apuntes de "bibliografía material: análisis del libro antiguo" (tema 1)

Upload: estela-cantos

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El texto contiene los apuntes del primer tema dado en la asignatura de "Bibliografía material: análisis del libro antiguo" en la Universidad Complutense de Madrid.

TRANSCRIPT

  • TEMA 1: FUNDAMENTOS TERICOS Y CONCEPTOS BSICOS

    1. Fuentes primarias de la investigacin filolgica:

    Dos oposiciones: principales transmisores de textos:

    LIBRO MANUSCRITO LIBRO IMPRESOPerdura hasta E.Media y Antiguo Rgimen FECHAS Empieza en XV

    Manufacturado => reproduccin genera diferencias textuales y materiales

    CONFORMACIN MATERIAL

    Reproduccin de una versin (mediante unos moldes)

    Testimonios nicos MODO DE DIFUSIN Ejemplares similares (salvo excepciones)

    segn cronologa: diferencia menos evidente porque no lmites cronolgicos especficos ni paso brusco de una tcnica a otra en produccin (algunso tcnica mixta)

    LIBRO IMPRESO ANTIGUO LIBRO IMPRESO MODERNODesde culminacin de imprenta en EU en

    1455 hasta Antiguo Rgimen FECHAS Comienza en 1801 => fecha arbitraria

    Tcnicas artesanales importadas de oriente, de rabes y egipcios PAPEL Con papel continuo:

    Manual PRODUCCIN Evolucin de las tcnicas entre fin XVIII--2M XIX

    2. Periodizacin del libro en la etapa de la imprenta manual:

    Lmites marcados por progresos tcnicos => anglosajones distinguen entre: perodo de la imprenta manual: libro artesanal perodo de la imprenta moderna: libro industrial => evolucin de las fases del proceso y nuevos sistemas

    que desterraron los modos de produccin artesanales (fin XVIII-medXIX):

    mquina de fabricar papel continuo mquina plana de imprimir en 1804 por Lord Stanhope (

    prensa manual de mesa) > accionada por vapor prensa rotativa en 1866 linotipia de Otto Mergenthaler en 1886 y monotipia en 1889

    => agilizan proceso de copia mediante matrices que seleccionaban lneas completas

    Periodizaciones internas: segn aspectos prcticos (de uso y organizacin) ms que segn caractersticas de los libros => en XVII

    se establecen unas categoras: incunable: [categora de mayor consenso] trmino establecido en 1640 (200 aos despus de

    invencin imprenta en Alemania) => libro impreso desde el comienzo de la imprenta hasta el 31 de Dic de 1500 pero hay incunables americanos en 1901 por razones obvias.

    protoincunable: dos acepciones especializadas: primeras ediciones de cada pas => Sinodal de Aguilafuente es el protoincunable

    espaol Antonio Odriozola (incunabilista del XX) lo usa para primeros incunables desde 1471

    hasta 1478/79 que carecen de signaturas tipogrficas en imprenta incunable espaola post-incunable: trmino bismico:

    sentido amplio: impresos desde el 1 de enero de 1501 hasta el 31 de diciembre de 1520 => fecha hasta la cual se deca el mes y el ao de impresin en el colofn > luego solo ao. Estos presentan an caractersticas arcaizantes

    sentido limitado: libros sin indicacin tipogrfica, sin data crnica o colofn (entre finXV y princ XVI, el primero espaol es La Celestina) => definicin de Norton??

    epgono incunable: [categora no aceptada ya] incunables hasta 1511-12

    No difusin homognea de estas

    tcnicas: coinciden pases con libro

    antiguo + pases con libro moderno

    + pases con proceso mixto

  • segn siglos: criterios cronolgicos por practicidad en uso de corpora amplios otras clasificaciones:

    segn tipografa: tipos gticos hasta 1560 > transicin gt-red > predominio de los tipos redondos y cursiva

    segn elementos administrativos (desde 1558): libro poca de Austrias, de Ilustracin, etc.

    3. Anlisis bibliogrfico para la elaboracin de la recensio :

    Evolucin de la crtica textual: comienza en la biblioteca de Alejandra: por importancia de la fijacin del texto bblico en XVIII se introduce el mtodo cientfico en los estudios de bibliografa literaria y material Lachmann fija el sistema de crtica textual: fases ordenadas y rigurosas para edicin de un texto literario

    Tipos de ediciones: ed. facsmil(ar) mecnica / fototpica / digital: ed. trans reproduccin directa del testimonoi mediante

    fotografas, microfilme, fototipia, escner o mtodos similares puede ser reproduccin total o parcial y aplicarse a ediciones manuscritas como impresas pega: reproduccin fiel de aspectos textuales, pero relativamente de los formales y materiales

    ed. paleogrfica/diplomtica: reproduccin de las caractersticas textuales del testimonio mediante unas convenciones para reflejar todas sus peculiaridades (incluidos errores, abreviaturas, variaciones, etc)

    ed. interpretativa: reproduce las caractersticas textuales del testimonio pero adaptndolo al uso (=> desarrolla abreviaturas, corrige errores, revisa separacin de palabras, prrafos, etc)

    ed. anotada: ofrece una versin del texto ms o menos depurado pero sin incidir en el proceso de establecimiento crtico. Completan la lectura con notas con la interpretacin hermenutica que permite entender la obra en su contexto.

    ed. de variantes: versin de un texto propuesta por un fillogo que, tras haber analizado y comparado previamente algunas o todas las variantes de la obra, elige una de ellas y anota las variantes ms significativas en cada caso (aparato crtico).

    ed. crtica: orientada a reconstruir un texto viciado en su transmisin aproximndolo lo mximo posible a la forma original que el autor consider definitiva, a travs de los diversos testimonios de su transmisin. Sin embargo, imposible establecer cul fue la decisin final del autor => en realidad, hiptesis del fillogo a travs de procedimientos rigurosos.

    Fases de la ecdtica:

    recensio: fase preparatoria consistente en recoleccin de los testimonios, tanto escritos como orales, de un texto (mejor presencialmente) => tradicin diplomtica

    directa: recoge versiones manuscritas e impresas que transmiten la obra de forma exenta o recopilada con otras

    indirecta: teniendo en cuenta testimonios acerca de la obra (traducciones, glosas, citas y alusiones, etc) => aportan info sobre recepcin y difusin de una obra o detectan la existencia de una no conservada

    collatio: cotejo del contenido textual de todos los testimonios de la tradicin diplomtica directa si faltan datos, tambin en cuenta la tradicin diplomtica indirecta si texto muy extenso, se seleccionan pasajes donde ms variantes (critici o lugares crticos)

    eliminatio codicum scriptorium: eliminacin de los cdices ya descritos > desechar versiones que copias de otra para quedarse solo con los modelos irreductibles que presentan divergencias con el resto (ejemplares de copia)

    Edicin diplomt-interpretat: reproduce el texto de forma

    diplomtica, pero agrega tambin el textos de manera

    interpretativa(Jos Blanco Jimnez)

    BIBLIOGRAFA REFERENCIAL

    + ANLISIS CRTICO

    CUIDADO CON TRMINOS:

    Aplicar adjetivos antiguo o moderno para establecer su

    modo de produccin es excesivo, puesto que denotan mucho ms que eso => mejor hablar de imprenta artesanal

    e imprenta industrial.

  • stemma: fillogo establece estructura de las relaciones entre los ejemplares de copia viendo cules derivan de cules para establecer su genealoga (jerarqua textual no cronolgica)

    cuando ms se copia, ms errores => ms alejado del supuesto original

    letras maysculas para ejemplares de copia testimoniados (nos han llegado) y caracteres griegos para las versiones hipotticas

    emendatio: (enmienda/depuracin) ltima fase que consiste en depuracin del proceso mediante:

    emendatio paleogrfica: correccin de errores caligrficos o tipogrficos evidentes (alteracin letras, errores de imprenta, etc)

    emendatio conjeturial: puntuacin del texto y correccin de pasajes claramente deteriorados y sobre los que las versiones conservadas no arrojan luz => fillogo debe conjeturar lo que falta a partir de sus conocimientos del usus scribendi del autor que se edita

    Inconvenientes: mtodo formulado para estudios de textos greco-latinos

    bblicos y manuscritos de tradicin medieval insuficiente para obras desde Renac porque ya no casi

    manuscritos

    4. Bibliografa material anglosajona y sus especialidades:

    Orgenes: evolucin: surge a finales del XIX > gran arraigo en 2M del XX en EE.UU. causas de aparicin:

    bibliofilia: inters por testimonios ms tempranos de la imprenta (incunables) => necesario

    desarrollar nuevas tcnicas de identificacin material => catalogacin de incunables por lugar y fecha de impresin y lugar de publicacin

    aparicin de grandes colecciones privadas en Francia, Inglaterra, Alemania, etc. preocupacin por la esttica del libro => atencin a su formacin material

    Formulacin conceptual: bibliografa:

    definicin por Walter William Greg: ciencia de la transmisin de los documentos literarios => incluye relacin entre variantes textuales y evolucin de los textos particulares en procesos de produccin y reproduccin

    objeto de estudio: textos que han llegado, manuscritos o impresos o en cualquier soporte, a partir de cuya reproduccin puedan generarse distintas versiones => bsica para los fillogos (y, segn Phillip Gaskel, tambin para bibliotecarios => muchas especialidades dentro de la bibliografa)

    extensin del trmino bibliografa desde XX: para libro, historia del libro, evolucin de sus formas, estudio de sus sistemas de manufactura

    bibliografa material: origen escuela anglosajona: artculo de McKerrow (en 1927) dirigido a estudiantes de lit sobre

    cmo reproducir la tcnica de elaboracin de libros XVI y XVII porque importante para anlisis de literatura isabelina y shakesperiana. En l:

    habla de historia del libro + anlisis de su forma material fija el concepto de evidencia bibliogrfica: tipo de anlisis que establece la ordenacin,

    valoracin e interrelacin de las versiones impresas de un texto + modificaciones sufridas con respecto al texto manuscrito del autor

    objeto de estudio: modificaciones del autor del texto y las provocadas por ajenos en las ediciones sucesivas en su transmisin editorial

    Versin hipottica:

    aunque no nos llegara, existi necesariamente y podemos

    reconstruirla para interpretar la coincidencia de una o ms

    versiones

    Edicin crtica:

    - elecciones del fillogo deben ir justificadas en la introduccin y apoyadas en los testimonios

    - en realidad, es una edicin con variantes

  • Principales especialidades y orientaciones: bibliografa analtica: (especialidad principal) estudia

    el libro como objeto tangible para detectar rastros del proceso de evolucin manual (huellas de su fabricacin e impresin manual)

    los condicionamientos administrativos, legales y socioculturales a los que estaba sometido para comprender el proceso de publicacin del conjunto de ediciones de su tradicin bibliogrfica hasta actuali

    bibliografa descriptiva: realiza descripcin minuciosa de la conformacin material del libro, entendida como paradigma

    de una edicin (ideal copy) no da cuenta de un ejemplar concreto, sino que, trans cotejo de ejemplares (al menos 3), se crea

    una abstraccin de las caractersticas definitorias y variantes formuladas en emisiones y estados => reconstruccin hipottica

    bibliografa textual: aplicacin de los resultados de la bibliografa analtica expresaos trans descripciones analticas o

    tipobibliogrficas para afrontar problemas y procesos de crtica textual dos direcciones:

    anlisis de caractersticas fsicas de un manuscrito existente a travs de su versin impresa

    reestablecimiento de las caractersticas de un manuscrito o edicin perdidos trans pormenores de un impreso existente

    une juicio literario + experiencia bibliogrfica bibliografa histrica:

    funciones variadas => estudia imprenta y mtodos de produccin de libros en cada taller consumo literario, posicin del autor en relacin con su obra variacin de hbitos impresorios segn materias, gneros,

    temas y pblico que pretende es la menos desarrollada, porque choca con otras ramas cientficas (sociologa, historia de la

    cultura, etc)

    Edicin: conjunto de ejemplares de una obra impresa de una vez a partir de una misma composicin tipogrfica (formas/moldes). En estapa de imprenta manual, como cada vez se acaba se desmontan las planas, no hay reimpresiones ( s en etapa industrial)

    Tirada: n total de ejemplares de una edicin. En etapa de imprenta manual, las tiradas son ediciones sucesivas de una obra.

    Reedicin: trmino impreciso => mejor usar ediciones/ao

    Ejemplar: cada unidad libraria que constituye una edicin (la idea de Gutemberg era que todos fueran idnticos, puesto que mismos moldes, pero prctica demuestra que diferencias por la intervencin de varios tcnicos artesanales, coediciones, etc)

    Emisin: grupo de ejemplares pertenecientes a una edicin que variacin intencionada con respecto al resto de esa misma edicin => estudiarlas para conocer gnesis editorial

    Estado: grupo de ejemplares pertenecientes a una edicin que variacin no intencionada con respecto al resto de esa misma edicin => variaciones durante impresin o despus (sustitucin de un tipo equivocado cuando ya algunos ejemplares, adicin de prrafos obviados, etc). A veces se consideraban ediciones diferentes.

    VARIACIONES PLANEADAS:

    - formales: planeada antes de la puesta en venta de la edicin (material, precio, fecha...)

    - formales y temporales: planeada con posterioridad a la puesta en venta (rejuvenecimiento)

    Escuela tipobibliogrfica: da cuenta de caracts definitorias de una edicin y de sus posibles emisiones y estados basndose en el mayor nmero posible de ejemplares conservados => ideal copy

    Escuela catalogrfica: describe ejemplar concreto tal y como se ha conservado => biblioteca

    Libro impreso como objeto y producto

    cultural