apunte fotoperiodismo

Upload: juampi-gallo

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Apunte Fotoperiodismo

    1/5

    1

    FOTOPERIODISMO /FOTOGRAFÍA DOCUMENTALCompilación: Licia Rizzardi

    A

  • 8/17/2019 Apunte Fotoperiodismo

    2/5

    2

    EL DOCUMENTALISMO FOTOGRÁFICO

    Abrir los ojos, mirar, observar. Acciones cotidianas casi involuntarias hasta quehacemos foco en algo.

    La imagen es la protagonista de la cultura de nuestros tiempos, algunasimágenes son nuestros recortes de esto que llamamos realidad.

    Lo que hace la fotografía es solamente mostrar la porción de la realidad.Fotografiar es una forma de ver el mundo, un instante que se congela.Contamos una historia en cada disparo.

    Las fotografías procuran pruebas, dice Sontag. Algo que sabemos de oídas pero

    de lo cual dudamos, parece demostrado cuando nos muestran una fotografía.Alrededor de la imagen se ha elaborado un nuevo sentido del concepto de

    información.La fotografía no es sólo una fracción de tiempo, sino de espacio. En un

    mundo gobernado por imágenes fotográficas, todas las fronteras (“encuadres”)parecen arbitrarias. Cualquier cosa puede volverse discontinua, cualquier cosapuede separarse de cualquier otra: basta con encuadrar el tema de otra manera.Inversamente, cualquier cosa puede volverse adyacente de cualquier otra.)

    La fotografía refuerza una visión nominalista de la realidad social consistente

    en unidades pequeñas de número aparentemente infinito, pues el número defotografías que podría tomarse de cualquier cosa es ilimitado.

    Mediante las fotografías, el mundo se transforma en una serie de partículasinconexas e independientes; y la historia, pasada y presente, en un conjunto deanécdotas y faits divers. La cámara atomiza, controla y opaca la realidad.

    Es una visión del mundo que niega la interrelación, la continuidad, y en cambioconfiere a cada momento el carácter de misterio. Toda fotografía tiene múltiplessignificados; en verdad, ver algo en forma de fotografía es enfrentar un objeto defascinación potencial. La sabiduría última de la imagen fotográfica es decirnos: esaes la superficie.

     CONCEPTOS

    El fotoperiodismo es un género de la fotografía que da forma visual a ladenuncia, a la entrevista, una nota, o un relato.

    Los orígenes del fotoperiodismo podemos remontarlos a la guerra, entre losaños 1930 y 1950, comienza como la novedad de mostrar lo que pasaba en laguerra, primero con el Desembarco de Lombardía, con fotografías tomadas porRobert Cappa, para luego mostrar todos los acontecimientos bélicos del mundo.

  • 8/17/2019 Apunte Fotoperiodismo

    3/5

    3

    El concepto de fotografía documental es muy amplio y admite también variadasinterpretaciones. De hecho, toda fotografía es documental, incluso aquellas que

    son manipuladas y las creaciones artísticas, puesto que siempre están refiriendo aalgo o al alguien, aunque este alguien sea exclusivamente el propio autor.

    En un sentido más estricto, se considera fotografía documental, como uno delos tantos géneros de la fotografía, aquella que se constituye en una evidenciarespecto a la realidad.

    Ese contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de lafotografía y también sus comentaristas. François Arago, al hacer la presentación

    del invento de Daguerre, en agosto de 1839, explicó precisamente que con esatécnica se podrían reproducir por ejemplo los jeroglíficos y los monumentos delantiguo Egipto, para luego ser estudiados. El sentido documental de la fotografíafue así claramente expresado.

    Una segunda posibilidad del concepto de fotografía documental se refiere a loque llamamos fotografía social, documental social y también testimonial.

    Este género se refiere, como el nombre ya lo explicita, a la documentación de

    las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en formaindividual como social y, en ese sentido, su nivel de complejidad es profundo

    Obviamente, el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y formaparte de esta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo

    social, se interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen oson noticia, materia fundamental de la prensa gráfica en general.

    No por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo socialdebe soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo socialse convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensadecide que sea noticia.

    Por ejemplo, las condiciones de vida de las personas que han debidoabandonar sus casas por causa de las inundaciones ha nutrido al periodismo, perodesde el momento que el tema dejo de ser noticia, desapareció de los diarios. Eldocumentalismo social interesa a la prensa cuando se asocia a un hecho relevante,circunstancial y de gran impacto en la sociedad. Las villas miseria, las condiciones de

    vida en esos espacios de la marginalidad, pasan a ser noticia cuando sus habitantesorganizan protestas o intentan ocupar nuevos terrenos o son empujados fuera delos mismos. Al margen de esas situaciones, aunque aquella realidad persiste, elfotoperiodismo deja de interesarse.

    Para el documentalismo social, en cambio, aunque comparta las técnicasde realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios ycondiciones de la sociedad. No esta atado a lo circunstancial, constituye unareflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de mostrar al hombre y sus

  • 8/17/2019 Apunte Fotoperiodismo

    4/5

    4

    circunstancias. Dicho en términos más directos: no depende ni se interesa en la

    noticia como finalidad primaria.Otro aspecto fundamental del documentalismo social, quizá una de sus

    condiciones ineludibles, es la no manipulación de las situaciones. Esto muchas vecesno es bien comprendido, pero vale la pena argumentar por que las puestas enescena constituyen antes que nada una falsificación y solo expresan eventualmentela incapacidad del fotógrafo para alcanzar sus objetivos, aunque el resultado seaestéticamente agradable y el mensaje convincente.

    Si un sociólogo, por ejemplo, para sustentar su tesis, inventa testimonios, para

    cualquiera resulta evidente que ha mentido, aunque esos testimonios verbalesexpresen o refieran a situaciones reales. El texto entre “comillas” en un escritosignifica que es literal de quien lo ha expresado. En la fotografía documental, laimagen en si es un encomillado de la realidad y, por lo tanto, no debería ser elproducto de como cree el fotógrafo que las cosas tienen que suceder o ser.

    Sin embargo, la fotografía posada, es decir aquella donde los personajesafrontan con plena consciencia a la cámara, no constituyen ni deben asimilarse a

    lo que es la puesta en escena. El posar, en todo caso, podríamos compararlo a lapregunta y a la respuesta, es una suerte de interrogatorio de una situación. Muchasfotografías de documentalismo social son posadas, el sujeto advierte y conscientea la cámara, pero eso no es una actuación sino, simplemente, un mostrarse en

    forma estática.Uno de los objetivos del documentalismo social es generar precisamente

    consciencia social, que no es otra cosa que solidaridad. Esa consciencia socialpuede tener un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio, unatransformación. Ese ha sido el principal objetivo de la mayoría de los fotógrafostestimoniales a través de la historia. Pero puede tener también como finalidad elconocimiento en si mismo y la comprensión de la humanidad.

    Desde el punto de vista estético, el documentalismo ofrece un amplio campode realización a fotógrafos creativos, puesto que la aproximación a cualquier tematransita por la visión y la forma personal de interpretar aquella realidad.

    Barthes en ¨El mensaje fotográfico¨ sostiene que el mensaje verbal tiene dosfunciones con respecto a la imagen: de anclaje y de relevo.

    Define el anclaje como la función del lenguaje oral o escrito de responder ala pregunta ¿qué es?, identificando, dando valor denominativo, ayudando aacomodar la percepción. Dice también que este anclaje puede ser ideológico, yque el texto guíe para una selección determinada de significados. El anclaje esla función más frecuente del mensaje lingüístico, aparece tanto en la imagen deprensa como en la publicidad.

  • 8/17/2019 Apunte Fotoperiodismo

    5/5

    5

    La función de relevo es menos frecuente e implican que la palabra sea unfragmento, una parte de un relato mayor, se usa generalmente en la historieta.

    Sostiene que existe en la fotografía una paradoja estructural, ya que la fotografíaes un todo denotado, son planos de tono y color, con una relación proporcional conla realidad, la constituyen los elementos del significante, y su mayor denotaciónes la perfecta analogía con la realidad. Pero adquiere significado básicamente apartir del lenguaje oral, ya que la selección de palabras que la definen, genera unaconnotación intencional. La palabra connota.

    La connotación, es decir la imposición de sentidos secundarios al mensaje

    fotográfico se elabora también desde la producción fotográfica, a través de laselección, tratamiento técnico, encuadre, color, contraste, grano, movimiento, esen suma lo fotográfico es sólo una ilusión de analogía. El código de connotación noes natural ni artificial, sino histórico, la lectura depende del saber del lector, de sucultura, su historia y en consecuencia del interés ideológico que ésta pueda provocar.

    Fuentes consultadas:Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Edhasa.Barthes, Roland. El mensaje fotográfico. GG.A. Becquer Casaballe. Bienal de Fotoperiodismo 2006.María Branda. La imagen. Cátedra Rollié

    Canal Encuento

    Material Fotográfico:M.A.F.I.A Movimento argentino de fotografxs independientes autoconvocadxstiemponline.comlanacion.comMarcos LópezAlejandro Chaskielberg

    Licia RizzardiMaricé Blanco

    Links de interés:http://walterastrada.com/http://www.argra.com.ar/web/fototeca.htmlhttp://www.chaskielberg.com/http://www.marcoslopez.com/