informe academico final fotoperiodismo y …

97
INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL. DIMENSIONES VISUALES DEL PLURALISMO EN LA PRENSA CHILENA Equipo de Investigación Dr. Óscar Aguilera Ruiz Dra. Lorena Antezana Barrios Mg. Marcela Saa Espinoza Mg. Camila Cárdenas Neiera

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

INFORME ACADEMICO FINAL

FOTOPERIODISMO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL.

DIMENSIONES VISUALES DEL PLURALISMO EN LA PRENSA CHILENA

Equipo de Investigación

Dr. Óscar Aguilera Ruiz

Dra. Lorena Antezana Barrios

Mg. Marcela Saa Espinoza

Mg. Camila Cárdenas Neiera

Page 2: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

2

Introducción

El presente informe de resultados da cuenta del proceso desarrollado entre octubre de 2017 y

octubre de 2018 por parte del equipo de investigación de la Universidad de Chile en el marco del

Proyecto PLU17003 “FOTOPERIODISMO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL. DIMENSIONES VISUALES DEL

PLURALISMO EN LA PRENSA CHILENA”.

Hemos mantenido la estructura de presentación de resultados utilizada en el informe de avance,

en orden a estructura tres grandes capítulos donde nos aproximamos a la relación entre

fotoperiodismo y pluralismo desde los objetivos específicos del proyecto, a saber:

❖ Caracterizar los condicionantes políticos y estructurales del proceso productivo de la fotografía periodística.

❖ Analizar el contenido simbólico de las fotografías desde sus dimensiones formales y denotativas como desde sus planos connotativos.

❖ Problematizar los procesos de recepción de las fotografías a partir de los comentarios de usuarios de redes sociales.

En torno a cada uno de estos objetivos, se presentan las decisiones metodológicas, los resultados

y su discusion, así como las consideraciones e impactos de lo analizado en lo relativo al pluralismo

en el sistema informativo.

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento de los múltiples interlocutores que hemos

tenido en este proceso, y que es necesario explicitar: al equipo del Programa de Información

Científica de CONICYT quienes acompañaron este proceso investigativo, al Profesor Hector Vera

quien fue nuestro par evaluador y lector atento durante el proceso. A los fotográfos entrevistados,

quienes nos ayudaron a comprender mejor el campo de la fotografía periodística. Y finalmente a

lasinvestigadoras argentinas Sandra Szir y Cora Gamarnik con quienes pudimos discutir, mediante

un seminario abierto, los resultados de esta investigacion.

Page 3: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

3

I. CARTOGRAFÍA DEL FOTOPERIODISMO EN CHILE Introducción La presente sección busca responder a uno de los objetivos específicos planteados en la propuesta y caracterizar los condicionantes políticos y estructurales del proceso productivo de la fotografía periodística. Esto en el entendido que la fotografía periodística publicada por los medios de comunicación es parte de una maquinaria mediática. Es decir, responde a criterios generales y particulares del ejercicio periodístico, a líneas editoriales, a condiciones del mercado, y a limitantes tecnológicas entre otras cosas que determinan el tipo de fotografía que se va a utilizar, pero no sólo esto, también responden a pautas de trabajo establecidas, a criterios periodísticos y a una serie de condiciones vinculadas a prácticas y rutinas cotidianas de trabajo. Es así que las fotografías publicadas son el resultado de una serie de decisiones y prescripciones previas que establecen un campo delimitado de opciones, un marco de estrategias, dadas por el tipo de medio en el que están siendo publicadas (prensa) y el formato específico (Charaudeau, 1997) en el que se inscriben (fotografía periodística). Por tanto, las condiciones productivas de este tipo de discurso social tienen que ver, ya sea con las determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o de un tipo de discurso, ya sea con las determinaciones que definen las restricciones de su recepción (Verón, 1998), es decir de un “contrato de comunicación”. Lo propio de un noticiario es (contractualmente hablando) informar a sus lectores sobre lo que ocurre en el mundo hoy. En este sentido la actualidad propone una cierta realidad del mundo, que es producida, construida por signos y no por la materialidad del mundo. Esta constatación preliminar, nos obliga a establecer la conexión con el mundo profesional, que inicialmente no había sido considerada en la estrategia metodológica del estudio adjudicado, aspecto que abrió una veta importante respecto a las propias rutinas profesionales que se encuentran a la base de la práctica de fotoperiodistas así como al desarrollo histórico de esta práctica poco considerada en los estudios de periodismo. En un plano más histórico-cultural, la aproximación a las rutinas profesionales nos abre la puerta a las formas en que se aprende a “hacer fotos periodísticas”, produciéndose una articulación entre un saber artesano (la experiencia de usar una cámara) y un saber profesional (semiótica de la imagen y lenguaje periodístico) que se despliega en un largo tiempo y donde se reconocen “escuelas” y redes específicas de formación y diálogo profesional. La reconstrucción histórica de estos procesos nos parece de suma relevancia para comprender precisamente las propias nociones de pluralismo y periodismo que se despliegan en las prácticas y en la misma imagen. Decisiones metodológicas Si bien es la observación etnográfica o participante la que más se ha utilizado para describir las rutinas y prácticas que utilizan los profesionales de los medios de comunicación para ejercer su oficio (la observación en las salas de redacción), hemos optado por utilizar como metodología de

Page 4: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

4

trabajo la entrevista en profundidad, aunque no a los fotoperiodistas directamente sino a quienes ofician como editores de fotografía en distintos medios y agencias. Esto porque el proceso preliminar de aproximación a la fotografía que se publica en los medios de comunicación tradicionales, nos señaló que esta proviene principalmente de dos fuentes: las fotografías propias del medio (es decir capturadas por empleados del mismo medio o personas contratadas específicamente para cumplir esta tarea) y las Agencias noticiosas nacionales e internacionales; por lo cual nuestra muestra fue intencionada y estuvo compuesta por: editores de fotografía; directores de Agencias Nacionales y directores de Agencias Internacionales en Chile. Desarrollamos una entrevista interpretativa, que consiste en la realización de una conversación relativamente no estructurada y que nos permitió indagar en las percepciones, discursos, emociones y trayectorias de los sujetos de manera dialógica (Denzin, 2001). De todos modos, para evitar la dispersión de la información se estableció un guion en el que se establecieron de antemano temas, secuencias y la formulación de las preguntas iniciales (aunque de manera flexible -modalidad “grand-tour”- que permite a los participantes contar su historia en sus propios términos). Como metodología de análisis se trabajó prioritariamente con el análisis temático. Uno de los beneficios de este tipo de análisis es su flexibilidad y consiste en identificar, analizar y dar cuenta de patrones (Braun; Clarke, 2006). Lo clave de un tema no se basa necesariamente en su volumen, en su dimensión cuantificable, sino más bien en si captura o no algo importante en relación a las preguntas de investigación. Así, hay dos vías a través de las cuales identificar temas o patrones: la primera es inductiva o desde abajo hacia arriba, y la segunda es teorética o deductiva o, bien, de arriba hacia abajo. Para este estudio, aplicamos la primera opción. Esta perspectiva implica que los temas identificados están fuertemente vinculados a los datos o al material analizado y, en ese sentido, se inspira en el enfoque propuesto por la teoría fundamentada o the grounded theory (Araujo, 2014; Flores & Naranjo, 2014). A continuación presentamos los principales resultados obtenidos, organizados en tres temas: cartografía del modo de producción del fotoperiodismo, conflictividad social a nivel visual y criterios para selección de fotografías por parte de fotógrafos.

Page 5: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

5

1. Cartografía del modo de producción del fotoperiodismo en Chile.

Fuente: Elaboración propia

En la lógica de producción actual, para la prensa, la fotografía es un elemento de suma importancia y la calidad de la misma es un aspecto no menor. De acuerdo a nuestra investigación, los medios de comunicación tradicionales (o plataformas noticiosas) en Chile obtienen estas fotografías de distintas fuentes, las que varían de acuerdo a los recursos económicos con que cuenten. Así, a más recursos más opciones y diversidad de fuentes. Únicamente los medios de comunicación más consolidados y en general tradicionales, tienen la opción de contar con fotógrafos propios y éstos son los que trabajan con editores especializados que, en la gran mayoría de los casos, también son fotógrafos, además de contratar los servicios de las distintas agencias de noticias. Cada vez es menos frecuente que los medios de comunicación tradicionales utilicen imágenes de personas particulares pues necesitan la certeza de la autenticidad de las fotografías, dicen “hay que tener un cuidado único [con ellas] porque no tienes fecha, ni sabes en qué condiciones la tomó” (Medio Nacional) y en ese sentido, los editores prefieren utilizar a las Agencias ya que “[…] una agencia no puede subir una foto si no tiene el nombre de quien la tomó, hay un parámetro de fidelidad, certeza que lo que están publicando es la verdad y […] lo otro son los estándares de calidad, el periódico tiene estándares de calidad de impresión, necesitan que tengan tantos pixeles” (Medio Nacional).

Page 6: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

6

Poner en riesgo su credibilidad y la calidad de su publicación son aspectos que no vale la pena arriesgar, pues en gran medida, de estos depende su vínculo con los lectores (contrato de captación). Estas serían algunas de las razones por las cuales el “periodismo ciudadano” o las fotografías amateur publicadas en redes sociales, a pesar del vaticinio inicial (Lavín y Romer, 2015), no lograron desplazar a las profesionales. Lo que si se modificó fue el campo laboral, el perfil profesional, la carga laboral y la dinámica de trabajo de quienes se dedican a esta tarea (Barrazuela y Bellón, 2017).

Las Agencias de noticias, que proveen de fotografías a los medios de comunicación, generan su propio material: “nosotros solo distribuimos fotos propias, salvo contadísimas opciones que son fotos de carabineros o de alguna repartición publica, que son de distribución gratuita y en ese caso está especificado en el crédito de la foto el origen” (Agencia Nacional), sin embargo a pesar de contar con un gran listado de colaboradores y de fotógrafos freelance a los que pueden acudir, en determinadas ocasiones han tenido que recurrir al material captado por aficionados, pues deben tener imágenes de los acontecimientos más importantes. Esto ocurre cuando se produce un hecho inesperado –por ejemplo una catástrofe- en un lugar distante: “Lo primero es que te pones a rastrear quién está ahí, una vez que encuentras qué está ahí tratas de hacer un acuerdo, porque puede ser el ayudante, copiloto del carro bomba y tiene una cámara semi profesional y hace fotos para el, no para la institución, y lo buscas y le propones un trato para el uso de sus fotos, pero básicamente ese trabajo se pone un poco agobiante porque cuando pasa algo tienes que ponerte a llamar hasta encontrar quien es la persona que tiene la imagen, sin que hayas visto la foto publicada en alguna parte […] y llamar, llamar” (Agencia Internacional). Cuando un hecho así acontece, el encargado/editor debe evaluar si “la historia va a dar para mucho rato ves si te desplazas para ese lugar o mandas a alguien” (Agencia Internacional). Cuando optan por estas fotografías siempre buscan la confirmación de su autenticidad a través de sus colaboradores, señalan al respecto: “a lo mejor estaba alguien ahí y te avisa: estaba esta persona, tiene material y el material esta bueno, te pone en contacto con él y ahí tengo mi fotógrafo en el lugar y el mismo fotógrafo me hace el contacto con la persona que estaba ahí antes con el material” (Agencia Internacional). Además de la autenticidad, también deben velar por la legalidad, es decir por el respeto a la autoría de la foto. Un entrevistado indica “en mi caso, cuando necesito una foto de esas, lo que hago es pedirla [a un] fotógrafo ciudadano, que son ciudadanos que toman fotos y no fotógrafos ciudadanos. Ellos como tales no lucran con las fotos y las entregan gratuitamente a un medio comercial” (Medio Nacional). Otro punto que también es importante es la forma en que cautelan la autoría de las fotografías (que es siempre del fotógrafo) y está registrado en los créditos de la fotografía y la propiedad de las mismas (que es del medio contratante). Los derechos de propiedad son pagados aparte (por una sola vez) o dentro del contrato del fotógrafo y en la compra de una fotografía (en el caso de un freelance). En relación a estos temas, los entrevistados explican: “la foto tiene un derecho de propiedad intelectual y eso es parte de un contrato” (Medio Nacional) con un medio o una Agencia. En el caso de los fotoperiodistas contratados, las fotografías que toman son del medio que paga su sueldo aunque los derechos de autor son siempre de ellos, a algunos “se les paga un bono

Page 7: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

7

mensual del derecho de autor, aparte del sueldo, eso quiere decir que las fotos que tomaron mientras trabajaban en el medio de comunicación, pueden ser utilizadas ad eternum porque se les pagó por eso, pero siempre se va a respetar que la foto fue hecha por él” (Medio Nacional). En este sentido hay una especie de acuerdo tácito y ético en relación a las fotografías que se toman y no se podrían vender a otros medios. No es lo que ocurre con los colaboradores, con ellos lo que existe “es un proceso de autorización del uso de sus materiales. Cuando le encargo un trabajo a un colaborador y sus fotos terminan siendo buenas, yo a ese fotógrafo le envió un correo donde le pido que me responda que él está de acuerdo con que sus fotos sean usadas por la agencia […] y eso se llama “asignaciones” (Agencia Internacional). Los colaboradores son fotógrafos de todo Chile, “trabajan por una pauta, que cobran a través de una boleta de honorarios y tienen que firmar por cada venta un contrato de cesión de derechos” (Agencia Nacional).

En un campo como el del fotoperiodismo actual, en el cual hay pocos puestos de trabajo y remuneraciones bajas, hay muchos más fotógrafos que lugares de trabajo: medios tradicionales, agencias de noticias nacionales e internacionales, Ministerios e Instituciones públicas y empresas. En este marco, existen fotógrafos freelance que ofrecen sus fotografías a las Agencias y éstas, de acuerdo a la importancia de las mismas, las adquieren. Los criterios que utilizan los responsables de las Agencias para seleccionar un fotoperiodista freelance son: la experiencia que tiene tomando fotografías y el conocimiento que el propio editor posee del profesional. En general eligen a colegas que “tienen los mismo años que yo o más y que han seguido vinculándose con los medios y se mantienen vigentes y eso me entrega la seguridad” (Agencia Internacional).

Los medios de comunicación que aún cuentan con fotógrafos contratados y editores especializados, se preocupan por tener sus propios Bancos de Fotografías, y de archivarlas adecuadamente para poder rápidamente contar con las imágenes que requieren. Es lo mismo que hacen las Agencias con el material que ofrecen. Y es que “la digitalización exigió la puesta a punto de complejos programas para administrar las enormes bases de datos con una definición precisa de la clasificación de las imágenes y de su descripción, para que las búsquedas obtengan resultados”. (Amar, 2006: 109). Cada entidad posee un sistema de organización de las fotografías propio. Muchos cuentan con programas en los que van clasificándolas al momento de guardarlas. “Catalogamos las fotos cuando llega el fotógrafo, lo primero es editar su trabajo, ver que sirve y que no, seleccionar las imágenes, se le pone un Pie de foto, se explica de qué se trata, identificar a los personajes y se ponen palabras claves y eso se mete al servidor. Eso porque estamos hablando de millones de imágenes y si no lo haces bien es encontrar aguja en el pajar. Hay un departamento de archivos […] y ellos revisan lo que hicimos y agregan información y ahí queda archivado y este departamento de archivo son personas que estudiaron bibliotecología, son especialistas. Porque soy un convencido que el archivo fotográfico es un activo no un pasivo. La foto que tú haces hoy a lo mejor no tiene ningún valor, pero en cien años más tiene un valor histórico y así mismo trabajan las agencias internacionales” (Medio nacional).

El sistema que utilizan es bastante amigable y les va indicando los campos que deben completar. Primero señalan las palabras clave que son las que permiten al usuario ingresar a la selección y, luego brindan más detalles de cada imagen. La correcta clasificación de las fotografías es de suma importancia pues “nosotros generamos diariamente no menos de 300 fotos y es que para

Page 8: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

8

encontrarla tiene que estar bien clasificada y eso es un trabajo diario y es que no te sirve nada un archivo lleno de buenas fotos sin contexto” (Agencia Nacional). En el caso de las Agencias Internacionales, el sistema es un poco más complejo pues tienen muchas más fotografías que clasificar. Cada fotógrafo realiza la primera clasificación de las mismas, el editor del medio (en algunos casos) las revisa y envía. Estas llegan a centrales (mesas de edición que están en Singapur, Polonia o Colombia) y luego las ponen a disposición de los distintos suscriptores. Establecen una diferencia entre las fotografías de lo que está ocurriendo en el mundo y las de archivo, o temáticas que se están trabajando a mediano plazo. Las fotografías se organizan en paquetes por temas, por fotógrafos, por países. Por ejemplo, “para el gran incendio forestal en Chile, de las 200 fotos que produjimos, tienen las quince mejores fotos y están en una caja especial que se llama incendio forestal en Chile” (Agencia Internacional).

La inmediatez es otro aspecto que quienes trabajan en Agencias destacan. Las fotos deben enviarse lo antes posible para entrar en la competencia, y para esto tienen que tener en cuenta las condiciones técnicas para su transmisión “Bueno, hago la foto y la envió inmediatamente, lo que pasa es que la señal acá en Chile es muy lenta, porque yo podría mandar de la cámara, pero la velocidad de internet que tengo no me alcanza, entonces estoy obligado de mandarla del computador”, para resguardar su calidad “deben ser buenas fotos, de una cámara profesional, con un equipo que bordea los 30 mil dólares, no la foto de un teléfono” y como además tienen que enviar la información para poder clasificarla, es necesario que tengan un computador a mano “porque de hecho ellos [la mesa de edición] esperan un texto para corroborar la información. Nosotros mandamos imágenes con mucha info”. Para cumplir estas tareas se requiere además de contar con el equipamiento necesario, y tener la formación previa que les permita rápidamente decidir qué fotografía tomar, cuáles elegir, cuáles enviar y cómo clasificarlas. Esta misma inmediatez en la realización de las tareas no es del todo mala, pues les ha permitido tener más tiempo al final de la jornada. “O sea claramente cuando era análogo nos demorábamos más y es que cerrabas más tarde, a las dos de la mañana y había que revelar y después sentarse a ver con el director la foto y era entretenido y es que hoy día termina el evento y al poco tiempo terminaste”. El trabajo es prácticamente el mismo que antes “porque imagínate para clasificar las fotos con negativo… y es que era con tijera, y te demorabas toda la semana, y ahora durante el proceso noticioso estas ingresando la foto con todo lo necesario y es súper bueno porque terminas más temprano y eso va en directa relación con tu calidad de vida y tienes tiempo libre” (Agencia Nacional).

En esta lógica de producción los editores fotográficos son el elemento central para entender los criterios que se utilizan para tomar y archivar una fotografía. “[…] tratamos de mandar a lo que más podemos, pero le damos prioridad a lo que puede ser portada, el tema de la semana en cuerpo de Reportajes o en el cuerpo de Tendencia o en el Negocio domingo o las Entrevistas puntualmente, que no es una pauta nacional que tienen todos. Esa es una prioridad y la otra prioridad, es que aunque sea una pauta que la tienen todos, que sabemos que las van a tener con las agencias, igual queremos ir para generar un archivo, porque el archivo es nuestro, el archivo de agencia no es nuestro aunque lo podemos ocupar” (Medio Nacional). Así el fotógrafo va al lugar que le destinan y “toma 200, 100 o 150 [fotografías, pero] no guardas todas y de esas guardaste 15 que sirven después” (Medio Nacional). Estos criterios serán descritos en el apartado siguiente.

Page 9: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

9

Al mundo de la fotografía se ingresa por referencias y recomendaciones y más que “genialidad” se pide responsabilidad y compromiso. Los jóvenes han ido aprendiendo de los mayores, en terreno y a través de sus propias fotografías. Se trataría este, entonces, de un oficio que se aprende con maestros en el cual hay un periodo de iniciación, uno de prueba y otro de validación. “A ver es muy raro que nosotros contratemos a un fotógrafo de un día para el otro, lo que hacemos es que ellos empiezan a colaborar y trabajan un tiempo y después se abre una plaza y ahí elijo y yo elijo que sepan trabajar en equipo, que tenga disposición a trabajar, que le guste, porque realmente este es un trabajo muy sacrificado y que pueda trasmitir fotográficamente sus ideas” (Medio Nacional). Es ese el camino formativo que siguieron los fotógrafos que hoy trabajan en agencias, “me formé con gente que me enseñó esto mismo y es que tiene que ver con una filosofía de vida, que este es el camino y los que vas sumando son tus amigos” (Agencia Nacional).

2. Conflictividad social en Chile a nivel visual.

En el caso de una noticia, los enunciados son construidos sobre elecciones que conducen a una forma verbal y visual que da sentido y produce representaciones colectivas que permiten que podamos inteligibilizar el mundo (Soulages, 1999). El periodista, cuyo rol social es transmitir esas “informaciones”, se enfrenta a tres dificultades: técnicas de espacio y de tiempo, pues los acontecimientos, hechos y saberes susceptibles de convertirse en información son “innumerables”. El periodista no puede estar presente en todos los lugares del mundo donde se produce alguna cosa y por eso recurre a fuentes diversas y variadas que debe en principio, confrontar y verificar. Es lo mismo que ocurre en el caso de un fotoperiodista como vimos en el apartado anterior.

La situación de competencia socio-económica en la cual se encuentran los órganos de información obliga a estos a destacarse los unos en relación a los otros. Los medios de comunicación (y las Agencias) están esencialmente confrontados a la presión directa de los otros medios, lo que E. Verón llama “zone de concurrence discursive” que impone a cada producción una serie de estrategias particularizantes. Esta presión permanente de los órganos de información competitivos va a pesar sobre la puesta en juego de la información: cubrir el acontecimiento lo antes posible (ojalá el primero), es decir “aparecer” en el campo de la información, pero sobre todo se manifiesta a través de la elaboración de estrategias de captación: destacarse en relación con otros y entonces distinguirse” (Coulomb-Gully, 2001).

En los medios de comunicación tradicionales, elegir la mejor foto para publicarla, sin importar que esta no sea la de sus propios fotógrafos, es parte de la competencia porque “yo soy una persona que me importa que salga la noticia y la foto y nuestros fotógrafos están compitiendo con las agencias nacionales e internacionales, porque queremos la mejor fotografía” (Editor Nacional) y agrega otro “La práctica hace al maestro. Es que uno empieza a conocer la luz, la composición siempre puede variar pero la luz uno empieza a oler la luz y eso hace la diferencia, esto es pintar con luz, es dibujar con luz […] esto es calle, experiencia, es como decían los viejos “quemar películas”, que hoy día seria “quemar pixeles”” (Agencia Internacional). Otro indica “ yo tengo súper claro que soy el canal entre el emisor y el trasmisor y es que hay segundos que pueden marcar la diferencia y más ahora con la rapidez y entonces uno igual va a competir, por muy amigo que sea con otro colega y que nos comamos un asado y vayamos a la piscina y nuestros hijos se conozcan, […] cuando estás ahí compites porque yo prefiero ver mi foto en el New York Time y en The Guardian, porque es una cosa de egos también, pero tampoco es una competencia desleal,

Page 10: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

10

somos amigos y nos reímos harto, tiene que ver un poco con dejar bien paradas a nuestras empresas y a nuestros empleadores” (Agencia Internacional). Esa fotografía debe responder a los criterios periodísticos. Debe ser informativa (responder a la triple W: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué); debe captar la instantaneidad, lo que está sucediendo, tiene que captar el momento. Además, tiene que tener una composición estética y algún grado de emotividad. Para esto piden “fotógrafos de máxima calidad, con experiencia, que luzcan estrictamente la obligaciones periodísticas, o sea aquí no sirve una foto estéticamente correcta sino cumple con las obligaciones periodísticas […] Necesitamos fotos creativas, atractivas pero que cumplan con los criterios básicos” (Agencia Nacional). Una buena fotografía periodística sería la que, además de la información que debe aportar y de su calidad técnica, es “sorpresiva”, refleja el “alma” del personaje/actor social o de la situación, aporta algo extra. Pero, además de la fotografía periodística (que debe ser informativa) los fotoperiodistas también se dedican a otro tipo de fotografía más elaborada, con más contenido, que indaga en las causas y busca explicaciones (que es la que publican como “Historias”). Así, “presentan historias de más largo aliento, un desarrollo un poco más amplio y que no tiene que ver con el estar haciendo las noticias del día a día, vas desarrollando una historia que tenga algo más íntimo, singular y esos proyectos lo podis desarrollar en forma paralela de la coyuntura” (Agencia Internacional). Esta deja de ser una fotografía que registra un hecho, para interpretarlo y contar una historia. Este tipo de fotografía se acerca más a la “fotografía documental” que surgió en 1930 relacionada con el documental cinematográfico, aunque el género existía ya desde hace tiempo. Tienen a menudo un carácter social, pero también etnográfico. “El estilo documental que “contrariamente al arte, debe servir a un fin” supone también un dominio de la composición y una búsqueda de veracidad y de “compromiso con ciertos valores humanitarios (el respeto a la dignidad humana o al derecho a condiciones de vida y trabajo decentes)” (Amar, 2006:40). El fotógrafo aquí desempeña un papel de testigo y de observador, pero también de investigador de las situaciones políticas, económicas y sociales de un pueblo o de un país. Muchos de los fotoperiodistas de medios y agencias entrevistados también realizan este tipo de registros aunque no son publicados en los medios informativos diarios. Algunas de estas fotos serán luego seleccionadas por los propios autores para postularlas a algún premio. En general, los editores de fotografía tienen experiencia práctica en medios de comunicación. Empezaron su carrera fotográfica siendo muy jóvenes, cuentan con experiencia en la cobertura de distintos acontecimientos nacionales e internacionales y fueron aprendiendo unos de otros. En este proceso fueron adquiriendo una mirada crítica que les permite saber qué fotografía despierta interés (o será utilizada por los medios) y cuál podría ser postulada para un premio, aunque tengan una mirada crítica sobre estos certámenes. “Mi posición está muy lejos de lo que hoy día es el concurso de los reporteros gráficos, se está buscando mucho una foto con más estética que información o mucha información y poco momento […] Wordpress foto está muy en la cuerda de lo que es el concurso de reportero gráfico y se buscan esas fotos y quedan fuera fotos más importantes, pero Pulitzer es una referencia mucho más en sintonía con lo que yo creo que es fotoperiodismo” (Agencia Nacional).

En relación a las competencias específicas que debe tener un fotoperiodista, destacan: “a mí me vale más un fotógrafo responsable que buen fotógrafo” (Agencia Internacional), debe tener “criterio”, es decir, “tiene que saber tomar una foto periodística […] y para eso tiene que leer las

Page 11: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

11

noticias, ver qué pasa en el mundo y llegar con una selección de imágenes que a mí me permita trabajar. Entonces tiene que llegar con diferentes opciones y decirle pucha, pero la noticia no es esto, sino que esto otro, que a mí me permita jugar en lo que antiguamente era la mesa de luz que ahora es el computador, eso es súper importante y saber trabajar en equipo y tener claro que, aunque pase todo el día tomando fotos [y ninguna de estas] salga publicada no se puede enojar y no va a perder el trabajo por eso” (Medio Nacional), y otro señala “Para eso hay que tener paciencia, porque si quieres trabajar y dedicarte a esto hay mucho tiempo por aprender y uno no para nunca de aprender” (Agencia Internacional). Además, un buen fotoperiodista no puede “perder capacidad de asombro, apurarse, empezar lo antes posible a ejercitar en un medio de comunicación, esto es muy útil porque te entrega conocimientos, respecto de cómo se maneja el oficio y de todos los trucos y códigos que hay saber para poder desarrollarse bien […]. Aprender inglés, porque te van a mandar a otro país y vas solo. Son herramientas que hay que manejar del oficio. Pero lo fundamental es el tiempo, que mientras antes tú te empiezas a involucrar en un medio de comunicación es mejor” (Agencia Internacional).

En su práctica y ejercicio profesional los fotoperiodistas han ido aprendiendo de imágenes mirando otras imágenes y en ese sentido, han sometido a su ojo a un disciplinamiento constante. “Claro, el National Geografic, tiene un estilo de fotos de Magnum fotografía y en cuanto a diarios tienen una cierta, no sé si sello, pero por ejemplo el New York Time tiene mucha foto interpretativa, pero si me dices yo me llevo más por agencias yo leo las historias de los fotógrafos” (Medio Nacional). Este modelamiento es prácticamente global, está basado en un consenso y tal vez por eso va cambiando tan lentamente. Así, existe una especie de estandarización implícita de las imágenes o, del tipo de imágenes que es posible captar en una determinada circunstancia, aunque cada fotógrafo tiene su propio sello y este puede ser reconocido por sus pares.

“Evidentemente eso implica una actitud de vida, o sea no es que este no es un trabajo que se arrastre la puerta y de aquí para allá eres otra persona, eres fotógrafo todos los días de tu vida, de la manera de cómo te vas formando, de leer los diarios, juntarte con fotógrafos con trayectoria, es también parte de tu formación. Entonces es una cosa permanente, es un trabajo pero también una vocación, una cuestión que te apasiona y necesariamente es una actitud de vida” (Agencia Nacional). Sobre sus imaginarios acerca de los conflictos abordados en esta investigación, parten de la premisa de que en un conflicto hay varios actores en pugna y que se trata de temas que son importantes (para los participantes y para la sociedad) por lo cual los catalogan como “temas sensibles” y son abordados de esa manera, intentando no privilegiar a una opción sobre otra, y equilibrar la cobertura. Los criterios para la elección de las fotos a nivel general son: (a) el foco del reporte escrito es el que manda; (b) la imagen debe acompañar ese texto en específico; (c) se trata de no privilegiar una posición por sobre otra y; (d) se utilizan fotografías que sigan los criterios periodísticos informativos, es decir que brinden el máximo de información del qué, quiénes, dónde, cómo y cuándo.

Los criterios para la elección de fotografías son: (a) Aborto: las personas que son parte de la noticia (voceros, representantes, ministros, etc.); el lugar en que se desarrolla la acción (tribunales, ministerios, etc), las manifestaciones, en este último caso se busca lo que sea más

Page 12: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

12

atractivo visualmente o llamativo (un ejemplo es la utilización de los fetos de plástico, o una performance -personas disfrazadas- o pintura salpicada -que emula la sangre-, etc.); (b) No + AFP, igual que en el caso anterior es un tema complejo de abordar y bastante nuevo por lo cual no existe un repertorio diversificado de imágenes (o categorías de imágenes) que se pueda utilizar. Intentan no usar imágenes metafóricas por lo cual si no son actores, o lugares específicos (Ministerios) reportean las marchas y eligen elementos que se destaquen; (c) Mapuche, en general la cobertura del conflicto está vinculada actualmente a incidentes específicos y se cubren una vez que estos sucedieron por lo cual las fotografías son de hechos/acontecimientos como: camiones quemados, bloqueo de carreteras, manifestaciones fuera o dentro de tribunales, etc.

En cuanto a criterios más específicos, cuando se trata de aborto se intenta elegir una fotografía que brinde un poco más de información, que cuente algo, “trato que no sea plana, trato que no sean carteles. Porque esa foto me la está armando otra persona, es su pauta, no es la mía […]. En cosas más complejas leo y busco qué personajes pueden ser interesantes para ponerlos o sobre el tema que se trata. Y si tuviera fotógrafos disponibles los mandaría hacer fotos de ese tema o lo saco de agencias de archivo” (medio nacional). La elección de la fotografía también está relacionada con lo que la competencia está mostrando, “lo vi en la TV todo el día donde hay influencias potentes e imágenes [que se repiten, pero] eso ya salió y el diario tiene que mostrar algo distinto” (Medio Nacional). Esta selección de imágenes, en muchos casos responde también a una especie de manual de estilo de los medios, que no es explícito pero responde a una línea editorial y a criterios éticos, que a veces pueden ser los del propio fotoperiodista. Algunos ejemplos de esto son los que siguen:

Nosotros como línea editorial […] a nivel de imágenes tuvimos mucho cuidado con ese tema de no favorecer a ninguno de los dos lados, […] y ahí tuvimos que sacrificar calidad porque en eso tenemos harto cuidado. De buscar un promedio […] para que nuestros lectores no piensen que estamos apoyando a uno u otro. Porque nosotros tenemos mucho cuidado con eso” (Medio Nacional).

No es lo que ocurre con las Agencias que funcionan “como un mercado, donde ponemos a disposición del cliente todos los productos, esa parte me da lo mismo, cachay. Ahora nosotros tenemos al Fortín Mapocho y El Mercurio y tenemos que tener una oferta que dé cobertura a las necesidades de estos dos polos opuestos” (Agencia Nacional).

En el caso del conflicto mapuche, indican que este es un conflicto étnico, gubernamental, político, de muchas aristas. Por tanto, lo abordan desde una perspectiva periodística coyuntural, es decir, desde el reporte de los últimos acontecimientos, porque “nosotros no somos quienes para acusar algo y lo que publicamos de ese tipo de cosas, es el hecho” (Medio Nacional). Bajo esta premisa sólo pueden mostrar estos hechos cuando ya ocurrieron, “normalmente se cubre carabineros patrullando, se quemó un camión [porque eso es lo que pasó], siempre vamos un día después […]. Ahora si me preguntas sería ideal darle el mismo tratamiento por un lado y otro” (Medio Nacional). En la medida de lo posible intentan profundizar en el tema para otro tipo de noticias, señalan “mira el año pasado o antes pasado viajó un reportero y cubrió el tema mapuche, se reunió con comunidades, hizo fotos, estuvo con familias mapuches, con gente que le habían quemado

Page 13: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

13

maquinarias, estuvo en las rutas normalmente atacadas y que queman camiones y desarrollamos el tema un poco en eso. Yo [mismo] el año anterior estuve con una familia y estuve en una reunión muy masiva con comunidades mapuches, pude documentar bastante eso, bastante confiado me permitieron hacer mucha fotos de esa reunión y ocupamos material de eso para hacer una historia. Pero no necesariamente porque se quemaron diez camiones voy a tomar fotos de las familias mapuches, pero si va a salir una historia de un nuevo trato de respecto las políticas del Estado con los pueblos originarios, si voy a tomar fotos de esas reuniones y las voy a usar para ilustrar esa historia” (Agencia Internacional). Sobre el tema No+AFP, señalan que se trata de un fenómeno social, que afecta a todos, pero lo que se reportea usualmente son las manifestaciones, y las personas que protagonizan la noticia, o los lugares en que se discute puesto que es un tema complejo de representar visualmente: “uno puede recurrir a gráficos en la foto y es que uno va jugando con eso pero son un poco reiterativos y es que como [en el tema de] aborto son situaciones tanto humanas o sociales y es complejo. Hay imágenes o temas que cuesta bastante encontrar” (Medio nacional); “Hemos trabajado cubriendo la noticia, manifestaciones de no más AFP y fotos que ilustren y en la medida que se pueda, fotos que sean útiles para usarlas genéricamente, si se habla de nuevo de las AFP. Entonces que me pueda servir de esa foto para hablar de forma transversal. Hacer fotos para esas futuras historias de texto” (Agencia Internacional).

3. Criterios utilizados para la selección de fotografías.

La instancia de producción fija el marco operativo de trabajo con la materialidad significante del mundo de referencia y estos procedimientos forman parte a su vez del contrato de comunicación informativo. El medio de comunicación o agencia define el tipo de tarea que se requiere, los recursos disponibles para ello y los plazos. Es decir, delimita el marco de acción. A partir de estos parámetros, los editores fotográficos organizan su trabajo y la relación que establecen con las demás dependencias.

La rutina de trabajo se inicia con la información cotidiana “un editor de fotografía en un diario tiene que estar al tanto de las noticias, lo que está pasando, el acontecer. Entonces al llegar a casa debe obviamente informarse a través de las noticias de lo último que pasó y llegando al diario hay que ver qué publicaron los otros diarios y después entras a una reunión de pauta porque uno va siguiendo una noticia, de los sucesos políticos, económicos y tiene que estar a caballo, por eso es muy importante la información, porque no es solamente tomar fotos y ser fotógrafo, la foto periodística para que sea periodística tiene que tener contenido y para eso tiene que estar informado” (Medio nacional).

La reunión de pauta es una instancia decisiva dela planificación de la jornada y de la organización del equipo a cargo de capturar las fotografías. A esta reunión “van todos los editores, de todas las secciones y se habla de todos los temas que ellos tienen, se ve qué noticia va en cada página y cuando se termina esa reunión se queda la plana mayor y los editores en jefe y yo porque en base a todo el popurrí de noticias que se discutieron se arma la parrilla que va a estar en la portada […] Ahora los diarios tienen vida propia y tú puedes pensar que en esa reunión a las doce se pensó algo, pero a las seis de la tarde, cambió absolutamente todo y se tiene que rearmar, o sea lo que se pensó a la una no sirve a las seis o siete de la noche” (Medio Nacional).

Page 14: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

14

La labor fundamental es proveer de imágenes a la publicación y para esto deben contar con un contrato con alguna agencia de noticias nacional y/o internacional y administrar a un grupo de fotógrafos (si es que cuentan con ellos). Esto significa que deben asistir a las reuniones de pauta en el caso de un medio nacional o a la revisión de las noticias para armar una pauta de trabajo que les permita nutrir de material a la agencia. Ambos tipos de pautas son periodísticas. “Luego de la pauta, tú empiezas la elaboración de los contenidos gráficos dependiendo de cada página y ahí tengo una selección de lo que vamos llevando en el día. […] yo dispongo de una cantidad de fotógrafos que los voy colocando en distintos lugares donde pueden ocurrir hechos noticiosos […] estamos alertas de lo que está pasando y después de eso cada fotógrafo me va informando qué tiene o yo los llamo y me informan” (Medio Nacional).

En el caso de los medios, les indican desde la redacción: “necesitamos una fotografía de tal personaje, de tal hecho, de tal reportaje […] y el editor organiza a su personal decidiendo donde va a ir, qué va hacer, pautearlo, elegir qué fotógrafo va a ir, si tienes un espectro grande, elegir el fotógrafo que más se acomoda”. En este punto, todos los entrevistados indican conocer las fortalezas y debilidades de las personas con las que trabajan y por tanto, designan responsabilidades de acuerdo a estas características.

Después viene el proceso de selección del material, y la decisión de cual foto se publica (puede ser la capturada por uno de los fotógrafos del mismo medio o de una Agencia), a veces la decisión es del editor fotográfico y otras veces depende del editor de texto periodístico. En las agencias, el sistema es más o menos similar, aunque las fotografías son captadas también por colaboradores o freelance, ellos envían al editor las que estiman más adecuadas del acontecimiento que cubrieron y se eligen 10 a 15 fotografías que se pondrán a disposición de los medios de acuerdo a sus respectivos contratos de uso.

El editor de un medio nacional, indica que esta tarea significa, “[…] harto trabajo, que se puede simplificar en la elección de una fotografía, ese es el trabajo final. Nosotros tenemos que trabajar con grupos humanos, que son fotógrafos y a la vez nos tenemos que relacionar con todas las secciones del diario y con productos. Por lo tanto esto es un trabajo interdisciplinario, con diseñadores, infografías, periodistas, etc., y nosotros […] somos una multiplataforma, donde está el diario papel, internet, TV y abastecemos de imágenes a todas las secciones de este medio. Para eso tenemos un pool de fotógrafos contratados, tenemos un grupo de fotógrafos colaboradores y aparte trabajamos con agencias, internacionales y con agencias nacionales […]” (Medio nacional).

Además del trabajo administrativo, “yo tengo que coordinar toda la cobertura, aparte de la parte administrativa que es la más aburrida, ver los presupuestos, gastos, movilización, vemos la parte de organización: qué fotógrafo hace qué cosa […] Tenemos fotógrafos que son más periodísticos, estéticos, mejores retratos y ahí vas armando un equipo […] Obviamente que se organizan turnos porque aquí se trabaja todo el día hasta la hora de cierre y queda un fotógrafo hasta las doce de la noche y entonces tenemos que organizar todo eso y alimentar a las diferentes secciones del medio” (Medio Nacional).

Este proceso en su conjunto es una rutina, entendiendo por esta a todas “aquellas prácticas y formas de ejercicio marcadas por patrones, rutinizadas y repetidas que los trabajadores de los medios usan para realizar su trabajo” (Ramírez, 1995). De manera particular y por su naturaleza, el trabajo de un fotoperiodista es realizado fundamentalmente bajo presión, pues depende de variados y complejos factores que lo limitan y aceleran, siendo el tiempo, él más escaso de todos. Es por esta misma razón que tanto el editor fotográfico como el fotoperiodista deben coordinar una gran cantidad de acciones en breves periodos. Por esto, los editores intentan simplificar los

Page 15: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

15

pasos y, “por lo general le pedimos a los fotógrafos que no nos manden tantas fotos, por ejemplo el Papa va a subir a una capilla en Pudahuel, mándame las mejores fotos que tu consideres rápido, yo entiendo que este fotógrafo no me va a dejar nada de importante de las cien que tomó y me va a dejar las 20 más importantes y de esas 20 fotos yo puede que ocupe diez. Voy a dejar aquellas fotos en las que la información sea más clara, que técnicamente tenga un buen desarrollo, que sea objetiva en relación a los hechos que están sucediendo […]” (Agencia internacional). En definitiva, la forma de operar descrita es una organización que requiere de destrezas y bastante coordinación, quedando en evidencia que estas rutinas se vuelven con el tiempo constitutivas del trabajo del fotoperiodismo, y que son determinantes del producto informativo final. Otro ejemplo es el que sigue: “hay hechos que no ameritan que un fotógrafo vaya para allá y ahí ocupamos agencias nacionales o tenemos otros medios o un colega que trabaja freelance y te coopera. Hoy estamos trabajando con agencias y también trasmito al editor de la agencia qué necesito y él sabe cuáles son mis requerimientos”. (Medio nacional). Los requerimientos varían de acuerdo a los medios y sus líneas editoriales, pero también de la evolución del mismo hecho. Como estos acontecimientos son parte de la agenda informativa, la probabilidad de que las Agencias los tengan dentro de sus repertorios es alta, “generalmente todas las agencias internacionales giran en torno a lo mismo y es más fácil elegir. Coloco una frase con el [tema específico] y es que todas las agencias muestran lo que tienen y yo elijo lo que me acomoda” (Medio Nacional). Así, las rutinas que se dan en el trabajo fotoperiodístico se hacen tan fundamentales y constituyentes del mismo, que su realización se vuelve, en muchos casos, indeliberada, es decir, se automatizan (Salinas; Stange, 2015). En el caso de las Agencias, no tienen una pauta del día y cada uno de los editores debe construirla, “existe en ese sentido un nivel de autonomía que te piden que tengas y que seas tú quien desarrolle ese tipo de proceso de obtener a través de tu tiempo de trabajo, las pautas de trabajo, definir lo que se cubre y lo que no se cubre, lo que puede ser importante y no para la agencia” (Agencia Internacional).

Los editores fotográficos se rigen por los criterios éticos de su lugar de trabajo (líneas editoriales) que funcionan como marcos permanentes o formas estables de tratar las noticias de uno o varios frentes. En algunos casos –los menos- existen manuales de estilo1 que predisponen a los periodistas en particular -y a los fotoperiodistas por extensión- frente a determinados sucesos, entregándoles un enfoque invariante que se aplica como molde a los diferentes hechos que ocurren y, eso explicaría la elección de fotografías bastante similares aun cuando los sucesos que tratan puedan ser distintos. Algunos de estos criterios generales son: no dañar la honra de las personas, no mostrar el rostro de niños y niñas, no hacer evidente ningún tipo de sesgo o preferencia cuando se trata de cubrir temáticas de conflicto social, etc. Otros criterios más específicos son los que siguen: “es bueno sentir que hay momentos en que no haces una foto aunque estas con la cámara y […] eso lo vas desarrollando con el tiempo cuando vas creciendo y teniendo más experiencia” (Agencia internacional); “A ver yo creo que el punto que más me importa a mí como director de agencia y fotógrafo también, es no ser un acusador sino un testigo. Entonces cuando hay desmanes nosotros nos preocupamos siempre, de no identificar a las personas que están haciendo el desmán, porque no es nuestro trabajo” (Agencia

1 Al respecto, a pesar de que se mencionan, los fotoperiodistas no lo poseen, van aprendiendo en la práctica lo

que se requiere para la elección de las fotografías que van a utilizar.

Page 16: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

16

Nacional); “Hay fotos que no se pueden publicar, fotos que van en desmedro del cuerpo humano y detrás de esa persona hay una familia y hay que tener mucho cuidado” (Medio Nacional).

Conclusiones

De acuerdo a esta revisión preliminar del campo de trabajo de los fotoperiodistas en Chile podemos entender de qué manera se organiza su funcionamiento, cuáles son sus dinámicas de trabajo, qué criterios utilizan para elegir las fotografías que se utilizarán en la prensa (o se ofrecerán en la Agencia); qué se espera de un fotoperiodista, y qué tipo de fotografía eligen para cada uno de los conflictos que se seleccionaron para esta investigación. De manera general “[…] pareciera que la visión de los fotoperiodistas, al menos por ahora, no se ha alterado ni incluso modificado por la tecnología digital. Aunque el soporte sea distinto, el encuadre, a composición de las imágenes o la forma de armar un tema siguen siendo idénticos. Si el tratamiento de la información se ha transformado, es debido a los profundos cambios de nuestra sociedad. No es prudente entonces hoy hablar de revolución digital sino simplemente de evolución” (Amar, 2006:111). Las repercusiones de estas prácticas en el pluralismo informativo (en cuanto a la formación de los fotoperiodistas, la propiedad de las fotografías, y la heterogeneidad o diversidad de propuestas visuales) son las siguientes:

• Reducción y estandarización de la oferta de imágenes. Son cada vez menos los medios que tienen a sus propios fotoperiodistas que, en alguna medida, podrían diversificar la oferta de fotografías al realizar sus propias capturas. Sin importar el lugar en el que trabajen, los fotoperiodistas han ido unificando sus criterios para tomar fotografías en la práctica, aprendiendo unos de otros, por tanto aunque buscan distinguirse, sus fotografías son bastante similares pues privilegian la información por sobre la estética.

• Concentración de las imágenes en unos pocos proveedores. Contratar los servicios de Agencias noticiosas (nacionales y/o internacionales), permite acceder a las fotografías que se requieran. Las Agencias tienen la obligación de contar con imágenes de los acontecimientos más importantes y de distintos puntos geográficos lo que abarata los costos. Además certifican la autenticidad de las imágenes y la legalidad del uso de las mismas lo que simplifica en gran medida el trabajo de los medios.

• Reducción del campo laboral de los fotógrafos. Al menos en lo que se refiere a la prensa. Las imágenes son cada vez más necesarias y valoradas en la actualidad, pero existen menos medios, con menos recursos y la tecnología disponible reduce la necesidad de personal puesto que una sola persona puede realizar de manera autónoma su trabajo.

• Formación práctica basada en el ejercicio constante bajo la tutela inicial de un mentor lo que restringe el acceso a esta profesión y por tanto la diversificación de memorias.

Page 17: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

17

En cuanto a los hallazgos que consideramos relevantes para entender la práctica del fotoperiodismo en Chile, destacamos los siguientes:

• La fotografía de prensa responde a criterios periodísticos (debe ser informativa).

• El fotoperiodismo responde a una rutina profesional.

• Estos criterios son aprendidos en la práctica.

• La selección de las fotografías (en su gran mayoría) es responsabilidad del editor quien se rige por su propio criterio y la línea editorial del medio en el que trabaja.

• Los fotógrafos contratados por el medio compiten con las agencias de noticias.

• Los fotógrafos además de una formación especializada deben ser validados por sus pares en el ejercicio de su oficio.

• Las agencias son las intermediarias entre medios y fotógrafos freelance.

• Los medios trabajan con Agencias por un tema de costos y de certificación de veracidad de las imágenes (credibilidad).

En cuanto a los conflictos sociales, estos son catalogados como “temas sensibles” y son tratados visualmente de manera bastante similar:

• Centrarse en los hechos o acontecimientos. Qué fue lo que sucedió.

• Si no es posible registrarlos, fotografiar a los protagonistas (si se trata de un personaje reconocible, o un actor corporativo).

• Fotografiar el lugar de los hechos, o alguna Institución relacionada con la noticia (Ministerio, La Moneda, etc.).

• Fotografiar las manifestaciones, protestas, marchas. Buscar los elementos más llamativos de éstas.

• Evitar las imágenes ambiguas, o abstractas. En resumen, las fotografías sobre conflictos sociales que se publican en la prensa están altamente estandarizadas porque: provienen de las mismas fuentes (Agencias); responden a criterios periodísticos ya establecidos y aprendidos en la práctica y; son parte de una rutina de producción casi inmutable a pesar del avance tecnológico de la última década.

Page 18: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

18

II. QUÉ NOS MUESTRAN LAS IMÁGENES FOTOPERIODÍSTICAS SOBRE CONFLICTO SOCIAL

Este análisis contempló dos estrategias metodológicas. La primera de ellas fue el trabajo con los

datos estadísticos a partir del ordenamiento de la base de datos, lo que permitió evidenciar en

términos cuantitativos las modalidades de aparición de cierto tipo de fotografías, así como los

motivos visuales más representados y las diferencias según medios. Esta primera parte es

denominada “Datos sobre el pluralismo en la prensa” y su desarrollo estuvo filtrado según cada

conflicto respectivamente (Conflicto Mapuche, Aborto en tres causales y No + AFP).

En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis al contenido visual de las fotografías empleadas

en los tres ciber periódicos a partir de un ordenamiento sustantivo de categorías, y el

reconocimiento de motivos visuales en primera instancia. Estos motivos, serán las temáticas

presentes en las fotografías. A continuación, se detallan según conflicto:

I. Conflicto Legislación Ley de Aborto 3C: 1. Embaraza a término 2. Embaraza a término con mensaje marcado en su abdomen 3. Feto en la mano 4. Mujeres deprimidas 5. Políticos en actos legislativos 6. Embarazadas protestando 7. Foto de Personajes públicos y/o políticos 8. Foto de religiosos 9. Marchas 10. Protestas 11. Cuerpos marcados por el conflicto 12. Políticos protestando 13. Carteles 14. Desmanes en Marchas y/o protestas 15. Actos oficiales gubernamentales sobre la ley

I. Conflicto Mapuche: 1. Incendios 2. Vestigios de incendios 3. Personajes públicos y/o políticos en el lugar del conflicto 4. Foto de Personajes públicos y/o políticos 5. Personajes públicos y/o políticos acompañados de Mapuches en actos oficiales 6. Policías militarizadas 7. Carteles, cartas, panfletos, etc. 8. Fotos de sujetos detenidos (contexto tribunal generalmente) 9. Protestas y marchas 10. Desmanes en protestas y marchas 11. Espacios fuera de… (cárcel, hospital, tribunal) 12. Banderas mapuches 13. Carteles instalados por la ciudad

Page 19: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

19

14. Personaje público + cartel/carta 15. Foto de religiosos 16. Actos oficiales gubernamentales

II. Conflicto Sistema de Pensiones: Movimiento No más AFP:

1. Marchas multitudinarias 2. Marchas multitudinarias + lugares emblemáticos de la ciudad 3. Personajes políticos/públicos en la marcha 4. Carteles y/u objetos en la marcha 5. Sujetos y performance (disfraces y ropas oficiales) 6. Cuerpos marcados por el conflicto 7. Fotografías periodísticas sobre un hecho noticioso 8. Foto de Personajes públicos y/o políticos 9. Actos oficiales gubernamentales 10. Fotos plebiscito

A partir del primer ordenamiento de motivos visuales, se realizó una agrupación de

categorías amplias denominadas “familias de imágenes o series de imágenes”. Cada familia

permite mostrar los sentidos que las fotografías tuvieron como relato autónomo en relación a

los diversos conflictos estudiados el 2017.

En relación a cada conflicto se desarrollaron dos familias o series de imágenes que

comparten parecidos temáticos y formales:

I. Conflicto Legislación Ley de Aborto 3C: Espacios y Cuerpos. II. Conflicto Mapuche: Acciones y Cuerpos del orden III. Conflicto No más AFP: Teatralidad de la Protesta, Mensajes.

Cada una de estas categorías se constituye a partir de series que se vinculan a determinados

marcos socio analíticos, y que permiten profundizar en los sentidos culturales que se desprenden

en su utilización por parte de los medios de comunicación.

Page 20: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

20

1. Conflicto: Legislación del aborto en tres causales.

1.1. Datos sobre pluralismo en la presa: Conflicto aborto

Durante los meses de enero a septiembre de 2017 se identificaron 13 hitos noticiosos en

torno a la legislación del aborto en tres causales que marcaron la agenda política y mediática del

país. Los tres medios de comunicación revisado para este estudio La tercera, Emol y El Ciudadano,

cubrieron en su mayoría las noticias sobre este hecho, siendo el hito sobre el Senado y la

aprobación de las tres causales, fue noticias que más se produjo en este período.

Los medios utilizaron en sus 56 noticias, durante éste período, 99 imágenes. De este

universo, Emol lidera el uso de fotografías con un 36,9%, seguida por El Ciudadano con un 32,2%, y

La Tercera con un 31,3%. Entre ellas podemos observar distintos enfoques y repetición en los

motivos representacionales. En primer lugar, podemos decir que, hubo un gran énfasis en

presentar actuaciones legislativas2 en espacios como el Congreso y/o el Tribunal Constitucional, las

que alcanza el 19,1% del total de las imágenes, sin embargo, un 10,1% de ello es puesto a circular

2 Por actuaciones legislativas nos referimos exclusivamente a fotografías que representan parlamentarios en su ejercicio legislativo, y no así a otros actores, o acciones, que ocurren en el congreso (por ejemplo, manifestaciones).

Grafico 1. Conflicto Aborto: Representación de hitos noticiosos según tres medios

Page 21: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

21

a través de las imágenes de Emol, seguido por La Tercera que representa con estas imágenes en

un 6% y con El Ciudadano que sólo alcanza un 3%.

Estas diferencias nos permiten comprender que cada medio tiene enfoques distintos a la

hora de representar los hechos noticiosos, y si bien, las imágenes de actos legislativos se

convirtieron en las imágenes por excelencia de éste conflicto, se encuentran en disputa con otro

tipo de visualidad proveniente ya sea de los propios medios tradicionales o los medios

alternativos.

Si observamos de forma segmentada lo que cada medio utilizó mayoritariamente para

representar visualmente este conflicto, podemos reconocer otros tipos de motivos que se

instalaron también en la visualidad que acompañó el relato sobre la legislación del aborto:

28%

29%

43%

Distribución imágenes La Tercera

Poíticos en ActosLegislativos

Objetos, placasy/o lugares

Protestas

46%

36%

18%

Distribución imágenes Emol

Políticos en actoslegislativos

Protestas

Fotos de personajespúblicos y/o políticos

39%

33%

28%

Distribución imágenes El Ciudadano

Carteles

Cuerposmarcados por elconflictoMarchas

Grafico 2. Conflicto Aborto: Distribución de

imágenes en La Tercera.

Grafico 3. Conflicto Aborto: Distribución de imágenes

en Emol.

Grafico 4. Conflicto Aborto: Distribución de imágenes

en El Ciudadano.

Page 22: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

22

Las tres principales categorías de imágenes que pudimos reconocer, nos indican que en el

caso de La Tercera y Emol las imágenes utilizadas responden a representar acciones en el plano

institucional principalmente (cabe decir que las protestas visualizadas en su mayoría responden a

manifestaciones al interior del Congreso Nacional), mientras que en El Ciudadano existe otro tipo

de fotografías más vinculadas a las manifestaciones ciudadanas que se vivían en torno a esta

legislación en contextos del congreso nacional pero también en espacios públicos.

Este emplazamiento espacial que los medios hicieron a estos dos espacios –Congreso

Nacional y Tribunal Constitucional-, con las distintas acciones que ocurrieron en su interior o

exterior, representan en total el 51,5% de las fotografías empleadas. De este universo de

imágenes que se utilizaron para situar al espectador en dónde ocurría el conflicto, podemos

observar la siguiente distribución según medio:

Vemos que será el medio Emol el que más fotografías pondrá a circular donde las acciones

ocurren ya sea en el Congreso Nacional y el Tribunal Constitucional, mientras que La Tercera y El

Ciudadano distribuyen de forma similar las imágenes sobre ello.

25.4

0%

50.9

0%

23.5

0%

L A T E R C E R A E M O L E L C I U D A D A N O

D I S T R I B UCI Ó N D E L A S FO T O GR A FÍ AS U T I L I ZA DA S S O B R E CO NGR ES O Y T R I B U NA L CO NS T I T U CI ONAL

Grafico 5. Conflicto Aborto: Distribución de las fotografías utilizadas sobre

Congreso Nacional y Tribunal Constitucional.

Page 23: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

23

En relación a las acciones más representadas por los medios como pudimos observar en

los gráficos 2, 3 y 4, las protestas aparecen en los dos medios tradicionales como los motivos

visuales mayormente empleados para visualizar este conflicto, mientras que en El Ciudadano

aparecen otras fotografías tipos carteles, por ejemplo, pero que en su contexto también se

vinculan con formas de manifestación y/o protesta.

Lo que podemos observar en las imágenes son distintos modos de “repertorios de

protestas” (Aguilera y Álvarez, 2015) donde encontramos, siguiendo a los autores, al menos dos

dimensiones: manifestaciones y expresiones simbólicas artísticas/religiosas, que en el caso de las

imágenes y medios analizados corresponden a un total del 53,5% de las imágenes empleadas:

Al interior de estas categorías podemos presenciar distinciones que en el plano de lo visual

reforzarán determinadas acciones o pondrán acento en sujetos específicos, por ejemplo, en las

manifestaciones encontramos distintos tipos de fotografías que harán alusión a grupos a favor o

contra a la legislación, lo mismo que sectores políticos en disputa, o los alcances en masividad y/o

desorden que dichas acciones tuvieron. En términos de la aparición en los medios observamos de

manera segregada qué tipo de categorías aparecen de forma recurrente:

Imágenes sobre Repertorios de ProtestaLa Tercera, Emol y El Ciudadano

Manifestaciones Expresiones simbólicas: artísticas/religiosas

Grafico 6. Conflicto Aborto: Distribución de las fotografías Repostajes de

Protestas en La Tercera, Emol y El Ciudadano.

Page 24: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

24

Esta distinción que podemos hacer a partir de las descripción primaria a la visualidad que

los medios utilizaron, nos permiten reconocer que las manifestaciones ilustradas por los ciber

periódicos hacen hincapié en sujetos particulares que se repiten como por ejemplo los políticos en

actos de protestas o las embarazadas, de igual forma, las imágenes nos muestran que existe

también formas de visualizar las manifestaciones donde los desmanes no constituyen la

hegemonía en la representación ya que sólo alcanzan un 8% del total de éste tipo. De esta forma,

en relación a las manifestaciones hay al menos cinco modos diferentes en que las fotografías

generan un punto de atención distinto al que podríamos analizar sólo discursivamente.

En relación a la segunda categoría, expresiones simbólicas: artísticas y /o religiosas,

podemos encontrar distintas manifestaciones en como esto se llevó a cabo y que fueron

visualizadas por los medios:

58.30%

17%

14%

8%

2.70%

Protestas

Marchas

Políticos Protestando

Desmanes en Marchas y Protestas

Embarazadas Protestando

Tipos de Imágenes Repertorios de Protestas: a) Manifestaciones

Grafico 7. Conflicto Aborto: Tipos de imágenes Repertorios de protestas: a)

Manifestaciones.

Page 25: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

25

Estas categorías producidas a partir de las propias fotografías encontradas en los medios

de comunicación, nos permiten reconocer las especificidades que amplían y/o reducen conceptos

como los de protesta, en la medida que escenifican modos diversos de llevar a cabo dichas

acciones, y que en general la textualidad no se hace cargo en su descripción de las noticias, por lo

que las imágenes se transforman en el único testigo de dicha acción.

En cuanto a la visualización de datos dos cuestiones han sido fundamentales de reconocer: el

emplazamiento espacial del conflicto y como los medios enfatizaron en la dimensión de la protesta

mientras esto se llevó a cabo. A continuación, y a partir del análisis cualitativo del contenido visual,

reconoceremos otros alcances que tiene la fotografía periodística en la producción de sentidos

sobre este conflicto.

1.2. Análisis visual: Legislación Ley de Aborto 3C.

En relación a la visualidad que acompañó las noticias, y como vimos con anterioridad, hay

una amplia utilización sobre los espacios/escenarios donde se situó éste, en un segundo momento

y a pesar de que en las fotografías observamos una recurrencia en indicar los distintos repertorios

de protestas alcanzados, hay cuerpos donde se enfatizó esta disputa política: mujeres y políticos,

que indicaban quiénes eran los principales involucrados en el desarrollo de la conflictividad. A

continuación, podremos observar una primera descripción de los elementos formales y las

posibilidades interpretativas que las fotografías periodísticas que más se utilizaron.

52%

35%

5.80%

5.80%

Carteles

Cuerpos rayados/pintados

Embaraza a término con mensaje en vientre

Feto de plastico en la mano

Tipo de imágenes Repertorios de Protesta: b) Expresiones

simbólicas artísticas y/o religiosas

Grafico 8. Conflicto Aborto: Tipos de imágenes Repertorios de protestas: b)

Expresiones simbólicas artísticas y/o religiosas.

Page 26: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

26

1.2.a. Escenarios

Los conflictos sociales tienen un espacio. El espacio público –la calle, por ejemplo- ha

estado vinculado en el imaginario como el lugar donde, por excelencia, ocurren las disputas por las

ideas en la sociedad en contextos de conflictividad. Dichos escenarios pueden presentar

transformaciones según las variaciones socio políticas, así como la madurez que dicho conflicto

posea en cada sociedad y cultura. En este caso que analizamos, y al tratarse de una cuestión legal,

que contenía en su trámite el apoyo o rechazo parlamentario, fue el Congreso Nacional, órgano

que crea o rechaza leyes, el espacio en donde se situó visualmente este conflicto. Observamos

que, en un gran porcentaje de imágenes lo que se representan visualmente los medios, son

actuaciones legislativas o diversas acciones al interior del congreso: en los tres medios analizados

un 43,4% de las imágenes corresponden a fotografías al interior o afueras del congreso Nacional y

un 8% remite a imágenes que aluden al Tribunal Constitucional.

Las fotografías utilizadas tuvieron como características indicar actos legislativos ordenados

a pesar de las diferentes posturas de los parlamentarios; organización que connota a través del

mensaje visual, la seriedad y regulación de éste órgano del Estado. El hecho de no verse retratadas

en imágenes discusiones acaloradas y/o violentas entre los parlamentarios, genera una seguridad

en el tipo de discusiones que se llevaron.

Imagen 1:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017

/01/24/841564/Senado-comienza-hoy-

votacion-del-proyecto-que-despenaliza-el-

aborto-en-tres-causales.html

Imagen 2:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017

/07/18/867364/Senado-debate-hasta-su-total-

despacho-proyecto-de-aborto-en-tres-

causales.html

Page 27: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

27

Un segundo escenario donde la discusión por la legislación del aborto en tres causales fue

situada es en el Tribunal Constitucional, y de igual manera la visualidad acompañó retratando la

seriedad en la discusión llevada a cabo en este espacio.

Las fotografías en el Congreso Nacional y el Tribunal Constitucional tuvieron un efecto

importante en la cobertura visual de éste conflicto, situaron el escenario en un marco legal, donde

se reprodujo una idea de que dicha conflictividad estaba por encima de las protestas callejeras, y

más bien, obedecía a un orden de índole meramente político; Así, la visualidad nos repite o instala

la seguridad de que esta discusión de carácter moral y legal, está bajo los parámetros que permite

el Estado.

En estos escenarios también se ubicaron las disputas y confrontaciones que involucraron a

los grupos y personas en pro/contra a la idea de legislar el aborto en tres causales. En los tres

medios estudiados se observa que una gran cantidad de las protestas y manifestaciones ocurren

en este mismo espacio, y entre las múltiples características que dichas acciones poseen, resaltan

los actos en tribuna y fuera de las salas, donde fueron retratados desde mujeres embarazadas

protestando, políticos a favor y en contra, grupos activistas, personajes públicos y una variedad de

carteles.

Imagen 3:

http://www.latercera.com/noticia/tc-

escuchara-las-opiniones-135-agrupaciones-

proyecto-aborto/

Imagen 4:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017

/08/21/871965/Aborto-sera-ley-TC-rechaza-

requerimiento-de-Chile-Vamos-y-da-luz-verde-

al-proyecto.html

Imagen 5:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017

/01/25/841827/Latidos-del-corazon-y-el-

perroCholito-Asi-fue-el-debate-de-la-idea-de-

legislar-del-proyecto-que-despenaliza-el-

aborto.html

Page 28: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

28

Sólo en la última imagen que vemos, y en

particular en esa noticia que visualizó de

aquella forma Emol.cl, donde utilizó 9

fotografías en el contexto de la aprobación

de las tres causales por parte del congreso,

y donde sólo se muestran 2 que remiten a

desmanes, no se observa en los medios

escritos, grandes alteraciones al orden en el

contexto de Congreso Nacional ni el

Tribunal Constitucional; de hecho, en el

titular de la noticia “Incidentes fuera del

Tribunal Constitucional” de 16 de agosto en

Emol, la imagen que acompaña es un grupo de mujeres manifestantes -acompañadas de bebés

algunas-, con lienzos y megáfonos, sin embargo, nada que constituya un peligro para ellas o las

personas a su alrededor.

Todas estas acciones en el plano de la representacional visual del conflicto, siguen

indicando lo que señalábamos con anterioridad, y que remite a situar al espectador frente a un

conflicto enmarcado en la legalidad, que por más o menos elementos morales y culturales estén

en disputa con su acción, se representa como una problemática social con solución y llevada a

cabo no por grupos específicos, sino por el propio Estado.

Imagen 6:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017

/01/25/841827/Latidos-del-corazon-y-el-

perroCholito-Asi-fue-el-debate-de-la-idea-de-

legislar-del-proyecto-que-despenaliza-el-

aborto.html

Imagen 7:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017

/07/18/867364/Senado-debate-hasta-su-total-

despacho-proyecto-de-aborto-en-tres-

causales.html

Imagen 8: URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/0

8/16/871264/Grupos-contrarios-al-proyecto-de-

aborto-llegan-a-manifestarse-al-frontis-del-

Tribunal-Constitucional.html

Page 29: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

29

1.1.b. Cuerpos.

El cuerpo se presenta en este conflicto como un lugar central en la representación visual

que hacen los medios de comunicación. De igual manera, los ciber periódicos continuaron

utilizando la corporalidad femenina y su vientre –en embarazo principalmente-, como símbolo de

éste debate, esto también en la medida que en el espacio público fue un fragmento corporal que

se destacó.

El cuerpo fragmentado de las mujeres: su vientre, es el símbolo indiciario de éste debate.

No da lo mismo en la representación visual observar a cinco mujeres protestando con un

megáfono, que observarlas en estado de embarazo a término en esta misma situación (imágenes 8

y 12). De esta forma, las performances de protesta tuvieron mucho de ello a lo largo del debate de

despenalización, y las imágenes en los medios de comunicación lo recogieron para ilustrar las

noticias. Cabe señalar que los vientres fueron marcados por dos tipos de signos en particular: a)

embarazo; b) textos.

En el caso de los primeros, como vemos en las imágenes 9 y 10, el vientre en embarazo es

utilizado en noticias que como titular llevan la palabra aborto. Como en otros estudios se ha

señalado (Antezana & Lagos, 2018), el uso de la imagen del vientre de la mujer embarazada a

término, o niños sanos y felices para ilustrar noticias sobre aborto en Chile, fueron denunciado por

grupos activista durante el 2015, y si bien su uso disminuyó, ya que este tipo de imagen

Imagen 9. URL Noticia:

http://www.latercera.com/noticia/se-

puede-hoy-realizar-aborto-invocando-

una-las-tres-causales/

Imagen 10. URL Noticia:

http://www.latercera.com/noticia/senado-

aprueba-idea-legislar-aborto-tres-causales/

Page 30: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

30

representa el 3% del total de imágenes sobre estas noticias en los tres medios estudiados, su uso

sigue apareciendo en los medios de comunicación tradicionales3. Cabe mencionar que en estas

imágenes podemos observar una postura especifica del cuerpo que a través de las manos nos

están indicando protección del estado gestacional, elemento que en la representación visual

genera un sentido más que lo que el texto –que habla sobre legislar en esta materia-. De esta

forma, texto e imagen no sólo se contradicen, sino que la visualidad se pone a favor de un punto

de vista.

Otro tipo de embarazo a término, y vientre, aparece en los medios, está vez marcado por textos

de distinta índole. En estos casos, el vientre busca generar una performance y disputa la

estabilidad de las imágenes utilizadas anteriormente:

En estos actos, si bien puede aparecer el cuerpo de la mujer haciendo un foco en su

vientre, serán los textos y los actos a su alrededor los que ponen en evidencia el lugar que la mujer

ocupa en cuanto a su deseo de concebir: ya sea a favor de la interrupción del embarazo o no, la

performance y la imagen que se reproduce en los medios, mostrará a la mujer como actor

principal de esta disputa, y con ello se desplaza al “embarazo” como actor, y pone a la mujer como

centro. Desde ese punto de vista, serán los textos corporales que marcan el vientre, los que vienen

a enfatizar lo que estas mujeres desean para la sociedad. Es importante señalar que sólo el medio

“El Ciudadano” hará uso de fotografías como la imagen 11, que indicarán una posición a favor del

aborto de forma explícita.

3 El único medio que utilizó éste tipo de imágenes fue La Tercera, que en el universo total de las imágenes

que empleó en sus páginas durante el 2017 para este conflicto, corresponde al 9,6%.

Imagen 11. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/chile/expectativa-

por-ley-para-interrupcion-del-embarazo-en-tres-

causales-esto-es-lo-que-se-debatio-hoy/01/24/

Imagen 12. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/0

1/25/841827/Latidos-del-corazon-y-el-

perroCholito-Asi-fue-el-debate-de-la-idea-de-

legislar-del-proyecto-que-despenaliza-el-

aborto.html

Page 31: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

31

Otro fragmento utilizado en las manifestaciones visuales de este debate fueron las manos,

que como cartel indicaban las tres causales por las que se luchaba. Estas imágenes se

transformaron en el ícono de propaganda de las mujeres y grupos a favor de la legislación, y ya

fuese en contextos de marchas, protestas, o utilizando la propia infografía, los medios la

reprodujeron.

Además del vientre y las manos, las mujeres utilizaron principalmente su cuerpo como

lienzo para el debate sobre el aborto. Pinturas y escritos en su corporalidad, recalcando con ello su

autonomía, y, por consiguiente, una coherencia que piden al Estado: derecho a decidir. Estas

imágenes, que principalmente son fotografías tomadas en contextos de manifestaciones y/o

marchas, muestran principalmente a mujeres a favor de la idea de legislar sobre el aborto.

Imagen 13. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/0

7/18/867364/Senado-debate-hasta-su-total-

despacho-proyecto-de-aborto-en-tres-

causales.html

Imagen 14. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/politica/comision-

de-salud-del-senado-aprueba-las-tres-

causales-para-despenalizacion-del-

aborto/05/09/

Imagen 15. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/0

8/28/872666/Hoy-se-conocera-el-fallo-del-TC-

por-aborto-en-donde-se-detallara-su-veredicto-

sobre-objecion-de-conciencia.html

Imagen 16. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/justicia/onu-

celebra-aprobacion-de-ley-de-aborto-en-tres-

causales-en-el-senado/07/19/

Imagen 17. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/organizacion-

social/marcha-por-aborto-libre-convoca-a-mas-

de-5-mil-personas-en-santiago/07/25/

Page 32: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

32

Como pudimos observar, si bien sigue siendo el vientre -ya no en embarazo-, lo que se

pinta, también hay otras partes involucradas en las performances y retratos reproducidos por los

medios, lo que indica la posibilidad de mostrar visualmente otra posición de la mujer, así como dar

voz a las mujeres que no están gestando en esta discusión.

Otros cuerpos aparecieron visualmente en este conflicto, y son aquellos sujetos públicos y

políticos que discutieron sobre esta legislación. Estos cuerpos, ya no fragmentados en sus vientres,

sí presumieron actos performativos que indicaban principalmente ganancias políticas a la luz de

los resultados legislativos. Estos son algunos de los casos que se vieron en contextos posteriores a

la aprobación de la ley de aborto en tres causales:

Imagen 18. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/justicia/aborto3caus

ales-no-hay-despacho-de-ley-sobre-interrupcion-

voluntaria-del-embarazo/07/20/

Imagen 19. URL Noticia:

http://www.latercera.com/noticia/juez-

aplica-nueva-ley-aborto-sobresee-

medico-acusado-copiapo/

Imagen 20. URL Noticia:

http://www.latercera.com/noticia/grupos-

mujeres-marchan-la-moneda-agradecer-

bachelet-proyecto-aborto/

Page 33: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

33

Las imágenes reproducidas (19 y 20), refuerzan con ello no sólo una legislación que

constantemente se reforzó a través de las noticias, discursos e imágenes en el plano del congreso

y la discusión política, sino también como una ganancia femenina general que incluía al mundo

político y ciudadano. Estas fotografías connotaban alegría, luego de álgidas discusiones morales, y

con ello se trasmitía un de mensaje que en los discursos textuales no se leía, por lo que sería la

visualidad la que vendría a instalar el sentimiento que dicha resolución del conflicto generó en una

parte de la sociedad.

Page 34: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

34

2. Conflicto: Conflicto Mapuche.

2.1. Datos sobre pluralismo en la prensa: Conflicto Mapuche

Durante enero y octubre de 2017 se revisaron en torno al conflicto mapuche 16 hitos o

sucesos que marcaron la agenda política y mediática sobre esta materia. Sobre ellos es importante

señalar que los tres medios de comunicación analizados: La Tercera, Emol y El Ciudadano,

produjeron de forma distinta noticias en torno a estos, y en algunos casos, se concentraron gran

número de noticias sobre un hecho, mientras que, en otros, estos hitos fueron invisibilizados.

En relación a la cobertura noticiosa podemos observar que, de los 16 hitos o sucesos

ocurridos durante el año, Emol cubrió 14 de ellos, seguido por La Tercera con 13 y El Ciudadano 9.

Cabe señalar que, sobre el primer hito encontrado, correspondiente al hecho de una denuncia por

tortura de tres mujeres por parte carabineros en la comunidad Makewe, Freire, el 11 de enero de

2017, ninguno de los tres medios señaló algo.

A lo largo del período estudiado hubo algunos momentos que fueron los más

representados por parte de los tres medios, como por ejemplo el anuncio del Plan de

Reconocimiento y Desarrollo de la Araucanía, donde se señalaron varias o una noticia sobre ello, y

de igual manera los hitos correspondientes a quemas de camiones durante el mes de agosto en la

región de Los Ríos y la Araucanía, lo que nos muestra una amplia cobertura mediática en torno a

las distintas aristas que este conflicto posee.

A continuación, observaremos algunas distribuciones de las noticias sobre el conflicto

mapuche en 2017:

Page 35: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

35

Si bien podemos observar una distribución bastante desigual en el trato de las noticias,

veremos a continuación que en términos de la prensa tradicional hay una mayor cantidad de

cobertura tanto en sus hitos como en las noticias que pusieron a circular. De los 16 hitos, 5 se

cubren exclusivamente a través de las páginas de La Tercera y Emol, mientras que sólo 1 de ellos

es presentado por El Ciudadano de forma exclusiva.

0%

9.50%

3.10%

4.70%

3.10%

17.40%

3.10%

9.50%

11.10%

6.30%

11.10%

6.30%

4.70%

1.50%

6.30%

1.50%

HITO 1. DENUNCIAS DE TORTURA 3 MUJERES EN MAKEWE

HITO 2. INCENDIO FUNDO SANTA CLARISA

HITO 3. QUEMA 19 CAMIONES EMPRESA CAVALIERI

HITO 4. CAM SE ADJUDICA QUEMA DE CAMIONES CAVALIERI

HITO 5. INTERIOR CITA A CAM POR ATAQUES INCENDIARIOS

HITO 6. BACHELET DA A CONOCER PLAN DE RECONOCIMIENTO Y DESARROLLO ARAUCANÍA

HITO 7. INCENDIO IGLESIA EVANGÉLICA EN VILCÚN

HITO 8. QUEMA 18 CAMIONES REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

HITO 9. QUEMA 29 CAMINES REGIÓN DE LOS RÍOS

HITO 10. COORDINADORA WEICHAN AUKA MAPU SE ADJUDICA QUEMA DE CAMIONES EN LOS RÍOS Y LA …

HITO 11. COMUNEROS EN HUELGA DE HAMBRE SON TRANSLADADOS AL HOSPITAL

HITO 12. GOBIERNO SOLICITA MODIFICACIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA

HITO 13. FIN HUELGA DE HAMBRE DE 3 COMUNEROS MAPUCHES

HITO 14. MARCHA PUEBLOS ORIGINARIOS

HITO 15. LIBERACIÓN MAPUCHES POR OPERACIÓN HURACÁN

HITO 16. TRIBUNAL ABSUELVE A 11 COMUNEROS EN EL CASO LUCHSINGER MACKAY

Distribución de noticias según hitos del Conflicto Mapuche 2017

La Tercera, Emol y El Ciudadano

Page 36: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

36

En cuanto a cómo se distribuyen las noticias en los tres medios observamos que Emol

lidera la cantidad de noticias publicadas, las que -del total sobre este conflicto-, constituyen un

42,8%, muy seguida por La Tercera con un 41,8%. Muy por debajo se encuentra El Ciudadano con

un 15,8%.

En relación a las imágenes empleadas se reprodujeron 92 imágenes fotográficas en los tres

medios. Se distribuyeron de la siguiente manera, La Tercera 36%, Emol un 30%, y El Ciudadano un

34%.

Observaremos ahora lo que cada medio utilizó con mayor fuerza para representar

visualmente este conflicto, al observar las categorías y/o motivos visuales que más se repitieron

en el período estudiado:

54%29%

17%

Distribución Imágenes La Tercera

Vestigios de Incendio Incendios Fotos Personajes Públicos y/o Politicos

Gráfico 2. Distribución Imágenes La Tercera: Conflicto Mapuche

Page 37: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

37

Lo primero que debemos señalar es que los vestigios de incendios como motivo

representacional/visual del conflicto mapuche durante el año 2017 fue el más utilizado,

alcanzando un 26% del total de las imágenes empleadas por los tres medios de comunicación. Sin

lugar a dudas esto se refuerza en los medios tradicionales que, por ejemplo, en el caso de La

Tercera, suma como segundo motivo visual los propios casos/actos de incendios, lo que amplifica

una visualidad del desastre y el incendio en estos territorios.

43%

37%

20%

Distribución Imágenes Emol

Vestigio de Incendio

Fotos Personajes Públicos y/o Politicos

Sujetos detenidos contexto tribunal

31%

26%

22%

21%

Distribución imágenes El Ciudadano

Gráfico 3. Distribución Imágenes Emol: Conflicto Mapuche

Gráfico 4. Distribución Imágenes El Ciudadano: Conflicto Mapuche

Page 38: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

38

En el caso de los medios tradicionales pudimos ver así una correlación entre ambos, ya

que la utilización de imágenes propuso como modelo del conflicto al incendio, sus vestigios, juicios

y personajes políticos/públicos. Este abanico primario en que se distribuyó la visualidad, y que es

coherente entre ambos medios tradicionales, refuerza algunas acciones por sobre otras, y

posiciona responsables de negociar y enfrentar las penas a partir de una disputa social abierta.

Otro tipo de visualidad muy distinta es desplegada en el medio alternativo analizado, El

Ciudadano. Como podemos ver su distribución responde a un registro de otra índole, donde el

retrato fotográfico no responde a acciones adjudicadas a grupos mapuches y catalogadas como

terrorismo, sino por el contrario, da espacio en sus imágenes al retrato de cómo se llevan a cabo

los enfrentamientos con la policía y una serie de manifestaciones y expresiones de protesta en pro

a la causa mapuche. Este tipo de imágenes sólo está presente en este medio de comunicación, en

conjunto también con imágenes por ejemplo de sujetos públicos a favor de la causa mapuche.

En cuanto a los repertorios de protesta (Aguilera & Álvarez, 2015) sobre este conflicto

encontramos: a) acciones que ponen en riesgo la propia vida, que son todas aquellas expresiones

que a partir de la acción contra espacios y objetos pueden llegar a acabar con la vida de terceros, o

en riesgo la vida de quien perpetra la acción; b) manifestación: todas aquellas expresiones de

marchas y protestas llevas a cabo por grupos o sujetos; c)acciones confortativas: visualmente se

reconocen imágenes de grupos en enfrentamientos con la policía; d) expresión simbólica:

artística/religiosa, tales como intervenciones en los espacios públicos y/o carteles variados.

Page 39: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

39

Al interior de estas categorías podemos encontrar distintas tipificaciones que a través de

las imágenes dan sentido a ellas. En el caso de la “a) acciones que ponen en riesgo la vida”, hay

dos tipos de imágenes de carga muy poderosa en la representación visual que remiten

principalmente a los incendios y sus vestigios, en ellas podemos ver principalmente objeto

quemados como los camiones, pero también lugares como iglesias. Estas imágenes connotan el

peligro del espacio y sus habitantes, con ello señalando que son acciones que, si bien son contra

objetos específicos, constituyen un peligro real para la vida de sus cercanos.

En relación a la categoría “b) manifestaciones”, observamos principalmente protestas y

manifestaciones, todas ellas llevadas a cabo por personas mapuches o adherentes a sus

demandas. Es interesante reconocer que sólo Emol y El Ciudadano publicaran estas imágenes, y

con una amplia diferencia entre ellas, ya que en Emol sólo hay una sola fotografía a lo largo del

año, mientras que El Ciudadano en sólo dos noticias publicará 6.

Sobre la tercera categoría “c) Acciones confrontativas”, la menor representada en relación

a los repertorios de protesta, también será Emol y El Ciudadano donde podremos observar

fotografías que remiten ya sea a policía militarizada en desplazamiento (carros lanza aguas o

policía fuertemente armada) y desmanes en marchas donde se observa en las fotografías a la

policía haciendo uso de fuerza desmedida frente a ciudadanos.

Acciones que ponen en riesgo la

vida

Manifestaciones

Acciones Confrontativas

Expresiones simbólicas:

artísticas y/o religiosas

REPERTORIOS DE PROTESTALA TERCERA, EMOL Y EL CIUDADANO

CONFLICTO MAPUCHE

Gráfico 5. Repertorios de Protesta. Conflicto Mapuche

Page 40: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

40

Por último, “d) las expresiones simbólicas: artísticas/religiosas” remiten en fotografías a

diversas acciones tales como al uso de fotografías con planos cerrados sobre la bandera mapuche,

distintos tipos de carteles o infografías desplegados en diversos espacios públicos y privados, y

también, fotografías de personas públicas –inclusive grupos étnicos internacionales- sosteniendo

cartas/carteles, o performando, en pro de las demandas mapuches, o con información

principalmente acerca de las huelga de hambre llevada a cabo por comuneros mapuches.

Otra dimensión de los conflictos sociales, y que aparece en las imágenes analizadas, remite

a los modos de solución del conflicto. Siguiendo nuevamente a los autores (Aguilera & Álvarez,

2015), existen distintos modos en cómo se gestiona la resolución del conflicto, y aquí podemos

observar visualmente las siguientes: a) Judicialización, b) Gestión Ejecutiva; c) Uso de fuerza

pública.

En relación a la primera categoría, “a) Judicialización”, las imágenes empleadas por los

medios muestran en distintas ocasiones a sujetos en contextos de tribunal o en sus dependencias.

Estas imágenes, todas muy similares, enfocan a los sujetos, los que muchas veces alzan sus brazos

o están en posición de escucha.

40%

40%

20%

MODOS DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTOLA TERCERA, EMOL Y EL CIUDADANO

CONFLICTO MAPUCHE

Judicialización Gestión Ejecutiva Uso de la fuerza Pública

Gráfico 6. Modos de solución del Conflicto. Conflicto Mapuche

Page 41: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

41

Acerca de la segunda categoría, que alcanza la misma cantidad de imágenes con un 40%

sobre esta materia, lo que se observa en las fotografías es principalmente actos ligados al proceso

del Plan de Reconocimiento y Desarrollo en la Araucanía comunicado públicamente el 22 de junio

del 2017 en actos oficiales gubernamentales. Así las imágenes del ejecutivo con grupos mapuches

celebrando, o las propias fotografías de las formas de nuevas indicaciones legales llevadas a cabo

por la Presidenta son las que constituyen un mecanismo visual para reforzar a partir de la gestión

ejecutiva un avance en la resolución del conflicto mapuche.

Por último, las fotografías del uso de la fuerza pública están como referimos con

anterioridad, enfocadas a la policía militarizadas en las calles y territorios, así como la fuerza

llevada a cabo por la policía en contextos de marchas ciudadanas.

Sobre los datos que nos arrojaron las imágenes instaladas en los medios de comunicación

online cabe destacar que habrá ciertas acciones y objetos que son los que en términos de su

representación capturan al espectador en cuanto a su espectacularidad, por lo que a continuación

ofrecemos un análisis visual en torno a ellas.

2.2. Análisis Visual: Conflicto Mapuche.

2.2.a. Acciones del conflicto.

Este conflicto y su visualidad propone un modelo de imágenes muy diversos que remiten a

posiciones de los medios en torno a él. Es así como pudimos reconocer una visualidad distinta

empleadas por ejemplo en El Ciudadano, donde no habrá imágenes de incendios o sus vestigios,

sino por el contrario amplia visualidad sobre distintos repertorios de protestas a favor de las

demandas mapuches, mientras que en los medios tradicionales hay un énfasis en la reproducción

de atentados perpetrados por grupos mapuches, y que se asumen así haya o no reconocimiento

de antemano sobre su responsabilidad.

A partir de ello es que lo que más llama la atención y se disputa en los medios

tradicionales y alternativos tiene que ver con las acciones que el conflicto alcanza, donde los

objetos retratados tendrán una amplia cobertura. En términos de caracterizar el conflicto como

criminal la acción más retratada será la del incendio y sus consecuencias/vestigios. Las imágenes

que se muestran en los medios La Tercera y Emol muestran así los siguientes elementos: incendio

y vestigios, día y noche. Estas claves nos permitirán comprender los sentidos que estas imágenes

despliegan en sus espectadores en relación sólo a los propios valores que la imagen moviliza.

Page 42: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

42

Las fotografías obsrvadas son las que hemos

denominado “imágenes inquietantes”, y son

aquellas utilizadas por los medios

tradicionales para reproducir las condiciones

de incendio que se llevaron a cabo en este

conflicto. Se caracterizan por el uso de la

oscuridad y el fuego como focos centrales, ya

que en las tres hay una composición visual y

cromática que remite al negro y el rojo, una

narrativa de la imagen constante para mostrar

cómo se desarrollan estas acciones. En

términos de los sentidos que dicha

combinación despliega cabe señalar que estos

usos pueden argumentar sentimientos o configuraciones en el plano simbólico más allá que el

propio discurso textual, y que como los señalan José Luis Caivano, tiene una argumentación de

índole filogenética, en cuanto remite a una estructura antropológica que se moviliza para construir

inquietud:

“El negro y el rojo se asociaban con los peligros que acechaban la supervivencia de la especie. Son

alertantes el negro de la noche, el rojo de la sangre y las fieras. (…) El hombre construyó refugios,

iluminó la oscuridad y dominó el mundo natural; sin embargo, su cerebro aún no ha olvidado.”

(Caivano & López, 2004:25)

Imagen 1. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional

/2017/01/15/840124/Fiscalia-investiga-

posible-atentado-tras-incendio-que-

deja-un-muerto-en-Canete.html

Imagen 2. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional

/2017/08/28/872858/Reportan-quema-

de-varios-camiones-en-San-Jose-de-la-

Mariquina.html

Imagen 3. URL Noticia:

http://www.latercera.com/noticia/ix-region-

grupo-que-ataca-iglesias-reivindica-quema-de-

camiones/

Page 43: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

43

Esta dimensión cromática y su sentido antropológico, como los autores señalan a partir del

análisis de diversos géneros de las imágenes, sigue subyacente evocando a partir de dicha

composición sentimientos de miedo, angustia o terror. En las imágenes que los medios

tradicionales ocupan para retratar los casos de incendios vividos en territorios del sur del país, se

utiliza dicha composición y enfoques para dar un sentido de inquietud que el texto no logrará

transmitir con tal eficacia, ampliando a partir de la visualidad un caos que se reproduce en el

contexto del llamado terrorismo en la Araucanía.

Otras acciones que se observan en este conflicto ingresan a la categoría que hemos

denominado como “imágenes impresionantes”, y que lo que buscan es ya no movilizar el miedo ni

el caos, sino, traer de forma iluminada y ampliada las consecuencias de este conflicto.

Las dos fotografías que podemos observar son lo que hemos denominado como “vestigios

de incendios”, y son la prueba tangible de los actos ocurridos a causa del conflicto.

Page 44: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

44

Estas imágenes mantienen una coherencia entre todas ellas en esta categoría. Sólo sobre

estos objetos –camiones principalmente, pero también algunas casas quemadas-, corresponden al

25% del total de las imágenes para ilustrar este conflicto, movilizadas por Emol y La Tercera en un

93%.

Imagen 4. http://www.latercera.com/noticia/weichan-auka-mapu-la-quema-iglesias-al-mayor-

ataque-sur-del-pais/

Imagen 5. http://www.latercera.com/noticia/cam-se-adjudica-ataque-afecto-19-camiones-la-

araucania/

Page 45: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

45

Esta recurrencia en los medios tradicionales, producen no sólo poner en manifiesto los

vestigios de los actos llamados con carácter terrorista, sino un cierto enfoque para visualizarlo por

fuera de otros registros. En ambos medios “los vestigios de incendios” son las más imágenes

utilizadas por sobre otras, a diferencia de El Ciudadano que sólo utiliza en un 6% del total de sus

fotografías a esta composición visual.

Estas imágenes impresionantes se caracterizan principalmente por magnificar a partir de

los encuadres a los vestigios. Son fotografías tomadas de día y con mucha luz, con focos amplios y

generales que permiten ver al espectador toda la magnitud de lo ocurrido. Otro de los elementos

que se observa a primera vista es la destrucción total, nada queda en pie ni se puede salvar, y

quienes están en escena nos demuestran eso a partir de distintas acciones como su caminar

cabizbajo, sus miradas de asombro o enojo. Los sujetos que aparecen en escena, - casi siempre

personas vinculadas a la fuerza pública/policial-, se ven minimizados por su alrededor (Imagen 5).

Si lo que hemos observado hasta ahora tiene que ver con acciones catalogadas como

terrorista, en la medida que dichos actos tienen como propósito difundir terror a la población, son

como señalamos, reproducidas con total fuerza por los medios tradicionales, que además de ello,

refuerzan a partir de argumentaciones en el plano de los textos estos elementos. La categoría de

“imágenes impresionantes” también se utiliza para evidenciar a partir de la ilustración de otras

dimensiones del conflicto como los son las manifestaciones de protestas.

Las fotografías para mostrar cómo se llevan a cabo y terminan principalmente las protestas en

relación a este conflicto tienden a evocar la impresión por parte del espectador:

Imagen 6. URL Noticia

:http://www.emol.com/noticias/Nacion

al/2017/09/20/875942/La-cronologia-

detras-de-la-huelga-de-hambre-de-los-

cuatro-comuneros-mapuche-en-La-

Araucania.html

Page 46: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

46

Estas imágenes generalmente son fotografías como vemos tomadas de día, que muestran caos y

descontrol por parte de quienes se involucran en el proceso; se utilizan para visibilizar e

impresionar la violencia que se ejerce frente a grupos manifestantes por parte de la fuerza pública.

Siguiendo con el análisis de acciones visualizadas y comunicadas alrededor de este conflicto por el

medio alternativo analizado, El Ciudadano, de forma casi exclusiva, con algunas excepciones de

fotografías tomadas y reproducidas por Emol. Lo que se muestra tiene que ver con diferentes

actos perfomativos y de protestas que se realizan a nivel ciudadano para evidenciar que este es un

conflicto que posee dos lados involucrados, y que por lo tanto debe rescatarse un sin fin de

manifestaciones donde se vislumbra esto.

Imagen 7. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/organizacion-

social/alta-convocatoria-a-marcha-de-los-

pueblos-originarios-en-santiago/10/09/

Imagen 8. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/organizacion-

social/alta-convocatoria-a-marcha-de-los-

pueblos-originarios-en-santiago/10/09/

Imagen 9. URL Noticia: http://www.elciudadano.cl/organizacion-social/huelga-de-hambre-

y-represion-en-la-araucania-desatan-manifestaciones-locales-e-internacionales-en-apoyo-

a-presos-politicos-mapuche/09/25/

Page 47: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

47

El tipo de fotografías que se utilizan son de distinta índole, con encuadres diversos y focos

diferentes en sujetos, acciones, objeto y lugares determinados, sin embargo, en todas ellas

podemos posicionar al actor “mapuche” siendo protegido a través de diferentes actuares, son por

lo tanto fotografías que hemos denominado como “imágenes con sentimiento”, en cuanto emulan

diferentes sentimientos –de acompañamiento, principalmente- al espectador en relación a los

sujetos vinculados al conflicto.

En la fotografía 9 podemos observar expresiones simbólicas de protesta que remiten a una

internacionalización en términos mediáticos, también hay una puesta en escena de lugares y

sujetos claves: el muro que separa las aguas y territorios mexicanos y estadounidenses, y un grupo

étnico al parecer mexicano o centro americano -por sus ropajes- que nos muestran el valor de una

comprensión y sentimiento intercultural del conflicto. En ambos lugares de la primera fotografía

se pone un cartel y texto aludiendo a distintas cuestiones del conflicto por las que principalmente

el pueblo mapuche está viviendo y no están siendo visibilizadas en otros espacios.

En relación a la imagen 10, correspondiente a un abrazo entre dos personas, a la que una

de ellas por su vestimenta podemos catalogar como mapuche, y que remite al momento de

libertad de los comuneros. Las muestras de afecto visualizadas lo que buscan en su contenido es

reconocer otros sentimientos vinculados a este conflicto, tal como la esperanza, alegría y cariño

que existe sobre estas personas que han estado privadas de libertad por considerarlas

perpetradores de actos terroristas. Estas fotografías nos muestran aquel lado humano y corriente,

los afectos que no se muestran en ningún otro tipo de imágenes, desplazando así los estereotipos

que sobre esta etnia recaen de considerarla puramente aguerrida y carente de otros sentimientos

más.

Imagen 11. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/organizacion-

social/huelga-de-hambre-y-represion-en-la-

araucania-desatan-manifestaciones-locales-

e-internacionales-en-apoyo-a-presos-

politicos-mapuche/09/25/

Imagen 10. URL Noticia.

http://www.emol.com/noticias/Nacional/

2017/10/19/879937/Comuneros-

mapuches-formalizados-por-Operacion-

Huracan-son-puestos-en-libertad.html

Page 48: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

48

La fotografía 11 es otra expresión simbólica de la protesta que nos muestra a un personaje

público apoyando a través de su puesta en escena con un cartel una de las consecuencias que para

el pueblo mapuche tiene este conflicto: la huelga de hambre. Con esta imagen podemos observar

otro tipo de sentimiento más vinculado a la personalización y valor que tienen determinados

sujetos no vinculados al conflicto, a querer vincularse pública y mediáticamente a él. Este es un

tipo de acompañamiento político que lo que evoca es un sentimiento de compromiso por fuera de

las relaciones puramente étnicas o mapuches, y que abre con ello la posibilidad de mostrar que el

apoyo no es sólo de sujetos mapuche, sino que existen otros –chilenos en este caso-, que se

preocupan y adhieren a una postura a favor de ellos en este conflicto.

2.2.b. Cuerpos del orden: imágenes que militarizan el conflicto.

Otra dimensión importante que el registro visual de los medios hace sobre el conflicto

mapuche, es su recurrencia a señalar en él el accionar de la fuerza pública, principalmente

vinculada a sujetos como carabineros, PDI y gendarmes. Estos cuerpos tienen una aparición en casi

un tercio de las fotografías empleadas por parte de los tres medios, alcanzando un 29,3% del total

de las fotografías en La Tercera, Emol y El Ciudadano, por lo que podemos decir que hay una

puesta en escena por parte de los medios que vincula al conflicto con cuerpos militarizados.

En términos de aparición vemos que Emol posee un 52% del total de estas fotografías,

seguida por La Tercera con un 26% y El Ciudadano con un 22%. La militarización vinculada al

conflicto se asociará como veremos a distintos tipos de fotografías de actores y actos –que, en

tanto indicios, nos mostraran que allí la fuerza pública estaba haciendo algo vinculado a ello:

11%

51%

11%

19%

7%

PDI Carabineros Vehículospoliciales

Gendarmes Símbolosindiciarios de lafuerza pública

Recurrencia de motivos policiales en las fotografías

La Tercera, Emol y El Ciudadano

Gráfico 7. Conflicto Mapuche. Recurrencia de motivos policiales en las

fotografías. La Tercera, Emol y El Ciudadano.

Page 49: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

49

Como podemos observar en el gráfico las fotografías que se emplearán mostrarán un

actuar de carabineros como el agente más involucrado: de hecho, si sumamos a sus vehículos

policiales, ambas categorías nos remiten a un 62% del total de fotografías sobre la fuerza pública

vinculada a este conflicto; lo siguen los gendarmes, que en su retrato aparecen como el cuerpo

fundamental para retratar los casos de detenciones en contexto de tribunal y donde su registro a

veces es más importante –aparece ampliado o el foco es sobre ellos-, que el de los propios

detenidos.

En cuanto al contenido de las imágenes, la policía aparece de forma distinta:

Un primer grupo de imágenes las constituyen

todas ellas donde carabineros está en el lugar de

la quema de camiones en tareas de

investigación de los delitos; así podemos verlo

por ejemplo en la imagen 5 y X anteriormente

señalada, donde también ya observamos una

vestimenta especifica diferente a la ciudad tal

como guantes, o en otras ocasiones, botas, y

ropas blancas, pero con logos identificando a la

institución.

Otra forma en que se representa el

actuar de carabineros en este conflicto

es a través de imágenes donde se los

ve fuertemente armados X, en

compañía de varios de ellos, y en

contextos donde por lo que se ve en la

imagen nos remite a un lugar de

incendios. Este tipo de fotografías

como vemos –imagen X-, nos señalan

que la fuerza policial empleada en este

espacio es de una índole mucho más

militarizada que en otras zonas del

país, recrea con ello la necesidad de

un tipo de policía y actuar por sobre

otro.

Imagen 12. URL Noticia: :

http://www.latercera.com/noticia/quema-

camiones-analizan-camaras-restos-

acelerantes-dar-autores-ataque/

Imagen 13. URL Noticia:

http://www.latercera.com/noticia/investigan-

incendio-iglesia-evangelica-la-region-la-

araucania/http://www.latercera.com/noticia/investiga

n-incendio-iglesia-evangelica-la-region-la-araucania/

http://www.latercera.com/noticia/investigan-

incendio-iglesia-evangelica-la-region-la-araucania/

Page 50: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

50

Una tercera manera en que la policía es

visibilizada es a través de fotografías que

como vimos, están deteniendo a sujetos

y haciendo el uso de la fuerza –imagen 6,

8 y X-. Este tipo de fotografías ubica al

cuerpo de carabineros siempre haciendo

uso de fuerza desmedida frente a sujetos

mapuches y/o activistas de esta causa,

mostrando con ello que existe un grado

de violencia explícito y callejero frente a

la ciudadanía por parte de esta

institución.

Otro cuerpo que pone en un registro de control y militarización a las imágenes tiene que

ver con los cuerpos de otros actores. PDI aparece sólo en algunas imágenes en tareas de

investigación de los delitos –incendios-, sin embargo, el siguiente cuerpo que veremos y que tiene

una alta recurrencia es la de gendarmería:

Gendarmes aparecen siempre en los contextos de tribunales resguardando con su cuerpo

el orden de la sala. En las imágenes observamos que no son pocos los que acompañan a sujetos

que inclusive se encuentran en condiciones de salud deterioradas y sillas de ruedas. Se los ve

firmes y con sus manos cruzadas y bien resguardados.

Imagen 14. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/organizacion-social/alta-

convocatoria-a-marcha-de-los-pueblos-originarios-

en-santiago/10/09/

Imagen 15. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/justicia/temuco-tres-de-

los-cuatro-comuneros-mapuche-deciden-deponer-

la-huelga-de-hambre/09/30/

Imagen 16. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/

09/27/876974/Gobierno-por-comuneros-

mapuches-en-huelga-de-hambre.html

Page 51: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

51

Otra forma en como las imágenes fotografías de los medios incurren para militarizar la

visualidad de este conflicto tiene que ver con objeto o acciones propiamente de la fuerza pública,

por lo que veremos imágenes de carros lanza aguas o simplemente como en la fotografía 7 el

humo que se lanza en contextos de marchas. Los vehículos y este tipo de acciones ponen en

registro como la ciudad se convulsiona por parte del conflicto que no sólo atañe al sur del país,

sino que mostrará ciudades como Santiago donde también se vive ello.

Este tipo de análisis, nos permite señalar por tanto que hay una insistencia a partir del

discurso visual en mostrar que el conflicto se vive de forma violenta, donde es necesaria la fuerza

policial, y que en su uso se manifiesta violenta. Los tres medios de comunicación a partir de

distintos énfasis recrearan y se harán cargo de reproducir imágenes que militarizaran

imaginariamente este conflicto en sus espectadores.

Page 52: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

52

3. Conflicto: No más AFP

3.1. Datos sobre el Pluralismo en la prensa: Conflicto No más AFP

Durante enero a octubre de 2017 se revisaron en torno al conflicto del sistema de

pensiones, mejor conocido a partir del movimiento No más AFP, 8 hitos o sucesos que marcaron la

agenda noticiosa y política del país en esta materia. A diferencia de los dos conflictos analizados

anteriormente, éste se presentó con una menor cobertura por parte de los distintos medios. Eso

puede explicarse por un sin fin de razones, pero existen elementos que, a modo de hipótesis,

permite comprender algunas diferencias.

En primer lugar, este fue un conflicto de tipo emergente durante el 2017, que si bien,

había producido acciones y vínculos entre organizaciones en años anteriores, sería éste año el que

permitiría observar una mayor madurez en torno a las directrices y propuestas que desde él se

desprendían; desde ese punto de vista, es un tipo de conflicto social aún no enraizado

completamente en la agenda política, ni en el de los movimientos sociales, y en consecuencias

también en la agenda mediática. Durante los meses analizados, se podrá observar sólo el

reconocimiento de 8 hitos de orden político, legislativo y comunicacional, mientras que en los

otros dos observamos 15 y 16 en el mismo período.

En segundo lugar, está el contenido mismo que propone el movimiento: la erradicación,

sin matices, del sistema previsional actual gestionado a partir de las administradoras de pensiones

(AFP). Desde este punto de vista, este conflicto se enmarca en la disputa por uno de los pilares

centrales de la economía neoliberal chilena, sin proponer resoluciones parciales. A partir de su

consigna, la frase “No más AFP”, se convocó un abanico de sujetos generacionalmente diversos,

provenientes de distintas zonas del país, que podían tener diferencias políticas pero que se

movilizan a favor de la causa. De esta manera, un conflicto que tensiona y abre el debate sobre el

modo en que se ha gestionado la economía de un país en los últimos 30 años, así como su

capacidad para convocar a diversos actores, amenaza profundamente a las agendas políticas de

distintos sectores, y, en consecuencia, los medios –principalmente los tradicionales-, se muestran

temerosos en amplificar a través de sus noticias, los impactos que este movimiento tiene a escala

social.

A lo largo del período estudiado, hubo ocho hitos acerca del conflicto del sistema de

pensiones, dos de los cuales no tuvieron ningún tipo de cobertura a través de los tres ciber

periódicos. Por otra parte, otros dos hitos de los ocho, fueron cubiertos de forma simultánea por

La Tercera, Emol y El Ciudadano, lo que nos permite reconocer las diferencias en materia de

cobertura mediática.

Page 53: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

53

A continuación, observaremos las distribución y cobertura que los distintos hitos noticiosos

tuvieron sobre el Conflicto No más AFP:

Como podemos observar en el gráfico anterior, los medios concentraron en tres hitos las

principales noticias sobre este conflicto: el primero de ellos la marcha de “No más AFP” realizada el 26 de marzo de 2017. Sobre ella cabe señalar que los tres ciber periódicos produjeron noticias –Emol y el Ciudadano con un 36,3% de ellas, y La Tercera con un 27,2%-.

0%

42.30%

3.80%

0%

3.80%

15.30%

7.60%

26.90%

Hito 1 . Coordinadora No + AFP entrega propuestaprevisional a Gobierno

Hito 2. Marcha No + AFP marzo

Hito 3. Senado Aprueba proyecto que termina conbeneficios de las AFP

Hito 4. Coordinadora No + AFP entrega firmas aBachelet

Hito 5. Coordinadora No + AFP convoca PlebiscitoNacional

Hito 6. Bachelet firma proyecto de reforma al sistemade pensiones

Hito 7. Marcha No + AFP Septiembre

Hito 8. Plebiscito No + AFP

Distribución de Noticias según Hitos Conflicto No más AFP

La Tercera, Emol, El Ciudadano

Gráfico 1. Distribución Noticias según hito. Conflicto No Más AFP

Page 54: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

54

El segundo hito con más noticias fue el plebiscito desarrollado por la Coordinadora No más

AFP a nivel nacional. Esta acción consistió en una consulta ciudadana sobre el término o

continuidad del modelo de pensiones vigente. Se desarrolló durante dos días consecutivos, 30 de

septiembre y 1 de octubre, y en cuanto a su mediatización Emol y El Ciudadano fueron los dos

periódicos que hicieron circular noticias con una amplia diferencia en términos de cobertura–Emol

publicó el 28,5% de noticias, mientras que El Ciudadano el 71,5%-.

El tercer hito con más noticias fue la decisión presidencial sobre una reforma de

pensiones. En este hito, los tres medios representan de forma similar en cantidad de noticias.

En términos generales observamos amplias diferencias en los tres ciber periódicos en

cuanto a cobertura noticiosa:

Gráfico 2. Distribución noticias según medios. La Tercera, Emol y El Ciudadano.

Conflicto No Más AFP

19.20%

34.60%

46.10%

La Tercera

Emol

El Ciudadano

Conflicto No más AFP: Distribución de noticias según medios

La Tercera, Emol, El Ciudadano

Page 55: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

55

Las imágenes movilizadas sobre este conflicto alcanzaron un total de 90 fotografías por

parte de los tres medios. Se distribuyeron de la siguiente manera: El Ciudadano lideró con un 48%,

seguido por Emol con un 44,4% y La Tercera con sólo un 6,6%.

A continuación presentaremos lo que cada medio utilizó con mayor fuerza para

representar visualmente este conflicto, al observar las categorías y/o motivos visuales que más se

repitieron en el período estudiado:

Gráfico 3. Distribución

Imágenes La Tercera:

Conflicto No Más AFP

Gráfico 4. Distribución Imágenes Emol:

Conflicto No Más AFP.

Gráfico 5. Distribución Imágenes El

Ciudadano: Conflicto No Más AFP

50%

33%

17%

DISTRIBUCIÓN IMÁGENES LA TERCERA

Personajes Públicos y/o Políticos

Carteles y/u Objetos en marcha

Marchas multitudinarias en lugares emblemáticos de la ciudad

30%

30%

18%

Distribución Imágenes Emol

Marchas multitudinarias

Carteles y/u Objetos en marcha

Sujetos en Performance

25%

16%

11%

Distribución Imágenes El Ciudadano

Carteles y/u Objetos en marcha

Sujetos en Performance

Imágenes del Plebiscito

Page 56: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

56

En las gráficas que pudimos observar, la mayor cantidad de motivos se concentró por

parte de los tres medios, en la representación de distintas dimensiones de la marcha: acciones y

actores, carteles y/u objetos, y espacios de la ciudad.

En el caso de La Tercera, las imágenes que puso a circular remiten principalmente a

fotografías de personajes del mundo público y/o político (50%). Sus otros dos motivos remiten al

contexto de marcha (sólo en la ciudad de Santiago) y algunos objetos que circularon y visibilizaron

en ella.

Las imágenes de Emol corresponden de forma casi exclusiva a contextos de movilización.

De hecho, del total de las imágenes que utiliza (40 fotografías), un 97,5% tratan temáticamente

sobre la manifestación/marcha, mientras que el 2,5% corresponde a fotografías de personajes

políticos y/o públicos. Aquí observamos una gran distinción en los modos de representación que

los dos medios tradicionales generan sobre este conflicto. Es importante señalar también, un uso

del dispositivo “Galería de Fotos” por parte de este medio, donde circuló el 77,5% del total de

imágenes que Emol produjo sobre este conflicto. En otras apalabras, una sola noticia (26 de marzo

2017), a través del formato de “galerías”, contempló más de ¾ de las imágenes que éste medio

generó.

En el caso de El Ciudadano encontramos una visualidad mucho más amplia y diferente que

en los medios tradicionales. Este ciber periódico presentó diez de los once motivos

representacionales identificados en las imágenes (Emol 6 y La Tercera 3). Estas distinciones entre

los tres medios, permiten observar la riqueza/pobreza visual con las que se ilustró éste conflicto.

Además, parece importante destacar también que se utilizó el dispositivo de “galería de

imágenes”, el que contempló un uso de 20 fotografías en el contexto de la marcha del 26 de

marzo, y que alcanza el 45% de imágenes que éste medio produjo en el período.

En cuanto a los repertorios de protesta (Aguilera & Álvarez, 2015) sobre este conflicto

encontramos principalmente dos modalidades de acción presentada en las imágenes, que

representan un 79% del total de imágenes ocupadas. Estas dos modalidades corresponden a: a)

Manifestación: todas aquellas expresiones de marchas y protestas llevas a cabo por grupos o

sujetos, que alcanzan un 44,44% del total de estas imágenes, b) Expresión simbólica:

artística/religiosa, tales como intervenciones en los espacios públicos y/o carteles variados, que

alcanzan el 54,16%.

Page 57: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

57

A continuación, observaremos cómo se distribuyen los dos modelos de repertorios de

protesta a partir de la variedad de motivos representacionales de las fotografías periodísticas:

Existen tres formas de representar las marchas como acciones de masiva convocatoria

ciudadana: la primera de ellas tiene que ver con las fotografías (principalmente aéreas) de filas

interminables de sujetos marchando, donde se aprecia la amplia participación y que puede remitir

a distintos espacios de la ciudad o país.

Una segunda forma de representación visual está anclada en la ciudad de Santiago como

referencia geográfica, donde se observa una multitud marchando con fondos como La Moneda, la

Alameda o Plaza Baquedano. Estos tres espacios a nuestro juicio, reducen el acontecer del

movimiento, situándolo en una sola ciudad del país, eliminando con ello su alcance y movilización

a nivel nacional, y que reproduce además los sentidos centralistas de la cultura chilena.

Un tercer motivo que hemos aislado responde a “Políticos en marchas”, fotos que

generalmente responden a retratos de los diversos actores políticos en estos contextos de

movilización, y que se muestran adherentes o cercanos a las demandas de la Coordinadora No +

AFP. Estas fotografías aparecieron en varias oportunidades en Emol y El Ciudadano. Cabe señalar

la importancia de ellas en su sentido político, ya que representaban a candidatos en pleno

contexto de elecciones presidenciales.

Gráfico 6. Repertorios de Protesta: Manifestaciones. La Tercera, Emol y El Ciudadano. Conflicto

No Más AFP

43%

25%

16%

16%

Repertorios de Protestas: Manifestaciones. La Tercera, Emol y El Ciudadano

Marchas Multitudinarias

Marchas Multitudinarias en lugares emblemáticos de la Ciudad

Políticos en Marchas

Plebiscito No más AFP

Page 58: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

58

Por último, una manifestación ciudadana algo distinta fue la observada a partir del

plebiscito nacional llevado a cabo por la Coordinadora No más AFP, la que hizo una consulta

ciudadana sobre el deseo de la población a continuar o no con el actual sistema de pensiones,

convocando cerca de un millón de personas a nivel nacional el 30 de septiembre y 1 de octubre de

2017. Esta manifestación fue organizada con instalaciones en espacios públicos, donde se

fotografió a los líderes del movimiento, así como a los ciudadanos votando.

A continuación, podremos observar las expresiones simbólicas de los repertorios de

protesta, y su distribución en los tres medios:

Las expresiones simbólicas serán sin lugar a dudas las imágenes más representativas de la

creatividad desplegada en este conflicto y registrada fotográficamente en contextos de marchas

ciudadanas. Un sin fin de frases, performance y atuendos, fueron los protagonistas en las calles, y

con ello se transformaron en imágenes de alta connotación y circulación por parte de los

ciberperiódicos.

En conclusión, este conflicto tuvo una importante cantidad de imágenes circulando

durante el 2017 aunque contradictoriamente una menor y mucho más precaria cobertura que los

dos conflictos anteriormente estudiados en el mismo período. Sus imágenes fueron muy

llamativas, al punto que, en dos de los tres periódicos, se crearon “galerías fotográficas” para

ilustrar de manera puramente visual el acontecer en las calles.

64%

36%

Repertorios de protestas: Expresiones simbólicas.La Tercera, Emol y El Ciudadano.

Carteles y/u Objetos en la Marcha Sujetos en Performance en la Marcha

Gráfico 7. Repertorios de Protesta: Expresiones simbólicas. La Tercera, Emol y El Ciudadano.

Conflicto No Más AFP

Page 59: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

59

3.2. Análisis Visual: Conflicto No más AFP

3.2.a. Teatralidad del Conflicto.

En los tres ciber periódicos se representó y visibilizó el conflicto de No más AFP a partir de

las marchas ciudadanas. Esto se debió a la amplia participación que la movilización convocó,

estimada en cerca de dos millones de personas a nivel nacional -al menos la marcha de marzo de

2017-. Sobre este mismo hecho los periódicos Emol y El Ciudadano, reprodujeron noticias con

galerías de fotos que concentraron el 55,6% de fotografías sobre éste conflicto durante el año. A

partir del análisis visual una temática apareció de forma recurrente: el despliegue performativo

llevado a cabo en estas instancias, los que hemos denominado como teatralidad del conflicto.

La metáfora dramatúrgica en ciencias sociales ha sido largamente estudiada (Goffman

2001, Turner 1982) y ha tenido una importante influencia en los estudios de porformatividad

(Butler, 1988). Si bien, esta investigación no pretende, ni puede, entregar definiciones en esta área

tan amplia de estudios, lo que sí podemos utilizar, son ciertas nociones para comprender las

actualizaciones expresivas de la protesta, que se vinculan a una representación diferente del

manifestante en el espacio público, y que como pudimos observar a través de las imágenes del

movimiento No más AFP, reinventan la presencia a través de actos perfomativos y teatrales en el

espacio de la marcha.

Los actos dramatúrgicos se presentan en las marchas de No Más AFP como elementos

centrales:

Imagen 1. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacio

nal/2017/03/26/851298/Lider-de-No--

AFP-asegura-que-el-anuncio-del-5-no-

seria-posible-sin-los-

trabajadores.html#1571703/Marcha-

"No-+-AFP"

Page 61: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

61

En estas tres fotografías, observamos características muy comunes de los actos teatrales

desarrollados en los contextos de protestas del año 2017. Disfraces, actuaciones, máscaras y

alusiones a políticos, figuras retóricas y policiales, así como bailes, comparsas, se tomaron el

espacio público e irrumpieron en la tradicional y lineal marcha que convocan aquellas calles. Como

se señala por parte de Judith Butler (2007), las actuaciones performativas preceden las

actuaciones individualidades, ya que han sido ensayadas múltiples veces, sin embargo, toda

performance requiere de nuevas actuaciones para su actualización. Precisamente las acciones

desarrolladas en el marco de las marchas de No más AFP remiten a estas nuevas expresivas de la

protesta que buscan tensionar los sentidos habituales de ella, vinculadas a la seriedad y posterior

caos/desmames, e introducen el arte y la creatividad como centrales en la movilización de este

conflicto.

La protesta y la marcha pueden leerse siempre como acciones performativas, puestas en

escena que comunican e irrumpen en la ciudad, por lo que la violencia desplegada, así como el

accionar de los que allí se vinculan, está regulada y de alguna forma se mantiene o actualiza

constantemente. De allí, que las marchas que introducen variaciones como las aquí observadas a

través de actos teatrales y metáforas artísticas, muestran otros mecanismos expresivos de la

protesta, que moviliza y convoca a un sin fin de actores nuevos adherentes al movimiento social.

Estos actores utilizaran su cuerpo y un sin fin de objetos como vehículos llenos de

significado (Goffman, 2001) que no buscan a diferencia de lo que señala el autor, presentarse a sí

mismo, sino más bien, presentar una idea en disputa, y sí presentarse como instrumentos de

comunicación que resalten en estos espacios. La teatralidad y acciones perfomativas, utilizan las

metáforas simbólicas y el arte como medio para potenciar su visibilidad y mensaje en contextos de

marchas. La creatividad aquí desplegada ha estado presente en Chile y mediatizada

principalmente a partir de numerosas manifestaciones de protestas del movimiento estudiantil a

partir del 2011, pero este movimiento ha capitalizado dicho sello como distintivo y característico,

lo que ha llevado a ser concebido como tal a la hora de salir a las calles.

Las características teatrales de las manifestaciones del movimiento No más AFP estuvieron

ampliamente mediatizadas, no sólo a través del registro fotográfico de estas acciones, sino

alabada por los medios tradicionales (noticieros y programas de debates), donde se recalcaba de

forma positiva la creatividad y lo pacifico del desarrollo de la marcha, tildándola como ejemplar.

La capacidad subversiva de la performance o teatralidad en el espacio de la protesta, pocas veces

fue asumida como tal por parte de los medios, que, aunque muy bien, parecían retratar en

imágenes estas novedosas actuaciones, no problematizaban su presencia como performance que

actualizaba y con ello ampliaba los repertorios de protesta en Chile.

Page 62: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

62

3.2.b. Mensajes

Si el cuerpo y la performance en las calles fueron signos distintivos del movimiento No más

AFP, otro elemento central en el registro fotográfico fueron los múltiples mensajes (carteles y

objetos) utilizados por sus actores. Amplias y variadas son las imágenes empleadas en carteles que

poseían diversos grados de creatividad.

Los primeros mensajes que observamos no requerían de mayor complejidad

interpretativa/expresiva, eran la insignia de lo que movilizaba a cientos de personas, la frase “No

más AFP”. Estos mensajes fueron utilizados en distintos formatos, tal como camisetas, en la

bandera chilena y en trozos de cartón pintado. Más allá de las opciones creativas disponibles, las

personas buscaron expresar esta frase de manera recurrente a lo largo de las diferentes

movilizaciones durante el año 2017. Las fotografías generalmente son planos cerrados con

centralidad en los mensajes, y a pesar de lo repetitivo de ellos, o no tener mayores riquezas

artísticas, los medios lo reprodujeron a través de las fotografías de sus reportajes y noticias.

Imagen 4. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/201

7/03/26/851298/Lider-de-No--AFP-asegura-

que-el-anuncio-del-5-no-seria-posible-sin-los-

trabajadores.html#1571703/Marcha-"No-+-

AFP"

Imagen 5. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/201

7/03/26/851298/Lider-de-No--AFP-asegura-

que-el-anuncio-del-5-no-seria-posible-sin-los-

trabajadores.html#1571703/Marcha-"No-+-

AFP"

Imagen 6. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/201

7/03/26/851298/Lider-de-No--AFP-asegura-

que-el-anuncio-del-5-no-seria-posible-sin-los-

trabajadores.html#1571703/Marcha-"No-+-

AFP"

Page 63: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

63

Por otro lado, observamos composiciones perfomativas y fotográficas a partir de carteles,

sujetos y poses, los que fueron capturados en los contextos de marcha y que generalmente

mostraban mensajes diversos cargados de creatividad.

“Pensión digna para mi “guelo” (abuelo/abuela)” señalan los carteles que portan dos niños

pequeños acompañados de sus abuelos, mientras que los adultos mayores portan otros carteles

que señala “AFP = Jubilación = Hambre”. Sus pancartas, la composición etaria del grupo, su

detención en una acera mientras la marcha continúa, son retratados por el medio El Ciudadano

para mostrar un mensaje intergeneracional a favor del cambio de pensiones.

Imagen 7. URL Noticia: http://www.elciudadano.cl/organizacion-

social/marcha-noafp-el-reclamo-de-los-chilenos-contra-las-injusticias-del-

sistema-de-pensiones/03/26/

Imagen 9. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017

/03/26/851298/Lider-de-No--AFP-asegura-

que-el-anuncio-del-5-no-seria-posible-sin-los-

trabajadores.html#1571703/Marcha-"No-+-

AFP"

Page 64: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

64

Otras fotografías enfocadas en mensajes

cargados de creatividad son las que observamos

en las imágenes 8 y 9, donde vemos la

utilización de signos populares y conocidos

resignificados para introducir un mensaje crítico

en torno al sistema de pensiones. Estas

imágenes son mediatizadas por Emol y El

Ciudadano principalmente. En esta línea hay

una amplia variedad de fotografías durante el

año, que muestra éste tipo de carteles y sus

mensajes críticos o irónicos.

Un último tipo de mensaje aparece acompañado del signo patrio más importante para la

nación: la bandera nacional.

Imagen 8. URL Noticia:

http://www.elciudadano.cl/organizacion-

social/marcha-noafp-el-reclamo-de-los-

chilenos-contra-las-injusticias-del-sistema-

de-pensiones/03/26/ de-pensiones/03/26/

Imagen 10. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/03/26/851298/Lider-de-No--AFP-

asegura-que-el-anuncio-del-5-no-seria-posible-sin-los-

trabajadores.html#1571703/Marcha-"No-+-AFP"

Page 65: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

65

Este tipo mensajes junto a la bandera chilena se reprodujo masivamente en las marchas y

las fotografías sobre ellas, sin lugar a dudas, junto a la bandera amarilla del propio movimiento

convocante (Coordinadora No más AFP), es la bandera más utilizada por parte de este

movimiento. Los mensajes de este conflicto, por lo tanto, se sitúan no partidariamente, sino

haciendo alusión directa a la institucionalidad a partir de su símbolo más importante intervenido

con la frase No más AFP.

Los distintos mensajes utilizados en el contexto de movilización contra el sistema de

pensiones actual se mostraron de forma masiva en los ciberperiódicos, especialmente en El

Ciudadano y Emol. Cabe señalar que este tipo de visualidad, así como aquellos actos de teatralidad

y performance que observamos con anterioridad, son el sello distintivo de las imágenes

periodísticas sobre este conflicto. No existen demasiados repertorios visuales sobre de qué trata

este movimiento, por lo que el retrato de marchas, performance y carteles con mensajes son los

que capturan los sentidos de la movilización, transformándose en signos hegemónicos. Esto se

debe entre otras cosas, a que es un conflicto emergente, donde la visualidad aún está

representando acciones concretas y no necesariamente hay más visualidad imaginada para

ilustrarlo con otros sentidos.

Imagen 10. URL Noticia:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/03/26/851298/Lider-de-No--AFP-

asegura-que-el-anuncio-del-5-no-seria-posible-sin-los-

trabajadores.html#1571703/Marcha-"No-+-AFP"

Page 66: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

66

III. ANÁLISIS SOCIO-SEMIÓTICO DE LAS IMÁGENES Y LOS COMENTARIOS EN RRSS

1) Preparación de la unidad de análisis Primero se levantó información acerca de las publicaciones realizadas durante el año 2017 por los tres ciberperiódicos que se ajustaron a los criterios establecidos (Emol, La Tercera y El Ciudadano), y se identificaron los hitos noticiosos asociados a cada conflicto social en estudio (conflicto mapuche, legislación aborto en tres causales, movimiento NO + AFP). Se obtuvieron 37 hitos en total (16, 13 y 8, respectivamente) entre los meses de enero y octubre. Luego se seleccionaron las noticias, con sus respectivas imágenes y comentarios, publicadas en torno a los conflictos identificados. Se recopilaron 146 noticias (63, 57 y 26, respectivamente) y 11833 comentarios (5612, 4778 y 1443, respectivamente). Finalmente desprendimos una muestra de 9 noticias y aproximadamente 1121 comentarios para ejecutar un análisis en profundidad de los ejemplares más representativos del corpus. 2) Análisis descriptivo de las imágenes

Cada analista procesó a grandes rasgos el corpus recolectado desde dos aproximaciones complementarias.

2.1) Análisis de contenido simbólico (Marcela Saa)

2.2) Análisis socio-semiótico (Camila Cárdenas) Estrategia metodológica En esta etapa del estudio optamos por un análisis en profundidad realizado a una muestra acotada de ejemplares, los cuales fueron escogidos a partir de tres criterios: a) el tipo de imagen más característica de cada conflicto en razón de las entidades que son visualmente representadas (acciones, sujetos, objetos); b) el grado de tracción de las noticias (alto, medio, bajo), y; c) la dependencia de los medios examinados (Emol, La Tercera, El Ciudadano). Esta selección prioriza los ejemplares marcados del corpus, esto es, aquellos que mejor dan cuenta de los conflictos considerados pero que no siempre responden a las formas estandarizadas de representarlos (e.g., fotografías de autoridades como personeros políticos, locaciones habituales como recintos institucionales, etc.). Aunque reportamos algunos patrones transversales al corpus global, nos abocamos a estos ejemplares porque relevan cómo son construidos visualmente los conflictos analizados con mayor especificidad. Enfocado en el diseño de las imágenes publicadas, este análisis combinó aproximaciones socio-semióticas aplicadas al ámbito del fotoperiodismo, con el propósito de explorar: 2.2.1) los recursos visuales utilizados en la construcción de la realidad noticiosa, según sea el tipo de realidad enmarcada (narrativa, conceptual) (ver Kress & Van Leeuwen, 2006), y las actitudes (afecto, juicio, apreciación) que las fotografías inscriben o evocan (ver Economou, 2009);

Page 67: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

67

2.2.2) los recursos visuales utilizados en la construcción de valores periodísticos, ya sea que se destaque la negatividad, la temporalidad, la proximidad, la prominencia, el impacto, la novedad, la consonancia, la superlatividad, entre otros aspectos, de los conflictos en estudio (ver Caple, 2013), y; 2.2.3) las funciones que cada imagen desempeña en relación con su co-texto (titular, pie de página), a saber, ilustración, evidencia, sensación, ícono, evaluación o estética (ver Bednarek & Caple, 2012). Los siguientes cuadros sintetizan las principales categorías de análisis utilizadas:

Categorías de análisis: Construcción de la realidad noticiosa

Significados ideacionales Significados valorativos

Imágenes narrativas Se centran en el desarrollo de eventos y procesos de cambio que involucran a participantes actuando en circunstancias particulares.

Afecto Se refiere a la expresión individual o grupal de sentimientos positivos y negativos, tales como in/felicidad, in/seguridad e in/satisfacción.

Imágenes conceptuales Dan cuenta de contenidos abstractos, generalizados, estables o intemporales, los cuales suelen ser simbólicos o más o menos fijos socioculturalmente.

Juicio Remite a las actitudes que despiertan ciertas conductas humanas, las que pueden ser de estima social (admirar/criticar) o de sanción social (premiar/condenar).

Apreciación Concierne a la evaluación de productos, procesos y entidades naturales o artificiales, de acuerdo con su composición (complejidad/balance), la valuación (mérito) y la reacción (impacto/calidad) que provocan.

Categorías de análisis: Construcción de valores periodísticos

Descripción Ejemplos en imágenes

Negatividad Énfasis en los aspectos negativos de un evento noticioso.

Registros de accidentes, desastres naturales, heridos, arrestos, sujetos que experimentan tristeza, rabia, etc.

Temporalidad Énfasis en la relevancia de la historia debido a su cercanía en el tiempo.

Inclusión de ambientes o temporadas (clima, flora o fauna, etc.). Inclusión de indumentaria u ornamentos típicos (festividades, rituales, etc.). Inclusión de textos referenciales (carteles, pendones, etc.).

Proximidad Énfasis en la relevancia de la historia debido a su cercanía geográfica o cultural.

Inclusión de entornos, territorios o paisajes conocidos o icónicos, características naturales o símbolos culturales bien establecidos.

Prominencia Énfasis en el estatus (político, económico, social, etc.) de un individuo, institución, organización o nación.

Presencia de personas que cumplen roles reconocibles (de traje, uniformados, con insignias, etc.). Presencia de elementos como micrófonos o cámaras, o sujetos como policías o guardaespaldas. Presencia de contextos profesionales (librerías, laboratorios, oficinas, etc.).

Superlatividad Énfasis en los aspectos maximizados o intensificados de un evento noticioso.

Repetición de elementos (en series o apilados). Foco en emociones extremas o exageradas (expresión del rostro, gestos o disposición del cuerpo).

Impacto Énfasis en los efectos o consecuencias de un evento noticioso.

Registro de rastros o secuelas observables (regularmente negativas) como daños al medioambiente o a la propiedad pública o privada.

Novedad Énfasis en los aspectos inesperados de un evento noticioso.

Registro de estados emocionales como sorpresa, euforia o consternación, etc.

Personalización Énfasis en el interés personal o humano de un evento noticioso.

Registros que pretenden sensibilizar o representar a sectores más amplios de la población a partir de uno o pocos individuos anónimos.

Consonancia Énfasis en los aspectos estereotipados de un evento noticioso.

Registros centrados en objetos o atributos peculiares o asociados convencionalmente a ciertas personas, grupos, países, etc.

Estética Énfasis en el semblante artístico de un Difusión de composiciones basadas en el gusto, el placer de los

Page 68: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

68

evento noticioso. sentidos, bellas y equilibradas, como si se tratasen de cuadros u obras de arte.

Categorías de análisis: Funciones de las imágenes periodísticas

Descripción Ejemplos

Imagen como ilustración Ejemplifica el texto verbal. Retratos de figuras públicas.

Imagen como evidencia Refleja objetivamente, con autoridad y estatus de verdad, la realidad que representa.

Fotografías documentales.

Imagen como sensación Exacerba la realidad representada con intención sensacionalista.

Fotografías de sucesos violentos o morbosos como muertes, escándalos sexuales, etc.

Imagen como ícono Simboliza momentos clave de la historia o captura momentos críticos de un evento.

Fotografías de guerra.

Imagen como evaluación Implica un gran atractivo emocional que gatilla el involucramiento de la audiencia.

Portafolios de World Press Photo.

Imagen como estética Implica un gran atractivo sensorial que gatilla el disfrute de la audiencia.

Fotografías de autor.

De este análisis se desprenden algunas tendencias con respecto a los usos de las fotografías periodísticas, con base en sus rasgos más frecuentes y al rol que estas cumplen cuando mediatizan determinados conflictos sociales. También es posible asociar dichas tendencias al carácter hegemónico o contra-hegemónico de los medios donde se insertan y a los criterios que prevalecen en sus entregas informativas. Ahondaremos en ello a continuación.

Resultados obtenidos En este proyecto el pluralismo es definido –en términos operativos- como un atributo del discurso periodístico que radica en, al menos, tres indicadores: 1) la diversidad de temas cubiertos por la agenda de los medios de prensa; 2) la diversidad de puntos de vista con los que son abordados estos temas, y; 3) la diversidad de actores sociales representados, a los cuales se recurre ya sea como fuentes o como objetos del discurso en cuestión. Este análisis supone que la tematización, la perspectivación y la representación de actorías y acciones sociales son de naturaleza multimodal, esto es, se construyen mediante la combinación de los modos verbal y visual, y se inclina por el modo visual pues ha sido usualmente desatendido o minimizado a pesar de la prominencia que ha adquirido en las últimas décadas, sobre todo tras la irrupción de los medios digitales (Caple, 2013). En este punto nos concentramos en los procesos de producción noticiosa, y asumimos que en los textos resultantes perviven huellas de las rutinas y prácticas profesionales, técnicas, políticas y culturales que circunscriben la elaboración de información bajo criterios de noticiabilidad previamente estipulados (Salinas et al., 2015). En concreto, entendemos que la configuración de estos textos involucra un conjunto de opciones de diseño en virtud de las cuales se delimita el potencial de significación de cada modalidad semiótica. Este potencial es exclusivo e intransferible, al margen de que estos significados puedan reforzarse o socavarse mutuamente. En lo que respecta al modo visual, estas opciones repercuten en cómo se enmarca la realidad noticiosa de acuerdo con: a) el tipo de imagen empleada, b) las actitudes que cada una inscribe o evoca en los observadores, c) los valores periodísticos que le subyacen, y d) las funciones que desempeña en su co-texto comunicativo. La muestra seleccionada para llevar a cabo este análisis se expone en la siguiente tabla. Anticipamos que esta muestra consiste en los ejemplares marcados del corpus, vale decir, aquellas

Page 69: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

69

fotografías que, independiente de si son o no las más comunes o repetitivas, le confieren a cada conflicto un carácter visual distintivo. Como regla general, descartamos las fotografías que incluyen a autoridades oficiales en contextos institucionales (e.g., dirigiéndose al público o dando declaraciones), debido a que todas las noticias las utilizan por defecto en diferente proporción. Procuramos, asimismo, que cada fotografía concordara con la visualidad característica de cada ciberperiódico. En el caso del conflicto mapuche escogimos ejemplares de imágenes que denominamos “inquietantes” (incendios) e “impresionantes” (vestigios de incendios), las que a menudo aparecen en las coberturas de La Tercera y Emol, respectivamente. A estas añadimos un ejemplar de imagen “reivindicativa” (manifestación callejera), concordante con el tratamiento en el que incurre típicamente El Ciudadano. En lo que respecta a la legislación del aborto en tres causales escogimos imágenes de cuerpos (o sus partes), normalmente de mujeres embarazadas, como las publicadas en particular por La Tercera, o que ocupan su vientre como expresión de resistencia, preferidas en su mayoría por El Ciudadano. A estas sumamos un ejemplar de imagen de protesta (manifestación en el Congreso), que usa un feto como recurso de contestación. La cobertura del movimiento NO + AFP sigue una dirección contraria, ya que este conflicto se retrata principalmente a través de imágenes de marchas ciudadanas, bastante homogéneas entre sí. Estas se enfocan bien en las multitudes movilizadas (Emol), en líderes o dirigentes puntuales (La Tercera) o en personas anónimas (El Ciudadano), y exhiben distintos grados de formalidad o teatralidad. Salvo A3C2, las demás imágenes se encuentran contextualizadas, esto es, reconstruyen de manera variable las condiciones en las que ocurren los eventos noticiosos. Junto con A3C2, CM1 y CM2 activan otra clase de inferencias alrededor del conflicto representado, porque pese a no remitir directamente a situaciones de contención social, las implican como disparadoras o desencadenantes de las consecuencias que registran. A excepción de CM3, las imágenes restantes contienen acciones materiales, individuales o grupales que son el foco de atención visual. De forma más o menos evidente, todos los ejemplares capturan (A3C3, N+A3) o generan en la audiencia respuestas emocionales (A3C1, N+A1, N+A2) que demandan una toma de postura. Este es un aspecto en el que nos detendremos en detalle cuando analicemos los comentarios incentivados por estas fotografías.

Page 70: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

70

Ciberperiódicos

Emol La Tercera El Ciudadano

Grado de tracción

Alto Medio Bajo

Imágenes representativas por conflicto

CM1 CM2 CM3

A3C1 A3C2 A3C3

N+A1 N+A2 N+A3

CO

NFLIC

TO

MA

PU

CH

E

AB

OR

TO

3 C

AU

SA

LE

S

NO

+ AFP

Page 71: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

71

i) Conflicto mapuche Dijimos que mientras Emol y La Tercera homologan el conflicto mapuche a la destrucción de la propiedad privada, El Ciudadano promueve abiertamente su causa y se centra en los episodios de violencia política y policial que afectan a sus protagonistas y adherentes. En primer lugar, los medios tradicionales se ciñen a dos tendencias que podemos organizar cronológicamente: poner énfasis en los ataques incendiarios y en la labor de la justicia. Estos tipos de imágenes se conjugan para crear una narrativa (mitopoeia) en la que el bien triunfa sobre el mal y los culpables reciben su castigo por los crímenes cometidos (Cfr. Van Leeuwen, 2008). Este subcorpus se conforma por más imágenes conceptuales que narrativas (orientadas a los objetos de la acción). Las primeras acostumbran a hacer hincapié en la quema de camiones, casas e iglesias, y las segundas hacen un seguimiento del juicio al que son sometidos los comuneros acusados de delito terrorista. Por lo tanto, suelen representar mayoritariamente a actores inanimados (los atentados y sus secuelas), de un lado, y en menor medida a actores animados ligados a eventos de criminalización y judicialización (audiencias en tribunales), del otro. En ocasiones, no obstante, estos actores confluyen para realzar algunos elementos del relato visual. Dichas representaciones dan la apariencia de que las instituciones correspondientes se hacen cargo del conflicto y se apoyan en vías legitimadas para resolverlo. Como se deriva de la próxima tabla, CM1 y CM2 constituyen imágenes narrativas pues conllevan la

intervención de participantes específicos (carabineros y bomberos) para certificar/controlar los

alcances del desastre. Ambas se valen exactamente de los mismos valores periodísticos:

negatividad (estructuras en llamas o en ruinas, humaredas, cenizas, etc.), impacto (efectos nocivos

como pérdidas humanas o económicas, terrenos devastados, etc.) y superlatividad (hileras de

camiones calcinados, pilas de escombros, etc.). Las dos fotografías sirven como evidencia de los

hechos que se reportan y, debido a su reiteración, pasan a convertirse en verdaderos íconos del

conflicto analizado. Tales factores inciden en que estos ejemplares evoquen en los lectores juicios

de sanción social, cuya finalidad es condenar la acción que permanece presupuesta –y por

extensión, a sus autores catalogados como “grupos minoritarios” por el co-texto verbal-.

CM3, por su parte, es una imagen conceptual que atribuye a ciertos artefactos (bandera, pancarta)

significados relativos a lucha del pueblo mapuche. Esta fotografía difiere no solo a nivel

composicional (colores, iluminación, ángulo, saliencia), sino que ideacional e interpersonal, en

tanto enmarca una realidad en la que los mapuche son víctimas y no victimarios, e interpela a los

espectadores a solidarizar con ellos en cuanto colectivo agraviado. En ella sobresalen los valores

de novedad (ofrece un diagnóstico alternativo del conflicto social, según la cual es el Estado el que

ejerce violencia sobre las comunidades indígenas y no a la inversa), proximidad (se acentúa la

pertenencia territorial y cultural de chilenos y mapuche) y superlatividad (la cantidad de banderas

denota identificación con la causa defendida). Finalmente, la presencia de estos artefactos hace

que este ejemplar –y otros análogos- funcione como un ícono de la protesta emprendida, signada

por la oposición de grupos que ostentan un poder material y simbólico dispar (apreciación

negativa).

Page 72: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

72

Ciberperiódicos

Emol La Tercera El Ciudadano

Grado de tracción

Alto Medio Bajo

Imágenes representativas por conflicto

Conflicto mapuche

CM1 CM2 CM3

Tipo de realidad enmarcada por las imágenes

Narrativa: acción material

Actor humano explícito

Narrativa: acción material

Actor humano explícito

Conceptual: simbólico-atributiva

Emisor/portador humano implícito

Valores noticiosos de las imágenes

Negatividad

Impacto

Superlatividad

Negatividad

Impacto

Superlatividad

Novedad

Proximidad

Superlatividad

Funciones de las imágenes

Evidencia → Ícono Evidencia → Ícono Ícono

Actitudes inscritas/evocadas por las imágenes

- Juicio: Sanción social: Integridad - Juicio: Sanción social: Integridad - Apreciación: ↑↓ Poder / ↑ Conflictividad social

Page 73: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

73

ii) Legislación aborto en tres causales Planteamos con anterioridad que cuando se privilegian imágenes de actuaciones legislativas se busca transparentar que estas se ajustan a un debido proceso. Por tratarse de un proyecto de ley especialmente polémico y reñido con creencias de diferente índole, es necesario otorgarle un carácter serio e institucional durante el periodo en el que se mantiene sujeto a discusión. Las fotografías de manifestaciones dentro y fuera del Congreso y el Tribunal Constitucional también son habituales en las coberturas informativas, y muchas de ellas destacan por aludir a las mujeres y sus cuerpos (vientres, brazos, espaldas, etc.) como medios de propaganda. Emol y La Tercera procuran mostrar imágenes de mujeres que se posicionan a favor y en contra de la legislación, pero es La Tercera el único ciberperiódico que incorpora imágenes de mujeres embarazadas abstraídas de cualquier escenario. El Ciudadano, en cambio, prefiere imágenes de mujeres que abogan por el aborto y expanden sus tácticas expresivas para difundir sus mensajes. Este subcorpus se conforma por más imágenes narrativas que conceptuales (foco en los sujetos de la acción). Mientras las primeras recrean estas coyunturas de protesta, las segundas apuntan a estados físicos (gestación) y emocionales (alegría, rabia, dolor). Por ende, entre la mujer (EL PRODUCTOR POR EL PRODUCTO) y su cuerpo (LA PARTE POR EL TODO) se instaura una relación metonímica con la que se personifica el conflicto y se la responsabiliza por sus resultados. Así, no solo se desecha la oportunidad de enmarcarlo como un asunto de derechos o de salud pública, sino que además se refuerzan otros estereotipos de género vinculados a su rol de madre o pilar de la familia. Ya sea que las mujeres se representen individualizadas o generalizadas, se las coloca en uno u otro bando y se reduce su libertad de conciencia y decisión a una mera competencia entre rivales. Como se deriva de la próxima tabla, A3C1 y A3C2 son imágenes conceptuales que, pese a su afinidad temática, son bastante disímiles entre sí. A3C1 es uno de los pocos diseños multimodales (imagen + pie de foto) que Emol reúne en galerías fotográficas para relatar el decurso del conflicto. Equivale a una metáfora visual compleja que representa la fragilidad/indefensión del niño o niña que está por nacer y se presume que su protección depende de la mujer que lo sostiene en su mano. La composición perfectamente simétrica (contraste primer-segundo plano), la comparación de tamaños (pequeño-grande) y la distribución de elementos (central-marginal) recalcan los valores periodísticos de estética y superlatividad, en tanto el conjunto da cuenta de la consonancia propuesta entre el símbolo empleado (el feto de plástico) y su significación cultural (el origen de la vida). Es la probabilidad de poner en riesgo esta vida lo que este ejemplar sanciona negativamente (juicio evocado). A3C2 igual apela a la estética y la superlatividad pero es más claro su efecto de personalización, exacerbado por la disposición de las manos sobre el vientre en señal de amor (felicidad) y cuidado (seguridad) (afecto inscrito). Ambas imágenes cumplen una función de ícono aunque se dirigen a objetivos distintos: A3C1 da mayor cabida a la estética y A3C2 a la evaluación. Por último, indicamos que en A3C3 el vientre de las dos mujeres es representado como un sitio de resistencia, donde el cuerpo no se concibe como un aparato reproductivo sino que como un aparato de lucha. Consiste en una imagen narrativa en la que los gestos y movimientos de las manifestantes denotan un contexto de euforia y celebración (afecto positivo: satisfacción), tras la aprobación del proyecto en el senado. Esta fotografía subraya el impacto y la temporalidad del evento noticioso, y le asigna, también mediante personalización, unos rostros reconocibles (sensación).

Page 74: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

74

Ciberperiódicos

Emol La Tercera El Ciudadano

Grado de tracción

Alto Medio Bajo

Imágenes representativas por conflicto

Legislación aborto en tres causales

A3C1 A3C2 A3C3

Tipo de realidad enmarcada por las imágenes

Conceptual: simbólico-atributiva

Portador humano implícito

Conceptual: simbólico-atributiva

Portador humano explícito

Narrativa: acción material

Actor humano explícito

Valores noticiosos de las imágenes

Superlatividad

Consonancia

Estética

Consonancia

Personalización

Estética

Impacto

Temporalidad

Personalización

Funciones de las imágenes

Ícono → Estética Ícono → Evaluación Sensación

Actitudes inscritas/evocadas por las imágenes

+ Juicio: Sanción Social: Integridad

+ Apreciación: Composición

+ Afecto: Felicidad/Seguridad + Afecto: Satisfacción

Page 75: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

75

iii) Movimiento NO + AFP Propusimos que este movimiento, dada su naturaleza emergente, aún no ostenta una visualidad suficientemente desarrollada. De allí que las imágenes coincidan en explotar la riqueza de sus repertorios de protesta y solo hallan leves matices entre ellas. A grosso modo, no detectamos variaciones importantes en las coberturas de los tres ciberperiódicos, pues incluso los medios tradicionales –más proclives a encuadres desfavorables- relevan aspectos dramatúrgicos o lúdicos para abordar el conflicto. Este subcorpus contiene más imágenes narrativas que conceptuales (foco en la acción contenciosa propiamente tal). Las primeras enfatizan la ocupación del espacio urbano por parte de las multitudes desplegadas en las calles. Este tránsito se fundamenta en una serie de indicadores auditivos, proxémicos, visuales, etc., provenientes de actividades convencionales como gritar eslóganes, entonar cánticos, silbar, aplaudir, saltar, correr, entre otras, las cuales propenden al encuentro y la identificación del otro como un aliado. En esta dirección, marchar se configura como una acción material representada en constante activación, con altos grados de generalización, homogenización y en ocasiones sobredeterminada. Las segundas se concentran en los numerosos signos que emplean los manifestantes para amplificar sus reclamos ante la ciudadanía (lienzos, pancartas, banderas, muñecos, disfraces, etc.), y aúnan acciones autotélicas (festivas) y performativas (teatrales) destinadas a la construcción de cuadros espectaculares que puedan ser interiorizados fácilmente por la audiencia. En todos los casos, los participantes figuran como agentes de la acción, agrupados y asimilados por colectivización.

Como se deriva de la próxima tabla, N+A1, N+A2 y N+A3 son imágenes narrativas que se distinguen por enfocarse en las columnas humanas (ángulo superior), en los líderes o dirigentes ubicados en la línea de vanguardia (ángulo oblicuo), o en personas anónimas que miran a la cámara (ángulo frontal), respectivamente. Todas juegan un papel testimonial y funcionan como evidencia de los acontecimientos registrados. Adicionalmente, todas enmarcan la conflictividad social que es constitutiva de las movilizaciones, pero únicamente N+A3 permite apreciar directamente actitudes de afecto (insatisfacción). En lo que sí difieren estas fotografías es en los valores periodísticos que involucran. N+A1 acude a la proximidad (emplazada en el centro político del país, cuyo núcleo es el Palacio de La Moneda), la novedad (asentada en el carácter pacífico de la marcha), el impacto (la toma área capta una concurrencia masiva), y la superlatividad (hileras de personas avanzando acompasadamente). N+A2 agrega a la superlatividad el valor de prominencia (sustentado en el estatus político de los actores que aparecen en primera fila). N+A3 se vale de la personalización para sensibilizar a los espectadores sobre el trasfondo de la demanda, y aprovecha la proximidad de referentes actuales (como el buscador de Google) con el fin de mejorar su poder persuasivo.

Page 76: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

76

Ciberperiódicos

Emol La Tercera El Ciudadano

Grado de tracción

Alto Medio Bajo

Imágenes representativas por conflicto

Movimiento no + APF

N+A1 N+A2 N+A3

Tipo de realidad enmarcada por las imágenes

Narrativa: acción material

Actores humanos explícitos

Narrativa: acción material

Actores humanos explícitos

Narrativa: acción material

Actores humanos explícitos

Valores noticiosos de las imágenes

Proximidad

Novedad

Impacto

Superlatividad

Superlatividad

Prominencia

Personalización

Proximidad

Funciones de las imágenes

Evidencia Evidencia Evidencia

Actitudes inscritas/evocadas por las imágenes

+ Apreciación: ↑ Conflictividad social + Apreciación: ↑ Conflictividad social - Afecto: Insatisfacción

Page 77: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

77

Para resumir este análisis comentamos algunos alcances globales. Para empezar podemos conjeturar que existe una correlación entre la trayectoria de los conflictos estudiados y los patrones de representación visual preferidos por los ciberperiódicos. Así, por ejemplo, un conflicto de larga data como el mapuche exhibe, a lo menos, tres tendencias (descartando la presencia de imágenes no marcadas) que propician una representación visual relativamente estable y normalizada, mientras que el movimiento NO + AFP apenas comporta una. Esta disponibilidad supone un continuum entre especialización y homogeneización: cuanto más instalado está el conflicto, más estrategias mediáticas confluyen a la hora de reconstruirlo. Esta reconstrucción puede encaminarse a la reproducción o la transformación del conocimiento y otras cogniciones requeridas para comprenderlo. Dado que el trabajo de representación visual implica la construcción de significados más accesibles y cercanos a la experiencia sensorial y sociocultural de los observadores (El Refaie, 2013; Forceville, 2008), una exposición prolongada a cierto tipo de fotografías incide en la elaboración de modelos mentales que pueden simplificar los conflictos y reducirlos a unas pocas categorías elementales (típicamente personajes, acciones y/o escenarios) (Van Dijk, 2012). Si a estas fotografías subyacen representaciones sesgadas (i.e., estereotipadas o prejuiciosas), es factible que dichos modelos las introduzcan como categorías permanentes. Por lo tanto, cuanto más diversa sea la construcción visual de estos conflictos más posibilidades tendrán los observadores de contraponer sus modelos previos a aquellos que les son impuestos . Sin embargo, en el contexto mediático indagado estas posibilidades no parecen estar garantizadas de antemano. El análisis de comentarios que exponemos a continuación brinda antecedentes adicionales para cotejar estas presunciones. Estas intervenciones aportan indicios sobre la forma en que los observadores procesan las noticias en un entorno online, y si acaso las imágenes influyen o no en este procesamiento. Para ello debemos averiguar cómo estas imágenes interactúan con los textos verbales (puntualmente con los titulares en cuanto macroestructuras semánticas), y dilucidar si las creencias en las que se basan los usuarios se asocian en alguna medida al contenido visual publicado. 3) Análisis de la recepción de las imágenes Estrategia metodológica Este análisis se divide en dos fases, una cuantitativa y una cualitativa. En la fase cuantitativa exploramos cuáles son los medios, los conflictos y las imágenes que reciben mayor cantidad de comentarios, y respondemos a grandes rasgos qué nos dicen estos datos acerca de los comportamientos de los lectores. En la fase cualitativa extraemos algunos ejemplos de la muestra seleccionada para examinarlos manualmente. Este análisis es de carácter hipotético e interpretativo, y conecta una dimensión socio-semiótica y otra socio-cognitiva:

3.1) la clasificación de los comentarios de acuerdo con la función comunicativa que desempeñan (colaborativos, interactivos, directivos, disruptivos) (ver Montecino y Arancibia, 2013a), y su grado de tracción (por conflicto, por hito, por tema);

Page 78: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

78

3.2) la interacción de los significados que realiza cada modo semiótico (visual-verbal), con énfasis en los significados ideacionales y valorativos derivados de la estructura de publicación (titular + imagen + comentarios), y su grado de correlación (por co-contextualización, por re-contextualización) (ver Lim, 2004), y;

3.3) un análisis integrado con el que se busca responder cómo intervienen algunas representaciones visuales recurrentes en la construcción de creencias evaluativas sobre los conflictos estudiados, en general, y en las reacciones de la audiencia, en particular (ver Van Dijk, 2016, 1999). Los siguientes cuadros sintetizan las principales categorías de análisis utilizadas:

Categorías de análisis: Funciones de los comentarios efectuados en ciberperiódicos

Comentarios colaborativos Comentarios interactivos Comentarios directivos Comentarios disruptivos

Constituyen juicios sobre el tema planteado y no incluyen diálogos con los participantes, pero sí solidaridad.

Su contribución se apoya explícitamente en otra participación para exponer el juicio propio.

Se emiten desde una posición de autoridad o poder y tienden a fijar o reconducir la interacción al tópico de interés con un afán de exposición, evaluación, motivación, etc.

Conducen el planteamiento de tópicos distintos de los que se están tratando, hecho que altera la focalización con intencionalidad explícita o sin ella y con un efecto, a veces, distractor, intensificador, atenuador, etc.

Categorías de análisis: Relaciones de intersemiosis entre las fotografías periodísticas y sus comentarios

Relación de co-contextualización Relación de re-contextualización

El significado de una modalidad parece reflejar el significado de la otra a través de algún tipo de complementariedad o convergencia.

El significado de una modalidad parece estar en contradicción con, o desconectado de, el significado de la otra, obteniéndose una relación de divergencia.

Categorías de análisis: Construcción de creencias evaluativas

Ideologías Actitudes Opiniones

Consisten en aquellas creencias sociales generales y abstractas que ordenan y controlan el conocimiento y las actitudes más concretas de un grupo.

Conjuntos específicos y organizados de creencias evaluativas socialmente compartidas en materia de identidad, origen, propiedades, acciones y objetivos de «otro» grupo y sus relaciones con «nuestro» grupo.

Aplicaciones personales de actitudes ideológicas que tienen en común los miembros de un grupo.

De este análisis se desprenden interpretaciones acerca de, por un lado, la influencia que las líneas editoriales de los respectivos medios tienen sobre la representación visual de los conflictos previstos, en el entendido de que el interés periodístico de los signos fotográficos está cifrado en la elaboración de unas determinadas historias en términos de las creencias profesionales que orientan la producción de la noticia; y, por el otro, de las repercusiones que dichas representaciones visuales tienen sobre el pluralismo del sistema de medios en Chile, esto es, el poder que ostenta el fotoperiodismo en la formación de cierto consenso social estructurado ideológicamente. Resultados obtenidos Tras la irrupción de plataformas dialógicas como las redes sociales comienza a delinearse un nuevo género discursivo denominado blog de comentarios a ciberperiódicos (Arancibia y Montecino, 2013) (Cfr. Rengel, 2005). Lo que impulsa a los medios impresos a digitalizarse e inaugurar estos espacios interactivos es el temor a verse desplazados por la circulación libre y fluida de

Page 79: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

79

información y puntos de vista que es común a otros lugares de la web. Sus intereses no pasan solo por adaptarse a las innovaciones que afectan el actual ecosistema mediático, sino que competir por preservar su dominio económico e ideológico abriéndose a nuevos formatos. Este género ha llamado paulatinamente la atención de investigadores que ven en estos entornos online una oportunidad para fomentar la participación democrática, incentivando la visibilización de nuevas voces y posicionamientos sociales (ver, por ejemplo, Sal, 2016; Moya, 2015; González y Rodríguez, 2014; Ruiz et al., 2010), y para conocer sus opiniones sobre cuestiones polémicas como corrupción política, desigualdad y pobreza, protestas ciudadanas, aborto, entre otras (ver, por ejemplo, Antezana y Lagos, 2015; Arancibia, Sadlier & Montecino, 2016; Arancibia y Montecino, 2014; Montecino y Arancibia, 2015a, 2015b, 2013a, 2013b; Pardo y Noblía, 2015; Montecino, 2011). Nuestro análisis también recoge estas preocupaciones, pero pone especial atención en el rol que cumplen las imágenes en la generación de comentarios, asunto que no ha sido considerado hasta ahora. Partamos revisando algunos resultados cuantitativos. La primera tabla muestra la cantidad de comentarios que recibe cada medio individualmente y en razón del conflicto que abarca, cuyos datos cruzamos para rastrear el grado de tracción online y las preferencias de los usuarios:

Noticias y comentarios por medio/conflicto

Conflicto Conflicto mapuche Legislación aborto en tres causales

Movimiento NO + AFP Total por medio

Medio / Producción

Nº noticias

Nº comentarios Nº noticias

Nº comentarios Nº noticias

Nº comentarios Total noticias

Total comentarios

Emol 27 4114 20 2808 9 1047 56 7969

La Tercera 27 1336 23 1874 6 355 56 3565

El Ciudadano 9 162 14 96 11 41 34 299

Total por conflicto

63 5612 57 4778 26 1443 146 11833

De los 11833 comentarios que generan las 146 noticias recolectadas en nuestro corpus, Emol es el medio que activa mayor cantidad de intervenciones por parte de sus usuarios (67,3%), seguido por La Tercera (30,1%) y El Ciudadano (2,5%). Este semanario publica 34 noticias durante el periodo (enero-octubre de 2017), a diferencia de las 56 que publican sus pares. A pesar de que Emol y La Tercera coinciden en la cantidad de noticias publicadas, Emol duplica el total de comentarios recibidos (7969 versus 3565).

Composición de los comentarios por medio

Page 80: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

80

Esto significa que Emol es el medio más eficaz a la hora de promover el involucramiento de sus usuarios. De acuerdo con nuestros datos, Emol obtiene un rendimiento promedio mayor (142,3 comentarios por noticia) al de su homólogo más próximo (La Tercera solo gatilla 63,7 comentarios por noticia). El Ciudadano, por su parte, apenas obtiene un promedio de 8,8 comentarios por noticia.

Publicaciones de noticias versus rendimiento por cada medio

Del total de comentarios efectuados es el conflicto mapuche el que concentra la mayor cantidad de intervenciones por parte de los usuarios de los tres ciberperiódicos (47,4%), seguido de cerca por la legislación de aborto en tres causales (40,4%), y con algo más de distancia por el movimiento social NO + AFP (12,%). Estos porcentajes concuerdan, a su vez, con la cantidad de noticias publicadas por los tres medios en relación con cada uno de los conflictos estudiados (63, 57 y 26, respectivamente).

Composición de los comentarios por conflicto

Al disgregar la cantidad de comentarios por medio/conflicto notamos que aun cuando Emol duplica a La Tercera en el grado de tracción que consiguen sus noticias, sus usuarios parecen más interesados por el conflicto mapuche, tendencia que también observamos en El Ciudadano, a

Page 81: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

81

diferencia de los usuarios de La Tercera que manifiestan mayor interés por la legislación del aborto en tres causales.

Relevancia de los comentarios que recibe cada medio por conflicto

Para descubrir cuál es la relación que se establece entre imágenes y comentarios, separamos las imágenes marcadas de las no marcadas –bajo los criterios que indicamos en la sección anterior- y las agrupamos por conflicto. Estas cantidades no concuerdan con el total de publicaciones pero sirven de muestra para ilustrar algunas de las tendencias encontradas.

Comentarios por tipo de imagen

Conflicto Conflicto mapuche Legislación aborto en tres causales Movimiento NO + AFP

Cantidades Nº fotografías Nº comentarios Nº fotografías

Nº comentarios

Nº fotografías Nº comentarios

Marcadas 27 1927 44 1518 51 1032

No marcadas 16 1556 42 3260 16 411

La legislación del aborto en tres causales es el único conflicto en el que las imágenes no marcadas obtienen mayor cantidad de comentarios. Son el conflicto mapuche y el movimiento NO + AFP los que dan pistas de la que correlación que buscamos, entre un tipo motivado de representación visual y la reacción preferente de los usuarios.

Composición de comentarios por tipo de imagen/conflicto

Page 82: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

82

Debemos señalar aquí que de todos los conflictos la legislación del aborto en tres causales es el que presenta la noticia más comentada del periodo con 888 intervenciones (Emol: Aborto será ley: TC rechaza requerimiento de Chile Vamos y da luz verde al proyecto), seguida por una noticia sobre el conflicto mapuche (Emol: Abbott reafirma críticas a empresario por atentado en Los Ríos y acusa "desidia" en seguridad) que alcanza 629 intervenciones. De acuerdo a nuestros datos, en promedio, una noticia con buena tracción bordea los 300 comentarios, por lo que estos casos son bastante inusuales. Sin embargo, aun cuando una sola noticia propicia 629 comentarios de los 3483 que reúne el conflicto mapuche, las imágenes marcadas son las que consiguen mayor tracción. Con el análisis cualitativo intentaremos explicar estas variaciones. Este análisis parte de la base de que la línea editorial del ciberperiódico juega un papel fundamental en la manera en que se desarrollan los intercambios discursivos en los blogs de comentarios (Montecino y Arancibia, 2013a). Esto es así porque la orientación hacia posturas más o menos conservadoras o contestatarias impacta en las clases de intervenciones (colaborativas, interactivas, directivas, disruptivas) que realizan los usuarios. Abordamos estas intervenciones distinguiendo cuáles aspectos de la realidad social representada son relevados por los lectores, y cómo esta realidad es valorada (afecto, juicio, apreciación) a partir de sus creencias evaluativas explícitas o implícitas (ideologías, actitudes, opiniones). Para ello fijamos como unidad de análisis la estructura de publicación [titular + imagen + comentarios] y ahondamos en su configuración multimodal. i) Conflicto mapuche Este conflicto recibe más comentarios en contra que a favor y construye la polaridad: los atentados incendiarios son actos terroristas versus los atentados incendiarios son montajes/reivindicaciones legítimas. Cuando son negativos siembran el temor y advierten un desenlace fatídico (afecto irrealis: miedo), critican la ineptitud/desidia del gobierno para erradicar definitivamente los focos de violencia (juicios de estima social: capacidad), y condenan los ataques que se presumen concertados, profesionalizados, sediciosos y abiertamente criminales (juicios de sanción social: integridad). Cuando son positivos reconocen en el pueblo mapuche cualidades como heroísmo y valentía (juicios de estima social: tenacidad), y califican sus demandas como justas y justificadas (juicios de sanción social: integridad).

Page 83: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

83

Comentarios en contra: los atentados incendiarios son actos terroristas

Comentarios a favor: los atentados incendiarios son montajes /

reivindicaciones legítimas

1. El gobierno está manipulado por/coludido con las células terroristas y les da impunidad 2. Las células terroristas desestabilizan el país para propiciar un nuevo Golpe de Estado 3. Los terroristas deben ser neutralizados/anulados

1. La violencia es provocada/amparada por los

empresarios forestales y las policías

2. Los incendios son desatendidos intencionalmente

3. El pueblo mapuche es víctima de la violencia de Estado

Ejemplo (fragmento) Ejemplo (fragmento)

Está claro que ya tenemos miembros de las FARC y otros grupos terroristas del castrismo trabajando en nuestro país con la anuencia del partido comunista y financiado por el gobierno de la Sra. que se crio en la Alemania comunista y nos vendió el cuento de que ella era demócrata pero en su actual periodo se mostró tal cual es, todavía adhiere al frente patriótico al cual seguramente nunca abandonó, quieren llevar al país por la senda del comunismo castrista como lo está haciendo Maduro en Venezuela (La Tercera).

Usted sabe que está hablando estupideces. Y también sabe muy bien que habría que buscar a los culpables en la vereda del frente. ¿Carabineros no tiene idea de nada? ¿La PDI tampoco sabe quiénes podrían ser? Qué raro, ¿no le parece? (Emol).

Page 84: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

84

Ciberperiódicos

Emol La Tercera El Ciudadano

Grado de tracción

Alto Medio Bajo

Imágenes representativas por conflicto

Conflicto mapuche

CM1 CM2 CM3

Actitudes inscritas/evocadas por las imágenes

- Juicio: Sanción social: Integridad - Juicio: Sanción social: Integridad - Apreciación: ↑↓ Poder / ↑ Conflictividad social

Actitudes inscritas/evocadas por los comentarios

- Afecto irrealis: Miedo

- Juicio: Estima social: Capacidad

- Afecto irrealis: Miedo

- Juicio: Estima social: Capacidad

+ Juicio: Estima social: Tenacidad

+ Juicio: Sanción social: Integridad

Funciones de los comentarios

Colaborativos

Directivos

Disruptivos

Directivos

Disruptivos

Interactivos

Tipos de creencias evaluativas en los comentarios

Actitudes Opiniones Opiniones

Relaciones de intersemiosis titulares-imágenes-comentarios

Page 85: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

85

Co-contextualización Co-contextualización Re-contextualización

Page 86: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

86

Las posiciones a favor y en contra compiten en los tres ciberperiódicos por igual, si bien conllevan distintas dinámicas de interacción. En Emol y La Tercera prevalecen los comentarios negativos, pero en el primero son normalmente colaborativos (se refuerzan entre sí y expanden los mismos hilos argumentativos) y directivos (son altamente autoritarios y reconducen el debate cada vez que surgen posturas contrarias a las hegemónicas), mientras que en el segundo se acoplan las intervenciones directivas con las disruptivas (implantan ideas descolgadas de las tesis principales, aunque usualmente complementarias). En El Ciudadano, en cambio, estas posiciones se confrontan permanentemente estimulando los intercambios entre participantes. Las posiciones a favor definen el conflicto de forma más sintética, en tanto las posiciones en contra incluyen otros antecedentes que suponen una mirada más compleja y sobredeterminada. Esto significa que las cogniciones que sustentan estos comentarios también son dispares. Solo en Emol se evidencia la influencia de actitudes ideológicas sistemáticas y robustas, esto es, los usuarios asumen una identidad como miembros de un grupo que sindica a sus adversarios y los juzga de manera homogénea. En La Tercera y El Ciudadano proliferan opiniones disímiles y en ocasiones contradictorias entre sí; en estos medios los lectores acostumbran a expresarse a título personal y a atacarse individualmente cuando sus perspectivas no son concordantes. Una característica transversal a los tres ciberperiódicos es el uso de conocimiento sesgado, vale decir, creencias que, presentándose como objetivas y ampliamente compartidas, no se ajustan a los hechos e involucran estereotipos o prejuicios racistas fuertemente naturalizados.

Conflicto mapuche

(en contra)

→ (nos acerca a) una guerra civil → (exige) estado de excepción constitucional → (exige) enviar militares al sur → (apoyado por) gobierno cómplice → (apoyado por) jueces presionados /

comprados → (apoyado por) las FARC-MIR-FPMN

Conflicto mapuche (a favor)

→ (es) una cacería de brujas → (es como) una jauría de perros de caza detrás del pueblo mapuche → (es) una persecución política

En cuanto a las relaciones de intersemiosis, solo en El Ciudadano vemos algún grado de correlación entre el contenido de la imagen y el contenido de los comentarios (co-contextualización), esto quiere decir que los enunciados verbales recuperan parcialmente la realidad que se representa en el modo visual. En Emol y La Tercera los comentarios responden más directamente al contenido de los titulares (Emol: Bachelet por atentado a camiones en Los Ríos: "Vamos a combatir la violencia"; La Tercera: Hija de cuidador fallecido en Cañete: “Para nosotros esto es un acto terrorista”), enfocándose específicamente en la figura de la ex presidenta y en la tipificación de delito terrorista. Como expondremos luego, esto último ocurre con frecuencia y no depende tanto del poder simbólico de las fotografías cuanto del carácter de la comunidad discursiva y su comportamiento ante temas particulares. En lo que respecta a la formulación de evaluaciones y/o emociones sucede algo parecido. Aun cuando las actitudes4 que inscriben/evocan las fotografías no son idénticas a las de los comentarios, estas resultan más afines y sobresalientes en El Ciudadano. En Emol y La Tercera, aparentemente, estas actitudes ya están asimiladas y forman parte del fondo común de los lectores, por eso no es necesario para ellos volver a destacarlas.

4 En este punto debemos distinguir la categoría actitud desde un enfoque socio-semiótico (relativa a la

construcción de significados verbales/visuales) y desde un enfoque socio-cognitivo (relativa a la construcción

de representaciones/modelos mentales). En el análisis ocupamos esta categoría a ambos niveles.

Page 87: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

87

ii) Aborto en tres causales Este conflicto recibe más comentarios en contra que a favor y construye la polaridad: el derecho del niño que está por nacer versus el derecho de la mujer. Cuando son negativos distinguen tajantemente la vida de la madre y la vida de su hijo, condenando que ella tenga la opción de decidir sobre ambos (juicios de sanción social: integridad), y concentrándose en el estatus del feto como ser humano autónomo, con voluntad y sentimientos propios (e.g., “ser indefenso”, “débil”, “desvalido”, “cuerpecito inocente”, “fetitos pequeñitos”, entre otros) (afecto encubierto: infelicidad). Estos argumentos sostienen que el derecho a la vida comienza en la concepción y comprenden la legislación del aborto como una imposición. Cuando son positivos recalcan la libertad de conciencia y acción de la mujer, y destacan su coraje y disposición al sacrifico (juicios de estima social: tenacidad). Estos argumentos sostienen que el derecho de la mujer es tener potestad sobre su cuerpo, y comprenden la legislación del aborto como una elección.

Comentarios en contra: el derecho del niño que está por nacer

Comentarios a favor: el derecho de la mujer

1. La mujer no es dueña de la vida de su hijo 2. Solo las mujerzuelas abortan 3. La maternidad es una condición natural de la mujer

1. La mujer es dueña de su cuerpo

2. Las mujeres ricas se operan y las mujeres pobres se

mueren

3. La maternidad se elige

Ejemplo (fragmento) Ejemplo (fragmento)

Nadie puede saber como se siente una mujer violada que ha quedado embarazada de esa violacion. Nadie puede saber como se siente una mujer a la que le informan que en su vientre trae un bebe que no tiene cerebro. Nadie sabe como se siente una mujer solo la que esta en la situacion. Nadie puede sentir como ella por lo tanto nadie puede decidir por ella. Los abortos existen y seguiran existiendo con ley o sin ley. Y los motivos no solo seran por violacion o enfermedad. No se puede tapar el sol con un dedo (Emol).5

Sabes cómo se siente un asesinado? cómo se sentirá que te descuartizen?, o que te cocinen vivo (solución salina)? y sigan haciendo esto hasta que te mueras?, pero lentamente y con cuidado de no dañar a la madre ni mucho menos los órganos, que se venden tan bien? (Emol).

Las posiciones a favor y en contra igualmente compiten en los tres ciberperiódicos, pero exhiben dinámicas de interacción algo más uniformes. En Emol y El Ciudadano abundan las participaciones dialógicas y se genera mucha más oposición, no obstante, se imponen los comentarios que promueven posturas conservadoras. Así, cuando ciertos usuarios plantean visiones más contestatarias, las intervenciones directivas ayudan a desacreditarlas y exponerlas al repudio masivo. En La Tercera y El Ciudadano hay mayor presencia de comentarios disruptivos, los cuales exacerban la utilización de lenguaje sexista y procaz desvirtuando la discusión central. Es patente que este conflicto se enmarca a partir de un conjunto relativamente estable de estereotipos de género, asentado en imaginarios tradicionales y patriarcales (Antezana y Lagos, 2015). Los comentarios en contra reconstruyen una serie de metáforas que simbolizan a la mujer como fuente/portadora del pecado (maldad, egoísmo), como objeto/contenedor (reproductora de vida), y como objeto/basura (libertina, indecente, prostituta) (Ribas y Todolí, 2008). Desde este marco, el aborto es concebido como un crimen (asesinato, pena de muerte, exterminio) y una aberración (moda, negocio). A la inversa, los comentarios a favor desmontan tales estereotipos y postulan criterios alternativos para tratar este conflicto: como un problema que debe ser afrontado en términos jurídicos (despenalización) y sociales (diferencias de clase).

5 Los comentarios son transcritos sin modificaciones.

Page 88: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

88

Ciberperiódicos

Emol La Tercera El Ciudadano

Grado de tracción

Alto Medio Bajo

Imágenes representativas por conflicto

Legislación aborto en tres causales

A3C1 A3C2 A3C3

Actitudes inscritas/evocadas por las imágenes

+ Juicio: Sanción Social: Integridad

+ Apreciación: Composición

+ Afecto: Felicidad/Seguridad + Afecto: Satisfacción

Actitudes inscritas/evocadas por los comentarios

- Juicio: Sanción social: Integridad

- Afecto encubierto: Infelicidad

- Juicio: Sanción social: Integridad

- Afecto encubierto: Infelicidad

- Juicio: Sanción social: Integridad

+ Juicio: Estima social: Tenacidad

Funciones de los comentarios

Interactivos

Directivos

Disruptivos

Directivos

Interactivos

Disruptivos

Tipos de creencias evaluativas en los comentarios

Ideologías Opiniones Opiniones

Relaciones de intersemiosis titulares-imágenes-comentarios

Co-contextualización Co-contextualización Co-contextualización

Page 89: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

89

Aborto

(en contra)

→ (es sinónimo de) cobardía, egoísmo, maldad → (es sinónimo de) crimen, asesinato, pena de muerte → (es) una moda, un negocio → (busca) exterminar a niños discapacitados y con

problemas mentales → (busca) matar por deporte → (busca) amparar el libertinaje → (habrá) filas de mujeres abortando → #NiUnoMenos

Aborto (a favor)

→ (es) una realidad innegable → existe para quienes pueden

pagarlo → hay una diferencia entre ser pro-

vida y pro-nacimiento → #NiUnaMenos

Este es el único de los tres conflictos en el que los comentarios acuden a fundamentos genuinamente ideológicos. En él se contraponen valores y principios morales y religiosos a conocimientos científicos, con los cuales se disputa cómo debe entenderse el derecho a la vida del no nacido, por un lado, e ideologías machistas y feministas que disputan si la mujer tiene o no derecho a interrumpir su embarazo, por el otro. El primer caso aporta diversos posicionamientos, pero el segundo es forzosamente absoluto y excluyente. Con ello se perfilan grupos enemigos cuyos sentidos de pertenencia son variables, pero que manejan argumentos bastante coherentes entre sí, incurriendo a menudo en un razonamiento circular. Emol es el medio que mejor ilustra esta rivalidad, mientras que en La Tercera y El Ciudadano hay más usuarios que manifiestan su opinión personal, proyectando a la esfera pública experiencias que apelan a la emoción y la empatía. Otra peculiaridad de este conflicto radica en que, pese a emplear más imágenes no marcadas que marcadas, cuando introduce estas últimas hay mayor correlación entre los significados verbales y visuales (co-contextualización). En concreto, son las imágenes icónicas (del feto y el vientre en gestación) las que provocan más reacciones polémicas en la audiencia. En estos ejemplos se inscriben/evocan las mismas actitudes de juicio y afecto en las fotografías y en los comentarios, pero queda en entredicho su valor (positivo, negativo). Podemos conjeturar, entonces, que imágenes de este tipo efectivamente funcionan como desencadenantes de la lucha ideológica, por lo que deben analizarse con especial atención. iii) Movimiento NO + APF Este conflicto recibe más comentarios en contra que a favor y construye la polaridad: aprovechamiento político versus reivindicación política. Cuando son negativos propenden a deslegitimar al movimiento, acusando su cooptación y manipulación por parte de las fuerzas de izquierda (juicios de estima social: veracidad), minimizando el impacto de sus protestas y subestimando la inteligencia de sus miembros (juicios de estima social: capacidad). Cuando son positivos se alinean con el diagnóstico y las exigencias del movimiento, criticando al actual sistema de AFP por ser perjudicial y corrupto (juicios de sanción social: integridad). Los principales argumentos residen en dictaminar si el problema tiene un carácter político, o bien, técnico-económico. Quienes adhieren al primer enfoque oponen el esfuerzo y la capacidad de ahorro individual a la conveniencia y la comodidad de las mayorías. Quienes adhieren al segundo enfoque anteponen una mirada vinculada a la desigualdad social, y proponen como solución la implementación de un sistema de reparto solidario.

Page 90: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

90

Ciberperiódicos

Emol La Tercera El Ciudadano

Grado de tracción

Alto Medio Bajo

Imágenes representativas por conflicto

Movimiento no + APF

N+A1 N+A2 N+A3

Actitudes inscritas/evocadas por las imágenes

+ Apreciación: ↑ Conflictividad social + Apreciación: ↑ Conflictividad social - Afecto: Insatisfacción

Actitudes inscritas/evocadas por los comentarios

- Juicio: Sanción social: Veracidad

- Juicio: Estima social: Capacidad

- Juicio: Estima social: Capacidad

- Juicio: Sanción social: Veracidad

- Juicio: Sanción social: Integridad

Funciones de los comentarios

Colaborativos

Directivos

Colaborativos

Directivos

Colaborativos

Tipos de creencias evaluativas en los comentarios

Opiniones Opiniones Actitudes

Relaciones de intersemiosis titulares-imágenes-comentarios

Re-contextualización Re-contextualización Co-contextualización

Page 91: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

91

Las posiciones a favor y en contra también compiten en los tres ciberperiódicos, pero implican dinámicas de interacción mucho más parejas. Tanto en Emol como en La Tercera predominan participaciones colaborativas que tienden a defender la permanencia del modelo, y participaciones directivas que desautorizan las posiciones disidentes con estudios, cifras y cálculos presuntamente serios e imparciales. A grandes rasgos, este estilo de argumentación se infiltra incluso en espacios dialógicos más resistentes como el que brinda El Ciudadano. Dijimos que solo en este medio la cobertura del conflicto sobrepasa a la de sus pares, y no tiene reparos en asumir un apoyo explícito y continuado al movimiento. De allí que sus lectores expresen interés por informarse e intervenir activamente en la discusión.

Comentarios en contra: aprovechamiento político

Comentarios a favor: reivindicación política

1. No es un problema político sino que económico y técnico 2. El actual sistema de AFP funciona bien y solo debe perfeccionarse 3. Una mejor jubilación es fruto de la responsabilidad y el esfuerzo individual 4. La administración del gobierno pone en riesgo los fondos personales

1. El problema es político porque aborda una forma de desigualdad

social estructural

2. El actual sistema es perjudicial y debe cambiarse por uno de reparto

3. El Estado debe garantizar el derecho a una vejez digna para todos 4. Las AFP lucran con los fondos personales

Ejemplo (fragmento) Ejemplo (fragmento)

Está marcha corresponde a gente que tiene poco ahorro en las Afp y buscan que los que tenemos más ahorro financiemos su pensión. Los comunistas quieren meter las manos en un tremendo fondo de pensiones que tenemos todos. Chile esta lleno de flojos que siempre le buscan las 5 patas al gato (La Tercera).

Bonito discurso el suyo, pero digame usted como canalizar ese "esfuerzo" y llevarlo a la practica y convertirlo en estabilidad laboral que permita cotizar por el tiempo necesario para según los defensores de este sistema, tener una pension buena, por otra parte eso de "trabajo duro", a que se refiere? a trabajar hasta los 75 u 80 años, inmoral e injusto por decirlo de una forma suave, y "libertad de elección" donde existe esa libertad de eleccion en este sistema en que estamos obligados a cotizar en 6 afp que están en manos extranjeras y que además están coludidas (El Ciudadano).

Aunque la representación visual de este conflicto no difiere sustantivamente, los comentarios evalúan tanto al movimiento como a sus dirigentes, acciones y demandas. Sin embargo, es el debate sobre las ventajas y (en menor medida) las desventajas del sistema previsional vigente el que atraviesa buena parte de las intervenciones. Dicho debate se sustenta en varias clases de conocimiento especializado más que en actitudes puntuales. Las opiniones se basan en este conocimiento o en vivencias aisladas, en tanto las actitudes derivan de ideologías donde se contrapone el libre mercado al bien común.

Movimiento NO + AFP

(en contra)

→ confunden y manipulan a la ciudadanía → se aprovechan de la ingenuidad y la tontera

de muchos → (sus líderes) solo quieren cargos políticos

Movimiento NO + AFP (a favor)

→ está despertando las mentes dormidas

y dominadas por este sistema desigual

Marcha NO + AFP

(en contra)

→ (fue) espantoso ridículo, un gran fracaso, un show infantil

→ puros flojos e ingenuos, inoficiosos → puros comunistas farsantes, son los falsos

exonerados que fueron llamados a salir a la calle, el mismo ganado conducido por los mismos de siempre, caballito de batalla del socialismo

AFP (a favor –del

movimiento-)

→ (son) una vergüenza, una burla, una humillación

→ (son) un error, una estafa, un negocio sucio utilizado para enriquecer a los empresarios, modelo fracasado y corrupto

→ son el despojo del patrimonio social de los trabajadores creado durante generaciones

Page 92: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

92

Finalmente, solamente en El Ciudadano encontramos algún grado de correlación entre el contenido de las imágenes y los comentarios, pues su audiencia está más preocupada por el decurso del movimiento y esto queda plasmado en sus intercambios. En Emol y El Ciudadano, como ya apuntamos, ni los titulares ni las fotografías tienen mayor impacto sobre los enunciados de los usuarios, ya que en la medida en que prevalece una lectura supuestamente despolitizada, ellos privilegian un acercamiento racional anclado en pruebas y datos confiables. Para resumir este análisis señalamos algunos alcances globales. Para empezar, notamos que los blog de ciberperiódicos conforman comunidades discursivas con características propias . Por ende, cada medio alienta a sus lectores habituales a compartir cosmovisiones acordes con sus líneas editoriales, al tiempo que sus entregas informativas fortalecen dichas cosmovisiones potenciando su identificación con la comunidad. Estos lectores desarrollan la habilidad de distinguir quiénes son sus miembros y quienes son invasores o visitantes oportunistas, rebajándolos y excluyéndolos de las discusiones. Por eso frente a temas controversiales las interacciones se estructuran alrededor de un esquema clásico de polarización. De esta forma, se fundan relaciones de jerarquía que sitúan a cada participante en una posición de simetría o asimetría dependiendo de cuáles sean las ideologías, actitudes u opiniones que expresa. De los tres medios examinados, EMOL es el que posee una comunidad discursiva más cohesionada, seguido por La Tercera y El Ciudadano. Esto explica la cantidad de comentarios que gatilla y la fidelidad de sus usuarios. Ahora bien, tendríamos que sugerir otro tipo de hipótesis para contrastar si acaso en los ciberperiódicos menos compactos o herméticos se aprecian necesariamente posturas más diversas. En general, comprobamos que los comentarios están en contra de los conflictos indagados y despliegan numerosos argumentos y estrategias lingüísticas, retóricas y multimodales6 para cuestionarlos, invalidando las transformaciones políticas, sociales y económicas que persiguen. En lo que respecta al papel que desempeñan las imágenes, deben confluir distintos factores para que estas interfieran –más o menos- directamente en las intervenciones de los usuarios, de los cuales relevamos al menos tres: 1) la existencia de significados congruentes entre los titulares y las fotografías; 2) la incorporación de fotografías vibrantes (icónicas, sensacionales, evaluativas), de gran eficacia simbólica y arraigadas culturalmente, y; 3) la realización de actitudes análogas en los modos verbal y visual, que estén –de preferencia- en consonancia con las creencias previas de los lectores.

Logros del estudio/hallazgos Podemos sintetizar los resultados obtenidos hasta aquí en las siguientes ideas-fuerza:

• El repertorio de fotografías periodísticas es limitado y obedece a opciones de representación altamente estandarizadas, las cuales subrayan aspectos de negatividad, superlatividad, personalización e impacto. Estas suelen cumplir funciones de evidencia e ícono, e inscribir actitudes de juicio y afecto.

6 Pensamos en la inclusión de imágenes, vídeos o hipervínculos que refrendan los argumentos expuestos.

Page 93: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

93

• Las opciones de representación no marcadas corresponden a la presencia de figuras de poder (político, judicial) involucradas en actos oficiales, mientras que las opciones marcadas corresponden a la presencia de signos, símbolos o referentes (cuerpos, banderas, rayados) de amplia connotación sociocultural con los que usualmente se identifica a actores o grupos minoritarios o marginalizados, facilitando su estereotipación.

• Al tratarse de un repertorio acotado, las opciones de representación visual refuerzan modelos mentales parciales que simplifican los eventos noticiosos asociados a estos conflictos, de tal manera que se normalizan los componentes o las variables que permiten interpretarlos (participantes, roles, acciones, motivaciones y circunstancias frecuentes), fomentando su reproducción.

• Los comentarios de las noticias concuerdan en su mayoría con las líneas editoriales de los ciberperiódicos, es decir, hacen eco de las creencias ideológicas presupuestas en sus coberturas. En La Tercera y Emol estos comentarios son notoriamente disruptivos cuando aparecen intervenciones que apoyan a los actores o grupos movilizados (e.g., a favor de reivindicaciones de género o etnia), y directivos toda vez que deslegitiman estas posiciones discordantes y reconducen el debate hacia las posturas dominantes (e.g., más conservadoras o autoritarias). En el caso de El Ciudadano ocurre a la inversa, los comentarios son colaborativos toda vez que se alinean a las causas de los manifestantes.

• Las noticias más virales son precisamente aquellas que contravienen estos posicionamientos hegemónicos, incentivando las dinámicas de acuerdo y disenso discursivo. Cuanto más polarizados se encuentran estos posicionamientos, más beligerante es la discusión online.

• Los comentarios revelan que el procesamiento de las noticias (recepción) depende más del contenido verbal que visual. Este último queda regularmente supeditado a los significados explícitos o implícitos del discurso periodístico: su interpretación no puede aislarse del co-texto lingüístico, específicamente de la interacción titular + fotografía. En este sentido, las imágenes acostumbran a complementar el texto mediante co-contextualización semiótica.

• A nivel socio-cognitivo, a menudo las imágenes son comprendidas en virtud del conocimiento anterior que los/as lectores/as disponen, y aunque estas lleguen a proveer otras perspectivas para enmarcar los conflictos sociales, si estas se alejan de sus normas, valores, actitudes u opiniones de origen, son posiblemente ignoradas o desatendidas.

Page 94: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

94

Bibliografía empleada:

Aguilera, O. y Álvarez, J. (2015) El ciclo de movilización en Chile 2005-2012: Fundamentos y proyecciones de una politización. Revista Austral de Ciencias Sociales, n. 29, p. 5-32.

Antezana, L. & Lagos, C. (2018) El aborto en las fotografías de los medios digitales en Chile: visualidades en disputa. Sin publicar a la fecha.

Antezana, Lorena y Lagos, Claudia. (2015). El aborto en Chile: Desacuerdo profundo online. En Raymond Colle (Comp.), La comunicación y sus desafíos para la investigación e investigadores del siglo XXI: Perspectivas en contextos de incertidumbre (pp. 6-16). Santiago: INCOM.

Amar, Pierre-Jean (2000) El fotoperiodismo. Buenos Aires: La Marca.

Arancibia, María Cristina y Montecino, Lésmer. (2014). Recursos de ideación e identificación para representar la corrupción y la crisis ética en comentarios de blogs de ciberperiódicos. Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción, Número especial IX ALSFAL, 214-229. Arancibia, María Cristina y Montecino, Lésmer. (2013). El blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: Un género en constante reconstrucción. Literatura y Lingüística, (28), 123-148. Arancibia, Cristina, Sadlier, Stephen & Montecino, Lésmer. (2016). Impact of social media on Chilean student movement. In Kirsi Pauliina, Sarah Mills & Tracey Skelton (Eds.), Politics, citizenship and rights (pp. 331-344). Singapore: Springer. Araujo, Kathya (2014). “Artesanía e incertidumbre: el análisis de los datos cualitativos y el oficio de investigar”. En M. Canales (Ed.), Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 43–73). Santiago de Chile: LOM Ediciones. Barrazueta, Patricio; Bellón, Ana (2017) “La imagen constante. Los retos de un fotoperiodista integral”. Razón y Palabra, vol.21, 4-99, pp.674-687. Braun, V.; Clarke, V. (2006). “Using thematic analysis in psychology”. Qualitative Research in Psychology, 3(2), pp. 77–101. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Bednarek, Monika & Caple, Helen. (2012). News discourse. London-New York: Continuum.

Butler, Judith (1988). «Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory». Theatre Journal, Vol. 40, N° 4: 519-531.

Butler, Judith (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad. Barcelona: Paidós.

Caple, Helen. (2013). Photojournalism: A Social Semiotic Approach. Hampshire-New York: Palgrave Macmillan.

Caivano, Jose & López, Mabel. (2004). Retórica del negro, blanco y rojo: razonabilidad y estética para persuadir con imágenes visuales. Significação: Revista de Cultura Audiovisual.

Page 95: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

95

Charaudeau, Patrick (1991). La Télévision. Les Debats Culturels “Apostrophes”. Paris: Didier Érudiction Charaudeau, Patrick (1997). “Les conditions d’une typologie des genres télévisuels d’information”. Reseaux n° 81, pp. 79-101. Coulomb-Gully, Marlène (2001). La démocratie mise en scènes. Televisión et élections. Paris: CNRS Editions. Denzin, N. K. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), pp. 23-46.

Economou, Dorothy. (2009). Photos in the news: Appraisal analysis of visual semiosis and verbal-visual intersemiosis. PhD. Thesis. Sydney: Sydney University. El Refaie, Elisabeth. (2013). Cross-modal resonances in creative multimodal metaphors. Breaking out of conceptual prisons. Review of Cognitive Linguistics, 11(2), 236-249. Flores, R., & Naranjo, C. (2014). Análisis de datos cualitativos: el caso de la grounded theory (teoría fundamentada). In M. Canales (Ed.), Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 75–113). Santiago de Chile: LOM Ediciones. Forceville, Charles. (2008). Metaphor in pictures and multimodal representations. In Raymond Gibbs, Jr. (Ed.), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought (pp. 462-482). Cambridge: Cambridge University Press.

Goffman, Erving (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

González, Cristian y Rodríguez, Josefina. (2014). Interacción en cibermedios: La reacción de los lectores ante noticias y columnas de opinión. Calidoscópio, 12(3), 305-313.

Kress, Günther & Van Leeuwen, Theo. (2006). Reading images. The grammar of visual design. London-New York: Routledge.

Lavín, Eva; Romer, Max (2015) “Fotoperiodismo con el móvil: ¿El fin o la reinvención de los fotógrafos de prensa? Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía n° 11.

Lim, Victor. (2004). Developing an integrative multi-semiotic model. In Kay O’Halloran (Ed.), Multimodal Discourse Analysis: Systemic functional perspectives (pp. 220-246). London: Continuum. Montecino, Lésmer. (2011). ¿Por qué marchan los estudiantes en Chile?: Discurso electrónico y poder en un ciberperiódico. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 12(2), 179-209. Montecino, Lésmer y Arancibia, María Cristina. (2015a). Recursos de valoración en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos: Representaciones discursivas sobre crecimiento, desigualdad y justicia social. Boletín de Filología, 50(2), 77-101.

Page 96: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

96

Montecino, Lésmer y Arancibia, María Cristina. (2015b). Recursos de valoración en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos: Construcción del miedo al cambio social. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 159-177. Montecino, Lésmer y Arancibia, María Cristina. (2013a). Representaciones discursivas en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos. Cadernos de Linguagem e Sociedade, (14), 278-304. Montecino, Lésmer y Arancibia, María Cristina. (2013b). Trabajo, desigualdad y corrupción en Chile: Representaciones discursivas en ciberperiódicos chilenos. En Neyla Pardo, Denize García da Silva, Teresa Oteíza y Teresa Asqueta (Comps.), Estudios del Discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey (pp. 239-255). Bogotá: Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Moya, Patricio. (2015). Los comentarios de los usuarios en la prensa digital: Una propuesta para su estudio desde el discurso mediado por ordenador y los estudios periodísticos. Caracteres. Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital, 4(1) [online]. Recuperado el 14 de agosto de 2018, desde: http://revistacaracteres.net/revista/vol4n1mayo2015/comentarios-usuarios/?shared=email&msg=fail Pardo, María Laura y Noblía, María Valentina. (2015). Ni diálogo ni debate. La voz de la audiencia en los comentarios digitales sobre la pobreza. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 117-137. Pastor, Lluís y Martínez-Martínez, Silvia. (2013). La retórica al servicio del usuario: Estudio de los comentarios de los lectores en Elpaís.com, Abc.es y Lavanguardia.es. El Profesional de la Información, 22(2), 113-121. Ramírez, Paulo (1995). “Rutinas periodísticas en los medios chilenos: una transición incompleta.” Cuadernos de información, n°10, pp. 22-33. Rengel, Irene. (2005). La utilización periodística y la integración del formato blog en diarios digitales europeos tradicionales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (8), 1-33. Ribas, Montserrat y Todolí, Júlia. (2008). La metáfora de la mujer objeto y su reiteración en la publicidad. Discurso & Sociedad, 2(1), 153-169. Ruiz, Carlos et al. (2010). Conversación 2.0 y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana. Comunicación y Sociedad, XXIII(2), 7-39. Sal, Julio César. (2016). La práctica discursiva del comentario digital y la configuración de representaciones sociales en los espacios de interacción de los cibermedios. En Alejandro Parini y Mabel Giammatteo (Comps.), El lenguaje en la comunicación digital (pp. 16-55). Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Salinas, Claudio et al. (2015). Los desafíos de la integración y el pluralismo: La prensa nacional y regional en Chile. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (130), 313-328.

Page 97: INFORME ACADEMICO FINAL FOTOPERIODISMO Y …

97

Salinas, Claudio; Stange, Hans (2015) “Burocratización de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005)”. Cuadernos.Info n° 37, pp. 121-134. Doi:10.7764/cdi.37.703.Turner, Victor (1982). «Liminal to liminoid in Play, Flow, Ritual: An Essay in Comparative Symbology» (pp. 20-60). From Ritual to Teather. New York: PAJ. Van Dijk, Teun. (2016). Discurso y conocimiento. Barcelona: Gedisa. Van Leeuwen, Theo. (2008). Discourse and practice. New tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press. Van Dijk, Teun. (2012). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, Teun. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa. Verón, Eliseo (1998). La semiosis Social. Barcelona: Editorial Gedisa.