apunte apego

10
RELACIÓN AFECTIVA Al nacer es indispensable que se produzca el vínculo entre la madre y su hijo y entre el hijo y su madre. El vínculo afectivo, es un tema que en los últimos 20 años ha cobrado relevancia en la esfera internacional No obstante, la documentación y aportes científicos respecto a este tema comienzan desde comienzo de 1900. Melanie Klein (1924 – 1939): Psicoanalista austriaca; menciona que la posición depresiva infantil es la posición central del desarrollo, explorando en los primeros estadios del desarrollo del yo a las relaciones de objeto tempranas. Durante los primeros meses, una parte esencial de la vida emocional del bebé está determinada por la lactancia la que se caracteriza por la sucesión y repetición de experiencias de pérdida y reencuentro. Así nace en el niño el sentimiento de que existe un objeto «bueno» (pecho, madre) que gratifica y es amado, y un objeto «malo» perseguidor, que frustra y es odiado. El bebé proyecta sus emociones amorosas y las atribuye al pecho gratificador ("bueno"), así como proyecta al exterior sus emociones destructivas y las atribuye al pecho frustrante ("malo”). Donald Winnicott (1896 – 1971) En su teoría le da suma importancia al “objeto trancisional” o primera posesión de un objeto creado por un bebe y al papel fundamental de la madre en el primer 1 Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia y Puericultura

Upload: rodrigoneiracontreras

Post on 29-Jun-2015

1.580 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte apego

RELACIÓN AFECTIVA

Al nacer es indispensable que se produzca el vínculo entre la madre y su hijo y entre el hijo y su madre. El vínculo afectivo, es un tema que en los últimos 20 años ha cobrado relevancia en la esfera internacional No obstante, la documentación y aportes científicos respecto a este tema comienzan desde comienzo de 1900.

Melanie Klein (1924 – 1939):

Psicoanalista austriaca; menciona que la posición depresiva infantil es la posición central del desarrollo, explorando en los primeros estadios del desarrollo del yo a las relaciones de objeto tempranas.

Durante los primeros meses, una parte esencial de la vida emocional del bebé está determinada por la lactancia la que se caracteriza por la sucesión y repetición de experiencias de pérdida y reencuentro. Así nace en el niño el sentimiento de que existe un objeto «bueno» (pecho, madre) que gratifica y es amado, y un objeto «malo» perseguidor, que frustra y es odiado. El bebé proyecta sus emociones amorosas y las atribuye al pecho gratificador ("bueno"), así como proyecta al exterior sus emociones destructivas y

las atribuye al pecho frustrante ("malo”).

Donald Winnicott (1896 – 1971)

En su teoría le da suma importancia al “objeto trancisional” o primera posesión de un objeto creado por un bebe y al papel fundamental de la madre en el primer periodo de desarrollo del niño (función materna). Atribuye el origen de trastornos no neuróticos a interferencias debidas a fallas en el medio; ya que considera como “bastante bueno” el ambiente donde el hombre nace.

Divide en tres periodos el rol materno.

-La madre sostén:

Es aquel periodo inicial donde él bebe no tiene noción de sí mismo, ni tiene estructurado su yo. Debe haber una comunicación empática con la madre. Esta debe transmitir sensación de apoyo, de confianza y amor, sino se produce lo que se angustia. Se produce la primera relación objetal (el pecho) y la primera gratificación instintiva (la succión). Él bebe se encuentra listo para crear. La madre le posibilita y le permite la ilusión de que su pecho

1

Universidad de ChileFacultad de MedicinaEscuela de Obstetricia y PuericulturaAsignatura Neonatología I

Page 2: Apunte apego

fue creado a partir del impulso de su necesidad. Esto para él bebe tiene existencia real.

-La madre que manipula y capta:

Es aquella que ya no adivina las necesidades del bebe, sino que las comprende. El niño en este periodo debe diferenciar el yo del no-yo, darse cuenta de su exterior y su interior, construir su esquema corporal e iniciar el proceso de simbolización. Los recuerdos se construyen a partir de muchísimas impresiones sensoriales asociadas a la actividad de la lactancia y del encuentro con el objeto. En caso de que la madre se maneje en forma mecánica o sin sensibilidad, produce que se adelante a los deseos del niño y los satisfaga antes de que este los pida.

-La madre facilitadota:

Es aquella que introduce en el niño el mundo que lo rodea y al padre, además de nuevos objetos y contactos. Esto lleva al niño a relacionarse con los objetos en forma objetiva y a relacionarse con la madre en forma separada, llevándolo a la estructuración del yo. Una vez establecida la capacidad para relacionarse, él bebe da el siguiente paso hacia el reconocimiento de la esencial soledad del ser humano.

John Bowlby (1969):

Intenta construir una teoría del desarrollo de la personalidad, que en oposición a los postulados de que la razón por la cual un niño establece un vínculo estrecho con su madre radica en el hecho que esta lo alimenta, relegando a un segundo plano la relación personal otorgada por el vínculo afectivo, Bowlby propone que los seres humanos presentan una tendencia

innata a buscar vínculos de apego, los cuales brindan una satisfacción personal y constituyen a la supervivencia de la especie. Así los seres humanos tienden a formar vínculos específicos y duraderos con otras personas, y donde las interrupciones y los conflictos en estas relaciones pueden dar lugar a trastornos psicológicos, psicosomáticos y psicosociales. Los vínculos de apego son necesarios a lo largo del ciclo vital pero son aún más importantes en la niñez temprana, ya que tienden a influir de manera importante el desarrollo de la personalidad. Según la teoría el comportamiento de apego es organizado y dirigido por sistemas de control dentro del sistema nervioso central; por su función evolucionista de protección y supervivencia.

Los niños que poseen estas tendencias de apego, tendrían mayor probabilidad de sobrevivir, de llegar a la edad reproductiva y traspasar estas tendencias a futuras generaciones. Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida, y se desarrolla como un modelo mental interno que integra creencias acerca de sí mismo, los otros y el mundo social en general, que afectan la formación y mantenimiento de relaciones íntimas durante toda la vida del individuo.

Konrad Lorenz (1939, 1965, 1981) y Niko Tinbergen (1948, 1951)

Etología:

Esta consiste en el estudio del comportamiento animal en su ambiente natural, y el interés primario de los etólogos es el comportamiento instintivo o innato

2

Page 3: Apunte apego

(Eibl-Eibesfeldt y Kramer, 1958). Básicamente, los etólogos creen que los secretos del comportamiento se encuentran en los genes del animal y en la forma en que esos genes han sido modificados a lo largo de la evolución para enfrentar entornos particulares.

Lorenz y Tinbergen catalogaron el comportamiento de numerosos animales en su medio ambiente natural.

Juntos desarrollaron el etograma, que es una lista completa de todas las conductas que un animal despliega en su entorno natural. El etograma incluye los comportamientos innatos tanto como los adquiridos.

Una contribución interesante a la etología provino de los estudios sobre la conducta de hacer rodar huevos que tiene el ganso gris (Lorenz, 1965, 1981). Lorenz observó que cuando una gansa clueca veía un huevo fuera de su nido, se le desencadenaba un programa instintivo para recuperarlo. La gansa se concentraba en el huevo, se erguía para extender su cuello más allá del mismo, y lo hacía rodar hacia atrás hasta meterlo en el nido. Este comportamiento se desenvolvía de una manera muy mecánica. Si se retiraba el huevo mientras la gansa comenzaba a extender el cuello, igualmente ella completaba el patrón de hacer rodar un huevo inexistente hacia el nido. Lorenz (1939) y Tinbergen (1948) llamaron a esto "patrón fijo de acción". Sorprendentemente, Tinbergen también descubrió que una gansa clueca puede ser estimulada a hacer el trabajo de rodar el huevo con cosas tales como una lata de cerveza o una pelota de béisbol. El patrón fijo de acción de hacer rodar

el huevo de vuelta al nido puede ser desencadenado por cualquier cosa que haya fuera del nido que se parezca aun marginalmente a un huevo. Tinbergen constató que las gansas poseen un mecanismo genético de activación de este patrón fijo de acción. Lorenz y Tinbergen denominaron "estímulo señal" al objeto que desencadena la activación de un patrón fijo de acción. Cuando un ave madre ve la boca abierta de sus crías, esto desencadena el comportamiento maternal de alimentarlas, y la madre alimenta a sus crías.

Marshall Klaus y John Kennell (1976 – 1983 – 1995):

Afirmaron que la alta tasa de abuso observada entre los niños que habían tenido una larga estadía en la unidad de cuidados intensivos neonatales podría ser la resultante de una separación postparto prolongada (Eyers, 1992) Ellos proponen la hipótesis de que existe, inmediatamente después del parto, un período durante el cual el apego de la madre hacia su hijo se desarrolla. Durante este periodo tan particular, cuya duración se estima entre pocos minutos y pocas horas, la probabilidad que ciertos acontecimientos den origen a los lazos afectivos madre-hijo será más fuerte en este período que en cualquier otro momento de la vida del niño. Más específicamente, entre la madre y el hijo se desarrollan interacciones complejas y crean una unión permanente entre ellos. Klaus y Kennell afirman que un contacto entre la madre y el infante durante este período es esencial para que el desarrollo ulterior del niño sea óptimo.

3

Page 4: Apunte apego

Vinculación afectiva o apego

El apego es el lazo afectivo específico y perdurable entre el RN y su cuidador primario, destinado a garantizar el desarrollo óptimo de este. Si bien entendemos la importancia que la estructuración de una relación madre e hijo es tan importante, tanto en animales como también en los humanos, existe un tiempo límite para la conformación del vínculo afectivo, llamado periodo sensitivo.

Ya Klaus y Kennell en 1974 descubrieron este periodo en humanos, cuando comenzaron 2 estudios prospectivos en dos hospitales pequeños de Guatemala.

En un grupo, se permitió a las madres permanecer en íntimo contacto (piel a piel) con su recién nacido, durante 45 minutos y luego se continuaba con la rutina habitual y a las 24 horas se iniciaba la lactancia natural. Al segundo grupo se les retiraba el recién nacido inmediatamente después del parto, sin contacto inicial y continuaba la misma rutina del primer grupo.

Ambos grupos eran idénticos y comparables, salvo en el hecho de que el primero tenía un contacto íntimo con su hijo durante 45 minutos.

A los 6 meses de vida, los lactantes del primer grupo pesaban en promedio 716 gramos más y la mayoría conservaba lactancia natural. Al año, se apreció en ellos un significativo mejor desarrollo sicomotor. En el segundo grupo hubo mayor número de infecciones

y consultas médicas por morbilidad, durante el primer año de vida. Estos hallazgos fueron suficientes para sospechar que efectivamente existía un “período sensitivo en el ser humano”.

Durante este período sensitivo se desarrolla un apego progresivo que se explica por las interacciones recíprocas entre la madre y su hijo, en los primeros momentos de la relación.

El recién nacido viene preparado para esta interacción (instintiva). Normalmente los recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo en los primeros días de vida con escasos momentos de alerta; pero al nacer, al cabo de3 a 5 minutos, comienza un estado de alerta muy significativo, de alrededor de 40 a 60 minutos, que es el más largo del primer mes de vida.. Es en este alerta, donde el recién nacido está genéticamente preparado para esta maravillosa interacción.

Tanto los padres como el RN poseen respuestas específicas de la especie, que cuando están presentes ante la primera interacción son muy interesantes de visualizar:

• La madre toca al niño y lo observa “ojo a ojo”.

• El niño responde concentrando la mirada en su madre.

• La madre le habla suavemente con voz de tonalidad alta.

• El recién nacido responde con algunos movimientos tenues de cara y manos y luego llora. • El llanto erecta los pezones maternos y estimula a las hormonas prolactina y ocitocina.

4

Page 5: Apunte apego

• Se produce una sincronía entre el lenguaje materno, cadencioso y los movimientos del niño.

• La madre lleva al RN al pezón y este lo frota hasta que emerge la primera gota de calostro.

Además es importante decir que el proceso de apego es estructurado de tal forma que el padre y la madre solo establecen vínculo afectivo con un niño a la vez (monotropismo).

Características de los distintos tipos de apego

Madre sana con apego normal

• Contenta con su recién nacido.

• Tranquila frente al disconfort de su hijo. • Alerta con sus demandas, que reconoce claramente.

• Muy positiva con su hijo.

• Reconoce y respeta su Temperamento. • Le ayuda a organizarse.

• Se adapta a su patrón y ritmo de alimentación.

Madre sana con apego patológico

• Ansiosa y deprimida frente al disconfort de su hijo.

• No entiende ni atiende bien demandas de su hijo.

• Muy estresada y sobreprotectora de su hijo.

• Desconoce su temperamento y ve atributos negativos en el.

• No detecta las claves de hambre o plenitud y tiende a sobrealimentarlo.

• Hipoestimula o sobreestimula. • No logra un ritmo y patrón alimentario normal.

RN sano con apego normal

Está siempre contento.

Mirada atenta, especialmente con su madre.

Se calma en brazos de su madre.

Buena succión y deglución.

Manifiesta su hambre y plenitud.

Adquiere un patrón de alimentación regular, sin cólicos.

RN sano con apego patológico

Está irritable o/y dormilón. Mirada esquiva.

No se calma en brazos de su madre

Succión pobre o descoordinado.

Aerofagia y vómitos frecuentes.

Llanto muy fuerte.

Adquiere un patrón irregular de alimentación.

5

Page 6: Apunte apego

Por ultimo es relevante recordar que como matrones poseemos la obligación y oportunidad de favorecer con nuestras acciones el vínculo afectivo:

Control prentatal :

Durante el embarazo se debe educar a la futura madre en todo lo relativo a las bondades del apego y la lactancia natural exclusiva y en lo posible, incluyendo a su pareja. Se les debe enseñar que su recién nacido verá en colores y oirá desde las primeras horas de vida y la reconocerá a ella a través de su visión, audición y olfato. Y más aun que tratará de comunicarse con sus padres a través de un tenue lenguaje mímico-gestual, que ellos descubrirán de manera intuitiva e inequívoca.

Señalarles reiteradamente que el hijo viene preparado para conocerlos y comunicarse con ellos y que, a la vez, ellos merced a la genética y la naturaleza, también estarán preparados para este evento.

Parto:

En el parto es recomendable la presencia del padre, para lo cual debiera ser preparado e instruido. Es fundamental que la madre si no existe contraindicación médica tenga la oportunidad de permanecer, al menos durante las 3 primeras horas de vida en íntimo contacto con su hijo, estando este desnudo y entre sus pechos (en contacto piel a piel) y con la máxima privacidad que sea posible. Permitir que el recién nacido, a través del

olfato y movimientos reptantes se aproxime al pezón y comience a estimularlo, para inducir las hormonas PROLACTINA y OCITOCINA, tan beneficiosas para el apego, la lactancia materna y prevención de hemorragia uterina, después del parto.

Puerperio

En el puerperio inmediato, lo ideal es no separar a la madre de su hijo. Permitir que este quede junto a ella, en una cunita anexa a su cama, donde sea posible mantener un contacto visual y táctil constante. Los profesionales de la salud serán responsables de supervisar un correcto inicio del apego y de la lactancia y aprovechar toda instancia educativa para los padres.

BIBIOGRAFÍA:

1. Prof. Gloria Contreras J. clase teoría del apego. [ diapositivas], año 2005

2. Prof. Dr. Fernando Pinto L. Dep. pedriatría y cirugía INf. Campus central, Facultad de Medicina, U. chile, Neurologiía infantil, HCSBA, CURSO DE LACTANCIA MATERNA, “APEGO”, 12 – 12 septiembre, Puerto Montt, Chile.

3. Temple Grandin y Mark J. Deesing Departamento de Ciencia Animal Colorado State University, “LA GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL”, 1998

4. Psi. Marta Cristo y Psi. Stella VélezPsicóloga Fundación Canguro Psi. Pascale Mercier,Psicóloga, Escuela

6

Page 7: Apunte apego

de Psicología,Universidad Laval, Quebec, Canadá.Psi. Rejean TessierPhD Psicólogo y Epidemiológo, Escuela de Psicología, Universidad Laval, Quebec, Canadá, “EL BONDING: UN DEBATE A TERMINAR”, revista colombiana de pediatría, [ consultado online: 25/05/07].

Elaborado por:

Rodrigo Neira C.Ayudante alumnoNeonatología I

7