aptitud, eficacia vitae y experiencia análisis del ... · cv de la evesp (2011- hasta la...

20
21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA PÁGINA DE 1 20 Mª Teresa Lazaro Curriculum Vitae Aptitud, eficacia y experiencia profesional Análisis del puesto de trabajo Propuestas de mejora MEMORIA Aspirante al Puesto de trabajo: Gerente A, Departamento de Salud Valencia-La Fe (núm. puesto 27252). Conselleria/organismo: Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Centro de destino: Hospital Universitari i Politècnic La Fe– Departamento de Salud de Valencia-La Fe.

Upload: phungngoc

Post on 03-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

PÁGINA ! DE !1 20

Mª Teresa Lazaro

Curriculum Vitae

Aptitud, eficacia y experiencia

profesionalAnálisis del

puesto de trabajo Propuestas de

mejora

MEMORIA

Aspirante al Puesto de trabajo: Gerente A, Departamento de Salud Valencia-La Fe (núm. puesto 27252).Conselleria/organismo: Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.Centro de destino: Hospital Universitari i Politècnic La Fe– Departamento de Salud de Valencia-La Fe.

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

Introducción Me presento a esta plaza con ilusión en un momento en el

que el marco social y político es histórico, marcado por la lucha contra la corrupción y la trasparencia. El nuevo equipo de Gobierno, al igual que la mayor parte de Europa apuesta por un proceso de cambio hacia estructuras directivas profesionales, con la convocatoria pública del DOGV, RESOLUCION de 10 de septiembre de 2015, del director general de Recursos Humanos y Económicos, por la que se anuncia la provisión de la plaza de gerente A del Departamento de Salud de Valencia-La Fe (número de puesto 27252), dependiente de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, por el procedimiento de libre designación.

La política de recortes y privatizaciones ha debilitado el sistema sanitario público y ha mermado su calidad, por ello me mueve el interés de contribuir a mejorarlo comprometiéndome en dirigir una gran empresa de extraordinaria complejidad: el Hospital de la Fe de Valencia. La situación de crisis económica obliga a realizar un análisis detenido de utilización de recursos presupuestarios.

Sin desmerecer a ningún otro candidato que se presente, creo que soy la persona idónea para ocupar dicho puesto, no solo por mi experiencia profesional, sino por mi talante dialogador, el sentido de la justicia y el grado de compromiso con los grandes y pequeños proyectos.

Para mi la Gestión “es tanto un arte como una ciencia”. Mi especialización como Psiquiatra, me ha permitido adquirir aptitudes para las relaciones humanas; los diferentes puestos de Dirección y Gestión que he ocupado me han facilitado el conocer en profundidad la Administración y el Sistema Sanitario; y mi formación académica constante y actualizada, me ha permitido ejercer mi trabajo con criterios de calidad, eficacia y eficiencia.

Los Hospitales son organizaciones de “conocimiento”, pero también organizaciones de “servicios humanos”. Por ello, la figura del Gerente que reúna aptitudes no sólo técnicas, sino también humanas y conceptuales es esencial, puesto que el producto básico de un Hospital es la Salud; la Salud de los usuarios y la Salud de sus trabajadores.

Para ello la búsqueda de la Excelencia en el Hospital La Fe de Valencia, es decir ir siempre y en todo mas allá de lo normalmente esperado, propongo además del modelo clásico EFQM ( European Foundation Quality Management), introducir la implantación novedosa y complementaria del Modelo GPTW (Great Place to Work) , como mas adelante desarrollaré.1

INSHT, nº NTP, 2014, “Lugares excelentes para trabajar”1

PÁGINA ! DE !2 20

Aptitud, Eficacia y

Experiencia

- 3 LICENCIATURAS

- DOCTORA EN MEDICINA

- 2 MASTERS

- 8 AÑOS COMO PRESIDENTA NACIONAL DE HOSPITALES (CESM)

- DIRECTORA DEL OBSERVATORIO DE LA MUJER MEDICO

- PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

- AMPLIOS CONOCIMIENTOS DE ETICA, LEGISLACION , PLANIFICACION Y GESTION SANITARIA

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

CURRICULUM VITAE Mª Teresa Lázaro Casajús, (1963). DNI:19894594PPaseo de la Alameda nº 6, pta.13.Valencia. (Spain)Tel. 96 393.26.03 / / 606.26.27.91Fecha nacimiento:14/09/1963

Aptitudes Técnicas

- Médico Especialista en Psiquiatría (1992). Actualmente Médico Adjunto de Psiquiatría del Hospital Padre Jofre de Valencia.

Ampliación de estudios en EEUU (New York: Hospital Bellevue 1992)- Título de Doctor( 2001).- Master en Medicina Legal y Forense (2007)- Master en Valoración del Daño Corporal y Prueba Pericial (2007)- Especialista Universitario en Psiquiatría Forense por la UNED (2009)- Evaluadora de la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la

CV de la EVESP (2011- hasta la actualidad)- Licenciada en Criminología (2014)- Profesora de preparación examen MIR en el Centro de Estudios Santamaría (1987-1994)- Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de Valencia. Departamento de Medicina

Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal (Desde el 2011 hasta 2014).

- Miembro de la “Oficina del defensor del Medico” del ICOMV ( 2006-2011)- Secretaria de la Comisión de Defensa de la medicina del ICOMV ( 2011-2014).- Miembro del Servicio de Peritaciones del ICOMV.- Miembro de la Comisión de Formación Continuada de la EVESP - Presidenta Nacional de Hospitales de la Confederación Estatal de Sindicatos médicos

CESM (2003-2011)- Directora del Observatorio de la Mujer Medico (OMM, 2009).- Docente de la EVESP en numerosos cursos.- Profesora de los Masters impartidos por la EVES, la Universidad de Valencia, la

Universidad de Zaragoza y la Fundación Universitaria Empresa ADEIT:1. “ Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria (1999)2. “Master en Bioética, Deontología, Seguridad y Calidad en el ámbito

sanitario”, 1ª Edición3. “ Master en Psiquiatra Forense”, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª y 11ª Edición Universidad de

Valencia4. Diploma Marco Institucional y Política de Drogas, 4ª y 5ª edición.5. “Master Prevención de la Drogodependencia”, 2ª Edición.

PÁGINA ! DE !3 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

6. “Master de Valoración medico legal de las secuelas psíquicas”, Zaragoza 2ª Edición.

7. “Master de Valoración Médico legal del Daño a la Persona y de Medicina del Seguro”, Zaragoza, 1ª, 2ª y 3ª Edición.

- Función Investigadora (Comunicaciones y Capítulos de libros).- IDIOMAS: Valenciano , Ingles y Frances.- PREMIOS:

- Primer premio al mejor trabajo de Investigación de la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valenciana, 1995.

- Segundo Premio “Jo também Concilie” de la Conselleria de Bienestar Social, 2011.- Premio a la “Oficina del Defensor del Medico”, Diario Medico 2011

- Otros títulos y méritos: - Licenciada en danza clásica por el Conservatorio de Valencia (1978).

- Experiencia específica en la asistencia y participación en proyectos internacionales:

- 2007 RUMANIA: Docente del curso para médicos sobre drogodependencias (Ministerio de Sanidad y Consumo)

- 2009 INDIA: Valoración de víctimas de la tortura e identificación de proyectos de los tibetanos en el exilio en colaboración con la Fundación por la Justicia.

- Reconocimientos personales de la Administración sanitaria.

Aptitudes Humanas

Las aptitudes que rigen mi trabajo diario están basadas en los siguientes parámetros y valores:

- Humildad: atribuyendo el mérito del éxito al equipo, no solo a uno mismo.- Respeto: aceptando y comprendiendo a los demás; garantizando un trato digno, cercano y

cálido.- Trabajo en Equipo: compartiendo responsabilidades, iniciativas y soluciones.- Responsabilidad: reconociendo abiertamente los errores.

Estas aptitudes me permitirán implantar el Modelo GPTW, de manera que podamos cambiar la cultura de la organización, para que esta lo propicie técnica y emocionalmente, llegando a ser algo natural.

PÁGINA ! DE !4 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

MERITOS ESPECIFICOS EN GESTION DE SERVICIOS SANITARIOS

EXPERIENCIA (Dirección, Coordinación, Docente, Discente e Investigación) EN GESTION Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

Dirección y Gestión:

A. Jefe de Programa de Actividad Asistencial de Atención Primaria. Servicio de Atención Primaria, de la Dirección para la Gestión de Atención Primaria de la Consellería de Sanitat y Consum (1996).

B. Jefe de Servicio del Area de Atención Primaria y Actividad asistencial. Dirección General de Atención Primaria y Farmacia, de la Consellería de Sanitat y Consum, (1996-1999)

C. Secretaría Técnica del Comisionado para la Atención y Prevención de Drogodependencias, de la Dirección General de Drogodependencias. Consellería de Bienestar Social. (2000).

D. Presidenta Nacional de Hospitales de la Confederacion Estatal de Sindicatos medicos CESM (2003-2011).

E. Directora del Observatorio de la Mujer Medico (2009-).

Coordinación:

1. “ Seminarios sobre Medida y/o Análisis de la utilización de recursos en Atención Primaria”. Dirigido a los Directores de AP. Consellería de Sanidad, Dirección General de Atención Primaria y Farmacia, Servicio de Atención Primaria y Actividad Asistencial.Valencia, Marzo, 1997.

2. “Aula de Introducción a Microsoft Access 95”. Dirigido a los farmaceúticos de AP. Consellería de Sanidad, Dirección General de Atención Primaria y Farmacia, Servicio de Atención Primaria y Actividad Asistencial. Valencia, Junio, 1997.

DIRECCION COORDINACION DOCENCIA FORMACION INVESTIGACION

Ha ocupado 5 puestos directivos en materia de Gestión Sanitaria tanto de Atención Primaria como de Asistencia Especializada, desde 1996 hasta la actualidad.

Ha coordinado diferentes Seminarios y Jornadas en materia de Gestión Sanitaria .

Profesora de numerosos cursos y Masters de diferentes materias de Gestión Sanitaria.

Amplia formación curricular en Gestión Sanitaria de forma ininterrumpida desde 1996 hasta la actualidad.

Participación activa en diferentes foros y Congresos con aportaciones científicas de materias relacionadas con la Gestión Sanitaria.

PÁGINA ! DE !5 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

3. “ Curso de formación de calidad en gestión sanitaria para Equipos Directivos ”. Consellería de Sanidad, Dirección General de Atención Primaria y Farmacia, Servicio de Atención Primaria y Actividad Asistencial. Elche, Octubre, 1997.

4. “ Jornada de gestión para Directores de Enfermería”. Consellería de Sanidad, Dirección General de Atención Primaria y Farmacia, Servicio de Atención Primaria y Actividad Asistencial. Valencia, Enero, 1998.

5. “ I Seminario de formación en Adicciones: las estrategias de reducción de riesgos, programas de mantenimiento con metadona (PMMs). Consellería de Bienestar Social. Valencia, Noviembre, 1998.

6. “ II Jornadas para Equipos Directivos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana”. Consellería de Sanidad, Dirección General de Atención Primaria y Farmacia, Servicio de Atención Primaria y Actividad Asistencial. Valencia, Junio, 1998.

Docente en materia de Gestion sanitaria:

1. Docente del curso “ Diploma de Gestión de Servicios clínicos”, (IVESP), Valencia (1997 y 1998).

2. Docente del curso “ Prevención clínica y tratamiento de enfermedades frecuentes en atención primaria” , (IVESP), Valencia (1997).

3. Docente del :“ Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria (IVESP, 1999)4. Docente del curso “ Habilidades en Técnicas de Comunicación “de Formación Continuada.

(IVESP). Valencia (1999)5. Docente del curso “ Intervenciones frente al consumo de tabaco desde atención primaria”,

EVES, Valencia (2004)6. Docente del curso “ Aspectos Legales en la practica medica” (EVES), Valencia (2005).7. Docente del curso “ Problemas medico - legales en la asistencia sanitaria de urgencias

” (EVES), Valencia (2005).8. Docente “Training the physicians of the Centres of Integrated Assistance in Addictions in

addition treatment and competence credentials” Bucharest, 2007.9. Docente “Training the physicians of the Centres of Integrated Assistance in

ethiopatogeny, neurobiology; types of sustances and the treatment for each type of substance” Bucharest, 2007.

10. Docente : “Aspectos ético-legales de la atención a pacientes dependientes”, EVES, 2007 y 2008.

11. Docente de la actividad: “ Atención a las personas con situaciones crónicas de salud: una revisión integrada”, EVES 2013.

12. Docente del modulo “ Marco Institucional y política de drogas” del Diploma de Especializacion Profesional Universitario en Drogodependencias , en la 4ª y 5ª edición de la Universidad de Valencia.

Discente (formación) en materia de Gestión sanitaria:

1. Curso superior “Comunicación y Gestión Política”. Universidad Politécnica de Valencia. (1996).

2. 1ª Conferencia Europea “Millora de la Qualitat en els serveis de la Salud Mental”, Servicio Catalan de la Salud, Gerona, (1996)

PÁGINA ! DE !6 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

3. Curso de formación de usuarios de la base de datos “GV.LEXDATA”. Consellería de Presidencia. Valencia, (1997).

4. Curso: “ Nuevas tecnologías: Internet y correo electrónico”. IVAP, Valencia, (1997).5. Beca para la realización del curso “ Gestion de servicios Sociosanitarios”.IVESP, (1997)6. Curso de “Análisis de decisiones “. IVESP, Valencia (1997).7. Symposium Internacional sobre “ Organización de Servicios Psiquiatricos y de salud mental

en la gran ciudad”, Consejeria de Sanidad, Madrid, (1997)8. IV Seminario : “La gestión del cambio en los servicios sanitarios”, EASP, Granada, (1997)9. Beca para la realización del curso CICLO DE CONFERENCIAS: LA CALIDAD DE LA

ATENCION SANITARIA. (IVESP), Valencia, (1997).10. Beca para la realización del curso “ Analisis estadístico con ordenador personal: paquete

SPSS/PC para Windows” (IVESP), Valencia, (1997).11. I Jornadas de Gestion en Atención primaria, Federacion Española de Gestion Sanitaria,

Gerona (1997)

12. Curso “Gestión Pública y Mercado”. Conselleria de Economia, Hacienda Y Administración Pública. IVAP (1998).

13. Curso de “Técnicas de Planificación y Programación Sanitaria” Consellería de Sanitat y Universidad de la Laguna. (Valencia, 1998).

14. Beca para la realización del seminario: ANALISIS DE DECISIONES. (IVESP), Valencia (1998).15. Seminario: “ Financiación, contratos e incentivos”, IVESP (1998).16. Seminario: “ Introducción a la gestión de enfermería”, IVESP (1998).17. Beca para la realización del seminario: Pago capitativo y selección de riesgos. (IVESP),

Valencia (1998).18. Seminario “Liderazgo y comunicación ” . IVESP ( 1998).19. Beca para la realización del seminario: CAMBIO ORGANIZACIONAL Y CALIDAD (IVESP),

Valencia(1998).20. Seminarios de Formación en el marco de las Jornadas de Innovación y Tecnología 3M,

Valencia, (1998).21. V Seminario: ”Nuevas Perspectivas en la Gestión Estratégica de los recursos Humanos

en Organizaciones Sanitarias”, Escuela Andaluza de Salud Pública (1998).

22. Seminario “La enfermedad mental en el siglo XXI: modelos publico de asistencia integral” IVESP, (1999)

23. Foro Mundial de Mujeres contra la violencia, Centro Reina Sofia, Valencia, (2000)24. Curso de “Autoevaluación de Calidad en los Centros y Servicios G.V. Y aplicación del

método europeo de excelencia en la gestion”.IVAP (2000) 25. Diploma de Especialización en Gestión de Unidades de Conductas adictivas (200 horas

lectivas). Organizado por la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud. Valencia (2000).

26. Jornada “Por un nuevo contrato social en el Sistema Nacional de Salud”, CCOO (2005)

27. Jornada “Present y futur dels recursos Humans del SNS”, CCOO (2006)28. Curso de “Iniciacion a la Bioetica”, EVES (2006)

29. Seminario de “Actualización para evaluadores de formación continuada”, EVES (2008)

PÁGINA ! DE !7 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

30. Jornada “Una sanidad para el siglo XXI, por una gestión sanitaria de vanguardia”, Hospital de la Rivera, (2009)

31. Master en Gestión de Servicios de Salud Mental. Universidad de Deusto, Bilbao (2013)32. Curso “Functioning sharing experience centre Zamora “, Fundacion Intras, Zamora, (2013)33. Jornada “ Organización de los servicios de Salud Mental” , Hospital Pare Jofre, Valencia,

(2014)34. Curso “Cumplimiento normativo en materia de protección de Datos y Seguridad de la

Informacion para profesionales del ámbito sanitario”, SERCON Valencia, (2015)

Cientifica y de Investigación en Gestión Sanitaria

1. Comunicación: ”Estudio de las Reclamaciones de Atención Primaria en la Cv 1997”, I Congreso Regional de Calidad Asistencial, Murcia, 1997.

2. Coordinadora de las Comunicaciones del IV Congreso Nacional sobre SIDA, Valencia, 1997.

3. Ponente “Actuaciones para la mejora de la Gestión y Control de la incapacidad temporal por contingencias comunes”, Jornadas Midat Mutua, Valencia, 1998.

4. Ponente “ Los modelos de Atención primaria”, II Jornadas de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria, Marbella, 1999

5. Miembro del panel de expertos del estudio Delphi sobre “Perfil, actitudes, valores y expectativas de los profesionales de Atención primaria en el s.XXI”, Barcelona, 1999.

6. Poster : “Criterios de planificación territorial de las UPC’s” en las V Jornadas sobre prevención de drogodependencias, Madrid, 2000.

7. Miembro del Comite Organizador del VI Congreso Nacional sobre SIDA, Valencia, 2001.8. Poster : “Observatorio de la Mujer Medico” en el 4 th World Congress on Women’s Mental

Health, madrid, 2011.9. Ponente “Evaluación de un proyecto de “ Salud Sin Humo” en un programa de Patologia

Dual, en el XVI Jornadas Nacionales de Patologia Dual, Valencia, 2014.

PÁGINA ! DE !8 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO

El Hospital la Fe de Valencia, con mas de 40 años de historia, desde noviembre de 2010 presta asistencia en unas nuevas instalaciones, ubicadas en la zona sur de la ciudad de Valencia (Avinguda de Fernando Abril Martorell,   nº 106. 46026 Valencia (Spain), mantiene en su estructura y funcionamiento muchos de los inconvenientes heredados de un Hospital autoritario y que podrían resumirse en:

PUNTO DE PARTIDA

PÁGINA ! DE !9 20

- una estructura arquitectónica compleja y monumental: 260.000 m2 de superficie construida,195 locales de consultas y 116 de exploraciones especiales.

- un elevado numero de pacientes (se atienden cerca de 3.000 pacientes diarios en consultas externas, 1.000 pacientes hospitalizados y más de 600 en Urgencias) y de trabajadores (mas de 7.000 personas)

- unas urgencias saturadas (mas de 700 pacientes diarios) y deshumanizadas ( tan solo 18 camas de Observación)

- una organización administrativa rígida ( mas de 1.000 trabajadores)

- la insatisfacción manifiesta de sus trabajadores- la carencia de liderazgo participativo- una acusada burocratización- una excesiva demora quirúrgica- unos sistemas de comunicación interno y externos

deficientes- diversidad de normas y reglamentos que dificultan el

funcionamiento de la organización y las relaciones laborales- programas de formación dirigidos al personal sanitario mas

interesados en la capacitación técnica que en los aspectos psicosociales de la atención sanitaria, etc.

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

Algunos de estos inconvenientes resultan difíciles de superar porque supondrían importantes inversiones económicas, pero otros pueden ser incorporados a un proceso de cambio. Pero hay que tener en cuenta que estos inconvenientes resultan de gran ayuda a la hora de planificar medidas de carácter paliativo a problemas antiguos de difícil y lenta resolución.

Una de estas novedosas medidas que propongo es la implantación del Modelo GPTW complementario al Modelo EFQM.

PROPUESTAS DE MEJORALa búsqueda de la Excelencia con una de las herramientas de gestión mas

novedosas: el Modelo GPTW.La Excelencia, vienen determinada por diferentes variables, y es ya una condición

imprescindible para que una organización pueda competir con éxito y asegurarse con ello y en gran medida su sostenibilidad. Para ello, no podemos dejar de aplicar un Modelo EFQM, pero hay que avanzar un paso mas, y mi propuesta es introducir el MODELO GPTW que está localizado sobre la satisfacción que logran tener los trabajadores sobre su trabajo y la organización. El objetivo es alcanzar un buen clima organizativo, siendo el punto de partida: la Confianza.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO GPTW

PÁGINA ! DE !10 20

CONFIANZA

Logran los Objetivos de la Organización Trabajo en Equipo Se entrega lo mejor de si

mismo

Inspirando Comunicando Escuchando

Compartiendo Celebrando

Desarrollando Agradeciendo

Cuidando

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

De esta forma se contribuye a alcanzar los Objetivos del Hospital.

De esta forma se asegura la selección de personas con habilidades, talentos que encajan con la cultura de la organización y ayuden al crecimiento y desarrollo de la misma.

De esta forma se impulsa a cultivar en el Hospital el talento de los trabajadores para que estos progresen profesionalmente y personalmente.

CARACTERISTICAS DEL MODELO PROPUESTO: GPTW

1.- Relación bidireccional de confianza entre los jefes y los trabajadores: mandos intermedios accesibles, buena comunicación y liderazgo de los mismos.2.- Conseguir que los trabajadores se sientan orgullosos de pertenecer al Hospital La Fe de Valencia.3.- Crear un entorno entre los trabajadores de cordialidad.

Para ello, los elementos esenciales son: a.- La Credibilidad: Coherencia, Ejemplaridad, Sencillez y Seriedad.b.- El Respeto: segundo pilar básico. Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de las personas (trabajadores y usuarios del sistema). Desarrollo del talento interno, para generar compromiso. Búsqueda activa de sugerencias e ideas.c.- La Imparcialidad: asegurando la equidad y creando igualdad de oportunidades. Distribución de recompensas intangibles y tangibles.d.- Orgullo: tanto en el trabajo individual, en el trabajo en equipo y en la reputación corporativa. Buenas campañas de marketing.e.- Compañerismo: desarrollar relaciones genuinas.

PÁGINA ! DE !11 20

Inspirando Comunicando Escuchando

Compartiendo Celebrando

Desarrollando Agradeciendo

Cuidando

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO GPTW

PÁGINA ! DE !12 20

CREDIBILIDAD

CONFIANZA RESPETOIMPARCIALIDAD

TRABAJADOR

CAMARADERIA ORGULLO

COMUNICACIONCOMPETENCIA

INTEGRIDAD

APOYOCOLABORACION

CUIDADO

EQUIDADJUSTICIA

HOSPITALIDADSENTIDO DE

UNIDAD

TRABAJO INDIVIDUAL, EN EQUIPO

ORGANIZACION

Relación con los jefes/líderes

Relación con el trabajoRelación con los

compañeros

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

METODOLOGIA DEL MODELO GPTW

Se fundamenta en tres aspectos esenciales:

a.- BENCHMARKINGb.- CONCIENCIACION DE LOS MANDOS INTERMEDIOSc.- TRABAJO CON LA CONSELLERIA DE SANIDAD UNIVERSAL Y SALUD PUBLICA

a.- BENCHMARKING

La comparativa con otros Hospitales de ámbito Nacional es uno de los puntos fuertes de este modelo. Marcarse objetivos claros de mejora hacia la excelencia. La comparativa con los mejores Hospitales del mismo nivel, ayuda a visualizar las prioridades para la creación de un excelente Hospital.

b.- CONCIENCIACION DE LOS MANDOS INTERMEDIOS

Con este modelo se apuesta por concienciar a este colectivo y ayudarlo a generar un excelente clima de trabajo en sus servicios/equipos, a través de la transformación de sus entornos con Giftwork. El modelo Giftwork, es un modelo dirigido en dos etapas, para concienciar y analizar cambios en su relación con los equipos y generar un plan de acción dirigido.

c.- TRABAJO CON LA CONSELLERIA DE SANIDAD y

No se puede producir un cambio de la cultura de la organización sin el apoyo y el impulso de la Administración Sanitaria.

Esto va a suponer un esfuerzo de flexibilidad y creatividad por parte del Equipo Directivo, encaminado a conciliar el Hospital real con el Hospital “deseable”, desarrollando el Modelo GPTW:

HOSPITAL LA FE DESEABLE

- Con un diseño arquitectónico racional y humano adecuado a las necesidades y a la cultura de su entorno social, sin barreras, de fácil acceso y con una distribución de espacios que permita un sistema de comunicaciones eficaz entre las estructuras de la organización y entre esta y el público.

PÁGINA ! DE !13 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

- Un numero racional de trabajadores y pacientes, lo que permitirá una gestión mas sencilla, una atención mas individualizada y humana.

- Una organización administrativa mas descentralizada y moderna que este al servicio de la gestiono y no al de la burocracia, y que permita un flujo de información eficaz y mas dinámico.

- Unos profesionales sanitarios mas formados en el conocimiento integral del ser humano.

- Unos programas que apoyen la investigación y la docencia dirigida a conocer los aspectos psicosociales que intervienen en la asistencia sanitaria.

PÁGINA ! DE !14 20

El Hospital la Fe de Valencia “deseable”, debe de ser uno de los mejores sistemas integrados de Servicios de Salud de Europa, por sus resultados y alta calidad asistencial y tecnológica.

El Hospital la Fe de Valencia “deseable” debe de ser reconocido por profesionales, pacientes y su entorno social como una organización excelente en todos los sentidos.

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

OBJETIVOS GENERALES

1.- Cumplir la misión de la organización velando por los intereses de los ciudadanos en relación al servicio sanitario público del Hospital la FE de Valencia.

2.- Desarrollar una cultura directiva más abierta, participativa y democrática.

3.- Generar un compromiso con la participación. Impulsar la implicación activa de los médicos y de todos los profesionales sanitarios del Hospital la FE de Valencia en la sostenibilidad de la sanidad pública, en su gestión y en la toma de decisiones, potenciando o creando estructuras efectivas de participación y asesoramiento profesional, así como buscando la revitalización de las organizaciones profesionales para que respondan a las necesidades y retos de la medicina del siglo XXI.

4.- Generar un compromiso con la trasparencia, considerando la comunicación la esencia misma de la actividad organizativa. Para ello:

Realizar la planificación sanitaria anual en base a informes, que serán públicos y ofrecidos para su discusión y consenso entre las diferentes administraciones, usuarios, empresarios, sindicatos y profesionales sanitarios.

Facilitar toda la información que no se encuentre protegida por la Ley de Protección de Datos de carácter personal, relativa a la gestión del Hospital, accesible

CUMPLIR LA MISION DE LA ORGANIZACION

CULTURA DIRECTIVA ABIERTA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRATICA

COMPROMISO CON LA PARTICIPACION

COMPROMISO CON LA TRASPARENCIA

GESTION EFICIENTE DE LOS RECURSOS ECONOMICOS

DIRECCION POR OBJETIVOS

OPTIMIZAR LOS RECURSOS PUBLICOS

POTENCIAR UNIDADES FUNCIONALES DE MEDIA ESTANCIA

PÁGINA ! DE !15 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

desde Internet, diseñando una política de comunicación acorde con las necesidades y objetivos del Hospital.

5.- Realizar una gestión eficiente de los recursos económicos, por medio del control de gasto en el capítulo de prestaciones externas.

6.- Implantar una verdadera Dirección por Objetivos (DPO) centrada en:

Proporcionar la respuesta adecuada a las nuevas necesidades derivadas del envejecimiento de la población y a la mayor incidencia de patologías crónicas.

Atender las necesidades derivadas de las enfermedades emergentes y crear unidades específicas ante las necesidades de enfermedades poco habituales.

Defender el derecho a la libertad, la diversidad y a la salud sexual; el derecho a la educación sexual y a la anticoncepción; el derecho a la maternidad libre y responsable y a la interrupción voluntaria del embarazo y el derecho a la protección de toda persona ante cualquier forma de violencia sexual y de género.

7.- Optimizar el empleo de los recursos públicos.

8.- Reorientar la atención hospitalaria potenciando el desarrollo de nuevas unidades funcionales de hospitalización de media estancia, para aquellos pacientes crónicos que necesiten ingreso hospitalario, orientadas a la recuperación y estabilización de su episodio agudo y atendidas por equipos multidisciplinares que tengan una visión integral de sus problemas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- CUMPLIR LA MISION DE LA ORGANIZACION

1.1 Determinar el nivel existente de calidad. Para ello se realizará inicialmente una identificación de los problemas, se valorara su importancia y se propondrán acciones para su corrección en el marco de la política sanitaria actual.

1.2 Cumplir y hacer cumplir la normativa vigente, los presupuestos y las indicaciones de las autoridades sanitarias, con comprobación continua de estándares preestablecidos.

1.3 Impulsar los Programas de Garantía de Calidad, con la participación voluntaria de los profesionales en Comisiones y grupos de trabajo; Para ello es necesario generar un cambio cultural en la Institución potenciado por los órganos gestores.

PÁGINA ! DE !16 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

2.- CULTURA DIRECTIVA ABIERTA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRATICA

2.1 Mejorar la interlocución con los responsables de las unidades y servicios clínicos y articulando órganos colegiados de evaluación y coordinación con presencia efectiva de las personas responsables de las áreas de actividad.

2.2.- Fomentar entre los trabajadores el Respeto, la Humildad, el Trabajo en Equipo, la Responsabilidad y la Orientación al usuario.

3.- COMPROMISO CON LA PARTICIPACION

3.1 Del mismo modo, se adoptaran los procedimientos para que toda la toma de decisiones esté basada en una información adecuada y fiable, accesible y abierta a la participación cívica, política y de expertos, de manera que puedan ser analizados los problemas del Hospital, las alternativas y las políticas que se propongan desde la Conselleria de Sanidad.

3.2 Como medida de apoyo a una Gestión Sanitaria eficiente, se harán participes a la Inspección de Servicios Sanitarios integrándola en el Consejo de Dirección del Hospital.

3.3 Fomentar la participación de las y los ciudadanos en la planificación y gestión del Hospital, mediante la potenciación del Consejo de Salud de Departamento, teniendo que ser oídas en la aprobación de presupuestos y objetivos.

3.4 Garantizar la participación de las y los profesionales en la planificación y gestión del Hospital creando de nuevo las Juntas Facultativas de Centro.

4.- COMPROMISO CON LA TRASPARENCIA

4.1 información puntual de la evolución presupuestaria y del capitulo de gastos e ingresos al Consejo de Salud, a las Juntas Facultativas y Consejo de Administración.

4.2 Realización de encuestas de opinión entre profesionales y usuarios para conocer el grado de satisfacción con el Hospital y los balances de gestión del mismo.

4.3 Perfeccionar las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión en red de la información clínica. (No basta sólo con haber puesto en marcha la historia clínica electrónica, sino que hay que compartir los datos para favorecer la coordinación entre Atención Primaria y Especializada de forma óptima, facilitando la gestión centrada en el paciente).

4.4 Mejorar el acceso a usuarios y profesionales, a través de las nuevas tecnologías, a la información clínico sanitaria y desarrollar mecanismos de interconexión entre médicos y pacientes.

PÁGINA ! DE !17 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

4.5 Realizar auditorías externas periódicas de la calidad y del cumplimiento de objetivos.

4.6 Establecer una estrecha coordinación en tiempo real entre los Centros de Salud y el Hospital.

4.7 Asignar un “médico responsable” a cada paciente ingresado en el hospital, que será encargado de mantenerle informado y de coordinar su atención durante la estancia en el centro hospitalario.

4.8 Listas de espera transparentes. El paciente podrá conocer en todo momento la información personal en lo que a consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas se refiere.

4.9 Implementar la “citación única” en cada unidad/servicio asistencial para consultas y exploraciones, que permita el máximo aprovechamiento del tiempo cada vez que el paciente acuda al mismo, evitando de esta forma las visitas reiteradas.

5.- GESTION EFICIENTE DE LOS RECURSOS ECONOMICOS

5.1 Revisión y suscripción de nuevos acuerdos con las empresas externas.

5.2 Supresión de los contratos actuales no necesarios.

5.3 Minoración hasta conseguir la eliminación de la deuda:

No generando nuevas deudas.

El pago a los proveedores se efectuará en los plazos asignados legalmente, eliminado el pago por intereses de demora.

5.4 Revisión de todos los contratados de Alta tecnología, aplicando criterios de austeridad y eficacia.

6.- IMPLANTAR UNA VERDADERA DIRECCION POR OBJETIVOS

6.1 Suprimir las labores burocráticas de los facultativos para que estos puedan dedicar su tiempo a tareas de prevención, asistenciales, de investigación y docencia.

6.2 Asegurar la libre elección de médico y facilitar la segunda opinión médica, como derechos del paciente.

PÁGINA ! DE !18 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

6.3 Coordinación con todos los recursos de asistencia urgente en el Departamento de Salud, de manera que a las puertas de urgencia hospitalaria lleguen solamente los enfermos que requieran una asistencia especializada urgente.

7.- OPTIMIZAR EL EMPLEO DE LOS RECURSOS PUBLICOS

7.1 Ampliar el horario de funcionamiento de todas las unidades/servicios en los que sea posible, en jornada ordinaria de mañana y tarde para reducir las Listas de Espera, Diagnósticas y Terapéuticas así como adecuar el horario de los servicios asistenciales a las obligaciones y necesidades de los ciudadanos y de su entorno familiar.

8.- POTENCIAR EL DESARROLLO DE NUEVAS UNIDADES FUNCIONALES

8.1 Incrementar los recursos del Hospital para los pacientes crónicos hasta alcanzar la media nacional.

8.2 Avanzar y potenciar en la atención domiciliaria por parte de equipos multidisciplinares, incorporando la prestación de la Atención en situación de crisis del enfermo mental.

8.3 Potenciar los planes de autocuidados siendo para ello imprescindible una mayor educación y formación a pacientes y familiares.

8.4 Creación de unidades de asistencia rápida que garanticen el diagnóstico definitivo e incluso el tratamiento en un mismo día, de patologías que, por su incidencia o gravedad así lo requieran.

8.5 Fomentaremos el concepto de atención integral de la salud, integrando actividades asistenciales, preventivas y de promoción de la salud.

8.6 Implantar la Enfermera de Gestión de Casos en Atención Domiciliaria.

8.7 Desarrollar medidas que faciliten la comunicación con personas discapacitadas. Especialmente invidentes y personas afectas de sordera.

8.8 Aseguraremos que el tratamiento para los afectados por la Hepatitis C, o cualquier otro, llegue a todos los pacientes que lo precisen de acuerdo a los criterios médicos y los compromisos adquiridos con las asociaciones de enfermos.

8.9 Participación directa con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales participando activamente en la vigilancia y detección de enfermedades profesionales.

8.10- Incrementar los recursos asistenciales necesarios para atender de forma eficiente la patología mental, creando nuevas Unidades de Referencia para tratamiento de los Primeros

PÁGINA ! DE !19 20

21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIA

episodios psicóticos, la Patología Dual, los Trastornos de Personalidad Limite e implantando Programas de Rehabilitación.

8.11 Potenciar la odontología en la Atención Especializada, creando nuevas “Unidades de odontología hospitalaria” para el tratamiento de los pacientes que lo requieran.

8.12 Impulsar la investigación biomédica de calidad, prioritarias y relevantes. Creación de grupos de investigación altamente competitivos, reduciendo así el riesgo de la excesiva atomización y dispersión del tejido investigador.�20

El sistema de EVALUACION E INTERVENCION que propongo se basa en dos herramientas fundamentales de análisis:

- TRUST AUDIT

- CULTURE AUDIT

“El mando que se empeña en conseguir los objetivos de la organización teniendo presente la motivación de sus colaboradores, consigue el mayor logro: desarrollar personas. Nada hay mas social, ni mas humano” L. Gallego Morales

PÁGINA ! DE !20 20