aprueban el plan nacional de prevenciÓn y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad...

82
356 APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DROGAS DECRETO SUPREMO Nº 82-94-P.M. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO; Que, por la Declaración política y el Programa Mundial de Acción aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su XVII Período Extraordinario de Sesiones, nuestro país se compromete a adoptar medidas necesarias para la lucha contra el flagelo del Narcotráfico, adoptando estrategias de alcance integral y multidisciplinario; Que en virtud de dicha declaración y programa mundial, nuestro país también se compromete a reforzar su política nacional enfatizando los aspectos relativos a la prevención contra el uso indebido de drogas, reducción de la oferta de producción de hoja de coca mediante programas de desarrollo alternativo y eliminación de la demanda ilícita; Que el período de los años 1991 - 2000 a sido proclamado como decenio de las Naciones Unidas contra el uso indebido de drogas; Que uno de los objetivos centrales del Gobierno Peruano en su política de desarrollo constituye la lucha integral contra la droga, en todas su manifestaciones; Que la Comisión Multisectorial constituida por Resolución suprema Nº 509-93-PCM ampliada por Resolución Suprema Nº 543-93-PCM ha cumplido con formular el Anteproyecto del "Plan Nacional de Prevención y control de Drogas" el que debe ser aprobado por constituir el mecanismo necesario para la lucha contra el problema de las drogas; De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; DECRETA: Artículo 1.- Apruebase el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. Artículo 2.- Las entidades del sector publico Nacional deberán adoptar las medidas y mecanismos legales administrativos, necesarios para la cabal ejecución del plan Nacional de prevención y Control de drogas que se aprueba en el Artículo anterior. Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro del Interior.

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

356

APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓNY CONTROL DE DROGAS

DECRETO SUPREMO Nº 82-94-P.M.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICACONSIDERANDO;

Que, por la Declaración política y el Programa Mundial de Acción aprobados por laAsamblea General de las Naciones Unidas en su XVII Período Extraordinario de Sesiones,nuestro país se compromete a adoptar medidas necesarias para la lucha contra el flagelodel Narcotráfico, adoptando estrategias de alcance integral y multidisciplinario;

Que en virtud de dicha declaración y programa mundial, nuestro país también secompromete a reforzar su política nacional enfatizando los aspectos relativos a laprevención contra el uso indebido de drogas, reducción de la oferta de producción de hojade coca mediante programas de desarrollo alternativo y eliminación de la demanda ilícita;

Que el período de los años 1991 - 2000 a sido proclamado como decenio de las NacionesUnidas contra el uso indebido de drogas;

Que uno de los objetivos centrales del Gobierno Peruano en su política de desarrolloconstituye la lucha integral contra la droga, en todas su manifestaciones;

Que la Comisión Multisectorial constituida por Resolución suprema Nº 509-93-PCMampliada por Resolución Suprema Nº 543-93-PCM ha cumplido con formular elAnteproyecto del "Plan Nacional de Prevención y control de Drogas" el que debe seraprobado por constituir el mecanismo necesario para la lucha contra el problema de lasdrogas;

De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruebase el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas.

Artículo 2.- Las entidades del sector publico Nacional deberán adoptar las medidas ymecanismos legales administrativos, necesarios para la cabal ejecución del plan Nacionalde prevención y Control de drogas que se aprueba en el Artículo anterior.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el presidente del Consejode Ministros y por el Ministro del Interior.

Page 2: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

357

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de setiembre de milnovecientos noventa y cuatro.

"PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DROGAS"1994-2000

PRESENTACIÓN

El Gobierno Peruano presenta el "Plan Nacional de Prevención y control de Drogas" queorientara los esfuerzos Nacionales para hacer frente al problema internacional de lasdrogas durante el período comprendido entre el año 1994 y el año 2000.

Por medio de este documento el Gobierno reafirma la voluntad política del Perú paracontribuir decididamente con el esfuerzo internacional y actuar concertadamente con lasNaciones del Mundo en forma conjunta y solidaria, con la finalidad de hacer frente altrafico ilícito de drogas y su cadena delictiva. Así mismo, en el plano Nacional , elgobierno convoca a todos los sectores del estado y al pueblo peruano en general aconstituirse en una fuerza para enfrentar al trafico ilícito de drogas cuyas actividades hanconducido a miles de familias campesinas a la producción de hojas de coca como únicaalternativa de subsistencia que amenaza la salud , y el bienestar de los peruanos y desafíaa las instituciones y a la ley con la violencia y la corrupción.

La participación del Perú en el ámbito internacional esta orientado por el principio de la"globalidad"y se sustenta en la solidaridad y la ética internacional, para hacer frente a unfenómeno delictivo que afecta a todos los países por igual sin distingo de nacionalidad,raza, religión edad o sexo; que han diseminado su accionar de tal forma que actualmenteno existe país en el mundo que sea tocado por algunas de sus manifestaciones, frente alas cuales la acción conjunta de los estados, bajo el principio de responsabilidadcompartida el absolutamente indispensable.

La estrategia Nacional se concibe desde la perspectiva de un enfoque "integral" quecompromete la participación de todos los sectores nacionales para enfrentar losproblemas derivados del consumo y la dependencia, con las armas de la educaciónpreventiva y el tratamiento multidisciplinario; para anteponer el ejercicio de la ley al desafiódel trafico ilícito de drogas y su cadena delictiva; y, finalmente, para dar solución alproblema Nacional de la producción de cultivos de coca para usos no tradicionales niindustriales desde una perspectiva social amplia que privilegie a desarrollo alternativocomo estrategia de acción.

Esta es la visión "global" e "integral" del problema de las drogas que inspira la estrategianacional de prevención y control de drogas del Gobierno Peruano.

INTRODUCCIÓN

Page 3: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

358

Desde épocas remotas los seres humanos , por diferentes razones, han recurrido alconsumo de sustancias que alteran la mente y el comportamiento humano. Lo hacían porcuestiones religiosa, medicinales, recreativas o simplemente por cuestiones existenciales.

Es recién a partir de la finalización del siglo pasado que el consuno de las drogas , porrazones coyunturales deja de ser un uso de orden cultural para pasar a convertirse en ungrave problema social de dimensiones trascendentales que compromete el desarrollo delos pueblos. No sin razón se afirma que el consumo y la oferta ilegal de drogas ocupa unlugar particular entre los problemas de mayor importancia que en los momentos actualestienen que afrontar los países y la comunidad internacional.

Muchos acontecimientos se han suscitado a lo largo del presente siglo frente al problemade las drogas, desde aquella primera reunión que se llevo a cabo en la ciudad deShanghai en el año de 1909, en la cual se convoco por primera vez a un grupo denaciones con la finalidad de tomar medidas para contrarrestar el incremento del consumoindebido que ya empezaba a hacerse alarmante por aquella época.

A partir de ese momento son innumerables los tratados internacionales y las iniciativasque se han planteado para contrarrestar la expansión del consumo indebido de drogas ylas actividades que se llevan a cabo para fiscalizar adecuadamente su trafico y comercioilícito.

Dentro de este contexto el gobierno del Perú es consiente de la responsabilidadcompartida que tiene que asumir para afrontar un problema que va mucho mas allá de susfronteras, de su capacidad económica y que compromete su desarrollo económico y socialcomo nación.

De ahí que el presente "Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas", sin dejar deconsiderar la importancia que tiene la aplicación de la ley, persigue por primera vez unaestrategia definida desde una perspectiva intersectorial, que globalice en su totalidad tantodesde una perspectiva nacional como internacional, todos los aspectos que se relacionancon el consumo y el trafico ilícito de drogas.

PARTE IDIAGNOSIS DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS1. CONTEXTO GENERAL1.1 CONSIDERACIONES GENERALESAl finalizar la década de los sesenta, la sociedad peruana no percibía la presencia de un"problema de drogas" con especificidad nacional, entiéndase por estas a las comúnmenteconocidas como drogas ilícitas, si bien ya se manifestaban ciertos patrones de consumoimportados y practicados por estratos poblacionales urbanos aislados.Sin embargo, hacia fines de la década de los 70, el gobierno expidió el D.L. Nº 22095 "Leyde Represión del Trafico Ilícito de Drogas", el cual recogió la creciente preocupaciónnacional o internacional en torno al grave problema social constituido por la producciónilícita y el consumo de drogas, estableciendo precisos mecanismos para su debida

Page 4: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

359

atención y listando a aquellas sustancias sujetas a fiscalización entre los cuales no seconsideraba al alcohol y al tabaco.

Con el trascurso del tiempo y debido a la influencia negativa de los agentes del traficoilícito de drogas, tanto lícitas como ilícitas, y al desarrollo de su comercialización a escalamundial, la problemática estudiada en el Perú a venido agudizandose, tornándosesumamente compleja. Hoy día, los especialistas, ha si como el ciudadano común ycorriente percibe la existencia de gravitantes elementos específicos, tales como:

a. La enorme producción de hoja de coca con fines ilícitos, mayoritariamente estimuladapor intereses extranjeros.

b. El incremento significativo del numero de usuarios de drogas ilícitas y lícitas talescomo: el tabaco el alcohol la pasta básica de cocaína, los tóxicos inhalantes, lamarihuana y otras.

c. El gran incremento del trafico y la comercialización ilícita de drogas tanto lícitas comoilícitas; los delitos de esta actividad y las graves consecuencias de la adición.

d. La vertiginosa evolución de las actividades delictivas que desbordan la capacidad delos legisladores.

e. El carácter internacional del trafico ilícito que existe el accionar concentrado de lasnaciones.

1.2 CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURALEn el Perú, desde tiempos inmemoriales el cultivo de la hoja de la coca forma parte de latradición y costumbres del campesino andino, siendo utilizada en el "chacchado" omasticación, en aplicaciones medicinales, en uso rituales religiosos y mágicos y tambiéncomo medio de cambio para facilitar el comercio de bienes .Se estima que al momento dela conquista exista ya una tradición del cultivo y uso de la coca de por lo menos 6,500años.

El uso tradicional de la hoja de coca ha comprometido las multiplex dimensiones delacontecer social jugando una función central en toda ceremonia colectiva detrascendencia: bautizos, matrimonios, defunciones, organización de celebraciones, etc.Es precisamente el carácter "sagrado' atribuido a la planta lo que la ha tornado en objetode reverencia y culto otorgándole a la vez profundo significado. La hoja como "hojasagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritualcon las divinidades.

Esto a la vez que hermanaba a los hombres fomentando la solidaridad interna y la integración del grupo los ponía en contacto con fuerzas tutelares que son el sustentoactivo de su sociedad y de la naturaleza dando esta habita. Esta integración del individuocon su familia, su comunidad, su cultura y su medio ambiente a través de la hoja de cocahizo de la planta un verdadero símbolo de identidad étnica.

Dado su carácter sagrado la hoja de coca actuaba como símbolo de prestigio y ha sidoobjeto de intercambio recíproco, regalo preciado y medio general de trueque. Es por ello

Page 5: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

360

que en el contexto indígena la coca es la "primera mercancía" y en particular la de mayorliquidez y circulación, jugando al rol de "quasi moneda" ya que era uno de los productossusceptibles de ser intercambiados por casi el total de los bienes que han circuladosecularmente en la economía campesina de los andes.

Así mismo, la coca en su patrón tradicional siempre ha formado parte integral del procesoproductivo. El trabajo de campo, la construcción de infraestructuras, el pastoreo, eltransporte y el almacenaje de semillas, se masticaba en los momentos previos, de reposoy al termino de la tarea. Esta practica asume a un mayor significado y simbolismo cuandose trata de faenas comunales.

Otro aspecto igualmente importante en el uso tradicional de la coca es su papel en lapractica médica tradicional andina, así como en la adivinación e invocación de poderesocultos. El campesino indígena le reconocía multiplex propiedades medicinales para tratardiversas enfermedades. Muchas veces la coca se ha utilizado como mecanismo dediagnosticó, estableciéndose a partir de este una estrategia terapéutica.

Se puede afirmar que muchos de estos uso tradicionales están aun presentes en laspoblaciones campesinas altoandinas y en la poblaciones originarias de los andes que hanemigrado hacia los principales centro poblados .

En la actualidad estas poblaciones usan la hoja de coca para la masticación en lostrabajos y faenas que realizan , siendo esta la modalidad de uso mas difundida, mitigandoel hambre la sed y el cansancio. Los otros usos son los rituales y medicinales, mientrasque los restantes van perdiendo vigencia a medida que los intercambios de mercancíasse monetizan y las nuevas generaciones emigran hacia la ciudades y adoptan distintospatrones educativos y culturales.

1.3. CONTEXTO GEOGRÁFICO;En territorio del Perú esta situado en la parte centro occidental del continentesudamericano y en la parte sur oriental de la cuenca del Pacifico. Tiene una extensióncontinental de 1'285,215.60 Km cuadrados, una linea costera de 3,079.50 Km, un dominiomarítimo de doscientas millas adyacentes a la costa y tres macro regiones naturales: LaCosta que comprende el 10% del territorio total, La Sierra constituida por el paso de laCordillera de los Andes que abarca el 31% y la Selva o región Amazónica, que abarca el59% de territorio nacional.La configuración del territorio peruano a sido profundamente influenciada por lascorrientes marinas del pacifico, la fuerza tectónica de elevada actividad sísmica, volcánicay glacial y la cordillera de los Andes que al atravesar longitudinalmente nuestro territorioorigina diversidades fisiográficas y agroclimáticas que no hacen del Perú un paísprivilegiado para la actividad agrícola.

La costa desértica con suelos salinos y grandes limitaciones de recursos hídricos, la Sierrade topografía agresiva y de extremos climático rigurosos, con estrechos valles y laAmazonia Andina, una amplia formación natural conocida como bosque Húmedo tropical

Page 6: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

361

que se inicia en los contra fuertes orientales de los Andes y se expande hacia el llanoamazónico, con drásticas limitaciones de suelos y con un frágil equilibrio ecológico.

Los ecosistemas de la selva alta o pie de monte con laderas empinadas y alta humedadsituadas entre los 600 y 2,000 metros sobre el nivel del mar resultan los mas adecuadospara el cultivo del Erythroxylon coca, de la variedad coca, que se viene cultivando desdeépocas preincas, aunque en aquella ocasión dentro del patrón de verticalidad ycomplementariedad ecológica, característica de la agricultura del incanato, muchas vecesse distribuían en "andenes".Este cultivo se puede mantener productivo durante años ensuelos severamente erosionado e incapaces en estos ecosistemas.

La actual localización de este cultivo ha sufrido cambios drásticos en los últimos 40 años,observándose que la predominancia del cultivo tradicional en el departamento del Cuzcoha cedido paso a otras áreas de producción. A mediados de los sesenta, tres cuartaspartes de las 16,000 hectáreas bajo cultivo de coca estaban ubicadas en el Cuzco, 20%en Huánuco, y pequeñas cantidades en los departamentos de la Libertad y Ayacucho.

Actualmente, los departamentos de San Martín y Huánuco tienen áreas de producciónmas importantes, seguidos de los departamentos del Cuzco, Junin y Ucayali. Las accionesde interdicción y erradicación desligadas de acciones de desarrollo microrregional, queincluyan programas de ordenamiento territorial, vienen propiciando el permanentedesplazamiento de cultivadores hacia área con dificultades de acceso tales como laspartes altas de Aguaytia, o las zonas del Pachitea, el Ene Tambo o río Apurimac, entreotras.

1.4. CONTEXTO ECONÓMICO- SOCIALEl Perú, con 22 millones de habitantes, creció en la década de los ochenta al 2.3% anual.Su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita en 1992 fue de $ 919. El modelo económicoprevaleciente ha sido moderadamente abierto con gran dependencia de las exportacionesminerales de plata y cobre, y gran potencial pesquero y de hidrocarburos. Los indicadoressociales y de distribución del ingreso se encuentran entre los mas bajos de AméricaLatina. La superficie territorial dedicada a la agricultura fue de 3.7 millones de hectáreasen 1988, mientras que solo el 3.8% del territorio nacional se considera como suelos aptospara cultivos en limpio (es decir 4.9 millones de hectáreas), según informes de la OficinaNacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), hoy INRENA. Se ha observadoque entre 1980 y 1988 el ritmo de deforestación ha sido de 270 mil hectáreas por año,localizado mayormente en la región de selva.

La economía peruana en los últimos 18 años ha estado sometida a constantes programasde estabilización económica, tanto ortodoxos como heterodoxos, no habiendo ninguno deellos culminado exitosamente. De esta forma las políticas económicas han pasado desdeposiciones populistas con fuerte intervención del estado hacia posiciones liberales dondeel estado ha restringido su participación priorizándose mayormente al mercado comomecanismo asignado de recursos.

Page 7: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

362

A partir de 1990 el Perú inicia un nuevo programa de estabilización y de reformasestructurales con el propósito de reinsertar al país en el circuito económico internacionaly modernizar la economía nacional y el aparato productivo. Los resultados alcanzados porel programa de estabilización comienzan a ser favorables después de tres años de ajuste,habiéndose logrado reducir la inflación a niveles de 1.6% mensual, aunque la recesión auncontinua debido a la severa caída del ingreso real.

En el caso del Perú, la demanda de drogas se concentra mayormente en los mercadosexternos, aunque cada vez se incrementan los niveles de demanda interna. Por el lado dela oferta, esta ha venido respondiendo de manera creciente a la gran demandaprincipalmente externa, debido entre otros a los mayores niveles de precios que aunmantiene el cultivo de coca en relación con otros cultivos.

El incremento desmesurado de las áreas dedicadas al cultivo de la coca, sobre todo enlos últimos diez años, se puede explicar por el progresivo deterioro de los niveles de vidade las poblaciones campesinas similar que las migraciones de desocupados producidospor los diferentes programas de ajuste practicados en el país desde mediados de lossesenta.

Los programas de colonización practicados a la fecha, la desarticulación espacial de laszonas de producción con centros de consumo o de demanda alimentaria, lo bajos nivelesde productividad física de los suecos de selva y la caída de los precios internacionales delos productos tropicales como el café, cacao, azúcar, etc; agudizaron la crisis agraria dela selva y favorecieron el desarrollo de la economía ilegal de la coca.

Asimismo, las distorsiones de precios relativos que subsisten después del actual procesode ajuste agudizaron los bajos niveles de rentabilidad que ya se registraban en la mayorparte de los cultivos tropicales. La presión que ejercieron los narcotraficantes y losterroristas sobre los agricultores ubicados en las áreas de producción de coca sirvieronpara que se produzca un "boom" del cultivo de la coca, que aparentemente comienza aser sustituido en algunas áreas por el cultivo de la amapola.

El Perú, como mayor productor de hoja de coca en el mundo, aporta cerca de los dostercios de la producción mundial. A pesar de allá no existe aun consenso entreeconomistas respecto a la importancia relativa y al impacto de la producción de coca sobrela economía nacional, aunque últimamente frente a la persistencia del atraso cambiariose reconocía que era inútil insistir en la corrección de la revaluación del sol por mediosmonetarios debido a la magnitud de los Dólares provenientes del narcotráfico, lo cualperjudica las exportaciones e incentiva las importaciones en el actual contexto dereducción arancelaria.

En resumen la producción y la exportación de la hoja de coca y sus derivados resultanaltamente perjudiciales para la sociedad peruana que debe asumir los costos económicosy sociales de esta actividad. estos costos están referidos al daño que el TID provoca enlas instituciones fundamentales del país, la destrucción del medio ambiente y la alteración

Page 8: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

363

de la salud de la población, la expansión de la corrupción y la violencia que comprometeel crecimiento futuro y el desarrollo del país, además de los costos que la rehabilitacióny la represión significan para el Tesoro Público. Estos costos son ampliamente superioresa los ingresos que perciben las 200,000 familias campesina dedicadas a este cultivo yotras dedicadas a actividades conexas.

1.5. CONTEXTO POLÍTICOLas políticas puestas en practica en el país en los últimos treinta años no se orientaron poruna estrategia integral que tienda a eliminar la economía cocalera y su expansión.

A partir de los años cincuenta fue el propio estado el que directamente promovió laocupación de la amazonia mediante los proyectos viales y de producción agropecuaria conel propósito de atender problemas socio-económicos y geopolíticos. Las políticas deincentivos económicos a la producción agropecuaria en los aspectos de precios ycomercialización, así como las de extracción forestal resultaron negativas para el equilibriodel ecosistema, ya que los productores utilizaron los suecos por encima de su capacidadde uso y sometieron los bosques a una extracción selectiva con alta destrucción debiomasa. La pérdida de fertilidad de los suecos de selva de algún modo fue factor decisivopara que los productores campesinos cultiven coca, ya que este cultivo si se adapta a lossuecos degradados.

La crisis de la deuda en la década de los ochenta, provoco un grave deterioro social,ocasionado que en muchas zonas del territorio nacional, particularmente en las zonasaltoandinas y en las del trópico y del Estado, lo cual alentó aun mas el proceso demigración hacia las zonas productoras de coca.

La lucha contra el narcotráfico inicialmente tuvo como elemento central la erradicacióncompulsiva con énfasis policial y represivo contra el campesino cultivador, posteriormenteevoluciona hacia una óptica de desarrollo rural integral mediante la actuación del ProyectoEspecial Alto Huallaga, y en la actualidad la política del gobierno posibilita la participaciónde los agricultores como interlocutores de un dialogo por el desarrollo alternativo.

El Gobierno Peruano propuso en octubre de 1990 un enfoque amplio del problema delnarcotráfico en la "Doctrina Fujimori", planteándose los grandes lineamientos de laEstrategia Integral de Control de Drogas. Posteriormente en mayo de 1991 y con elpropósito de dar cumplimiento a los acuerdos de la Cumbre Antidrogas de Cartagena deIndias, el Gobierno del Perú suscribe con el de Estados Unidos de Norteamérica un"Convenio sobre Política de Control de Drogas y Desarrollo Alternativo", Decreto SupremoNº 100-91, en el cual se establece el compromiso de crear el marco normativo e instituiruna autoridad autónoma del mas alto nivel político y directamente dependiente delPresidente de la República. En noviembre de 1991 el gobierno emite la "Ley de Bases dela Estrategia Integral de Desarrollo Alternativo para Erradicar el Trafico Ilícito de Drogascon la Participación de la Población"(Decreto Legislativo Nº 753).

Page 9: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

364

La "doctrina Fujimori" introdujo un camino de orientación en la lucha contra el trafico ilícito de drogas destacando entre ellos:a) Que la represión sea abordada dentro de un contexto que tome en consideración las

posibilidades concretas de los agricultores en las zonas cocaleras existentes y en laspotenciales, para desarrollar actividades económicas alternativas,

b) Desregular los mercados sustitutos y proporcionar alternativas reales a losproductores.

Para ello la propuesta enfatiza la necesidad de crear las condiciones para el desarrollode una economía de mercado a nivel regional y nacional en particular en las áreas decultivo de coca y restablecer la presencia efectiva del estado en las zonas cocaleras.

1.6 CONTEXTO DE SEGURIDADLa década de los ochenta esta marcada por el inicio de la actividad terrorista de SenderoLuminoso en el Departamento de Ayacucho en el año 1980, la focalización y expansióndel movimiento Revolucionario Tupac Amaru durante el año 1987 en el Departamento deSan Martín y la posterior confrontación de ambas fuerzas por el control de las zonascocaleras del amplio valle del Alto Huallaga, centro de gravedad de la actividad deproducción de Pasta Básica de Cocaína PBC, del trafico de acopio y del trafico deextracción de PBC del país al exterior.

Esta vinculación al terreno y la asociación delictiva con el narcotráfico proporciono a laorganización terrorista el dinero necesario para sus fines fortaleciendo su posición einfluencia de tal manera que pudo ampliar su capacidad de comando y control, logísticay operativa poniendo en peligro el orden interno del país hasta el mes de septiembre de1992.

Durante este período, se registro igualmente una importante cantidad de aviones civilescon matricula de origen colombiano, ingresando al territorio nacional sin permiso desobrevuelo, en operaciones detectadas como de trafico ilícito de drogas, para recoger laPBC, en aeródromos clandestinos, tanto de día como de noche, en franca violación delespacio aéreo nacional, muchos de las cuales han sido detectados, interceptados yforzados a aterrizar.

2. LA PRODUCCIÓNDe las aproximadamente doscientas especies tropicales del genero "Erythoxylon"existentes, actualmente sólo se cultivan cuatro en Sudamérica, que contienen en mayorproporción alcaloides objeto de fiscalización, tales como la cocaína y ecgonina.

Por razones de simplicidad, se denominan con el nombre genérico de "coca" a lassiguientes:

*Erythroxylon coca de la variedad coca, que es la mas difundida.*Erythroxylon novogranatense, de la variedad truxillense que es utilizada en lapreparación de agentes saborizantes.

Page 10: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

365

Adicionalmente, el D.L. Nº 22095 de 1978 sanciona los cultivos de adormidera -amapola-y marihuana, con fines ilegales.2.1. LA PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCATanto la Legislación Nacional como la praxis reconocen dos modalidades de cultivos decoca: los cultivos para usos tradicionales e industriales registrados o no de carácter lícito,y los cultivos para usos no tradicionales, o cultivos con fines ilícitos.

2.1.1 LOS CULTIVOS PARA USOS TRADICIONALES E INDUSTRIALESEl primer mestizo del Perú, el Inca Garcilaso de la Vega, trata en sus "Comentarios Realesde los incas" del Siglo XVII en el Capitulo XV "De la preciada hoja de coca..." de lasnumerosas cualidades de lo que el juzgo "ha sido y es la principal riqueza delPerú",citando extensamente a uno de los mas importantes cronistas de la Conquista, elPadre Blas Varela. Dicho cronista señalo los usos nutricionales, terapéuticos yeconómicos de la hoja de coca durante el Incanato, criticando los perjuicios aparecidos-por ignorancia- con la venida de los españoles y su identificación del uso de la hoja decoca con hechicerías e idolatrías.

Tradicionalmente, el cultivo y consumo de coca se ha localizado en los departamentosandinos y los de la Selva Alta colindantes, entre los cuales se establecieron relaciones decomplementariedad de pisos ecológicos: Cuzco, Huánuco, Ayacucho, La Libertad, SanMartín, Puno, Cajamarca, Amazonas, Ancash, Ucayali, Huancavelica, Junin y Madre deDios.

No disponiéndose de una base estadística confiable, se estima que actualmente existeuna superficie de cultivos de coca con fines lícitos del orden de las 15,000 a las 20,000hectáreas que producen un mínimo de 10,000 toneladas anuales de hoja de coca, sinconsiderar los microcultivos para el autoconsumo.

La productividad del cultivo de coca varia de región en región, habiéndose estimado enel año 1974 como promedio nacional unos 800 kilos por hectárea, bajo condicionestecnológicas tradicionales.

La población directamente relacionada con cultivos de coca con fines tradicionales o lícitosno sobrepasa las 27,000 familias productoras, asentadas principalmente en los valles deLa Convención y Lares en el Departamento del Cuzco. Dicha población campesina hapercibido el cultivo de la coca con fines lícitos como un "cultivo de refugio" para unaeconomía rural deprimida, al contar con un mercado asegurado, por poseer la coca unvalor polifuncional.

No obstante, existen indicios respecto a que en el pasado la superficie de cultivos de cocadestinada a usos tradicionales era mayor que la actual; esta contracción se ha debido amultiplex razones, entre otras, a la secular decadencia del agro nacional en general y laperdida del poder adquisitivo del campesino altoandino en particular, así como a lamonetización creciente de la economía rural, perdiendo la hoja de coca su valor como

Page 11: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

366

medio de trueque. Actualmente, el consumo tradicional para valor como medio de trueque.Actualmente, el consumo tradicional para valor como medio de trueque. Actualmente, elconsumo tradicional para el "chacchado" y otros usos es del orden de las 6,000 toneladasanuales.

La "Empresa Nacional de la Coca" (ENACO S.A.), Organismo Estatal encargado deejercer el monopolio de la comercialización e industrialización de la hoja de coca, controlamenos de la mitad de la superficie y producción de coca con fines lícitos, a través de unregistro de Productores, actualmente desactualizado. Los volúmenes promedio de hojade coca captados por ENACO (tabla 1-1 del Anexo 1) del orden de las 4,000 toneladasal año han ido disminuyendo con el transcurso del tiempo, habiendo acaecido lo mismocon las exportaciones (Tabla 1-2 del anexo 1) destinadas a la elaboración de agentessaborizantes, del orden de las 45 toneladas anuales en los últimos años. ENACO havenido pagando a los productores un precio promedio de entre $ 1 a 1.5 por Kilo de hojaseca, representando ello niveles anuales de compra del orden de 5'000,000; lacomercialización se efectúa luego por medio de distribuidores a nivel nacional, envasandouna cantidad relativamente pequeña en forma de bolsitas filtrantes.

2.1.2.LOS CULTIVOS PARA USOS NO TRADICIONALESa. Su evoluciónHistóricamente, se ubicaría el inicio del ciclo de cultivos de coca con fines ilícitos acomienzos de la década de los 70, momento en que los dos principales factores quedeterminan su oferta empiezan a operar simultáneamente: el creciente empobrecimientodel agro peruano especialmente el altoandino y la migración de sus pobladores a la SelvaAlta, en conjunción con el paulatino establecimiento de canales internacionales decaptación de hoja de coca seca y procesada.

Así, a fines de los 70 se estimaba la existencia de una superficie del orden de las 30,000a 50,000 hectáreas de cultivos de coca en el Alto Huallaga, habiéndose en ese entoncespercibido ello como un problema real, tanto nacional como internacionalmente.

Durante los años 80 se experimento un desplazamiento de la actividad cocalera a otrascuencas productoras, iniciándose el relativo declive del alto Huallaga frente al HuallagaCentral, el Ene-Perene y otras zonas; así , un problema originalmente circunscrito a unasola región -el Alto Huallaga- a inicios de los 80, deviene en uno de connotación nacionaluna década mas tarde.

b. Su magnitudLa falta de datos confiables y actualizados respecto a la localización, superficie yproductividad de las principales zonas cocaleras diseminadas en toda la Selva Altaperuana representa uno de los principales problemas para analizar y diagnosticar estefundamental aspecto de la problemática nacional de las drogas.

En los últimos tiempos se han venido manejando cifras de superficie bajo producción decoca tan disímiles como las de 129,100 hectáreas, y las provenientes de diferentes otras

Page 12: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

367

fuentes, del orden de 140,000 a 260,000 y mas hectáreas. Referencialmente, la tabla 1-3(Anexo 1) indica la superficie cosechada, producción y rendimiento de coca porDepartamento, para los uníais 1980-1990, según el Ministerio de Agricultura.

Asumiendo la plausibilada de los datos oficiales de EE.UU. para el año 1992, la superficiede 129,100 hectáreas de cultivos de coca equivaldría a un volumen de hoja de cocapotencialmente cosechable de 223,900 toneladas anuales, representando ello unaproductividad promedio de 1734 kilos de hoja de coca por hectárea, o sea, el doble de laproductividad bajo condiciones tecnológicas tradicionales.

Según la misma fuente, la distribución geográfica de dichos cultivos fue en 1992aproximadamente como sigue: Alto Huallaga 47%, Huallaga medio y bajo 8%, Aguaytia13%, Ucayali 2% , Apurimac 10%, Cuzco 9%, Puno 1.5% y otras zonas, 10.5%.

La hoja de coca producida con fines ilícitos se ha colocado invariablemente en unmercado cautivo: el campesino cocalero la vendía a un "precio histórico" deaproximadamente $ 2 por kilo, el cual se ha mantenido durante mucho tiempo,deteriorandose últimamente por las presiones de los acopiadores que compran en chacra,y de las personas dedicadas a la transformación parcial o total en Pasta Básica LavadaPBL según la disponibilidad de insumos. La tendencia a la baja de dichos precios incidiríanegativamente en la atractividad del cultivo de coca, manifestando ello en un menor gradode instalación de nuevos cultivos y de renovación de antiguos cocales, conllevandoposiblemente a una ligera disminución de la superficie total de cultivos de coca en el país.

c. Su impacto económico:Por comparación con otros cultivos tales como el arroz, el cacao, etc.,la economíacocalera con fines ilícitos ha sido relativamente rentable: compradores y preciosgarantizados, y el prefinanciamiento del establecimiento de nuevos cultivos han sido losprincipales incentivos mediante los cuales el narcotráfico internacional ha promovido elenorme incremento de la superficie de coca en el Perú. Asumiendose un precio en"chacra" del orden de $ 1.40 por kilo de hoja seca, el ingreso bruto proveniente de lacomercialización de 223,900 toneladas de hoja de coca, ascendería a $ 313 millonesanuales.

La economía cocalera, que implica directamente a por lo menos 200,000 familiascampesinas, ha conducido en escala zonal-regional a una especialización del trabajo connegativas consecuencias: los jornales pagados a la mano de obra para laboresrelacionadas con el cultivo de coca al ser mayores que el promedio habitual en razón dela razón de la alta rentabilidad del narcotráfico y la bonificación extra por el riesgo de laactividad ilícita, han desplazado la mano de obra de otros cultivos, tales como los de panllevar, conduciendo al progresivo abandono de los mismos y a una disminución de laoferta alimentaria. No obstante, la cedula de cultivo del campesino cocalero promedio hamantenido aun en grado mínimo los cultivos de subsistencia, tales como maíz, yuca,plátano, etc, junto con otros cultivos como el cacao y café.

Page 13: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

368

Al dedicarse actualmente mas de 129,000 hectáreas del territorio nacional de coca,adquiere el mismo la posición del mas importante rubro agropecuario del Perú, superioren producción al arroz, la papa, el maíz y otros, en si de mayor importancia alimentaria.

Asumiendose productividades y precios promedio, la producción cocalera con fines ilícitosadquiere indudable trascendencia comparada con el valor de toda la producción agrícola.De permanente importancia ha sido la existencia de Comites de Productores diseminadosen toda la Selva Alta: los mismos han constituido la adaptación institucional yorganizacional del campesinado frente al narcotráfico y al terrorismo, permitiendo susupervivencia en tan hostil entorno.

d. Su erradicación:En cuanto a los esfuerzos para la disminución de áreas cocaleras, se constatan losresultados alcanzados por los proyectos públicos de erradicación, financiados coninsuficientes recursos externos, tal como el ejecutado por el Proyecto Especial de Controly Reducción del Cultivo de la Hoja de Coca del Alto Huallaga PEAH de cocales. En lossiete años de operación del CORAH se erradicaron cerca de 18,049 hectáreas en formadirecta en el Alto Huallaga, así como una superficie adicional en forma de almácigasdestruidos, en 1992 el equivalente a 6,138 hectáreas. Existiendo en el Alto Huallaga nomenos de 61,000 hectáreas de cocales, la superficie erradicada representaría el 30% deltotal de dichos cultivos, actividades interrumpidas por atentados subversivos, carencia derecursos, entre otros.

2.2 LA PRODUCCIÓN DE PASTA BÁSICA DE COCAÍNA Y DE CLORHIDRATO DECOCAÍNA

La Pasta Básica de Cocaína bruta y lavada se produce en prácticamente todas las zonascocaleras del Perú, constituyendo la materia prima fundamental del narcotráficointernacional vinculado a la cocaína.

La mayoría de analistas conviene en que una tonelada de hoja de coca genera cerca de9 kilos de PBC; así, la producción nacional de PBC ascendería a un máximo de 2,000toneladas anuales. Extrayendose 1 kilo de pasta básica lavada (PBL) de 2.2-2.3 Kilos dePBC, existiría un volumen anual de cerca de 900 toneladas de PBL explorables,representando ello un potencial de producción del orden de las 650-700 toneladas anualesde clorhidrato de cocaína.

El precio de la PBL ha ido variando en el transcurso del tiempo y según la coyuntura delmercado. Asumiendo un precio promedio ("traquetero") de $ 650 por kilo, el valor total dela PBL producida ha bordeado los $ 600 millones anuales; sin embargo, en los últimostiempos se ha manifestado una tendencia a la baja en el precio de la PBL. No obstante,el precio FOB puesta en avioneta de la PBL es hasta un 40% mas elevado.

El Perú es un país productor de una materia prima, la PBL, primer eslabón de todo elcircuito internacional del trafico ilícito de cocaína siendo captada prácticamente en sutotalidad por intereses de origen colombiano. Existen, no obstante, volúmenes

Page 14: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

369

relativamente pequeños estimados en el orden de un 10% del total de PBL, dedicados ala producción local de clorhidrato de cocaína(CC).

Obteniéndose en un promedio 1 kilo de CC a partir de 1.25 kilo de PBL, la producciónnacional de cocaína no excedería las 70 toneladas anuales; estimando un precio FOB deaproximadamente $2,000 por kilo de CC, representaría ello un volumen anual del ordende los $ 140 millones.

2.3 LA PRODUCCIÓN DE OTROS CULTIVOSAunque no existen aun datos fidedignos, en los últimos tiempos se ha venido obteniendoindicios respecto al posible inicio de plantaciones de amapola en determinados lugaresdel territorio nacional.

Ello estaría siendo propiciado por los intereses del trafico ilícito internacional, que habríaoptado por concentrar sus esfuerzos en el circuito opio- heroína, en razón de la mayorfacilidad para el establecimiento y manejo del cultivo (de ciclo corto), por la relativasencillez de la extracción del opio bruto, y por la relativa ineslasticidad de la demanda deheroína para fines ilícitos, por comparación con la de la cocaína.

Al respecto, debe llamar a preocupación el hecho de que en Colombia se esténmanejando por encima de las 20,000 hectáreas de cultivos de amapola, segúninformación del Departamento de Estado EE.UU; la dominante influencia de intereses delos carteles de la droga de dicho país en el ciclo de producción y comercialización dederivados de la hoja de coca en el Perú tornaría relativamente simple el proceso de"reconversión de cultivos", los cuales si bien no se establecerían en hábitats idénticos,serían conducidos por prácticamente la actual población cocalera, que migraría entoncesa los lugares adecuados para dicho cultivo.

2.4 EL IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN DE COCA SOBRE EL MEDIO AMBIENTEExisten suficientes evidencias respecto al impacto gravísimo e irreparable que tanto elcultivo de coca con fines ilícitos como la producción de PBC y PBL ocasionan sobre losecosistemas de la selva.

Los principales efectos negativos son:

a. La deforestación directa e indirectamente ligada al cultivo de coca de unas 700,000hectáreas de terreno de Selva Alta mayormente sin amplitud agrícola, con una secuelade perdida de suecos por el empleo de tecnologías inadecuadas que fomentanmasivamente la erosión, de alteraciones hidrobiológicas, de pérdida de labiodiversidad, entre otros; las subsiguientes quemas aceleran el proceso de deterioroambiental, inclusive a escala microrregional (incendio de bosques aledaños,alteraciones climáticas, etc.)

b. La erosión del suelo por efecto directo del cultivo de coca, debido tanto a la fragilidadecológica de los terrenos utilizados en las laderas de los cerros, denominados de"aptitud forestal" y de "protección" no aptos para uso agrícola, como a las

Page 15: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

370

características de implantación (en terrenos de fuerte pendiente, desprovistos de todacubierta protectora).

c. La contaminación del suelo, del agua y de la flora y fauna de los ríos, debido al usoindiscriminado de fertilizantes y biocidas, destinados a incrementar la productividad delcultivo, y al empleo generalizado de sustancias químicas destinadas a latransformación de la hoja de coca en PBC y PBL, siendo los mas importantes elkerosene y el ácido sulfúrico ( en volúmenes totales del orden de 90 millones de litrosen 1986, un 40% mayor actualmente)

Las zonas donde se ha establecido los cultivos de coca con fines ilícitos, la selva y cejade Selva, son las de mayor biodiversidad del país inclusive, los campesinos cocaleros hanido invadiendo áreas protegidas como los parques Nacionales, con grave peligro para suintegridad.

Sin embargo, debe recalcarse que el cultivo de la coca para usos tradicionales, puedemanejarse bajo los criterios del desarrollo sostenible, con buenos niveles de productividady sin afectar el medio ambiente, ya que la tecnología requerida para ello existe en el Perúdesde hace mas de un milenio.

2.5.EL USO DE LA HOJA DE COCA COMO MEDICINA TRADICIONALLas propiedades nutricionales de la hoja de coca reconocidas por el hombre peruanodesde hace milenios, han trascendido universalmente y figuran en diversas farmacopeasinternacionales. Desde hace mas de una década, expertos de la Organización Mundial dela Salud (OMS) han venido ubicando la coca en los listados relativos a plantasmedicinales.

A solicitud de gobierno peruano la OMS expreso su voluntad en el mes de marzo de 1992,de examinar y validar los resultados de estudios e investigación que se pudiera efectuaren el Perú de la propiedades terapéuticas y nutricionales de la hoja de coca; en virtud deello, con financiamiento de ENACO, el instituto de Medicina Tradicional del ministerio desalud ha emprendido las siguientes tres lineas de investigación:

a. Efectos sobre la salud mental del uso tradicional de la coca.b. Tratamiento de la Leishmaniasis por el método tradicional.c. Coca y fatiga mental.

Los resultados preliminares de dichos trabajos son de carácter positivo y alentador,prosiguiéndose los mismos durante 1994.En su Informe Anual 1993, la JIFE (JuntaNacional de Fiscalización de Estupefacientes) expresa su esperanza en cuanto a que losresultados de investigaciones científicas-exhaustivas y adecuadamente documentadasque provea el gobierno peruano contribuyan a resolver la controversia existente en tornoa la clasificación de la hoja de coca (lista 1 de la Convención Única de 1961).

2.6 LA EXPERIENCIA DEL PERÚ EN EL DESARROLLO ALTERNATIVO

Page 16: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

371

Las valiosas experiencias en la ejecución de proyectos de Desarrollo Alternativo recogidasdurante el ultimo lustro por el Programa de Naciones Unidas para la FiscalizaciónInternacional de Drogas (PNUFID) en cooperación con el Ministerio de la presidencia, endos regiones del Perú afectadas por la cooperación con el ministerio de la Presidencia,en dos regiones del Perú afectadas por la problemática de cultivos de coca con finesilícitos (Alto Huallaga y Convención Lares) señalan la viabilidad de la estrategia delDesarrollo Alternativo, como herramienta para la reducción de la oferta de hoja de coca.

No obstante ello la insuficiente disponibilidad de recursos financieros tradicionales internosy externos constituye en la actualidad uno de los principales obstáculos para una exitosaimplementación de toda una red de los principales obstáculos para una exitosaimplementación de toda una red de proyectos de Desarrollo Alternativo en la Selva Altadel Perú y zonas de influencia alto andina, requiriéndose nuevos instrumentos decaptación de recursos de financiamiento externo han sido condicionados por la carenciade institucionalidad y de programas específicos, relativos a un conjunto armónico, parteconstituyente de un Programa de Desarrollo Alternativo a Nivel Nacional.

2.7 LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS INTERNACIONALESAl comienzo de esta década los países de América Latina y del Caribe en general y enforma particular el Perú iniciaron un proceso de apertura comercial y de liberalización desus economías con el propósito de modificar su modelo de desarrollo e insertarse demanera mas eficiente al circuito comercial, financiero y tecnológico internacionalbuscando para ello modernizar la economía mediante la mejora de sus niveles decompetitividad.

Las medidas de abertura comercial implicaron la eliminación de los controles cuantitativosy las licencias previas a las importaciones así como una drástica reducción de nivelesarancelarios, dejando expuesto al sector agro alimentario a la competencia internacionalde los productos agrícolas de los países industrializados que son los que normalmentepractican políticas de ayuda y protección a sus agriculturas, con el propósito de regular oincentivar la producción y sostener los ingresos de sus productores, utilizando para ellomecanismos tales como precios de garantía, compras de excedentes, subsidios alalmacenamiento, cuotas de importación, mecanismos de estabilización y subsidios a laexportaciones.

Los ingresos que reciben estos agricultores como resultado de las ayudas directas eindirectas no guardan ninguna relación con los precios de mercado, ni con los preciosinternacionales, ni aun con sus costos de producción.

Estas políticas proteccionistas y de subsidios como las descritas, o con efectos similares,se aplica en la mayoría de los países industrializados generando distorsiones en losprecios internacionales y por lo general comprenden a un grupo numeroso de alimentosbásicos como los cereales, azúcar, productos lácteos, carnes, granos oleaginosos yaceites. El monto total de dichos subsidios ha sido estimado en un promedio anual de

Page 17: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

372

ECUS cuadrados 219,000 millones en el período 1984-86, la comunidad Europea, losEstados Unidos y el japón representan el 95% de estos montos.

(Esta cifra incluye el gasto publico en programas de investigación, capacitación, extensión,sanidad animal y vegetal, racionalización de la producción, desarrollo rural,comercialización, subsidios a consumidores y sostenimiento de precios e ingresos de loagricultores).

De otro lado hay que indicar que la normatividad del GATT, antes de la finalización de laRonda Uruguay autorizaba a la parte contratante afectada a establecer, bajo ciertascondiciones, derechos "antidumping" o derechos compensatorios para protegerse contralos prejuicios derivados de dichas prácticas. Sin embargo, hay que indicar que antes dela finalización de la Ronda Uruguay los productos agrícolas se encontraban al margen deesta normatividad internacional, pudiendo entonces afirmarse que el "dumping" y lassubversiones que distorsionan los flujos de comercio internacional, eran consideradaspracticas normales cuando de productos agrícolas alimenticios se trataba.

La Ronda Uruguay precisamente ha intentado modificar esta situación, mediante laeliminación gradual de las subvenciones a la agricultura que causan distorsiones en elcomercio.

Si bien es cierto que estas negociaciones han concluido con un magro beneficio para elsector agrícola ya que las reducciones de los subsidios agrícolas en los paísesindustrializados se llevaran a cabo en forma lenta y en el mediano plazo, lo rescatable esel hecho de poder aplicar la normativa internacional del comercio a los productosagroalimentarios. En tal sentido, resulta urgente conocer las nuevas reglas del juego ydesarrollar los mecanismos adecuados contra las practicas que distorsionan lacompetencia. El uso legítimo de los mecanismos compensatorios no deben sercuestionados por los organismos multilaterales de crédito, como se pretende en el Perúcon el sistema de sobretasas arancelarias.

En el marco de la lucha contra el narcotráfico algunos países industrializados anunciaronPreferencias Arancelarias Andinas. Sin embargo los que han intentado exportar al amparode estos dispositivos, sobre todo en Bolivia, Colombia y Ecuador se han confrontado a otrotipo de barrera como las no arancelarias, ejemplo: las fitosanitarias, medioambientalesy de protección al consumidor.

3.EL TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS Y SUS DELITOS CONEXOS3.1 EL TRAFICO ILÍCITO DE DROGASEl trafico ilícito de drogas. TID, es una actividad que moviliza millones de dólares y hastala fecha ha logrado sobrevivir y proporcionar grandes ganancias ilegales a los agentes delTID, a pesar de que cada año se incautan mayores cantidades de droga. Efectúan estetipo de delitos grupos organizados e interrrelacionados que emplean una tecnologíamoderna y sofisticada. Recientemente se le vincula con los grupos subversivos a los finesde encontrar protección. Aunque los tratados internacionales define al "trafico ilícito" como

Page 18: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

373

el cultivo, la fabricación y el trafico ilícito de drogas prohibidas, en nuestro país el cultivode la hoja de coca no esta penalizado. Sin embargo, la expresión de "trafico ilícito" se usageneralmente para describir la vinculación existente entre la demanda y la oferta ilegal dedrogas, así como los mecanismos utilizados para su producción y mercadeo.

Este trafico esta siendo cada día mejor organizado por personas sindicatos que instigan,financian y dirigen las operaciones sin manejar personalmente las drogas. La participaciónde sindicatos bien organizados, o de delincuentes profesionales es una gran preocupacióninternacional en los últimos años. El tráfico ilícito de drogas se realiza también porpersonas o pequeños grupos que si bien es cierto actúan por su cuenta, contribuyen a queel volumen agregado del trafico ilegal internacional sea cada vez mas considerable.

3.2 SITUACIÓN EN EL PERÚ En el Perú, el TID se presenta como una actividad delincuencial que dataaproximadamente desde el año de 1960 como hecho de significancia, convirtiendoseprogresivamente en una amenaza para la estabilidad política, económica y social del país.

Teniendo en consideración las graves implicancias que el trafico ilícito de drogas para elnormal desarrollo de la sociedad, el gobierno del Perú, en los ultimo decenios, hapromulgado una amplia gama de dispositivos de naturaleza represiva, que parten de laconsideración principal de que las personas que trafican con drogas deben sersancionadas severamente con penas privativas de la libertad. Incluso puede afirmarse queel aspecto represivo ha constituido el eje central de la política nacional en materia dedrogas. Dentro de un alineamiento de esta naturaleza, recientemente se ha incluido laaplicación de la cadena perpetua.

El cultivo de la hoja de coca con fines ilícitos, la fabricación de la droga, el transporte , lacomercialización y el consumo , constituyen en la practica un conjunto de actividadessistemáticamente organizadas, cuyo funcionamiento se encuentra rodeado de los mascomplejos mecanismos a los efectos de burlar el control de la ley. Así tenemos que losautores no escatiman esfuerzos en movilizar grandes capitales, en el uso de mediosaéreos, armas, equipos de comunicación y de navegación aérea, violencia, alianza conel terrorismo, corrupción, intimidad y todas las formas de agravio contra la integridad físicay la propiedad.

3.3 ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA3.3.1 Su OrganizaciónEl trafico ilícito de drogas es llevado a efecto, a nivel nacional e internacional, por gruposorganizados que se dedican a la producción, transporte, comercialización y lavado dedinero, empleando para ello diferentes métodos modernos y avanzada tecnología. El cicloeconómico se realimenta con creces gracias a los voluminosos ingresos que se generan,estimándose actualmente un monto aproximado entre los 300,000 millones y los 500,000millones de dólares anuales a nivel mundial. Algunos analistas estiman que la cifra puedeser, en algunos años, superior al billón de dólares.

Page 19: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

374

Normalmente estas organizaciones desarrollan ciclos económicos segmentados, es decir,no existe una única organización que desarrolle todas las actividades a la vezconociéndose la existencia de organización especializadas en cada una de las partes delciclo.

Se ha podido observar por ejemplo que en el ámbito especifico de la producción,comercialización y transporte de los derivados ilícitos de la hoja de coca, que los gruposperuanos a los cuales se les conoce como "firmas" y que están vinculados a los cartelesde Cali u otros, solo desarrollan las fases de procesamiento de PBC hasta PBL enterritorio nacional, quedando la etapa de refinación para la obtención de Clorhidrato deCocaína e introducción del producto al mercado norteamericano por los traficantescolombianos.

En efecto los traficantes peruanos como se ha confirmado con la captura de DemetrioLimonier CHAVEZ PENA HERRERA, jefe de la firma "VATICANO", solo tienen el controlde la producción de Pasta Básica y Pasta Básica Lavada o Reoxidada, compra, acopioy transporte interno hasta un punto de salida, en donde es asumido por losnarcotraficantes colombianos quienes dominan el resto del circuito ilegal de la droga através de diversos mecanismos como son: de coacción. intimidación, violencia, etc, contraquienes pretendan disputar el control de sus intereses.

Desde esta posición las "firmas" o grupos peruanos, reciben la orden de compra, quepuede ser por radio o con entrega de dinero de los "patrones" colombianos, para luegodisponer que sus acopiadores ubicados en los lugares que en el momento ofrezcan mayorseguridad, compren a un precio determinado; estos a su vez ordenan que los sujetosconocidos como "traqueteadores" movilicen su personal hacia los puntos de producciónhasta adquirir el total del pedido pagando la diferencia de precio. Una vez que se tienepesado y probado el producto, se dispone a través de la red radical clandestina el trasladohasta el centro de acopio utilizando generalmente una aeronave nacional, realizándosela operación conocida como de "trasteo". Finalmente en una nave de mayor capacidad setransporta la Pasta Básica Lavada hacia Colombia, usando para ello las diversas pistasde aterrizaje clandestina ubicadas en Huánuco, Tingo María, Aucayacu, Monzón,Campanilla, Puerto Inca, Puerto Bermúdez, Palmapampa, Manú, etc.

La relación entre las organizaciones mas poderosas y las menos poderosas varia entrelas posibilidad de una relación de plena confianza, basada en la lealtad, el vínculo o elparentesco y la posibilidad de una relación garantizada por medios violentos, manteniendocada cual un grado de independencia.

La relación de relativa permanencia en el tiempo, entre las organizaciones mas poderosasy las menos poderosas, por no constituir una sola organización, se denomina comúnmente"red".

El grado de dificultad, la resistencia con medidas de fiscalización impuesta por losdiferentes Estados hacen difícil la existencia y maniobrabilidad de muchas organizaciones

Page 20: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

375

grandes, lo cual favorece el mantenimiento de precios elevados del producto y generamayores ganancias. En segundo momento, las organizaciones mas poderosas se agrupanen los llamados "carteles" para asegurar su posición hegemónica o para hacer frente a lacompetencia de otras organizaciones.

El ciclo económico puede ser analizado en sus etapas mas significativas si consideramosque la organización de Trafico Ilícito de drogas, TID para abastecer a los centros deconsumo realizan un sin numero de actividades, tales como:

a. Generan una demanda de materias primas (coca, amapola, marihuana, etc.) la cuales cubierta por los agricultores de diversos países latinoamericanos, y del sudoeste ysudeste asiático, que por diferentes razones posibilitan el cultivo de estos productos.

b. Generan en algunos casos una demanda de materia prima semiprocesada, comoocurre con la demanda de materia prima semiprocesada, como ocurre con la demandade pasta básica de cocaína y pasta básica lavada, fundamentalmente para reducir suscostos.

c. Establecen vínculos con empresas que fabrican, importan y comercializan insumosnecesarios para la producción de las drogas, cerrando así pequeños cicloseconómicos de gran importancia.

d. Implementan laboratorios para la transformación de la materia prima en derivados.e. Implementan sistemas de transporte orientados a colocar el producto en manos de

microcomercializadores.f. Comercializan el producto al por menor, colocándolo en manos de los consumidores

finales.g. Realizan operaciones de lavado de dinero, a fin de poder ingresar sus ganancias en

los canales lícitos de ahorro e inversión.

3.3.2 Su DinámicaSimultáneamente, estás organizaciones o "firmas" de traficantes de drogas implementanacciones de seguridad interna y están preparadas para enfrentar las acciones deinvestigación e interdicción policial, como medios de ataque se emplean también paracastigar a organizaciones y personas que dentro de lo legal o lo ilegal les hacen frente, lestraicionan o dificultan sus actividades.

Paralelamente, se establecen vínculos con grupos de poder político y económico, no solopara la defensa o la evasión, sino también para promover las actividades ilícitas.

Regularmente el trafico Internacional es dirigido por personas que se protegen para noaparecer implicadas legalmente en estas acciones delictivas. La gran capacidadorganizativa hace incluso que estas empresas continúen funcionando, a pesar de lacaptura y sanción de sus cabecillas.

Gracias a su poder económico las organizaciones del trafico ilícito de drogas adquierendiversos grados de influencia:

Page 21: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

376

a. Corrompen a las fuerzas del orden y de la justicia.b. Enfrentan públicamente a los gobiernos, atacando a las fuerzas armadas, a los

miembros del sistema judicial y a la policía, atentando contra personas y contra losbienes públicos y privados, generando terror mediante amenazas, raptos, robos,etc.

c. Solicitan expresamente alteraciones legales que les permita evadir sanciones odisminuir la fuerza de las mismas.

d. Penetran en los órganos de poder político a fin de alterar las decisiones o deorientarlas hacia rumbos que favorecen su accionar delictivo.

e. Conquistan grandes sectores de la población enfrentandolos directamente, mediantealianzas o apoyo a fuerzas subversivas con las fuerzas armadas legítimas llevando alas sociedades a conflictos internos.

Dentro de este contexto los grupos o "firmas" de traficantes peruanos, no han logradoalcanzar el desarrollo que su posición dentro del circuito productivo de los derivados ilícitosde la hoja de coca les ofrece, debido a que no dominan: por un lado la logística, quetienen que articular para acezar a los mercados de consumo, que demandan deorganizaciones bien estructuradas, con niveles y roles que les permita manejarse consolvencia ante los competidores. Por otro lado independizarse de los "patrones"narcotraficantes colombianos no es algo que pueda ejecutarse fácilmente, pues requiereexistencia de ingentes recursos que les permita llegar a los puntos de distribución ,enfrentando para ello organizaciones con experiencia y dominio del medio. Asimismoestas "firmas" por su posición dentro de la macrocomercialización no han logradocimentarse con ganancias considerables, pues su tasa de ganancia es mínima comparadacon el precio que el producto alcanza internacionalmente, lo que los llevaría anecesariamente a situaciones de violencia, que no están en condiciones de soportar enel momento presente.

3.4 DIFICULTADES PARA LA REPRESIÓNEl trafico ilícito de drogas (TID) en nuestro medio, se presenta como una actividaddelincuencial que data del año 1960 convirtiéndose progresivamente en una amenazapara la estabilidad política y social del país.

En líneas generales se puede señalar un conjunto de dificultades, que se han presentadoen ejecución de acciones orientadas a enfrentar el TID.

a. El primero, es la gran magnitud de la producción de la planta de coca, fuente deprincipal orden para la elaboración de la pasta básica, pasta lavada y clorhidrato decocaína, generando un comercio ilícito de gran envergadura.

b. Un aspecto igualmente importante ha sido la falta de una política y una estrategiaadecuada a las necesidades propias del Perú.

c. El tercer aspecto, lo constituye el comercio interno de estos productos a través de unproceso denominado micro comercialización y su posterior consumo, que en losúltimos años viene adquiriendo un vertiginoso crecimiento y que es motivo de granpreocupación.

Page 22: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

377

d. Un cuarto elemento, esta constituido por el conjunto de acciones delictivas quesuceden mas allá de nuestras fronteras: la macrocomercialización, la cual ha sidovalorada de manera inadecuada bajo la percepción de que este fenómeno no afectadirectamente al país, lo que se contradice con los hechos, ya que su incremento influyedirectamente sobre el conjunto de variables macroeconómicas. A su vez el crecimientode la demanda exterior y de la macrocomercialización generan una presión sobre laoferta de hoja de coca para que se expanda y cubra las exigencias de la demanda.

e. Que en el Perú, existe un alto índice de las denominadas drogas lícitas, que ingresan,se comercializan y consumen en el mercado nacional, evadiendo la fiscalización de lasdistintas autoridades, tales como el contrabando de cigarrillos, licores, medicamentosque libremente son comercializados sin un seguimiento preciso de su vigencia decontrol de calidad, etc.

f. El sexto, evento a considerar es la falta de infraestructura y adecuada preparación delos agentes (policía- justicia), que tiene a su cargo la investigación y la sanción de laspersonas inmersas en este delito.

g. Otro problema de significación es la dificultad en el acopio de pruebas suficientes eindubitables que sirvan para sancionar a los delincuentes-narcotraficantes; dificultaden asegurar la llamada"cadena de custodia".

h. Finalmente, constituye una dificultad importante la violencia contra los agentesencargados de la represión.

3.5 LAS CONSECUENCIAS DEL TRAFICO ILÍCITO DE DROGASEl trafico ilícito de drogas deriva en una serie de delitos y actividades conexas, como son:

a. La transferencia de fondos.b. El desvió de precursores e Insumos Químicos.c. El contrabando de armas y explosivos.d. La violencia.e. El Narcoterrorismo.f. La corrupción.

3.5.1 La Transferencia de FondosEl lavado de dinero es el mecanismo por el cual las ganancias ilícitas que proceden delnarcotráfico pasan a formar parte del sistema económico formal bajo la apariencia dedinero de procedencia lícita.

El objetivo de esta actividad consiste en que los narcotraficantes puedan hacer uso de esedinero básicamente para favorecer sus actividades ilegales y aquellas de apariencia legal,con la compra de bienes y servicios que garanticen el funcionamiento de la producción yel trafico de drogas o que contribuyen a la formación de una imagen socialmenteaceptada.

Page 23: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

378

Se incluye en los servicios que pagan, aquellos que obtienen de distintos actores socialesque con su acción u omisión favorecen la realización de estos hechos delictivos. De estamanera estas organizaciones incrementan su poder económico y su influencia política.

Sobre los montos estimados de dinero lavado en general no existe una versión uniforme,pero según los especialistas estarían bordeando los 500 millones . La empresa CuantoS.A. para el ultimo año ha calculado que el PBI al considerar el producto del TID se havisto afectado en aproximadamente 1,400 millones. Esto nos da una idea de la magnitudde su poder económico y la influencia que puede generar con ello.

El lavado de dinero es un proceso por el cual no se ha dado aun grandes avances a nivelnacional e internacional. En nuestro país se produce abiertamente a través de "cambistas"en la vía publica y/o establecimientos, que operan en todo el territorio nacional. Igualmenteposible hacer una transacción en dólares americanos en efectivo para adquirir bienes talescomo : inmuebles, automóviles, joyas y otros, sin necesidad de justificar la procedenciadel dinero.

La principal deficiencia en este punto consiste en los vacíos legales existentes a nivelnacional e internacional que son aprovechados por los narcotraficantes, creandomecanismos sofisticados de ocultamiento financiero.

Existe además en muchos países la política no declarada de no afectar estos ingresos enel sistema financiero, de alguna manera su presencia tiene implicancias sobre ladisponibilidad de divisas. Esta "concepción" ha sido desarrollada silenciosamente por losencargados de elaborar las políticas económicas para contrarrestar de alguna manera lainsuficiencia que el aparato productivo legal no ha podido generar.

3.5.2 El Desvió de Precursores e Insumos QuímicosPara el año de 1988 se ha estimado una producción de ácido Clorhídrico, ácido sulfúrico,acetona, carbonato de sodio y éter de aproximadamente 255 millones de kilos y unaimportación de 37.6 millones de kilos, totalizando 293.1 millones de kilos de precursores.La demanda del mercado interno y externo ascendió a los 91.7 millones de kilos.Quedando un saldo con destino no determinado de 202 millones de kilos de insumos quese presume son utilizados en su mayor parte en la producción de derivados ilícitos de lahoja de coca ( cifras registradas en el Ministerio de Industria).

Las importaciones proceden principalmente de Alemania, Estados Unidos deNorteamérica, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Japón, Reino Unido y Países Bajos.

Se asume que esta cantidad desviada hacia el narcotráfico se incrementa con la comprade insumos vía contrabando por las fronteras, utilizando las mismas rutas trafico ilícito dedrogas.

La diferencia en este punto radica en la debilidad de los mecanismos de control del Estadorespecto a la producción y comercialización de productos e insumos químicos. Estos

Page 24: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

379

mecanismos no cuentan a la fecha con los recursos necesarios para cumplir con susobjetivos de manera óptima.

El estado en la actualidad ha puesto un mayor énfasis en el control y fiscalización de losproductos e insumos químicos que pueden ser desviados hacia el narcotráfico desde laetapa de producción o importación pasando por todo el circuito económico hasta su usofinal; sin embargo es conveniente profundizar este sistema y dotarlo de los recursosnecesarios para garantizar su eficacia a nivel nacional.

Otro elemento en contra es la insuficiencia del control en los países de gran producciónde insumos a pesar de la existencia de convenios internacionales que regulan lafiscalización de la producción, comercio y uso de los insumos químicos susceptibles deser utilizados por el narcotrafico. Existen empresas productoras que influyen en eldebilitamiento de este control para favorecer sus intereses económicos.

3.5.3.El Contrabando de Armas y ExplosivosEl trafico ilícito de drogas conduce a la comisión de una serie de delitos conexos, siendouno de ellos el trafico de armas. Este trafico presenta un comportamiento similar al traficode drogas, por que su transporte a los centros de producción se realiza por las mismasrutas del narcotráfico.

En este contexto debe distinguirse claramente que dichas organizaciones, para el logrode sus objetivos, tienen una bien montada organización en lo que respecta a las accionesde seguridad, llegando en muchos casos a negociar con organizaciones subversivas, contraficantes de armas, con elementos corruptos de las fuerzas del orden y con diversosactores políticos, teniendo como fin el mantener sus acciones delictivas.

El contrabando de armas y explosivos ha servido para que las organizaciones denarcotraficantes logren un estado de seguridad cada vez mayor, al formar grupos armadosparaestatales, al mismo tiempo que se incrementaba el poder combativo de lasorganizaciones subversivas, realimentando las acciones de violencia en diversosescenarios del país.

3.5.4.La ViolenciaEntre los problemas que se derivan del trafico ilícito de drogas, la violencia es uno de losaspectos que mas preocupa no solo por sus graves implicancias tales como el homicidio,la criminalidad, el secuestro, el soborno y otras formas, sino también por lasconsecuencias sociales derivadas entre las que se pueden citar: accidentes, violencia enel hogar, ruptura de la unidad familiar, etc. Sin embargo, la violencia como tal, no estatipificada como delito, pero fácilmente conduce a circunstancias delictivas.

3.5.5 El NarcoterrorismoLa alarmante expansión de las organizaciones que se dedican al trafico de drogas hahecho a menudo que esta clase de delitos se manifieste con mayor fuerza, allí en los

Page 25: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

380

lugares donde los individuos y las instituciones parecen ser mas susceptibles y estar masexpuestas a las maniobras de quienes tratan sacar mayor provecho de esta situación.

Las conexiones entre el trafico de drogas con otras formas de delincuencia, han hechoque estas desestabilizadoras vinculaciones del crimen organizado con lo movimientossubversivos en el país, merezcan una particular atención por parte de las instituciones quese dedican al control de la criminalidad.Si bien es cierto que el trafico ilícito de drogas y los movimientos subversivos en nuestropaís persiguen finalidades y objetivos distintos y contrapuestos, en la practica, en laconsecución de sus objetivos desestabilizadores, se necesitan mutuamente, a tal puntode brindarse protección mutua y apoyo logístico para hacer mas efectivas sus operacionesy ampliar su radio de acción, al grado extremo de haber llegado a formar una simbiosis:"el narcotráfico", porque valiéndose de la distracción de los recursos económicos, técnicosy militares que genera la lucha entre el Estado y la subvención, puede operar con mayorimpunidad al encontrarse las autoridades abocadas al enfrentamiento de este fenómeno;y "la subversión", por cuanto a través del trafico de drogas le es fácil obtener cuantiososrecursos económicos, que son indispensables para solventar sus vastos programas deinsurgencia y terrorismo.

3.5.6 La CorrupciónDurante los últimos años se ha venido dando un permanente divorcio entre lo queestablece la ley y su correcta aplicación. A partir de este tipo de análisis se constatan dosrealidades: la realidad legal que emana de la Constitución y todo el marco legal que lasustenta, y la otra realidad que emana del abuso del poder económico y los privilegios quese derivan de el. "l cumplimiento de la ley va de la mano con la impunidad y la corrupción"

Dentro de este contexto, el trafico ilícito de drogas ocupa un lugar privilegiado habíacuenta que a lo largo del proceso de elaboración y comercialización de la droga este tipode delito de la cooperación silenciosa de las autoridades, alas que buscapermanentemente corromper.

Una de las formas de asegurar la eficacia del trafico de drogas en una gran escala, es lareducción de las posibilidades de su detección, la seguridad de los miembros que lointegran y el aumento cuantitativo de los márgenes de rentabilidad. Todo ello dependebásicamente de los niveles de corrupción que estos grupos hayan logrado dentro de lasinstituciones de control penal y de la comunidad en general. A partir de las enormessumas que genera, el trafico ilícito de drogas tiene concentrado un tremendo podereconómico en manos de sus organizadores con el que intentan corromper a losfuncionarios de gobierno, que tienen responsabilidades de control del cumplimiento de laLey.

El Código Penal establece una serie de sanciones para los fines de castigas la corrupciónpasiva y activa (artículos 399 al 401), la aceptación ilícita de ventajas (art.399) lacorrupción de jueces y otros funcionarios públicos (art. 395) el soborno a jueces (art. 398)el trafico de influencias (art.400).

Page 26: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

381

3.6 MODALIDADES EMPLEADASEn términos generales se sabe que el narcotráfico emplea la modalidad del "trasteo" delos centros recolectores a los centros de acopio por vía aérea, empleando las empresasde aviación civil,, para luego transportar de estos lugares de acopio los derivados ilícitoshacia los laboratorios de refinación en Colombia.

También se utiliza las rutas marítimas de puertos como el Callao para embarques haciacentros de consumo en Europa y EE.UU.

El transporte se realiza también por vías fluviales, conectando centros recolectores concentros de acopio.

En cuanto a transporte terrestre, se conoce que se realiza conectando centros de acopiocon rutas hacia las ciudades principales del país o hacia zonas de frontera.

3.7 ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y RUTAS UTILIZADAS3.7.1 Áreas de Producción1. La Cuenca del río Huallaga que comprende: Tingo María, Monzon, Tulumayo, Nuevo

Progreso, Uchiza, Campanilla, Aspuzana, margen del río Biabo, etc.2. La cuenca del río Urubamba en el Cuzco.3. La cuenca del río Ene y Apurimac.4. Cuenca del río Tambopata, que comprende los departamentos de Puno y Madre de

Dios.5. Cuenca del río Marañón, que abarca parte de los departamentos de La Libertad,

Cajamarca, Amazonas y la provincia de Alto Amazonas en Loreto.6. Cuenca del río Aguaytia en el departamento de Ucayali y Pachitea en Huánuco.

3.7.2 Rutas UtilizadasLas principales rutas que sigue el trafico de drogas en el Perú para el acopio de drogasson las siguientes:

- Alto Huallaga - Pichis Palcazu, Puerto Bermúdez en la Provincia de Oxapampa, Dpto.de Pasco.

- Alto Huallaga - El Remanzo, Frente a Villa Flor, Dpto. de Loreto.- Alto Huallaga - Trapecio Amazónico.- Aguaytia (pistas clandestinas en los caseríos: La Libertad, Santa Uchiza-Saposoa.- Alto Huallaga - Palmapampa - San Francisco, Ayacucho.- Alto Huallaga - Palmapampa - Noaya (Madre de Dios).

Las rutas del trafico internacional de extracción de los derivados de la hoja de coca, unavez acopiados y determinado el medio de transporte son las siguiente:

- Alto Huallaga - Leticia (Colombia).- Alto Huallaga - La Petrolera(Colombia).

Page 27: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

382

- Alto Huallaga - Manaos (Brasil).- Alto Huallaga - Cruzeiro Do Sul (Brasil).- Lima - Miami- Lima - Toronto.- Lima - Nueva York.- Lima - Los Angeles.- Lima - Liverpool.- Lima - Amsterdam.- Lima - Arica (Chile)

- Lima - Amberes- Lima - Roma.- Lima - Tumbes - Guayaquil.- Alto Huallaga - Trujillo - Salaverry - Panamá.- Alto Huallaga - Chiclayo - Tumbes - Guayaquil.

Las dificultades confrontadas por los narcotraficantes en el transporte durante el año 1993los ha llevado a buscar nuevas rutas siendo estas:

- Palmapampa - Thaumaturgo - Yavari - Brancoo Yurua - Caxias - Manaos (Brasil).- Palmapampa - El Encanto - Palmira - Cauca - Putumayo (Colombia).- Palcazu - Caxias - Manaos (Pasco - Brasil).

4. EL USO INDEBIDO DE DROGAS4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALESA diferencia de otros países, afectados por algunos de los aspectos del problema de lasdrogas tales como: producción, comercialización, trafico, tránsito, consumo, lavado dedinero, desvío de precursores, etc; el Perú es afectado simultáneamente por todos ellos.Por esto, un diagnostico nacional debe referirse necesariamente a tres puntos claves delmismo y a los grupos poblacionales ligados a el:

- Población ligada a la producción ilícita- Población ligada a la comercialización- Población ligada al consumo

El Perú cuenta con mas de 22 millones de habitantes, de los cuales un elevado porcentajeesta vinculado de una u otra manera a actividades que tienen relación con drogas.Considerando los campesinos que cultivan la hoja de coca como trabajo derivado de lapobreza 200 mil familias, los 500 mil (estimados) usuarios ocasionales o habituales dedrogas; y a una indeterminada pero creciente población ligada a la transformación ycomercialización(sin incluir la población ligada a problemas de alcoholismo) no menos deun millón y medio de peruanos, mantiene el "elemento droga" ligado a su Proyecto deVida.

Page 28: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

383

El acceso al comercio y uso de drogas es una contingencia abierta en la vida de niños,adolescentes, adultos y aun de madres de familia; una muestra de ello la constituye lapoblación penal de al Cárcel de Mujeres "Santa Mónica donde mas de 80% de reclusaslo están por comercialización de drogas. (Fuente: Proyecto Despenalización, Min. publicoFiscalía Suprema Penal, 1990-91).

El uso de sustancias psicoactivas en el mundo sigue aumentando. En general ningunapolítica antidrogas ha solucionado radicalmente el problema. Propuestas para sulegalización se incrementan internacionalmente creando factores de desconcierto adicionalen los jóvenes. las consecuencias de estas tendencias en países con problemas de saludy educación tan graves como el Perú, en donde desde hace 20 años los niveles deconsumo están en aumento, pueden ser imprescindibles.

4.2 CAUSAS DEL USO INDEBIDO DE DROGAS4.2.1.Factores SocialesSon multiplex y de naturaleza compleja muchos de ellos de índole estructural que actúansobre el macro problema y otros que se proyectan sobre la cotidianidad de la vidacomunitaria.

a. Factores Exógenos:- Poder creciente de las transnacionales del TID.- Consumismo de las sociedades.- El poder económico asociado a factores de pensamiento de bienestar, éxito y

reconocimiento social.- Clasificación de la persona.- Falsos modelos de vida.

b. Factores endógenos:- Disponibilidad - abundancia de materia prima para la producción y comercialización

interna.- Precios bajos.- Bajos niveles de vida, desocupación- inseguridad.- Desorganización social agravada por migraciones originadas entre otros por la

violencia (desplazados).- Falta de control en la venta de alcohol y tabaco.- Porcentajes elevados de poblaciones urbano - marginales que no pueden acceder

al concepto hogar - vivienda-familia, y que pasan de 15 a 18 horas fuera del lugardonde residen. Ciudades dormitorios.

- Menores en situaciones criticas: niños entre los 5 y los 15 años que supervisen enlas calles de las zonas urbanas.

- Patrones o controles sociales inductores al consumo. Altos niveles de tolerancia ypermisividad de algunos sectores de la sociedad.

c. Factores específicos asociados al sistema educativo:

Page 29: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

384

- Vacíos y deficiencias para el desarrollo de la creatividad.- Baja participación del educando.- Sistemas educativos de espaldas a la realidad, autoritarios e inadecuados a la

personalidad del escolar.- Incomunicación: Padre - Profesor - Alumno.- Desvalorización de la respuesta comprometida del niño -joven.- Educación - informativa - instructiva.- Depreciación de la relevancia de la recreación y el juego como parte del desarrollo

integral.- Insuficiencias de programas "Uso del Tiempo Libre".- Falta de una iniciación a la solidaridad y apoyo mutuo (integración - sentido social

- grupal positivo).

4.2.2 Factores individualesSe presentan interrrelacionados con los factores sociales anteriormente mencionados.La descomposición del tejido social se asocia a graves disfunciones familiares, las cualesse caracterizan por ausencia o confusión de los roles de dirección parentales, la falta deactitudes positivas frente y como parte de la sociedad, causada por la falta deinteriorización de valores auténticos; la frustración y la desesperanza especialmente entrelos jóvenes que no pueden encontrar un espacio vital que ocupar dentro de la sociedad;la alienación impuesta por patrones de consumo inadecuados. La tensión a la que esteambiente somete al individuo pueden conducir al uso indebido de drogas.

La presión de grupo, factor que se inicia como social y deriva en personal puedepresentarse en algunos colegios con grandes poblaciones en los que pueden aparecermicrosociedades o sociedades en miniatura. El "probar"o experimentar con drogas puedesignificar la aceptación en un grupo con valoraciones y referencias diferentes o nuevas.

4.3 EL USO DE DROGAS LICITAS Y SUS CONSECUENCIAS4.3.1 El uso de drogas lìcitasEntre las drogas lícitas se consideran las de uso social (alcohol, tabaco, café y te) y lasde uso médico y/o industrial(anfetaminas, terocal, etc,.).El alcohol y tabaco son las queocupan principalmente a los estudios epidemiológicos dado sus alto nivel de toxicidad ydaños que ocasionan a la salud; causan las situaciones de mayor riesgo social por suasociación a estadios de incitación al consumo de drogas ilegales.

"La edad de iniciación en el consumo de drogas sociales se encuentra entre los doce ydieciocho años. Para el consumo de tabaco el rango de mayor probabilidad de inicio seamplia hasta los 24 años (19-24 años: 22.4%); en el caso del alcohol la iniciación puedepresentarse incluso desde los 5 años de edad (10.4%), pudiendo ser una de las drogasmas tempranamente consumidas".

La edad de iniciación de consumo sigue siendo mas alto en general para hombres (H) quepara mujeres (M). La edad epicrítica para alcohol-tabaco es 30 años y se apreciandiferencias notables de consumo según los niveles de instrucción:

Page 30: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

385

"Predomina el consumo de drogas sociales en el sexo masculino en comparación alfemenino. Los hombres tienden mas a combinar ambas drogas que la mujeres(H:98.3%,M:94.2%)la tendencia es mucho mas pronunciada para el caso del alcohol enel que mas de la mitad de los hombres consumidores lo combinan con tabaco acomparaciona de solo la cuarta parte de las mujeres(H:50.3%,M:26.6%)".

"La mayor probabilidad de consumo de drogas sociales esta en función a la edad y al nivelde instrucción aumentando el consumo a medida que los sujetos tienen mayor edad ynivel de instrucción (edades 12-14: 68.6%; 30-34: 98.6%; sin instrucción: 92.6%;instrucción superior::96.8%).Hay diferencias con respecto a clase social, el consumo dealcohol es predominante en las clases alta/ medía(95.3%), especialmente cerveza,vino,champagne y whisky. El tabaco lo es en la clase baja (91.3%)".

"En cuanto a regiones, en Lima (95.5%) predomina el consumo de drogas sociales encomparación a provincias (90.6%). En la selva en comparación a otras regiones se notaun predominio de drogas ilegales y de alcohol (93.5%), no se encuentra una situaciónsimilar en la que respecta a tabaco (58.1%). fuente:Tercer Estudio Epimedilogico sobreDrogas CEDRO-1992".

En cuanto a las drogas de uso médico, hasta hace pocos años el interes de paísesdesarrollados de tener una "pastilla para cada mal",influyo indudablemente en nuestrasociedad. No existe una misma razón moral o médica para decidir cuales son las drogas"buenas"o inocuas y cuales las "malas" o peligrosas; su colocación dentro o fuera de laley suele ser arbitraria, lo que remarca la complejidad del asunto y las contradicciones quelo estremecen.

La falta de cobertura médica ha contribuido a generalizar la automedicacion.Aunqueexisten dispositivos legales sobre prescripción y venta de fármacos, espots no se cumplen,situación que se repite con los tóxicos inhalantes sujetos a venta controlada, el licor y eltabaco que pueden ser adquiridos por menores de edad en tiendas así como en la víapublica, pues aun el país no logra un control sobre el trafico de licores y cigarrosextranjeros.

4.3.2. Consecuencias del Uso de Drogas Lícitas.Las drogas consideradas lícitas tienen consecuencias nefastas tanto en la salud y laproductividad individual como el desarrollo del país.Esto se manifiesta mediante violencia,desempleo, accidentes, etc.

Actualmente no se cuenta con cifras confiables sobre la relación accidentes de tránsito,riñas, agresiones con armas, violaciones, abandono del trabajo y otras consecuenciassociales ocasionados por los efectos del licor o por conductas adictivas.

4.4 EL USO DE DROGAS ILICITAS Y SUS CONSECUENCIAS

Page 31: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

386

En el Perú, alrededor de cuatro millones y medio de personas tienen 15 y 24 años deedad, un 38% del total poblacional son menores de 15 años;de acuerdo a los estudiosepimediologicos con que se cuenta, son estos rasgos de edad los que se encuentran enpeligro de consumir drogas.Entre los menores de 15 años, los niños en situacionesparticularmente criticas (en o de la calle) son los que se encuentran en mayor riesgo deconsumir tóxicos, inhalantes, pegamentos, colas sintéticas, etc.

Es importante señalar que en el Perú no existen programas ni planes para organizar demanera efectiva el uso del tiempo libre de los jóvenes, este se reparte erraticamente, sinestímulos, ni creatividad, en actividades improductivas para la formación de su identidado sus valores auténticos: "mas del 44% de jóvenes peruanos dedican mas de tres horasdiarias de su tiempo a ver televisión(de las zonas urbanas de mayores recursos). Mas dela quinta parte de jóvenes no se reúne con la familia ni aun a la horas de comidas"(fuente:Ferrando D. 1991).

No se puede hablar de un "consumidor típico" pero en términos generales se caracterizapor el policonsumo.Es raro encontrar casos de consumidores habituales que no consumansimultáneamente varias drogas: tabaco, alcohol,marihuana, PBC,cocaína (CC), las quemuchas veces se mezclan con medicamentos de uso corriente tales como tranquilizantes,analgesicos, jarabes para la tos, anfeteminas y depresores del apetito.

El uso de drogas ilícitas en Perú se reviste de un factor adicionalmente peligroso: la pastabásica de cocaína (PBC), que es una de las drogas de mas fulminante efecto adictivo,pues en dos o tres meses de uso puede provocar dependencias agudas;es precisamenteesta droga la que se encuentra en ascenso de uso en el país.

4.4.1 El Uso de Drogas IlícitasLos patrones de consumo de drogas ilícitas, repiten las características del consumo dedrogas lícitas: secuencial, acumulativo, ascendente; con mayor consumo entre loshombres que en las mujeres:"con respecto al sexo las mujeres presentan una menorproporción de consumo que los hombres y esto se observa especialmente en el caso dela PBC (H:10.4% M:1.5%) y el CC (H:4.1%, M:0.2%)".

"Las oportunidades de ofrecimiento suelen presentarse en mayor frecuencia en el sexomasculino (H:marihuana : 41.3%, PBC:31.4%, CC:15.0%; M:marihuana: 11.2%, PBC:9.9%, CC:2.6%) y es en este mismo sexo en donde se da la mayor prevalencia deconsumo".

"Las edades en las que mas se ofrecen drogas ilegales: 15 y 18 años (marihuana:47.8%,PBC: 36.9%, cocaína: 31.1%)edades mayores que las de los inhalantes queocurren desde los doce años."

La falta de instrucción podría influir para rechazar el consumo:superstición, temor,conservadurismo:"se ha observado un predominio de consumo de drogas ilegales enrelación al nivel de instrucción:(Sin Instrucción: marihuana:0.0%, PBC:0.0%,CC:0.0.

Page 32: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

387

Instrucción Superior: marihuana: 15.6%, PBC: 7.8%, CC: 3.6%).A mayor nivel deinstrucción mayor consumo; cuyas causas requieren ser estudiadas en mayorprofundidad."

"Por clase social no se observa esta relación por la menos respecto a la marihuana (Clasealta :7.5%, Clase baja:7.9%) y la CC (Clase alta:1.6% Clase baja:2.0%)en PBC seevidedencia un cierto predominio de consumo en la clase baja(clase alta :3.2%, clasebaja:6.1%)."

"Regiones:Marihuana (8.5%), CC(3.0%), la prevalencia de consumo es mayor en Lima queen provincias :marihuana:7.7%,CC:1.7% sin embargo, las ciudades del resto de la costallegan incluso a superar la prevalencia de consumo de marihuana que se presenta enLima (9.1%),indicación de cierto desplazamiento de la drogas hacia dichas zonas."

"Para la PBC la tasa de consumo es mayor en provincias (6.1%) que en Lima (4.1%)siendo la región de la selva la que presenta la mayor prevalencia de consumo (14.7) y lasmas alta tasa de oportunidades de exposición a la droga: a mas de 1/3 de la poblaciónurbana encuestada en la selva le han ofrecido probar PBC, la sierra es la región de menorconsumo de drogas ilegales (marihuana: 5.0%,PBC: 2.0%, CC:1.2%)".

"(Investigación del año 1992 efectuada en un universo de 1794 casos en Lima,Callao,Arequipa, Camana,Cuzco, Ica, Tingo María, Huanuco, Tarapoto, trujillo, Cerro de Pasco,Huacho y Catacaos por CEDRO)."

El consumo de licor y tabaco en la sierra esta asociado al "chacchado" , a fiestaspatronales y al contexto social- recreacional.

4.4.2.Consecuencias del Uso de Drogas IlícitasEstan determinadas por el perfil del usuario: edad, sexo, tipo y dosis de sustanciasconsumidas.

a. PBC: altos indices de tolerancia y dependencia. Efectos negativos sistemicos:compromete el aparato respiratorio, aparato digestivo y produce alteracionesneuromusculares-Síndrome de abstinencia.

b. Clorhidrato de cocaína: tolerancia y dependencia variable, depresiónsevera.Indiferencia afectiva, sicosis cocainica. Combinada con otras drogas(tranquilizantes y anfetaminas) puede producir la muerte. Efectos variables sobre elembrión y el feto.

c. Marihuana: su principal elemento el THC se fija en los tejidos grasos:cerebro,pulmones, hígado, páncreas, riñones y genitales internos. Interfiere el desarrollo sexualde adolescentes de ambos sexos. Disfunción de la concentración.Apatía, indiferencia,confusión, euforia, depresión.

d. Las conductas delictivas asociadas al consumo de drogas lícitas e ilícitas (robo, asaltoa mano armada, violaciones, parricidio, filicidio, uxoricidio, la prostitución hetero yhomosexual) están en aumento.

Page 33: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

388

No se cuenta con cifras ni estudios epidemiologicos sobre el tema, pero solo unalectura somera a los diarios puede dar una idea de la gravedad de la situación.

4.5.LA ACCION DEL ESTADO Y LA ACTIVIDAD PRIVADA4.5.1.La Acción del Estadoa.Prevención IntegralDe acuerdo a dispositivos legales vigentes (D.L 22095), la Prevención Integral esta acargo del Ministerio de Educación, a través del Comite Técnico de Prevención del UsoIndebido de Drogas (COPUID).

Según el Informe Anual de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes de las NacionesUnidas, entre 1988 y 1991 el consumo solo de PBC aumento 30% entre los jóvenesperuanos. Las acciones en prevención se caracterizan por su fragmentasen, disperciony falta de objetivos esenciales (Ej: Ocupación del tiempo libre, educación alternativa, etc.)En 1992 con poyo del AID, el COPUID lidero una encuesta nacional sobre conocimientoy uso de drogas en colegios de secundaria, que incluyo captación de datos en prevalenciay uso de drogas por Región, prevalencia de uso por sustancias y por ciudad y unconsolidado sobre nivel de consumo de drogas entre estudiantes de secundaria.

Dada la falta de acciones preventivas en los años anteriores, un porcentaje muy alto dela labor del COPUID se concentra en la captación de docentes, lo que genera una cargaadicional de trabajo, pues para llegas al educando con programas de educación preventivano se cuenta con personal calificado.

Otro problema que afronta el COPUID es la falta de recursos tecnológicos debido a laescasez de recursos financieros.El ente rector de la política de Educación Preventiva enel Perú no cuenta con un Centro de computación e Informática.

b.Tratamiento y RehabilitaciónAunque desde hace 20 años el uso de drogas sociales y prohibidas esta en aumento, elEstado y la sociedad en su conjunto, no han logrado encarar este problema de unamanera global, mostrando incapacidad para comprender la intuición de la población parapercibir su disconformidad con su vida cotidiana y su imposibilidad de cambiarla.

Un marco legal e institucional inadecuado y con muy poca información real sobre lanaturaleza y características del problema a enfrentar, imposibilitan la capacidad de dirigiruna política racional en este campo.

A partir de 1984 con el apoyo e interés que brindaron las Naciones Unidas y el gobiernoNorteamericano, se plantearon algunos cambios en prevención, tratamiento yrehabilitación. Convenios como el DPU/87/26 permitieron la capacitación de médicos,psiquiatras y psicólogos en técnicas de comunidad terapéutica y terapia familiar paralela,para aplicarse en servicios del Estado.

Page 34: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

389

La prevención, el tratamiento y la rehabilitación siguen manejándose desde una dicotomíaque no ha permitido por ahora un enfoque y aplicación de planes y objetivos integrados.Lafalta de equipos y recursos no permite el cruce de información estadística, casuistica,requerimientos de atención, disponibilidad de atención,etc., que, entre los sectoresresponsables, es escasa y fragmentada, y a nivel nacional, prácticamente nula.La atención estatal se limita a los servicios del Instituto Nacional de Salud Mental HonorioDelgado-Hideyo Noguchi, del cual depende el Departamento de farmacodependencia(ambulatoria) con un cupo de seguimiento para cien casos,el Hospital Victor Larco Herreracon 18 camas, el Hospital Hermilio Valdizan con 10 camas y el centro de RehabilitaciónJuvenil de Farmacodependientes de Naña con 40 camas.

El enfoque multidisciplirario es escasamente cubierto por la falta de recursos.Prima elcriterio de abstinencia de consumo, sobre la reinsercion social y el seguimiento, únicomedio de comprobar la rehabilitación.

La incidencia de recaída no ha sido sistematizada, ni a nivel estatal ni a nivel de lasONGD.

4.5.2. La Actividad PrivadaA partir de 1986 diversas ONGD comienzan a aportar la base para enfoque sistematizado,sobre todo en un campo en que no se contaban con cifras confiables: lainvestigación.Diversas encuestas y opiniones que se han aplicado desde entonces sonutilizadas incluso por instituciones del Estado.

La demanda en tratamiento y rehabilitación es cubierta por un considerable numero deinstituciones que funcionan en diferentes lugares del Perú desarrollando un esfuerzo muyimportante en esta actividad. igualmente es ampliamente conocida la contribución queestas organizaciones brindan a la comunidad nacional en el aspecto de la prevención deluso indebido de Drogas.

5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL5.1 MARCO LEGAL5.1.1 Análisis de los Dispositivos Legalesa. Ley Nº 4428 del 26 de Noviembre 1921A partir de la segunda década del presente siglo, dada la influencia decisiva que comienzaa ejercer los tratados internacionales sobre fiscalización de drogas en las políticaslegislativas nacionales, el Estado peruano empieza a denotar preocupación represiva porel tema de las drogas y sus aspectos conexos. La Ley Nº 4428 promulgada el 26 deNoviembre de 1921, aunque con fines inicialmente de orden sanitario y administrativo,criminalizo por primera vez en nuestro país determinadas conductas que tenían que vercon las drogas, al establecer una pena de cárcel para los que lucran con opio, morfina,cocaína, heroína y sus derivados.

Page 35: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

390

Mas adelante un Decreto Supremo de fecha 5 de julio del año 1941 definió el "traficoilícito" como el comportamiento relacionado a los que fabricaren, condujeran, importareny exportaren drogas estupefacientes.

Así mismo, tanto la ley como su reglamento introdujeron el concepto de "salud publica"como bien jurídico objeto de protección penal, al otorgar el control de la exportación eimportación de las drogas anotadas a la Dirección General de Salubridad del Ministeriode Salud, sin cuya autorización su posesión y comercio debían ser considerados comodelito, y a la policía como institución fiscalizadora y de apoyo a las investigaciones que sedebía de llevar a cabo en materia de origen, descubrimiento, naturaleza, información yremisión de las drogas incautadas.

A partir de este primer período, en que se promulgaron variados dispositivos de naturalezaadministrativa y en materia de salud publica respecto al correcto uso que se debía hacersobre las distintas sustancias que eran objeto de control y fiscalización, la tendenciacreciente en materia legislativa ha sido enfatizar la represión punitiva de estoscomportamientos, con la constante promulgacion de dispositivos que otorgaban cada vezmayores facultades al fuero penal.Incluso se creo un fuero especial y un procedimientopenal sui generis para el juzgamiento de los delitos relacionados con el trafico ilícito dedrogas.

b. El D.L Nº 11005 de 28 de Mayo 1949Esta Decreto Ley considero el peligro que estas actividades significaban para la sociedady creo un fuero y procedimiento especial distinto al normal que existía para el juzgamientode los delitos. También amplio el concepto del delito de "trafico ilícito", para lo cual incluyootras conductas que no habían sido consideradas delictivas en los dispositivos anteriores,como la preparación, transformación, compra, venta, deposito, ofrecimiento,distribución,transporte y expedición en tránsito,etc.Es importante señalar que estedispositivo tipifico también por primera vez como delito la "cosecha de las hojas de coca",la amapola y la marihuara, cuando se efectuaran con la finalidad de obtenerestupefacientes.

c. El D.L Nº 19505 del 22 de Agosto 1972Continuando con esta línea de acción, el Decreto Ley Nº 19505, amplio el concepto dedelito de "trafico ilícito de drogas" e incluyo dentro de este rubro punitivo otras conductasque también debían ser objeto de represión penal como los actos preparatorios, laparticipación indirecta, la tentativa, el descubrimiento, la aportación de capitales,maquinaria, implementos, vehículos y toda otra conducta que pudiera contribuir a larealización u ocultación de este delito.En forma similar este dispositivo aumento la penade prisión hasta de quince años y configuro medidas de seguridad como la clausura delocales, el decomiso de los bienes producto de este delito, la multa y la expulsión del paíspara los extranjeros que hubieran participado.En materia procesal este dispositivo prohibióse otorgara determinados beneficios y prerrogativas tanto a los procesados como a lossentenciados, como el indulto, la conmutación de la pena, la anmistia, la condenacondicional, la liberacion condicional y la libertad provisional, todo lo cual denoto un

Page 36: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

391

progresivo aumento de la severidad en materia de fiscalización penal de todas lasconductas que tuvieran que ver con el trafico de drogas. También se otorgo facultadesespeciales a la policía para que investigue esta clase de delitos, entre las que seencontraban la detención policial preventiva, el allanamiento de los locales señaladoscomo depósitos o fabricas, el impedimento de salida del país a personas que seencontraban investigadas, la imposibilidad de plantear recurso de Habeas Corpus, etc.d. El D.L Nº 22095 de 21 de Febrero de 1978Con la promulagacion del Decreto Ley Nº 22095 en el año de 1978 denominado como laLey General de Control de Drogas, la fiscalización del trafico ilícito de drogas en el paísteóricamente adquiere cierta coherencia, en comparación con los dispositivos que sobrela materia se habían mantenido vigentes.Se trataba de un marco legal que por primera vezenglobaba en una sola ley una serie de aspectos relacionados al tema, que asta la fechahabía sido tratado en dispositivos de distinta naturaleza y en forma desordenada.Estedispositivo establecía pautas en materia de prevención, educación, represión tipificacionpenal, rehabilitación, recuperación del drogadicto, comercialización de la producción,procedimientos, decomiso, aspectos de administración, e incluso trataba aspectosrelacionados a su tratativa internacional.

Incluía también definiciones relativas a los términos empleados en la Ley y enumeraciónde las drogas sometidas a fiscalización de acuerdo a lo establecido en la ConvenciónÚnica de Estupefacientes de 1961.

En materia de tipificacion penal se estableció un tipo penal base que categorizaba unaserie de comportamientos configurados de forma especifica como el cultivo, fabricación,extracción, elaboración o cualquier otro acto análogo o de similar naturaleza. Configurabade similar naturaleza las conductas objeto de represión penal que habían señalados lamayoría de los dispositivos anteriores.A diferencia de las normas anteriores estableció unaserie de conductas que agradaban la sanción penal hasta con una pena de internamientono menor de quince años,cuando se trata de delitos llevados a cabo en bandas, lapromoción o financiamiento de este delito, la calificación de funcionario publico, la deprofesor educador, médico, farmacéutico, la realización de este delito en el interior o losalrededores de un establecimiento de enseñanza, centro de salud o lugar de detención,o si se valiese de un inimputable para la realización de este delito.

e. El D.L Nº 122 del 12 de junio 1981Posteriormente la legislación penal que señalaba el Decreto Ley Nº 22095 fue a su vezmodificada por el Decreto Legislativo Nº 122 del 12 de junio de 1981, no sabiéndose hastala fecha si los otros artículos del dispositivo señalado se encuentran aun vigentes.

En todo caso, fueron dejados de lado al adquirir realce en la materia a el aspecto punitivode la reforma normativa llevada a cabo. Con la vigencia de la Ley Orgánica del MinisterioPublico la denuncia de este delito recayó sobre este institución del Estado.En igualdad decaracterísticas de las normas anteriores, la legislación penal que estableció el nuevodispositivo, dividió en cuatro categorías la configuración de los delitos de acuerdo alsiguiente detalle:

Page 37: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

392

Una relativa a los tipos base que posibilitan la producción de la drogas objeto defiscalización (sembrar, cultivar, distribuir, almacenar, transportar, etc).

Determinadas conductas que por su gravedad y particularidades agravan la penalidad,como lo establecía el Decreto Ley Nº 22095.

Y una atenuación de las sanciones cuando se trataba del cultivo, la siembra en pequeñasextensiones y escasa la cantidad de drogas poseída, fabricada o comercializada.

Se configuro además el delito cometido en banda y la promoción del mismo, la asociaciónpara delinquir, la receta indebida otorgada por parte de un profesional determinado queposibilitaran la adquisición de cualquier droga, el consumo bajo violencia o intimidación,la investigación al consumo, etc.

5.1.2 Legislación Penal VigenteCon la inclusión de la legislación que reprime el trafico ilícito de drogas en el nuevo CódigoPenal promulgado en el año de 1991, puede decirse que la normatividad de la materiaentro en una nueva etapa. En líneas generales la normatividad aparecida en el nuevoCódigo Penal incluye la denominación de drogas estupefacientes y sicotropicas,incluyeindirectamente el concepto de toxicomanía, clarifica el concepto relativo a la viabilidad dela extencion de la pena a los efectos de no hacer requerible el requisito del peritaje médicolegal que acredite la dependencia del usuario; e incluye por primera vez la represión dela comercialización ilícita de la materia prima o de los insumos necesarios para laelaboración de las drogas.

La legislación que aparece en el Código Penal fue posteriormente modificada con elDecreto Legislativo Nº 736 del 8 de noviembre de 1991 incluyéndose también por primeravez los delitos de transferencia de bienes procedentes del trafico ilícito de drogas y delavado de dinero. También se modifico la sanción de las conductas penales quetradicionalmente agravan la pena con la Ley Nº 26223 de 20 de Agosto de 1993 paracuyos fines se establece la cadena perpetua. De similar manera se tipifica el delito decoacción al cultivo de coca y amapola y se establece similar sanción.

Configuraciones jurídicas Especialesa. Penalizacion y Despenalización del Cultivo de la Hoja de Coca:La legislación existente sobre este materia se debe considerar como un caso especialdentro de la amplia normatividad que reprime el trafico ilícito de drogas en nuestro país.Tal configuración ha sufrido una evolución notable a lo largo de todos los dispositivos quesobre represión del trafico ilícito de drogas han sido promulgados en el país.

A sus inicios en los primeros dispositivos sobre la materia el cultivo de la hoja de coca confines ilícitos no se encontraba tipificado como delito.

Es a partir del Decreto Ley Nº 11005 ya analizado precedentemente del 28 de mayo de1949, que se considero como una modalidad del delito de trafico ilícito de drogas el cultivo,

Page 38: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

393

producción o cosecha de la hoja de coca cuando se efectuara con la finalidad de obtenerestupefacientes.Este criterio se mantuvo a lo largo de casi todos los dispositivos penalesque se promulgaron sobre la materia, como el Decreto Ley Nº 19505 también ya analizadoque de similar forma tipifico también el cultivo ilícito de la hoja de coca.

Estos criterios no solo se mantuvieron a lo largo de los años sino que incluso fueronagravados en otros dispositivos promulgados posteriormente como el Decreto Ley Nº22095, que no se limito a sancionar el delito relacionado al cultivo de la hoja de coca sinestar registrados, a los que sumistran hojas de coca como forma de pago por los serviciosprestados, y a los que comercializan dicho producto en zonas no autorizadas.

Al respecto con la finalidad de hacer mas eficaz la represión de este tipo de delito sepromulgo el Decreto Ley Nº 22926 el 4 de marzo de 1980, que otorgo facultadesespeciales a la policía en materia de reducción y sustitución de cultivos de hoja de cocay amplio la calificación penal a los que no cumpliesen con los plazos establecidos por elMinisterio de Agricultura y Alimentación.

A tales efectos, el Decreto Ley Nº 22927 también del 4 de marzo de 1980 definió masexactamente lo que debía entenderse por cultivos ilícitos a los fines de la calificación penaladecuada. Igual configuración punitiva aparece en el Decreto legislativo Nº 122 quesancionaba hasta con una pena menor de diez años al que sembrara o cultivara comotipificacion base y atenuaba solo la sanción cuando se trataba de un cultivo de pequeñaextensión. Actualmente, con la vigencia del nuevo Código Penal desaparecen los delitosque de alguna manera se relacionan con el cultivo de la hoja de coca.

Esto se corrobora con la dacion de la Ley Nº 26223 que penaliza la coacción a la siembrade coca o amapola, mas no así su cultivo.

b. Exención de la Pena a los Fines del Consumo PersonalEs un hecho irrebatible que una vez que una persona ha tenido que ver con drogas,ineluctablemente ha denido hacer frente a medidas de naturaleza penal, dado que lalegislación punitiva aparece como el elemento vertebral en la implementación de culaquierpolítica en asuntos de drogas.

En nuestro país, la aplicación practica y real de la legislación sobre este aspecto, porrazones de distinto genero, no ha sido coherente con los planteamientos estipulados enla normatividad en materia de prevención y rehabilitación.

A sus inicios, la Ley Nº 4428 no estableció patrones claros de diferenciacion en cuanto ala posesión de las drogas, para cuyos efectos establecía la pena de cárcel. Lo mismoaconteció con el Decreto Supremo que reglamento esta Ley, en razón de que considerocomo trafico ilícito de drogas el empleo de drogas. La ley Nº 19505 fue aun mucho mascategoría al respecto ya que los consumidores de drogas en forma clandestina losconsidero como autores o cómplices del delito de trafico ilícito.

Page 39: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

394

Aunque el Decreto Ley Nº 22095 y el Decreto Ley Nº 122 establecieron la exención de lapena la posesión de drogas para uso personal, la misma en la practica quedo supeditadaa la realización de un peritaje médico-legal que demostrara el estado de dependencia.Conel nuevo Código Penal esta exigencia de naturaleza procesal quedo excluida y en todocaso supeditada a la dosis para consumo personal, a al correlación peso-dosis, purezay aprehensión de la droga.

c. Fiscalización de la Transferencia de fondos Provenientes del Trafico Ilícito deDrogas

Tradicionalmente la legislación que ha reprimido el trafico ilícito de drogas ha partido dela consideración de privar de su libertad a todos los que ven comprometidos en esta clasede delitos. De forma subsidiaria la normatividad de la materia ha establecido ciertosparámetros para embargar los bienes de los que trafican con drogas. Sin embargo, lalegislación imperante ha sido ineficaz cuando ha tratado de privar a los traficantes de losfondos que producen sus actividades delictivas.

La legislación sobre este aspecto en el país puede decirse que en los últimos años haestado al tanto de la represión de las actividades que tienen por finalidad introducir en lalegalidad los fondos que provienen del trafico ilícito de drogas.Se han promulgado elDecreto Legislativo Nº 736 del 8 de noviembre de 1991, la Ley Nº 25404 del 25 de febrerode 1992, el Decreto Ley Nº 25428 del 9 de abril de 1992 y recientemente la Ley Nº 26223del 13 de agosto de 1993 que incluye la cadena perpetua para el delito de lavado dedinero.

En líneas generales, todos estos dispositivos a excepción de la Ley Nº 25404 que calificoestas actividades dentro del rubro del delito de receptacion, dividiendo en dos grandescategorías la represión de este tipo de actividades criminales, de acuerdo al siguientedetalle:

Delito de transferencia, inversión, venta, pignoración o posesión de bienes, de lasganancias o del beneficio que proviene o es obtenido del narcotrafico.Igualmente paraaquellos que guarden, compraren, custoriarem, ocultaren o recibieran dichos beneficios,siempre que conocieran su origen ilícito.

O la utilización del sistema bancario con la finalidad de introducir en la legalidad o haceruso de dichas ganancias, para lo cual configuro el delito denominado "lavado de dinero".

La normatividad constitucional establece que el secreto bancario y la reserva tributariapueden levantarse a pedido de la autoridad judicial del Fiscal de la Nación o de unacomisión investigadora del Congreso.

Cabe señalar que cuando se trata de la investigación de un funcionario del sistemabancario la sanción es la cadena perpetua. Igual penalidad se aplica cuando se trata dela vinculacion con las actividades terroristas.

Page 40: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

395

d.Comercialización y Desvió de InsumosCon la promulgacion del nuevo Código Penal se configura jurídicamente por primera vezen el país una actividad delictiva que es fundamentalmente para la elaboración de losproductos y las drogas que se derivan de la hoja de coca. Se trata de las sustanciasquímicas necesarias para la elaboración de la pasta básica y clorhidrato de cocaína.Nuestra legislación penal de la materia se circuscribe al decreto Ley Nº 25623 de 21 dejulio de 1992.

5.2 MARCO INSTITUCIONAL5.2.1.La Institucionalidad del EstadoMediante Decreto Ley Nº 22095 de fecha 21 de febrero de 1978, el Gobierno promulgola "Ley de represión al Trafico Ilícito de Drogas". instrumento que buscaba orientar, demanera integral la acción del estado en materia de tratamiento del problema. Tal DecretoLey pretendió al uso indebido de drogas, la recuperación del adicto, normar los aspectosde producción, comercialización y control de drogas en el país tipificacion del delito detrafico ilícito de drogas y cuestiones administrativas referidas a decomisos, incautaciones,normas de procedimiento e infracciones.

Sin embargo, en términos institucionales, la orientación al tratamiento a dispensarse alproblema de las drogas en el país en ley bajo comentario se reflejo principalmente endispositivos concordantes con los mandatos de la Convención Única de Estupefacientesde 1961, profundizando en tal virtud los aspectos jurídico- represivos de la cuestión.Sepercibe así que el abordaje político del fenómeno desde la estructura del Estado se orientaa confiar su conducción y liderazgo a aquellos estamentos encargados del orden y laseguridad interna, afín de aplicar mas convenientemente la persecución del delito y sucastigo.A pesar de sus otros considerándoos, debe entenderse que el D.L 22095 esbásicamente de naturaleza represiva, reflejando una percepción inspirada en la realidadde la década de los 70, en la que el problema de drogas era no una manifestación deprofundos desequilibrios económicos- sociales, sino principalmente un problema denaturaleza delincuencial: el trafico ilícito.

En ese orden de ideas, la creación del comite Multisectorial de control de drogas(COMUCOD), reunión de 6 Ministros de Estado y un Vocal de la Corte Suprema bajo lapresidencia del Titular de la Cartera del Interior, tenía por objeto establecer loslineamientos de política en materia de control de drogas; "dictar las normascomplementarías que sean necesarias para el mejor cumplimiento de la ley, en especiallas correspondientes a determinar las áreas de reducción progresiva del cultivo de cocay su comercialización"; disponer la ejecución de acciones por parte de la oficina Ejecutivade control de drogas y recomendar las de "control multisectorial necesarias"' proponer lasmedidas concernientes para alcanzar los objetivos de la ley y designar al organismocompetente para representar al país en reuniones internacionales sobre la materia.

La oficina Ejecutiva de control de drogas OFECOD, incorporada a la estructura delMinisterio del interior en virtud al D.L 22095 en mención debía de constituirse en el

Page 41: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

396

organismo ejecutor de las políticas trazadas por el COMUCOD y coordinador de lasacciones estatales a desarrollarse en base a los lineamientos de política adoptados. LaOFECOD estaría integrada por funcionarios de cada uno de los sectores llamados apropiciar el cumplimiento de la ley comentada.La orientación del tratamiento institucional al fenómeno esta pues fundada enconcepciones jurídico-represivas; el liderazgo y la coordinacion institucional tambiénreflejan ese carácter en el D.L 22095.

Lamentablemente la concepción sobre el manejo institucional establecida en la leyseñalada no pudo concretarse en razón de la dificultad de reunir mucho mas con ciertogrado de periodicidad a los Ministros de los Sectores vinculados al tratamiento delfenómeno de las drogas, por que los mismos conocen de agendas muy recargadas,relacionadas a muchos otros temas distintos al de las sustancias, estupefacientes ysicotropicas.Las numerosas funciones, por ende, impedían la concrecion de tareas talescomo las de elaboración y aprobación de lineamientos de política sobre el tema,contempladas en el Decreto Ley de creación del COMUCOD.

El comite Multisectorial de Control de Drogas solo se reinó en contadas ocasiones. En talsituación la OFECOD pretendió impulsar entonces las acciones antidrogas parcialmentea través del esquema consagrado en el D.L 22095.El desarrollo de tales acciones estuvosignado por criterios básicamente persecutorios del delito, entendibles por la presencia dela mencionada Oficina Ejecutiva a la estructura del Ministerio del Interior.

Sin embargo, la complejidad del fenómeno, que transciende los ámbitos de persecucióndel trafico ilícito de drogas a saber el uso indebido y la isercion de espacios del territorionacional a la dinámica de la economía de la cocaína, con grave deterioro del medioambiente desbordo la buena voluntad de los responsables de la OFECOD de coordinarlas políticas y acciones para el adecuado tratamiento del problema.

Las nuevas concepciones en torno al manejo del fenómeno, acuñadas en instrumentosy declaraciones internacionales relativamente recientes, modificaron sustancialmente loscriterios para la acción en cada colectividad nacional.Así, al ganar espacio la tesis de laResponsabilidad Compartida, se presta también atención al hecho que no es solo elconsumo de drogas y su trafico ilícito los temas a ser acometidos por los pueblos de latierra, sino también las causales de la producción de drogas y sus efectos en cada espacionacional.

La promulgacion del Decreto Legislativo Nº 753, da fuerza de ley a la voluntad estatal depriorizar los aspectos económicos-sociales que condicionan poderosamente la existenciadel problema de las drogas en el Perú.Así el Instituto de Desarrollo Alternativo (IDEA) estallamado a impulsar el nuevo manejo institucional al fenómeno , especialmente en laszonas productoras.

Page 42: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

397

Si embargo, la violencia subversiva acrecentada durante los años 1991 y 1992 impidió laconcrecion de las aspiraciones gubernamentales contenidas en la ley de creación delIDEA.

En base al Decreto Ley 26626 de julio de 1992, fue creada la División de Operaciones delComando Operativo del Frente Interno (COFI) como máximo organismo encargado de laplanificación, ejecución y control de la lucha contra el trafico ilícito de drogas en el país.Lo cierto es que dicha norma y sus desagregados posteriores coexisten con otros yavigentes, superponiendose las funciones y competencias de distintos organismosestatales.

La ausencia de un interlocutor valido para el manejo del tema (planificador, coordinadory ejecutor de las políticas del supremo gobierno) y la ausencia de un plan integraladecuado, han conducido a desaprovechar los esfuerzos desplegados y las capacidadesrealmente existentes.

Las múltiples manifestaciones del fenómeno demandaran en el futuro de una proporcionalatención, mas alla de las exigencias internacionales a las que el Perú se ha obligado enlos acuerdos sobre la materia.

5.2.2.Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGD)Los vacíos dejados por el Estado han sido cubiertos por diversas Organizaciones NoGubernamentales y el esfuerzo privado, no habiéndose compensado la falta del liderazgonatural que debe ejercer el Gobierno.Estas organizaciones realizan un trabajo y unesfuerzo muy importante para el país.

6. AMBITO INTERNACIONALEl problema del trafico ilícito de drogas y sus delitos conexos reviste caracteresinternacionales que demandan de un gran espíritu de solidaridad internacional paraenfrentar el esfuerzo conjunto y de una decidida política de cooperación bajo el principiode la responsabilidad compartida.

El Perú ha sido consciente de este rol. Los instrumentos internacionales dedicados aladecuado control de las sustancias estupefacientes y sicotropicas y a la persecución deldelito de trafico ilícito de drogas, adoptados por los pueblos de la tierra desde los iniciosdel siglo X, fueron incorporados al ordenamiento jurídico peruano por el Estado, a travésde su debida suscripción o adhesión.

El tratamiento internacional de la problematica del uso indebido y el trafico ilícito dedrogas, a través de instrumentos de naturaleza jurídica, cubre un período muy extensoque va desde el año 1912 (Convención Internacional sobre el Opio, La Haya , enero de1912) hasta el año de 1961 cuando se perfecciona la Convención

Única sobre Estupefacientes fruto de la convención de las Naciones Unidas convocadapor el Consejo Económico y Social en 1958 con tales propósitos.

Page 43: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

398

Tal como sostienen sectores académicos peruanos en torno al tema, la atencióndispersada por la comunidad internacional a los tópicos en mención fue básicamentejurídico-normativa.El período antes mencionado experimento el advenimiento de unanueva República-Continente sustentada en principios contestatarios y opuestos al ordenmundial existente, el nacimiento de los regímenes políticos totalitarios, el desarrollo de dosconflagraciones mundiales, la descolonizacion del Africa, el surgimiento de la Guerra Fríay la marcada diferenciacion de los niveles de vida expresados en la confrontación Norte-Sur.

Los instrumentos adoptados en el período en mención no fueron capases de controlardebidamente, ni el fenómeno del uso indebido ni grandemente frenar la perpetracion deldelito de trafico ilícito de drogas a escala mundial.Los mandatos contenidos en losconvenios universales adoptados no conocieron el suficiente correlata expresado enacciones políticas, de estados (en especial los mas desarrollados) y de organismos parasu ejecución y cumplimiento.

La evolución en el tratamiento del tema, que alcanza su punto mas alto en la Convenciónde las Naciones Unidas contra el Trafico Ilícito de Estupefacientes y SustanciasSicotropicas y en el Programa Mundial de Acción de 1990, hace énfasis en la naturalezaintegral del problema y en la necesidad de atacar proporcionalmente todas lasmanifestaciones del fenómeno, dentro del principio de la Responsabilidad Compartida.

A pesar del progreso en la concepciones universales sobre el tema, es claro que laausencia de voluntad política para el tratamiento de las multiplex manifestaciones delfenómeno de parte de muchos de los actores de la colectividad mundial siguerepresentando un obstáculo de magnitud para su debida puesta en ejecución.

Algunos actores internacionales, de notable significancia en el escenario comentado, hanpreferido privilegiar el tratamiento de ciertos aspectos del fenómeno, obviando otros quizáscon el mismo o mayor nivel de relevancia.La acción conjunta contra el flagelo, expresadaen procedimientos de carácter multilateral, es dejada de lado, practicándose unadiplomacia bilateral en la que la asimetría en la correlación de fuerzas solo garantizaríala satisfacción de los intereses de la parte mas poderosa, desvirtuando la atención integralde todas las manifestaciones del problema.

Sin embargo, la diplomacia bilateral, expresada en acuerdos y en la constitución demecanismos para el mejor desarrollo del manejo antidrogas, ha probado su efectividad yconveniencia en el desarrollo de coherentes políticas para el tratamiento de laproblematica.

El Perú ha participado con responsabilidad en la cruzada mundial contra las drogas,adhiriendose a compromisos universales tales como la Convención Única deEstupefacientes de 1961, el Convenio sobre Sustancias Sicotropicas de 1972 y laConvención de las Naciones Unidas contra el Trafico Ilícito de Estupefacientes y

Page 44: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

399

Sustancias Sicotropicas de 1988.Los principios de la Responsabilidad Compartida hansido vigorosamente impulsados por el Perú en la Conferencia Mundial contra el TraficoIlícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotropicas de 1987 y en la Declaración Políticay Programa Mundial de Acción de la Asamblea General Extraordinaria de las NacionesUnidas de 1990.

Los esfuerzos multilaterales también han conocido de acciones en el ámbito regionalamericano.El Perú, nación integrante de la CICAD ha contribuido decisivamente a laampliación de las líneas de acción de la mencionada Comisión, dentro del espíritu detratamiento integral de la problematica. Por ejemplo, sendas acciones se han desplegadocon el propósito de impulsar a nivel americano, el Control de Insumos Químicos, depersecución al Lavado de Dinero y de consideración de los factores económico-sociales(desarrollo Alternativo) para la búsqueda de salidas al fenómeno.

A su vez, las Cumbres de Cartagena y San Antonio han considerado la necesidad detrascender el dialogo bilateral sobre el tema, conscientes de la magnitud del problema yde la búsqueda de soluciones comunes mas vigorosas y efectivas.

En tales encuentros, se superaron las clásicas concepciones de Prevención al UsoIndebido,Fiscalización y persecución del Delito, para contemplar medidas orientadas alDesarrollo Alternativo, promoción social y conservación del medio ambiente.

En el mes de setiembre de 1993 se realizo en Lima la I Reunión Interamericana deDesarrollo Alternativo, evento auspiciado por la Comisión Interamericana para el Controldel Abuso de Drogas y por el Programa de las Naciones Unidas para la FiscalizaciónInternacional de Drogas.Dicho certamen, cuya presidencia recayó en nuestro país, aprobóimportantes conclusiones y recomendaciones en torno al tema.El XV Período Ordinariode la CICAD, realizado en Washington D.C., entre el 23 y 25 de octubre de 1993,incorporo al tema señalado como línea de acción prioritaria, solicitándose a la SecretariaEjecutiva la preparación de un "Programa de Acción".

Durante el 48avo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las NacionesUnidas, llevada a cabo en la ciudad de Nueva York los días 26 y 27 de octubre de 1993se aprobó una Resolución en la cual se reconoce al Desarrollo Alternativo como unaestrategia para la reducción de los cultivos empleados para la producción de drogas.

Parte de estos logros obedecen a las nuevas orientaciones que en torno al tema recibieronlas misiones peruanas en el exterior, entre ellas la Oficina de coordinacion para la luchaConjunta contra el Narcotrafico.

Dicha dependencia, adscrita administrativamente a la Embajada del Perú ante el Gobiernonorteamericano, se aboco al tratamiento de la agenda bilateral con la señalada nación.Asu vez, ejército la Representación Permanente del Perú ante la Comisión Interamericanapara el Control del Abuso de Drogas de la OEA.

Page 45: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

400

Merecen destacarse también las acciones desplegadas por las Embajadas del Perú enlos países de la región, así como la importante contribución de la RepresentaciónPermanente del Perú ante la Organizacion de los Estados Americanos y ante laOrganizacion de las Naciones Unidas con sede en Nueva York y Ginebra y la MisiónPermanente ante los Organismos Internacionales con sede en Viena.

PARTE IIPLAN NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS

1994-20001. OBJETIVO1.1 MARCO CONCEPTUALLas reflexiones del pueblo peruano en materia de drogas expresadas de manera cotidianaa través de debates televisados, seminarios, reuniones de expertos, elementosrepresentativos de la sociedad, periodistas, políticos, empresarios, técnicos, padres defamilia, el hombre, la mujer, el joven, el niño promedio, con quienes nos cruzamos día adía en la calle, proyectan una imagen clara y definida de la aspiración popular, cuyoselementos comunes son los siguientes:

- Un Perú en el cual los niños, los jóvenes y los adultos rechacen el uso indebido dedrogas.

- Un país en que el estado preste la atención debida a las poblaciones alto andinas y deceja de selva y cree las condiciones básicas de desarrollo en las zonas en queactualmente se siembra la coca, de tal forma que los campesinos puedan optar"libremente" por una alternativa de vida digna, que los aparte de la explotacióndenigrante a la que han sido conducidos por la postergación del Estado y la acción delnarcotrafico internacional, de tener que contribuir a la producción de pasta básica decocaína para subsistir.

- Un país capaz de dar tratamiento y rehabilitar a quienes se vean envueltos en laadicción a las drogas, ilícitas y lícitas, inhalables y otras sustancias que dañan su saludy su bienestar.

- Un Perú liberado de mitos en el cual se respete el uso tradicional de la hoja de coca.- Un país en el cual se aplique todo el peso de la ley, a aquellos que promueven el

consumo y trafican con este mal obteniendo cuantiosas ganancias cuyos signosdeforman los valores de las personas, corrompen y producen violencia.

1.2 OBJETIVO GENERALLa reducción gradual de la superficie cultivada de hoja de coca con fines no tradicionales,a través de programas de desarrollo alternativo y de conservación del medio ambiente; lareducción del uso indebido de drogas y las consecuencias derivadas de la adicción através de la prevención y el tratamiento integral; la represión de la producción y del traficoilícito dentro del marco del respeto a la ley y a los derechos humanos, con la finalidad deproteger el bienestar y la dignidad de las personas, contribuyendo solidariamente a lalucha internacional contra este mal.

Page 46: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

401

2.POLITICAEl gobierno y el pueblo peruano reafirman su voluntad de luchar contra el fenómeno delas drogas, para lo cual el Perú ha suscrito convenios y acuerdos internacionales queponen en evidencia la determinación nacional frente a este mal.

En tal sentido, el gobierno del Perú convoca a través del presente plan a todos lossectores nacionales unidos como una sola fuerza, para liderar un movimiento en el queparticipen el pueblo peruano de la mano con sus instituciones estatales y privadas, lafamilia peruana y la prensa nacional a enfrentar y vencer la amenaza de las drogas,seguros de que al hacerlo estaremos propendiendo a elevar la calidad de vida de losperuanos y a liberar a la humanidad de una terrible pesadilla.

Esta convocatoria esta basada en cinco principios orientadores que guían la políticanacional de prevención y control de drogas:

1) El derecho de los campesinos peruanos a una alternativa de desarrollo y de realizaciónpersonal y familiar libre, viable y digna, diferente a aquella a la cual la postergación delestado y el narcotrafico internacional los han conducido; reduciendo así gradualmentela superficie cultivada de la hoja de coca, hasta aquella necesaria para el usotradicional e industrial lícito.

2) La unidad de los peruanos frente a esta lacra como lógica consecuencia delreconocimiento de las implicancias del fenómeno internacional del trafico ilícito dedrogas y sus consecuencias nefastas a nivel social, político, económico, psicológico,moral, ecológico, legal y para seguridad interna del país.

3) La voluntad de los peruanos de enfrentar este fenómeno y luchar decididamente contrasus manifestaciones, con un enfoque amplio que aborde este problema integralmentetodos los aspectos del problema.

4) La "responsabilidad compartida" como elemento principal de la estrategia internacional,que garantice los derechos y las obligaciones que se deben los estados en formasolidaria y recíproca, a efectos de afianzar y fortalecer la cooperación internacional enmateria de oferta, demanda y trafico ilícito de drogas.

5) Finalmente, la decisión política del gobierno peruano de luchar contra este fenómenodentro del marco de la ley y los derechos humanos, con todas sus energías ycapacidades y en estricta observancia de los acuerdos, convenios y declaracionesinternacionales.

3. ESTRATEGIA3.1 MARCO CONCEPTUALLa Estrategia Nacional que el Estado peruano adopta con el propósito de alcanzar elobjetivo general del Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas tiene como marcoorientador el carácter "Integral" multidisciplinaria constituida por los elementos siguientes:voluntad política, el respeto de los acuerdos, convenios y declaraciones internacionalessuscritos por el país, la lucha contra la pobreza critica en el medio rural, la pacificaciónnacional, la afirmación de la democracia, la recuperación de los ecosistemas degradados,

Page 47: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

402

el uso sostenible de los recursos naturales, la modernización de la economía nacional yla acción internacional.

3.2 LA ESTRATEGIA GENERALLos elementos básicos están conformados por las siguientes líneas de acciónestratégicas:

a. Establecer El Ordenamiento Jurídico e Institucional necesario en materia de drogasdurante el año 1994.

b. Otorgar "la mas alta prioridad" durante el período 1994-2000, a la aplicación de laestrategia del Desarrollo Alternativo para la reducción de cultivos de hoja de coca confines ilícitos.

c. Continuar desplegando los esfuerzos en la "lucha contra el trafico ilícito de drogas ysus delitos conexos", comprometiendo el concurso de la Fuerza Armada para tal fin.

d. Convocar la participación de la ciudadanía en " la prevención integral, el Tratamientoy Rehabilitación" de los dependientes y en la reducción de las consecuencias socialesderivadas de la adicción.

e. Otorgar especial atención a "la acción internacional" y al esfuerzo conjunto y solidario,basado en el principio de la responsabilidad compartida.

3.3 LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA GENERAL3.3.1 El Ordenamiento Jurídico e Institucionala. El gobierno efectuara el diseño y la puesta en marcha durante el año 1994 de un

ordenamiento jurídico e institucional adecuado para garantizar la integridad de losesfuerzos y sustentar las medidas de política y las acciones de desarrollo queposibiliten el exito de los planes, programas y proyectos que se diseñen en el marcodel presente Plan Nacional.

b. El país continuara adoptando y perfeccionando la base jurídico-legal capaz desustentar y legitimizar las acciones de Prevención del Uso Indebido, Represión delTrafico Ilícito, Desarrollo, Alternativo, Pacificación, respecto de los Derechos Humanosy Preservación del Medio Ambiente.

c. En similares condiciones el gobierno del Perú es consiente de la importancia que tienela aplicación de la ley y el fortalecimiento de los organismos nacionales encargadosde la Fiscalización Sanitaria de drogas de uso lícito y de sus instituciones parafiscalizar y reprimir el T.I.D. en todas sus modalidades.Dentro de este contexto lainterdicción y el juzgamiento de estos delitos y la inautacion de los fondos queprovienen del narcotrafico es uno de los pilares sobre los que se basa la políticanacional en materia de control de drogas.

d. Una voluntad política conforme a las características mencionadas para su adecuadapuesta en practica requiere de un único consenso intersectorial, que se encuentrasustentado en un marco legal armónico y coherente a las necesidades, bajo unadirección política que sea lo suficientemente capaz como para poner en practica unplan a largo plazo.

3.3.2.La Prioridad del Desarrollo Alternativo

Page 48: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

403

a. El Gobierno peruano durante este período de lanzamiento 1994-2000 otorgara la masalta prioridad al Desarrollo Alternativo a fin de reducir la producción de cultivos confines ilícitos.Sin embargo la prevención y la solución de los problemas generados porlos cultivos ilícitos no solo implica la sustitución de estos cultivos sino y sobre todo,debe buscar la plena y efectiva incorporación de los grupos sociales comprometidosen esta actividad a una economía lícita a través de acciones, programas y proyectosque actuando en el marco de la política económica vigente sean capases de poner enmarcha un sistema de desarrollo socio-económico regional de naturaleza integral,teniendo en cuenta a los actores centrales del problema.

b. El Gobierno continuara desarrollando el actual programa económico de estabilizaseny ajuste estructural,buscando la eliminación de los desequilibrios macroeconomicos,los cambios en la estructura productiva nacional para hacerla mas eficiente y lograr uncrecimiento económico sostenible y la equidad.

c. A fin de reactivar el crecimiento del sector agrario particularmente en sierra y selva, espreciso acelerar el programa de reformas estructurales y el desarrollo de nuevaspolíticas sectoriales.En este sentido se ampliara la cobertura de los programas decatastro, titulación y registro de tierras, se promoverá e impulsara el desarrollo denuevas modalidades de financiamiento y de acceso al crédito agrario, seperfeccionaran los mecanismos de comercialización interna, priorizandose para ellola culminación del programa de recuperación de la infraestructura vial, y se pondránen practica los pactos de sustitución entre el estado y las organizaciones deproductores.

d. Por ser el Perú el primer productor mundial de hoja de coca, el Estado desarrollara unvasto y agresivo programa de combate de la pobreza critica rural especialmente en laszonas altoandinas que actúan como expulsoras de mano de obra que emigra hacia laamazonia andina.

e. Desarrollara un vasto programa de inversiones tanto publicas como privadas.Para elloya ha adoptado el conjunto de reformas jurídicas y suscrito convenios que garantizanlas inversiones extranjeras y se utilizara las acciones de promoción internacional querealiza la entidad Promoción del Perú PROMPERU).

f. Posibilitara el logro de sinergias en la combinación de fuentes nacionales einternacionales: un esfuerzo conjunto del Gobierno peruano y de gobiernos acreedores(Club de París), en el marco del canje de la deuda externa por Desarrollo alternativo,podrá proporcionar en forma creciente el financiamiento que requieran los proyectosde Desarrollo Alternativo tal como se ha venido reconociendo en foros internacionalesde las NN.UU y OEA en los últimos dos años, en el contexto de opciones definanciamiento global.

g. Acelerara, en el marco del actual proceso de restauración del Estado, el ordenamientojurídico e institucional que facilite una gestión ambiental positiva y eficiente en losrecursos naturales concordante con los principios acordados en la Carta de la Tierra,la convenciones firmadas en Río y los planteamientos contenidos en el programa 21de la ultima Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas(UNCED).

h. El gobierno peruano continuara con su estrategia de desarrollo, perfeccionando suesquema de apertura comercial.En este sentido es importante tener en cuenta dos

Page 49: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

404

acontecimientos recientes que configuran el nuevo entorno comercial internacional delos próximos años: la suscripción de Tratado de Libre Comercio (TLC) entreCanadá,Estados Unidos y México que abre las posibilidades de conformar la zona delibre comercio mas grande del mundo y la culminación de las negociacionesmultilaterales de la ronda Uruguay del GATT, que gradualmente incorporara a losmercados agrícolas a la liberalizacion comercial.

i. El desarrollo de la pesquería continental de las zonas de la selva alta y la selva bajase encuentra sustentada en la ejecución de actividades relacionadas a la acuicultura(crianza de recursos, hidrobiologicos en criaderos especiales), la pesca extractiva(enlos ríos, conchas y lagunas) y la extracción y comercialización de peces ornamentarles.

j. La acuicultura continental de la zona tropical es la actividad que viene experimentandoun incremento dinámico que pone en evidencia sus excelentes perspectivas dedesarrollo fruto; existen razones justificadas para que esta actividad determine en laszonas tropicales una alternativa viable para un desarrollo socio-económico sostenido,por cuanto necesariamente va ha jugar un rol preponderante en el abastecimiento deproteínas de origen animal para el consumo humano no directo, producto cuyademanda va a sobrepasar en el futuro las posibilidades de satisfacerlas debido alincremento poblacional.

k. Los programas de capacitación dirigidos a las comunidades campesinas y nativasdeberán estar orientados a las actividades acuicolas, hacia un progreso integrado deextracción, transformación (seco-salado) y comercialización; obteniéndose laformación de cuadros técnicos en la actividad acuicola y conocedores de la ecologíacontinental.

3.3.3 La Represión del Trafico IlícitoLa estrategia del gobierno peruano esta dirigida a integrar de forma armónica y coordinadaa todas las instituciones y elementos encargados de la represión y control del trafico ilícitode drogas y delitos conexos dentro del que se incluye un adecuado y coherente marcolegislativo en el que se ven privilegiadas las acciones de inteligencia con la finalidad deinterceptar en el momento oportuno el proceso delictivo del trafico ilícito bajo laobservación del principio de la entrega vigilada.

El Estado peruano continuara con la labor de pacificación Nacional que hasta el momentoviene desarrollando.En las zonas de cocaleras se intensificaran las acciones de controle intercepción de aeronaves, el control de los aeropuertos y las acciones de las fuerzasarmadas y de la policía se orientan al combate de las bandas de narcoterroristas y alapoyo a las poblaciones con el propósito de aislarlas de la influencia de la subversión.Elapoyo del Estado a las poblaciones directamente afectadas por el trafico ilícito de drogascomprende la organizacion social y de autodefensa de las poblaciones rurales.

3.3.4 Prevención Integral, Tratamiento y RehabilitaciónPrincipales líneas de acción:1) Creación de un marco legal e institucional coherente con la realidad actual.2) Unificación de líneas estratégicas de acción en Prevención y Rehabilitación.

Page 50: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

405

3) Promoción de un Objetivo común, para la sociedad, peruana que aglutine yproporcione un sentido de vida autentico, con valores y metas referidos a Modelo deVida Sano, no solo como mensaje a poblaciones en riesgo, sino a todos loscomponentes del tejido social.

4) Reordenamiento de recursos institucionales: Unificación-sistematización de información, de acciones y recursos.

5) Educación preventiva:La capacitación de agentes educativos se basa en el desarrollo de organizacionescreativas para menores; en la difusión de alternativas para el uso creativo del tiempolibre dirigidos a la comunidad y a colegios estatales y privados.En la capacitación deagentes educativos y técnicos para acciones de prevención educativa.

6) Tratamiento y rehabilitación:Se promoverán Programas de Tratamiento y Rehabilitación que puedan ser sometidosa evaluación periódica, y que ofrezcan "alternativas para el Tratamiento yRehabilitación", abriéndose a sistemas que tiendan a enfoques multidisciplinarios deterapias combinadas.

3.3.5 La Acción InternacionalLograr una mejor percepción y aceptación por parte de la comunidad Internacional de losesfuerzos del Perú y de su firme decisión de continuar cumpliendo con las obligacionesque le son inherentes en el tratamiento integral de este problema, de acuerdo con losprincipios de la responsabilidad compartida, del respeto a las normas del derechointernacional y de la no injerencia y soberanía de los estados.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOSa. Area de Producción

1. El desarrollo alternativo.2. La Participación de la Empresa Privada.3. La investigación para el Uso Benéfico de la Coca.4. La producción para Usos Tradicionales e Industriales.5. La Conservación del Medio Ambiente.6. El monitoreo de la Superficie Cultivada con Hoja de Coca.7. El Desarrollo de Zonas Altoandinas Expulsoras de Población.

b. Del Area del Trafico Ilícito1. El sistema Nacional de Control y represión de la Producción y del Trafico Ilícito de

Drogas y sus Delitos Conexos.2. El Control de la Producción y del Trafico Ilícito de Drogas.3. El Control del desvió de Precursores y de Insumos Químicos Específicos.4. El lavado de dinero y la Transferencia de Fondos.5. El Contrabando de Armas y Explosivos

c. Del Area del Consumo Indebido1. La Prevención Integral.2. El Tratamiento y la Rehabilitación.

Page 51: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

406

3. De las Consecuencias de la Dependencia.4. De la Información del Consumo.5. El rol de los Medios de Comunicación Social.

d. Del Area Jurídica e Institucional1. El Desarrollo Jurídico2. El Marco Institucional.

e. Del área Internacional1. La Acción Internacional.

4.1 DEL AREA DE LA PRODUCCION4.1.1 El Desarrollo Alternativoa. ObjetivoImplementación de un conjunto de acciones orientadas a la sustitución progresiva de laeconomía de la producción de hojas de coca, mediante procesos económicos queconcilien eficientemente oferta y demanda de cultivos alternativos legales y vía actividadeseconómicas sostenibles en las zonas productoras y áreas de influencia, en armonía conla conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

b. PolíticaEl Estado profundizara las reformas estructurales a fin de crear las condiciones favorablesal desarrollo de una economía competitiva, coadyuvando a una mayor articulación yeficiencia del circuito económico conformado por productores, mercado y financiamiento;particularmente importante será el propiciar el acceso de los productores a los mercadosnacionales e internacionales.

Para ello se habrá de diseñar e implementar un conjunto de decisiones relacionadas a:

- La aplicación de políticas económicas y mecanismos que garanticen nivelesadecuados de rentabilidad para las actividades alternativas que se promuevan.

- La inversión publica para la dotación de la necesaria infraestructura vial, aérea y fluvialy de servicios básicos a las poblaciones, de acuerdo a su correspondiente priorizacion.

- La creación de incentivos y facilidades destinados a promover la inversión privada ypromover la conformación de asociaciones de productores que organicen lacomercialización, la transformación agroindustrial y la provisión de servicios de apoyo,así como de mecanismos específicos para estimular la demanda privada nacional yextranjera.

- El desarrollo de acciones de investigación agropecuaria y transferencia de tecnologíaambientalmente sostenibles; dinamizar y reforzar las investigaciones científicas ytecnológicas, para impulsar el conocimiento real de las especies acuicolas nativas afin de permitir una permanente evaluación con el propósito de determinar un usoracional de estos recursos hidrobiologicos.

- El desarrollo de programas de educación y de concientizacion rural respecto a lailegalidad y perjuicio de la producción de coca y derivados.

Page 52: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

407

- La promoción ante la comunidad internacional de la comparticion y la canalización derecursos económicos destinados a confinanciar los esfuerzos nacionales, en el espíritude la Responsabilidad Compartida.

- La gestión y obtención del patrocinio de la Organizacion de las Naciones Unidas através de sus agencias especializadas para la promoción y la operación de accionesdestinadas a la optimización del proceso de Desarrollo Alternativo y a la obtención derecursos externos para su financiación.

- El compromiso por parte del Estado de aportar al financiamiento del DesarrolloAlternativo a mediano y largo plazo bajo la figura de arreglos de pago de la deudaexterna a gobiernos acreedores.

- Promover el ordenamiento de las actividades pesqueras para el aprovechamientointegral y sostenido del recurso.

- Incrementar la producción pesquera y acuática continental a mayores nivelesproductivos garantizando a su vez la conservación de las especies.

- Fomentar la construcción y modernización de la infraestructura, para el desarrollo delas actividades pesqueras y acuicolas.

- Apoyar capacidades y detectar posibilidades para emprender iniciativas autónomas deempleo e ingresos.

- Promover la constitución de cajas rurales en áreas focalizadas, a través de recursosprovenientes de convenios para apoyar proyectos generadores de empleos.

- Formular el Programa Nacional de Desarrollo Alternativo.

c. EstrategiaEl Programa Nacional de Desarrollo Alternativo debe ser diseñado tomando como baseel dialogo del Estado con los campesinos productores de hoja de coca y con los gruposétnicos y comunidades nativas de las áreas de producción ilícita, buscado para ello apoyarla organizacion de esos grupos o comunidades de tal forma que puedan tomar decisionessobre cambios de los sistemas de producción en áreas de cultivos ilícitos identificar lasáreas de influencia y la forma de organizar los pactos de sustitución entre el estado y lasorganizaciones de productores y los mecanismos de control efectivo de la sustitución.

El Poder Ejecutivo intervendrá a través de un organismo publico dependiente del mas altonivel político, que tendrá como funciones la capacitación de recursos financieros y decooperación técnica internacional, el entendimiento con otros Estados, y la promoción dela interlocución directa entre población y Estado;dentro de cuya jurisdicción se creara laComisión Nacional de Desarrollo Alternativo.

La estrategia para lograr la aplicación del Programa de Desarrollo Alternativo implicaasimismo la delimitacion de microrregiones del territorio nacional donde tendrá vigencialas medidas de carácter económico, político y social propuestas en la estrategia del planNacional de Prevención y Control de Drogas.

En base a una concepción de un ordenamiento agricola continental integral, se debeejecutar un programa global que permita ampliar el conocimiento biocientifico ybiotecnologico, de los recursos hidrobiologicos, de interés comercial, alto rendimiento de

Page 53: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

408

producción y de rentabilidad a través de investigaciones científicas integrales, realizadaspor el Instituciones especializadas como el IVITA (Instituto Veterinario de InvestigacionesTropicales y de Altura), IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana), y laparticipación de las universidades, utilizando la infraestructura existente en las unidadesproductivas de las Direcciones Regionales de Pesquería.

d. Directivas para el Planeamiento y la ProgramaciónEl Programa Nacional de Desarrollo Alternativo cubrirá:1. Definir las áreas geográficas del país que sean objeto del programa Nacional de

Desarrollo Alternativo, por su gravitación en la producción de hojas de coca con finesilícitos, determinando cualitativa y cuantitativamente el proceso de reducción decultivos de hojas de coca con fines no tradicionales ni industriales.

2. Estudiar las características de las áreas, desde el punto de vista demografico, de lasposibilidades de generación y desarrollo de los servicios básicos.

3. Establecer la relación entre las zonas de producción y de influencia de acuerdo a suvocación productiva y su complementariedad.

4. Promover la ejecución de estudios de pre-inversión y gestiones de financiamientoorientadas al aprovechamiento racional de la riqueza forestal y de la conservación dela biodiversidad de la Amazonia peruana.

5. Promover la constitución de proyectos Modulares, basados en la existencia de gruposcampesinos organizados, ubicados en zonas de característica agroecologicas quepermitan cedulas de cultivo mixtas pero de cierta uniformidad.El estado los dotara deuna mínima infraestructura física y social.La interrrelacion de un creciente numero de Proyectos Modulares entre si creara unared de desarrollo en toda la Selva Alta y zonas de influencia.

6. Diseñar las condiciones básicas de desarrollo que alienten, estimulen y garanticen elesfuerzo privado.

7. Promover y estimular la participación privada nacional y extranjera en la inversión parala producción, la comercialización interna y la exportación de productos provenientesdel Desarrollo Alternativo.

8. Establecer la financiación del Desarrollo Alternativo incluyendo la coparticipación delos Gobiernos extranjeros afectados por el problema de las drogas , la intervención delsector privado empresarial que monitores el financiamiento, la producción y lacomercialización de productos del Desarrollo Alternativo y la producción y propiedadpor parte de los grupos campesinos organizados.

9. Promover el seguimiento y monitoreo de los mercados nacionales e internacionales,en los cuales se habrá de colocar la producción de los Proyectos Modulares.

10. Implementar un sistema de acceso aéreo rápido en toda la Selva Alta y zonas deinfluencia mediante miniaeropuertos y uso de avionetas tipo STOL, a fin de garantizarla presencia del estado y prestar servicios de acción civica y de apoyo a la produccióna los grupos campesinos organizados.

11. Establecer los acuerdos necesarios con los grupos campesinos organizados y lascomunidades nativas a fin de incorporar, antes del año 2000, a por lo menos el 50%de la población campesinas dedicada al cultivo de la hoja de coca con fines no

Page 54: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

409

tradicionales a las actividades lícitas a ser impulsadas por los Programas deDesarrollo Alternativo.

e. Instituciones que participan en el planeamiento1. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales

Internacionales.2. Ministerio de Economía y Finanzas.3. Ministerio de Relaciones Exteriores.4. Ministerio de Agricultura.5. Ministerio de la Presidencia.6. Ministerio de Transporte ,Comunicaciones, Vivienda y Construcción.7. Ministerio de Pesquería.8. Ministerio de Trabajo y Promoción Social.9. Ministerio de Educación.10. Ministerio de Salud.11. Ministerio de Energía y Minas.12. Gobiernos Regionales y locales.13. ENACO.14. Gremios Industriales (SNI, ONA, ADEX).15. Comunidades Nativas.16. Organizaciones de Base Campesinas.17. ONGD.18. La empresa privada.19. CORAH.

4.1.2 La Participación de la Empresa Privadaa. Objetivo

Participación de la empresa privada en la ejecución de los programas de DesarrolloAlternativo.

b. PolíticaEl Estado creara las condiciones básicas necesarias y las garantías reales a laempresa privada nacionales y extranjera para la inversión en los lugares en los quese siembra la hoja de coca en el marco de los lineamientos del Desarrollo Sostenible.

c. EstrategiaDesarrollo un Programa Nacional para la participación de la empresa privada con elque se prevea la realización de convenciones, seminarios, congresos y otroscertámenes para estimular la inversión privada.

d. Directivas para el Planeamiento y la ProgramaciónEl Programa Nacional para la participación de la empresa privada en la ejecución deProgramas de Desarrollo Alternativo deberá cubrir entre otros:

Page 55: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

410

1. Hacer conocer a los empresarios nacionales y extranjeros los alcances delPrograma Nacional de Desarrollo Alternativo, las garantías, los incentivos y lasposibilidades de inversión.

2. Estimular la participación de la empresa privada en una campaña nacional queimpulse la marcha nacional hacia la selva, en la que el Estado convoque a laempresa privada a analizar en forma conjunta todos aquellos aspectos vinculadosal planeamiento y la programación.

3. Establecer la Comisión Nacional para el Planeamiento y Programación de laParticipación de la Empresa Privada.

e.Instituciones que participan en el Planeamiento1. Ministerio de Agricultura.2. Ministerio de Economía y Finanzas.3. Ministerio de la Presidencia.4. Ministerio de Industria,Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales

Internacionales.5. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.6. Ministerio de Pesquería.7. Instituciones privadas (ESAN, IPAE, SNI, otras).

4.1.3 La Investigación para el Uso Benéfico de la Hoja de Coca:a. ObjetivoLa consideración de los usos tradicionales y sus potenciales propiedades terapéuticas ynutricionales de la hoja de coca, a través de programas de investigación amplios ymultidisciplinarios, con el propósito de contemplar nuevos usos alternativo del señaladorecurso andino en beneficio de la humanidad.

b. PolíticaInstitucionalizar una Comisión Nacional encargada de la investigación de las propiedadesdel recurso andino mencionado con la finalidad de determinar sus posibilidades de usoindustrial.

c. EstrategiaEstablecer una Comisión Nacional para la investigación y la difusión de las propiedadesterapéuticas y nutricionales de la hoja de coca a los países miembros de la comunidadinternacional, diferenciando el citado recurso de las drogas estupefacientes ysicotropicas.En base a los resultados de las acciones descritas, propiciar la ampliación delos usos lícitos, contemplando los procedimientos previstos en la normatividadinternacional vigente.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Investigar las capacidades de la hoja de coca para deternimar las posibilidades

de usos alternativos de sus propiedades benéficas, vitamínicas, nutricional,alimenticias terapéuticas, medicinales y otras a ser explotadas industrialmente.

Page 56: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

411

2. Formular el Programa Nacional para el Estudio e Investigación de la Hoja deCoca.

e. Instituciones que participan en el planeamiento1. Ministerio de RR.EE.2. Ministerio de Agricultura.3. Ministerio de Salud.4. ENACO.5. Instituciones Privadas.6. Otras instituciones internacionales interesadas.7. Profesionales de reconocido prestigio.

4.1.4 La Producción para usos Tradicionales e Industrialesa. Objetivo

Satisfacción la demanda de hojas de coca para el consumo tradicional y otros fineslícitos.

b. PolíticaReservar áreas adecuadas específicamente para el cultivo de la hoja de coca, depreferencia en los lugares que históricamente han sido productores de hojas de coca, para satisfacer las demandas para el consumo tradicional y otras actividades lícitas.

c. EstrategiaEstablecer la Comisión Nacional para la definición y reserva de las áreas deproducción de hojas de coca, la cual deberá coordinar con los pobladores de lasregiones en las que se produce el consumo tradicional, para establecer la definicióny la reserva de las áreas de cultivo para satisfacer estos y otros fines lícitos.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. La comisión Nacional deberá coordinar con las comunidades Nativas y

Organizaciones de base Campesinas.2. Efectuar el Estudio de las rutas del narcotrafico y su posible relación con estas

zonas por definir.3. Definir las zonas de producción de cultivos para uso tradicional y otras actividades

lícitas.4. Establecer las formas de control.5. Formular el Programa Nacional para la definición de áreas de Cultivos Lícitos.

e. Instituciones que participan en el planeamiento1. Ministerio de Agricultura.2. Ministerio del Interior.3. Ministerio de Justicia.4. Ministerio de la Presidencia.

Page 57: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

412

5. ENACO.6. Comunidades Nativas.7. Organizaciones de Campesinos.8. CORAH.

4.1.5 Conservacion del medio ambientea. Objetivo

Control del proceso de deterioro ambiental causado por la expancion de la actividadcocalera , y promover la recuperación y conservación de la diversidad biológica de losecosistemas afectados y de aquellos en situación de riesgo vía un ordenamientoambiental implementado por programas de desarrollo alternativo.

b. PolíticaSe tiene como fundamento que la diversidad biológica de los ecosistemas húmedo-tropicales de Selva Alta y Ceja de Selva constituye un patrimonio natural de granvalor para el país, y aunque se encuentra en gran medida afectada y amenazada porla expancion de la actividad cocalera con fines ilícitos, es posible llevar adelante enestas zonas actividades económicas que estén en armonía con sus característicasnaturales.

Para ello deben diseñarse las diferentes acciones de políticas:

- Promover el ordenamiento ambiental de las zonas afectadas mediante unazonificacion ecológica apropiada.

- Establecer el marco legal e institucional que posibilite una adecuada gestiónambiental;compatibilizar la legislación referida a la promoción de investigacionescon la legislación ambiental, bajo los lineamientos del desarrollo Sostenible.

- Llevar a cabo programas de capacitación que permitan conocer los recursos delos ecosistemas húmedo- tropicales y subtropicales característicos de las regionesafectadas por la expancion cocalera.

- Promover el manejo integrado de los recursos naturales de estas zonas.- Incentivar la participación activa de los diversos agentes de desarrollo de la región

(ONGD, organizaciones de base, poblaciones nativas, etc.) en la defensa de supatrimonio natural.

- Promover la cooperación técnica y financiera internacional en el Ambiente yDesarrollo (1992), el convenio sobre Diversidad Biológica y la Convenciónincentivando entre otros el uso de mecanismos de canje de deuda por naturaleza.

c. EstrategiaLos elementos centrales de la estrategia están constituidos por el ordenamientoambiental de las zonas afectadas por la expancion de la actividad cocalera y laparticipación activa de las poblaciones locales en la defensa de su patrimonionatural.Deben delimitarse áreas estratégicas de acción según zonificacion de áreashomogéneas.

Page 58: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

413

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Identificar áreas prioritarias de atención de acuerdo a la situación de riesgo en

relación a la expansión de la actividad casillero al potencial de diversidad biológicay la capacidad de respuesta de la población.

2. Establecer la vocación productiva de zonas priorizadas.3. Ejecutar programas de desarrollo integral de acuerdo a la vocación de las zonas

priorizadas.4. Identificar los agentes de desarrollo de las zonas priorizadas y llevar a cabo

acciones de concientizacion y capacitación para la defensa del patrimonio natural.5. Fortalecer los mecanismos de organizacion de las poblaciones locales.6. Promover acciones de investigación básica y aplicada sobre las mejores

posibilidades de uso y manejo de los ecosistemas húmedo-tropicales ysubtropicales.

e. Instituciones que participan en el planeamiento.1. INRENA.2. Ministerio de la Presidencia.3. Ministerio del Interior.4. Servicio de Inteligencia Nacional.5. Gobiernos Locales.6. Comunidades Nativas.7. Organizaciones de Base.8. ONGD.

4.1.6. Monitoreo de la Superficie Cultivada con Coca y Otras Plantas de las que seProducen Drogas

a. ObjetivoQue el Estado cuente con la información permanente del área cultivada de plantasde las que se producen los estupefacientes y las sustancias sicotropicas.

b. PolíticaRealizar los esfuerzos nacionales necesarios para tal fin y complementarlos con elestablecimientos de convenios de cooperación internacional para la obtención de lainformación a través de sistemas de percepción remota, apoyados por aerofotografiay comprobación en el terreno.

c. EstrategiaEstablecer una Comisión Nacional para formular el Programa Nacional para laobtención de la información castral de cultivos de los que se producenestupefacientes y sustancias sicotropicas y su actualización permanente.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación.1. Formular el Programa Nacional para la obtención de la información castral de

cultivos de plantas de las que se extraen sustancias estupefacientes y

Page 59: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

414

sicotropicas, por medio de levantamientos aerofotogrametricos, percepciónsatelistica u otros.

2. Establecer los convenios necesarios para la obtención de la información deacuerdo a ley.

3. Mantener la información permanentemente actualizada.

e. Instituciones que participan en el planeamiento1. Ministerio de RR.EE.2. Ministerio de Defensa.3. Ministerio de Agricultura.4. Ministerio del Interior.5. INRENA.6. Instituto Nacional de Estadística.7. CORAH.

4.1.7.El Desarrollo de las Zonas Altoandinasa. Objetivo

Desarrollo de las zonas altoandinas expulsoras de población para evitar la migracionde sus habitantes hacia las cuencas cocaleras.

b. PolíticaEstablecer una Comisión Nacional para el Planeamiento y Programación delDesarrollo Alto Andino orientado a crear las condiciones básicas de habitabilidad ydesarrollo que responda a las necesidades de los pobladores en las zonas alto-andinas que generan desplazamiento indiscriminado de grupos humanos hacia lascuencas cocaleras

c. Estrategia.Teniendo como fundamento el dialogo del estado con los campesinos de las zonasaltoandinas expulsoras, la Comisión Nacional deberá identificar sus necesidadesbásicas y efectuar el planeamiento y la programación para ofrecer garantías realesy efectivas de seguridad, que permitan la superación de la pobreza critica y eldesarrollo social y productivo de dichas zonas.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Efectuar el estudio para determinar las zonas, regiones o comunidades

altoandinas que han generado o pudieran generar procesos migratorios hacia lascuencas cocaleras.

2. Determinar las causas que generan los procesos migratorios.3. Determinar las condiciones mínimas de desarrollo que puedan evitar los procesos

migratorios.4. Formular el Plan y Programa Nacional de Desarrollo Altoandino.

e. Instituciones que participan en el Planeamiento

Page 60: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

415

1. Ministerio de Agricultura.2. Ministerio de Energía y Minas3. Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.4. Ministerio de Defensa.5. Instituto Nacional de Estadística.

4.2 DEL AREA DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS4.2.1. El Sistema Nacional de Control y Represión de la Producción y del Trafico

Ilícito de Drogas y sus Delitos Conexosa. Objetivo

Reforzamiento e integración de los esfuerzos nacionales que intervienen en el controly represión de la producción y del trafico ilícito de drogas, del desvió de precursoresy de insumos químicos específicos, del lavado de dinero y transferencia de fondos,del contrabando de armas y explosivos y de las actividades asociadas, para facilitarel ejercicio de la ley en la debida oportunidad.

b. PolíticaDar unidad y organicidad a las instituciones tanto publicas como privadas queintervienen en el proceso, conformando un sistema de planeamiento, coordinacion,información, control y decisión.

c. EstrategiaEstablecer el Sistema y los Subsistemas Nacionales de Control y Represión de laProducción y del Trafico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos.

d. Directivas para Planeamiento y la Programación1. Establecer el Subsistema de Control y Represión del Desvió de Precursores y de

insumos Químicos específicos.2. Establecer el subsistema de Control y Represión de la Transferencia de Fondos

y Lavado de dinero.3. Establecer el Subsistema de Represión y Control del Contrabando de Armas y

Explosivos.4. Establecer el Subsistema de Control y la Represión de la Producción y del Trafico

Ilícito de Drogas.5. Integrar los Subsistemas citados anteriormente en un Sistema Nacional de Control

y Represión de la Producción y del Trafico Ilícito de Drogas y sus delitos Conexos.6. Formular la legislación que permita su funcionamiento.7. Establecer una Red de información

4.2.2 La Producción y el Trafico Ilícito de Drogas.a. Objetivo

Conformación de un subsistema que integre los esfuerzos nacionales que intervienenen el control de la producción y el trafico ilícito de drogas.

Page 61: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

416

b. PolíticaEstablecer el Subsistema Nacional para el Plameaniento, el Control y la Represiónde la Producción y el Trafico Ilícito de Drogas, integrando los organismos nacionalespúblicos y privados que intervienen en el control y la represión de la producción y deltrafico ilícito, manteniendo incólume la autoridad de los sectores.

c. EstrategiaFormular el Plan Operativo para la Represión de la Producción y del Trafico Ilícito deDrogas.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Establecer el subsistema nacional y el Planeamiento correspondiente para la

integración de los esfuerzos Nacionales que Intervienen en el control y laRepresión de la Producción y del Trafico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos.

2. Luego de concluir el Planeamiento de definición de las Areas Nacionales paracultivos Lícitos" y del "Programa Nacional de Desarrollo Alternativo" formularplanes operativos concurrentes para la erradicacion de los cultivos ilícitos para suaplicación por CORAH.

e. Instituciones que participan en el Planeamiento1. Ministerio de Defensa.2. Servicio de Inteligencia Nacional.3. Ministerio del Interior.4. Ministerio de Economía y Finanza.5. Ministerio de Salud.6. Ministerio de Transporte y comunicaciones.7. Ministerio de Justicia8. Poder Judicial9. Ministerio Publico.10. Procuraduría Publica para Asuntos de Drogas11. ENAPU.12. SUNAD.13. Empresa Nacional de la Coca.14. CORAH.

4.2.3.El Desvió de Precursores e insumos Químicosa. Objetivo

Integración de los esfuerzos nacionales de las instituciones que intervienen en elcontrol de precursores y de insumos químicos específicos.

b. PolíticaEstablecer un Subsistema Nacional de Control de precursores y de InsumosQuímicos Especificos, integrando a los organismos nacionales que intervienen en el

Page 62: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

417

control de la producción, importación, trasporte y utilización de los químicosesenciales.

c. EstrategiaFormular el plan operativo y establecer un Subsistema Nacional para el control de laproducción, importación, el transporte y la utilización de precursores y de insumosquímicos específicos, con la finalidad de integrarlo a las necesidades del control enmateria de drogas.

d. Directivas para el Planeamiento y la ProgramaciónPara la formulacion del Plan Operativo para el control de precursores y de InsumosQuímicos Especificos, se debe considerar:1. La lista de precursores e insumos químicos específicos y su descripción, así

como especificaciones sobre su producción o importación.2. Definir el proceso de su obtención individualizado.3. La relación de las instituciones o empresas que tienen acceso a su utilización.4. Establecer las formas de trasporte a los lugares en los que se usa para la

producción de la droga.5. Definir las instituciones nacionales que tienen capacidad de control.6. Establecer las necesidades lícitas nacionales.7. Establecer los controles necesarios donde no los existan y proponer a las

instituciones responsables los lineamientos básicos del Plan Operativo.8. Establecer el subsistema Nacional de Control de precursores y de Insumos

Químicos Especificos.9. Preparar la legislación necesaria para el control de precursores y de insumos

químicos específicos.10. Establecer acuerdos con lo países productores de Insumos Químicos

Especificos a fin de implementar mecanismos de control.11. Evaluar constantemente la legislación sobre la materia.

e. Instituciones que Participan en el Planeamiento.1. Ministerio de Defensa.2. Ministerio del Interior.3. Ministerio Publico.4. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales

Internacionales.5. Ministerio de Energía y Minas.6. Ministerio de Salud.7. Ministerio de agricultura.8. Servicio de Inteligencia Nacional.9. Procuraduría Publica para Asuntos de Drogas.

4.2.4.El Lavado de Dinero y Transferencia de Fondosa. Objetivo

Integración de los esfuerzos nacionales que intervienen en el control del lavado dedinero y transferencia de fondos.

Page 63: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

418

b. PolíticaEstablecer el Subsistema de Control del Proceso de Transferencia de Fondos,integrando a los Organismos nacionales que intervienen en el control de las etapasde trasferencia de fondos.

c. Estrategia.Formular el Plan operativo y establecer un Subsistema Nacional para el Control deTransferencia de Fondos, convocando a todos los organismos nacionales queintervienen en el control de transferencias de fondos, con la finalidad de integrarloa las necesidades del control en materia de drogas.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Establecer el subsistema Nacional de Trasferencias de Fondos.2. Formular el plan operativo para el control de transferencia de fondos.3. Preparar la legislación necesaria para el control de transferencia de fondos.

e. Instituciones que participan en el Planeamiento.1. Ministerio de Economía y Finanzas.2. Ministerio de Trasportes y Comunicaciones.3. Ministerio de Justicia.4. Superintendencia de Banca y Seguros.5. SUNAD6. SUNAT.7. Registros Públicos.8. Servicio de Inteligencia Nacional.9. Procuraduría Publica para Asuntos de Drogas.10. Ministerio Publico.

4.2.5.El Contrabando de Armas y Explosivosa. Objetivo

Integración de los esfuerzos nacionales que intervienen en el control de armas yexplosivos.

b. PolíticaEstablecer un Subsistema Nacional de Control de Armas y Explosivos, integrando losorganismos nacionales que intervienen en el control, fabricación, importación,transporte y uso de armas y explosivos.

c. EstrategiaFormular el plan operativo y crear el sistema para el control de la importación,fabricación y compra, venta y utilización de armas y explosivos , con la finalidad deintegrarlo a las necesidades del control en materia de drogas.

Page 64: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

419

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Establecer la Subsistema nacional de Control del Contrabando de armas y

Explosivos.2.. Preparar el Plan Operativo para el Control de armas y explosivos.3. Preparar la legislación pertinente que facilite el cumplimiento de la normatividad.4. Formular directivas para el control de armas y explosivos.

e. Instituciones que participan en el planeamiento1. Ministerio de Energía y Minas.2. Ministerio del Interior.3. Ministerio de Defensa.4. SUNAD.5. Servicio de Inteligencia Nacional6. Procuraduría Publica para Asuntos de Drogas.7. Ministerio de Industria.8. SIMA.9. Ministerio Publico.

4.2.6.Directivas Adicionalesa. Objetivos para la Represión

Sin dejar de considerar la relevancia que tienen todos los componentes que integranel complejo problema de la demanda y la oferta ilícita de drogas en los nivelesnacional e internacional, en estricta observancia y respeto de los objetivos superioresque la constitución del Estado establece y en cumplimiento de los tratadosinternacionales que el Perú ha hecho suyos, la represión y el control del trafico ilícitode drogas en sus diferentes niveles ocupa un lugar de particular importancia dentrodel conjunto de medidas y acciones que se implementan, a los fines de lograr a largoplazo la pacificación total del país y superar los niveles de sub desarrollo y crisiseconómica en que se encuentra la sociedad peruana.

La represión y el control de estas actividades tienen por objetivo establecer unconjunto de acciones globales, integrales y coherentes con muestra realidad dentrodel cumplimiento de la ley y el respeto de los derechos humanos, con la finalidad decoordinar medidas de naturaleza preventiva y represiva contra el trafico ilícito dedrogas, a los efectos de capitalizar al máximo los esfuerzos y los recursoseconómicos nacionales que se encuentran avocados a eliminar de manera definitivala producción y el trafico de drogas, sin dejar de considerar también la importanciaque tienen las medidas que se logran mediante la cooperación internacional entre losEstados.

b. Políticas para la RepresiónSe trata de establecer un sistema coherente y orgánico de fiscalización de laproducción y trafico ilícito de drogas.Es necesario aclarar que lo que acontece en unode los componentes del sistema de fiscalización, necesariamente tiene que tenerefectos en los otros. Una política integral frente al problema contribuye a ubicar a las

Page 65: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

420

distintas instituciones que se encargan de la fiscalización en un nivel en el que puedepercibirse como partes integrantes de un sistema mas vasto, que abarca todos losservicios policiales, inteligencia, militares, judiciales, legislativos, carcelarios, etc.

Si la concepción desintegrada, aislada e inorgánica por parte de los diferentescomponentes que integran el sistema de fiscalización, encuentran grandes obstáculospara hacer frente a las formas tradicionales de delincuencia relacionada con el traficode drogas, evaluemos los problemas que deben generarse ante la expansión ysofisticación de las actividades de narcotrafico en los distintos niveles.

Efectivamente, la carencia de una coordinacion es uno de los aspectos notorios enla prevención, represión y fiscalización de las complejas organizaciones que a nivelnacional e internacional se encuentran de por medio.Conforme a como se encuentranplanteadas las cosas en la actualidad, los diferentes componentes o integrantes delsistema persiguen en cierta medida objetivos distintos, e incluso contradictorios, loque revela el bajo nivel de coordinacion entre las distintas instituciones encargadasde la fiscalización, puesto que cada uno de ellos parece aplicar su propia política conrespecto al problema de las drogas, prestando por consiguiente escasa o nulaatención a las influencias recíprocas de los demás componentes en relación alsistema de fiscalización en general.

En muchas situaciones las actividades de represión de los delitos relacionados condrogas se caracterizan por ser costosas y de larga duración, lo que provoca unestrangulamiento del sistema de justicia penal, al absorber los escasos recursos deque se disponen y retrasar las intervenciones.Además los traficantes de drogasdisponen de utilidades económicas importantes, por lo que es probable queconstantemente están recurriendo a una serie de mecanismos a los efectos deplantear todo tipo de obstáculos, disminuir la eficacia de la policía y la prontitud de lajusticia.

Se deduce que es indispensable, a mas largo plazo, reconsiderar la política en suconjunto en materia de fiscalización del trafico ilícito de drogas, en especial en loreferente a los signos de la planificación, la racionalizacion y otras coyunturas desimilar naturaleza.En este sentido la justicia penal debe transformarse para respondermejor a las necesidades sociales actuales en materia de trafico de drogas, a lasaspiraciones del conjunto de la sociedad y sobre todo a las exigencias de unaevaluación científica de las necesidades, tanto en materia del consumo de drogas yde contención del narcotrafico.

c. Estrategias para la represiónNo hay dudas que el problema del trafico ilícito de drogas plantea una serie decuestiones éticas y morales, ataca la salud de los pueblos, amenaza las institucionesde desarrollo social y tiene directas repercusiones en las relaciones internacionales.Cualquier estrategia que se implemente debe basarse en un análisis de la situación

Page 66: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

421

de nuestro país con datos honestos y completos sobre las implicancias en la realidadnacional del trafico ilícito de drogas.

Esta estrategia debe considerar una visión coherente, integral y globalizada todos losángulos de la situación del trafico ilegal de drogas en el país y de los esfuerzos quese llevan a cabo a los efectos de lograr las metas propuestas.

A tales efectos, una estrategia de estas características debe estar enmarcadanecesariamente dentro del afianzamiento de la institucionalizacion y el fortalecimientodel sistema penal, con la configuración de nuevas figuras delictivas que aparecendentro de este contexto y el ordenamiento de todo el sistema con una visión integral,a los fines de que concurran decididamente todos los sectores comprometidos en lafiscalización y la represión de estas actividades en sus diferentes facetas.

Una estrategia debe comprender un sistema integrado dentro de las políticas delestado respecto al tratamiento del trafico ilícito de drogas que este básicamenteorientado a mejorar la coordinacion intersectorial entre los órganos y las institucionescompetentes, con la finalidad de conseguir una justicia mas equitativa yeficiente.Toda estrategia debe contribuir a los objetivos de prevenir esta forma decriminalidad y a los fines de justicia ha de prever una coordinacion intersectorial, a finde facilitar la máxima corriente de información entre los órganos comprometidos,entre otros , las fuerzas armadas, la policía nacional, los servicios de inteligencia, elministerio Publico, el Poder Judicial y el sistema penitenciario.

Las estrategias deben comprender:1. Delito de transferencia de bienes y de lavado de dinero. Habida cuenta que los

narcotraficantes tienen a disposición ingentes cantidades de dinero, un aspectode gran importancia es establecer mecanismos que impidan que puedan haceruso de ellos.

Se trata de impedir que este dinero ingrese al sistema bancario, o pueda serempleado a los efectos de trasferirlos con fines de legalizarlo.

El Perú ha sido uno de los primeros países que ha promulgado normas paratipificar estos novedosos delitos.Sin embargo, existen una serie deincongruencias que es necesario superar a los efectos de disponer de un marcolegal adecuado y eficaz, como son los casos de la ley que posibilita larepatriación de capitales del extranjero, la reglamentación de los dispositivospromulgados sobre la materia, la cooperación judicial , la capacitación de lasinstituciones encargadas de fiscalizar estos delitos(Ministerio Publico, PoderJudicial, policía,etc.) siguiendo el modelo de la convención de Viena de 1988sobre el lavado de dinero.

Page 67: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

422

Debe implementarse el reglamento modelo de la organizacion de los EstadosAmericanos sobre fiscalización de transferencia de fondos que provienen deltrafico de drogas.

2. Normas sobre conspiración y crimen organizado

Se trata de estructurar mecanismos que permitan fiscalizar penalmenteorganizaciones. En su acepción tradicional el termino delincuencia o crimenorganizado a un conjunto de complejas actividades al margen de la ley, llevadasa cabo en gran escala por organizaciones de manera mas o menos estricta cuyafinalidad es el establecimiento, mantenimiento y explotación del trafico de drogascon fines de lucro y enriquecimiento .Casi todas estas actividades suelenllevarse al margen de la ley, y a menudo extrañan delitos contra las personas,amenazas, corrupción, soborno y otras formas de delincuencia.

Todo un grupo criminal organizado es una organizacion sumamente eficaz parareducir las posibilidades de detención y aumentar los márgenes derentabilidad.Aunque pueda haber rivalidades entre estos grupos, es raro queesos conflictos internos consigan afectar la división del trabajo y la estructuraorgánica de la organizacion.El crimen organizado depende de:

- Del grupo criminal(es una variación de los denominados"carteles","corporaciones del crimen", "familias","mafia",etc,) que viene haceruna estructura colectiva y continuada por diferentes miembros, que utilizanla criminalidad incluida la violencia y la intimidación con el fin de conseguiry mantener sus beneficios que le otorga el poder. Sus características son:continuidad, estructura, miembros definidos, criminalidad, violencia yobtención del poder.

- De la red y del sistema de protección ("buffer") que el grupo criminal debetener dentro del sistema de justicia penal. Se trata de mecanismos que"aíslan" al grupo criminal de la persecución de la justicia y depende de laefectividad de los esfuerzos para corromper a los jueces fiscales, policías,políticos, periodistas, etc.

En adición a las estrategias directas emplea el crimen organizado, hay otrasactividades de soporte indirecto(sicariato, soplones, información, etc) en materia deapoyo existen las siguientes categorías:

* Apoyo especializado, que incluye individuos o grupos que brindan trabajosespecíficos y operacionales para facilitar las actividades del grupo mayor .

* Apoyo de aprovisionamiento que incluye proveer a la organizacion óptimosservicios.

* Soporte social, que incluye individuos y organizaciones que detentan el poderen el ámbito de la legitimidad (actividades financieras legales y legítimas,transferencia de fondos abogados etc).

Page 68: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

423

3. Fiscalización penal tributaria de los signos exteriores de riqueza y levantamientodel secreto tributario.La legislación tributaria coadyuva a fiscalizar los signos exteriores de riqueza, yello es un elemento importante para penetrar el poder económico del crimenorganizado.

4. Del arrepentimiento en el trafico ilícito de drogasDeterminar la posibilidad de considerar alternativas sobre el arrepentimiento conla finalidad de obtener información otorgando beneficios de atenuación oexención de la penalidad a los que estén dispuestos a dar información, a losefectos de desarticular a bandas de traficantes.

Hay dos formas:

- La denominada disociacion silenciosa, referida al mero abandono de laorganizacion.

- La delación en los casos en que la colaboración activa del reo a tenidoparticular importancia para la identificación de otros delincuentes.

5. Cooperación judicial internacionalEl trafico de drogas es una actividad básicamente de naturaleza internacional.Sinembargo cuando se trata de juzgar penalmente este tipo de delito, el tema delprincipio de las jurisdicciones nacionales obstaculizan.Debe establecersemecanismos de cooperación entre los organismos jurisdiccionales correspondientesa nivel nacional, regional e internacional, a los efectos de intercambiar pruebas,información y otros elementos que hagan factible un juzgamiento rápido y eficaz.

6. Fiscalización de los productos químicos necesarios para la elaboración de las drogas.Aunque ya se encuentra tipificado en el Código Penal y en otras leyes lacomercialización ilícita de los denominados "precursores", es importante reglamentarestos dispositivos y establecer mecanismos mas severos y estrictos de fiscalizaciónen coordinacion con los organismos especializados.

7. ExtradiciónAunque el Perú es parte firmante de la Convención de Viena de 1988, es necesarioimplementar tratados bilaterales que posibiliten la extradición de traficantes queoperan internacionalmente.

8. Contrabando de armas y explosivosRecientemente ha salido a la luz un hecho aun mas ominoso:la relación entre losenvíos de drogas y su intercambio con cantidades de armas.Los enormes beneficiosque genera el narcotrafico no solo socavan las instituciones económicas y políticas,sino también sirve para financiar el contrabando de armas, la subversión y elterrorismo.

Page 69: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

424

9. La entrega vigiladaAcontece con bastante frecuencia que las personas que son descubiertas conimportantes cantidades de drogas son solo eslabones de una red mucho mas amplia.Son solo eslabones de poca jerarquía dentro de la organizacion, razón por la que sucaptura en casi nada desarticulada a la organizacion en su conjunto.Ello se debe aque son grupos muy bien compartimentados y separados.

Nos encontramos, pues, ante el seguimiento y estrecha vigilancia policial de uncargamento que transita por varios países, con la finalidad de observar su trasladoy finalmente identificar no solo al transportista, sino también al destinatario y a laorganizacion.

Con arreglo a un procedimiento de esta naturaleza se permite el envío de drogas quese encuentra ya detectadas, a los efectos que continúen su camino por varios paísessometidos a estrecha vigilancia hasta lograr dar con el traficante.

4.2.7. Aportes al Planeamiento Estratégico de la Lucha contra el Trafico Ilícito deDrogas.

La elaboración de un plan estratégico para la lucha contra el narcotrafico debe contemplarlo que hasta la fecha han constituido importantes vulnerabilidades en la acción del Estadopara enfrentar este problema:

1. Recursos:La lucha contra el T.I.D en el nivel operativo requiere de una orientación de recursos detoda índole.

Hasta el año 1992 el gasto del estado se ha ido recortando, no llegando a los 10 millonesde dólares anuales.

A partir de 1922 el gasto en esta lucha se ha incrementado pero no llega a cubrir lasnecesidades operativas esenciales.

2. Corrupción:Personas que tienen algún tipo de responsabilidad en la lucha contra el T.I.D son presade la compra de favores por parte de los narcotraficantes en algunos casos, en otroscasos son victimas de chantajes o amenazas, razones por las que actúan favoreciendola realización de las actividades del T.I.D.

3. InstitucionalidadNo existe un ente centralizador de las informaciones, de la planificación y la decisiónrelativa a la lucha contra el T.I.D.

4. Inteligencia

Page 70: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

425

La actividad de inteligencia es aquella orientada a identificar enemigos y adversarioscontra los que lucha el estado.Sin esta actividad es imposible hacer frente a ladelincuencia de mayor capacidad organizativa como el narcotrafico o la subversión.

En el terreno de la lucha contra el narcotrafico juegan un rol de adversarios no solo losnarcotraficantes sino también todas aquellas personas que contribuyen a la realización delas actividades delictivas del T.I.D En ese sentido la producción de inteligencia adquieregran importancia y complejidad, que no ha sido posible a la fecha ser utilizada en suverdadera dimensión al no existir un ente que en la practica centralice dichosconocimientos a nivel nacional.

4.3. DEL AREA DEL CONSUMO INDEBIDO4.3.1.La Prevención Integrala. Objetivo

Desarrollo de un programa de prevención Integral basado en estudiosepidemiologicos completos, que no solo cubra necesidades de curriculum escolar,sino que por su versatilidad creativa pueda crear la convicción de la Prevención comouna actitud permanente en la población ante y contra las drogas.

b. Política:1. Establecer un marco jurídico legal e institucional que determine con claridad

responsabilidades, roles y funciones en la dirección de esta política.2. Diseñar y ejecutar programas aplicables a las diversas necesidades de

prevención del país.3. Promover el Planeamiento y manejo integrado de la política y acciones en

prevención integral.4. Crear los mecanismos de participación para todos los sectores de la población:

instituciones, organismos privados,Iglesia, organizaciones de base,etc.5. Desarrollar en la sociedad nacional a través de los programas de información,

contenidos en la educación preventiva, una actitud critica frente al problema delas drogas y a la posibilidad de participación en actividades delictivas conexas,haciéndole conocer los daños que producen al país las penas que establece laLegislación y los "Riesgos para la vida" que representa verse implicado en esetipo de delito.Garantizar conocimientos de parte de la población para que el colectivo socialsepa de que se trata. Informar con criterios y conocimientos basados en laexperiencia mas veraz.

6. Capacitar a bajo costo, es decir que cualquier ciudadano responsable puedaconvertirse con facilidad en un agente de prevención, en su centro laboral, deestudios , de comunidad, etc.

7. Apoyar la formación para la toma positiva de decisión en la población. Enseñara decidir.

Page 71: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

426

8. Educar utilizando no solo la escolaridad, sino todos aquellos medios que puedanconvertirse en vínculos educativos; ej: las organizaciones de base comunitariasya existentes:Clubes de Madres, Comedores Familiares, etc.

9. Recopilar y sistematizar la terminología utilizada tanto en el sector estatal comoen la ONGD, a fin de unificar la conceptualizacion y darle coherencia a ladirección de la acción preventiva.

10. Analizar factores como la reforma curricular educativa, los recursos del estadoorientados a Educación, la ausencia escolar producto del ajuste económico, etc.

11. Orientar y normar el apoyo a las ONGD que puedan cubrir los vacíosoperacionales del Estado.

12. Promover la participación y coordinacion con organismos internacionales, lacooperación técnica financiera internacional y el cumplimiento de los diversosacuerdos compromisos y acuerdos que en estés materias haya realizado elPerú.

c. EstrategiaLa prevención debe ser "integral", entendiéndose esta como materia de un enfoquemultidisciplinario, que asume el problema global de las drogas no exclusivamentedesde puntos de vista represivos, penales, educativos y de salud mental, sino comoun "problema social" complejo y multicausal.

Será indispensable fijar el mapa social, no solo estadístico sino casuistico pues laPrevención Integral parte de Componentes" para dirigirse hacia "totales", aplicablessolo con base reales.

El Plan de Prevención Integral debe necesariamente crear la convicción de laprevención como una actitud permanente entre toda la población ante y contra lasdrogas, combatiendo la permisividad y tolerancia, entendiéndose el uso indebidocomo parte de formas de consumo alienantes y destructoras de la personalidad y dela sociedad.

Su diseño debe ser planteado solo como guía (organizada, estructurada,etc) perosolo como tal capaz de flexibilizarse y adaptarse a las diferentes necesidades delocacion y realidad del país.

El Plan de Prevención integra las políticas, objetivos y actividades alrededor de cuatrocomponentes o modulos interdependientes que se retroalimentan a través de unproceso permanente de investigación y evaluación y que mantienen un ModeloEcológico como propuesta:

1. Comunicación, información y documentación Sistematización y difusión del acervo de conocimientos de la problematica de lasdrogas, con el propósito de apoyar la formación integral y de forzar una actitudcritica, decidida y activa en las comunidades con relación a lo planteado.

2. Formación-Educación

Page 72: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

427

Proceso inherente al ser humano que lo envuelve en su totalidad en lo individualsocial y ecológico y a través del cual incorpora valores y desarrolla la capacidadanalítica critica creativa y productiva que le permite encarar durante toda su vidaadecuadamente su realidad en función del bienestar de si mismo y de sucomunidad mediante la reafirmación de valores históricos nacionales.

3. ParticipaciónPromover desde y en la comunidad cambios de tipo económico social culturalque tiendan a modificar y mejorar la situación existente actuando sobre losfactores que favorecen la participación de la problematica a nivel individual,familiar, educativo y social con el fin de crear condiciones de bienestar en lacomunidad

4. Proceso de investigación y evaluaciónLos procesos de investigación y evaluación son parte integral de todo quehacerhumano de ahí que una vez reconocidos permitirán el seguimiento yretroalimentación de la tarea propuesta en común entre los operadores externosy la comunidad comprometida.Dentro del marco general de la investigación de la acción participativa sereconoce la efectividad demostrada para abordar el conocimiento de laproblematica de las drogas, de las metodologias utilizadas en la antropología,etnología y etnografía, sociología, sicología, etc.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Identificación de zonas y poblaciones en riesgo de consumo indebido de drogas

a nivel nacional, mediante estudios epimediologicos y cruce de información.2. Diseño de curriculum escolar reforzado para los Programas de Educación

Preventiva a todos los niveles.3. Capacitación y actualización permanente del docente que le permita encarar

adecuadamente la prevención tanto en las aulas como en la comunidad.4. Identificación de los recursos de la sociedad que puedan servir de apoyo para

canalizar efectivamente acciones de prevención.5. Canalización de los recursos obtenidos de la incautación para apoyar los planes

de educación preventiva integral.6. Reforzamiento de los organismos estatales (COPUID e INSM) que ejecutan

políticas concretas de educación preventiva y tratamiento.7. Apoyo a organizaciones de base comunitarias (Caritas) que trabajan proyectos

sociales muy amplios .8. Incentivar labores de investigación y sistematización en el campo de la

prevención el tratamiento y la rehabilitación.9. La planificación deberá tener en cuenta las coordinaciones de los diversos

organismos estatales y privados que deberán intervenir para erradicar lasuperposición y duplicidad de acciones, funciones, superando modelos parcialesy fragmentados, dirigiéndose hacia una Prevención Integral fundamentada enla participación comunitaria y en la búsqueda de mejores ámbitos de desarrollovital que evite (prevenga) la incorporación de nueva población a la produccióny al trafico ilícito como forma de trabajo derivado de la pobreza.

Page 73: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

428

10. Los planes o Programas sobre prevención Educativa deberán unificar criterioscon los planes de Tratamiento y Rehabilitación del Sector Salud y a nivel macro,con los de la Subregion.

e. Instituciones que participan en el Planeamiento.1. Ministerio de Educación (COPUID).2. Ministerio de Salud (INSM-DIGEMID).3. Ministerio de la Presidencia (INABIF)4. Ministerio Publico-Fiscalía de la Nación.5. Poder Judicial (juzgado de Menores).6. Iglesia (Conferencia Episcopal).7. Gobiernos Locales.8. Comunicación Social.9. Organismos No Gubernamentales.10. Organizaciones de Base y Comunitarias.

4.3.2.El Tratamiento y la Rehabilitacióna. Objetivo

Implementación de un programa nacional de tratamiento basado en las necesidadesreales de atención de la población actualmente afectada con métodos clásicos yalternativos.

b. PolíticaEstablecer un programa nacional de tratamiento que unifique, coordine, integre yfortalezca los esfuerzos públicos, comunitarios y privados a fin de enfrentar elproblema integralmente y desde distintos ángulos.

c. EstrategiaElaboración y difusión de métodos y recursos terapéuticos para ponerlos al alcancede las diversas instituciones que trabajan en esta área.

Fiscalización de drogas de uso médico científico en prevención de su desvió al usoindebido, promoviendo el uso racional de las mismas.

Unificación de criterios de políticas entre sectores ONGD e instituciones privadas.

Reforzamiento de recursos materiales y humanos para el Instituto Nacional de SaludMental.

Se proponen 4 áreas de trabajo interdependientes, compatibles con los propuestosen prevención Integral.1. Comunicación, información y documentación.

Incluye la elaboración recuperación y sistematización de experiencias yconocimientos en tratamiento y rehabilitación con el propósito de mejorar la

Page 74: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

429

calidad de información a trasmitirse al colectivo social y de optimizar los diversostipos de atención.

2. Programas de atención (tratamiento y rehabilitación)- Incluye la identificación, las causas y variables que ocasionan el consumo

(por individuo, por grupo y por contexto social), desarrollando recursosterapéuticos integrales de acuerdo a esas necesidades.

- Apoyo a terapias orientadas a la reisercion social con seguimiento efectivoy no de abstinencia por internamiento.

- Apoyo y promoción a programas que apunten a la reinsercion socio-laboralpostratamiento de rehabilitación en coordinacion con los sectorescorrespondientes.

3. Participación comunitaria.4. Investigación, evaluación,sistematización.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación.1. Proporcionar al Instituto Nacional de Salud Mental un Centro Permanente de

Información y Computo para realizar las acciones de control, planeamiento,coordinacion (comunicación, información, documentación) y supervisión de estaatención.

2. Elaborar programas y proyectos de rehabilitación regionales y subregionales.3. Comunicación-Información-Documentación:

a. Determinar el tipo de información de debe manejarse.b. Identificación y clasificación tanto de sustancias sicoactivas como de drogas

lícitasc. Identificar razones de consumo. Ej:

-Factores sociales y económicos-Disponibilidad y fácil acceso-Presiones Sociales-Patrones-Perfil del Inductor-Estructural familiar-Factores de personalidad-Salud-Fallas del sistema educativo

d. Reconocimiento de señales de aleta para manejo de toda la comunidad.Ej:-Descomposición de actividades regulares-Comportamiento Irregular-Cambios negativos en la apariencia

4. En relación a programa de atención:a. Desarrollo de un Programa de Proyectos en Tratamiento y Rehabilitación.b. Se dará prioridad aquellos tratamientos que apunten a modelos de vida

sanos, coherentes con recuperación de la identidad y valores nacionales,que permitan al atendido referirse con seguridad a valores morales yespirituales auténticos, y aquellos que den prioridad a la reisercion social yseguimiento y no solo a la abstinencia.

Page 75: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

430

c. Resolver las necesidades de capacitación de profesionales para tratamientoy postratamiento.

d. Terapias propuestas:- Sicoterapia Individual- Sicoterapia Familiar- Terapia de grupo- Comunidades Terapéuticas, terapia familiar paralela, terapia

ocupacional.e. Investigación sobre indices de recaída en cada tipo de atención ya sea

privados con fines de lucro o estatales o de ONGD sin fines de lucro.En laactualidad no se cuenta con información al respecto.

5. Participación comunitaria:a. Promocionar desde las organizaciones vecinales, Municipios, Parroquias,

Organizaciones de base, Colegios Profesionales, la creación de Centros deAtención para la Rehabilitación y Tratamiento.

b. Promover la formación de terapeutas prácticos en personas rehabilitadas(fehacientemente) como parte de "servicio social".

6. Investigación, Evaluación, Sistematización:a. Potenciar la capacidad del Instituto Nacional de Salud Mental mediante el

establecimiento de un Centro de Computo que le permita evaluar el trabajode las instituciones estatales, privadas y ONGD que viene laborando en estaárea y retroalimentarse con la información que estas le proporcionen.

b. Establecer los mecanismos para el intercambio de información -investigación.

e. Instituciones que participen en el Planeamiento1. Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud Mental.2. Ministerio de la Presidencia INABIF.3. Ministerio de Educación COPUID.4. Gobiernos Locales.5. Otros (Iglesias, ONGD, Clinicas,etc.)

4.3.3.De las Consecuencias de la Dependenciaa. Objetivo:

Deducción de las consecuencias sociales del abuso de las drogas tales como losaccidentes , la comisión de delitos, las perdidas laborales la desintegración familiar,lasalud publica asociados al consumo de drogas.

b. PolíticaIntegrar acciones preventivas y acciones disuasivo-represivas.

c. Estrategia1. Formular el Programa Nacional de Prevención de las consecuencias del abuso

de las drogas para disminuir la incidencia de accidentes delitos, deserción

Page 76: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

431

laboral, abandono familiar y elevación de los costos de salud publica ligados aella.

2. Formular la legislación necesaria para prevenir y sancionar los daños a tercerosderivados de la dependencia.

d. Directivas para el Planteamiento y la Programación1. Para la formulacion del Programa Nacional de Reducción de las consecuencias

del Abuso de las drogas se deberá tener en cuenta que algunos aspectosrequieran de una adecuada legislación.

2. Obtener estadísticas de:- Accidentes automovilísticos, de trabajo, en el hogar debido al consumo de

drogas.- Delitos cometidos en estados alterados por las drogas- Violencia en el hogar por el consumo de drogas,etc.

e. Instituciones que participan en el planeamiento.1. Ministerio de Educación COPUID2. Ministerio de Salud (Instituto Nacional de Salud Médica)3. Ministerio de Justicia.4. Ministerio Publico.Fiscalía de la Nación5. Ministerio de la Presidencia.6. Ministerio del Interior7. Ministerio de Trabajo8. Municipios, Gobiernos Locales.9. Policía Nacional del Perú.

4.3.4.De la Información del Consumoa. Objetivo

Disponibilidad de la información actualizada por el estado sobre los niveles deconsumo indebido de drogas en el país.

b. PolíticaCentralizar la estadística y casuistica, aplicación de estudios epideminologicos en laszonas de prevalencia de consumo.Centralización de toda ocurrencia provenientes tanto del sector privado y estatal alInstituto nacional de Salud mental.

c. EstrategiaCrear un Centro Nacional de Estadística y Casuistica a fin de centralizar y procesar lainformación sobre consumo indebido de drogas, capaz de procesar la información delos centros de salud del país así como la de organismos privados.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación

Page 77: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

432

Creación de un Centro Nacional de Estadística y casuistica del Consumo Indebido dedrogas.

e. Instituciones que participan en el Planeamiento1. Ministerio de Salud (Instituto Nacional de Salud Mental)2. Ministerio de Educación (COPUID).3. Ministerio de la presidencia (Instituto Nacional de Bienestar Familiar).4. Ministerio de trabajo y Promoción Social.5. Ministerio del Interior (Policía Nacional)6. Centros de Salud del Estado7. Juzgados y Fiscalías.8. Instituciones Privadas(Hospitales, Clinicas y Consultorios privados)9. ONGD.

4.3.5.El Rol de los Medios de Comunicacióna. Objetivo

Participación de la prensa en el esfuerzo nacional para la reducción de la demanda dela oferta y en la represión del trafico ilícito de drogas y sus delitos conexos.

b. Política:Informar a la comunidad nacional e internacional de las acciones que nuestro paísrealiza en esta lucha.

c. Estrategia:Mantener informada permanentemente a la prensa de todos los acontecimientosrelacionados con la prevención y el control de drogas en el país.

d. Directivas para el Planeamiento y la Programación1. Estimular el debate nacional sobre temas vinculados al control de drogas

convocando la participación de expertos en la materia.2. Establecer un mecanismo de información permanente a la prensa3. Organizar la participación de los medios de comunicación por temas: prensa

escrita, radio y TV para lograr una información que anule los efectos no deseadosy la distorsión del mensaje subliminal contenido en la noticia droga.

4.4 DEL AREA JURIDICA E INSTITUCIONAL4.4.1 Marco Institucionala. Objetivo

1. La institucionalizacion de un sistema nacional para el debido tratamiento delproblema en cuestión con el propósito de :a. Efectuar validamente las labores de planeamiento de las policías en torno

a la problematica,b. Utilizar racional y adecuadamente los recursos y las capacidades de los

actores nacionales llamados a conocer las diversas manifestaciones delfenómeno,

Page 78: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

433

c. Ejecutar debidamente las políticas adoptadas en el proceso de toma dedecisiones.

2. Definición de una autoridad planificadora coordinadora y ejecutora de la políticaantidrogas del Supremo Gobierno; definición de las capacidades y competenciasde las diversas dependencias abocadas al conocimiento de la problematica;coordinacion debida de las acciones de planificación toma de decisión y ejecuciónefectuadas por los diversos actores involucrados en la búsqueda de soluciones ala problematica.Fortalecimiento de los organismos nacionales encargados delmanejo del problema.

b. Política1. Crear el Sistema Nacional de Prevención y Control de Drogas con el propósito de

orientar adecuadamente los recursos y capacidades nacionales empleados en lalucha contra las diversas manifestaciones del fenómeno.

2. Sistematizar las acciones estatales en torno al tema a través de la constitución deuna autoridad nacional con funciones de planificación, coordinacion y ejecución dela políticas antidrogas delineadas y aprobadas por los mas altos niveles decisoriosdel poder Ejecutivo dotara de coherencia funcionalidad y orden a los esfuerzosdesplegados por los actores nacionales llamados a conocer de la problematica.

c. Estrategia:Designación de una Comisión Multisectorial para la presentación de un Anteproyectode Ley para la creación del "Sistema Nacional de Control de Drogas"

4.4.2.Desarrollo Jurídicoa. Objetivo

Armonizacion de la legislación nacional dirigida a normar las políticas estatales entorno a las diversas manifestaciones del fenómeno con las directrices y orientacionescontenidas en el Plan Nacional aprobado y con los acuerdos y declaraciones suscritospor el Perú.

b. Política:Revisar la legislación nacional vigente en torno al tema con el propósito de adecuarlaa los nuevos lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Prevención y Control deDrogas que sustentan la Política Antidrogas del Supremo Gobierno.

c. Estrategia al tema con el propósito de adecuarla a los nuevos lineamientos contenidos en el PlanNacional recomendaran finalmente la confirmación o derogación total o parcial de lasleyes sobre las materias vigentes.A su vez formularan anteproyectos de ley deaquellas normas que de acuerdo a su evaluación, merezcan ser sustituidas por otrasmas acordes a la nueva realidad.

4.5. DEL AREA INTERNACIONAL4.5.1 La Acción Internacional

Page 79: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

434

a. ObjetivoContribución al esfuerzo de la comunidad internacional orientado al adecuadotratamiento del tema de las drogas, problema de alcances universales según reconoceen los instrumentos internacionales vigentes de los que el Perú es Parte a través dela debida atención de aquellas manifestaciones que caracterizan al fenómeno denuestra nación mediante el perfeccionamiento y ejecución de acuerdos y mecanismospara la acción con otras naciones y con organismos internacionales especializadosbajo los principios de la Responsabilidad Compartida y de la Integralidad así como delrespeto a las normas del derecho internacional y de sus principios sustentatorios.

b. Política1. Dar cumplimiento a los mandatos contenidos en acuerdos u otros instrumentos

internacionales de los que el Perú forma parte, asegurando la adecuaciónpermanente de dicha normatividad vistas las nuevas realidades que surjan en elfenómeno en cuestión.

2. Orientar las acciones del Estado al perfeccionamiento de mecanismos quegaranticen la viabilidad de la cooperación internacional para el tratamiento delfenómeno a través de la prestación de asistencia técnica para la atención de susmultiplex manifestaciones.

3. Promover el fortalecimiento de los canales multilaterales de cooperación en laesfera de las drogas a través de acciones dirigidas a dotas a los organismosinternacionales de los recursos humanos y económicos necesarios para enfrentaral fenómeno

4. Profundizar los vínculos con los países vecinos mediante la agilizacion de losmecanismos bilaterales existentes para luchar contra el problema de las drogas.

5. Fomentar activamente la percepción integral del fenómeno de las drogas comolínea directriz de la acción internacional frente a este problema.

6. Defender la utilización tradicional y demás usos lícitos de la hoja de coca planta decualidades terapéuticas y nutricionales, debidamente comprobadas atraves deestudios científicos.

c. Estrategia1. Ambito Bilateral:

a. Ejecutar los mandatos contenidos en los acuerdos suscritos con otros paísesen torno al tema poniendo especial énfasis en el establecimiento de comisionesmixtas para una mas adecuada evaluación y seguimiento de las accionesbilaterales desarrolladas

b. Propiciar el entendimiento con otros países en torno a la problematica, bajocriterios de tratamiento debido a aquellas manifestaciones del fenómeno quesean de mutuo interés atraves de la suscripción de acuerdos y establecimientosde mecanismos bilaterales para la acción.

2. Ambito Multilateral:a. Universal

Fortalecer las acciones en el plano multilateral orientado a lograr:

Page 80: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

435

- La comprensión por parte de la comunidad mundial de la realidad peruanaen torno al tema;

- El entendimiento del real significado del aporte nacional a los esfuerzosuniversales desplegados para la solución del problema es cuestión;

- La obtención de cooperación financiera y técnica que coadyuve el esfuerzoen recursos humanos y técnicos desplegados por el Perú para la adecuadaatención de las manifestaciones del problema en su territorio.

Propiciar el compromiso de la Comunidad Internacional para el establecimiento demecanismos de cooperación mas eficaces en aras de una estrategia mundialconjunta, a través de la debida promoción de la normatividad internacional sobrela materia y su permanente evaluación, en atención a las nuevas realidades quepudieran surgir.

b. RegionalParticipar activamente en el proceso dirigido a replantear los objetivos de la CICADteniendo en cuenta la actual redefinicion del rol de la OEA y sus organismosespecializados orientada a hacer mas efectiva su contribución a la solución de losprincipales problemas que afectan a la región.

Apoyar aquellos programas de la CICAD que reflejen mayor viabilidad y resultadosa corto y mediano plazo frente a este problema y en particular a aquella en loscuales el Perú, por su especial vinculacion con esta problematica pueda aportar suexperiencia y obtener beneficios concretos, como por ejemplo aquellos dirigidos aldesarrollo alternativo, el intercambio de información, marcos legales regionales,entre otros.

Propugnar la continuidad y fortalecimiento de los mecanismos de coordinacion ycooperación sustentados en Cartagena y San Antonio, dentro de las nuevaspolíticas adoptadas por los Estados participantes para enfrentar este problema,desarrollando mayores conciencias en sus objetivos y procurando una estrategiaconjunta coherente.

5. PLANES Y PROGRAMAS DERIVADOSa. Programa Nacional de Desarrollo Alternativo.b. Programa Nacional para la Participación de la Empresa Privadac. Programa Nacional para la Investigación de los beneficios de la hoja de cocad. Programa Nacional de Reserva de Areas para la producción lícita de hoja de cocae. Programa nacional para la obtención de Información catastral y monitoreo de cultivosf. Programa Nacional para el Desarrollo Alternativog. Programa Nacional de Prevensión Integral del Uso Indebido de Drogas, Tratamiento,

Recuperación, Rehabilitación y Reinserción Social del Adictoh. Programa nacional para la reducción de las consecuencias sociales derivadas de la

adicción.

Page 81: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

436

6. METAS PARA LA PROGRAMACION

Las metas para la programación tienen un carácter tentativo que tendrán que definirse conprecisión al darse inicio a la segunda etapa del proceso de planeamiento:

1994: - Publicación del Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas.- Publicación de la ley de creación del Sistema Nacional de Control de

Drogas.- Establecimiento del Sistema Nacional de Control de Drogas.- Inicio del proceso de planeamiento y progrmación que establezca el Plan

Nacional de Prevención y Control de Drogas.1995: - Finalización del Proceso de Planeamiento y Programación inicial que

establece el Plan nacional de Prevención y Control de Drogas.- Inicio de la Ejecucuión del Plan nacional de Desarrollo Alternativo para la

reducción gradual de los cultivos ilícitos de la hoja de coca.- Establecimiento e implementación del Sistema Nacional de Control y

Represión de la Producción y del Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitosconexos a nivel nacional.

- Participación instittucional de los representantes de la empresa privada enel Sistema nacional de Control de Drogas.

- Formulación de la Ley nacional de Drogas.- Identificación de las áreas prioritarias de conservación según ordenamiento

ambiental.- Evaluación de la capacidad nacional pública y provada para el tratamiento,

rehabilitación y reinserción soial de los dependientes.1966: - Evaluación del Proceso de Cumplimiento del Programa Nacional de

Desarrollo Alternativo iniciado en el año 1995.- Definición de las áreas de producción lícita de la hoja de coca.- Se concluye el Programa de Estudio e Investigación de la Hoja de Coca.- Se cocnluye la información catastral de los cultivos.- Inicio de una campaña nacional para reducir los índices de adicción a las

drogas lícitas 9alcohol, tabaco, fármacos).- Concluir el desarrollo jurídico integrado.

1997: - Evaluación y retroalimentación del Programa de Desarrollo Alternativo.- Evaluación y retroalimentación del Sistema Nacional de Control y Represión

de la Producción y del Tráfico Ilícito de drogas.1998: - Evaluación y retroalimentación del Programa de Desarrollo Alternativo.

- Evaluación y retroalimentación del Sistema Nacional de Control y Represiónde la Producción y del Tráfico Ilícito de drogas.

1999: - Evaluación y retroalimentación del Programa de Desarrollo Alternativo.- Evaluación y retroalimentación del Sistema Nacional de Control y Represión

de la Producción y del Tráfico Ilícito de drogas.

Page 82: APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y …...sagrada' no solo enriquecida la solidaridad social sino que facilitaba la comunicación ritual con las divinidades. Esto a la vez que

437

2000: - Incorporación de por lo menos 50% de la población campesina dedicada al cultivo de la hoja de coca con fines tradicionales a las actividades lícitas a ser impulsadas por los programas de Desarrollo Alternativo.

- Reducción de los índices de adicción en poblaciones ligadas a un proyectode vida vinculada a las drogas al 50%.