aproximaciÓnallaboreodeminasyalametalurgiaenlasminasde ... · siglos antes de cristo, pues el...

15
79 De Re Metallica, 19, 2012 pp. 79-93 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1888-8615 APROXIMACIÓN AL LABOREO DE MINAS Y A LA METALURGIA EN LAS MINAS DE ALMADÉN (CIUDAD REAL) Luis Mansilla Plaza y José Mª Iraizoz Fernández Departamento de Ingeniería Geológica y Minera, Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, Universidad de Castilla-La Mancha, Plaza de Manuel Meca 1, Almadén (Ciudad Real). [email protected], [email protected] RESUMEN El 30 de junio del año 2012 las minas de Almadén fueron inscritas en la lista de Patrimonio de la Humanidad después de un proceso que ha durado más de seis años, y una de las razones fundamentales que ha tenido en cuen- ta la UNESCO para dicha inscripción ha sido el papel que han jugado estas minas durante más de 2.000 años en la transferencia e intercambio de tecnología en la minería del mercurio a nivel mundial. En este trabajo se trata de hacer un acercamiento a lo que han sido las diferentes técnicas de explotación minera llevadas a cabo en la mine- ría del cinabrio y su metalurgia en Almadén, con el objetivo de buscar el interés del lector para un mayor acerca- miento a estas minas que han sido un claro ejemplo de explotación minera en el yacimiento de mercurio más gran- de del mundo. PALABRAS CLAVE: Minería, metalurgia, mercurio, Almadén. ABSTRACT On June 30th 2012, the Almadén Mines joined the list of World Heritage after a process which has lasted over six years, and one of the most important reasons UNESCO took into account to award such recognition has been the role played by these Mines for over 2,000 years in the transfer of technological exchange worldwide. This paper is an approach to different mining techniques and exploitation carried out in the metallurgy and cinnabar mining, the aim is to catch the reader´s interest for a closer approach to these Mines which have been a clear example of min- ing exploitation in the world´s biggest mercury deposit. KEY WORDS: Mining industry, metallurgy, mercury, Almadén. Recibido: 26 de octubre, 2012 • Aceptado: 15 de noviembre, 2012 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época INTRODUCCIÓN La explotación minera de los yacimientos de cinabrio en Almadén (Ciudad Real) viene realizándose desde hace más de dos milenios, lo que ha supuesto que a lo largo de todo este periodo de tiempo hayan pasado por esta mina pueblos y culturas que han ido aportando diferentes grados de conocimiento y saber a los modos y métodos de trabajo, sin olvidar en este proceso la inestimable aportación de los numerosos técnicos veni- dos de varias partes del mundo para engrandecer el desarrollo tecnológico de estas minas. Hay que tener en cuenta que la tercera parte del consumo de mercurio de la humanidad ha sido producido en Almadén (7,5 millo- nes de frascos), lo que demuestra la enorme importan- cia de estas minas, ofreciéndonos un magnífico ejemplo vivo de lo que ha sido la evolución de la minería metá- lica en España. Hoy, después de más de dos mil años de explotación casi ininterrumpida, podemos asegurar que la Mina de Almadén ha sido una referencia constante de la explo- tación minera de España y el mundo, no sólo por su anti- güedad, sino porque en ella se han experimentado los diferentes avances mineros que se han ido produciendo a lo largo de la historia de la minería como lo atestiguan sus entramados de galerías y pozos, donde en los muchos ratos de silencio que se producen en una mina como ésta podemos oír los martillos y las mazas de los romanos, pasando por la mano de obra de los forzados y esclavos, hasta las grandes máquinas de perforación y extracción que nos dejan ante nuestros ojos uno de los ejemplos mejor conservados y más vivos de una parte importante de la historia minera de este país. A través de este trabajo se pretende realizar una aproximación a lo que ha significado esta mina, desde el

Upload: vothuan

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

79

De Re Metallica, 19, 2012 pp. 79-93© Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y MineroISSN: 1888-8615

APROXIMACIÓN AL LABOREO DE MINAS Y A LA METALURGIA EN LAS MINAS DEALMADÉN (CIUDAD REAL)

Luis Mansilla Plaza y José Mª Iraizoz Fernández

Departamento de Ingeniería Geológica y Minera, Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén,Universidad de Castilla-La Mancha, Plaza de Manuel Meca 1, Almadén (Ciudad Real).

[email protected], [email protected]

RESUMEN

El 30 de junio del año 2012 las minas de Almadén fueron inscritas en la lista de Patrimonio de la Humanidaddespués de un proceso que ha durado más de seis años, y una de las razones fundamentales que ha tenido en cuen-ta la UNESCO para dicha inscripción ha sido el papel que han jugado estas minas durante más de 2.000 años en latransferencia e intercambio de tecnología en la minería del mercurio a nivel mundial. En este trabajo se trata dehacer un acercamiento a lo que han sido las diferentes técnicas de explotación minera llevadas a cabo en la mine-ría del cinabrio y su metalurgia en Almadén, con el objetivo de buscar el interés del lector para un mayor acerca-miento a estas minas que han sido un claro ejemplo de explotación minera en el yacimiento de mercurio más gran-de del mundo.

PALABRAS CLAVE: Minería, metalurgia, mercurio, Almadén.

ABSTRACT

On June 30th 2012, the Almadén Mines joined the list of World Heritage after a process which has lasted oversix years, and one of the most important reasons UNESCO took into account to award such recognition has been therole played by these Mines for over 2,000 years in the transfer of technological exchange worldwide. This paper isan approach to different mining techniques and exploitation carried out in the metallurgy and cinnabar mining, theaim is to catch the reader´s interest for a closer approach to these Mines which have been a clear example of min-ing exploitation in the world´s biggest mercury deposit.

KEY WORDS: Mining industry, metallurgy, mercury, Almadén.

Recibido: 26 de octubre, 2012 • Aceptado: 15 de noviembre, 2012

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

INTRODUCCIÓNLa explotación minera de los yacimientos de cinabrio

en Almadén (Ciudad Real) viene realizándose desdehace más de dos milenios, lo que ha supuesto que a lolargo de todo este periodo de tiempo hayan pasado poresta mina pueblos y culturas que han ido aportandodiferentes grados de conocimiento y saber a los modosy métodos de trabajo, sin olvidar en este proceso lainestimable aportación de los numerosos técnicos veni-dos de varias partes del mundo para engrandecer eldesarrollo tecnológico de estas minas. Hay que tener encuenta que la tercera parte del consumo de mercurio dela humanidad ha sido producido en Almadén (7,5 millo-nes de frascos), lo que demuestra la enorme importan-cia de estas minas, ofreciéndonos un magnífico ejemplovivo de lo que ha sido la evolución de la minería metá-lica en España.

Hoy, después de más de dos mil años de explotacióncasi ininterrumpida, podemos asegurar que la Mina deAlmadén ha sido una referencia constante de la explo-tación minera de España y el mundo, no sólo por su anti-güedad, sino porque en ella se han experimentado losdiferentes avances mineros que se han ido produciendoa lo largo de la historia de la minería como lo atestiguansus entramados de galerías y pozos, donde en losmuchos ratos de silencio que se producen en una minacomo ésta podemos oír los martillos y las mazas de losromanos, pasando por la mano de obra de los forzados yesclavos, hasta las grandes máquinas de perforación yextracción que nos dejan ante nuestros ojos uno de losejemplos mejor conservados y más vivos de una parteimportante de la historia minera de este país.

A través de este trabajo se pretende realizar unaaproximación a lo que ha significado esta mina, desde el

Figura 1. Corte longitudinal de la mina de Almadén.

80 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

punto de vista de su explotación minera y metalúrgica,como ejemplo claro de la evolución de la técnica mine-ra.

SINOPSIS DEL YACIMIENTO DE CINABRIO DEALMADÉN

La mina de Almadén se encuentra en la provincia deCiudad Real, en su parte más occidental y próxima a lasprovincias de Badajoz y Córdoba. Dentro de los 2.500kilómetros cuadrados de concesión, se encuentrannumerosos indicios de cinabrio y varias minas explota-das en épocas anteriores (romanas fundamentalmente)y contemporáneas como son la Mina de Las Cuevas, ElEntredicho, La Vieja Concepción, Guadalperal, etc.

Siguiendo la descripción que hace del yacimientominero de Almadén el ingeniero de minas Juan GrandeGil (1974: 457-458), en la zona explotada del yacimien-to la mineralización tiene un acusado carácter estrati-forme y aparece impregnando tres bancos de cuarcitasllamadas “cuarcitas de criadero”, cuya dirección deestratificación es aproximadamente Este-Oeste y subuzamiento del orden de 80º al Norte.

La serie comienza en el muro de la formación conunas pizarras y entre éstas y la cuarcita anterior, seencuentra interestratificado un sill de roca volcánica deuna potencia que puede llegar en algunos casos hasta unmetro. La cuarcita inferior, mineralizada, es conocidacon el nombre de banco de San Pedro-San Diego y pre-senta una potencia que varía entre tres y ocho metros,teniendo como techo o hastial Norte unas pizarras conun espesor aproximado de diez metros.

Siguiendo la serie hacia el Norte se encuentran, traslas pizarras anteriores, un tramo de cuarcitas estérilescon algunas intercalaciones de pizarras, hasta llegar al

muro del Banco de San Francisco que está mineralizadoen una potencia de unos cinco metros.

En el muro de este banco suelen aparecer bien visi-bles figuras de sedimentación del tipo Ripple-Marks. Eltecho de San Francisco está formado por un tramo decuarcitas estériles, con alguna intercalación de pizarra.Este tramo de cuarcitas tiene aproximadamente cincometros de ancho que separan aquel banco del de SanNicolás, cuyas cuarcitas tienen unos cuatro metros depotencia. El techo de este último banco está formadopor pizarras grafitosas muy deleznables. La corrida deesta formación es de aproximadamente 450 m de largo.

Los bancos descritos anteriormente se ven saltadospor dos fallas principales: la de San Miguel al Este, condirección Noroeste y buzamiento 70º al Suroeste y la deSan Aquilino al Oeste, con dirección Noroeste y buza-miento de 85º al mismo.

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN MINERA (LABOREODEL YACIMIENTO)

La descripción anterior del yacimiento mineral nosda las principales características que condicionarán elmétodo minero de explotación: distribución espacial,dimensiones, estratigrafía del terreno, etc. que permi-tirán definir de forma clara las posibilidades del laboreode este yacimiento como las llevadas a cabo en estamina y que se pueden observar perfectamente en lafigura 1 (Palero, 2000).

Desde la antigüedad a la explotación romana (hastael siglo VI)

Aunque no se conoce con exactitud cuándo comenzóla explotación minera en Almadén, parece razonablepensar que estos yacimientos eran conocidos ya algunos

siglos antes de Cristo, pues el territorio donde seencuentra hoy día Almadén era nombrado como sisapo-nense, que proviene de Sisapo, término celta que signi-fica mina o, más poéticamente, cueva de la que seextraen metales.

Lo que sí se sabe con certeza es que los romanosexplotaron las minas de Almadén por los múltiples tes-timonios y vestigios que se han encontrado a lo largo desus muchos años de explotación minera. La apertura deuna mina comenzaba por los trabajos de prospección,que los romanos asimilaron rápidamente de los conoci-mientos prácticos de los pobladores de España y tam-bién de las aportaciones de otras técnicas tomadas deotros países conquistados (Egipto, Grecia, etc.). El pros-pector romano (prospector metallorum) realizaba sutrabajo de forma empírica, con un componente impor-tante de casualidad y basados fundamentalmente en laobservación de fenómenos naturales relacionados con laexistencia de minerales y en la tradición oral. La pre-sencia de afloramientos de llamativos colores verdososy azulados, que contrastan fuertemente con las rocasdel entorno, era un claro indicador de la presencia deuna veta o filón de mineral de malaquita o azurita parala búsqueda del cobre. Las emanaciones de gases azu-frados procedentes de grietas y fracturas eran indiciossuficientes para emprender una labor de prospección enla búsqueda de sulfuros.

Aunque en la mina de Almadén las explotacionesmodernas no nos han dejado testimonios de la explota-ción romana, las numerosas minas del entorno como lasminas del Quinto del Hierro, Guadalperal, Las Cuevas,etc., si nos permiten tener una visión clara de la técni-ca de explotación minera llevada a cabo en ésta, de talmanera que podemos decir que el siguiente paso, unavez que se tenía aparentemente claro la existencia dealgún mineral, era la ejecución de las labores de reco-nocimiento por medio de calicatas, rafas y trincheras(Fig. 2) para los trabajos más superficiales y de pocillosde pequeño diámetro realizados a mano para mayoresprofundidades, que en algunos casos, si la investigacióntenía éxito, solían convertirse en pozos de extracción.

Desde la prehistoria la explotación de las minas enEspaña siempre se realizó con medios muy rudimenta-rios y escasa tecnología hasta la llegada de los romanosa la Península Ibérica. Las minas eran explotadas a cieloabierto (rafas) o de forma subterránea realizando paraello un laberinto de galerías y pozos que en algunoscasos llegaron a profundidades superiores a los 300 m(Hevia, 2003: 31). Los cambios introducidos en el labo-reo de minas fueron importantes con el empleo de laentibación de madera y la construcción de pozos forra-dos de madera para evitar hundimientos, los accesos alinterior de los pozos con escaleras o mediante tornos, lailuminación con lucernas de aceite y el desagüe de lasminas, donde alcanzaron un fuerte desarrollo tecnológi-co gracias al empleo de un evolucionado sistema debombeo (galerías inclinadas, tornos de mano, norias,tornillo de Arquímedes, Bomba de Ctesibio, etc.) queperduró durante siglos hasta la aparición de la máquinade vapor en el siglo XVIII. En el caso de la mina de Alma-

dén, al estar situada en un cerro, la tecnología que seempleó para su desagüe exterior fue la realización degalerías inclinadas, mientras que para el desagüe inte-rior se utilizaban los tornos de mano llegándose a traba-jar con ambos sistemas hasta el siglo XVIII.

El transporte de minerales se realizaba a mano, pos-teriormente comenzaron a emplearse las espuertas deesparto que eran transportadas de mano en mano porlos mineros hasta conseguir elevarlas hacia el exterior.Este sistema de transporte se denomino “trecheo“ enAlmadén y llegó a utilizarse hasta bien entrado el sigloXVI.

El trabajo en las explotaciones mineras era tremen-damente duro. La mayoría de los mineros eran esclavos(servus), aunque también había condenados a trabajosforzados en las minas (damnati ad metalla) y trabajado-res libres (mercennarius). Las tropas acantonadas en lascercanías de las minas, además de proporcionar seguri-dad a la explotación, servían para realizar tareas deasesoramiento técnico y construcción de infraestructu-ras. Este tipo de tareas eran dirigidas por los procurado-res imperiales (gobernadores) que también tenían a sucargo la administración y la vigilancia de la explotación.En quién recaía la gestión de las explotaciones minerasdependió de la etapa histórica y así vemos como al prin-cipio de la conquista era el estado quién controlabatodas las explotaciones, pero desde los primeros añosdel siglo II a.C. se utilizó un sistema mixto de arrenda-miento de todas las minas de metales, excepto las de

Figura 2. Explotaciones mineras romanas de la mina del Quinto del Hierro(Almadén).

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época 81

oro que dependían directamente del estado (Hevia,2003).

Durante este periodo no se llevo a cabo metalurgiaalguna en las minas de Almadén, ya que los romanos apesar de conocer la obtención del mercurio a través delcinabrio como nos lo describe Plinio en su Historia Natu-ral: “Se coloca el mineral en un recipiente de barrococido y éste a su vez dentro de una marmita de hierrocubierta con una tapadera cóncava, enlodada en arcillade tal modo que al calentarse se recoge en la tapaderacóncava hidrargirium líquido de color de la plata y lafluidez del agua”, solo estuvieron interesados en laextracción del cinabrio de las minas de Almadén, queluego trasladaban hasta Roma para la fabricación delbermellón que sería utilizado para pinturas, decoracióny cosmética, principalmente.

ACTUACIONESMINEROMETA- TÉCNICALÚRGICAS

ARRANQUE Pico y pala. Arranque por fuego.

CARGA Y TRANS- A mano, espuertas de esparto yPORTE EN TAJOS trecheo.

TRANSPORTE Espuertas y elevaciónVERTICAL mediante escaleras y tornos.

FORTIFICACIÓN Estemples de madera.

ILUMINACIÓN Antorchas, sogas de esparto ylucernas.

DESAGÜE Galerías inclinadas y tornos demano.

VENTILACIÓN Natural mediante pozos.

PREPARACIÓN DEL Trituración manual en morterosMINERAL de piedra, molinos y cavidades en

las rocas.

METALURGIA No se había desarrollado.

Tabla 1. Características técnicas de explotación minera desde la antigüedadhasta los romanos.

La explotación por hurtos (siglos VI-XVIII)Este método de explotación no sabemos cuándo se

pudo introducir en Almadén, pero por los trabajos ydocumentos encontrados sabemos que seguía un méto-do poco ortodoxo que consistía en ir arrancando mineralsegún se iba pudiendo, de aquí su nombre de “hurtos”,dejando huecos irregulares y desordenados que se ibansosteniendo con abundante madera según demandaba laestabilidad de los hastiales y los techos.

Desgraciadamente hoy no se conservan labores rea-lizadas por este método de explotación, debido a la pro-pia inestabilidad de estas labores y a los incendios queafectaron varias veces a esta zona. Tan sólo se conser-van ciertas labores que han servido de infraestructurasen tiempos posteriores, como han sido el Socavón de laMina del Pozo (usado para el desagüe de la mina) y elPozo de San Aquilino, utilizado para bajar y subir mine-

ros y material, siendo este un pozo auxiliar construidoen el extremo de levante de estas labores y conocidocon el nombre de Torno de la Grúa. La fortificación sehacía formando portadas de madera de encina y en elcaso de las entradas de los socavones con mamposteríade piedra.

En esta época, además de los manojos de sogas deesparto impregnados de aceite, que provocaron gravesincendios como el ocurrido en el año 1550 que duró másde tres meses (Matilla Tascón, 1958: 49-51), se utiliza-ron otros sistemas de iluminación durante esta épocacomo son los candiles de barro de origen árabe, conoci-dos con el nombre de “piquera larga” y más tarde loscandiles metálicos también llamado “candil de Alma-dén“. Este último candil, el de Almadén, tuvo un graneco en el mundo de la minería metálica de todo el surde España, llegando a ser copiado en multitud de minasy su existencia nos ha llegado hasta pleno siglo XX.

De los pozos se extraía el agua mediante galeríasinclinadas y también con tornos de mano y “zacas“, queeran bolsas de cuero capaces de transportar entre 10 y12 arrobas de agua. El sistema de desagüe vertical divi-día el recorrido ascendente del agua en tramos, a modode una escalera con descansillos para mayor facilidad,de modo que cada decena de metros aproximadamentehabía un equipo formado generalmente por tres bombe-ros que elevaban el agua entre tramos (Fig. 3).

Las herramientas empleadas por los mineros para laextracción del mineral no evolucionan cualitativamen-te. Se mantienen los tipos establecidos desde épocaromana: martillos, cuñas, hojas de hierro y piquetaspara arrancar las rocas, palas y azadas para recogerlasy palancas para las zonas más difíciles. Sin embargo, lasnecesidades de mercurio para la minería del oro y laplata americana van a provocar mejoras en los sistemasde arranque empleados hasta la fecha, de aquí que afinales del siglo XVII (1698), el superintendente D.Miguel de Unda y Garibay utilizase por primera vez lapólvora para la extracción de mineral en el interior dela mina de Almadén, multiplicándose así la producciónde mercurio. Sin embargo, el empleo de la pólvora no segeneralizó hasta 1703. El transporte del mineral se hacecon espuertas por el sistema de trecheo hasta las gale-rías que disponen de carretones de cuatro ruedas conuna carga de unas 12 arrobas que permiten ahorrarhasta un tercio el gasto en transporte (Matilla Tascón,1958: 145).

Los pozos de ventilación en Almadén recibían elnombre de “resolladeros” y se ubicaban en zonas estra-tégicas de la mina con el fin de expulsar el aire viciadoprocedente de los frentes de explotación. Para aumen-tar la velocidad y la fuerza del aire y conseguir con elloque éste llegara mejor a los tajos, se idearon en lasentradas de los socavones de la mina del Pozo y de laContramina, sendos callejones construidos con mampos-tería que a medida que iban saliendo hacia fuera desdela boca del pozo iban aumentando sus dimensiones.

En cuanto a la metalurgia del mercurio es duranteeste periodo cuando se encuentran los primeros iniciosde ésta en Almadén de la mano de los árabes, ya que las

82 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

83

primeras noticias de su existencia en estas minas son deesta época. Los primeros hornos se denominaban “xabe-cas o jabecas” y llegaron a utilizarse en Almadén hastala década de 1570, siendo Alonso Barba el que nos hadejado en su libro, “El Arte de los Metales”, el dibujomás claro de cómo podía ser un horno de este tipo.

Estaban situados en el lugar denominado Corral delRey, hoy Huerta del Rey, situado al Norte de las explota-ciones mineras y su configuración era muy diferente alos hornos comunes de la época. Estaban compuestospor cuatro paredes verticales de planta rectangular conuna puerta en una de ellas y cerradas por una bóveda demedio punto. A lo largo de esta bóveda se distribuíandiversos agujeros (de dieciocho a veinticuatro según loscasos) que le conferían el aspecto de una red, particu-laridad que le dio nombre (Fig. 4). En dichos agujerosera donde se colocaban las ollas de barro cocido, con elmineral triturado y reducido al tamaño de una nuez ensu interior. El combustible utilizado eran jaras y leña deencina del entorno. (Mansilla, 2001: 321-324).

La producción de estos hornos era pequeña y las pér-didas grandes debido a que la sublimación del mercurioera incompleta como lo prueban los escoriales de estoshornos que fueron tratados en épocas posteriores. Lapuesta en marcha de los métodos de amalgamación enAmérica con la necesidad de grandes cantidades demercurio y la producción insuficiente de estos hornos,obligo a buscar otros métodos para la destilación delmercurio, comenzándose a emplear en Almadén los hor-nos de reverberación.

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 3. Desagüe con tornos de manos y zacas.

Figura 4. Horno de xabecas.

84 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Estos nuevos hornos fueron introducidos hacia 1573por los banqueros alemanes Függers (Fúcares en España)con el objetivo de aumentar la producción de mercurio,aunque fuese a costa del agravamiento de la salud labo-ral de obreros y forzados que trabajaban en las minas.Debido a esto se envió en 1593 al visitador Mateo Ale-mán, quien elaboró un informe secreto en el que serecoge el testimonio de los trabajadores donde conta-ban que tenían que entrar en el interior de los hornosllenos de vapores de mercurio para sacar las ollas aúncalientes. Aunque no se conservan restos de los hornos,exceptuando algunas ollas que se pueden ver en elMuseo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de laEscuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén,Matilla Tascón (1987) realizó una descripción sobre estoshornos de 1621 que nos deja muy clara su configuracióngeométrica y uso. Tenían planta circular y estabancubiertos con una bóveda semiesférica y adosados porparejas; el suelo estaba constituido por una parrilla dehierro o red sobre la que se colocaban los ladrillos queconstituían el suelo y que tenían un hueco circular parameter las ollas hacia abajo. Los hornos podían alcanzarun diámetro de cinco metros y en su interior cabíanhasta trescientas ollas. Las bocas de las ollas estabanparcialmente tapadas con tejas para evitar que se caye-se el cinabrio. Su funcionamiento duró escasamente 50años hasta el final del arrendamiento de las minas deAlmadén a los banqueros alemanes (Sumozas et al.,2001: 147-155).

La marcha de los Függers de las minas de Almadéncoincidió con la llegada hasta Almadén de una nuevatecnología metalúrgica que vendría a revolucionar todoel proceso metalúrgico en Almadén. Esta nueva técnicaeran los hornos de aludeles americanos que fueronintroducidos en Almadén por Juan Alonso de Bustaman-te en 1646 quien, tomando la idea de Lope de SaavedraBarba, perfeccionó y construyó los primeros hornos dealudeles de Almadén conocidos con el nombre de Busta-mante en su honor (Fig. 5).

Estos primitivos hornos consistían en un gran reci-piente o vaso en el que se colocaba el mineral sobre unared debajo de la cual estaba el hogar. Al darle fuego alhorno el mercurio sublimado pasa por unos caños (alú-deles) laterales situados en la parte superior del hornodonde al enfriarse se condensa, permitiendo ademásque el dióxido de azufre pase también por ellos. La granventaja que estos hornos presentaban sobre los hastaahora utilizados era fundamentalmente el aumento dela producción, pues de tratar apenas cuatro quintales enlos hornos de xabeca se paso en estos a quince quinta-les por cochura con una disminución generalizada delconsumo de combustible.

Los hornos de aludeles experimentaron en Almadénalgunas transformaciones notables, que aparecen yarecogidas en la Memoria que sobre estas minas redactóel científico francés Antonie de Jussieu tras su visita alas minas y que fue publicada el 15 de noviembre de1719, así como numerosas propuestas de innovacióncomo las llevadas a cabo por Agustín de Betancourt(1783) de sustituir los alúdeles de barro por tuberías de

fundición que no llegaron a tener éxito. Ante la necesi-dad de mercurio la expansión de estos hornos fue muyrápida, contabilizándose a finales del siglo XVIII 16 paresde hornos en el cerco de Buitrones de Almadén.

ACTUACIONESMINEROMETA- TÉCNICALÚRGICAS

ARRANQUE Manual con pico, pala y barrena.Perforación manual de barreno yvoladuras (pólvora).

CARGA Y TRANS- Espuertas de esparto y trecheo.PORTE EN TAJOS Carretones de cuatro ruedas.

TRANSPORTE Espuertas y elevación medianteVERTICAL escaleras y tornos manuales de

extracción.

FORTIFICACIÓN Estemples de madera y mampo-tería.

ILUMINACIÓN Antorchas, candiles de barro ycandiles metálicos

DESAGÜE Galerías inclinadas y tornos demano con zacas de cuero.

VENTILACIÓN Natural mediante pozos.

PREPARACIÓN DE Clasificación de minerales. Tritu-MENAS ración manual con porras llama-

das machotas.

METALURGIA Hornos de Xabeca, hornos dereverberación y hornos de alude-les.

Tabla 2. Características técnicas de explotación minera por el método de hur-tos.

El sistema de bancos y testeros (siglo XVIII)Los comienzos del siglo XVIII encontraron a España

llena de incertidumbres y desasosiego, factores queafectarían de modo decisivo a todos los campos de laciencia y la técnica y, en concreto, al establecimientominero de Almadén, aunque la producción de mercuriose mantuviera más o menos equilibrada durante estosprimeros años gracias a los hallazgos de nuevas minas yal hacer del superintendente Unda. Serenadas las aguasla Corona, amparada en el espíritu de cambios del sigloXVIII, manifiesta su preocupación por las minas de Alma-dén (recordemos que el mercurio era el eje principal dela obtención de los metales preciosos americanos queengordaban las arcas reales) y fiel reflejo de ello son lasReales Ordenanzas para el gobierno de las fábricas yminas de azogue del Almadén, aprobadas en 1735 porFelipe V y elaboradas por Cornejo con el fin de realizaruna reorganización del establecimiento minero.

Estas pinceladas innovadoras, con apoyo guberna-mental, no tuvieron grandes efectos hasta mediados desiglo. Las visitas de expertos como Nagle y Bowles entreotros, asesoraron acerca de las reformas técnicas nece-sarias para mejorar la mina, que se vieron pronto pues-

85

tas en marcha a raíz del incendio de 1755 y la subsi-guiente inundación de la mina, obligando a contratar amineros especialistas alemanes para mejorar los siste-mas de laboreo que eran parte importante de la causade la catástrofe que se había producido en la mina.

Las mejoras técnicas introducidas por los minerosalemanes fueron:

Arranque mediante el método de bancos y testerosde macizos de mineral con barrenos cortos de aproxima-damente 30 cm de longitud en función del tipo de rocay rellenos de pólvora. En este método se sujetan las pre-siones de los hastiales por medio de estemples (made-ros) sobre los que se colocaba una encamación realiza-da también de madera, en la que se dejaban coladerospara arrojar por ellos el mineral a la galería de transpor-te. Los bancos y testeros tenían una altura de 2 a 2,5varas y un ancho variable, de acuerdo con la potenciadel mineral (Fig. 6).

Utilización del pozo de San Teodoro como vía princi-pal para la ventilación y extracción de mineral con lacolocación de un malacate (1769) movido por caballerí-as para el transporte vertical (Fig. 7) que llegaba aextraer unas 3.500 arrobas de mineral (aproximadamen-te 40 toneladas).

Compartimentación del pozo en dos zonas, una paraescalera con descansillos y otra para subir y bajar elmaterial.

Mejora de la fortificación con maderas y cons-trucción de los primeros arcos de mampostería (1790)para la entibación de la mina en sustitución de la made-ra.

Uso generalizado de las bombas de pistón para eldesagüe en sustitución de los tonos de zacas. Dichasbombas estaban fabricadas con madera de roble, de lasque existieron múltiples variantes, algunas de las cualeslograban extraer hasta 200 litros de agua a la hora desdeuna profundidad de 400 m. Con este último ingenio la

tecnología de esta época logra superar por primera veza la empleada desde la época romana (Fig. 8).

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 5. Horno de aludeles o Bustamante.

Figura 6. Método de explotación de bancos y testeros (siglo XVIII). Parque Mine-ro de Almadén.

86 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 7. Malacate de Caballerías del Pozo de San Andrés. Parque Minero deAlmadén.

Figura 8. Bombas alternativas de pistón de la Mina de la Nueva Concepción.Plano dibujado por Roig y Salas (1800).

Figura 9. Casa Academia de Minas en Almadén (siglo XVIII).

Reordenación del espacio productivo interior, con elfin de favorecer las comunicaciones y la ventilación, asícomo la mejora en el transporte del mineral con elempleo de carretillas de madera.

Durante el siglo XVIII la metalurgia del mercurioalmadenense apenas va a sufrir variaciones, ya que elmodelo de horno empleado seguirá siendo el horno dealudeles que, como ya hemos visto en el apartado ante-rior, solo sufrirá algunos intentos de mejorar con el obje-tivo de aumentar su rendimiento pero que apenas tuvie-ron empleo en la práctica

Todos estos cambios tecnológicos e innovadorespuestos en marcha en la mina de Almadén hacían de estauna de las minas más atractivas del momento, lo quemovió a los gobernantes de la época a preocuparse porla promoción oficial de la enseñanza de la minería, detal manera que Fernando VI, a instancias del ilustremarino Antonio de Ulloa y de la Torre, viera la necesidadde actualizar los servicios de minas y promover su ense-ñanza en una Real Academia. Fruto de estos inicios, fue-ron la contratación por Bowles del ingeniero alemánCarlk Hoëhler en 1756 para enseñar minería y metalur-gia del azogue. Su inesperada muerte retrasó la creaciónde la Escuela de Almadén hasta el 14 de julio de 1777,fecha del nombramiento, por Real Cédula, de EnriqueCristóbal Störr como director de la mina con la obliga-ción de poner en marcha los primeros estudios de mine-ría en España (Fig. 9).

ACTUACIONESMINEROMETA- TÉCNICALÚRGICAS

ARRANQUE Perforación manual y voladuras(pólvora).

CARGA Y TRANS- Gravedad.PORTE EN TAJOS

CARGA Y Espuertas y carretillas de madera.TRANSPORTEHORIZONTAL

CARGA Y TRANS- Malacates y tornos manuales dePORTE VERTICAL extracción.

FORTIFICACIÓN Estemples de madera y mampo-tería.

ILUMINACIÓN Candiles metálicos

DESAGÜE Bombas de pistón y tornos demano.

VENTILACIÓN Natural inducida.

PREPARACIÓN Trituración manual conDE MENAS porras y molinos.

METALURGIA Hornos de aludeles.

Tabla 3. Características técnicas de explotación minera por el método de ban-cos y testeros.

87

El sistema Larrañaga (siglos XIX Y XX)El sistema de laboreo introducido por los ingenieros

alemanes a mitad del siglo presentaba insuficienciasapenas tres décadas después de su entrada en funciona-miento, como nos recuerda el ingeniero canario Agustínde Betancourt en sus memorias sobre Almadén, realiza-das en 1783 después de una visita a las minas, en las quepropone numerosas mejoras técnicas para la extracciónde agua, la explotación de las minas y la metalurgia delmercurio.

El informe de Betancourt y la profundización de lamina que necesitaba como mínimo 72 hombres para sudesagüe, hizo que se probaran numerosas bombas aun-que con poco éxito, pues dejaban de funcionar al pocotiempo y había que volver a usar los métodos antiguos.Esta circunstancia obligó a los administradores de lamina a buscar nuevas soluciones para el desagüe, con-tratando para ello a Tomás Pérez Aragonés para que via-jara hasta Inglaterra con el fin de conocer de primeramano las máquinas de vapor que se estaban utilizandocon gran éxito desde hacía algunas décadas en el des-agüe de las minas inglesas. Fruto de esta visita se optóen 1787 por la compra e instalación de una máquina devapor modelo Newcomen en el pozo de San Teodoropara el desagüe, que a la postre sería la primera máqui-na de estas características instalada en una mina espa-ñola (Fig. 10).

La construcción de la bomba llevó varios años, puestodavía en 1790 y a propuesta de Tomás Pérez, marchósu hermano Manuel a Vizcaya para fabricar en una ferre-ría las piezas de la maquinaria de vapor que comenzó adar sus primeros frutos en1799, aunque no sería hasta elaño 1805 cuando comenzará a funcionar a pleno rendi-miento.

La cantidad de agua que por entonces se sacaba dela mina se calculaba en unos 30 m³ diarios aproximada-mente, con un coste de extracción muy elevado comonos recuerda Diego de Larrañaga que asignaba para lasbombas alemanas un gasto anual de 347.000 reales,mientras que para la máquina de vapor el gasto era de22.000 reales bombeando el agua desde la planta 5ªsituada a unos 170 m de profundidad.

Otro de los cambios importantes introducidos en lamina de Almadén, después de los numerosos informesrealizados por los ingenieros de minas, fue el cambio enel método de explotación minera que fue introducidopor Diego de Larrañaga después de sus viajes por CentroEuropa y su nombramiento como director de la mina en1803.

El sistema o “método de Larrañaga” constituye unmétodo de explotación sin precedentes en la mineríametálica española que fue utilizado durante más de 100años en las minas de Almadén (Fig. 11). Este nuevométodo permite una explotación mucho más segura delyacimiento y a grandes rasgos consistía en el arranquedel mineral por tajos verticales en tres etapas, constru-yéndose un sostenimiento a base de muros de mampos-tería y arcos de ladrillo según se avanzaba el arranque.Mediante este método se explotó un importante sectorde la que más tarde se ha llamado la “Rama Mina”, con-

cretamente al comprendido entre las plantas de 5ª a12ª. La introducción del método Larrañaga supuso unarevolución absoluta en el arte del laboreo de la mina, yaque planificaba y regularizaba los trabajos y asegurabaun ritmo de producción más o menos constante. Paradar servicio a los tajos se estableció al pozo de San Teo-doro como pozo principal y se acondicionaron y profun-dizaron como pozos auxiliares uno a levante, el Pozo SanMiguel, y otro a poniente, el antiguo Torno de la Grúaque se rebautizó como Pozo de San Aquilino.

La iluminación de la mina se siguió haciendo concandiles de aceite hasta comienzos del siglo XX, cuandofueron sustituidos por las lámparas de acetileno conoci-das con el nombre de carburos. Estos tipos de lámparasfueron desarrolladas en Estados Unidos en 1899 y muypronto se implantaron en toda la minería europea deprincipios del siglo XX, con lo que es de suponer que enAlmadén se empezaran a usar a comienzos de la décadade los años 20. Su empleo en las minas de Almadén seestima que duró hasta la década de los setenta.

Otros cambios que se produjeron a lo largo de estacenturia fueron la instalación de jaulas en los pozospara subir y bajar a los mineros, materiales y mineral,con el consiguiente aumento de la rapidez y la seguri-dad en el transporte vertical y la introducción de vago-netas de hierro para el transporte horizontal en galerí-as principales y salida al exterior.

Un hecho importante, que vino también a mejorar elconocimiento geológico del yacimiento minero de Alma-dén, fue la publicación en 1846 del primer estudio geo-lógico sobre estas minas realizado por el ingeniero deminas Casiano de Prado (director de las Minas de Alma-dén entre 1841-1843), que no solo permitió conocer elyacimiento con más detalle, sino que a consecuencia deello se pudieron planificar mejor las labores mineras.

En el ámbito de la metalurgia, la llegada de Diego deLarrañaga a la dirección de la mina dio nuevos impulsosa ésta y a los clásicos hornos de aludeles le acompaña-ron en 1806 los hornos de Idría (Eslovenia), introducidospor Larrañaga después de sus viajes por Europa. Este

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 10. Máquina de vapor del Pozo de San Teodoro.

88 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

tipo de hornos también eran de cuba, aunque su secciónera cuadrada en vez de circular como los de aludeles. Lacondensación se producía en 6 u 8 cámaras de mampos-tería revestidas interiormente, que terminaban en unaarqueta cuyo objetivo era la deposición de las partícu-las en suspensión de los gases. Para algunos autoresestos hornos eran una modificación de los hornos de alu-deles.

ACTUACIONESMINEROMETA- TÉCNICALÚRGICAS

ARRANQUE EN Perforación manual y voladurasLABORES (pólvora).

CARGA Y TRANS- Gravedad.PORTE EN TAJOS

CARGA Y Vagonetas de hierro y madera.TRANSPORTE Tracción animal.HORIZONTAL

CARGA Y TRANS- Malacates, tornos manuales dePORTE VERTICAL extracción y castilletes con jaula

de vagonetas (mineral y personal.

FORTIFICACIÓN Mampostería y estemples demadera.

ILUMINACIÓN Candiles metálicos y carburos.

DESAGÜE Bombas de pistón y máquina devapor.

VENTILACIÓN Natural inducida.

PREPARACIÓN Trituración manual con porras,DE MENAS quebrantadoras y molinos.

METALURGIA Hornos de aludeles, hornos deIdría.

Tabla 4. Características técnicas de explotación minera por el método deLarrañaga.

En cuanto a los hornos de aludeles, durante estesiglo siguieron siendo uno de los lugares de la cadena deproducción de mercurio donde más empeño se puso pararealizar mejoras e innovaciones, aunque como en otrasépocas tuvieran poco éxito. No obstante algunas de lasmejoras propuestas como la apertura de un agujero enel aludel o el aumento de la panza de estos se pusieronen marcha consiguiendo con ello controlar mejor el pro-ceso y abaratar costos en los trabajos de limpieza delhorno.

Sistema de corte y relleno (1914-1981)A finales del siglo XIX se suceden los informes y

memorias realizados por los ingenieros de minas propo-niendo nuevas mejoras en el sistema de explotación yen la metalurgia, como es el caso de la memoria publi-cada en 1861 por Fernando Bernáldez y Ramón RúaFigueroa, o el informe realizado en 1895 por el ingenie-ro director de la mina Eusebio Oyarzábal para la comprade martillos de perforación de aire comprimido, que enla mayoría de los casos caería en saco roto a pesar de lainsistente demanda que llevaría a la mina a una situa-ción crítica, teniendo que esperar hasta la creación delConsejo de Administración de las Minas de Almadén enel año 1918 para la puesta en marcha de las mejoras quela mina demandaba (Fig. 12). No obstante, unos añosantes, en 1914, se produjeron los primeros intentos decambiar el sistema de explotación apareciendo reseña-do el uso del relleno en el laboreo de la mina y la pre-paración de una instalación de aire comprimido para laperforación.

A partir del uso del relleno, cuando se estaba traba-jando entre las plantas 11ª y 12ª, se realizó la sustitu-ción del método Larrañaga por el de “corte y relleno”,con el que se llegó a explotar el yacimiento entre lasplantas 13ª y 21ª. Hasta la década de los años cincuen-ta los tajos eran de 25 m de altura, llevándose así laexplotación hasta la planta 15ª manteniendo duranteeste tiempo la misma infraestructura de pozos, con elpozo San Teodoro como principal y San Aquilino y SanMiguel como pozos auxiliares.

El método consistía básicamente en la explotacióndel yacimiento por franjas horizontales ascendentesdividas a través de chimeneas en cuarteles de explota-ción, que servían para regular el circuito de ventilacióne introducir el relleno que estaba formado por escoriasde la calcinación con una granulometría de 30 mlm. Almismo tiempo que se introducía el relleno en la zona deexplotación se iban colocando progresivamente haciaarriba los coladeros, que estaban hechos con unos tubosde chapa de 1 m de alto por 1,60 m de diámetro unidosmediante tornillos, y que tenían el objetivo de permitirel acceso de personal y materiales.

El arranque se hacía perforando desde el nivel derealce conocido como medio piso y voladura en rebana-das de 2 m, con sostenimiento temporal de corona yhastiales con madera para ir cambiando a medida queavanzaba el siglo por pernos de resina (bulones) y mallametálica (Fig. 13).

Figura 11. Método de explotación Larrañaga.

89

La perforación mecánica fue muy deficiente alcomienzo de su uso, sobre todo por las impurezas quetenía el aire comprimido que llegaba al interior de lamina, así como por las malas condiciones higiénicas y lafalta de ventilación de la planta 13ª, que unido a laresistencia de los mineros a su utilización por la elimi-nación de mano de obra hizo que esta tuviera muchaslimitaciones en los primeros años de su empleo hasta lasustitución, en 1924, del antiguo compresor de vaporpor otro eléctrico de la casa Ingersoll Rand, con lo quese mejoró notablemente el rendimiento de la perfora-ción mecánica.

En 1918, y coincidiendo con la creación del Consejode Administración de las Minas de Almadén, se va a ini-ciar un proceso de mejoras y modernización en todas lasinstalaciones de la mina que ya no pararía hasta su cie-rre con el comienzo del siglo XXI. Entre los primeroscambios producidos está la electrificación de la explota-ción, adquiriéndose para ello un grupo diesel y un alter-nador de 240 voltios.

A mediados del siglo, concreta-mente en 1955, se produjo unlamentable accidente en el PozoSan Aquilino debido a las malascondiciones en que se encontrabapor debajo de la planta 9ª, lo quesupuso el cierre de dicho pozo enun primer momento por debajo deésta planta. Este hecho hizo nece-sario el planteamiento de la cons-trucción de un nuevo pozo en laparte de poniente del yacimiento,comenzando la construcción delPozo San Joaquín a finales de estadécada que entró en servicio en1961.

Coincidiendo con este cambio,se produjo una importante rees-tructuración global de la mina quese prolongó durante toda la déca-da de los años 60. Por un lado, seaumentó la altura de los tajos a 50m dejándose de construir las plan-tas pares por debajo de la 15ª.También se cambió el sistema dearrastre y embarque de mineral enel interior y se ensancharon, refor-zaron y profundizaron los pozos deSan Teodoro y San Miguel. En elprimero de ellos se instaló unanueva máquina de extracción y elsegundo se dejó casi exclusiva-mente para ventilación, colocán-dose en él potentes ventiladoresaspirantes. Con esta nueva infraes-tructura se explotaron por corte yrelleno la parte comprendidaentre las plantas 15ª y 19ª.

En la década de los años sesen-ta se volvió a la explotación de la “Rama Sur”, investi-gándose las posibilidades de mineral por debajo de lostrabajos abandonados a comienzos del siglo XVIII. Losresultados fueron positivos, de tal manera que a finalesde esa década y la década siguiente se explotaron variostajos por corte y relleno entre las plantas 12ª y 13ª yentre la 7ª y 9ª.

A finales de los años setenta se desarrollaron lasplantas 21ª y 23ª, introduciéndose palas neumáticaspara el movimiento de tierras en el interior, aunque semantuvo el método de corte y relleno para el arranquedel mineral. También en esa década se construyó unplano inclinado que une las plantas 19ª con la 21ª y la23ª, evitándose de esta forma la profundización de losPozos de San Teodoro y San Miguel.

La perforación mecánica se hacía con martillos mon-tados sobre un pie o brazo al que había que empujar abase del esfuerzo de los mineros. Con el devenir deltiempo la mecanización llegó a los tajos de la mina deAlmadén y los martillos manuales pasaron a carros per-

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 12. Perforación manual en Minas de Almadén.

Figura 13. Método de explotación de corte y relleno.

90 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

foradores móviles (jumbos) de varios brazos en la déca-da de los años setenta, para continuar su evoluciónhasta las perforadoras hidráulicas que proporcionabangran número de ventajas como la duplicidad de la velo-cidad de perforación, el menor consumo de potencia yla mejora de la calidad ambiental del entorno de traba-jo, ya que al mojar el filón al mismo tiempo que se per-fora, se impide que se levante polvo procedente delmineral.

Otros cambios de interés en el laboreo de la minafueron: el paso del uso de la madera de forma generali-zada a los pernos de resina en corona y hastiales para elsostenimiento, la realización de las chimeneas de comu-nicación entre plantas con el método de la “jaula jora”y el empleo de los nuevos explosivos tipo goma 2, utili-zando como accesorios detonadores eléctricos de retar-do y micro retardo para las voladuras.

El deszafre, que inicialmente era manual, se meca-nizó mediante el empleo de palas autocargadores, quearrojaban el mineral por los coladeros hacia la plantainferior. Estas palas eran también las encargadas derepartir el relleno introducido por las chimeneas a lolargo del plan de explotación, mientras que el mineralque se transportaba desde las explotaciones a losembarques de los pozos mediante vagonetas metálicasarrastradas sobre vías por los mineros durante bastantesaños, fue sustituido por locomotoras eléctricas de bate-rías.

La iluminación sufrirá un profundo cambio en ladécada de los años sesenta pasando de los carburos a laslámparas eléctricas, conocidas también con el nombrede lámparas de casco, apareciendo con ello una nuevadependencia en la mina y un nuevo oficio, la lampiste-ría y el lampistero encargado de la entrega y recogidade las lámparas, así como de la carga de la batería.

Durante esta época el desagüe de la mina se llegó amecanizar totalmente a través de un sistema de bombascentrífugas, que subían de forma escalonada el aguahasta la planta 12ª y de esta a la 7ª para, desde estaúltima, elevar el agua hasta la superficie, llegando aextraer aproximadamente unos 100 metros cúbicos deagua al día.

Los cambios producidos en la explotación mineratambién llegaron a la metalurgia, ya que desde hacíamucho tiempo se venían cuestionando el rendimiento delos diferentes tipos de hornos existentes en el cerco debuitrones y con la idea de introducir alguna mejora seinstalaron los hornos Almadén, traídos de Italia en elaño 1905 y estuvieron en funcionamiento hasta el año1954. Este tipo de horno fue el primero que se instalóde los denominados de marcha continua y tenía una con-figuración geométrica en forma de cuba con cada vasodividido en cuatro compartimentos. El mineral entrabapor la parte superior mezclado con carbón, alcanzandotemperaturas próximas a los 850ºC, mientras que en laparte inferior una parrilla soportaba el mineral permi-tiendo el paso del aire necesario para la tostación. Lacondensación se realizaba en unos tubos planos vertica-les fabricados con mampostería revestida (Mansilla,2001: 324).

Paralelamente, en el tiempo de la introducción delos hornos Almadén, se instalaron los hornos Cermak-Spirek para el tratamiento de los minerales de pequeñotamaño (menores de 45 mm). Este tipo de horno tam-bién era de marcha continua y de una tipología muy sen-cilla, ofreciendo un buen aprovechamiento del calor ycon bajo mantenimiento.

ACTUACIONESMINEROMETA- TÉCNICALÚRGICAS

ARRANQUE EN Perforación neumática y voladu-LABORES ras (explosivos).

CARGA Y TRANS- Manual con espuertas al comien-PORTE EN TAJOS zo del método. Palas neumáticas

tipo CAVO

CARGA Y Vagonetas empujadas por losTRANSPORTE mineros al comienzo del método.HORIZONTAL Vagonetas y locomotoras de acu-

muladores.

CARGA Y Castilletes y torre de extracciónTRANSPORTE con jaula de vagonetas para elVERTICAL mineral y personal.

FORTIFICACIÓN Bulonaje y mallazo. Cables.

ILUMINACIÓN Eléctrica en galerías principalesde transporte. Lámpara eléctricay carburos.

DESAGÜE Bombas centrífugas.

VENTILACIÓN Forzada aspirante en mina yelectroventiladores axiales engalerías. Ventiladores neumáti-cos.

PREPARACIÓN Trituración manual con porras.DE MENAS Machacadora Blake de simple

efecto y molino Cono Symons(desde los años 70 del siglo XX).

METALURGIA Hornos de aludeles, hornos Alma-dén, hornos Cermak-Spirek,hornos Pacific-Herreshof.

Tabla 5. Características técnicas de explotación minera por el método derealce y relleno.

Los sistemas de hornos anteriores fueron sustituidosen 1954 por un nuevo modelo de horno de los denomi-nados de soleras múltiples del tipo Pacific-Herreshof concombustible de propano, que ha sido el que se ha veni-do utilizando en las minas de Almadén hasta su cierre el23 de julio de 2003. Este tipo de hornos trataron losminerales procedentes de las tres minas que coexistie-ron en funcionamiento durante las dos últimas décadasdel siglo XX en Almadén (Las Cuevas, El Entredicho yAlmadén), lo que obligó a realizar diferentes mejoras ensu instalación para aumentar rendimientos y evitar lacontaminación ambiental, que era debida en gran parte

a que los contenidos en azufre de losminerales eran muy variables de unasminas a otras, construyéndose parapaliar los posibles efectos contaminan-tes varias plantas como la de trata-miento de gases, la de desulfuración yla de depuración de aguas.

Sistema de cráteres invertidos V.C.R.(1980-2000)

En marzo de 1980 se llevó a cabo elúltimo cambio en el método de explota-ción de las minas de Almadén, implan-tándose el método de Cráteres Inverti-dos con barrenos largos, mediante elcual se explotaron varias cámaras en lasplantas 12ª y 23ª (Fig. 14)

Este método consiste básicamenteen perforar dos galerías en direccióndel mineral, una superior y otra inferiorque delimitan la altura del mineral aexplotar. Después se perfora desde lagalería superior y siguiendo un plan detiro determinado (malla de 3x3m.), unaserie de sondeos de 45 m de longitud y165 mm de diámetro que suponen lacomunicación entre las dos galerías,realizados por carros perforadores accionados por com-presores de tornillos. Posteriormente, desde la galeríasuperior se cuelgan cargas explosivas por los agujeros delos sondeos para arrancar el mineral del panel de explo-tación de abajo hacia arriba en cortes horizontales de 4m. Las cargas al explosionar crean una serie de cráteres,de ahí el nombre del método, que entrelazándose for-man un techo plano. El mineral así arrancado se retirapor los recortes perforados desde la galería general enestéril hasta la galería inferior de explotación, a travésde palas diesel de perfil bajo y camiones de mina.

Para la extracción se realizó una profunda transfor-mación del Pozo de San Joaquín mediante la sustituciónde la máquina de extracción, dotada de polea Koepe decuatro cables con motor eléctrico para mover un skip decarga. El pozo de San Teodoro se dejó al final de la vidade la mina como acceso auxiliar de segunda salida yacceso de personal. Para mejorar la ventilación se rea-lizó en la zona de poniente, entre los pozos de San Teo-doro y San Joaquín, un nuevo pozo con el sistemaRobins.

El bombeo se realizaba desde una sala de bombasubicada en la planta 21ª con un juego de 3 bombasmodelo Sulzer, a la que llegaba el agua a través de unabomba sumergible situada por debajo del nivel de plan-ta 23ª desde la caña del pozo de San Joaquín.

La iluminación que se va a utilizar en el interior dela mina es similar a la utilizada en el método anterior,es decir, lámpara de casco con batería con algunasvariantes introducidas en el sistema de pilas.

Este método no fue exclusivo de la mina de Almadénsino que también la empresa minera lo utilizó en la mina

de Las Cuevas con muy buenos resultados desde su rea-pertura en 1987 hasta su cierre en 1999.

ACTUACIONESMINEROMETA- TÉCNICALÚRGICAS

ARRANQUE EN Perforación hidráulica y voladurasLABORES (explosivos).

CARGA Y Palas Diesel LHD y Camiones deTRANSPORTE perfil bajo GHH.

TRANSPORTE Torre de extracción conVERTICAL jaula de vagonetas (mineral) y

personal y torre de extracción conskio (mineral) y personal.

FORTIFICACIÓN Bulonaje y mallazo. Gunita engalerías.

ILUMINACIÓN Eléctrica en galerías principalesde transporte. Lámpara eléctrica.

DESAGÜE Bombas centrífugas

VENTILACIÓN Forzada aspirante en mina yelectroventiladores axiales engalerías.

PREPARACIÓN Machacadora Blake de simpleDE MENAS efecto y molino Cono Symons.

METALURGIA Hornos Pacific-Herreshof.

Tabla 6. Características técnicas de explotación minera por el método de crá-teres invertidos V.C.R.

91De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Figura 14. Método de Cráteres Invertidos VCR.

92 De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época

Explotación a cielo abiertoLa empresa Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. puso

en marcha en 1978 la explotación de un nuevo yacimien-to de mercurio: El Entredicho, situado a unos 16 km alEste de Almadén, en el término municipal de Almadene-jos. Como variante fundamental con respecto a losmétodos de explotación tradicionales llevados a cabo enla comarca de Almadén, este yacimiento iba a ser explo-tado a cielo abierto, seleccionando por sus característi-cas geológicas y geometría del yacimiento el método de“corta” de forma elíptica, con unas dimensiones de 450x 350 m y una profundidad de 100 m. El número de ban-cos fue de 8 con una altura de 10 m, excepto los dosinferiores que llegaron a tener 7 y 15, respectivamente.La achura de bermas era de 5 m, salvo la más próximaal fondo que tenía 17 m y la pista 13 m. La pendiente delos taludes entre bancos era de 47º y la pendiente gene-ral del talud era de 31º NE (Fig. 15).

El sistema de arranque que se empleó fue mixto. Porun lado mecánico (palas y retroexcavadoras) para laszonas de mayor facilidad de arranque, y perforación yvoladura (carro perforador y explosivos) para las zonasde mayor dificultad. El diámetro de perforación era de4 pulgadas y el explosivo utilizado era en fondo debarreno Riogel de 500 y en columna Nagolita a granel,empleando para el inicio detonadores eléctricos en elexterior del barreno que activaban el cordón detonantedel que eran suspendidas las cargas de fondo de Riogel.

Un inconveniente de este método, que fue felizmen-te salvado, fue el drenaje y desagüe de la mina graciasal uso constante de equipos de bombeo modernos quehacían perfectamente frente a los momentos de mayoracopio de agua en la mina.

La ejecución de este método necesitó de grandesequipos de movimiento de tierras (excavadoras y camio-

nes de gran tonelaje) para hacerlo rentable, generandoun gran hueco en el entorno y grandes escombreras deestéril que han sido restauradas en la actualidad y lle-nado el hueco con agua para formar un lago artificial,permitiendo con ello su perfecta integración en el pai-saje y creando un recurso natural de gran valor.

CONCLUSIONESLas minas de Almadén son el yacimiento natural más

importante de mercurio del mundo en su género, asícomo uno de los conjuntos tecnológicos más significati-vos y por tanto de mayor representatividad en la pro-ducción del mercurio en la historia de la humanidad.Desde el punto de vista de la ingeniería civil, ha consti-tuido a lo largo de la historia el paradigma de mina demercurio, por los sistemas constructivos utilizados y eldesarrollo de la ciencia y la técnica que se manifestaroncon un intercambio tecnológico y de conocimientos a lolargo de toda su historia.

Acercarse a las minas de Almadén constituye unamagnífica oportunidad para realizar un repaso por lahistoria de la tecnología minera española y por exten-sión de otros lugares del mundo como el caso de lasminas americanas de Huancavelica (Perú) y Potosí (Boli-via), donde los patrones y saberes mineros fueron trans-mitidos y exportados desde Almadén perdurando inclusouna vez concluido el dominio español en América. Estaoportunidad está abierta para todos gracias a la inclu-sión de las minas de Almadén en la lista de Patrimoniode la Humanidad (30 de junio de 2012) como referentede la cultura minera española, a la espera de que seamás conocida por los ciudadanos con el objetivo deacercarse al patrimonio minero industrial y colocarle enel lugar que le corresponde.

Figura 15. Mina a cielo abierto de El Entredicho.

93

BIBLIOGRAFÍABernáldez, F. y Rúa, A.R. 1861 y 1862 Reseña sobre la historia,

la administración y la producción de las Minas de Almadény Almadenejos. Imprenta de la viuda de D. Antonio Yenes,Madrid, 230 pp.

Betancourt, A. 1990. Memoria de las Reales Minas de azogue deAlmadén. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología,Madrid, 320 pp.

Dobado González, R. 1997. Las Minas de Almadén y el monopo-lio del azogue y la producción de plata en Nueva España enel siglo XVIII. En: La Savia del Imperio, tres estudios de eco-nomía colonial. Universidad de Salamanca, Salamanca, 496pp.

Carrasco Milara, J. 2009. Las Minas de Almadén. Historiareciente. Minas de Almadén y Arrayanes, S.A., Ciudad Real,182 pp.

Escosura, L. 1878. Historia del tratamiento metalúrgico delazogue en España. Madrid, 255 pp.

Gea Javaloy, R. 1987. La prospección minera en la antigüedad.Industria Minera, 269, 19-32.

Grande Gil, J. 1974 La explotación del yacimiento de mercuriode Almadén. En: I Congreso Internacional del Mercurio,tomo II, Barcelona, 457-470.

Hernández Sobrino, A. 2007. Los mineros del Azogue. Funda-ción Almadén, Francisco Javier de Villegas, Ciudad Real, 513pp.

Mansilla Plaza, L. 1992. Minería de Almadén. Influencia en laminería hispanoamericana de finales del siglo XVIII. Indus-tria Minera, 317, 35-45.

Mansilla Plaza, L. 2001. La metalurgia del mercurio. En: AyalaCarcedo, F.J. (Dir.), Historia de la Tecnología en España (Vol1). Valatenea, Barcelona, 321-324.

Mansilla Plaza, L. 2006. Los hornos de alúdeles o Bustamante350 años desde su puesta en marcha en las Minas de Alma-dén. En: VII Congreso Internacional de Patrimonio Geológi-co y Minero de la Sociedad Española para la Defensa delPatrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), septiembre2006, Puertollano (Ciudad Real), 455-470.

Matilla Tascón, A. 1958. Historia de las Minas de Almadén.Volumen I. Desde la época romana hasta el año 1645. Con-sejo de Administración de las Minas de Almadén y Arraya-nes, Madrid, 506 pp.

Matilla Tascón, A. 1987. Historia de las Minas de Almadén.Volumen II. Desde 1645 a 1799. Consejo de Administraciónde las Minas de Almadén y Arrayanes e Instituto de EstudiosFiscales del Ministerio de Hacienda, Madrid, 491 pp.

Menéndez Navarro, A. 1996. Un mundo sin sol. La salud de lostrabajadores de la minas de Almadén, 1750-1900. Universi-dad de Granada y Universidad de Castilla-La Mancha, Grana-da, 234 pp.

Prado, C. de, 1846. Minas de Almadén. De la constitución geo-lógica de sus criaderos, con una noticia sobre el sistemaseguido en su laboreo y en el beneficio de sus minerales.Imprenta y Fundición de Don Eusebio Aguado, Madrid, 75pp.

Sumozas, R., Mansilla, L. y Blanco, A.M. 2001. Estado de con-servación de los hornos de aludeles o Bustamante en elCerco de Destilación de Almadenejos: Imagen de la metalur-gia del mercurio. En: Tercer Coloquio Latinoamericanosobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial (TIC-CIH), Santiago de Chile, 147-155.

Zarraluqui, J. 1934. Los almadenes de azogue. (Minas de Cina-brio. La historia frente a la tradición). Librería Internacio-nal de Romo, Madrid.

De Re Metallica 19 julio-diciembre 2012 2ª época