aproximaciÓn en la aplicaciÓn de las normas de...

219
APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA PARA EVALUAR ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS FUNDACIONES PUBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS SOCIALES Leny Fabián Rosales Ruiz UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ”LISANDRO ALVARADO” Barquisimeto, Septiembre de 2007

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA PARA EVALUAR ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS

FUNDACIONES PUBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS SOCIALES

Leny Fabián Rosales Ruiz

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ”LISANDRO ALVARADO”

Barquisimeto, Septiembre de 2007

Page 2: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

ii

APROXIMACION EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA PARA EVALUAR ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS

FUNDACIONES PUBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS SOCIALES

Por

Leny Fabián Rosales Ruiz

Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría de Profesor Titular en el Escalafón del Personal Docente y de Investigación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Barquisimeto, Septiembre de 2007

Page 3: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

iii

APROXIMACION EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA PARA EVALUAR ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS

FUNDACIONES PUBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS SOCIALES

TRABAJO DE ASCENSO APROBADO

______________________ _________________________

______________________

Barquisimeto, Septiembre de 2007

Page 4: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

iv

DEDICATORIA

A mis Padres, con el mayor de mis afectos

Page 5: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

v

AGRADECIMIENTOS

Es imposible llevar a feliz término un trabajo sin la colaboración de distintas personas; en ese sentido mí mayor agradecimiento a la Lic. Rosario Carolino quien gentilmente aportó ideas constructivas para la culminación de

la investigación, al Lic. Victor Marquez, quien sirvió de guía en el diseño metodológico de este estudio, a la Lic. Xiomara y al Lic. Alexander quienes

transcribieron los textos del trabajo

Page 6: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

vi

APROXIMACION EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA PARA EVALUAR ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS

FUNDACIONES PUBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS SOCIALES

Autor: Leny Fabián Rosales Ruiz Fecha: Septiembre de 2007

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta denominada Aproximación en la aplicación de las normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros de la fundaciones públicas que administren programas sociales. El estudio se apoya en la investigacion Documental. La población la conformó un total de diez (10) sujetos. El estudio se realizó en forma de censo, ello implicó trabajar con todos los sujetos que conforman la población. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, se diseñaron dos cuestionarios. Las técnicas de análisis de datos utilizadas fueron la estadística descriptiva. El análisis se efectuó en función de los objetivos y las variables contempladas en el estudio. Entre los hallazgos más relevantes se pueden considerar los siguientes: En el estrato 1 el grupo de auditores consideró necesario incluir en diseño del plan de auditoría objeto del estudio aspectos legales, administrativos, de control interno, contables, financieros y del cumplimiento de los programas sociales, opiniones que concuerdan con las normas de auditoría de aceptación general y lo expuesto por diversos autores en el marco teórico de la investigación, sin embargo, hubo discrepancias en sus apreciaciones sobre los informes de auditoría y la libertad de exponerlos a la consideración pública, lo cual contradice disposiciones legales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por su parte, el estrato 2 conformado por sociólogos y auditores financieros, están de acuerdo en que es necesaria la auditoría anual en las entidades públicas que administran programas sociales. Estos resultados permitieron diseñar una propuesta denominada Aproximación en la aplicación de las normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas que administren programas sociales. Descriptores: Auditoría. Programas sociales. Auditoría financiera. Papeles de trabajo.

Page 7: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

vii

INDICE GENERAL

Pág DEDICATORIA………………………………………………………….. iv AGRADECIMIENTOS………………………………………………….. v RESUMEN……………………..……………………………………….. vi INDICE GENERAL……………………………………………………… vii LISTA DE CUADROS………………………………………………….. x LISTA DE GRAFICOS……………..………………………………….. xi INTRODUCCION……………………………………………………….. 12 CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………….. 15 Objetivos de la Investigación………………….…………..…….. 21

General…………………………………………………………. 21 Específicos…………………………………………………….. 21

Justificación de la Investigación…………………………………. 21 Alcances……………………………………………………………. 22

CAPITULO II MARCO TEORICO

Bases teóricas de la investigación……………………………... 24 Marco Teórico Referencial…………………………………… 28 De la importancia de la evaluación de los programas sociales. 28 De los programas sociales……………………………………….. 30 De la evaluación de los proyectos y programas sociales que ejecutan entes públicos…………………………………………… 40 Del ciclo de vida y de la evaluación de un proyecto administrado por una entidad…………………………………………………….. 41 De los elementos de un proyecto o programa social………….. 43 De los tipos de evaluación aplicadas a los ciclos de vida de proyectos o programas sociales administrados por una entidad. 44 Relación entre tipos de evaluación y el ciclo de vida de un proyecto …………………………………………………………….. 46 De las auditorías de estados financieros de entidades públicas 48 De la auditoría de información distinta a la de los estados financieros………………………………………………………….. 57 De los estados financieros sujetos a la auditoría de contadores

Page 8: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

viii

públicos………………………………………………………………. 58 De las notas a los estados financieros…………………………… 60 De las bases de preparación de los estados financieros………. 61 De las normas de auditoría de aceptación general aplicables en la evaluación de estados financieros…………………………. 62 De la planificación de la auditoría de estados financieros……… 64 De la carta compromiso que formaliza el servicio de auditoría de estados financieros………………………………………………. 65 De la evaluación de los riesgos en la auditoría de estados financieros…………………………………………………………… 66 Del estudio y evaluación de los controles internos en la entidad auditada………………………………………………………………. 67 De las evidencias de la auditoría de estados financieros………. 68 Evidencia requerida a la administración del ente auditado…….. 69 Evidencia requerida al consultor jurídico del ente auditado……. 70 El muestreo en la auditoría de estados financieros……………… 72 De los papeles de trabajo de la auditoría de estados financieros 73 Del dictamen del profesional sobre los estados financieros evaluados…………………………………………………………….. 73 Bases legales de las auditorías de fundaciones públicas……… 75

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Fases de la investigación…………………………………………… 80 Población……………………………………………………………… 81 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos…………… 83 Técnicas………………………………………………………. 83 Instrumentos……………………………………………………… 83 Validez del Instrumento…………………………………………….. 84 Confiabilidad de los instrumentos………………………………. 85 Técnicas de análisis de los datos………………………………….. 86 Diagnóstico de grupo de expertos…………………………………. 87 Análisis de datos aportados por el grupo de sociólogos………… 95 Análisis de datos aportados por el grupo de contadores especialistas en auditoría…………………………………………… 99

CAPITULO IV

APROXIMACION EN LA APLICACION DE LAS NORMAS DE

Page 9: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

ix

AUDITORIA PARA EVALUAR ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS FUNDACIONES PÚBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS SOCIALES…………………………… 104

I) Planificación general de la auditoría para evaluar anualmente los

estados financieros de las fundaciones públicas que administren programas sociales……………………………………………………….. 105

II) Programas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas que administren programas sociales…………………………………………………………………….. 109 A) Programa de auditoría para examinar los saldos de las cuentas

que estructuran los estados financieros…………………………….. 109 B) Programa de auditoría para evaluar el cumplimiento del o los

programas sociales…………………………………………………… 114 C) Programa de auditoría para estudiar y evaluar los controles

internos………………………………………………………………….. 119 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………… 128 Recomendaciones y sugerencias……………………………………… 131

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….. 132 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ELECTRÓNICAS…………………. 136 ANEXOS……………………………………………………………………….. 140

Page 10: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

x

LISTA DE CUADROS

Cuadro pp. 1. Etapas en el ciclo de un proyecto con inversión…………………… 42

2. Ciclo de vida de un proyecto y tipos de evaluación………………..… 47

3. Población de los grupos de especialistas……………………………. 82

Page 11: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

xi

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico: pp.

1 Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Conocimiento en

Función de la Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría ….............................................................................. 87

2 Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Requisitos en

Función de la Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría…………………………………….. 89

3 Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Evaluación en

Función de la Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría ……………………………………. 91

4 Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Percepción en Función de la Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría …………………………….….…. 94

Page 12: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

12

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Planificación y Desarrollo (2006) y la Fundación

Escuela de Gerencia Social (2006) coinciden en que existen en la actualidad,

en el país, un gran número de programas sociales destinados a atender a

distintos sectores de la colectividad.

De acuerdo a lo que expresa Domingo Maza Zabala (2006) los

programas sociales son financiados por el Estado, con recursos provenientes

tanto de la renta petrolera como de la fiscal. A través de la casa matriz

petrolera venezolana (PDVSA, 2006) se invirtió en programas sociales la

cantidad de 1.3 billones de bolívares en los primeros siete meses de ese

período fiscal. Mientras que en el año 2007 se tiene proyectada una inversión

en gasto social por el orden de los 51.4 billones de bolívares, es decir un

incremento del 3.953.84%

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (2006), en su

informe presentado ante la Asamblea General en julio de este mismo año,

informa que existe consenso entre organismos promotores del desarrollo

social de rango mundial y los regionales como la Organización de Estados

Americanos (OEA), asimismo entre gobiernos de distintos países, en los que

se incluye Venezuela, de igual manera entre los diversos autores sobre el

tema tal como se plantea en el contexto de esta investigación, en la

importancia necesaria de evaluar a las entidades que administran programas

sociales para que los proyectos sean más eficientes y beneficien al mayor

número de ciudadanos en cada país.

De allí, que a nivel del Estado sea necesario establecer controles,

aumentar la fiscalización y alcanzar las metas esperadas en lo que respecta

al cumplimiento de programas sociales que administran entidades públicas.

Esta premisa básica de control y fiscalización es una realidad en todas

las legislaciones del mundo y a ello ha contribuido la ciencia de la

administración, las disciplinas fiscales, los instrumentos de naturaleza penal y

Page 13: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

13

otros tantos. Esta es la perspectiva legislativa. Pero cuando los programas

de ayuda van dirigidos a enormes masas de la población y requieren la

inversión de cuantiosos recursos, su fiscalización se hace mayormente

apremiante y no sólo se vincula con la eficacia y la eficiencia, sino que va

más allá y se adentra en problemas, si se quiere, de naturaleza sociológica,

es decir, lograr que los programas ocupen espacios de mayor connotación

en cuanto a la asistencia social se refiere.

Por las razones expuestas y por los mandatos constitucionales y

legales la administración financiera del Estado deberá ser objeto de una

permanente inspección y vigilancia y adoptar los principios que señalan la

Carta Magna venezolana y la Ley Orgánica de la Administración Financiera

del Sector Público.

De esta importancia y necesidad de ejercer el control y la fiscalización

en el sector público surge el presente trabajo, denominado Aproximación en

la Aplicación de las Normas de Auditoría para Evaluar Anualmente los

Estados Financieros de las Fundaciones Públicas que Administren

Programas Sociales.

El estudio se apoya en una investigación Documental de acuerdo al

Manual para la Elaboración del Trabajo y Tesis de Grado de los Postgrados

de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA, 2002).

La investigación se estructura en cinco capítulos que se describen a

continuación:

El Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, los objetivos de

la investigación, asimismo justificación e importancia del estudio.

El Capítulo II, el marco teórico, presenta los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas que sustentan la investigación y las bases

legales.

El Capítulo III, el marco metodológico, contiene la naturaleza y diseño

del estudio, la población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección

Page 14: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

14

de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos empleados en la

investigación y las técnicas de análisis e interpretación de los resultados.

El Capítulo IV, presenta el análisis e interpretación de los resultados.

Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la

Aplicación de las Normas de Auditoría para Evaluar Anualmente los Estados

Financieros de las Fundaciones Públicas que Administren Programas

Sociales.

En el Capítulo V, se exponen el grupo de conclusiones y

recomendaciones a las que se llegó en la investigación.

Page 15: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Cuando se quiere caracterizar a la pobreza se toma como elemento

clave varios índices económicos, entre otros: bajo ingreso del núcleo familiar,

el tipo de bienes que éstos poseen y el poder adquisitivo de la familia para

realizar compras diferentes a la satisfacción alimentaría y vestido. De allí,

que se diga que existe una estrecha relación entre los temas pobreza y

programas sociales, pues a raíz de la aplicación de éstos últimos se puede

llevar a las comunidades un beneficio social, especialmente aquellas que se

encuentran en minusvalía frente a los índices antes señalados.

Un ejemplo ilustrativo de que la pobreza es un fenómeno a nivel

mundial lo plantea la Organización de Naciones Unidas (2005), al exponer

que “en el mundo aún pasan hambre 830 millones de personas,

aproximadamente una de cada siete, lo cual representa a una población

mayor a la que vive en Europa...”. La misma organización afirma que... “El

problema del hambre asociado a la pobreza, como fenómeno grave y

generalizado, no se debe a la escasez de alimento, sino a la pobreza de las

poblaciones afectadas, quienes carecen de los medios para adquirirlos”. Es

decir, las personas que poseen menores ingresos económicos se ven

obligadas a la abstención de adquirir la alimentación necesaria y correcta con

la suficiencia mínima de calorías para mantenerse bien alimentado.

El fenómeno de la pobreza también afecta a distintas regiones. La

América Latina no escapa a esa problemática, debido a que la mayoría de

los países de este continente se encuentran en vías de desarrollo, lo cual

implica un alto clima de dependencia tecnológica, que los hacen meramente

exportadores de materias primas, sin valores agregados hacia los países

Page 16: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

16

desarrollados, reduciendo así sus posibilidades de mejorar las condiciones

sociales de estos países. Pelúas D. (2006) explica que “en el presente la

realidad determina que el 40% de la población latinoamericana vive en

condiciones de pobreza, muchos de ellos en pobreza extrema…” (p.12). Es

decir, escasamente sobreviven sin expectativas claras de reponerse del

estado en que se encuentran en relación a otros sectores poblacionales, que

si pueden hacer frente al cubrir mayor número de necesidades debido a que

poseen mayores posibilidades por tener mejor poder adquisitivo.

De allí, que una de las propuestas que organismos internacionales y

gobiernos de los distintos países han puesto en práctica para enfrentar el

fenómeno de la pobreza se relaciona con la implantación de programas de

carácter social. López E. (2006) explica: “los organismos de cooperación

internacional propician que los Estados fomenten la implantación de políticas

sociales focalizadas hacia los sectores más pobres de la sociedad” (p.18). Lo

señalado por el autor debe ser concretado y llevado a la práctica, no basta

emplear la retórica al problema, sino hacer concreción y mejorar los

mecanismos de cooperación en forma oportuna, decisiva y clara, la ayuda no

puede ser condicionada a préstamos que a la postre los países

empobrecidos no tendrán la capacidad de cancelar.

El mismo autor expone que los organismos multilaterales, como es el

caso del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y

la UNESCO, proponen que la intervención social esté orientada de forma

exclusiva en los sectores más pobres de los pobres. Algo que resulta

contradictorio pues la pobreza es una sola y cuando se acentúa en el seno

de una familia, aldea, poblado o ciudad, se constituye como un elemento

perturbador para alcanzar mejores niveles de vida e independencia.

En esa dirección, organismos de rango internacional, como la

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006), también destacan la

importancia que tienen los programas sociales implementados por gobiernos

en beneficio de las comunidades; al explicar:

Page 17: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

17

“…se viene colaborando con ciento cincuenta y dos (152) gobiernos del mundo para promover mejores condiciones de vida, el crecimiento económico equitativo, el desarrollo ecológicamente racional en agricultura, silvicultura, mejoramiento de tierras, abastecimiento de agua, saneamiento ambiental, energía, desarrollo urbano, educación, salud y vivienda…” (p. 39). De ese modo, se observa gran motivación e interés en los organismos

mundiales en abogar por un equilibrio justo de la distribución de la riqueza

entre la población y países, a los efectos que todos tengan las mismas

oportunidades para cubrir el mínimo de necesidades entre otras,

alimentarías, salud, educación y vestido.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

también resalta la importancia que tienen los programas sociales de tipo

comunitario, al señalar, en su artículo 308, que:

“El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país sustentándolo en la iniciativa popular”. El mismo artículo constitucional, en su última parte, también indica que

el Estado a través de los órganos competentes, promoverá el desarrollo,

implementación y la promoción de estos programas de orden social al

señalar que “...se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el

financiamiento oportuno…”.

En lo que se refiere a la evaluación de las entidades que administran

la consecución de los programas sociales, existe consenso sobre su

necesidad. Este planteamiento es ejercido tanto por organismos de

desarrollo social de carácter multilateral como por organismos regionales de

desarrollo y gobiernos locales.

Page 18: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

18

Al respecto Chianca T. y Brandon Y. (2004) explican que:

“...en el área de desarrollo social, virtualmente todos los programas apoyados por organismos de cooperación internacional como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) requieren ser evaluados, tanto internamente como haciendo uso de evaluadores externos” (p.14).

En cuanto a América Latina, sostienen los referidos autores que ya

existen organismos que promueven la evaluación de entidades que ejecutan

programas sociales, como es el caso de la RELAC (Red de Seguimiento,

Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe) cuyos objetivos

son “... promover una agenda social para la región y contar con la evaluación

como una herramienta trascendente...” (p.45).

Los referidos autores especifican que en América Latina, el tema de la

evaluación de los entes que promueven programas de carácter social cobra

significado. Al señalar : “en los últimos diez (10) años, la evaluación como un

ramo profesional ha evolucionado significativamente en varios países de

América Latina y el Caribe (LAC)” (p.46).

También especifican las causas de la evolución, entre otras el control

y seguimiento, señalan que tienen origen y se han creado organismos

profesionales para evaluar entidades públicas que administran los programas

sociales, asimismo, se han publicitado sus beneficios en los sectores

públicos, privados y en los del campo filantrópico, hay un creciente aumento

de obras publicadas sobre el tema, así como también está en aumento la

creación de proyectos de formación para evaluadores que vendría a

consolidar definitivamente su propósito.

Por su parte, en el caso de Venezuela, el gobierno ha hecho alianzas

estratégicas para desarrollar las políticas y los programas sociales, así como

la evaluación de los entes públicos que los ejecutan, creando, con el apoyo

del programa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 19: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

19

(PNUD) y del Institute of Social Studios (ISS) de la Haya, un Sistema

Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela (SISOV).

De acuerdo al Ministerio de Planificación y Desarrollo (2006), son

objetivos del referido programa: “desarrollar las bases de información y

producción de indicadores para mejorar los mecanismos de identificación y

focalización de los programas sociales del país y, en consecuencia, elevar la

eficacia y la eficiencia de la intervención social.” (p.7).

El referido sistema de indicadores también persigue como propósito la

evaluación de los entes que ejecutan programas sociales, al señalar el

referido ministerio que uno de los fines del programa es “el desarrollo de

estudios sobre eficacia y eficiencia del gasto social que permitirán aportar

insumos para la evaluación de la política y de los programas sociales”.

Por otra parte, la evaluación de las entidades que promueven la

administración de programas sociales es de interés tanto de los organismos

y gobiernos que los implementan, como de las comunidades a los cuales va

dirigido su ejecución; en ese sentido, es principalmente importante dilucidar

la tendencia de la evaluación, bien sea positiva o negativa, para establecer

los correctivos y ajustes en los programas.

Solarte, L. (2002) explica que “con relación al gobierno y su proceso,

la evaluación es una especie de lente mediante el cual el gobernante percibe

los asuntos claves en cuanto a la problemática social y a la opinión

ciudadana, con el objeto de incluirlos en su programa o agenda de

gobierno...” (p.12). En esa dirección, proteger en lo social al grupo de

personas que requiere de las bondades del programa, asimismo, una vez

implantado conocer los avances o dificultades del mismo, para corregir las

desviaciones que son producto de la dinámica de trabajar inéditamente con

colectividades en donde el único factor común es la pobreza y la necesidad

de alcanzar el beneficio del programa.

Con respecto a los beneficiarios de la evaluación de los entes que

ejecutan programas sociales, el citado autor explica que “...esta perspectiva

Page 20: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

20

recoge la idea de que la evaluación permite al ciudadano informarse acerca

del desempeño del gobierno con respecto a sus intereses particulares

mejorando su capacidad de opinión y decisión con respecto a su futuro...”.

Lo planteado en el contexto anterior por organismos de rango

internacional y regional, por diversos autores, así como por las disposiciones

contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(ob.cit.), destaca la importancia que tienen los programas sociales y al mismo

tiempo se plantea la necesidad de evaluarlos para verificar si realmente

cumplen con los objetivos para los cuales fueron concebidos.

En consecuencia, debido a la multiplicidad de programas sociales

implantados y que lleva adelante el gobierno nacional, lo cual compromete la

astronómica suma de 58 billones de bolívares anuales, es de suponer que se

requiere fundamentar el establecimiento de las respectivas evaluaciones

como control de desempeño financiero y eficiencia de los organismos que

vienen ejecutado los referidos programas sociales de la manera más

exhaustivas posible y así corroborar si realmente éstos cumplen con sus

acometidos sociales.

En ese sentido, la investigación promueve el proceso que incluye la

evaluación de los organismos públicos que ejecutan la asistencia social, esta

situación sirve de basamento para el diseño de la propuesta denominada

Aproximación en la Aplicación de las Normas de Auditoría para Evaluar

Anualmente los Estados Financieros de las Fundaciones Públicas que

Administren Programas Sociales, con el objetivo de contribuir a que estas

organizaciones sean más eficientes en lo financiero y con relación al

cumplimiento de los programas sociales y, por tanto beneficien al mayor

número de ciudadanos y promuevan efectivamente el desarrollo social del

país.

De las situaciones antes planteadas surgen las siguientes

interrogantes:

Page 21: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

21

¿Será factible apoyarse en la planificación general de la auditoría para

evaluar anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas que

administren programas sociales?

¿Cuales deberán ser los procedimientos de control interno en que se

fundamentan los programas de auditoría para evaluar anualmente los

estados financieros de las fundaciones públicas que administren programas

sociales?

.

Objetivos de la Investigación

General Diseñar una propuesta denominada Aproximación en la Aplicación de

las Normas de Auditoría para Evaluar Anualmente los Estados Financieros

de las Fundaciones Públicas que Administren Programas Sociales.

Específicos

- Establecer la planificación general de la auditoría para evaluar

anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas que

administren programas sociales.

- Realizar los programas de auditoría para evaluar los controles internos

de las fundaciones públicas con el objeto de determinar el alcance y la

oportunidad que tendrán las pruebas a los saldos de los estados financieros.

- Diseñar los programas de auditoría para evaluar anualmente los

estados financieros de las fundaciones públicas que administren programas

sociales.

Justificación de la Investigación

En lo relativo a la temática sobre la administración financiera y de la

asistencia social en el sector público, la evaluación de las organizaciones

Page 22: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

22

que ejecutan programas sociales beneficiaría al administrador o ejecutor del

proyecto, ya que le permitiría, a través análisis de los informes de auditoría y

de control interno, valorar las debilidades o fortalezas de los controles

organizacionales, conocer los aspectos financieros relativos a la inversión

monetaria del programa, así como los inherentes a su cumplimiento social.

Asimismo, es original, en cuanto a que el plan de auditoría contentivo

de la planificación general y por programas para evaluar anualmente los

estados financieros y el cumplimiento de los programas sociales en

fundaciones públicas, servirá de guía metodológica al auditor, en la revisión

de la documentación probatoria, para, entre otros aspectos: a) Examinar el

buen uso de los aportes en forma de ingresos presupuestarios y del dinero

representado en importes monetarios de entradas y salidas de efectivo; b)

Verificar las políticas para el cumplimiento de los desembolsos de gastos

operativos y de las compras realizadas. c) Inspeccionar las existencias y

cuantificar el valor de los inventarios; d) Auscultar los sueldos y salarios

reflejados en la nómina de trabajadores; y, e) Revisar la corrección de los

pasivos u obligaciones con terceros, f) Comprobar el cumplimiento de los

proyectos sociales, por citar sólo algunos ejemplos.

Alcances La presente investigación tiene como propósito fundamental alcanzar

el diseño de una propuesta denominada Aproximación en la Aplicación de las

Normas de Auditoría para Evaluar Anualmente los Estados Financieros de

las Fundaciones Públicas que Administren Programas Sociales.

Entre los alcances que formarán parte de la referida propuesta se

proponen: a) Establecer la planificación general de la auditoría para evaluar

anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas que

administren programas sociales, b) Realizar los programas de auditoría para

evaluar los controles internos de las fundaciones públicas con el objeto de

determinar el alcance y la oportunidad que tendrán las pruebas a los saldos

Page 23: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

23

de los estados financieros, y: c) Diseñar los programas de auditoría para

evaluar anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas que

administren programas sociales.

Page 24: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

24

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Bases teóricas de la investigación

La importancia de evaluar a las organizaciones del sector público ha

fomentado el interés en la investigación de la temática de la auditoría de

estados financieros en entidades públicas.

En ese orden de ideas, a continuación se describe un resumen de los

principales aspectos de estudios que constituyen bases teóricas de esta

investigación, por cuanto tratan aspectos teóricos y conceptuales sobre la

auditoría de estados financieros de entidades públicas, los cuales sirvieron

de guía referencial en el desarrollo de este trabajo.

Santillana (2004) en el trabajo Auditoría. Fundamentos. Sostiene que

la auditoría de estados financieros de entidades públicas puede ser realizada

por un contador público en ejercicio independiente de la profesión cuando el

servicio es requerido por un órgano público regulador de control fiscal, como

puede ser el caso de una Contraloría General de la República o un

organismo público que asista financieramente al ente público objeto de la

auditoría financiera. Explica el autor que el objetivo de este tipo de auditoría

es la revisión de los estados financieros, desde un criterio y punto de vista

independiente, con la finalidad de que el contador público pueda expresar

una opinión respecto a ellos para efectos ante terceros. En el contenido del

trabajo se tratan temas sobre: estándares normativos técnicos para la

realización de las auditorías de estados financieros de entidades públicas,

diseño y planeación de este tipo de auditoría, estudio y evaluación de los

controles internos organizacionales en la entidad auditada, obtención de las

evidencias requeridas en el examen de la información financiera y lo

concerniente a la emisión de la opinión del profesional del contador público

Page 25: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

25

sobre los estados financieros evaluados.

Asimismo, en la investigación se explica lo referente a la auditoría de

resultados de programas, exponiendo el autor que ésta tiene como finalidad

analizar la eficacia y congruencia de los objetivos y metas planificados en los

proyectos de atención social, en función del ejercicio anual del presupuesto

del ente evaluado, tomando en cuenta que la eficacia esta relacionada con

factores relativos a: tiempo, lugar, cantidad y calidad requeridos y

efectivamente cumplidos; y la congruencia esta relacionada con las metas y

objetivos cumplidos en función a lo dispuesto en el presupuesto anual de la

entidad que administra el programa.

Romero (2006) en Lineamientos para Firmas de Auditores Externos:

Selección, Designación y Evaluación de su Desempeño como parte del

Programa Anual de Auditorías Externas (PAAE) aplicables en las

Dependencias, Órganos Desconcentrados y entidades Paraestatales de la

Administración Pública, explica que las auditorías externas financieras tienen

como propósito examinar si los estados financieros que formulan las

dependencias y entidades de la administración pública presentan

razonablemente la situación financiera, los resultados de sus operaciones y

si la utilización de los recursos públicos que ejecutan se ha realizado en

forma eficiente, si los objetivos y metas de sus programas fueron alcanzados

y se ha cumplido con las disposiciones legales vigentes.

Los referidos lineamientos explican que la selección y designación de

los auditores externos esta a cargo de un Comité de Designaciones de

Firmas y de la Evaluación del Desempeño de las Firmas. La selección se

basa en los auditores independientes que cuenten con la capacidad

profesional y con la infraestructura técnica y administrativa para lograr

desempeñarse de una manera independiente, imparcial, eficaz, eficiente y

honrada, contribuyendo a la transparencia de la gestión y desempeño de las

instituciones públicas, así como que los servicios de auditoría se desarrollen

conforme a los más altos principios y normas de actuación y de ética

Page 26: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

26

profesional de la contaduría pública organizada y en lo previsto en la

legislación específica para prevenir conflictos de intereses.

El procedimiento de designación de los auditores se ejecuta

anualmente con el objeto de verificar la calidad en la prestación del servicio.

El proceso de ejecución de las auditorías externas se verificará en función

de: a) Revisión de papeles de trabajo preparados por los auditores externos

relacionados con cualesquiera de los dictámenes y/o informes de auditoría;

b) Acatamiento de las normas personales, de ejecución del trabajo y de

información, así como el cumplimiento de los procedimientos de auditoría

especificados en los programas de trabajo elaborados por cada una de las

firmas de auditores externos; c) Análisis de los dictámenes y/o informes

emitidos por los auditores externos; y, d) Evaluación de la calidad de

prestación de los servicios de auditoría externa.

El Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (2006) en el

compendio de Normas Internacionales de Auditoría (NIAS) explica que es

una publicación basada en estándares internacionales aplicable a la auditoría

de estados financieros practicada por un contador independiente a entidades

de variado ramo de la industria, el comercio y los servicios, así como a

entidades públicas.

El Comité Internacional de Prácticas de Auditoría explica, en el texto

del compendio normativo internacional, que la normativa técnica sobre

Perspectiva del Sector Público (PSP), emitida por el Comité del Sector

Público de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), se expone al

final de cada NIA. (Cuando no se añade ningún PSP, la NIA es aplicable en

todos sus aspectos sustanciales al sector público). El término Sector Público

se refiere a Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales (por ejemplo,

Estatal, Provincial, Territorial), Gobiernos Locales (por ejemplo, Citadino,

Municipal) y entidades gubernamentales relacionadas (por ejemplo,

Agencias, Consejos, Comisiones y Empresas).

Rosales (2004), en Auditoría de Estados Financieros, trata en su

Page 27: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

27

contenido la temática de la auditoría de estados financieros de entidades

públicas. En el trabajo se expone lo relativo: al tipo de entidad pública que

puede ser objeto de esta auditoría, a los organismos que pueden requerir el

servicio de auditoría del contador público independiente, a la responsabilidad

que tienen los administradores de los entes públicos sujetos a la auditoría de

cumplir con disposiciones legales contempladas en leyes y reglamentos y al

efecto que tendría en la información financiera que se violen dichas leyes y

reglamentos, a la normativa técnica profesional aplicable en el examen a los

estados financieros de estas organizaciones, a las bases de preparación de

los estados financieros de los entes públicos y a que los requerimientos de

este tipo de auditoría independiente puede realizarlos la Contraloría General

de la República Bolivariana de Venezuela y están contemplados legalmente

en el artículo 43 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001).

Page 28: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

28

Marco Teórico Referencial

De la importancia de la evaluación de los programas sociales

Señala la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2005) que

con “las lecciones aprendidas para el nuevo diseño de políticas públicas se

evitan duplicaciones en la aplicación de los programas sociales, se reaplican

las experiencias favorables en regiones o países, se genera credibilidad en

las entidades del gobierno promotoras de la atención social y se ahorra

tiempo y recursos. Opinión que destaca la importancia de la evaluación de

los programas sociales por las ventajas que produce en beneficio de la

colectividad, originadas en reaplicar experiencias positivas, en evitar la

duplicidad en la ejecución de los programas con el consecuente ahorro de

tiempo y dinero y en el hecho de contar con mayor apoyo y credibilidad en

los gobiernos que diseñan las políticas y los programas de atención social.

La Secretaría de Desarrollo Social (2007) señala, sobre el tema

planteado, que la importancia de la evaluación de los programas sociales

radica en que permite monitorear permanentemente los procesos y la forma

de operación de los programas con el fin de detectar problemas y poderlos

solucionar de manera eficaz, conocer si el programa social esta cumpliendo

los objetivos sociales que se propuso, así como transparentar el ejercicio del

uso de recursos públicos y la rendición de cuentas. Planteamiento que

concuerda con lo señalado por la Oficina Regional para América Latina y el

Caribe, ya que evaluar de forma continua los programas sociales para

proponer correctivos y verificar si la atención social llega a los beneficiarios,

con la finalidad de promover el buen manejo del erario público, se traduce en

ventajas para las comunidades al beneficiar al mayor número de ciudadanos.

También genera que el elegible del proyecto social vea al promotor de las

Page 29: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

29

políticas públicas desde una óptica de transparencia en el manejo de los

recursos.

En cuanto a la importancia social de la evaluación de los programas,

Solarte P. (2002) coincide con lo planteado. Sostiene que beneficia tanto a

las instituciones que integran el Estado como a la colectividad, al explicar

que “en el primer caso, el control parlamentario, la evaluación puede

ser encomendada o desarrollada por el Congreso para obtener

información objetiva que facilite su labor de control del Ejecutivo...”.

Sigue explicando el autor que:

“....en el segundo caso, la introducción de lógicas de control y evaluación de resultados en la administración y la realización de evaluaciones independientes de las entidades ejecutoras proveen elementos para determinar el éxito o fracaso de una gestión en función de la consecución de cambios objetivos y valorables en las situaciones sociales que se desean afectar…”.

Con relación a los usuarios y beneficiarios del impacto de un programa

social que ejecuta un ente público y de los resultados observados a través de

su evaluación, el referido autor, Solarte P., explica que:

“…este frente de trabajo de la evaluación como

herramienta de gestión de gobierno, se orienta a determinar el funcionamiento del aparato institucional, sus programas de acción, la consecución de resultados, medir los niveles de eficiencia, y la generación de impacto...”.

El mismo autor también establece una relación entre la importancia de

la evaluación y políticas implementadas por los gobiernos.

Explica la importancia que tiene la evaluación de programas sociales

que ejecutan entes públicos para el gobierno al indicar que “la evaluación

es un instrumento útil para diseñar políticas, particularmente aquellas

orientadas al mejoramiento de la condición de vida de la población, evaluar

Page 30: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

30

su gestión, producir ajustes convenientes y reconstruir el aparato

institucional...”.

Además, sostiene que el proceso de evaluación debe ser tomado

como una cultura de las instancias del gobierno y no ser una herramienta

sólo de carácter técnico.

Lo indicado por diversos autores resalta la importancia que tiene la

evaluación de los programas de atención social, al beneficiar indistintamente

a la colectividad mejorando la calidad de vida de un mayor número de

ciudadanos, y a los órganos públicos que los implementan al permitir un

ahorro considerable de tiempo y dinero al incorporar experiencias positivas y

producir los ajustes convenientes en los proyectos en proceso, todo lo cual

se traduce en que el ciudadano vea al promotor y al ejecutor de los

programas de una manera transparente en relación al manejo y buen uso de

los recursos públicos .

Robles y otros (2007) también coinciden con lo expresado, al exponer

que los esfuerzos por implementar sistemas de evaluación de programas

sociales deben incrementarse buscando cada vez mayor calidad. Ello

permitirá, explican, identificar y aprender de aquellos programas de mayor

rentabilidad social y enmendar rumbos en aquellos de dudosa efectividad

dada la cantidad de recursos que se están invirtiendo en desarrollo social.

De los programas sociales

Los programas sociales administrados por entidades públicas

persiguen como objetivo mejorar la calidad de vida de distintos sectores de

una sociedad.

Son apoyados e impulsados tanto por organismos promotores de

desarrollo de rango mundial y regional como por gobiernos de distintos

países.

Page 31: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

31

Un ejemplo de la atención que los organismos de desarrollo

multilateral centran en los programas sociales lo expone Pelúas D. (2006), al

explicar que:

"... el BM, el BID, conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaboró una reforma social para América Latina que se apoya con mayor fuerza, no solo en programas de compensación y ayuda a corto plazo y en diversos servicios públicos y privados, sino también en la integración de la política económica y la política social con la creación de puestos de trabajo…".

Ejemplo de los esfuerzos que están realizando organismos como el

PNUD, lo especifica la Organización de las Naciones Unidas (2005) al

detallar que el referido instituto "...cuenta con una red de 115 oficinas que

reciben apoyo de más de 30 organismos regionales e internacionales que

colaboran, a su vez, con 152 gobiernos del mundo para promover mejores

condiciones de vida…”

Por su parte, Machado C. (2002) coincide con el planteamiento de que

la ejecución de programas sociales administrados por entes públicos tienen

como objeto mejorar la calidad de vida de la población, al explicar que "...La

política social es un proceso redistributivo de bienes y servicios orientado a la

movilidad social, pretende asegurar a toda la población un nivel mínimo de

satisfacción de las necesidades básicas y se fundamenta en la equidad....".

De la misma manera, la Organización de Estados Americanos (2006)

coincide con el planteamiento anterior, al exponer que al propiciar el

desarrollo económico y el progreso social es imprescindible aplicar una

adecuada estrategia de inversión social para "....beneficiar efectivamente a

los sectores más pobres, en este sentido, se requiere destinar recursos

públicos suficientes a los programas sociales y, en particular, a las acciones

orientadas a superar la pobreza extrema...".

Page 32: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

32

Con relación al tema en cuestión, Vera A. (2006) explica que existe

una relación entre políticas sociales y la ejecución de programas sociales

por intermedio de entidades públicas; en ese sentido expone que los

programas sociales se originan de políticas sociales de carácter estatal

y por tanto siguen un modelo de desarrollo particular.

Señala que:

“la política social son los grandes lineamientos estratégicos de planificación y legales en el cual un Estado revierte la esencia de su función social; si esto es así, los programas sociales serán entonces la instrumentación y operacionalización sistemática de esas estrategias, normas y leyes en que se expresa la política social estatal...”.

Con relación a los beneficios de la ejecución de programas sociales, el

autor explica que:

“los programas sociales son acciones concretas cuya finalidad es la contribución directa (impacto positivo) sobre la calidad de vida y el modo de vida de una población o sociedad. Los programas sociales abordan a la calidad y el modo de vida de una población por ser ellos indicadores del bienestar social, en cuanto a la disponibilidad de servicio y bienes como de la satisfacción de las necesidades individuales y sociales (Obic. Cit).

Solarte Pazos L.( 2002), opina que “la evaluación de políticas

públicas es útil tanto para quien concibe y gestiona la política como

para la opinión pública...”.

Explica al respecto que:

“... para quien la concibe y gestiona, la evaluación se convierte en una poderosa herramienta para la toma de decisiones relacionadas con el ajuste y perfeccionamiento de la política en curso y su planificación futura, así como un mecanismo de rendición de cuentas ante la sociedad y el Estado...”.

Page 33: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

33

Con relación a los actores sociales explica el autor que “...para la

opinión pública, la evaluación es una vía de conocimiento sobre los

resultados de las intervenciones del Gobierno que le permite ejercer su

derecho de petición de cuentas como elector y ciudadano e incidir en

las decisiones del Estado…”.

Sobre el tema de políticas sociales, existen distintos planteamientos

en lo que se refiere a qué grupos sociales va dirigida y por tanto beneficia

o impacta.

En ese sentido Pelúas D. (2006) explica que:

“…los que abogan por una política social universalista que incluya a todos los sectores de la población, utilizan el argumento de la responsabilidad social que tiene el Estado de garantizar el acceso a la educación, la salud, la alimentación, vivienda y asistencia en la vejez a todos los ciudadanos...”.

Sigue explicando el autor que “...una orientación de la política social

del Estado enfocada exclusivamente en grupos-meta determinados acarrea

injusticias sociales pues excluye a otros grupos contiguos, por ejemplo,

en el caso de una estrategia orientada a los pobres se excluiría a la clase

media empobrecida…”.

Por su parte Wazir R. y Van Oudenhoven O. (2005) explican, con

relación al tema de políticas de gobierno y programas sociales, que:

“la mayoría de los profesionales, responsables de la formulación de políticas, investigadores y organismos de financiación coincidirían en que existen conocimientos y experiencia suficientes para atender a la mayor parte de los problemas sociales. Como hay tantas personas a las cuales esa atención no llega, es obligatorio extender, difundir o duplicar la información a fin de que se beneficie un número cada vez mayor.”.

Page 34: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

34

Entidades bancarias multilaterales y regionales también han centrado

su interés en las políticas sociales. Al respecto Guerra J. (2006) explica

que “... Esto repercutió en los programas económicos de ajuste estructural

del BM y del Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañados ahora de

programas sociales compensatorios...”.

Del mismo modo, el autor explica que ”…En este contexto, la

política social estatal no sólo experimenta una revalorización sino

también una reorientación.”.

Ejemplo de lo anterior es el programa Ruta Social implementado

por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

Al respecto Chianca T. (2005) indica que:

“…el BM y PNUD implementaron la realización del programa Ruta Social, cuyas bases se centran en la orientación y asesoramiento a los gobiernos en la formulación de políticas y programas en las áreas sociales y el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de gestión de los sectores sociales…”.

A titulo de critica, hay quienes sostienen que las políticas liberales

crean más pobreza; en este sentido Solarte Pazos (2002) explica que

“aparentemente la concepción del desarrollo y el norte de los Estados

parece guiado por principios liberales cada vez más ortodoxos que

promueven la primacía del individuo y del mercado sobre el Estado y

lo colectivo...”.

Por último, señala que en un par de décadas que implicaron reformas

tanto sociales, económicas como políticas en niveles de gobierno y en los

Estados, jamás han resaltado más las diferencias entre clases sociales ricas

y pobres, en los altos niveles de pobreza, y en la concentración desmedida

Page 35: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

35

de acumulación de riqueza, lo cual es producto de que existe una gran

brecha entre Estados más ricos y Estados más pobres.

Sobre el tema, y específicamente en el caso venezolano, Mota G.

(2005) explica que:

“...la política social y sus correspondientes programas y proyectos se orientan a atender la deuda social acumulada durante años de exclusión e inequidad, sustentándose en criterios de universalidad de derechos, promoción de la calidad de vida y construcción de ciudadanía...”.

Sigue explicando la autora que “...Esto incluye programas que tienen

su origen en anteriores gestiones de gobierno y los nuevos programas que

se enmarcan en la perspectiva de la nueva orientación de políticas

sociales...”.

Del mismo modo, indica que los postulados de las políticas y la

ejecución de los programas que administran entes públicos están

“…definidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y

los Lineamientos Generales expresados en el Plan de Desarrollo Económico

y Social 2001-2007, y el Plan Estratégico Social (MSDS, 2001)…” .

Por su parte, la Fundación Escuela Gerencial Social (2006), coincide

con lo planteado, al señalar que:

“…La política social que desarrolla actualmente el Estado se

estructura en torno al mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), las leyes e instituciones que surgen a partir de su mandato, y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001 – 2007)…”.

En cuento a la política social actual del Estado venezolano, señala la

referida fundación de estudios sociales que está orientada:

“…Hacia la universalidad en el acceso y disfrute de derechos…” las cuales garantizan participación social protagónica, corresponsabilidad en las relaciones Estado y Sociedad, inclusión

Page 36: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

36

social y superación de las brechas de inequidad, promoción de la calidad de vida, construcción de ciudadanía…”.

Por su parte Maza Z., D (2006), con relación al planteamiento anterior,

explica que en el contexto del crecimiento de la economía venezolana desde

el año 2003, han crecido los programas sociales que ejecutan entes públicos,

enmarcados en las políticas del gobierno.

Asimismo señala el autor que el efecto de la economía “…se trasmite,

por supuesto, mediante dos principales vertientes: el gasto gubernamental y

el de la industria petrolera para sus necesidades internas excluido el aporte

fiscal e incluidos los fondos aplicados a programas sociales...".

Sobre el impacto de la economía en la población, explica que:

“…El componente social del gasto del Estado (con PDVSA y sus filiales como parte de este) es considerable y su eficacia debe mantenerse en el mejoramiento de los servicios que benefician a la mayoría de la población (Salud, Educación, Seguridad Social, principalmente) y en el aumento del poder adquisitivo nominal de importantes grupos de población…”.

En ese mismo orden de ideas, las fuentes de PDVSA indican que en

los primeros siete meses del año 2006 invirtió 5,7 millardos de dólares

americanos en programas destinados a asistencia social. Para el año 2007 la

Ley de Presupuesto Público contempla una inversión en gasto social de 51,4

billones de bolívares.

Por su parte, Mota G. (2005) cita como ejemplos de organismos que

administran programas sociales en Venezuela, los siguientes: Ministerio de

Agricultura y Tierras y organismos adscritos; Ministerio de Ciencias y

Tecnologías y organismos adscritos; Ministerio de Desarrollo para la

Economía Social; Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y organismos

adscritos; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Infraestructura y

organismos adscritos, Ministerio de la Defensa y organismos adscritos ,

Ministerio de Salud y Desarrollo Social y organismos adscritos; Ministerio

Page 37: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

37

Ambiente; Ministerio de la Producción y Comercio; y Presidencia de la

República.

De acuerdo al listado de organismos públicos descritos por la referida

autora se puede observar que los tipos de programas que ejecutan entidades

públicas en la actualidad son variados.

Por ejemplo, programas adscritos al Ministerio de Ciencia y

Tecnología son el Programa Avanzado de Capacitación para el Desarrollo de

Tecnologías de Negocios en la Web o el del Centro Nacional de Tecnología

de la Información (CNTI)- Programa Infocentro.

Otros ejemplos, de lo variado que son los programas sociales del país,

son los adscritos al Ministerio de Producción y Comercio, el cual ejecuta los

programas: Monta tu Negocio y el Programa Fábrica de Fábricas.

O, la gran cantidad de programas que ejecuta el Ministerio de Salud y

Desarrollo Social, entre los que se cuentan: el Programa de Atención Integral

a Niños, Niñas y Adolescentes, el Programa Ampliado de Inmunizaciones o

el de Atención Quirúrgica a Niños y Niñas con Cardiopatías Congénitas, por

solo citar estos ejemplos.

De acuerdo a la referida autora Mota G. (2005), ejemplos de

fundaciones públicas que administran programas sociales, son:

1. Fundación Proyecto País: Administra el Programa de Asistencia Social

Humanitaria, el Programa Plan de Trabajo Ocasional y el Programa

Plan Nacional de Cirugías (Programa Alegría).

2. Fundacomún: Ejecuta los programas denominados: Plan de

Rehabilitación de Viviendas en Barrios, Proyecto de Infraestructura

Social y Proyecto de Apoyo a la Descentralización (Manejo de

Residuos Sólidos).

3. Fundación Bolivariana de Telemática: Administra el programa Centros

Bolivarianos de Telemática.

Page 38: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

38

4. Fundación CIARA: Encargada de la administración del Programa

Regional y Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural y el

denominado Proyecto de Apoyo a Pequeños Productores y

Pescadores Artesanales de la Zona Semiárida de los Estados Lara y

Falcón.

5. Fundabarrios: Ejecuta el Plan de Rehabilitación de Viviendas en

Barrios.

De la misma forma, y de acuerdo a la citada autora, ejemplos del objeto

social que persiguen algunos programas administrados por fundaciones

públicas, son los siguientes:

- La Fundación CIARA: Es la encargada de ejecutar el Programa de

Extensión Agrícola (PREA), el cual constituye un instrumento aplicable al

desarrollo rural, dirigido a medianos y pequeños productores y a grupos

familiares de escasos recursos.

Este proyecto esta orientado a aliviar la pobreza de la población que

habita zonas rurales, promoviendo la seguridad alimentaría en este sector.

En ese sentido, promueve la capacitación humana y la tecnológica, la

organización comunitaria, el acceso a los sistemas de riego, al agua potable

y a los servicios de tipo sanitario y educativo.

Otro programa administrado por esta fundación es el Proyecto de

Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP), el cual tiene

como objetivo mejorar la calidad de vida de grupos sociales de campesinos y

de pequeños productores en situación de pobreza, insertarlos en los

procesos de desarrollo local y mejorar e incrementar los ingresos de tipo

agropecuario.

Los lineamientos estratégicos del programa se basan en: la

capacitación para el desarrollo y la participación ciudadana; los servicios

financieros y el sistema financiero rural, así como su seguimiento y

evaluación.

Page 39: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

39

-Fundabarrios: Es la entidad que administra el programa denominado

Plan de Rehabilitación de Viviendas en Barrios (REVIBA), el cual tiene como

finalidad la construcción de viviendas para la población de escasos recursos,

mediante la rehabilitación de la estructura física ya existente o la sustitución

de las mismas, con la promoción y activación de la participación de la

organizaciones comunitarias, promoviendo un papel protagónico y de

transformación sociocultural.

Para optar como elegible del programa las organizaciones comunitarias

deben inscribirse en la Organización Comunal de Viviendas a través del

CONAVE, previa realización de actas de asambleas comunitarias, en las

cuales se deje constancia de querer obtener el beneficio de rehabilitación de

sus viviendas.

-Fundacomun: Ejecuta el programa denominado Proyecto de

Infraestructura Social, el cual persigue como objetivo mejorar el nivel de vida

de habitantes de barrios y sectores populares, mediante el equipamiento de

servicios básicos en las áreas educativas, culturales o medico-asistencial.

También son objetivos del proyecto disminuir las desigualdades sociales y

fortalecer gobiernos locales en áreas no controladas por éstos.

Otro programa administrado y ejecutado por esta fundación es el

Proyecto de Apoyo a la Descentralización (Manejo de los Residuos Sólidos)

el cual persigue como objetivo, a través de la realización de talleres,

seminarios., cursos, entrevistas, el dialogo abierto y mesas de trabajo,

fortalecer la descentralización de los aspectos relativos a la gestión del uso

integral de residuos sólidos con el apoyo y participación de las

organizaciones comunitarias.

-Fundación Proyecto País: Administra el programa social denominado

Plan de Trabajo Ocasional, el cual tiene como finalidad generar empleos a

las personas elegibles, a través de jornadas efectivas de trabajo de manera

ocasional o eventual, por tanto proporcionar ingresos a la población

necesitada y económicamente activa.

Page 40: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

40

Son áreas de influencia del programa el mantenimiento y limpieza de

plazas, parques, canchas deportivas, cunetas, la reparación de centros

educativos y de infraestructura medico-asistencial.

Otro ejemplo de un programa social administrado por esta fundación, es

el Plan Nacional de Cirugías (Programa Alegría) cuyo objetivo comprende

proporcionar atención médica, a través de intervenciones quirúrgicas, a los

grupos sociales de escasos recursos.

De la evaluación de los proyectos y programas sociales que

ejecutan entes públicos

Vera A. (2006) expone (obit. cit.) que “la evaluación de proyectos

y programas, es el procedimiento mediante el cual verificamos la

eficiencia y la eficacia de la ejecución de un programa mediante la

identificación de sus logros y debilidades”.

Ortegón y otros (2005) establecen semejanzas de contenido con lo

planteado, ya que ambas definiciones exponen lo relativo a medir, por

ejemplo, la eficiencia y los resultados o logros de la ejecución de un proyecto

o programa social que administran entes de carácter público.

En ese sentido, los autores explican que “la evaluación es una

valoración y reflexión sistemática sobre el diseño, la ejecución, la

eficiencia, la efectividad, los procesos, los resultados (o el impacto) de

un proyecto en ejecución o completado”.

Explica Solarte P. (2000) los distintos niveles que se requieren en la

evaluación de programas sociales que ejecutan entidades públicas. Expone

que “este compromiso requiere diversos niveles evaluativos...”.

El primero de los niveles, denominado macro, sostiene que

representa un sentido democrático para con la sociedad en el entendido que

se evalúan las políticas públicas, es decir, sus logros, fortalezas o

debilidades.

Page 41: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

41

El nivel siguiente, señala que está relacionado con el

desenvolvimiento de los entes encargados de la ejecución mancomunada de

los proyectos y programas sociales.

En el tercer nivel, expone que está relacionado con la ejecución

particular de un proyecto por parte de un ente.

El último nivel, lo concibe como el desenvolvimiento laboral de los

trabajadores que participan en la entidad que promueve la consecución del

programa social.

CINTERFORES (2006) coincide con lo planteado, al explicar que la

evaluación es un proceso permanente y continuo de indagación y valoración

de la planificación, ejecución y finalización del programa social, con la

finalidad de generar información, conocimiento y aprendizaje dirigidos a

alimentar la toma de decisiones oportunas y pertinentes para garantizar la

eficiencia, la eficacia y la calidad de los procesos, los resultados y los

impactos de los programas, todo ello en función del mejoramiento de las

condiciones de vida de sus poblaciones beneficiarias.

Del ciclo de vida y de la evaluación de un proyecto administrado por

una entidad

El ciclo de vida de un proyecto está asociado a una serie de etapas

que se interrelacionan entre sí y son consecuentes unas con otras.

Existen autores que destacan como etapas de un proyecto las

denominadas: preinversión, inversión y operación.

En ese sentido, Cohen E. y Martínez R. citado por la CEPAL. División

de Desarrollo Social (2005) explican que en los proyectos administrados por

distintas entidades, en los cuales existe inversión en activos físicos, se

suceden una serie de etapas que denominan tres “estados” básicos

relativos a preinversión, inversión y operación, los cuales se ilustran en el

siguiente gráfico:

Page 42: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

42

Etapas en el ciclo de un proyecto con inversión

Fuente: Cohen, E. y Martínez, R. Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales, CEPAL, Santiago de Chile, 2004.

Page 43: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

43

El análisis de la ilustración permite destacar la relación que existe

entre los “estados” básicos o etapas del ciclo de vida de un proyecto.

Por ejemplo, para que una entidad pueda lograr diseñar y ejecutar un

proyecto (etapa de inversión) es requisito preliminar que exista una idea del

proyecto, que éste tenga un perfil definido, así como que se estudie su

factibilidad (en este último caso si las circunstancias y el entorno lo

permiten).

Por otra parte, se observa que la etapa denominada inversión es una

consecuencia de la denominada preinversión.

En este sentido, la etapa de inversión genera la etapa de operación, lo

cual constituye la puesta en marcha del proyecto o programa social por

parte del ente ejecutor y que, en la ilustración a la cual se hace referencia,

se constituye finalmente como la operación plena del proyecto o programa

social.

De los elementos de un proyecto o programa social

En cuanto a los elementos de un proyecto administrado por una

entidad, Ortegón y otros (2005) explican -en un apartado denominado

Resumen Narrativo de Objetivos - que éste debe tener : un Fin, en el cual se

indica el por qué es tan importante el proyecto para la comunidad y los

usuarios del mismo; el Propósito, en el cual se expone el por qué de la

necesidad del proyecto para los usuarios; los Componentes (resultados),

donde se describen aspectos relativos a los aportes del proyecto; y las

Actividades, las cuales implican qué se va a hacer.

Los mismos autores, indican en un apartado denominado Indicadores,

que éstos comprenden los relacionados con los fines y propósitos, los

relativos a los componentes y los inherentes a las actividades.

En el aparte C describen los Medios de Verificación y explican que

tanto la entidad ejecutora del proyecto como el evaluador pueden acceder a

Page 44: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

44

información de los indicadores, lo cual obliga al planificador a proporcionar la

información (incluyéndose como una actividad del proyecto); y el último

apartado lo denominan Supuestos, en el cual se indican los riesgos

inherentes a la administración de cada proyecto, sean de carácter ambiental,

financiero, institucional, social, político, climático o cualesquiera otros que

impliquen el fracaso del mismo.

De los tipos de evaluación aplicadas a los ciclos de vida de proyectos o

programas sociales administrados por una entidad

Existen evaluaciones que van a depender del momento en que se

apliquen en el ciclo de vida de un proyecto o programa social ejecutado por

una entidad. Por ejemplo, la evaluación formativa es usual que se aplique en

la etapa de valoración de la factibilidad de un proyecto, con el objeto de

proponer ideas constructivas al mismo. Mientras que la evaluación sumativa

es común que se aplique al finalizar el proyecto (e incluso varios años

después de su culminación) en los casos en que se pretenda evaluar el

impacto de un programa o proyecto social.

Ortegón y otros (2005) establece las referidas tipologías de evaluación

aplicables a programas y proyectos.

Con relación a la evaluación formativa específica que:

“establece medios que permiten el aprendizaje y realizar modificaciones durante el ciclo del proyecto. Tiene impacto en el proyecto en estudio o en la ejecución. La evaluación formativa se lleva a cabo para guiar el mejoramiento del proyecto. El énfasis es la retroalimentación para mejorar el producto final...”.

Los referidos autores, con relación a los ejemplos relativos a la

evaluación formativa, citan el “...análisis de factibilidad durante la etapa de

diseño, evaluaciones anuales e intermedias que se llevan a cabo durante la

ejecución, etc.”.

Page 45: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

45

Referente a la evaluación sumativa los citados autores explican que

es aplicable a la terminación de un proyecto social o incluso en periodos

posteriores si se está evaluando el impacto prospectivo, lo cual permite

establecer el análisis sobre los programas y de esta manera mejorar los

proyectos en el futuro.

Con respecto a la utilidad y los ejemplos donde puede aplicarse este

tipo de evaluación, exponen que:

“...La evaluación sumativa se lleva a cabo para emitir juicios

sumarios sobre aspectos críticos del proyecto. Se puede también efectuar evaluaciones sumativas durante la ejecución de un proyecto, pero no son frecuentes (ejemplo: evaluar un aspecto del proyecto en ejecución para usar en otro proyecto, evaluar para dar por terminado un proyecto)...”.

Por otra parte, existen organismos internacionales, que promueven

políticas y programas sociales para el desarrollo de muchos países, que

coinciden en los referidos tipos de evaluaciones y en su aplicación en

función a las etapas del ciclo de vida de un proyecto; en este caso el Banco

Interamericano de Desarrollo.

Al respecto la CEPAL, División de Desarrollo Social -obit.cit- (2005)

establece que el referido organismo “considera dos tipos de evaluaciones

como principales, la formativa en la etapa de preparación y ejecución del

proyecto y la sumativa, que se realiza al terminar y después de terminado el

proyecto.”

Existen otros autores que establecen otras tipologías de evaluación.

Abdala E. citado por la CEPAL, División de Desarrollo Social (2005), indica

que existen cuatro tipos de evaluaciones: la ex – ante, la intra, la post y la ex

–post.

Con respecto a las evaluaciones denominadas Ex-ante expone que

“...evalúa durante la etapa de preparación, el contexto socioeconómico e

Page 46: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

46

institucional: los problemas identificados, las necesidades detectadas, la

población, objetivo, los insumos, las estrategias de acción...”.

En cuanto a la denominada Intra explica que “... Se desarrolla durante la

ejecución. Se evalúan las actividades del proceso mientras éstas se están

desarrollando, identificando los aciertos, los errores, las dificultades…”.

En lo que respecta a la evaluación tipo Post señala que “...corresponde

con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto, detectando,

registrando y analizando los resultados tempranos...”.

Y con relación a la denominada Ex – Post indica que “...se realiza algún

tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, evalúa los

resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo y se centra en los

impactos del proyecto...”.

Relación entre tipos de evaluación y el ciclo de vida de un proyecto

Existe una estrecha relación entre las etapas del ciclo de vida de un

proyecto que ejecuta una entidad y la evaluación que se pretende aplicar en

función del objetivo que tenga el proyecto o programa social.

El grafico siguiente ilustra las etapas del ciclo de vida de un proyecto, el

tipo de evaluación aplicable, las herramientas formales de evaluación y los

productos que constituyen los resultados del proceso.

Page 47: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

47

Ciclo de vida de un proyecto y tipos de evaluación

Ciclo de vida del proyecto

Tipo de evaluación Herramientas Formales de evaluación

Productos Resultados del

proceso

Preparación Aprendizaje Informativo:

Evaluación ExAnte

- Marco Lógico - Instrumentos

de Análisis económicos, financiero, ambiental e institucional.

- Diagnóstico de Evaluabilidad.

- Lista de datos de Referencia.

Diseño de proyectos mejorados y “evaluables”.

Ejecución “Durante” Evaluación Intra y Post.

-0 Matriz del marco lógico.

-1 Seguimiento o monitoreo de la ejecución.

-2 Evaluación Intermedia de evaluación.

Ejercicio de proyectos mejorado. Mejor desempeño de los proyectos

Operación Aprendizaje Sumativo:

Evaluación Ex-Post.

- Evaluación Post.

“Pipeline” mejorado; Diseño de Proyectos.

Pots proyectos “Después” - Evaluación Ex-Post o de

Inmediato

Políticas y Estrategias.

Fuente: Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Oficina de

Evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo

El análisis del gráfico permite observar que en la etapa de preparación

del proyecto que ejecuta una entidad, se aplica como tipo de evaluación el

aprendizaje formativo y la evaluación ex – ante.

Esto tiene su razón en que ambas evaluaciones permiten el diagnóstico

de aspectos relacionados con los administradores del programa, el entorno o

ambiente donde se desarrollará el proyecto, los sujetos elegibles que

Page 48: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

48

participarán en el proyecto, las proyecciones de gastos asociados al

proyecto, así como la inversión primaria del mismo, por sólo citar estos

ejemplos.

Por otra parte, el gráfico permite observar que en la etapa de ejecución,

los tipos de evaluación aplicables son las denominadas intra y post, las

cuales corresponden al desarrollo viable del proyecto y a su culminación

inmediata, lo que permite verificar, por citar ejemplos, la ejecución de los

costos y gastos asociados al cumplimiento del proyecto mostrados en las

cuentas, el cumplimiento de las proyecciones que previamente se

determinan en los presupuestos financieros, o, si la asignación de fondos

públicos efectivamente se dio a las personas elegibles de forma primaria en

el proyecto o programa social.

Asimismo, se observa en la ilustración, que en la etapa de operación se

aplican las evaluaciones sumativas y ex - post ya que éstas permiten, por

ejemplo, valorar o constatar el impacto del programa social lo cual implica

que su evaluación sea realizada incluso luego de varios años.

De lo expuesto, se observa que un proyecto social puede ser evaluado

en un periodo de un año, en este caso cuando está en ejecución, así como

puede ser evaluado en la fase de su culminación, lo cual puede implicar una

evaluación de la consecución de varios periodos.

De las auditorías de estados financieros de entidades públicas

Es el examen practicado por profesionales de la contaduría pública a

estados financieros de entidades financiadas con fondos del sector público.

Entes sujetos a esta auditoría pueden ser entidades del gobierno

central, de los estados, de los distritos, de los municipios, instituciones

descentralizadas constituidas con fondos gubernamentales u organizaciones

con fines no lucrativos subsidiadas por entes públicos, como pueden ser los

casos de fundaciones o asociaciones civiles.

Page 49: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

49

Los contratos solicitados al profesional de la contaduría pública pueden

ser demandados por el ente que financia el programa, por organismos

reguladores nacionales o por los órganos de control que funcionan en los

estados territoriales del país.

Por ejemplo, estos servicios pueden ser requeridos para examinar

estados financieros de fundaciones administradoras de programas sociales

que dependan de una gobernación, un municipio o de aquellas que ejecuten

proyectos financiados por el gobierno nacional.

En este tipo de servicios, se debe dejar expresamente convenido en

una Carta de Manifestaciones de la Gerencia, que los administradores de

estas entidades son responsables de la aplicación de las distintas

disposiciones contempladas en las leyes y reglamentos, del diseño del

conjunto de medidas, técnicas y procedimientos de control interno que

forman parte de la estructura de la organización y de las normas contables

usadas en la preparación de los estados financieros sujetos al examen.

Sobre el aspecto señalado, la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de Venezuela (2006), en el compendio normativo denominado Los

Principios de Contabilidad, las Normas de Auditoría y otras Publicaciones

Técnicas, expone que se debe requerir a los administradores de la entidad

auditada una carta de manifestaciones en la cual éstos se hagan

responsables de la información financiera auditada (p. 190).

En este tipo de auditoría es común que los auditores, al considerar las

estrategias para abordar el examen, tomen en cuenta el conjunto de

disposiciones legales en forma de leyes y reglamentos que tienen incidencia

importante en los saldos de las cuentas que estructuran los estados

financieros de la organización examinada.

Sobre la influencia que tienen las disposiciones legales en la

información a ser auditada, Rosales L. (2004) explica que, entre otros

aspectos, los auditores deben considerar en la obtención de evidencia “…el

Page 50: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

50

efecto que tendría, en la información financiera, que se violen leyes y

reglamentos…”(p. 9)

Con relación a lo expuesto, la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de Venezuela (ob. cit.) establece que, de acuerdo a las normas de

auditoría de aceptación general, se debe solicitar información por escrito al

abogado del cliente sobre procedimientos legales en los cuales puede estar

involucrada la entidad (p. 183).

Es usual que los auditores examinen las disposiciones legales desde la

óptica de la influencia que tengan en los estados financieros sujetos a la

auditoría y no desde el punto de vista de juzgar coercitivamente, como lo

hace un magistrado en un tribunal, si la empresa viola leyes o reglamentos.

Una ilustración de la influencia que pueden tener los aspectos legales

en la información financiera, es el relacionado con el hecho de que exista

una demanda en contra del ente sujeto a la auditoría; en este caso el auditor

debe calificar y clarificar los asuntos y efectos que involucran a la acción

jurídica -para proponer los correctivos de acuerdo a las circunstancias- por

ejemplo, relativos a la creación de un pasivo por contingencia por una

probable perdida de la demanda.

Con relación al diseño de los procedimientos de auditoría con el objeto

de lograr un entendimiento de las leyes y reglamentos que tienen incidencia

en las cuentas de los estados financieros, la Statement on Auditing

Standards -SAS 74- del American Institute of Certified Public Accountants

(2006) señala que el diseño de una estrategia debe permitir, de una manera

razonable, tener la certeza de que la información financiera está libre de

declaraciones, malos entendidos o riesgos materiales en las transacciones

que registran los importes monetarios de los saldos de las cuentas de la

entidad auditada.

Al respecto, la SAS 74, expone que:

Page 51: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

51

"...el auditor debe diseñar la auditoría para proporcionar razonable seguridad de que los estados financieros, están libres de omisiones importantes, como resultado de que resulten de violaciones a leyes y regulaciones que tienen un efecto directo e importante sobre la determinación de las cifras en los estados financieros..."(p.28).

De acuerdo a la referida declaración de normas de auditoría, para lograr

un entendimiento del efecto que tienen las leyes y reglamentos en los

estados financieros los auditores deben considerar aplicar los siguientes

procedimientos:

- Evaluar el conocimiento obtenido en auditorías anteriores acerca de dichas

leyes y reglamentos.

- Discutir tales leyes y reglamentos con el principal funcionario financiero de

más alto rango de la entidad, su consultor legal o los administradores, así

como obtener declaraciones de la administración por escrito sobre la

integridad de la identificación de leyes y reglamentos por parte de la

administración.

-Examinar los aspectos relevantes del cualquier contrato directamente

relacionado, por ejemplo los que se refieren a concesiones y préstamos.

- Revisar las actas de las juntas del órgano legislativo de la entidad

gubernamental que esta siendo examinada, para la promulgación de leyes y

reglamentos que tengan un efecto directo e importante sobre la

determinación de las cifras en los estados financieros de la entidad

gubernamental.

- Consultar e indagar en las oficinas del auditor estatal o local u otra

organización de supervisión y control de auditoría apropiada, acerca de

disposiciones de leyes y reglamentos aplicables a entidades dentro de su

jurisdicción, incluyendo estatutos y requisitos de información uniforme.

- Revisar la información sobre los requisitos de cumplimiento disponibles en

las asociaciones estatales de Contadores Públicos. (p.28 y 29).

Page 52: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

52

Del análisis de los aspectos señalados que se deben considerar en los

servicios sujetos a este estudio, se destaca que el auditor debe: concertar

entrevistas con funcionarios clave, en este caso el administrador o los

consejeros legales o con autoridades que ejercen el control público de la

entidad que administra el programa social; revisar actas de juntas directivas

relacionadas con asuntos legales con incidencia en los estados financieros,

verificar convenios y sus restricciones en caso de que las hubiera, así como

mantener contacto con asociaciones estatales del gobierno o de contadores

públicos que tengan información de interés en la auditoría.

En el caso venezolano, las entidades públicas están sujetas a las

disposiciones legales establecidas en la Ley Orgánica de Administración

Financiera del Sector Publico (2004) y en sus reglamentos. Las referidas

disposiciones legales tratan aspectos presupuestarios, contables, financieros

y de control interno de observancia por parte de los entes públicos y sujetos

a la auditoría de estados financieros practicada por el contador público

independiente.

La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, en su

Titulo II, trata lo relativo al Sistema Presupuestario, en el cual se especifica,

en el artículo 9, que “esta integrado por el conjunto de principios, normas y

procedimientos que rigen el proceso presupuestario de los entes y órganos

del sector público”. Lo que destaca que es de observancia legal por parte de

los entes públicos sujetarse a lo dispuesto en el Sistema Presupuestario

Nacional, por tanto estas entidades deben elaborar, formular, ejecutar y

evaluar su Informe de Presupuesto Anual.

La referida ley de administración financiera, en Titulo VI, explica lo

referente al Sistema de Control Interno. En el artículo 131 se describe que

“tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales,

salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público,

asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa,

útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia

Page 53: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

53

de las operaciones…”. Disposición legal que permite observar que las

entidades públicas están obligadas a ejercer un control del gasto público a

través de los sistemas de control interno con la finalidad de promover la

exactitud en la información legal, administrativa, contable y financiera para

una idónea toma de decisiones.

La citada ley de administración financiera, en el Titulo V, artículo 12,

dispone lo referente al Sistema de Contabilidad Pública y expone que

“comprende el conjunto de principios, órganos y procedimientos técnicos que

permiten valorar, procesar y exponer los hechos económicos financieros que

afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus

entes descentralizados”. Artículo que permite destacar que la contabilidad de

las entidades públicas se sustenta en una base legal y en principios y

técnicas que permiten el registro de las transacciones y la preparación de los

estados financieros.

Con relación a lo planteado se observa que, al aplicar normas de

auditoría, entre los aspectos que los auditores deben considerar con el

propósito de obtener las evidencias necesarias que sustenten su opinión

profesional sobre los estados financieros, se cuentan: el hecho de que se

emplee con el objeto de preparar los estados financieros normas de

presupuesto y principios contables aplicables en el sector publico; los

sistemas contables y de control interno implementados en la organización; y

el efecto que tendría el hecho de que se violen leyes o reglamentos que

tengan incidencia en la información financiera auditada.

En cuanto a los aspectos contables y financieros de la organización

auditada, existe una estrecha relación entre la contabilidad que resume las

transacciones que ocurren en una entidad en su relación con otras entidades

y los estados financieros que tienen su origen en los registros contables

resumidos en la contabilidad.

Page 54: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

54

Romero J. (2005) explica que “los estados financieros son documentos

que presentan la situación financiera, el resultado de sus operaciones o

actividades y los cambios en la situación financiera de una entidad…”

Por su parte, el Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (ob.

cit.), en el compendio de Normas Internacionales de Auditoría, explica, sobre

los estados financieros, que el balance general, el estado de resultados y el

estado de cambios en la posición financiera pueden ser preparados de una

variedad de maneras , a titulo de ilustración, como un estado de flujos de

efectivo o un estado de flujos de fondos, incluyendo sus notas y otras

declaraciones y material explicativo que son identificados como formando

parte de los mismos. (p. 22). Lo que permite observar que existen distintas

formas de presentar la información financiera de una organización, como

ejemplo: la situación financiera de una entidad se puede presentar

financieramente en el balance general y en el estado de cambios en la

posición financiera, mientras que el resultado de sus operaciones se puede

presentar en el estado de resultados.

Sobre los estados financieros de una entidad pública, expone el

Reglamento Parcial Nº 4 de la Ley de Administración Financiera del Sector

Público (2005), en su artículo 5, que representan “el conjunto de estados

contables que reflejan la situación económica y financiera de los entes

públicos, tales como Balance General, Estado de Resultados, Flujos del

Efectivo, Cuenta de Movimiento de Patrimonio, Cuenta Ahorro Inversión

Financiamiento y cualquier otro que determine la normativa aplicable”.

En relación al alcance del examen sobre los estados financieros,

cuando el auditor aplica normas de auditoría debe tomar en consideración:

planificar el trabajo en base a la proyección de las actividades a desarrollar,

evaluar los controles internos con el objeto de determinar la extensión que

dará a las pruebas de saldos y obtener las evidencias suficientes y

competentes que le permitan sustentar su opinión sobre los estados

financieros sujetos a la evaluación.

Page 55: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

55

En cuanto a la planificación de la auditoría, sostiene Tellez B. (2004)

que “establece la metodología de la auditoría preparada por el encargado de

la misma…“ Explica que en esta etapa se “…resumen todos los aspectos del

examen de estados financieros…” de los cuales expone como ejemplos de

los mismos: la unidad que se pretende revisar y las técnicas y

procedimientos que se emplearán, así como el alcance que tendrán y la

oportunidad en que éstas se aplicarán por el personal de la auditoría. (p. 87).

Opinión que permite observar que la planeación incluye, por parte del equipo

de auditores, el empleo de una metodología que implica el conocimiento de

las distintas unidades orgánicas en la entidad auditada y la proyección del

empleo de técnicas y procedimientos de auditoría en las diferentes áreas

sujetas al examen, con el objeto de obtener los distintos soportes en forma

de evidencias.

Con relación a los controles internos, el Comité Internacional de

Practicas de Auditoría (ob. cit.), específica que:

“las pruebas de control interno se desarrollan para obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad de :a) el diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno , es decir, si están diseñados adecuadamente para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia relativa; y b) la operación de los controles internos a lo largo del periodo” (p. 126).

Planteamiento que indica que el auditor independiente debe obtener

una comprensión del sistema de contabilidad y del conjunto de medidas de

control interno de la entidad, con la finalidad de verificar si los procedimientos

implementados en la organización se cumplen en la práctica para

promocionar la exactitud en la información organizativa, operacional,

contable y financiera.

Explica Tellez B. (2004) que las evidencias de la auditoría están

estrechamente relacionadas con las fuentes de información que el

profesional debe examinar y que “para obtener evidencia comprobatoria que

Page 56: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

56

respalde las aseveraciones asentadas en los estados financieros, el auditor

debe establecer objetivos específicos de auditoría que confirmen la

razonabilidad de las mismas”. (p. 117). Opinión en la cual se observa que

las evidencias recolectadas por el equipo de auditores, desde el inicio formal

de la auditoría hasta el momento en que se abandonan las oficinas del

cliente, se traducen en haber recabado los soportes comprobatorios

necesarios que sustenten el examen realizado.

Con relación a lo planteado, la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de Venezuela (ob. cit.) expone que el alcance del examen, en la

búsqueda de evidencia, realizado con normas de auditoría de aceptación

general, justifica la expresión de una opinión sobre los estados financieros

evaluados en la entidad auditada. (p. 243).

Sobre el tipo de opinión que puede emitir un contador público que

práctica una auditoría financiera a un ente público, especifican las normas de

auditoría que es necesario describir en el texto del dictamen el hecho de que

los estados financieros de la entidad pública fueron preparados sobre una

base contable distinta a la de los principios de contabilidad de aceptación

general en la profesión de la contaduría pública, en este caso, los emitidos

por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública aplicables en el sector

público.

Al respecto, expone la Federación de Colegios de Contadores Públicos

de Venezuela (ob. cit.) que los estados financieros pueden estar preparados

bajo las normas emitidas por organismos reguladores y que si esas normas

contables:

“difieren de los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela el auditor debe hacer mención expresa de que no están preparados de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general y que no expresa su opinión de acuerdo a esos principios”.

De lo planteado se observa que el auditor puede emitir su dictamen

especificando que los estados financieros de la entidad pública sujeta a la

Page 57: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

57

auditoría presentan, de un modo razonable, la situación financiera, los

resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo de

conformidad con los principios de contabilidad del sector público emitidos por

la Oficina Nacional de Contabilidad Pública.

Tellez B. (2005) sobre lo expuesto señala que “…el dictamen del

contador público es un conjunto de elementos aceptados por la profesión y

por el público, con los cuales el contador público expresa su opinión concisa

sobre los estados financieros…” (p. 333).

De la auditoría de información distinta a la de los estados financieros

De acuerdo a las normas de auditoría de aceptación general, al

contador público independiente se le puede requerir, como parte de los

servicios de auditoría, que examine información que no forma parte de los

estados financieros y de las cuentas que los conforman.

Las Declaraciones de Normas de Auditoría emitidas por la Federación

de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006) exponen que el

auditor independiente puede auditar información suplementaria que no forma

parte de los estados financieros básicos.

Cita la referida norma de auditoría que “…En ocasiones los estados

financieros básicos son complementados con información adicional, que si

bien puede ser de importancia o de interés para los usuarios de dichos

estados financieros básicos, no es parte requerida de los mismos para su

adecuada interpretación…” (p. 275)

Sigue explicando la norma que en esta situación la información

adicional debe ser sometida a procedimientos de auditoría para su

evaluación. (p. 279).

Por su parte, el Comité Internacional de Practicas de Auditoría (ob.

cit.) señalan que el auditor independiente, en este caso el profesional de la

Page 58: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

58

contaduría pública, puede ser contratado para un trabajo de auditoría con un

propósito especial.

Al respecto, señala la norma que “… la naturaleza, oportunidad, y

alcance del trabajo que va a ser desarrollado en un trabajo de auditoría con

propósito especial variara con las circunstancias…” (p. 278).

Asimismo, señala la referida normativa que “…el auditor deberá

analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría

obtenida durante el trabajo de auditoría con propósito especial como la base

para una expresión de opinión…”.

Por su parte, el Institute of Certified Public Accountants en las

Statemen on Auditing Standards ,SAS 74, (2006) establece que el contador

público puede realizar auditorías de cumplimiento aplicables a entidades

públicas y otros receptores de asistencia financiera del gobierno (p. 25).

Del mismo modo, las referidas Statemen on Auditing Standards (SAS

1) establecen que un contador público puede auditar almacenes públicos

aplicando controles y procedimientos de auditoría para las mercancías

depositadas (p. 149).

De lo expuesto, se destaca que los auditores independientes pueden

evaluar información distinta a la de los estados financieros, en el caso de

esta investigación, la relativa al cumplimiento de los programas sociales.

De los estados financieros sujetos a la auditoría de contadores públicos

Los estados financieros son informes que demuestran la situación

financiera y patrimonial de una entidad a una fecha específica, los

resultados de sus operaciones y el movimiento de las partidas que los

integran por un período determinado. Se elaboran con fundamento en

convencionalismos técnicos contables de aceptación general por los usuarios

y son valorados a través de unidades monetarias.

Page 59: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

59

La Statement on Auditing Standards, SAS 14 del American Institute of

Certified Public Accountants (2006), explica que:

“...el término estados financieros, se refiere a una presentación de datos financieros, incluyendo notas relativas, provenientes de registros contables y con el objetivo de revelar los recursos y obligaciones de una entidad a una fecha fija, o las diferencias respectivas por un período determinado, de acuerdo a una base contable suficiente... “(p. 188).

La información que contienen es amplia. Por ejemplo, proporcionan

datos sobre asuntos financieros, contables, legales, estatutarios, mercantiles,

fiscales o laborales. En este sentido, revelan diversos aspectos relacionados

con el tipo de entidad, la rama de industria en que ésta opera, las

compañías relacionadas, asociadas o filiales, la situación financiera y

patrimonial a una fecha específica, los resultados operacionales en los

ejercicios económicos, la utilización del capital de trabajo, los movimientos y

usos del efectivo, la ganancia particular de los accionistas o socios por la

inversión capitalizada, la solvencia o liquidez en un momento determinado,

el pago de impuestos, las demandas legales en contra o a favor de la

organización o los detalles correspondientes a rubros, partidas especificas o

cuentas. Estos datos quedan detallados en sus componentes denominados

rubros o cuentas, se encuentran valorados en importes monetarios y

revelados a través de notas explicativas, las cuales forman parte de la

información financiera requerida por los usuarios.

La clasificación y denominación de las partidas específicas que

integran estos informes dependen, entre otros factores, del tipo de

organización, de la rama de industria, del comercio o de los servicios donde

opera, de los objetivos que persigue o de los convencionalismos contables

usados para registrar, presentar y revelar la data financiera requerida por los

distintos usuarios.

Al respecto, Rosales L. (2004) especifica que:

Page 60: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

60

“...estos informes tienen amplia utilidad ya que pueden ser elaborados tanto por entidades jurídicas de variado ramo de la industria, el comercio o los servicios, como por entes de carácter público. Sus propósitos son variados; son auscultados en las organizaciones con fines internos para la toma de decisiones de accionistas, socios, administradores o por terceros quienes quieran contratar, invertir o especular en empresas que oferten en el mercado público de valores; en los órganos de la administración de justicia se utilizan como soportes en asuntos relacionados con fusiones, liquidaciones o quiebras de compañías o en juicios de rendición de cuentas entre socios o accionistas; las oficinas del gobierno los exigen como uno de los requisitos para licitar contratos de interés público; los bancos los analizan para aprobar créditos a los interesados; los sindicatos los utilizan como medio de verificar los porcentajes de utilidades correspondientes a los trabajadores; sirven como bases de referencia en el pago de impuestos sobre la renta...” (p. 15).

Los estados financieros de amplia utilización son el Balance General,

el de Cambios en la Posición Financiera, el de Ganancias y Pérdidas, el de

Flujos del Efectivo y el de Movimiento de las Cuentas Patrimoniales.

De las notas a los estados financieros

Constituyen declaraciones informativas que forman parte integral de

los estados financieros ya que detallan aspectos sobre la constitución y el

tipo de entidad, sus políticas contables y financieras, así como las inherentes

a los componentes o cuentas que conforman la clasificación y estructura de

los balances y demás estados conexos.

El principal objetivo de este tipo de declaraciones es detallar a los

usuarios, demandantes de la información de una organización, aspectos

sobre la situación financiera, el resultado de las operaciones, los flujos del

efectivo, los cambios patrimoniales y cualesquiera otros inherentes a una

partida especifica de carácter contable o a un grupo de ellas.

Al respecto, las Normas Internacionales de Contabilidad (2006)

exponen que “las notas a los estados financieros deberán presentarse de

Page 61: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

61

una manera sistemática. Cada partida en la carátula del balance, en la del

estado de resultados y en la del estado de flujo de efectivo deberán tener

una referencia cruzada con cualquier información relacionada en las notas”.

(p. 202).

De las bases de preparación de los estados financieros

Sobre el tema en cuestión, Rosales L (2004) especifica que:

“...los estados financieros pueden ser preparados sobre marcos de referencia técnicos distintos. Por ejemplo, pueden ser elaborados en concordancia con los principios de contabilidad de aceptación general, en correspondencia con lo dispuesto en el régimen tributario venezolano o en función de las normas de contabilidad emitidas por organismos públicos reguladores, como es el caso en Venezuela de la Oficina Nacional de Contabilidad Pública...” (p. 16).

Ilustración de lo anterior son los informes preparados sobre la base

de los convencionalismos contables de aceptación general en la profesión de

la contaduría pública, los cuales siguen el tratamiento técnico -emitido en el

seno de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela-

que debe darse al Balance General y a los correspondientes estados

conexos de Resultados, de Flujos del Efectivo y de Movimientos del

Patrimonio, con el objeto de que éstos proporcionen información de utilidad

para los usuarios.

Otro ejemplo son los estados financieros preparados con fines

impositivos. Estos informes difieren -en diversos aspectos- en lo que se

refiere al tratamiento técnico, de los preparados con base a los principios de

contabilidad de aceptación general, ya que muchas partidas especificas de

carácter contable que los integran no tienen las mismas características en

cuanto a ser gravables para determinar la renta anual de una entidad

correspondiente a un período económico.

Page 62: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

62

En el ámbito del sector público las entidades preparan sus estados

financieros sobre la base de los principios de contabilidad emitidos por la

Oficina Nacional de Contabilidad Pública, tal como lo estipula la Ley

Orgánica de Administración Financiera del Sector Público.

Estos principios difieren, en diversos aspectos, de los emitidos en el

seno de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela,

por cuanto están sujetos a disposiciones legales; Como ejemplos: en lo

dispuesto al cumplimiento del presupuesto anual del ente, a la

documentación de la información contable y financiera a través de un

sistema nacional computarizado o a las reglamentaciones del control interno

con el objeto de promover la exactitud en la información que muestran los

estados financieros.

Del mismo modo, la contabilidad del sector público, en el caso

venezolano, establece homogeneidad entre las entidades públicas en cuanto

al tratamiento contable de la información financiera, ya que existe un

clasificador presupuestario que aplica a las cuentas que integran los estados

financieros.

Asimismo, la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector

Público impone procedimientos legales, de obligatoria observancia por los

entes, en el tratamiento contable de las diferentes transacciones que se

resumen en las cuentas que integran los estados financieros, tal como lo

plantea la normativa establecida por la Oficina Nacional de Contabilidad

Pública.

De las normas de auditoría de aceptación general aplicables en la

evaluación de estados financieros

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela

(2006) -en su compendio de normas denominado Los Principios de

Contabilidad, las Normas de Auditoría y otras Publicaciones Técnicas-

Page 63: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

63

establece lo relativo a las normas de auditoría de aceptación general

aplicables en la evaluación de estados financieros.

Especifica la publicación que las normas de auditoría de aceptación

general comprenden la planificación y supervisión de la auditoría, el estudio y

evaluación de los controles internos implementados en la organización

auditada y la obtención de las evidencias obtenidas en el desarrollo de la

auditoría, las cuales le sirven de basamento al profesional de la contaduría

pública para emitir su opinión sobre si los estados financieros de la entidad

evaluada cumplen, o no, con principios de contabilidad de aceptación

general en un periodo económico en correspondencia con el anterior.

El proceso de evaluación de los estados financieros empleando

normas de auditoría requiere, en una primera etapa, la planificación de las

actividades, lo cual incluye, el conocimiento estratégico de la entidad sujeta

al estudio en sus aspectos administrativos y organizacionales, de control

interno, legales, contables y financieros.

Luego que el auditor obtiene una comprensión estratégica de la

organización diseña los programas de auditoría para evaluar los controles

internos de la entidad y para examinar los saldos de las cuentas que

estructuran los estados financieros.

Por su parte, la evaluación de los controles internos de la organización

le permiten al contador público valorar los niveles de riesgos inherentes y de

control interno, lo cual le sirve de base para conocer la extensión que dará a

las pruebas finales a los saldos de las cuentas en función de las muestras

que obtendrá de los distintos universos de auditoría sujetos al estudio.

Con las distintas pruebas aplicadas, contenidas en los programas, los

auditores respaldan sus evidencias en los papeles de trabajo de la auditoría,

lo cual le permite emitir su opinión profesional sobre si los estados

financieros presentan, de forma razonable, la situación financiera de la

entidad auditada, por un periodo económico en términos comparativos con el

anterior, los resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo

Page 64: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

64

de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general o

cualesquiera otras bases contables de preparación de la información

financiera, como lo son los principios de contabilidad del sector público.

El dictamen y los estados financieros conexos representan la

conclusión del trabajo en forma de informe de auditoría. La opinión del

contador público y los estados financieros auditados contienen información

financiera útil para los usuarios, sean los administradores de la entidad

evaluada, órganos fiscalizadores como la Contraloría General de la

República, instituciones bancarias, oficinas administrativas del gobierno,

tribunales de justicia, trabajadores de la entidad o personas naturales o

asociaciones comunitarias beneficiarias de la administración y ejecución de

los programas sociales.

De la planificación de la auditoría de estados financieros

La planificación de la auditoría requiere el diseño de una estrategia

para evaluar la entidad en sus aspectos administrativos, organizacionales,

legales, contables y financieros.

Luego de que los auditores obtienen el conocimiento general de la

entidad, diseñan los programas de auditoría para evaluar los controles

internos de la organización y los saldos de las cuentas que estructuran los

estados financieros.

Los procedimientos contenidos en los programas permiten al equipo

de auditoría aplicar las distintas pruebas en la búsqueda de evidencias que

sustenten la opinión profesional sobre los estados financieros evaluados.

Sobre la planificación de la auditoría, Tellez (2004) explica que

implica, con relación a un cliente potencial, que el encargado de la auditoría

establezca una metodología de trabajo para resumir los aspectos a abordar

en el examen aplicando las técnicas adecuadas. (p. 62).

Page 65: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

65

Por su parte, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (ob. cit.), sobre el tema en cuestión, coincide con lo planteado, al

especificar que “... requiere el desarrollo de una estrategia general para la

conducción, el alcance y los resultados esperados en el examen...” (p. 211).

Explica la referida federación que el auditor para poder planificar la

auditoría puede considerar aspectos relativos: al objeto o negocio en que

opera la entidad; políticas contables; confianza en los controles internos; la

importancia relativa de las estimaciones preliminares; las cuentas que

podrían requerir ajustes; condiciones que pudieran modificar o ampliar

procedimientos o pruebas de auditoría; y los tipos de informes que se espera

emitir (p. 212).

De la carta compromiso que formaliza el servicio de auditoría de

estados financieros

La carta compromiso es parte de la planificación de la auditoría

porque con su formalización se inicia el servicio de evaluación de los estados

financieros. En este sentido, es un documento donde se instrumenta

legalmente el convenio entre el auditor y el cliente contratante y en el cual se

incluyen aspectos relativos al tipo de servicio, al alcance técnico del trabajo,

a los honorarios a cobrar por el auditor, a la fecha de entrega de los informes

o al periodo de la auditoría, por citar estos ejemplos.

Su importancia radica en que delimita de una manera legal lo

convenido entre el auditor y el cliente solicitante del trabajo.

Sobre la carta compromiso, el Comité Internacional de Practicas de

Auditoría (ob. cit.) especifica que “…la carta compromiso documenta y

confirma la aceptación del nombramiento por parte del auditor, el objetivo y

alcance de la auditoría, el grado de responsabilidad del auditor hacia el

cliente y la forma de cualesquier informes…”(p. 42).

Page 66: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

66

Por su parte Rosales L. (2004) explica con relación a lo planteado,

que: “...la formalización del servicio se logra de este modo a través de un

convenio legal expreso en donde se establecen las condiciones bajo las

cuales se llevará a cabo dicha tarea...”(p.21)

De la evaluación de los riesgos en la auditoría de estados financieros

En un examen de estados financieros, basado en normas de auditoría

de aceptación general, el auditor evalúa los riesgos, tanto de control como

inherentes, para determinar la profundidad que dará a las pruebas a los

saldos de las cuentas que estructuran los estados financieros.

El riesgo de control se deriva del conjunto de medidas de control

interno implementadas en la organización auditada.

En la medida en que estas medidas no cumplen con su función de

detectar errores y desviaciones en las transacciones aumenta el riesgo de

control, por tanto el auditor dará mayor extensión al tamaño de las muestras

en los universos de auditoría sujetos al examen.

El auditor también evalúa los riesgos inherentes con el mismo

propósito de determinar el alcance que dará a las pruebas a los saldos.

Este tipo de riesgo tiene su origen en diversos factores, relacionados

con la complejidad y el volumen de transacciones realizadas en la entidad, la

naturaleza de la organización o la importancia relativa de una cuenta o grupo

de ellas.

Existen más riesgos inherentes en aquellas entidades que manejan

gran volumen de transacciones; por ejemplo: en una entidad bancaria en

comparación con una entidad pública que maneje poco volumen de

transacciones. Del mismo modo, no tendrá la misma importancia relativa los

inventarios de un hipermercado en comparación con los inventarios de una

fundación pública que no maneje tal volumen de operaciones.

Page 67: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

67

Con relación al riesgo de control interno, el Comité Internacional de

Practicas de Auditoría (ob. cit.) explica que se deriva de que una

representación errónea que pudiera ocurrir tanto en un saldo como en una

clase de transacciones no sea prevenida, detectada y corregida

oportunamente. (p. 27)

Con relación a los riesgos de la auditoría, los mismos autores señalan

que el riesgo inherente “se refiere a que el saldo de una cuenta o clase de

transacciones sea susceptible a una representación errónea que exista en el

saldo de una cuenta o clase de transacciones que pudiera ser importante...”

(p. 27).

Con respecto al riesgo de detección señalan que “...es el riesgo de

que los procedimientos sustantivos del auditor no detecten una

representación errónea que exista en el saldo de una cuenta o clase de

transacciones…” (p. 27). Opiniones que destacan que existe una estrecha

relación entre los distintos niveles de riesgos de la auditoría. A mayores

riesgos tanto inherentes como de control, los auditores deben tomar en

cuenta disminuir el riesgo de detección aplicando procedimientos y técnicas

de auditoría diseñados en función a la naturaleza de la entidad sujeta el

examen.

Del estudio y evaluación de los controles internos en la entidad

auditada

Los controles internos implementados por la administración de la

entidad persiguen diversos propósitos, entre los cuales, se cuentan: proteger

los activos de manejos indebidos, robos, obsolescencias, malversaciones;

promover la preparación de estados financieros acordes con principios de

contabilidad; y promocionar la exactitud en la información contable y

financiera.

Page 68: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

68

Cuando los controles internos son idóneos disminuye el riesgo de que

ocurran fraudes, robos, malversaciones, desviaciones a principios de

contabilidad e inexactitud en la información contable y financiera.

Caso contrario, cuando los controles son deficientes aumenta el riesgo

de que ocurran errores o desviaciones en las transacciones.

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (ob.

cit.) especifica que el objetivo de la evaluación de los controles internos

contables de la entidad sujeta al estudio “...determinará el alcance,

naturaleza y oportunidad de las pruebas de sustanciación, las que se aplican

para evidenciar la propiedad y validez del tratamiento contable que se da a

las transacciones y a los saldos o, la impropiedad o invalidez...” (p. 200).

En cuanto al tamaño o extensión que el profesional dará a las

referidas pruebas a los saldos de las cuentas, la referida federación

establece que va a depender de la confianza que el auditor dará al control

interno estudiado y evaluado. (p. 200).

Por su parte, las distintas debilidades de control interno que el grupo

de auditores detecta en su evaluación son comunicadas a la administración

de la entidad evaluada, a través del informe de control interno, con la

finalidad que sean corregidas y de esta forma fortalecer a la organización

auditada.

En lo que se refiere al informe de control interno (cita la misma

federación): que el auditor “...debe describir el carácter del examen

efectuado, su alcance, y el grado de responsabilidad que, como

consecuencia de él asume...”.

De las evidencias de la auditoría de estados financieros

Como lo especifican las normas de auditoría de aceptación general, el

auditor debe obtener evidencias suficientes y competentes mediante el

empleo de técnicas de recolección de evidencias, todo lo cual le permite

Page 69: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

69

obtener una base razonable para emitir su diagnóstico sobre los estados

financieros examinados.

Con relación a los tipos de evidencia, Tellez B. (2004) señala que para

obtener evidencia comprobatoria el auditor debe establecer objetivos de

auditoría en función de las aseveraciones que muestran los estados

financieros. (p. 117).

Con relación al diseño de las pruebas, la obtención de evidencias y la

razonable presentación de los estados financieros, la Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (ob. cit.) explica que “...Al

diseñar procedimientos de auditoria para obtener una evidencia competente,

debe reconocer la posibilidad que los estados financieros pueden que no

sean presentados de conformidad con los principios de contabilidad de

aceptación general...” (p. 237).

Lo expuesto permite destacar que el conjunto de evidencias

recolectadas en al auditoría le permiten al profesional de la contaduría

publica, a través de su evaluación, emitir su opinión acerca de si los estados

financieros fueron preparados, de una manera razonable, en

correspondencia con principios de contabilidad, y por tanto, reflejan en un

periodo económico la situación financiera, los resultados de las operaciones

y los movimientos del efectivo de la entidad evaluada.

Evidencia requerida a la administración del ente auditado

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (ob.

cit.) establece que los administradores del ente auditado son responsables,

en sus declaraciones escritas, de la siguiente evidencia, entre otras, en los

casos en que sean aplicables:

-Reconocer su responsabilidad sobre la presentación en los estados

financieros de la entidad de la situación financiera, los resultados de sus

Page 70: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

70

operaciones y los movimientos de su efectivo de conformidad con principios

de contabilidad de aceptación general u otras bases contables de

preparación de la información financiera;

-Disponer a los fines de la auditoría de todos los registros y documentos

necesarios para el examen;

-Indicar que en los estados financieros no existen transacciones no

registradas. (p. 190)

Del análisis de lo planteado, y de acuerdo a las normas de auditoría

de aceptación general, el auditor debe obtener, de la administración del ente

auditado, declaraciones por escrito, en un documento denominado Carta de

Manifestaciones de la Gerencia, acerca de que los estados financieros

sujetos a la auditoría contienen la información que muestran los saldos de las

cuentas que los estructuran y que revelan la situación financiera del ente

examinado, los resultados de sus operaciones y los movimientos del efectivo

en correspondencia con principios de contabilidad.

Evidencia requerida al consultor jurídico del ente auditado

La carta de solicitud de información al consultor jurídico de la entidad

auditada constituye el requerimiento por escrito, que se hace al abogado, de

información referida a: litigios pendientes a favor o en contra de la entidad,

pérdidas probables derivadas de esos litigios, costos judiciales, deudas

derivadas de asuntos contractuales, incumplimiento de convenios legales

que sean de importancia y cualesquiera otros asuntos que sean inherentes a

examen de los estados financieros.

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (ob.

cit.), especifica que

“...proporciona una guía de procedimientos que un contador

público debe considerar, para identificar litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias de tipo legal y para satisfacerse a

Page 71: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

71

sí mismo de la forma en que éstos se contabilizan y revelan, cuando se está llevando un examen de acuerdo con normas de auditoría de aceptación general...” (p. 183).

La referida federación venezolana expone, en relación a los aspectos

que debe contener la carta de solicitud de información al abogado, lo

siguiente:

-Identificación de la entidad, así como del periodo sujeto a la auditoría.

-Una relación de los asuntos legales en que esté involucrada la entidad

auditada preparada por la Gerencia (o la solicitud de la Gerencia para que el

abogado la prepare) que describa y evalúe los litigios, demandas y otras

reclamaciones de tipo legal pendientes o probables, para los cuales se ha

contratado el abogado como su representante legal.

-Una relación preparada por la Gerencia de la entidad que describa y

evalúe demandas no presentadas y otras reclamaciones de tipo legal

pendientes en la cual ésta considere que puedan establecerse y que, en su

caso, tuviesen una razonable posibilidad de una sentencia desfavorable,

para lo cual se ha contratado al abogado, y a lo que le ha dado atención

particular por cuenta de la entidad, en forma de consulta o actuando como su

representante legal (p. 185).

Del análisis de lo planteado, se destaca que un examen a los estados

financieros, basado en normas de auditoría de aceptación general, requiere

que el auditor solicite información al abogado o consultor jurídico del ente

sujeto a la evaluación.

En ese sentido, el propósito y razón de la consulta está relacionado con

el hecho de recabar evidencia sobre la incidencia que puedan tener los

asuntos de naturaleza legal en la información financiera o cualesquiera

asuntos jurídicos en que pueda estar involucrada la entidad, como son los

casos de demandas entabladas a favor o en contra de la organización.

Por ejemplo, en los casos en que exista una demanda efectivamente

firme en un tribunal, el auditor con la asesoría jurídica, debe evaluar el

Page 72: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

72

efecto que ésta situación pudiera tener en los estados financieros, y por

tanto, proponer los ajustes o previsiones de contingencias de acuerdo a las

circunstancias.

El muestreo en la auditoría de estados financieros

Existe una estrecha relación entre las evidencias y el muestreo en la

auditoría, ya que el auditor, en la búsqueda de las evidencias que sustentan

el examen a los estados financieros, selecciona muestras de los distintos

universos de auditoría sujetos al estudio.

El auditor puede emplear métodos fundamentados en teorías

estadísticas o fundamentados en su criterio.

Los que se fundamentan en la ciencia estadística garantizan que todos

los elementos o unidades de muestreo que conformarán la muestra tengan la

misma probabilidad ser seleccionados del universo evaluado.

Caso contrario, los que se fundamentan en criterios no estadísticos no

garantizan que todos los elementos que conformarán la muestra tengan la

misma probabilidad de ser seleccionados, ya que la selección se hace a

través del criterio del profesional de la auditoría.

Al respecto, Rosales L. (2004) expone que:

“...las técnicas que se basan en el razonamiento del contador

representan una selección de elementos de un universo bajo métodos no estadísticos. En contraposición, el muestreo fundamentado en la ciencia estadística tiene su base de selección en las teorías matemáticas y de las probabilidades...” (p. 39).

Así mismo, expone el autor que:

“...las técnicas que se fundamentan en bases estadísticas proporcionan mayor precisión y confianza. Sin embargo, estas no eliminan totalmente el criterio del auditor, ya que el juicio de éste es aplicable, por ejemplo, en la determinación del tamaño de la

Page 73: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

73

muestra o en la evaluación de los niveles de confianza que se depositarán en la misma…“ (p. 39).

El auditor debe decidir qué método emplear en función de factores

relacionados con el tipo de universo a examinar, lo complejo y la importancia

relativa del área sujeta al estudio, los riesgos de auditoría, así como de

otros asuntos que varían de acuerdo a la naturaleza de la entidad

examinada.

De los papeles de trabajo de la auditoría de estados financieros

Los papeles de trabajo de la auditoría sirven para recabar las distintas

evidencias que los auditores obtienen en el desarrollo de su examen.

Los papeles de trabajo sustentan el examen del auditor sobre los

estados financieros, ya que en los mismos queda plasmada la evidencia

sobre aspectos legales, organizacionales, de control interno, contables y

financieros.

Con relación a los papeles de trabajo que sustentan el examen del

auditor independiente sobre los estados financieros, la Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (ob. cit.) establece que

“...son registros elaborados por el contador público que demuestran los

procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y

las conclusiones pertinentes a que ha llegado en el trabajo...” (p. 181).

Es importante el diseño de los papeles de trabajo ya que demuestran

los hallazgos de auditoría en forma de evidencias, y sustentan, como lo

establece la citada federación, los procedimientos, las pruebas, la

información y las conclusiones obtenidas.

Del dictamen del profesional sobre los estados financieros evaluados

El dictamen del auditor sobre los estados financieros de la entidad

evaluada representa la conclusión del servicio de auditoría.

Page 74: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

74

En el dictamen el auditor emite su diagnostico acerca de si los

estados financieros evaluados -por un periodo en comparación con el

anterior- presentan, de forma razonable, la situación financiera de la entidad,

los resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo de

conformidad con principios de contabilidad de aceptación general o

cualesquiera otra base contable de preparación como son los principios de

contabilidad emitidos por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública.

Con relación al dictamen profesional que emite el contador público

sobre los estados financieros, la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de Venezuela (ob. cit.) establece que “...la justificación para la

expresión de una opinión por parte del auditor descansa en el hecho de que

la auditoría fue realizada de conformidad con normas de auditoría de

aceptación general....” (p. 243).

Con relación al objeto del dictamen, expresa la referida federación que

“...establece que los estados financieros presentan razonablemente, en todos

sus aspectos sustanciales, la situación financiera de una entidad, los

resultados de sus operaciones y el movimiento de su efectivo de conformidad

con principios de contabilidad…” (p. 242).

Lo expuesto permite destacar que, una auditoría, practicada bajo

normas de auditoría de aceptación general, permite fundamentar las

evidencias para que el contador independiente emita su opinión acerca de si

los balances y demás estados financieros conexos presentan, de forma

razonable, la situación financiera del ente sujeto al estudio (por un periodo

económico en comparación con el anterior), los resultados de sus

operaciones y los movimientos de su efectivo de acuerdo a una base

contable de preparación de la información financiera, como pueden ser los

principios de contabilidad de aceptación general en la profesión contable o

en el sector público.

Page 75: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

75

Bases legales de las auditorías de fundaciones públicas

El artículo 43 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001) indica

expresamente cuáles son los órganos que tienen competencia para ejercitar

el control fiscal externo. Según el preindicado dispositivo, y en orden

descendente, los órganos investidos de tal competencia son la Contraloría

General de la República, las contralorías de los estados y las contralorías de

los municipios, éstas últimas en sus respectivos ámbitos espaciales.

Obviamente, la actuación de cada uno deberá ceñirse estrictamente a los

lineamientos constitucionales y sujetarse a ellos.

Por lo que respecta al requerimiento que pueden hacer los órganos

contralores de expertos profesionales independientes, el Parágrafo Único

del precitado artículo 43 establece a la letra:

“...Los órganos de control fiscal, la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna y las máximas autoridades de los órganos y entidades a los que se refiere el articulo 9, numerales 1 al 11, de la presente ley, podrán ejercer sus facultades de control apoyándose en los informes, dictámenes y estudios emitidos por auditores, consultores y profesionales independientes, calificados y registrados por la Contraloría General de la República…”.

Del análisis de las anteriores disposiciones legales (Art. 43) se

observa que los entes contralores nacionales, estadales y municipales

pueden apoyar sus funciones de control con los servicios profesionales de

expertos independientes.

También se observa en la mencionada disposición legal, que uno de

los profesionales que pueden ser requeridos para ampliar la gestión de

control fiscal es el contador público independiente, que es el auditor facultado

por las leyes venezolanas para realizar auditorías en entidades públicas o

Page 76: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

76

privadas, tal como lo prevé la vigente Ley de Ejercicio de la Contaduría

Pública y su Reglamento.

Conforme a lo expuesto se colige que el profesional facultado

legalmente para auditar, en este caso entidades públicas, es el contador

público en ejercicio independiente de la profesión.

Asimismo, en dichas disposiciones legales se observa que este

profesional está facultado para emitir el informe de auditoría contentivo de la

opinión profesional del contador público.

Por su parte, la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de

Administración Financiera del Sector Público (2005) contempla, en sus

disposiciones, lo relativo a los entes públicos sujetos a su cumplimiento.

Con respecto a las fundaciones públicas el artículo 6 expone que:

“Están sujetos a las regulaciones de esta Ley, con las especificidades que la misma establece, los entes u organismos que conforman el sector público, enunciados seguidamente:

“…Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas referidas en este artículo, cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en el ejercicio, efectuadas por una o varias de las personas referidas en el presente artículo, represente el cincuenta por ciento o más de su presupuesto…”

Del mismo modo, la Ley Orgánica de Administración Financiera del

Sector Público y sus Reglamentos contienen aspectos de orden

presupuestario, inherentes a los controles internos organizacionales y

relativos a principios de contabilidad, los cuales son de obligatoria

observancia legal por parte de las fundaciones públicas y sujetos a la

auditoría de estados financieros ya que son objeto de su estudio.

La base racional de lo anterior radica en que en una evaluación de

estados financieros, en este caso de entes públicos, se debe examinar, de

conformidad con lo establecido en las normas de auditoría de aceptación

Page 77: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

77

general, los controles internos organizacionales que implementa el ente

evaluado, las cuentas que estructuran el prepuesto anual de la entidad sujeta

al estudio y los principios de contabilidad que sirven para preparar los

estados financieros de la organización auditada.

En ese orden de ideas, a continuación se exponen los aspectos

mencionados y las disposiciones legales a las cuales se hace referencia.

La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, en su

Título V, trata lo relativo al Sistema de Contabilidad Pública, bajo el siguiente

tenor:

Art. 12 “…El sistema de contabilidad pública comprende el conjunto de principios, órganos y procedimientos técnicos que permiten valorar, procesar y exponer los hechos económicos financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus entes descentralizados...”.

En el Reglamento Parcial N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público, en su articulo 2, se describen las

características del referido sistema de contabilidad pública.

Se establece que los principios, normas y procedimientos de

contabilidad regulan el registro sistemático de las transacciones económicas

y financieras, la elaboración de los estados financieros básicos, la

información financiera indispensable para la toma de decisiones; la

presentación de la información contable y la respectiva documentación de

apoyo, así como la información necesaria para la formación de las cuentas

nacionales, las cuales deben estar ordenadas de tal forma que faciliten el

ejercicio del control y la auditoría interna o externa sobre la gestión de la

República o de sus entes descentralizados funcionalmente.

De lo anterior se analiza, en primer término, que la contabilidad del

sector público tiene una base legal que está sustentada en las disposiciones

de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público en

concordancia con sus reglamentos.

Page 78: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

78

Se observa, además, que la normativa contable se sustenta en

principios y técnicas que normatizan y sistematizan el registro de las

transacciones en la entidad en su interrelación con otras entidades y los

estados financieros, lo cual permite la toma de decisiones y el control fiscal

de la entidad pública, así como la auditoría interna y externa.

Por su parte, en el Titulo II de la Ley Orgánica de Administración

Financiera del Sector Público, se consagran las normas comunes y las

disposiciones generales del Sistema Presupuestario, bajo el siguiente tenor:

Art. 9 “El sistema presupuestario esta integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestario, de los entes y órganos del sector publico”.

Otras disposiciones del mismo Título II hacen referencia expresa a los

aspectos del Régimen Presupuestario de la República y de sus entes; al

Marco Plurianual del Presupuesto; a la estructura de la Ley de Presupuesto;

a la Formulación del Presupuesto de la República y de sus entes y a su

ejecución, liquidación y a la evaluación de su ejecución.

Del análisis de las referidas disposiciones legales se destaca, en

primer término, que es de observancia legal por parte de las entidades

públicas lo atinente al cumplimiento de los principios, normas y

procedimientos del Sistema Presupuestario Nacional.

Del mismo modo se observa que tienen la obligación, las entidades

públicas, de elaborar y formular el informe de presupuesto anual de la

organización, ejecutarlo y evaluar su ejecución.

Y dentro del mismo contexto, la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público, en el Título VI, hace referencia al Sistema de

Control Interno, cuyo objeto está contenido en el artículo 131, bajo el

siguiente tenor:

Page 79: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

79

Art. 131: “El Sistema de Control Interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa, útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos en concordancia con la política prescrita así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas”.

En cuanto a los controles internos particulares para cada organismo

sujeto al ámbito de aplicación de Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público, en su artículo 132 se lee:

Art. 132: “El Sistema de Control Interno de cada organismo será integral e integrado, abarcará los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas y proyectos, y estará fundamentado en criterios de economía, eficiencia y eficacia”.

De lo expuesto se observa que en materia de control del gasto público

el Estado venezolano ha desarrollado, con las referidas disposiciones

legales, un conjunto de normas de control que implican aspectos

económicos, de presupuesto, del patrimonio, financieros y de gestión, con el

objeto de promover: la eficiencia administrativa y organizacional en la

organización pública y la exactitud en la información contable y financiera

que da origen a los estados financieros, el resguardo de los activos contra

malos manejos o manejos indebidos y el cumplimiento de los planes,

programas y presupuestos prescritos con el objeto de que se garantice, de

una manera razonable, la rendición de cuentas.

Page 80: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

80

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El estudio se apoya en la investigación Documental de acuerdo al

Manual para la Elaboración del Trabajo y Tesis de Grado de los

Postgrados de la UCLA (2002).

En ese sentido la UCLA (ob.cit.) señala:

“….es un estudio inherente a la especialidad que lleva a la descripción o evaluación, de los elementos que configuran el ámbito del problema, utilizando criterios sistemáticos para destacar elementos esenciales de su naturaleza, presentando además, las posibles alternativas de solución, a las dificultades y limitaciones derivados del problema investigado permitiendo generar conclusiones y recomendaciones si proceden…” (p.14).

Fases de la Investigación

En esta sección se describen las fases que se cumplieron para la

realización de la investigación, así como los métodos y técnicas que se

aplicaron:

Page 81: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

81

Gráfico 1. Fases de la Investigación

Fuente: Rosales, L. 2007

Población

Según Ramírez (ob.cit.) “…la población reúne, tal como el universo,

individuos, objetos, que pertenecen a una misma clase por poseer

características similares, pero con la diferencia de que se refiere a un

conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar” (p. 82).

La población esta conformada por el grupo de especialistas que se

detallan a continuación en el cuadro 1:

TITULO Aproximación en la aplicación de las normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros en las fundaciones públicas que administren programas sociales

FASES DEL ESTUDIO

FASE I. MONOGRÁFICA DOCUMENTAL

- Definición de objetivos - Búsqueda de antecedentes - Revisión de la literatura - Construcción del Marco Teórico

FASE IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

-Conclusiones derivadas de la auscultación de la información suministrada por los expertos, con los objetivos en función de las variables del estudio y las normas de auditoría para

FASE II. TRABAJO DE CAMPO -Diseño de dos instrumentos para los contadores auditores y especialistas evaluadores de los programas sociales.

FASE III. ANALÍTICA -Análisis cuantitativo de la información

Page 82: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

82

Cuadro 1 Población de los grupos de especialistas

Nro Especialidad Programa Evaluado

2 Sociólogos Cumplimento de los programas sociales en fundaciones públicas

2 Auditores internos de entes que administran programas sociales

Estudio basado en normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros y el cumplimento de los programas sociales en fundaciones públicas

2 Contadores pú-blicos independien-tes pertenecientes a sociedades de contadores públicos

Estudio basado en normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros y el cumplimento de los programas sociales en fundaciones públicas

2 Docentes universitarios que imparten la asignatura Auditoría

Estudio basado en normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros y el cumplimento de los programas sociales en fundaciones públicas

2 Auditores adscritos a la Contraloría General de la República

Estudio basado en normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros y el cumplimento de los programas sociales en fundaciones públicas

Fuente: Rosales, L. 2007

La población está conformada por dos (02) estratos. El primero

compuesto por dos (02) sociólogos que evaluaron el cumplimiento de los

programas sociales en fundaciones públicas y ocho (8) profesionales de la

contaduría pública procedentes de diferentes organismos que evaluaron las

normas de auditoría para evaluar anualmente los estados financieros y el

cumplimento de los programas sociales en fundaciones públicas.

Para ninguno de los dos estratos o subpoblaciones se requirió emplear

alguna técnica muestral, por considerar el autor que estas dos poblaciones

son pequeñas y de fácil acceso. Esta situación indica que se realizó en forma

de censo, ello implica trabajar con todos los sujetos que conforman la

población. Al respecto, Razoviech (1998), señala que el trato censal implica

“...abordar toda la población sujeta a estudio, ello garantiza mayor

representatividad y elimina los errores que se producen en el muestreo, se

Page 83: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

83

dice que la escogencia es exhaustiva, lo que comprende seleccionar todos

los elementos de una población” (p. 62).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos

Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son mecanismos utilizados para

obtener la información.

En el caso que nos ocupa se observó la realidad en el espacio que

comprende la evaluación anual de los estados financieros y el cumplimiento

de los programas sociales en fundaciones públicas. En ese sentido, la

técnica utilizada fue la encuesta por ser un mecanismo que permite la

búsqueda de los datos que se necesitan para resolver el problema de

investigación. Según Morles (1999), es “una técnica de investigación dirigida

al estudio cuantitativo de las opiniones y comportamientos de conjuntos

numerosos de personas” (p. 62). Esta técnica sirvió para indagar el nivel de

conocimientos que posee el grupo de especialistas sobre el tema de la

auditoría de estados financieros y del cumplimiento de los programas

sociales en fundaciones públicas.

Instrumentos

Según Morles (ob.cit.) “… los instrumentos son objetos materiales que

sirven para medir las observaciones y/o recopilar datos productos de

investigaciones” (p. 53).

El instrumento utilizado para la realización del presente trabajo fue la

encuesta mediante dos cuestionarios (Anexos A y B).

El instrumento aplicado a los sociólogos contiene un total tres

preguntas (03) ítems de opinión y están referidos al impacto del programa

social en sí.

Page 84: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

84

El instrumento administrado a los profesionales de la auditoría

financiera consta de 12 ítems cerrados de tipo dicotómico, e indaga sobre las

normas de auditoría aplicables para evaluar anualmente los estados

financieros y el cumplimento de los programas sociales en fundaciones

públicas.

Validez del Instrumento

De acuerdo con Morles (ob.cit.), “…la validez del instrumento es el

grado en el cual el instrumento sirve al propósito al cual está destinado” (p.

26).

En tal sentido, la validación del instrumento se determinó a través de

los siguientes criterios:

Validez del Contenido: mediante la operacionalización de las variables

donde se estableció la concordancia de los ítems de los instrumentos con los

objetivos, las variables, las dimensiones, los indicadores y las interrogantes

del estudio.

Validez Externa a través del Juicio de Expertos: mediante la cual se

determinó la organización, la claridad, la redacción, la objetividad, la

pertinencia y la coherencia de los ítems que conformaron el instrumento. Por

tal razón se le suministró a cada experto un formato (Anexo C) que permitió

recoger la opinión emitida de ellos, así como un ejemplar de la primera

versión del instrumento junto con la operacionalización de las variables, el

problema, los objetivos, la justificación y la importancia.

Para ello fue solicitada la colaboración de dos (2) profesionales

expertos en la materia, uno en sociología y otro en auditoría. Una vez

validados los instrumentos por los expertos se realizaron las modificaciones

pertinentes sugeridas para la redacción definitiva.

Page 85: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

85

Confiabilidad de los Instrumentos

Antes de aplicar el instrumento a la muestra en forma definitiva, se

realizaron dos pruebas pilotos: una a diez (10) contadores que ejercen los

cargos de auditores en varias entidades adscritas al sector público y privado;

asimismo, se procedió a realizar una prueba piloto para cinco (05) expertos

evaluadores de los programas sociales, estos grupos de profesionales no

forman parte de las poblaciones objeto del estudio. El cálculo de la

confiabilidad de los instrumentos para los auditores se determinó por el

método de Kuder Richardson, expresado mediante la siguiente fórmula:

N Vt - ∑PQ Coeficiente Kuder = N - l Vt

Fuente: Hernández y Otros, 2000.

Donde:

α = Coeficiente de Kuder Richardson ∑PQ = Sumatoria de la varianza de los ítems Vt = Varianza total de instrumento N = Número de ítems utilizados en el instrumento

Al respecto Hernández (ob.cit.), señala que: “el Coeficiente de

Kuder Richardson consiste en una fórmula que determina el grado de

consistencia y precisión que poseen los instrumentos en su medición”

(p. 416).

Los criterios establecidos para el análisis del Coeficiente Kuder

Richardson, son los siguientes:

Page 86: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

86

Valores de Kuder Criterios

De -1 a O No es confiable. De 0.01 a 0.49 Baja confiabilidad De 0.50 a 0.75 Moderada confiabilidad De 0.76 a 0.89 Fuerte confiabilidad De 0.90 a 1.00 Alta confiabilidad

El resultado de la prueba definitiva resultó ser: 0.93 para el

instrumento aplicado a la prueba piloto de auditores (Anexo D), este

valor al ser comparado con la escala de valores Kuder, indica que el

referido instrumento que se aplicó a las poblaciones en estudio

presentan una alta confiabilidad y consistencia en los datos sujetos a

medición.

Técnicas de análisis de los datos

En esta fase se utilizó la estadística descriptiva y el análisis

cuantitativo se efectuó sobre los datos obtenidos mediante la aplicación

de los instrumentos. La información fue tabulada y analizada en función

de las respuestas dadas por los sujetos sometidos a la encuesta. Una

vez ordenada y tabulada la información se establecieron los valores

reales y su relación porcentual por ítem, posteriormente las cifras se

representaron como resultados en cuadros y gráficos, permitiendo

poseer una visión clara de los valores y su comportamiento con

relación a las variables y objetivos planteados en la investigación.

El análisis se efectuó en función de los objetivos y las variables

contempladas en el estudio, de allí, los resultados permitieron diseñar

un Plan basado en normas de auditoría para evaluar anualmente los

Page 87: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

87

estados financieros y el cumplimiento de los programas sociales en

fundaciones públicas.

Diagnóstico de grupo de expertos

A continuación se describen las respuestas, tabuladas a través de

gráficos, suministradas por los consultados expertos en auditoría:

Análisis cuantitativo de las respuestas aportadas por el grupo de

contadores públicos especialistas en auditoría financiera

Cuadro Nº 01

Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Conocimiento en Función

de la Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría

Item Si F %

No F %

1 6 75 2 25 2 5 62,5 3 37,5

Totales 11 68,75 5 31,25 n = 8 Especialistas

6 8 , 7 5

3 1 , 2 5

0

2 0

4 0

6 0

8 0

S i

N o

Page 88: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

88

Como se observa en la línea de totales del Cuadro 1, Grafico1, las

opiniones de los expertos en la Dimensión Conocimiento en relación a la

Variable Planificación General basada en Normas de Auditoría, expuestas

seguidamente, concuerdan en un 68,75% con las disposiciones legales

prescritas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

(2001), en el Reglamento Parcial Nº 4 de la Ley de Administración Financiera

del Sector Público (2005), con las opiniones del Contralor General de la

República y con las normas de auditoría de aceptación general a las cuales

hacen referencia varios autores en esta investigación.

Con relación a la interrogante: Considera que es necesaria la auditoría

en las fundaciones públicas que administran programas sociales, 75% de los

expertos respondieron afirmativamente, lo que refleja que existe consenso en

sus opiniones con lo expuesto en la Ley Orgánica de la Contraloría General

de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001), la cual

prescribe, en el articulo 43, que las máximas autoridades contraloras deben

por imperativos legales ejercer la auditoría en las entidades públicas sujetas

a su ámbito de control, disposición que es validada por las máximas

autoridades contraloras del país. Al respecto, el Contralor General de la

República, Clodosvaldo Russian (2006), ha manifestado públicamente que

es necesaria la auditoría en las entidades públicas porque constituye una

herramienta para combatir la corrupción (p. 7). Lo expuesto por los expertos

también tiene concordancia con las disposiciones legales contenidas en el

Reglamento Parcial Nº 4 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del

Sector Público (2005) la cual contempla, en su artículo 2, que es obligante en

entidades públicas la evaluación de sus periodos fiscales.

En cuanto a la interrogante: Permite al auditor el conocimiento general

de la entidad diseñar los programas de auditoría, 62,5% de los expertos

respondieron afirmativamente, lo cual indica que existe correspondencia

entre sus opiniones y las normas de auditoría de aceptación general .En ese

sentido, las Normas Internacionales de Auditoría, NIAS, (2006) detallan

Page 89: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

89

sobre lo planteado que “…un programa de auditoría expone la naturaleza,

tiempos y grado de los procedimientos de auditoría planeados que se

requieren para implementar el plan de auditoría global…” (p. 26). Lo

anteriormente expuesto también es corroborado por la Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006) al exponer que la

planificación requiere de una estrategia para programar la conducción, el

alcance y los resultados de la evaluación (p. 211).

Cuadro Nº 02

Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Requisitos en Función

de la Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría

Item Si F %

No F %

3 6 75 2 25 9 5 62,5 3 37,5 10 5 62,5 3 37,5

Totales 16 66,67 8 33,33 n = 8 Especialistas

Como se puede observar en la línea de totales del Cuadro 2, Gráfico

2, las opiniones de los consultados en la Dimensión Requisitos en relación a

66,67

33,33

40

45

50

55

Si No

Page 90: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

90

la Variable Planificación General basada en Normas de Auditoría están de

acuerdo en un 66,67 % en que deben ser requeridos en una auditoría la

Carta Convenio, la Carta de Manifestaciones de la Gerencia y la Carta de

Solicitud de Información al Abogado del Cliente, tal como lo estipulan las

normas de auditoría de aceptación general de acuerdo a lo expuesto por

autores sobre la materia en esta investigación. A continuación se observa el

análisis de la información desglosada por item.

3) En lo relativo a la interrogante: Formaliza la carta convenio

legalmente el servicio de auditoría, 75% de los expertos lo consideran

necesario, opinión que está de acuerdo con lo planteado en las normas de

auditoría de aceptación general. En este sentido, Rosales L. (2004) expresa

que la formalización de la auditoría se conviene contractualmente en una

carta compromiso (p. 21).

9) Con respecto a la interrogante: Requerir carta de manifestaciones

de la gerencia debe formar parte del plan de auditoría, 62,5% de los

encuestados estuvieron de acuerdo, lo cual concuerda con lo expuesto por la

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006) al

explicar que “…el contador público debe obtener manifestaciones escritas de

la gerencia sobre su conocimiento de la entidad auditada o en diversiones

asuntos…” (p. 189)

10) Con referencia a la interrogante: Requerir carta de solicitud de

información sobre procedimientos legales en los cuales puede estar

involucrada la entidad al consultor jurídico del ente debe formar parte del

plan de auditoría, 62,5% de los consultados lo consideró necesario,

opiniones que están de acuerdo con lo expuesto por la Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006) al explicar que “…la

carta de solicitud de información al abogado del cliente es el medio principal

para corroborar la información dada por la gerencia referida a litigios,

demandas y otras reclamaciones de tipo legal…” (p. 185).

Page 91: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

91

Cuadro Nº 03

Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Evaluación en Función de la

Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría

Item Si F %

No F %

4 6 75 2 25 5 3 37,5 5 62,5 6 7 87,5 1 12,5 7 7 87,5 1 12,5 8 6 75 2 15

Totales 29 72,5 11 27,5 n = 8 Especialistas

Como se puede notar en la línea de totales del Cuadro 2, Gráfico 2,

las opiniones de los consultados en la Dimensión Evaluación en relación a la

Variable Planificación General basada en Normas de Auditoría, que a

continuación se describen por item, reflejan que en un 72,5% lo expresado

por los profesionales se corresponden con las disposiciones técnicas

contenidas en las normas de auditoría de aceptación general de acuerdo a lo

expuesto por diversos autores en el presente trabajo.

72,5

27,5

0

20

40

60

80

Si No

Page 92: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

92

4) Sobre la interrogante: Evaluar aspectos legales que tengan

incidencia en la información financiera debe formar parte del plan de

auditoría, 75% de los profesionales consultados lo consideró necesario lo

que expone que existe un consenso en lo planteado por los expertos y en las

normas de auditoría de aceptación general. Al respecto, la Statement on

Auditing Standards -SAS 74- del American Institute of Certified Public

Accountants (2006) expone que el contador debe planificar la auditoría con

el objeto de tener una certeza razonable de que los estados financieros no

presentan omisiones importantes derivadas de incumplimientos de leyes y

reglamentos que tengan efecto directo en los mencionados estados

financieros (p. 28).

5) En lo que respecta a la interrogante: Examinar aspectos

administrativos debe formar parte del plan de auditoría, 37,5% de los

consultados lo considero necesario, lo cual no refleja lo expuesto en las

normas de auditoría de aceptación general. En este sentido Rosales L.

(2004) explica que en una auditoría de estados financieros, en la cual se

empleen normas de auditoría de aceptación general, los contadores públicos

deben evaluar, entre otros, los siguientes aspectos: “… estructura

administrativa y niveles jerárquicos de las unidades en funcionamiento;

conformación de las esferas directivas, asesoras y gerenciales; información

sobre funcionarios autorizados para firmar contratos y emitir cheques;

políticas administrativas a corto plazo; contenido de manuales

organizacionales, de procedimientos, de funciones; resúmenes de

proyecciones de ventas, de mercadeo o de distribución de productos….” (p.

24)

6) En cuanto a la interrogante: Evaluar el conjunto de medidas de

control interno debe formar parte del plan de auditoría, 87,5 % de los

consultados lo consideró necesario, lo que evidencia que existe

concordancia entre éstos y lo expuesto por la Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela (2006). Al respecto, el órgano colegiado

Page 93: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

93

explica que “… el estudio del control interno tiene como finalidad obtener un

conocimiento de cómo esta conformado éste; no solo desde el punto de vista

de las normas y procedimientos establecidos por la administración de la

entidad auditada sino como opera en la practica…” (p. 199).

7) En lo que se refiere a la interrogante: Examinar aspectos contables

y financieros debe formar parte del plan de auditoría, el 87,5% de los

consultados opinó estar de acuerdo con lo planteado, lo cual coincide con lo

expuesto por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (2006) al expresar que, en una auditoría de estados financieros,

los auditores evalúan si “…los estados financieros presentan

razonablemente, en todos los aspectos sustanciales, la situación financiera

de una entidad, los resultados de sus operaciones y el movimiento de su

efectivo de conformidad con principios de contabilidad de aceptación

general…” (p. 242).

8) Con relación a la interrogante: Evaluar el cumplimiento del

programa debe formar parte del plan de auditoría, 75% de los expertos

encuestados opinaron estar de acuerdo con el planteamiento, lo cual

coincide con lo expresado por diversos autores sobre el tema. Al respecto,

Ortegón y otros (2005) explican que deben existir medios de verificación de

los proyectos de asistencia social y que tanto la entidad que lo ejecuta como

el evaluador deben tener información necesaria para la evaluación que debe

ser proporcionado por el planificador del proyecto. Por su parte la CEPAL,

División de Desarrollo Social (2005) establece implícitamente que deben

existir evaluaciones de los programas sociales al exponer que “…considera

dos tipos de evaluaciones como principales, la formativa en la etapa de

preparación y ejecución del proyecto y la sumativa, que se realiza al terminar

y después de terminado el proyecto.”

Page 94: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

94

Cuadro Nº 04

Frecuencias y Porcentajes en la Dimensión Percepción en Función de la

Variable Planificación General Basada en Normas de Auditoría

Item Si F %

No F %

11 2 25 6 75 12 1 12,5 7 87,5

Totales 3 18,75 13 81,25 n = 8 Especialistas

18,75

81,25

0

20

40

60

80

100

S iNo

Como se refleja en la línea de totales del Cuadro 4, Grafico 4, las

respuestas positivas, de 18,5 %, obtenidas de los auditores consultados en la

Dimensión Percepción en relación a la Variable Planificación General basada

en Normas de Auditoría, mostradas seguidamente por item, no tienen

correspondencia con las disposiciones legales de rango constitucional que

prescribe la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

11) En cuanto a si: Considera que el informe de auditoría debe ser

público para ejercer el control social de los proyectos, 25% de los expertos lo

consideró necesario, opiniones que no concuerdan con las disposiciones

establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) la cual expone, en su articulo 28, que toda persona “…podrá acceder

a documentos de cualesquiera naturaleza que contengan información y su

Page 95: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

95

conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas…”

12) En cuanto a la interrogante: Es necesario que el auditor que emite

el informe deba explicar a los beneficiarios del programa cualquier punto de

importancia que requiera de aclaratoria, 12,5% de los consultados no lo

consideró necesario, lo cual contradice lo expuesto en la Carta Magna

venezolana (obit. cit.) la cual establece, en el articulo 143, que “…los

ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e informadas

oportuna y verazmente por la administración pública, sobre el estado de las

actuaciones en que estén directamente interesados o interesadas, y a

conocer las resoluciones definitivas que adopten sobre el particular…”

Del mismo modo, especifica el referido artículo constitucional, que

toda persona debe tener “… acceso a los archivos y registros administrativos

sin perjuicio de los limites aceptables de una sociedad democrática en

materia relativa a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a la

intimidad de la vida privada conforme con la ley…”

Análisis de datos aportados por el grupo de sociólogos

1.- ¿Cómo evaluaría anualmente un programa social?

Sociólogo 1 Sociólogo 2 Reflexiones del Autor

Se evaluaría en lo financiero, en lo administrativo y en el impacto social en beneficio de personas o comunidades

Debería evaluarse al término del cumplimiento del objeto social del programa, es decir si culmina en el año 2007 debería evaluarse en ese período fiscal.

Es de destacar que ambas opiniones son coincidentes en cuanto a que pueden ser evaluados los programas sociales en un periodo fiscal, lo cual coincide con lo expuesto por autores sobre la materia. Al respecto, Ortegón y otros (2005) explican que existen evaluaciones que implican el estudio de los proyectos en varios

Page 96: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

96

proyectos en varios periodos y también existen las que implican su estudio en un periodo. Por otra parte, se observa que el consultado (Sociólogo 1) expresó que este tipo de evaluación debe hacer énfasis en el examen de aspectos financieros, administrativos y de cumplimiento del programa, lo cual no lo expuso el sociólogo 2. La opiniones de los expertos consultados concuerdan con lo que expone la CEPAL, División de Desarrollo Social (2005), al explicar que existen dos tipos principales de evaluaciones, las que se realizan en la etapa de preparación y ejecución de un proyecto y las que se llevan a cabo en la etapa de su finalización.

2.- ¿Se viene dando cumplimiento a los programas sociales en

fundaciones públicas que administran la asistencia social?

Sociólogo 1 Sociólogo 2 Reflexiones del Autor

En el caso venezolano, no se da cumplimiento porque no existen medidas coercitivas como controles internos organizacionales o control de la gestión de asistencia social por parte de las

No se da cumplimiento de manera efectiva porque en la práctica no se hacen con profundidad las auditorías de estas entidades prescritas en la legislación venezolana, es decir se

Existe desconocimiento en la opinión del primer sociólogo acerca de que son inexistentes las medidas de control interno y de gestión en las fundaciones públicas que administran la asistencia socia, lo cual no

Page 97: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

97

comunidades, excepto por lo que atañe a los Concejos Comunales donde legalmente, de acuerdo a la Ley de Concejos Comunales (2006), las comunidades ejercen control social de los programas.

cumple la asistencia social en este tipo de entidades públicas a medias.

concuerda con lo expuesto por la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2002) ya que, en su artículo 43, se especifica que estas entidades deben ser controladas o auditadas en cada período fiscal. Del mismo modo, la auditoría anual de las fundaciones públicas también está contemplada legalmente en la Reforma Parcial Nº 4 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, en su artículo 2. Lo anteriormente expuesto por el sociólogo 2 coincide con lo dispuesto en las disposiciones legales de las dos leyes citadas.

3.- ¿Considera que los programas sociales implantados en el país

responden a las verdaderas expectativas y necesidades de la

población?

Sociólogo 1 Sociólogo 2 Reflexiones del Autor

No responden porque están dirigidos sólo a los sectores pobres de la población y no se toma en cuenta a la clase media.

Si efectivamente llenan las expectativas y necesidades de la población ya que existen en la actualidad un sinnúmero de programas dirigidos a distintos sectores de la

Existen divergencias en las opiniones de los sociólogos consultados ya que el primero expuso que no se ha tomado en cuenta a la clase media, lo cual es corroborado por Pelúas D. (2006) al

Page 98: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

98

sociedad.

explicar que “...una orientación de la política social del Estado enfocada exclusivamente en grupos-meta determinados acarrea injusticias sociales pues excluye a otros grupos contiguos, por ejemplo, en el caso de una estrategia orientada a los pobres se excluiría a la clase media empobrecida…”. Mientras que el sociólogo 2 opinó que los programas sociales si efectivamente llenan las expectativas de la población, opinión que concuerda con la Fundación Escuela de Gerencia social (2006), la cual explica que existe un gran número y variedad de programas sociales que actual-mente implementa el Ejecutivo Nacional los cuales están saldando una deuda acumulada de la sociedad durante mucho años.

Page 99: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

99

Análisis de datos aportados por el grupo de contadores especialistas

en auditoría

1. ¿Como evaluaría anualmente un programa social? ( Opine brevemente)

Auditor 1 Auditor 2 Auditor 3 Auditor 4 Auditor 5 Auditor 6 Auditor 7 Auditor 8

Estadísticamente se evaluaría a través de indicadores de eficiencia y eficacia, es decir a que número de personas benefician los programas sociales para corroborar el nivel de satisfacción de las mismas, además, cómo ha influido en su proyecto de vida.

Podrían evaluarse a través de indicadores de gestión, por ejemplo: productividad, desempeño, eficiencia.

Se podría evaluar no solo anualmente sino en forma trimestral. En una evaluación anual, se deben medir los logros obtenidos en el programa social con base en metas cumplidas y objetivos alcanzados.

Lo evaluaría a través de indicadores de gestión elaborados con base en las necesidades de la población.

Depende del programa de trabajo que elabore la institución, ya que se puede verificar o confirmar el cumplimiento de los objetivos plasmados en la proyección de las actividades de trabajo contempladas en el programa social.

Primero determinaría el impacto que ha tenido en las comunidades donde se aplicó, es decir, si las metas se han cumplido con base a los objetivos que se trazaron y si hubo un seguimiento de las posibles desviaciones que éstas presenten con base a la planificación inicial, igualmente debería involucrarse a los dirigentes locales a fin de que las contraloría social esté más apegada a las necesidades a satisfacer.

Para evaluarlo debo conocer, en forma precisa, cuales son sus objetivos a corto y mediano plazo fundamentalmete.

De acuerdo a los resultados de los mismos en cuanto a los objetivos trazados.

Page 100: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

100

Reflexiones del Autor

Del análisis de las respuestas suministradas por el grupo de auditores se observa

como denominador común que los profesionales consultados están de acuerdo en que

se puede hacer una evaluación anual a un programa social estableciendo una

comparación de lo ejecutado (a través de indicadores, metas u objetivos) con lo

previamente planificado como objeto social del proyecto destinado a mejorar la

calidad de vida de la población, opiniones que concuerdan con el Ministerio de

Planificación y Desarrollo Social (2005) el cual expone que la ejecución anual de un

proyecto social se basa en indicadores, metas, objetivos previamente presupuestados

en la ficha técnica del o los proyectos que tienen como finalidad mejorar la calidad de

vida de la población.

Las opiniones de los consultados también infieren en que es necesaria la auditoría de

los programas sociales, planteamiento que concuerda con lo expuesto en la Ley

Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control

Fiscal (2001) la cual expone, en su artículo 43, que es obligatorio que se realicen

auditorías en las entidades públicas sujetas al ámbito de aplicación de dicha ley, lo

cual incluye por tanto a aquellas entidades públicas que administran programas

sociales.

Page 101: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

101

2. ¿Se viene dando cumplimiento a los programas sociales en fundaciones públicas que administran la asistencia social?

Auditor 1 Auditor 2

Auditor 3 Auditor 4 Auditor 5

Auditor 6 Auditor 7 Auditor 8

Si. Se observa con varios ejemplos: Programa Barrio Adentro en sus diferentes etapas o Programa de Alimentación a través de Mercal.

Si, pero a mi parecer son de alto contenido político perdiendo claridad en su objetivo de asistencia social.

Por las informaciones periodísticas se observa que los programas sociales de las fundaciones públicas se cumplen satisfactoriamente en beneficio de las comunidades.

Según tengo

conocimiento

algunas

fundaciones

que

administran

la asistencia

social si

están

cumpliendo

con los

programas

sociales.

Si, pero no completamente ya que no llega la asistencia social a todas los estratos de la población que presentan necesidades. Del mismo modo, los programas presentan muchas deficiencias que no son solucionadas.

Si, además de ser un derecho constitucional es de obligatorio cumplimiento para la asignación de los presupuestos de gastos necesarios a satisfacer las demandas de mejores servicios sociales. Esto incluye las misiones encaminadas a capacitar y mejorar las condiciones de vida de todos los venezolanos.

De acuerdo a información obtenida se cumplen en algunas áreas que tienen que ver con la asistencia social

No, porque los programas deben beneficiar a todos los que los requieran y no a algunos pocos como viene sucediendo.

Reflexiones del Autor

Las opiniones suministradas por el grupo de contadores públicos especialistas en

auditoría concuerdan en que se esta dando cumplimiento a los programas sociales en

las fundaciones públicas que los administran, lo que se corresponde con las

disposiciones legales estipuladas en la Ley Orgánica de Administración Financiera del

Sector Público (2003) la cual dispone, en su artículo 131, que toda entidad pública

debe cumplir con los planes, los programas y los presupuestos de conformidad con

la política prescrita previamente elaborada.

Page 102: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

102

3. ¿Considera que los programas sociales implantados en el país responden a las

verdaderas expectativas y necesidades de la población? (De su opinión personal)

Auditor 1 Auditor 2 Auditor 3 Auditor 4 Auditor 5

Auditor 6 Auditor 7 Auditor 8

Si responden aunque desde el punto de vista político existe exclusión.

No, ya que no se evidencia una mejor calidad de vida. Además, la mayoría de los programas sociales están basados en política, perdiendo su esencia el sentido de cumplir con la asistencia social.

Yo creo que si, ya que constituyen un paliativo para satisfacer el cúmulo de necesidades que tiene la población.

No existen

programas

sociales

que

respondan

a todas las

necesidades

de la

población.

Como

estamos en

una

sociedad de

constantes

cambios los

programas

tienen que

irse

adaptando

a la

realidad.

No, porque no están cubriendo las necesidades como son: salud y alimentación.

Si debido a que hoy en día llegan a mayores estratos de la población que estaban marginados por no contar con los recursos financieros para satisfacer sus necesidades, pero sin que los mismos tengan continuidad en el tiempo, en ese sentido las comunidades deben velar por que los recursos asignados sean ejecutados según las pautas y objetivos planteados en cada uno de los planes nacionales, regionales y locales.

No, ya que se desconocen en forma cierta los objetivos concretos perseguidos por los mismos, al respecto es necesario que se adecuen a los problemas de índole social que afectan a las capas populares de la población.

No, solo algunos lo cumplen, sin embargo el gobierno debe hacer estudios para ampliar el campo y determinar toda las necesidades de la población.

Page 103: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

103

Reflexiones del Autor

Del análisis de las opiniones suministradas por los expertos en auditoría se observa

que existen divergencias de criterios. Un grupo opinó que los programas sociales

llenan las expectativas y necesidades de la población venezolana, mientras que otro

grupo piensa lo contrario. Al respecto, Mota G. (2005) explica que los programas

sociales en Venezuela se orientan a atender una deuda acumulada de distintos

sectores de la población y que se sustentan en criterios de universalidad de derechos

y mejorar la calidad de vida de la población.

En cuanto a las opiniones de que los programas sociales son manejados desde un

punto de vista político y por tanto promueven la exclusión de determinados grupos de

la población, expuestas por algunos de los consultados, existe consenso con el

autor Pelúas D. (ob. cit.) quien explica que no debe existir una orientación de la

política social del Estado enfocada solamente a grupos-meta determinados ya

que acarrea injusticias sociales al excluir a otros grupos.

Page 104: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

104

CAPITULO IV

APROXIMACION EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA

PARA EVALUAR ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS

FUNDACIONES PUBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS

SOCIALES

Page 105: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

105

I) Planificación general de la auditoría para evaluar anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas que administren programas sociales:

La planificación general de la auditoría para evaluar anualmente los

estados financieros de las fundaciones públicas que administren programas

sociales incluye lineamientos generales para: Estudiar aspectos

administrativos, legales, de control interno, de presupuesto, contables,

financieros y evaluar el cumplimiento de los proyectos sociales, los cuales a

continuación se desglosan:

1) Examine aspectos administrativos relativos a: delimitación de los niveles

organizacionales y jerárquicos; cumplimiento de presupuestos o

proyecciones administrativas; políticas de selección de personal; uso de

manuales de funciones, de procedimientos, de tareas; medidas de control

interno administrativas; uso de sistemas de información administrativos.

-Requiera Carta Convenio al inicio de la auditoría (Anexo C) y Carta

de Manifestaciones de la Gerencia al término del trabajo (Anexo D).

2) Evalúe aspectos legales referidos a: leyes, reglamentos y disposiciones

que debe cumplir la fundación que ejecuta el programa social y que tengan

incidencia en los estados financieros sujetos a la auditoría tales como:

demandas a favor o en contra del ente; convenios para la asignación de

recursos o contratos con terceros; cumplimiento de disposiciones

presupuestarias relativas a la asignación de recursos financieros; informes de

contraloría relativos a trasgresión de leyes o reglamentos, efecto que tiene el

hecho de que los administradores y personal de alto nivel gerencial

desconozcan leyes o reglamentos de cumplimiento por la fundación.

-Requiera Carta de Solicitud de Información al Abogado (Anexo E).

Page 106: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

106

3) Estudie y evalúe las medidas de control organizacional en función de las

disposiciones emitidas por la Oficina Nacional de Auditoría Interna, con el

objeto de determinar los niveles de riesgos inherentes y de control interno

de la organización.

4) Revise aspectos contables y financieros con sujeción a las disposiciones

normativas emitidas por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública y la

Contraloría General de la República, inherentes a: sistema de información

contable; catálogos, manuales o instructivos relativos a principios de

contabilidad usados en la preparación de la información financiera; libros

contables de uso obligatorio y archivos o registros auxiliares soportes de la

contabilidad, de los estados financieros y de las notas explicativas a los

mismos.

5) Evalúe los saldos monetarios de las cuentas o partidas especificas

componentes de los estados financieros básicos en función de lo establecido

en los principios de contabilidad del sector público como requisitos del

Sistema de Contabilidad Pública. Tome en cuenta los criterios técnicos

contables emitidos por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública relativos

a: universalidad y unidad de registro; sistema integrado de cuentas; apertura

de las cuentas de ingresos y gastos; registro de ingresos, origen del registro

contable de los ingresos, registro del gasto con afectación preventiva de

créditos, reversos contables.

- En cuanto a los documentos y registros que sirven de respaldo

contable a las transacciones, tome en consideración si la entidad

auditada usa medios de registro informáticos (Sistema Integrado de

Gestión y Control de las Finanzas Públicas).

Considere en su evaluación:

- Examinar al cierre del periodo fiscal los superávit o déficit que

muestran los estados financieros de la fundación.

Page 107: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

107

- Verificar al cierre del periodo los saldos de las partidas o cuentas de

ingresos y gastos.

6) Inspeccione el cumplimiento de las proyecciones estipuladas en los

presupuestos financieros asignados a la fundación, en función de lo

establecido en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector

Público y sus respectivos reglamentos.

- Examine la ejecución física y financiera del presupuesto en función de

lo estipulado en el Informe de Presupuesto Anual de la Fundación que

administra el programa social.

- Requiera información al funcionario jefe de la Unidad Administradora

del Presupuesto sobre registros contables conforme a lo dispuesto por

la Oficina Nacional de Contabilidad Pública.

3 Revise el Plan de Cuentas o Clasificador Presupuestario de los

recursos y los egresos:

- En cuanto a la cuenta de recursos identifique y examine los niveles

de desagregación de los ramos y subramos genéricos, específicos y

subespecificos.

- En cuanto a los egresos identifique y examine las partidas: genéricas,

especificas y subespecificas.

- Examine los saldos de la Cuenta Ahorro –Inversión -Financiamiento la

cual estructura los recursos y los egresos en función de lo dispuesto en

el Presupuesto Anual de la Fundación y en la información contenida en

los estados financieros básicos.

- Verifique los límites de los gastos en función del total de los créditos

presupuestarios asignados.

- Revise los requisitos presupuestarios para que los créditos

presupuestarios se consideren gastados al causarse, así como su

afectación con el registro de precompromisos y compromisos

respectivos.

Page 108: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

108

-Verifique los requisitos que por ley se requieran para los

compromisos.

7) Evalué, en el periodo sujeto a la auditoría, los aspectos generales relativos

al cumplimiento del o los programas sociales:

- Obtenga información, mediante entrevista con el o los Gerentes del o

los programas sociales, en la Oficina de Administración de los

Proyectos, relativa a la documentación de la ficha técnica del programa

con base a las disposiciones emitidas por la Oficina Nacional de

Presupuesto (Inversiones), el Ministerio de Planificación y Desarrollo y

el Ministerio de Finanzas, sobre:

- Estatus del programa (si es una idea, un estudio preliminar, un

programa por iniciar, un programa a reactivar o si es un programa en

ejecución).

- Código y nombre del programa.

- Gerente responsable del programa.

- Fecha de inicio, fecha de culminación y tiempo de ejecución del

programa.

- Localización política administrativa y política territorial del programa.

- Indicadores del programa.

- Resultados del programa.

- Metas del programa.

- Monto total del programa.

- Código del órgano o ente responsable del programa.

- Nombre del órgano o ente responsable del programa.

- Código órgano ente ejecutor del programa.

- Nombre órgano ente ejecutor del programa.

-Información general del programa (conexiones interinstitucionales,

acciones con otras instituciones, si complementa o contribuye con

programas de otras instituciones; si entra en conflicto con programas de

Page 109: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

109

otras instituciones, cuenta con planes de contingencias y empleos

directos e indirectos generados).

8) Describa en los papeles de trabajo las evidencias que obtenga con la

aplicación de los procedimientos de auditoría (Ver Anexo G).

II) Programas de auditoría para evaluar anualmente los estados

financieros de las fundaciones públicas que administren programas

sociales

Los programas de auditoría incluyen el diseño de los procedimientos

de auditoría para: Examinar los saldos de las cuentas que estructuran los

estados financieros de las fundaciones públicas; Evaluar el cumplimiento de

los proyectos sociales ejecutados por la organización que administra la

asistencia social; y Estudiar y evaluar los controles internos de la entidad

sujeta a la auditoría.

A continuación se describen los programas:

A) Programa de auditoría para examinar los saldos de las cuentas que

estructuran los estados financieros:

1.- Prepare cédula sumaria de las cuentas que conforman el Efectivo en Caja

y Bancos.

1 Realice arqueos sorpresivos y simultáneos a los Fondos Fijos de

Caja, Caja Chica, Rotatorios, o de cualquier otro tipo, a primeras horas

de la mañana. Verifique comprobantes que respalden entradas y

salidas de efectivo en los fondos y obtenga, de cada uno de los

custodios o responsables, aprobación por escrito de los totales

mostrados en los importes monetarios contados.

Page 110: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

110

2 Requiera conciliación bancaria para cada una de las cuentas que

conforman el Efectivo en Bancos. Examine documentación probatoria,

en saldos de libros, de depósitos y cheques en tránsito y verifique la

conciliación con los saldos emitidos en los bancos sobre notas de

débitos y créditos. Revise documentación probatoria emitida por la

institución financiera.

3 Inspeccione soportes de transferencias interbancarias significativas.

4 Prepare cédula resumen de confirmaciones bancarias enviadas y

recibidas. Compare los datos de las confirmaciones recibidas con los

que muestran los registros contables en la entidad auditada.

5 Realice corte de documentos de entradas y salidas de Efectivo en

Bancos al cierre del periodo en cada una de las cuentas bancarias.

2.- Prepare cédula sumaria de las partidas que conforman las Cuentas a

Cobrar.

- Elabore cédula resumen de confirmaciones enviadas y recibidas,

tomando en consideración si son recursos del Ejecutivo Nacional o

Regional, del municipio o de otras entidades que realizan aportes a la

fundación. Compare las respuestas de los entes confirmados con los

saldos mostrados en los registros contables.

6 Examine soportes de Otras Cuentas por Cobrar relativas, por

ejemplo, a anticipos a proveedores, anticipos para viáticos o viajes o

depósitos en garantía.

7 Examine Documentos por Cobrar. Realice arqueo de los contratos

que muestran los saldos adeudados. Verifique las cláusulas

contractuales que reflejen las condiciones de la exigibilidad de los

pagos y los intereses que éstos generan.

Page 111: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

111

3. - Prepare cédula sumaria de las cuentas que conforman los Activos Fijos.

-Inspeccione físicamente adquisiciones significativas de propiedades y

equipos y su respectiva documentación probatoria.

8 Examine las cuentas relativas a adiciones de propiedades y

equipos. Inspeccione las adiciones que representen importes

monetarios significativos.

9 Verifique soportes de los gastos de reparación y mantenimiento de

propiedades y equipos.

10 Examine y analice evidencia documental de retiros de propiedades

y equipos.

11 Inspeccione propiedades y equipos que no están en uso en la

organización auditada.

12 Examine documentación probatoria de la posesión legal, por parte

de la entidad auditada, de las propiedades y equipos.

13 Examine la depreciación de los activos mediante prueba global,

considerando los totales mensuales registrados y proyectados con el

total de la depreciación del periodo.

4. Prepare cédula sumaria resumen de Efectivo Pagado por Anticipado.

- Realice arqueo de las pólizas contractuales con las compañías del

ramo asegurador que están vigentes y evalúe las porciones

correspondientes a primas por devengar y las efectivamente

devengadas.

- Realice examen a documentación relativa a fianzas pagadas por

anticipado. Verifique en los contratos los montos de las fianzas y las

condiciones contractuales.

Page 112: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

112

- Verifique pagos realizados por anticipado a los proveedores mediante el

examen de la documentación que evidencie la transacción.

5. Prepare cédula sumaria resumen de Cuentas a Pagar.

-Determine, de acuerdo a la naturaleza de la exigibilidad de los pagos, la

clasificación de las Cuentas a Pagar a corto y a largo plazo.

-Elabore un papel de trabajo que indique los saldos de la cuenta de los

proveedores y los envíos de confirmaciones a los mismos con sus

respectivas respuestas.

14 Realice pruebas para verificar registros contables de pasivos no

registrados, mediante corte de documentos al cierre del periodo sujeto

a la auditoría.

15 Realice arqueo a las existencias de documentos que reflejen pasivos

significativos. Confirme saldos que reflejen importes monetarios

significativos.

-Examine pasivos acumulados mediante cálculos a los registros

contables de Sueldos y Salarios por Pagar, Impuestos Retenidos por

Pagar, Cuotas por Pagar de Seguro Social Obligatorio, Paro Forzoso,

Política Habitacional, aporte patronal a la caja de ahorros de empleados

de la fundación y cualesquiera otros pasivos acumulados. Revise los

porcentajes de las cuentas acumuladas por pagar tomando en

consideración las disposiciones legales vigentes en el país.

-Examine, mediante cálculos a documentos probatorios, los pasivos

estimados correspondientes a personal que labora en la fundación.

16 Examine soportes contables y realice cálculos aritméticos de

retenciones por enterar relativas a Seguro Social Obligatorio, Paro

Forzoso, Política Habitacional, Caja de Ahorro de Empleados de la

Page 113: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

113

fundación, tomando en cuenta las disposiciones legales vigentes en el

país.

17 Examine Retenciones de cualquier naturaleza mediante examen

de documentación probatoria.

18 Realice pruebas a los saldos de las Ordenes Pendientes por Pagar

mediante el examen de la documentación probatoria.

19 Realice examen a la cuenta de los gastos acumulados por pagar.

6. Examine la cuenta Patrimonio. Prepare cédula resumen que indique

clasificación de las partidas que la integran.

- Obtenga información en Acta Constitutiva o Estatutos sobre

composición del Patrimonio y las aportaciones que lo conforman.

- Revise actas que indiquen modificaciones al Patrimonio y la

exhibición o presentación contable del nuevo patrimonio de la entidad.

- Examine los resultados acumulados y los resultados del periodo

sujeto a la auditoría.

7.-Verifique los soportes de ingresos que indiquen aportes presupuestarios

provenientes del Ejecutivo Nacional, del regional, del municipio o de otros

organismos públicos.

20 Verifique los saldos de Ingresos por Interés originados por

depósitos en bancos, devengados y por devengar, tomando en cuenta

las cláusulas de los contratos y los porcentajes correspondientes a

tasas de interés. Evalué la forma de determinación de las tasas de

interés obtenidas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

8.-Prepare cédula que indique la clasificación de los gastos presupuestados

de acuerdo a lo especificado en el Informe de Presupuesto Anual de la

Fundación.

Page 114: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

114

21 Realice un cálculo global al saldo de la cuenta de gastos, tomando en

cuenta la proyección de gastos mensuales con los totales de gastos del

periodo.

22 Examine documentación comprobatoria que indique aplicación contable

de los gastos en función del presupuesto anual del ente. Observe la

correspondencia entre los gastos presupuestados y los realmente

causados.

23 Observe que los gastos correspondan a actividades inherentes a la

naturaleza de la entidad.

24 Prepare un papel de trabajo que indique casos de excepción que

incluya gastos que no reúnan requisitos internos de tipo presupuestario,

gastos extraordinarios o no recurrentes o gastos que no correspondan

al periodo presupuestario.

25 A través del análisis financiero observe las tendencias de las cuentas

de gastos entre el periodo sujeto al examen y el periodo anterior. En

caso de variaciones significativas aplique pruebas detalladas con el

objeto de obtener datos sobre dichas variaciones.

9) Describa en los papeles de trabajo las evidencias que obtenga con la

aplicación de los procedimientos de auditoría (Ver Anexo G).

B) Programa de auditoría para evaluar el cumplimiento del o los

programas sociales:

1) Obtenga copia de la documentación legal en la ficha técnica del o de los

programas sociales, requerida por la Oficina Nacional de Presupuesto

(Inversiones), el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Planificación y

Desarrollo y prepare cédula resumen, que, entre otros aspectos, indique:

Page 115: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

115

4 Objetivos estratégicos y específicos del programa.

5 Descripción breve del programa.

6 Indicadores del programa.

7 Enunciado del problema o necesidad que origina el programa social.

8 Fecha de inicio, fecha de culminación y tiempo de ejecución del

programa.

- Resultados y metas proyectadas correspondientes a la ejecución

física del programa (en función de la unidad de medida y la cantidad

de los bienes o servicios que se esperan producir de acuerdo a los

objetivos sociales del programa).

- Beneficiarios directos del programa.

- Monto total del programa.

-Organo responsable y ejecutor del programa (Código y órgano o ente

responsable y código y nombre del órgano o ente ejecutor).

-Gerente del programa (Nombre, unidad de adscripción, cargo, teléfono,

fax, e-mail).

- Informes de programación física y financiera del programa.

- Imputación presupuestaria de los ingresos y egresos del programa.

2) Con relación a la ejecución física del o los programas sociales, verifique el

cumplimiento, en función de los indicadores del proyecto, en el periodo sujeto

a la auditoría, de los resultados de las acciones especificas ejecutadas para

lograr los objetivos específicos de los programas, tomando en

consideración el hecho de que sean aquellas operaciones concretas,

suficientes, medibles y cuantificables anualmente necesarias para lograr los

resultados y metas en función de la unidad de medida y la cantidad o

cuantificación del bien o servicio que se espera obtener.

Page 116: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

116

3) Obtenga evidencia documental, en el periodo sujeto a la auditoría, acerca

de los beneficiarios directos del o de los programas sociales y prepare cédula

resumen que indique confirmaciones o consultas personales, o por escrito,

enviadas y recibidas de los beneficiarios, en la cual se constate, de acuerdo

a las confirmaciones de los beneficiarios, si recibieron efectivamente el bien

o servicio contemplado como objetivos en el o los programas de asistencia

social.

4) Examine, mediante inspección de evidencia documental, los aportes en

forma de recursos asignados en el presupuesto del o los programas sociales

por el Ejecutivo Nacional, Regional, Municipal o si son aportes propios de la

fundación que administra el o los programas sociales.

5) Examine los informes de presupuestos de egresos del o los programas

sociales correspondientes a las acciones específicas que los órganos o entes

administradores de la asistencia social estiman ejecutar.

6) Con relación a la ejecución financiera del o los programas:

a) Evalué si los depósitos en bancos se ajustan a lo estipulado en las

disposiciones legales vigentes.

-Envié confirmaciones a las entidades bancarias con el objeto de

obtener información de los movimientos de los saldos correspondientes

a los importes monetarios de las cuentas en las instituciones

financieras.

-Constate el uso del efectivo a través del examen de la conciliación de

las cuentas bancarias que respaldan los fondos del programa. Concilie

las notas de débito y crédito emitidas por el banco con los cheques y

depósitos en transito registrados en los saldos de libros.

Page 117: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

117

-Practique arqueos simultáneos y sorpresivos a los Fondos Fijos

asociados a la consecución del o los programas. Obtenga del

responsable o custodio de los fondos aprobación escrita de los totales

monetarios contados.

b) Examine documentación soporte de las Cuentas a Cobrar asociadas

al o los programas.

9 Verifique si las asignaciones por cobrar corresponden a aportes de

organismos del Gobierno Nacional, Regional o Municipal o si son

aportes por cobrar correspondientes a la fundación que administra el o

los programas sociales. Confirme por escrito, o de manera personal, los

saldos adeudados asociados al o los programas.

c) Examine, mediante evidencia documental, las propiedades y equipos

que forman parte de los Activos Fijos adquiridos para la consecución

del o los programas.

-Verifique la existencia física o corpórea de los activos y determine su

propiedad mediante el examen de documentación comprobatoria.

-Examine documentación correspondiente a adiciones y retiros de

propiedades y equipos.

-Verifique, mediante prueba global, los importes monetarios

correspondientes a la Depreciación de las Propiedades y Equipos

proyectando un mes del año con los totales del periodo sujeto a la

auditoría.

d) Inspeccioné físicamente las existencias de compras de Inventarios

de Materiales, de Productos o de Suministros asociados a la

consecución del o los programas.

-Observe la toma física a los inventarios mediante la supervisión y

observación de los conteos de materiales, de productos o de

suministros. Compare lo contado con la información que muestran los

Page 118: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

118

registros contables y valué los artículos auscultando los costos en libros

con el valor de mercado de los materiales, los productos o los

suministros.

e) Examine Gastos Pagados por Anticipado relativos a fianzas y a

seguros asociados al o los programas.

-Determine las porciones efectivamente devengadas y por devengar,

correspondientes al periodo sujeto a la auditoría, mediante el examen

de la documentación soporte indicada en los contratos o convenios.

f) Examine, mediante examen de evidencia documental, las deudas

con Proveedores de Materiales, de Productos o de Suministros

utilizados como parte de la ejecución del o los programas.

-Confirme por escrito los saldos con los proveedores mediante envió de

correspondencia. Considere la confirmación de los saldos cuyos

importes monetarios sean significativos. Compare las respuestas

obtenidas de la confirmación con la información que reflejan los

registros contables de los pasivos correspondientes a proveedores.

- Examine Otros Pasivos asociados al o los programas mediante el

examen de evidencia documental que evidencie los saldos de los

importes monetarios adeudados.

g) Verifique documentación probatoria de ingresos por aportaciones del

Ejecutivo Nacional, Regional, Municipal o cualquier otro organismo

público o los aportes correspondientes a la fundación administradora de

la asistencia social.

h) Verifique los gastos asociados al o los programas mediante examen

de documentación que soporte las transacciones. Aplique prueba global

Page 119: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

119

que indique la proyección de los gastos de un mes con relación a total

de meses del periodo evaluado.

i) Describa en los papeles de trabajo las evidencias que obtenga con la

aplicación de los procedimientos de auditoría (Ver Anexo G).

C) Programa de auditoría para estudiar y evaluar los controles internos:

C.3) Programa general de auditoría para el estudio y evaluación de los

controles internos:

1. En cuanto a aspectos administrativos, cuenta

la fundación con políticas de control interno

relativas al uso de :

SI NO NA OBS. -1 Organigramas.

-2 Delimitación de la estructura jerárquica y de cargos.

-3 Manuales e instructivos de procedimientos administrativos y organizacionales.

-4 Políticas administrativas a corto, mediano y largo plazo.

-5 Políticas de reclutamiento, adiestramiento de incentivos al personal.

-6 Sistemas de información administrativos (Software).

2. En relación a aspectos contables, cuenta la

fundación con políticas de control interno

inherentes al uso de:

SI NO NA OBS. -1 Sistemas de información contables

Page 120: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

120

(Software). -2 Políticas sobre principios de contabilidad

aplicables en el sector público.

-3 Catálogos de cuentas del presupuesto público.

-4 Manuales de procedimientos contables. -5 Instructivos para el registro contable en

libros y para la preparación, presentación y revelaciones de los estados financieros.

-6 Manuales o instructivos de procedimientos para preparar el Informe de Presupuesto Anual de la

-7 Catálogos de cuentas que estructuran el Informe de Presupuesto Anual de la Fundación.

3. Con relación a aspectos presupuestarios,

cuenta la fundación con:

SI NO NA OBS. -1 Una Unidad de Presupuesto, tal como lo

prescriben las disposiciones legales de la Oficina Nacional de Presupuesto.

-2 Delimitación de niveles jerárquicos en la Unidad de Presupuesto de la Fundación.

4. En cuanto a aspectos jurídicos, cuenta la

fundación con políticas de control interno que

indiquen:

SI NO NA OBS. -1 Referencias sobre consultores jurídicos

externos.

-2 Referencias sobre consultores jurídicos internos.

-3 Archivos que revelen demandas o juicios legales interpuestos por la fundación.

-4 Archivos indicativos de juicios legales en contra de la fundación.

-5 Archivos de convenios o contratos

Page 121: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

121

importantes que indiquen obligaciones con terceros.

5. En cuanto a la Unidad de Auditoría Interna de

la fundación, existe:

SI NO NA OBS. -1 Delimitación de la estructura de niveles

de cargos en la unidad contralora.

-2 Manuales e instructivos de procedimientos generales para estudiar y evaluar los controles internos de la fundación.

-3 Manuales e instructivos generales de control interno y específicos de las cuentas, de acuerdo con los lineamientos emitidos por la Oficina Nacional de Auditoría Interna.

-4 Manuales e instructivos para estudiar y evaluar los controles internos de las cuentas que estructuran los estados financieros de la fundación.

-5 Delimitación de la estructura jerárquica y organizacional.

6) En cuanto a las medidas de control interno

inherentes a la administración de los programas

sociales, cuenta la fundación con:

SI NO NA OBS. -1 Sistemas de información administrativos

inherentes a los programas.

-2 Manuales e instructivos de procedimientos y tareas sobre acciones a ejecutar para la consecución de los programas.

-3 Sistemas de información contables del o los programas.

-4 Manejo y control de los archivos de registros contables y de cumplimiento de las proyecciones físicas y financieras asociadas a los programas.

Page 122: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

122

-5 Políticas de selección de personal fijo o contratado de los programas.

-6 Delimitación de la estructura jerárquica, organizacional y de los niveles de cargos inherentes a la administración de los programas.

-7 Manejo y control de los archivos de registros contables y de cumplimiento de las proyecciones físicas y financieras asociadas a los programas.

C.b) Programa de auditoría para estudiar y evaluar los controles

internos de las cuentas que estructuran los estados financieros:

1. Efectivo en Caja y Bancos. .

Cuenta la fundación con:

SI NO NA OBS. -1 Archivos que indiquen entradas de efectivo

por aportes presupuestarios del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal o por otros organismos públicos.

-2 Archivos prenumerados que indiquen entradas de efectivo por Otros Ingresos o por Cuentas a Cobrar.

-3 Existe segregación de funciones entre las personas que manejan la relación del efectivo y la que realiza el respectivo registro contable del efectivo.

-4 Existen políticas para los fondos fijos en cuanto a: cantidades que los conforman, reposiciones de dichos fondos y custodios o responsables de los mismos.

-5 Se hacen arqueos sorpresivos y periódicos a los fondos fijos.

-6 Existen políticas para desembolsos con cheques, relativas a:

-*Autorización de los cheques a emitir. - *Montos o importes monetarios mínimos

para su emisión.

Page 123: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

123

-*Respaldo contable. -7 Se hacen conciliaciones bancarias

periódicamente.

-8 Se revisa periódicamente la conciliación bancaria por personal distinto a quien la realiza.

2. Cuentas y Documentos a Cobrar:

SI NO NA OBS. -1 Cuenta la fundación con políticas para

las Cuentas a Cobrar relativas a recursos provenientes del Ejecutivo Nacional, Regional, Municipal o de aportes de otros organismos públicos.

-2 Cuenta la entidad con políticas de control interno para las Cuentas a Cobrar, relativas al registro contable y archivos de anticipos para: * Gastos inherentes a viajes.

* Proveedores. -3 Los anticipos son autorizados por

personal de nivel adecuado.

-4 Son revisados los soportes que indiquen la relación de anticipos.

- 5 Existen registros y archivos de Documentos por Cobrar.

-6 Se hacen arqueos sorpresivos a la relación de Documentos por Cobrar.

3. Activos Fijos.

SI NO NA OBS. -1 Existen registros y políticas por escrito

sobre el control interno de los Activos Fijos.

-2 Existen registros y autorización por personal de nivel clave, de:

*Compras de propiedades y equipos. *Ventas de propiedades y equipos. * Desincorporación de propiedades y equipos.

* Adiciones de propiedades y equipos.

Page 124: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

124

*Reparaciones de propiedades y equipos.

*Arrendamiento de propiedades y equipos.

-3 Existen registros y políticas por escrito sobre el control interno de los Activos Fijos.

-4 Se realizan periódicamente inspecciones físicas a los activos.

-5 Existen políticas contables para la depreciación de propiedades y equipos.

-6 Se realizan periódicamente inspecciones físicas a los activos.

-7 Existen políticas contables para la depreciación de propiedades y equipos.

-8 Existen políticas que diferencien lo correspondiente a adiciones y a reparaciones de activos.

4. Prepagados:

SI NO NA OBS. -1 Existen políticas que muestren la

separación entre pagos por adelantado por fianzas y entre pagos por adelantado por pólizas emitidas por compañías del ramo de seguros.

-2 Existen políticas contables para el registro de los intereses pagados por anticipado.

-3 Cuenta la entidad con políticas contables para el registro de pólizas de seguros y de primas por devengar y efectivamente devengadas.

-4 Existen políticas contables para los pagos por fianzas.

-5 Cuenta la entidad con políticas contables para pagos adelantados a proveedores.

Page 125: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

125

5. Cuentas por Pagar: SI NO NA OBS. -1 Se reciben periódicamente y se archivan

los estados de cuenta de cada uno de los proveedores.

-2 Existen políticas para la clasificación de Cuentas a Pagar distintas a la de proveedores

-3 Existen políticas por escrito sobre el control interno de las Cuentas a Pagar.

-4 Existe políticas para la clasificación contable de las Cuentas a Pagar.

-5 Existen archivos de proveedores.

6. Pasivos Acumulados:

SI NO NA OBS. -1 Existe políticas de control interno por

escrito para los Pasivos Acumulados.

-2 Existen políticas contables para crear provisiones de: -Indemnizaciones. -Pagos de comisiones. -Pagos de servicios técnicos. -Utilidad del personal. -Cuotas de Seguro Social. -Cuotas de Política Habitacional. -Cuotas de Paro Forzoso.

-3 Consumo de luz eléctrica, agua, teléfono y cualesquiera otros gastos recurrentes.

-4 Honorarios de consultores. -5 Retenciones de impuestos sobre la renta

y al valor agregado.

-6 Existen políticas contables relativas a los cálculos de las retenciones por impuestos, basadas en la normativa legal vigente.

-7 Existen políticas contables para la emisión de los cálculos de los pasivos estimados, relativos a:

- Jubilaciones y pensiones.

Page 126: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

126

- Participación del personal en las utilidades.

7. Patrimonio:

SI NO NA OBS. -1 Existe relación adecuadamente archivada

de los aportes realizados por los entes públicos que poseen el Patrimonio de la fundación.

-2 Existen políticas contables para la clasificación, integración y presentación de las cuentas que conforman el Patrimonio de la fundación.

-3 Existen registros legales en actas de directorios y en la contabilidad acerca de las modificaciones del Patrimonio de la fundación.

-4 Existe un adecuado resguardo de actas de estatutos de constitución de la fundación y de actas que indiquen acuerdos de modificación del Patrimonio.

8. Ingresos

SI NO NA OBS.

-1 Existen políticas contables para el registro de los ingresos asignados por el sector público, relativas a:

- Recursos nacionales - Recursos regionales - Recursos municipales - Recursos de otros organismos públicos. -2 Existen políticas contables para el registro

de ingresos propios relativos a intereses en cuentas corrientes o a plazo fijo.

-3 Existen políticas contables para determinar las tasas de interés obtenidas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

9. Gastos: SI NO NA OBS. -1 Existen políticas presupuestarias para la

clasificación de las cuentas de gastos en

Page 127: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

127

función a lo dispuesto por la Oficina Nacional de Presupuesto.

-2 Existen políticas contables para el registro de transacciones relativas a gastos presupuestados, en función de los dispuesto en el Informe de Presupuesto Anual de la Fundación.

Page 128: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

128

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Para la consecución de la propuesta de Aproximación en la Aplicación

de las Normas de Auditoría para Evaluar Anualmente los Estados

Financieros de las Fundaciones Públicas que Administren Programas

Sociales, se diseñaron dos objetivos.

La construcción de los objetivos se derivó tanto de la información del

marco teórico referencial del estudio como de la información que

suministraron los expertos que conformaron la población.

En relación a la información suministrada por el estrato conformado

por dos sociólogos y ocho auditores encuestados se evidencia la disposición

asertiva de pensamiento social de estos profesionales, quienes sin

especulación abordaron el problema de auditoría con sencillez concretando

que los programas sociales llevados a cabo por el Gobierno Nacional, a

través de las fundaciones públicas que los administran, deben ser evaluados

anualmente y que vienen a fortalecer a un sector de la población desatendido

durante varios años.

El análisis de la información que suministró el estrato compuesto por

ocho expertos auditores, en lo que se refiere a la Dimensión Conocimiento,

estuvo relacionada con la necesidad que existe, en la actualidad, en que se

realicen auditorías en las fundaciones públicas que administran la asistencia

social, lo cual es coincidente con la legislación venezolana.

En lo que respecta a si el conocimiento general de la entidad permite

el diseño de los programas de auditoría, los expertos concuerdan con lo

planteado y con lo que expresa Whittintong y Pani (2006) en el marco

teórico de esta investigación, lo cual sirvió de fundamento para que el

aspecto señalado se incorporase en el diseño del plan de auditoría objeto de

Page 129: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

129

este estudio.

Con relación a la Dimensión Requisitos los auditores estuvieron de

acuerdo en que es necesario requerir, en el referido plan de auditoría, la

Carta Convenio, la Carta de Manifestaciones de la Gerencia y la Carta de

Solicitud de Información al Abogado del Cliente, lo que se corresponde con lo

que expresan, en el marco teórico de este estudio, Whittintong y Pani (obit.

cit.), la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006)

y Rosales L. (2004).

En cuanto a la Dimensión Evaluación los auditores estuvieron de

acuerdo en que es necesario incorporar, en el plan basado en normas de

auditoría, aspectos: legales, administrativos, de control interno, contables,

financieros y de cumplimiento de los programas sociales, opiniones que se

corresponden con los autores citados en el marco teórico de la investigación:

Whittintong y Pani (Obit. cit.), Rosales L. (Obit. cit.), la Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (Obit. cit.), Ortegón y otros

(2005) y la CEPAL, División de Desarrollo Social (2005).

En lo que tiene que ver con la Dimensión Percepción los contadores

públicos consultados no estuvieron de acuerdo en que el informe de auditoría

deba ser público para ejercer el control social de los proyectos y en que es

necesario que el auditor que lo emite deba explicar a los beneficiarios de los

programas cualquier punto de importancia que requiera aclaratoria, opiniones

que se contradicen con las disposiciones de rango constitucional contenidas

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

La información obtenida del grupo de sociólogos y los aspectos

señalados por el grupo de contadores públicos en las Dimensiones

Conocimiento, Requisitos, Evaluación y Percepción, las cuales estructuran

las variables de este estudio, permitieron que se elaboraran los objetivos

específicos de la investigación.

El primer objetivo consistió en establecer la planificación general de la

auditoría para evaluar anualmente los estados financieros de las fundaciones

Page 130: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

130

públicas que administren programas sociales.

La referida planificación general de la auditoría incluyó lineamientos

generales para: Estudiar aspectos legales, organizacionales, de control

interno, de presupuesto, contables, financieros y evaluar el cumplimiento de

los proyectos sociales en las fundaciones públicas objetos de la auditoría.

El segundo objetivo consistió en realizar los programas de auditoría

para evaluar los controles internos de las fundaciones públicas con el objeto

de determinar el alcance y la oportunidad que tendrán las pruebas a los

saldos de los estados financieros.

Los programas de auditoría para la evaluación de los controles

internos comprenden el diseño de los procedimientos para verificar aspectos

sobre los sistemas administrativos y contables implementados en la

organización, así como los inherentes a las cuentas que integran los estados

financieros.

El tercer objetivo consistió en diseñar los programas de la auditoría

para evaluar anualmente los estados financieros de las fundaciones públicas

que administren programas sociales.

Los programas de auditoría incluyeron los procedimientos para:

Examinar los saldos de las cuentas que estructuran los estados financieros

de las fundaciones públicas y; Evaluar el cumplimiento de los proyectos

sociales ejecutados por la organización que administra la asistencia social.

Page 131: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

131

Recomendaciones y sugerencias

Se recomienda a las fundaciones públicas que ejecutan programas

sociales implementar la propuesta de Aproximación en la aplicación de las

normas de auditoría para evaluar anualmente sus estados financieros,

mediante la solicitud de los servicios profesionales a contadores públicos,

con el objeto de que éstos puedan obtener un diagnóstico sobre: la situación

financiera de la entidad por un periodo económico, los resultados de sus

operaciones y los movimientos de su efectivo en concordancia con principios

de contabilidad aplicables en el sector público, así como el cumplimiento de

los programas de asistencia social.

Se sugiere al contador público, que sea solicitado para ejercer este

tipo de servicios de auditoría anual a los estados financieros de fundaciones

públicas, hacer público el Informe de Auditoría con el objeto de que los

usuarios del mismo tengan acceso a la información de su contenido y

puedan aclarar cualesquiera aspectos de la evaluación anual de los estados

financieros y del cumplimiento de los programas sociales.

Se recomienda la publicación del Informe de Auditoría a través de un

Site Web.

Page 132: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

132

Referencias Bibliográficas

Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453. Extraordinario. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Gaceta Oficial Nº 37.029. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2003). Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público Gaceta Oficial Nº 37.606. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2004) Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Gaceta Oficial Nº 37.978. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Gaceta Oficial Nº 38.198. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Ley de presupuesto. Gaceta Oficial Nº 35.234. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2002). Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público Gaceta Oficial Nº 37.419. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). Reglamento Nº 2 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público Gaceta Oficial Nº 5.781. Extraordinario. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). Reglamento Nº 3 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público Gaceta Oficial Nº 38.117. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). Reglamento Nº 4 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público Gaceta Oficial Nº 38.318. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2006). Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 5.806. Extraordinario.

Page 133: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

133

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2003). Ley Contra la Corrupción. Gaceta Oficial Nº 5.637. Extraordinario. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2003). Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la Administración Nacional. Gaceta Oficial Nº 37.783. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.(2001). Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal Gaceta oficial Nº 37.347. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.(2001). Ley de Presupuesto Público del 2007. Gaceta Oficial Nº 5.829. Comité Internacional de Normas de Contabilidad (2002). Normas Internacionales de Contabilidad. Ediciones del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1997) Normas Generales del Control Interno, Normas Generales de Auditoría de Estado y Normas para el funcionamiento coordinado de los Sistemas de Control Externo e Interno. Gaceta Oficial Nº 36.229. Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1998). Manual de Auditoría Interna para los Organismos de la Administración Pública. Gaceta Oficial Nº 5.275. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. (2002) Código de Etica Profesional del Contador Público Venezolano. Editorial de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Caracas. Venezuela. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. El Dictamen del Contador Público Independiente sobre los Estados Financieros (2006). Editorial de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Caracas. Venezuela. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006). Normas de Auditoría de Aceptación General. Editorial de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Caracas. Venezuela. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006). El Informe de Control Interno. Editorial de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Page 134: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

134

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2006). Carta de Manifestaciones de la Gerencia. Editorial de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Caracas. Venezuela. Hernández y otros. (2000). Metodología de la Investigación. Ciudad México. México: McGraw Hill Editores. Comité Internacional de Practicas de Auditoría. (2006) Normas Internacionales de Auditoría. Editorial del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México D.F. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2000) Normas y Procedimientos de Auditoría. Editorial del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México. D.F. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (1999) Normas Internacionales de Contabilidad. Editorial del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México D.F. Mantilla, S. (2005). Auditoría 2005. Editorial Thomson. Mexico D.F. Mexico.

Morles, V. (1999). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Planificación y Desarrollo Social (2006). Proyectos sociales. Ediciones de la Oficina Nacional de Presupuesto, Ministerio de Planificación y Desarrollo Social y Ministerio de Finanzas. Caracas. Venezuela. Ortegón y otros. (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Ramírez, T. (2001). ¿Cómo Hacer un Proyecto de Investigación? Editorial Carhel. Caracas. Venezuela.

Romero, J. (2006). Principios de Contabilidad. Editorial Mc Graw Hill. México. D.F

Rosales, L. (2004). Auditoría de Estados Financieros. Ediciones Los Libros de El Nacional. Caracas. Venezuela. Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

Page 135: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

135

Santillana, J. (2004). Auditoría. Fundamentos. Editorial Thomson. Mexico D.F. Mexico.

Tellez B. (2004). Auditoría un Enfoque Practico. Editorial Thomson. Mexico D.F. Mexico.

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA, 2002). Manual de trabajo de grado y de especialización y maestrías y tesis doctorales. Barquisimeto.Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Ediciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. WHITTINGTON y Pany. (2005). Auditoría un Enfoque Integral. Ediciones Mc Graw Hill. Impreso en Colombia.

Page 136: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

136

Referencias Bibliograficas Electrónicas

American Institute of Certified Public Accountants (2006). Statement on Audtint Standard. Disponible en: http://www.aicpa.org/download/members/div/auditstd/AU-00801.PDF (29/08/2006 - 6:00 p.m) Arriagada I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL Nº 85. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/SecretariaEjecutiva/6/LCG2266PE/lcg2266eArriagada.pdf (29/08/2006 - 4:30 p.m) CERIS (2003). Textos para el Debate: Evaluación de Proyectos Sociales. Disponible en: http://www.ceris.org.br (29/08/2006 - 5:44 p.m) CEPAL, División de Desarrollo Social. (2005).Sistema Integrado de formación, evaluación y monitoreo de programas y proyectos sociales. Disponible en: http://www.eclac.org/dds/ (29/08/2006 - 4:20 p.m) CINTERFOR/OIT. (2002) ¿Qué es la Evaluacion de los Programas Sociales? Disponible: en: http://www.cinterfor.org.uy/sem_eva/mens/10_12/anexo.doc (02/09/2007 – 6:20 p.m) Chianca T. y Youken B. (2004). La Evaluación en América Latina y el Caribe: Visión general de los desarrollos recientes. Artículo publicado en el 1er. Numero del “Journal of Multidisciplinary Evaluation”. Disponible en: http://www.evaluation.wmich.edu/jmde/ (29/08/2006 - 4:33 p.m) Chianca T. (2005). La actualización y evaluación en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.wmich.edu/evalctr/jmde/content/JMDE_002_full.htm (29/08/2006 - 4:40 p.m) Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. (2006). Los Principios de Contabilidad, las Normas de Auditoría y otras Publicaciones Técnicas. Ediciones del Colegio de Contadores Públicos del Estado Lara. Disponible en: http://www.ccpel.org.ve/v3/Leyes/DPC/DPC0.DOC (29/08/2006 - 5:26 p.m)

Page 137: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

137

Federación Internacional de Contadores. (2006). Normas Internacionales de Auditoría. Disponible en: http://www.contadoresaic.org/noticias/noti%202004/declaraciones%20de%20obligaciones.htm (29/08/2006 - 5:34 p.m) Fundación Escuela de Gerencia Social. (2006). Programas Sociales en Venezuela. Disponible en: http://www.fegs.gerenciasocial.org.ve/ (29/08/2006 - 5:00 p.m) Ganev I. y De la Hoz J. C. (2003). Auditoría social para la provisión de servicios de salud pública en Panamá . Relatos y Experiencias en Semana del Desarrollo Social, Washington, USA. Disponible en: http://www.iadb.org/sds/doc/ganevdelahoz.pdf (29/08/2006 - 4:25 p.m.) Guerra J. (2006). Los Fondos de Inversión Social: Estrategias de combate a la pobreza. Disponible en: http://www.clavedigital.com/Firmas/Articulo.asp?Id_Articulo=5252 (29/08/2006 - 4:55 p.m.) Instituto Interamericano y del Caribe de Planificación y Economía Social ILPES, Artículo de Opinión. Disponible en: http://www.cepal.org/ ó http://www.eclac.org/ (29/08/2006 - 4:15 p.m.) López E. (2006) Programas Sociales. Disponible en: http://www.margen.org/catedras/apunte26.html (29/08/2006 - 5:17 p.m) Machado de Acedo C. (2002) Políticas y programas sociales. Banco Mundial. Protección social en ALC. Disponible en: http://www.wbln0018.worldbank.org/LAC/lacinfoclient.nsf/8d6661f6799ea8a48525673900537f95/a850e355e70b22d685256ddc005eb501/$FILE/LACSocProt-Factsheet_spa.pdf(29/08/2006 - 4:03 p.m.) Maza Zabala D. (2006). Artículo de Opinión, Diario El Nacional. Disponible en: http://www.el-nacional.com (16/08/2006 - 9:00 a.m.). Maza Zabala D. (2006). Articulo de Opinión, Diario El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com (12/08/2006 - 8:45 a.m.).. Ministerio de Planificación y Desarrollo (2006). Sistema Integrado de Indicadores Sociales en Venezuela. Disponible en: http://www.sisov.mpd.gov.ve (29/08/2006 - 4:47 p.m.)

Page 138: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

138

Mota G. (2005). Cuadernos sobre programas sociales. Ediciones de la Fundación Escuela de Gerencia Social. Disponible en: http://www.fegs.gerenciasocial.org.ve/ (29/08/2006 - 4:10 p.m.) Sánchez V. (2003). La política y los programas sociales integrales de superación de la pobreza: un desafió a la gerencia pública. Disponible en: http://www.diiuchile.cl/webmgpp/estudioscaso/CASO73.pdf (08/04/2007-4:00 p.m.) Secretaria de Desarrollo Social. (2007). Evaluaciones a los Programas Sociales. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx (02/09/2007 – 1:15 p.m) Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2005). Programas Sociales y sus Sistemas de Evaluación. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/gasto/205/rodriguez.pdf (02/09/2007- 12:50 p.m.) Organización de Naciones Unidas - ONU - (2006). Temas sobre Desarrollo Social. Disponible en: http://www.cinu.org.mex/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/hambre.htlm (29/08/2006 - 4:58 p.m.) Organización de Estados Americanos - OEA - (2006). Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación. Disponible en: http://www.oas.org/udse/espanol2004/Programa_Interamericano.doc (29/08/2006 - 4:00 p.m.) Osorio F. (2006), Artículo de Opinión, Diario Ultimas Noticias. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve (02/09/2006 - 9:30 a.m.) (29/08/2006 - 5:08 p.m) PDVSA. (2006), Artículo de Información, Diario Ultimas Noticias. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve (02/09/2006 - 9:22 a.m.).. Pelúas D. (2005). Las políticas sociales en América Latina. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/polisocialesalatina/polisocialesalatina.shtml Robles y otros (2007). Evaluacion de Programas Sociales: Importancia y metodologías. Disponible en:

Page 139: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

139

http://www.consorcio.org/CIES/html/PMO127.asp (02/09/2007- 7:20 p.m.) Romero E. (2006), Lineamientos para Firmas de Auditores Externos. Disponible en: http://www.cofemermir.gob.mx/8901.59.59.1.Lineamientos%20designación%20auditores%20externos%2015-11-05.doc (16/08/2006 - 10:05 a.m.). Russian C. (2006), Artículo de Opinión, Diario El Nacional. Disponible en: http://www.el-nacional.com (16/08/2006 - 10:05 a.m.).. Solarte Pazos L. (2006). Desarrollo Social. Disponible en: http://www.unpan1.un.org/nitradic/groups/public/documents/CLAD (29/08/2006 - 5:20 p.m.) Vera A. (2006). Aproximación al concepto de programas sociales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/proso/proso.shtml(29/08/2006 - 3:45 p.m.) Wazir R. y Van Oudenhoven O. (2005). Las políticas sociales en América Latina. Articulo Literal 2005. Expansión de la Cobertura de los Programas sociales. Disponible en: http://www.unesco.org/issj/rics155/wazirspa.html (29/08/2006 - 6:20 p.m.)

Page 140: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

140

Anexos

Page 141: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

141

ANEXO A

INSTRUMENTO APLICADO A LOS AUDITORES QUE EVALÚAN ANUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DE LAS FUNDACIONES PÚBLICAS QUE ADMINISTREN PROGRAMAS SOCIALES

Page 142: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

142

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Barquisimeto, Septiembre de 2007

Estimado Especialista:

El siguiente instrumento forma parte de un trabajo académico que

se desarrolla en el Decanato de Administración y Contaduría de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Este instrumento tiene como finalidad recabar la información a

través de la consulta a especialistas en auditoría, para así poder

diseñar una propuesta denominada Aproximación en la aplicación de

las normas de auditoría para evaluar anualmente los estados

financieros de las fundaciones públicas que administren programas

sociales.

Responder este instrumento sólo le tomará unos cuantos minutos y

además es completamente confidencial. En ese sentido, no deje de

contestar ninguna de las preguntas; de su sinceridad y precisión en las

respuestas depende el éxito de la presente investigación.

Agradecido por receptividad y colaboración, me despido de usted.

Atentamente,

MSc. Leny F. Rosales R. Prof. Asociado de la UCLA

Page 143: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

143

Señale con una equis (x) el enunciado que a su criterio se debe asumir.

Escala

SI NO

1 Considera que es necesaria la auditoría en las fundaciones públicas que administran programas sociales

2 Permite al auditor el conocimiento general de la entidad diseñar los programas de auditoría

3 Formaliza la carta convenio legalmente el servicio de auditoría

4 Evalúar los aspectos legales que tengan incidencia en la información financiera debe formar parte del plan de auditoría

5 Examinar los aspectos administrativos debe formar parte del plan de auditoría

6 Evalúar el conjunto de medidas de control interno debe formar parte del plan de auditoría

7 Examinar aspectos contables y financieros debe formar parte del plan de auditoría

8 Evalúar el cumplimiento del programa debe formar parte del plan de auditoría

9 Requerir carta de manifestaciones de la gerencia debe formar parte del plan de auditoría

10 Requerir carta de solicitud de información legal al consultor jurídico del ente debe formar parte del plan de auditoría

11 Considera que el informe de auditoría debe ser público para ejercer el control social de los proyectos.

12 Es necesario que el auditor que emite el informe deba explicar a los beneficiarios del programa cualquier punto de importancia que requiera de aclaratoria.

Page 144: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

144

ANEXO B

INSTRUMENTO DE OPINIÓN DIRIGIDO A LOS SOCIÓLOGOS Y AUDITORES

Page 145: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

145

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Barquisimeto, Septiembre de 2007

Estimado Especialista:

El siguiente instrumento forma parte de un trabajo académico que

se desarrolla en el Decanato de Administración y Contaduría de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Este instrumento tiene como finalidad recabar información sobre el

cumplimiento de los programas sociales ejecutados en fundaciones

públicas que administran la asistencia social.

Responder este instrumento sólo le tomará unos cuantos minutos y

además es completamente confidencial. En ese sentido, no deje de

contestar ninguna de las preguntas; de su sinceridad y precisión en las

respuestas depende el éxito de la presente investigación.

Agradecido por receptividad y colaboración, me despido de usted.

Atentamente,

MSc. Leny F. Rosales R. Prof. Asociado de la UCLA

Page 146: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

146

1. ¿Como evaluaría anualmente un programa social? (Opine brevemente) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Se viene dando cumplimiento a los programas sociales en fundaciones públicas que administran la asistencia social? (Explique) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Page 147: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

147

3. ¿Considera que los programas sociales implantados en el país responden a las verdaderas expectativas y necesidades de la población? (De su opinión personal). ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Page 148: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

148

ANEXO C

FORMATO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Page 149: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

149

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Barquisimeto, Septiembre de 2007

Estimado Especialista:

Me es grato dirigirme a usted, en su condición de experto en el tema de

auditoría, en la ocasión de solicitar su valiosa colaboración en la validación del instrumento, el cual forma parte de un trabajo académico que se desarrolla en el Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Este instrumento tiene como finalidad recabar información con la consulta a un grupo de especialistas sobre el tema de la auditoría de estados financieros y del cumplimiento de los programas sociales; en este caso, sociólogos, auditores independientes de sociedades de contadores públicos, auditores internos de los entes públicos que administran los programas sociales y personal de fiscalización de los órganos contralores de la República.

La consulta permitirá fundamentar la información incluida en el diseño de una propuesta denominada Aproximación en la Aplicación de las Normas de Auditoría para Evaluar Anualmente los Estados Financieros de las Fundaciones Públicas que Administren Programas Sociales.

Es por ello, que se agradece emitir su juicio para la validación de los instrumentos en los aspectos: contenido y construcción. Para ello se anexa: el instrumento, objetivos de la investigación, mapa de variables e igualmente el formato de validación sobre los aspectos: coherencia, pertinencia y congruencia para cada uno de los reactivos.

Agradecido por su colaboración, me despido. Atentamente,

MSc. Leny F. Rosales R. Prof. Asociado de la UCLA

Page 150: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

150

VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

Datos de Identificación del Experto Nombre y Apellido:______________________________________________ C.I. N° ________________Profesión: _______________________________ Centro de Trabajo: ______________________________________________

COHERENCIA PERTINENCIA CONGRUENCIA ITEMS

SI NO SI NO SI NO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. 11. 12.

OBSERVACIONES GENERALES: ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 151: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

151

TÍTULO

Aproximación en la Aplicación de las Normas de Auditoría para Evaluar

Anualmente los Estados Financieros de las Fundaciones Públicas que

Administren Programas Sociales

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

General

-Diseñar una propuesta de Aproximación en la Aplicación de las Normas de

Auditoria para Evaluar Anualmente los Estados Financieros de las

Fundaciones Públicas que administren programas sociales.

Específicos

-Establecer la planificación general de la auditoría para evaluar anualmente

los estados financieros de las fundaciones públicas que administren

programas sociales.

-Realizar los programas de auditoría para evaluar los controles internos en

las fundaciones públicas con el objeto de determinar el alcance y la

oportunidad que tendrán las pruebas a los saldos de los estados financieros.

-Diseñar los programas de auditoría para evaluar anualmente los estados

financieros de las fundaciones públicas que administren programas sociales.

Page 152: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

152

Constancia de Validación

Yo, __________________________________________, Portador(a) de

la Cédula de Identidad Nº ____________________, con el nivel académico

de:

_____________________________________________________________

__, y en mi condición de experto, hago constar que he validado el

instrumento(s) presentado por el MSc. Leny Rosales R. para el trabajo

académico titulado: Aproximación en la Aplicación de las Normas de Auditoría

para Evaluar Anualmente los Estados Financieros de las Fundaciones Públicas que

Administren Programas Sociales.

El instrumento reúne las condiciones de claridad, congruencia,

pertinencia y tendenciosidad para ser sometido al estudio piloto.

Constancia que se realiza en la ciudad de Barquisimeto a los ______

días del mes de Septiembre de 2007.

Firma: _________________________________ Cédula de Identidad: _____________________

Page 153: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

153

MAPA DE VARIABLES

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítem

Conocimiento

Ä1 Necesidad Ä2 Conocimiento de la

entidad

1 2

Requisitos Evaluación Percepción

Ä1 Carta convenio Ä1 Carta de manifestación de

la gerencia Ä3 Carta de solicitud de

información legal Ä4 Aspectos legales Ä5 Aspectos administrativos Ä6 Medidas de control interno Ä7 Aspectos contables y

financieros Ä8 Cumplimiento de los

programas Ä9 Publicación del informe de

auditoría Ä10 Informe de

aclaratoria

3 9

10 4 5 6 7 8

11 12

Cumplimiento de los programas sociales en fundaciones públicas que administran la asistencia social

Apreciación Ä11 Programas sociales 1,2,3,4

Page 154: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

154

MATRIZ BASE DE DATOS PARA LA CONFIABILIDAD KUDER RICHARDSON KR20

Instrumento para los Auditores

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ptos 1 S 2 U 3 J 4 E 5 T 6 O 7 S 8 9 10

2 2 2 2 2 2 1 1 2 1

2 2 2 2 2 2 2 1 2 2

2 1 2 2 2 2 2 1 2 2

2 1 2 2 2 2 1 2 2 2

2 2 2 2 2 2 1 1 2 1

2 2 2 2 2 2 2 1 2 1

2 2 1 2 2 2 2 2 1 2

2 2 2 2 2 2 2 1 2 2

2 2 1 2 2 2 2 2 1 2

2 2 2 2 2 2 2 1 2 2

2 1 2 2 2 2 2 1 2 2

2 2 2 2 2 2 1 1 2 1

24 21 22 24 24 24 19 15 22 20

∑ 17 19 18 18 17 18 18 19 18 19 19 17 ∑215 __ X

1.7

1.9

1.8

1.8

1.7

1.8

1.8

1.9

1.8

1.9

1.9

1.7

21.5

P .70 .90 .90 .90 .70 .80 .80 .90 .80 .90 .90 .70 13.16 Q=(1-p) .30 .10 .10 .10 .30 .20 .20 .10 .20 .10 .10 .30

PXQ .21 .09 .09 .09 .21 .16 .16 .09 .16 .09 .09 .21 ∑1.65

K vt -∑pq Kr20 =

K-1 vt 12 12.16-1.65 Kr20 = 12-1 12.16 Kr20 = (1.09) (0.86) Kr20 = 0.93

Resultado α= 0.93

Page 155: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

155

ANEXO D

CONFIABILIDAD DEL INTRUMENTO APLICADO A LOS AUDITORES

Page 156: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

156

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Barquisimeto, Septiembre< de 2007

Estimado Especialista:

Me es grato dirigirme a usted, en su condición de experto en el tema de

auditoría, en la ocasión de solicitar su valiosa colaboración en la validación del instrumento, el cual forma parte de un trabajo académico que se desarrolla en el Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Este instrumento tiene como finalidad recabar información con la consulta a un grupo de especialistas sobre el tema de la auditoría de estados financieros y del cumplimiento de los programas sociales; en este caso, sociólogos, auditores independientes de sociedades de contadores públicos, auditores internos de los entes públicos que administran los programas sociales y personal de fiscalización de los órganos contralores de la República.

La consulta permitirá fundamentar la información a ser incluida en la propuesta denominada Aproximación en la Aplicación de las Normas de Auditoría para Evaluar Anualmente los Estados Financieros de las Fundaciones Públicas que Administren Programas Sociales.

Es por ello, que se agradece emitir su juicio para la validación de los instrumentos en los aspectos: contenido y construcción. Para ello se anexa: el instrumento, objetivos de la investigación, mapa de variables e igualmente el formato de validación sobre los aspectos: coherencia, pertinencia y congruencia para cada uno de los reactivos.

Agradecido por su colaboración, me despido. Atentamente,

MSc. Leny F. Rosales R. Prof. Asociado de la UCLA

Page 157: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

157

ANEXO E

Carta – Convenio

Page 158: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

158

Al Consejo de Administración (o al representante apropiado de la

alta gerencia)

Ustedes nos han solicitado que auditemos el balance general de (nombre de la

fundación) de fecha __________ y los estados relativos de resultados y flujos de

efectivo por el año que termina en esa fecha. Por medio de la presente, tenemos el

agrado de confirmar nuestra aceptación y entendimiento frente a este compromiso.

La presente auditoría será realizada con el objetivo de que expresemos una opinión

sobre los estados financieros y sobre el cumplimiento de los programas sociales

administrados por la fundación.

Efectuaremos la auditoría de acuerdo con las normas auditoría de aceptación

general en Venezuela. Dichas normas requieren que planeemos y desempeñemos

dicha actividad en forma metódica, para obtener una certeza razonable de que los

estados financieros están libres de representaciones erróneas importantes. Una

auditoría incluye el examen sobre una base de pruebas, de la evidencia que soporta

los montos y revelaciones en los estados financieros, por lo tanto será necesario

evaluar los principios contables usados y las estimaciones importantes hechas por la

gerencia, así como valorar la presentación global del estado financiero.

En virtud de la naturaleza comprobatoria y de otras limitaciones inherentes a una

auditoría, junto con las limitaciones propias de cualquier sistema de contabilidad y

control interno, hay un riesgo inevitable de que aún algunas representaciones

erróneas importantes puedan permanecer sin ser descubiertas.

Además de nuestros dictámenes sobre los estados financieros y sobre el

cumplimiento de los programas sociales, esperamos proporcionarle una carta por

separado, referente a cualquier debilidad substancial en los sistemas de contabilidad

y control interno que vengan a nuestra atención.

Les recordamos que la responsabilidad por la preparación de los estados

financieros incluyendo la adecuada revelación, corresponde a la administración de la

fundación. Esto incluye el mantenimiento de registros contables y de controles

internos adecuados, la selección o aplicación de políticas de contabilidad, y la

salvaguarda de sus activos. Como parte del proceso de nuestra auditoría, pediremos

de la administración una confirmación escrita referente a las representaciones hechas

a nosotros en conexión con la auditoría en la Carta de Manifestaciones de la Gerencia,

así como una declaración escrita del consultor jurídico de la fundación acerca de los

Page 159: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

159

aspectos legales de interés en el examen en la Carta de Solicitud de Información al

Abogado del Cliente.

Esperamos una coordinación total con su personal y confiamos en que ellos

pondrán a nuestra disposición todos los registros, documentación y otra información

que se requiera para llevar a cabo la labor de auditoría. Los honorarios que se

facturarán a medida que avance el trabajo, se basan en el tiempo requerido por las

personas asignadas, más los gastos directos. Las cuotas por hora individual varían

según el grado de responsabilidad involucrado y la experiencia o pericia requeridas.

Esta carta será efectiva para años futuros a menos que se cancele, modifique o

substituya.

Favor de firmar y devolver la copia adjunta de esta carta, para indicar su

comprensión y acuerdo sobre los arreglos anteriormente expuestos, en relación con

nuestra auditoría de estados financieros. Nombre de la fundación

Acuse recibo a nombre de Contador Público responsable

(Firmada)

Nombre y título

Fecha

(*)Adaptado de Normas Internacionales de Auditoría (2006) emitidas por el Comité Internacional

de Prácticas de Auditoría de la Federación Internacional de Contadores

Page 160: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

160

ANEXO F

Carta de Manifestaciones de la Gerencia

Page 161: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

161

(Membrete de la fundación)

(Fecha del dictamen del Contador Público)

Señores:

(al Contador Público)

Estimados Señores:

En relación con el examen de (identificar los estados financieros y la fundación

auditada) del (período de la auditoría) con el propósito de expresar su opinión acerca

si los estados financieros presentan razonablemente la posición financiera, resultado

de las operaciones y flujos de efectivo de (nombre de la fundación auditada) de

conformidad con los principios de contabilidad de aceptación general aplicables en el

sector público y acerca del cumplimiento de los programas sociales, les confirmamos

las siguientes manifestaciones que, a nuestro mejor saber y entender, les hicimos en

el curso de su examen:

1.Somos responsables de la presentación razonable de los estados financieros, de la

situación financiera, los resultados de operación y los flujos de efectivo de (nombre

de la fundación auditada), conforme a principios de contabilidad de aceptación

general en el sector público, aplicados sobre una base uniforme y del cumplimiento

del o los programas sociales administrados en la organización para proporcionar a los

beneficiarios la asistencia social contemplada como objetivos del o los proyectos.

2.Hemos puesto a su disposición todos los registros financieros y sus

correspondientes soportes, así como la información relativa a la ejecución física y

financiera del o los programas sociales administrados en la organización.

3.Todas las actas correspondientes a las sesiones de la Junta Directiva, Comité

Ejecutivo y Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de la fundación que se relacionan

con tales estados financieros y cualquier otra información relevante, ha sido puesta a

disposición de ustedes para su consideración.

4.No tenemos conocimiento de ninguna cuenta, transacción o compromiso

importante, que no esté suficientemente documentada y debidamente asentada en los

registros contables, que sirvieron de base para la preparación de los estados

financieros.

5.No tenemos conocimiento de: a) Ninguna irregularidad en la cual se haya visto

involucrado algún empleado a nivel gerencial o de otro nivel que haya desempeñado

un papel importante en relación con el sistema de control interno contable de (nombre

de la fundación auditada) b) Otras irregularidades en las cuales hubieran podido

participar otros empleados, que pudiesen tener un efecto importante sobre tales

Page 162: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

162

estados financieros y el cumplimiento de los programas sociales c) Ninguna

violación de leyes o reglamentos cuyo efecto deba ser evaluado para determinar la

necesidad de revelarlos en los estados financieros o como una base para registrar un

pasivo contingente.

6.No hemos recibido ninguna comunicación de organismos gubernamentales o de

terceros, ni sabemos de su existencia, en relación con el incumplimiento por parte de

(nombre de la fundación auditada), de regulaciones y normas a las que está sujeta la

fundación.

7.No hay inexactitud en la presentación de la información financiera que pudieran

tener efecto significativo sobre los citados estados financieros.

8.La entidad ha cumplido oportunamente con todos sus compromisos contractuales

que eventualmente pudieran tener alguna consecuencia de importancia en caso de su

incumplimiento.

9.Se han incluido en los referidos estados financieros de (fecha) todas las

obligaciones de la fundación de cuya existencia se tiene conocimiento. La fundación

no conoce de otros pasivos importantes, ganancias o pérdidas eventuales que deban

ser registrados o relevados en los estados financieros. Tampoco el Departamento

Jurídico de la entidad tiene conocimiento de juicios o litigios potenciales que debieron

haber sido tomados en cuenta y reflejados en los aludidos estados financieros tal

como lo requieren los principios de contabilidad del sector público.

10. Los estados financieros y sus notas explicativas incluyen toda la información que

se consideró necesaria para reflejar razonablemente la posición financiera y los

resultados de las operaciones de la fundación, de conformidad con principios de

contabilidad del sector público, así como aquellos requerimientos que deben ser

incluidos en dichos estados financieros de acuerdo con las leyes y reglamentos del

país sobre la materia y a los cuales está sujeta la fundación.

14.Para la fecha de la firma de esta carta, no tenemos información sobre algún hecho

o acontecimiento que pudiera incidir de manera destacada en los estados financieros,

sobre afirmaciones contenidas en las notas explicativas a los mismos o sobre el

cumplimiento del o los programas sociales por lo que respecta al año finalizado el

(fecha) o que, aun cuando no hubiera afectado tales estados financieros o notas o el

cumplimiento del o los programas sociales, haya podido originar algún cambio de

importancia en la situación financiera o en los resultados de las operaciones de la

entidad.

(Nombre del funcionario ejecutivo y su título)

Page 163: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

163

Fuente: Adaptado de Carta de Manifestaciones de la Gerencia. DNA Nro. 3 de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. (2006)

Page 164: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

164

ANEXO G

Carta de Solicitud de Información al abogado

Page 165: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

165

MEMBRETE DE LA ENTIDAD

Fecha

Estimado(s) señor(es):

En relación al examen de nuestros estados financieros y a la evaluación del

cumplimiento de los programas sociales (periodo de auditoría) favor enviar a

nuestro(s) Auditor(es), (Nombre y dirección del(los) Contador(es) Publico(s), una

lista que describa y evalué litigios, demandas y otras reclamaciones de tipo legal,

pendientes o en potencia para las cuales haya(n) dedicado tiempo significativo para

atenderlos, bien sea en forma de consultas legales o de representación ante los

tribunales. Su respuesta deberá incluir asuntos que existían a la fecha del balance y

durante el periodo comprendido entre esa fecha y la de su respuesta a nuestro(s)

auditor(es). Su respuesta debería incluir, pero no esta limitada a lo siguiente:

- Una descripción de los litigios de naturaleza judicial o extrajudicial en que se

encuentre involucrada la fundación. Por favor incluya una descripción del caso o

de los casos, por ejemplo, en los que se deba proceder judicialmente o buscar un

arreglo extrajudicial.

- Una evaluación sobre la posibilidad de una sentencia desfavorable y una

estimación, si es posible hacerla, del monto de la pérdida potencial.

- Una descripción de las reclamaciones posibles o contingencias que usted(es)

considere(n) puedan ser entabladas en el futuro. Favor indicar montos, de ser

posible y otros detalles relacionados.

- Detalles de cualquier contrato negociado o en proceso de negociación, que pueda

afectar los estados financieros y el cumplimiento de los programas sociales

administrados por la fundación.

- Cualquier otro convenio que afecte directa o indirectamente la situación financiera

de la fundación.

Favor indicar si existe alguna limitación en su respuesta y las razones para ello.

Fuente: DNA 2. Solicitud de Información al Abogado del Cliente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. (2006)

Page 166: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

166

ANEXO H

Glosario de Términos

Page 167: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

167

G l o s a r i o d e G l o s a r i o d e T T éér m i n o sr m i n o s

Page 168: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

168

Glosario de términos

El presente glosario comprende definiciones de carácter general

acerca de los principales términos que son inherentes a esta investigación,

con el objeto que los usuarios tengan una comprensión general de los

mismos.

A continuación una lista de los principales términos que integran esta

propuesta:

Auditoría: Examen practicado a un objeto de estudio para establecer conclusiones derivadas del examen practicado. Auditoría de cuentas: Examen practicado por un contador público a una partida especifica en forma de cuenta, o a un grupo de ellas, para conocer si dicha partida se encuentra en concordancia con los principios de contabilidad de aceptación general o cualquier otra base de preparación o presentación de la información financiera, por ejemplo los principios de contabilidad del sector público. Auditoría de cumplimiento de programas sociales: Evaluación practicada a la ejecución física y financiera de un programa de asistencia social, para determinar si se cumplió con los resultados proyectados, sus metas y sus acciones especificas en forma de bienes o servicios proporcionados a las personas beneficiarias de la asistencia social. Auditoría financiera: Examen practicado por un contador público a la información financiera de una entidad pública o privada, con el objeto de verificar si los estados financieros preparados por la organización examinada están acordes con principios de contabilidad de aceptación general o cualquier otra base contable de preparación de dichos estados financieros. Bases de preparación de estados financieros: Conjunto de principios, postulados o preceptos contables y financieros que sirven de basamento para la clasificación, revelación, presentación y preparación de los estados financieros. Por ejemplo, preparar estados financieros empleando principios de contabilidad de aceptación general en la profesión contable o empleando principios de contabilidad aplicados en entidades del sector público.

Page 169: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

169

Contabilidad: Conjunto de principios, preceptos o disposiciones de carácter contable y financieras que sirven para registrar, clasificar y presentar las diferentes transacciones basadas en unidades monetarias que ocurren en una entidad económica en su interrelación con otras entidades, con el objeto de que el producto, en forma de información financiera, sirva a la administración para la toma de decisiones. Contador público: Egresado universitario especialista en las áreas contables, financieras y de auditoría, cuyo ámbito de actuación profesional incluye la prestación de servicios tanto en entes privados como públicos. Contador público independiente: Titulado en la profesión contable a quien no le unen nexos económicos, consanguíneos o afines con los accionistas o directivos de una entidad solicitante del servicio de auditoría, lo cual garantiza su objetividad e independencia de criterio en la emisión de su dictamen profesional. Control interno: Conjunto de medidas de control organizacional que tienen por objeto promover en una entidad la exactitud en la información, así como proteger los activos de manejos indebidos. Control interno administrativo: Conjunto de medidas implementadas en una entidad para promover la buena marcha administrativa y organizacional, relativas a uso de manuales, de presupuestos, de políticas de selección de personal, organigramas y delimitación de funciones y de niveles jerárquicos. Control interno contable: Conjunto de medidas implementadas en una organización tendentes a proteger activos, bienes e inversiones propiedad de la organización. Estados financieros: Informes demostrativos de la situación financiera de una entidad por un periodo económico, de los resultados de sus operaciones y del movimiento de las partidas especificas de carácter contable que los integran preparados sobre una base de contabilidad de aceptación general en el sector público o privado. Principios de contabilidad: Conjunto de disposiciones normativas relativas al tratamiento contable de la información financiera y a la clasificación, valuación, revelación y presentación de las diferentes cuentas que estructuran los estados financieros Riesgo de auditoría: Probabilidad existente de que ocurran errores humanos, malos manejos o desviaciones a principios de contabilidad en una transacción o en el saldo monetario de una cuenta de los estados financieros.

Page 170: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

170

Riesgo de control interno: Riesgo de que ocurran errores producto de que las medidas de control interno no logren detectarlos o prevenirlos. Riesgo inherente: Es el riesgo derivado del ambiente o entorno organizacional de una entidad, de la complejidad de una transacción u operación, de errores humanos o del tratamiento de la información contable y financiera. Riesgo de detección: Es el riesgo de que el auditor no logre detectar errores o manejos indebidos en transacciones o saldos de cuentas mediante la aplicación de las pruebas de auditoría. Informe de auditoría de estados financieros: Documento contentivo del dictamen profesional del auditor sobre los estados financieros examinados, por un periodo económico en comparación con el anterior, indicativo de si están preparados sobre la base de los principios de contabilidad. Informe de control interno: Documento a ser entregrado a la administración o junta directiva de una entidad pública o privada, contentivo de información sobre el conjunto de debilidades en las medidas de control organizacional de la organización. Incluye señalar debilidades de carácter organizacional y las relativas a las cuentas o partidas específicas que integran los estados financieros. Informe del cumplimiento del programa social: Documento a ser entregado al solicitante del servicio de auditoría indicativo del cumplimiento del objeto social del programa.

Page 171: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

171

ANEXO I

Papales de trabajo

Page 172: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

172

P a p e l e s d e T r a b a j oP a p e l e s d e T r a b a j od e d e lla A u d i t o r a A u d i t o r íía a

Page 173: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

173

Documentación de Naturaleza Permanente D/N/P

Ente sujeto a la auditoría:___________________________________

Lapso o período de auditoría:_____________________________

Domicilio:________________________________________________

Auditoría de Estados Financieros de Fundaciones Públicas

__________,_________ Contadores Públicos Asociados

Page 174: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

174

-Documentación de naturaleza permanente D/N/P -Asuntos legales D/N/P1 -Asuntos administrativos y organizacionales D/N/P2 -Asuntos sobre control interno D/N/P3 -Asuntos contables y financieros D/N/P4

Page 175: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

175

Asuntos legales y contractuales D/N/P1

- Información sobre documento o estatuto constitutivo del ente D/N/P1-1 - Consultoría jurídica del ente D/N/P1 -2

- Asuntos relativos a contratos D/N/P1-3

Page 176: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

176

Informacion sobre documento o estatuto

constitutivo del ente D/N/P-1

- Anexe copia del estatuto de contitución del ente y describa

cualesquiera asuntos de interes en la auditoría:

Page 177: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

177

Consultor jurídico del ente D/N/P 1-2

-Anexe copia de documentacion legal que formalice el contrato

con el consultor e indique informacion sobre el domicilio

del abogado o sociedad jurídica:

Page 178: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

178

Asuntos relativos a contratos D/N/P1-3

- Anexe copia de documentos que formalicen contratos o convenios

con entes publicos, proveedores o terceros en general y describa

cualquier asunto importante relativo a los convenios:

Page 179: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

179

Asuntos administrativos y organizacionales D/N/P2

- Estructura del organigrama y niveles jerárquicos D/N/P2-1 - Descripción sobre manuales, instructivos, normativa

interna. D/N/P2-2

Page 180: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

180

Estructura del organigrama y niveles

jerárquicos D/N/P2-1

- Anexe copia del organigrama y de la estructura de cargo de las distintas unidades orgánicas del ente:

Page 181: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

181

Descripción sobre manuales, instructivos, normativa interna D/N/P2-2

- Anexe copia de listado de manuales, instructivos y demás normativa interna del ente:

Page 182: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

182

Aspectos de control interno D/N/P 3

- Descripición del sistema de control interno D/N/P 3-1

- Normas de control interno de las partidas

especificas de los estados financieros. D/N/P 3-2

- Información sobre la Unidad de Auditoría

Interna. D/N/P 3-3

- Listado de funcionarios autorizados para

emitir cheques o firmar convenios o cualesquiera

otra documentación importante. D/N/P 3-4

Page 183: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

183

Descripción del sistema del control interno D/N/P3-1

-Describa información sobre normas generales de control interno del ente y delistado de instructivos y manuales vigentes:

Page 184: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

184

Normas de control interno de las partidas

especificas de los estados financieros D/N/P 3-2

-Anote descripción sobre el control interno de las cuentas, sobre la matriz de programas para su evaluación y cualesquiera asuntos de interés en el examen:

Page 185: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

185

Información sobre la Unidad de Auditoría

Interna D/N/P3-3

- Obtenga copia de la descripción de la estructura orgánica de la unidad y de los niveles jerárquicos. Anote cualesquiera información de importancia suministrada por el jefe de la unidad y demás personal:

Page 186: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

186

Listado de funcionarios autorizados para emitir

cheques o firmar convenios o cualesquiera otra

documentación importante D/N/P3-4

- Obtenga copia del listado de funcionario autorizados:

Page 187: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

187

Aspectos contables y financieros D/N/P4

- Información sobre catálogos contables de cuentas y su clasificación D/N/P4-1

- Descripción de los principios de contabilidad en uso D/N/P4-2 - Información sobre los estados financieros D/N/P4-3

Page 188: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

188

Información sobre catálogos contables y

clasificación de cuentas D/N/P 4-1

- Anote información inherente al catalogo de cuentas y

a su clasificación:

Page 189: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

189

Descripción de los principios de contabilidad

en uso D/N/P 4-2

- Describa los aspectos relativos a los principios de contabilidad usados para la

elaboración de los estados financieros:

Page 190: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

190

Información sobre los estados financieros D/N/P 4-3

- Incluya copia de los estados financieros sujetos al estudio y de los balances de

comprobación:

Page 191: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

191

Documentación de Naturaleza General D/N/G

Ente sujeto a la auditoría:_________________________________________

Lapso o período de auditoría: _____________________________________

Domicilio:______________________________________________________

Auditoría de Estados Financieros de Fundaciones Públicas

__________, ___________, Contadores Públicos Asociados

Page 192: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

192

Archivo de Información General D/N/G

- Carta convenio D/N/G1

- Carta de solicitud de información al consultor jurídico del ente D/N/G2

- Carta de manifestaciones de la gerencia D/N/G3

- Detalles sobre actas de asamblea de junta directiva D/N/G4

- Descripción de riesgos de auditoría D/N/G5

- Matriz de presupuesto y ejecución de actividades D/N/G6

- Informe de control interno de auditoría anterior D/N/G7

- Informe de auditoría de examen de periodo anterior D/N/G8

Page 193: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

193

Carta convenio D/N/G1

- Incluya copia de la carta convenio:

Page 194: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

194

Carta de solicitud de información al consultor

jurídico del ente D/N/G2

- Incluya copia de la carta y describa los asuntos jurídicos de

importancia señalados en la misma que requieran seguimiento:

Page 195: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

195

Carta de manifestaciones de la gerencia D/N/G3

- Incluya copia de la carta

Page 196: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

196

Detalles sobre actas de asambleas de junta

directiva D/N/G4

- Anexe copias de actas de asambleas de interés en la auditoría y anote

cualesquiera asuntos que ameriten seguimiento:

Page 197: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

197

Descripción de riesgos de auditoría D/N/G5

- Describa la información sobre la matriz de evaluación de riesgos de la

auditoría:

Page 198: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

198

Matriz de presupuesto y ejecución de las

actividades D/N/G6

- Incluya la hoja de tiempo y presupuesto:

Page 199: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

199

Informe de control interno de auditoría anterior D/N/G7

- Incluya copia del informe para monitorear las debilidades

señaladas en el mismo:

Page 200: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

200

Informe de auditoría del periodo anterior D/N/G8

- Anexe copia del informe para el seguimiento de los asuntos indicados en el

mismo:

Page 201: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

201

Documentación de Naturaleza Financiera D/N/F

Ente sujeto a la auditoría:

Período o lapso de Auditoria:

Domicilio:

Auditoría de Estados Financieros de Fundaciones Públicas

--------------------, -------------------- Contadores Públicos Asociados

Page 202: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

202

A/A

Asientos de Ajuste 31/12/06

N° del Descripción Sumaria Ref. Debe Haber asiento del asiento P/T

Page 203: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

203

B/G Balance General

(En bolívares)

Ajustes y Reclasificaciones Cuentas Saldo Saldo Saldo Auditoría Libros Debe Haber Auditoría 31/12/05 01/01/06 31/12/06

Page 204: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

204

A/R

Asientos de Reclasificaciones 31/12/06

N° del Descripción Sumaria Ref. Debe Haber asiento del asiento P/T

Page 205: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

205

B/G 1 Sumaria del Efectivo

(En bolívares) 31/12/06

Descripción Ajustes y Reclasificaciones de la cuenta Saldo Saldo Saldo Auditoría Libros 31/12/05 01/01/06 Debe Haber Auditoría Al 31/12/06

Page 206: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

206

B/G 1-1

Efectivo Resumen de Asuntos Importantes 31/12/06

Descripción de asuntos Observaciones que ameriten importantes seguimiento

Page 207: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

207

B/G1-2

Efectivo Resumen de Debilidades de Control Interno 31/12/06

Descripción de la Ejemplo de la debilidad Sugerencias para Observaciones a ser debilidad observada la gerencia incluidas en el informe

Page 208: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

208

B/G1-3

31/12/06

Programa del Efectivo

Pruebas y procedimientos a aplicar Ref. Hecho Sup.

P / T por por

Page 209: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

209

Nota al auditor: La estructura de la cédula Sumaria del Efectivo, Resumen de asuntos importantes, Resumen de debilidades de control interno y Programa del efectivo ilustradas en las ppuede adaptarlas a las Cuentas a Cobrar y a las demás cuentas que estructuran el Balance General

Page 210: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

210

E/R Estado de Resultados

31/12/06 (En bolívares)

Descripción de Ajustes y Reclasificaciones las cuentas Saldo Saldo Saldo Auditoría Libros Debe Haber Auditoría 31/12/05 01/01/06 31/12/06

Page 211: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

211

E/R1 Sumaria de Ingresos

31/12/06 (En bolívares)

Ajustes y Reclasificaciones Cuentas Saldo Saldo Saldo Auditoría Libros Debe Haber Auditoria 31/12/05 01/01/06 31/12/06

Page 212: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

212

E/R 1-1

Ingresos Resumen de Asuntos 31/12/06

Importantes

Descripción de asuntos Observaciones que ameriten importantes seguimiento

Page 213: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

213

E/R 1-2

Resumen de debilidades de control interno 31/12/06

Descripción de la Ejemplos de la Sugerencias para Observaciones a ser debilidad debilidad observada la gerencia incluidas en el informe

Page 214: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

214

Documentación sobre el Cumplimiento de los

Programas Sociales D/C/P

Ente sujeto a la auditoría:___________________________________

Lapso o período de auditoría:_____________________________

Domicilio:________________________________________________

Auditoría de Cumplimiento de Programas Sociales

__________,_________ Contadores Públicos Asociados

Page 215: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

215

Cedula de Datos Básicos de Información del Programa Social

Programa Social: _____________________________________________.

Código: __________________________________________________

Nombre: _________________________________________________

Forma parte del POAN 2007_________________________________

Fecha de Inicio: ___________________________________________

Fecha de Culminación: _____________________________________

Tiempo de Ejecución: ______________________________________

Localización político administrativa:

Nacional _____

Estadal _____

Municipal _____

Parroquial _____

Comunal _____

Enunciados del problema o necesidad que rigira el programa scial.

Indicadores de la situacion actual del problema: _________________________

Indicadores de la situacion Objetivo del Programa Social: _________________

Acciones específicas hoy: _________________________________________

Acciones específicas anuales: __________________________________

Beneficiarios directos:

Localización Político territorial:

Eje de desarrollo: _____________________________________________

Núcleo de Desarrollo endógeno (NDE) ____________________________

Zona económica de desarrollo Sustentable: ________________________

Complejos industriales: ________________________________________

Page 216: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

216

Cedula de Resultados del Programa Social

Descripción del bien o servicio que genera el

programa:____________________________________________________

________________________________________________________.

Meta del programa: ____________________________________________

____________________________________________________________

Unidad de medida: ____________________________________________

____________________________________________________________

Cantidad: ___________________________________________________

___________________________________________________________

Page 217: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

217

Cedula del Presupuesto del Programa Social

Sector: _____________________________________________________

Sub-Sector: _________________________________________________

Monto Total: _________________________________________________

Órgano responsable y ejecutor

Código Órgano ó Ente responsable: _______________________________

Nombre del Órgano ó Ente responsable: ___________________________

___________________________________________________________

Código de Órgano ó Ente ejecutor: _______________________________

Nombre del Organo ó Ente Ejecutor: ______________________________

___________________________________________________________

Gerente del proyecto

Nombre: ____________________________________________________

Cargo: _____________________________________________________

Unidad de adscripción: ________________________________________

Teléfonos: __________________________________________________

Fax: _______________________________________________________

Correo electrónico: ___________________________________________

Page 218: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

218

Cedula de información General del Programa Social

Conexiones Iter-Institucionales

• Requiere acciones de otra Institución

Especifique: _________________________________________________

• Contribuye o complementa programas de otras instituciones.

Especifique: _________________________________________________

• Entra en conflicto con programas de otras Instituciones.

Especifique: _________________________________________________

• Agenda de decisiones (tipo de acciones).

Inmediatas: _________________________________________________

Explicaciones: _______________________________________________

Diferidas: ___________________________________________________

Empleos generados.

Cantidad de empleos Directos: ___________________________________

Cantidad de empleos Indirectos: __________________________________

Page 219: APROXIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T116.pdf · Asimismo, se encuentra la propuesta, es decir, la Aproximación en la Aplicación

219

Cedula de Evaluación Anual de Ejecución Física del Proyecto

RESULTADO DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO

3.1. - ACCIONES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO

PLAZO DE EJECUCION META ACTUAL

CODIGO

ONAPRE

DENOMINACIÓN

EJECUTOR INICIO CULMINACION

RESULTADO UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

3.2. - DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA META DE LAS ACCIONES

TRIMESTRES 2007

CODIGO

ONAPRE

DENOMINACIÓN

ACUMULADO

AL 31-12-06

I

II

III

IV

TOTAL

2008

AÑOS

POSTERIORES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-