aproximaciÓn al conocimiento de la macrofauna...

37
1 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA EDÁFICA PRESENTE EN EL HUMEDAL TIBANICA- BOSA Dario Andrés Patiño Hoyos Sebastian Rangel López Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Saneamiento Ambiental Bogotá D.C. 2018

Upload: others

Post on 06-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

1

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA EDÁFICA PRESENTE EN EL

HUMEDAL TIBANICA- BOSA

Dario Andrés Patiño Hoyos

Sebastian Rangel López

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Saneamiento Ambiental

Bogotá D.C.

2018

Page 2: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

2

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA EDÁFICA PRESENTE EN

EL HUMEDAL TIBANICA- BOSA

Dario Andrés Patiño Hoyos

20142085052

Sebastian Rangel Lopez

20142085053

Trabajo de grado en modalidad de investigación e innovación presentado como requisito para

optar por el título de

Tecnólogos en Saneamiento Ambiental

Director:

Raúl Giovanni Bogota Angel

Ph.D. Biología

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Saneamiento Ambiental

Bogotá D.C.

2018

Page 3: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

__________________________

FIRMA DIRECTOR

__________________________

FIRMA

_________________________

FIRMA

Page 4: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

4

TABLA DE CONTENIDO

RESÚMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 6

ABSTRACT .............................................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 10

1. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 11

1.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................... 11

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................................... 11

2. MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 12

2.1 LOS HUMEDALES ...................................................................................................................... 12

2.2 MACROFAUNA DEL SUELO .................................................................................................... 14

2.3 MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES ....................................................... 15

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 15

3.1 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................... 15

3.2 MUESTREO ................................................................................................................................. 16

3.3 IDENTIFICACIÓN MACROINVERTEBRADOS ...................................................................... 17

3.4 ANALISIS QUÍMICO DEL SUELO............................................................................................ 17

3.5 ANALISIS DE LA BIODIVERSIDAD ........................................................................................ 18

3.6 CORRELACIÓN ENTRE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO ORGÁNICO DE LOS

SUELOS .............................................................................................................................................. 19

4. RESULTADOS ............................................................................................................................... 19

4.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA GENERAL DE LOS SUELOS DEL PEDHT Y

SU COBERTURA VEGETAL ASOCIADA...................................................................................... 20

4.2. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y DIVERSIDAD ALFA DE LOS SUELOS DEL

HUMEDAL ......................................................................................................................................... 23

4.3 DIVERSIDAD BETA DE LOS SUELOS DEL PEDHT ............................................................. 26

4.3.1 ÍNDICE DE JACCARD ......................................................................................................... 26

4.3.2 CORRELACION ENTRE LA BIODIVERSIDAD EDAFICA Y LA QUIMICA DEL

SUELO ............................................................................................................................................ 26

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................... 27

5.1 ANÁLISIS BIOLÓGICO .............................................................................................................. 27

5.2 INDICES DE DIVERSIDAD ALFA ............................................................................................ 29

Page 5: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

5

5.2.1 DIVERSIDAD ........................................................................................................................ 29

5.2.2 RIQUEZA ............................................................................................................................... 29

5.2.3 DOMINANCIA ...................................................................................................................... 29

5.3 INDICES DE DIVERSIDAD BETA ............................................................................................ 29

5.4 PROPUESTA DE ZONAS DE ACTUACIÓN DE ACUERDO CON LA RIQUEZA DE

ESPECIES EN CADA PUNTO DE MUESTREO. ............................................................................ 32

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 34

7. RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 34

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 34

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Humedales de planicie ubicados en el perímetro urbano de Bogotá: Parques Ecológicos

Distritales. Tomado de: Política de Humedales del Distrito capital (2005) ............................................ 13

Tabla 2. Características químicas y físicas de cada uno de los puntos muestreados .............................. 20

Tabla 3. Taxonomía de la macrofauna edáfica presente en el Humedal Tibanica .................................. 23

Tabla 4. Índices de diversidad asociada a la macroinvertebrados presentes en el PEDHT .................... 25

Tabla 5. Coeficiente de correlación de Spearman entre Carbono Orgánico, índices de diversidad

(Margalef, Simpson y Shannon) y cantidad de individuos del PEDHT. ................................................ 26

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de los puntos de muestreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica

(área de estudio) ...................................................................................................................................... 16

Figura 2. Monolito para muestreo biológico de 25 cm x 25 cm y 30 cm de profundidad ...................... 17

Figura 3. Características físicas generales de los suelos estudiados del Humedal Tibanica. Zona norte

muestras 1-4, Zonas centro 5-8 y Zona sur 9-12..................................................................................... 23

Figura 4. Índice similaridad Jaccard entre zonas de muestreo ................................................................ 30

Figura 5. Índice similaridad Jaccard entre puntos de muestreo .............................................................. 30

Figura 6. Propuesta de zonas de actuación de acuerdo con la riqueza de especies en cada punto de

muestreo .................................................................................................................................................. 32

ANEXOS

Anexo 1. Catálogo fotográfico .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2. Tabla de individuos recolectados e identificados en el PEDHT ................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 6: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

6

RESÚMEN EJECUTIVO

Tras 20 años de actividades de protección y conservación en el Parque Ecológico Distrital Humedal

Tibanica (PEDHT) por parte de distintas entidades distritales no se conoce si éstas han permitido la

recuperación de sus componentes bióticos y abióticos. En el presente estudio se identificó la composición

de la macrofauna edáfica del humedal Tibanica y se determinó su relación con algunas características

químicas y físicas generales de los suelos del parque. Además, se determinaron los valores de riqueza,

dominancia y diversidad de especies con respecto a los índices ecológicos tradicionales, Margalef,

Simpson y Shannon respectivamente y se realizó un análisis de similaridad Beta empleando el índice de

Jaccard. Finalmente se practicó el índice de correlación de Spearman entre el componente biótico y las

características químicas del suelo. Se tomaron 12 puntos de muestreo en toda el área del Humedal,

distribuidos en las 3 zonas establecidas en la zonificación ambiental propuesta por el IDEA-UN (2009).

La recolección de los individuos se realizó siguiendo la metodología propuesta por el International

Tropical Soil Biology and Fertility Program (Blair et al, 1996) el cual recomienda que se debe realizar la

extracción de monolitos de 25cm x 25cm y de 30cm de profundidad en cada uno de los puntos de

muestreo. Se colectaron e identificaron un total de 636 organismos, pertenecientes a 30 especies-

morfoespecies, agrupados en 24 Familias, 11 Ordenes y 6 Clases, distribuidos en los 12 puntos

muestreados. Asimismo, se tomaron muestras de suelo en cada uno de los puntos para su caracterización

química (Nitrógeno total, Nitrógeno disponible, Materia orgánica, Carbono orgánico), y se obtuvieron

resultados muy poco homogéneos en los diferentes sectores evaluados. Se encontró una gran relación

entre la composición de la macrofauna edáfica y las características químicas y físicas evaluadas en cada

punto de muestreo. Se corroboró que la zonificación ambiental realizada por el IDEA-UN no tuvo en

cuenta los parámetros evaluados en el presente estudio y se encontró un mosaico de condiciones con

respecto a parámetros biológicos, químicos y físicos de los suelos en el PEDHT, encontrando puntos

muy bien conservados y/o recuperados, destacándose el 2 y 11 y puntos donde las afectaciones antrópicas

aún son vigentes como el 12 y 9. Así, este estudio permitiría sugerir áreas de actuación temprana por

parte de las autoridades competentes en las zonas más deterioradas para lograr un mejoramiento de las

condiciones en todo el humedal.

PALABRAS CLAVE

Humedal, Macrofauna edáfica, Carbono Orgánico, Suelos, Zonificación

Page 7: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

7

ABSTRACT

After 20 years of protection and conservation activities in the Tibanica Wetland District Ecological Park

(TWDEP) by different district entities it is not known if these have allowed the recovery of their biotic

and abiotic components. In the present study, the composition of the edaphic faune of the Tibanica

wetland was identified and its relationship with some general chemical and physical characteristics of

the soils present in the park was determined. In addition, values of richness, dominance and diversity of

species were determined with respect to the traditional ecological indices, Margalef, Simpson and

Shannon respectively, and a Beta similarity analysis was performed using the Jaccard index in addition

to the Spearman correlation index. 12 sampling points were taken in the entire Wetland area, distributed

in the 3 zones established in the environmental zoning proposed by the IDEA-UN (2009). The collection

of the individuals was carried out following the methodology proposed by the International Tropical Soil

Biology and Fertility Program (1996) which recommends that the extraction of monoliths of 25cm x

25cm and 30cm of depth should be carried out in each of the points of sampling. A total of 636 organisms

were collected and identified, belonging to 30 species-morphospecies, grouped into 24 Families, 11

Orders and 6 Classes, distributed in the 12 points sampled. Likewise, soil samples were taken at each of

the points for their chemical characterization (total nitrogen, available nitrogen, organic matter, organic

carbon), and very little homogeneous results were obtained in the different sectors evaluated. A great

relationship was found between the composition of the edaphic faune and the chemical and physical

characteristics evaluated at each sampling point. It was corroborated that the environmental zoning

carried out by the IDEA-UN did not take into account the parameters evaluated in this study and it was

determined that some areas of the wetland are more recovered than others with respect to chemical,

biological and physical parameters, due to the the different anthropic activities and disturbances that have

been presented within it.

KEYWORDS

Wetland, Edaphic macrofauna, Organic Carbon, Soils, Zoning.

Page 8: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

8

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica se encuentra a una

altitud aproximada de 2.600 m en la localidad 7 de Bosa, UPZ 85 del Distrito Capital al occidente de la

Autopista Sur y al suroccidente de Bogotá en límite con el municipio de Soacha (figura 1). Está localizado

frente al barrio Manzanares, entre éste y la vereda San José, donde se encuentra el área inundable

conocida con el nombre de Potrero Grande (Soacha). Limita al norte con los barrios Charles de Gaulle y

Villa Anni, al oriente con los barrios José María Carbonell, al occidente con el canal Tibanica que define

el límite del Distrito y al sur con el Municipio de Soacha (Hacienda Logroño) (SDA, 2009). El PEDHT

actualmente se encuentra registrado en la red de humedales de Bogotá y se encuentra intervenido para su

recuperación por la EAAB, según lo establecido en su Plan de Manejo Ambiental (SDA, 2009). Su eje

principal era la Quebrada Tibanica, pero por causa de su deterioro en este momento su única fuente de

abastecimiento son las aguas lluvias. Se compone por rocas sedimentarias cuyas edades van desde el

Cretácico Superior al Reciente (Secretaría Distrital de Ambiente, 2009). El parque comprende una zona

de relieve plano con pendientes del 0% y negativas en la configuración cóncava de la cubeta. Se describe

además que en el humedal la mayoría de los procesos observables son de origen fluvial (decantación de

arcillas), y que principalmente los suelos presentes son de característica arcillosa de gran profundidad y

de característica aluvial (SDA, 2009). Así mismo, desde el punto de vista tectónico, el humedal presenta

una gran complejidad, pues la Sabana de Bogotá es una estructura plegada con asimetría de sus pliegues

y presencia de fallas e inversiones en la posición de los estratos. A nivel geomorfológico en el valle del

Tunjuelo, se diferencian dos formas, una montañosa caracterizada por depresiones, taludes

semiverticales y coronas de talud (obras de contención y adecuación del Río Tunjuelo), y una plana

correspondiente al cauce del Río Tunjuelo, fuertemente modificado por adecuación con jarillones, siendo

su nivel superior a la llanura de inundación; en esta última se encuentran depresiones inundables y bajos

topográficos (SDA, 2009).

El subsuelo del Humedal Tibanica está conformado por rocas sedimentarias que abarcan edades desde el

Cretácico al Reciente, correspondientes al Grupo Guadalupe y a la Formación Guaduas; los rellenos

Terciarios de la Sabana representados por las formaciones Sabana y Tilatá; los depósitos de abanicos y

conos aluviales; depósitos de piedemonte y los rellenos lacustres del antiguo lago que cubría la sabana

(SDA, 2009).

Sólo una cuarta parte de los suelos en la ronda del humedal están conservados, aunque con alteraciones

de la secuencia original. Los restantes, combinan limitaciones por rellenos o pérdida de los dos primeros

horizontes con exposición del tercero por remoción de escombros (SDA, 2009).

En cuanto a la diversidad de flora del humedal, se menciona en el Plan de Manejo Ambiental (SDA,

2009) que su riqueza es principalmente representada por herbáceas, con algunos arbustos y árboles, los

cuales la mayoría han sido sembrados de manera reciente. Las especies que predominan por su gran

abundancia y cobertura en el humedal son los juncos (Schoenoplectus californicus) y la enea (Typha sp.).

Por otra parte, están presentes también con una amplia distribución los Polygonum hydropiperoides, P.

punctatum y Rumex conglomeratus. En las zonas del humedal donde se han presentado actividades como

el depósito de escombros o se encuentran menos inundadas hasta prácticamente secas se observan

principalmente especies de gramíneas como Pennisetum clandestinun. Otras plantas son botoncillo

(Bidens laevis), junco (Juncus effusus), cortadera (Cyperus sp.), diente de león (Taraxacum officinalis),

Page 9: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

9

trébol blanco (Trifolium repens) y carretón (Trifolium virginianum). Las plantas acuáticas que sobresalen

en el humedal son la Azolla filiculoides, Eicchornia crassipes, y Lemna sp. Se identifican en menor

cantidad especies como Limnobium laevigatum, Polypogon monspeliensis, y algunas hierbas como

Cotula coronopifolia e Hydrocotyle ranunculoides. La riqueza arbórea es muy escasa, pero se destacan

ejemplares de Eucaliptus camandulensis y E. globulus, Rubus serotina (cerezo), un individuo de Ricinus

communis, pequeños arbolitos de Xylosma spiculiferum (cacho de venado, espino puyón), Acacia

melanoxylon (acacia japonesa) y un ejemplar de Cupressus lusitanica (ciprés). Se menciona además que

en épocas anteriores se daba el crecimiento de urapán (Fraxinus chinensis) y sauce (Salix humboltiana).

Con respecto a la fauna del humedal, la SDA (2009) menciona la ocurrencia de cuatro especies de

anfibios, tres de reptiles, cinco de peces, 29 de aves y 7 de mamíferos. En cuanto a los invertebrados,

Amat y Blanco, (2003), Amat y Quitiáquez (1998) y Zambrano (2003) señalan la presencia de 15 órdenes

y 841 familias de artrópodos. De los especímenes estudiados, se destacan el orden Coleóptera, de los

cuales las familias más observadas fueron Scarabaeidae y Curculionidae. También se encontraron

órdenes como Isópoda, Heteróptera, entre otros.

En cuanto a los suelos del altiplano cundiboyacense, estos son derivados de cenizas volcánicas,

correspondientes a un tipo particular de la Serie Techo; formados a partir de limos arcillosos de la planicie

aluviolacuestre, pobremente preñados debido a la presencia de un horizonte compacto, el cual conserva

poco humus, que en parte migra hacia el nivel inferior del suelo, con relación fuertemente ácida (pH 5 –

5,5) y fertilidad natural moderada, por lo que presenta un uso agrícola limitado a solamente algunos

cultivos. Estos suelos plano-sólido son de poca profundidad efectiva gracias a la presencia de la capa de

arcilla impermeabilizante del horizonte agrícola, siendo en consecuencia suelos fácilmente erosionables

en su mayor parte. El área de este bioma se ha degradado, aumentando así los limitantes del suelo para

la penetración de las raíces y la economía del agua de las plantas, impartiendo a la vegetación rasgos

xeromorfos (Zambrano, 2012). Los suelos del Humedal son de reacción alcalina, con un pH promedio

de 8 (SDA, 2009).

Uno de los aspectos fundamentales para la caracterización de un ecosistema es la zonificación ambiental,

la cual se refiere a la división de este en zonas homogéneas con base en criterios ambientales, tales como

zonas de recuperación, de preservación, áreas cubiertas por vegetación, cuerpos de agua, entre otros, y

por lo cual se considera como una síntesis de los diagnósticos biofísico, sociocultural y económico y, a

la vez, una base para una propuesta de gestión ambiental. (SDA, 2009). Este análisis además tiene un

manejo diferenciado de las intervenciones y acciones que se recomienden ya sea para cada zona o en

general. La zonificación ambiental busca, a través de la optimización de los usos del territorio en unidades

específicas, garantizar una oferta adecuada de bienes y servicios ambientales que respondan a los

objetivos de manejo (SDA, 2009).

La zonificación ambiental del PEDHT fue realizada en el año 2009 por el Instituto De Estudios

Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia (IDEA-UN) con el objetivo principal de optimizar

la utilización del humedal, de acuerdo con sus condiciones naturales y socioeconómicas específicas y así

establecer una interpretación que responda a algunos parámetros en particular.

Algunos tipos de zonificación que se han realizado en el PEDHT son: De cobertura y uso actual, demanda

ambiental, zonificación por sectores (sur, centro, norte), régimen de usos, entre otros.

El principal problema que presenta el humedal es el hídrico, ya que, según la Secretaría Distrital de

Ambiente (2009), la calidad del agua se encuentra en precarias condiciones y este deterioro se debe

principalmente a la acumulación de basuras y material inorgánico de carácter antrópico. Esto se presenta

Page 10: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

10

mayormente afectado por la poca dinámica del cuerpo de agua presente, puesto que no tiene una salida

definida lo que hace que la evaporación del agua tienda a concentrar los agentes contaminantes.

JUSTIFICACIÓN

El PEDHT es considerado por las autoridades ambientales distritales como una zona destinada a la

protección y conservación por su alto valor biológico y escénico. El Plan de Manejo Ambiental Humedal

Tibanica, elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA, 2009) señala que en el humedal se

debe destinar principalmente a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus

elementos biofísicos con finalidad de educación ambiental y recreación pasiva de los habitantes de la

capital. Entidades como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Alcaldía Local

de Bosa (ALB) y distintos actores pertenecientes a la Red de Humedales de Bogotá han ejecutado labores

tendientes a estos propósitos. Tales actividades incluyen la realización de las obras de recuperación del

ecosistema por parte de la EAAB, que incluyen el saneamiento predial (censo y reubicación de cerca de

300 familias), la recolección de residuos sólidos y su posterior disposición final, adecuaciones

hidráulicas, restauración ecológica y obras de incorporación al espacio público. Por su parte la ALB ha

venido adelantando los procesos jurídicos de restitución del espacio público, diseño y ejecución de

estrategias de sensibilización y protección para la conservación del ecosistema, entre otras. Sin embargo,

se siguen realizando actividades ilícitas como incendios, disposición de escombros y material de

construcción (SDA, 2009) Estas intervenciones sugerirían que el humedal no habría logrado recuperarse

de la misma forma en toda su extensión. No existen estudios que permitan ver el estado de recuperación

de los diferentes componentes bióticos y abióticos del PEDHT.

Trabajar sobre la caracterización de sus componentes se establece como una tarea apremiante para así

poder determinar los planes a seguir para lograr los propósitos del parque Humedal. Frente a un escenario

en donde ocurren labores de recuperación-preservación y actividades ilegales se podría esperar un

mosaico de sectores con diferente riqueza biótica y características de suelo. Esta investigación busca

identificar la riqueza, dominancia y diversidad de macrofauna asociada al suelo en los diferentes sectores

del PEDHT y determinar si estos índices se relacionan o no con las características químicas y físicas de

los suelos desarrollados en los diferentes sectores del humedal.

Los suelos cambian con el tiempo ya sea por acción natural (erosión) o por causas antrópicas (quemas,

disminución de la capa vegetal) y estos cambios inciden en la composición de la biota inherente a éstos.

La macrofauna edáfica al pasar la mayoría de su tiempo de vida en la superficie o dentro del suelo son

un grupo muy sensible a dichos cambios. Por ello, estos organismos, se consideran un buen indicador

del estado actual de los suelos (Blair et al., 1996). La importancia principal de la riqueza y diversidad de

la macrofauna edáfica en lugares que se encuentren en una altura superior a los 2600 metros se establece

en su participación fundamental en algunos procesos ecológicos de vital importancia, como la

translocación de energía, polinización, dispersión, herbívora, entre otros (Departamento técnico

administrativo del medio ambiente, 2003). Este estudio investigativo pretende identificar las especies-

morfoespecies de macroinvertebrados edáficos presentes en las tres zonas propuestas en el plan de

manejo ambiental del PEDHT esperando obtener algún tipo de diferencias entre cada sector que señalen

el grado de recuperación, preservación o deterioro del humedal. Se busca además realizar una

Page 11: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

11

caracterización del suelo de esas tres zonas (12 puntos de muestreo) basados en cuatro parámetros

químicos esenciales (Carbono orgánico, Nitrógeno Total, Materia Orgánica y Nitrógeno disponible) que

son informativos de la calidad química del suelo. Se espera entonces encontrar algún tipo de relación

entre la población de macrofauna edáfica presente y las características químicas del suelo en cada uno

de los puntos.

Según la SDA (2009) se han realizado estudios investigativos en los diferentes humedales de la Sabana

de Bogotá sobre los componentes ecológicos tales como el fitoplancton, los bentos, la vegetación

acuática y la vegetación terrestre. También se conoce sobre la artropofauna de estos (Amat y Blanco,

2003) y la diversidad y población de aves (Echeverry-Galvis, 2015). Sin embargo, se evidencia un vacío

de conocimiento en cuanto a la macrofauna edáfica en este humedal y su posible relación con los

componentes químicos del suelo. Con la realización de esta investigación se pretende llenar dicho vacío.

Adicional a esto, se espera aportar a la identificación de los sectores del humedal en los cuales se requiere

una intervención temprana para su posterior recuperación por parte de las autoridades ambientales

competentes, proponiendo una especie de “zonificación” con respecto a los puntos más sensibles y menos

sensibles del humedal, dependiendo de las condiciones químicas del suelo y de la fauna edáfica en las

que se encuentre actualmente.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar la macrofauna edáfica del Humedal Tibanica y establecer las posibles relaciones de ésta con

algunas características químicas y físicas del suelo de los diferentes puntos de muestreo.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar y determinar la riqueza, dominancia y diversidad a nivel de especie-morfoespecie de

la macrofauna edáfica (Insecta, Aráchnida, Chilopoda, Diplópoda, Anélida, Malacostraca)

presente en diferentes sectores de suelos del humedal.

• Caracterizar los suelos de diferentes sectores del humedal con base en parámetros químicos y

físicos generales.

• Determinar la correlación entre los parámetros biológicos con los análisis químicos de los

distintos puntos muestreados del PEDHT.

• Realizar un catálogo fotográfico sobre las especies-morfoespecies encontrados en el Humedal

Page 12: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

12

2. MARCO TEORICO

2.1 LOS HUMEDALES

Los humedales en el territorio colombiano son definidos por la Ley 357 de 1997 del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o

superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya

profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Sin embargo, otros autores como Márquez (2003)

definen los humedales como “sistemas particulares por tener características propias como una alta

productividad vegetal, que alimenta subsecuentemente una red trófica conformada por zooplancton,

artrópodos, otros macroinvertebrados, reptiles, aves y mamíferos relacionados directa o indirectamente

con las masas de agua”. Una característica de estos ecosistemas es la producción elevada de biomasa

que no alcanza a ser consumida directamente y muere (Márquez 2003), generando un exceso de materia

orgánica, que junto con la humedad favorece el crecimiento de hongos, bacterias, invertebrados

detritívoros y artrópodos terrestres.

Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos del mundo. Su característica determinante

es la disposición constante o temporal de agua, esta condición es ideal para el crecimiento de una fauna

y flora muy particular la cual interactúa en complejas relaciones para mantener un equilibrio ecológico

de gran fragilidad (Castellanos, 2012). Los humedales tienen una labor fundamental en los ciclos de la

materia y la calidad de las aguas, todo esto gracias a la retención, transformación y/o remoción de

sedimentos, nutrientes y contaminantes, sin embargo, estos ecosistemas se están viendo amenazados

debido a los procesos de desarrollo urbano que provoca alteraciones en su estructura, funcionamiento y

diversidad (Neiff, 1999).

El valor funcional de los ecosistemas de humedal está representado en su capacidad para regular los

ciclos relacionados con el agua: actuando como esponjas que retienen agua durante las temporadas

lluviosas, amortiguando las inundaciones y manteniendo reservas de aguas para las temporadas secas.

Los humedales, según la Red de Desarrollo Sostenible (2009), son trampas naturales para retención de

sedimentos, aportan agua a los depósitos y corrientes de agua subterráneas, surten agua a quebradas y

manantiales y mejoran la calidad del agua gracias a su capacidad filtradora.

Las aguas estancadas y las altas concentraciones de materia orgánica en ellas hacen que los humedales

tengan una fauna única ya que estas condiciones favorecen el desarrollo de diferentes comunidades de

insectos. Muchos de estos grupos de invertebrados que integran la macrofauna de estos ecosistemas son

muy sensibles a alteraciones naturales o antrópicas en su medio (Socarras, 2013). Mantener la calidad de

suelo es crítico para el sostenimiento ambiental, aspecto especialmente importante para los suelos

tropicales (Hernández et al, 2008).

De acuerdo con la Política de humedales del Distrito Capital descrito por la Alcaldía de Bogotá (2005)

los humedales situados en el área urbana de Bogotá se encuentran clasificados en dos grandes grupos

(Tabla 1). En el primero se encuentran los clasificados como Parque Ecológico Distrital Humedal, en

total 13, abarcando un área total de 667,3 ha. A este grupo pertenece el PEDHT con 28,8 ha. Comoquiera,

el humedal que cuenta con el área más grande de este grupo es el Humedal Juan Amarillo o Tibabuyes,

el cual cuenta con un área de 222,5 ha. El segundo grupo lo integran los humedales que se encuentran

destinados a recreación activa, ubicados en el perímetro urbano del distrito, de dominio público y privado,

Page 13: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

13

siendo estos 12 en total y los cuales abarcan un área total de espejo de agua de 656.642m2, siendo el

parque denominado “Los Lagartos” el cuerpo de agua más grande, con un área mojada de 263.799m2.

Tabla 1. Humedales de planicie ubicados en el perímetro urbano de Bogotá: Parques Ecológicos Distritales.

Tomado de: Política de Humedales del Distrito capital (2005)

Parques Ecológicos Distritales de Humedal

No. Nombre Subcuenca Localidad Resolución de

acotamiento

Área

(ha)

1 Guaymaral Torca Suba Acotados por la empresa de

Acueducto y Alcantarillado

de Bogotá- E.A.A.B,

mediante la Resolución 033

de 1991

41,1

2 Torca Torca Usaquén 30,3

3 Conejera Torca Suba Resolución 250 de 1994, de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.

58,9

4 Córdoba Salitre Suba Resolución 033 de 1993 de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.

40,5

5 Juan

Amarillo o

Tibabuyes

Salitre Suba/

Engativá

Resolución 033 de 1991 de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B. Modificada por el

acuerdo 35 de 1999 del

Concejo de Bogotá

222,5

6 Jaboque Jaboque Engativá 151,9

7 Santa

María del

Lago

Salitre Engativá Resolución 250 de 1994, de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.

10,8

8 El Burro Tintal Kennedy Resolución 033 de 1993 de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.

18,8

9 La Vaca Tintal Kennedy Resolución 033 de 1991 de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.: Modificada por

el acuerdo 35 de 1999 del

concejo de Bogotá

7,9

Page 14: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

14

10 Techo Tintal Kennedy Resolución 250 de 1994, de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.

11,6

11 Capellanía Fucha Fontibón La Empresa de Acueducto

y Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B. lo acotó mediante

la Resolución 194 de 1995,

que posteriormente

modificó con la Resolución

443 de 1998

18

12 Meandro

de Say

Fucha Fontibón Resolución 194 de 1995 de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.

26,2

13 Tibanica Tunjuelo Bosa Resolución 194 de 1995 de

la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá-

E.A.A.B.

28,8

Con respecto a lo definido en el Acuerdo 19 de 1994 expedido por el Concejo de Bogotá D.C., los 13

humedales son declarados reservas ambientales naturales de interés público y patrimonio ecológico, entre

ellos se encuentra el Humedal Tibanica el cual, en sentido del Acuerdo, debe ser protegido y preservado

por entidades encargadas como la SDA.

2.2 MACROFAUNA DEL SUELO

La macrofauna edáfica se compone por animales invertebrados, que pasan toda la vida o una parte de

ella dentro del suelo, sobre la superficie, en la hojarasca que está en la superficie y los troncos caídos en

descomposición. Esta fauna se caracteriza por un ancho de cuerpo con diámetro mayor a 2 mm y de largo

mayor o igual a 10 mm, lo que facilita verlos a simple vista. Esta macrofauna se puede dividir en tres

grupos funcionales (detritívoros, herbívoros y depredadores), teniendo estos una estrecha relación con la

evolución y la productividad del suelo (Cabrera, 2014). Los invertebrados que conforman la denominada

macrofauna edáfica son los siguientes (Cabrera, 2014): Lombrices de tierra (Phylum Annelida, Clase

Clitellata, Subclase Oligochaeta, Orden Haplotaxida), Babosas y Caracoles (Phylum Mollusca, Clase

Gastropoda), Cochinillas (Phylum Arthropoda, Clase Malacostraca, Orden Isopoda), Milpiés (Phylum

Arthropoda, Subphylum Myriapoda, Clase Diplopoda), Ciempiés (Phylum Arthropoda, Subphylum

Myriapoda, Clase Chilopoda), Arañas (Phylum Arthropoda, Clase Arachnida, Orden Araneae),

Cucarachas (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Dictyoptera), Escarabajos (Phylum Artropoda,

Clase Insecta, Orden Coleoptera), Tijeretas (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Dermaptera),

Chinches, salta hojas y pulgones (Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera) y Hormigas

(Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hymenoptera), Termitas y Comejenes (Phylum Arthropoda,

Clase Insecta, Orden Isóptera).

Page 15: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

15

La Macrofauna edáfica cumple varias funciones las cuales son determinantes para que un suelo sea

funcional, tales como; el fraccionamiento y descomposición de materia orgánica, el reciclaje de

nutrientes para que sean disponibles para las plantas, ayudar a la filtración del aire y agua en el suelo,

degradación de contaminantes, la formación de la estructura y estabilidad del ecosistema (Socarras,

2013). Los insectos que componen un ecosistema son totalmente diferentes en cuanto a diversidad con

respecto a otro ecosistema. En los lugares donde hay una fuerte abundancia y diversidad de macrofauna

se puede asegurar un eficiente reciclaje de nutrientes y por ende una disponibilidad más alta de los

mismos para las plantas (Rendón et al., 2011).

2.3 MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES

La macrofauna edáfica es muy susceptible a impactos naturales o antrópicos que cambien las condiciones

de su medio, por este motivo se consideran como excelentes bioindicadores del estado del suelo a

macroinvertebrados como: coleópteros, miriápodos, lombrices e insectos, su presencia o ausencia al igual

que su abundancia y diversidad nos dan indicios acerca del estado actual del suelo (Rendon, 2011).

En la Sabana de Bogotá se encuentra una gran diversidad de invertebrados gracias a las condiciones de

heterogeneidad ambiental. Las altas posibilidades de que los grupos de macrofauna edáfica colonicen

espacios como bosques, humedales, páramos y en general zonas verdes, dan como resultado un conjunto

de especies con ciertas particularidades biológicas. Los Dípteros y los Coleópteros están ampliamente

distribuidos y diversificados en la Sabana. Utilizar organismos adecuados para medir el grado de

afectación por las actividades humanas sobre un ecosistema es de gran importancia para la ecología y la

biología de la conservación. Estos organismos también pueden ser utilizados para poner en marcha

estrategias de recuperación y conservación de áreas críticas. Algunos de estos invertebrados son muy

utilizados como indicadores de calidad ambiental de la Sabana de Bogotá debido a los siguientes

aspectos: Alta riqueza y diversidad de especies, fácil manipulación, fidelidad ecológica y fragilidad frente

a perturbaciones mínimas como es el caso de los Miriápodos, los cuales son muy susceptibles a dichos

cambios y su presencia es indicativo de un buen estado del suelo lo que permite relacionarlas con

variables abióticas (como las químicas) y también de corta temporalidad generacional de acuerdo a los

ciclos climáticos anuales, lo que permite gestiones de monitoreo a corto plazo (Departamento técnico

administrativo del medio ambiente, 2012).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 ÁREA DE ESTUDIO

El estudio corresponde al Parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica (PEDHT), el cual está dentro de

la cuenca de los ríos Bogotá y Tunjuelo, y pertenece a la localidad 7 de Bosa en el sur occidente de

Bogotá D.C. Los muestreos se realizaron en 12 puntos diferentes repartidos dentro del humedal en la

parte terrestre, los cuales fueron escogidos cubriendo las tres zonas de preservación y protección según

la zonificación ambiental de PEDTH establecida por el IDEA-UN (2009). Se determino tomar cuatro

puntos por zona así: Zona Norte: Puntos 1, 2, 3 y 4; Zona Centro: Puntos 5, 6, 7 y 8; Zona Sur: Puntos 9,

10, 11 y 12. (Figura 1).

Page 16: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

16

Figura 1. Localización de los puntos de muestreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica

(área de estudio)

Tomado de: SDA (2009)

3.2 MUESTREO

La recolección de las muestras de macroinvertebrados se realizó siguiendo la metodología propuesta por

el International Tropical Soil Biology and Fertility Program (1996) el cual recomienda que se debe

extraer un monolito de 25cm x 25 cm y 30 cm de profundidad, dividido en niveles de 0 a 10, de 10 a 20

y de 20 a 30cm (Figura 2). Cada uno de estos niveles se filtró con la ayuda de un tamiz de 2mm de

orificio, esto para retener y concentrar los organismos considerados como macrofauna. Cada individuo

se conservó individualmente en frascos con alcohol al 70%, para luego ser procesados (identificados y

cuantificados) en el Laboratorio de Biología de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 17: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

17

Figura 2. Monolito para muestreo biológico de 25 cm x 25 cm y 30 cm de profundidad

3.3 IDENTIFICACIÓN MACROINVERTEBRADOS

La identificación se realizó observando la morfología de los especímenes con la ayuda de un

estereoscopio y el seguimiento de claves taxonómicas dicotómicas para los diversos grupos. Las claves

empleadas fueron: Amat, (2009) y Salas (2007) para Arácnidos, Miriápodos e Insectos, Ortega, (2011),

y Wolff (2006) para Insectos, y Gaviria (1993) para Lumbricidae, entre otras. Se busco llegar al máximo

nivel de identificación, sin embargo, cuando fue imposible se le asignó un nombre de morfoespecie

diferente. Una vez identificado el material se procedió a cuantificarlos por cada uno de los niveles y

puntos de muestreo. Se realizó un catálogo fotográfico de las muestras biológicas ya identificadas.

3.4 ANALISIS QUÍMICO DEL SUELO

En cada uno de los puntos de muestreo además de obtener muestras biológicas, se tomó

aproximadamente 1kg de muestra de suelo, las cuales se guardaron individualmente en bolsas herméticas

para posteriormente ser llevadas al Laboratorio de Química de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias

de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). El análisis químico realizado fue Carbono

orgánico total (CO) por medio del método Combustión húmeda Walkley - Black. (1934) modificado por

González (2017). Los demás valores calculados como Nitrógeno total (NT), Nitrógeno Disponible (ND)

y Materia Orgánica (MO) se obtuvieron por medio de las siguientes fórmulas:

Carbono orgánico a Materia orgánica:

Page 18: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

18

%𝑀𝑂 = %𝐶𝑂 ∗ 1,724 (𝑘)

Materia Orgánica a Nitrógeno total:

%𝑁𝑇 =%𝑀𝑂

20 (𝐾)

Nitrógeno total a Nitrógeno disponible:

𝑁 = %𝑁𝑇 ∗ 10−4(𝐾)

Todos estos parámetros son fundamentales para las caracterizar químicamente el suelo. Estos resultados

se relacionaron con las poblaciones de macroinvertebrados edáficos encontrados en cada uno de los

puntos y zonas del humedal.

3.5 ANALISIS DE LA BIODIVERSIDAD

Una vez identificados y cuantificados a nivel de especie-morfoespecie los macroinvertebrados, se estimó

la diversidad Alfa de cada punto y zona del PEDHT. Los índices empleados son: índice de riqueza

(Margalef), dominancia (Simpson) y diversidad (Shannon). Finalmente, la diversidad Beta que identifica

el grado de similaridad relacionada con la riqueza de macroinvertebrados entre los puntos de muestreo y

entre zonas muestreadas se estableció con el índice de Jaccard. El índice de Margalef se encarga de

agregar un valor numérico comprendido entre 0 y 5 en donde los valores que están por encima de 2,5

reflejan una buena riqueza de especies en una muestra, mientras valores inferiores a éste indican en la

muestra una baja riqueza de especies; cuando el valor es 0 hay una sola especie. Para el cálculo de este

índice las dos variables son: “S” el número de especies y “n” número total de individuos (Moreno 2001).

El índice de Simpson brinda la posibilidad de medir de manera contraria la equidad de especies en una

comunidad, muestra la probabilidad de que dos individuos elegidos al azar pertenezcan a la misma

especie (Moreno 2001). Los valores oscilan entre 0 y 1 siendo el valor de 1 cuando solo existe una sola

especie y entre más se acerque a 0 más equitativa es la muestra. El índice de Shannon permite determinar

la diversidad específica de una comunidad de organismos asignando valores superiores a 0; valor que

identifica una diversidad nula. Las variables que se toman en cuenta son la proporción de individuos por

cada especie en la muestra en función del total de individuos de la muestra. El índice de Jaccard cuantifica

la semejanza entre dos muestras sólo considerando su composición de especies, relaciona el número de

especies que comparten entre si con el número total de especies exclusivas de cada muestra (Halffter et

al. 2005). Este índice muestra el grado de similaridad entre dos grupos de individuos presentando un

valor numérico el cual va de 0, cuando no hay especies compartidas, hasta 1, cuando ambos grupos tienen

la misma composición de especies. Las fórmulas empleadas fueron:

• Riqueza Margalef:

𝑀 = (S − 1)/ln (𝑁) • Dominancia Simpson:

Page 19: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

19

𝐷 = Σ(𝑛𝑖

𝑁)2

• Diversidad Shannon:

𝐻 = −Σ𝑛𝑖

𝑁𝑙𝑛

𝑛𝑖

𝑁

• Similaridad Jaccard

𝐽 = 𝑎/(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)

ni= Número de individuos por taxa

N= Número total de individuos

a= Número de especies compartidas entre las comunidades A y B

b= Número de especies exclusivas de la comunidad A

c= Número de especies exclusivas de la comunidad B

3.6 CORRELACIÓN ENTRE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO ORGÁNICO DE LOS

SUELOS

Una vez determinados los valores de los índices de diversidad de Margalef, Simpson y Shannon y

realizado en análisis químico de Carbono Orgánico, los cuales son completamente independientes, se

calculó su relación o dependencia utilizando el índice de la correlación no paramétrica de Spearman.

Para lo anterior se usó el programa estadístico PAST

El coeficiente de Spearman se empleó puesto que los datos obtenidos no siguen una distribución normal

y sirve para medir la correlación (asociación o interdependencia) entre dos variables. Los valores oscilan

entre -1 y 1. Los valores positivos (> 0) indican una correlación positiva entre las variables y los valores

negativos (< 0) indican una correlación negativa (Martínez et al., 2009).

La fórmula empleada es:

𝑆 = 1 −6 ∑ 𝑑2

𝑛(𝑛2−1)

d= Diferencia entre rangos determinados

n= Número de datos

4. RESULTADOS

Page 20: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

20

4.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA GENERAL DE LOS SUELOS DEL PEDHT Y

SU COBERTURA VEGETAL ASOCIADA

Tabla 2. Características químicas y físicas de cada uno de los puntos muestreados

Punto Ubicación Vegetación Textura y color MO

(%)

CO

(%)

N

(%) Otros

Zona

Nort

e

1 Cercano al Jarillón,

poco tránsito de

personas, pilas de

compostaje cercanas

Cobertura

graminoide

abundante

(90%),

herbácea (10%)

Arcilloso, suelto

en el estrato

superior y

compactado en

los inferiores.

Café oscuro

2,05 1,19 0,1 Escombros en

proceso de

mineralización

2 Cercano al límite

Norte del PEDHT,

área en proceso de

recuperación,

anteriormente

urbanizada, poco

tránsito de personas

Abundante

vegetación

graminoide

(70%),

herbácea (25%)

y arbórea (10%)

Arenoso, suelto

en todos los

estratos. Café

38,4 22,3 1,96 Rocas grandes

3 Cercano a la entrada

principal del PEDHT,

alto flujo de personas

Graminoide

(50%),

herbácea (10%)

y desnudo

(40%)

Arcilloso,

compactado en

todos los

estratos. Café

claro

1,9 1,15 0,09 Presencia de

escombros,

vidrios y

baldosas

4 Cercano al área de

compostaje, en

proceso de

revegetalización. Alto

flujo de personas

Graminoide

(70%) y

herbácea (30%)

Arcilloso, suelto

en el estrato

superior y

compactado en

los inferiores.

Negro

3,4 1,99 0,17 Apariencia de

abundante

materia orgánica

Zona

Cen

tro

5 Sobre el jarillón,

aproximadamente a

1.5 metros del cuerpo

de agua. Flujo medio

de personas

Graminoide

(90%),

herbácea (5%)

y desnudo (5%)

Arenoso y suelto

en todos los

estratos. Café

2,37 1,38 0,11 Presencia de

basuras, plástico

y materia

orgánica en

descomposición

6 Aproximadamente a 2

metros del cuerpo de

agua, zona inundable.

Bajo flujo de

personas

Graminoide

(80%) y

herbácea (20%)

Arcilloso

maleable,

compacto en

todos los

estratos. Negro

2,49 1,45 0,12 Suelo muy

húmedo

Page 21: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

21

7 En proceso de

revegetalización, alto

nivel de erosión. Alto

flujo de personas

Graminoide

(40%),

herbácea (5%)

y desnudo

(50%)

Arcilloso,

compactado en

todos los

estratos. Negro

1,55 0,9 0,07 Zona frecuentada

por ferales

8 En proceso de

revegetalización, alto

nivel de erosión. Alto

flujo de personas

Graminoide

(40%),

herbácea (5%)

y desnudo

(50%)

Arenoso, suelto

en el estrato

superior y

medianamente

compactado en

los demás

estratos. Gris

claro

0,87 0,51 0,04 Zona frecuentada

por ferales

Zona

sur

9 Sobre el jarillón,

aproximadamente a

1.5 metros del cuerpo

de agua. Flujo medio

de personas

Graminoide

(80%) y

herbácea (5%)

Arenoso, suelto

en el estrato

superior y

medianamente

compactado en

los demás

estratos.

Amarillo oscuro

2,01 1,17 0,1

10 Aproximadamente a

1.5 metros del cuerpo

de agua, zona

inundable. Bajo flujo

de personas

Graminoide

(60%) y

desnudo (35%)

Arcilloso,

medianamente

compactado en

todos los

estratos. Café

claro

2,51 1,46 0,12 Presencia de

raíces de juncos

en

descomposición

11 Aproximadamente a 2

metros del cuerpo de

agua, zona inundable.

Bajo flujo de

personas

Graminoide

abundante

(90%) y

herbácea (10%)

Arenoso, suelto

en todos los

estratos. Café

claro

13,34 7,74 0,66 Vegetación

aproximadamente

de 40-50 cm de

altura, raíces muy

profundas,

presencia de

basuras

12 Muy alejado del

cuerpo de agua, zona

en descanso, suelo

erosionado. Bajo flujo

de personas

Graminoide

(40%) y

desnudo (55%)

Arenoso, suelto

en el estrato

superior y

medianamente

compactado en

los demás

estratos.

Amarillo oscuro

0,56 0,33 0,02 Abundante

presencia de

escombros,

vegetación seca.

Page 22: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

22

La tabla 2 resume las características más sobresalientes de los suelos (color, textura, % MO, %CO y

%Ntotal) y el tipo de cobertura de las tres áreas estudiadas. En la zona norte los suelos son

mayoritariamente color café, con textura principalmente arcillosa y suelta en la mayoría de los estratos

(Figura 3). En esta zona, el punto 2 presenta 22.3% de CO, siendo este hasta 20 veces mayor que en los

demás puntos. En los otros puntos los valores oscilan entre 0,3 y 1,55% de CO. La vegetación graminoide

es dominante en la zona mezclada con otras hierbas y pocos árboles.

Los suelos de la zona Centro son mayormente negro y cafés, con texturas arcillosas y arenosas (Figura

3), y compactados en la mayoría de sus estratos. Esta zona presenta porcentajes bajos de CO (entre 0,5 y

1,45%). Se destaca la cobertura graminoide, comoquiera menos abundante en comparación a la zona

Norte, encontrándose incluso sectores con suelo desnudo.

En la zona Sur predominan los suelos amarillentos y cafés, siendo mayormente arenosos y sueltos en la

mayoría de los estratos (Figura 3). En cuanto a los análisis químicos realizados, el punto 11 sobresale

por el CO (7.74%) valor más alto de la zona mientras que el valor más bajo se registró en el punto 12

(0,33%). La vegetación de tipo graminoide es abundante, aunque se presentan puntos con suelos

desnudos, seguida de cobertura herbácea en algunos puntos.

Page 23: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

23

Figura 3. Características físicas generales de los suelos estudiados del Humedal Tibanica. Zona norte

muestras 1-4, Zonas centro 5-8 y Zona sur 9-12.

4.2. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y DIVERSIDAD ALFA DE LOS SUELOS DEL

HUMEDAL

Tabla 3. Taxonomía de la macrofauna edáfica presente en el Humedal Tibanica

Grupo

General

(Clase)

Orden Familia Género/

Morfoespecie Especie

No.

individuos

Arachnida Araneae Ctenidae Ctenid-Msp 1 Ctenid-Msp 1 5

Lycosidae Lycosi-Msp 1 Lycosi-Msp 1 37

Oxyopidae Oxyopi-Msp 1 Oxyopi-Msp 1 2

Opiliones Phalangiidae PhalOpil-Msp 1 PhalOpil-Msp 1 3

Chilopoda Lithobiomorpha Henicopidae Henico-Msp 1 Henico-Msp 1 2

Lithobiidae Lithob-Msp 1 Lithob-Msp 1 17

Scolopendromorpha Scolopocryptopidae Scolop-Msp 1 Scolop-Msp 1 2

Clitellata Haplotaxida Lumbricidae Lumbri-Msp 1 Lumbri-Msp 1 38

Diplopoda Julida Julidae Julida-Msp 1 Julida-Msp 1 14

Julida-Msp 2 Julida-Msp 2 10

Polydesmida Paradoxosomatidae Parado-Msp 1 Parado-Msp 1 3

Insecta Coleoptera Bostrichidae Bostri-Msp 1 Bostri-Msp 1 1

Curculionidae Curcul-Msp 1 Curcul-Msp 1 29

Curcul-Msp 2 Curcul-Msp 2 5

Curcul-Msp 3 Curcul-Msp 3 5

Dryopidae Dryopi-Msp 1 Dryopi-Msp 1 1

Elmidae Elmida-Msp 1 Elmida-Msp 1 4

Melyridae Melyri-Msp 1 Melyri-Msp 1 1

Scarabaeidae ScarMelo-Msp 1 ScarMelo-Msp 1 4

Staphylinidae Staphy-Msp 1 Staphy-Msp 1 4

Hemiptera Cydnidae Cydnid-Msp 1 Cydnid-Msp 1 2

Page 24: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

24

En los suelos del PEDHT se colectaron e identificaron 636 individuos pertenecientes a la entomofauna

edáfica (Tabla 3). En cuanto a las zonas muestreadas, en la Sur se colectaron la mayor cantidad de

individuos (299), le siguió la zona Norte (247) y finalmente la zona Centro (90). Los organismos

pertenecen a 2 especies y 28 morfoespecies (Anexo 1), agrupadas en 24 Familias, 11 Ordenes y 6 Clases.

La Clase con mayor abundancia de individuos fue Malacostraca, con un 48% presentes en todos los

puntos muestreados. El 56% de las especies-morfoespecies identificadas pertenecen a la Clase Insecta,

siendo ésta la de mayor riqueza y distribución dentro del PEDHT (presente en 10 de los 12 puntos

muestreados). Dentro de esta clase, Coleóptera fue la más diversa con 7 familias identificadas seguidos

por Hemiptera con 4. Dentro de la clase Arachnida el orden Araneae incluyó 3 familias mientras que los

Opiliones solo 1. Por su parte, la clase Chilopoda incluyó 4 familias donde sobresale la familia

Lithobiidae. En cuanto a los Diplópodos, se identificaron 2 familias con una distribución media estando

presente en 5 de los 12 puntos de muestreo. Dentro de la Clase Clitellata se identificó 1 familia

(Lumbricidae) con 38 individuos. La especie con mayor cantidad de individuos identificados fue

Armadillidium vulgare Latreille, con un total de 221.

Cerca de la mitad de los individuos identificados en el PEDHT pertenecieron a Armadillidium vulgare

(34%) o Porcellio scaber Latreille (13%). El 53% restante, se identificó hasta el nivel de familia y se

asignaron a una de las 28 morfoespecies propuestas (tabla 3).

De las morfoespecies propuestas sobresale la hormiga FormForm-Msp 1 (Hymenóptera) con 105

individuos, así mismo Curcul-Msp 1 (Coleóptera) con 29 individuos, Lumbri-Msp 1 del orden

Haplotaxida con 38 y Lycosi-Msp 1 del orden Aranae con 37 individuos. De la clase Chilopoda se destaca

Lithob-Msp 1 con 17 individuos y de la clase Diplopoda sobresale Julida-Msp1 con 14 individuos.

Lygaeidae Lygaei-Msp 1 Lygaei-Msp 1 9

Lygaei-Msp 2 Lygaei-Msp 2 1

Lygaei-Msp 3 Lygaei-Msp 3 2

Oxycarenidae Oxycar-Msp 1 Oxicar-Msp 1 2

Pachygronthidae Pachyg-Msp 1 Pachyg-Msp 1 5

Hymenoptera Formicidae FormForm-Msp

1

FormForm-Msp

1

105

FormPone-Msp

1

FormPone-Msp

1

18

Malacostraca Isopoda Armadillidiidae Armadillidium Armadillidium

vulgare

221

Porcellionidae Porcellio Porcellio scaber 84

TOTAL 636

Page 25: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

25

Tabla 4. Índices de diversidad asociada a la macroinvertebrados presentes en el PEDHT

Punto Cantidad

individuos Simpson Shannon Margalef

No. Especies -

morfoespecies

1 30 0,30 1,55 2,1 8

2 90 0,20 2,23 4,22 20

3 60 0,40 1,53 2,93 13

4 67 0,26 1,93 1,66 8

5 14 0,38 1,25 1,51 5

6 29 0,22 1,77 1,78 7

7 30 0,41 1,81 1,76 7

8 17 0,40 0,98 0,7 3

9 20 0,66 0,61 0,66 3

10 32 0,36 1,13 0,86 4

11 152 0,26 1,68 1,99 11

12 95 0,33 1,17 0,65 4

Zona Sur 299 0,18 1,93 2,1 13

Zona Centro 90 0,21 1,91 2,88 14

Zona Norte 247 0,24 2,15 4,53 26

Humedal

Tibanica 636 0,82 2,26 4,49 30

La tabla 4 presenta los valores de los índices de diversidad calculados para el PEDHT, en los 12 puntos

y 3 zonas muestreadas. Con respecto al total del humedal, la dominancia alcanza un valor de 0,82, siendo

Armadillidium vulgare la especie dominante (34,7% del total de individuos). La diversidad total del

humedal tuvo un valor de 2,26 mientras la riqueza de especies total tuvo un valor de 4,5.

La Zona Norte, presentó la mayor riqueza de especies-morfoespecies de todo el humedal (26), el índice

de Margalef alcanzó un valor de 4,53, seguido de la zona Centro con 14 especies-morfoespecies y con

un valor de riqueza de 2,88. La riqueza más baja se presentó en la zona Sur, con un valor de 2,1 asociado

a 13 especies-morfoespecies.

Con respecto al índice de diversidad de especies de Shannon, se observa que los valores son muy

homogéneos oscilando entre 1,9 y 2,15. Comoquiera la Zona Norte presento el valor más alto (2,15).

Con respecto al índice de Simpson, esta zona obtuvo un alto valor de dominancia, con 0,24, siendo la

especie más dominante Armadillidium vulgare, con un 44,9% del total de los individuos en esta zona,

seguida por la zona Centro (0,21) y la Sur (0,18).

Page 26: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

26

Con respecto a los puntos muestreados se resalta lo siguiente: en el punto 11 se colectaron 152 individuos

(24% del total), repartidos en 11 especies-morfoespecies, mientras en el punto 5 se colectaron solo 14

individuos (2% del total) pertenecientes a 5 especies-morfoespecies. El punto 9 presentó el valor más

alto de dominancia (0,66) asociado con Armadillidium vulgare. La dominancia más baja se encontró en

el punto 2 (0,20), además, este punto es el que mayor índice de diversidad de especies presenta (2,23).

Por el contrario, el punto 9 presentó el índice de diversidad de especies más bajo (0,61). La riqueza de

especies más alta se registró en el punto 2 (4,22) con un total de 20 especies-morfoespecies, mientras que

puntos como el 9 y 12 alcanzaron los valores más bajos de 0,66 y 0,65 respectivamente.

4.3 DIVERSIDAD BETA DE LOS SUELOS DEL PEDHT

4.3.1 ÍNDICE DE JACCARD

El análisis de diversidad Beta (Jaccard) a nivel de zonas en el PEDHT señala una similaridad de 0,48

entre las zonas Norte y Centro siendo estas las que más especies-morfoespecies comparten (figura 4). Al

incluir la zona Sur la similaridad es cercana a 0,37.

La Figura 5 muestra la similaridad existente entre los 12 puntos de muestreo. Los puntos con mayor

similaridad son 9 y 12, con un 75%, seguido por los puntos 4 y 1, con un 60%. En menor medida, se

encuentran los puntos 6 y 11, con un 38%, 2 y 3, con un 37% y 7 y 10, con un 37%. Se establecen además

3 grupos de puntos que son similares entre ellos: Grupo 1; Puntos 8, 9 y 12 (0.18%), grupo 2; Puntos 6,

11, 4, 1, 2 y 3 (0.25%), y grupo 3; Puntos 5, 7 y 10 (0,27%).

Para los estratos muestreados en cada punto (0-10cm, 10-20cm y 20-30cm), la presencia de los individuos

se limitó a los estratos superiores del suelo, a excepción de los puntos 2, 3 y 4 donde se encontraron

algunos ejemplares de lombrices de tierra y cochinillas en el estrato de 20 a 30 cm (Anexo 2). El 33% de

estos estratos, en su mayoría de 20 a 30cm no registró presencia de macrofauna edáfica y el 66% restante

no presentó una similaridad relevante, por lo cual se descartó el análisis Beta (Jaccard).

4.3.2 CORRELACION ENTRE LA BIODIVERSIDAD EDAFICA Y LA QUIMICA DEL

SUELO

Tabla 5. Coeficiente de correlación de Spearman entre Carbono Orgánico, índices de diversidad

(Margalef, Simpson y Shannon) y cantidad de individuos del PEDHT.

INDICE CO (%)

Margalef 0,5104

Simpson 0,2937

Shannon Weiner -0,5174

Número Individuos 0,2167

El coeficiente de correlación de Spearman muestra una relación positiva entre el CO y el índice de riqueza

de Margalef en el PEDHT (0,51). Asimismo, la relación de %CO con el índice de dominancia de Simpson

obtuvo un valor de 0,29, lo cual indica una relación positiva pero baja. Por su parte, el índice de Shannon

Page 27: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

27

tuvo una relación significativa con %CO, pero de manera negativa (-0,51). Por último, la cantidad de

individuos por puntos tiene una baja relación con el %CO, pero de manera positiva con un valor de 0,21.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS BIOLÓGICO

En el PEDHT la macrofauna pertenece a 11 Órdenes taxonómicos (tabla 3). La presencia importante de

los órdenes Hymenóptera, Coleóptera, Hemiptera y Aranae es igualmente común en el Humedal Jaboque,

donde además se encontraron 212 morfoespecies (Sánchez y Amat, 2005), lo cual representa una mayor

riqueza comparado con las 30 morfoespecies registradas en el presente estudio. La diferencia entre estos

valores responde principalmente a la magnitud de los ambientes muestreados y a la intensidad de

muestreo para el estudio realizado en el Humedal Jaboque.

Al extender la comparación con el humedal Córdoba (Agencia de Noticias UN 2011) se resalta además

de la presencia de Insectos y Aracnidos, la ocurrencia de Crustáceos, y Miriápodos como elementos

importantes de su macrofauna, confirmando la diversidad de grupos en los humedales de la Sabana de

Bogotá y por tanto su papel en la estructura y funcionamiento de estos (Sánchez y Amat, 2005).

En las áreas donde se registró mayor presencia de las Clases Insecta (Orden Coleóptera), Clitellata, y

Diplópoda (i.e. Zona Norte), se espera encontrar unas mejores condiciones biológicas y de disponibilidad

de nutrientes, ya que estos organismos son considerados como excelentes indicadores biológicos de

calidad del suelo por su gran sensibilidad a cambios en las condiciones químicas y fiscas de este (Rendon

et al., 2011).

La clase Insecta presenta la mayor riqueza de especies en este estudio (15 especies-morfoespecies),

situación similar a la encontrada por Rendón et al. (2011) en tres sistemas agrícolas distintos ubicados

en el municipio de Rionegro, Colombia. Dentro de los insectos en el PEDHT. El orden Coleóptera fue el

más rico en especies-morfoespecies, destacándose el punto 2 de muestreo, donde además se registraron

los valores más altos de CO y MO (Tabla 2) y las zonas Norte y Centro, donde presentó mayor

abundancia. Esto quizás se relaciona con los distintos roles funcionales que juegan los escarabajos en los

ecosistemas (detritívoros, fitófagos y depredadores) y, por tanto, con su importancia ecológica (Flórez et

al., 2015). Así, su presencia es un determinante de la calidad del suelo. Otro orden versátil es Hemiptera

quienes presentan hábitos de depredación, siendo fitófagos y rizófagos (Bautista et al, 2011). En el

PEDHT la mayor población de este grupo se registró en la zona Norte en la cual predominan las

gramíneas, hiervas y algunos árboles, lo cual representa una mayor oferte de alimento. También se

incluye en esta Clase el orden Hymenoptera con 2 morfoespecies, las cuales presentan una amplia

distribución dentro del PEDHT a pesar de la heterogeneidad de sus suelos, esto reforzaría lo planteado

por Fernández y Sharkey (2006) quienes indican que son organismos con hábitos alimenticios muy

amplios y cuentan con una alta adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales.

La Clase Clitellata (Lumbricidae) presentó la menor riqueza en el PEDHT, con una sola morfoespecie y

una baja distribución (puntos 4 y 6). En el punto 4 se registró su más alta dominancia, posiblemente

relacionada a la cercanía a áreas con actividades de lumbricompostaje directamente en el suelo. Su

Page 28: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

28

ocurrencia se reflejaría en el mejoramiento observado de algunas características físicas del suelo como

textura y color (Tabla 2) y refuerza el calificativo asignado de “ingenieros del ecosistema” gracias a que

son geófagos detritívoros y omnívoros (Rendon, 2011).

Por otro lado, la Clase Malacostraca presentó los valores más altos de abundancia y distribución dentro

del PEDHT (305 individuos), divididos en 2 especies: Armadillidium vulgare, con 221 individuos y

Porcellio scaber, con 84. Estos organismos se encontraron en todos los puntos de muestreo lo que indica

que el PEDHT en todos los puntos contiene buenas cantidades de materia orgánica (Tabla 2) puesto que

estos organismos, según Bautista et al. (2011), son habitualmente detritívoros, por lo que se alimentan

especialmente de materia orgánica en descomposición. Igualmente confirma lo dicho por el Ministerio

de Agricultura de España (2013), que afirma que la especie Armadillidium vulgare tiene una gran

adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales incluso a sectores que han sufrido grandes impactos

antrópicos.

Dentro de la Clase diplopoda, se registraron 26 individuos distribuidos en 5 de los 12 puntos muestreados.

Su mayor abundancia se registró en el punto 11 (Zona sur), relacionado seguramente con la elevada

cantidad de materia orgánica registrada en este punto (Tabla 2) y su rol detritívoro (Bautista et al., 2011).

Además, son considerados como excelentes bioindicadores de fertilidad y disponibilidad de nutrientes

en el suelo, lo que les otorga una gran importancia ecológica (Gálvez et al, 2016). Los diplopodos

pertenecen al grupo conocido como miriápodos junto con los chiliapodos; quienes tienen hábitos

alimenticios de depredación (Bautista et al, 2011) lo que indica que su desarrollo está determinado por

la presencia de insectos más pequeños por lo cual tuvieron una mejor distribución dentro del PEDHT (7

de los 12 puntos) y un total de 21 individuos.

Por su parte, dentro de la clase Arachnida fueron registrados 47 individuos distribuidos en 4 familias con

una baja distribución en el parque (5 de los 12 puntos). Lycosidae fue la familia más abundante en todo

el parque, corroborando lo encontrado en estudios anteriores por el IDEA-UN (2009), donde se registra

la presencia de esta familia en Tibanica. Esta clase presentó una dominancia alta en el punto 12 de

muestreo con 30 individuos, donde además se registraron unas condiciones muy elevadas de erosión y

resequedad del suelo, alta presencia de escombros y muy poco contenido de CO. Esto sugiere que estos

organismos tienen una gran adaptabilidad a estos ambientes y encuentran un buen refugio entre las rocas

y escombros abundantes en este punto (IDEA-UN, 2009).

La mayor cantidad de individuos se encontraron en los estratos superiores (0-10 cm) de todos los puntos

muestreados, lo cual coincide con lo mencionado por Rangel et al. (2001) y Rendón et al. (2011), quienes

afirman que la macrofauna edáfica se encuentra en su mayoría en los estratos superiores del suelo ya que

allí se encuentra una mejor disponibilidad de nutrientes y una menor compactación del suelo. Algunas

de las familias encontradas en el presente estudio ya han sido registradas anteriormente en PEDHT, como

Curculionidae, Lycosidae, Scarabidae y Staphylinidae las cuales se encuentran documentadas en el Plan

de Manejo Ambiental, IDEA-UN (2009). Así mismo, familias como Scarabaeidae, Melyridae,

Curculionidae, Staphylinidae, y Formicidae se han registrado en ecosistemas similares como el Parque

Nacional Natural Chingaza, documentados por Amat (1991).

Page 29: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

29

5.2 INDICES DE DIVERSIDAD ALFA

5.2.1 DIVERSIDAD

Los valores encontrados en cada uno de los puntos de muestreo oscilan entre 0,6 y 2,2 con respecto al

índice de Shannon lo cual es similar a lo encontrado por Gálvez et al. (2016) en ecosistemas silvopastoril

y convencional de Nariño (entre 1,6 y 1,8) los cuales se asocian con intervención antrópica y/o están

sometidos a procesos de descanso. En el humedal la dominancia se asocia con la Clase Malacostraca

(Tabla 2) mientras en los ecosistemas estudiados por Gálvez et al. (2016) se encontró como orden

dominante a la Clase Insecta (orden hymenoptera).

5.2.2 RIQUEZA

Los datos encontrados son muy variables ya que van desde 0,65, hasta 4,22 según el índice de Margalef.

Esta variabilidad se da gracias a que las condiciones físicas y químicas son muy distintas en todos los

puntos muestreados. En los puntos 8, 9 y 12 se encontró la menor riqueza de especies-morfoespecies (~

0,65) la cual se relacionaría con la compactación en estratos inferiores, la cobertura vegetal escasa y en

algunos casos erosión media y alta. Lo anterior corrobora lo descrito por Cabrera (2014), quien menciona

que estas condiciones en común crean un ambiente desfavorable para que la macrofauna edáfica se

desarrolle. Además de que en los análisis químicos estos puntos tienen los valores más bajos en cuanto

a contenido de materia orgánica la cual es la principal fuente de alimento de estos organismos.

5.2.3 DOMINANCIA

Para este estudio se encontró una baja variabilidad en cuanto a dominancia de especies en los puntos de

muestreo ya que los valores van desde 0,2 y 0.4 lo cual evidencia que existe una dominancia entre baja

y media (Moreno, 2001). La dominancia de 0,6 en el punto 9 respalda lo observado, donde Armadillidium

vulgare con 16 individuos de un total de 20 reflejaría su alta capacidad de adaptación a diferentes

condiciones ambientales precarias del punto como la poca humedad y valores bajos de materia orgánica

(2,01%) (Ministerio A, 2013).

El punto 2 de muestreo obtuvo los mayores valores en los índices de diversidad (Shannon) y riqueza

(Margalef), lo cual corresponde con las condiciones sobresalientes del suelo para el desarrollo de la

macrofauna edáfica (textura suelta en todos los estratos; 22,3% de CO; abundante cobertura vegetal tanto

de gramíneas como algunas hierbas y pocos árboles). Nuestros resultados respaldarían los hallazgos de

Gálvez et al. (2016) quienes asocian la mayor diversidad en sectores silvopastoriles y de descanso con la

presencia de coberturas mezcladas de hierbas y árboles, y en particular con la materia orgánica de los

suelos (Flórez et al., 2015) que propician la configuración de microclimas óptimos para el desarrollo de

la macrofauna edáfica.

5.3 INDICES DE DIVERSIDAD BETA

Al comparar los resultados de los índices de diversidad por zonas del PEDHT, observamos que existen

diferencias relevantes. Podemos observar que la zona sur a pesar de tener la mayor cantidad de individuos

Page 30: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

30

tiene la menor riqueza y diversidad de especies, esta zona también es la que tiene una mayor dominancia

de especies como nos lo muestra el índice de Simpson.

Figura 4. Índice similaridad Jaccard entre zonas de muestreo

Figura 5. Índice similaridad Jaccard entre puntos de muestreo

Page 31: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

31

Se observa que los puntos correspondientes a cada zona de muestreo (1-4 Norte, 5-8 Centro y 9-12 Sur)

no se encuentran agrupados, lo que indica que las condiciones de macrofauna edáfica dentro de cada una

de estas zonas son distintas y se muestra un mosaico de especies-morfoespecies en cada uno de los

sectores estudiados. Esto indica que para la realización de la zonificación planteada por el IDEA-UN no

se tuvo en cuenta la composición de especies ni las características físicas y químicas de estas zonas puesto

que estos análisis tampoco presentan una homogeneidad relevante, como se indica en la tabla 2. Por lo

tanto, se puede ver que los criterios principales fueron la división física del cuerpo de agua, aspectos

sociales, conflictos ambientales y uso ambiental del suelo en el PEDHT (IDEA-UN, 2009).

Page 32: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

32

5.4 PROPUESTA DE ZONAS DE ACTUACIÓN DE ACUERDO CON LA RIQUEZA DE

ESPECIES EN CADA PUNTO DE MUESTREO.

Figura 6. Propuesta de zonas de actuación de acuerdo con la riqueza de especies en cada punto de

muestreo

La figura 6 muestra una categorización de los diferentes puntos muestreados en cuanto a las condiciones

de riqueza de especies-morfoespecies presentes (índice de Margalef), asignando colores de acuerdo con

las siguientes características: Se distinguen tres categorías:

Rojo: Zonas con malas condiciones biológicas. Se recomienda una intervención de las autoridades

ambientales.

Amarillo: Zonas con moderadas condiciones biológicas. Se recomienda descanso.

Blanco: Zonas con buenas condiciones biológicas.

Las zonas de color blanco (Puntos 2 y 3) son de gran importancia ya que son áreas que han sufrido

afectaciones antrópicas graves a lo largo de la historia como construcción de viviendas y se han venido

recuperando con campañas de reforestación, revegetalización, entre otros, lo que nos indica que estas

actividades contribuyen en gran medida al mejoramiento de las condiciones biológicas del suelo en el

PEDHT. Se resalta que en los lugares donde se presentan los valores más altos de riqueza de especies-

morfoespecies, se espera encontrar también buenas condiciones químicas del suelo, ya que estas variables

Buenas condiciones biológicas

Moderadas condiciones biológicas

Malas condiciones biológicas

Page 33: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

33

están estrechamente relacionadas de manera positiva con respecto al índice de Spearman (Tabla 5). Cabe

destacar que en los puntos de color amarillo (1, 4, 6, 7 y 11) se encontraron, con baja abundancia,

organismos considerados como indicadores de buena calidad del suelo como lombrices de tierra,

ciempiés y milpiés, lo que indica que los suelos de estos sectores se encuentran en un estado positivo y

las actividades de recuperación implementadas allí han tenido buen resultado. Esto muestra que, en el

PEDHT, se presenta una heterogeneidad de condiciones ambientales, lo cual se refleja en la diferencia

de los valores de riqueza de la macrofauna edáfica.

Page 34: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

34

6. CONCLUSIONES

La presente investigación resalta la riqueza de macrofauna edáfica del PEDHT. En un solo esfuerzo de

muestreo para cada punto y zona del parque se colectaron más de 600 individuos que corresponden a 30

especies-morfoespecies. La riqueza encontrada es similar a la registrada para otros humedales del distrito

capital y se resalta la ocurrencia de los órdenes Coleóptera, Malacostraca, e Hymenoptera.

Al interior del PEDHT los valores más altos de dominancia encontrada en algunas zonas (i.e. zona Norte)

se relacionan con Armadillidium vulgare; área donde se registraron los valores más altos de Carbono

Orgánico lo que sugiere una relación sinérgica entre la biota y el desarrollo del suelo.

Contrario a lo anterior, la equitatividad de especies se muestra en general baja. Comoquiera se puede

señalar basado en lo anterior que el grado de recuperación del parque es positivo especialmente si se

tiene en cuenta el tipo y las múltiples afectaciones antrópicas que ha presentado a lo largo de su historia.

En el PEDHT la diversidad de macrofauna edáfica resembla un mosaico de condiciones con respecto a

parámetros biológicos, químicos y físicos de los suelos. La zonación actual no es un reflejo del estado de

conservación y/o recuperación del humedal. Se logran diferenciar puntos muy bien conservados y/o

recuperados en zonas diferentes (i.e. puntos el 2 y 11), como sectores donde las afectaciones antrópicas

aún son vigentes (i.e. puntos 12 y 9). Así, este estudio permitiría sugerir áreas de actuación temprana por

parte de las autoridades competentes en las zonas más deterioradas para lograr un mejoramiento de las

condiciones en todo el humedal.

7. RECOMENDACIONES

Para futuros estudios se recomienda que la intensidad de muestreo sea mayor con el fin de disminuir lo

más posible los errores y con esto determinar si la macrofauna edáfica y las condiciones del suelo

cambian a través del tiempo.

Se recomienda realizar estudios similares en el cuerpo de agua presente en el PEDHT para verificar su

estado actual y su grado de recuperación en el tiempo.

Se recomienda una intervención temprana de las autoridades ambientales pertinentes en las zonas menos

recuperadas del humedal.

8. BIBLIOGRAFÍA

• Agencia de Noticias UN, (2011). Humedal Córdoba en Bogotá, rico en invertebrados.

Universidad Nacional de Colombia. N°68.

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/humedal-cordoba-en-bogota-rico-en-

invertebrados.html.

• Alcaldía Mayor de Bogotá, Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, Red de humedales

de la Sabana de Bogotá. (2005). Política de Humedales del Distrito Capital. 120p.

• Amat, G., (1991). Artropofauna del Parque Nacional Natural Chingaza. Caldasia. 16(79): 539-

550pp.

Page 35: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

35

• Amat, G., y Blanco, E. (2003). Artropofauna de los humedales de la Sabana de Bogotá. Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Los humedales de Bogotá y la Sabana, (1). 90-106pp.

• Amat, G., y Quitiaquez, G. (1998). Un estudio de la entomofauna de humedales: El Humedal

Juan Amarillo en Bogotá. En: E. Guerrero (ed.) Una aproximación a los humedales en Colombia.

Fondo FEN y UICN. 107-123pp.

• Amat-García, Germán D. (editor). (2009). Biodiversidad regional: Santa María, Boyacá. Guía

de campo. Artrópodos: Arácnidos, Miriápodos, Crustáceos, Insectos. Serie de guías de campo

del Instituto de Ciencias Naturales. N°5. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. 236p.

• Bautista, F., Huerta, E., y Brown, G. (2011). Macroinvertebrados del suelo y lombrices de tierra.

En: Bautista-Zuñiga, D. (ed.). Técnicas de muestreo para el estudio del manejo de recursos

naturales Centro de Investigaciones de Geografía Ambiental. Universidad Nacional de México.

Ciudad de México, México. 449-475pp.

• Blair, J. M., Bohlen, P. J., & Freckman, D. W. (1996). Soil invertebrates as indicators of soil

quality. Methods for assessing soil quality, 49: 273-291pp.

• Cabrera, G. (2014). Manual práctico sobre la macrofauna edáfica como indicador biológico de

la calidad del suelo, según resultados en Cuba. Fundación Rufford (RSGF, para la Conservación

de la Naturaleza). 34p.

• Castellanos, C. (2012). Los ecosistemas de los humedales en Colombia. Revista Luna Azul. 13

(7): 1-5pp.

• Concejo de Bogotá D.C. (1994). Acuerdo 19. Por el cual se declaran como reservas ambientales

naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que garanticen su

cumplimiento.

• Departamento técnico administrativo de medio ambiente, Corporación SUNA HISCA (2003)

Capítulo 14. Entomofauna. En: Asesoría técnica agroambiental para la apropiación y

consolidación del Parque Pcológico Distrital de Montaña Entrenubes a partir de la formulación

del plan de ordenamiento y manejo. Bogotá D.C. 398-427pp.

• Echeverry-Galvis, A. (2015). Censos Nacionales de Aves Acuáticas, Herramienta de Monitoreo

para los Humedales de la Sabana de Bogotá. En: Aves de los Humedales de Bogotá, Aportes

para su Conservación. Chaparro-Herrera, S. y D. Ochoa (eds). Editorial Asociación Bogotana de

Ornitología -ABO-. Bogotá D. C., Colombia. 15-25pp.

• Fernández, F. y Sharkey, M. (eds.). (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región

Neotropical. Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá D. C. 894p.

• Flórez-D., E. Romero-O., C. & López, D.S. (eds.) (2015). Los artrópodos de la reserva natural

río Ñambí. Serie de Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 15. Instituto de

Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 320p.

• Gálvez, A., Reina, A., y Meneses, E. (2016). Cuantificación de macrofauna edáfica en un sistema

silvopastoril y uno convencional en bosque seco. Revista Investigación Pecuaria. 4 (2): 13-25pp.

• Gaviria, E. (1993). Claves para las especies de las familias naididae y tubificidae (holigoqueta

anelida). Caldasia. 17 (2): 237-248pp.

• González, F. (2017). Características físicas, químicas y microbiológicas del suelo de los

paramunos del P.N.N. Sumapaz sometidos al cultivo convencional y orgánico de papa post-

Page 36: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

36

descanso de actividad agrícola. Repositorio Universidad Distrital. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 84p.

• Halffter, G., Soberón, J., Koleff, P. Y Melic, A. (eds.) (2005). Sobre Diversidad Biológica: el

Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Grupo DIVERSITAS y CONACYT.

Zaragoza, España. Interciencia 31 (10): 764-764pp.

• Hernández, R., Ramírez, E., Castro, I., Cano, S. (2008). Cambios en indicadores de la calidad

del suelo en ladera reforestadas con pinos. Revista Agrociencia, 42 (3): 253-266pp.

• Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia (2009). Plan de manejo

ambiental humedal Tibanica Bosa. Bogotá D.C. 206p.

• Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional (2005) En: Adaptación con base en la

información consignada en "Ecosistemas Estratégicos" iniciativa del Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente. Alcaldía Mayor de Bogotá. 120p.

• Márquez, G. (2003). Bienes y servicios ecológicos de los humedales. Conservación

Internacional-Colombia, dirección editorial. Los humedales de Bogotá y La Sabana. Bogotá:

Editorial Panamericana. Bogotá D.C. Tomo II: 13-28pp. En: Sánchez, N. y Amat, G. (2005)

Diversidad de la fauna de artrópodos del humedal Jaboque. Caldasia 27(2): 311-329pp.

• Martínez, R., Tuya, L., Ortega, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación

de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Habana. 8

(2): 1-7pp. • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (1997). Ley 357. Por medio de la cual se aprueba

la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como

Hábitat de Aves Acuáticas. Bogotá D.C. 11p.

• Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente (2013). Catálogo español de especies

exóticas invasoras (Armadillidium vulgare). 3p.

• Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Universidad veracruzana. México 49p. • Neiff, J. (1999). El régimen de pulsos en ríos y grandes humedales de Sudamérica En: Malvarez,

A. I.; Kandus, P. (Eds.). Tópicos sobre grandes humedales sudamericanos. ORCYT-MAB

(UNESCO). 97-145. pp.

• Ortega, J. (2011). Claves de ordenes y familias de insectos adultos. Universidad Francisco de

Paula Santander. Cúcuta, Colombia. 149p.

• Rangel, A., Thomas, R., Jimenez, J., y Decaens, T. (2001). Nitrogen dynamics associated with

earthworm casts of Martiodrilus carimaguensis in a Colombian Savanna. Oxisol. Capítulo 13.

(324): 195p.

• Red de Desarrollo Sostenible RDS (2009). Los humedales en la conservación, conocimiento y

uso de la biodiversidad en la ciudad de Bogotá y la región. 1-3p.

• Rendon, S. Lemus, F. Ramírez, R. Gamboa, J. y Leiva, E. (2011). Los macroinvertebrados como

indicadores de la calidad del suelo en cultivos de mora, pasto y aguacate. Revista Facultad

Nacional de Agronomía 64 (1): 1-10pp.

• Salas, G. (2007). ARÁCNIDOS Guía de campo. Primera edición. Pontificia Universidad

Javeriana. Especies de Colombia. Bogotá D.C. 67p.

• Sánchez, N. y Amat, G. (2005) Diversidad de la fauna de artrópodos del humedal Jaboque.

Caldasia 27(2): 311-329pp.

Page 37: APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MACROFAUNA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15660...De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente (2009), el Humedal Tibanica

37

• Secretaría Distrital de Ambiente (2009). Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico

Distrital Humedal Tibanica. Bogotá D.C. 776p.

• Socarras, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del suelo, Instituto de

Ecología y Sistemática, CITMA. La Habana, Cuba. Pastos y Forrajes. 36(1): 5-13 pp.

• WALKLEY, A., BLACK, I. (1934). An examination of the Degtjareff method for determining

soil organic matter, and proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science

(37): 29- 38pp.

• Wolff, M. (2006). Insectos de Colombia. Guía básica de familias. GIEM. Universidad de

Antioquia. Medellín, Colombia. 460pp.

• Zambrano, B. C. (2003). La fauna de los humedales de la majestuosidad de los mastodontes

hacia el oportunismo de las ratas. Mutis (2). 15-28pp.

• Zambrano, B. C. (2012). Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal

singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Mutis 2(2): 26-59pp.

CIBERGRAFÍA

• Naturalista, CONABIO http://www.naturalista.mx Acceso 27 de febrero de 2018