aprendizajes foro sistematizacion en dt final...programa regional de formación en desarrollo...

16
Foro Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Eleonora Spinelli Diciembre 2014 www.conectadel.org Aprendizajes y Conclusiones

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

   

Foro  Sistematización  de  Experiencias  en  Desarrollo  Territorial  

 Eleonora  Spinelli  

 

Diciembre  2014  www.conectadel.org    

Aprendizajes  y  Conclusiones  

Page 2: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

1  

 

Contenido  Introducción  ...................................................................  2  

La  propuesta  metodológica  y  los  ejes  de  trabajo  ...........  3  

Aprendizajes  y  conclusiones  ..........................................  5  

Desafíos  hacia  adelante  ...............................................  16  

 

   

Page 3: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

2  

 

1.  Introducción  El   presente   documento   tiene   como   finalidad   recuperar   los   principales   aprendizajes   y  conclusiones  que  dieron   recientemente  en  el   transcurso  del  Foro  Virtual    “Sistematización   de  Experiencias   en   Desarrollo   Territorial”,   desarrollado   entre   el   8   de   Septiembre   y   el   4   de  Noviembre  de  2014,  a  cargo  de  Eleonora  Spinelli  como  tutora.  Con  el  apoyo  de  la  responsable  de  comunicación  del  Programa  ConectaDEL,  Mónica  Muñoz,  de  Pablo  Costamagna  (Director  del  Proyecto)  y  Francisco  Alburquerque  (Asesor  del  Programa).  

Teniendo  en  cuenta  que  uno  de  los  objetivos  de  los  foros  de  debate  se  vincula  con  la  gestión  del  conocimiento,  estos  espacios  apuntaron  a  promover  el   intercambio  de  posturas  y  experiencias  respecto   a   temas   de   interés   que   han   sido   definidos   como   parte   de   la   agenda   del   Programa  ConectaDEL.  

En   este   caso,   nos   interesa   especialmente   dar   cuenta   del   proceso   llevado   a   cabo   en   el   Foro  Sistematización  de  Experiencias  en  Desarrollo   Territorial   (DT)  que   surge  a  partir   de  demandas  concretas   de   los   propios   actores   del   territorio   vinculados   al   Programa   ConectaDEL.   Cabe  destacar  que  esta  temática  se   inscribe  en   la   línea  del  Enfoque  Pedagógico  como  estrategia  del  DT  que  se  viene  impulsando  (a  través  de  diversas  actividades  y  producción  de  materiales)  desde  el   año   2012.   Desde   esta   perspectiva   el   concepto   de   praxis   (como   combinación   de   acción   y  reflexión)  ocupa  un  lugar  de  privilegio.  

Particularmente,  a  partir  del  desarrollo  de  un  documento  de  reflexión  y  construcción  colectiva  “Apuntes   para   pensar   los   procesos   de   sistematización   de   experiencias   en   Desarrollo  Territorial”1  surgió   la   propuesta   de   realización   de   un   foro   de   debate   virtual   para   continuar   el  proceso   de   reflexión   iniciado,   desde   el   diálogo   y   presentación   de   acciones   concretas   que   nos  permitiera   construir   desde   la   idea   de   teoría-­‐práctica,   esto   es   sistematizar   desde   un   enfoque  pedagógico  del  DT,  como  parte  del  proceso  de  construcción  de  capacidades  para  los  que  están  involucrados  y  de  aprendizajes  para  que  los  que  acceden  desde  afuera.  

Este   espacio   virtual   contó   con   la   inscripción   de   34   personas2  de   los   cuales   participaron   y  finalizaron  en  forma  activa  17  participantes  provenientes  de  Argentina,  Perú,  Guatemala,  Brasil,  El  Salvador,  Uruguay,  México  y  España  durante  los  dos  meses  aproximadamente  de  duración  de  este  espacio  virtual.  Cabe  destacar  que   la  participación  de  estas  17  personas  se  traduce  en  11  experiencias  de  sistematización  trabajadas  en  el  foro.    

                                                                                                                         

1  Costamagna,   Pablo;   Spinelli,   Eleonora   y   AAVV.   “Documento   colectivo:   Apuntes   para   pensar   los   procesos   de  sistematización   de   experiencias   en   Desarrollo   Territorial”.   Programa   ConectaDEL.   Julio   2014.   Disponible   en:  www.conectadel.org.    

2  Como   anexo   a   este   documento   adjuntamos   el   listado   de   los   participantes   del   foro   detallando   también   sus  pertenencias  institucionales  para  dar  cuenta  de  la  diversidad  y  riqueza  del  grupo.    

Page 4: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

3  

 

2.  La  propuesta  metodológica  y  los  ejes  de  trabajo      Antes   de   abocarnos   a   recuperar   los   principales   aprendizajes   y   conclusiones   del   foro,   es  interesante  realizar  una  breve  mención  a  como  se   instrumentó  metodológicamente  el  espacio  del  foro  para  señalar  hacia  a  donde  se  fue  orientando  el  proceso.      A   diferencia   de   los   foros   de   debate   virtuales   realizados   anteriormente   desde   el   Programa  ConectaDEL3  cuyo   objetivo   apuntaba   mayormente   al   intercambio   y   reflexión   entre   los   y   las  participantes   a   partir   de   documentos   base   y   consignas   disparadoras;   este   foro   fue   pensado  como  un  espacio  de  producción  concreta  en  donde  ir  avanzando  sobre  la  sistematización  de  los  propios   casos   con  vistas  a   construir  productos  de   conocimiento  de  nuestras  experiencias  en  DT,  como  elementos  clave  para  la  gestión  del  conocimiento  y  el  enfoque  pedagógico.      En  tal  sentido,  si  bien  partió  de  una  instancia  reflexiva,   la   intencionalidad  estuvo  en  finalizar  el  foro  con  al  menos  algunas  dimensiones  concretas  en  la  escritura  de  los  casos  de  análisis,  a  partir  de  una  modalidad  propia  de  ConectaDEL  que  se  basa  en  la  construcción  compartida  y  colectiva,    que  se  desarrolló  a  lo  largo  de  los  casi  dos  meses  de  intensos  de  trabajo  en  el  marco  del  foro.    Para  ello   la  dinámica   se  estructuró  a  partir  de   las   siguientes  etapas  a  partir  de  distintos   foros  semanales:    

ü Foro   I.  Analizando  antecedentes:  Casos  y  experiencias  de   sistematización:  el  objetivo  de   este   primer   foro   (planteado   para   una   semana   de   duración)   fue   que   a   partir   del  

                                                                                                                         

3  Nos  referimos  aquí  a  los  foros  realizados  durante  2012:  el  primero  de  ellos  el  de  “Enfoque  del  Desarrollo  Económico  Local”,   el   segundo   el   de   “Enfoque   pedagógico   para   el   Desarrollo   Territorial”   y   el   tercero   sobre   “Sistemas   de  Información  Territorial”  (que  también  volvió  a  realizarse  en  2014).    

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

Pardcipantes  por  País  

Argendna   Brasil   El  Salvador   España   Guatemala   Mexico   Peru   Uruguay  

Page 5: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

4  

documento   disparador   (“Apuntes   para   pensar   los   procesos   de   sistematización   de  experiencias  en  DT”),  reflexionar  en  base  a  tres  casos  concretos  (que  sugerimos  desde  la  coordinación);   ¿Qué   definición   o   perspectiva   de   sistematización   se   plantea?;   ¿Cuáles  son  los  elementos  principales  que  se  tienen  en  cuenta  para  realizar  la  sistematización  y  cuáles   no  están  presentes   y   deberían   ser   incorporados?;   y   finalmente   ¿Cuáles   son   los  tres  aprendizajes  más  significativos  de  la  experiencia  tomada  para  el  análisis?.      

ü Foro  II.  Comenzando  la  sistematización:  en  este  segundo  foro  (también  de  una  semana  de  duración)  se  comenzó  con  la  etapa  más  vinculada  a  la  producción  sobre  los  propios  casos.  Para  ello  se  plantearon  tres  puntos:  1)  Conocer  la  experiencia  (cada  participante  y/o  equipo  contará  en  un  máximo  de  30  líneas  de  qué  trata  la  experiencia  que  tomará  para   realizar   la   sistematización);   2)   Reflexionar   en   relación   a   cada   caso:   ¿Para   qué  queremos  sistematizar  esa  experiencia?  ¿Qué  aspectos  centrales  nos  interesa  recuperar?  ¿Qué  criterios  utilizar  para  seleccionar  una  experiencia  para  sistematizar?  ;  3)  Definir  al  equipo   y   a   los   actores   principales:   realizar   una   lista   de   las   personas   que   llevarán  adelante  el  proceso  y  otra  de  los  actores  a  los  que  necesitamos  llegar  para  comenzar  a  analizar  la  experiencia.      

ü Foro   III.   Construyendo   la  memoria:   en   este   tercer   foro   iniciamos   lo   que   llamamos   la  dimensión   más   “objetiva”   de   la   sistematización   que   es   la   reconstrucción   de   la  experiencia  (que  nosotros  le  solemos  llamar  también  “memoria”).  Para  ello  planteamos  los  siguientes  disparadores:  1)  Completar,  con  la  mayor  información  posible,  las  pautas  orientadoras  para  la  construcción  de  la  memoria4  que  propusimos  desde  la  coordinación  del   foro;   2)   Identificar   y   completar   que   otros   ejes   debemos   tener   en   cuenta   para  reconstruir   la  experiencia  que  no  están  presentes  en  estas  pautas.   El  objetivo  de  este  Foro   fue   realizar   un   primer   ejercicio   con   los   equipos   para   reconstruir   lo   producido   e  identificar  en  donde  debíamos  profundizar.      

ü Foro   IV.  Recuperando   los  aprendizajes  de   las  experiencias:  en  este  foro  trabajamos  la  reflexión  sobre  los  aprendizajes.  Para  ello  abordamos  dos  actividades:  1)  De  acuerdo  a  cada  uno  de  los  casos  reflexionar  y  escribir  ¿Qué  aprendimos  y/o  estamos  aprendiendo  de  la  experiencia?  ¿Cuáles  son  los  ejes  centrales  sobre  los  que  se  trabajó  en  los  casos  y  que  surgió  de  cada  uno  de  ellos?  ¿Qué  conflictos  o  puntos  de  tensión  aparecieron  en  el  proceso?  2)  Como  segunda  instancia  se  planteó  que  recuperen  el  testimonio  o  reflexión  de  alguno  de  los  actores  partícipes  de  la  experiencia.  Este  punto  fue  central  dado  que  el  planteo  siempre  se  orientó  a  que  los  casos  estuvieran  orientados  desde  la  perspectiva  y  la  participación  activa  de  los  actores  que  “viven”  el  proceso.  Metodológicamente,  si  bien  este   foro  estaba  previsto  para  una  semana  de  duración   luego   lo  extendimos  a  15  días  dado   que   los   y   las   participantes   nos   planteaban   que   les   llevaba   mucho  más   tiempo,  dada  la  profundidad  que  requería.    

ü Foro  V.  Conclusiones  compartidas:  este  fue  el  foro  de  cierre  en  donde  se  planteó  la  idea  de  compartir  algunas  conclusiones  del  proceso  realizado  a  partir  de  disparadores,  tales  

                                                                                                                         

4  Como  anexo  a  este  documento  incorporamos  también  las  Pautas  orientadoras  para  la  construcción  de  una  memoria  que  confeccionamos  para  la  mencionada  actividad.    

Page 6: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

5  

como:  ¿Cuáles  han   sido   las  principales   ideas   fuerza,   temas  y  experiencias   surgidos  del    intercambio   en   estas   semanas?   ¿Qué   nuevas   preguntas   o   aspectos   pendientes    aparecen   hacia   adelante?   Y   ¿Cómo   pensamos   darle   continuidad   a   la   sistematización  iniciada?  ¿Qué  necesitamos  para  realizarlo?  Este  foro  también  duró  una  semana  y  fue  el  cierre   de   casi   dos   meses   de   trabajo   intenso   de   producción   por   parte   de   los   y   las  participantes.    

 Respecto  a  la  metodología  empleada  fue  clave  el  rol  del  tutor  en  el  acompañamiento  semana  a  semana,   no   sólo   facilitando   el   espacio   sino   también   con   las   devoluciones   a   las   consignas   de  trabajo  planteadas.  Estas  devoluciones   fueron   inicialmente  colectivas  pero   luego  avanzando  el  desarrollo   de   los   casos   de   sistematización   se   utilizó   el   modo   uno   a   uno,   trabajando  especialmente  sobre  devoluciones  detalladas  a  cada  documento  subido  al  foro.    Por  otra  parte,  acompañando  todo  el  proceso  se  mantuvo  abierto  un  foro  más  de  tipo  social  que  denominamos   “Conociéndonos”   en   donde   poder   presentarnos,   contar   un   poco   de   nuestras  vidas  y  nuestros  intereses  y  conocernos  mejor.    

3.  APRENDIZAJES  Y  CONCLUSIONES:    Para   recuperar   los   principales   aprendizajes   y   conclusiones   surgidas   de   esta   experiencia   en   el  foro,     utilizaremos   algunas   dimensiones   y   ejes   para   ir   dando   cuenta   del   proceso.   Así   como  también   sobre  el   final  del  documento  presentamos   las   líneas  de   continuidad  que  han   surgido  como  parte  de  un  desarrollo  a  futuro  en  donde  seguir  profundizando  sobre  la  sistematización  de  experiencias,  específicamente  desde  el  Desarrollo  Territorial.  

Entendemos,  por  otro  lado,  que  en  esta  temática  en  particular  no  hay  recetas  a  seguir  y  existen  variadas  perspectivas  por  lo  cual  lo  que  aquí  presentamos  forma  parte  de  los  propios  recorridos  y  elaboraciones  realizadas  desde  el  Programa  y  los  valiosísimos  aportes  de  los  y  las  participantes  del   foro.   Por   otro   lado,   sabemos   que   aún   hay  mucho   por   recorrer   y   poner   en   práctica   en   la  temática   y   es   en   ese   camino   sobre   el   cual   tenemos   la   intención   de   avanzar   y   continuar  aprendiendo.    

3.1  Sobre  la  perspectiva  de  la  sistematización  y  el  enfoque  DT  

Uno   de   las   primeras   conclusiones   y   aprendizajes   que   podemos   retomar   tiene   que   ver   con   la  perspectiva   misma   de   la   sistematización   que   resulta   más   compleja   si   le   sumamos   aún   la  especificidad,  o  la  mirada,  del  enfoque  del  Desarrollo  Territorial.    

Como  mencionábamos   anteriormente,   si   bien   este   foro   fue   principalmente   de   producción   el  punto   de   partida   contempló   una   discusión   e   intercambio   de   ideas   acerca   de   qué   era   la  sistematización   de   experiencias   en  DT.   Aquí   también   como   aprendizaje   visualizamos   un   tema  que   también   aparece   en   forma   recurrente   en   los   espacios   de   formación   que   venimos  transitando,  y  esto  tiene  que  ver  con  las  miradas  diversas  del  enfoque  DT.  

En   algunos   casos   se   da   por   supuesto   que   cuando   hablamos   de  Desarrollo   Territorial   estamos  hablando   desde   el   mismo   lenguaje   y   esto   no   ocurre   así;   suponemos   entonces   un   punto   de  

Page 7: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

6  

partida   compartido   mientras   que   luego   se   van   identificando   muchas   diferencias   e  interpretaciones  distintas.    

No   hay   neutralidad   en   las   sistematizaciones,   todos   escriben   desde   algún   lugar   y   esto   es  importante  hacerlo  visible.    Así,  un  primer  aprendizaje  es   identificar  que  el   lenguaje  común  es  clave  porque   la  misma  sistematización  va  “atada”  a  este  enfoque.  Cuando  sistematizamos  una  experiencia,   lo  hacemos  desde  una  perspectiva  y  es   importante  que  ésta  sea  definida  desde  el  punto  de  partida  mismo  porque  de  alguna  manera  son  los  “anteojos”  desde  los  cuales  vamos  a  mirar  nuestras  propias  prácticas.    

En  este  sentido  es  valioso  resaltar  un  aporte  de  Paco  Alburquerque  en  el  foro  que  nos  advierte  sobre   este   aspecto:   “La   sistematización   de   experiencias   de   Desarrollo   Territorial   (DT)   puede  dirigir  su  atención  a  determinados  aspectos  sustantivos  de  los  procesos  de  DT  o  bien  referirse  a  una  experiencia  concreta  de  DT  visualizada  de  forma  integral.  Se  trata  de  cosas  distintas  pero  en  ambos   casos   se   debe   tener   una   idea   clara   del   ENFOQUE   del   DT   y   las   fases   que   este   suele  atravesar,   esto   es,   la   formación   de   capital   social   territorial,   el   avance   en   el   diagnóstico   local  sobre  las  diferentes  dimensiones  del  DT  -­‐económica,  ambiental,  social,  institucional,  cultural-­‐,  el  establecimiento   de   un   núcleo   inicial   promotor   del   proceso   de   DT,   la   elaboración   de   una  estrategia  de  DT  de  forma  participativa  y  con  la  presencia  de  los  actores  clave,  la  creación  de  un  foro   o   consejo   público-­‐privado   para   la   gobernanza   del   proceso,   la   articulación   de   los   temas  productivos  y  de  empleo,  la  mejora  de  la  gestión  pública  local,  entre  otros”  5.      

Por   otra   parte,   otros   elementos   y   dimensiones   de   aprendizaje   que   podemos   destacar   del  proceso  tienen  que  ver  con  nuevos  aportes  que  realizaron   los  y   las  participantes  en  relación  a  sus   propias   consideraciones   acerca   de   qué   es   la   sistematización   en   DT.   Podemos   señalar  entonces  las  siguientes:    

                                                                                                                         

5  Alburquerque,  Francisco.  Comentario  realizado  en  el  Foro  II:  Comenzando  la  sistematización.  25  de  septiembre  de  2014.    

Page 8: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

7  

 

Como  aspecto  central  es   importante  inscribir   la  sistematización  dentro  del  debate  del  Enfoque  del  DT.  

   

3.2  Sobre  los  casos  a  sistematizar  

Un  segundo  aspecto  a  recuperar  de  la  experiencia  del  foro,  tiene  que  ver  con  la  diversidad  de  los  casos   abordados   y   trabajados   en   sus   objetivos,   contextos   y   prácticas.   Antes   de   realizar   una  reflexión  en  relación  a  este  punto  es  interesante  dar  cuenta  de  cuáles  han  sido  las  experiencias  trabajadas6:    

CASO  TRABAJADO   BREVE  DESCRIPCION   PARTICIPANTE/S  DEL  FORO  

INSTITUCIONES  INVOLUCRADAS  

Proyecto  Gipuzkoa  Sarean  

(País  Vasco,  España)  

Gipuzkoa  es  una  de  las  tres  provincias   de   la  Comunidad   Autónoma   del  País   Vasco,   España.     Es   un  proyecto   de   investigación  acción   liderado   por   la  

Miren  Larrea  y  Ainhoa  Arroa    

Orkestra   (Instituto  Vasco   de  Competitividad)   –  Diputación   Foral   de  Gipuzkoa  

                                                                                                                         

6  En  este  cuadro  solo  se  detallan  aquellas  experiencias  que  tuvieron  un  grado  de  avance  importante  en  relación  a  las  consignas  planteadas  en  el  foro.    

   

-­‐  Es  gesdón  de  conocimiento  con  mirada  de  región  ("producido"  desde  

América  Ladna).    

-­‐  Vinculada  al  enfoque  pedagógico  y  a  la  Invesdgación  -­‐  Acción  porque  

implica  si  o  si  una  acción  transformadora.  

 

 -­‐  Leer  la  experiencia  en  su  contexto  

recuperando  las  voces  de  las  insdtuciones  y  de  los  involucrados.  

 -­‐  No  sólo  apunta  a  destacar  los  logros  sino  a  hacer  evidentes  las  dificultades,  tensiones  ,  desaciertos  y  lo  que  queda  

pendiente.    

-­‐  Propone  a  futuro  no  es  sólo  una  reconstrucción  del  pasado.  

 -­‐  Genera  siempre  nuevos  

conocimientos    

-­‐  Implica  la  vinculación  de  los  actores,  su  punto  de  vista  y  pardcipacion.  

   

Sistemadzación  de  experiencias  

Page 9: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

8  

Diputación   Foral   de  Gipuzkoa   y   su   objetivo   es  impulsar   el   desarrollo  territorial   mediante   un  nuevo   modo   de  gobernanza.  

Propuesta  Formativa  de  

Emprendedorismo    en  el  

marco  del  proyecto  de  

Fortalecimiento  de  Redes  

Interuniversitarias  

(España  y  Argentina)  

El   proyecto   se   basa   en   la  

creación  de  una  propuesta  

formativa   innovadora  

destinada   a   jóvenes  

emprendedores.    

Gabriela  Andretich   Universidad  de  Entre  Ríos   (Argentina),   la  UTN   (de   Concepción  del   Uruguay,   Entre  Ríos)  y  la  Facultad  de  Ciencias  Empresariales   de   la  Universidad   de  Mondragón  (España).  

El   Sistema  

Agroalimentario  de  Nopal  

de   la   localidad   de   San  

Esteban,   Zapopan,   Jalisco  

(México)  

Se   apunta   a   analizar   en   el  

marco   de   la   configuración  

del   sistema  

agroalimentario   las  

trayectorias   de   desarrollo  

local   que   pueden  

generarse   a   corto   y  

mediano   plazo,   así   como  

proponer   mapas   de   ruta  

que  permitan  a   los  actores  

locales  decidir  las  opciones  

de  su  desarrollo.    

Katia   Magdalena  Lozano   Uvario   –   José  Luis  Castillo  López    

Maestría   en  Desarrollo   Local   y  Territorio   de   la  Universidad   de  Guadalajara,  Municipio   de  Zapopán,   Estado   de  Jalisco,   productores  locales.  

Programa   de   Formación  

en   Gestión   Territorial   –  

ConectaDEL   Uruguay   y  

Programa  Art  de  PNUD  

Generar   un   proceso  educativo   que   contribuya  al  proceso  de  formación  de  los   agentes   nacionales   y  territoriales   protagonistas  del  desarrollo  territorial.  

Leticia  Silva     Programa  ConectaDEL  Uruguay  –   Programa   ART  PNUD.  

Centro   de   Formación,  

Investigación   y   Desarrollo  

de   Soldadura   industrial  

(Rafaela,  Argentina)  

Promover   y   fortalecer   el  desarrollo   sustentable   de  las   empresas   que   realizan  procesos   de   soldadura,  mejorando   la   calidad   de  los  productos  metalúrgicos  fabricados  en  la  región,  vía  el   desarrollo   de   los  recursos   humanos   y   sus  procesos   tecnológicos,  propiciando   con   ello,   una  mayor   inserción   en  mercados   nacionales   e  

Diego  Peiretti   Municipalidad   de  Rafaela,   Cámara   de  industriales  Metalúrgicos   de  Centro   Comercial   e  Industrial   de  Rafaela  y   la   Región,   INTI  Rafaela,   ITEC  Rafaela,   Ministerio  de   Industria   de   la  Nación   (Programa  Sistemas  Productivos  Locales)    

Page 10: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

9  

internacionales.    

Turismo   alternativo   en   el  

Barrio   de  Ojo   de  Agua   de  

la   localidad   de   Mezcala,  

Municipio   de   Poncitlán,  

Jalisco,  México.    

Experiencia   de   desarrollo  

de   comunidad   y   turismo  

alternativo   bajo   la  

intensión   de   aprovechar  

los   recursos  endógenos  de  

forma   racional   y  

sustentable   para   abatir   el  

fuerte   flujo   migratorio   de  

este  territorio  y  sus  niveles  

de   marginación   social   y  

económica.    

Francisco   Jalomo  Aguirre.      

Agencia   de  Desarrollo   Local   y  Territorio  Jalisco  A.C,  Comuneros   del  barrio   Ojo   de   Agua  de   la   comunidad  indígena   de  Mezcala,   Municipio  de  Poncitlán.  

Curso   de   Formadores   en  

Desarrollo   Territorial   –  

ConectaDEL   Brasil   y  

Fundación   Parque  

Tecnológico  Itaipú.  

La   formación   apunta   a  

apoyar   el   desarrollo  

territorial     a   través   del  

fortalecimiento   de   los  

actores   locales   para   que  

puedan   identificar   y  

aprovechar  el  potencial  del  

territorio   de   manera  

articulada,   con   el   objetivo  

de  promover  el  desarrollo.    

Alfonso   Kimura  Kodama;   Camila   Dal  Cortivo;   Cristian   Jair  Aguilar;   Jaqueline  Dalleaste   y   Jéssica  Ramirez  Hattore.  

Programa  ConectaDEL   (BID-­‐Fomin)   Brasil  Fundación   Parque  Tecnológico  Itaipú.  

Implementación   de   la  

Mención   DEL     y  

fortalecimiento   del  

enfoque   de   Desarrollo  

Económico   Local   y  

Territorial    en   la  Maestría  

en   Gerencia   Social   de   la  

Pontificia   Universidad  

Católica   del   Perú   -­‐    

COPEME/BID/ConectaDEL.  

Lima,  Perú.    

Se   aborda   el   proceso   de  

implementación,   tanto  

metodológica   como  

pedagógica   y   en   su  

modalidad   presencial   y   a  

distancia   de   la   Mención  

DEL   a   fin   de   recuperar   los  

principales  aprendizajes  de  

esta   propuesta   de  

formación  de  posgrado.    

Rita  Zegarra   Pontificia  Universidad   Católica  del  Perú  –  Programa  ConectaDEL   Perú   –  Copeme  

Proyecto   Colectivo   de  

Artistas   Santanecos,  

Santa  Ana,  El  Salvador.  

Es  una   iniciativa  ciudadana  

cultural   que   tiene   por  

objetivo:   Entretener,  

informar,   educar   y  

transformar   a   la  

ciudadanía  de  Santa  Ana  a  

través   de   las   diferentes  

expresiones  artísticas.      

Roxana   Marlene  Contreras  López  

Organizaciones  artísticas  y  culturales  de   Santa   Ana,  medios   de  comunicación  

Programa   de   Desarrollo   La   propuesta   formativa   Natalie   Campana   Centro   Guaman  

Page 11: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

10  

Económico   Local   –   Centro  

Guaman  Poma  de  Ayala  –  

ConectaDEL   Perú   –  

Copeme  

tiene   por   objetivo  

fortalecer   las   capacidades  

de  gestión  de  los  gobiernos  

locales  y  regionales  para  la  

promoción   del   desarrollo  

económico  territorial.  

Rodríguez  -­‐    Jhon  Paul  Rivera   del   Carpio  Alarcón  

Poma   de   Ayala,  Cusco  

Diplomado   en   Desarrollo  

Económico   Territorial   –  

Universidad   Nacional   de  

Ingeniería   y   Programa  

ConectaDEL  Perú  

Se   basa   en   recuperar   los  

aprendizajes   de   la  

implementación   del  

diplomado,   su   modalidad  

pedagógica   y   los  

resultados  alcanzados.  

Rommel  Castillo   Consorcio   de  Organizaciones  privadas   de  promoción   al  Desarrollo   de   la  Pequeña   y   Micro  Empresa,   Programa  ConectaDEL   Perú,  Universidad  Nacional   de  Ingeniería  

 

Un  primer  aprendizaje  que   surge  en   relación  a   los   casos  es  que  quizás  hubiera   sido  necesario  trabajar   sobre   un   eje   previo   al   inicio   del   foro,   vinculado   a   qué   criterios   consideramos  importantes   a   tener   en   cuenta   para   seleccionar   una   experiencia   a   sistematizar.   Esto   no  implicaría   cerrar   la   posibilidad   de   abordar   un   caso   u   otro   porque   siempre   está   presente   el  aprendizaje  local,    pero  si  influye  en  la  riqueza  y  la  profundidad  en  que  se  pueden  recuperar  los  aprendizajes  y  da  cuenta  del  enfoque  del  DT  que  tienen  los  actores.    

En  ese  sentido  realizamos  colectivamente  una  reflexión  entre   los  participantes  del   foro  acerca  de  qué  criterios  deberíamos  tener  en  cuenta  para  seleccionar  una  experiencia  para  sistematizar.  Allí   surgieron  dos   ideas   fuerza  para   tener  en  cuenta:  por  un   lado  un  tema  clave  que  es  que   la  experiencia  misma  es  quien  “pide”  la  sistematización,  es  una  necesidad  generada  por  el  propio  proceso   de   acuerdo   a   diferentes   demandas   o   necesidades:   para   dar   cuenta   de   los   resultados  ante  diversos  destinatarios,  por  su  impacto  en  la  transformación  de  situaciones  concretas  en  el  territorio  (ya  sea  cuestiones  concretas  ligadas  por  ejemplo  a  infraestructuras  o  por  “intangibles”  tales  como  nuevas  capacidades  locales,  establecimiento  de  redes  y  articulaciones,  entre  otros),  por  su  replicabilidad  y  utilidad  para  experiencias  similares.    

Por  otro   lado  ciertos  aspectos  con  los  cuales  debería  contarse  o  tenerse  en  cuenta  para  poder  realizar   la   sistematización   que   “garantizan”   de   alguna   manera   que   se   realice   en   términos  reflexivos,  críticos  y  con  la  posibilidad  de  recuperar  los  aprendizajes,  más  allá  de  documentar  lo  que  ocurrió.    

Algunos  de  esos  aspectos  que  se  mencionaron  fueron:  acceso  a  la   información,  participación  e  involucramiento  de  los  actores,  coincidencia  entre  los  retos  a  los  cuales  se  enfrenta  el  territorio  con   el   enfoque   metodológico   con   el   que   pretendemos   generar   un   cambio   y   los   agentes  implicados  en  el  proceso,  la  diversidad  de  participaciones  institucionales,  el  establecimiento  de  los  acuerdos,    los  liderazgos,  las  modalidades  de  resolución  de  los  conflictos,  el  rol  del  Estado,  la  originalidad   del   caso   como   experiencia   innovadora,   los   impactos   sociales,   económicos,  culturales   y   ambientales   dentro   de   un   caso   que   se   presume   como   “desarrollo   territorial”,   la  toma  de  decisiones.  

Page 12: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

11  

Otro   punto   a   debatir   es   en   qué   grado   de   avance   o   en   qué   etapa   debería   estar   el   caso  seleccionado  para  realizar   la  sistematización.  En  nuestra  experiencia  del  foro  nos  encontramos  con   procesos   incipientes   que   se   estaban   gestando,   otros   que   se   encontraban   en   ejecución   y  otros   que   ya   habían   finalizado.   Si   bien   hemos   coincidido   en   que   sistematizar   debe   preverse  desde  el  principio  mismo  de  un  proyecto,  porque  el  mismo  concepto  de  concepto  de  praxis   lo  plantea  y  para  contar  con  las  metodologías  adecuadas,  el  acceso  a  las  fuentes,   la  participación  de   los   actores,   entre   otros;   también   tendríamos   que   profundizar   en   las   metodologías   y  elementos  que  son  oportunas  en  relación  al  momento  en  que  se  realiza  la  sistematización.        

Para  qué  sistematizar:  

Por  otra  parte,   también  en  el   camino  se  nos  aparecieron  nuevas  preguntas  vinculadas  al  para  qué  sistematizar.  En  muchos  casos  pareciera  ser  sólo  un  requisito  a  cumplir,  o  una  “rendición  de  cuentas”  que  se  queda  sólo  en  la  superficialidad  de  lo  acontecido  o  en  el  ordenamiento  de  los  datos  y  sucesos  (uno  de  los  participantes  lo  expresó  cómo  la  sistematización  de  la  información  versus  la  sistematización  de  la  experiencia),  que  además  está  pensado  en  un  destinatario  único  que  generalmente  es  el  organismo  que  financia  el  proyecto.      

Nuestro  planteo  pretende  ampliar  esta  mirada,  en  ese  sentido  son   importantes   las  reflexiones  que   hicieron   los   y   las   participantes   que,   sin   dejar   de   lado   dicha   información   sustancial   del  proyecto  en  términos  de  resultados  y  etapas  cumplidas,  también  concluyeron  en  que  la  riqueza  de  un  análisis  reflexivo  es  realmente  significativo  si  los  hacemos  para:    

ü Aprender  sobre  el  proceso  no  sólo  para  nosotros  sino  para  los  actores  ü Identificar   retos   a   futuro   y   tener   presente   la   dimensión   de   la   sostenibilidad   de   los  

proyectos  ü Profundizar  en  los  modelos  innovadores  y  participativos  ü Que  los  conocimientos  se  pongan  en  diálogo  para  la  transformación  en  las  prácticas.    ü Desarrollar   nuevos   elementos  metodológicos   que   recuperen  el   punto  de   vista   de   los  

actores  participantes.  ü Trabajar  sobre  la  generación  de  nuevas  capacidades  para  la  gestión  del  territorio  ü Repensar  los  modos  de  hacer  política  de  desarrollo  económico  local  o  territorial    ü Para  profundizar  en  la  articulación  interinstitucional  y  el  carácter  asociativo.    ü Para  saber-­‐hacer  con  la  intensión  de  generar  mejores  propuestas  a  futuro.  

3.3  Sobre  quienes   lideran  el  proceso  de  sistematización  y   la  participación   (la  perspectiva)  de  los  actores  involucrados.    

Otro   elemento   clave   de   aprendizajes   del   foro   tuvo   que   ver   con   repensar   con   qué   equipos   y  actores  principales  deberíamos  contar  para  llevar  adelante  la  sistematización  de  las  experiencias.  En   líneas  generales  hemos  coincidido  en  que   los  equipos  que  han   llevado  adelante  el  proceso  son  quienes  deberían   liderar   la   sistematización   (ya   sea  el   equipo   facilitador   como   los   socios   y  aliados  estratégicos  que  forman  parte  del  mismo).    

Allí   es   interesante   también   recuperar   una  de   las   sugerencias   que   aparecieron  que  en   algunos  casos   la   figura   de   un   “externo”   ayuda   a   tomar   distancia   del   caso.   Este   es   un   debate   aún  pendiente   para   profundizar   porque   desde   algunos   espacios   de   la   academia   se   pone   como  barrera  a  estos  enfoques  participativos    variables  tales  como  la  “objetividad”  y  la  “neutralidad”,  la  mirada  desde  afuera,  en  tensión  con  la  propia  perspectiva  de  quienes  lideran  y  participan  los  procesos  e  involucran  en  ellos  sus  puntos  de  vista  teóricos,  metodológicos  y  también  políticos.        

Page 13: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

12  

 Un   aspecto   estratégico   que   surgió   es   la   importancia   de   la   participación   de   los   actores  protagonistas  de   los  procesos   (ya  sea  en   los  proyectos  o  en   las   instancias  de   formación)  en   la  sistematización  de  las  experiencias.    

Este  punto,  si  bien  se  ha  compartido  colectivamente  y  es  uno  de  los  temas  sustanciales  a  tener  en   cuenta   (incorporar   la   perspectiva   de   los   sujetos),   visualizamos   una   dimensión   para   seguir  trabajando   y   profundizando   dado   que,   en   algunos   casos,   los   relatos   son   mayormente   las  apreciaciones   que   nosotros  mismos   hacemos,   nuestra   propia  mirada   del   proceso   que   incluso  define  a  los  actores  involucrados.  

Una   identificación   que   hemos   podido   hacer   en   este   sentido,   como   cuenta   pendiente   es   que  quizás  nos  queda  pendiente  trabajar  sobre  metodologías  de  tipo  cualitativo  que  nos  ayuden  a  recuperar   las   “voces”   de   la   diversidad   de   actores   involucrados.   Estamos   quizás  marcados   por  tradiciones  de  evaluación  de  proyectos  que  mayormente  ponen  el  foco  en  los  resultados  y  dejan  de  lado  el  relato  de  los  procesos,  de  las  transformaciones  más  intangibles  y  sobre  todo  de  cómo  recuperarlas  desde  los  propios  protagonistas,  que  finalmente  terminan  “narrados”  por  nuestras  apreciaciones.  

Al  respecto  resulta   interesante  recuperar  otro  de   los  aportes  realizado  por  Paco  Alburquerque  en   el   foro   que   mencionaba:   “La   incorporación   de   la   conceptualización   acerca   de   la  SISTEMATIZACIÓN  de  experiencias  pone  en  el   centro  del   debate   la  necesidad  de  que   todos   los  momentos  de   la  evaluación  deben  hacerse  de  forma  PARTICIPATIVA,  esto  es,  contando  no  sólo  con   los   técnicos   responsables   de   las   organizaciones   o   administraciones   promotoras   de   las  acciones,  sino  contando  fundamentalmente  con  las  personas  que  forman  parte  de  la  comunidad  territorial  en  la  que  tienen  lugar  las  medidas.  

De  este  modo,  quizá  se  puede  afirmar  que  la  EVALUACIÓN  ha  tenido  hasta  hace  poco  un  diseño  esencialmente   TECNOCRÁTICO   ya   que   las   organizaciones   responsables   de   los   recursos  financieros  han  solido  encargar  dicho  diseño  a   técnicos  con  experiencia  en   los  distintos   temas,  los  cuales,  de  acuerdo  con   las  organizaciones  promotoras  de   las  actuaciones  completaban  una  propuesta  inicial  de  actuación.  No  siempre  se  incluía,  por  lo  general,  el  espacio  de  participación  de  los  actores  locales  que  eran  objeto  de  atención  en  dicho  proyecto,  programa  o  política,  a  fin  de   identificar   las   necesidades   sentidas   por   los   mismos.   A   lo   más   que   solía   llegarse   es   a   la  existencia  de  algunos  contactos  aislados  para  verificar  la  oportunidad  de  las  acciones  pensadas  previamente.  

La  SISTEMATIZACIÓN  señala,  sin  embargo,  la  necesidad  de  partir  de  la  apertura  de  esos  espacios  participativos   con   los   actores   territoriales,   con   el   fin   de   que   los  mismos   pasen   de   OBJETO   de  atención   a   SUJETO  principal   de   las   actuaciones   previstas.   La   reflexión   participativa   debe   estar  presente  a   lo   largo  del  (o  durante  el)  proceso,  a  fin  de  tener  siempre  en  cuenta   las  opiniones  y  propuestas  de  mejora  de  los  actores  territoriales.  

Sin   duda,   SISTEMATIZAR   experiencias   parece   bastante   más   que   EVALUARLAS,   aunque  gramaticalmente   puedan   sugerir   cosas   parecidas.   Me   parece   que,   salvando   los   diferentes  campos  de  análisis  y  de  acción,   la  sistematización  se  encontraría  en   línea  con   lo  que   llamamos  

Page 14: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

13  

democracia  participativa  mientras  que  la  evaluación  se  encuentra  (siempre  en  mi  opinión,  desde  luego),  en  el  ámbito  más  oscuro  de  la  democracia  representativa”7.  

3.4   Sobre   los   elementos   a   tener   en   cuenta   para   la   sistematización   y   la   dificultad   para  identificar  los  aprendizajes      

Este  punto  también  resulta  uno  de  los  aprendizaje  más  interesantes  para  seguir  profundizando,  que   tiene  que  ver  esencialmente   con   la   identificación  de   cuáles   son   los  elementos  a   tener  en  cuenta  para  realizar  una  sistematización  desde  la  perspectiva  del  Desarrollo  Territorial.      En   alguna  medida   en   el   proceso  mismo   del   foro,   si   bien   se   hicieron  muchísimos   avances   en  relación  a  cada  uno  de  los  casos  que  trabajaron  los  participantes,  nos  cuesta  todavía  pasar  de  la  instancia   más   reflexiva   a   la   escritura   concreta   de   la   experiencia.   Es   un   ejercicio   complejo  aprender  de  la  practica.      Como   aprendizaje   entonces   visualizamos   que   la   escritura   y   el   avance   concreto   en   relación   a  “sentarse”   a   producir,   ordenar,   reconstruir   procesos   y   escribirlos   teniendo   en   mente   un  destinatario   amplio,   ha   funcionado  mucho  mejor   en   los   casos   en   que   hemos   trabajado   sobre  una  pauta  concreta  como  lo  fue  la  pauta  orientadora  para  realizar  la  memoria  de  la  experiencia.  Esto   se   facilitó   aún   más   porque   requería   mayormente   de   información   más   “objetiva”   del  proceso.      El  desafío  y  la  dificultad  la  encontramos  mayormente  cuando  intentamos  hacer  un  “salto”  entre  el   registro   de   los   elementos   hacia   el   análisis   de   los   mismos,   es   decir   hacia   los   aprendizajes.  Sumándole  aún  un  mayor  nivel  de  complejidad  si  contemplamos  que  estos  aprendizajes  no  sólo  deben  ser  nuestros  (del  equipo)  sino  también  de  los  actores  involucrados.    Para  ello,  consideramos  que  vale  la  pena  hacer  el  esfuerzo  de  trabajar  más  fuertemente  sobre  pautas   orientadoras   para   recuperar   los   aprendizajes,   es   decir,   los   elementos   principales   para  realizar  una  sistematización  desde  el  enfoque  en  que  la  estamos  abordando.  Prestando  especial  atención  a  no  transformar  las  reflexiones  en  “recetas  o  pautas  a  completar”.    Este  resulta  un  desafío  que  nos  queda  a  partir  de  esta  experiencia  del  foro,  si  bien  es  importante  destacar   los   grandes   avances  que   todos   los   y   las  participantes  han   realizado  en   relación  a   los  casos  abordados  en  el  foro.    Algunas   pistas   que   nos   hemos   llevado   en   relación   a   elementos   a   considerar   en   una   la  sistematización  que  podemos  mencionar  a  partir  de  los  aportes  del  foro  son:                  

                                                                                                                         

7  Alburquerque,   Francisco.   “Evaluar   y   sistematizar   experiencias   en   Desarrollo   Territorial”.   Aporte   realizado   al   Foro  virtual  Sistematización  de  experiencias  en  DT.  24  de  septiembre  de  2014.  

Page 15: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

14  

 

ELEMENTOS  A  CONSIDERAR  EN  LA  SISTEMATIZACION  

EN  DT  

 ü Incorporar  el  recorrido  cronológico  del  proyecto    ü Las  bases  conceptuales  que  lo  sustentan    ü Las  continuidades  y  discontinuidades  (sobre  todo  cuando  se  vincula  con  

distintos  niveles  de  gobierno  y  cambios  de  rumbos  políticos)  ü La  reflexión  sobre  las  metodologías  empleadas,  particularmente  aquellas  

vinculadas  con  los  espacios  de  diálogo  ü Recuperar  la  perspectiva  de  los  actores  respecto  a  los  procesos  actuales  y  

futuros  ü Rescatar   los   cambios:   en   las   prácticas,   los   organizacionales   en   las  

instituciones   de   pertenencia   y   también   en   los   territorios   a   partir   de  nuevas  prácticas  o  nuevos  recursos  incorporados.    

ü Recuperar  los  procesos  de  reflexión  así  como  la  propia  acción  resultante.  ü El  fortalecimiento  de  vínculos  entre  sectores  diversos  (como  por  ejemplo  

el  empresario  y  el  sector  científico  tecnológico)  ü Los  procesos  de  articulación    ü El  rol  de  los  facilitadores  

     3.5  Sobre  la  modalidad  del  foro:  la  tensión  entre  los  espacios  de  interacción  y  el  trabajo  sobre  los  casos.    

Un  aspecto  quizás  más  en  términos  metodológicos,  y  pensando  también  en  instancias  a  futuro  para   el   uso   de   la  modalidad   virtual,   tiene   que   ver   con   el   modo   en   que   se   puede  mejorar   la  facilitación   de   espacios   de   estas   características,   donde   confluyen   personas   con   trayectorias  diversas,  de  distintos  países  y  con  experiencias  más  que  interesantes  para  ponerse  en  común.  

Si   bien   podemos   mencionar   que   los   resultados   alcanzados   en   relación   al   desafío   que  representaba  la  implementación  de  este  foro  fueron  sumamente  positivos,  una  observación  que  han  realizado   los  participantes  ha  sido   la   importancia  de  generar  momentos  de   intercambio  e  interacción  entre  ellos  mismos  para  aprovechar  esta  interesante  red.  

En   este   sentido   nos   queda   el   desafío   de   seguir   explorando   alternativas   pedagógicas   y  metodológicas   que   puedan   combinar   el   modelo   “uno   a   uno”   con   los   espacios   de   debates   e  interacción  entre  los  propios  integrantes  del  foro.  

Por  las  características  de  este  foro  (que  consideramos  un  foro  más  centrado  en  la  “producción”  sobre  las  propias  experiencias)  la  interacción  se  dio  sí  mayormente  entre  cada  participante  y  la  tutora,  más  allá  de  que  cada  uno  podía  leer  las  intervenciones  y  devoluciones  de  los  miembros  del  foro.  Esto  fue  sumamente  útil  en  términos  de  avances  de  los  procesos  pero  quizás  se  perdió  una  parte  que  tuvo  que  ver  con  el  propio  diálogo  y  aportes  que  podía  darse  entre   los  mismos  participantes.    

4.  Desafíos  hacia  adelante  Para  concluir  este  documento  nos  parece  importante  sintetizar  los  desafíos  hacia  adelantes  que  nos  quedan  para  seguir  profundizando  en  esta  temática  rescatando  el  proceso  del  foro  como  un  disparador   más   que   significativo,   que   nos   ha   alimentado   en   términos   de   nuevas   preguntas,  inquietudes  y  propuestas  para  seguir  pensando  y  haciendo  juntos.    

Page 16: Aprendizajes Foro Sistematizacion en DT FINAL...Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe! 2!! 1.!Introducción!

 

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe  

                                                                                                                                                                                                                                                                               

15  

En   este   marco,   algunos   de   los   desafíos   y   líneas   a   futuro   en   las   que   nos   interesa   seguir  profundizando  son:    

-­‐ Avanzar   en   un   documento   que   pueda   dar   cuenta   de   los   elementos   centrales   para  realizar   procesos   de   sistematización   de   experiencias   desde   el   Enfoque   DT,   que   nos  brinde   algunas   pistas   concretas   para   la   escritura   de   los   casos   recuperando   con   más  fuerza  los  aprendizajes  y  la  perspectiva  de  los  actores.  Este  documento  pretende  ser  un  insumo  para  ser  socializado  y  alimentado  en  forma  colectiva.  

-­‐ Reflexionar   nuevas   y   adaptadas  metodologías   cualitativas   para   la   recuperación   de   los  aprendizajes   y   los   diálogos   con   los   actores   en   los   procesos   de   sistematización   de  experiencias.  

-­‐ Profundizar   sobre   los   modos   en   que   seleccionamos   los   casos   a   sistematizar   o   que  aspectos  debemos  tener  en  cuenta  de  las  experiencias  para  iniciar  una  sistematización.  

-­‐ Reflexionar   sobre   las   vinculaciones   y   especificidades   de   la   sistematización   y   no  solamente  el  enfoque  del  Desarrollo  Territorial  sino  también  el  enfoque  pedagógico  del  DT.  

-­‐ Profundizar   en   la   comunicabilidad   de   los   casos   sistematizados   pensado   en   nuevos  formatos  que  nos  permitan  documentar  mejor  los  procesos  y  las  acciones.  

-­‐ Explorar   nuevas   modalidades   de   vinculación   con   quienes   están   llevando   adelante  instancias   de   sistematización   de   experiencias   de   este   enfoque   para   generar   una  comunidad  de  aprendizajes.