aprendizaje en grupos

Upload: alyson-cruz

Post on 08-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un acercamiento a los grupos en pedagogia

TRANSCRIPT

Trabajo prctico n 2

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Trabajo prctico n 2Aprendizaje grupalBonillo-PevereCat. Lic. Martini

ndice

A)Breve IntroduccinB)Grupo como principal agente socializadorC)Grupo como abastecedor de necesidades psicolgicas bsicasD)Breve Reflexin final

En vista de proveer al logro acadmico de los educandos se han intentado una serie de artificios pedaggicos; entre ellos el aprendizaje grupal que ser objeto de esta ponencia.Bajo el rtulo de aprendizaje grupal se ha subsumido una gran diversidad de modelos de ellos que se acerca a lo ilimitado si tenemos en cuenta la creatividad que cada docente puede imprimirles.Aqu daremos cuenta de solo unos pocos a manera de ilustracinA su vez caracterizaremos al grupo como el principal agente de endoculturacin y como el proveedor de necesidades psicolgicas bsicas y finalmente a manera de evaluacin del recorrido terico haremos una reflexin final

Cultura y sociedad Su influencia en las personas

Los seres humanos tenemos profundas diferencias psquicas y espirituales y, tambin, profundas semejanzas en nuestras ideologas, en la manera de ver el mundo, en el sistema de valores y cdigos morales, en la forma de percibirnos a nosotros mismos tanto solos como en interaccin con los dems, en las expresiones de afecto, en la manera de vestir, de hablar, de pensar; etc.Creemos que determinadas conductas son correctas y otras no. Cada quien tiene diferentes formas de apreciar e interpretar el mundo, tiene determinadas estrategias para adaptarse activamente a la realidad y para comunicarse con los otrosAl proceso que a la vez que nos individualiza nos introduce en una cultura determinada se lo denomina socializacin o endoculturizacin o educacin o condicionamiento cultural.Proceso que se realiza verticalmente como imaginaba Durkheim o en interaccin con otros significativos como quera Mead pero que siempre supone un orden simblico que nos preexiste.La falla de ese proceso se pudo constatar desgraciadamente en la historia con el hallazgo de nios abandonados que haban crecido con un nulo o muy precario contacto con otros seres humanos, todos ellos adolecan de la ausencia o dficit de aquellos rasgos que se consideran tpicos de nuestra especieLinneo, un taxonomista de la naturaleza, los ha llegado a llamar Homo Feruz ( hombre feroz) para catalogar a aquellas criaturas que contando con la expresin del fenotipo humano no fueron considerados como tales No posean habla ni postura erguida ni, por supuesto, los modales propios de sus culturas.Otro caso fue el del pequeo Vctor as bautizado por Itard que emita sonidos homlogos a los de los animales y tomaba los alimentos con la boca. Otro famoso fue el que tuvo a su cargo Von Feuerbach, etc.Lo cierto es que estos casos ponen al descubierto que la mera expresin de los genes de la especie no alcanza para convertir a la cra humana en hombreLa vieja dicotoma terica entre lo innato y adquirido se resuelve as dramticamente.La posicin del innatismo que sostena que las caractersticas venan dada de natura ya no puede sostenerse salvo, quizs como potencialidad como cuando deca Leibniz nihil est in intellectus quod prius non fuerit in sensu nisi intellectus ipse es decir nada hay en el intelecto que no haya estado primero en los sentidos sino el intelecto mismo.La posicin del ambientalismo que pone su acento en la nurtura parece desconocer cierto bagaje gentico del que venimos provisto y que tiene su expresin temprana en vg. el temperamento.El interaccionismo parece ser la opcin correcta que resta sobre todo si la consideramos desde su versin en espiral influida por la dialctica hegeliana.La adopcin de alguna de estas posiciones tericas no carece de consecuencias dado que si creemos que la inteligencia viene dada al nacer, que el IQ es por ende fijo y no puede modificarse por la labor docente la misma sera atrozmente limitada.Otra variable a tener en cuenta y hacer consciente es el quiz inevitable en principio etnocentrismo cultural que nos hace sobrevalorar nuestra cultura en perjuicio del diferente.

Pasemos entonces a considerar la importancia de los grupos en el proceso de endoculturacin . La familia, esa clula bsica de la sociedad, es el grupo que plasma la primigenia estructura de nuestra personalidad. Ella est valorada en casi todas las religiones y es reconocida por el art 14 bis de nuestra Constitucin aunque por el momento lamentablemente solo de manera declarativa.A ella se sumara en nuestra historia personal otra serie de grupos que irn moldeando nuestro yo e ideal del yo (escuela, pares, trabajo, etc.)Estamos en gran medida hechos de los otros y sobre todo de nuestros otros significativos. Todos nosotros, centrndonos ahora en la escuela tenemos el recuerdo de algn docente que nos marc un estilo de aprendizaje o algn emblema de su personalidad.Todo lo anterior considerando el carcter formativo de los grupos pero en la vida cotidiana todos poseemos tambin necesidades psquicas como amor, afecto, reconocimiento, aceptacin, confirmacin, estmulo, pertenencia ; y otras tantas que satisfacemos en distintos grupos.Claro est que no todas las experiencias grupales sern gratificantes las habr tambin frustrantes por las caractersticas de la interaccin dentro del grupo o por ineficiencia del coordinador o bien por el marco institucional.En cuanto a la formacin de los grupos podramos empezar teniendo en cuenta el ejemplo sartreano de los individuos en la fila del autobsSon ellos un grupo?Claro que no se requerir de una interaccin relativamente estable con un objetivo en comn. Sartre la llama aglomeracin y se requerir de un proceso que quiz lo catalice la ebullicin de un ethos, una tragedia (como la de las vctimas del accidente ferroviario de miserere) o de decisiones conscientesUn grupo es un conjunto de dos o ms personas que tienen:A) Una interaccin psicolgica relativamente frecuenteB) Una cierta historia, aunque sea breve, en comnC) Algn objetivo o inters compartidoD) Cierta nocin subjetiva de pertenencia (conciencia de nosotros)E) Una cierta trama vincular tambin llamada interdependencia funcionalF) Existe determinada normatividadG) Hay distribucin de roles y lugares (status)H) Necesariamente se presentan fuerzas o tensionesQuisiramos destacar la interdependencia funcional: el grupo es ms que la suma de sus miembros puede ser representado como una estructura en la cual el accionar de sus miembros presenta un grado de implicancia mutuaAlgunos tipos de grupos a mencionar a guisa de ejemplo:1) Grupos de ayuda mutua tambin llamados de autoayuda.2) Grupos de aprendizaje.3) Grupos operativos como los formados por Pichn Riviere en Rosario o los Grupos de reflexin encuentro y crecimiento de Telma BarreiroUn tipo especial de grupo de aprendizaje lo constituye el de aprendizaje cooperativos practicados en EEUU bajo la gida de la teora cognitivista (Cooper, Bloom, Brunner)Ellos buscan la interdependencia social positiva y el logro acadmico mediante los siguientes supuestos:1) La existencia de objetivos slidos en la tarea y la bsqueda de reconocimiento2) Una responsabilidad individual que incluye una prueba de dominio del contenido3) Igualdad de oportunidadesEn general no son formados al azar sino que se toma una curva normal proveniente del promedio individual de las ltimas tres notas y para un equipo de 4 miembros se asignan 1 del 25% sobresaliente ,1 del 25% ms desfavorecido y 2 del 50% intermedio.Adems se tiene en cuenta all el factor tnico y genrico.

El grupo como proveedor de necesidades psicolgicas bsicas

Adems de las necesidades biolgicas y fisiolgicas existen otras necesidades humanas bsicas correspondientes a la esfera psquica como por ejemplo la necesidad de pertenencia; ella puede ser satisfecha por los grupos que integramosEn los grupos podemos formar nuestra autoimagen mediante mecanismos de espejos (Cooley) y el feed back que nos van dando nuestros otros significativosPor supuesto esa necesidad vara a travs del desarrollo humano no es lo mismo para un nio que depende absolutamente de sus padres que para un adolescente con sus pares que para un adulto con una personalidad conformada La persona es un ser- en- relacin que est hecho en gran parte por otros y seguir necesitando de ellos durante toda su existencia. De all el gran miedo a la soledad, a veces una persona prefiere soportar malos tratos a quedarse fuera de un grupo.Ahora bien cuando de educar se trata uno puede legtimamente preguntarse si en el contexto de una sociedad capitalista competitiva es acorde a fines promover la costumbre de la cooperacin. Thomas Hobbes acu aquella famosa frase de homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre) para justificar la institucin del estado sin el cual solo habra una constante lucha de todos contra todos.Sin embargo la educacin es la nica manera de revertir esa triste realidad.Cada uno de nosotros, decamos, tiene una imagen de s mismo y esta imagen condiciona nuestra conducta y su relacin con los dems. En ella se encuentran aspectos manifiestos y otros ocultos o latentes que son ms difciles de descubrir.La autoimagen conlleva una autovaloracin que puede ser positiva o negativa o una mezcla de esas cualidades.La misma se transforma con el tiempo cambia y acaso en una depresin cause sentimientos de inseguridad o en momentos de normalidad puede haber sensaciones de fuerza o mayor potencialidad.Posee adems una historia accesible de su construccin y sus transformaciones a lo largo del tiempo.En el seno del grupo familiar suelen asignarse ciertos roles como por ejemplo la responsabilidad de ser el mayor, el triunfador, el intelectual; etc Eso en la normalidad, en la patologa puede ser el de chivo expiatorio al decir de Pichon Riviere.An luego de la madurez psicofsica uno puede acarrear consigo muchas de estas imgenes que se han elaborado en los primeros aos de vidaOtra de las necesidades humanas es la necesidad de confirmacin por parte de otras personasLa confirmacin que nos brindan los otros se expresa de muchas maneras a veces abierta y explcitamente y otras a travs de la comunicacin no verbalEl grado de seguridad ontolgica no es lo mismo en un adulto ya formado que un nio o un adolescenteEn los grupos puede suceder que ciertas personas nos acepten otras nos marginen y an otras nos pongan en un lugar de privilegio. Y esa condicin, ms o menos siempre nos importaEn un grupo puede haber tensiones o conflictos, procesos de desconfirmacin; etc.Si es un grupo de aprendizaje es el docente como favorecedor o no segn su estilo de la comunicacin interindividual que propenda a un grupo sanoSe debe tener en cuenta si es autoritario o no, democrtico, laissez faire.Si conserva una distancia espacial ideal con cada alumno, si establece contacto visual o no, si suele utilizar preguntas de inventario para facilitar la apertura del canal comunicacional; etc.Teniendo en cuenta que el objetivo de estos grupos es el aprendizaje Bleger opta por la definicin del cambio de patrones de conducta en distintos mbitos desechando las de modificacin del SNC o la del input informtico y apuesta fuerte al considerar todos los trastornos de la personalidad incluyendo las neurosis, perversiones, psicosis y caracteropatas como patologas del aprendizajeAn ms las investigaciones de Spitz sobre el hospitalsmo nos demuestran en el lato plano fsico que puede llevar a la parlisis,el retardo, el marasmo y la muerteEn definitiva, adems de habitar en el orden simblico lo hacemos en una determinada cultura a travs de la mediacin de nuestros grupos de pertenencia

BibliografaBarreiro, Telma Los del fondo. Conflictos, vnculos e inclusin en el aulaEdiciones Novedades Educativas; Bs.As 2009

Barreiro, Telma Trabajos en grupo- hacia una coordinacin del grupo sanoEdiciones Novedades Educativas ; Bs. As 2000

Bleger, Jos Grupos Operativos en la enseanza en Temas de Psicologa Ed. Nueva Visin ; Bs:As 1978

Leighton,Mary Aprendizaje cooperativo en Estrategias de Enseanza ( Gua para una mejor instruccin) de Cooper (coordinador)Noriega Editores 1995

A modo de conclusin

Consideramos que la aplicacin del mtodo grupal satisface a la vez las necesidades cognitivas y afectivas de los educandosComo se conforman los grupos , si se hace competir entre los mismos,si se examina con prueba de dominio individual o no depender de la composicin del alumnadoRespecto a la conduccin si bien no tendra ningn sentido aplicar un estilo autoritario punitivo en un seminario de nivel universitario, el mismo sinsentido sera desarrollar un estilo de liderazgo laissez faire en una escuela primaria de los suburbiosEn definitiva siempre quedar en las manos del docente experto la decisin sobre cuando recurrir a esta herramienta pedaggica y con que peculiaridades