aprendiendo a enseñar

15

Click here to load reader

Upload: paulacardos

Post on 30-Jul-2015

709 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendiendo a enseñar

APRENDIENDO A ENSEÑAR

Page 2: Aprendiendo a enseñar

RELACIÓN EDUCATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE SABERES

El aprendizaje escolar como proceso de apropiación de conocimientos se desarrolla en el marco de la relación educativa.

¿qué características conlleva esta relación? ¿Por quéel aprendizaje escolar no puede ser identificado con el aprendizaje en sentido amplio? ¿Qué implicancias tiene ello a la hora de planificar y desarrollar la enseñanza?

Page 3: Aprendiendo a enseñar

RELACIÓN EDUCATIVA es intencional y orientada

(situación didáctica)

es asimétrica y temporal(saber/responsabilidad/anticipación/gestión del tiempo didáctico)

se presenta bajo una configuración triangular(docente/alumno/ conocimiento o saber a enseñar)

supone una relación contractual(relación atravesada por normas, reglas de juego, expectativas, representaciones, objetivos, etc.)

Page 4: Aprendiendo a enseñar

EL APRENDIZAJE ESCOLAR

“aprendizaje específico que implica descontextualizaciones y recontextualizaciones , que aparece como despersonalizado, ahistórico y fragmentado, que supone una asincronía entre el tiempo didáctico y su tiempo propio, que pone en juego la dialéctica viejo-nuevo, que implica rupturas y conflictos congnitivos” (Poggi,1996,p. 85-86)

Page 5: Aprendiendo a enseñar

EL CONOCIMIENTO ESCOLAR CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD ENTRE

CONOCIMIENTO COTIDIANO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (discontinuidad epistemológica, diversidad de manifestaciones y conocimientos intermedios, paso de una a otra forma en el contexto escolar)

TRANSICION DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO/LA INTEGRACIÓN DIDÁCTICA DE LAS DISTINTAS FORMAS DE CONOCIMIENTO.

Page 6: Aprendiendo a enseñar

LA DIDÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

Uno de los desafíos principales que enfrentan los profesores tiene que ver con la transformación del conocimiento disciplinar en un conocimiento apropiado para la enseñanza es decir la transposición didáctica.

¿Qué implicancias tienen en dicho proceso las características del conocimiento disciplinar? ¿Cómo juega en esa transformación el conocimiento de las estructuras sustantiva y sintáctica de la disciplina? ¿En qué sentido incide el conocimiento respecto de los alumnos y su aprendizaje?

Page 7: Aprendiendo a enseñar

CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA“se conforma a partir de la estructura conceptual (sintáctica y semántica) de la disciplina y la estructura cognitiva de los sujetos en situación de apropiarse de ella. Construcción por lo tanto, de carácter singular, que se genera en relación con un objeto de estudio particular y con sujetos particulares (…)la construcción metodológica se conforma en el marco de situaciones o ámbitos particulares (…) se construye casuísticamente en relación con el contexto (áulico, institucional, social y cultural)” (Edelstein,1998,pp.81-82)

Page 8: Aprendiendo a enseñar

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA( Grossman, Wilson y Shulman, 1985,2005)

DIMENSIONES:

CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO (conceptos, principios, relación entre conceptos)

CONOCIMIENTO SUSTANTIVO (paradigmas de investigación)

CONOCIMIENTO SINTÁCTICO (medios por los que el conocimiento es aceptado en la comunidad disciplinaria)

CREENCIAS ACERCA DE LA MATERIA

Page 9: Aprendiendo a enseñar

CONDICIONES PARA LA CONCRECIÓN DE LOS PLANTEOS CURRICULARES ( retomando a Ageno, 1997)1) Tener una ubicación clara y dominio de los cuerpos teóricos que

constituyen la Psicología, sus bases epistemológicas, estructura lógica y metodologías de investigación.

2) Contemplar el objeto de estudio de la psicología en su dispersión y multiplicidad, es decir en las transformaciones que han resultado de las rupturas y cortes discursivos producidos históricamente.

3) Saber como se estructura un adolescente, conocer sus características en la sociedad actual y las vicisitudes que enfrenta en los contextos y situaciones de los que participa.

4) Explicitar objetivos, contenidos y prácticas (intervenciones) coherentes.

Page 10: Aprendiendo a enseñar

PLANIFICACIÓN (Bixio, 2003)

“Instrumento de mediación entre los significados construidos por la ciencia, la cultura escolar y los del alumno.”

“La planificación del docente es un instrumento de trabajo indispensable para su labor cotidiana…”

“Toda planificación implica contradicciones y desajustes que pueden ser revisados y que la propuesta de la “secuencia didáctica” intenta resolver”

“Toda planificación debe articular significativamente los objetivos, contenidos, las actividades y los criterios de evaluación, de manera tal que la secuencia y ordenación de la planificación mantenga una coherencia explícita respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que se pretende sostener”

Page 11: Aprendiendo a enseñar

SOBRE LOS CONTENIDOS …sus estructuras: lógica, psicológica y curricular (Bixio, 2003)

Estructura lógica: ligazones conceptuales que los articulan en el marco de una teoría.

Estructura psicológica: condiciones de la estructura lógica del sujeto a la hora de su aprendizaje.

Estructura curricular: articulación que el contenido presenta con relación a los otros contenidos del área.

Page 12: Aprendiendo a enseñar

AYUDAR A APRENDER (LITWIN, 2008)

Reconocimiento del tiempo para aprender

Instalación del tema a enseñar

El clima en el aula

Page 13: Aprendiendo a enseñar

“Provocar el pensamiento…” Nombrar, titular, instalar el tema.

Contextuar el tema y relacionarlo con la estructura de conocimiento previo.

Identificar conceptos de un tema (la utilización de comparaciones, analogías, metáforas)

Propiciar la valoración de la comprensión histórica

Promover la identificación de problemas, la formulación de hipótesis, la recolección de información, su análisis y generalizaciones.

Page 14: Aprendiendo a enseñar

La pregunta en la clase… Preguntas iniciales (para ubicar el tema) Preguntas de desarrollo (para conectar lo sabido con lo

nuevo) Preguntas finales (para sintetizar y anticipar el tema

siguiente)

Preguntas cognitivas ( sobre los conceptos) Preguntas metacognitivas (sobre cómo han pensado) Preguntas epistémicas (centradas en el reconocimiento

y provisionalidad del conocimiento)

Page 15: Aprendiendo a enseñar

BIBLIOGRAFÍA AGENO, R. (1997). Enseñanza de la psicología en la escuela media. Revista Ensayos y

Experiencias. Año 3, Nº 16. BIXIO, C. (2003) Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Rosario,

Homo Sapiens Ediciones. EDELSTEIN, G. (1998) Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico

conemporáneo. En Camilloni A. y otros Corrientes Didácticas contemporáneas. Bs. As., Paidós.

GROSSMAN, P., WILSON, S. & SHULMAN, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 9, (2), 1-24.

LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs As, Paidós. Caps. 3 “Para pensar los aprendizajes” y 4 “Reflexiones en torno a cómo enseñar”

POGGI, M. (1996).(Comp.)Apuntes y aportes para la gestión curricular.Bs.As., Kapelusz. Cap. Sobre continentes y contenidos en el aprendizaje escolar

RODRIGO, M. Y ARNAY, J. (Comp.) La construcción del conocimiento escolar. Barcelona, Paidós. Caps 3 García,E. “La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo?”.

Lic. y Prof. Paula Cardós