aprender a vivir de luc ferry

10
Reseñas TEMA 1: APRENDER A VIVIR (LUC FERRY) El autor de éste libro, Luc Ferry (filósofo francés, nacido en 1951) promete que en su obra se explicará de forma clara y sencilla (dirigiendo su libro a un público de no especialistas) ¿Qué es la filosofía? Luc Ferry asegura que el conocimiento de la filosofía resulta de suma importancia, en torno a dos razones: Sin ella no entenderíamos nada del mundo en que vivimos, lo que nos ayudará a vivir mejor y en libertad, venciendo los diferentes miedos que no nos dejan llevar una vida plena, erradicando principalmente el miedo que se tiene a los diferentes rostros de la muerte. Primer Capítulo: ¿Qué es la Filosofía?: En el libro se desarrollaran 5 grandes momentos de la historia de la filosofía. Principalmente no puede limitarse la filosofía a una disciplina que se basa en el planteamiento de preguntas a un arte de la reflexión, que constituye uno de los principales problemas que esboza en lo contemporáneo. La pregunta central de toda filosofía gira en torno a que el ser humano no como Dios es un ser mortal, y éste además está consciente de que va a morir y que morirán quienes les rodean. Este hecho, genera una serie dudas e interrogantes a la que la religión intenta responder con: La Salvación. La Finitud Humana y el problema de la salvación: Al comparar la filosofía con lo religioso, lograremos acercarnos más a definir a la filosofía. Las diversas religiones se esfuerzan por asegurarnos de que nos salvarán de la muerte con la vida eterna en la que nos reencontraremos con todos nuestros seres queridos, obteniendo a través de la fe la inmortalidad, pero para aquellos que no creen en este tipo de promesas religiosas, la interrogante sigue viva y es allí donde la filosofía, entra a tomar parte en el asunto. Ésta muerte que además lleva consigo, diferentes rostros, no se trata únicamente de la desaparición biológica, sino de todo aquello que nunca más en la vida misma apareció. Estos son temas que llevarán al hombre a pensar y hacerse miles de preguntas sobre la muerte, pero sólo venciendo los temores que sobre ella guardamos podremos ser libres. Pero es en la respuesta de estas interrogantes dónde la filosofía y la religión divergen. Filosofía y religión: dos formas antagónicas de abordar el problema de la salvación. Religión: Hace uso de la fe, y que a través de ella Dios, ese ser superior de salvará. Para ello hace falta la humildad, contraria a la vanidad y arrogancia de los sistemas filosóficos. En ésta la salvación, depende de Otro, de ese ser superior. La religión nos aparta de nuestros grandes miedos a través de confianza y humildad. Para la religión la filosofía raya en lo diabólico, pues separa al hombre de sus creencias para que éste se preocupe por el uso de la razón. Filosofía: Hace uso de la razón, sugiere que es necesario comprenderse a sí mismo y a los demás, superando en esta medida los miedos. En ésta la salvación depende de uno mismo, recurriendo a nuestras propias fuerzas. El temor a la muerte no nos permite vivir bien, y en esto coinciden diversos filósofos antiguos y otros como Kant, Montaigne y Spinoza. Otra cuestión de relevancia planteada por los filósofos griegos es el hecho de que constantemente estamos viviendo sumergidos en el pasado (por qué paso) y en el futuro (que pasará), lo que nos impide vivir el presente. Si en la vida se busca vivir libre, pero bajo la religión la libertad del pensamiento no es posible. Las tres dimensiones de la filosofía: la inteligencia de lo que es (teoría), la sed de justicia (ética) y la búsqueda de salvación (sabiduría): Teoría: Se estudia el mundo, las situaciones bajo las cuales vamos a estar sometidos. Al buscar la salvación esta debe ocuparse irremediablemente del mundo que nos rodea. Ética: Ya va más relacionada con la práctica, con la forma en que debemos vivir en relación con los que nos rodea. En ésta parte es en la que nos preocupamos por hacer de nuestra vida algo mucho más “vivible”.

Upload: marco-velasquez

Post on 27-Nov-2015

1.272 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprender a Vivir de LUC FERRY

Reseñas TEMA 1: APRENDER A VIVIR (LUC FERRY) El autor de éste libro, Luc Ferry (filósofo francés, nacido en 1951) promete que en su obra se explicará de forma clara y sencilla (dirigiendo su libro a un público de no especialistas) ¿Qué es la filosofía? Luc Ferry asegura que el conocimiento de la filosofía resulta de suma importancia, en torno a dos razones: Sin ella no entenderíamos nada del mundo en que vivimos, lo que nos ayudará a vivir mejor y en libertad, venciendo los diferentes miedos que no nos dejan llevar una vida plena, erradicando principalmente el miedo que se tiene a los diferentes rostros de la muerte. Primer Capítulo: ¿Qué es la Filosofía?: En el libro se desarrollaran 5 grandes momentos de la historia de la filosofía. Principalmente no puede limitarse la filosofía a una disciplina que se basa en el planteamiento de preguntas a un arte de la reflexión, que constituye uno de los principales problemas que esboza en lo contemporáneo. La pregunta central de toda filosofía gira en torno a que el ser humano no como Dios es un ser mortal, y éste además está consciente de que va a morir y que morirán quienes les rodean. Este hecho, genera una serie dudas e interrogantes a la que la religión intenta responder con: La Salvación. La Finitud Humana y el problema de la salvación: Al comparar la filosofía con lo religioso, lograremos acercarnos más a definir a la filosofía. Las diversas religiones se esfuerzan por asegurarnos de que nos salvarán de la muerte con la vida eterna en la que nos reencontraremos con todos nuestros seres queridos, obteniendo a través de la fe la inmortalidad, pero para aquellos que no creen en este tipo de promesas religiosas, la interrogante sigue viva y es allí donde la filosofía, entra a tomar parte en el asunto. Ésta muerte que además lleva consigo, diferentes rostros, no se trata únicamente de la desaparición biológica, sino de todo aquello que nunca más en la vida misma apareció. Estos son temas que llevarán al hombre a pensar y hacerse miles de preguntas sobre la muerte, pero sólo venciendo los temores que sobre el la guardamos podremos ser libres. Pero es en la respuesta de estas interrogantes dónde la filosofía y la religión divergen. Filosofía y religión: dos formas antagónicas de abordar el problema de la salvación. Religión: Hace uso de la fe, y que a través de ella Dios, ese ser superior de salvará. Para ello hace falta la humildad, contraria a la vanidad y arrogancia de los sistemas filosóficos. En ésta la salvación, depende de Otro, de ese ser superior. La religión nos aparta de nuestros grandes miedos a través de confianza y humildad. Para la religión la filosofía raya en lo diabólico, pues separa al hombre de sus creencias para que éste se preocupe por el uso de la razón. Filosofía: Hace uso de la razón, sugiere que es necesario comprenderse a sí mismo y a los demás, superando en esta medida los miedos. En ésta la salvación depende de uno mismo, recurriendo a nuestras propias fuerzas. El temor a la muerte no nos permite vivir bien, y en esto coinciden diversos filósofos antiguos y otros como Kant, Montaigne y Spinoza. Otra cuestión de relevancia planteada por los filósofos griegos es el hecho de que constantemente estamos viviendo sumergidos en el pasado (por qué paso) y en el futuro (que pasará), lo que nos impide vivir el presente. Si en la vida se busca vivir libre, pero bajo la religión la libertad del pensamiento no es posible. Las tres dimensiones de la filosofía: la inteligencia de lo que es (teoría), la sed de justicia (ética) y la búsqueda de salvación (sabiduría): Teoría: Se estudia el mundo, las situaciones bajo las cuales vamos a estar sometidos. Al buscar la salvación esta debe ocuparse irremediablemente del mundo que nos rodea. Ética: Ya va más relacionada con la práctica, con la forma en que debemos vivir en relación con los que nos rodea. En ésta parte es en la que nos preocupamos por hacer de nuestra vida algo mucho más “vivible”.

Page 2: Aprender a Vivir de LUC FERRY

Salvación: Es aquella que se convierte es se servían de las religiones (salvación de los dioses) para explicar y dar respuestas a todas aquellas interrogantes que se hicieron entorno a la muerte. La principal razón por la que en Grecia, se da paso a la tarea “racional” se debe principalmente a los rasgos políticos que a ésta pertenecían, las asambleas permitían a los ciudadanos griegos deliberar, argumentar, en otras palabras se les permitía reflexionar y pensar. En el siglo IV ya en Atenas, encontráremos un número importante de escuelas filosóficas entre las que se encuentra el estoicismo que debe su nombre al lugar en que se desarrollaba (stoa = pórtico). El conocimiento precario que se tiene de las obras estoicas del siglo IV al siglo II a.C, no se compara con lo que se conoce de esta escuela cuando se sitúa más tarde en Roma. I. Theoria: La Contemplación del Orden Cósmico. Para los estoicos la teoría tiene que ver con identificar lo que es divino en el mundo en que vivimos (no en un Ser Exterior), ver lo esencial del mundo, descubrir aquello que le es inherente, que para los estoicos reside en: armonía, orden justo y bellaza (cosmos). Al ser en el theoria estoica el cosmos armonioso, tendrá esto repercusiones en el ámbito de lo práctico. Pues en la medida en que la naturaleza es armoniosa puede entonces servir de modelo a la conducta de los hombres, como afirmaría Marco Aurelio en su obra Meditaciones, la naturaleza acaba haciendo justicia con cada uno de nosotros al dotarnos lo esencial lo que necesitamos. Además al encontrar el lugar justo en el seno del orden cósmico, alcanzaremos la felicidad y la vida buena. Al analizar al mundo este no se debe analizar como dice Aristóteles en sus detalles sin recurrir a una inteligencia correcta que abarque la totalidad. La divino de los estoicos es a su vez trascendente e inmanente; es trascendente el relación a los hombres pero es inmanente porque dicha divinidad a su vez se sitúa en el mundo mismo. Lo divino es el “trascendencia de la inmanencia”. Así la teoría filosófica se encarga de intentar aprehender la esencia de la totalidad del mundo, que nos permitan inscribir nuestra existencia en él. II. Ética: Una forma de Justicia Que Adopta Como Modelo el Orden Cósmico: Lo bueno es lo que se ajusta al orden cósmico, lo queramos o no, y lo malo es lo contrario, nos guste o no. Lo esencial entonces aquí es, en la práctica ajustarse a la armonía del mundo, para encontrar el sitio justo que se le ha asignado a cada cual el Todo. Y la justicia es ante todo rectitud, ajuste. Debemos unirnos o ajustarnos al cosmos. III. Del Amor a la Sabiduría a la Práctica de la Sabiduría: No Hay Que Temer A La Muerte, No es Más que Un Tránsito, Porque Somos Un Fragmento Del Cosmos: Con el nacimiento de la filosofía los griegos dejan atrás que las dos formas de perdurar de forma inmortal en el tiempo: a través de la especie, la descendencia o a través de acciones gloriosas y heroicas; y dan una nueva respuesta al gran problema de la finitud humana; siendo el universo eterno y asumiendo que somos parte de este ¡jamás dejaremos de existir! No desapareces como tal sino que en el universo te transformas en algo que este necesite Unos Ejercicios de la Sabiduría Para Poner En Práctica de Forma Concreta la Búsqueda de Salvación: Estos ejercicios se refieran principalmente a nuestra relación con el tiempo por el que nos preocupamos siempre. Se habla en el libro de sólo cuatro variantes, aunque existen más que se encargan de explicar cómo lograr fundirse en el Todo cósmico: Los Dos Grandes Males: el lastre del pasado y los espejismos del futuro.

Page 3: Aprender a Vivir de LUC FERRY

Los estoicos ya nos dirían que los dos mayores obstáculos que nos impiden un desarrollo completo en el presente son la nostalgia y la esperanza. Así para aprender a vivir bien y siendo libres debemos romper las ataduras que nosotros mismos construimos en torno a deseos, esperanzas o nostalgias superfluas que no nos permiten ocuparnos de vivir en el presente y en él hacer lo correcto y lo que se debe en el Todo Cósmico. Citado de Séneca de sus Epístolas Morales a Lucilio: Hay que guardarse de dos cosas: el miedo al porvenir y el recuerdo de antiguosmales. Estos últimos ya no me conciernen y el porvenir aún no me concierne. Así como los malos momentos del pasado los buenos también pesan en este sentido, pues se reflejan en la añoranza de aquellos días que fueron y que nunca volverán. “Esperar algo menos, amar algo más” La esperanza también resulta ser una de las responsables más importantes de la infelicidad. Porque siempre aspiramos algo más, sin darnos cuenta de que importante es vivir el presente. Los estoicos afirman que la vida buena es sólo aquella en la que la vida misma está reconciliada con lo que es, la existencia que acepta el mundo como tal. Existe así unas recomendaciones que apuntan a una forma de “quietismo” que parecerán absurdas al común de los mortales. Alegato a favor del “desapego”: Es importante de que no nos apeguemos a las cosas que más queremos durante nuestra vida, puesto que si no lo hacemos quizás no estemos preparados para superar la nostalgia de la que seamos víctimas tras la pérdida de algo o alguien a quien queremos, debemos tener presente de que somos mortales. Aceptar esto nos ayudaría a amar el presente, el momento en el que vivimos. “Cuando Sobrevenga la Catástrofe, yo estaré preparado” una idea de salvación que ha de escribirse en futuro anterior. Tanto el estoicismo como el budismo, coinciden en este punto, cuando se presente la catástrofe yo estaré preparado , podre hacerle frente porque adquirí la capacidad de vivir el presente, es decir, de amar el mundo tal cual es, como se presenta. Tercer Capítulo: La Victoria Del Cristianismo Sobre La Filosofía Griega: El libro esboza en este capítulo 4 razones fundamentales por la que en él se estudian los argumentos y postulados elaborados por parte del cristianismo: La primera, que en su momento aunque carezca ésta de fundamentos filosóficos, logra subvertir la propuesto estoica, suplantando de un golpe las respuestas que la filosofía venía arrojando hasta ese momento. La segunda, es que el ejercicio de la razón ocupa de igual manera un lugar en la doctrina cristiana aunque esta sea evidentemente no filosófica. La tercera, que existe una relación entre religión y filosofía y es que ambas consideran que es importante la salvación y que esta está relacionada con la sabiduría entendida como la victoria de las inquietudes que resultan de la finitud humana. Por último, porque aún existen en el ámbito del cristianismo nociones que hoy día aun tienen importancia. THEORIA: De Cómo Lo Divino Deja de Identificarse Con El Orden Cósmico Para Encarnarse En Una Persona: Cristo; De Cómo la Religión Nos Invita A Limitar El Uso De La Razón Para Dejar Sitio A la Fe. Lo divino pasa a ser un ser excepcional: Este es Cristo. Lo divino ha cambiado de sentido, ya no hablamos de una estructura impersonal sino, una persona concreta, Jesús, el “Hombre de Dios”. Así, la theoria como ya sabemos se responsabiliza de dos aspectos: de desvela “lo divino2 y por el otro se encarga de fijar la forma de comprenderlo y contemplarlo. Así la forma de comprenderlo no tendrá nada que ver con la razón ahora este espacio pasará a ser ocupado por la fe, oponiéndose así totalmente a la filosofía misma. Así es desplazada la inteligencia, ahora lo que realmente importa es la confianza, confianza que girará en torno a la palabra del “Hombre de Dios” aquella según la cual nos salvaremos, no hay que pensar por uno mismo hay que confiar en Otro. Se trata aquí de dar testimonio y de creer.

Page 4: Aprender a Vivir de LUC FERRY

La práctica de la nueva teoría gira entorno de la humildad de las gentes simples, pues se trata de creer en otro y no en pensar en uno mismo. Si se coloca entonces la humildad como predominante en los dos rasgos de la theoria, de un orden divino que gira entorno a un Dios que se ha rebajado a los hombres y de unos hombres que se han de desprender de la razón (soberbia y arrogante) para utilizar la fe, la filosofía aunque no desaparezca pasa a ser una sirvienta de la religión. Aquí se abre espacio a la cuestión de que si es posible un filosofía cristiana: Y podríamos responder con si y no. No, porque las verdades en la religión son reveladas, en la religión podría afirmarse que no hay espacio para la filosofía ya que todo lo que es esencial se decide por medio de la fe. Y la doctrina de salvación, es una doctrina de salvación por medio de otro y no por uno mismo. Sin embargo San Pablo señala que hay dos lugares donde cabe la razón y utilizándola habría cabida a una actividad filosófica, interpretar los símbolos y parábolas de los evangelios por otra parte descifrando la naturaleza, la “creación” que nos permita con el uso de la razón “demostrar”, la existencia de Dios a través de la bondad y hermosura de sus obras. La filosofía pasa a ser escolástica, una disciplina escolar y dejara de ser una forma de sabiduría o una disciplina de vida. No se filosofa sobre las finalidades últimas de la vida humana. II. Ética: Libertad, Igualdad, Fraternidad o El Nacimiento de la Idea Moderna de Humanidad. Las tres características de la ética cristiana son: Primero: La libertad de elección, el “libre albedrío” se convierte en el fundamento de la moral y la noción de igual dignidad de todos los seres humanos entra en escena por primera vez. Para ellos lo que cuenta no son los talentos naturales en sí, los dones recibidos en el momento de nacer. Éstos están desigualmente repartidos entre los hombres pero en el plano moral estas diferencias no han de tener ni mínima importancia, lo realmente importante es el uso que se haga de estas cualidades, lo que es moral o inmoral tiene que ver con el libre albedrío, llevándonos el cristianismo a la meritocracia. El término moral o inmoral sólo será aplicable al uso que hagas de tus talentos, hablar de un ojo virtuoso como lo hace Aristóteles aquí resulta absurdo. El cristianismo lleva consigo una auténtica revolución en la historia del pensamiento, teniendo su expresión en 1789. Segundo: En el plano moral, el espíritu es más importante que la letra. La moral se convierte en un asunto interno de cada cual parecen existir menos razones para que entre en conflicto con convenciones externas. Todas o casi todas las leyes resultan aceptables siempre que no afecten, el espíritu de un mensaje cristiano. Tercero: La Idea moderna de humanidad hace su entrada en escena. La humanidad del cristianismo es diferente, así la humanidad no es dividida según alguna jerarquía natural o aristocrática, todos somos “hermanos”, la humanidad es una o no es. Es así universalista. Así como los estoicos describen la muerte como el tránsito de un individuo consciente al fragmento cósmico inconsciente el pensamiento cristiano sobre la salvación no duda en prometernos claramente la inmortalidad personal, lo que explica en gran parte lo tentador que resulta, y lo que da pie al éxito que ha tenido hasta nuestros días esta doctrina cristiana. III. Sabiduría: Una Doctrina De La Salvación A Través Del Amor, Que Nos Promete, Por Fin, La Inmortalidad Personal. Sus tres rasgos más característicos son: Primero: si el logos, lo divino, se ha encarnado en una persona, en cristianismo va a prometernos la inmortalidad singular. La doctrina cristiana de la salvación va mucho mas allá que de las estoicos, al hablar de la inmortalidad consciente individual, singular, y no de la de un fragmento del cosmos.

Page 5: Aprender a Vivir de LUC FERRY

Segundo: El amor es más fuerte que la muerte: Resulta desde un primer punto de vista difícil relacionar como el amor podría salvarnos de la muerte. Se desarrollan en esta parte del libro tres tipo de amor: Amor apego, al igual que los estoicos y los budistas en que es el más peligroso, y que nos puede traer los peores sufrimientos. El extremo opuesto, hallamos el amor al prójimo en general (compasión), que nos impulsa a ayudar a aquellos que aunque no conozcamos son infelices, y esto lo hacemos porque nos encontramos impulsados por el deber. Entre ambas si sitúa el amor de Dios, el que sólo podrá ser más fuerte que la muerte. Tercero: Por fin una inmortalidad individual. La resurrección de los cuerpos como punto culminante de la doctrina cristiana de la salvación. El cristianismo, como ya hemos podido observar, propone una inmortalidad individual, que se logra a través del amor a Dios y el amor que se tiene al prójimo, de esta manera en el cristianismo el amor pasa a ser la solución. La resurrección cristiana presenta la característica única de que presenta los siguientes tres temas fundamentales: la inmortalidad del alma, la resurrección del cuerpo y de la salvación a través del amor, amor en Dios. La resurrección es el alfa y omega de la soteriología cristiana, permitiéndonos así superar el miedo a la muerte y a la muerte misma mientras que entre los griegos con los estoicos el miedo a la muerte acaba o desaparece cuando el sabio comprende que es una parte del orden cósmico eterno. Ya la inmortalidad no es anónima ni cósmica. Capítulo 4: El Humanismo o El Nacimiento De La Filosofía Moderna Este nace del hundimiento de la cosmología antigua y de las muchas interrogantes que la doctrina religiosa del cristianismo no ha sido capaz de resolver. Con una verdadera revolución científica de la que será víctima Europa aparecerán algunos títulos de Copérnico, Newton, Descartes y Galileo que representaron un cambio sin precedentes. Se descubre el universo no es un Todo Cósmico armonioso y ordenado, sino que constituye un verdadero caos, que no es redondo y que constituye un campo de fuerzas y de objetos que chocan entre sí al margen de la armonía y que por otra parte también entran a contradecir muchos de los postulados elaborados por la iglesia, desarrollando en los hombres así una actitud crítica, con lo que las doctrinas de salvación hasta ahora conocidas parecían cada vez menos creíbles. A partir de allí, los hombres que vivieron los siglos XVI y XII debieron disponerse a hallar por sí mismos unos nuevos puntos de referencia que permitieran aprender vivir en libertad sin miedos. (Período que pasa a la historia con el nombre de humanismo). Se vieron en la necesidad de reformular nuevamente una theoria, una ética y una salvación. I. Una Nueva Teoría Del Conocimiento: Un Orden Del Mundo Que Ya No Viene Dado, Sino Que Ha De Ser Construido. La theoria da un vuelco, un cambio completo, ya nos encontramos frente a un mundo un universo infinito ya no es un cosmos sino que resulta ser un caos ya no existe en él nada divino. Así pues de ahora en adelante será necesario, que el ser humano, utilizando su saber, introduzca desde el exterior el orden en un universo que ya no lo ofrece a primera vista, tendrá así que llevar una labor activa. Así la theoria pasa a estar desplazada por la ciencia moderna, la teoría del conocimiento de Kant ocupará el lugar de la antigua theoria, extraída de su libro que marca un hito en la filosofía moderna que data de 1781 Crítica de la Razón Pura, la ciencia debe realizar ahora una síntesis, buscar y asociar una causa y un efecto. II. Una Revolución Ética Paralela A la de le Teoría: Si el Modelo Que Hay Que Imitar Ya No Nos Viene Dado, Como Ocurría En el Caso de la Naturaleza En El Mundo Antiguo, Habrá Que Inventarlo De Ahora en Adelante El plano moral fundamente los valores en el hombre mismo con la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, que hace del hombre el único ser sobre la tierra digno de respeto, que postula la igualdad entre todos los seres humanos. Lo extraordinario que hay en los seres humanos, que permite fundamentar en él toda una theoria es justamente el rasgo que lo diferencia de los animales, era evidente que debía de haber algo que diferenciara a los hombres del resto de la creación. Para esto estudiaremos lo siguiente:

Page 6: Aprender a Vivir de LUC FERRY

La diferencia entre animalidad y humanidad según Rousseau: el nacimiento de la ética humanista. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres que Rousseau (1755). Rousseau en su trabajo afirma que el animal, posee inteligencia, sensibilidad y puede comunicarse, por lo que utiliza o recurre a la perfectibilidad, es decir la capacidad del hombre de perfeccionarse a lo largo de su vida, lo que no es el caso de los animales, guiados por una norma natural intangible, así la misma naturaleza los limita, están guiados por instintos y no por la libertad que caracteriza al hombre. Otra diferencia es que le ser humano puede estar conciente de que le hace daño a su entorno de que se hace daño a sí mismo y sigue haciéndolo. Porque es un ser dotado de libertar y posee la voluntad de hacer lo que mejor la parezca. De esta diferencia marcada entre la animalidad y la humanidad; los hombres son los únicos seres que tienen historia, dignidad e inquietudes morales. Primera Consecuencia: los humanos, a diferencia de las bestias, estarán dotados de lo que podríamos llamar una doble historicidad. Por un lado tendrán una historia como individuo (la educación). Por otro, tendrá historia en tanto que como seres humanos participan en la historia de las sociedades (cultura y política). Por otra parte el mundo de los animales siempre se mantiene igual es decir la sociedad animal sigue siendo la misma que se registra desde la antigüedad. La sociedad humana es mutable y se encuentra en constante cambio, que además no cesa, y que resulta directamente de esa posibilidad que tiene el ser humano de libertad, de desembarazarse de la naturaleza. Segunda consecuencia: Como diría Sartre, si el hombre es libre, no existe naturaleza humana, ni esencia de lo humano que definan lo que es la humanidad y que precedan su existencia y la determinen. El hombre no se predeterminando por ninguna esencia, no hay ningún programa capaz de encerrarle, los hombres y mujeres no están programados por predeterminaciones legadas a raza o sexo. Tercera implicación: el hombre es un ser moral por el mero hecho de ser libre, de no dejarse aprisionar por ningún tipo de código natural o histórico. Ni los animales ni las cosas son moralmente responsables de los efectos que provocan sobre el ser humano. El hombre a ser libre de elegir también lleva consigo la carga de poder ser imputado por sus buenas o malas acciones. La herencia de Rousseau: una definición del hombre como “animal desnaturalizado” El animal es un ser hecho de naturaleza, se funde en ella. El hombre, por el contrario, es más, ser antinatural por excelencia, lo que nos permite desapegarnos de la naturaleza y escribir una historia en lo cultural y que por otra parte nos da la posibilidad de juzgarlo y transformarlo, inventar “ideales” distinguir entre le bien y el mal. Esta concepción representa así la gran ruptura que se da con respecto a las cosmologías antiguas. La moral kantiana y los fundamentos de la idea republicana: la “buena voluntad”, la acción desinteresada y la universalidad de los valores. Los republicanos franceses junto con Kant, son los principales responsables de exponer las consecuencias morales que se desprenden de la libertad del hombre: la virtud ética reside en la acción que a su vez es desinteresada y que busca el bien común (universalidad). La acción realmente moral, que desembarazada de la naturaleza, nos alejan del egoísmo. Por otro lado, el bien ya no está ligado a lo individual, pero la naturaleza es particularista con la libertad somos capaces de fijarnos también en la búsqueda del bien común, lo que requiere además de un carácter imperativo para que esto sea cumplido, para que se de este nuevo concepto de moralidad manejado por Kant y que ha sido muy bien aceptado. Esta ética reposa sobre la idea del mérito, pues requiere de un esfuerzo, coincidiendo así en un aspecto de la moral cristiana, en lo que se refiere al hecho de que no está la moral en los talentos naturales sino en la “buena voluntad”. Moral Aristocrática y Moral Meritocrática: las dos definiciones de la virtud y la revalorización moderna del trabajo. Parece crucial que para construir la ética moderna se deba responder la interrogante ¿Dónde podemos hallar las raíces de un nuevo orden? Esto sin recurrir a la naturaleza, ni a la divinidad, que solo sirve de base para los creyentes? Para el humanismo moderno la respuesta es que en la sola voluntad de los hombres,

Page 7: Aprender a Vivir de LUC FERRY

siempre que acepten la necesidad de auto limitarse, quizás nuestra libertad termine allí, donde empieza la del otro, generando así una relación específica, un nuevo orden que ahora debe ser construido (Reinos de los fines según Kant, convirtiendo a los hombres en el centro de universo). Kant representó una revolución es este aspecto. El concepto de virtud cambia por completo, con respecto a lo que antes se conocía en la cosmología, el ser virtuoso no es aquel que alcanza cierto nivel por los esfuerzos que realiza para conseguirlo, sino aquel que funciona bien y que lo hace porque lo hace bajo su propia naturaleza y persigue su propia finalidad, hay una diferencia marcada entre lo que era la moral aristocrática y la nueva moral meritocrática. En el ámbito político, se presentan tres nuevos rasgos característicos: Igualdad, individualismo y revalorización de la idea de trabajo. Igualdad, porque ya no existe ese carácter aristocrático, que a según la naturaleza proporcionaba una jerarquía natural, pero ya la virtud no se encuentra en la naturaleza sino en libertad, todos así tienen un valor y se imponer la democracia, de allí surge el individualismo, ya el Todo cósmico, no es más que las partes, sino que por el contrario, cada parte posee un fin sí. Finalmente, pasa a considerarse que el trabajo es aquel medio por el cual el hombre se realiza y transforma el mundo y lo construye para mejor. Aunque en el libro se empezó por hablar de la nueva filosofía moderna a partir de Kant y Rousseau(Siglo XVIII), la ruptura con el mundo antiguo se tiene primeramente con Descartes (Siglo XVII). El cogito de Descartes o los orígenes de la filosofía moderna Cogito ergo sum “pienso, luego existo”. Impulsado en el hombre por todas esas nuevas incógnitas que surgen, tras la decadencia tanto de la doctrina cosmológica como aquella que se aproxima a la religión. Con Descartes, aparecen tres ideas fundamentales, que son las que realmente construyen el fundamento sobre el cual se erige la filosofía moderna. Primera idea: si Descartes introduce en escena la ficción de la duda, no es sólo un juego intelectual, sino que pretende llegar a una nueva definición de verdad, siendo ahora esta aquello de lo que el sujeto humano está totalmente seguro. Aquí la subjetividad adquiere un papel sumamente importante. La segunda idea fundamental será aún más decisiva en el plano histórico y político: hablamos de la idea de “tabla rasa” de rechazo absoluto de todos los prejuicios y todas las creencias heredadas de la tradición y del pasado, Descartes decreta que es necesario dudar en todo aquello en lo que se creyó en el pasado, hay que saber “hacer tabla rasa” para reconstruir enteramente y crear algo nuevo, reconstruir la filosofía, para que finalmente posea bases sólidas de las que ha carecido hasta ese momento. Ya no será la fe, tampoco la confianza la que permitirá alcanzar la verdad última, sino la conciencia en sí. Hay por lo tanto que rechazar a todos aquellos argumentos de autoridad, aquellas creencias que son tratadas como verdades absolutas, llamando a un espíritu crítico, con libertad de pensamiento III. De la Pregunta Moral A La Cuestión de la Salvación: En Torno a Aquello en lo Que Ambas Esferas No Podrán Confundirse Jamás. Aunque las reglas morales son necesarias para la buena en vida común, donde seamos libres respetando siempre a los demás, no regulan en absoluto las cuestiones existenciales de las que se ocuparon las doctrinas de la salvación, pues aunque hagamos de la moral la más sublime realidad, eso no impedirá que nos pongamos viejos, que enfermemos, que atravesemos por separaciones dolorosas, que sepamos que moriremos y que morirán quienes nos rodean, que dudemos entonces de nuestra finalidad en la vida. Aunque el respeto a los derechos del hombre permite llevar una vida pacífica en sociedad, no por ello llenan de sentido o dirección la vida humana. El surgimiento de una espiritualidad moderna: ¿Cómo pensar sobre la salvación si el mundo ya no es un orden armonioso y Dios ha muerto?, Los modernos siguen para esto dos grandes corrientes. La primera es la de las “religiones de salvación en la tierra”, especialmente el cientifismo, el patriotismo y el comunismo que

Page 8: Aprender a Vivir de LUC FERRY

buscaban dotar a la existencia humana de un sentido, de justificar incluso que uno muera por ellas. Con ayuda de estros tres ídolos, con palabras de Nietzche, se consigue salvar la esencial de la fe: viviendo conforme a un ideal, sacrificándonos por él si es necesario. Capítulo 5: La Posmodernidad: El Caso de Nietzsche. La filosofía postmoderna pondrá en tela de juicio al humanismo y el racionalismo, de la filosofía moderna. La ciencia moderna, fruto del espíritu crítico arruinó las cosmologías y los fundamentos en los primeros tiempos de la autoridad religiosa. Sin embargo el humanismo no destruyó la estructura religiosa fundamental, sino que por el contrario acabaron con la contraposición entre el “allí arriba” y el “aquí abajo”, por lo que para Nietzsche los republicanos seguían siendo creyentes, siguen atrapados en las estructuras de una religión. En su obra Ecce Homo, Nietzsche deja claro que el no está del lado del humanismo moderno. Aborrece los ideales como tales, romper los ídolos de los modernos es su tarea primordial, es porque todos ellos crean lo que en su opinión es una negación de la vida, lo que el llamo nihilismo, que condena la vida misma. Negar lo verdaderamente real en nombre de falsas realidades, en lugar de asumirlo tal como es, así para él no existe lo trascendente. Junto con Nietzsche, Marx y Freud serán llamados “filósofos de la sospecha”; convirtiendo el fin último de la filosofía, deconstruir las ilusiones del mundo clásico. Para ellos siempre hay tras creencias tradicionales, intereses ocultos, elecciones inconscientes, verdades más profundas y, a menudo inconfesables. En Nietzsche no cabe encontrar una theoria, una praxis o una doctrina de salvación similar a las que ya hemos visto hasta aquí, pues es él como se ha llamado a sí mismo un “deconstructor”. Más Allá de la Theoria: Un “GaySaber” Que Se Ha Desembarazado Del Cosmo, De Dios y de los “Ídolos” de la Razón Recordemos que la theoria engloba por un lado la esencia, lo que resulta más importante en el mundo y por otro los medios de conocimiento que nos permitirán aprehenderla. A. Teoría del conocimiento: cómo la “genealogía” ocupa el lugar de la theoria. Para el desconstructor, no sólo no existe ningún juicio de valor “objetivo”, sino que, por las mismas razones, negará la existencia de un sujeto en sí, autónomo y libre, y de los hechos en sí, objetivos y totalmente verdaderos; “no existen los hechos, sólo interpretaciones de los hechos”. El conocimiento no puede jamás llegar a aprehender una verdad absoluta, es porque lo real mismo ya no guarda parecido alguno con la armonía. B. Ontología: una definición del mundo como caos que no tiene nada de cósmico ni de divino. Nietzsche cree que el mundo, tanto orgánico como inorgánico, es algo así como un vasto campo de energía, entretejido de fuerzas y pulsiones cuya multiplicidad infinita y caótica es irreductible a la unidad. Esto que ya había sido mantenido por los modernos, va tener implicaciones distintas en Nietzsche y el pensamiento postmoderno pues estos ya no buscan la unidad, la coherencia, el orden del mundo, una empresa de este tipo es para Nietzsche una pérdida de tiempo. Al intentar comprender el mundo que nos rodea y la realidad que nos circunda para lo que propone distinguir entre dos fuerzas muy distintas, las fuerzas reactiv as y activas. Las fuerzas “reactivas” o la negación del mundo sensible: cómo se expresan en la “voluntad de verdad”, tan apreciada para el racionalismo moderno, para culminar en el ideal democrático. Las fuerzas reactivas son aquellas que no pueden desplegarse en el mundo para producir efectos más que reprimiendo o aniquilando a otras fuerzas, reposan en la oposición. Lo toma de los grandes diálogos de Platón, donde Sócrates enseña a sus discípulos a través de una actitud negativa o reactiva, la verdad que busca la alcanza a través de la refutación de las opiniones de otros, siguiendo el famoso método de la mayéutica, con poner al interlocutor en dificultades, con hacerle contradecirse a sí mismo, para que pueda dar a luz, precisamente, a la verdad. La verdad nunca aparecerá de forma directa, sino indirectamente, por

Page 9: Aprender a Vivir de LUC FERRY

medio del rechazo a las fuerzas de la ilusión. La filosofía y la ciencia no pueden funcionar más que oponiendo el “mundo inteligible” al “mundo sensible”. Las fuerzas “activas” o la afirmación del cuerpo: como se expresan en el arte (no en la ciencia)para culminar en una visión “aristocrática” del mundo. Son aquellas que pueden establecerse en el mundo y desplegar sus efectos sin necesidad de reprimir otras fuerzas y que encuentran su espacio vital natural sólo en el arte. Al igual que existe una equivalencia secreta entre reacción/búsqueda de la verdad/democracia/ rechazo del mundo sensible a favor de lo inteligible existe otra entre arte/aristocracia/culto al mundo sensible o corporal/ fuerzas activas. En el ámbito de la verdad, hay que elegir entre una cosa o la otra, para hallar una verdad esto no ocurre en el ámbito de las artes donde hay cabida para las diversas obras aunque estas sean opuestas entre sí. Desde los albores de de la filosofía en Grecia, se enfrente dos tipos de discurso: el modelo socrático, reactivo, que busca la verdad y el discurso de los sofistas, que no tiende a la búsqueda de la verdad sino de persuadir y seducir. Para Nietzsche el universo es un caos, una pluridad irreducible de fuerzas, de instintos, que no cesan de enfrentarse entre sí, existiendo el peligro de que esas fuerzas se contrarresten, se bloqueen y también se debiliten y se vean disminuidas, es así en el conflicto, como se marchita la vida, resulta menos alegre y libre. Nietzsche también abre las puertas al psicoanálisis, los conflictos psíquicos, también nos impiden vivir bien, nos debilitan. Así, propone es una jerarquización fuerte que permita la existencia de las múltiples fuerzas que constituyen la vida (gran estilo). II. Más Allá del Bien y del Mal: La Moral Del Inmoralista o el Culto al “Gran Estilo” En opinión de Nietzsche, la conciliación entre las fuerzas debe ser el nuevo ideal, un ideal aceptable, porque a diferencia de otros no es exterior a la vida misma, las fuerzas vitales, finalmente armonizadas y jerarquizadas, alcanzan la más perfecta elegancia, así la vida deja de verse disminuida, debilitada o mutilada “gran estilo” logrando domesticar las fuerzas reactivas. La voluntad de poder como “esencia más íntima del ser”. Significado verdadero y falso del concepto de “voluntad de poder”. La voluntad de poder es convertida en el núcleo la base de su ontología “la esencia más íntima del ser”. Ésta voluntad no tiene nada que ver con el gusto por el ejercicio del poder, es por el contrario una voluntad que busca intensidad, que quiere evitar todo aquello que nos debilita, a través da la anulación de unas fuerzas por las otras. III. Una Idea Inédita De Salvación: La Doctrina Del Amor Fati (Amor al Instante Presente, Al “Destino”), la “Inocencia de Devenir” y el Eterno Retorno. Buscar la salvación en un dios o en cualquier otra figura trascendente es tanto como “declarar la guerra” a la vida, a la naturaleza, a la voluntad de vivir. Así, Nietzsche critica el hecho de querer encontrar en el más alla´un ideal que justifique la vida y que la dote de sentido. El significado del eterno retorno: una doctrina de la salvación por fin totalmente terrenal, sin ídolos y sin Dios. Nietzsche propone que la doctrina del eterno retorno, ocupe el lugar de la metafísica y de la religión. ( de la misma manera en que desea reemplazar la theoria por la genealogía y al “gran estilo” en lugar de la moral. Es mientras se está en tierra, dónde hay que aprender a diferenciar entre lo que vale la pena conquistar y lo que no. La salvación, según Nietzsche ha de ser absolutamente terrenal. Blasfemar ya no consiste hoy día

Page 10: Aprender a Vivir de LUC FERRY

significa volver a ceder ante las necedades metafísicas y religiosas según las cuales habría “un más allá” o ideales superiores. La Doctrina del eterno retorno, nos es más que un criterio de evaluación, un principio de selección de aquellos momentos en nuestras vidas que valen la pena conquistar y repudiar o evitar aquellos que no lo merecen. Nietzsche por otro lado afirma que hay que tener fe u cultivar el amor. La doctrina del amor fati (amor a lo que es en el presente): huir tanto del lastre del pasado como de las promesas del futuro. Esperar un poco menos, lamentar un poco menos, amar un poco más. Nunca dejarse llevar por las dimensiones irreales del tiempo, por el pasado y por el porvenir, sino, por el contrario intentar vivir el presente. Este amor al destino no puede surgir más que tras la aplicación de nuestras facultades selectivas del eterno retorno, así no habrá golpes bajos del destino. Por fin podremos vivir lo real como si viviéramos en la eternidad. La inocencia del devenir o la victoria sobre le miedo a la muerte. El sabio, aquel que practica en toda ocasión el gran estilo, logra desprenderse de preocupaciones y debilidades, llegando a alcanzar la serenidad y entrar en la eternidad aquí y ahora, porque no existirán “posibles” que puedan relativizar el presente y sembrar en nosotros dudas y preocupaciones.