aprender a formar niños lectores y escritores

Upload: soluciones

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    1/17

    Primera Parte

     Lo que hay que construir:

    ¿EN QUÉ CONSISTE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR?

    Taller 1:

    EL CAMBIO DE LAS PRÁCTICAS PEDA!ICAS

    “Todo lo dicho siempre es dicho por alguien” 

      ("#m$ert% Mat#ra&a)

    El poner en duda las formas de aprender de los propios docentes y de los estudiantesaparece como la piedra angular en el cambio de las formas tradicionales de relación con elconocimiento (racionalistas o conductistas) que operan de manera predominante en lassituaciones escolarizadas en los distintos niveles del sistema educativo.

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    2/17

    FICHA DE TRABAJO

    OBJETIVOS:

    1. Develar los fundamentos teórico-práctico que subyacen en las diferentes prácticas pedagógicas.

    2. Identificar los problemas que podrían surgir ante el hecho de cambiar!

    las prácticas pedagógicas para formar ni"os lectores y escritores y sus

     posibles soluciones.

    ACTIVIDADES:

    1. #ean individualmente el documento de discusión$ “Registros de práctica

    pedagógicas”2. %omenten estos registros con un compa"ero. &nalicen los siguientes puntos$

    • ¿qué concepción pedagógica subyace en cada uno de los registros?

    • ¿qué temas de debate suscitan estos registros?

    3. 'resenten sus conclusiones al resto del grupo curso.

    4. (obre la base de lo e)puesto en el documento de referencia$ E as!"to deca#$io” y de la e)periencia de sus propias prácticas* discutan en peque"os

    grupos de +entre , a personas cuáles podrían ser los obstáculos quesurgirían al intentar cambiar las prácticas.

    5. %on el mismo grupo planteen las posibles soluciones a cada uno de los

    obstáculos se"alados.

    6. 'resenten sus resultados al resto del grupo curso.

    EVA%&AC'O(:

    • /0u medidas ha de adoptar para transformar su propia práctica

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    3/17

    DOCUMENTO DE DISCUSI!N

    REGISTROS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

     A continuación de presentan tres extractos de registros de clases realizados por alumnos

    de los Talleras Pedagógicos de la Universidad Católica de Temuco. El primero correspondea un registro efectuado en un ard!n infantil" nivel de transición # los otros dos

    corresponden a escuelas $%sicas" primer a&o.

    Re'i(tr% N%) 1: Ni*el +e Tra&(i,i-&)

    E-!: "# ver qu$ letra hiciste%. "&iciste la "'% (el nio no responde).

    E-o: "# ver *rancisco lo hiciste% (+a donde el nio que est, en la pizarra se mantieneel tono). (Le toma la tiza y le dice) "subes por un camino y vuelves por el

    mismo%. (raza de esa forma la letra "i%).

    E-s: "Es larga y /acuchenta% (lo dice al curso en general). "0os vamos a ponerinteligentes% (se para en frente de los alumnos y se pone las manos en lacabeza). .A *er l%( +e+%( a(/0 (los pone en la sien) .ara 2#e &%( +3 m4(i&teli'e&,ia0) 12game palabras que empiecen por i.

    3-E: .I'le(ia0

    E-s: .M#5 $ie&6 te #(i(te m#5 $ie& l%( +e+%( e& la ,a$e7a0

    4-E: .O(%0

    E-o4: "N% te #(i(te m#5 $ie& l%( +e+%( e& la ,a$e7a0 (la educadora toma unplumón y pinta en la palma de cada nio la letra "i%).

    E-s: "Esta "i% es para que maana me traigan cada uno una palabra que empiezacon "i%. (5ausa) Y la letra .%0 5a la a(am%() Pare,e 2#e &% tie&e&mem%ria +e ele8a&te0)

    E: Estudiante ; Ño 1: ni&o ' ; Ño 2: ni&o ( ; Ña: ni&a.

     

    Re'i(tr% N%) 9: Primer a%)

    5a: 6La 5a. Escribe en la pizarra:

      7#7#

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    4/17

      *EL'8

      DIA;

    o-5a: "9u$ dice;

    5a-a: "7am, feliz d2a%. "

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    5/17

    DOCUMENTO DE REERENCIA

    EL ASUNTO DEL CAMBIO

    Cloria 'nostroza

    Din lugar a dudas los aportes teóricos provenientes desde la psicolog2a sociolog2a lalosof2a la pedagog2a la lingF2stica la semiótica la sociolingF2stica la gram,tica te@tualentre otros son riqu2simos para re conceptualizar el aprendiza=e y la formación de nioslectores y escritores. 0o obstante cabe preguntarse: ¿C-m% rea,,i%&a& l%( e+#,a+%re(8re&te al 8ra,a(% e(,%lar e& (# a(e,t% (%,ialme&te +i(,rimi&a&te 5 a&te la(r%#e(ta( ,%'&iti*a( 5 +i+4,ti,a( 2#e (#r'e& +e la( i&*e(ti'a,i%&e(?

    Las respuestas obtenidas a esta interrogante podr2amos agruparlas en dos tipos derespuestas:

    A. La de aquellos educadores que declaran su independencia frente a nuevaspropuestas inclusive rechazan a hablar de ellas puesto que el hecho de abandonarsus formas de enseanza les resulta molesto y en ocasiones hasta doloroso porquelo nuevo provoca confusión y surge el temor de arriesgar la credibilidad profesionalpor lo tanto (e %%&e& a$iertame&te al ,am$i%) #unque la mayor2a de lasveces se aducen responsabilidades a terceros: caracter2sticas sociales de losestudiantes recursos que dispone la >nidad Educativa entre otros.

    . La respuesta de aquellos otros educadores que no aceptan el fracaso y larepitencia reconociendo que lo sealado por los investigadores y especialistastienen un impacto en lo que ellos hacen y que son ellos quienes han de actuar demediadores entre la teor2a y la pr,ctica entre los dominios de la investigacióncomo disciplina y la pedagog2a. Estas personas consideran que el ,am$i% e( #&are&+i7a@e +e e*a( 8%rma( +e e&(ar 5 +e a,t#ar6 que requieren tiempopara lograrlo puesto que constituye un proceso para su comprensión. 5ero >E DE1EBE #D>7'G.

    H. 1entro de estas nuevas formas de pensar y de actuar (e la&tea 2#e arar%*%,ar el ,am$i% (e re2#iere:

    #5GE01EG a pensar con rigurosidad #5GE01EG a conocer cómo se conoce o aprende #5GE01EG a ser /e@ible (cr2tico y autocr2tico) #5GE01EG a plantear y resolver nuevos problemas

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    6/17

    #5GE01EG a asumir nuevos papeles #5GE01EG a comunicarse y #5GE01EG a traba=ar en equipo (cooperativo)

    TODO UN RAN DESAO POSIBLE DDE LORAR CON COMPROMISO CON UNO

    MISMO Y CON LOS DEMÁS

    LO CONSTRUIDO

    “El an%lisis de las pr%cticas pedagógicas aenas"

    estimula la re)exión so$re nuestra propias pr%cticas

     # favorece la apertura de un proceso de cam$io

     # de aprendizae”.

    E(t#+ia&te +e E+#,a,i-& Par*#laria

    El an,lisis hecho por los estudiantes de Educación Ceneral B,sica y Educación 5arvulariarevela I tal como lo han demostrado diversas investigaciones I cu,n interdependientesson los procesos pedagógicos de las pr,cticas de socialización y por lo tanto cómo &%+a l% mi(m% e&(ear #&a ,%mete&,ia e(e,/,a ,%& la 8%rma +e e&(ea&7a A6

    B6 % C6 #e(t% 2#e ,a+a #&a +e ella( e&,ierra #& ,%&,et% +e F%m$re6 +e m#&+%5 +e le&'#a) #s2 en el registro 0o. A se inere que subyace un enfoque conductista en elcual se utilizan las t$cnicas de refuerzo y de repetición para la consolidación de losaprendiza=es en este caso de enseanza de la "i% no obstante e@presiones como:

    “*os vamos a poner inteligentes+”  “*o te pusiste mu# $ien los dedos en la ca$eza+”  “Parece ,ue no tienen memoria de elefante”" etc.

    E(ta r4,ti,a e+a'-'i,a trae e8e,t%( ,%laterale( e& el r%,e(% +e ,%&(tr#,,i-&+e i+e&ti+a+ +e l%( &i%(6 tanto en la relación entre la Educadora y el nio y los nios

    entre s2 basadas en la rotulación que inicia la Educadora entre nios que son inteligentesy los que no porque no se pusieron bien los dedos en la sien. #simismo esto va diciendoen el concepto de conocer y aprender que los nios van adquiriendo.

    5or otra parte en el registro 0J se observa una clase "tradicional% donde los niostienen una relación de e@terioridad y subordinación frente al conocimiento que conllevauna pr,ctica pedagógica articial donde el docente opera desde una representación delas capacidades de los alumnos para participar de sus propios aprendiza=es en este deben

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    7/17

    escribir la misma frase y de la misma forma en su tar=eta " para no e,uivocarse”. #qu2 subyace tambi$n un ,%&,et% +e %$e+ie&,ia %r arte +el al#m&% ara (%meter(ea l% 2#e el r%8e(%r +i,e)

    En el registro 0J H permea la pr,ctica pedagógica un enfoque comunicativo en el cual seconcibe como  lengua primordialmente como un hecho social. #s2 su uso est, ligadoestrechamente a un propósito: “sirve para+”. En este caso se observa que los niosrelacionan el te@to: re,eta6 con la función de ,%,i&ar)

    E(ta 8%rma +e e&(ea&7a %(i$ilita #&a rela,i-& (i'&i,ati*a +el al#m&% ,%& el,%&%,imie&t%6 en tanto $l interactKa con un contenido signicativo conte@tualizado enuna situación comunicativa espec2ca por lo que f,cilmente se activa en $l la e@presión oproducción.

    *inalmente como tema de debate hubo consenso en sealar: la brecha que se observaentre lo que dicen los docentes que ellos hacen y lo que hacen en realidad. Estadisociación es un elemento obstaculizador muy fuerte para cambiar las pr,cticaspedagógicas porque impide ver la realidad.

    #l respecto De concluye que la forma m,s potente para reducir esta brecha es recurrir a la

    acción re/e@iva con el ob=eto de cuestionar permanentemente la propia pr,ctica y la denuestros pares.

    La acción re/e@iva permite e@aminar y eventualmente ampliar el horizonte deposibilidades en el cual se actKa. #dem,s permite redisear las pr,cticas pedagógicas entanto se descubren me=ores v2as de utilización de medios para lograr los nes. #punta a laconstrucción de categor2as que gu2an las acciones para asegurar niveles de efectividadm,s alto en la consecución de metas. #s2 cabe preguntarse:

    - ¿Tie&e (#,ie&te 8#er7a e& mi Fi(t%ria er(%&al 2#3 e(t%5 Fa,ie&+% 5 %r2#3 l% e(t%5 Fa,ie&+%?

    - ¿P%+r3 i&tr%+#,ir e*a( %(i$ili+a+e( 2#e aG& &% Fe ,%&(i+era+%?

    - ¿E>i(tir4 #&a me@%r 8%rma +e #tili7ar mi( re,#r(%( ara l%'rar mi( meta(?

    - ¿P%+r3 Fa,erl% (%l% % (%la? O ¿te&+r3 2#e e+ir a5#+a a %tr%(?

    Esto Kltimo es otra idea esencial: "el are&+i7a@e ,%%erati*%0) En el mundo de hoy noes posible vivir en la comunicación completa autosuciencia. &ay que aprender por lotanto a colaborar con otros a apoyarse mutuamente en t$rminos de &umberto 7aturana

    a coordinar acciones =untos en otras palabras aprender a sostener conversaciones paraposibles acciones. Esta es una conversación dirigida hacia la e@pansión del horizonte deposibilidades de cada uno. La conversación no se basa sólo en dar sentido al episodiocr2tico ocurrido es decir "9por qu$ ocurrió esto;% sino que se centra en el ,nimo de quesea lo que sea que haya ocurrido esto deber ser modicado a pesar de no saberse aKnqu$ acciones realizar.

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    8/17

    *inalmente y a modo de e=emplo se transcribe la respuesta que una estudiante dio a lapregunta de evaluación del aller de 'nvestigación Ge/e@iva A.

    ¿Q#3 me+i+a( Fa +e a+%tar ara tra&(8%rmar (# r%ia r4,ti,a?

    - “Autocriticar mis acciones dentro de las pr%cticas pedagógicas durante todo el

     proceso" particularmente ante un con)icto ,ue gatille el episodio cr!tico.

    - Poner en duda cómo uso # para ,u- la fantas!a de los ni&os.

    -  ptimismo frente a la realidad de un centro de pr%ctica pensando ,ue no puedo

    cam$iarlo ahora" pero puedo aprender mucho de -l" lo ,ue a futuro me permitir%

    actuar meor%ndolo.

    -  /enerar" en el centro de pr%ctica" instancias para ,ue el “cam$io” tenga $uena

    acogida.

    -  0undamentar teórica # emp!ricamente toda acción ,ue impli,ue “cam$io”.

    -  0ocalizar la mirada de a,uellas acciones reiterativas ,ue no ir!an a favor del

    “cam$io”1 $uscando ,u- alternativas de acción podr!an modi2carlas”.

    Natalia Bernales.

    EN SISNTESIS6 PROPONEMOS:

    &oy en d2a el cambio se ha concretado como un aspecto permanente en la vida. Na+aerma&e,e i'#al %r +ema(ia+% tiem%) Din embargo las pr,cticas pedagógicassiguen apegadas a formas tradicionales de ensear y aprender. 5or eso e(te Taller +eI&*e(ti'a,i-& ReHe>i*a rete&+e que la( r4,ti,a( e+a'-'i,a( +e l%( 8#t#r%( e&el ri&,ii% +e la +i8ere&,ia6 la le'itimi+a+ 5 la a#t%&%m/a +el %tr%) Esto hace queuna de las claves del $@ito educativo sea escuchar de manera efectiva. &umberto7aturana nos advierte que escuchamos lo que se nos dice en forma diferente segKn seannuestras e@periencias personales. #s2 nuestros marcos de referencia o supuestos que dansentido a nuestras acciones abren o cierran nuestra escucha. Es uno de los principales

    ltros que tenemos siempre con nosotros cuando nos comunicamos.5or ello si deseamos comunicarnos de manera efectiva es importante que nospreguntemos:

    - 9cómo nuestro marcos de referencia podr2an estar afectando la forma y el contenidode lo que escuchamos; y

    - 9cómo los marcos de referencia de nuestros alumnos con quienes estamoshablando pueden afectar su capacidad de escuchar;

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    9/17

    i%&al e& el A#la) U& e(t#+i% Et&%'r4,% +e la( Pr4,ti,a( 5 Pe+a'-'i,a() 5''E Dantiael Le&'#a@e) 1olmen Ediciones Dantiago de ?hile AMMP.Le&'#a@e e& E+#,a,i-& 5 P%l/ti,a) 1olmen Ediciones Dantiago de ?hile me

    En consecuencia se sostiene que sólo habr, un cambio en las pr,cticas pedagógicascuando se asuma un a,t#ar reHe>i*% y cada uno se comprometa actuar sobre su actuarresponsablemente.

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    10/17

    Taller 9:

    PRINCIPIOS BASICOS

    "3i nos dearan leer+” 

    e&e*i*e Patte

    Di queremos lograr un cambio en las pr,cticas pedagógicas acerca del aprender a leer yescribir donde el su=eto que aprende es el protagonista del proceso de enseanza yaprendiza=e tenemos que buscar otras respuestas a las preguntas:

    LOD 0'ODQ.

    - ¿C-m% are&+e& a leer?- ¿C#4&+% are&+e& a leer?

    - ¿C%& 2#3 ti%( +e te>t%( are&+er a leer?- ¿C#4&+% i&i,ia& el r%,e(% +e e(,rit#ra?- ¿Para 2#i3& lee& 5 e(,ri$e& l%( &i%(?

    '7#CE0

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    11/17

    FICHA DE TRABAJO

    OBJETIVOS:

    )* 3)aminar críticamente los principios básicos que sustentan los aprendi4a5es parala formación de ni"os lectores y escritores* con el ob5eto de modificar sus

     propias prácticas.

     ACTIVIDADES:

    )* #ean* entre dos* el documento de discusión$ +,!- se prete"de e" estaprop!esta.” de la guía para el docente del 63%3 7&(I%& 898. #uegoinfieran posibles respuestas a las preguntas dadas.

    /* #ean individualmente el documento de referencia$ “0ri"cipios $ásicos 1!es!ste"ta" os apre"di2a3es de a 4or#ació" de "i5os ectores 6 escritores”

    de :loria Inostro4a.

    7* %on ayuda de un compa"ero+a* estudien los principios dados y anoten une5emplo que ilustre* o contradiga* cada una de ellos. 9tilice e5emplos de su

     propia e)periencia como estudiante;educador* tanto ahora como en el pasado.

    ,.

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    12/17

    DOCUMENTO DE DISCUSI!N

    9>R DE 5GEE01E E0 ED# 5GO5>ED#;

    Cloria 'nostroza 0orma +aras

    y osette olibert

    0o son nuevosprocedimientos paraensear a leer

    0o se lee ni se escribe

    porque s2

    0adie lee ni escribe sinun propósito

    La lectura y escritura noson e=ercicios aislados ycarentes de sentido

    0o se leecomprensivamente unte@to a partir de las letrasy s2labas

    En la comprensión lectorael sentido no est, en eltexto"

    (i&%

    (i&%

    (i&%

    (i&%

    (i&%

    (i&%

    nuevas actitudes frente ala lectura y frente al niocomo su=eto activo.

    se lee y escribe por unpropósito para algo.

    todos leen y escriben ensituaciones signicativas

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    13/17

    la lectura y escrituratienen que estar enrelación con lae@periencia del niodeben responder ae@igencias funcionales desu realidad inmediata.

    se lee comprensivamente

    un te@to a partir denumerosas hipótesis yclaves hasta llegar a lass2labas y letras entreotras nalmente.

    el sentido y signicaciónde te@to surgen de lainteracción entre el lector 

     # el texto.

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    14/17

    DOCUMENTO DE REERENCIA

    5G'0?'5'OD BSD'?OD >E D>DE0#0 LOD #5GE01'8#ED 5#G# L# *OG7#?'T0 1E 0'ODLE?OGED < ED?G'OGED.

    Cloria 'nostroza

    La propuesta de formar nios lectores y escritores de te@to concibe el are&+i7a@e ,%m%#& r%,e(% +e a#t%J(%,i% ,%&(tr#,,i-& 2#e reali7a ,a+a &i%6 ,%& el a%5% +e l%(+em4()

    La idea de apoyo pedagógico surge de lo que +ygotsUy llamó " zona de desarrollo”. Estoes la diferencia que e@iste entre lo que un nio puede hacer por s2 solo en su estadoactual de desarrollo y lo que $ste puede lograr con la gu2a o ayuda de un adulto o encolaboración con sus compaeros de m,s e@periencia.

    En esta perspectiva la tarea del educador se fundamenta en los siguientes principiosb,sicos:

    1) N% Fa5 le&'#a@e (i& ,%&te>t% (i,%J(%,ial: su propia naturaleza su verdaderag$nesis y sus facetas de desarrollo y cambio tienen lugar en el ,mbito comunitario a

    nivel de interrelaciones que establecen los actores quienes a trav$s de $linteractKan. 5or ello tanto la producción como la comprensión la abordaremos a partirdel modelo pluridimensional de la conducta lingF2stica que se preocupa de:

    - "qui$n e@presa%- "qu$ cosa%- "a qui$n%- "cómo%- "por qu$% y- "en qu$ situación%.

    El .2#i3&0 indica la entidad del emisor a su personalidad al concepto de s2 mismo y alcon=unto de in/uencias emocionales y culturales que lleva consigo.

    El .2#3 ,%(a0 corresponde al te@to al contenido de la situación comunicativa.

    El .a 2#i3&0 seala al receptor o decodicador a su identidad y su función dentro delproceso de comunicación.

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    15/17

    El .,-m%0 indica la modalidad el con=unto de recursos de codicación usados tambi$nseala la =erarqu2a de funciones dentro del con=unto y los requisitos del medio para sercapaz de portar el mensa=e.

    El .%r 2#30 muestra los procesos de selección para llegar a un mensa=e espec2co quese considera me=or que otras alternativas.

     < .e& 2#3 (it#a,i-&0 espec2ca las in/uencias del conte@to $ste es un componenteesencial de la actividad lingF2stica puesto que determina la selección del código

    espec2co que se va a usar.

    En suma t%+% a,t% +e le&'#a %(ee #& (i'&i,a+%6 #& ,%&te>t%6 #&a 8#&,i-&(%,ial 5 (e ma&ie(ta e& te>t%( (7uma AMVN)

    1e esto podemos inferir que toda comprensión surge de lo que ya conocemos eidenticamos con el lengua=e. 5or lo tanto sólo a partir de lo conocido podemos"e@plicar% con sentido lo que ocurre a nuestro alrededor. Esto nos compromete a rescatarla tradición de nuestros alumnos como una base necesaria para la construcción delconocimiento.

    9) N% Fa5 are&+i7a@e (i'&i,ati*% (i& a,ti*i+a+e( a#t3&ti,a() De construye elconocimiento y se logran aprendiza=es ecaces en la medida en que las actividadesque desarrolla el nio tienen sentido relevancia y propósito.

    0adie aprende o quiere aprender porque s2 se requiere una razón poderosa y $sta serelaciona siempre con la función del conocimiento ara 2#3 (ir*e l% 2#e (e *a aare&+er)  radicionalmente el nio no sabe para qu$ le sirve lo que aprende en unmanual. Di no es capaz de reconocer sus contenidos como signicativos menos podr,reconocer su utilidad. Es as2 como cada conte@to que se crea debe ir acompaado de un

    propósito.

    #s2 las actividades que tiene que desarrollar el nio en las e@periencias de aprendiza=essurgidas a partir de conte@tos funcionales tienen una función de ser y de realizarsecumplen un propósito claro. 5ero esto no es suciente las a,ti*i+a+e( deben cumpliradem,s otro requisitoW deben ser aut$nticas es decir relevantes y signicativas en lacultura del nio.

    =) Are&+er e( ara ,a+a &i% #& r%,e(% (%,ial +e ,%&(tr#,,i-& +e l%((i'&i,a+%( e& (#( e&,#e&tr%( e i&tera,,i%&e( ,%& la( i+ea(6 la( er(%&a( 5l%( a,%&te,imie&t%() En la lectura y en la producción de te@tos como en cualquierotra actividad humana es cada nio quien autoaprende a actuar quien construye suspropias competencias sus propios caminos en relación con sus compaeros con eleducador con la comunidad etc. 1e la calidad y pertinencia de estas interaccionesdepende la rapidez la ecacia y la /e@ibilidad de sus aprendiza=es. En estaperspectiva el papel del educador b,sicamente es crear condiciones que favorezcanel autoaprendiza=e de la lectura y de la producción de te@tos de los nios considerandolo siguiente:

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    16/17

    - ?rear las condiciones de una interacción cotidiana entre los nios y los te@tosescritos.

    - #ctivar los con/ictos cognitivos f$rtiles a trav$s de la interacción de todo tipo deconfrontaciones entre los nios.

    - Duscitar y ayudar a estructurar la actividad de metacognición de cada nio.

    K) Para are&+er a leer6 l%( &i%( re2#iere& ,%&(tr#ir(e #&a rere(e&ta,i-&a+e,#a+a +e l%( &e( +e la le,t#ra6 a(/ ,%m% +e la tarea %r leer) 1e acuerdocon ?hauveau C. AMMP consideramos el aprendiza=e de la lectura como un"metaaprendiza=e%. El nio necesita conocimiento y re/e@ión sobre los procesos deadquisición. . Al iso tie!o "#e $l ensa%a a!ren&er % leer' &e(e a!ren&er aa!ren&er a leer).

    La construcción del saber leer depende de la pertinencia de las hipótesis-deconceptualizaciones-que el nio elabora a propósito de diferentes aspectos de la lecturaWsus nes y propósitos el medio del mensa=e y la tarea.

    5ara esto se plantean actividades de sistematización a n de que:

    - L%( &i%( +e(arr%lle& #&a a,tit#+ +e le,t%r;e(,rit%r)• #prendiendo a e@traer 2ndices a interpretarlos a relacionarlos.• *ormulando hipótesis y veric,ndolas.

    - L%( &i%( (e ,%&(tr#5a& el (i(tema +e e(,rit#ra 5 (# i&te&,i%&ali+a+)• Deriando las hipótesis identicando las caracter2sticas del escrito (su

    conguración sus e@igencias de legibilidad sus aspectos que dieren enfunción de los soportes o destinatarios etc.).

    ) Para are&+er a r%+#,ir te>t%(6 l%( &i%( re2#iere& te&er la &e,e(i+a+ +e*es+ri(ir !ara &e+ir al,o a al,#ien):

    - 5ara informar- 5ara recrear o dar placer- 5ara documentar- 5ara controlar etc.

    0o se puede escribir o producir un te@to sobre:

    - Lo que no interesa- Din un propósito- Lo que se ignora- Din identicar al destinatario etc.

    5odemos establecer una regla: "sie!re se es+ri(e !ara al,#ien o !ara al,o). Enconsecuencia todo te@to cumple una función social.

     odos estos principios o ideas b,sicas que pueden hacerse realidad en nuestra pr,cticapedagógica cotidiana en tanto concibamos y asumamos en la acción una relaciónhorizontal con nuestros alumnos sean estos: universitarios o p,rvulos.

  • 8/16/2019 Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores

    17/17