apreciacion_cinematografica

5
1 Universidad del Valle, Facultad de Humanidades Escuela de Estudios Literarios Asignatura: Apreciación cinematográfica……... Código: 20022M Intensidad horaria: 3 horas semanales Docente: Kevin Alexis García * PRESENTACIÓN: Apreciación cinematográfica El cine: arte, ideología y mercadotecnia en la era audiovisual La fotografía, la pintura, la literatura, la música, la escultura y la danza convergen en el lenguaje cinematográfico. Por eso desde 1911, cuando Riccioto Canudo propuso reconocer al cine como el Séptimo arte, éste entablaría una profunda relación con la sociedad hasta nuestros días. Una revisión a su siglo de historia da cuenta de obras memorables, de folletines propagandísticos y de filmes “desechables” y evanescentes para el consumo inmediato. El cine es arte, ideología y mercancía. Como arte ha tomado lo mejor de las disciplinas que lo precedieron y las ha combinado con el diseño gráfico, el diseño industrial y el arte digital. Ha vivido la fuerte incidencia de las revoluciones tecnológicas en las transformaciones de su concepto creativo y su representación estética, y ha legado un patrimonio artístico de invaluable valor. Como ideología, el cine se ha sometido a la censura moral de las instituciones religiosas durante la primera mitad del siglo XX y ha sido un transmisor de la propaganda ideológica de las revoluciones sociales y los conflictos bélicos de las naciones. El cinematógrafo ha plasmado la opresión humana ante los desastres naturales, las proyecciones del futuro y las reinterpretaciones del pasado. Personajes de sus ficciones han afectado profundamente los imaginarios colectivos y se han convertido en iconografías de múltiples visiones de mundo que han constituido una simbólica social. El cine es mercancía, espectáculo de masas para el ocio ciudadano. Como tal ha vivido el influjo de la revolución industrial: la estandarización de sus métodos de producción, los convencionalismos de sus formas de representación (géneros), el influjo determinante de la publicidad y una profunda racionalidad técnico-administrativa. Como audiencias de entretenimiento o de apreciación artística, percibimos un lenguaje cinematográfico que ha consolidado una gramática de recursos expresivos para la construcción de sentido. En ese contexto, este curso presentará una revisión histórica a los paradigmas del lenguaje cinematográfico, al desarrollo de su sintaxis narrativa. Los estudiantes podrán problematizar las convenciones de los géneros, comprender sus estructuras e hibridaciones, reconocer las vanguardias artísticas de la materia fílmica, sus precursores y movimientos culturales. Nos proponemos pues, una apreciación compleja e interesante del lenguaje fílmico que estimule en los estudiantes la apropiación de herramientas de análisis para la valoración y divulgación del arte cinematográfico. * OBJETIVOS: General: 1. Proporcionar herramientas conceptuales y perspectivas críticas para la apreciación y análisis del lenguaje cinematográfico. Específicos:

Upload: carlos-alberto-beltran-arismendi

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apreciación Cinematográfica

TRANSCRIPT

Page 1: apreciacion_cinematografica

1

Universidad del Valle, Facultad de Humanidades Escuela de Estudios Literarios Asignatura: Apreciación cinematográfica……...

Código: 20022M Intensidad horaria: 3 horas semanales Docente: Kevin Alexis García

* PRESENTACIÓN: Apreciación cinematográfica El cine: arte, ideología y mercadotecnia en la era audiovisual

La fotografía, la pintura, la literatura, la música, la escultura y la danza convergen en el lenguaje cinematográfico. Por eso desde 1911, cuando Riccioto Canudo propuso reconocer al cine como el Séptimo arte, éste entablaría una profunda relación con la sociedad hasta nuestros días. Una revisión a su siglo de historia da cuenta de obras memorables, de folletines propagandísticos y de filmes “desechables” y evanescentes para el consumo inmediato. El cine es arte, ideología y mercancía. Como arte ha tomado lo mejor de las disciplinas que lo precedieron y las ha combinado con el diseño gráfico, el diseño industrial y el arte digital. Ha vivido la fuerte incidencia de las revoluciones tecnológicas en las transformaciones de su concepto creativo y su representación estética, y ha legado un patrimonio artístico de invaluable valor. Como ideología, el cine se ha sometido a la censura moral de las instituciones religiosas durante la primera mitad del siglo XX y ha sido un transmisor de la propaganda ideológica de las revoluciones sociales y los conflictos bélicos de las naciones. El cinematógrafo ha plasmado la opresión humana ante los desastres naturales, las proyecciones del futuro y las reinterpretaciones del pasado. Personajes de sus ficciones han afectado profundamente los imaginarios colectivos y se han convertido en iconografías de múltiples visiones de mundo que han constituido una simbólica social. El cine es mercancía, espectáculo de masas para el ocio ciudadano. Como tal ha vivido el influjo de la revolución industrial: la estandarización de sus métodos de producción, los convencionalismos de sus formas de representación (géneros), el influjo determinante de la publicidad y una profunda racionalidad técnico-administrativa. Como audiencias de entretenimiento o de apreciación artística, percibimos un lenguaje cinematográfico que ha consolidado una gramática de recursos expresivos para la construcción de sentido. En ese contexto, este curso presentará una revisión histórica a los paradigmas del lenguaje cinematográfico, al desarrollo de su sintaxis narrativa. Los estudiantes podrán problematizar las convenciones de los géneros, comprender sus estructuras e hibridaciones, reconocer las vanguardias artísticas de la materia fílmica, sus precursores y movimientos culturales. Nos proponemos pues, una apreciación compleja e interesante del lenguaje fílmico que estimule en los estudiantes la apropiación de herramientas de análisis para la valoración y divulgación del arte cinematográfico.

* OBJETIVOS:

General: 1. Proporcionar herramientas conceptuales y perspectivas críticas para la apreciación y análisis del

lenguaje cinematográfico. Específicos:

Page 2: apreciacion_cinematografica

2

1. Generar un espacio de reflexión crítica en torno a la producción cinematográfica en sus connotaciones artísticas, ideológicas y mercadotécnicas.

2. Presentar un panorama histórico del arte cinematográfico a través de sus trasformaciones, vanguardias y movimientos culturales.

3. Impulsar la producción de reseñas, análisis y demás textos críticos sobre el arte cinematográfico. * METODOLOGÍA:

La metodología se basará en la presentación docente del contexto histórico cinematográfico para su análisis grupal. En cada clase se exhibirá material fílmico paradigmático (fotogramas, planos, secuencias, películas). Permanentemente los estudiantes elaborarán reseñas y textos críticos sobre obras clásicas, así como cine-foros que permitan identificar la apropiación de herramientas conceptuales y expositivas. Todo el curso se acompañará con la lectura semanal de textos fundamentales sobre la historia, gramática audiovisual y análisis cinematográfico. Cada estudiante presentará un trabajo final de crítica cinematográfica que desarrollará a lo largo del curso.

* CONTENIDO: Presentación, contextualizaciòn y fundamentaciòn conceptual 1

1. Sesión. Presentación del programa Presentación: objetivos, métodos y contenidos. Expectativas formales. Presentación de los estudiantes. Consideraciones preliminares para el desarrollo de la apreciación cinematográfica. La mirada local: proyección de tres cortometrajes universitarios locales. Cronogramas y procedimientos de trabajo.

2. Sesión. Panorama histórico del cine: el surgimiento Surgimiento del cine: contexto histórico, precedentes, expectativas formales, recepción.

Cine europeo, Cine norteamericano, el surgimiento del sonido en el cine y sus transformaciones en la sociedad.

Análisis del texto: Un arte de nuestro tiempo, en La cultura del cine. Los orígenes del cine: un enfoque histórico. Antonio Costa.

3. Sesión. Elementos narrativos del lenguaje cinematográfico.

Consolidación de los grandes estudios norteamericanos. Análisis del texto: Glosario cinematográfico. Los planos: General, Plano americano, Medio, Primer plano, Primerísimo primer plano, etc. La iluminación y la dirección de fotografía. Los movimientos de cámara y su construcción de sentido: travelling, til up, til down, paneo, etc. La continuidad o raccord de mirada. Montaje y Sonorización.

Corrientes artísticas del cine

4. Sesión. Expresionismo alemán: contexto histórico, características, precursores, filmes

paradigmáticos Análisis de texto: Predisposición de los alemanes al expresionismo y Génesis del film expresionista. En EISNER, H Lotte. La pantalla demoníaca. Cátedra Editorial. Pág 15-32. Madrid. 1988.

Exhibición del filme: El gabinete del doctor Caligari. 1920. Robert Wiene. Análisis grupal: identificación de los elementos característicos del movimiento artístico en la película.

Page 3: apreciacion_cinematografica

3

5. Sesión. Cine de postguerra: Neorrealismo italiano: la estética del desencanto social. Contexto histórico, características, filmes paradigmáticos. Análisis de texto: El neorrealismo cinematográfico italiano. CARO, Pío. Primera parte, páginas 7- 58. Editorial Alameda. México, 1955.

Exhibición de los filmes: Ladrón de bicicletas. Victtorio de Sica. 1948. Primera etapa. Mama Roma. Pier Paolo Pasolini. 1962. Segunda etapa 6. Sesión. Surrealismo: la estética del desencanto racional. Características, una nueva visión del

mundo, influjos entre la pintura y la cinematografía. Filmes paradigmáticos. Exhibición del filme: Un perro andaluz. Luis Buñuel. 1929. Análisis grupal. Análisis de texto: El surrealismo. Páginas 465-466. En El arte cinematográfico.

Renovación de las tendencias de representación: nuevas corrientes 7. Sesión. Características formales, conceptuales e históricas del: Cinéma Verité, Nouvelle Vague,

Cinema Novo, Free Cinema, Vanguardia estadunidense. Características comunes y filmes paradigmáticos.

Análisis del texto: Corrientes artísticas. Proyecto Media. Ministerio de Educación y Ciencia. España.

Proyección del filme: Los cuatrocientos golpes. François Truffaut. 1959. Análisis grupal.

Géneros cinematográficos

8. Sesión. Qué entendemos por género La paradoja de la convención: presentación de elementos para una discusión sobre los alcances y limitaciones de los géneros cinematográficos.

Cine cómico, Comedia, Musical. Análisis del texto: Géneros Cinematográficos. Proyecto Media. Ministerio de Educación y Ciencia. España. Plenaria 9. Sesión. Western (influencias en los imaginarios sobre las colonizaciones en Norteamérica), Cine

Negro, Cine de Terror. Características fundamentales, análisis e influencias. Contextos y filmes paradigmáticos.

Análisis del texto: Cine y sociedad: géneros populares. En Cine y comunicación social. Filme: Los imperdonables.

Plenaria. 10. Sesión. Continuación de Géneros cinematográficos. Análisis de sus convenciones de

representación. Filmes paradigmáticos. Influencias en el cine posterior. Análisis grupal.

11. Sesión. Esquemas contextuales de los géneros: Ciencia ficción, Melodrama, Histórico, Aventuras, Documental, Animación. Exhibición de fragmentos de filmes Discusión grupal.

Fundamentación conceptual II, análisis y divulgación cinematográfica

12. Sesión. Los significados del film Análisis del texto: El significado de la forma fílmica. En el arte cinematográfico. Significado Referencial. Significado Explícito. Significado Implícito. Significado ideológico.

Taller de apreciación cinematográfica: Identificación de los cuatro significados fílmicos en El tambor de hojalata. Volker Schlöndorff.

Page 4: apreciacion_cinematografica

4

13. Sesión. Estímulo a la divulgación cinematográfica. Realización de cine-foro por parte de los estudiantes. El cine de autor bajo el lente de Stanley Kubrick.

14. Sesión. Estímulo a la divulgación cinematográfica. Apreciación cinematográfica en escenarios

públicos. Realización de cine-foro por parte de los estudiantes. La vida en rosa: la consolidación del cine biográfico.

15. Sesión. Estímulo a la divulgación cinematográfica. Apreciación cinematográfica en escenarios

públicos. Realización de cine-foro por parte de los estudiantes. Paraíso Travel: horizontes del cine colombiano.

16. Sesión. Cine y sociedad. Plenaria: el cine: arte, ideología y mercadotecnia. Reflexiones: El cine

como arte, el cine como ideología y el cine como mercadotecnia. Perspectivas críticas. Análisis del texto: Ideología y lenguaje cinematográfico. Capítulos: La obra y el sentido y Conciencia social y lenguaje cinematográfico.

Trabajo final:

11/09/01 es una película colectiva en la cual once directores de naciones distintas plasman once cortometrajes, cada uno con una extensión de 11 minutos, 09 segundos y 1 imagen. En este tiempo y bajo estas condiciones construyen representaciones fílmicas sobre el mayor impacto propinado al imperio norteamericano en la segunda mitad del siglo XX, suceso que transformará profundamente las condiciones socio-políticas del mundo, sus imaginarios étnicos y culturales. Esta producción propicia condiciones ideales para adentrarnos en un análisis cinematográfico complejo que nos permita críticas comparadas, indagación de múltiples significados, análisis del lenguaje cinematográfico y su relación con el hecho histórico que aborda. El resultado será un ensayo final que se desarrollará a lo largo del semestre.

* EVALUACIÓN: Reseñas de lectura, talleres en clase y cometarios orales 40% Realización del Cine-foro 30% Texto final de crítica cinematográfica 30% * BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALTMAN, Rick. Los géneros cinematográficos. Editorial Paidós, Barcelona, 2000. BAZIN, Andre. La evolución del lenguaje cinematográfico. En ¿Qué es el cine? Madrid.

Ediciones Rialp, 1966. Andre Bazin. BENET, Vicente J. La cultura del cine. Paidós, Barcelona. 2004 BORDWELL, David. El arte cinematográfico: una introducción. Paidós. Barcelona, 1995. CARMONA, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico, Editorial Cátedra. CARO, Pío. El neorrealismo cinematográfico italiano. Editorial Alameda. México, 1955. CASETTI, Francesco, Federico di Chio. Cómo Analizar un Film, Colección instrumentos, Editorial

Paidós. 1991. JIMÉNEZ, García, Jesús. Narrativa audiovisual. Cátedra. Madrid, 1996. EISNER, H Lotte. La pantalla demoníaca. Cátedra Editorial. Madrid. 1988. IDEOLOGÍA Y LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Autores varios. Corazón, Madrid, 1969. LEDO, Margarita. Del Cine ojo a Dogma 95. Paidós. Barcelona, 2003. PINEL, Vincent. El montaje, el espacio y el tiempo del filme. Magny, Joel y Fréderic Strauss.

Paidós. Barcelona, 2001. PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y Cine, Editorial Cátedra, colección Signo e imagen. Madrid,

1992.

Page 5: apreciacion_cinematografica

5

* BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

• AUMONT, Jacques. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós, 1985.

• EL CAMINO DEL CINE EUROPEO. Autores varios. Ocho y medio. Madrid, 2004. • EL CINE EN LA ERA AUDIOVISUAL. Historia general del cine. Volumen XII. Autores varios.

Cátedra Signo e imagen. Madrid, 1995. • REISZ, Karen. Técnica del montaje cinematográfico. Plot ediciones. Madrid, 2003. • TUDOR, A. Cine y comunicación social. Ediciones Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1975.

Kevin Alexis García Email: [email protected]