apreciación de la joya artesanal, a través de la sensibilización de...

114
Apreciación de la joya artesanal, a través de la sensibilización de la transformación del oro en filigrana de Santa Fe de Antioquia. Sebastian Martínez Reinoso, [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Diseñador Industrial Asesor: Oscar Murillo, Especialista (Esp) en Lógica y Técnica de la Forma Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Artes Integradas Diseño Industrial Bello, Colombia 2017

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Apreciación de la joya artesanal, a través de la sensibilización de la transformación del oro en

    filigrana de Santa Fe de Antioquia.

    Sebastian Martínez Reinoso, [email protected]

    Trabajo de Grado presentado para optar al título de Diseñador Industrial

    Asesor: Oscar Murillo, Especialista (Esp) en Lógica y Técnica de la Forma

    Universidad de San Buenaventura Colombia

    Facultad de Artes Integradas

    Diseño Industrial

    Bello, Colombia

    2017

    mailto:[email protected]

  • Citar/How to cite (Martínez Reinoso, 2017)

    Referencia/Reference

    Estilo/Style:

    APA 6th ed. (2010)

    Martínez Reinoso, S. (2017). Apreciación de la joya artesanal, a través de la

    sensibilización de la transformación del oro en filigrana de Santa Fe de

    Antioquia. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San

    Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello.

    Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

    Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

    Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

    Departamento de Biblioteca - Cali.

    Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

    Universidad de San Buenaventura Colombia

    Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

    Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

    Medellín - http://www.usbmed.edu.co

    Cali - http://www.usbcali.edu.co

    Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

    Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

    Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

    Biblioteca Digital (Repositorio)

    http://bibliotecadigital.usb.edu.co

    https://co.creativecommons.org/?page_id=13https://co.creativecommons.org/?page_id=13

  • Tabla de contenido

    1. Resumen .................................................................................................................................... 9

    2. Introducción ............................................................................................................................ 11

    3. Planteamiento del Problema ................................................................................................... 12

    3.1. Formulación del problema ............................................................................................... 14

    4. Justificación ............................................................................................................................ 15

    5. Objetivos ................................................................................................................................. 17

    5.1. Objetivo General .............................................................................................................. 17

    5.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 17

    6. Marco Teórico ......................................................................................................................... 18

    6.1. Tejiendo historia .............................................................................................................. 18

    Colonización de tierras doradas ............................................................................... 18

    Ciudades de Oro. ...................................................................................................... 20

    La cultura entorno al oro. ......................................................................................... 21

    6.2. Arte de la paciencia ......................................................................................................... 23

    Santa Fe de Antioquia .............................................................................................. 23

    Tradición Orfebre ..................................................................................................... 25

    Legado Artesanal ...................................................................................................... 26

    Comunidades Productoras ........................................................................................ 30

    Transformación del oro en filigrana ......................................................................... 32

    Comercialización. ..................................................................................................... 44

    6.3. Huellas de oro .................................................................................................................. 48

    La filigrana en el mercado ........................................................................................ 48

    Entorno de la labor artesanal .................................................................................... 49

  • Compradores ............................................................................................................ 51

    Segmentos ................................................................................................................ 53

    Estrategias de Marketing .......................................................................................... 55

    Planeación estratégica del Marketing ....................................................................... 57

    7. Metodología ............................................................................................................................ 59

    8. Escuchar .................................................................................................................................. 62

    8.1. Marco Metodológico ....................................................................................................... 62

    Tipo de investigación ............................................................................................... 62

    Objetivos de Diseño ................................................................................................. 63

    Diseño de la investigación ........................................................................................ 64

    8.2. Resultados ........................................................................................................................ 65

    Estado Actual ........................................................................................................... 65

    Procesos .................................................................................................................... 71

    Exhibición de la joya ................................................................................................ 75

    Caracterización de personajes .................................................................................. 78

    Espacios Culturales .................................................................................................. 80

    9. Conclusiones ........................................................................................................................... 82

    9.1. Problema .......................................................................................................................... 83

    9.2. Oportunidad de Diseño .................................................................................................... 83

    9.3. Herramientas de comunicación ....................................................................................... 83

    9.4. Determinación de Herramienta ........................................................................................ 84

    10. Crear .................................................................................................................................... 86

    10.1. Influencia del diseño .................................................................................................... 86

    Nivel 1 – Auto reconocimiento ............................................................................ 87

    Nivel2 – Apropiación ........................................................................................... 87

  • Nivel 3 – Valoración ............................................................................................. 87

    10.2. Criterios de Diseño ...................................................................................................... 88

    10.3. Estado del Arte ............................................................................................................. 89

    Estéticos ................................................................................................................ 89

    Dinámicos ............................................................................................................. 90

    Lúdicos ................................................................................................................. 91

    10.4. Conceptos para la fundamentación proyectual ............................................................ 92

    10.5. Esquemas de las dinámicas del usuario ....................................................................... 93

    10.6. Conceptualización ........................................................................................................ 97

    10.7. Generación de Ideas ..................................................................................................... 98

    10.8. Propuesta de Diseño ................................................................................................... 102

    Especificaciones ................................................................................................. 103

    Aspectos funcionales .......................................................................................... 104

    Aspectos Morfológicos ....................................................................................... 106

    Planos.................................................................................................................. 108

    11. Entregar ............................................................................................................................. 110

    11.1. Validaciones ............................................................................................................... 110

    Parkour................................................................................................................ 110

    Brújula ................................................................................................................ 112

    12. Referencias ........................................................................................................................ 114

  • Lista de Tablas

    Tabla 1. Origen del Artesano. ........................................................................................................ 65

    Tabla 2. Reconocimiento de la propagación de la artesanía. ........................................................ 66

    Tabla 3. Porcentaje de exhibición de los procesos de la filigrana. ............................................... 66

    Tabla 4. Propagación de la técnica en futuras generaciones. ....................................................... 66

    Tabla 5. Disposición para la enseñanza de la filigrana. ............................................................... 67

    Tabla 6. Origen del Aprendiz. ........................................................................................................ 67

    Tabla 7. Transmisión de conocimientos. ........................................................................................ 68

    Tabla 8. Posibilidades en talleres tradicionales. ........................................................................... 68

    Tabla 9. Reconocimiento de talleres tradicionales. ....................................................................... 68

    Tabla 10. Motivos de Compra ........................................................................................................ 69

    Tabla 11. Curiosidad ante el proceso de la filigrana .................................................................... 69

    Tabla 12. Distribución de la Filigrana. ......................................................................................... 75

    Tabla 13. Temporadas del consumo de filigrana. .......................................................................... 76

  • Lista de Figuras

    Figura 1. Diadema de oro Muisca (Colombia) 600 d.C. - 1600 d.C.............................................. 18

    Figura 2. La filigrana llega a Mompox en el año 1550.................................................................. 20

    Figura 3. Puente de occidente. ....................................................................................................... 24

    Figura 4. Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción. .................................. 25

    Figura 5. Esquema transmisión de conocimientos ......................................................................... 27

    Figura 6. Ingreso a la Asociación. ................................................................................................. 31

    Figura 7. Vitrina Asociación Filigrana de Santa Fe de Antioquia ................................................ 32

    Figura 8. Oro en polvo. .................................................................................................................. 33

    Figura 9. Barequero a las orillas del rio. ....................................................................................... 34

    Figura 10. Proceso de transformación (Oro en polvo – Producto). .............................................. 35

    Figura 11. Esquema procesos de transformación. ......................................................................... 37

    Figura 12. Orfebre laborando en taller de Santa Fe de Antioquia. ............................................... 40

    Figura 13. Taller Tradicional. ........................................................................................................ 41

    Figura 14. Esquema de Zonificación. ............................................................................................. 42

    Figura 15. Pinzas orfebres. ............................................................................................................ 43

    Figura 16. Orfebre puliendo pieza. ................................................................................................. 43

    Figura 17. Oro en fundición. .......................................................................................................... 44

    Figura 18. Vitrina Museo Juan del Corral. .................................................................................... 46

    Figura 19. Vitrina Carolina Vélez. ................................................................................................. 47

    Figura 20. Vitrina tienda de artesanías. ......................................................................................... 48

    Figura 21. Esquema Metodología. ................................................................................................. 61

    Figura 22. Marco metodológico ..................................................................................................... 64

    Figura 23. Mapa del Estado Actual. ............................................................................................... 70

    Figura 24. Proceso de la Joyería Benítez #1. ................................................................................. 71

    Figura 25. Proceso de la Joyería Benítez #2. ................................................................................. 72

    Figura 26. Secuencia de Elaboración. ........................................................................................... 73

    Figura 27. Esquema de Zonificación. ............................................................................................. 74

    Figura 28. Requerimientos Vitrina. ................................................................................................ 77

  • Figura 29. Infografía Arquetipos. ................................................................................................... 79

    Figura 30. Espacios y Cultura. ....................................................................................................... 81

    Figura 31. Herramientas de Comunicación. .................................................................................. 84

    Figura 32. Influencia del proyecto. ................................................................................................ 87

    Figura 33. Relación de conceptos principales. .............................................................................. 92

    Figura 34. Stakeholders. ................................................................................................................. 94

    Figura 35. Journey Map. ................................................................................................................ 95

    Figura 36. Dinámicas usuario. ....................................................................................................... 96

    Figura 37. Puntos de contacto en la visita. .................................................................................... 96

    Figura 38. Análisis restaurantes. .................................................................................................... 97

    Figura 39. Conceptualización. ....................................................................................................... 98

    Figura 40. Idea#1 - Experiencia Oriental. .................................................................................... 99

    Figura 41. Idea#2 - Proyección sobre burbujas. .......................................................................... 100

    Figura 42. Idea #3 - Trazos de neón............................................................................................. 100

    Figura 43. Idea #4 - Superficie modular + Mapping ................................................................... 101

    Figura 44. Planteamiento estrategia. ........................................................................................... 102

    Figura 45. Rompe tráfico. ............................................................................................................. 103

    Figura 46. Brújula. ....................................................................................................................... 103

    Figura 47. Micro - Sitio. ............................................................................................................... 104

    Figura 48. Secuencia de uso. ........................................................................................................ 105

    Figura 49. Render Rompe tráfico. ................................................................................................ 107

    Figura 50. Planos rompe-tráfico. ................................................................................................. 108

    Figura 51. Planos brújula. ............................................................................................................ 109

    Figura 52. Ficha de cada base. .................................................................................................... 111

    Figura 53. Evaluación experiencia. .............................................................................................. 111

    Figura 54. Prototipo de brújula e interacción. ............................................................................. 112

    Figura 55. Validación de la secuencia del proceso. ..................................................................... 113

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 9

    1. Resumen

    La técnica de la filigrana, es una artesanía conformada por metales preciosos, para la elaboración

    de joyas desde la paciencia del orfebre.

    Los clientes al visitar los talleres tradicionales aprecian la estética delicada, donde no todos tienen

    la posibilidad de ver más allá de la vitrina, por seguridad de cada artesano, perdiéndose la

    apreciación del esfuerzo implicado en cada accesorio y valorando la artesanía desde el

    desconocimiento, dejando de lado las huellas que han sido marcadas en cada joya.

    La Asociación Filigrana de Santa Fe de Antioquia, Apoya la producción de la técnica y estabiliza

    precios justos, junto con que brindan un espacio para el aprendiz practicar, e instruir a los visitantes

    acerca de la filigrana. Desde el 2014 ha ido evolucionando para mejorar cada uno de sus propósitos,

    como el de ser la principal vitrina de la técnica, pero que aun así carece de la estética tradicional

    de un taller, dejando de lado la experiencia del visitante al entrar en contacto con un lugar cultural.

    Este proyecto plantea apoyar la técnica artesanal, mostrando los procesos de la filigrana por medio

    de estrategias de comunicación, mejorando la experiencia del cliente, aumentando la demanda, e

    informando acerca de la artesanía. Se fundamenta desde la investigación de las 6 joyerías y 2

    asociaciones de Santafé, para un registro de primera mano de necesidades, interpretadas como

    oportunidades de diseño, para la posterior etapa de ideación y producción.

    Palabras clave: Estrategia de comunicación, Joyería Artesanal, Filigrana, Experiencia, turista.

    Abstract

    The technique of the filigree, is a craftsmanship made up of precious metals, for the elaboration of

    jewels from the patience of the goldsmith.

    The customer when visiting the traditional workshops appreciate the delicate aesthetics, where not

    everyone has the possibility to see beyond the showcase, for the safety of each artisan, losing

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 10

    appreciation of the effort involved in each accessory and valuing the craft from ignorance, leaving

    Aside the prints that have been marked on each jewel.

    The Filigree Association of Santa Fe de Antioquia, supports the production of the technique and

    stabilizes fair prices, along with providing a space for the learner to practice, and instruct visitors

    about the filigree. Since 2014 has evolved to improve each of its purposes, such as being the main

    showcase of the technique, but still lacks the traditional aesthetic of a workshop, leaving aside the

    experience of the visitor when coming into contact with A cultural place.

    This project proposes to support the craft technique, showing the filigree processes by means of

    communication strategies, improving the customer experience, increasing the demand, and

    informing about the craft. It is based on the research of the 6 jewelries and 2 associations of Santafé,

    for a first-hand register of needs, interpreted as design opportunities, for the subsequent stage of

    ideation and production.

    Keywords: Communication strategy, Handmade Jewelry, Filigree, Experience, tourist.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 11

    2. Introducción

    La economía que hace unos años sostenía el municipio de Santa Fe de Antioquia se regía por

    la minería y la implementación que le daba su localidad. Dada la colonización se transmitió la

    técnica de la filigrana a las conocidas ciudades de oro, Santa Fe de Antioquia es una de ellas,

    tejiendo el oro con gran valor ancestral y sobreviviendo con el pasar de los años, por las familias

    joyeras que siguen heredando el conocimiento.

    La técnica en la actualidad se preserva y se implementa con nuevos diseños, exploraciones

    de volumetrías y en el material plata. Este tipo de artesanías no se reconoce fácilmente dentro del

    municipio, solo existiendo para las personas que viven allí y tienen su joyero de confianza, y para

    aquellos que por su curiosidad se acercan a una vitrina a preguntar por la joya tejida.

    Aquellos compradores que puedan llegar hasta una vitrina, se quedan con una pequeña parte

    del universo artesanal que incluye la joya en sus formas y transformación, generando en algunos

    casos, una crítica bajo su elevado precio e ignorando el trabajo implicado en cada filamento.

    Comunidades como la Asociación Filigrana de Santa Fe de Antioquia busca prevenir

    problemáticas con base a la técnica, para generar una mejor experiencia en el comprador y una

    ayuda comunitaria ante la competencia desleal.

    La filigrana de Santafé presenta falencias en su proceso de comunicación de la

    transformación de la joya, para la valoración de la técnica y apropiación por su comunidad. Esta

    problemática disminuye la cantidad de demanda, la poca generación de trabajo local, el desinterés

    por la comunidad y el perder poco a poco la tradición.

    La finalidad del proyecto es mejorar las condiciones comunicativas de la técnica artesanal

    ante un público que desconoce de su existencia, y enamorarlos desde la delicadeza y destreza, que

    demanda el tejido en oro.

    El proyecto busca educar al artesano ante el valor que tiene su labor, al aprendiz acerca de

    las oportunidades locales y ancestrales que pueden presentar una ayuda económica, y por parte del

    comprador, un reconocimiento de la joyería artesanal para su valorización.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 12

    3. Planteamiento del Problema

    En el proceso de la colonización surgieron transformaciones culturales, por las cuales fueron

    obligados y persuadidos las comunidades indígenas precolombinas a adoptar ideologías y

    conductas europeas. La filigrana, entendida como una técnica que implementa metales preciosos,

    se instaló en Centro y Sur América, en las principales ciudades que extraían y procesaban oro.

    Las principales ciudades de Colombia que adoptaron la filigrana, hoy se conocen como

    Ciudades de Oro, ellas son: Mompox, Santa Fe de Antioquia, Barbacoas y Guapi.

    Uno de los principales ríos de Colombia es el Cauca y cruza la ciudad de Santa Fe de

    Antioquia, lo que permitió a la localidad explorar los recursos que abundan en sus orillas, como lo

    es el oro. En su búsqueda de transformar el oro y darle uso, apropiaron la técnica de la filigrana

    generando su propio tejido denominado “bola tejida”, Una exploración volumétrica de la joya

    desde su identidad.

    La población en esta época teniendo la materia prima y el conocimiento de la técnica,

    generaron un sistema económico que comprendía desde la minería hasta el comercio. La minería

    como la orfebrería, se fueron convirtiendo en sectores productivos con los cuales han brindado una

    estabilidad económica para la población de Santa Fe de Antioquia. En la artesanía de la filigrana

    se constituyeron las denominadas “familias orfebres” en las que el conocimiento de la filigrana

    parte desde su experiencia y se transmite de generación en generación. El conocimiento de la

    técnica actualmente se ha institucionalizado, siendo una estrategia para que la tradición no se

    pierda, debido a la disminución de las familias tradicionales que vivían de la artesanía. El SENA

    como institución para la enseñanza del conocimiento en técnicas del país, ha implementado cursos

    más teóricos que prácticos entorno a la filigrana, lo que ha generado el conocimiento hacia los

    aprendices, pero la falta de experimentación.

    Las seis joyerías artesanales establecidas en Santa Fe de Antioquia, identificaron la carencia

    de espacios para la práctica del aprendiz, que son los portadores de la tradición orfebre, por lo cual

    decidieron unirse en el 2014 como Asociación Filigrana, ubicando un espacio en el cual los

    interesados tengan la posibilidad de practicar.

    Los objetivos principales de la asociación son tres: el primero es brindar un espacio para

    aquellos interesados en la artesanía, que en el futuro serán los principales percusores de la

    orfebrería. El segundo es poder unirse como sector productivo en el cual puedan regular sus

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 13

    precios, generando una competencia justa y leal, sin regalar su mano de obra. El último es

    brindarles el conocimiento a los compradores acerca del significado de la joya, abriendo las puertas

    a un “taller vivo” y exhibiendo sus procesos.

    La definición de los compradores de la artesanía se divide en dos, los locales y los turistas.

    El segmento local corresponde a la población entorno a la cual se origina la artesanía, en donde sus

    motivaciones de compra se direccionan por la tradición, simbología del oro y eventos estrictamente

    relacionados con la religión, como lo es el bautismo, primera comunión, matrimonio y aniversario,

    significando la joya el testamento de la comunidad y su religión. El segmento turista, abarca la

    población que busca conocer y experimentar, provienen de las principales ciudades de Colombia o

    fuera del país, y en la exploración del contexto santafereño, identifican la artesanía por su trabajo

    delicado, brillando por su trabajo manual y atrapando al comprador para un detalle o uso personal.

    Los compradores buscan elementos identitarios de la región y que representen su visita en un solo

    objeto, por lo cual algunos de ellos se cuestionan de la procedencia de la joya y solicitan conocer

    la transformación del oro en tejidos.

    La Asociación de la Filigrana busca generar ese conocimiento y reflexión de la artesanía,

    siendo su estrategia regida primero por la exploración de los procesos en su establecimiento y luego

    visitar los talleres artesanales. Es un recorrido el cual apoya el Tour de la Filigrana, que está

    programado dos veces al mes, pero que deja excluidos a los visitantes particulares, que encuentran

    los talleres tradicionales primero y rompen la secuencia por desinformación.

    Dentro del análisis actual del sector de la joyería artesanal en Santa Fe de Antioquia, se

    identifican particularidades relacionadas con la relación entre la artesanía y el comprador,

    contenidas desde la decisión de compra, acerca de la necesidad de conocer por parte del comprador,

    la elaboración de la joya, o en un sentido contrario, el artesano poder demostrar por qué invertir en

    la joya artesanal, generando una valoración desde su identidad. Otra de las falencias se encuentra

    desde la desinformación por parte del turista, el cual no centra su atención en la artesanía de la

    filigrana, por desconocimiento de la misma, pasando desapercibida en su contexto. Por lo tanto

    ¿Cómo mejoraría el estado de la filigrana de Santa Fe de Antioquia, convirtiendo la comunicación

    como un ente articulador entre sus actores?

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 14

    3.1. Formulación del problema

    ¿Cómo mejoraría el estado de la filigrana de Santa Fe de Antioquia, convirtiendo la

    comunicación como un ente articulador entre sus actores?

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 15

    4. Justificación

    La filigrana de Santa Fe de Antioquia se comporta ante su localidad como una artesanía de

    alto valor identitario y cultural, el comprador en mucha de las ocasiones no evidencia dichos

    valores ancestrales, ignorando así la correcta valoración del significado de una joya tejida en oro,

    porqué ¿cómo puede una persona evaluar el valor de un objeto artesanal, sin saber cómo es el

    proceso de manufactura por el cual fue intervenido?, lo que se plantea con la investigación, es

    generar en el comprador una sensibilización del significado de la joya desde su propio interés,

    como lo dice Carvajal (2012) “Para un cliente es muy meritorio saber el origen de la joya y como

    se realizó”. (párr. 7)

    Para brindar una muestra del significado que tiene la filigrana a nuevos visitantes, se necesita

    generar un conocimiento con bases en la propia comunidad de Santa Fe de Antioquia, acerca del

    cargo que tiene la artesanía como constructor cultural, mostrando la filigrana más allá de un interés

    turístico y convertirlo en una labor de admirar. La comunidad al reflexionar acerca de su entorno,

    generaría sentido de pertenencia, solidaridad con la labor, e implementación hacia aquellas

    personas con un perfil de orfebre, que no tienen el conocimiento para identificarse como tal, o que

    ven en la labor una baja rentabilidad.

    El conocimiento de una artesanía se caracteriza por ser transmitido en las diferentes

    generaciones (maestros a aprendices), en la mayoría familias representadas por un tipo de

    producción en específico, que sobreviven alrededor de los años con estas entradas económicas. La

    filigrana siendo una artesanía dentro de Santa Fe de Antioquia, no es un caso aparte, brindando una

    rentabilidad a los productores que tejen historia con su sello personal, pero estas familias orfebres

    en la actualidad han disminuido, siendo protagonistas los joyeros emergentes interesados en la

    artesanía, y que deciden elaborarla dentro del contexto antioqueño. Una entidad de apoyo a estas

    iniciativas es el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), institución quien decide educar

    teóricamente a quienes estén interesados en la filigrana, con la esperanza de formar manos de obra

    independientes o como apoyo a la producción de los talleres artesanales.

    Para difundir un compromiso en todos los participantes del núcleo de la filigrana, faltaría el

    artesano, el percusor de la artesanía, y por el cual ha sobrevivido con el pasar del tiempo. Este tipo

    de personajes generarían un auto reconocimiento de una sociedad que teje relaciones con su labor,

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 16

    y la cual es tiempo de enunciar y demostrar el compromiso que se tiene en Santa Fe de Antioquia

    con la orfebrería, ante las demás ciudades de oro.

    Con el planteamiento de este proceso de diseño se reconocería el valor del artesano de la

    filigrana dentro de su comunidad y fuera de ella, generando un apoyo a los orfebres que decidan

    aceptar manos de practicantes de excelente calidad, para tejer sus ideas y aumentar su oferta,

    generando una gran variedad de joyería artesanal dentro y fuera de Santafé.

    La comunidad se apropiaría desde sus raíces, viéndolo como una propuesta económicamente

    viable y empleando a más personas de su contexto. Desde el punto de vista del comprador, el

    concepto de la filigrana se da desde la experiencia, con el conocimiento de las diversas variables

    que influyen en la joya, percibiendo al final su valor tradicional sobre el monetario.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 17

    5. Objetivos

    5.1. Objetivo General

    Comunicar la transformación del oro en tejido de filigrana de Santa Fe de Antioquia, para

    reivindicar su significación.

    5.2. Objetivos Específicos

    - Identificar a los actores que influyen en el contexto de la filigrana, para establecer posibles canales

    de comunicación.

    - Determinar los procesos de transformación en la filigrana, a través de la observación.

    - Caracterizar la filigrana como conjunto de costumbres constituidas desde la cultura en Santa Fe

    de Antioquia.

    - Plantear una estrategia para el reconocimiento de la técnica de la filigrana, integrada con material

    P.O. P. dentro del centro histórico de Santa Fe de Antioquia.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 18

    6. Marco Teórico

    6.1. Tejiendo historia

    Colonización de tierras doradas

    Los indígenas precolombinos a partir de la experimentación de su entorno generaron

    explicaciones de los fenómenos naturales a los que se exponían, al mismo tiempo, indagándose de

    su existencia y formulando objetivos de supervivencia. Con el pasar de los años, todas estas

    manifestaciones se establecen como dinámicas culturales, particulares de la comunidad indígena y

    su relación con el mundo.

    Materias primas como el oro, fueron descubiertas, interpretadas y utilizadas por las

    comunidades ancestrales. Entre dioses y significados, el valor del oro se integró a la cosmología

    de lo terrenal y lo divino, apropiando el metal precioso para plasmar su visión del mundo a partir

    de las simbologías votivas.

    La transformación del oro por parte de los indígenas, se reconoce aun en la actualidad como

    oro precolombino, caracterizado morfológicamente por las espirales que lo componen, y las

    representaciones de la figura humana y de dioses en el material. El oro era el lienzo sobre el cual

    planteaban su identidad cultural de manera gráfica, componiendo con el metal precioso las

    representaciones de su imaginario espiritual en el cual creían.

    Figura 1. Diadema de oro Muisca (Colombia) 600 d.C. - 1600 d.C.

    Nota: Fuente https://goo.gl/hkQNJk

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 19

    Ritos y simbologías integraban al oro en la relación con lo divino, siendo de este material las

    ofrendas indígenas, y estando el significado del metal presente en las dinámicas que componían

    sus ceremonias. La relación del oro con lo divino, se basa en el brillo que tiene el metal comparado

    con el resplandor del sol y que, a la vez, se suma la dificultad para ser encontrado, dándole un valor

    de mayor importancia y exclusividad.

    Los elementos elaborados a partir de este material, con cargas simbológicas tan

    considerables, se convierten en objetos que alrededor del tiempo suman historia, tradición y

    valoración por una comunidad que aprecia su origen. Estos elementos originados dentro de una

    cultura, se convierten en el registro de todas las dinámicas culturales que evolucionan alrededor

    del tiempo. Estos objetos en estrecha relación con la cultura, están elaborados desde tecnologías

    limitadas y en baja cantidad, denominados como artesanías, las cuales se van adaptando a través

    del tiempo, pero su importancia no radica en ser adoptado un conjunto de saberes, sino como dice

    Martín Juez (2002, p.162) por ser redefinidos culturalmente.

    En la búsqueda de encontrar un método para expresar la estética nativa, los precolombinos

    construyeron procesos y métodos de transformación empíricos desde la relación estrecha con el

    material, para darle significado y transmitir ese código que ha perdurado por años. Dentro de estas

    técnicas de transformación, se destaca una nombrada como filigrana, es un proceso por el cual se

    fabrican elementos desde la delicadeza del oro, por el cual conformaban espirales con el material.

    Con la llegada de la colonización se reestructuró la forma de pensar, vivir y producir de

    aquellos nativos, construyéndose el sistema de vida actual, un proceso por el cual la filigrana

    precolombina, sintió los cambios en su manera de ser elaborada, constituyéndose como una técnica

    mucho más delicada, elaborando elementos estructurados en algo más que en una espiral, y donde

    aparecen los arabescos, formas orientales e influencias europeas.

    Dentro de las artesanías del sin número que hay en Colombia, es la filigrana, una técnica que

    es denominada como la labor del orfebre que consiste en fabricar finísimos hilos con un metal

    precioso, generalmente oro o plata, y con ellos hacer trabajos delicados en joyería. (Velez de

    Restrepo, 2012, párr. 2).

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 20

    Ciudades de Oro.

    La filigrana en la poca precolombina era una técnica no tan reconocida en las distintas

    localidades del país, y al darse los procesos de exploración, colonización y estructuración de tierras

    latinoamericanas se extendió la filigrana en todo el territorio colombiano. El conocimiento de la

    técnica se implanto sobre aquellas comunidades indígenas que extraían y trabajaban el oro.

    Mompox al estar ubicada al norte del país conoció e implementó la técnica con la llegada de los

    españoles, luego se llega a la localidad de Santa Fe de Antioquia, como un estado en el cual se

    extrae el oro de las orillas del cauca y tienen la capacidad de transformarlo por tejidos; con el pasar

    del tiempo llega a Barbacoas y por ultimo Guapi, conformándose así lo que se conoce hoy como

    las ciudades de oro de Colombia.

    Figura 2. La filigrana llega a Mompox en el año 1550.

    Estas ciudades apropiaron la técnica extranjera hasta volverla cultura, y que cada una de ellas

    le está dando un rumbo diferente según el sector en el cual se rodea, y lo que les quieren ofrecer a

    su público.

    Entre las ciudades de oro, hay características predominantes como en Mompox, la ciudad

    que produce mayor volumen de filigrana para el país, o en Barbacoas una localidad que intenta

    generar una producción eficiente en cuanto al tiempo, desmejorando su calidad, y Santa Fe de

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 21

    Antioquia, una capital histórica con un ambiente colonial, que integran en sus productos la carga

    tradicional, sobreponiéndose lo simbólico a lo productivo. Todas las anteriores tienen la intención

    de manipular el oro de una manera en particular, y en el cual centran su foco en distintos aspectos

    según sus intenciones.

    La cultura entorno al oro.

    Colombia cuenta con diversidad de fauna, flora y etnias, que lo constituyen como un estado

    multicultural que ha emergido desde la explotación de sus suelos, por medio de la minería y la

    agricultura. El oro al ser un elemento de difícil extracción y que se encuentra en suelos

    colombianos, ha sido un material integrado a las comunidades, para su transformación y creación

    de elementos desde la identidad.

    Los indígenas se han caracterizado por su manera natural de darle significado al mundo y

    crear conceptos de una cosmología originada desde su relación con los principales elementos de la

    tierra. Los indígenas han creado mitos, ceremonias sagradas, dioses, ofrendas y medicinas que los

    identifican como etnias locales. Las representaciones de este tipo de culturas se dan con los

    implementos que tienen en la mano, siendo el oro uno de ellos, y al cual le han atribuido su

    significado de divinidad.

    Los colonizadores españoles llegan por primera vez a territorio colombiano a la ciudad de

    Santa Marta, donde se genera un choque cultural, compuesto por una ideología europea y una

    indígena.

    Dentro del sin número de diferencias entre las culturas se encuentra, las dinámicas sociales,

    la religión, el idioma, los desarrollos objetuales, entre otros. España cumple su objetivo saqueando

    la ciudad de Santa Marta tomando lo más relevante, dentro de ello está el oro, una de las debilidades

    de los europeos.

    Los españoles al enterarse de la existencia del oro, se obsesionan por el metal, de tal manera

    que los indígenas encuentran en ello su más grande debilidad, la codicia. En esta época comienzan

    a crearse desde la astucia del indígena colombiano mitos y fabulas entorno al oro para que aquellos

    saqueadores emprendieran búsquedas fuera de su territorio, como la del Dorado para que los

    dejaran en paz.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 22

    El contraste de la manera de vivir de un europeo y un indígena, cambiaron elementos,

    simbologías precolombinas, hacia aquellas representaciones católicas, que se extendieron por toda

    Colombia, pero que aun así hay comunidades indígenas que aún sobreviven.

    Desde la antropología de los objetos el cambio fue notable, la representación de la visión del

    hombre como transformador de una naturaleza y su divinidad, cambio a un nuevo concepto

    impropio y que con el pasar de los años fueron adoptando.

    El oro como elemento sagrado, toma protagonismo en las celebraciones religiosas, como el

    bautismo, la primera comunión, los quince años, incluso se relaciona con la protección de los recién

    nacidos hacia aquellas fuerzas oscuras que quieran atacarlos. El oro se identifica a la vez como

    símbolo de poder, reflejando en su brillo la cantidad de dinero suficiente para conseguirlo, y el

    deseo por quien quieren tomarlo para su beneficio económico.

    La filigrana entonces forma parte de una reestructuración de su significado precolombino a

    uno europeo. Las manos indígenas productoras adoptaron la técnica, una nueva manera de

    transformar el oro, creando un tejido mucho más delicado, con nuevas composiciones y con nuevos

    usos.

    Aquellas manos productoras a través del tiempo se miden a la tarea de construir identidad, y

    ofrecer en productos cultura, caracterizándose por ser artesanos, personas que se entregan a

    manipular el oro dentro de la técnica de la filigrana, haciéndolo por pasión y por dedicarse en cada

    elemento, en cada joya, dándole una condición diferente al oro, pasando de ser un material que

    representa el lujo, a representar una identidad, la colombiana.

    En escritos de autores como El círculo de lectores, describe cómo el artesano es un ente activo

    de la sociedad, que corresponde a integrar esas características que distinguen a una región en sus

    productos, quienes representan aquellos que han sobrevivido décadas, tendencias y conflictos

    sociales, para exponer un valor atemporal, un elemento nombrado como cultura (2007, p.99).

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 23

    6.2. Arte de la paciencia

    Santa Fe de Antioquia

    Entre exploraciones y expediciones, los españoles recorrieron la mayoría de los territorios

    precolombinos, y debido a las condiciones geográficas, hubo poblaciones de mayor complejidad

    por encontrar, o que nunca supieron de su existencia.

    En el año 1541 el mariscal Jorge Robledo nombra por primera vez a Antioquia, luego de su

    colonización por parte de tropas españolas, interesados por su sector económico, la minería. La

    localidad antioqueña sostenía su economía a partir de la extracción de minerales, uno de los más

    preciados era el oro. La cultura entorno al oro se relacionaba en mayor parte con la extracción, y

    en una menor escala con la transformación, inscribiendo en sus objetos, simbologías relacionadas

    con el chamanismo.

    En la época de la colonia, Santafé carecía de vías de comunicación efectivas hacia otros

    municipios, debido a su ubicación geográfica, lo que impedía la exploración de otros sectores

    económicos, y a la distribución de su materia prima.

    En el proceso de adaptación a una mentalidad europea, la minería redujo sus prestaciones,

    generando en la población una crisis económica, momento en el que surge Mon y Velarde como la

    persona que amplio el sector económico de la minería, a la agricultura y la ganadería, dos maneras

    de aprovechar la tierra, y explorar las posibilidades que esta permitía. (Ospina, 1900, p.5)

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 24

    Figura 3. Puente de occidente.

    Nota: Fuente http://santafedeantioquia.net/

    Santa Fe de Antioquia es un territorio de temperaturas elevadas y mayor humedad, siendo

    esto el mayor inconveniente para utilizar la tierra en el proceso de la agricultura, causa por la cual

    la población extiende su campo de acción y ubicó el sector de la villa de Nuestra Señora de la

    Candelaria de Aná, lo que en la actualidad se conoce como Medellín, un territorio idóneo para la

    siembra y bienestar del ganado. En el año 1826 se constituye Medellín como estado que permitió

    la sostenibilidad económica del departamento, y comenzó a adquirir la importancia con el

    desarrollo del territorio antioqueño.

    A través del tiempo, Santa Fe de Antioquia se sostuvo a partir de la minería y agricultura,

    dada como resultado de la constancia y exploración de la vegetación propios de la región. Con el

    proceso evolutivo que tuvo Medellín, Santa Fe de Antioquia paso a ser la segunda ciudad más

    importante en el departamento de Antioquia, siendo la ciudad donde se originó la cultura paisa,

    afrontando procesos de colonización e independencia por parte de los españoles.

    Uno de los rasgos de la identidad europea es la filigrana, técnica que llegó al sector

    antioqueño, y debido a la presencia del oro en el territorio, deciden establecer la técnica y

    fortalecerla a través del tiempo por las familias orfebres, que aprenden y aplican el conocimiento

    en joyas fabricadas en oro de la región, y con la delicadeza de la técnica europea. (Pardo Londoño,

    2010, p.66)

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 25

    Tradición Orfebre

    La extracción y transformación del oro ha sido parte de la cultura antioqueña con el pasar del

    tiempo, desde la época precolombina, los indígenas buscaban el metal precioso y lo transformaban

    a partir de sus necesidades. El uso del oro desde un inicio estuvo relacionado con la divinidad del

    sol y el máximo poder del líder de sus tribus.

    Figura 4. Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción.

    Nota: Fuente https://goo.gl/P68o9k

    La economía de Santa Fe de Antioquia desde su origen se basaba en la minería,

    específicamente en la extracción del oro por parte de sus pobladores, denominándolos como

    barequeros, siendo una labor rentable y digna de admiración, la cual necesitaban de un conjunto de

    conocimientos transmitidos por sus propias familias, por esta razón el origen de muchos

    santafereños son familias mineras.

    Al encontrarse minerías cercanas se abastecía joyerías y compraventas de Santa Fe de

    Antioquia, donde relucían por la cantidad de oro que en su municipio era encontrado, dándole uso

    a partir de diversas técnicas de transformación, generando una oferta para su propia región. Una de

    las técnicas es la filigrana de Santa Fe de Antioquia, implementada por los joyeros desde sus

    características principales, hilos delicados en ornamentos, trenzados y espirales que componen el

    cuerpo de la joya.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 26

    Con el tiempo, el orfebre antioqueño decide explorar la joya desde su doble curvatura,

    convirtiendo la superficie en un aspecto volumétrico, generando así la “Bola Tejida”, un tejido

    único en el mundo, desde la constancia, paciencia y pasión del artesano antioqueño.

    Como método de supervivencia de la filigrana, los artesanos tradicionalmente transmiten el

    legado de su profesión hacia sus hijos, brindándoles la posibilidad de tener un sustento económico,

    y generando a partir de sus hábitos la pasión y el amor que se debe de tener en la joyería artesanal.

    Legado Artesanal

    Las artesanías, se constituyen en una sociedad entre las dinámicas tradicionales para el

    sustento económico y para el abastecimiento del uso propio de los elementos. Las labores

    tradicionales comienzan a conformarse desde la experiencia que se adquiere trabajando un

    material, saberes que se dan desde lo empírico, por reconocer la materia como un medio para lograr

    distintos usos y funciones.

    El conocimiento que se va adquiriendo a través de los años, son métodos y técnicas que se

    dan desde la manipulación, son saberes que se pueden transmitir, a partir de un orden que es

    encabezado por el maestro que adquiere la experiencia, el cual comparte su conocimiento a su

    primer círculo social, su familia y personas muy cercanas, en búsqueda de dar las bases necesarias

    para tener un sustento económico.

    La transmisión del legado artesanal, es la dinámica que permite que una artesanía, siendo un

    conocimiento y patrimonio, continúe, formándose a su paso las denominadas familias artesanas,

    núcleos sociales, con la experiencia de una labor definida, en búsqueda de ofrecer elementos bien

    constituidos y con alto contenido tradicional y manual.

    En el caso de la filigrana el legado artesanal se ha transmitido desde las propias familias

    joyeras, las cuales, al pasar el tiempo, han desaparecido poco a poco, debido a las múltiples ofertas

    laborales. El aprendiz es el personaje el cual adquiere el conocimiento, y por el cual se continua el

    legado, si no es de su interés, la tasa de aprendices va disminuyendo, creando una tendencia a

    perderse la artesanía.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 27

    Figura 5. Esquema transmisión de conocimientos

    Las principales joyerías constituidas en el centro histórico, se han decidido unir como

    asociación en el año 2014, para la búsqueda de soluciones de problemáticas que se van presentando

    entorno a la filigrana, la Asociación Filigrana de Santa Fe de Antioquia, es una red que busca

    respaldar esta técnica artesanal, y que su objetivo primordial es el de perdurar la tradición. (Velez

    de Restrepo, 2012, párr. 7)

    Un problema que han detectado en el tiempo, es el desinterés por las nuevas generaciones de

    algunas familias joyeras de continuar la tradición, lo que presentaba una tendencia a desaparecer

    la artesanía. El SENA como centro educativo para la nueva mano de obra del país, encuentra la

    oportunidad y ofrece cursos para el aprendizaje de la técnica de la filigrana.

    Las competencias que adquiere el aprendiz de la filigrana en el SENA, se basan en gran parte

    de la teoría y en una menor escala de la práctica. Al SENA prestar un servicio para el conocimiento

    de los saberes de la filigrana, el problema se reducía en la carencia de un lugar de práctica. La

    asociación Filigrana de Santa Fe de Antioquia se constituye como organización y establecen un

    lugar específico para las prácticas del aprendiz, y como espacio para enterar a los turistas de la

    técnica.

    El conocimiento de la filigrana en la actualidad se transmite por parte del SENA y los

    Artesanos maestros en su labor, los maestros enseñan la filigrana desde su experiencia y con sus

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 28

    métodos para hacer de la joya una mejor pieza, y la institución del SENA, parte desde la teoría de

    la transformación del metal para conformar la joya. Aunque el conocimiento de años de los

    maestros tiene mucho más contenido ancestral y empírico, el mayor porcentaje de los aprendices

    entiendan la transformación de la filigrana por parte del SENA.

    6.2.3.1. Artesano

    Las manos por las cuales se originan las artesanías, son de personas que contribuyen a que

    una sociedad vincule y apropie su identidad, no solo en sus costumbres o sus acciones, si no

    impregnadas en los elementos que se elaboran en la propia región.

    En el tema de la joyería artesanal estos artesanos son denominados orfebres, personas que

    por gusto o por influencia familiar han aprendido la técnica, en este caso la filigrana, y que han

    permitido desarrollarla, convirtiendo su visión del mundo en una joya, y transmitirla a su próxima

    generación.

    La herencia familiar de las familias artesanales se vincula con el conocimiento de la técnica,

    el medio en el cual se desarrolla y las herramientas que se necesitan. La técnica de la filigrana ha

    permitido tener una estabilidad económica a familias ancestrales que centran su pasión en elaborar

    joyas desde la paciencia y la tradición.

    Los orfebres que elaboran filigrana en Santa Fe de Antioquia, se distinguen en dos categorías:

    los Tradicionales y los Contemporáneos.

    6.2.3.1.1. Artesano Tradicional

    Son aquellas personas que solo trabajan la filigrana en oro, haciéndolo desde el taller que les

    ha sido heredado, junto con el reconocimiento dentro de la misma comunidad. Su conocimiento

    fue a partir de la familia que les enseñó, asesoró y los conformó como orfebres. La mayoría de sus

    clientes son locales, buscando joyas personalizadas por encargo.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 29

    6.2.3.1.2. Artesano Contemporáneo

    Es la nueva clase de orfebres que llevan menos de 8 años en la artesanía, pero se reconocen

    como artesanos por su capacidad de reproducir la técnica desde su propia visión del mundo. Fueron

    instruidos en su mayoría por la ORFOA o por algún conocido, siendo aquellos quienes refrescaron

    la técnica a partir del diseño, utilizando nuevas metodologías (3 dimensiones), comunicación

    (Redes sociales), formas (nuevos conceptos). El público objetivo para los orfebres que tienen

    menos tiempo en el mercado, es el turista, debido al uso de la plata en la conformación de sus joyas,

    presentando un costo menor, sin dejar de lado las morfologías tradicionales.

    6.2.3.2. Aprendiz

    En el proceso de transmisión de conocimiento, se encuentran las personas interesadas por la

    labor artesanal, estas personas interesadas en aprender y aplicar los conocimientos son

    denominados como aprendices, quienes son receptivos a los saberes necesarios para la aplicación

    de la labor.

    Existen dos tipos de aprendiz, aquellos que han conocido y construido el conocimiento de la

    técnica de la filigrana desde su propia familia, y otros quienes por simple interés buscan conocidos

    o instituciones que instruyan sobre la técnica.

    El aprendiz de familia, son quienes adquieren el conocimiento desde pequeños, visualizando

    la labor como oportunidad para exhibir sus capacidades, y que además se convierte en una actividad

    rentable para su futuro. Este tipo de sujetos heredan conocimiento, junto con el taller tradicional,

    que integra una indumentaria necesaria para el trabajo de la filigrana y las herramientas que se

    emplean en cada proceso.

    El aprendiz institucional, es el sujeto que su interés lo ha llevado a tocar puertas en búsqueda

    del conjunto de conocimientos que se requieren para entender la filigrana, y poder aplicarla. Este

    tipo de aprendiz se encuentra fuera de familias tradicionales que visualizan, aprecian y valoran la

    artesanía, al nivel de querer continuar la tradición por sus propias manos. El centro de enseñanza y

    aprendizaje para este individuo se centra en el SENA, una institución que ofrece cursos de la labor

    local, el cual permite adquirir competencias teóricas y prácticas, con el objetivo de formar joyeros

    que permitan continuar la tradición y auto sostenerse económicamente.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 30

    El aprendiz, es un sujeto que no tiene la capacidad económica para equiparse con lo necesario

    para elaborar filigrana, por lo que busca alternativas como talleres de conocidos o familiares. Las

    joyerías tradicionales se convierten en entidades muy selectivas para dejar practicar a aprendices

    en sus instalaciones, debido al costo del material y el tiempo que no pueden ser desperdiciados,

    dejando gran cantidad de personas sin poder ejercer, lo que genera una desilusión por parte del

    aprendiz, quienes buscan una alternativa para emplearse en otra labor.

    Comunidades Productoras

    Para la evolución de la técnica de la filigrana por parte del sector orfebre, se han conformado

    asociaciones con el objetivo de promover la artesanía desde el apoyo comunitario, que buscan

    desde la comunicación, generar una competencia leal en la cual se compite desde la calidad y el

    diseño.

    Las asociaciones, surgen desde la necesidad de establecer términos en contextos como lo es

    el centro histórico de Santafé, para el bienestar de la localidad y procurando el desarrollo de la

    filigrana, para su continuidad en el tiempo. Se han formado dos asociaciones entorno a la técnica

    artesanal de Santafé, que aún siguen vigentes, una de ellas es la ORFOA y la otra es Filigrana de

    Santa Fe de Antioquia.

    6.2.4.1. La Organización Orfebres del Occidente Antioqueño

    La organización Orfebres del occidente antioqueño (ORFOA) se originó en el 2011, como la

    primera comunidad integrada por las joyerías del centro histórico de Santafé. La ORFOA fue el

    espacio principal de aprendizaje y promoción de la técnica, una organización donde se han formado

    los artesanos contemporáneos, o los conocedores de la técnica recientemente.

    Con el tiempo la Asociación ha restringido el acceso de personas interesadas para el

    aprendizaje de la técnica, conservándose el establecimiento como vitrina y lugar de elaboración

    solo para los orfebres encargados.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 31

    6.2.4.2. Filigrana de Santa Fe de Antioquia

    La ORFOA al restringir su acceso, ha dejado la promoción y continuidad de la técnica en el

    olvido, que, como efecto de sus acciones, disminuyó la cantidad de aprendices que propagarían la

    artesanía y a su paso la extinción de la labor orfebre.

    Los principales joyeros del centro histórico, detectaron en el pasado, la carencia de un medio

    para la práctica de los aprendices, como complemento del conocimiento aprendido por el SENA.

    Se origina en el 2014 “La Asociación Filigrana de Santa Fe de Antioquia”, una unión de potencias

    entre los mismos joyeros, con el objetivo de definir desde la comunicación, una técnica rentable y

    justa, un espacio de prácticas para los aprendices, y, por último, un medio para el reconocimiento

    de los procesos de la técnica, por parte de los turistas.

    Figura 6. Ingreso a la Asociación.

    La Asociación recientemente originada, ha desarrollado planes de comunicación para la

    ubicación de las principales joyerías, promoviendo la artesanía en general y a cada taller en un

    nivel específico.

    En medio del apoyo comunitario que existe entre los joyeros para el sostenimiento de la

    asociación, aparece el Tour de la Filigrana, una entidad privada que se ha encargo de promover las

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 32

    visitas de la asociación, y poder cumplir uno de sus objetivos, acerca de exhibir la filigrana desde

    sus procesos.

    Figura 7. Vitrina Asociación Filigrana de Santa Fe de Antioquia

    Transformación del oro en filigrana

    En cada taller artesanal de Santafé, se ubica un portador de tradiciones, que a partir del

    conocimiento que ha adquirido desde su experiencia, teje historia en metales preciosos,

    configurando joyas con alto valor identitario.

    La filigrana es denominada como “El arte de la paciencia”, por las extenuantes horas que

    permanece el artesano en su escritorio, dándole forma a sus joyas, impregnándolas de tradición en

    una estética sutil y delicada.

    La transformación del oro para ser tejido en filigrana, comienza desde las orillas del rio Cauca

    cazando pequeñas partículas que brillan como el sol, hasta una etapa de brillo de la joya en los

    talleres cargados de tradición.

    Este ciclo, se divide en tres partes: la obtención de la materia prima, el proceso de elaboración

    y la joya final.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 33

    6.2.5.1. Materia prima

    La composición del tejido en filigrana, implica el uso de metales preciosos, los cuales

    artesanalmente también son obtenidos desde su propio territorio, para la elaboración de una

    artesanía que, desde su materia prima, apoya el trabajo local y el valor agregado que se le da.

    Figura 8. Oro en polvo.

    Nota: Fuente https://goo.gl/ls2RYp

    El material en la joya de filigrana influye en gran medida el precio de la misma, por su

    capacidad de ser encontrado, aumenta o disminuye el precio, y por la cantidad de material del que

    se compone la joya.

    6.2.5.1.1. Materiales

    El oro y plata son en los únicos metales en los que se ha trabajado la joya tejida en Filigrana,

    obteniendo el material desde su propia región. La joya es conformada por este tipo de metales

    debido a sus propiedades mecánicas, como la maleabilidad, y el acabado que se puede lograr en

    una etapa de terminación.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 34

    6.2.5.1.2. Obtención

    Los metales preciosos son extraídos en Santa Fe de Antioquia desde las minerías locales y a

    orillas del rio Cauca, siendo la base de las principales entradas económicas para las familias

    mineras, las cuales son apoyadas por cada joyero de la región.

    El individuo que se emplea en la minería, se enfrenta ante fenómenos naturales como el

    clima, y las condiciones que se presentan en sus épocas secas y húmedas, reconociéndose la labor

    por su inestabilidad ante las variables meteorológicas, variando en las distintas épocas del año la

    cantidad del metal para ser transformado.

    Figura 9. Barequero a las orillas del rio.

    Nota: Fuente https://goo.gl/Ydwd8F

    El oro específicamente es encontrado en las orillas del rio Cauca por los barequeros, quienes

    lo obtienen de la forma más natural posible, evitando el uso de químicos para encontrarlo y

    denominándolo, así como oro verde.

    Otra de las variables que influyen en la obtención del oro y la plata es la legislación, la cual

    cambia para la restricción y control de la cantidad de extracción del oro y la plata en territorios

    colombianos, con la finalidad de dejar regalías para el gobierno y disminuyendo el porcentaje de

    ganancias del trabajador, por su esfuerzo en la labor.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 35

    6.2.5.2. Procesos

    El desarrollo de la filigrana se reconoce desde el proceso de la fundición, hasta una etapa de

    brillo para la joya, determinando cada proceso como artesanal, el cual es necesario distinguir al

    industrial, siendo la industria para Martín (2002, p.41) la producción en serie, relacionada con la

    uniformidad de sus productos, en cambio la artesanía la asocia con la producción de pocas

    cantidades, sin estándares técnicos y para mercados locales.

    Esta obra artesanal se compone de variables como: el taller, las herramientas y la exhibición,

    elementos que en conjunto influyen en la elaboración de la joya.

    Las distintas etapas artesanales de la filigrana se dan en un mismo lugar, el taller tradicional,

    donde el artesano compra personalmente el oro en polvo por el barequero y lo convierte en una

    joya, donde posteriormente es comercializada.

    Figura 10. Proceso de transformación (Oro en polvo – Producto).

    Nota: Fuente: Recuperada de https://goo.gl/wrEE3K

    El desarrollo de la filigrana se da por una etapa seguida de la otra, donde se contiene la pasión

    y entrega del orfebre. En esta fase de elaboración de la filigrana, algunos turistas se interesan por

    entender cómo se transforma el oro en polvo en oro tejido, llegando a un acuerdo con el artesano

    para ser explicado.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 36

    La elaboración de la filigrana, son todos los procesos manuales para generar la joya, son

    etapas donde se destacan valores de la técnica como la paciencia, la persistencia y la pasión por la

    labor. Cada etapa requiere de un tiempo en específico, donde se puede fabricar una joya en mínimo

    2 días, hasta por semanas o meses.

    Hay una gran cantidad de procesos, los cuales todos inician con una etapa de fundición del

    oro, pasando a forjarlo en un yunque, luego al trefilado, seguido del calibrado y continuando con

    el hilado. Hasta en este momento son actividades elaboradas en sectores como los hornos de

    fundición, y en máquinas ubicadas la mayoría en lugares amplios, para trabajar con el calibre del

    hilo.

    El paso siguiente al dejar el alambre de oro o plata calibrados como se necesita, y el armazón

    de la joya ya armado, es un proceso minucioso y de cuidado que es el del tejido, el cual el orfebre

    pasa tiempos prolongados en su escritorio componiendo accesorios en metales preciosos, para

    luego pasar a la venta. Son estos procesos los más pasivos sin decir menos laboriosos de la

    fabricación de la filigrana, y que el orfebre aprovecha a realizar durante el día mientras los clientes

    pasan por su puesto de trabajo. En estas actividades utiliza elementos como el soplete para unificar

    la pieza, pinzas para un mejor agarre del material y un buen diseño el cual ellos mismos laboran

    antes de preparar el material. Sus diseños están basados en elementos naturales como la flora y la

    fauna, sin estar cerrados a alguna forma que su cliente les encargue (Roa, 2006, p.6).

    En la siguiente figura se describen los distintos procesos para llegar a la joya en filigrana,

    ubicando el lugar y las herramientas empleadas en cada etapa.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 37

    Figura 11. Esquema procesos de transformación.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 38

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 39

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 40

    6.2.5.3. Taller

    Cruz Gaviria & Vélez Jiménez (1991) denominan este tipo de lugares como “punto de

    encuentro que comunica el adentro con el afuera: los amigos y los clientes con la vida laboral”.(p.

    137). Usualmente estos establecimientos esta ubicados en los alrededores del parque principal,

    captando una zona activa del comercio turista y local.

    Figura 12. Orfebre laborando en taller de Santa Fe de Antioquia.

    Este tipo de sitios están conformados por una infraestructura de típica casa antioqueña, techos

    altos en madera, piso en cerámica de dos colores y paredes rusticas, con divisiones inconscientes

    para procesos como el fundido, el calandrado, y el tejido. Al ser intervenciones de estas casas

    tradicionales mencionadas, la zona principal de la sala es tomada para la terminación y exhibición

    del producto, permitiendo tener contacto visual con el orfebre de una manera limitada. Los procesos

    de fundición y en algunos casos de calandrado, se dan en habitaciones distintitas, restringiendo el

    acceso al público.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 41

    Figura 13. Taller Tradicional.

    Nota: Fuente https://goo.gl/LvWYrx

    Al entrar en los talleres se encuentra habitualmente el artesano dueño del taller trabajando en

    su escritorio, el cual da las indicaciones pertinentes de lo que significa su labor, y ya en un momento

    de negociación se ubica en la vitrina de exhibición y muestra sus colecciones del momento.

    Todo un proceso de elaboración, exhibición y negociación, se da dentro de los talleres, los

    cuales se convierten en espacios donde la magia pasa a ser real, denominándola como tradición, y

    colocando en cada joya un porcentaje de identidad.

    Los siguientes gráficos demuestran la configuración general de los talleres artesanales, con

    sus zonas peligrosas debido al fuego y por el recorrido que comúnmente realizan al fabricar la joya.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 42

    Figura 14. Esquema de Zonificación.

    6.2.5.4. Herramientas

    Las necesidades de herramientas del orfebre cuando se expone a elaborar una pieza en

    filigrana, son suplidas por ellos mismos, fabricándolas y conservándolas para próximos accesorios.

    Este tipo de elementos se sitúan en todo el taller desde la fundición hasta los acabados y está en

    constante uso por el artesano.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 43

    Figura 15. Pinzas orfebres.

    Nota: Fuente https://goo.gl/mL0H0w

    Algunas de estas herramientas son: pinzas de relleno, tijeras finas, alicate punta plana y

    redonda, martillo de remachar, pinza de presión, imán, limas finas, pernos, embutidor, piedra

    pómez (soldar), recipiente con agua, argollero, yunque, compas, extensión, crisol, tenacilla de

    punta, calibrador, entre otros, son algunos de los elementos que facilitan la producción de filigrana,

    y que aseguran la precisión de cada doblez, como de cada corte también (Roa, 2006, p. 57).

    Figura 16. Orfebre puliendo pieza.

    Nota: Fuente https://goo.gl/J188WP

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 44

    Figura 17. Oro en fundición.

    Nota: Fuente https://goo.gl/gdt1qW

    Comercialización.

    La etapa de negociación en la mayoría de los casos es personalmente, atendiendo desde

    turistas, hasta locales, que se engancharon al ideal de llevar una joya artesanal, como elemento de

    referencia de la visita en este lugar. Esta actividad mencionada se genera dentro del taller, donde

    se percibe el producto y las tipologías, y que se procede a comprar el elemento.

    Martin Juez expresa (2002) “El objeto activa un vínculo singular en el encuentro: surge un

    afecto y se establece un modo peculiar de relación, una manera de entenderlo y ubicarlo

    temporalmente y espacialmente”(p. 41), esto ocurre cuando llega el posible comprador al taller, se

    comienza a vender una experiencia de un entorno de elaboración antioqueña, más el cargo histórico

    que tiene el orfebre en sus manos, y terminando con la delicadeza y detalle del producto final, un

    conjunto que genera las ganas de compra, una sensación que va más allá del consumismo,

    convirtiéndose en la necesidad de adquirir un pedazo de identidad.

    Existen también distintos tipos de ferias que apoyan el trabajo artesanal de este tipo, como lo

    es Expoartesano, una feria colombiana que expone su cultura desde distintas regiones del país, pero

    lo que se vende es esa muestra de cómo es la manufactura colombiana tradicional y cómo ha

    evolucionado hasta las necesidades contemporáneas. Este evento es en ciudades específicas como

    lo es en Bogotá y Medellín, lo que dificulta el desplazamiento a algunos artesanos, y perdiendo la

    esencia que vive en el ambiente de Santa Fe.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 45

    Dentro de la comercialización existe una dificultad dirigida hacia la manera en cómo se

    expone el producto al posible comprador, como dice el informe de Artesanías de Colombia (2003)

    “la falta de promoción de los valores agregados del producto artesanal, impiden su posicionamiento

    en el mercado y subvaloran su propiedad cultural” (p. 26). Es positivo que el artesano sea quien

    asesore y exponga su trabajo hacia el comprador, pero algunas de estas ocasiones, ocurre que todo

    lo que significa la filigrana no se alcanza a transmitir, ofreciendo una joya con alto contenido

    tradicional, de una manera superficial.

    6.2.6.1. Cliente.

    Las personas que compran la filigrana de Santa Fe son los turistas, sin excluir a las personas

    que viven allí. Estos visitantes son personas que en común tienen características como lo es la

    curiosidad y el deseo de conocer cosas nuevas, es para ellos emocionante o gratificante, tener

    experiencias que les generen ese contraste entre lo que comúnmente ven, a lo que hay en el mundo

    entero por conocer. En estas características cabe resaltar la capacidad de pagar por algo que les

    agrada, o algo que los motiva a llevárselo, su principal objetivo no es gastar su dinero, la idea con

    la cual van direccionados es percibir un mundo nuevo, así cueste o no.

    La filigrana como tal es un arte que engloba un sin número de componentes en un producto,

    siendo el elemento final para terminar una visita, en el cual el oro pasa a estar en segundo plano, y

    la experiencia en un primero, llevando una muestra de identidad de la región, como lo dicen en un

    artículo del SENA (2012). Al comprar las joyas se llevan también la historia de donde salió: “Para

    un cliente es muy meritorio saber el origen de la joya y como se realizó” (párr. 7).

    La artesanía en algunos casos es subvalorada, por aquellos quienes exponen su juicio a partir

    de su funcionalidad y no de su significado, como se expresa en estudios anteriores elaborados por

    Artesanías de Colombia (2003, p.26), es una problemática que sobrepasa el significado de lo

    tradicional, y trae a la luz un pensamiento capitalista; generando con ello una depreciación de la

    mano de obra, para ofrecer joyas fabricadas por artesanos a un precio “competente”, convirtiéndose

    en artesanías valoradas desde su peso neto y no desde su significado.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 46

    Vitrina.

    Sus características como proyecto y diseño, a los aciertos y equívocos en su

    manufactura, el objeto incorpora en su preparación, y durante la estancia en el

    mercado, los rasgos de un riesgo y una oportunidad. Por ello, se procura darle una

    apariencia y encantadora, y lo bastante descriptiva de sus bondades a través de la

    publicidad y la presentación en el escaparate. (Martín, 2002, p.167)

    El espacio de interacción de los talleres con el cliente, son las vitrinas las que cumplen un

    elemento de conexión entre lo que quiere expresar la joya, que es el trabajo arduo y con paciencia

    que labora el orfebre, con el visitante del taller, curioso por saber que pasa adentro. Como lo define

    Roa (2006) “El producto debe ofrecer en la vitrina ese valor agregado y esto nos lo da la

    iluminación, la claridad con que expongamos este producto, la tranquilidad, y el impacto que este

    debe tener en conjunto con un todo, módulo de exhibición, espacio visualización” (p. 11).

    Figura 18. Vitrina Museo Juan del Corral.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 47

    Su configuración tiende a ser simple, en materiales como la madera y el vidrio, siendo el

    objeto que venden “por sí solo” el producto, donde se contienen tiempos de dedicación y una pasión

    convertida en joyas.

    Cuando el cliente se interesa por algún tipo de accesorios, el orfebre usualmente presenta en

    su paño de terciopelo un grupo de joyas del interés del consumidor, permitiendo la interacción del

    objeto con el usuario. Cuando los productos no se logran vender el orfebre puede iniciar

    nuevamente el proceso de elaboración, llevando la joya a fundición.

    No en todas las joyerías es igual, en algunas, su exhibición es un poco más contemporánea,

    contrastando con un elemento de características históricas, evocando la naturaleza y frescura. No

    todos los artesanos tienen la posibilidad de prestar una atención personalizada desde su lugar de

    trabajo, ya sea por tiempo, espacio o lejanía del parque, así que la estrategia que generan, es

    distribuir sus accesorios en puntos de venta de artesanías, donde con un conjunto de elementos más

    elaborados por manos antioqueñas, se exponen a sus futuros compradores.

    No en todas las joyerías es igual, en algunas, su exhibición es un poco más contemporánea,

    contrastando con un elemento de características históricas, evocando la naturaleza y frescura. No

    todos los artesanos tienen la posibilidad de prestar una atención personalizada desde su lugar de

    trabajo, ya sea por tiempo, espacio o lejanía del parque, así que la estrategia que generan, es

    distribuir sus accesorios en puntos de venta de artesanías, donde con un conjunto de elementos más

    elaborados por manos antioqueñas, se exponen a sus futuros compradores.

    Figura 19. Vitrina Carolina Vélez.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 48

    Figura 20. Vitrina tienda de artesanías.

    6.3. Huellas de oro

    La filigrana en el mercado

    La artesanía de la filigrana se compone por su sentido tradicional y pasión por la cual es

    trabajada, no obstante, al ofrecer una pieza se convierte en un producto, el cual busca resaltar ante

    la competencia desde sus formas, combinaciones de materiales y funcionalidad por el cual es

    fabricado.

    El mercado de la filigrana dentro de Santa Fe de Antioquia se encuentra atribuido por una

    ciudad de interés turístico por su historia y atracción por su recreación. En el mercado artesanal de

    esta región antioqueña, se encuentran diferentes ofertas de seis joyerías constituidas en el centro

    histórico, más los artesanos que desde sus casas o en los espacios de asociaciones como la ORFOA

    o Filigrana de Santa Fe de Antioquia, laboran y ofrecen sus piezas de joyería.

    El mercado artesanal busca resaltar los atributos relacionados con la identidad y trabajo

    manual tradicional, que se combina con una perspectiva contemporánea y una búsqueda de generar

    un valor diferenciador, ante la oferta del mercado.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 49

    Entorno de la labor artesanal

    6.3.2.1. Interno

    Los artesanos con mayor experiencia en la labor orfebre, en su mayoría, han conformado sus

    propios talleres tradicionales en el centro histórico de Santa Fe de Antioquia, la mayoría de ellos

    cuentan con la oportunidad de heredarlos de su familia joyera, perdurando con el legado de la

    técnica, y consolidando su patrimonio en un mismo taller.

    Las dinámicas en los talleres tradicionales se dividen en: Negociación, Fabricación y

    comercialización, todo en un mismo entorno.

    El proceso de la comercialización se integra con el de fabricación, es decir, en el momento

    de entrar un turista por las puertas de un taller tradicional, es común encontrar a un artesano

    elaborando en su escritorio. La experiencia en cada taller de visualizar y negociar una joya

    artesanal, se suma a la experiencia del lugar, que evoca tradición y trabajo manual.

    En el libro Marketing - Conceptos y Aplicaciones (Ortiz, 2015, p.44), explican que toda

    empresa en un mercado compite a partir del valor de su oferta. La estrategia se centra entonces en

    lograr la percepción del valor, por parte de sus consumidores, para generar una motivación de

    compra. Cada taller en Santa Fe de Antioquia, focaliza el valor de sus productos desde distintas

    visiones, algunas de esas perspectivas son:

    - El valor ancestral, buscan que cada pieza sea una réplica de las joyas que antiguamente se han

    elaborado, llevando el cliente una joya artesanal y antigua, tejida en la actualidad.

    - La exploración de la volumetría, un concepto dentro de la morfología que busca romper el

    paradigma de lo bidimensional, hacia una figura que salga de lo plano, integrando texturas

    diferentes.

    - Nuevos conceptos, los cuales son incorporados a cada pieza, dándole un sentido diferente a la

    composición de las joyas. Dentro de la exploración de estas nuevas ideas se integran la

    naturaleza.

    Los artesanos tradicionales cuentan a su vez con una ventaja de experiencia, las cual se

    evidencia en el acabado y exploración que se aplican en cada joya. La experiencia del orfebre

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 50

    genera credibilidad en los clientes locales, convirtiéndolo en su joyero de confianza, en el cual

    aprecian su labor, valoran su trabajo y buscan la perfección de sus joyas, a través de las manos

    orfebres que previamente conocen.

    Para los nuevos artesanos y aprendices, la comercialización se da en plataformas como las

    asociaciones, que prestan sus vitrinas para la exposición de las joyas de los orfebres sin un taller

    propio, o buscan personas de confianza que distribuyan internamente sus joyas en la localidad de

    Santa Fe de Antioquia.

    6.3.2.2. Externo

    La comercialización que se da en el contexto de Santa Fe de Antioquia, se denomina como

    leal, un comercio establecido desde la comunicación de los joyeros de la localidad, que buscan

    establecer precios para una competencia justa, planteando un precio base, sobre el cual se integra

    el valor que le da el artesano a su propia mano de obra.

    La oferta resalta desde donde el artesano centra su valor en la joya, también en la distribución

    que se da para los productos, si es netamente en el taller tradicional o si se expande en vitrinas de

    principales sectores turísticos.

    La distribución de las joyas en filigrana de Santa Fe de Antioquia para otras ciudades, se da

    solo por encargo, no ha existido la iniciativa de distribuir a vitrinas fuera de Santafé.

    La comunicación de la filigrana en territorio antioqueño ante las otras del país, se da solo por

    redes sociales o páginas web, en algunos casos ha existido la presencia de artesanos emergentes en

    ferias y concursos artesanales, representando el trabajo antioqueño ante el país. La presencia de la

    artesanía en ferias es baja, debido a la poca mano de obra en Santa Fe de Antioquia, que alcanza

    limitadamente a abastecer su localidad, impidiendo a su vez la presencia de la Filigrana Antioqueña

    ante las demás ciudades de oro.

    Una de las mayores competencias en el mercado de la filigrana al nivel del país, es Mompox,

    la primera ciudad que acogió la técnica y que ha desarrollado una producción en mayor cantidad,

    sin dejar de ser una artesanía.

    Otras ciudades como Barbacoas y Guapi, tienen una presencia menor en el mercado de la

    filigrana, pero que aun así ofrecen sus productos desde los distintos desarrollos que le han dado a

    la técnica con el pasar de los años.

  • APRECIACIÓN DE LA JOYA ARTESANAL… 51

    Compradores

    Entre los distintos comportamientos e influencias de las personas al comprar, existen

    dinámi