apoyo al desarrollo democrático en bolivia sin hacer daño · los servicios y al empleo, las...

24
Herramientas para la construcción de procesos de asesoría con Sensibilidad al Conflicto. Ejemplo GIZ/PADEP Apoyo al desarrollo democrático en Bolivia Sin hacer daño

Upload: hoangtruc

Post on 06-Aug-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Herramientas para la construcción de procesos de asesoría con Sensibilidad al Conflicto. Ejemplo GIZ/PADEP

Apoyo al desarrollo democrático en BoliviaSin hacer daño

Apoyo al desarrollo democrático en BoliviaSin hacer daño

Herramientas para la construcción de procesos de asesoría con Sensibilidad al Conflicto. Ejemplo GIZ/PADEP

La Paz, mayo de 2011

• 4

Apoyo al desarrollo democrático en BoliviaSin hacer dañoHerramientas para la construcción de procesos de asesoría con Sensibilidad al Conflicto. Ejemplo GIZ/PADEP

Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizaday Lucha contra la Pobreza - GIZ/PADEP

Componente 3: Transformación Constructiva de ConflictosFernando AramayoClaudia Stengel

Con el apoyo de: Barbara UngerUta Giebel

Depósito Legal.: 8-1-617-09

Responsable y apoyo en edición y revisión:Patricia Urquieta C.Comunicación GIZ/PADEP

Diagramación:Imaginación Arte Creativo (C. 6 5151 678)

Esta publicación cuenta con el apoyo de:

• 5

Apoyo al desarrollo democrático en BoliviaSin hacer daño

Herramientas para la construcción de procesos deasesoría con Sensibilidad al Conflicto. Ejemplo del GIZ/PADEP

Objetivo El presente documento está dirigido a personas y equipos responsables de llevar adelante la planificación de procesos de ase-soría1 en un contexto que requiere ser sensible al conflicto. Su objetivo es facilitar la reflexión2 que asegure el cumplimiento del mandato de la Cooperación Alemana de realizar un trabajo con Sensibilidad al Conflicto (SaC) en los procesos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación que lleva adelante. Aunque el documento presenta una serie de herramientas y matrices su objetivo central es apoyar a los procesos internos de reflexión y sensibilización frente al contexto, entendiendo el registro en las matrices no como la culminación del proceso sino como herramientas de apoyo para una reflexión continua.

Justificación La aplicación del enfoque Sensibilidad al Conflicto en Bolivia se fundamenta en el contexto conflictivo del país, la evaluación de Bolivia como país con alta necesidad de prevención de conflictos y los mandatos3 de la Cooperación Alemana además los compromisos del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ, convertida en GIZ, tras la fusión de las agencias de cooperación técnica alemana DED, GTZ e InWent, en enero de 2011 para implementar un trabajo sostenible y adecuado a las necesidades de los contextos de trabajo, en el entendido de que ser sensible al conflicto aumenta la calidad y el impacto de las acciones, razón por la cual se busca que se convierta en un pilar de todo proceso y proyecto realizado por la Cooperación Alemana. El GIZ/ PADEP aplico en 2008 la metodología Peace and Conflict Assessment (PCA)4 y generó los insumos necesarios (como por ejemplo la identificación de las Necesidades de Paz) para implementar procesos de planificación, ejecución y monitoreo con Sensibilidad al Conflicto, entendiendo eso como un compromiso institucional.

Contenido del manual Este es un documento flexible, cuyas partes son independientes y pueden ser aplicadas en función de las necesidades de cada usuario. Contiene un glosario de los términos y conceptos más importantes, y luego se desarrolla en dos partes: una primera parte que explica los pasos que se deben seguir para construir un proceso de asesoría sensible al conflicto y una segunda parte que presenta un ejemplo de este proceso de reflexión realizado y de su registro en el sistema de planificación de GIZ/PADEP (MiPadep).

Se espera que la aplicación futura de este manual por los diferentes programas de la Cooperación Alemana aporte sugerencias, experiencias y resultados que lo mejoren.

1 En PADEP los procesos de asesoría se planifican a través de los denominados Procesos de Cambio (PC). 2 Los resultados de este proceso de reflexión sobre Sensibilidad al Conflicto se registran en el MiPadep (sistema de monitoreo del GIZ/PADEP). 3 Ver Übersektorales Konzept zur Krisenprävention, Konfliktbearbeitung und Friedensförderung in der deutschen Entwicklungszusammenarbeit -ÜSK (Concepto trans-sectorial de la Cooperación Alemana para la prevención de crisis, la transformación de conflictos y la promoción de la paz), BMZ 2005.4 El PCA es la metodología vinculante para los programas de la Cooperación Alemana para garantizar su Sensibilidad al Conflicto. Consiste de 4 pasos: 1a: Análisis de contexto, 1b: Identificación de Necesidades de Paz, 2. Análisis de relevancia, 3. Análisis de riesgos, 4. Monitoreo. Ver tam-bién el documento de -Lecciones de la aplicación del PCA en el GIZ/ PADEP, incluido en este mismo CD.

• 6

Glosario

Los conceptos básicos que requieren un entendimiento común son:

Sensibilidad al Conflicto:5 Se entiende Sensibilidad al Conflicto (SaC) como:conocer el contexto de las medidas,a. conocer la interacción de las medidas con el contexto yb. actuar acorde con estas reflexiones y, cuando haya la oportunidad, aportar a la c. transformación constructiva de los conflictos.

Conflicto: El conflicto ocurre cuando dos partes relacionadas (sean individuos, grupos, comunidades o Esta-dos) se encuentran divididas por causa de intereses u objetivos percibidos como incompatibles o como resultado de la competencia por el control de recursos escasos.6

La detección de conflictos en procesos de asesoría no implica que no se realizarán las acciones previstas, más bien indica que las medidas previstas se desarrollan en un contexto complejo, el cual –en función a su gestión– puede volverse oportunidad o riesgo para las asesorías. Por eso, la identificación de conflictos debe llevar al replanteamiento del cómo de la implementación y a reflexionar sobre la necesidad de procesos específicos de apoyo.

Conector/Potencial de Paz: Entre los conectores/potenciales de paz figuran todos aquellos factores que unen a las personas/actores en una situación conflictiva donde prevalece la división y que contri-buyen a un sentimiento de pertenencia y responsabilidad compartida (inclusión). Los conectores pueden ser una lengua común, infraestructuras compartidas (teléfono, carre-teras y transporte público), recuerdos comunes, matrimonios exógenos, fiestas religiosas o nacionales comunes o las personas particularmente integradoras que tienden puentes sobre las fronteras del conflicto.

Divisor/Fuente de tensión: Los divisores/fuentes de tensión incluyen a todos aquellos factores que utilizan/son ele-mentos y recursos para mantener la polarización existente entre las partes en conflicto. Por ejemplo: la corrupción, la impunidad del castigo, el acceso desigual a los recursos, a los servicios y al empleo, las barreras lingüísticas, la manipulación de las diferencias étni-cas, la pérdida de confianza en las instituciones estatales, la autoridad en declive de los mediadores (clero, profesores, personas mayores).

Necesidades de Paz: Las Necesidades de Paz describen las condiciones cuya satisfacción permitiría la cons-trucción de una sociedad pacífica. El término sociedad pacífica no implica ausencia de conflicto sino denota una colectividad cuyas instituciones formales e informales tienen la capacidad de transformar los conflictos de manera constructiva.

En el marco del trabajo del área focal Estado y Democracia y a través de la implementa-ción de un Peace and Conflict Assessment (Programa de evaluación de paz y conflictivi-dad), GIZ/PADEP formuló en el año 2008 las siguientes Necesidades de Paz:

Promover acercamiento y diálogo en torno a agendas en conflicto entre actores 1. sociales, institucionales y políticos para la construcción de visiones compartidas.

Promover el funcionamiento de mecanismos inclusivos y equitativos para una ges-2. tión pública gubernamental democrática y participación corresponsable.

Fomentar una cultura de paz y del bien común para la convivencia pacífica intercultural.3.

Apoyar a las instituciones estatales y supraestatales para que cumplan con su man-4. dato de manera legítima, transparente y eficiente.

Promover que la nueva institucionalidad del Estado fortalezca el estado de derecho. 5.

5 International Alert, Resource Pack for Conflict Transformation, Londres: Marzo de 2003.6 Avruch. Conflict resolution, Nueva York, 1996.

• 7

Pasos para la construcción de procesos de asesoría I. Sensibles al Conflicto

En el siguiente cuadro se plantean siete pasos mínimos para la construcción de un proceso de asesoría Sensible al Conflicto, indicando las personas responsables para cada paso y un comentario explicativo:

Paso Acción Responsable Comentario

0 Generar condiciones previas: • Aclaración de mandatos• Definición de Necesidades de Paz

(resultado de la aplicación del PCA)• Sensibilización sobre el concepto

SaC• Conocimiento de los conceptos bá-

sicos de Sensibilidad al Conflicto

Coordinación de programa/ Responsables del tema trans-versal: Sensibilidad al Conflic-to,Asesores del programa

1 Definir la contribución de los objetivos del componente a las Necesidades de Paz (NdP) del programa.

Coordinador del programa Estos pasos apoyan directa-mente la definición de temas, actores y regiones del proceso de asesoría.

2 Definir y especificar la contribución de los ob-jetivos del proceso de asesoría a las NdP.

Coordinador de componente

3 Formular una propuesta inicial respecto de qué, cómo, con quién, dónde y cuándo reali-zar el proceso de asesoría.

Coordinador de componen-te/Coordinador de área te-mática

Tomando en cuenta la orienta-ción hacia las NdP y los criterios y orientaciones usuales del pro-grama.

4 Revisar la propuesta inicial bajo el enfoque de Sensibilidad al Conflicto:

hacer un mapeo de actores e identi-a) ficar conectores y divisores,identificar las interrelaciones del b) contexto con la propuesta inicial.

Equipo que trabajará el pro-ceso de asesoría

Los pasos de la reflexión, desde la propuesta inicial hasta su ver-sión final, deben documentarse en las diferentes matrices.

5 Ajustar la propuesta inicial del proceso de asesoría.

Coordinador de Componen-te/Coordinador de línea te-mática y equipo que trabaja-rá el proceso de asesoría

En función a las reflexiones rea-lizadas en el paso 4, se deben ajustar los planteamientos para que el proceso de asesoría no haga daño en el contexto, ni sea puesto en riesgo por él. Al contrario, se deben tomar todas las medidas posibles para lo-grar una incidencia positiva en el contexto conflictivo.

• 8

6 Formular los indicadores del proceso inclu-yendo las conclusiones de las reflexiones de los pasos 4 y 5. Para generar indicadores de fácil entendimiento se registra las especifi-dades SaC como requerimientos de apoyo (requerimiento SaC) al lado de los mismos indicadores.

Coordinador de Componen-te/Coordinador de línea

Se debe especificar cuáles son las condiciones que deben pro-veerse para que el indicador sea cumplido con Sensibilidad al Conflicto. El cumplimiento de estos requerimientos debe ser monitoreado.

7 Registrar la versión final del proceso de ase-soría en el sistema de planificación MiPadep.

Coordinador de Componen-te/Coordinador de línea

Las reflexiones y planteamientos que surjan de este proceso de siete pasos estarán supeditados a las decisiones del comité de aprobación de los procesos de asesoría a nivel del programa (PC Halfa) y serán retomados durante el monitoreo.

Los pasos 1, 2 y 3 de esta construcción son considerados estratégicos porque deben tomar en cuenta otros criterios clave ade-más de los elementos Sensibles al Conflicto; por lo tanto, serán realizados por el coordinador del programa y los coordinadores de los componentes previamente.

Cómo generar la información requerida para el ajuste de la propuesta inicial

Para construir un proceso de asesoría con Sensibilidad al Conflicto (SaC) se requiere analizar el contexto y su interacción con la propuesta inicial, reflexión que permitirá realizar los ajustes necesarios.

Procesos de asesoría temáticosLa reflexión, junto al mapeo de actores para procesos de asesoría temáticos, brindará información sobre el entorno del tema con el cual se trabajará mediante la pregunta clave: ¿cuál es el contexto conflictivo que se desenvuelve alrededor del tema que se quiere trabajar?7

Procesos de asesoría por clienteDel mismo modo, en el caso de procesos de asesoría por cliente se analizará su situación en relación al contexto y al universo de actores relevantes, buscando responder a las preguntas: ¿de qué forma se involucra el cliente en el contexto conflictivo (a nivel nacional y/o regional)?,¿Inciden en este panorama los posibles temas con los que se van a trabajar?

Paso 3: Formulación de la propuesta inicial

Para identificar las interrelaciones del contexto con la propuesta inicial, es necesario, en primera medida, llenar las filas 1. 1-5 de la siguiente matriz (partiendo de que la propuesta inicial fue construida tomando en cuenta su vinculación con las Necesidades de Paz -NdP).

Matriz inicial

Preguntas generales Propuesta inicial del proceso de asesoría

Propuesta ajustada del pro-ceso de asesoría

¿Qué se va a trabajar?1.

¿Con quién se piensa trabajar?2.

¿En qué regiones se va a trabajar?3.

¿De qué forma se va a trabajar?4.

¿Con qué temporalidad?5.

7 Si se prevé trabajar el tema en diferentes regiones se debe realizar un mapeo de actores para cada región.

• 9

Preguntas en función de la conflictividad Resultado de las reflexiones

¿En qué conflictos se prevé que se verá inmerso 1. el trabajo? ¿Qué y quiénes serían fuentes de tensión o potenciales de paz?

¿Qué riesgos se prevén? es decir, ¿qué inciden-2. cia podría tener el contexto sobre el objetivo, el cronograma y las contrapartes involucradas?

Una vez identificados los riesgos, ¿cuáles serán 3. los aspectos que se deberán observar o monito-rear? ¿Con quién y con qué frecuencia?

¿Qué impactos no previstos puede implicar el 4. trabajo en el contexto, específicamente sobre los conectores y divisores?

Respecto a los impactos no previstos, ¿qué 5. aspectos se deberán observar y monitorear? ¿Con quién y con qué frecuencia?

¿Cómo se pueden mitigar los riesgos e impactos 6. negativos y/o fortalecer los impactos positivos?

Paso 4a: mapeo de actores

2. Realizar un mapeo de actores, para lo cual será necesario:

identificar los actores: a. • posibles actores contrapartes, • autoridades con competencia temática, • actores con poder fáctico de incidencia (sin mandato) en el tema o en la región,

evaluar la posición de los actores identificados frente al objetivo del proceso de asesoría y su poder de b. incidencia en el tema o región de trabajo,registrar la evaluación y su justificación en la siguiente matriz:c.

Evaluación de actores

Actor Categoría del actor:es una posible contra-- parte tiene competencia - temática tiene poder fáctico en la - región o en el tema que se va a trabajar

¿Qué posición tiene el actor frente al objetivo del proceso de asesoría?

• a favor• indiferente• en contra

Justificar la ponderación.

¿Qué poder de incidencia tiene el actor en el tema y/o la región?

• alto• medio• bajo

Justificar la ponderación.

• 10

Ubicar los actores en la siguiente matriz:d. 8

Matriz de mapeo de actores

Mapeo de actores

Alto poder de incidencia en el tema y/o la región

Mediano poder de incidencia en el tema y/o la región

Bajo poder de incidencia en el tema y/o la región

A favor del objetivo del proceso de asesoría

Indiferente frente al objeti-vo del proceso de asesoría

En contra del objetivo del proceso de asesoría

e. Analizar y señalar9 las interrelaciones entre los actores (sobre la matriz de mapeo de actores)

3. Identificar conectores (potenciales de paz) y divisores (fuentes de tensión), en la matriz de mapeo de actores (señalán-dolos con colores diferentes).

4. Registrar el resultado de las reflexiones alrededor de las preguntas sobre conflictividad en la segunda parte de la matriz inicial

8 Adaptación del instrumento desarrollado por el DED-Ecuador para la implementación del Eje de Sensibilidad hacia los Conflictos, 2009.9 Se desconoce la fuente original de esta representación gráfica.

Una flecha entre dos partes del conflicto representa una relación de dominio o de una fuerte influencia.

Las líneas en zigzag (/VVVVV ) representan una relación conflictiva.

Una línea atravesada por dos rayas transversales representa una relación interrumpida.

Una línea entre dos partes del conflicto representa una buena relación.

Una línea doble representa una alianza o comunidad de intereses.

• 11

Paso 4 a+b: identificar las interrelaciones del contexto con la propuesta inicial

Preguntas en función de la conflictividad Resultado de las reflexiones

¿En qué conflictos se prevé que se verá inmerso el tra-1. bajo? ¿Qué y quiénes serían fuentes de tensión o po-tenciales de paz?

¿Qué riesgos se prevén?, es decir, ¿qué incidencia po-2. dría tener el contexto sobre el objetivo, el cronograma y las contrapartes involucradas?

Una vez identificados los riesgos, ¿cuáles serán los 3. aspectos que se deberán observar o monitorear? ¿Con quién y con qué frecuencia?

¿Qué impactos no previstos puede implicar el trabajo 4. en el contexto, específicamente sobre los conectores y divisores?

Respecto a los impactos no previstos, ¿qué aspectos se 5. deberán observar y monitorear? ¿Con quién y con qué frecuencia?

¿Cómo se pueden mitigar los riesgos e impactos nega-6. tivos y/o fortalecer los impactos positivos?

Paso 5: ajustar la propuesta inicial

5. Ajustar la propuesta inicial del proceso de asesoría en función al análisis realizado en los pasos 4a+b.

Las siguientes preguntas generadoras pueden ayudar en esta tarea:

Preguntas generales Preguntas generadoras para realizar los ajustes

¿Qué se va a trabajar? Para disminuir los riesgos y los impactos negativos no previstos, ¿el contexto identi-ficado requiere la vinculación del objetivo previsto con otros temas? ¿Se puede generar una incidencia positiva en el contexto a través de la vinculación de otros temas? ¿Cuáles?

¿Con quién se piensa trabajar? ¿Cómo se prevé relacionarse/fortalecer a los conectores (potenciales de paz) en el proceso de asesoría?Si las contrapartes demuestran actitudes negativas que más bien apoyan la divi-sión, ¿cómo se piensa revertir la situación (fortalecer conectores)?

¿En qué regiones se va a trabajar? ¿Se requiere vincularse con otros niveles para tener una incidencia constructiva en la región donde se va a trabajar?

¿De qué forma se va a trabajar? ¿Cómo se va a desarrollar el trabajo para tener una incidencia positiva en la conflic-tividad? ¿Qué procesos de apoyo se requieren?

¿Con qué temporalidad? ¿Se ajustó el cronograma en función a la mitigación de los riesgos identificados?

Pasos 6 y 7: identificación de los requerimientos SaC y registro de las reflexiones

El registro de los resultados de la reflexión y la identificación del requerimiento SaC se encuentra en la parte III de este docu-mento.

Debe ser reiterado que el objetivo de este proceso es la reflexión conjunta de los asesores involucrados en la medida sobre la

• 12

interrelación de la misma con el contexto conflictivo y que el llenar de las matrices sólo debe ser entendido como registro de las reflexiones.

Posibles requerimientos SaC, o sea especificaciones a los indicadores de impacto que los procesos de asesoría deben contem-plar, entre otros podrían ser:

• La realización de análisis de actividades específicas y su interrelación con el contexto conflictivo,• la consideración de metodologías dialógicas en la implementación,• la necesaria inclusión de actores de ambos bandos del conflicto identificado,• la necesidad de monitoreos específicos en función a determinados avances y desarrollos en el marco de la medida.

• 13

II. Aplicación de la metodología propuesta para el cumplimiento de los pasos 4 y 5 (caso ficticio).

A continuación se presentan los instrumentos para la reflexión parcialmente llenados, con el objetivo de ejemplificar la lógica de análisis y de implementación.

Paso 3: Formulación de la propuesta inicial

Así, para generar la información que se requiere, se deberá:

Definir la primera propuesta para el proceso de asesoría, respondiendo las cinco primeras preguntas de la matriz inicial:1. 10

Matriz inicial

Preguntas generales Propuesta inicial de proceso de asesoría

Propuesta ajusta-da del proceso de

asesoría

¿Qué se va a trabajar?1. Mejora de la producción agrícola en la región A

¿Con quién se piensa trabajar?2. Municipio XMunicipio YSubprefecturaOER10 del lugar

¿En qué regiones se va a trabajar?3. Región A

¿De qué forma se va a trabajar?4. Capacitación e implementación de in-fraestructura necesaria para la produc-ción agrícola

¿Con qué temporalidad?5. 2 años: 1er año implementación,2do año réplica en los otros munici-pios de la región

Preguntas sobre conflictividad Resultado de las reflexiones

¿En qué conflictos se prevé que se verá inmer-1. so el trabajo? ¿Qué y quiénes serían fuentes de tensión o potenciales de paz?

¿Qué riesgos se prevén?, es decir, ¿qué inci-2. dencia podría tener el contexto sobre el ob-jetivo, el cronograma y las contrapartes invo-lucradas?

Una vez identificados los riesgos identifica-3. dos, ¿cuáles serán los aspectos que se de-berán observar o monitorear? ¿Con quién y con qué frecuencia?

10 Organizaciones Económicas Rurales. En las OER se agrupan los productores, artesanos, etc. de un determinado rubro o territorio; muchas veces pueden ser actores base para organizar intervenciones en el área de desarrollo económico municipal.

• 14

¿Qué impactos no previstos puede implicar 4. el trabajo en el contexto, específicamente sobre los conectores y divisores?

Con respecto a los impactos no previstos, 5. ¿qué aspectos se deberán observar o moni-torear? ¿Con quién y con qué frecuencia?

¿Cómo se pueden mitigar los riesgos e im-6. pactos negativos y/o fortalecer los impactos positivos?

Paso 4a: mapeo de actores

2. Realizar un mapeo de actores (apoyándose en la siguiente tabla), para lo cual será necesario:identificar los actores:a.

• posibles actores contrapartes• autoridades con competencia temática• actores con poder fáctico de incidencia (sin mandato) en el tema o la región,

evaluar la posición de los actores identificados frente al objetivo del proceso de asesoría y su poder de inci-b. dencia en el tema/región de trabajo,registrar la evaluación y su justificaciónc.

Evaluación de actores

Actor Categoría del actor:• es una posible

contraparte,• tiene competen-

cia temática, • tiene poder fácti-

co en la región o en el tema que se va a trabajar

¿Qué posición tiene el actor frente al objetivo del proceso de cambio?

• a favor• indiferente• en contra

Justificar la ponderación.

¿Qué poder de incidencia tiene el actor en el tema y/o la región?

• alto• medio• bajo

Justificar la ponderación.

Municipio X Contraparte A favorJustificación: Beneficiado directo. Se cuenta con una carta de intenciones.

BajoJustificación: a través de un dia-gnóstico organizacional (DO) se identificó baja institucionalidad.

Municipio Y Contraparte A favorJustificación: Beneficiado directo. Se cuenta con una carta de intenciones.

MedioJustificación: Experiencia de ase-sorías anteriores.

Subpre-fectura

Contraparte A favorJustificación: Beneficiado directo. Se cuenta con carta de intenciones.

MedioJustificación: DO, mediana institu-cionalidad.

OER del lugar

Contraparte A favorJustificación: Beneficiado directo. Se cuenta con carta de intenciones. Se requiere un análisis más específico de las diferentes OER porque parece que en las del municipio X existe muy buena disposición, mientras que se percibió tonos más críticos en las OER del municipio Y para cooperar con la cooperación internacional.

AltoJustificación: fuerte potencial mo-vilizatorio como actores sociales.

• 15

Ministerio de Desarro-llo Soste-nible

Actor con competencia temática

… ….

Ministerio de Aguas

Actor con competencia temática

… …

SindicatosCampesinos

Actor con poder fáctico Se requiere un análisis más profundo de las subcentrales. Entre la central y las subcentrales se perciben desen-tendimientos y posiciones diferentes respecto de trabajar con la coopera-ción internacional.

Federación de Ayllus

Actor con poder fáctico No se tiene conocimiento suficiente, se debe analizar con más profundidad. Se supone que la Federación de Ayllus tiene una posición ambivalente (du-das) sobre si los beneficiarios realmen-te sean los ayllus.

AltoJustificación: en el pasado logró inmovilizar el municipio blo-queando las vías principales de transporte.

Cámara de Comercio de la región A (Empresa-rios)

Actor con poder fáctico No se tiene conocimiento suficiente, se debe analizar con más profundidad. El actor tiene interés en generar una visión integradora de desarrollo regio-nal; tiene buena entrada con todos los actores regionales.

ubicar los actores en la siguiente matriz yd. analizar y señalar las interrelaciones entre los actores,e.

Mapeo de actores

Alto poder de incidencia en el tema y/o la región

OER

Federación de Ayllus

Mediano poder de inciden-cia en el tema y/o la región

Municipio Y

Subprefectura

Cámara de Comercio…

Bajo poder de incidencia

en el tema y/o la región Municipio X

A favor del objetivo del proceso de asesoría

Indiferente frente al objetivo del proceso de asesoría

En contra del objetivo del proceso de asesoría

3. identificar conectores y divisores, 4. registrar el resultado de las reflexiones sobre las preguntas acerca de la conflictividad (segunda parte de la matriz

inicial).

• 16

Paso 4 a+b: identificar las interrelaciones del contexto con la propuesta inicial

Preguntas sobre conflictividad Resultado de las reflexiones

¿En qué conflictividad se verá 1. inmerso el trabajo previsto? ¿Qué y quiénes serían fuentes de tensión o potenciales de paz?

Líneas de conflictoConflictos entre los diferentes actores pugnando por recursos públicos.Se complejiza el contexto debido al discurso identitario de los actores. Se habla del conflicto entre indígenas y no indígenas, o sea el municipio X vs. el municipio Y.La misma percepción de conflictos identitarios se encuentra dentro de las OER. Fuentes de tensión

• escasez de recursos financieros • memoria social de una distribución inequitativa de los pocos recursos exi-

stentes• politización y etnificación del tema• las organizaciones matriciales (Central del Sindicato, Federación de Ayl-

lus) buscan hegemonizar la opinión de las subcentrales/ayllus. Se percibe luchas por el poder interno y una posición politizada y no técnica en los actores.

Potenciales de Paz • actitud abierta de los empresarios a entenderse con todos• interés de todos los actores por el tema de desarrollo• uso de infraestructura común (carretera)

¿Qué riesgos se prevén?, es 2. decir, ¿qué incidencia podría tener el contexto sobre el ob-jetivo, el cronograma y las con-trapartes involucradas?

Riegos para el logro del objetivoSi no se logra un entendimiento entre los actores, se dificulta el cumplimiento del objetivo. Para obtener los recursos necesarios (p.ej. agua) se requiere una coopera-ción estrecha entre ellos.

Riesgos en relación al cronogramaLa imposibilidad de toma de decisiones debido a falta de normativa podría atrasar los cronogramas previstos.

Riesgos en función a las contrapartesPuede haber competencia entre las contrapartes y un posible cuestionamiento de nuestra colaboración.

Una vez identificados los ries-3. gos, ¿cuáles serán los aspectos más importantes que se de-berán observar o monitorear? ¿Con quién y con qué frecuen-cia?

Riesgos en relación al objetivo: …Riesgos en función del cronograma: …Riesgos con las contrapartes: …Monitorear en la reunión mensual de las ONG/Cooperación a nivel regional:

• ¿qué procesos de cooperación se dan entre los municipios?• ¿se está aprovechando el proceso de asesoría implementado por GIZ/PADEP como argumento político? • los pronunciamientos de los actores

¿Qué impactos no previstos 4. puede implicar el trabajo en el contexto, específicamente so-bre los conectores y divisores?

Perjuicio a otros programas de la cooperación al desarrollo porque al trabajar con los mismos actores las relaciones entre ellos podrían estar en tensión debido a nuestra acción.Si se logra concientizar acerca del beneficio de la cooperación mutua, el clima social entre actores indígenas y no indígenas podría volverse más constructivo.

• 17

Con respecto a los impactos no 5. previstos, ¿qué aspectos se de-berán observar o monitorear? ¿Con quién y con qué frecuen-cia?

En la reunión mensual de ONG/Cooperación a nivel regional, se podría monitorear: • la percepción de otros proyectos sobre la interrelación de sus contrapartes

desde que comenzaron nuestras intervenciones,• qué espacios de cooperación existen entre actores indígenas y no indíge-

nas desde que comenzó nuestra intervención (comparando la situación encontrada al inicio de las actividades y los cambios percibidos durante la implementación).

¿Cómo se pueden mitigar los 6. riesgos e impactos negativos y/o fortalecer los impactos po-sitivos?

• Mediante la coordinación con otros programas, buscando espacios con-juntos de análisis y reflexión, por ejemplo, análisis conjunto del Do no harm (DNH).

• Incluyendo el diálogo intercultural como línea transversal de trabajo.• Ajustando el cronograma para no crear expectativas no cumplibles y per-

judicar el trabajo posterior.• Aclarando la posición apartidaria de la Cooperación Alemana.• Desarrollando una estrategia de comunicación específica.

Paso 5: ajustar la propuesta inicial

5. Ajustar la propuesta inicial del proceso de asesoría en función de las reflexiones

Propuesta inicial del proceso de asesoría (PC)

Propuesta ajustada del proceso de ase-soría (PC)

¿Qué se va a trabajar?1. Mejoramiento de la producción agrícola en la región A

Mejoramiento de la producción agrícola en la región A, a través de procesos que impulsan tanto la producción agrícola como el entendi-miento intercultural.

¿Con quién se piensa 2. trabajar?

Municipio XMunicipio YSubprefecturaOER del lugar

Municipio XMunicipio YSubprefecturaOER del lugarFederaciones de Campesinos y Ayllus (los OER responden a ellos más que a los municipios)

¿En qué regiones se va 3. a trabajar?

Región A Región A

¿De qué forma se va a 4. trabajar?

CapacitaciónImplementación de infraestruc-tura necesaria para la producción agrícola

CapacitaciónImplementación de infraestructura necesaria para la producción agrícola Procesos de diálogo intercultural

¿Con qué temporali-5. dad?

2 años:1er año implementación2do año réplica en los otros muni-cipios de la región

Dejar la réplica para otro proceso de asesoría. Orientar los dos años a la implementación de las medidas para lograr una intervención integral y dialógica.

• 18

III.

Paso

6 y

7 -

Form

ular

io d

el P

ADEP

par

a el

regi

stro

de

proc

esos

de

ases

oría

(Pro

ceso

s de

Cam

bio)

11

FORM

ULA

RIO

DE

REG

ISTR

O D

EL P

ROCE

SO D

E CA

MBI

O (P

C)Fe

cha

de a

ctua

lizac

ión:

02

/02/

2010

INFO

RMA

CIÓ

N G

ENER

AL

1)

CÓD

IGO

:N

OM

BRE

DEL

PC:

Mej

oram

ient

o de

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la e

n la

regi

ón A

med

iant

e pr

oces

os q

ue im

puls

an ta

nto

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la c

omo

el e

nten

dim

ient

o in

terc

ultu

ral

RESP

ON

SABL

E:Ac

tual

:A

ltern

o:

2)

OBJ

ETIV

O E

IND

ICA

DO

RES

Obj

etiv

o de

l PC

Obj

etiv

o fo

rmul

ado

en té

rmin

os

de la

cad

ena

de im

pact

o de

l PA

DEP

.In

dica

dore

s de

l PC

Los

indi

cado

res

debe

n en

mar

cars

e en

la ló

gica

de

impa

cto;

máx

imo

4 in

dica

dore

s, in

cluy

endo

equ

idad

soc

ial

(inte

rcul

tura

lidad

, gén

ero

y po

brez

a)

Indi

cado

rM

edio

de

verifi

caci

ónCo

men

tario

s so

bre

la in

cide

ncia

en

el

indi

cado

r

Requ

erim

ient

o Sa

C pa

ra

el c

umpl

imie

nto

del

Indi

cado

rIN

DIC

AD

OR

1H

asta

fine

s de

l 201

0 se

ha

mej

orad

o la

pro

ducc

ión

agríc

ola

en x

%.

El 2

0% d

e la

s m

edid

as

impl

emen

tada

s tie

ne

com

o ob

jetiv

o m

ejor

ar la

s re

laci

ones

ent

re a

ctor

es

indí

gena

s y

no in

díge

nas.

IND

ICA

DO

R 2

……

IND

ICA

DO

R 3

IND

ICA

DO

R 4

11

Los

pro

ceso

s de

ase

soría

se

deno

min

an P

roce

sos

de C

ambi

o (P

C) e

n el

mar

co d

e la

term

inol

ogía

del

PA

DEP

.

El o

bjet

ivo

del P

C de

be d

emos

trar u

na v

incu

laci

ón

con

las N

eces

idad

es d

e Pa

z (N

dP) (

ver a

cont

inu-

ació

n pu

nto

3.1.

).

Este

requ

erim

ient

o se

gen

era

a pa

rtir

de

la d

efini

ción

de

cond

i-ci

ones

mín

imas

par

a qu

e el

PC

no

teng

a im

pact

os n

egat

ivos

en

el

cont

exto

y e

l con

text

o en

él.

• 19

Rela

ción

a

indi

cado

res

de lo

s co

mpo

nent

es

Des

crip

ción

de

la c

ontr

ibuc

ión

al c

umpl

imie

nto

del i

ndic

ador

(%

que

se

debe

rá d

eter

min

ar

en e

l mar

co d

el P

C H

alfa

) co

nsid

eran

do la

tota

lidad

de

la

fase

.Co

ntrib

ucio

nes

indi

rect

as a

l Pla

n N

acio

nal d

e D

esar

rollo

(PN

D)

y al

Mill

eniu

m D

evel

opm

ent

Goa

ls (M

DG

) a

trav

és d

e lo

s in

dica

dore

s de

com

pone

nte.

%

Rela

ción

a

indi

cado

res

del

prog

ram

a

Cont

ribuc

ione

s in

dire

ctas

al

PND

y M

DG

a tr

avés

de

los

indi

cado

res

de c

ompo

nent

e.Co

mpo

nent

es

invo

lucr

ados

Se p

arte

del

sup

uest

o de

que

lo

s di

fere

ntes

com

pone

ntes

lle

van

adel

ante

Pro

yect

os d

e Ca

mbi

o (P

yC),

de m

aner

a qu

e el

Pro

ceso

de

Cam

bio

(PC)

qu

e se

est

é re

aliz

ando

pue

da

cont

ribui

r a in

dica

dore

s de

otr

os

com

pone

ntes

.

3)

JUST

IFIC

ACI

ÓN

DEL

PRO

CESO

Y A

LISI

S D

E CL

IEN

TES

Y A

CTO

RES

3.1)

Jus

tific

ació

n de

l Pro

ceso

JUS

TIFI

CA

CIÓ

N D

EL

PR

OC

ES

OD

escr

ipci

ón/a

nális

is d

e la

pr

oble

mát

ica,

opo

rtuni

dad

inte

rna

y ex

tern

a de

trab

ajar

¿q

ué s

e ha

rá c

oncr

etam

ente

, có

mo

se a

segu

rará

la

sost

enib

ilida

d?

Con

trib

ució

n de

lo

s ob

jetiv

os d

el

com

pone

nte

a la

s N

eces

idad

es d

e Pa

z (N

dP)

Info

rmac

ión

que

debe

rá s

er ll

enad

a po

r el C

oord

inad

or d

el P

rogr

ama

Con

trib

ució

n de

los

obje

tivos

del

Pro

ce-

so d

e C

ambi

o co

n la

s N

eces

idad

es d

e Pa

z (N

dP)

Info

rmac

ión

que

debe

ser

llen

ada

por e

l Coo

rdin

ador

del

Com

pone

nte

resp

ectiv

o.El

apo

rte

conc

reto

del

PC

a la

s N

dP s

e vi

sibi

liza…

Aquí

com

ienz

a la

cons

trucc

ión

de

un P

C co

n Sa

C, u

na v

ez d

efini

da su

di

recc

ión.

• 20

3.2)

A

nális

is d

e ac

tore

s y

clie

ntes

Act

ores

: •

con

los

cual

es s

e tr

abaj

a/co

ntra

part

es•

que

tien

en c

ompe

tenc

ia s

obre

el t

ema

•qu

e ti

enen

pod

er fá

ctic

o en

la re

gión

o

sobr

e el

tem

a y

pued

en in

cidi

r a tr

avés

de

mov

iliza

cion

es o

acc

ione

s po

lític

as

Act

itud

inic

ial d

e lo

s ac

tore

s fr

ente

al o

bjet

ivo

del p

roce

so:

A fa

vor

o

Indi

fere

nte

o

En c

ontr

ao

Pode

r de

inci

denc

ia

resp

ecto

de

los

obje

tivo

s de

l pro

ceso

: •

Alt

o •

Med

iano

Bajo

Valo

raci

ón

segú

n la

esc

ala

del a

nális

is d

e cl

ient

es

Conv

enio

(¿

exis

tent

e?

¿pre

vist

o?)

Clie

ntes

: M

unic

ipio

XA

favo

rBa

jaM

unic

ipio

YA

favo

rM

edia

naSu

bpre

fect

ura

A fa

vor

Med

iana

OER

del

luga

rA

favo

rA

ltaFe

dera

cion

es d

e Ca

mpe

sino

sA

favo

rA

ltaFe

dera

cion

es d

e A

yllu

sA

favo

rA

ltaCá

mar

a de

Com

erci

o de

la re

gión

AIn

dife

rent

e…

Acto

res

con

com

pete

ncia

tem

átic

a (n

orm

ativ

a in

stitu

cion

al):

…En

con

tra

Alta

…A

favo

rM

edia

na…

En c

ontr

aA

lta…

……

.

Acto

res

con

pode

r fác

tico:

…En

con

tra

Alta

…In

dife

rent

eA

lta

El a

nális

is de

los a

ctor

es e

s la

base

pa

ra la

cons

trucc

ión

de to

do P

ro-

ceso

de

Cam

bio

con

SaC.

• 21

4)

SEN

SIBI

LID

AD

AL

CON

FLIC

tO

Aná

lisis

de

cont

exto

¿Cuá

les

son

los

prin

cipa

les

confl

icto

s qu

e se

pre

vén

resp

ecto

al

tem

a de

trab

ajo?

Líne

as d

e co

nflic

to:

Confl

icto

s en

tre

los

dife

rent

es a

ctor

es p

ugna

ndo

por r

ecur

sos

públ

icos

.Se

com

plej

iza

el c

onte

xto

debi

do a

un

disc

urso

iden

titar

io d

e lo

s ac

tore

s. Se

hab

la d

e co

nflic

to

entr

e in

díge

nas

y n

o in

díge

nas,

o se

a m

unic

ipio

X v

s. m

unic

ipio

Y.

Tam

bién

en

las

OER

se

perc

iben

con

flict

os s

e vi

sibi

lizan

a t

ravé

s de

un

disc

urso

sob

re la

iden

-tid

ad.

¿Cuá

les

son

las

prin

cipa

les

fuen

tes

de te

nsió

n y

acto

res

divi

so-

res

que

se p

revé

n?Fu

ente

s de

tens

ión

• es

case

z de

recu

rsos

fina

ncie

ros

• m

emor

ia s

ocia

l de

una

dist

ribuc

ión

ineq

uita

tiva

de lo

s po

cos

recu

rsos

exi

sten

tes

• po

litiz

ació

n y

etni

ficac

ión

del t

ema

• la

s or

gani

zaci

ones

mat

ricia

les

(Cen

tral

del

Sin

dica

to, F

eder

ació

n de

Ayl

lus)

bus

can

he-

gem

oniz

ar la

opi

nión

de

las s

ubce

ntra

les

y de

los

ayllu

s. Se

per

cibe

n lu

chas

por

el p

oder

in

tern

o y

una

posi

ción

pol

itiza

da y

no

técn

ica

en lo

s ac

tore

s.

¿Cuá

les

son

los

prin

cipa

les

pote

ncia

les

de p

az y

act

ores

con

ec-

tore

s qu

e se

pre

vén?

Pote

ncia

les

de P

az:

• ac

titud

abi

erta

de

los

empr

esar

ios

a en

tend

erse

con

todo

s•

inte

rés

de to

dos

los

acto

res

por e

l des

arro

llo•

uso

de in

frae

stru

ctur

a co

mún

(car

rete

ra)

Aná

lisis

de

impa

ctos

no

prev

isto

s (P

C ==

> Co

ntex

to)

El P

roce

so d

e Ca

mbi

o qu

e se

impl

emen

ta, ¿

plan

tea

el ri

esgo

de

fort

alec

er d

e al

guna

form

a la

s fu

ente

s de

ten

sión

y lo

s di

viso

-re

s?

La im

plem

enta

ción

del

Pro

ceso

de

Cam

bio

(PC)

pue

de c

ausa

r ten

sión

ent

re lo

s ac

tore

s de

bido

al

ingr

eso

de re

curs

os, c

ausa

ndo

pugn

as e

ntre

los

acto

res

regi

onal

es. E

n fu

nció

n a

su m

emor

ia

soci

al y

la p

oliti

zaci

ón d

el c

onte

xto

el P

C po

dría

pro

fund

izar

las

grie

tas

exis

tent

es s

i no

se re

ali-

zan

proc

esos

ade

cuad

os d

e co

mun

icac

ión

que

logr

en p

ersu

adir

sobr

e el

ben

efici

o pa

ra to

das l

as

part

es. U

n rie

sgo

es q

ue a

lgun

os a

ctor

es a

prov

eche

n nu

estr

o ap

oyo

com

o su

pues

ta le

gitim

ació

n po

lític

a.…

.El

Pro

ceso

de

Cam

bio

que

se e

stá

impl

emen

tand

o, ¿

fort

alec

e de

al

guna

form

a a

los

pote

ncia

les

de p

az y

a lo

s co

nect

ores

?Si

se

logr

aría

con

cien

tizar

sob

re e

l ben

efici

o de

la c

oope

raci

ón m

utua

, el c

lima

soci

al e

ntre

los

acto

res

indí

gena

s y

no in

díge

nas

se p

odría

vol

ver m

ás c

onst

ruct

ivo.

Los e

lem

ento

s que

se d

eben

regi

stra

r en

esta

par

te d

el

form

ular

io se

ext

raen

de

la se

gund

a pa

rte

de la

mat

riz in

icia

l, do

nde

se re

spon

de a

las p

regu

ntas

sobr

e co

nflic

tivid

ad.

• 22

¿Qué

opc

ione

s exi

sten

par

a m

itig

ar lo

s efe

ctos

neg

ativ

os id

enti

-fic

ados

y p

ara

pote

ncia

r los

pos

itiv

os?

Coor

dina

r con

otr

os p

rogr

amas

. Pro

pici

ar e

spac

ios c

onju

ntos

de

anál

isis

y re

flexi

ón (p

or e

jem

plo,

D

o no

Har

m [D

NH

]).In

clui

r el d

iálo

go in

terc

ultu

ral c

omo

línea

tran

sver

sal d

e tr

abaj

o.¿C

uále

s se

rán

los

prin

cipa

les

aspe

ctos

que

se

debe

rán

obse

r-va

r y m

onit

orea

r par

a co

noce

r opo

rtun

amen

te lo

s im

pact

os n

o pr

evis

tos

(neg

ativ

os y

pos

itiv

os)?

¿Co

n qu

ién

y co

n qu

é fr

ecu-

enci

a?

En la

reun

ión

men

sual

de

ON

G/C

oope

raci

ón a

niv

el re

gion

al, s

e po

dría

mon

itore

ar la

situ

ació

n co

noci

endo

: •

la p

erce

pció

n de

otr

os p

roye

ctos

sob

re la

inte

rrel

ació

n de

sus

con

trap

arte

s de

sde

que

com

enza

ron

nues

tras

inte

rven

cion

es,

•qu

é es

paci

os d

e co

oper

ació

n ex

iste

n en

tre

acto

res i

ndíg

enas

y n

o in

díge

nas d

esde

que

co

men

zó n

uest

ra in

terv

enci

ón, (

com

para

ndo

la s

ituac

ión

enco

ntra

da a

l ini

cio

de la

s ac

tivid

ades

y lo

s ca

mbi

os p

erci

bido

s du

rant

e la

impl

emen

taci

ón).

Aná

lisis

de

ries

gos

(Con

text

o ==

> PC

)

En fu

nció

n a

los

supu

esto

s de

l con

text

o, ¿

exis

ten

cond

icio

nes

que

podr

ían

obst

acul

izar

la

impl

emen

taci

ón d

el P

C…

•…

en s

us o

bjet

ivos

?Ri

esgo

s pa

ra e

l log

ro d

el o

bjet

ivo

Si n

o se

log

ra u

n en

tend

imie

nto

entr

e lo

s ac

tore

s se

difi

culta

el

cum

plim

ient

o de

l ob

jetiv

o. P

ara

obte

ner

los

recu

rsos

nec

esar

ios

(p.e

j. ag

ua) s

e re

quie

re u

na c

oope

raci

ón e

stre

cha

entr

e el

los.

•…

en s

u cr

onog

ram

a de

impl

emen

taci

ón?

Ries

gos

para

el c

umpl

imie

nto

del c

rono

gram

aLa

impo

sibi

lidad

de

tom

a de

dec

isio

nes d

ebid

o a

falta

de

norm

ativ

a pu

ede

atra

sar e

l cro

nogr

ama

prev

isto

.•

…en

func

ión

a la

s co

ntra

part

es d

eter

min

adas

?Ri

esgo

s en

func

ión

a la

s co

ntra

part

esPu

ede

habe

r co

mpe

tenc

ia e

ntre

las

con

trap

arte

s y

cues

tiona

rse

nues

tra

cola

bora

ción

.¿Q

ué o

pcio

nes

exis

ten

para

mit

igar

los

ries

gos

iden

tific

ados

?•

Incl

uir

el d

iálo

go in

terc

ultu

ral c

omo

línea

tra

nsve

rsal

de

trab

ajo.

•A

just

ar e

l cr

onog

ram

a pa

ra n

o cr

ear

expe

ctat

ivas

no

cum

plib

les

y pe

rjudi

car e

l tra

bajo

pos

terio

r.•

Acla

rar

la p

osic

ión

apar

tidar

io d

e la

Coo

pera

ción

Ale

ma-

na.

•D

esar

rolla

r una

est

rate

gia

de c

omun

icac

ión

espe

cífic

a.Pa

ra m

onit

orea

r los

ries

gos

iden

tific

ados

, ¿qu

é as

pect

os d

eber

án o

bser

vars

e?, ¿

con

quié

n y

con

qué

frec

uenc

ia?

Ries

gos

para

el l

ogro

del

obj

etiv

o: …

Ries

gos

para

el c

umpl

imie

nto

del c

rono

gram

a: …

Ries

gos

en fu

nció

n de

las

cont

rapa

rtes

: …

Mon

itore

ar e

n la

reun

ión

men

sual

de

las

ON

G/C

oope

raci

ón a

niv

el

regi

onal

:•

qué

proc

esos

de

coop

erac

ión

se d

iero

n en

tre

los

mun

ici-

pios

si se

est

á ap

rove

chaf

ndo

nues

tra

ases

oría

com

o ar

gum

en-

to p

olíti

co•

los

pron

unci

amie

ntos

de

los

acto

res.

5)

PRO

YECT

OS

DEL

PRO

CESO

DE

CAM

BIO

(PyC

s)

Códi

goN

ombr

eO

bjet

ivo

Clie

nte

Prod

ucto

s (E

stra

te-

gia

de ré

plic

a/hi

tos)

Dur

ació

nA

vanc

eto

tal

tota

l eje

-cu

tado

Esta

doPy

C co

n ne

ce-

sida

d de

mo-

nito

reo

SaC

Impl

emen

taci

ón d

e si

-st

emas

de

riego

en

el

mun

icip

io X

a tr

avés

de

mec

anis

mos

que

apo

y-an

el a

cerc

amie

nto

ent-

re l

os a

ctor

es i

nter

cul-

tura

les

X

Prod

ucci

ón d

e se

mill

as

de p

apa

de a

lta c

alid

ad

en e

l ayl

lu Z

RESO

LuCI

ÓN

DEL

PRO

CESO

DE

CAM

BIO

HA

LFA

Apr

ecia

ción

del

PC

y re

com

enda

cion

esA

vanc

eSe

maf

oriz

ació

nD

ecis

ión

del c

omit

é

Impo

rtan

te: A

djun

tar a

est

e fo

rmul

ario

la m

atri

z in

icia

l lle

nada

y la

s m

atri

ces

del m

apeo

de

acto

res.

El a

nális

is de

l con

text

o pe

rmite

defi

nir e

n qu

é Py

Cs se

requ

i-er

e m

ás a

poyo

esp

ecífi

co d

ebid

o a

que

se d

esar

rolla

n en

un

cont

exto

más

confl

ictiv

o.

Deutsche Gesellschaft fürInternationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH -Cooperación Técnica Alemana- Programa de Apoyo a la Gestión PúblicaDescentralizada y Lucha contra la Pobreza-PADEPComponente 3Transformación Constructiva de Conflictos

Calle Pedro Salazar N° 599 SopocachiLa Paz - BoliviaT +591+2+2118719 / 2118733F +591+2+2118733E [email protected] www.padep.org.bo