“apoyo a la prevención de desastres en la colombia

Upload: alexa-sanchez

Post on 17-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO PREDECANApoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina CAN

SERVICIO DE ASISTENCIA TCNICA PARA ACTUALIZAR/ SISTEMATIZAR/ DIVULGAR INVENTARIOS DE ACTORES Y NORMATIVAS Y PARA APOYAR EN LA CONCERTACIN/ FORMULACIN/ DIVULGACIN DE LOS PLANES NACIONALES REGIONALES / LOCALES O SECTORIALES DE PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES, DE ACUERDO A LINEAMIENTOS CONSENSUADOS A NIVEL DE LA SUBREGIN ANDINA. R1. FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS Y POLTICAS NACIONALES Y SUBREGIONALES ANDINAS

SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN EXISTENTE SOBRE ASPECTOS INSTITUCIONALES, LEGALES Y TCNICOS DE LA GESTIN DEL RIESGO EN COLOMBIA

Informe Final Consultor Nacional Para Colombia Ingeniero gelogo Hctor Jaime Vsquez Morales

Bogot, diciembre de 2006

1

TABLA DE CONTENIDO1. CAPTULO I. INTRODUCCIN....................................................................................................... 9 1.1. Objetivos:.................................................................................................................................. 9 1.2. Alcances:.................................................................................................................................. 9 1.3. Actividades: ............................................................................................................................ 10 1.4. Marco conceptual ................................................................................................................... 11 2. CAPTULO II. METODOLOGA APLICADA Y ORGANIZACIN DEL INFORME ....................... 13 2.1 Aspectos metodolgicos.......................................................................................................... 13 2.2. Organizacin del informe........................................................................................................ 14 3. CAPTULO III. LAS CONDICIONES DE RIESGO EN COLOMBIA .............................................. 15 3.1. Colombia y su entorno Biofsico: ............................................................................................ 15 3.1.1. Aspectos fisiogrficos:..................................................................................................... 15 3.1.2. Aspectos morfogenticos: ............................................................................................... 16 3.1.3. Aspectos Climatolgicos ................................................................................................. 18 3.1.4. Aspectos hidrolgicos: .................................................................................................... 19 3.1.5. Aptitud de uso de las tierras:........................................................................................... 20 3.1.6. Flora y fauna: .................................................................................................................. 20 3.2. Relacin del entorno del territorio colombiano con las amenazas:......................................... 21 3.3. Principales amenazas naturales:............................................................................................ 22 3.3.1. Amenazas de origen geolgico: ...................................................................................... 22 3.3.1.1. Amenaza ssmica:.................................................................................................... 22 3.3.1.2. Amenaza por tsunami, asociada a la actividad ssmica: .......................................... 25 3.3.1.3. Amenaza volcnica:................................................................................................. 26 3.3.1.4. Volcanismo de lodo.................................................................................................. 30 3.3.1.5. Amenaza por deslizamientos ................................................................................... 32 3.3.1.5.1. Caractersticas y reas con mayor amenaza por deslizamientos: .................... 32 3.3.1.5.2. Zonificacin por fenmenos de remocin en masa: ......................................... 33 3.3.2. Amenazas de origen hidrolgico: .................................................................................... 37 3.3.2.1. Amenaza por inundaciones...................................................................................... 37 3.3.2.2. Amenaza por avenidas torrenciales......................................................................... 40 3.3.2.3. Amenaza por inundacin marina ............................................................................. 42 3.3.3. Amenazas de origen climtico ........................................................................................ 43 3.3.3.1. El Fenmeno del Pacfico: ....................................................................................... 43 3.3.3.2. Amenaza por incendios forestales: .......................................................................... 44 3.3.3.3. Amenaza por desertificacin:................................................................................... 46 3.3.3.4. Amenaza por tormentas elctricas:.......................................................................... 47 3.3.3.5. Otras amenazas de origen climtico:....................................................................... 51 3.4. Amenazas de origen antrpico- tecnolgico:.......................................................................... 53 3.4.1. Amenazas de origen agropecuario:................................................................................. 53 3.4.2. Amenazas de origen industrial y minero: ........................................................................ 53 3.4.3. Amenazas antrpicas por regiones naturales: ................................................................ 53 3.4.4. Amenazas tecnolgicas: ................................................................................................. 54

2

3.5. El contexto socio econmico y poltico y las condiciones generales de vulnerabilidad. ......... 56 3.5.1. Ocupacin del territorio: .................................................................................................. 56 3.5.2 Estructura urbana:............................................................................................................ 58 3.5.3. Poblacin y migracin ..................................................................................................... 59 3.5.3.1. Generalidades:......................................................................................................... 59 3.5.3.2. Distribucin por departamentos del nmero de habitantes: ..................................... 59 3.5.3.3. Desarrollo humano en Colombia:............................................................................. 61 3.5.3.4. Migraciones:............................................................................................................. 62 3.5.3.5. Desplazamiento forzado: ......................................................................................... 63 3.5.4. Actividad econmica: ...................................................................................................... 63 3.5.4.1. Recursos naturales de importancia econmica: ...................................................... 63 3.5.4.2. Sector agropecuario:................................................................................................ 65 3.5.4.3. Sector comercial: ..................................................................................................... 66 3.5.4.4. Sector industrial: ...................................................................................................... 66 3.5.5 Explotacin de los recursos naturales:............................................................................. 67 3.5.5.1. Vulnerabilidad por disponibilidad de agua:............................................................... 67 3.5.5.2. Vulnerabilidad por Cultivos Ilcitos: .......................................................................... 69 3.5.5.3. Vulnerabilidad de la Infraestructura petrolera: ......................................................... 70 3.5.5.4. Vulnerabilidad del Sistema Vial:............................................................................... 71 3.6. Desastres en Colombia: ......................................................................................................... 72 3.6.1. Principales grandes Desastres en Colombia:.................................................................. 72 3.6.2. Desastres menores ocurridos en Colombia desde 1970:................................................ 75 3.6.3. Algunas Poblaciones afectadas por Desastres ............................................................... 81 3.7. Sntesis de las condiciones de riesgo en el Pas.................................................................... 85 4. CAPTULO IV. CONDICIONES ACTUALES DE LA GESTIN DEL RIESGO EN COLOMBIA... 88 4.1. Contexto general .................................................................................................................... 88 4.2. Marco legal ............................................................................................................................. 92 4.2.1. Legislacin vigente.......................................................................................................... 92 4.2.2. Descripcin de los principales aspectos y respaldos normativos para la Gestin del Riesgo:...................................................................................................................................... 96 4.2.3. Clasificacin de normas por temas en orden cronolgico ............................................. 105 4.2.4. Antecedentes y evolucin de la legislacin ................................................................... 108 4.2.5. Alcances, pertinencias y limitaciones del marco legal:.................................................. 112 4.3. Instrumentos de poltica e instrumentos para la intervencin ............................................... 114 4.4. Las instituciones y la Gestin del Riesgo ............................................................................. 115 4.4.1. Organizacin y coordinacin ......................................................................................... 115 4.4.1.1. El Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, SNPAD: ......... 116 4.4.1.2. Otros Sistemas ...................................................................................................... 119 4.4.2. Roles, responsabilidades y campos de intervencin..................................................... 125 4.4.3. Recursos humanos ....................................................................................................... 131 4.4.4. Recursos tcnicos ......................................................................................................... 131 4.4.5. Recursos Financieros.................................................................................................... 132 4.4.5.1. Generalidades........................................................................................................ 132 4.4.5.2. Mecanismos financieros y fuentes de recursos para los proyectos ....................... 132 4.4.5.3. Fondos financieros................................................................................................. 138

3

4.4.5.4. Instrumentos financieros........................................................................................ 154 4.4.6. La Cooperacin Internacional ....................................................................................... 154 4.4.6.1. El Sistema de Cooperacin Internacional para Colombia ...................................... 154 4.4.6.2. Otras Iniciativas de la cooperacin internacional .................................................. 156 4.4.7. Inversiones en aspectos relacionados con la Gestin del Riesgo en los ltimos aos en Colombia................................................................................................................................. 157 4.4.7.1. Inversin Presupuesto General de la Nacin......................................................... 157 4.4.7.2. Inversin en el mbito municipal............................................................................ 160 4.4.8. Avances y limitaciones en la Gestin del Riesgo .......................................................... 166 4.4.9. Alcances, pertinencias y limitaciones de los aspectos institucionales........................... 167 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................................... 171

4

Lista de figuras Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10 Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Regiones Naturales Macrounidades Morfognicas de Colombia Distribucin de la precipitacin media anual en Colombia Direccin y tasa de convergencia de las placas tectnicas en Colombia Localizacin epicentral de los sismos periodo 1556-1995 Zonificacin Ssmica Zonas de subduccin para el Ocano Pacfico y para la Cuenca del Mar Caribe Mapa con Informacin Volcnica Manifestaciones de volcanismo de lodos en la regin de Cartagena de indias Mapa de Categoras de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Zonas Inundables Amenaza por Avenidas Torrenciales Vulnerabilidad de las coberturas vegetales colombianas a la ocurrencia de incendios Frecuencia de Tormentas Elctricas en Colombia Amenaza Tecnolgica en Bogot Ocupacin del Territorio Mapa de Densidades de Colombia Mapa ndice de Vulnerabilidad por Disponibilidad de Agua Infraestructura Vial Distribucin geogrfica de los eventos ocurridos en Colombia Distribucin temporal de la Inundaciones Distribucin Temporal de los Deslizamientos Recurrencia de Incendios de tipo Urbano Departamentos con mayor concentracin de Riesgo Poblaciones Afectadas por Desastres Estructura del Estado Colombiano Mapa de la Repblica de Colombia Estructura del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres Estructura del Sistema Nacional Ambiental - SINA Estructura del Sistema Nacional de Planeacin - SNP Estructura del Fondo Nacional de Calamidades - FNC Estructura del FNC y ubicacin de cuentas Marco constitucional del Fondo Nacional de Regalas - FNR Organigrama del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE

Pg. 15 16 19 23 23 24 25 27 31 36 39 41 46 48 55 60 68 71 75 78 79 80 81 82 89 90 119 121 123 139 141 146 153

5

Lista de grficas Grfica 1. Grfica 2. Grfica 3. Grfica 4. Grfica 5. Grfica 6. Grfica 7. Grfica 8. Distribucin mensual de los movimientos en masa ocurridos en Colombia durante Los fenmenos clido (el nio) 1997- 1998 y fro (la nia) 1998 - 2000 del pacfico. Frecuencia de Tormentas Elctricas en algunas ciudades colombianas en el perodo 1974-1998, segn IDEAM Distribucin por tipo de eventos ocurridos en Colombia Comportamiento de los gastos de inversin del presupuesto general de la nacin en gestin del riesgo Participacin de los gastos de inversin en gestin del riesgo para el periodo 2002 2005 Participacin de los gastos municipales de inversin en gestin del riesgo para el periodo 2000 2003 Comportamiento de los gastos municipales de inversin en gestin del riesgo Comportamiento de los gastos de inversin del presupuesto general de la nacin en gestin del riesgo

Pg. 44 49 77 159 159 161 161 163

Lista de cuadros Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Lista de tablas Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Amenaza por Inundacin Marina en el Litoral Colombiano ndice de Afectacin de las Coberturas Vegetales por Ocurrencia de Incendios en el Territorio Colombiano 2001. Cuantificacin del grado de afectacin generado por los vendavales registrados durante el 2001 ndice de escasez, condiciones hidrogeolgicas del ao seco, sistema hdrico municipal reas detectadas de coca y amapola Hectreas detectadas de cultivo de amapola en diferentes departamentos Estimacin del rea destruida de cobertura vegetal por la Clasificacin de las principales ciudades del pas Principales zonas inundables Municipios que presentan amenaza alta de inundacin Normatividad vigente Listado de documentos CONPES y otros Competencias y roles Recursos humanos por institucin Fuentes financieras por proyectos institucionales Fuentes de Cooperacin Internacional

Pg. 37 38 39 92 114 126 131 134 154 Pg. 42 45 52 68 69 69 70

6

Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21.

implementacin de cultivos ilcitos 1998-2001 Evaluacin de Riesgos Naturales Departamentos con mayor nmero de eventos registrados Nmero de eventos ocurridos en los departamentos con mayor recurrencia Costo estimado de las prdidas y daos producidos por eventos menores Cifras brutas de daos y prdidas por eventos de pequea y mediana intensidad Presupuesto general de la nacin comprometido en gestin del riesgo Presupuesto general de la nacin de financiamiento comprometido en gestin del riesgo. Inversin municipal relacionada con gestin del riesgo (2000-2003) Inversin municipal realizada en el ao 2002 en gestin del riesgo, por fuente Inversin municipal realizada en el ao 2003 en gestin del riesgo, por fuente Departamentos con mayor inversin municipal en gestin del riesgo, incluida Bogot. Emergencias reportadas por la DPAD, entre enero de 2004 y junio de 2005 Emergencias reportadas por la DPAD, entre enero de 2004 y junio de 2005 por departamento. Puesto ocupado por el departamento de acuerdo con la inversin realizada en gestin del riesgo y nmero de emergencias registradas

73 78 79 81 81 158 160 160 161 162 163 164 165 165

Lista de anexos Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9. Anexo 10. Fuentes Web de informacin Gua de entrevista Instructivo para la entrevista Instituciones entrevistadas Funciones y responsabilidades determinadas por el Decreto Ley 919 de 1989 (Sistema Nacional para la Prevencin y atencin de Desastres SNPAD Funciones y responsabilidades determinadas por la Ley 99 de 1993 (Sistema nacional Ambiental SINA) Responsabilidades institucionales en la ejecucin de programas y proyectos determinadas por el Decreto 93 de 1998 (Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres PNPAD Clasificacin de instituciones segn las estrategias del Plan Nacional Inventario de convenios y acuerdos para la asistencia mutua en caso de desastres, suscritos por Colombia a nivel bilateral y multilateral Inversiones de algunas instituciones del sistema

7

PRESENTACINEl presente informe corresponde a los resultados del contrato de prestacin de servicios CEPS No. 093 / 2005, de la Secretara General de la Comunidad Andina, en el marco del Convenio CE, ASR/B7.3100/99/313 Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina, financiado con recursos de cooperacin tcnica. Estos son los resultados de las labores desarrolladas por el Consultor Nacional para Colombia, como parte de la Lnea de Trabajo 1: Fortalecimiento de Sistemas y Polticas Nacionales y Subregionales Andinas del Proyecto de Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina, cuyo objetivo general es contribuir a la reduccin de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los pases de la CAN.

8

1. CAPTULO I. INTRODUCCINEl enfoque del Proyecto PREDECAN es el fortalecimiento institucional de las entidades involucradas en la Gestin del Riesgo en cada pas andino, tanto a nivel nacional, regional y local, como tambin sectorial. En ese enfoque, la Consultora Nacional se entiende como un servicio de asistencia tcnica para sistematizar aspectos relacionados con la gestin del riesgo en Colombia, como apoyo a las polticas y sistemas nacionales, bajo los objetivos que se describen a continuacin: 1.1. Objetivos: Objetivo general: Apoyar el proceso de formulacin y armonizacin de los planes y polticas de gestin del riesgo en los pases de la comunidad andina en funcin de la estrategia Andina Objetivos especficos: 1. Recolectar y sistematizar informacin relativa a instituciones / organizaciones relevantes, marcos legales y conceptuales, estado de avance en gestin del riesgo y apoyo de donantes en el pas objeto de la Consultora. 2. Apoyar el proceso de formulacin / armonizacin de los Planes y Polticas Nacionales, Regionales y/o Locales / Sectoriales de Gestin del Riesgo en funcin de la Estrategia Andina. 1.2. Alcances: 1. Recopilar y sistematizar la informacin existente en el pas con relacin a la Gestin del Riesgo. a. Un documento de sistematizacin de la informacin relevante para la gestin del riesgo del pas en formato texto y CD con la siguiente informacin: Aspectos legales Aspectos Institucionales Aspectos financieros: b. Una base de datos de los interlocutores en el pas 2. Apoyar la formulacin/armonizacin/divulgacin de Planes Nacionales / Regionales/Locales o Sectoriales de Prevencin y Atencin de Desastres.

9

a. Memorias de los talleres b. Documento de anlisis de los resultados de los talleres Funciones del Consultor Nacional: Responsable principal de la sistematizacin de la informacin de cada pas relevante para la gestin del riesgo. Apoyar la ejecucin de los talleres de concertacin interinstitucional para el fortalecimiento de los Planes Nacionales/Subnacionales/Sectoriales de gestin del Riesgo/Prevencin y Atencin de Desastres, previstos en la actividad. Responsable directo de la sistematizacin y elaboracin de las memorias de los talleres interinstitucionales de integracin realizados con el fin de identificar las necesidades de fortalecimiento.

-

-

1.3. Actividades: Actividades preliminares Definicin de un marco conceptual Determinacin de alcances Revisin de literatura e informacin preexistente Identificacin de fuentes de informacin Diseo metodolgico Determinacin de campos de informacin Diseo de instrumentos de recoleccin de informacin Definicin de la estructura de la base de datos de actores (interlocutores) Recopilacin y sistematizacin de la informacin a. Identificacin de actores institucionales y poblacin institucional objeto b. Consulta de informacin que no requiere entrevista Documentos Archivos Internet

c. Convocatorias y organizacin de citas para las entrevistas d. Entrevistas institucionales e. Anlisis de la informacin

10

f.

Sistematizacin de la informacin Actualizacin e instrumentacin del Plan Nacional para la Prevencin y atencin de Desastres

a. Realizacin de talleres: Actividades preparatorias: contenido, metodologa, alcances, estructura de los documentos. Convocatorias Realizacin de talleres

b. Elaboracin de memorias de los talleres c. Anlisis de los resultados d. Elaboracin del documento final 1.4. Marco conceptual Teniendo en cuenta la relacin directa que existe entre las modalidades de desarrollo, la degradacin ambiental, la construccin del riesgo y la concrecin de desastres (Lavell, 1999), la Gestin del Riesgo, se entiende como un proceso social complejo cuyo fin ltimo es la reduccin o la previsin y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, econmico, ambiental y territorial, sostenibles (Lavell, 2003). En otras palabras, dice el profesor Lavell: En la medida en que el riesgo es producto de procesos sociales y econmicos que en parte importante derivan de las modalidades de desarrollo y transformacin que la sociedad adopta en lo que se refiere a la produccin, el consumo, la distribucin del ingreso y de la riqueza, el desarrollo territorial y regional, el acceso a recursos econmicos y de poder, la explotacin y uso de los recursos naturales renovables y no renovables, etc., la reduccin y control del mismo solamente puede ser exitosa al considerar la gestin del riesgo como un componente de los procesos de gestin del desarrollo sectorial y territorial, del ambiente y de la sostenibilidad, en general. Es decir La gestin del riesgo es un parmetro y componente de la gestin del desarrollo, de la gestin del ambiente y la gestin global de la seguridad humana como condicin imprescindible para el logro de la sostenibilidad. En ese sentido, la Gestin del Riesgo requiere distintos niveles de coordinacin e intervencin que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Teniendo en cuenta estas premisas conceptuales bsicas, destacadas del trabajo La Gestin Local del Riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la prctica (Lavell, 2003), es importante sealar que la presente investigacin no slo fue orientada a instituciones y

11

organizaciones que tradicionalmente tienen responsabilidades o propsitos misionales en aspectos relacionados con labores de prevencin y atencin de desastres, de manera explcita, sino tambin aquellas que de alguna manera estn vinculadas con la gestin del desarrollo (salud, educacin, vivienda, transporte), la gestin ambiental, el desarrollo y ordenamiento territorial, as como distintos sectores de la produccin (agrcola, forestal, minera o industrial), las cuales cumplen o cumpliran un papel muy importante en la Gestin del riesgo. En tal sentido se han tenido en cuenta aspectos relacionados con la gestin prospectiva, relacionada con procesos de planificacin del desarrollo, ambiental y territorial, con el propsito de evitar nuevas formas, situaciones o escenarios de riesgo, as como gestin correctiva, orientada a la intervencin de factores generadores de las actuales condiciones de riesgo.

12

2. CAPTULO II. METODOLOGA APLICADA Y ORGANIZACIN DEL INFORME2.1 Aspectos metodolgicos La investigacin y recoleccin de informacin relacionada con la Gestin del riesgo en Colombia, en aspectos legales, institucionales y financieros, se realiz mediante la consulta de fuentes secundarias, la realizacin de entrevistas institucionales y la realizacin de un taller nacional, con entidades del SNPAD. La consulta de informacin secundaria, se realiz mediante la revisin de estudios anteriores, archivos e informes de gestin, as como visitas a las pginas Web de cada una de las instituciones seleccionadas para el proceso por su relacin con la GR. (ver anexo 1: fuentes de consulta) Para las entrevistas, se dise un instrumento de recoleccin de informacin o gua de entrevista (ver anexos 2 y 3). Se seleccionaron las instituciones ms representativas, a nivel nacional, para el SNPAD, en cuanto a su naturaleza, responsabilidad y liderazgo en procesos relacionados con la GR. De la misma manera se realizaron trabajos en grupos temticos, de acuerdo a la relacin de las instituciones con los siguientes aspectos: - Conocimiento - Educacin, comunicacin y divulgacin - Actividades operativas El taller nacional se realiz en la Ciudad de Bogot durante los das 17 y 18 de mayo, con el objetivo de Poner en comn un conjunto de elementos que permitan una aproximacin a la comprensin de las condiciones del riesgo y de su gestin en el pas (evolucin y estado actual); promover la construccin de una visin de futuro (prospectiva) y concertar una agenda estratgica de trabajo que permita avanzar en el fortalecimiento de la gestin de riesgo en los prximos cinco aos. Desde el punto de vista metodolgico, el taller fue dividido en tres partes: Una reflexin sobre el futuro, destacado hechos o hitos que han determinado cambios o transformaciones a nivel nacional e internacional, que han determinado procesos de construccin del riesgo y maneras de abordar la gestin del riesgo; una sesin de trabajo en grupos sobre el presente, con el fin de discutir y determinar diferentes aspectos relacionados con el riesgo y la gestin del riesgo; una tercera sesin de trabajo en grupos sobre el futuro, con el fin de determinar una visin que permita establecer los primeros elementos de construccin de la Agenda Estratgica. Al mismo asistieron 25 personas, representando 18 instituciones (ver anexo 4) y fue coordinado y orientado por consultores del proyecto PREDECAN. Las memorias pueden ser consultadas en el anexo.

13

2.2. Organizacin del informe El informe esta diferenciado en cuatro captulos; el primero trata acerca de los objetivos del trabajo, sus alcances, as como el marco conceptual utilizado. El segundo, trata aspectos relacionados con la metodologa, en especial las formas y fuentes de consulta. El tercer captulo consiste en la descripcin, a partir de informacin secundaria, de las condiciones de riego del pas y el cuarto y ltimo captulo, el ms importante del trabajo, trata los aspectos relacionados con la Gestin del Riesgo en Colombia., en sus aspectos legales, institucionales, financieros e instrumentales.

14

3. CAPTULO III. LAS CONDICIONES DE RIESGO EN COLOMBIA3.1. Colombia y su entorno Biofsico: Colombia est situada en el extremo norte de Amrica del Sur; es el nico pas suramericano con costas en los dos ocanos, el Atlntico y el Pacfico. Posee una reconocida riqueza natural, se caracteriza por una gran variedad de regiones naturales, orogrficas, climticas, paisajsticas, de diversidad biolgica y antropolgica. 3.1.1. Aspectos fisiogrficos: Como producto de la evolucin geolgica y tectnica de la porcin septentrional de Amrica del Sur, la cordillera de los Andes presenta en Colombia tres ramales de direccin NNE, separados por valles interandinos: las cordilleras Oriental, Central y Occidental. Esta ltima atraviesa el pas desde el Macizo Colombiano en el sur occidente hasta Panam, corriendo paralelamente a la costa del Pacfico. La Cordillera Oriental tambin nace en el Macizo Colombiano y atraviesa el pas con una orientacin sureste-noroeste hasta Venezuela. Esta formacin montaosa delimita las cuatro mayores regiones naturales del pas. La Regin Andina, conformada por las tres cordilleras mencionadas. La Regin Atlntica, que est localizada entre la cordillera de los Andes y la Costa Atlntica. El ro Magdalena conecta las regiones Andina y Atlntica, ya que nace en el extremo sur del pas, en el Macizo Colombiano, y desciende hasta la Costa Atlntica, corriendo por entre las cordilleras Oriental y Central. La Regin Pacfica, que est situada entre la Cordillera Occidental y la Costa Pacfica, es una estrecha franja de espesas selvas hmedas. La Regin Oriental, est localizada al este de la Cordillera Oriental y es surcada por numerosos ros cuyas cuencas conforman dos subregiones mayores la Orinoqua y la Amazona. Fisiogrficamente el territorio Colombiano presenta las siguientes regiones naturales (IGAC, 1992)

Figura 1. Regiones Naturales

15

1. Regin del Caribe. Comprende la Pennsula de La Guajira, muy seca; la depresin momposina, inundable; la Sierra Nevada de Santa Marta, con el mayor relieve en el pas; y, en general, las tierras bajas y planas del Litoral Caribe, al norte de las estribaciones septentrionales de Los Andes. 2. Regin del Pacfico y Serrana del Baud. Comprende la franja occidental del pas con anchura variable, constituida por una llanura de selva hmeda, excepto la Serrana del Baud que conforma un cordn montaoso paralelo al litoral, en el norte. Esta regin es la ms hmeda del pas y una de las ms lluviosas en el mundo. 3. Regin Andina. Comprende la cordillera andina con sus tres ramales, sus valles interandinos e intraandinos y algunas mesetas y planicies montaosas. Su rgimen pluviomtrico y de temperatura est estrechamente ligado a su altimetra, y la vegetacin es muy variada. En esta zona del pas se concentra la mayor parte del desarrollo, por lo cual, constituye la regin ms intervenida por actividades humanas de diversa ndole. 4. Regin Amaznica. Comprende la parte sur oriental del pas al pie de La Cordillera Oriental y sur de la regin de los llanos. Constituye una regin selvtica de relieve muy suave con algunas montaas aisladas y est irrigada por grandes ros que tributan al Amazonas. Es una regin de muy poco desarrollo. 5. Regin de los Llanos Orientales u Orinoqua. Comprende una regin de tierras planas u onduladas situadas al pie de la Cordillera Oriental y norte de la regin Amaznica. Conforma extensas sabanas irrigadas por ros que vierten al Orinoco. Se trata de una regin de desarrollo en expansin. 3.1.2. Aspectos morfogenticos:

Figura 2. Macrounidades Morfognicas de ColombiaFuente: IDEAM, 1997

16

En trminos del tiempo geolgico, el territorio colombiano se considera de formacin reciente y en proceso de respuesta a los eventos estructurales y a las modificaciones bioclimticas generadas y an en proceso de desarrollo. Lo anterior define unas condiciones geomorfolgicas de inestabilidad real y potencial de los diferentes espacios fsicos del territorio. De esta manera Colombia presenta una diferenciacin espacial en funcin de los procesos morfognicos, existen ocho grandes unidades o macrounidades, cada una con caractersticas, comportamiento y procesos diferentes 1. Montaa alta: Agrupa las culminaciones altitudinales del sistema cordillerano andino, o reas de mayor levantamiento orognico, y por lo tanto, de mayor energa disponible e inestabilidad real y potencial, que se manifiesta en la transferencia de materiales hacia las reas bajas, medias y perifricas. Montaa media: La montaa media incluye espacios ubicados altitudinalmente debajo de los 2700 m.s.n.m. Montaa baja: Se define como montaa baja el conjunto formado por las estribaciones de las cordilleras, la Cordillera de la Costa (ms conocida como Serrana del Baud-Darin) y algunas de las serranas bajas de La Guajira. Depresiones tectnicas intramontanas: Bordean paralelamente al sistema montaoso andino y son reas sedimentarias donde se acumula gran parte de los materiales trados por los ros desde los relieves ms altos. Las depresiones se conocen como Magdalena - Cesar, Cauca - Pata, Atrato San Juan y la llanura de la Costa. Litorales: Los litorales colombianos son espacios de alta sensibilidad, relacionada con la orogenia pasada y presente del sistema andino, los efectos neotectnicos, los cambios climticos, la influencia antrpica tanto en el continente como en el litoral mismo y la dinmica propia del litoral bajo las acciones marinocontinentales. El Litoral Pacfico Colombiano muestra condiciones bioclimticas de ecuatorialidad con alta humedad, mientras que el Litoral Caribe evidencia caractersticas subtropicales de tendencia seca. Dominio Amaznico: Macrounidad muy hmeda, con valores de precipitacin entre 3000 a 4000 mm anuales y una temperatura promedia ligeramente superior a 25 grados centgrados. Estas condiciones climticas han permitido el desarrollo de una cobertura vegetal densa, entre los ros Amazonas y Apaporis, con una variacin hacia una selva rala intercalada con sabanas, entre los ros Apaporis y Vichada. Dominio Orinocense: Espacio comprendido entre los ros Orinoco (oriente), Arauca-Meta (norte), el piedemonte de la cordillera Oriental (occidente), el ro Guaviare (suroccidente) y la divisoria de aguas entre los ros Guaviare y Vichada (sur). La precipitacin vara entre 1500 y 2500 mm, pero su distribucin est concentrada en siete u ocho meses, presenta vegetacin dominante de sabana. Grandes sistemas morfognicos cubren el dominio Orinocense: las geoformas residuales del Escudo

1

IDEAM 2002 El Medio Ambiente en Colombia.

17

Guyans, la altillanura, los sistemas aluviales de la altillanura, los llanos Orientales y su sistema aluvial. Sistemas insulares: El sistema insular colombiano est compuesto por una serie de islas y cayos de diferente composicin y origen situados en el Ocano Pacfico y el Mar Caribe. Est dominado por las islas de San Andrs, Providencia, Santa Catalina, del Rosario, de Bar, de Tierrabomba, Gorgona, Gorronilla, de Malpelo, Fuerte, de San Bernardo y Tortuguillas; adems de numerosos islotes, cayos y bancos de arena. 3.1.3. Aspectos Climatolgicos El clima colombiano est determinado tanto espacial como temporalmente por su localizacin en la zona ecuatorial, particularmente dentro de la franja latitudinal donde tiene accin la zona de confluencia intertropical, por la compleja orografa y por la influencia de los procesos del ocano pacfico, del mar Caribe y del Atlntico tropical. En el territorio es posible identificar diversidad de condiciones climticas que se constituyen en un potencial para el desarrollo de diferentes actividades. Grandes extensiones en la parte oriental, las llanuras del Caribe, y una franja en el litoral Pacfico son homogneas trmicamente con temperatura media anual entre 24 y 28 C (se constituye el piso trmico con mayor rea). Es destacable una zona con temperaturas medias anuales mayores de 28 C asociada a la parte baja, media y a un sector de la parte alta del ro Magdalena. En la parte andina e interandina se presentan grandes variaciones de la temperatura del aire con la altura, lo que propicia que se presente variedad de pisos trmicos. La distribucin espacial de la precipitacin anual es muy diversa debido a la heterogeneidad de condiciones que impone la compleja orografa del territorio colombiano. Se pueden identificar los siguientes patrones: Una zona muy lluviosa con ncleos de precipitacin anual mayores de 4000 mm, localizada en el sur y en el norte de la regin Pacfica, en el piedemonte amaznico y de la Orinoqua y pequeos ncleos localizados en el Magdalena Medio, en la parte alta del ro Arauca y en la cuenca del ro Catatumbo. Una zona con lluvias entre 500 y 4000 mm localizada en la parte interandina y en la regin Caribe. Finalmente una zona de escasas precipitaciones (menor de 500 mm anuales), en la regin de la Guajira en el norte del pas (Ver mapa).

18

Figura 3. DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACION MEDIA ANUAL (mm) EN COLOMBIA Fuente: IDEAM, 2000

3.1.4. Aspectos hidrolgicos: Colombia presenta una rica y compleja red fluvial conformada por cuencas de ms de 100000 Km2 ros Magdalena, Caquet. Guaviare y Meta, integrada con tres cuencas con reas de drenaje entre 50000 y 100000 Km2 y ms de 700000 microcuencas con reas menores de 10 Km2. La riqueza hdrica del pas est asociada con su localizacin en la zona intertropical ecuatorial y su orografa. Se refleja en los 3000 mm promedio de precipitacin, con 88% del pas con lluvias superiores a 2000 mm, una evapotranspiracin real de 1180 mm y escorrenta media anual de 1830 mm. La parte oriental del pas se caracteriza por su rica red hdrica superficial con ros como el Putumayo, el Caquet, el Meta y el Guaviare, que fluyen al Orinoco o al Amazonas. Los principales sistemas acuferos del pas estn restringidos a las zonas bajas que conforman valles y planicies y a la zona plegada de la Cordillera Oriental. Las cuencas hidrogeolgicas abarcan el 74% de la extensin total del territorio nacional; sin embargo el 51% corresponde a las regiones de la Orinoqua, la Amazona y la Costa Pacfica que por sus altos rendimientos hdricos superficiales y bajo porcentaje de poblacin asentada en su territorio no han requerido de este recurso para suplir necesidades de abastecimiento (Vargas 2001, en Perfil Ambiental de Colombia).

19

El agua subterrnea se viene utilizando para dos fines especficos, consumo humano y riego. En la industria su utilizacin se encuentra supeditada principalmente a fbricas de cerveza y bebidas gaseosas. 3.1.5. Aptitud de uso de las tierras: En Colombia las tierras para uso agrcola abarcan 9,1% (103.984 km2) 2 del rea total del pas y se encuentran principalmente distribuidas en las regiones Caribe, Andina, depresiones interandinas y en menor proporcin en la Orinoqua; de esta rea 48% son tierras cultivables con especies permanentes y semipermanentes, en las que se destacan las plantaciones de caa, frutales tropicales adaptados a todos los pisos trmicos, cacao, caf, plantaciones de palma africana, banano y pltano de exportacin. Las tierras con vocacin agroforestal cubren un rea de 219.718 km2 que corresponden a 19.3% del total del pas; los usos principales en esta vocacin son el silvoagrcola, agrosilvopastoril, y silvopastoril, Esta unidad de tierra se localiza en la regin de la Amazona, Orinoqua y Andina seguidas de la regin Caribe y Pacfica. Las tierras con vocacin ganadera ocupan una extensin aproximada de 102.555 km2 (9% del rea del pas) predominantemente en la regin de la Orinoqua. Las tierras con vocacin forestal se encuentran localizadas en las regiones de la Amazona, Andina, Orinoqua y Pacfico y en menor proporcin en la regin Caribe y zonas interandinas en una extensin aproximada de 215.910 km2 (18.9% del rea del pas). Las tierras con vocacin para la conservacin tienen una extensin de 496.523 Km2 correspondientes al 43.6% del territorio nacional, en estas tierras se encuentran usos forestales de proteccin, tierras para la conservacin de los recursos hdricos y reas para la recuperacin ambiental del medio ambiente. Lo anterior refleja la poca vocacin que tienen las tierras en Colombia para la agricultura intensiva (9,1%), frente a las tierras con vocacin forestal, de conservacin y de recuperacin (62,5%). 3.1.6. Flora y fauna: Desde el punto de vista de Flora, un anlisis por regiones indica que la mayor cantidad de especies se encuentra en la Andina con cerca de 10000 especies, seguida por 6800 de la Amaznica, 7500 especies de la Pacfica, 3429 especies de la regin Caribe, 2200 especies de la Orinoqua y 824 especies de la regin insular. En cuanto a la fauna se ha establecido que Colombia presenta el mayor nmero de especies de aves del planeta (20% de la cifra conocida a nivel mundial). El total de especies de aves podra ascender a 1815 (proyecto de Biodiversidad del ICN 1997 en Perfil Ambiental de Colombia, 2002); en reptiles ocupa el 6to lugar, en anfibios el 2do lugar, en mamferos el cuarto lugar en Amrica Latina y el sexto del mundo.

2

IDEAM, 2002 El Medio Ambiente en Colombia.

20

3.2. Relacin del entorno del territorio colombiano con las amenazas: Caractersticas geotectnicas (en el Pacfico Colombiano, las placas tectnicas chocan en forma lenta pero permanente desde hace millones de aos) en combinacin con el rgimen climtico (corriente de Humboldt, vientos alisios, faja climtica tropical) generan para Colombia ciertas caractersticas generadoras de amenazas, tales como actividad ssmica y volcnica, altas pendientes, altas tasas de meteorizacin y fracturamientos, rgimen pluvial en general elevado y controlado por los sistemas montaosos as como por abundantes depsitos volcnicos y de vertiente 3. La historia geolgica de Colombia y su situacin geogrfica se combinan para crear un entorno muy particular 4: Una composicin geolgica compleja, resultado de una larga evolucin durante la cual fragmentos de continentes y de fondo ocenicos se fueron agregando contra el escudo continental oriental. Esfuerzos horizontales generados por el movimiento de placas tectnicas que levantaron montaas y an producen sismos y volcanismo. Los sismos y eventualmente los tsunamis se generan por liberacin de esfuerzos acumulados a lo largo de las numerosas fallas que cruzan el territorio, causados a su vez por la subduccin de la placa Nazca, que forma el fondo del Ocano Pacfico frente a nuestra costas, al hundirse hacia el oriente debajo de la placa continental. La placa ocenica, al hundirse, se funde parcialmente y provoca volcanismo. Las altas montaas del occidente del pas significan una variacin vertical de temperatura que culmina a los 4800 m con la acumulacin de nieve para formar glaciares: los nevados, que aunque hoy en da estn retrocediendo paulatinamente, siguen representando un peligro en caso de sismo o de erupcin volcnica, tal como se comprob trgicamente en l985 en Armero y Chinchin. La alta pluviosidad que caracteriza la mayora del territorio colombiano genera la posibilidad de inundaciones, de avenidas torrenciales (estos ltimos en terrenos muy pendientes) y de derrumbes, tambin en terrenos empinados.

-

-

-

El aumento de la poblacin del pas (ahora unos 44 millones de habitantes, despus de cuadruplicarse en los ltimos 50 aos), as como el incremento de la urbanizacin del pas (ahora 3 de 4 Colombianos viven en zonas urbanas), que en la mayora de las ciudades se ha caracterizado por la ocupacin indebida de las reas peligrosas, han generado un incremento de la vulnerabilidad del pas. Ms indirectamente, procesos como la deforestacin de laderas seguramente han

VELASUEZ, A y MEYER, Hj. Un ensayo de evaluacin de las amenazas, de los riesgos y de los desastres en Colombia. AGID Report No. 13: Environmental Geology and Natural Hazards of the Andean Region. I Seminario Andino de Geologa Ambiental, Universidad EAFIT, Medelln 1990 4 HERMELIN M, 25 aos de desastres causados por fenmenos naturales en Colombia 1979-2004. Memorias X Congreso Colombiano de Geologa, Bogot 2005.

3

21

aumentado la incidencia de amenazas como las inundaciones, las avenidas torrenciales, los derrumbes y posiblemente la erosin costera. 3.3. Principales amenazas naturales: 3.3.1. Amenazas de origen geolgico: 3.3.1.1. Amenaza ssmica: El desarrollo geolgico del territorio colombiano se ha generado, en trminos generales, en direccin del Ocano Pacfico, a partir del Escudo Precmbrico de la Guayana; su emplazamiento tectnico es complejo pues en su territorio convergen las placas Suramericana, Caribe y Nazca, cuya interaccin entre ellas y con el bloque de Norteamrica, ha dado origen a numerosos fenmenos ssmicos y volcnicos en el pas; lo que cataloga a Colombia como un territorio de amenaza ssmica. La convergencia de las placas ha sido ubicada en la zona del Darin y parece ser uno de los pocos sitios del mundo donde se produce una unin triple 5; el movimiento de tipo convergente entre las placas ha generado un contexto tectnico compresivo caracterizado por grandes fallas de cabalgamiento y fallas de rumbo. Los movimientos a lo largo de estas fallas son responsables de la actividad ssmica de Colombia y estn ntimamente relacionados con la aparicin de relieves que en algunos casos superan los 5.000 m de altura 6. Sistemas de fallas de direccin NNE como los Sistemas Cauca-Romeral 7, han generado eventos superficiales con destruccin de poblaciones en el sur del pas; el borde de subduccin frente a las costas colombo-ecuatorianas genera eventos tsunamignicos de magnitudes extremas como el de 1906 (M>8.6) y los de 1942, 1958, y 1979 los cuales produjeron cerca de 3000 vctimas fatales 8. A la Falla Frontal del Llano pueden asociarse eventos que han afectado a Bogot, como los de 1785 y 1917, la ciudad est localizada en las inmediaciones de un ambiente sismotectnico de reconocida actividad histrica, en la cual la zona de subduccin del Pacfico, la Falla de Romeral y el sistema de Fallas de Piedemonte Llanero (Falla de Guaicmaro o Frontal de la Cordillera Oriental) son las fuentes sismognicas que mayor efecto tienen sobre la capital del pas. El sistema Romeral tambin presenta actividad superficial en el valle del Alto Cauca (terremoto de Popayn, 1983, terremoto de 1566; el nororiente colombiano (Nido o Enjambre de Bucaramanga y zona limtrofe con Venezuela) es otro sector importante a nivel de sismicidad con eventos a 140-160 Km. de profundidad.

CAMPOS, A., y CARDONA O.D., 1992 Metodologa para la evaluacin del escenario de prdidas en caso de terremoto Aplicacin para la estimacin de riesgo ssmico de Pereira 6 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA (AIS), Estudio general de Amenaza Ssmica de Colombia, Investigacin realizada por AIS, Universidad de Los Andes e Ingeominas. 7 Falla con ms alto riesgo ssmico en Colombia por encontrarse en ella los mayores silencios ssmicos y adems de que en ella se encuentra la mayor cantidad de poblacin en Colombia. BUCHELI, F, y CORAL C; Breve resea sobre el riesgo ssmico en las principales fallas del territorio colombiano, revista CIAF 1986. 8 VELASQUEZ, A y MEYER, Hj. Un ensayo de evaluacin de las amenazas, de los riesgos y de los desastres en Colombia. AGID Report No. 13: Environmental Geology and Natural Hazards of the Andean Region. I Seminario Andino de Geologa Ambiental, Universidad EAFIT, Medelln 1990.

5

22

Entre 1952 y 1995 se registraron cerca de 3400 sismos con magnitud igual o superior a 4,0 en la escala de Richter; los de magnitud mayor a 6 se registraron en el Magdalena Medio Antioqueo, el Bajo Atrato y en el Litoral Pacifico, estas reas estn directamente asociadas a la zona de subduccin de la placa de nazca. Tambin se registr un nmero importante de sismos en al Meseta de Bucaramanga, la parte central del Eje Cafetero, el sur del Huila, el litoral de Nario y clarea del Darin 9.

Figura 4. Direccin y tasa de convergencia de las placas tectnicas en Colombia

Figura 5. Localizacin epicentral de los sismos periodo 1556-1995Fuente: Estudio general de Amenaza Ssmica de Colombia, 1996

La Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica produjo una zonificacin del pas en zonas de Alta, Intermedia y Baja Amenaza Ssmica 10. Esta reglamentacin define parmetros de aceleracin y9

10

ATLAS DE COLOMBIA, 2005 Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Ley de la Repblica a partir de 1984.

23

velocidad pico efectivas y establece una gua preliminar para coeficientes de sitio con base en 3 perfiles de suelo: roca, depsitos consolidados con menos de 60 m de espesor y suelos blandos no cohesivos. 11 Los estudios realizados para la determinacin del grado de amenaza ssmica de diferentes regiones del pas estimaron que alrededor de 12 millones de colombianos se encuentran en zonas de amenaza ssmica alta (35% de la poblacin), aproximadamente 17 millones de habitantes en zonas de amenaza ssmica intermedia (51% de la poblacin del pas) y aproximadamente 5 millones de habitantes localizados en zonas de amenaza ssmica baja. En otras palabras el 86% de los colombianos se encuentran bajo un nivel de riesgo ssmico apreciable. 12

Fuente: Asociacin de Ingeniera Ssmica (AIS) 1996

Figura 6. Zonificacin Ssmica

Los fenmenos inducidos por los sismos son los Tsunamis ocurridos en el Litoral Pacfico, los deslizamientos desarrollados en zonas de ladera y la licuacin de suelos. La vulnerabilidad ante la amenaza ssmica, presente en mayor o menor medida en toda la regin andina, se puede reducir mediante la aplicacin de tcnicas de construccin sismo-resistente

11 12

NSR-98 Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente DANE en NSR-98 Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo-Resistente.

24

basadas en la moderna ingeniera, en tcnicas de construccin tradicionales (como el bahareque) o en una combinacin de ambos conocimientos 13 3.3.1.2. Amenaza por tsunami, asociada a la actividad ssmica: De las dos (2) costas que Colombia posee, son las del Ocano Pacfico las que se encuentran con un grado significativo de exposicin frente a un fenmeno natural tsunami, debido a que cerca del litoral se encuentra la zona de subduccin del Pacfico, donde colisionan las placas tectnicas de Nazca y Suramericana. Esta zona hace parte del Cinturn de Fuego del Pacifico considerada la zona ssmica ms activa del planeta. La actividad ssmica en el Caribe Colombiano es menor que en el Pacfico, debido principalmente a un movimiento entre placas ms lento sin existir subduccin, lo cual conlleva a que no se genere la energa suficiente que permita originar un sismo de gran escala que ocasione una ola tsunami. Esto conlleva a que la dinmica tectnica en la regin colombiana del Caribe haga muy poco probable la ocurrencia de un tsunami en esta costa. Lo anterior no quiere decir que en la Cuenca del Mar Caribe no se produzcan tsunamis, pues las Antillas Menores tienen una amenaza bastante considerable al fenmeno, sin embargo ante un posible tsunami generado en el arco de las antillas, la ubicacin geogrfica de Colombia hara que la propagacin de la ola no afectase gravemente el litoral Caribe nacional.

Figura 7. Zonas de subduccin para el Ocano Pacfico y para la Cuenca del Mar Caribe Fuente: Laboratorio Tsunami-Centro de Matemticas Geofsicas y Computacionales de Novosibirsk-Rusia

EVALUACION DE RIESGOS NATURALES COLOMBIA Consultores en Riesgos y Desastres- Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimacin de prdidas y cuantificacin de costos, Bogot, octubre 2004.

13

25

Municipios del litoral Pacfico, correspondientes a los departamentos de Nario, Cauca y Valle del Cauca, son los que se encuentran en mayor grado de amenaza por tsunami, siendo de todas las poblaciones el municipio de Tumaco el de mayor vulnerabilidad, por su alta concentracin de poblacin y el tipo de construcciones presentes en gran parte del municipio, su directa exposicin a un tsunami y su bajo relieve 14. De los sismos registrados en el litoral Pacfico solo el de 1906 y 1979 generaron tsunamis, el primero borro del mapa a la poblacin de Tumaco de ese entonces. El tsunami del sismo de 1979 fue contenido en gran medida por depsitos sedimentarios cercanos a la isla de Tumaco, que conformaban la Isla El Guano, estos depsitos absorbieron gran parte de la energa del tsunami, ya que la isla fue literalmente barrida por la fuerza de las olas, favoreciendo que las olas no llegaran con gran fuerza a la poblacin; sin embargo los efectos fueron palpables y en algunos casos lamentables como es el caso de la poblacin de San Juan de la Costa que fue borrada del mapa. Se estima que junto a los efectos del sismo fallecieron cerca de 500 personas y ms de 3000 viviendas fueron afectadas.

Municipio de Tumaco: Impacto directo por tsunami, Isla de Tumaco. Fuente: OSSO

3.3.1.3. Amenaza volcnica: El vulcanismo ha desempeado un papel muy importante en el desarrollo y evolucin del territorio colombiano. Todas las pocas volcnicas en Colombia, desde sus primeras manifestaciones, Precmbrico hasta el cuaternario reciente, han estado relacionadas con movimientos en las placas tectnicas que han ocasionado choque y subduccin. Diversas erupciones han formado depsitos que junto con la accin del clima, han facilitado la generacin de suelos frtiles aptos para el desarrollo humano y agropecuario14

Comisin Colombiana Del Ocano, www/cco.gov.co

26

El vulcanismo activo en Colombia, localizado en el W del pas, forma parte del Cinturn de Fuego Circumpacfico y de modo general, es de margen continental activo y de composicin andestica; sus productos son emitidos tanto por mecanismos efusivos como explosivos. 15 Las zonas volcnicas actuales de Colombia, ubicadas en las partes media y sur de la Cordillera Central y el extremo ms meridional de la Occidental, estn separadas por reas en donde no se registra actividad volcnica. Los actuales volcanes colombianos estn colocados sobre una base de rocas plutnicas que proceden de erupciones terciarias de hace millones de aos. En Colombia se conoce la existencia de por lo menos 38 volcanes, ubicados en varios sectores; desde el volcn Cerro Bravo al norte hasta el Chiles - Cerro Negro de Mayasquer al sur, se tienen: 16 Parque de los Nevados: rea que abarca parte de los departamentos de Caldas, Quindo, Risaralda y Tolima; all estn localizados los volcanes Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado del Cisne, Nevado de Santa Isabel, Pramo de Santa Rosa, Nevado del Tolima y el Machn.

Figura 8. Mapa con Informacin VolcnicaFuente: INGEOMINAS, 2000

HECTOR CEPEDA, LUIS ARMANDO MURCIA, ALBERTO NUEZ, EDUARDO PARRA, Mapa Preliminar de Amenaza Volcnica en Colombia, Simposio Internacional sobre Geotectnica y Riesgos Volcnicos en revista CIAF, Volumen 11, tomo II, 1987 Bogot, Colombia. 16 INGEOMINAS, Atlas de Amenaza Volcnica en Colombia. 2000.

15

27

Centro de la Cordillera Central: Nevado del Huila Oriente de Popayn: Se encuentran los volcanes Purac, Coconucos, Pan de Azcar, Sotar. Sur de la Cordillera Central: Comprende los volcanes ubicados en los lmites de los departamentos de Cauca y Nario; los principales son el Cerro de las Petacas, Doa Juana, el Cerro de Las Animas, El Bordoncillo, El Galeras, Azufral, el Cerro Juanoi y Morosurco. Frontera con Ecuador: Estos volcanes se ubican sobre la Cordillera Occidental; los ms conocidos son: El Cumbal, El Chiles y el Cerro Negro de Mayasquer. Otros volcanes en grupos bien definidos son 17: Los volcanes de la Cordillera Central al norte de Ibagu: Cerro de Tusa, Alto Mellizos, Farallones de Valparaso, Quindo. Segundo grupo: Los volcanes de la parte media de la Cordillera Central entre los orgenes del ro Magdalena y la regin de Popayn: Serrana de la Fragua, la regin volcnica de Silvia y del ro Coquiy, Tercer grupo: Los volcanes de la cordillera Oriental, entre Popayn y Pasto: El Pramo de Tajumbina. Cuarto grupo: Los volcanes alrededor de Pasto y Tquerres: Patascoi, el crter del Campanero y el Pramo de Frailejn Quinto grupo: Los volcanes vecinos al Ecuador: La Serrana de Colimba, El estudio de la Amenaza Volcnica en Colombia inicia a partir del inminente peligro que conllev la actividad volcnica del Nevado del Ruiz, a partir de finales de 1984, con la elaboracin de los primeros mapas de amenaza volcnica potencial del Ruiz, la creacin del Observatorio Vulcanolgico Nacional en 1986, la elaboracin del mapa de amenaza para el volcn Nevado del Huila, e informes preliminares sobre amenaza volcnica en el rea Pasto-Tumaco 18. Con base en las experiencia del Ruiz y del Huila (informacin fundamental para la elaboracin del mapa de Amenaza Volcnica en Colombia) se estim que las reas amenazadas por actividad piroclstica se localizan dentro de los primeros 20 km de radio alrededor de los focos de emisin activos; para la actividad efusiva se estim, tambin de manera general, que las reas amenazadas estn situadas dentro de los primeros 10 km alrededor del foco activo respectivo; para lo relacionado17

Ramirez, J.E., S.J., 1975. Historia de los Terremotos en Colombia. Bogot, IGAC, Editorial Andes. 250 p

HECTOR CEPEDA, LUIS ARMANDO MURCIA, ALBERTO NUEZ, EDUARDO PARRA, Mapa Preliminar de Amenaza Volcnica en Colombia, Simposio Internacional sobre Geotectnica y Riesgos Volcnicos en revista CIAF, Volumen 11, tomo II, 1987 Bogot, Colombia.

18

28

con las reas amenazadas por el trnsito de lahares, solo se tuvo en cuenta las reas identificadas previamente para los volcanes nevados del Ruiz y del Huila 19. En Colombia la actividad volcnica puede afectar reas distribuidas entre la cordillera central y la occidental, especialmente entre el Macizo del Ruiz, Tolima y la frontera con Ecuador. Los efectos volcnicos ms desastrosos en el pas han sido consecuencia de lahares, avalanchas y flujos de lodo. Los principales departamentos amenazados son Nario, Caldas y Tolima cuyas capitales se hallan en reas de amenaza por la emisin de productos directos 20. En la actualidad existen unos 16 volcanes activos en Colombia, de los cuales 9 poseen vigilancia permanente. La gran mayora posee mapa preliminar de amenaza volcnica. El INGEOMINAS, la entidad encargada de la vigilancia volcnica, tiene tres observatorios vulcanolgicos ubicados en Manizales, Popayn y Pasto. No existe un estimativo oficial sobre la cantidad de personas afectadas por eventuales erupciones volcnicas; sin embargo un estimativo a grosso modo, podra estar hablando de como mnimo, entre 1 y 1.5 millones de personas que viven en zonas con algn grado de riesgo por actividad volcnica 21. A continuacin se sealan los principales volcanes activos. Galeras: Decenas de reportes de actividad con perodos eruptivos aproximadamente cada 30 aos para registros desde 1535. Tras ms de 50 aos de reposo, el volcn Galeras se reactiv en abril de 1988, hizo erupcin en 1993, causando la muerte de nueve cientficos que observaban el crter. Desde la reactivacin, el Observatorio Vulcanolgico y Sismolgico de Pasto (OVSP) ha ejercido una constante vigilancia de su actividad permitiendo establecer niveles de alarma ante cambios en su comportamiento, disminuyendo el riesgo en el rea. Doa Juana: Una gran erupcin en 1899; cerca de 60 muertos. Purac: Cerca de 20 reportes a partir de 1788. En 1949 en una pequea erupcin murieron 17 excursionistas. Cuenta con observacin desde 1986 (Convenio Colombo-Suizo Grupo de Estudio del Riesgo Ssmico del Suroccidente GERSCO) Volcn Nevado del Ruiz: Erupciones aproximadamente cada 60 aos para un perodo de 400. Principales eventos en 1595 (sin datos de vctimas), 1845 con ms de 1000 muertos y 1985 con unos 23000. Cuenta con el Observatorio Vulcanolgico de Colombia desde 1985 (INGEOMINAS). Machn/Tolima: Cuenta con vigilancia volcnica desde 1988 (INGEOMINAS) Cumbal: Cuenta con observacin sismolgica desde 1988 (OSSO/Comit Regional de Emergencias de Nario/Universidad de Nario/ONAD). Huila: En 1989 se instal una estacin sismolgica por parte de INGEOMINAS.19 20

dem Idem 21 Informacin suministrada en forma verbal por John Makario Londoo, gelogo experto de INGEOMINAS.

29

Otros volcanes activos son el Cerro Bravo (Macizo Ruiz-Tolima), el Azufral y el Chiles en Nario. 3.3.1.4. Volcanismo de lodo El Volcanismo de lodos es una de las manifestaciones de un fenmeno de caractersticas regionales conocido en la literatura geolgica como Diapirismo de lodos, definido como un proceso sedimentario en el cual materiales de baja densidad (material arcilloso de origen marino) y con alto contenido de gases, por el efecto de la sobrecarga de sedimentos de mayor densidad (arenas y gravas), tienden a ascender desde profundidad, generando tanto levantamientos del terreno como volcanes de lodo, donde estos materiales alcanzan la superficie a travs de fracturas. Se establece que la amenaza geolgica asociada con los volcanes de lodo se relaciona con todos o algunos de los siguientes eventos: Erupcin violenta de lodos y generacin de flujos encauzados, extrusin violenta de bloques, fracturamiento del terreno circundante, emisin de gases e incendios y probablemente ondas de choque. Tal situacin se constituye en una amenaza y un riesgo para las personas que habitan o transitan por el lugar en el momento de una erupcin. En zonas marinas la amenaza igualmente se asocia a los cambios batimtricos que pueden generar concentracin de la energa del oleaje en determinados sitios de la costa, ocasionando erosin. Estudios de Volcanismo de lodos en la regin del Caribe Colombiano determinaron que el elemento estructural donde son de comn ocurrencia los volcanes de lodo corresponde al Cinturn del Sin el cual incluye una parte continental y una parte submarina 22. El Cinturn se encuentra paralelo al occidente del Cinturn de San Jacinto en su porcin sur, pero cambia de direccin hacia el noreste en la regin de Cartagena, por efecto de probables fallas transcurrentes o de rumbo de direccin NW-SE. La mayor concentracin de volcanes de lodo (47 sitios identificados hasta el momento) se encuentra en el departamento de Crdoba, al occidente de Montera y en el extremo noroccidental del departamento de Antioquia (Urab Antioqueo). En la regin de Cartagena se han identificado 20 lugares diseminados en la regin de Bayunca y Galerazamba, aunque tambin se presentan aisladamente al noreste de Turbaco y Suroccidente de la ciudad de Cartagena. (Ver mapas). En zonas submarinas son comunes en la plataforma continental frente a Galerazamba y tambin al occidente de Cartagena. En la zona sur slo se conoce la presencia de un volcn submarino frente a la poblacin de Damaquiel el cual form una isla durante una erupcin en 1992. 23

22 23

CARVAJA J H Amenazas Geolgicas asociadas a volcanismo de lodo, Ingeominas. 2000. CARVAJAL J H Amenazas Geolgicas asociadas a volcanismo de lodo, Ingeominas. 2.000.

30

Figura 9. Manifestaciones de volcanismo de lodos en la regin de Cartagena de indiasFuentes: Reyes y Barboza (1996), carvajal (1992 - 1996 1999 2000) Cadavid y rico (1992), Vernette (1990), Vernette y otros (1988 y 1992).

Los volcanes de lodo que han tenido erupciones violentas parecen estar ms asociados con las fallas de cabalgamiento, lo cual permite indicar preliminarmente que su actividad est relacionada con movimientos recientes de las mismas por el efecto compresivo convergente entre las placas de Suramrica y Caribe. Los avances en la zonificacin de los terrenos por amenazas a volcanismo de lodos son mnimos y se limitan al anlisis puntual de susceptibilidad por flujos de lodo y fracturamiento del terreno. Los riesgos ocasionados por los volcanes de lodo que han hecho erupcin y de los cuales se tiene registro histrico han sido mnimos debido a la ubicacin alejada de los centros urbanos. No obstante el riesgo se ha asociado a las prdidas y daos en cultivos, muerte de animales domsticos y localmente a quemaduras sufridas por habitantes de la regin de Crdoba.

31

3.3.1.5. Amenaza por deslizamientos 3.3.1.5.1. Caractersticas y reas con mayor amenaza por deslizamientos: La Regin Andina en Colombia es la ms afectada por deslizamientos; comprende tanto las montaas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los 305.000 km2 y se extiende desde los lmites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlntico y de occidente a oriente del flanco externo de la Cordillera Occidental al flanco externo de la Cordillera Oriental. All se concentra la mayor parte de las grandes ciudades y por lo tanto, la inmensa mayora de la poblacin. La zona montaosa est muy expuesta a este tipo de procesos, dada la intensa deformacin y alto grado de fracturamiento de las rocas a lo largo de las zonas de falla; el desarrollo de regolitos espesos, inconsolidados y hmedos, sometidos a la influencia de las lluvias tropicales; y la constante amenaza ssmica y volcnica. La amenaza se agudiza como consecuencia de que el desarrollo del pas se ha dado en forma acelerada, con escasos recursos, con muy poca percepcin del problema de inestabilidad de su territorio y en algunos casos, como el de la ocupacin urbana, de manera desordenada 24. Los deslizamientos en Colombia ocurren frecuentemente en perodos de precipitaciones intensas y continuas, las cuales dependen de las oscilaciones climticas que ocurren en la cuenca del ocano Pacfico tropical, incidiendo en la dinmica de los suelos del pas, al servir de detonante de movimientos en masa. Como consecuencia de la degradacin mecnica y de la sismicidad generada principalmente en los sistemas de falla: frontal o del borde Llanero, Salinas - Cambao y Uribante - Caparo en el oriente, y en los sistemas Romeral y Palestina en el occidente, todas con moderada actividad, se han originado o reactivado en el pas muchos deslizamientos. 25 Tambin ocurren por actividad ssmica y por la intervencin del hombre en actividades como: cambios indebidos en el uso del suelo, prcticas inconvenientes de manejo y a invasin de la zona de reserva forestal con actividades inapropiadas, cortes para vas y viviendas en zonas con altas pendientes, vertimiento incontrolado de aguas en las laderas, intervencin humana sobre los ros o quebradas, obligndolos a socavar sus orillas y/o a cambiar su cauce. Velsquez y Meyer 26 sealan las principales regiones afectadas por procesos de remocin en masa, considerando que estos se desarrollan en diferentes tipos de rocas con fuerte fracturamiento asociadas a los sistemas de fallas Romeral y Cauca, como las formaciones vulcanosedimentarias fracturadas de Nario, las sedimentarias e gneo - metamrficas del Huila, cenizas volcnicas de la zona cafetera, los saprofitos de rocas gneas y metamrficas del Valle de Aburr. Tambin estn presentes en diversidad de climas desde secos semiridos hasta hmedos de montaa como las

INGEOMINAS, Clasificacin Regional de Amenaza Relativa de Movimientos en Masa en Colombia, 2002 dem VELASQUEZ, A y MEYER, Hj. Un ensayo de evaluacin de las amenazas, de los riesgos y de los desastres en Colombia. AGID Report No. 13: Environmental Geology and Natural Hazards of the Andean Region. I Seminario Andino de Geologa Ambiental, Universidad EAFIT, Medelln 1990.25 26

24

32

zonas selvticas hiperhmedas con altas tasas de meteorizacin de las zonas meridional de las cordilleras central y occidental. Tambin en paisajes de altas pendientes como los de la zona cafetera y los del Valle de Aburr. Los deslizamientos tambin son frecuentes sobre las vertientes hmedas del ro Magdalena y los llanos orientales. En zonas con procesos erosivos severos en climas secos como el Can de Chicamocha y el escarpe de la meseta de Bucaramanga. Se han desarrollado en minifundios con alta densidad de poblacin rural como en el Nario, la regin de Boyac y los Santanderes, en zonas de colonizacin, cultivos diversos y ganadera como en la zona meridional de la cordillera Central y Occidental, altas pendientes urbanizadas como las del valle de Aburr. Otros sitios donde se han concentrado los deslizamientos son los siguientes 27: Las carreteras: Bogot-Villavicencio, en varios sectores; Bogot-Bucaramanga, en el sector Barbosa-Oiba; Bucaramanga-Barrancabermeja, en el tramo de La Renta al ro Sogamoso; MedellnCartagena, en el sector de Ventanas-Puerto Valdivia; Popayn-Pasto, entre Timbo y Mojarras; Ibagu-Armenia, en el 70% de su recorrido; Cali-Buenaventura, en el sector de Saladito, cerca de Cali, y en un tramo de 25 kilmetros a lo largo del can del ro Dagua, entre Loboguerrero y Buenaventura, y muchas ms, atraviesan enormes zonas de deslizamientos o estn seriamente expuestas a erosin, avalanchas y flujos. Algunos proyectos hidroelctricos, como Guavio, Chivor y Mesitas, en la Cordillera Oriental, al norte de Bogot, han sido afectados por extensos desplazamientos del terreno, mientras que otros, como Calima I, tienen sus embalses colmatados por sedimentos y unos pocos como Farallones, en el ro Cauca, no resultaron factibles por la intensa degradacin en sus cuencas aferentes. Procesos similares han afectado, o afectan peridicamente, importantes zonas urbanas en Medelln (Villatina); Bogot (zona suroriental); tica, Cqueza, Tena y Mesitas en Cundinamarca; Pereira, Manizales, Neira, Salamina, La Merced y varias otras poblaciones del Viejo Caldas; Bucaramanga, Ccuta, Suaita, Molagavita, Cepit, Herrn y Charta en los Santanderes; y varias poblaciones de Nario, Cauca y Boyac. Adems, poblaciones como Restrepo, en el Departamento del Meta, y otras, se encuentran seriamente amenazadas como consecuencia de graves procesos de inestabilidad en las laderas de las cuencas aferentes de las corrientes que atraviesan sus cabeceras municipales. 3.3.1.5.2. Zonificacin por fenmenos de remocin en masa: El estudio Clasificacin Regional de Amenaza Relativa de Movimientos en Masa en Colombia, realizado por Ingeominas en el 2002, realiza una zonificacin de amenaza relativa por fenmenos deMONTERO, 2001 EN INGEOMINAS, Clasificacin Regional de Amenaza Relativa de Movimientos en Masa en Colombia, 200227

33

erosin y remocin en masa, Con base en la interaccin de los factores inherentes y desencadenantes que intervienen en los deslizamientos. Para ello propone 15 provincias de Amenaza Relativa, con caractersticas particulares de comportamiento. Las Provincias estn numeradas en orden decreciente de susceptibilidad a deslizamientos, flujos y otros tipos de movimiento y cada una de ellas comparte rasgos inherentes y factores desencadenantes similares. Las 15 Provincias se reagrupan en 5 Categoras de Amenaza, segn la distribucin en el territorio Colombiano de los procesos de inestabilidad, teniendo en cuenta la densidad, frecuencia y recurrencia de los movimientos. Provincias de amenaza relativa muy alta: Provincia I: Vertiente de los ros Cauca y Pata y Serrana de Baud, en el corredor del Sistema de Fallas Romeral. Provincia II: Vertientes occidental y oriental de la Cordillera Oriental, excluido el Piedemonte Llanero y el altiplano Cundiboyacense. Provincias de amenaza relativa alta: Provincia III: Fajas de rocas metamrficas como pizarras, filitas y esquistos del Grupo Cajamarca en la Cordillera Central, macizos de Quetame y Santander, y los Farallones de Guavio-Chivor, en la Cordillera Oriental y la Sierra Nevada de Santa Marta. Provincia IV: Rocas cizalladas del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental. Provincias de amenaza relativa media: Provincia V: Remanentes de depsitos intracordilleranos sobreelevados. Provincia VI: Algunos macizos cristalinos de las cordilleras Central y Oriental donde se han desarrollado suelos residuales espesos. Provincia VII: Rocas granticas en el Macizo de Santander, Cordillera Oriental y Sierra Nevada de Santa Marta, adems del Batolito de Ibagu en la Cordillera Central. Provincia VIII: Varias serranas altas relativamente aisladas: Los Motilones - Perij; estribacin sur de la Sierra Nevada de Santa Marta; Serrana de Los Cobardes y varias serranas pequeas en el valle alto del ro Magdalena y parte nororiental de la Cordillera Central. Provincias de amenaza relativa baja: Provincia IX: Altiplanicie Cundiboyacense y cerros circundantes.

34

Provincia X: Serranas y colinas en los valles de los ros Magdalena, Cauca, Sin, Pata y Catatumbo; en los litorales Atlntico y Pacfico, y en algunas zonas y estribaciones de cordillera. Provincia XI: Bordes alomados de las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, conformados por depsitos aluviotorrenciales recientes.

35

Figura 10. Mapa de Categoras de Amenaza Relativa por Movimientos en MasaFuente: INGEOMINAS 2001

36

Provincias de amenaza relativa muy baja: Provincia XII: Terrenos montaosos Amazona y Orinoqua. Provincia XIII: Terrenos bajos de la Orinoqua al norte del ro Vichada. Provincia XIV: Terrenos bajos de la Amazona y de la Orinoqua al sur del ro Vichada. Provincia XV: En el cuadro siguiente se presenta la clasificacin para las principales ciudades del pas.Cuadro 1.Clasificacin de las principales ciudades del pas CIUDAD OBSERVACION Medelln Amenaza Relativa Intermedia Barranquilla Amenaza Relativa Alta Cartagena Amenaza Relativa Alta Tunja Amenaza Relativa Muy Alta Manizales Amenaza Relativa Intermedia Villavicencio Amenaza Relativa Intermedia Popayn Amenaza Relativa Intermedia Valledupar Amenaza Relativa Intermedia Bogot Amenaza Relativa Muy AltaFuente: INGEOMINAS en Una aproximacin al Estado de la Gestin Ambiental de las Ciudades en Colombia.

155.436 Km2 del territorio colombiano (14% del pas) estn en una susceptibilidad alta a muy alta a ocurrencias de deslizamientos. De esta zona, 23.524 Km2 (2,1%) coinciden con las zonas de ms alta densidad de poblacin. 53.608 Km2 est en zonas de alto potencial climtico para la agricultura. En estas reas se explotan 1.748 Km2 principalmente en minerales industriales y materiales de construccin, seguido de los metales y minerales preciosos. Suelos con algn tipo de susceptibilidad a los deslizamientos (36%). En alta y muy alta susceptibilidad a los deslizamientos (13.6%). 28 3.3.2. Amenazas de origen hidrolgico: 3.3.2.1. Amenaza por inundaciones Son los fenmenos ms frecuentes en el pas 29. Debido a sus caractersticas morfogenticas, Colombia presenta diversas condiciones hidrolgicas y diferentes clases de cauces; las planicies aluviales y los valles interandinos poseen gran cantidad de ros. Muchas de las poblacionesIDEAM, 2001 Perfil del Estado de los Recursos Nacionales y el Medio Ambiente en Colombia Su ocurrencia coincide con las pocas de lluvias, est relacionado con procesos naturales e intervencin antrpica como: deforestacin; explotacin antitcnica; cortes y rellenos para construccin de vivienda o infraestructura; y recarga hdrica (ausencia de alcantarillados, construccin de redes para abastecimiento de agua, carencia de sistemas de evacuacin de aguas lluvias y negras).29 28

37

colombianas se asientan sobre llanuras aluviales debido principalmente a la fertilidad del suelo y el fcil acceso al agua. En trminos generales, las zonas en Colombia con ms riesgos de inundaciones son los Llanos Orientales, la regin del Caribe y el departamento del Choc, uno de los ms afectados por su cercana a la Costa del Pacfico donde se presentan continuas lluvias torrenciales y por su vecindad con la cordillera de los Andes, la cual constituye una barrera que impide que las nubes que se forman en el ocano se trasladen hacia el interior del pas. En la llanura del Pacifico se presentan a diario inundaciones por efecto de las mareas, la marea alta produce represamiento de los ros que drenan hacia el Pacifico y hace que se desborden hacia reas mas bajas y planas 30.Cuadro 2. Principales zonas inundablesZONA INUNDABLE San Juan Atrato Sin Depresin de Mompox CARACTERISTICAS Altas precipitaciones, poblados sobre la llanura del Pacfico. Regin de altas precipitaciones (mas de 6 m/ao), zona agroindustrial de acelerado desarrollo Valle de vocacin agropastoril; poblaciones ribereas Inundable por ros Cauca, San Jorge y Magdalena. Pesca artesanal, cultivos de pancoger, algunas zonas agroindustriales, localmente minera de aluvin, poblaciones palafticas. Casanare, ganadera extensiva Similar al anterior con importantes poblaciones ribereas.

Arauca y Cravo Norte Meta y Ariari Magdalena, Risaralda y Cauca (valle Agroindustria y poblaciones ribereas. geogrfico) Magdalena (alto Magdalena) Poblaciones ribereas. Orteguaza-Caquet Regiones agrcolas y ganaderas de colonizacin. Fuente: VELASQUEZ, A y MEYER, Hj 1990

Las inundaciones en el pas coinciden con las temporadas invernales, las cuales se dan por regiones en los siguientes perodos as 31: Regin Andina. En el primer semestre del ao, desde mediados de marzo hasta mediados de junio. Segundo semestre: Desde mediados de septiembre hasta los ltimos das de noviembre. Regin Caribe: Abril, mayo y junio y en el segundo semestre desde mediados de septiembre hasta los ltimos das de noviembre. Regin del Pacfico: Desde enero hasta octubre Regin de los Llanos Orientales y Amazona: Desde inicios de marzo hasta los ltimos das de julio y posteriormente en octubre.

IGAC, 2005, Atlas de Colombia. Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, COMO VIVIR AQU. Manual de consulta, programa escolar de prevencin de desastres, Colombia 1995.31

30

38

Figura 11. ZONAS INUNDABLESFuente: IDEAM

Cuadro 3. Municipios que presentan amenaza alta de inundacinFuente: IDEAM 2001

39

3.3.2.2. Amenaza por avenidas torrenciales 32 Este fenmeno ocurre en la regin Andina y sus reas de piedemonte. Su causa esta muy relacionada con lluvias abundantes en la parte alta y media de las cuencas; cobertura vegetal deficiente y suelos con baja capacidad de infiltracin que permiten la rpida concentracin del escurrimiento superficial, produciendo grandes caudales capaces de arrastrar enormes cantidades de materiales a gran velocidad que arrasan todo lo que encuentran a su paso. Entre los drenajes con comportamiento torrencial se tienen los ros interandinos que drenan reas pobladas o de vocacin agropastoril; aquellos que drenan la regin oriental de la Cordillera Oriental (Amazona y Llanos Orientales) son torrenciales en la porcin de descenso y piedemonte de la Cordillera, zonas en donde tambin se concentran las actividades econmicas. De acuerdo con la numeracin en el mapa son: 1. Guitara y Sapuyes. Profundamente encaonado, laderas inestables y depsitos fluviovolcnicos. Con represamientos histricos como los ocurridos en 1811 (Guitara) y 1923 y 1936 (Sapuyes). 2. Pata, Juanamb, Mayo y otros afluentes. En gran parte similares al anterior; flujos volcnicos por erupcin del volcn Doa Juana en 1989. 3. Cauca (Alto Cauca y afluentes) Con algunos represamientos histricos (1827, 1869); la principal poblacin riberea es Popayn. 4 al 11 Palo, Desbaratado, Pance y Cali (4 y 4b), Frayle, Nima, Amaine, Guadalajara, Moras, La Vieja. Todos drenan sobre el valle geogrfico del ro Cauca, regin de vocacin agroindustrial con poblaciones ribereas. Dagua, Anchicay y afluentes (9a) generan obstruccin de carreteras, va frrea y poliducto entre el puerto de Buenaventura y el interior del pas. 12, 13 Garrapatas y San Juan. Drenan al Litoral Pacfico, regin selvtica con poblados ribereos. Crecientes por lluvias torrenciales (precipitacin promedio anual entre 6 y 10 m) 14 Caaveral. Drena al ro Cauca. 15. Risaralda. Valle agroindustrial con poblaciones ribereas. 16, 17 Otn y Chinchin. Drenan reas volcnicas glaciares; con poblaciones ribereas. 18. Arqua. Genera obstruccin de va troncal Cali-Medelln. 19 San Juan y afluentes. Poblaciones ribereas.Velsquez, A. & Meyer, Hj., 1990. Un Ensayo de Evaluacin de las Amenazas, de los Riesgos y de los Desastres en Colombia. Ponencia ante el I Seminario Andino de Geologa Ambiental, I Conferencia Colombiana de Geologa Ambiental, III Conferencia de Riesgos Geolgicos del Valle de Aburr. Medelln, abril 30 a mayo 2 de 1990 p 54732

40

20. Sin (Alto Sin). Valle agropastoril y poblaciones ribereas. 21. Porce y Hench. Regin selvtica aurfera con poblaciones ribereas.

Fuente: Universidad del Valle, Observatorio Sismolgico del Suroccidente OSSO. Aproximacin a los Desastres en Colombia.

Figura 12. Amenaza por Avenidas Torrenciales

41

22. San Jorge. Similar a 20 23,24 Fundacin, Aracataca. Poblaciones ribereas del mismo nombre. reas de colonizacin sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. 25. Cesar. Regin agropastoril: Poblaciones ribereas. 26. Zulia. Regin selvtica petrolfera; con poblados ribereos. 27, 28 Lebrija, Chicamocha y afluentes. Cuencas con alta erodabilidad y poblaciones ribereas 29. Cravo Norte (Cuenca Alta). Regin ganadera. 30, 31. Meta y Negro. Similar a 29, con poblaciones ribereas. 32 a 35. Gual, Lagunilla, Combeima y Saldaa. Drenan reas volcnicas; regiones agroindustriales con poblaciones ribereas. Flujos de lodo volcnicos en el Gual y Lagunilla en 1595, 1845 y 1985. 36. Suaza. Represamientos histricos por sismicidad (1827), poblaciones ribereas. 37,38. Ariari y Orteguaza. Igual que 29. 39. Putumayo. Regin selvtica petrolera, poblaciones ribereas. 40. Atrato. La cuenca baja presenta acelerado desarrollo agroindustrial. 3.3.2.3. Amenaza por inundacin marina 33 Los posibles efectos que se presentan sobre las zonas costeras expuestas a inundacin por el ascenso del nivel del mar, se han analizado bajo el concepto de amenaza por inundacin, caracterizada por tres grados de acuerdo a los potenciales efectos: amenaza alta, inundacin permanente; amenaza media, con efectos de encharcamiento fuerte a inundacin; y amenaza baja donde se presentara encharcamiento de leve a moderado. La relacin entre reas correspondientes a los diferentes grados de amenaza para las dos costas se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 1. Amenaza por Inundacin Marina en el Litoral Colombiano Fuente. IDEAM, 200133

IDEAM, 2001 Perfil del Estado de los Recursos Nacionales y el Medio Ambiente en Colombia.

42

3.3.3. Amenazas de origen climtico 3.3.3.1. El Fenmeno del Pacfico: El sistema meteorolgico ms importante y responsable en un alto grado de la alternancia de los perodos de lluvia y de tiempo seco en el pas es la zona de convergencia intertropical (ZCIT), sistema nuboso que se desplaza de sur a norte (entre marzo y agosto) y de norte a sur (entre septiembre y febrero), siguiendo el movimiento del sol, y dando origen a la ocurrencia sucesiva de los perodos lluviosos y secos. La sucesin de los periodos estacionales secos y hmedos que histricamente ocurren en las diferentes regiones del pas se alteran ante la presencia de condiciones Nio o Nia. Investigaciones recientes del IDEAM (1997 y 1998) han encontrado que en las regiones Caribe, Andina y norte de la regin Pacfica de Colombia, las precipitaciones se reducen en presencia del fenmeno El Nio, ante un calentamiento de las aguas en la costa Pacfica colombiana y lo contrario acontece ante la presencia de La Nia 34. El Fenmeno Clido del Pacfico (El Nio), se manifiesta en Colombia con un incremento de la temperatura en la superficie del mar en la zona contigua a la costa sobre el ocano Pacfico y un dficit acumulado de la precipitacin durante el transcurso del evento ocasionando reduccin de la humedad del suelo en la generalidad del territorio nacional, excepto en el sur de la regin Pacfica donde se presentan lluvias intensas y persistentes. Los fenmenos de remocin en masa bajo este fenmeno son menos numerosos. Durante el evento Nio del 97/98 (considerado el ms intenso de los ltimos 150 aos) se reportaron 51 eventos dainos, los cuales se concentraron en la Regin Andina, principalmente en los departamentos de Huila, Meta, Nario, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El mayor nmero de eventos por remocin en masa ocurri en los meses de marzo y julio de 1997, destacndose por la intensidad y magnitud los eventos ocurridos en el mes de marzo en Algeciras (Huila) e Ituango (Antioquia). Por el contrario el fenmeno Fro del Pacfico (La Nia) se manifiesta con una disminucin de la temperatura superficial del mar, un exceso acumulado de precipitacin y aumento de la humedad del suelo en algunos sectores principalmente de las regiones Caribe y Andina donde la persistencia de las precipitaciones acta como detonante de fenmenos dainos como deslizamientos de tierra, avalanchas, crecientes sbitas e inundaciones. Los movimientos en masa ocurridos en Colombia durante el Fenmeno Fro del Pacfico (La Nia), periodo 1998 - 2000, se relacionan principalmente a lluvias intensas y persistentes que saturaron de34

SNCHEZ R, VARGAS G, GONZLEZ H, PABN D, Los fenmenos calido del pacifico (el nio) y fro del Pacifico (la nia) y su incidencia en la estabilidad de Laderas en Colombia Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM, III Simposio Panamericano de deslizamientos. Cartagena, Colombia. Agosto de 2001

43

humedad los suelos, las formaciones superficiales y las rocas meteorizadas o fracturadas, localizadas en reas de ladera potencialmente inestables. Estos movimientos ocasionaron grandes emergencias entre los que se destacan por la intensidad del dao los eventos ocurridos en San Cayetano (Cundinamarca) el 12 de mayo de 1999, que oblig la evacuacin y reubicacin total de los habitantes del casco urbano del municipio; los mltiples deslizamientos y avalanchas ocurridas en la Sierra Nevada de Santa Marta en diciembre de 1999, ocasionaron una emergencia de gran magnitud. De igual manera sobresale el evento ocurrido en Argelia (Valle del Cauca) el cual ocasion 41 muertos.

Grfica 1. Distribucin mensual de los movimientos en masa ocurridos en Colombia durante Los fenmenos clido (el nio) 1997- 1998 y fro (la nia) 1998 - 2000 del pacfico.Fuente: IDEAM 2001

Durante el evento Nia, se report la ocurrencia de 615 eventos dainos los cuales causaron 279 muertos, daos puntuales en 301 municipios del pas. El mayor nmero de eventos dainos ocurri en el departamento de Antioquia, donde se registraron 84 eventos, mientras que el mayor nmero de eventos por municipio, se registr en Ccuta con 27 eventos. 3.3.3.2. Amenaza por incendios forestales: El uso del fuego, asociada a las prcticas agropecuarias (tradicin generalizada para preparacin y limpieza de terrenos) genera altos riesgos de incendios forestales, por cuanto los procesos de tala, roza y quema, muchas veces ocurren en reas forestales. Los incendios forestales son frecuentes en las temporadas de clima seco, especialmente en julio, agosto, diciembre y enero. A partir de registros de diferentes fuentes de informacin (CARs, Dopad, DAMA) entre el perodo 1986 a 2001 se quemaron 362.337 Ha de cobertura vegetal 35. Aunque el rea de bosque que se report quemado en el mismo ao (8.090 Ha) es la cifra ms representativa, las coberturas con mayor porcentaje de afectacin fueron las plantaciones y los pramos debido a que el rea total ocupada por estas coberturas es menos representativo que las otras coberturas.35

IDEAM Perfil del Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en Colombia, 2001.

44

La susceptibilidad a la ocurrencia de incendios forestales se incrementa en algunas reas con tendencia seca como son los enclaves prximos a Santa Marta, Ccuta, el Can del Chicamocha, Alto ro Sucio, Can del Dagua, Fosa del Pata, La Tatacoa, alrededores de Tunja, cerros perifricos del altiplano Cundiboyacense, pramos y la parte norte de la Guajira. La regin del Caribe, los valles interandinos y gran parte de los llanos Orientales son reas de alta ocurrencia de incendios; con susceptibilidad moderada est la zona intermedia entre las regiones Caribe y La Andina y los bosques ripcolas de los llanos Orientales. Las reas determinadas como de baja y muy baja probabilidad a la ocurrencia de este siniestro son las sabanas Amaznicas, del Yar y de La Fuga, y a lo largo del litoral Pacifico 36. Los departamentos que presentan mayor rea de vegetacin afectada por incendios durante el perodo 1986-2001 fueron: Cesar, Meta, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Nario, Casanare, Vichada, Caldas, Valle del Cauca, Boyac y Huila, en los cuales se habran afectado aproximadamente 315.500 Ha, que corresponde a 87% del rea total afectada en el perodo 37. Aparte de los incendios provocados en actividades relacionadas con la produccin agropecuaria, en Colombia tambin se generan incendios por inductores naturales como la presencia de pocas secas prolongadas, que normalmente se presentan a mitad y a final de ao, las cuales son intensificadas por el fenmeno clido del Pacfico. El Nio 1997-1998 report la quema de aproximadamente 214.120 Ha de vegetacin; aos sin este fenmeno, por ejemplo 1993-1996 report quemas de 20.441 Ha.

Tabla 2. ndice de Afectacin de las Coberturas Vegetales por Ocurrencia de Incendios en el Territorio C