aportesepistemológobernanz-gobernabil

Upload: zakhie

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    1/19

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA (LUZ)

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Centro de Estudios de la Empresa

    Ao 20 No. 72Octubre-Dic iembre 2015

    Depsito legal ppi 201502ZU4637Esta publicacin Cientca en formato digital es

    continuidad de la revista impresaISSN 1315 - 9984

    Depsito legal pp 199602ZU40

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    2/19

    630

    Universidad del Zulia (LUZ)Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

    1 Acadmico Jornada Completa de la Universidad de Santiago de Chile. E-mail: [email protected]

    Recibido: 20-06-15 Aceptado: 15-11-15

    Ao 20. N 72, 2015,630-646

    Depsito Legal Ppi 201502ZU4637

    Aportes epistemolgicos para la

    comprensin de los conceptos de

    gobernabilidad y gobernanza

    Brower Beltramin, Jorge1

    Resumen

    Los conceptos de gobernabilidad y gobernanza emergen en nuestros das con granrelevancia en el mbito de las teoras polticas y las diversas reexiones y aportes en relacinal enriquecimiento conceptual y a la prctica de las democracias en todo el mundo. Este trabajoestablece un recorrido de lectura sobre la geografa conceptual de los trminos gobernabilidad ygobernanza, exponiendo en ese recorrido vinculaciones signicativas con otros campos de sentidoy nociones al interior de ellos, que posibilitan una mejor comprensin de estos trminos. Finalmente,aportamos una relectura desde la base epistemolgica de la complejidad para enriquecer el sentidode los conceptos gobernabilidad y gobernanza. Esta contribucin, proveniente de una dimensingnoseolgica epistmica contribuye no slo a aumentar la densidad semntica de los conceptos

    sino que aporta una forma de conocimiento cuyo efecto va ms all del plano terico, proyectndosehacia las polticas pblicas y su implementacin en sociedades concretas.

    Palabras clave: gobernabilidad, gobernanza, democracia, complejidad, desarrollo

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    3/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    631

    Epistemological contributions to the

    understanding of the concepts of governanceand governance

    Abstract

    The concepts of governability and governance emerge today with great relevance in theeld of political theories as long as in various reections and contributions in relation to conceptualenrichment and the practice of democracy worldwide. This work establishes a course of readingon the conceptual geography of the terms governability and governance, exhibiting in this journeysignicant links with other elds and concepts within them, which enable a better understanding ofthese terms. Finally, a new reading from the epistemological basis of complexity is provided to enrichthe meaning of governability and governance concepts. This contribution from a epistemologicaldimension allows not only to increase the density of semantic concepts but also provides a form ofknowledge which effect goes beyond the theoretical level, projecting into public policies and theirimplementation in specic societies.

    Keywords: governability; governance; democracy; complexity; development

    1. IntroduccinEn las ltimas dcadas han

    cobrado gran relevancia los conceptos degobernabilidady gobernanza, entendidosde modo general como aquella capacidadque tienen las sociedades para proveerun sistema de gobierno que permita eldesarrollo de los sistemas sociales yobviamente, de los individuos que formanparte de ellos.

    Desde nuestra perspectivaes muy relevante el sentido de cadauno de estos trminos, as como loscampos semnticos que se generandesde ellos o que sirven de plataformapara su expresin. En otras palabras, la

    puesta en discurso de gobernabilidad ygobernanza es la expresin visible de

    un conjunto de procesos sociopolticos,

    de tensiones entre los diversos actoresque asumen la tarea de gobernar (enniveles locales, nacionales, regionales yotros) y en denitiva, es la manifestacin

    reconocible de estructuras ideolgicas

    desde las cuales se plasma una visin de

    sociedad.En este trabajo, haremos un

    recorrido sinttico por las avenidasde sentido que se generan desdelos conceptos de gobernabilidad ygobernanza, exponiendo sus signicados

    centrales o fundamentales y lasderivaciones que se proyectan desdeellos. Finalmente, exploraremos otros

    campos semnticos que dan cuentade una perspectiva epistemolgica

    especca para comprender el desarrollo

    de los sistemas sociales desde lacomplejidad. En esta perspectiva dichalente u ptica gnoseolgica permite un

    enriquecimiento sustantivo de ambosconceptos (gobernabilidady gobernanza).

    La aproximacin compleja a los

    fenmenos sociales en general, y aldesarrollo de las sociedades especcas,

    implica la captacin y validacin de un

    conjunto de variables multidimensionales

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    4/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    632

    que potencian las diversas modalidadesde gobierno, tanto en trminos de su

    densidad o espesor discursivo, como enlo relativo a la proyeccin de accionesconcretas, que se desprenden de laspolticas pblicas concebidas paraabordar el desarrollo de la vida social.

    2. Gobernabilidad: hacia unaarticulacin conceptual

    Los estudios y anlisis en el

    campo de las ciencias polticas y de otrasdisciplinas anes concuerdan en que el

    informe presentado por Crozier, Huntingtony Watanuki (1975) a la Comisin Trilateral

    sobre la crisis de la democracia, representaun punto de inexin importante en el

    que se instala en la agenda polticainternacional el concepto de gobernabilidad(gobernability).2 Factores tales como lascrisis nancieras, las demandas sociales

    cada vez ms diversas y fragmentadas,unidas a acciones colectivas que han idoadquiriendo mayor visibilidad social, hanexigido un replanteamiento de esta nocin

    (gobernabilidad), que en denitiva permitahacerse cargo de los desafos que lasociedad civil en su conjunto plantean aquienes gobiernan o a la clase gobernante.

    En este contexto, la gobernacin(governing) o el gobierno, en cualquierade sus dimensiones (local, nacional,entre otros) debe ser capaz de hacerefectiva una gobernabilidad que avance yconsolide los proyectos democrticos en elrea econmica y social. Dicho lo anterior,

    podramos armar que el horizonte

    semntico ms amplio y general respecto

    a la gobernabilidad tiene que ver, comoseala Prats (2001), con la existenciade estabilidad poltica que garantice eldesarrollo humano. Los procedimientos queaseguran estos principios de estabilidady desarrollo debern estar asociados acriterios de exibilidad permanentes que

    sean capaces de recoger las demandasy conictos de dinmicas sociales

    complejas.

    En esta lnea de exploracin delos elementos de sentido nuclear que dancuenta de la gobernabilidad, el conceptoaparece tambin en trminos de principio,como una condicin necesaria para el

    desarrollo de las sociedades que debe iracompaada de un sustento o sustratodemocrtico (Prats, 2001). Siguiendo conla delimitacin del campo semntico de la

    gobernabilidady los elementos de sentido

    a partir de los cuales este se articula,podemos enfatizar una propiedad que yaenuncibamos antes. La gobernabilidadsignica inicial y sustantivamente la

    capacidad de los sistemas polticos pararesponder a las demandas sociales cadavez ms diversas y complejas (Jimnez,2007).

    A partir de esta delimitacin

    conceptual bsica e inicial, el concepto degobernabilidad se vincula estrechamenteal de democracia. De este modo,podemos observar que lo que se hatratado de denir desde las teoras

    sociopolticas, es el trmino que integra

    2 An cuando este informe es sealado por todos los especialistas como texto clave para eldesarrollo de la conceptualizacin sobre gobernabilidad, es necesario agregar que los temassobre gobierno y la direccin de gobernar entendida como Steuerungsfrage fue desarrolladaampliamente en la academia alemana y holandesa en los aos 70. Entre esos investigadoresdestacan Scharpf, Mayntz, Kauffman y Koimann entre otros.

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    5/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    633

    gobernabilidad y democracia. En efecto,estos dos conceptos entran en contacto

    ya en el informe de Crozier, Huntington yWatanuki (1975), cuya nalidad se orientaa las capacidades de gobernabilidad queexhiben las democracias de los pases

    desarrollados. Como seala Jimnez(2007), la gobernabilidad (al igual comosucede con la gobernanza), no es msque la expresin que reere directamente

    a la forma de funcionamiento ms o menosacertada de las democracias occidentales

    exigidas y tensionadas por una realidadcompleja, convulsionada y mundializada.No es el inters de este trabajo

    entrar exhaustivamente al campo

    de sentido que implica la nocin de

    democracia, sin embargo podemos sealarque la teorizacin sobre la gobernabilidadla implica de manera insoslayable,entendiendo que este sistema polticoes el que debe proveer el conjunto de

    reglas mediante el cual se resuelvan losconictos sociales y se establezcan losprincipios rectores para el desarrollo delser humano. En este contexto, siguiendo la

    propuesta de poliarqua de Dahl (1998), lademocracia debe asegurar los estndaresde participacin real, igualdad de voto,

    entendimiento informado, control nal

    sobre la agenda e inclusin de los adultos.

    Estos elementos, fundamentales

    para la articulacin de un conceptoemprico de democracia, resultan ser elcampo semntico-ideolgico de base para

    que la gobernabilidad pueda funcionar yser validada al interior de una sociedad.Esta vinculacin entre gobernabilidad ydemocracia, en denitiva entre dos campos

    semnticos diferentes que aparecen comocomplementarios, es muy signicativa

    en la reexin y produccin terica sobre

    estos conceptos al aparecer ligados demanera casi natural.Los procedimientos que dan cuenta

    de una poliarqua (como apuntbamos

    con Dahl) se presentan como condicin

    fundamental para la existencia de una

    gobernabilidad democrtica. Dichoestado poltico de base permitira quetodos los actores estratgicos participenen la toma de decisiones y por otro ladoexigira a quienes ostentan poderes

    institucionalizados (econmicos,

    polticos, religiosos, etc.), que acaten lasresoluciones emanadas de los aparatoslegislativos y ejecutivos dentro de unescenario que resguarde las libertades

    polticas y los derechos fundamentales delas personas.As como se observa esta fuerte

    vinculacin entre gobernabilidad ydemocraciaen la produccin de las teoras

    politolgicas, existe un segundo concepto

    y su correspondiente campo de sentidoal que aparece ligada la gobernabilidad.Se trata de la economa de mercadoentendida dentro del modelo neoliberal

    de desarrollo. Esta vinculacin tambines muy signicativa, ya que desde el

    informe de Crozier, Huntington y Watanuki(1975), no slo preocupa la crisis de la

    gobernabilidad democrtica sino quetambin la preservacin de la economa

    de mercado. Para estos autores, entre losque destaca Huntington (1972, 1991), elaparato del estado debe tener un conjuntode funciones mnimas, de tal forma que no

    entorpezca la produccin y re-distribucinde la riqueza.La gobernabilidad se carga, a

    travs de esta vinculacin conceptual, de

    un sentido orientado a la reduccin del

    estado en trminos de su intervencin/

    regulacin de los diferentes actores e

    instituciones sobre las que se articulan lassociedades.

    Esta segunda vinculacin

    (gobernabilidad-modelo neoliberal) hatenido una metalectura crtica interesantedesde Amrica Latina. Autores comoKauffman (2003) han sealado que la

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    6/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    634

    corrupcin en nuestra regin ha dado paso

    a una mala gobernabilidad neoliberal. De

    all su relectura de un buen gobierno ypor consiguiente de una optimizacin dela gobernabilidad, tiene que ver con laprctica de la autoridad considerando lastradiciones e instituciones que se orientanal bien comn. Todo esto en un marco derespeto a los ciudadanos en relacin a las

    interacciones econmicas y sociales que

    los involucren.En esta misma lnea de relectura

    crtica/conictivista, Rottman (2002)aporta una perspectiva que comprendela gobernabilidad dentro de modelosdemocrticos liberales sustentadosa su vez en un modelo neoliberal dedesarrollo.Esto se traduce, como hemosadelantado antes, en una concepcin

    neutral del Estado dentro de la cual steno debe intervenir en las dinmicaspropias del mercado. As comprendida

    la gobernabilidad (en el contextolatinoamericano), sta se ha traducidonalmente en una serie de operaciones

    normativas que slo potencia la lgica

    desde la cual se potencia la sociedaddel consumo. El propio Rottman (2002),concluye diciendo que en nombre deesta concepcin de gobernabilidad se han

    establecido nuevas redes de explotacin y

    nuevas formas de colonialismo en Amrica

    Latina. Como se puede observar, elconcepto de gobernabilidad ha entradoen una dinmica de sentido con rasgospolismicos importantes. Es claro que lasasociaciones ideolgicas desarrolladas

    respecto a esta nocin le han ido dando

    un espesor o densidad semntica que lacomplejiza. Como advierte Prats (2001), eltrmino se ha utilizado en variados campos

    y mbitos, no teniendo en ellos unacorrespondencia que la dena en formaclara. Por otro lado, Prats (2001) agregaque la falta de una delimitacin conceptual

    entre gobernabilidad y gobernanza(governance) hace necesario avanzar en

    la claricacin conceptual respecto de loscampos de sentido de cada uno de ellos.Lo que s aparece relativamente ntidoes que la expresin discursiva sobre la

    gobernabilidad, aparece ligada fuertementea una perspectiva gubernamental. Suspremisas iniciales conciben a la sociedadcon bajos niveles o capacidades de auto-organizacin y, por tanto, de autogobierno.

    Esto se vincula con cierto temor

    de las clases dominantes respecto delcaos o desorden que podra provocar losmiembros de una sociedad especca, sin

    una regulacin jerrquica y vertical que

    intervenga en los procesos de evolucin

    y desarrollo. Este alcance se hace muynotorio en relacin a los gobiernos

    democrticos actuales, ya que han centradoel desarrollo en el funcionamiento, muchasveces desregulado, de los mercados

    nancieros, entendidos como el eje centralde un crecimiento reducido a lo econmico

    y mal entendido como equivalente aldesarrollo social.

    En denitiva, el concepto de

    gobernabilidad se ha tensionado ensu expresin discursiva y simblica

    como resultado de su permanentereconguracin semntica. Sin embargo,

    un ncleo duro de su densidad semitica

    sigue anclado al canon tradicional queha regido a las sociedades, desde unaperspectiva estructurada y dominanteque no contempla la participacin de los

    sujetos como verdaderos protagonistas desu desarrollo.

    Finalmente, desde nuestra

    perspectiva, sabemos que no existen

    conceptos estticos respecto a susentido y, por tanto, a su proyeccin

    connotativa. Al contrario, nos interesa esterecorrido de lectura en tanto establecevinculaciones semnticas signicativas

    y simultneamente tensiona el trmino

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    7/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    635

    gobernabilidad, desplegando nexos de

    sentido que dan cuenta de toda una

    geografa discursivo/conceptual a travsde la cual se intenta explicitar cmo es ycmo debe ser la accin de gobernar o la

    gobernacin (governing) de sociedades

    complejas que, a travs de sus demandasse encuentran ms all de cualquier aparatoideolgico y sus correspondientes visiones

    de mundo sesgadas y clausurantes.La sociedad civil se desplaza hacia

    modalidades de desarrollo expresadas en

    demandas que constituyen una exigenciay al mismo tiempo un reto para quienesgobiernan, estableciendo condicionesde gobernabilidad que sean capaces dehacerse cargo de dichas demandas.

    3. Gobernanza: desplieguede un campo discursivopostgubernamental

    La teora sociopoltica haevolucionado en el ltimo tiempo desde eltema/concepto gobernabilidad, entendidade manera amplia como aquellacapacidad de los sistemas polticos parahacerse cargo de las mltiples demandassociales, hacia una teorizacin y, por

    tanto, una produccin conceptual sobre

    la nocin de gobernanza, referidaespeccamente a los procedimientos que

    posibilitan la interaccin horizontal entre

    el mbito pblico, el privado y los actoressociales, en el contexto ms amplio de

    una institucionalidad que permita avanzarsobre grandes acuerdos sociales.

    Entendida en el campo especco de

    la gestin, el concepto de gobernanza

    (governance) es validado a partir de losinformes del Banco Mundial (1989), sobrela crisis de desarrollo sufrida por la regin

    del frica Subsahariana.3En tal contexto, se advierte sobre

    la necesidad de una buena gestin

    pblica a propsito de los altos niveles de

    corrupcin y los procesos de privatizacin

    de las entidades pblicas. En dichoinforme, estos elementos son conectados

    con la adopcin del modelo de economade mercado sustentado en una ideologaclaramente neoliberal. Al igual que enel informe de Crozier, Huntington yWatanuki (1975) aludido a propsito del

    concepto de gobernabilidad, el trabajoefectuado por el Banco Mundial (1989),se preocupa por el buen gobierno (goodgovernance), es decir, por la gobernanzaen el mbito de las democracias liberales.

    Una buena delimitacinconceptual de gobernanza, es aportadapor Mayntz (2003), quien pone nfasisen que el nuevo estilo de gobierno debepermitir grados crecientes de cooperacin

    e interaccin entre los diferentes actores

    de una sociedad, sean estos estatales,privados o de otro tipo de organizacionesu origen. Esta cooperacin e interaccin

    garantizaran la articulacin de un

    nuevo orden social. De este modo, lagobernabilidad que ya hemos denido

    antes como aquella capacidad generalde gobernar, sera dependiente de lavariable ms especca representada

    3 En el contexto acadmico y en especial, en espacios tericos como el Neoinstitucionalismo o laNueva Gestin Pblica, el concepto de gobernanza se desarrolla a partir del texto coordinadopor J. Kooiman; Modern Governance: New Goverment Society Interactions de 1993. All se

    da cuenta de los cambios sociales, econmicos y tecnolgicos de nes del siglo XX, los cualesexigen nuevas formas de gobernar ya que el verticalismo de la gobernabilidad ms tradicionalno estaba siendo capaz de hacerse cargo de las problemticas sociales de muchas regionesen el mundo.

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    8/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    636

    por el concepto de gobernanzatal comoapuntan (Prats 2003 y Aguilar 2007)

    entre otros. Esto, ya que este ltimoproduce las reglas del juego para unainstitucionalidad en la que se haganposibles el conjunto de interacciones eintercambios que nalmente dan cuenta

    de una mejor capacidad de gobierno.Ahora bien, en trminos de un

    despliegue de campos de sentido desdeel concepto central de gobernanza,stese encuentra vinculado a tres nociones

    que quisiramos destacar. La primera deellas tiene que ver con la red de polticas,elemento/caracterstica que para autores

    como Gaudin (2002) y Zurbriggen (2003),constituye una cuestin fundamental para

    entender el concepto contemporneo degobernanza.

    Esta red de polticas tiene quever bsicamente con que las polticas

    pblicas se deciden y ejecutan a partir

    de redes que se generan, a travs decoordinaciones sociales en diversasdimensiones de la vida social, talescomo el autogobierno o la produccin de

    polticas contractuales, acciones propiasde una coordinacin horizontal y no de

    una prctica vertical de la autoridad.En esta primera vinculacin, importa

    el concepto de red ya que caracterizanuevas formas de gobierno ms all de

    los lmites que propone/ impone el Estadoy las regulaciones del mercado.La segunda nocin vinculada al

    concepto de gobernanzaque queremosmencionar es la de polticas pblicas.En el contexto de la denominada Nueva

    Gestin Pblica (NGP), Aguilar (2007,

    2010)) seala que las polticas pblicasbuscan hacer ms asertivas las decisionesdesde el Estado optimizando el proceso

    de gobernar. Se inere directamentede esta vinculacin conceptual que las

    normativas, procedimientos y ejecucin

    de stas (implicadas en toda poltica

    pblica) constituyen la forma concretamediante la cual la gobernanza se

    actualiza plenamente.La tercera nocin que nos parecesignicativa en su vinculacin con el

    concepto de gobernanza, es la depolticasterritoriales. Se trata de una aportacin de

    Mller (2002), quien plantea la existencia

    de polticas horizontales o territoriales encontraposicin a la existencia de polticas

    verticales sectoriales. Las primeras(horizontales o territoriales) son llevadas

    a cabo por unidades territoriales dentro deuna dimensin subnacional y en tal sentidode una gobernanza territorial local (entrminos de Jolly, 2005, una gobernacin

    del territorio). En este caso, se tratarade normativas y procedimientos que seajustan de manera ms real, pertinente ylegtima a las necesidades y demandasde comunidades especcas dentro de un

    territorio mayor como el nacional.

    Desde nuestra metalecturadel recorrido conceptual y los diversosgiros y virajes que toma la nocin de

    gobernanza, creemos que esta ltimavinculacin es de gran relevancia ya que

    las polticas territoriales, entendidas entrminos horizontales, permiten recoger yasumir en normativas concretas, variablesculturales e idiosincrsicas desarrolladasdesde las comunidades locales y en tal

    sentido, pueden dar cuenta de mejormanera de las mltiples demandas deesas comunidades.

    En sntesis, estas tres vin-culaciones al concepto de gobernanza,proyectadas a campos de sentidoarticulados desde la promocin de mejores

    polticas pblicas, van dando cuentade una teora de la gobernanza que,como seala Mayntz (2000), considera

    a los contextos de produccin de estaspolticas, como una variable clave parasu formulacin. Efectivamente, Jessop

    (1998) advierte que la gobernanzadebe

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    9/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    637

    hacerse cargo de las transformacionesque sufren las funciones del gobierno

    en un escenario de globalizacin/relocalizacin,cuestin que establece undesafo mayor para el buen gobierno encualquiera de sus dimensiones (locales,regionales, nacionales).

    En este sentido, autores comoPierre y Peters (2000) y Meuleman(2009) denen la gobernanza como elconjunto de interacciones entre todotipo de organismos pblicos y privados

    adems de la sociedad civil, queestn orientadas a la resolucin de losconictos y problemas de comunidades

    concretas, comunidades de vida que seencuentran en coordenadas temporo-espaciales tambin muy denidas con

    cargas histricas e identitarias desde

    las cuales se tensionan, a travs deconictos y producen sus demandas

    para la solucin de esos conictos. As,

    la variable contexto se abre paso comoun elemento que condiciona de maneradirecta la articulacin de un concepto

    vigoroso de gobernanza.En esta direccin, el desarrollo

    actual de una teora de la gobernanzase sostiene desde una perspectivaepistmica compleja, ya que en denitiva,

    el proceso de toma de decisiones paralograr determinados objetivos incluye

    una pluralidad muy amplia de variables,muchas de las cuales no pueden serimpuestas desde el gobierno central, sinoque se encuentran en pleno desarrolloy evolucin en los espacios locales,

    territoriales o micro- territoriales.En el contexto latinoamericano,

    la produccin terica sobre el concepto

    de gobernanza ha sido ms bienescasa. La instalacin de este trmino

    en Amrica Latina ha tenido que ver conentidades relacionadas a la cooperacininternacional, tales como el BancoMundial (BM), el Banco Interamericano

    de Desarrollo (BID), el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo

    (PNUD) y sus proyectos de ayuda a lospases subdesarrollados.Del mismo modo en que

    advertamos (seccin anterior), sobre una

    mayor y mejor gobernabilidad en nuestraregin y los peligros de la corrupcin

    en mbitos pblicos y privados, con lagobernanza sucede lo mismo. Tantoel PNUD (UNDP, 1997) como el BM(1997), hacen notar la necesidad de

    transparencia y de procesos libres decorrupcin para un mejor gobierno.Se hace necesario destacar tambinque las recomendaciones de este tipode organismos internacionales sonhechas dentro de la lgica de un modelo

    de Estado neoliberal y, por tanto, losesfuerzos implicados en esta nocin de

    gobernanzase orientan al fortalecimientodel libre mercado. La gobernanza

    aparece aqu ligada a reformasneoliberales que conduzcan a un plenodesarrollo, concepto adicional asociadoa una reduccin del Estado, liberacin

    comercial, privatizacin de instituciones

    pblicas y a fortalecer el derecho a lapropiedad privada.

    Si bien es cierto que la identidadideolgica de estos organismos es

    democrtica-neoliberal y, por tanto,

    propende a un desarrollo basado en lasfuerzas del mercado (residuo semnticoque ya veamos en la base del conceptode gobernabilidad), es necesariodestacar tambin que la puesta enprctica de una mejor gestin desde esta

    perspectiva, ha signicado un proceso

    de descentralizacin en el cual se han

    generado como apuntan Daughters yHarper (2007), importantes polticas

    sociales focalizadas en los mbitos de lasalud, la educacin y vivienda.Sin embargo, en dicho proceso

    descentralizador en el que se han

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    10/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    638

    promovido polticas sectoriales desdeel paradigma neoliberal, no representa

    la constitucin ms genuina del formatoconceptual en el que se expresa la

    gobernanza. Efectivamente, se ha creadoun marco institucional para la democracia,pero dicho marco obedece a un traspasoacrtico de formatos para el buengobierno. Esto signica que no se han

    dado los espacios para la construccin

    de una ciudadana, como sealbamosantes, en consonancia y armona con las

    reales aspiraciones de las sociedades. Las lgicas polticasinstitucionalizadas han terminadoterritorializndose, sin verdaderasconsideraciones respecto al territorio enque dichas lgicas se ejercen. De este

    modo, la constitucin de sociedades

    con mayores niveles de autonoma,organizadas por una gobernanza legtimay representativa, se tensiona y resuelve

    en conictos que se hacen crnicos y queimplican un largo trabajo social para poneren la agenda gubernamental mayor, lasreales problemticas que obstaculizanuna mejor calidad de vida.

    En sntesis, podemos sealar queel concepto de gobernanza y el camposemntico descrito y vinculado a esteconcepto, instalado en Amrica Latina, nose ha traducido en una gestin orientada

    a ms y mejor desarrollo de los puebloslatinoamericanos. El traspaso acrtico deun formato de gobernanza, concebido enEuropa y Estados Unidos, a la realidadlatinoamericana, constituye una debilidadfundamental. Como nos aporta Olsen(2005), esta instalacin conceptual

    dogmtica no ha considerado, entreotros aspectos, las relaciones de poderque ha establecido el Estado respecto a

    las sociedades involucradas, as comotampoco los procesos histricos a partirde los cuales se han concebido losinstrumentos y polticas para gobernar.

    La falta o ausencia de unametalectura crtica respecto a las

    propuestas tericas y operacionales sobrela accin concreta de hacer gobierno,

    ha permitido que la calidad institucionalse mida en funcin al resguardo de los

    principios que rigen la economa demercado. De este modo, la instalacin/

    territorializacin de la gobernanzaen unescenario postgubernamental implicanecesariamente una modalidad dedireccin distinta que, en primer trmino

    abandone una mirada vertical de hacergobierno y que adems sea capaz demetaleer los contenidos ideolgicos

    desde los que se concibe esta nocin.

    Por otro lado, la gobernanza debe seraccionada desde los espacios localesque dan origen a sistemas de gobiernogenuino y pertinente a la realidad desociedades o comunidades especcas.

    Por las razones antes sealadas,

    es inevitable que Amrica Latina comoregin y como conjunto de naciones,asuma el desafo de generar nuevosmarcos conceptuales relativos auna gobernanza que se vincule alas necesidades reales de nuestrassociedades. Se trata de la expresin de

    arquitecturas nocionales emergentescargadas de los contenidos culturales quenos denen, y que en tal direccin deben

    apuntar a transformaciones estructuralesprofundas del Estado, as como a unacomprensin distinta de la funcin del

    mercado y del desarrollo de la sociedadcivil.

    Como hemos sealado antes,la gobernanza, el buen gobierno,se relacionan directamente con laoptimizacin de la toma de decisiones

    en torno a la organizacin de la vida

    social y, en tal sentido, la promocin depolticas pblicas menos interesados enlas instituciones que ostentan el poder(poltico, econmico, militar, religioso,

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    11/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    639

    entre otros) y, por tanto, ms preocupadasde los ciudadanos comunes y corrientes,

    debiesen orientarse a proyectos dedesarrollo en los cuales las personas sesientan verdaderamente involucradas.

    Esto implica necesariamenteque las perspectivas desde las quese desarrollan las normativas parauna gobernanza ms genuina debenincorporar en sus procesos analtico/

    metodolgicos la mayor cantidad de

    variables que dan cuenta de la vida de

    una comunidad o sociedad. En otraspalabras, la concepcin de los formatosde gobernanza debe realizarse desdeuna lente compleja, para comprendere interpretar tambin un fenmeno

    complejo: el desarrollo de las culturasen cualquiera de sus dimensiones (local,subnacional, nacional, regional).

    Este fenmeno complejo hace

    que la frontera entre gobierno y sociedad

    sea difusa como seala Kooiman (1993).En consecuencia, la problemtica socialse articula de manera compleja debido alas diversas variables que intervienen ensu composicin haciendo que tanto esta

    problemtica, como su correspondientesoluciontica, se enfrenten a dispersionese incertidumbres, muchas veces difcilesde comprender y por tanto de contener.

    4. Hacia una (re) comprensincompleja de los conceptos degobernabilidad y gobernanza

    Como hemos expuesto hacia el

    nal de la seccin anterior, las nuevas

    teoras de la gobernanza y tambinlas que tratan el concepto general degobernabilidad, estn forzadas a poner en

    accin una lectura crtica y aportativa quenutra dichos conceptos, no simplementepara dar ms densidad semntica a losmismos, sino que para que se traduzcan

    efectivamente en mejores gobiernos. Eneste contexto, proponemos que tanto el

    concepto de gobernabilidad como el degobernanzadeben vincularse a la nocinde complejidad, instalada como un aporteenriquecedor desde la instancia de lateorizacin sobre estos trminos.

    En tal direccin analtico/

    propositiva nos parecen interesantes lasaportaciones crticas de Rottman (2002),a las cuales ya habamos recurrido y queapuntan a una actitud de resistencia frente

    a una concepcin de Estado excluyentey de una sociedad neoliberal que slo

    conducen a nuevas formas de explotacin

    y territorializacin colonialista. En esta

    direccin diagnstica, se trata de un

    desafo que se traduce en la necesidadde generar modelos alternativos degobernabilidad y de gobernanza,profundizando en las mltiples lgicas

    que operan en la sociedad civil, as

    como en las funciones del Estado que,como seala de Souza Santos (2004),representan articuladores legtimos parauna redenicin de la democracia desde

    una posicin contrahegemnica.

    Ahora bien, desde esta miradadiagnstica la gobernanzaemerge comoun concepto particularmente tensionadoen su vinculacin con realidades sociales

    especcas. Efectivamente, asociada a

    polticas concretas, a gobiernos localesy a su gestin en terreno, la gobernanzase enfrenta a una diversidad amplia detransformaciones sociales que requierende su atencin y de la resolucin de

    las problemticas contenidas en ellas.Variables tales como el crecimiento de lapoblacin y sus necesidades asociadas,

    la coexistencia de generaciones distintas,

    las diversas migraciones geogrcas

    y culturales, las mltiples estructurasde familia y los diferentes procesosde segmentacin social (que implican

    tambin segmentacin territorial),

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    12/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    640

    constituyen algunas de las caractersticasdel desarrollo social que los formatos de

    gobernanza deben incluir.Desde nuestra perspectiva y frentea estos desafos respecto a modelarformatos de gobernanza pertinentes alos contextos en que se implementarn,

    es necesario considerar a las sociedadesy las transformaciones que stas sufren,como realidades complejas. Se trata deuna consideracin epistemolgica que

    tiene como referente los trabajos de Morin

    (1977, 1986 entre otros), en los que esteinvestigador da forma a un paradigma dela complejidad. De esta propuesta, nosinteresan ciertos aspectos que a nuestro

    juicio, debiesen estar incorporados entoda teorizacin en el campo de las

    ciencias sociales, incluidas ciertamenteaquellas de carcter sociopoltico, desdelas que han emergido los conceptos degobernabilidad ygobernanza.

    En primer trmino, estaperspectiva epistmica nos permitecomprender el hecho social y su desarrollocomo un sistema complejo, es decir, enlos trminos de Morin (Garca, 2006),no reducible a un conjunto limitado devariables, situaciones o fenmenos que

    pueden ser aprehendidos en su totalidady de una sola vez. Por el contrario,se trata de una comprensin que se

    despliega en un proceso de conocimientoen permanente construccin.En este sentido, las sociedades

    y su desarrollo exigen ser concebidas

    desde morfologas particulares cargadassemnticamente de contenidos demayor y menor signicancia vinculados

    desde criterios que obedecen a lgicas

    diferentes y a variables de validacin

    tambin diversas y distintas. Todo

    ello constituye una realidad complejaque se resiste a ser explicada desdeun pensamiento simple (como el de lalinealidad cartesiana) y que, por tanto,

    demanda un pensamiento complejo quevaya ms all de la simplicacin, en

    la bsqueda o exploracin de la mayorcantidad de elementos que son puestosen juego para articular las sociedades ylas culturas que se generan y desarrollandesde y en la diversidad.

    Dicha diversidad de actores,materialidades y espacios, entre otrasvariables, a la luz de la complejidad nodeben ser mutiladas con el n ilusorio

    de construir cciones operacionales

    orientadas a crear certidumbres queobviamente no dan cuenta del hechosocial que se expresa dentro de un

    proceso histrico y contextual desde el

    que se nutre.De este modo, el desafo actual

    de las teoras sociopolticas para elplanteamiento de conceptos comogobernabilidad y gobernanza, tieneque ver en primera instancia, con la

    comprensin de las sociedades y sudesarrollo en trminos complejos. YaDurkheim (1937), intent desarrollar

    planteamientos tericos explicativos

    sobre la articulacin de sociedades

    complejas. Lo mencionamos pues susesfuerzos se pueden vincular con losplanteamientos actuales sobre unasociedad compleja. Efectivamente,Durkheim visualiza el gnesis de

    esta complejidad en las primerascongregaciones sociales expresadas enlahorda.

    Esta forma social primitiva serael antecedente evolutivo de todas lasposteriores formas de organizacin

    social. La hordamaniesta una sociedadsin orden basada la mayor parte de lasveces en acciones e intercambios noregulados ni menos normados. Desde

    ese diagnstico, Durkheim intentaexplicar la conformacin de sociedades

    complejas como una sucesin de

    agregados ordenadores en una suerte

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    13/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    641

    de articulacin recursiva a partir de una

    sociedad simple.

    Es as como el autor sealaque en esta sucesin de agregadosse produce la segmentacin social

    que dara forma a una estructura mscompleja de sociedad y que l denominaclan. (Durkheim, 1937). Desde la ptica

    de Durkheim, las sociedades se vanvolviendo ms complejas en la medida enque desarrollanpliegues recursivossobres mismas generando combinaciones de

    interaccin ms sosticadas.En sntesis, la denicin de la

    morfologa social compleja en Durkheim,tiene que ver en primer trmino, conla sucesiva adicin de agregados

    simples, pliegues de sentido que sevan vinculando para, en una segundainstancia, dar forma a una arquitecturade mayor sosticacin que d cuenta de

    la organizacin social.

    Esta descripcin y explicacininicial dada por Durkheim respecto a laconformacin de sociedades complejas,es enriquecida y actualizada desde laantropologa contempornea que tienedentro de su plataforma epistemolgica

    los principios de la complejidad moriniana.En este contexto, Mier Garza (1994)

    agrega que la complejidad social aumentagracias a las nuevas formas de alianzas

    colectivas no normadas, el desarrollo deidentidades individuales que se vinculan,a travs de diversas modalidadesa lo colectivo y mltiples dinmicasheterogneas que van caracterizandoen forma decisiva la estructura social y laconsecuente densidad cultural que desdeella se produce.

    La intelegibilizacin/comprensin

    de lo social como hecho complejo,

    (ya expuesta), ha signicadosimultneamente la generacin de un

    pensamiento terico que se hace cargo

    de esa complejidad y que por tanto se

    abre, desde nuestra perspectiva (Brower,2008), a las mltiples formas en que se

    vinculan sus variables o componentes y enconsecuencia a la potencial estabilidad/inestabilidad de esas vinculaciones.

    En el contexto del proyecto terico

    de Morin (1984, 1994), el pensamientocomplejo debe reconstruir el procesodel conocimiento, incorporando lasregularidades e irregularidades que seexpresan en la sociedad y sus culturas

    debiendo describirse y explicarse como

    un fenmeno integral. La teorizacinsobre la complejidad social promueveuna actividad analtica que, comohemos sealado en otro trabajo (Brower,2008), acorte la distancia con lo quese conoce, advirtiendo en ese procesode acercamiento, las articulacionessimblicas mediante las cuales se

    expresa una cultura, consideracin

    analtica que no debe ser entendida como

    denitiva.Sin dudas, los principios queinspiran el pensamiento complejodebiesen ser considerados por lasciencias sociales en general y por lapolitologa en particular. Como indicacon lucidez Morin (2005), debemosser capaces de enfrentar los desafosdel siglo XXI, respetando la diversidad

    humana, es decir, la multiculturalidad y

    su coexistencia en espacios o territorioscomunes. El cultivo de la afectividad,de la fraternidad y capacidad de amar atravs de una profunda comprensin del

    otro, constituyen un estado inicial bsicopara poner en marcha una modalidadde pensamiento (complejo) integral y nofragmentado.

    Estos principios/conceptos estn

    ligados estrechamente con el arte de

    gobernar y por tanto con las nociones degobernabilidad y gobernanza expuestasen las dos primeras secciones de estetrabajo. Tanto las capacidades generales

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    14/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    642

    del buen gobierno como las polticasimplementadas dentro de las naciones

    y aquellas que se proyectan a nivelregional y mundial debiesen consideraresta concepcin de sociedad complejaya que esta opcin comprensiva implica

    necesariamente generar formatosde gobierno a partir de estrategiasexibles adaptables a concepciones muy

    diferentes de la vida.De este modo, las advertencias

    crticas a las que hacamos referencia al

    comienzo de esta seccin, que tenan quever con la necesidad de generar formatosde gobernanzadesde espacios y tiemposlocales, identicando e incluyendo las

    variables sobre las que se articulan ydesarrollan las sociedades concretas,dan forma a una lente epistmica quepermite entender las sociedades comosistemas complejos.

    As, la resistencia expuesta por

    Rottman (2002), respecto a la concepcinde Estados excluyentes que se aplican

    de forma acrtica en diferentes partesdel mundo coincide con el planteamientoinicial de la comprensin compleja de

    la realidad social. De igual forma, nosparece relevante el aporte de SouzaSantos (2004), al considerar la necesidadde entender las diversas lgicas que

    operan en el desarrollo/construccin de

    la sociedad civil, lgicas que adems sonexpresadas en la dinmica social como los

    articuladores genuinos para la constitucin

    de democracias contrahegemnicas

    capaces de establecer un dilogo vlidocon los sistemas dominantes generadosbsicamente desde Europa y EstadosUnidos.

    Ahora bien, como ltimaconsideracin respecto al aporte de

    la lectura compleja sobre los formatosconceptuales de gobernabilidad ygobernanza, es necesario sealaren la direccin de entender e incluir

    lgicas diferentes en la articulacin y

    desarrollo de las sociedades, que tanto

    la conceptualizacin como los protocolosde implementacin de polticas pblicas

    que aseguren gobernabilidad y unagobernanza genuina respecto a lasnecesidades y demandas de la sociedad,sean asumidas desde una miradainterdisciplinaria, cuestin o exigencia

    tambin insoslayable para la comprensin

    de sistemas complejos. Como hemossealado en otros trabajos (Brower 2008,

    2010, 2011), la interdisciplinariedadpermite que diversas teoras ymetodologas dialoguen sobre tpicos

    concretos con el n de comprender de

    mejor manera la trama inabarcable de lacultura.

    Por su parte, Sinaceur (1983)considera la interdisciplinariedad comouna instancia en la que convergenpuntos de vista diferentes, haciendo que

    los expertos den una visin limitada sobreun tema que, al interactuar con otrospuntos de vista, articulan o dan forma auna sntesis explicativa enriquecida sobredicho tema.

    De esta forma, entender yvincular las sociedades y su desarrollocon la concepcin interdisciplinaria del

    conocimiento, puede traducirse, como unproceso gnoseolgico desplegado desde

    la lgica de la complejidad. Asumir estaclave conceptual de lectura, signica a su

    vez desde nuestra ptica epistemolgica,

    mejorar y optimizar el ejercicio del buengobierno ya que permite enriquecernotablemente la conceptualizacin

    respecto a la gobernabilidad y lagobernanza.

    En sntesis, nuestro aporteepistemolgico exige en primer trmino,

    entender el desarrollo de las sociedadescomo la evolucin de unidades complejasque en los trminos de Morin (1977), noexpresan en forma ntida una identidad, ni

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    15/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    643

    las causas de su articulacin y expresin

    simblica. Estas unidades complejas son

    ms bien la manifestacin de desrdenesque convergen y de incertidumbres queen ciertos trayectos de desarrollo sehacen inteligibles.

    Una segunda exigencia advertida

    ya en este trabajo, tiene que ver conque este enfoque gnoseolgico invita a

    un dilogo interdisciplinario permanenteya que los objetos de estudio exponen

    una realidad compleja. Sobre este

    punto radica el mayor aporte epistmicorespecto a lagobernabilidaden general ya la gobernanzaen particular. En efecto,dentro del escenario postgubernamental,la accin de gobernar se realiza respecto

    de fenmenos locales multidimensionales

    articulados en un todo inseparable enpartes aisladas.

    Comprender a la sociedad comounidad compleja signica entonces

    superar los enfoques particulares con el nde conectar un conjunto de saberes quepermitan interpretar dichas sociedadesde manera horizontal, es decir, desdelos colectivos, las comunidades y endenitiva, desde las necesidades de las

    personas.

    5. Conclusiones

    Una vez concluido esterecorrido conceptual sobre los trminosgobernabilidad y gobernanza, recorridosin pretensiones de exhaustividad y que,

    por tanto,slo se ha detenido en aquelloscampos semnticos que nos hanparecido interesantes para darles mayorespesor semntico, podemos jar ciertas

    vinculaciones de sentido que pueden

    cooperar en su lectura y comprensin.En primer lugar, los conceptosgobernabilidad y gobernanza se hanutilizado en ocasiones en forma indistinta,

    para referirse al ejercicio del buengobierno y las competencias que ese

    ejercicio implica, sin embargo una revisincuidadosa de la produccin terica al

    respecto va diseando lmites o fronterasentre ambos que se hace necesariodestacar. Es as como la gobernabilidadaparece ligada a ciertas capacidadesms bien generales para gobernar,capacidades que a su vez, se entiendeno se condicionan dentro de un marcopoltico democrtico y en consonancia

    directa con el modelo econmico demercado neoliberal.Este cluster conceptual (conjunto

    de vinculaciones y asociaciones entretrminos), es problematizado desdelas ciencias polticas o la politologageneral en torno a una preocupacin

    central: el debilitamiento de los sistemasdemocrticos en el mundo (en particularel tercer mundo) y la necesidad urgente

    de fortalecerlos.Es necesario advertir en estecruce problemtico conceptual, queel inters terico insiste en una mayor

    territorializacin/validacin de la

    democracia, pero fuertemente ligadoa las economas de libre mercado. Noes extrao entonces que organismos

    internacionales como el Banco Mundialsean los que emitan mayor cantidad de

    reportes e informes sobre la situacinde las economas europeas, africanas ylatinoamericanas.

    En efecto, desde esta perspectiva,dichos informes ligan el funcionamientodel mercado con el estado de salud delas democracias ya sean emergenteso ms consolidadas. Este embragueo conexin/combinacin de conceptos

    nutren el trmino gobernabilidad.

    Por ltimo, siempre aparece en estaconcepcin democrtica neoliberalel tema/tpico de la corrupcin, pues

    este fenmeno altera el ujo legal del

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    16/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    644

    mercado, genera prdidas, elusin de

    impuestos y blanqueo de dineros que

    provienen de mercados clandestinoscomo el narcotrco entre otros.Por otro lado, el concepto de

    gobernanza ha tenido en las ltimasdcadas un desarrollo y enriquecimientosemntico muy interesante. Estetrmino no se reere a la capacidad o

    capacidades generales para gobernarsino que se vincula directamente a las

    polticas pblicas que se implementan

    para la organizacin de las sociedadesy por otro lado para satisfacer lasdemandas de la sociedad civil, cadavez ms amplias y con exigencias de

    respuesta ms rpidas. Planteada as,la gobernanza se comprende dentrode marcos constitucionales denidos y

    estables y se vincula a un conjunto deleyes que permitan garantizar una buenadistribucin del poder y a normativas

    reglamentarias a travs de las cualesestas leyes se ejecuten.En este contexto, la

    problematizacin terica respecto a la

    nocin de gobernanza se ha instaladoen forma crtica, respecto a la tarea degenerar formatos para la gobernanzaque se adecuen a territorios especcos,

    recogiendo las mltiples variablesidentitarias y de desarrollo con las

    que las comunidades cuentan paraproyectarse al futuro. En tal direccin,las polticas pblicas aparecen como laexpresin clave que debiese contener

    desde esta mirada analtica/crtica, las

    lgicas locales desde donde se entienden

    conceptos como progreso o desarrollo.Este tpico representa un punto de

    inexin dentro del debate terico sobre

    la gobernanza. De hecho, hemos podido

    comprobar cmo en Amrica Latina losinvestigadores de esta rea cuestionanlos formatos de gobernanza trasladadosacrticamente desde Europa a nuestras

    tierras. Se visualiza en nuestro recorridoconceptual esta problematizacin que

    implica un cuestionamiento al propioconcepto de democracia y claramente ala economa de libre mercado.

    De este modo podemos concluirque las teoras polticas se enfrentan,cada vez con mayor intensidad, a laexigencia/demanda de la sociedad civil,

    en el sentido de articular o construirpolticas pblicas que la represente y quepor tanto d cuentan de los contenidos

    que importan a dicha sociedad. All seencuentra el punto central de los nuevosformatos de gobernanza y por tanto desu conceptualizacin ms profunda y

    genuina.Frente a este desafo nalizamos

    nuestro trabajo con una seccin que

    conecta el recorrido conceptual sobregobernabilidad y gobernanza conuna avenida de sentido que no se

    encuentra en una dimensin terica,su no que ms bien aporta una lenteo perspectiva epistemolgica para el

    enriquecimiento conceptual de trminoscomo estos, particularmente al referido ala gobernanza. Se trata de la perspectivacompleja o mirada desde la complejidad,cuyos principios hacen claridad respectoa la necesidad de comprender la mayorcantidad de variables en la articulacin y

    desarrollo de las sociedades entendidaspor esto, como un hecho complejo.La complejidaden este contexto

    no debe ser entendida como un fenmeno

    difcil de explicar o inaccesible. Por el

    contrario, esta propuesta epistmicaampla los horizontes comprensivosde la realidad social, potenciando en elcaso especco del acto de gobernar, su

    conceptualizacin y su traduccin en la

    dimensin prctica de hacer un mejorgobierno. Esta vinculacin/conexin con

    los principios de la complejidad queda aqucomo una propuesta inicial y, por tanto,

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    17/19

    ________________________Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 72, 2015

    645

    inacabada que es necesario profundizara travs de un dilogo interdisciplinario

    que nalmente sea capaz de producirmejores formas de organizacin de la

    vida en sociedad.

    Referencias bibliogrcas

    Aguilar, Luis (2007), El aporte de la pol-tica pblica y de la nueva gestinpblica a la gobernanza, Revistadel CLAD Reforma y Democraca.N 39, en: http://www.bibliotecajb.

    org/Portals/0/docs/Maestrias/Alta_Direccion_Publica/2.%20La%20Nueva%20Gestion%20Publica%20%28Luis%20Aguilar%29.pdf. [5 demarzo de 2015]

    Aguilar, Luis (2010), Gobernanza: El Nue-vo proceso de gobernar. Ciudad deMxico, Fundacin Friedrich-Nau-mann-Stifung fr die Freiheit.

    Banco Mundial (1989), El frica Subsaha-

    riana: De la Crisis al Desarrollo sus-tentable. Una perspectiva de largoplazo, D.C. BM/Oxford, UniversityPress.

    Banco Mundial (1997), Informe sobre desa-rrollo humano 1997. El Estado enun mundo en transformacin, Was-hington, D.C. BM/Oxford, UniversityPress.

    Brower, Jorge (2008), Implicancias episte-molgicas del pensamiento complejopara la articulacin de la una semiti-ca de la cultura, Revista Estudios deFilosofaN37, pp. 31-61.

    Brower, Jorge (2010), El valor semitico yDialgico de las nuevas epistemo-logas. En Revista ObservacionesFiloscas. N10. En: http://www.ob-servacioneslosocas.net/elvalorse-miotico.htmireccin electrnica. [22de marzo de 2015]

    Brower, Jorge (2011), Convergencias epis-temolgicas para la produccin deconocimiento en el mbito de las

    Ciencias Sociales: hacia la delimita-cin del valor semitico y dialgico delas nuevas epistemologas, Revista

    Re-Presentaciones. Periodismo, Co-municacin y Sociedad, Ao IV, N8,pp. 13-40

    Crozier, Michael; Huntington y Watanuki(1975), The Crisis of Democracy: Re-port on the Gobernability of Democ-racies to the Trilateral Commission.New York, University Press.

    Dahl, Robert (1998), Democracy. Yale Univer-sity Press.

    Durkheim, mile (1937), Lesregles de la m-thode sociologique, Pars, PUF.

    Daughters, Robert y Harper Leslie (2007),Fiscal and Political DecentralizationReforms. Eduardo Lora (ed.), TheState of State reform in Latin America.Washington, D.C., BID/BM/, Stand-ford University Press.

    De Souza Santos, Boaventura (2004), Demo-cratizar la Democracia: Los caminosde la democracia participativa, Mxi-co, Fondo de Cultura Econmica.

    Garca, Rolando (2006) Sistemascomplejos. Conceptos, mtodos yfundamentacin epistemolgica dela investigacin interdisciplinaria,Barcelona, Gedisa.

    Gaudin, Jean Pierre (2002), Pourquoi la gou-

    vernance?.Paris, Presses de Scien-ces Po.

    Huntington, Samuel (1972), El orden polticoen las sociedades en cambio.Buenos

    Aires, Paidos.

    Huntington, Samuel (1991), The Third Wave:Democratization in the Late TwentiethCentury, University of Oklahoma Press.

    Jessop, Bob (1998), The Rise of Governanceand the Risks of Failure: The Case ofEconomic 5. Development, Interna-tional Social Science Journal. Vol. 50,n155, pp. 29-45.

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    18/19

    Aportes epistemolgicos para la comprensin de los conceptos de gobernabilidad...

    Brower Beltramin, Jorge__________________________________________________

    646

    Jimnez, William et al.(2007), Gobernabilidady gobernanza en la transformacin dela accin pblica: propuesta terica

    y estudio de caso, Bogot, ESAP Pu-blicaciones.

    Jolly, Jean-Francois (2005), Gobernabilidadterritorial y descentralizacin en Co-lombia: regir el territorio o gobernarlos territorios? A propsito de la pol-tica pblica de descentralizacin enColombia entre 1982 y 2002. Papelpoltico, (18), p.p. 137-154.

    Kaufmann, Daniel (2003), Rethinking

    Governance: Empirical LessonsChallenge Orthodoxy, World Bankmimeo, March 2003. En: http://www.worldbank.org/wbi/governance/pubs/rethink_gov.html [12de enero de2014].

    Kooiman, Jan (1993), Modern Governance:New Goverment SocietyInteractions. Londres, Sage.

    Mayntz, Renate (2003), New challenges to

    governance theory, en H.P.Bang(Ed.), Governance as social and polit-ical communication, New York, Man-chester University Press, pp. 27-40.

    Morin, Edgar (1977), Tomo 1.La nature de lanature. En La Mthode. Pars: Edi-tions du Seuil.

    Morin, Edgar (1984), Ciencia con conciencia.Barcelona, Anthropos.

    Morin, Edgar (1994), Introduccin al pensa-miento complejo. Barcelona, Gedisa.

    Morin, Edgar (1986), Tomo 3. La connaissan-ce de la connaissance.La Mthode.Pars, Editions du Seuil.

    Morin, Edgar (2005), Esperando nuestramariposa. Iniciativa Socialista. N77.en: http://www.inisoc.org/. [11 de abrilde 2007].

    Muller, Pierre (2002), Las polticas pblicas.Bogot. Universidad Externado deColombia.

    Olsen, Johan (2005),Maybe It Is Time toRediscover Bureaucracy. Journal ofPublic Adminsitration Research andTheory. Vol. 16. N1.pp. 1-24

    Pierre, Jon y Peters, Guy (2000), Governance,Politics and the State. Basingstoke,Macmillan.

    Prats i Catala, Joan (2001), Gobernabilidaddemocrtica para el desarrollo hu-

    mano: marco conceptual y analtico.Instituciones y Desarrollo, N10, Bar-celona, pp. 103-148.

    Prats i Catal, Joan (2003), El concepto y elanlisis de la gobernabilidad. Institu-ciones y Desarrollo.N 14-15, Barce-lona, pp. 239-269.

    Rottman, Marcos (2002), La gobernabili-dad: un problema terico-prctico?Salinas, D. y Jimnez, E. (coordina-

    dores), Gobernabilidad y Globaliza-cin. Procesos recientes en AmricaLatina. Mxico, Gernica. Mxico, pp.67-86.

    Sinaceur, Mohamed Allal (1983), Qu esinterdisciplinariedad? Apostel, L. etal. Interdisciplinariedad y ciencias hu-manas. Madrid, Tecnos/Unesco, pp.23-31.

    UNDP, (1997), Governance for SustainableHuman Development. Nueva York,UNDP.

    Zurbriggen, Cristina (2003), Las redes de po-lticas pblicas: una revisin terica.Barcelona, Instituto internacional deGobernabilidad de Catalua (Colec-cin Documentos).

  • 7/25/2019 aportesepistemolgobernanz-gobernabil

    19/19

    www.luz.edu.ve

    www.serbi.luz.edu.ve

    produccioncientifca.luz.edu.ve

    Ao 20, N 72________________

    Esta revista fue editada en formato digital y publicada

    en diciembre de 2015, por el Fondo Editorial Serbiluz,

    Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela