aportes para la administracion

19
APORTES A LA ADMINISTRACION En el siguiente trabajo se redactaran los aportes de distintos ámbitos socio científico a la administración. Aportes para la administración.

Upload: daniel-montes

Post on 15-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

distintos aportes de diversos temas a la administracion

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes Para La Administracion

aportes a la administracion

En el siguiente trabajo se redactaran los aportes de distintos ámbitos socio científico a la administración.

Aportes para la administración.

Page 2: Aportes Para La Administracion

Trabajo de media técnica.

Presentado por: Daniel Alberto Montes Canabal.

Presentado A: profesor(A) Teresa Barrios.

Curso: 11-02.

Comialco.

Sede: Alpes.

Ciudad: Cartagena.

Fecha: 12/08/15

Page 3: Aportes Para La Administracion

Índice.

Introducción. Objetivos. Aporte de los filósofos a la administración. Aporte de la iglesia católica a la administración. Aporte de la organización militar a la administración. Aporte de la revolución industrial a la administración. Aporte de economistas liberales a la administración. Conclusión. Bibliografía.

Page 4: Aportes Para La Administracion

Introducción.

El presente trabajo describirá los distintos aportes de diversas temas a la administración, describiendo sus características y aclarando puntualmente el incentivo de cada una de ellas a la forma actual de organización que llevan a cabo distintas naciones empresas y entidades en todo el mundo, destacando la gran importancia de ella en nuestra forma de vida que está y estará regida por las leyes que son consideradas como las hijas del concepto administrativo.

Page 5: Aportes Para La Administracion

Objetivos.

Conocer parte del origen de la administración. Comprender en concepto de administración. Conocer el papel de la administración en la sociedad actual. Interpretar el enfoque humanista de la administración. Aprender el sistema ideológico que ejerce la administración en una

entidad.

Page 6: Aportes Para La Administracion

Aporte de los filósofos a la administración.

1.- Sócrates: quien, en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del

conocimiento técnico y de la experiencia: 

“Con respecto, a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe

lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga

la dirección de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejercito. ¿No es

también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto,

Nicómaco, no desprecies a los hombres hábiles en administrar sus propios

haberes”. 

2.- Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, discípulo de Sócrates, se

preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al

desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto

de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de

los negocios públicos. Aportes

-La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en :

Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.  Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.  Timarquía: Gobierno de los que cobraban rentas.  Democracia: Gobierno del pueblo.  Tiranía: Gobierno de una sola persona. 

-Clasificación de las clases sociales que se dividen en :

Oro: Eran los gobernantes  Plata: Los guerreros y  Bronce: Eran los artesanos y comerciantes. 

-Sus obras: "Fedro", "El Banquete", "Las leyes y la república".

3.- Aristóteles: discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme

impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la gnoseología, a la

metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las expectativas del

conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica.

En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas

de administración pública, a saber:

-Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).

Page 7: Aportes Para La Administracion

- Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)

- Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)

4.- Francis Bacon: Se anticipo al principio conocido en administración como

principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio.

5.- Rene Descartes: Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y

le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época.

En filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método.

*Principio de la duda metódica o de la certeza

*Principio del análisis por descomposición*Principio de la síntesis por composición*Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación

También dio los primeros principios sobre la división del trabajo y tramos de control.

6.- Tomas Hobbes: Desarrolló una teoría del origen contractualita del estado,

según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente

a la vida social mediante un pacto entre todos.

7.- Jean-Jacques Rousseau: Desarrollo la teoría del contrato social: el

Estado surge de un acuerdo de voluntades.

8.- Karl Marx y Friedrich Engels: Propusieron una teoría del origen

económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más

que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El estado

se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.

9.- Chiavenato: Plantea que las personas nacen, crecen, se educan, viven, trabajan, se divierten, se curan y mueren dentro de las organizaciones de características y estructuras diferentes. Todas las actividades dedicadas a la

Page 8: Aportes Para La Administracion

producción de bienes o la prestación de servicios son dirigidas y controladas dentro de las organizaciones. Estas organizaciones necesitan ser administradas y para esto se requiere un conjunto de personas en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de diferentes asuntos.

10.- DESCARTES: Que dio los primeros principios sobre la división del trabajo y tramos de control.

11.-Max Weber, a cada tipo de organización corresponde también un tipo de autoridad, donde los principales son los que a continuación se definen, esto en la Escuela Burocrática de la Administración.

Autoridad tradicional. Cuando los subordinados consideran que las ordenes de los superiores son justificadas por que esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas (empresas familiares, artesanales), en jefe impone el poder en todo.

Autoridad carismática. En esta los subordinados aceptan las operaciones del superior como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican, la legitimación de la autoridad se produce de las características personales carismáticas del líder y de la devoción y arreglo que consigue imponer a sus seguidores.

Autoridad racional, legal o burocrática. Es cuando los subordinados aceptan las ordenes de los superiores como justificadas, por que están de acuerdo con su conjunto de normas que consideran legítimos, y de los cuales se deriva el poder de mando.

Dentro de las ventajas que podemos encontrar en esta teoría, las principales son la racionalidad con que se actúa para lograr objetivos, la precisión en el conocimiento de los deberes y su correcta aplicación, ya que cada uno sabe lo que debe hacer, como debe hacerlo. Las órdenes se entregan en forma escrita y solo la recibe quien debe recibirla, lo que a la vez reducen los errores. Existe menos fricción entre los trabajadores, ya que cada funcionario sabe lo que se espera de él y cuáles son los límites entre sus responsabilidades y las de los demás, y existe una subordinación de los más nuevos respecto de los más antiguos de modo que el superior pueda tomar decisiones que afecten al nivel más bajo.

Existe un alto nivel de confiabilidad, ya que el negocio es conducido de acuerdo con las reglas conocidas, y un gran número de casos similares se tratan metódicamente dentro de la misma manera sistemática.

12.- Jean-Jaeques Rousseau: Desarrolló la teoría del contrato social: el

Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia

individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin

fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es

por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

Page 9: Aportes Para La Administracion

13.- Jenofonte:Por su parte retoma el concepto mismo de economía en su

libro OECONOMICUS que trata sobre la administración de eficiente a nivel del

productor y/o de la familia pero lo aplica estadios mas complejos como la

milicia y la administración publica, así mismo llega a aceptar que la eficiencia

mejora con el grado de división del trabajo que exista en la actividad.

14.- Mary Parker Follett: señalo que el problema básico de todas las organizaciones de negocios, era el armonizar y coordinar.

Los filósofos modernos

15.- Francis Bacon: Considerado el fundador de la lógica moderna, basada en el método experimental e inductivo, vamos a encontrar alguna preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio. Bacon se anticipó al principio conocido en administración como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.

16.- Karl Marx y su socio Friedrich Engels: Proponen una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora. En el Manifiesto comunista, afirman que la historia de la humanidad fue siempre la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y artesanos, en una palabra explotadores y explotados, siempre mantuvieron una lucha, a veces oculta, a veces patente. Marx sostiene que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombres. El marxismo fue la primera ideología en preconizar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico de la sociedad, en oposición a los ideales metafísicos.

Aportes de la iglesia católica a la administración.

Page 10: Aportes Para La Administracion

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización publica se fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, roma, etc.) a las instituciones de la naciente iglesia católica y a las organizaciones militares. Esa transferencia fue lenta pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos, principios fundamentales en las organizaciones eclesiástica y militar, no se encontraba siempre en la acción política que se desarrollaba en los Estados, movida generalmente por los objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social. Nace en Roma la Iglesia católica como institución eclesiástica, con jerarquía, divisiones de actividades religiosas, o división del trabajo, destacando dentro de su organización muchos de los principios administrativos que mucho tiempo después enunciaría Henry Fayol, como: la disciplina, el orden, la unidad de mando y de dirección, la centralización, la autoridad y responsabilidad, etc. La iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia católica, les fue delegada por una autoridad divina superior. La estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a muchas organizaciones que, ávidas de experiencias exitosas, incorporaron numerosos principios y normas administrativas utilizadas en la Iglesia católica 

Aporte de la organización militar a la administración.

Page 11: Aportes Para La Administracion

La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento caracteiístico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón(1769-1821l), el general , al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo. ante las batallas de mayor alcance. incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y coiitrol centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejércitó.--Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar.

Page 12: Aportes Para La Administracion

Aporte de la revolución industrial a la administración.

La revolución industrial surgió como respuesta a las necesidades de la época, finales del siglo XIX: La producción de grandes cantidades de producto al menor costo posible, la optimización de procesos y un enfoque hacia un mayor aprovechamiento de recursos. La influencia de esta nueva forma de ver la producción influenció casi todos los aspectos sociales al punto que todavía vivimos regidos por la mayoría de ellos. 

Una de las aportaciones más importantes las hizo Adam Smith, economista inglés, cuando sentó las bases para el sistema de factoría, o producción en serie, en donde los obreros se encargan de un área muy especializada dentro de la producción, por lo que pueden perfeccionar su técnica mucho más con respecto al anterior sistema en donde una sola persona creaba un producto de principio a fin. 

Sin embargo, esta nueva ideología creó nuevos problemas inesperados, como la enorme cantidad de gente que laboraba en el mismo lugar de trabajo con sus consiguientes conflictos de relaciones interpersonales y de manejo de dirección de personal, el enorme volumen de la producción y la dificultad de manejarlo y comercializarlo, y la implantación de maquinaria que sufría desperfectos y requería personal especializado. 

La solución y la base de la revolución industrial trajo como consecuencia nuevas dificultades que había salvar si se quería continuar con este conjunto de ideologías de optimización. 

De acuerdo al Joaquín Rodríguez Valencia: “La administración de las organizaciones es un área del conocimiento abierto por los seres humanos para mejorar el nivel de vida” (pág. 37). Pero este objetivo ha variado de acuerdo a la época en donde se vive, los objetivos de la sociedad y de la misma organización que la implementa. Es de aquí de donde surgen las diferentes escuelas del pensamiento administrativo. 

Pero para entender esto, debemos conocer el concepto de organización humana, que de acuerdo a Juan A. Pérez es: “Un conjunto de personas que coordinan sus acciones para conseguir unos objetivos que a todos interesan” (pág 13). 

La administración en la época moderna involucra no sólo aspectos financieros si no humanos también. Se basa principalmente en los trabajos de Taylor, quien revolucionó la administración con su enfoque científico. Posteriormente otros teóricos como Bertram M. Gross, Henry Grant y Carl Barth ampliarían o modificarían las bases que dejó Taylor. Sin embargo, la administración ha llegado a toda empresa y se considera parte vital para toda organización humana.

Page 13: Aportes Para La Administracion

Aporte de economistas liberales a la administración.

Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en Europa una gran cantidad de teorías económicas, centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos), y basadas, en un principio, en datos empíricos, es decir, en la simple experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene lugar con el advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la 

influencia estatal, puesto que los procesos relacionados con el trabajo, los principios económicos y la mano de obra están sujetos a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones porque éstos son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo económico. 

Para muchos autores, las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días. El propio creador de la escuela clásica de la economía, Adam Smith (1723-1790), ya visualiza el principio de la especialización de los obreros en una fábrica de agujas y enfatiza la necesidad de racionalizar la producción. El principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen con interesantes referencias en su libro De la riqueza de las naciones, publicado en 1776. Para Adam Smith, el origen de la riqueza de las naciones reside en la división del trabajo y en la especialización de las tareas, preconizando el estudio de tiempos y movimientos que más tarde Taylor y Gilbreth desarrollan como la base fundamental de la administración científica en los Estados Unidos. Adam Smith considera de gran importancia la planeación y la organización dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, según él, debe preservar el orden, la economía y la atención, sin descuidar los aspectos del control y la remuneración de los trabajadores. 

Page 14: Aportes Para La Administracion

Conclusión.Analizando detenidamente podemos ver la forma de administrar que desempeñamos actualmente fue influenciada por distintos temas de distintos ámbitos pero primordialmente estas influencias fueron aportando a la puntual forma de llevar a cabo correctamente un ente, por lo cual debemos agradecer al tiempo y a el destino por desarrollarnos tan buena forma de regir y controlar algo o alguien en específico.

Page 15: Aportes Para La Administracion