aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los...

45
Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del órgano vomeronasal humano y su probable relación con la conducta socio-sexual 1 Mario Pedro Borgarelli 1 Tesina presentada en la Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Fundación Héctor A. Barceló. Director: Prof. Dr. Alberto Monchablón Espinoza. Tutora: Prof. Dra. Isabel Benítez Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neu- ropsiquiátrica, Año 16, Vol. 14, Nº 1, septiem- bre de 2007, págs. 5 a 48. Resumen La anatomía y la fisiología del órgano vo- meronasal humano y la acción de las feromo- nas en la conducta, tanto social como sexual en humanos, ha sido objeto de opiniones con- trovertidas en los últimos años. El órgano vomeronasal es una estructura que está presente en casi todas las especies. Está presente en los humanos adultos y es la estructura donde se localizan los receptores que detectan las feromonas. Las feromonas son sustancias químicas, que utilizan distintas especies para comunicar- se entre sí, produciendo en el sujeto receptor una diversidad de conductas muy variadas. Summary The anatomy and physiology of the hu- man vomeronasal organ and the action of phe- romones in both social and sexual behavior in humans has been a controverted opinions sub- ject in the last years. The vomeronasal organ is a structure that is present in almost all species. It can be found in human adults and it is the structure where the receptors that detect pheromones are lo- cated. Pheromones are chemical substances whi- ch are used by diverses species in order to communicate between themselves, thus pro- ducing in the receiver a very varied behaviors. Introducción Lo que se intentará delinear en este trabajo es establecer similitudes y diferencias acerca de las diversas investigaciones en el tema, ten- dientes a poder establecer si, fehacientemen- te, el órgano vomeronasal en el humano cum- ple o no alguna función y si ésta es compara- ble a la que cumple en otras especies. Material y métodos Se analizaron diferentes trabajos presenta- dos por diversos autores. De los mismos, se realiza una exposición objetiva de manera que de su análisis puedan sacarse conclusiones va- lederas. SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m. 5

Upload: buidieu

Post on 01-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

Aporte para el conocimiento anatomo-funcional

del órgano vomeronasal humano y su probable

relación con la conducta socio-sexual1

Mario Pedro Borgarelli

1 Tesina presentada en la Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica. Instituto Universitario de Ciencias de laSalud. Facultad de Medicina. Fundación Héctor A. Barceló. Director: Prof. Dr. Alberto Monchablón Espinoza.Tutora: Prof. Dra. Isabel Benítez

Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neu-ropsiquiátrica, Año 16, Vol. 14, Nº 1, septiem-bre de 2007, págs. 5 a 48.

Resumen

La anatomía y la fisiología del órgano vo-meronasal humano y la acción de las feromo-nas en la conducta, tanto social como sexualen humanos, ha sido objeto de opiniones con-trovertidas en los últimos años.

El órgano vomeronasal es una estructuraque está presente en casi todas las especies.Está presente en los humanos adultos y es laestructura donde se localizan los receptores quedetectan las feromonas.

Las feromonas son sustancias químicas,que utilizan distintas especies para comunicar-se entre sí, produciendo en el sujeto receptoruna diversidad de conductas muy variadas.

Summary

The anatomy and physiology of the hu-man vomeronasal organ and the action of phe-romones in both social and sexual behavior inhumans has been a controverted opinions sub-ject in the last years.

The vomeronasal organ is a structure thatis present in almost all species. It can be foundin human adults and it is the structure wherethe receptors that detect pheromones are lo-cated.

Pheromones are chemical substances whi-ch are used by diverses species in order tocommunicate between themselves, thus pro-ducing in the receiver a very varied behaviors.

Introducción

Lo que se intentará delinear en este trabajoes establecer similitudes y diferencias acercade las diversas investigaciones en el tema, ten-dientes a poder establecer si, fehacientemen-te, el órgano vomeronasal en el humano cum-ple o no alguna función y si ésta es compara-ble a la que cumple en otras especies.

Material y métodos

Se analizaron diferentes trabajos presenta-dos por diversos autores. De los mismos, serealiza una exposición objetiva de manera quede su análisis puedan sacarse conclusiones va-lederas.

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.5

Page 2: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 20076

Desarrollo

La conducta sexual y social en los sereshumanos depende de una gran variedad de fac-tores y, a diferencia de lo que ocurre en losmamíferos inferiores, es independiente de loscambios hormonales.

La mujer puede copular en cualquier fasede su ciclo menstrual y la conducta maternalpuede desarrollarse aún en ausencia de emba-razo y parto.

Los seres humanos, como todos los ani-males, están dotados de un sistema olfatorio,sólo que actualmente se encuentra pobremen-te desarrollado.

Hasta el mismo Sigmund Freud hace refe-rencia al sistema olfatorio diciendo que “...setrata de una modalidad sensorial que perdió sueficacia desde el momento que el hombreabandonó la posición cuadrúpeda y se irguió,de tal manera que la nariz dejó de estar encontacto con el suelo”.

Antiguamente se pensaba que la comuni-cación olfatoria solamente podía ocurrir a ni-vel consciente y sólo cuando las moléculas olo-rosas alcanzaran un nivel de saturación.

Sin embargo, recientemente se ha demos-trado que la comunicación olfatoria puede ocu-rrir también en el ámbito inconsciente, comocuando una madre identifica el olor de su hijo.

Los infantes pueden despertarse ante el olorde su madre y desde etapas muy tempranasde la vida (una semana, por ejemplo), puedentambién ser capaces de distinguir entre el olorde su madre y el de una persona extraña.

Asimismo, una madre puede discriminarentre el olor de su hijo y otro que le es ajeno.

Estudios experimentales recientes han de-mostrado que un individuo puede detectar elolor de otro, ya sea éste hombre o mujer.

Se ha informado también, que los oloresmás fuertes y menos placenteros, correspon-

dían a los hombres, y los menos intensos ymás placenteros a las mujeres.

En un trabajo publicado en la revista Natu-re en 1976, Russell79-80 reportó que el 75% delos sujetos que habían usado una camiseta todoel día, al final podían reconocerla a través delolor.

En este mismo estudio, los hombres infor-maron que el olor proveniente de las mujeresen etapa fértil, les era más atractivo que elproveniente de los hombres o mujeres fuerade esa etapa.

En un trabajo bastante reciente, Navarre-te-Palacios69-70 y colaboradores en el año 2003,estudiaron un grupo de habitantes de la ciudadde México e informaron que las mujeres en suetapa reproductiva, entre los 15 y los 45 años,presentaban un menor umbral olfatorio al ace-tato de amilo durante la fase ovulatoria y ma-yor en la fase menstrual.

Es más, estos mismos autores y en el mis-mo estudio, informan de una correlación muysignificativa entre el epitelio vaginal y el epite-lio olfatorio, lo cual nos está diciendo que loscambios hormonales que presentan las muje-res a lo largo del ciclo menstrual, repercutenen los dos tipos de epitelios.

Por el contrario, los niños y los hombresno mostraron diferencias significativas entreellos.

Estos resultados, permitieron concluir, quelos seres humanos generan señales olfatoriasdesde sus propios cuerpos, y que son capacesde reconocer su propio olor.

Anatomía del órgano vomeronasal

Este órgano fue descrito por primera vezpor el cirujano alemán Ruysch en 1703.

Jacobson 100 años más tarde, describió lapresencia de esta estructura en otros mamífe-ros, pero no en el hombre. En 1891, Potiquetpublicó la primera evidencia anatómica de su

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.6

Page 3: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

7Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

existencia en humanos. Durante otros 100 añosestos hallazgos permanecieron en el olvido einclusive este detalle anatómico fue conside-rado como un vestigio de órgano, cuyas fun-ciones se habían perdido en algún momentode la evolución.

Recién en 1991, García-Velasco36-37 y co-laboradores, retomaron las investigaciones dePotiquet y mostraron que este órgano se desa-rrolla y crece durante la gestación y continúapresente en la vida adulta.

Desarrollo embriológico del órgano vo-

meronasal humano:

5ª semana

1) Aumentan de tamaño los procesos maxi-lares del primer arco branquial.

2) Cartílago de Meckel en los procesosmandibulares del primer arco branquial.

3) Cartílago de Reichert en el 2º arco bran-quial.

4) Se aprecian las fositas nasales.5) Comienza el desarrollo del órgano vo-

meronasal que alcanza su máximo desarrolloentre la 12ª y la 14ª semanas.

11ª-12ª semanas

1) Fusión de todos los cartílagos que for-man la base del cráneo dejando los orificiospor los cuales van a pasar los pares craneales.

2) Osificación del ala mayor del esfenoi-des.

3) Inicio de la osificación endocondral dela base del cráneo de la siguiente manera:

a) Porción basal del hueso occipital.b) Cuerpo del esfenoides (16ª semana).c) Hueso etmoides (último trimestre)4) Fusión de las 2 partes que constituyen

el hueso occipital, el cartílago de la base conla escama del occipital.

5) Aparecen los 3 centros cartilaginosossecundarios de la mandíbula: coronoideo, men-toniano y condíleo.

6) Comienza el crecimiento del maxilar.

13ª semana

Comienza a formarse la articulación tem-poromandibular (cámara inferior).

14ª semana

1) Formación del agujero incisivo.2) Desaparición del órgano vomeronasal

abriéndose hacia la mucosa nasal.

Para relacionar el olfato, ya sea central oaccesorio, a la actividad reproductiva (entreotras), veamos qué sucede en diferentes espe-cies durante la embriología del sistema olfato-rio accesorio y el origen de neuronas genera-doras de la hormona liberadora de gonadotro-finas. En diferentes mamíferos, tales como elratón, ratas, cobayo, primates no humanos einclusive el hombre, se han realizado estudiospara observar la ruta migratoria de las neuro-nas GnRH. En ratones, por métodos inmuno-histoquímicos, las neuronas GnRH fueron en-contradas, en el día 10-11 de la embriogéne-sis, en la placa olfativa medial, en el primordiodel órgano vomeronasal. En estas estructurasencontramos también el nervio terminal y ner-vios vomeronasales. Sobre los días 13-14 deldesarrollo embrionario, en la rata, se encuen-tran células inmunorreactivas migrando a par-tir del órgano vomeronasal, ascendiendo porel nervio terminal, alcanzando la superficiemedia de la vesícula prosencefálica. Para eldía 17, el 62% de las neuronas GnRH se en-cuentran sobre el nervio terminal y esta pobla-ción disminuye al 31% sobre el día 19 del de-sarrollo embrionario, en la citada región. Du-rante el proceso migratorio las células GnRHse hallan en el septum y llegando a su posiciónen el área preóptica en los días 16-17. La dis-tribución de la población de neuronas GnRH-ir (Immunoreactive gonadotropin-releasinghormone) en el encéfalo adulto es similar encabras y otras especies de rumiantes poliéstri-cos estacionales. También aparece una homo-

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.7

Page 4: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 20078

logía entre la distribución de los cuerpos neu-ronales GnRH, en caprinos con otras especiesno rumiantes como la rata, que localizan elmayor porcentaje de la población GnRH en laparte rostral del hipotálamo ocupando princi-palmente el área preóptica. Sin embargo, losdatos disponibles para otras especies comohurones, monos y hombre, claramente difie-ren en la localización de las mismas neuronas,que se concentran en el hipotálamo medioba-sal especialmente en el núcleo arcuato. Si bienpueden argumentarse múltiples factores quecondicionan esta diferencia de localización,evidentemente el mayor desarrollo del sistemavisual en carnívoros y primates, debe repre-sentar uno de los mayores cambios filogenéti-cos que influencia el desarrollo de nuevas es-trategias reproductivas. Existe muy poca in-formación sobre la migración de neuronasGnRH en rumiantes y menos aún en bovinos,especie en la que se desconocen hasta los de-talles de localización y subtipos neuronales dela población GnRH en animales adultos. Estalínea de investigación plantea analizar cuali ycuantitativamente la población de neuronasGnRH en los distintos estadios embrionarios yen el animal adulto.

El órgano vomeronasal humano muestraalgunas diferencias en su estructura cuando escomparado con el de otros mamíferos.

Algunos científicos han postulado que elórgano vomeronasal humano podría estar enun pequeño grupo de células nerviosas ubica-do en el tabique divisor de los orificios nasa-les.

Si bien no tiene un grueso epitelio como elde otras especies, sí tiene algunas células quehan sido descriptas como neuronas recepto-

ras bipolares.La estructura y la localización que presen-

ta pueden sugerir que el órgano vomeronasalhumano puede ser estimulado por compues-

tos volátiles en vez de serlo por estímulos di-sueltos en el propio mucus.

No se han logrado identificar en el humanolos bulbos olfatorios accesorios, a los cualesse proyectan normalmente los nervios del ór-gano vomeronasal en los mamíferos, lo cuallleva a preguntarse acerca de la verdadera fun-ción vomeronasal en los humanos.

El par de órganos vomeronasales están se-parados del órgano olfatorio central.

La cavidad vomeronasal (llamada tambiénlumen), está parcialmente recubierta por unepitelio quimosensorial vomeronasal. Este epi-telio contiene neuronas receptoras bipolaressimilares a las del epitelio del sistema olfatoriocentral. Si los axones de estas neuronas delórgano vomeronasal son cortados experimen-talmente, las neuronas receptoras son reem-plazadas por las stem cells. Este puede ser unreemplazo natural continuo de las neuronasreceptoras como en el epitelio olfatorio cen-tral.

Cada órgano vomeronasal en los mamífe-ros consiste de un tubo alargado con una aber-tura sólo en su parte anterior por medio de unpasaje estrecho hacia el piso de la cavidad na-sal (roedores y algunos primates) o hacia elcanal nasopalatino (carnívoros, insectívoros).El canal nasopalatino conecta las cavidadesnasal y oral para que el estímulo pueda alcan-zar al órgano vomeronasal a través de la bocao nariz.

En la mayoría de los mamíferos, el accesode los estímulos hacia los receptores está re-gulado autónomamente por un mecanismo debomba vascular. La bomba consiste en gran-des vasos sanguíneos que al contraerse por laacción vasomotora, expanden el lumen del ór-gano, atrayendo los estímulos a través del pa-saje.

En el órgano vomeronasal humano, la aber-tura se encuentra más arriba, en el septo na-

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.8

Page 5: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

9Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

sal, que lo esperado comparado con otras es-pecies. Además, el órgano vomeronasal hu-mano no tiene la cápsula y grandes vasos san-guíneos característicos de otros mamíferos. Elpasaje lleva a un lumen tubular sin un epiteliosensorial grueso. Hay algunas pocas células enel lumen que tienen similitudes con las neuro-nas receptoras del órgano vomeronasal de otrasespecies y que tienen la apariencia de neuro-nas bipolares.

Sin embargo, pareciera que carecen de axo-nes. Todavía no se ha demostrado fehaciente-mente la existencia de conexiones efectivasdesde el órgano vomeronasal hacia el cerebro.Se han encontrado fibras nerviosas que co-rren por debajo del epitelio pero estas podríanpertenecer al Nervus Terminalis. Además, el

bulbo olfatorio accesorio, que es la termina-ción normal de los axones de las neuronas re-ceptoras, no se puede distinguir en el cerebrohumano.

El sistema olfatorio accesorio está forma-do por células sensoriales presentes en el ór-gano vomeronasal de la nariz y sus conexio-nes en el cerebro, que reciben informaciónsexual y social, en forma de feromonas, deotros organismos de la misma especie. Estáseparado del sistema olfatorio principal, quees el encargado del sentido del olfato.

El sistema olfatorio principal comprende lascélulas sensoriales en la nariz y regiones delcerebro con las que están conectadas, que co-lectivamente se encargan del sentido del olfa-to.

Los órgano vomeronasales son sacos angostos, de sólo unos pocos milímetros de longitud. Seencuentran a ambos lados del tabique nasal, bastante lejos del epitelio olfatorio

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.9

Page 6: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200710

Organización de los receptores del olfato en humanos

Estructura de la nariz y su relación conlos receptores del olfato

La vía olfatoria principal está conformadapor un conjunto de neuronas enlazadas quetransportan las sensaciones olfatorias. La pri-mera neurona es bipolar y está localizada en eltecho de las fosas nasales, son las llamadasprotoneuronas de SHULTZ. La prolongaciónperiférica capta las sensaciones a nivel de lamucosa. Los axones de varias neuronas se re-únen para formar los filetes olfatorios (primerpar craneal). Estos filetes atraviesan la láminacribosa del hueso etmoides y penetran en elBulbo olfatorio, donde hacen sinapsis con lasdendritas de las segundas neuronas o CélulasMitrales del Bulbo Olfatorio. Los axones delas Células Mitrales del Bulbo pueden seguirdos vías:

a) Vía olfatoria consciente: Los axones delas células Mitrales salen por la Estría Olfato-ria Lateral del Bulbo y van al área Prepirifor-me donde hacen sinapsis con otra neurona que

llega hasta el área Entorrinal, donde las impre-siones olfatorias se hacen conscientes.

b) Vía olfatoria refleja: Cuando los axo-nes de las células Mitrales no llegan a la corte-za sino que van a los núcleos olfatorios sub-corticales se ponen en marcha numerosos re-flejos en relación con la olfación. Distingui-mos dos vías reflejas:

1) Vía refleja por la estría lateral: los axo-nes de las células mitrales van al Núcleo Olfa-torio Anterior y después al Núcleo Olfatoriodel Trígono, continúan por la Estría OlfatoriaLateral penetrando por el Lóbulo Temporal,hacen escala en el Núcleo Amigdalino del cualarranca la estría nerviosa terminal la cual pasapor el hipocampo y llega al área septal. Lasfibras se dividen en:

· Unas que se dirigen al Núcleo Habenu-lar, que es la Estría Olfatoria Medial. De estenúcleo parte el fascículo Retrorreflejo de Me-ynert (que llega al núcleo intercrural del Me-sencéfalo), del cual salen fibras que se conec-

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.10

Page 7: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

11Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

tan con núcleos vegetativos de los pares cra-neales.

· Otras fibras se dirigirían directamentehacia el Mesencéfalo y a la Médula Espinal.En este trayecto descendente van dando ra-mos a los núcleos motores de los pares cra-neales y a las astas anteriores de la MédulaEspinal. Es el fascículo Olfatorio Basal.

2) Vía refleja por la estría medial: los axo-nes de las células Mitrales que circulan por laEstría Medial llegan hasta el Área Septal y deella parten fibras que a través de la ComisuraBlanca anterior irán al Bulbo Olfatorio contra-lateral.

Fisiología del órgano vomeronasal

El primero que se planteó la función delórgano vomeronasal fue un anatomista danés,Ludwig Levin Jacobson, en 1811. La morfo-logía del órgano ya se conocía, pero no sufisiología. En aquella época la fisiología erauna ciencia muy marginal. Jacobson dijo queeste órgano era una estructura sensorial muyespecial que, quizás, tenía que ver con la per-cepción de olores singulares. Eso pasó más omenos desapercibido hasta que, ya al final delsiglo XIX y principios del XX, Santiago Ra-món y Cajal retomó el tema.

Ramón y Cajal describió la estructura delcerebro a la que llegan los axones de las célu-las receptoras del órgano vomeronasal. Losreceptores que tenemos en la nariz son unascélulas con una prolongación que va al exte-rior, donde se ponen en contacto con las sus-tancias odorantes, y otra prolongación que vaa conformar el bulbo olfatorio, para continuarcon la vía que irá hasta zonas específicas delencéfalo.

Los receptores del órgano vomeronasal ter-minan en el llamado bulbo olfatorio acceso-

rio. Cajal no veía adecuado el “apellido” ac-

cesorio, ya que como dijo, era una estructura

muy definida y particular que probablementetenía su fisiología propia.

Después de Cajal se realizaron estudios envertebrados, pero no en mamíferos, y se llegóa describir la función del órgano vomeronasalen algunos reptiles, pero a nadie se le ocurriócontinuar los estudios de Cajal en mamíferoshasta que el Dr. Orlando Mora, Profesor Titu-lar de Fisiología de la Universidad Complu-tense de Madrid, en 1977, presenta en un Con-greso Internacional de Fisiología en París, laprimera comunicación en la que se hablabadel órgano vomeronasal como receptor de fe-romonas en mamíferos.

Se conoce el funcionamiento del órganovomeronasal y se sabe que está muy desarro-llado en casi todos los mamíferos excepto elser humano y los monos de América del Sur yCentral, también llamados Monos del NuevoMundo.

Desde un punto de vista químico muy ge-neral hay dos tipos de feromonas, volátiles yno volátiles. Las feromonas volátiles las perci-ben los animales mediante el olfato, y produ-cen cambios en la conducta, mientras que lasno volátiles las recibe el órgano vomeronasaly producen cambios en la fisiología. Hay dosteorías para explicar la percepción de feromo-nas no volátiles por animales que no tienenórgano vomeronasal o nervio de Jacobson: unadice que también las perciben por el olfato,mientras que la otra, plantea que la desapari-ción evolutiva del órgano vomeronasal dio lu-gar a que algunas de sus células receptoras sequedasen en el olfato. Esta segunda opciónestá apoyada por estudios llevados a cabo enEEUU en los que se describe un receptor ol-fatorio en el ser humano que se parece más alórgano vomeronasal que al resto de los recep-tores olfatorios.

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.11

Page 8: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200712

Feromonas

En el año 1879, el naturalista francés Jean-Henri Fabre observó una extraña actividadentre polillas machos y hembras que se en-contraban a distancia, por lo que sospecha quese trataba de una extraña atracción debida aalgún tipo de olor que despedía la polilla hem-bra. Pero no pudo comprobarlo. Sin embargo,se adelantó casi 100 años: recién en 1959, des-pués de 20 años de trabajo, el químico alemánAdolf Butenandt consiguió identificar un alco-hol que era el vehículo del mensaje de atrac-ción de la polilla del gusano de seda. Así nacióel estudio de las feromonas.

El término feromona, proviene de las raí-ces griegas pherein que significa transferir yhormone excitar, y describe una clase de sus-tancias químicas que utilizan los animales paracomunicarse entre sí y que producen en el su-jeto receptor, conductas estereotipadas o res-puestas endocrinas.

Las feromonas contienen componentesvolátiles que parecen ser los responsables dela atracción sexual entre macho y hembra, yotro componente no volátil, que es responsa-ble de la conducta de monta en el macho. Elvolátil se ha identificado como el dimetil sul-fóxido o Bisulfito de Metilo [SO

3H.CH

3] y el

no volátil, es una proteína de 17 kDa denomi-nada afrosidina.

S

O

OO

C3

Estructura química del Bisulfito de Metilo

Las primeras hormonas conocidas estánpresentes a nivel de los procariontes y son lasque hoy se conocen como los productos an-cestrales de las feromonas.

Hasta en las bacterias se ha encontradoevidencia de la presencia de feromonas queles sirven para el mantenimiento de la colonia,con funciones como las de promover el creci-miento, promover la división celular, lograr ladetección de la presencia de alimentos y pre-ver las condiciones adversas de superviven-cia.

Recién a partir de los insectos, estas molé-culas químicas evolucionan a la función deatractores sexuales.

Las feromonas comprenden una muy va-riada gama de sustancias como polipéptidos,esteroides y terpenos, que pueden vehiculizar-se, ya sea en medio líquido o gaseoso.

Los terpenos son moléculas de lípidos in-saponificables derivadas del isopreno que esel 2-metil-1,3-butadieno.

El mejor ejemplo de un efecto feromonales la conducta de monta en el hámster desen-cadenada por la presencia de la secreción va-ginal de la hembra. También lo es el aborto dela hembra al percibir el olor de un macho dife-rente a aquél con el que copuló, y que es loque se conoce como Efecto Bruce, (1960).Poco después del final de la segunda guerra,cuando los laboratorios comenzaban a reque-rir de colonias de ratones para la investigaciónfarmacéutica, Hilda Bruce18-19-20, investigado-ra de la Universidad de Cambridge, noto quelas hembras en una reciente segunda preñez,al estar en contacto con machos de otra colo-nia, interrumpan las gestación y no volvían aquedar preñadas.

Poco después se descubrió que no era ne-cesaria la presencia de los machos extraños,bastaba un poco de su orina o del material desu nido para interrumpir la gestación.

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.12

Page 9: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

13Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Los insectos sociales, como las hormigas,abejas y termitas, son una fuente particular-mente rica de feromonas, las cuales usan paracomunicarse sobre la comida, predadores y lasrelaciones sociales. También algunos anfibios,la mayoría de los reptiles y de los mamíferostienen el órgano vomeronasal, que les permitecaptar las feromonas. En la mayoría de lasespecies que tienen órgano vomeronasal, ésteestá directamente relacionado con el hipotála-mo, la parte del cerebro encargada de las ré-plicas primitivas al miedo, la comida y la res-puesta sexual. El hipotálamo regula además lapresión sanguínea, los latidos del corazón, latemperatura del cuerpo y otras funciones fi-siológicas básicas.

En 1986 el grupo de la doctora WinnifredCutler26 diseña el primer protocolo experimen-tal para demostrar la existencia de actividaden las feromonas humanas.

Mujeres expuestas durante tiempos prolon-gados, a uno o más de los componentes de lassecreciones de las glándulas axilares de hom-bres, produjeron alteraciones importantes ensus ciclos menstruales, haciéndolos más regu-lares y reduciendo la proporción de ciclos delongitudes aberrantes.

Después de seis semanas de aplicarse lasferomonas en la loción para después de afei-tarse, los hombres informaron un incrementoen la conducta sociosexual de las mujeres ha-cia ellos.

Si bien no se ha podido probar absoluta-mente, se piensa que algo sucede con la co-municación química entre humanos. En algu-nos casos parece haber una relación clara en-tre los olores y algunas respuestas humanas.La nariz podría tener otras maneras de detec-tar estas sutilezas químicas.

En el año 2000, el zoólogo Claus Wede-kind dirigió una investigación en Suiza paraestudiar si existía esta posible comunicación

química entre nuestro cerebro y sustanciasexternas.

Trabajando con ratones, descubrió que pa-recían preferir cruzarse con animales cuyosgenes del sistema inmune (del llamado com-plejo mayor de histocompatibilidad) fueran di-ferentes a los propios. Mientras más diversosea este grupo de genes entre los padres, me-jor será el sistema inmune de sus descendien-tes.

Por otro lado, Wedekind reclutó a 44 hom-bres, quienes usaron la misma camiseta pordos noches seguidas, y se asearon con jabo-nes y desodorantes sin aroma. Luego, Wede-kind pidió a 49 mujeres que evaluaran el olorde las camisetas. Cada mujer olió siete cami-setas: tres de hombres cuyo complejo mayorde histocompatibilidad fuera similar al de ellas,tres con un complejo mayor de histocompati-bilidad diferente y una camiseta nueva, comosistema de control. Las mujeres declararonpreferir el aroma de hombres con complejomayor de histocompatibilidad diferente al deellas. Por el contrario, las otras camisetas lesrecordaban a los olores de sus padres o her-manos. Esta investigación dejó como interro-gante, el hecho de si las elecciones eran dirigi-das por feromonas, por sustancias odoríferashabituales, o por ambas.

Las feromonas son mejor conocidas porsu habilidad de atraer a miembros del sexoopuesto (algo comprobado en insectos y roe-dores). Pero los investigadores piensan queestas señales químicas también proveen a losanimales con información acerca de identida-des y disparan cambios hormonales que esti-mulan la ovulación y maduración sexual y hastaprecipitan el aborto.

Lo que no está claro es si los humanos tie-nen feromonas que pueden desencadenar res-puestas similares. La mayoría de los mamífe-ros puede detectar feromonas a través de su

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.13

Page 10: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200714

sistema olfatorio como también a través delórgano vomeronasal. Un grupo de investiga-dores dice que tiene evidencia de que la narizhumana posee un órgano vomeronasal activoy puede secretar y detectar feromonas.

Otros investigadores son más cautelosos.Los humanos parecerían tener los restos deun órgano vomeronasal enterrados profunda-mente en la cavidad nasal, admiten. Pero losestudios no han encontrado receptores activoso vínculos desde esta estructura al cerebro.Aunque parece existir alguna forma de comu-nicación química entre humanos, no se sabe siestán involucrados el órgano vomeronasal olas feromonas.

Los investigadores creen que los mamífe-ros tienen dos tipos de feromonas:

· Las feromonas Primer, que son las quecausan un corrimiento en el sistema endocrinodel animal que las recibe. Por ejemplo, las hem-bras jóvenes de ratón expuestas a las señalesquímicas de machos maduran más rápido.

· Las feromonas Releaser, que inducenpatrones de conducta específicos. Una de es-tas es responsable de la “atracción sexual”: loshamsters machos, por ejemplo, son atraídospor una secreción de las hembras antes de laovulación.

Otras señales, que algunos investigadoresllaman “feromonas de información”, proveeninformación acerca de la identidad de un ani-mal. No está claro si este tipo de comunica-ción química es feromonal por que sólo pro-vee información pero no desencadena cam-bios químicos o de conducta en otros anima-les.

Parece claro, a decir de los investigadores,que las relaciones humanas están gobernadaspor mucho más que señales químicas. Perolos científicos se han intrigado por la posibili-dad de que parte de nuestro comportamiento

pueda estar sutilmente afectado por compues-tos secretados por nuestros pares.

David Berliner10-11-12 y sus colegas de laUniversidad de Utah tienen evidencia que, ellosdicen, prueba que los humanos tienen un ór-gano vomeronasal funcional. Han purificadovarias feromonas potenciales en la transpira-ción y otras secreciones humanas. Una secre-ción, purificada de la piel del hombre, parece-ría afectar el estado de ánimo de la mujer. Enun estudio, se aplicó la secreción o un placebodirectamente al órgano vomeronasal de 40mujeres. Las mujeres expuestas a la secrecióndemostraron una disminución de afecto nega-tivo.

Los efectos sobre la inmunidad

Un descubrimiento intrigante en los huma-nos puede extender aquellos encontrados enlos animales vinculando el sistema de feromo-nas y el sistema inmune. Las investigacionesanimales demuestran que aun entre cepas deratones endocriadas, los ratones individualeselegirán a otros sobre la base de que tengandiferentes genes del Complejo Mayor de His-tocompatibilidad, lo que determina la funcióninmune. Cuanto más diverso es el complejomayor de histocompatibilidad, mejor prepara-do está el organismo para combatir las enfer-medades. Estos resultados implican que losanimales detectan de alguna manera la infor-mación acerca del complejo mayor de histo-compatibilidad de los otros.

La genétista Carole Ober71 y sus colegasde la Universidad de Chicago, pueden tenerevidencia de que existe un mismo tipo de se-lección de parejas en los humanos. Ella estu-dia a los Hutterites, un grupo religioso que havivido en aislamiento en Estados Unidos yCanadá desde 1870. Ober y sus colegas exa-minaron la composición genética de 411 pare-jas casadas.

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.14

Page 11: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

15Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Encontraron que un porcentaje menor alesperado seleccionó una pareja con genes delcomplejo mayor de histocompatibilidad simi-lares al propio. Es más, las parejas raramentecompartían un grupo de genes del sistema in-mune, algo que los investigadores esperabanque ocurriera con más frecuencia en una po-blación endogámica.

Parecería que en una cultura cerrada don-de el riesgo de endocrianza es alto, la gente escapaz de discriminar entre individuos basán-dose en los genes del sistema inmune. Serádifícil determinar si los Hutterites responden aalgún tipo de feromona.

Por el momento, los investigadores con lamayor promesa de descubrir feromonas hu-manas son aquellos que examinan la sincroni-cidad de los ciclos menstruales que se dan en-tre mujeres que viven o trabajan juntas. Lapsicóloga Martha McClintock59-60 de la Uni-versidad de Chicago recibió una mención comoestudiante durante los años 70 por un experi-mento que probaba que las mujeres que con-viven desarrollan ciclos menstruales sincroni-zados.

Al trabajar con ratas en busca de una señalquímica que podría estar detrás de este fenó-meno, descubrió que la sincronicidad es unejemplo especial de un sistema más complejo.Sus investigaciones ponen de manifiesto que,por lo menos en las ratas, se trata de dos fero-monas: una acorta el ciclo reproductivo feme-nino, la otra lo alarga. La sincronicidad ocurrecuando las dos feromonas trabajan en formaconjunta para asegurarse de que todas las hem-bras de un grupo ovulan al mismo tiempo.

Pero la misma feromona puede actuar parainhibir la ovulación. En las ratas, por ejemplo,cuando una rata hembra termina de ovular se-creta una feromona que suprime la ovulaciónde otras ratas hembras.

McClintock59-60 está estudiando si los cam-bios en el ciclo menstrual humano están con-trolados por un set de feromonas similar.

El órgano vomeronasal es el órgano recep-tor de un sistema sensorial que está involucra-do en la comunicación química. Entre los ma-míferos, las feromonas sexuales son casi siem-pre detectadas por el órgano vomeronasal. Alos olores producidos por un individuo y de-tectados por otro de la misma especie se lesllaman feromonas, siempre y cuando el pro-ceso involucre una comunicación real y bene-ficie a ambos individuos.

Se piensa que los estímulos químicos (enespecies no humanas) entran por la nariz y sedisuelven en el mucus cuando la nariz húme-da hace contacto con la fuente de estímulos.

La constricción de grandes vasos sanguí-neos dentro de la cápsula del órgano vomero-nasal puede actuar como una bomba paraatraer al mucus que contiene los estímulos ha-cia el lumen del órgano vomeronasal. Los ner-vios vasomotores autónomos que controlan labomba penetran la cápsula del órgano vome-ronasal por su parte posterior. Parecería queexiste una bomba similar en todos los mamí-feros. En algunas especies, como los gatos, elpasaje del órgano vomeronasal se abre al ca-nal nasopalatino. Este canal conecta la narizcon la boca para que los estímulos tambiénentren al órgano vomeronasal luego de que elanimal haya lamido la fuente de estímulos.

En muchos casos, la comunicación del ór-gano vomeronasal involucra la detección degrandes moléculas no volátiles, y se requieredel contacto para la estimulación. En los ha-msters, por ejemplo, una proteína llamadaafrodisina podría ser la feromona femenina.Sin embargo, otras sustancias, incluyendo es-tímulos volátiles pueden estimular a los recep-tores neuronales del órgano vomeronasal.

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.15

Page 12: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200716

La sensibilidad de las neuronas receptorasdel órgano vomeronasal a las feromonas noha sido estudiada extensivamente. Las publi-caciones recientes indican que las neuronasvomeronasales del ratón son muy sensibles abajas concentraciones de compuestos propues-tos como feromonas en esta especie y sóloresponden a otras sustancias a altas concen-traciones. Este tipo de sensibilidad es caracte-rístico de las neuronas receptoras de feromo-nas en los insectos.

Las neuronas receptoras del órgano vome-ronasal tienen axones que dejan la cápsula delórgano vomeronasal en grupos y se extiendendorsalmente pasando por debajo de la mucosaolfatoria. Los axones del órgano vomeronasaltransportan estas señales eléctricas al bulboolfatorio accesorio. Éste procesa la informa-ción. Se encuentra dorsal y medial al bulboolfatorio central, que procesa la informaciónolfatoria central. Los bulbos olfatorios centra-les reciben la información de grupos de axo-nes olfatorios que provienen de las neuronasreceptoras olfatorias en la mucosa olfatoriadentro de la cavidad nasal. La información delórgano vomeronasal, del bulbo olfatorio acce-sorio y la información olfatoria del bulbo olfa-torio central es transportada en forma separa-da por axones de “segundo orden” hacia laamígdala. Desde allí el sistema del órgano vo-meronasal se proyecta directamente al áreapreóptica y al hipotálamo; las áreas que estáninvolucradas en la conducta reproductiva. Lasproyecciones del sistema olfatorio central in-cluyen al hipotálamo, el tálamo y la corteza.

Como consecuencia de la remoción del ór-gano vomeronasal hay un serio cambio en laconducta reproductiva en los hamsters machosinexperimentados sexualmente. La remocióndel órgano vomeronasal en las hembras rato-

nes lleva a un cambio en la conducta repro-ductiva y fisiología, incluyendo: la falla de es-tímulos de un macho a acelerar la pubertad enlas hembras inmaduras, la falta de una influen-cia entre los ciclos menstruales de hembrasadultas y la falla de un macho extraño a pro-ducir un aborto espontáneo en las hembrasrecién preñadas (efecto Bruce). En todos es-tos ejemplos de interacciones sensoriales/hor-monales, el componente sensorial parece serel estímulo del órgano vomeronasal. Debido aque la remoción del órgano vomeronasal tam-bién daña al Nervus Terminalis, hay una posi-bilidad de que algunos déficits atribuidos a lapérdida del órgano vomeronasal sean conse-cuencia de la falta de la función del NervusTerminalis.

El Nervus Terminalis es un complejo deneuronas y fibras nerviosas que se extiendedesde la cavidad nasal hasta el cerebro por elcurso de los nervios vomeronasales. Pasa albulbo olfatorio accesorio y entra en el cerebrofrontal detrás de los bulbos olfatorios.

Sus componentes nasales son dañadoscuando se remueve el órgano vomeronasal. Sinembargo, el daño específico al Nervus Termi-nalis sin daño al órgano vomeronasal producesólo pequeños déficits en la conducta repro-ductiva. La respuesta hormonal a las feromo-nas no se ve afectada.

El órgano vomeronasal es un órgano qui-miorreceptor y es fundamental para la comu-nicación química feromonal.

En los siguientes esquemas puede obser-varse esquemáticamente la diferencia entre lasvías olfatorias principal y accesoria. Y a conti-nuación, la vía olfatoria central con más deta-lle:

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.16

Page 13: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

17Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Comparación de ambas Vías Olfatorias

Haz ventroamigdalino

Área Preóptica medial

Tercer Núcleo Intersticial de la

Región Pre-Óptica Medial del

Hipotálamo Anterior

HIPOTÁLAMO

Nervios Vomeronasales

Estría terminal

BULBO OLFATORIO ACCESORIO

Neuroepitelio del Órgano Vomeronasal

Estímulos por

Feromonas

BULBO OLFATORIO PRINCIPAL

Amígdala

Amígdala

�Corteza Piriforme

HIPOTÁLAMO

(núcleo supraóptico)

Núcleo olfatorio anterior

Epitelio

Olfatorio

Estímulos por

Odorantes

Nervios

Olfatorios

Núcleo Ventro Medial

Núcleo Arcuato

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.17

Page 14: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200718

Vía Olfatoria Central (en detalle)

EPITELIO

OLFATIVO

(neuronas olfatorias primarias)

Formado por células ciliadas

Tiene moléculas que conforman los

receptores olfativos producidos por las neuronas sensoriales

Cada neurona sensorial olfatoria tiene un

receptor

La distribución de estos receptores en el epitelio olfatorio es aleatoria

NERVIO

OLFATORIO

Sistema Nervioso

Central

GLOMÉRULOS

Reúnen la información de todas las células que tienen el mismo

receptor

BULBO

OLFATORIO

CÉLULAS EN

PENACHOCÉLULAS

MITRALES

AMÍGDALA CORTEZA

ENTORRINA

CORTEZA

PIRIFORME

Recibe información de los receptores

Confiere propiedades afectivas y

aversivas a los olores

MEMORIA

OLFATIVA

HIPOTÁLAMO A través del intercambio de información, esta vía interviene en la regulación de la reproducción sexual

Secreta sustancias químicas

Van a la hipófisis por medio de delgados

canales

Las sustancias que llegan controlan directamente el flujo

hormonal

Estradiol – Estrona - Estriol

Testosterona

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.18

Page 15: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

19Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

En la mayoría de los mamíferos, el olfatoconstituye la entrada principal al cerebro ante-rior, a pesar que la evolución de los primatesal hombre a subordinado al olfato a la visión yal oído, incluso a la somestesis, especialmentecuando ésta se convirtió en algo vital para lahabilidad manual.

La terminación principal de la vía olfato-ria, que viene desde el bulbo olfatorio a travésdel haz olfatorio lateral, se da en la cortezapiriforme, que es una corteza cerebral primiti-va.

Desde esta corteza piriforme, se dan co-nexiones con muchas estructuras del sistemalímbico.

Las distintas conductas, tanto sociales comosexuales, son representadas en los lóbulos ór-bito-prefrontales por información provenientedel hipotálamo, núcleos septales, hipocampoy amígdala.

Estas vías son procesadas por el tálamodorso-medial antes de llegar a los lóbulos ór-bito-prefrontales.

Ninguna otra parte del neocórtex tiene unarelación tan íntima con el hipotálamo. De estamanera, es posible modificar y darle sentidoemocional a las percepciones conscientes de-rivadas de las entradas sensoriales (como elolfato, por ejemplo).

La comunicación química involucra tantola producción como la recepción de las seña-les químicas. En los mamíferos, la percepciónsensorial olfatoria está mediada anatómica yfuncionalmente por dos distintos órganos sen-soriales: el epitelio olfatorio principal y elórgano vomeronasal. De manera particular, seha sugerido que las feromonas son detectadasa través del órgano vomeronasal. Este órganocontiene receptores acoplados a la familia delas proteínas G.

Cada receptor tiene 7 dominios transmem-branarios, localizados sobre las microvellosi-

dades de neuronas olfativas sensoriales bipo-lares, las cuales permiten el análisis molecularde distintas feromonas volátiles y no volátiles.Los receptores vomeronasales activan la fos-folipasa, la cual a su vez genera 1,4,5-trifosfa-to de inositol (IP3). Esto abre los canales deCa2+ o Na+ lo cual promueve la comunica-

ción sináptica desde el axón de la neurona

vomeronasal hasta el bulbo olfatorio acceso-

rio.De estas experiencias en animales, se han

detectado dos familias de receptores vomero-nasales (V1R y V2R) los cuales están acopla-dos a la familia de las proteínas Gai2 y Gao,respectivamente. Los receptores V1Rs se lo-calizan en la porción apical del órgano vome-ronasal; mientras que los V2Rs se encuentranexpresados en la porción basal de este órgano.Así, se ha sugerido que las señales semioquí-micas de la hembra activan preferencialmentea los receptores V1R del ratón macho. (Másdetalles en pág. 52 y siguientes).

Por otro lado, durante mucho tiempo seconsideró inexistente el órgano vomeronasalen los humanos y aunque todavía existe incer-tidumbre de que este órgano en el humanodetecte feromonas, es muy posible que ésa seasu función. Se han recabado evidencias queindican que el órgano vomeronasal está pre-sente en la mayoría, si no es que en todos loshumanos.

García-Velasco y Mondragón36-37 examina-ron la mucosa olfativa de 1000 pacientes du-rante reconstrucciones quirúrgicas de la narizy encontraron órganos vomeronasales en to-dos los casos. Igualmente, Moran67 y colabo-radores reportaron la presencia de residuosvomeronasales en 200 sujetos, hombres ymujeres de diferentes edades y razas.

El análisis ultraestructural del órgano vo-meronasal realizado en fetos, cadáveres y enpacientes que se sometieron a cirugía plástica,

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.19

Page 16: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200720

reveló la presencia de dos elementos recepto-res potenciales que posiblemente constituyenun sistema de detección feromonal en los hu-manos.

Finalmente, Bulger22 y colaboradores des-cribieron dos genes humanos muy parecidos alos responsables de la síntesis de las proteínasreceptoras del órgano vomeronasal de las ra-tas, el lugar donde se acoplan las feromonas.Asimismo, se ha demostrado que existen cier-tos cambios de voltaje en las células del órga-no vomeronasal humano, cuando al hombrese le somete a una feromona femenina y vice-versa. Estos hallazgos permiten suponer la exis-tencia de una posible vía funcional vomerona-sal-hipófisis en adultos humanos y se ha suge-rido que tal vez sea posible crear medicamen-tos que tengan un efecto directo sobre el órga-no vomeronasal.

Las feromonas no sólo están presentes einfluencian la vida de los roedores y otros ani-males, sino también al parecer la del hombre.Si bien, aún no existen muchas evidencias queindiquen que el órgano vomeronasal humanoen realidad cumpla funciones fisiológicas im-portantes, su presencia en la cavidad nasal su-giere una actividad biológica. En la actualidadse conoce la ultraestructura de la mucosa olfa-tiva y su excepcional morfología, la cual hasido estudiada, incluso mediante microscopíaelectrónica. Sin embargo, cuando se realiza unbalance de los conocimientos sobre la integra-ción de la información olfativa en el sistemanervioso central aún resulta incompleto, puesaún es difícil relacionar los estudios molecula-res y electrofisiológicos con el comportamien-to. Sin embargo, a pesar de estas limitacioneses importante reconocer que la fisiología de laolfación ha sido un modelo para el estudio delos numerosos sistemas sensoriales. Además,la entrada olfatoria fue una de las primerasvías de acceso conocidas para el sistema lím-

bico, la base orgánica de nuestras emociones.(“No hay nada en la mente que no haya pa-

sado antes por los sentidos” - Aristóteles).Hoy en día se sabe que muchas de las es-

tructuras que conforman el llamado rinencé-

falo (la amígdala, el hipocampo, la cortezaentorrinal y la corteza pericallosa), tienen fun-ciones de integración multisensorial y no sólola olfación. No obstante, existen evidencias deque muchos comportamientos muy primitivoscomo la conducta sexual, la agresión, la furiay la huída están mediados por sustancias quí-micas odoríferas que necesariamente tienen surecepción en el sistema olfatorio para despuésser procesadas por estructuras límbicas quemodulan estos comportamientos.

Cabe mencionar que el sistema olfatoriotiene proyecciones importantes directas haciael sistema límbico y pocas hacia la neocorte-za, es decir, la comunicación olfativa existe,aún, cuando no nos demos cuenta, lo cual su-giere que una variedad de sustancias odorífe-ras pueden estar asociadas a muchos estadosafectivos en todos los animales incluyendo alhombre.

Estos estudios explicarían en parte, por quéen la orina y en la piel del humano se hanencontrado compuestos que podrían estar des-empeñando un papel importante en la comu-nicación feromonal y en los estados afectivos.Un ejemplo claro lo constituyen algunas anor-malidades metabólicas que modifican el olordel cuerpo y de la orina. Esta alteración cono-cida como “síndrome del olor a pez”, provocaun olor extremadamente aversivo y desagra-dable para los individuos que rodean al pa-ciente, quienes los rechazan socialmente.

Muchas de éstas personas mueren, no porsu alteración metabólica, sino por las reaccio-nes psicosociales que el olor les provoca, algrado de que muchos de ellos han llegado alsuicidio.

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.20

Page 17: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

21Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Asimismo, existen casos que demuestrancómo algunas patologías como la esquizofre-nia y la depresión, principalmente la de tipoendógeno, están asociadas con una alteraciónconocida con el nombre de “síndrome deli-rante olfatorio”.

Corresponde a los denominados delirios debase corporal monosintomáticos o delirios deMunro. Y dentro de esta clasificación, a losdelirios de desprendimiento de mal olor cor-poral o “Síndrome de referencia olfatorio”,donde el paciente tiene la creencia de que emiteun hedor insoportable.

Las ideas delirantes y alucinaciones olfati-vas desagradables que experimentan estos pa-cientes se exacerban en situaciones sociales,las cuales son revertidas cuando se adminis-tran tratamientos combinados de fenotiazinascon antidepresivos tríciclicos como la imipra-mina. Se reconoce que ambos trastornos sonbiológicamente heterogéneos y se desconocendiversos aspectos de su fisiopatología; sin em-bargo, en ambos existen alteraciones que in-volucran a varios sistemas de neurotransmi-sión y estructuras límbicas, por lo que la esfe-ra afectiva se encuentra gravemente alterada.Por último, a pesar de que la aromaterapia escuestionada, la historia guarda una infinidadde anécdotas donde los olores tienen un papelimportante. Es sabido desde los tiempos delos griegos, que Teofrasto, considerado comoel primer aromaterapeuta, escribió un tratadode lo “relativo a los olores”, en el cual analiza-ba los efectos de los distintos aromas sobre elpensamiento, el sentimiento y la salud. Otroejemplo es Jean-Baptiste Grenouille, el prota-gonista del libro “El perfume”, quien se obse-siona por lograr el aroma ideal que hechizará ala humanidad. Un relato que hace despertarlas sensaciones olfativas más desagradables yagradables, sugestionando al lector; o el “Mun-do Feliz” de Huxley, quien describe una at-

mósfera de aromas de bienestar y relajaciónpara sus habitantes.

Feromonas y sexualidad

En Mayo del 2005, Ivanka Savic82-83-84-85

y colaboradores, del Departamento de Neuro-ciencias del Karolisnka University Hospital ydel Centro de Problemas relacionados con elGénero, del Karolisnka Institute, Estocolmo,publicaron en la revista Proceedings of theNational Institute of Sciencies, EEUU, un ar-tículo en el que demostraban que el cerebrodel hombre homosexual reacciona, ante el olorde las presuntas feromonas sexuales, de for-ma diferente al cerebro del hombre hetero-sexual.

Luego, al cabo de un año, y en el númerode Mayo del 2006 de la misma revista, IvankaSavic presenta nuevos hallazgos en esta líneade investigación en los que demuestra que elcerebro de las mujeres lesbianas reacciona fren-te al olor de las feromonas sexuales de maneradiferente que el cerebro de las mujeres hete-rosexuales.

Una feromona es cualquier sustancia quí-mica producida por un organismo vivo quetransmite un mensaje a otros miembros de sumisma especie. Hay feromonas de alarma, fe-romonas que marcan el camino a seguir y fe-romonas sexuales. Su función en los insectosha sido muy bien estudiada. En los mamíferosy en los reptiles las feromonas son detectadaspor el denominado órgano vomeronasal, queda origen al nervio de Jacobson o nervio vo-meronasal, que se encuentra situado entre lanariz y la cavidad oral; desde allí la señal estransferida al hipotálamo, siguiendo el caminodel nervio olfatorio accesorio.

La existencia de esta vía de transmisiónhasta el hipotálamo había sido cuestionada enel ser humano, aunque recientes observacio-

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.21

Page 18: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200722

nes sugieren que este tipo de transmisión quí-mica no puede ser descartada.

Dos son las presuntas feromonas sexualeshumanas: la AND (masculina) y la EST (fe-menina). En unos experimentos previos reali-zados con estas feromonas (que forman partedel artículo publicado en el año 2005), IvankaSavic pudo demostrar (utilizando la tecnolo-gía PET como escaner cerebral), que la AND(feromona masculina), que es un derivado quí-mico de la testosterona, que se detecta enmucha mayor concentración en el sudor mas-culino que en el femenino, activa la parte an-terior del hipotálamo cerebral en las mujeresheterosexuales, mientras que en el hombreheterosexual sólo activa la región cerebral re-lacionada con los olores ordinarios. (El hipo-tálamo es una región de la porción central delcerebro que controla (entre otras cosas) la con-ducta sexual, a través de la glándula pituitariao hipófisis, que es la que gobierna, a modo dedirector de orquesta, el equilibrio hormonal delorganismo).

Por otro lado, la EST (feromona femeni-na), una sustancia de tipo estrogénico que seencuentra en la orina de la mujer embarazada,activa el hipotálamo en los hombres hetero-sexuales y la región cerebral relacionada conlos olores ordinarios en las mujeres hetero-sexuales.

En ese mismo trabajo del año 2005, queha servido de base al trabajo recién publicadoen el 2006, el grupo de Ivanka Savic pudodemostrar que los hombres homosexuales res-pondían a las dos feromonas de las mismamanera que las mujeres heterosexuales, y demanera distinta a como sucede en los hom-bres heterosexuales, es decir: la feromona

masculina AND activa el hipotálamo en los

hombres homosexuales, mientras que la fero-

mona femenina EST sólo activa la región co-

rrespondiente a los olores ordinarios.

En este segundo trabajo de investigación,Savic y sus colaboradores examinan en 12mujeres lesbianas la respuesta cerebral antelas dos presuntas feromonas sexuales AND yEST, mediante la tecnología para el diagnósti-co por imágenes funcionales conocida con lassiglas PET (tomografía cerebral por emisiónde positrones).

Los resultados han sido que el cerebro delas mujeres lesbianas responde de manera si-milar a las dos feromonas AND y EST, aun-que de manera más parecida a lo que sucedeen el hombre heterosexual que en la mujerheterosexual: Las mujeres lesbianas procesanla feromona masculina AND, como los hom-bres heterosexuales, en la región cerebral paralos olores ordinarios, mientras que cuando de-tectan la feromona femenina EST compartenparcialmente la activación de la parte anteriordel hipotálamo, tal como sucede en los hom-bres heterosexuales.

Estas diferencias en el comportamiento ce-rebral de hombres y mujeres homosexualessugieren que la sexualidad femenina es muydiferente de la masculina. Es decir, que la ana-logía entre el hombre homosexual y la mujerlesbiana es imperfecta.

Sin embargo, Savic admite que son nece-sarios estudios con una población de lesbianasmás amplia para confirmar los resultados.

Las diferencias de comportamiento socialy sexual entre el hombre y mujer heterosexualo entre homosexuales tiene que ver con lo quese llama “dimorfismo sexual cerebral”.

El dimorfismo sexual cerebral es la dife-rencia entre el macho y la hembra de una mis-ma especie en su cerebro y las funciones queéste realiza.

Existen diferencias estructurales en circui-tos cerebrales asociados con conductas sexua-les. Algunas de estas diferencias dimórficascorrelacionan con el sexo, la preferencia

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.22

Page 19: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

23Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

sexual, o la identidad de género. Se ha encon-trado que el dimorfismo sexual en estos cir-cuitos no es aparente hasta entrada la puber-tad. Esto implica que ciertos factores postna-tales juegan un rol importante en el estableci-

miento de la naturaleza dimórfica en los cir-cuitos neurales que median las conductas sexua-les.

Esquematizaré algunas de esas diferenciasque hacen al dimorfismo:

El dimorfismo no se evidencia hasta la pubertad.

�SEXO �Identidad de GéneroPreferencia Sexual

Las diferencias dimórficas pueden ser de:

Volumen DensidadÁrea

Las diferencias dimórficas se asocian a:

Sexo (macho-hembra)

Transexualismo (identidad de género)

Preferencia sexual (homo-hetero)

Las diferencias dimórficas tienen que ver

con:

La mayoría de las regiones sexualmentedimórficas del cerebro pertenecen al sistema

límbico.

Es un sistema porque sus núcleos están al-tamente interconectados entre sí.

La mayoría de los circuitos dimórficos delcerebro están íntimamente relacionados conel hipotálamo.

La mayor concentración de receptores dehormonas sexuales se encuentra en el hipotá-lamo.

SINTITUL-1 15/08/2007, 11:20 a.m.23

Page 20: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200724

El hambre La sed El sueño La temperatura corporal

La conducta sexual

Las hormonas

El HIPOTÁLAMO también

regula:

El hipotálamo se divide en cuatro regionesy más de 25 núcleos.

Principales Núcleos dimórficos

En Hipotálamo:- Área PreÓptica (APO)- Núcleo VentroMedial (NVM)- Núcleo SupraQuiasmático (NSQ)Otros:- En la Amígdala- En la Stria TerminalisEl hipotálamo es la región ventral del dien-

céfalo que rodea a la cavidad del tercer ven-trículo. A este sector embrionariamente dien-cefálico se añade el área preóptica que es deorigen telencefálico.

El hipotálamo está constituido por célulasneuroendocrinas, y representa el nexo entre elsistema nervioso central (neurotransmisores)y el sistema endocrino (hormonas).

El límite anterior del hipotálamo es un pla-no vertical que pasa por delante del quiasmaóptico. El límite posterior está dado por unplano vertical que pasa inmediatamente pordetrás de los cuerpos mamilares. El límite la-teral del hipotálamo está representado por elplano imaginario o anteroposterior que pasapor fuera de los pilares anteriores del fórnix.Ventralmente está delimitado por una delgadapared en forma de embudo, el tuber cinereum,que se prolonga hacia abajo en el tallo hipofi-siario y el proceso infundibular de la neurohi-

pófisis. Entre el infundíbulo y el tallo hipofi-siario existe una pequeña zona abultada haciaabajo que se denomina eminencia media deltuber cinereum.

El hipotálamo puede dividirse en:Hipotálamo anterior:· Área preóptica medial y lateral· Área hipotalámica anterior· Núcleo supraóptico· Núcleo paraventricular· Núcleo supraquiasmático· Núcleo parvocelular periventricularHipotálamo medio:· Núcleo dorsomedial· Núcleo ventromedial· Núcleo infundibular o arcuato· Área hipotalámica lateral· Área hipotalámica dorsalHipotálamo posterior:· Cuerpos mamilares· Núcleo premamilar· Núcleo intercalado· Área hipotalámica posteriorÁrea PreÓpticaAntes llamada “Núcleo Sexual” Dimórfico

del Área PreÓptica.En los humanos se llama NIRPOMHA (Nú-

cleo Intersticial de la Región Pre-Óptica Me-dial del Hipotálamo Anterior).

Se describieron 4 núcleos intersticiales dela Región Pre-Óptica Medial del HipotálamoAnterior: el 1º, 2º, 3º y el 4º.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.24

Page 21: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

25Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

LeVay reporta dimorfismo en el 3º respec-to de la preferencia sexual. Nota mayor tama-ño en el de los hombres y lesbianas respectode las mujeres y los gays.

Swaab y Hoffman, en 1988, también re-portan dimorfismo en el primer núcleo Inters-ticial de la Región Pre-Óptica Medial del Hi-potálamo Anterior. Describen que en el adul-to, los hombres poseen dos veces más célulasque las mujeres en este núcleo.

Núcleo VentroMedialFacilita la conducta sexual en las hembras

(lordosis).El número de sinapsis en la hembra varía

según el momento del ciclo.Se nota una mayor densidad sináptica en

los hombres.Núcleo SupraQuiasmáticoRegula los ritmos circadianos.

Es esférico en los varones y alargado enlas mujeres.

El número de células y volumen de estenúcleo es del doble en mujeres que en hom-bres.

Amígdala medialTiene 4 subdivisiones:1) anteroventral è tiene mayor volumen

y número de células en el hombre.2) Anterodorsal.3) Posterodorsal4) PosteroventralStria TerminalisEs la principal conexión eferente de la amíg-

dala.Más abajo se encuentran esquematizadas

en una tabla las principales diferencias quehacen al dimorfismo en los distintos núcleosdel hipotálamo y en otras estructuras.

Principales diferencias que hacen al dimorfismo

H OM BRES M UJERES

3 NIRPOM H A Es 2,5 veces más grande

Tiene más célu las sensibles a los andrógenos que cualquier otra parte del cerebro

Es más pequeño en los ho mosexuales varones

1 NIRPOM H A Doble cant idad de cé lulas

Núcleo VentroM edial > Densidad sináptica

Núcleo Supraquiasmático Esférico Alargado

M itad del número de cé lu las

M itad de vo lumen

Núcleo Paraventricular > Tamaño

Amígdala M edial 85 % > volumen (PD y PV)

> Volumen (AV)

> N úmero de célu las (AV)

Actividad del NO = 60 % Act ividad del NO = 100 %

Stria Terminalis Porción basal 97 % más grande

Área Preóptica > Desarro llo dendrítico

Cuerpo Calloso > Tamaño

Com isura Anterior > Tamaño

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.25

Page 22: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200726

En el esquema de la página siguiente puede observarse un resumen del dimorfismo sexual enlos distintos núcleos:

NÚCLEOS DIMÓRFICOS EN HIPOTÁLAMO

Área PreÓptica

Stría

Terminalis

Amígdala

Núcleo Supra-Quiasmático

Núcleo Ventro-Medial

La actividad de estos

núcleos está asociada con la iniciación

del acto sexual, la

erección y el período

refractario en el varón y

con la iniciación del acto sexual

en la hembra

Facilita la conducta

sexual en las hembras. Presenta mayor

densidad sináptica en los machos

Difiere en su forma en el hombre y en

la mujer

Es el centro de las emociones.

Regula la agresividad, el

miedo y la ansiedad. Está

asociada al aprendizaje emocional. Cumple un

importante rol en la conducta

sexual (motivación-

excitación). Es un importante

centro de integración de

la información

olfativa. Presenta una importante

diferencia de tamaño entre el hombre y la

mujer

Es la principal

eferencia de la amígdala. Presenta una importante

diferencia de volumen entre el

hombre y la mujer

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.26

Page 23: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

27Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

El nervio vomeronasal nace en el órganovomeronasal, atraviesa la lámina cribiforme yllega a una zona especial del bulbo olfatoriollamado: “bulbo olfatorio accesorio”. El bulboolfatorio accesorio está relacionado y conec-tado con:

1) Área pre-óptica2) Región de la amígdala3) Hipocampo.El órgano vomeronasal, se atrofia luego de

los seis meses de vida intrauterina y tiene rela-ción con la maduración de ciertas estructurascerebrales.

El área pre-óptica, tiene injerencia en laregulación de la conducta sexual, y la regiónde la amígdala, con la regulación de la con-ducta.

El Hipocampo, tiene el máximo desarrollode la escala zoológica. Cumple un papel im-portantísimo en el aprendizaje y en la memo-ria. A través del fórnix se conecta con la re-gión pre-óptica (conducta sexual), y con la re-gión septal, que tiene funciones alimentarias,reproductivas y de ingesta de agua.

Nervios olfatorio, trigémino y terminal, for-man una intrincada red íntimamente relacio-nada, que llega al bulbo olfatorio, el cual, cum-ple funciones olfatorias y activadoras inespe-cíficas del cerebro.

Estudios en humanos, realizados con la téc-nica de tomografía por emisión de positrones(PET), han demostrado activación de estruc-turas como el hipotálamo, la amígdala y el girodel cíngulo, cuando se estimula el órgano vo-meronasal. Por lo tanto, estos hallazgos apo-yan aún más el papel funcional del órgano vo-meronasal en seres humanos.

Las feromonas, como se mencionó antes,pueden contener o no componentes volátiles.

En algunos casos el componente volátil esnecesario para activar al receptor, mientras queel componente no volátil, se supone que po-

dría servir como acarreador de los componen-tes químicos que tendrán la acción feromonal.O tal vez, este componente podría tener el efec-to feromonal.

La existencia de feromonas humanas hasido objeto de muchas controversias. La pri-mera confirmación de su existencia, fue la ob-servación de que las mujeres que viven jun-tas, presentan una sincronización de sus ciclosmenstruales; es decir, todas ellas detectan yliberan feromonas, localizadas fundamental-mente en las glándulas sudoríparas axilares yen las secreciones urinarias.

Las feromonas, al activar al órgano vome-ronasal, modulan la liberación de gonadotro-pinas y aparecen efectos autonómicos comoson: disminución de la respiración, la disminu-ción de las hormonas luteinizantes y folículoestimulantes, aumento de la frecuencia cardiacay el incremento de las ondas alfa.

En el ser humano las feromonas se encuen-tran en la secreción de las glándulas axilares yen la superficie dérmica. La aplicación de ex-tractos de glándulas axilares en el labio supe-rior de las mujeres, produce la sincronizaciónde los ciclos menstruales del donador con elsujeto receptor. Si los extractos son de glán-dulas axilares de los hombres, las mujeres ha-cen más regulares sus ciclos. En 1998, Stern yMcClintock92-93, informaron de cambios en laduración de los ciclos menstruales al usar esosextractos.

Cuando las mujeres son sometidas a ex-tractos axilares de personas de su mismo sexoque estuvieran en fase folicular, se aprecia unacortamiento de los ciclos y aceleración de laliberación preovulatoria de hormona luteinizan-te. En contraste, si los extractos provienen demujeres en fase ovulatoria, se produce alarga-miento del ciclo menstrual y retraso en la libe-ración de hormona luteinizante.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.27

Page 24: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200728

El grupo de Monti-Block62-63-64-65-66 (1998),informó sobre los cambios autonómicos pro-vocados por la aplicación de comeferinas (an-drostadienone) a un grupo de 135 sujetos deambos sexos. Con un periodo de latencia de340 a 600 milisegundos después de la aplica-ción de la feromona, se registraron: incremen-to en la frecuencia cardiaca y el tono parasim-pático (evaluado por la presencia de una arrit-mia sinusal), bradipnea y cambios en la activi-dad electrodérmica. Estos resultados sugierenque la información quimiosensorial procesadaen el órgano vomeronasal, es transmitida alsistema nervioso autonómico a través de víaspolisinápticas. Esto se deduce por la duraciónde las latencias que se requirieron para que serealizara esa transmisión.

Este mismo grupo y dos años más tardeBerliner y col. (1996), informaron que las fe-romonas son capaces de inducir un incremen-to significativo en el ritmo alfa cortical, en lasáreas temporoparietales.

Según la doctora Martins, aún hay que“comprender de qué modo los mecanismosbiológicos responsables de la producción delolor corporal difieren en estos grupos defini-dos por género y preferencia sexual».

Las feromonas son unos compuestos quí-micos denominados esteroides, que modulanla sexualidad de la mayoría de los seres de laescala animal, tanto invertebrados como ver-tebrados.

Hasta hace poco se creía que no significa-ban prácticamente nada para el ser humano yque su receptor, el órgano vomeronasal, eraun vestigio inservible y sin aparente conexióncon el cerebro.

Pero investigaciones recientes sugieren quetanto los compuestos químicos como las dosdiminutas fosas situadas sobre el tabique nasalque los captan, son mucho más activos y fun-cionales en los humanos de lo que se creía.

A finales de la década de 1980, expertosnorteamericanos de la Universidad de Utah,en Salt Lake City, demostraron mediante téc-nicas de microelectrodos que existían ciertoscambios de voltaje en las células del órganovomeronasal humano.

Estos cambios de voltaje eran más acusa-dos cuando al varón se le sometía a una fero-mona femenina y viceversa. Esto sugiere queeste compuesto químico altera la respuesta delos sexos.

En 1976, investigadores del Instituto deCáncer Sloan Kettering de Nueva York obser-varon que los ratones preferían aparearse conhembras que tuvieran un conjunto de proteí-nas denominadas complejo mayor de histo-compatibilidad, las cuales son vitales para elsistema inmunológico. Los roedores machosfueron capaces de oler literalmente el comple-jo mayor de histocompatibilidad en las hem-bras y elegir su pareja en consecuencia.

Parece que los seres humanos no son unaexcepción. En 1995, Claus Wedekind y suscolegas de la Universidad de Bern, pidieron alas estudiantes que oliesen camisetas sin lavarde hombres desconocidos y que las clasifica-ran según lo placentero que les resultaran losolores.

Los resultados por estadística mostraron quelas mujeres encontraban más agradable el olorde hombres con complejo mayor de histocom-patibilidad diferente al suyo. Lo curioso es quesi las mujeres estaban tomando la píldora pre-ferían el olor del mismo complejo mayor dehistocompatibilidad que el suyo.

Otras investigaciones sugieren que aunquelos hombres no sean conscientes de que unamujer esté ovulando, responden con un incre-mento de testosterona.

Lo ha comprobado la doctora Astrid Jutte,una investigadora del Instituto Ludwiwigg Bol-tzmann de Viena, Austria, que estudió a un

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.28

Page 25: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

29Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

centenar de hombres, divididos en 4 grupos.Atres de los grupos se les pidió que inhalaranuno de los ácidos grasos presentes en las se-creciones vaginales durante las distintas eta-pas del ciclo menstrual. Una muestra corres-pondía a la ovulación, otra a la menstruacióny la tercera a otro momento diferente en elciclo. El cuarto grupo inhaló vapor de agua.

La doctora Jutte encontró que los nivelesde testosterona en la saliva de los hombresexpuestos al olor de la ovulación aumentó eldoble, mientras que los niveles de los que olie-ron vapor de agua se redujeron a la mitad ylos de los otros dos grupos aumentaron ligera-mente.

Para algunos científicos estos trabajos su-gieren que las feromonas y el órgano vomero-nasal juegan un papel activo en la sexualidadhumana.

El síndrome de Kallmann es una enferme-dad humana que se caracteriza por la falta to-tal de olfato (anosmia) y un subdesarrollo delaparato reproductor. La anosmia es debida ala ausencia de conexiones nerviosas entre lanariz y el cerebro, mientras que la alteracióndel aparato reproductor se debe a una insufi-ciente secreción de la hormona GnRH quecoordina la correcta formación de dicho siste-ma y que se sintetiza en el hipotálamo.

El síndrome de Kallmann tiene cabida eneste trabajo porque se ha descubierto que lasneuronas del hipotálamo que sintetizanGnRH se originan en la mucosa nasal y mi-gran posteriormente al hipotálamo a través dela vía olfatoria.

Estos datos dan consistencia al descubri-miento de Wilhelm Fleiss, que impregnandocon cocaína ciertas zonas de la mucosa nasalsolucionaba problemas relacionados con elaparato genital femenino como por ejemploalteraciones menstruales. En una visión qui-zás simplista pero atractiva desde la terapia

neural: una irritación a nivel del eje hipotála-mo-gonadal responsable de alteraciones a ni-vel genital, puede ser eliminada por el estimu-lo de la cocaína (molécula base de los anesté-sicos locales como la procaína) en una vía ner-viosa que va directa al origen del problema. Elsistema nervioso, librado de este foco irritati-vo sería capaz de solucionar el problema.

Los estímulos internos, provenientes delorganismo, y los externos, procedentes delmedio que nos rodea y que el individuo captaa través de los sentidos, desencadenan la atrac-ción sexual en el ser humano, que a diferenciade como ocurre entre los animales dependemás de los impulsos externos que de los inter-nos.

En el proceso de selección participan unaserie de agentes psicológicos, sociales y bioló-gicos como la necesidad de reproducirse y losmensajes químicos que el individuo transmite.Estos últimos desatan señales eléctricas, lascuales al llegar al cerebro provocan reaccionesque determinan a quién elegir para formar pa-reja. Interviene el sentido de la vista, el olfato,el tacto, el oído, o sea, un conjunto de estí-mulos sensoriales que operan en el hombre ytambién en los animales.

Otros signos verbales y extraverbales de-terminan el proceso de acercamiento, el cualestará condicionado igualmente por el lengua-je, vehículo de todo el mundo interior que lle-vamos dentro y deseamos compartir. Una per-sona puede atraernos sexualmente, pero si alcomunicarnos con ella descubrimos que nosatisface nuestras expectativas, la ilusión ini-cial se desvanece y experimentamos el desen-canto.

Sobre todo este complejo engranaje queopera dentro del cerebro, se insertan, ademásde lo biológico, las relaciones personales, lospatrones sociales y la familia. La persona nace,

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.29

Page 26: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200730

recibe influencias y empieza a conformar suspreferencias.

En el deseo sexual, intervienen desde neu-rotransmisores que cambian la actividad delcerebro hasta hormonas como la testosterona,los estrógenos y otras como la ocitocina, quese reparten por el cuerpo, provocando la exci-tación. Esta última ha sido relacionada con elestablecimiento de vínculos afectivos intensosdentro de la pareja (por lo que se la denominala hormona del ‘apego’) y la llegada del orgas-mo, pero para que así sea es necesaria la con-junción de estímulos externos.

Entre los componentes que guían el juegode la atracción e intervienen en la búsquedade pareja sexual están las llamadas feromo-nas, compuestos químicos que emitimos alexterior, al igual que los animales, y fuerondescubiertos en el ser humano, en 1986, porla doctora Winnifred Cutler26, del Instituto Ate-nía, de Filadelfia.

Aunque hasta hace poco tiempo se creíaque no significaban prácticamente nada paralas personas, estas sustancias volátiles modu-lan la sexualidad de la mayoría de los seres dela escala animal, tanto invertebrados comovertebrados. Recientes investigaciones sugie-ren que ellas y su órgano receptor, el vomero-nasal, son mucho más importantes de lo quese pensaba.

La tarea principal de las feromonas es ex-citar al sexo opuesto. Estas sustancias se ori-ginan involuntariamente en la piel, las axilas,la saliva, las zonas genitales y son capaces,incluso, de sincronizar la ovulación femenina.En un documental sobre el tema emitido porDiscovery Channel, el neuroendocrinólogoLive Jennings White, de la Universidad deNueva York, dijo que se ha evidenciado unaumento del deseo sexual en parejas a las quese les administra feromonas.

Investigaciones realizadas en la Universi-dad de Utah demostraron, por otra parte, laexistencia de ciertos cambios de “voltaje” enlas células del órgano vomeronasal humanocuando un varón detecta o capta una feromo-na femenina o a la inversa. Se observaron cam-bios en el ritmo cardiaco y en las ondas cere-brales, típicos de situaciones de relajamientoy tranquilidad, cuando colocaron mínimas can-tidades de feromonas en el órgano vomerona-sal de voluntarios.

Según destaca James V. Kohl47 en el libroThe scent of Eros, “los olores y las feromonasen los humanos pueden también acelerar lapubertad, e influir en la orientación sexual; enla frecuencia con que tenemos relacionessexuales y con quién, e intervienen en el desa-rrollo del cerebro, en nuestros recuerdos y enel aprendizaje”.

El análisis de cada uno de estos elementosha permitido avanzar en el estudio de la atrac-ción humana, pero hasta el momento no haynada concluyente. La inmensa cantidad dedatos que se procesan cuando dos personas seencuentran complejiza la comprensión del fe-nómeno, que ocurre en el subconsciente, ge-neralmente de forma instantánea, y parte deuna serie de criterios ya establecidos.

Con respecto a que las feromonas puedenacelerar la pubertad, investigaciones hechas enel estado de Pensilvania, muestran que las se-ñales químicas del padre pueden retardar lallegada de la madurez sexual de sus hijas, comoparte de una estrategia evolutiva para impedirla endogamia, según una investigación recien-te. En ausencia de estas señales químicas inhi-bitorias que el padre biológico envía a sus hi-jas, las muchachas tienden a madurar sexual-mente antes.

El efecto de señales químicas sobre la ma-durez sexual es común en el mundo animal.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.30

Page 27: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

31Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Si se quita al padre biológico de las fami-lias de roedores, las crías hembras suelen ma-durar más rápido.

Recientemente, un grupo de expertos des-cubrió un gen de receptor de feromonas pococonocido en el sistema olfatorio humano, vin-culando el papel de las feromonas con la me-narca.

Ahora, en un nuevo estudio, un grupo deinvestigadores, que incluyó a Robert Matchock(profesor de psicología en la Universidad Es-tatal de Pensilvania) y a Elizabeth Susman(profesora de salud bioconductual en la mis-ma universidad), reunió datos de 1.938 alum-nas de la universidad para explorar el eslabónentre el ambiente social de las chicas y su ma-durez sexual. Estos datos incluyeron informa-ción sobre factores como el tamaño de la fa-milia de las jóvenes, el entorno social, y cuán-to tiempo había estado ausente el padre.

«Nuestros resultados indican que las mu-chachas sin su padre maduraron aproximada-mente tres meses antes que las muchachas cuyopadre estaba presente», explica Matchock.

Los datos parecen sugerir una relación en-tre la duración de la ausencia del padre y laedad en la que ocurre la menarca; cuanto mástemprana la ausencia, más temprana la me-narca.

Los resultados del estudio sugieren ademásque la presencia de hermanastros y de mediohermanos también contribuía a la menarca mástemprana. Las muchachas que viven en unentorno urbano tenían asimismo la menarcamás temprana comparadas con las de un en-torno rural, incluso cuando los padres estabanpresentes en ambos grupos, y poseyendo ni-veles similares de educación.

Matchock especula con que los ambientesurbanos proporcionan oportunidades mayoresde alejarse de las feromonas inhibidoras de lospadres, y de encontrar feromonas atrayentes

de miembros del sexo opuesto sin parentescobiológico cercano.

Es posible que un entorno urbano estimu-lante pueda anular las señales supresoras delos padres.

Según los investigadores, el estudio explicacómo las señales basadas en feromonas mo-dulan la madurez sexual, refuerzan el aparea-miento e impiden la endogamia.

Evitar la endogamia es tan crucial para ga-rantizar que se diseminen genes saludables, quelas estrategias antiendogámicas, como el usode feromonas, se han conservado en las espe-cies.

La idea de que los seres humanos produ-cen compuestos químicos que actúan comoferomonas, ha despertado el interés pero tam-bién la controversia entre toda la comunidadcientífica.

Ya en 1878, Broca estuvo entre los cientí-ficos dedicados al estudio del sistema olfato-rio en los seres humanos, y escribió acerca dela importancia de los olores durante su com-portamiento sexual.

De hecho, según describieron Harringtony Rosario41 en 1992, aún persiste la idea deque entre las razas negras hay mayor sensibili-dad olfatoria debido a que poseen olores cor-porales más fuertes.

De acuerdo con Freud, se han reprimidolos olores corporales en la comunicación entrelos seres humanos, como parte de un procesonormal de evolución intelectual.

Además, Freud sugirió que cuando esta re-presión olfatoria está ausente, se presentanproblemas psicológicos, como la perversiónsexual.

Desde hace unos años, están surgiendo tra-bajos (Stern y McClintock93 en 1998 y Monti-Block63 y col. en 1998) que pretenden mos-trar la funcionalidad del sistema olfatorio paradetectar las feromonas como atrayentes sexua-

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.31

Page 28: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200732

les y como reguladoras de los procesos repro-ductivos. Stern y McClintock mostraron queen las mujeres había un adelanto de la secre-ción preovulatoria de gonadotrofinas cuandofueron expuestas a componentes químicos ino-doros provenientes de glándulas axilares deotras mujeres que se encontraban en la fasefolicular tardía.

Contrariamente, cuando los componentesprocedieron de la fase ovulatoria, los fenóme-nos neuroendocrinos se retrasaron, de maneraque el ciclo se alargó.

Esto parece explicar el hecho de que lasmujeres, al compartir una misma habitación,normalmente sincronizan su ciclo menstrual.

Por otra parte, hay evidencias que mues-tran que las feromonas influyen en las prefe-rencias sexuales de las mujeres, lo cual cam-bia con el ciclo menstrual.

Por tal motivo, se ha sugerido que las fero-monas pueden desempeñar un papel en la elec-ción de pareja.

Gangestad y Thomhil, en 1998, mostraronque las mujeres que se encontraban cerca dela ovulación prefirieron el olor de las camisasde los hombres bilateralmente simétricos, aun-que cuando se encontraban en las fases de bajafertilidad no mostraban diferencias entre lossimétricos y los asimétricos.

Los mismos autores sugieren que estoscambios en las preferencias sexuales de lasmujeres pudieron ser diseñados por la selec-ción natural como un mecanismo para aumen-tar la probabilidad de recibir la inseminaciónde un hombre que proporcione beneficios ge-néticos a su descendencia.

Además, el que las mujeres muestren sen-sibilidad olfatoria a sustancias como el andros-tenol, que proviene del sudor del hombre,muestra que la comunicación química, rela-cionada a la atracción heterosexual de los se-

res humanos, no ha sido abolida por completo(Jones, 1997; Gangestad y Thomhil, 1999).

Estos hallazgos han permitido plantear elposible uso de las feromonas en la investiga-ción médica y farmacológica, en los tratamien-tos relacionados con los padecimientos duran-te los ciclos menstruales; incluso se ha plan-teado la posibilidad de usar feromonas para eltratamiento de enfermedades como la anorexianerviosa y la bulimia (Díaz y col., 1998).

Percepción de los componentes químicos -

Principales vías neurológicas - Distintos

sucesos neuroendócrinos relacionados con la

comunicación química

La percepción de los componentes quími-cos que intervienen en la comunicación de losmamíferos, se lleva a cabo por medio de dosórganos:

1) el epitelio olfatorio principal, cuya re-gulación central está establecida por una co-nexión con el bulbo olfatorio principal, y

2) el órgano vomeronasal, conectado di-rectamente con el bulbo olfatorio accesorio.

Según Morrison y Constanzo, 1992, am-bos sistemas olfatorios, detectan y procesanquímicos del medio ambiente que proporcio-nan la información necesaria para la supervi-vencia.

En general, como lo estableció Mombaertsy col. en 1996, para que se lleve a cabo ladiscriminación de los olores, se requiere quela molécula de la sustancia que produce el olorse una a su receptor específico localizado enel epitelio olfatorio, para después enviar la in-formación a diferentes centros corticales cere-brales para su procesamiento.

Embriológicamente, el órgano vomerona-sal se desarrolla a partir de la placoda olfatoriamedial como un componente anatómicamenteseparado del sistema olfatorio principal.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.32

Page 29: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

33Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Probablemente ésta sea la razón de que lasneuronas del epitelio olfatorio y del órganovomeronasal utilicen mecanismos de transduc-ción y vías neurales diferentes, según lo in-vestigado por Stensaas91 y col. en 1991. Lainformación percibida por los receptores delórgano vomeronasal es enviada a centros delsistema límbico por los nervios vomeronasa-les que hacen su primer relevo en el bulboolfatorio accesorio, de donde se proyectan fi-bras eferentes que llegan principalmente a laamígdala.

De este centro se extienden fibras nervio-sas que se dirigen por la estría terminal a laporción media del núcleo del mismo nombre.

El núcleo mediocortical de la amígdala tam-bién emite fibras que viajan por el haz ventro-amigdalino hacia el área preóptica media y alos núcleos ventromedial y arcuato del hipotá-lamo.

Se supone que es a través de esta vía quesea posible la modulación de las funciones hor-monales de la hipófisis a partir de las señalesquímicas que actúan en el órgano vomerona-sal.

McLean y Shipley, en 1992, proponen quea diferencia del bulbo olfatorio accesorio, elbulbo olfatorio principal establece conexionesa la corteza cerebral, por lo que está muy vin-culada con los efectos emocionales y con elcontrol de la actividad motora de las regionesviscerales y somáticas. (Ver esquemas de lapágina 17 y 18).

La mayoría de los efectos neuroendocri-nos que se producen, están vinculados con lasecreción de gonadotrofinas y, por lo tanto,con la reproducción.

Actualmente, muchos estudios se estánencaminando a tratar de determinar en quégrado participan el sistema olfatorio principaly el accesorio en la percepción de las feromo-

nas, y hasta qué punto afectan los niveles hor-monales y la conducta.

Algunos autores plantean que las respues-tas neuroendócrinas a las señales químicas sonmediadas por el órgano vomeronasal mientrasque las conductuales lo son por el bulbo olfa-torio principal (McLean y Shipley, en 1992).

Pero esto no está universalmente aceptadoporque parecería variar con la especie.

Por ejemplo, Signoret en 1991, describióen la oveja una feromona proveniente de lalana del macho que induce en la hembra lasecreción de gonadotrofinas y la ovulación.

Este efecto neuroendócrino no se interrum-pe con la lesión del órgano vomeronasal.

Pero en los cobayos adultos, disminuyó laconducta de inspección ante las secrecionesvaginales de las hembras cuando se les elimi-naba el órgano vomeronasal desde tempranaedad (Eisthen y col., 1987).

Singer88-89, plantea en 1991, que la funcio-nalidad del bulbo olfatorio principal está másgeneralizada en los químicos volátiles del me-dio ambiente. Mientras que el bulbo olfatorioaccesorio, es sensible a las moléculas que noson volátiles.

Por eso, Singer sugiere, que para que unmensaje olfatorio sea percibido por el órganovomeronasal, se requiere el contacto directocon la fuente emisora, como se ha demostra-do en el hámster. La hembra de este roedorsecreta una feromona vaginal, la afrodisina,que únicamente ejerce efectos sobre la con-ducta copulatoria del macho cuando hay con-tacto nasal con el sitio en que fue depositada.

En los estudios realizados por Meredith en1991, en los primates del nuevo mundo y pro-simios, se ha establecido que es el órgano vo-meronasal el que percibe las feromonas, mien-tras que el resto de las moléculas de los odo-rantes las percibe el epitelio olfatorio princi-pal. Sin embargo, este hecho se discute en los

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.33

Page 30: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200734

catarrinos (monos del viejo mundo) y en loshumanos, porque se piensa que en los adul-tos, el órgano vomeronasal presenta una es-tructura anatómica vestigial.

Según Jordán (1972), hoy en día, se sabeque el órgano vomeronasal está bien desarro-llado en el grupo de los lémures y en el de losplatirrinos (monos del nuevo mundo).

En los catarrinos se ha descrito que el ór-gano vomeronasal está ausente, aunque se con-serva el cartílago vomeronasal y el ducto na-sopalatino, aunque su importancia biológicaaún no se ha esclarecido.

Según Meyer y Rastogi en 1999 y Díaz ycol. en 1998, se ha visto que la parte sensorialdel órgano vomeronasal en humanos está com-puesta por células neuroepiteliales bipolares queestán provistas de microvellosidades y que pre-sentan actividad eléctrica ante los estímulosquímicos.

De esta manera, al haber actividad eléctri-ca registrable, Monti-Block64-65 y Grosser, plan-tearon que el órgano vomeronasal es funcio-nal en los seres humanos y mostraron que lapercepción de las feromonas puede ser por lavía de este órgano.

En distintas experiencias, estos autores eva-luaron los potenciales eléctricos en los recep-tores del órgano vomeronasal y del epitelio ol-fatorio principal en respuesta a las feromonassintéticas en sujetos voluntarios.

Encontraron que en ambos sexos el órga-no vomeronasal, pero no el epitelio olfatorioprincipal, presentó actividad eléctrica en res-puesta a las feromonas.

De la misma manera, Jennings-White en1995, sometió a pruebas olfatorias a variossujetos, para evaluar por medio de un electro-grama la actividad eléctrica del órgano vome-ronasal y la del epitelio olfatorio principal enla percepción de feromonas humanas y de otrasespecies.

Sus resultados mostraron que el órganovomeronasal presentó actividad eléctrica cuan-do se sometió a feromonas como el estrate-traenol de origen femenino y la androstadie-nona de origen masculino, mientras que parael resto de los componentes no hubo respues-ta.

Contrariamente, el epitelio olfatorio princi-pal mostró actividad ante las feromonas deorigen animal, pero no para las de origen hu-mano.

Posteriormente, en 1998, Monti-Block62-

63 y col. mostraron que al exponer a los hom-bres a la feromona sintética pregna-4,20-dien-3,6-diona, la concentración de la LH, la FSHy la testosterona, fueron menores a la de loshombres que no fueron expuestos.

Los autores sugieren que la feromona pue-de actuar en la activación de estructuras hipo-talámicas que modulan la secreción de otrashormonas, como la hormona liberadora de lasgonadotrofinas (GnRH), la que, a su vez, mo-dula la secreción de la LH y la FSH en la hipó-fisis.

Estos experimentos corroboran la especifi-cidad de las feromonas, y ofrecen una posibi-lidad para pensar que en los humanos, el órga-no vomeronasal es funcional, así como la co-municación química por medio de feromonas.

¿En qué benefició la perdida del olfato?

Cuando nuestros lejanos ancestros habita-ban en las selvas, probablemente vivían enpequeños grupos familiares, con un machodominante y, quizás, dos o tres hembras y al-gún joven. Cuando las hembras entraban encelo, producían su olor característico lo queprovocaba la cópula y el embarazo, así comoen la mayoría de los primates y otros mamífe-ros en la actualidad. Posteriormente, con laevolución humana, hace unos diez millones deaños, nuestros ancestros homínidos salieron

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.34

Page 31: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

35Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

de la selva hacia la llanura. En este escenariohabitaban los ancestros de los animales ungu-lados y los de pezuña, pero tales presas erantan veloces que resultaban inaccesibles a ca-zadores individuales, incluso a una familia. Losgrupos humanos comenzaron entonces a unir-se, se formaron bandas de cazadores capacesde emboscar a las presas. Esta mayor capaci-dad de caza pudo haber sido el imperativo parala vida gregaria.

En una comunidad multifamiliar la produc-ción continua de olores de estro habría sidocontraproducente porque habría minado la se-guridad de los padres, necesaria para el desa-rrollo prolongado y lento de las crías, pues losmachos nunca tendrían la certeza de su pater-nidad. Los sociobiólogos sostienen que la se-lección natural favoreció la persistencia de lafamilia nuclear aún dentro de los grupos gre-garios. Se ha propuesto, por tanto, que el sis-tema olfatorio principal perdió sensibilidad alciclo estrual para proteger la base genética dela familia nuclear. Por la misma razón la ovu-lación quedó oculta visualmente y se desarro-llaron otras adaptaciones fisiológicas para re-forzar a la pareja.

Para los humanos actuales el olor no juegaun papel central en la reproducción humana,pero hay remanentes de su importancia en lapsique profunda.

Los órganos odoríferos de los humanos nofuncionan como en los demás mamíferos por-que no atraen al miembro opuesto desde le-jos. Su evolución es consistente con un con-junto complejo de adaptaciones que mantie-nen el enlace entre macho y hembra el tiemposuficiente para la crianza de los descendien-tes.

Los órganos odoríferos de los humanosactúan discreta y sutilmente, y sólo en las cir-cunstancias más íntimas cumplen con la anti-gua función de disparar la reproducción.

Tal teoría, desde luego, no es posible deconfirmar. Supone circunstancias que desapa-recieron hace millones de años, por lo que espura especulación. Pero su validez reside enla observación de la función olfativa en la re-producción de los mamíferos. El olfato huma-no está lejos de ser redundante. La vida urba-na puede ignorarlo, pero no cancela la excita-ción que produce el aroma de la tierra húme-da, del pasto recién cortado, o de la maderaaserrada. Ni puede eliminar las exquisitas yvibrantes sensaciones que todos conocemos.

Para comprender un poco mejor la posi-ción que ocupa el Homo Sapiens en la evolu-ción filogenética y su comparación de statusrespecto de otras especies “emparentadas”pero que pueden llegar a dar origen a confu-siones, esquematizo en la página siguiente unbreve árbol evolutivo que puede aclarar algu-nos conceptos:

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.35

Page 32: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200736

HOMINOIDEOS

Dryopithecus

HOMINIDOS PÓNGIDOS

Paranthropus

Australopithecus

Ardipithecus

SERIE HOMO

Homo Habilis

Homo Erectus Homo Sapiens HOMO SAPIENS SAPIENS

PRIMATES

ESTREPSIRRINOS

HAPLORRINOS (1)

TARSIFORMES

CATARRINOS

ANTROPOIDEOS

PLATIRRINOS SIMIOS

- Tarsero de Filipinas

- Macaco de Célebes- Sifaka de Verraux

- Lemures

- Indris

Aye-Aye

- Gálagos

- Potos

- Loris

Monos del viejo mundo

Nariz hacia abajo

Monos del nuevo mundo

Nariz ancha

- Saki de rostro lampiño

- Monos araña

- Monos aulladores

- Monos ardilla

- Monos capuchinos

- Sahuíes, uacaris y el

mono nocturno

RINOPITECO

CERCOPITECOIDEOS

- Mono de cola roja

- Macacos

- Langures

- Colobos

- Papiones

- Mandriles

HYLOBATIDAE

Gibones

Chimpancé

BONOMO

Chimpancé Común

Orangutanes

Gorilas

TARSEROS

Conformación buconasal detinada a la función del órgano vemeronasal.

(1) Menor disposición aluso del sentido del olfato

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.36

Page 33: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

37Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Descripción de receptores de feromonasen mamíferos

Las feromonas son mensajeros químicosespecie-específicos. Algunos animales liberansustancias químicas en su entorno para influen-ciar el comportamiento o fisiología de los miem-bros de la misma especie.

Las feromonas juegan un importante papelen el comportamiento sexual y social, así comoen la fisiología reproductiva de muchas espe-cies de mamíferos. Poder describir la natura-leza de estas sustancias, así como la estructu-ra de sus receptores y sus mecanismos de se-ñalización, es una tarea interesantísima, algu-nos de cuyos aspectos están todavía pendien-tes de ser resueltos. Un gran aporte en estesentido fue el de Catherine Dulac30 y RichardAxel4, quienes publicaron en 1995 la existen-cia de una nueva familia de genes que codifi-caban los posibles receptores de feromonas,pertenecientes a los de siete hélices transmem-branarias y acoplados a proteínas G.

La naturaleza química de las feromonas esmuy diversa y se conoce muy poco de eso,algunas son volátiles, pero todas se suelen li-berar asociadas a proteínas denominadas lipo-calinas, que son abundantes en la orina demamíferos, o en otras secreciones, como elsudor y la saliva.

Uno de los aspectos en pleno desarrollo esdeterminar qué receptor está implicado en elreconocimiento de cada una de las feromonasy las técnicas para el análisis de respuesta delas neuronas sensitivas. En muchos casos elreconocimiento de las feromonas por los re-ceptores necesita la presencia de las lipocali-nas, con lo cual la definición de feromona esmás ambigua y el mecanismo de reconocimien-to más complejo.

Las neuronas sensibles a feromonas estánlocalizadas en el órgano vomeronasal con unadistribución en la zona apical o basal que de-

pende de la familia de receptor, V1R o V2R,que exprese la neurona sensitiva. El recorridode los axones de las neuronas que contienenreceptores de feromonas es diferente de lasque contienen los receptores olfatorios queestán localizadas en el epitelio olfatorio princi-pal.

La zona de proyección de los axones vo-meronasales es hacia el bulbo olfatorio acce-sorio. La transducción de la señal de feromo-nas ha puesto de manifiesto la riqueza y lacomplejidad de los receptores de siete hélicestransmembranarias para enviar información alinterior de la célula, permitiendo analizar ac-ciones mediadas fundamentalmente por lassubunidades bg?? como activadoras de unafosfolipasa Cb2 y no por la subunidad a de lasproteínas G heterotriméricas.

Otro descubrimiento importante es que delos segundos mensajeros formados, es el dia-cilglicerol, que permanece asociado a la mem-brana y es el que permite la apertura de loscanales conocidos como TRPC2 (TransientReceptor Potential Channel - [potencial tran-sitorio del canal receptor]), que son específi-cos del epitelio vomeronasal. La filogenia deestos canales y su funcionalidad han aportadoclaves esenciales para comprender las respues-tas de especie, pero han generado nuevas in-cógnitas sobre la respuesta a feromonas en losprimates.

Localización de receptores en el órganovomeronasal y proyecciones axónicas albulbo olfatorio accesorio

El órgano vomeronasal tiene una estructu-ra tubular alargada, con una luz interna estre-cha y se encuentra en el septum nasal, estan-do conectado con la cavidad nasal por un con-ducto también estrecho. Las neuronas senso-riales del órgano vomeronasal están situadasen forma de media luna, rodeando la luz del

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.37

Page 34: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200738

órgano. Cerrando la estructura de modo longi-tudinal se encuentra una amplia vasculariza-ción sanguínea (ver figura más adelante).

El órgano sensorial está protegido por unacápsula ósea y cartilaginosa. Esta estructuraimpide la llegada directa del aire con los dife-rentes estímulos a las neuronas vomeronasa-les, al contrario de lo que ocurre con el epite-lio olfatorio principal. Por lo tanto, la llegadade los estímulos mediados por sustancias novolátiles a las neuronas vomeronasales requie-re de un contacto directo y un mayor aportesanguíneo, lo que no es necesario cuando setrata de sustancias volátiles.

Las dos familias de receptores de feromo-nas, V1R y V2R tienen diferente localizaciónen el epitelio sensorial. Las neuronas que con-tienen los receptores V1R se localizan en lazona apical y las que contienen los V2R en lazona basal, ambas neuronas son bipolares.

Los grupos de Linda Buck21 y CatherineDulac30 demostraron que cada neurona expre-sa un mensajero diferente. La prolongaciónsensorial que da a la luz del órgano vomerona-sal tiene forma de borla con cilios, que es don-de se encuentran los receptores específicos yla maquinaria necesaria para la transducciónprimaria de la señal, que de hecho puedenemplearse como marcadores celulares. La pro-longación axónica transmite la señal hasta una

zona específica del bulbo olfatorio denomina-da bulbo olfatorio accesorio.

Para estudiar el camino seguido por los axo-nes fueron necesarias construcciones que per-mitieran visualizar el recorrido axonal, y losresultados fueron diferentes a los obtenidos conlas neuronas del epitelio olfatorio principal, enel cual las neuronas, expresando el mismo re-ceptor, agrupan sus axones en haces hasta al-canzar un glomérulo específico donde conec-tan con una célula mitral que hace de colecto-ra de múltiples neuronas sensoriales.

Por el contrario, los axones procedentes delórgano vomeronasal son más largos y no seagrupan en función de la especificidad del re-ceptor que expresan, viajando solitarios hastaalcanzar la zona específica del bulbo olfatorioaccesorio. Es importante hacer notar que alestablecer las sinapsis con las células mitralesno forman glomérulos, aunque las terminalesprocedentes de neuronas sensoriales idénticassuelen formar sinapsis con dendritas de la mis-ma célula mitral. Desde el bulbo olfatorio ac-cesorio, las células mitrales envían los axoneshacia el núcleo basal de la estría terminalis yposteriormente al núcleo basal del tracto olfa-torio accesorio, la amígdala medial y el núcleoposteromedial de la amígdala, que pertenecenal sistema de recompensa del cerebro, el sis-

tema límbico.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:33 a.m.38

Page 35: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

39Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Localización del órgano vomeronasal y morfología

Sistema Límbico

Page 36: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

5Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

Localización del órgano vomeronasal y morfología

Sistema Límbico

ÁREA 46

Septum

HIPOTÁLAMO

Bulbo Olfatorio

Corteza Piriforme

ÁREA 20ÁREA 38

Corteza Entorrinal

HIPOCAMPO

Giro del Cíngulo

Núcleo Medio Dorsal del Tálamo

AMÍGDALA

Superficie orbital de Corteza

Giro del HIPOCAMPO

borg2.pmd 15/08/2007, 11:46 a.m.5

Page 37: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200740

El Sistema Límbico está formado por unconjunto de estructuras, pero especialmentepor las riquísimas interconexiones entre dichasestructuras, algunas de las cuales se esquema-tizan de manera muy básica en el cuadro su-perior.

Recordemos que el área 20 valora la signi-ficación vital de los acontecimientos intelec-tualmente captados, el área 38 corresponde ala región polar temporal y tiene importanciaen la correlación cognitivo emocional y el área

46, que es donde se recogen las vivencias, estáimplicada en el proceso de la memoria activay también participa en la evaluación conscien-te de la información sensitiva.

Aspectos evolutivos del gen trpc2 y elcaso particular de los primates

El TRPC2 es el elemento esencial para latransducción de todas las señales de feromo-nas, porque es el elemento en donde conver-gen todas las señales del órgano vomeronasaly se origina el potencial eléctrico que irá albulbo olfatorio accesorio. La pérdida de fun-ción de este canal podría servir como marca-dor de la pérdida de función del órgano vome-ronasal. Este razonamiento sirvió de partidapara un estudio sistemático de la secuencia deeste gen en diferentes mamíferos y sobre todoen los primates.

Los estudios demostraron que en roedo-res, rata y ratón, el gen TRPC2 era plenamen-te funcional y eran filogenéticamente próximosentre sí. En los prosimios, como los lémuresde Madagascar, también existían genes plena-mente funcionales, y lo mismo ocurría en losmonos del nuevo mundo, titís, mono aullador,mono araña, etc. Las variaciones aparecieronen los monos del viejo mundo, África y Asia,como el mono Rhesus, el mandril, etcétera.Una situación similar ocurre en los grandesmonos, el gibón, el orangután y el gorila, en

los cuales tampoco existe un gen TRPC2 com-pleto funcional.

Entonces, también se estudió qué pasabacon este gen en los humanos. El gen TRPC2en humanos tiene una única copia, se encuen-tra en el cromosoma 11, contiene 13 exones ymuestra además un 85% de homología con eldel ratón. Un estudio sistemático de este genmostró que en los humanos este gen no esfuncional y acumula un gran número de muta-ciones, de las cuales seis son “mortíferas”, yaque dan lugar a un codón de terminación, sien-do por lo tanto un pseudogen originando for-mas truncadas de la proteína. Los estudios defilogenia demostraron que la primera mutaciónen el antepasado común de todos los monosdel viejo mundo y los grandes monos fue lamutación de parada próxima al carboxilo ter-minal, lo que originó una proteína más corta ycarente de función.

El hecho de que en los monos del nuevomundo este gen sea funcional, se relaciona conla separación de los continentes hace unos 40millones de años. Solamente el antepasadocomún de monos y primates del viejo mundosufrió las mutaciones iniciales que llevaron auna pérdida total de la función del gen. Quedapor descifrar la razón evolutiva por la que estapérdida y atrofia del órgano vomeronasal nosupuso la extinción de la especie. Una de lasposibles explicaciones sería, entre otras, quela aparición del tercer fotopigmento visual enlos primates y monos del viejo mundo pudocompensar la pérdida en la captación de fero-monas. Otra posibilidad es la que supone queel sistema olfatorio principal podría servir paracaptar feromonas y señales de un modo máscomplejo y elaborado.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.40

Page 38: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

41Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

El bulbo olfatorio principal y la captaciónde feromonas

En los párrafos anteriores poníamos demanifiesto la relevancia del órgano vomerona-sal en la detección de feromonas por parte dealgunos mamíferos, pero el hecho de que enlos primates no exista esta vía y que en otrosmamíferos esté muy limitada, e incluso quelos conejos, privados del órgano vomeronasalpudieran reconocer el olor y guiarse hasta elpezón materno para su lactancia, hacía pensara muchos investigadores que la visión del bul-bo olfatorio respecto a la detección de fero-monas era demasiado restrictiva. Una primeraevidencia de las posibles implicaciones de lavía olfatoria principal, en respuesta a feromo-nas, se descubrió estudiando respuestas a com-ponentes de la orina de ratón. La mayoría delos mamíferos pueden reconocer a otros a partirdel olor de las secreciones corporales, como elsudor. Para muchos animales, la orina es unafuente de información sobre la identidad y sexode otro individuo.

La naturaleza química de estas señales, yde cómo son procesadas y representadas en elcerebro, es poco conocida.

Recientemente, el análisis de la actividadde células nerviosas individuales en el bulboolfatorio del cerebro de ratón ha permitido de-tectar una región cuyas células responden so-lamente a un compuesto presente en la orinadel macho. Este compuesto ha sido identifica-do como metanotiol. Este compuesto, el cuala los humanos les huele a ajo, es más volátilque otras feromonas y puede indicar si la ori-na es fresca. Este descubrimiento amplió lasposibilidades de señalización de las feromo-nas, al poder activar receptores que se encuen-tran en el bulbo olfatorio principal y de ahí alas células mitrales, sin activar receptores delórgano vomeronasal.

Esta función del sistema olfatorio principalse ha visto confirmada y ampliada reciente-mente para muchas otras moléculas con fun-ción feromona y permitiría explicar la capta-ción de feromonas por los primates, incluidoel hombre, cuyo órgano vomeronasal es sola-mente un vestigio, y carece aparentemente detodo tipo de conexión funcional. La confirma-ción fuera de toda duda de que el sistema ol-fatorio principal está implicado en la captaciónde feromonas por los primates se debe a losgrupos de Linda Buck21 y Catherine Dulac30.Ellos diseñaron modelos de estudio que per-mitieron analizar el papel del sistema olfatorioprincipal en la captación de feromonas. El pun-to de partida fue la zona cerebral de mamífe-ros donde se controla el apareamiento y elcomportamiento reproductivo, que son las neu-ronas hipotalámicas, verdadero centro endó-crino cerebral.

Estas neuronas secretan la hormona libe-radora de hormona luteinizante (LH-RH),conocida también como la hormona liberado-ra de gonadotrofinas (Gn-RH). Este sistemahipotálamo-hipofisario controla la función go-nadal y ovárica. Ambos grupos pensaron quelas conexiones aferentes a esas neuronas hi-potalámicas deberían de proceder de señalesrelacionadas con feromonas en su etapa másinicial y por lo tanto si seguían de modo retro-activo las conexiones podrían conocer su ori-gen primigenio sensorial.

El primer modelo experimental del grupode Dulac30 utilizó un virus fluorescente quesolamente es transportado de modo retroacti-vo axonal en las sinapsis donde es captado ypermite trazar su rastro hasta el principio de lavía sensorial si la infección viral se deja prose-guir durante bastante tiempo. El virus fue in-yectado en el hipotálamo de ratones, de modoque solamente fuera captado por las neuronasque contenían LH-RH.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.41

Page 39: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200742

Las primeras células marcadas fueron hi-potalámicas, como era de esperar, pero poste-riormente se marcaron de modo fluorescenteotras áreas cerebrales, indicando una comple-ja trama conteniendo las regiones olfatoriasprincipales y las somatosensoriales.

En las regiones olfatorias se marcaban lacorteza olfatoria, el bulbo olfatorio principal eincluso el epitelio olfatorio principal, pero nose vio ningún marcaje en el bulbo olfatorioaccesorio o en el órgano vomeronasal. Se de-mostró de este modo que es el epitelio olfato-rio principal el más importante en el aparea-miento, mientras que el órgano vomeronasalmedia más bien en comportamientos más es-pecíficos de agresividad, lucha y defensa de laprole. El segundo modelo experimental del gru-po de Buck21, realizó una aproximación dife-rente. Modificaron genéticamente un ratón paraque expresara una proteína de cebada, la lecti-na BL (barley lectin), que puede ser captadaen ambas direcciones de la hendidura sinápti-ca. El gen se situó en la zona próxima a laregión promotora de la hormona LH-RH ysometido a la misma regulación. De este modolas aproximadamente 800 neuronas hipotalá-micas de ratón que expresan esta hormona tam-bién expresarán la lectina de cebada, que pue-de ser fácilmente identificada. La distribuciónde esta proteína en el sistema nervioso mostróque el hipotálamo recibe conexiones, tanto delbulbo olfatorio accesorio procedente del órga-no vomeronasal, como del bulbo olfatorio prin-cipal procedente del epitelio olfatorio princi-pal. Las 800 neuronas hipotalámicas eran ca-paces de conectar con al menos 50.000 neu-ronas, situadas en 53 áreas cerebrales diferen-tes, incluyendo la corteza olfatoria y mostran-do en algunas áreas un acusado dimorfismosexual.

Estos dos modelos ilustran claramente lofalso que resulta ajustarse a un único patrón.

Es poco lo que se sabe sobre cómo las fe-romonas influencian la función neuroendocri-na y cómo pueden influenciar aspectos denuestro comportamiento, pero estos modelossirvieron para confirmar que en los primates yhumanos carentes del sistema de captación deferomonas por el órgano vomeronasal, la fun-ción podía ser realizada por el bulbo olfatorioprincipal, existiendo amplias conexiones entreéste, el hipotálamo secretor, o cerebro endó-crino, y otras áreas cognitivas.

Como resumen general acerca de los re-ceptores de feromonas en mamíferos, con laintervención o no del órgano vomeronasal,podríamos decir que en el año 1995 CatherineDulac30 y Richard Axel4 terminaron publican-do la existencia de una nueva familia de genesque codificaban los posibles receptores de fe-romonas, pertenecientes a la amplia familia delos que atraviesan la membrana siete veces yque se acoplan a proteínas G. Estos nuevosgenes se agrupan en dos familias, los recepto-res vomeronasales tipo 1 y 2, (V1R y V2R),con diferente estructura y situados con dife-rente distribución en el órgano vomeronasal.

Se conoce bastante información acerca dela naturaleza química de las feromonas y delas proteínas que las asocian y transportan, queson conocidas como lipocalinas. Los meca-nismos de transducción de la señal inducidapor feromonas sobre los receptores V1R y V2Rimplican la activación de la fosfolipasa C tipob2, (PLCb2), generando el fosfatidilinositoltrifosfato (IP3) y el diacilglicerol en la carainterna de la membrana neuronal. El fosfatidi-linositol trifosfato (IP3) libera calcio y el dia-cilglicerol es un ligando endógeno, que permi-te la apertura del canal de la familia TRPC(Transient Receptor Potential Channel - [po-tencial transitorio del canal receptor]) deno-minado TRPC2 que se abre y deja pasar io-nes Ca++ y Na+ al interior de la neurona senso-

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.42

Page 40: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

43Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

rial, iniciando la despolarización de la mem-brana y originando el potencial de acción. Laseñal eléctrica es conducida al bulbo olfatorioaccesorio por axones que llegan de modo dis-perso y que se conectan con las células mitra-les, las cuales envían sus prolongaciones hastael sistema límbico y otras estructuras cerebra-les, donde influencian o provocan las respues-tas de supervivencia de la especie, entre ellaslas de apareamiento y agresividad.

Un aspecto relevante desde el punto de vistaevolutivo es que en los primates el gen TRPC2es un pseudogen que carece de todo tipo defuncionalidad y por lo tanto el órgano vome-ronasal es un vestigio carente de función. Es-tudios más recientes indican que la captaciónde feromonas en primates se realiza a travésdel epitelio olfatorio y el bulbo olfatorio prin-cipal e incluso en otros mamíferos esta estruc-tura parece intermediar en algunas respuestasespecie-específicas.

En el esquema de la página siguiente seresume y esquematiza lo descrito en estos úl-timos párrafos.

Conclusiones

La comunicación química comprende unamplio espectro de funciones en los mamífe-ros, que van desde el marcaje territorial hastala elección de una pareja.

Las feromonas resultan ser sustancias delo más importantes en la comunicación quími-ca entre los individuos de la misma especie.

A pesar de que en algunos mamíferos seha comprobado que la percepción de estas sus-tancias altera la conducta y la fisiología delindividuo, en algunos primates, (como losmonos del Nuevo Mundo, los simios y los hu-manos), aún se discute su funcionalidad.

De la misma manera, hay controversia so-bre la exclusividad del órgano vomeronasal enla percepción de feromonas, y acerca de suexistencia en los humanos y en los monos delViejo Mundo.

Sin embargo, los primates utilizan muchola comunicación química, y ésta está fuerte-mente influenciada por las interacciones so-ciales y por los ciclos hormonales.

Asimismo, la comunicación por feromonasse utiliza dentro de un contexto socio-sexual,ya que el proceso reproductivo en estas espe-cies se ve muy afectado por la organizacióndel grupo.

No obstante no son suficientes los estudiosrealizados a la fecha sobre la influencia de lasferomonas en la conducta sexual de los prima-tes, debido a las controversias antes mencio-nadas.

Los trabajos realizados hasta ahora en loshumanos muestran la existencia de un órganovomeronasal funcional en la percepción de fe-romonas, cuyos efectos parecen ocurrir tantosi el individuo está consciente o no de la de-tección del compuesto, ya que se ha descritoque los atrayentes en su mayor parte son ino-doros.

Y como lo demostraran algunos investiga-dores, hay estudios más recientes que indica-rían que la captación de feromonas en prima-tes puede realizarse a través del epitelio olfa-torio y el bulbo olfatorio principal.

El hecho de que durante mucho tiempo sehaya considerado que el órgano vomeronasalen los humanos era vestigial, y pese que en laactualidad haya trabajos que muestren quepuede llegar a ser funcional, sugiere, dejandouna puerta abierta, que no puede descartarseabsolutamente, la presencia de un órgano vo-meronasal funcional en las demás especies deprimates.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.43

Page 41: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200744

Receptores de

Feromonas

Pertenecen a la familia de los de 7 hélices transmembranarias

Se acoplan a proteínas G Dos familias

principales

Estas proteínas G se llaman

LIPOCALINAS

V1R: Receptores vomeronasales

Tipo 1

V2R: Receptores vomeronasales

Tipo 2

Están en la

zona apical

del OVN

Están en la zona

basal del OVN

Se estimulan por acción

de la fosfolipasa C tipo 2

Al estimularse los V1R y los V2R,

se forma en la membrana neuronal:

Inositol

Trifosfato

Diacilglicerol

Libera Ca++

Abre el canal

TRPC2

Deja pasar Ca++ y Na

+

al interior de la neurona

La señal eléctrica con

información llega al

bulbo olfatorio accesorio

De allí a las células

mitrales

De allí al sistema límbico y

otras estructuras cerebrales:

-Núcleo basal de la Stria Terminalis

-Núcleo basal del tracto olfatorio accesorio

-Amígdala Medial

-Núcleo póstero-medial de amígdala

Se provocan respuestas de

supervivencia:

Apareamiento-Defensa de la prole

-Lucha

-Agresividad

En los primates

no funciona

Entonces la

captación de

feromonas se

realiza por

medio del

epitelio

olfatorio

principal

Sigue la vía del

bulbo olfatorio

principal

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.44

Page 42: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

45Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

14.- Boehm, U.; Zou, Z. and BUCK, L. B. (2005): Fee-dback loops link odor and pheromone signalling withreproduction. Cell. 123: 683-695.

15.- Boehm, U.; Zou, Z. and Buck, L. B. (2005): Fee-dback loops link odor and pheromone signalling withreproduction. Cell. 123: 683-695.

16.- Brennan, P. A. and Keverne, E. B. (2004): Some-thing in the air? New insights into mammalian phe-romones. Current Biology. 14: R81-R89.

17.- Brodal A. Neurological anatomy. Oxford. 3a. Edi-ción New York, 1981.

18.- Bruce Hilda: Time relations in the pregnancy blockinduced in mice by strange males. J. Reprod. Fert.2:138-142, 1961

19.- Bruce HM. A block to pregnancy in mice caused bythe proximity of strange males. J Reprod Fertil 1960;1: 96-103.

20.- Bruce HM. Further observations of pregnancy blockin mice caused by proximity of strange males. JReprod fertill 1960; 2:311-2.

21.- Buck L, Axel R. A novel multigene family may en-code odorant receptors: a molecular basis for odorrecognition. Cell 1991; 65: 175-187.

22.- Bulger M, Bender M A, van Doorninck J H, Wert-man B, Farrell C M, Felsenfeld G, Groudine M, Har-dison R.: Comparative structural and functionalanalysis of the olfactory receptor genes flanking thehuman and mouse beta-globin gene clusters. ProcNatl Acad Sci USA. 2000;97:14560–14545.

23.- Butenandt, V. A.; Beckmann, R.; Stamm, D. andHecker, E. (1959): Z. Naturfosch. 14: 283-284.

24.- Caterina, M. J. and Julius, D. (2001): The vanilloidreceptor: a molecular gateway to the pain pathway.Annu. Rev. Neurosci. 24: 487-517.

25.- Crosby EC, Humphrey T. Studies of the vertebratetelencephalon. I. The nuclear configuration of theolfactory and accessory olfactory formation and ofthe nucleus olfactorius anterior of certain reptiles,birds, and mammals. J Comp Neurol 1938; 71:121-213.

26.- Cuttler WB, Preti G, Krieger A, Huggins GR, Gar-cía CR, Lawley HJ. Human axillary secretions in-fluence women´s menstrual cycles: the role of do-nor extract from men. Hormon and Behav 1986;20:463-473.

27.- D. Michael Stoddart. The Scented Ape: The Biolo-gy and Culture of Human Odour. Cambridge Uni-versity. Press, 1990

28.- Daly CD, White RS. Physic reactions to olfactorystimuli. Brit J Psychol 1930; 10: 70-73.

Bibliografía

1.- Abel, E.L.; Bilitzke, P.J. (1990) A possible alarm subs-tance in the forced swimming test. Physiol. Behav.,48, 233–239.

2.- Abel E. L. Alarm substance emitted by rats in theforced swim test is a low volatile pheromone. Phy-siol Behav 1991; 50:723-7.

3.- Alain Corbin: The Foul and the Fragrant: Odor andthe French Social Imagination. Berg Publishers Ltd,1986

4.- Axel R. The molecular logic of smell. Sci Amer 1995;273: 154-159.

5.- Aytoun Ellis. The Essence of Beauty. Secker andWarburg, 1960.

6.- Barni T, Maggi M, Fantoni G, Granchi S, Mancina R,Gulisano M, Marra F, Macorsini E, Luconi M, Rote-lla C, Serio M, Balboni GC, Vannelli GB. Sex oidsand odorants modulate gonadotropin-releasing hor-mone secretion in primary cultures of human olfac-tory cells. J Clin Endocrinol & Metab 1999; 84: 4266-4273.

7.- Belluscio, L.; Koentges, G.; Axel, R. and Dulac, C.(1999): A map of pheromone receptor activation inthe mammalian brain. Cell. 97: 209-220

8.- Bengtsson S, Berglund H, Gulyas B, Cohen E, SavicI. Brain activation during odor perception in malesand females. Chem Senses 2001; 12: 2027-2033.

9.- Benton, D. The influence of androstenol – a putativehuman pheromone- on mood throughout the mens-trual cycle. Biol Psychol 1982; 15: 249-256.

10.- Berliner DL, Monti-Block L, Jennings-White C,Díaz-Sánchez V. The functionality of the human vo-meronasal organ (VNO): Evidence or steroid recep-tors. J Steroid Biochem Mol Biol 1996; 58: 259-265.

11.- Berliner, D.L., Jennings-White, C., Monti-Block, L.,& Diaz-Sanchez, V. (1998). Modulation of serumtestosterone and autonomic function through stimu-lation the male human vomeronasal organ (VNO)with pregna-4, 20-diene-3, 6-dione. Journal of Ste-roid Biochemical Molecular Biology, 65 (1), 259-265.

12.- Berliner DL. (U.S. Patents nos. 5,272, 134 y5,278,141) Fragance composition and other compo-sition which contain human pheromones. (1993;1994).

13.- Bianchet, M. A.; Bains, G.; Pelosi, P.; Pevsner, J.;Snyder, S. H.; Monaco, H. L. and Amzel, L. M.(1996): The three-dimensional structure of bovineodorant binding protein and its mechanism of odorrecognition. Nat. Struct. Biol. 11: 902-906.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.45

Page 43: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200746

29.- Doty RL, Snyder PJ, Huggins GR, Lowry LD. En-docrine, cardiovascular, and psychological correla-tes of olfactory sensitivity changes during the hu-man menstrual cycle. J Comp Physiol Psychol 1981;95: 45-60.

30.- Dulac, C.; Axel, R. (1995): A novel family of genesencoding putative pheromone receptors in mammals.Cell. 83: 195-206.

31.- Ellis Douek. The Sense of Smell and Its Abnorma-lities. Churchill Livingstone, 1974.

32.- Ferrer-Montiel, A.; García-Martínez, C.; Moreni-lla-Palao, C.; García-Sanz, N.; Fernández-Carvajal,A.; Fernández-Ballester, G. and Planells-Cases, R.(2004): Molecular architecture of the vanilloid re-ceptor. Insights for drug design. Eur. J. Biochem.271: 1820-1826.

33.- Filsinger EE, Monte WC. Sex history, menstrualcycle, and psychophysical ratings of alpha androste-none, a possible human sex pheromone. J Sex Res1986; 22: 243-248.

34.- Flower, D. R. (1996): The lipocalin protein family:structure and function. Biochem. J. 318: 1-14.

35.- Freichel, M.; Vennekens, R.; Olausson, J.; Stolz, J.;Philipp, S. E.; Weissgerber, P. and Flockerzi, V.(2005): Functional role of TRPC proteins in nativesystems: implications from knockout and knock-downstudies. J. Physiol. 567: 59-66.

36.- Garcia-Velasco et al., “Nose Surgery and the Vo-meronasal Organ”, Aesth. Plast. Surg. 19:451-454,1995.

37.- García-Velasco J, Mondragon M. The incidence ofthe vomeronasal organ in 1000 human subjects andits possible clinical significance. J Steroid BiochemMol Biol. 1991 Oct;39(4B):561–563.

38.- Grosser BI, Moni-Block L, Jennings-White C, Ber-liner DL. Behavioral and electrophysiological effectsof androstadienone, a human pheromone. Psycho-neuroendocrinol 2000; 25: 289-299.

39.- Grosser BK, Monti-Block L, Jennings-White C, Ber-liner DL. Behavioral and electrophysiological effectsof androstadienone, a human pheromone. Psycho-neuroendocrinology 2000; 25:289-99.

40.- Halpern M. The ortanization and function of thevomeronasal system. Annu Rev Neurosci 1987;10:325-62

41.- Harrington A. - Rosario V.: Olfaction and the primi-tive: nineteenth-century medical thinking on olfac-tion. En:Serby Más. Chobor K. (eds.) Science ofOlfaction. Springer-Verlag, 3-27, Nueva Yory, 1992.

42.- Herrada, G. and Dulac, C. (1997): A novel family ofputative pheromone receptors in mammals with atopographically organized and sexually dimorphicdistribution. Cell. 90: 763-773.

43.-Julius, D. and Basbaum, A. I. (2001): Molecular me-chanisms of nociception. Nature. 413: 203-210.

44-.Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios deNeurociencia. MaGraw Hill-Interamericana. Méxi-co, 2001.

45.- Keverne EB. The vomeronasal organ. Science 1999;286:716-20.

46.- Kimoto, H.; Haga, S.; SATO, K. and Touhara, K.(2005): Sex-specific peptides from exocrine glandsstimulate mouse vomeronasal sensory neurons. Na-ture 437: 898-901.

47.- Kohl, James Vaughn/Francoeur, Robert T. (1995):The scent of eros. Mysteries of odor in human sexua-lity. New York.

48.- Kroner C, Breer H, Singer AG, O’Connell RJ. Phe-romone-Induced Second Messenger Signaling In TheHamster Vomeronasal Organ. Neuro Report 1996;7: 2989-2992.

49.- Leinders-Zufall, T.; Brennan, P.; Widmayer, P.; Chan-dramani, P. S.; Maulpavici, A.; Jäger, M.; LI, X.-H.;Bree, H.; Zufall, F. and Boehm, T. (2004): vol. 72(3), 489-517, 2006 Receptores de feromonas demamíferos... MHC class I peptides as chemosen-sory signals in the vomeronasal organ. Science 306:1033-1037.

50.- Leypold, B. G.; YU, C. R.; Leinders-Zufall, T.; Kim,M. M.; Zufall, F. and Axel, R. (2002): Altered sexualand social behaviours in trp2 mutant mice. PNAS.99: 6376-6381.

51.- Liman, E. and Innan, H. (2003): Relaxed selectivepressure on an essential component of pheromonetransduction in primate evolution. PNAS. 100: 3328-3332.

52.-Liman, E. R.; Corey, D. P. and Dulac, C. (1999):TRP2: A candidate transduction channel for mam-malian pheromone sensory signalling. PNAS. 96:5791- 5796.

53.-Lin, D. Y.; Zhang, S.-H.; Block, E. and Katz, L.(2005): Encoding social signals in the mouse mainolfactory bulb. Nature. 434: 470-477.

54.- López Mato, Andrea Márquez: Psiconeuroinmunoen-docrinología I (2003): Aspectos evolutivos, de la on-togenia a la filogenia. Evolución de los sistemas en-dócrinos. 4-20

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.46

Page 44: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

47Aporte para el conocimiento..., M.P. Bogarelli

55.- López Mato, Andrea Márquez: Psiconeuroinmunoen-docrinología II (2004): Aspectos evolutivos, de laontogenia a la filogenia. Evolución de los sistemasendócrinos. 4-20

56.- Lucas, P.; Ukhanov, K.; Leinders-Zufall, T. and Zu-fall, F. (2003): A diacylglycerol- gated cation chan-nel in vomeronasal neuron dendrites is impaired inTRPC2 mutant mice. Mechanism of pheromonetransduction. Neuron 40: 551-561.

57.- Luo, B.; Regier, D. S.; Prescott, S. M. and Topham,M. K. (2004): Diacylglicerol kinases. Cell Signal. 16:983-989.

58.- Max Lake. Scents and Sensuality. John Murray,1989.

59.- McClintock MK. Menstrual synchrony and suppres-sion Nature 1971; 229: 244-245.

60.- McClintock MK. On the nature of mammalian andhuman pheromones. Ann N Y Acad Sci 1998;855:390-2.

61.- Miras, M. T. (2005): Receptores olfativos, el perfu-me del éxito. Anal. Real. Acad. Nac. Farm. 71: 439-449.

62.- Monti-Block L, Díaz-Sánchez V, Jennings-White C,Berliner D. Modulation of serum testosterone andautonomic functions through stimulation of the malehuman vomeronasal organ (VNO) with pregna-4,20-diene-3,6-dione. J Steroid Biochem Mol Biol 1998;65:237-42.

63.- Monti-Block L, Jennings-White C, Berliner DL. Thehuman vomeronasal system. A Rev Ann. NY Acadof Sciences 1998; 855: 373-389.

64.- Monti-Block L, Grosser BJ. Mol Biol 1991; 39: 573-582.

65.- Monti-Block, L., & Grosser B. I.: Effect of putativepheromones on the electrical activity of the humanvomeronasal organ and olfactory epithelium. J. Ste-roid Biochem. Mol. Biol. 39, 4B (1991) 573-583.

66.- Monti-Block, L., Jennings-White, C., Dolberg, D.S.,& Berliner, D (1994) The human vomeronasal sys-tem. Psychoneuroendocrinology 19: 673-86.

67.- Moran DT, Jafek BW, Rowley JC. The vomerona-sal (Jacobson´s) organ in man: ultrastructure and fre-quency of occurrence. J Steroid Biochem Mol Biol1991; 39: 545-52.

68.- Mori K, Nagao H. The olfactory bulb: Coding andProcessing of odor molecule information. Science1999; 286: 711-716.

69.- Navarrete-Palacios E, Hudson R, Reyes-GuerreroG, Guevara-Guzman R. “Lower olfactory thresholdduring the ovulatory phase of the menstrual cycle.”Biol Psychol. 2003 Jul;63(3):269-79.

70.- Navarrete-Palacios E., Hudson R., Reyes-Guerre-ro G and Guevara-Guzmán R. Correlation betweennasal mucosa cytology and the menstrual cycle. ArchOtolaryngol Head and Neck Surgery 129; 460-463,2003.

71.- Ober Carole, Mapping genes for complex traits infounder populations. Clin Exp Allergy 28:101-105,Cox NJ (1998)

72.- Olson, R.; Huey-Tubman, K. E.; Dulac, C. and Bjor-kman, P. J. (2005): Stucture of a pheromone recep-tor-associated MHC molecule with an open andempty groove. PLos Biol 3: 1436-1448.

73.-Patterson RLS. Identification of 3-hydroxy-5-androst-16-ene as the musk odour component of boar sub-maxillary gland and its relationship to the sex odourtaint in pork meat. J Sci Food Agric 1968; 19: 434-438.

74.- Popper Karl R., Eccles John C., El yo y su cerebro,La percepción consciente, percepción olfativa: 306-308, 1977

75.- Porter RH, Cernoch JM, McLaughlin FJ. Maternalrecognition of neonates Schild D, Restrepo D. Trans-duction mechanisms in vertebrate olfactory recep-tor cells. Physiol Rev 1998;78: 429-466.

76.- Rodríguez, I.; Del Punta, K.; Rothman, A.; Ishii, T.and Mombaerts, P. (2002): Multiple new and isola-ted familias within the mouse superfamily of V1Rvomeronasal receptors. Nat. Neurosci. 5: 134-140.

77.- Rodríguez, I.; Feinstein, P. and Mombaerts, P. (1999):Variable patterns of axonal projections of sensoryneurons in the Mouse vomeronasal system. Cell. 97:199-208.

78.- Rowe FA, Edwards DA. Olfatory bulb removal: in-fluences on the aggressive behavior of male mice.Physiol Behav 1971; 7:885-90.

79.- Russell JM, Boron WF.: Role of chloride transportin regulation of intracellular pH. Nature 73-4:264,1976

80.- Russell MJ. Human olfactory communication. Na-ture 1976; 260: 520-522.

81.- Sakurai, T.; Nakagawa, T.; Mitsuno, H.; Mori, H.;Endo, Y.; Tanoue, S.; Yasukochi, Y.; Touhara, K.,and Nishioka, T. (2004): Identification and functio-nal

82.- Savic I. (2002) Curr. Opin. Neurobiol. 12, 455-46183.- Savic, I., Berglund, H., Gulyas, B. & Roland, P.

(2001) Neuron 31, 661-668.84.- Savic, I., Gulyas, B. & Berglund, H. (2002) Hum.

Brain Mapping85.- Savic, I., Gulyas, B., M. Larsson, M. & Roland, P.

(2000) Neuron 26, 735-745.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.47

Page 45: Aporte para el conocimiento anatomo-funcional del … · man la base del cráneo dejando los orificios por los cuales van a pasar los pares craneales. 2) Osificación del ala mayor

ALCMEON, 53, año XVI, vol. 14, Nº 1, septiembre de 200748

86.- Shepherd GM, Greet CA. The synaptic organiza-tion of the brain. Oxford University Press. New York,1998.

87.- Shepherd, G. M. (2006): Smells, brains and hormo-nes. Nature. 439: 149-151.

88.- Singer AG, Acosta WC, Clancy AN, Macrides F.The chemistry of vomeronasally detected pheromo-nes: Characterization of an aphrodisiac protein. AnnNew York 1987; 519: 287-298.

89.- Singer AG, Agosta WC, O’Connell RJ. PfaffmannC, Bowen DV, Field FH. Dimethyl disulfide: an at-tractant pheromone in hamster vaginal secretion.Science 1976; 191: 948-950.

90.- Spinelli, S.; Vincent, F.; Pelosi, P.; Tegoni, M. andCambillau, C. (2002): Boar salivary lipocalin. Three-dimensional X-ray structure and androstenol/andros-tenone docking simulations. Eur. J. Biochem. 269:2449-2456.

91.- Stensaas LJ, Lavker RM, Monti-Block L, GrosserBI, Berliner DL. Ultrastructure of the human vome-ronasal organ. J Steroid Biochem Mol Biol 1991;39:553-60.

92.- Stern K, Mc Clintock MK. Regulation of ovulationby human pheromones. Nature 1998; 392: 177-179.

93.- Stern K. Mcclintock M.: Regulation of ovulation byhumans pheromones. Nature 12:177-179, 1998

94.- Steve Van Toller, George H. Dodd, Perfumery: ThePsychology and Biology of Fragrance. Chapman andHall, 1988.

95.- Tatsura, H., Nagao, H.; Tamada, A.; Sasaki, S.; Ko-hri, K. and Mori, K. (2001): Developing germ cellsin Mouse testis Express pheromone receptors. FEBSLetters. 488: 139-144.

96.- Teresa Miras Portugal An. R. Acad. Nac. Farm.Characterization of a sex pheromone receptor in thesilkmoth Bombyx mori. PNAS. 101: 16653-16658.

97.- Yang, H.; Shi, P.; Zhang, Y. and Zhang, J. (2005):Composition and evolution of the V2R vomeronasalreceptor gene repertoire in mice and rats. Genomics86: 306-315.

98.- Yoon, H.; Enquist, L. W. and Dulac, C. (2005): Ol-fatory inputs to hypothalamic neurons controlling re-production and fertility. Cell. 123: 550-553.

99.- Young, J. M.; Kambere, M.; Trask, B. J. and Lane,R. P. (2005): Divergent V1R repertoires in five spe-cies: Amplification in rodents, decimation in prima-tes, and surprisingly small repertoire in dogs. Geno-me Research. 15; 231-240.

100.- Zbar RI, Zbar LI, Dudley C, Trott SA, RochrichRJ, Moss RH. A classification schema for the vo-meronasal organ in Humans. Plst Reconstr Surg2000; 105:1284-8.

101.- Zufall, F.; Ukhanov, K.; Lucas, P. and Leinders-Zufall, T. (2005): Neurobiology of TRPC2: from geneto behaviour. Eur. J. Physiol 451: 61-71.

borg2.pmd 15/08/2007, 11:41 a.m.48