aplicación del conocimiento

10
Bienvenido al módulo 3 Aplicación del conocimiento" Temas a estudiar: - Aplicación del conocimiento y sus productos: reportes de investigación, paper, artículos - Espacios de aplicación: Foros, congress, simposios, encuentros, seminarios

Upload: lizbeth-fuentes

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aplicacion del conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación del conocimiento

Bienvenido al módulo 3

“Aplicación del

conocimiento"

Temas a estudiar: - Aplicación del conocimiento y sus productos: reportes de investigación, paper, artículos - Espacios de aplicación: Foros, congress, simposios, encuentros, seminarios

Page 2: Aplicación del conocimiento

Información del Recurso Digital

Descripción: el presente recurso digital

reconocerá los diferentes espacios de aplicación

del conocimiento mediante el estudio de los tipos

de espacios como foros, congresos, simposios,

encuentros, seminarios para generar los productos

acordes a ellos.

Prerrequisitos: acceso a internet, navegador

Mozilla Firefox o Internet Explorer, Lector de PDF,

Word y Excel.

Nivel académico: docentes.

Versión: 1.

Fecha: enero 2014

Autor: MTE Cesándari Román Valdez.

Objetivos: el participante Identificará:

- Identificar los espacios de aplicación del

conocimiento y sus características.

- Relacionar las características de los espacios de

aplicación del conocimiento y el tipo de productos

a generar para los foros, congresos, simposios,

encuentros, seminarios.

Page 3: Aplicación del conocimiento

Introducción

La función de la gestión del conocimiento es permitir

que una organización pueda aprovechar sus

recursos de información, recordando los

conocimientos y la

aplicación de la experiencia.

La gestión del conocimiento y su consecuencia,

actualmente se promociona como la base de la

competitividad económica en el futuro.

Ahora bien,

¿Cómo aplicar

el conocimiento

y experiencia

del profesor

investigador?

Page 4: Aplicación del conocimiento

Asistencia a eventos

El profesor investigador tiene como opción para compartir y aplicar su conocimiento y experiencia en eventos como:

Congresos Nacionales: reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros del área nacional de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole.

Congresos Internacionales: reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros del área internacional de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole.

Convenciones: Las convenciones son tratados celebrados por escrito entre varios países o estados, tienen por finalidad acuerdos.

Coloquios: Reunión informal entre dos o más personas para discutir y/o conversar de un tema.

Page 5: Aplicación del conocimiento

O en la participación en publicaciones en:

Memorias: relato evidenciado en un tipo libro, el cual describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido o experimentado (investigación hecho conocimiento) a través de un artículo.

Libros: obra impresa, manuscrita o pintada de un investigador en una serie de hojas de papel, protegidas por cubiertas.

Revistas: es una publicación de aparición periódica, que plasma ideas, conocimientos o investigaciones de personas con una sabiduría confiable

Page 6: Aplicación del conocimiento

Productos para eventos de investigación

Hoy en día, diversos profesores o docentes dedicados a la investigación se preguntan ¿que debo generar si asisto a un congreso o un coloquio?, para ello se analizará la tabla siguiente.

Evento Producto Descripción

Congreso

Simposio

Coloquio

Convención

Congreso

Artículo (conocido en ingles como Paper)

Este se tendrá que presentar la investigación en el formato solicitado (IEEE, ifac, IMRaD, propio del evento, etc. )

Ponencia (memorias digitales)

La ponencia es el resumen gráfico y ejecutivo del articulo en el formato propio del evento o a la institución representante

Memorias impresas

Es la evidencia impresa de los artículos del evento

Conferencia Exposición verbal del contenido del articulo presentado, así como la explicación en el surgimiento de dudas.

Page 7: Aplicación del conocimiento

De acuerdo a la tabla anteriormente presentada, se menciona que de los eventos presentados como: Congreso, Simposio, Coloquio, Convención, Congreso no es obligatoria la requisición de los productos (artículos, memorias, conferencias), esto depende de la organización, fondos y presupuesto de cada uno; es decir si se asiste a un simposio puede se que solo sea el artículo y la conferencia o si se asiste a congreso puede ser el artículo y las memorias.

Así mismo el profesor investigador decide cuantos productos desea elaborar por evento; es decir en un evento cuenta con los cuatro productos ya mencionados, pero el profesor investigador únicamente decide participar en la publicación de memorias. Cabe mencionar que todo esto depende del.

– Tiempo

– Dinero

– Financiamiento

– Reconocimiento personal

– Importancia del evento

– Impacto de la investigación

Page 8: Aplicación del conocimiento

Apoyo

Debido a que el producto crucial de un evento es el Artículo, a continuación se presentan algunos formatos para su publicación:

• Formato IEE (Da clic aquí)

• Formato ifac (Da clic aquí)

• Formato IMRaD (Da clic aquí)

Page 9: Aplicación del conocimiento

Conclusiones

La conclusión de este módulo responde a la pregunta siguiente: ¿Porque debemos publicar un articulo científico?

La publicación de un articulo científico contribuye al desarrollo de la sociedad y a que otros investigadores acorten sus tiempos de investigación.

El científico no se hace celebre por hacer un descubrimiento, lo hace cuando divulga el mismo en una reconocida fuente de información y en el menor tiempo posible, lo cual es posible publicando los resultados de su investigación en una forma adecuada, en una revista científica

¡Felicidades! Has concluido este último módulo,

te invitamos a continuar con tu aprendizaje

Page 10: Aplicación del conocimiento

Referencias Bibliográficas

• El Proceso de la Investigación, Mario Tamayo y Tamayo, Limusa Noriega Editores, Tercera Edición.

• Marco Bersanelli; Mario Gargantini (2006). Sólo el asombro conoce. La aventura de la investigación científica. Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-810-7.

• Zorrilla Arena, Santiago (2007). Introducción a la metodología de la investigación. México Océano: Aguilar, León y Cal1988 [reimpresión 2007]. ISBN 968-493-040-2.