aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

23
APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL DESDE EL ENFOQUE DEL COSTEO A.B.C. CASO PYME HACIENDA AGRÍCOLA CASA DE LATA LTDA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ) AUTORES: JUAN CARLOS RUÍZ TORRES Docente Tiempo Completo Escuela de Contaduría Pública Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC- Chiquinquirá Dirección: Calle 3 No 2 -11 Barrio Apallares Chiquinquirá- Boyacá- Colombia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (57) 87265449 Celular: (57) 3208363971 GINA PAOLA FONSECA CIFUENTES Docente Tiempo Completo Escuela de Administración de Empresas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC- Tunja Dirección: Calle 76 No 6 -76 Barrio Manantial del Norte- Tunja- Boyacá- Colombia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (57)87451772 Celular: (57)3212018377

Upload: doanlien

Post on 30-Jan-2017

234 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL

DESDE EL ENFOQUE DEL COSTEO A.B.C. CASO PYME

HACIENDA AGRÍCOLA CASA DE LATA LTDA UBICADA

EN EL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ)

AUTORES:

JUAN CARLOS RUÍZ TORRES

Docente Tiempo Completo Escuela de Contaduría Pública

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC- Chiquinquirá

Dirección: Calle 3 No 2 -11 Barrio Apallares Chiquinquirá- Boyacá- Colombia

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: (57) 87265449

Celular: (57) 3208363971

GINA PAOLA FONSECA CIFUENTES

Docente Tiempo Completo Escuela de Administración de Empresas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC- Tunja

Dirección: Calle 76 No 6 -76 Barrio Manantial del Norte- Tunja- Boyacá- Colombia

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: (57)87451772

Celular: (57)3212018377

Page 2: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

RESUMEN

El resultado de investigación presenta una aplicación de la contabilidad gerencial bajo el

enfoque del costeo ABC, en una empresa pyme del sector lácteo en el departamento de

Boyacá, Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., del municipio de Chiquinquirá; esta

iniciativa surgió como consecuencia de la ausencia de un costeo al interior de la

organización que propenda por comprender de una manera holística las actividades de la

empresa y la generación de valor en su interior, alcanzando de esta manera un mayor grado

de competitividad en la región.

Para ello se propuso como objetivo general el diseño de un sistema de costos basados en

actividades A.B.C para la Empresa Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., con lo cual se

desarrolló un diagnóstico de las condiciones actuales del manejo de costos, para establecer

una herramienta para el uso de la gestión basada en actividades, que permitiera establecer

tanto el costo de la producción de leche como del levante de ganado, siendo estas dos las

principales actividades económicas de la Hacienda.

ABSTRACT

The research result presents an application of management accounting under the ABC

costing approach, in an SME dairy company in the department of Boyacá, Hacienda

Agrícola Casa de Lata Ltda., the municipality of Chiquinquirá.; This initiative arose from

the lack of a costing within the organization that tends to understand holistically the

activities of the company and the creation of value inside, thus achieving greater

competitiveness in the región.

For this proposed general objective to design a system based costing ABC Activities in

Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., which a diagnosis of the current conditions of cost

management was developed to establish a tool for the use of activity-based management,

which allows establishing both the cost of milk production and the release of cattle, with

these two major economic activities of the farm

Page 3: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

INTRODUCCIÓN

Los procesos de globalización en las comunicaciones y la información, han coadyuvado a

la estandarización de la información contable, situación que ha trastocado

significativamente la contabilidad financiera, vale la pena señalar que está de un lado

genera orden, sistematización y consolidación a los estados financieros, convirtiéndose casi

que en el fin último frente a las obligaciones tributarias. Dicho escenario manifiesto

fundamentalmente en las Pymes Colombianas, desplaza a un segundo plano la contabilidad

gerencial sistema relacionado con el proceso administrativo enfatizado desde una

perspectiva financiera.

La importancia significativa de la contabilidad gerencial radica en la prospección financiera

donde el crecimiento de la organización reside en las actividades generadoras de valor

concebidas desde el proceso administrativo donde se hace inclusión de cada una de las

partes del tejido empresarial. Este escrito pretende realizar la aplicación de la contabilidad

gerencial desde el enfoque del costeo A.B.C. a uno de los sectores más sensibles para el

Departamento de Boyacá el sector lácteo, a través de un estudio de caso particularizando en

la Pyme Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., ubicada en el municipio de Chiquinquirá

(Boyacá). Dicha organización empresarial es líder en su región., tal es así la obtención del

premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano” en su modalidad

Excelencia ganadera, categoría Lechería especializada; otorgado por la Federación

Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, cuyo reconocimiento se debió entre otros a aspectos

al manejo empresarial de la explotación, sostenibilidad ambiental y económica de los

procesos productivos, niveles de productividad alcanzados, calidad de la leche o animales

en pie reproducidos en la empresa.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En Colombia el sector ganadero se ha caracterizado por la informalidad, en tal sentido a

pesar de contar con inversiones fuertes de capital las herramientas financieras son escasas

para evaluar la rentabilidad, estructura de costos y rendimientos de la inversión; se tiene

poca información financiera necesaria para la toma de decisiones, por lo que en muchos

casos el empresario se limita al uso de la contabilidad financiera con el objetivo de cumplir

Page 4: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

con las responsabilidades fiscales sin agregación de valor al proceso gerencial. “En materia

del cálculo de los costos de producción, específicamente en el sector agropecuario, surgen

grandes polémicas alrededor de cómo imputar los costos al producto final, y cuando la

producción ganadera es de doble propósito, que producto ocasiona los costos, y qué

procesos o actividades los demanda” (Valera Villegas y Morillo Moreno 2009, 100).

Es así que en el caso de los costos ganaderos debe trabajarse en

…aquellos más centrales y estratégicos que tienen que ver con la modernización de

la producción en finca a partir de la utilización de la Ciencia y Tecnología para el

desarrollo de nuevas y mejores soluciones; y de la innovación del ganadero para su

aplicación en el negocio ganadero. La empresarización en las fincas ganaderas es

otro frente importante del trabajo, no sólo por las conveniencias de la formalización

de la actividad, sino por las ganancias en eficiencia y eficacia a partir de la adopción

de prácticas empresariales (FEDEGAN 2006, 76).

Dicha situación ha ocasionado que las empresas de este sector manifiesten la necesidad de

optar por sistemas de costos acordes con sus actividades y necesidades, para el caso de esta

investigación Agrícola Casa de Lata Ltda.

Se denota que el principal problema de esta empresa en la asignación de los costos es la

ausencia del costeo en la actividad del levante para asignar los costos, la producción de

leche recibe todo los elementos del costo y no hay una diferenciación en el inventario de

semovientes (levante), los que son considerados un activo fijo (vacas en producción). Estas

condiciones permiten que no se conozca en realidad cual es el costo de los semovientes a

distintas edades, para el desarrollo de esta actividad y menos un mecanismo de control real

de los costos de producción.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un sistema de costos basados en actividades A.B.C para la Empresa Hacienda

Agrícola Casa de Lata Ltda.

Objetivos Específicos

Page 5: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del manejo de costos de la

Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.

Elaborar una herramienta para el uso de la Gestión basada en Actividades para la

Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.

JUSTIFICACIÓN

En Colombia fundamentalmente se ha dado aplicación a la contabilidad financiera, por su

uso obligatorio acentuado hacia los usuarios externos entre otros Entidades de control del

Estado, Entidades Financieras, proveedores, socios (LEGIS 2013, 1); por su parte, cabe

anotar que la falta de exigencia de la Contabilidad Gerencial es consecuencia de una menor

difusión y la decisión de las organizaciones empresariales de evitar su implementación,

resultado de la creencia en la generación de un sobrecosto administrativo. Esta concepción

declina en lo erróneo, ya que el fin de este sistema de información es el beneficio en la

toma de decisiones al interior de las organizaciones.

El sector ganadero no es ajeno a esta situación, debido a ser uno de los más informales en

nuestro país, su preocupación radica en la determinación de las cargas tributarias,

prescindiendo de la evaluación de la rentabilidad de sus negocios, la medición de los

retornos de la inversión y la inclusión de los procesos de planeación, control y toma de

decisiones.

Como referente el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social-

CONPES 3675 del 19 de Julio de 2010 alude:

Para la leche y sus derivados busca formular estrategias que contribuyan a

disminuir los costos de producción, incrementar la productividad y minimizar la

informalidad en la comercialización de leche, con el fin de mejorar la

competitividad de la cadena, el ingreso de los productores y aprovechar las

oportunidades de mercado (Consejo Nacional de Politica Económica y Social -

CONPES- 2010, 7).

Estas razones propenden por el diseño de un sistema de costos basado en Actividades ABC,

como base para la implementación de la contabilidad gerencial en este sector y de esta

Page 6: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

manera propiciando una mejora en la productividad, la planeación, control, toma de

decisiones y el alcance de ventajas competitivas.

Esto por supuesto evolucionara de la costumbre en la determinación de los impuestos como

fin de la información contable hacia una contabilidad de carácter competitivo a nivel

nacional soslayando el impacto que trae la firma del tratado de libre comercio con la Unión

Europea donde será inevitable la entrada de los mayores productores de leche a nivel

mundial.

MARCO REFERENCIAL

Desde su acepción misma, la empresa se concibe como un sistema integrado una

interrelación continúa en la que cada uno de los componentes al unirse desarrolla

condiciones diferentes a las del estado de aislamiento, en este sentido la concatenación de

actividades y funciones de las áreas de cada unidad empresarial mercadeo, producción,

recursos humanos y finanzas, conllevan al desarrollo de la operación diaria organizacional.

En este orden de ideas Bertalanffy afirma que "en la ciencia moderna hay una

especialización creciente de los conocimientos, una inmensa cantidad de datos, complejidad

de técnicas, y estructuras teóricas en cada campo" (Ramírez 2002, 11). En otras palabras el

estudio organizacional hace pertinente la especialización en cada una de esas áreas

funcionales, desde la comprensión misma de las necesidades del cliente con el Customer

Relationship Management (CRM), hasta la generación del coaching en el área de recursos

humanos, la implementación del Just in time (JIT) en producción y la gestión de los costos

dentro de toda la compleja estructura empresarial.

En este sentido la determinación de los costos, juega un papel importante en la vinculación

de cada una de las áreas funcionales de la organización, convirtiéndose en una labor crítica.

Es así como las organizaciones alrededor del mundo han preferido nuevas alternativas de

obtención de los mismos como en el caso de la Contabilidad de Gestión.

Contabilidad de Gestión

La contabilidad de gestión se entiende como una visión más amplia de la contabilidad de

costos, siendo un instrumento dinámico que se adapta a las características de las

Page 7: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

organizaciones. Esto genera que la contabilidad de costos sea una herramienta de gestión y

toma de decisiones y que tenga como finalidad mejorar la información de gestión (Salgado-

Castillo 2010, 25).

Carlos Mallo, Robert S. Kaplan, Sylvia Meljem y Carlos M. Giménez (2002)

afirman ciertas características que se han dado en el desarrollo de la contabilidad de

gestión estas son: • Control de la productividad y los costos: A través de control de

la mano de obra y de los almacenes; control de inventarios y cálculo de pedidos

óptimos; estudios sobre costos fijos y variables; control de la productividad

industrial y de los costos estándar; diseño, programación y control de los sistemas

de producción: producción en masa. Producción flexible, producción justo a tiempo,

cálculo de programas y lotes óptimos; control de costos de investigación y

desarrollo, diseño, producción, comercialización, administración, financiación y

servicio posventa. • Planificación, presupuesto y control empresarial: Centros

de costo con Pools de actividades, centros de responsabilidad, centros de ingreso,

centros de beneficio y centros de inversión; Análisis e investigación de desviaciones

y Costo-volumen de producción-beneficio. • Motivación en la gestión empresarial:

Costos controlables y no controlables, control por excepción, control de gestión,

presupuestos por programa, presupuestos de gastos discrecionales, presupuesto base

cero, círculos de calidad, contabilidad de excedentes (surplus) y auditoría de

gestión. • Modelos de costos: Costo completo, direct costing, contabilidad por

pedidos, contabilidad por procesos, contabilidad por procesos, costos basados en

actividades, precios de transferencia, reparto, distribución y estadísticas de costos y

planes de cuentas. • Investigaciones específicas de costos: Control

temporales de costos (PERT), curvas de aprendizaje, costo de calidad, costos de

investigación y desarrollo, costos de diseño de productos, técnicas de estimación y

previsión de costos, costos implícitos o de oportunidad, costos relevantes para la

toma de decisiones, costo de reposición, políticas de precios y mezcla de productos,

análisis de resultados por productos y mercados, costos de distribución, costos de

marketing, presupuestos de capital, costos financieros, costos de los sistemas de

información y costos de transacción (Salgado-Castillo 2010, 27).

Page 8: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

El enfoque propuesto para esta investigación proviene del Costeo A.B.C. "En inglés

Activity Based Costing (ABC) en español Costeo Basado en Actividades (CBA) es una

filosofía que además de ser confiable, contribuye con un concepto novedoso: los productos

o servicios (objetos de costo) no consumen recursos, consumen actividades" (Garbey

Chacon y Sarmiento Santana 2008, 30). Esta herramienta de gestión facilitó que los costos

indirectos se distribuyeran y se convirtió en una fuerte estructura de lo que es en día la

Administración Basada en Actividades (ABM: Activity Based Management)

El costeo basado en actividades (ABC) es un sistema de costos que parte de la

diferencia entre costos directos y costos indirectos, relacionando los últimos con las

actividades que se realizan en la empresa. Las actividades se plantean de tal forma

que los costos indirectos aparecen como directos a las actividades, desde donde se

les traslada a los productos (objeto de costos), según la cantidad de actividades

consumidas por cada objeto de costos. De esta manera, el costo final está

conformado por los costos directos y por los costos asociados a ciertas actividades,

consideradas como las que añaden valor a los productos (Sáez 2004).

Estimación de los costos ABC para Pymes

Para Douglas T. Hicks (2006, 16-19) "al desarrollar el cálculo de los costos basados en las

actividades para las PYMES... se han tenido en cuenta tres ideas principales-sus

fundamentos filosóficos" de la siguiente manera

1. “Aunque las teorías y conceptos de gestión empresarial, y el lenguaje utilizado para

describirlos, puede ser universal, la implantación en una organización más pequeña

no puede ser simplemente una versión reducida de los métodos utilizados por las

grandes empresas”.

2. “Un gran sistema de contabilidad de gestión por sí mismo no hará más grande a una

empresa, pero un sistema inadecuado y/o erróneo puede impedir a una empresa

hacerse grande, o peor todavía, ser la causa de su fracaso”.

3. “Es mejor que algo sea aproximadamente correcto a que sea exactamente erróneo.

El error es preferible a la exactitud”.

Page 9: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Con esta fundamentación filosófica, Douglas T. Hicks (2006,53) considera pertinente el

seguimiento consecutivo de diez pasos necesarios para la aplicación de los costos ABC en

las PYMES, con el fin de propender por una mejora continua en los sistemas de

información relativos a los costos, así:

Paso 1. Identificar y definir las actividades relevantes. Identificación de cuantas actividades

sean posibles.

Paso 2. Organizar las actividades por centros de costes. Se clasificarán las actividades por

centros de costos, de acuerdo al perfil del costo y su materialidad.

Paso 3. Identificar los componentes de coste principales. “En la mayoría de los casos, es

necesario identificar más componentes de coste de los que han sido identificados en la

práctica a través de la contabilidad ordinaria de la empresa. Es necesario porque los dos

objetivos son: en primer lugar, estimar la magnitud de cada coste y, en segundo, repartir

cada coste a los centros de costes” (Hicks 2006, 58).

Paso 4. Determinar las relaciones entre actividades y costes.

Paso 5. Identificar los inductores de costes para asignar los costes a las actividades y las

actividades a los productos. “Es preciso identificar los inductores particulares que generan

los costes a ser incurridos en los centros de costes específicos. Habiendo establecido los

centros de costes, los componentes de coste y los inductores que hacen que tales

componentes de coste ocurran en los centros de costes, el paso siguiente es establecer un

flujo de costes lógico para conducir los costes a través de los centros de costes hacia los

objetivos de costes” (Hicks 2006, 61).

Paso 6. Establecer la estructura del flujo de costes. Posteriormente debe construirse las

estructura del flujo de costos, en primera instancia los centros de costos son considerados

en cuatro categorías; centros de servicios (negocios dentro del negocio), actividades de

apoyo de operaciones (soportan operaciones directas, sin ser fácilmente aplicables a

productos o servicios), actividades administrativas (actividades de gerencia y

administración) y actividades operativas. Concluida esta fase, prosigue el diseño de la

estructura de costos como aparece en la figura 1.

Page 10: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Paso 7. Seleccionar herramientas apropiadas para realizar la estructura del flujo de costes.

En este momento del proceso se establecen los inductores, con el fin de prorratear los

costos a los centros de costos.

Paso 8. Planificar el modelo de acumulación de costes.

Paso 9. Reunir los datos necesarios para dirigir el modelo de acumulación de costes

Paso 10. Establecer el modelo de acumulación de costes para disimular el flujo y la

estructura de costes de la empresa y desarrollar las tarifas de costes

Figura 1. Diagrama del Flujo de Costos

(Hicks 2006, 16)

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación. El tipo de investigación es un estudio de caso, cuyo procedimiento

involucra a la Empresa Hacienda Agrícola Casa De Lata Ltda. a través de un proceso

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

NIVEL VI

NIVEL VII

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

NIVEL VI

NIVEL VII

Page 11: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

progresivo en el que como primera medida se estudian temas específicos, se realiza la

recolección, análisis, interpretación y aprobación de datos, finalmente se redacta el caso,

que permita desarrollar la propuesta aplicación de la contabilidad gerencial desde el

enfoque del costeo A.B.C.

Método de investigación. El método de investigación es analítico-sintético, ya que

“partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para

estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas

de manera holística e integral (síntesis)” (Bernal 2006, 57).

DIAGNÓSTICO DE COSTOS

Asignación de costos: La empresa determina los costos hasta que se realiza el cierre

contable de cada mes, en ese momento se elabora el Estado Costos, el cual es un estado

financiero de propósito especial que permite determinar el costo unitario del litro de leche y

cuantificar el valor de los inventarios de producto terminado el cual corresponde a la leche

que se queda en los tanques de enfriamiento. El control de los litros de leche producidos y

vendidos se hace por medio del módulo de inventarios en el software contable Helisa Gw,

el cual utiliza el método de valuación de inventarios por promedio ponderado.

Gráfica 1. Costo unitario litro de leche 2010 -2012

Fuente. Este estudio

El costo unitario por litro de leche para el año 2012 fue de $878,22 con un incremento del

4,93% frente al año 2011 donde el costo fue $836,97 y un incremento del 25,50% frente al

año 2010 donde fue de $699,79.

2010 2011 2012

Page 12: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Gráfica 2.

Estructura del

costo unitario

2010-2012

Fuente. Este estudio

De los costos de producción los Materiales directos tienen la mayor participación durante el

2012 representaron el 59,62%, en el 2011 el 55,98% y en el 2010 el 54,93%, Los costos

indirectos ocuparon el segundo lugar con el siguiente comportamiento 2012 el 21,21%,

2011 el 26,42% y 2010 el 26,48% de los costos de producción y la mano de obra directa se

encuentra en el tercer lugar de la siguiente manera, 2012 el 19,17%, 2011 el 17,59% y el

2010 con el 18,59% de los costos de producción.

Gráfica 3. Estructura de

gastos 2010 -2012

Fuente. Este estudio

La estructura de los gastos para la empresa está conformada por los gastos de

administración, los gastos financieros, los gastos extraordinarios y los gastos diversos de

0%20%40%60%

2012 2011 2010

Materiales directos 59.62% 55.98% 54.93%

Mano de obra directa 19.17% 17.59% 18.59%

Costos indirectos 21.21% 26.42% 26.48%

Page 13: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

los cuales para el año 2012 los gastos de administración representaron el 61,12% del total

de los gastos presentando un incremento del 15,73% con respecto al año 2011 y un

incremento 37,95% frente al 2010; por el contrario los gastos no operacionales financieros

ha tenido tendencia a la baja representada en un 3,04% frente al 2011 y un 21,67% frente al

2010.

Gráfica 4. Producción de leche 2010-2012

Fuente. Este estudio

La producción de leche ha tenido altibajos con un incremento en la producción en el año

2012 del 7,0% frente al año 2011 pero una disminución del 7,9% frente al año 2010.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES ABC PARA

LA HACIENDA AGRICOLA CASA DE LATA LTDA

El diseño del sistema de costos basado en actividades ABC, para la Hacienda Agrícola

Casa de Lata Ltda., considero la mejora de la calidad del sistema de información de costos,

de acuerdo a cada una de las actividades necesarias para desarrollar una considerable

efectividad en el método. La información que se relacionará para el diseño del sistema de

costos corresponde al mes de Junio de 2013.

Para ello fue necesaria la adaptación de los diez pasos esenciales explicados por Douglas T.

Hicks, así como de la metodología de Joaquín Cuervo Tafur y Jair Albeiro Osorio Agudelo,

con el fin de encontrar un diseño acorde a las condiciones actuales de la Hacienda, es así

que para la conformación del mismo se tomaron en consideración los pasos que vienen a

continuación:

1. Identificar, definir y organizar las actividades relevantes por centros de costos.

2. Identificar los recursos que son consumidos por la empresa.

2012 2011 2010

Litros de leche 1,184.16 1,106.49 1,285.42

1,000.00

1,100.00

1,200.00

1,300.00

Cif

ra

exp

resa

da

en

mil

es

de

lts

Page 14: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

3. Determinar las relaciones entre costos y centros de costos.

4. Identificar los inductores de costos para asignar los costos a las actividades y las

actividades a los productos.

5. Establecer la estructura del flujo de costos.

6. Seleccionar las herramientas apropiadas para la planificación del modelo de

acumulación de costos.

7. Reunir los datos necesarios para dirigir el modelo de acumulación de costos.

8. Establecer el modelo de acumulación de costos.

De tal manera que finalmente se establece el modelo de acumulación de costos y el

establecimiento del precio tanto para el caso de la leche como para el ganado de levante en

cada una de las etapas del proceso y de acuerdo a las siguientes abreviaturas.

Tabla 1. Identificación de actividades Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.

CENTRO DE COSTO SIGLA ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN

ACTIVIDAD

ADMINISTRACIÓN

A

Análisis de la información financiera y aprobación de la misma. A-1

Diseño y ejecución del Presupuesto de caja. A-2

Elaboración- liquidación y pago de la nómina. A-3

Elaboración y pago de las declaraciones tributarias. A-4

Capacitación y bienestar del recurso humano. A-5

Control de inventario de semovientes y activos fijos. A-6

Elaboración de documentos y soportes contables. A-7

Pedido, facturación y distribución de productos. A-8

PRODUCCIÓN P

Rutina de ordeño. P-1

Enfriamiento, medición, entrega de leche y lavado de equipos. P-2

Pesaje de leche. P-3

Suministro de los cortes de pasto así como el agua y demás suplementos. P-4

Traslado a los semovientes de potrero cuando sea necesario. P-5

Chequeo de Mastitis P-6

PRADERAS PR

Abonamiento de potreros. PR-1

Siembra de potreros. PR-2

Elaboración de henolaje. PR-3

Control de plagas con insumos biológicos. PR-4

LEVANTE L

Cuidado de terneras de 0 a 6 meses. L-1

Cuidado de novillas de 6-12 meses. L-2

Cuidado de novillas de 12-18 meses. L-3

Cuidado de Novillas de vientre. L-4

Cuidado de Novillas cargadas. L-5

Cuidado de vacas secas. L-6

Cuidado de vacas en producción. L-7

Inseminación artificial. L-8

Page 15: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

MANTENIMIENTO M

Arreglo de cercas y vallados. M-1

Lavado del equipo de ordeño. M-2

Mantenimiento de vías y caminos M-3

Servicios generales de las zonas de la Hacienda. M-4

Fuente. Este Estudio

Las actividades son distribuidas en los objetos del costo producción y levante, como

aparece a continuación:

Tabla 2. Distribución de las Actividades en los objetos del costo

ACTIVIDADES COSTO TOTAL PRODUCCIÓN

TERNERAS

DE 0 A 6

MESES

NOVILLAS DE

6-12 MESES

NOVILLAS DE

12-18 MESES

NOVILLAS DE

VIENTRE

NOVILLAS

CARGADAS

P-1 24.333.776 24.333.776

P-2 3.053.532 3.053.532

P-3 7.692.500 7.692.500

P-4 3.646.786 3.646.786

P-5 1.301.947 1.301.947

P-6 459.118 459.118

L-1 4.260.373

4.260.373

L-2 2.793.713

2.793.713

L-3 3.747.326

3.747.326

L-4 3.251.318

3.251.318

L-5 366.253

366.253

L-6 1.380.799 1.380.799

L-7 547.422 547.422

L-8 257.552

257.552

TOTAL 57.092.414 42.415.879 4.260.373 2.793.713 3.747.326 3.508.870 366.253

Fuente. Este Estudio.

Page 16: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Costo de las actividades y los materiales en cada uno de los objetos de costo

Con la asignación de los recursos a cada uno de los objetos de costo más la materia prima

consumida por cada uno de ellos, se puede obtener el costo total tanto para la producción

como para cada uno de los lotes de semovientes de acuerdo a la Tabla 2.

Tabla 3. Resumen del costo de las actividades del Área de responsabilidad producción

y cada una de las etapas de levante objetos del costo

PRODUCTOS

COSTO COSTO TOTAL

MATERIA

PRIMA ACTIVIDADES COSTO

Producción 40.620.351 42.415.879 83.036.230

Terneras de 0 a 6 meses 1.462.187 4.260.373 5.722.560

Novillas de 6-12 meses 1.391.516 2.793.713 4.185.229

Novillas de 12-18 meses 2.754.429 3.747.326 6.501.755

Novillas de vientre 991.500 3.508.870 4.500.370

Novillas cargadas 3.080.205 366.253 3.446.458

Fuente. Este Estudio.

Determinación del costo unitario de un litro de leche

Tomando el costo total correspondiente a un mes, para el objeto de costo producción y

dividiendo este en el número de litros de leche producida, resulta el costo unitario de un

litro de leche, también se relaciona el costo correspondiente a la contribución al Fondo

Nacional del Ganado, el cual es administrado por FEDEGAN y corresponde a un 0,75% del

precio de venta por cada litro de leche.

Tabla 4. Determinación del objeto de costo producción de la leche.

PRODUCTOS COSTO

TOTAL ($)

LITROS

PRODUCIDOS

COSTO/

LITRO

($)

PRECIO

DE

VENTA ($)

CONTRIBUCIÓN

FONDO GANADERO

($)

UTILIDAD

($)

MARGEN

($)

LECHE 83.036.230 105.218 $ 789 $ 1.060 $ 7,95 $ 263 24,80%

Fuente. Este Estudio.

Page 17: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Determinación del costo de los semovientes en cada una de las categorías

Con la asignación de costos correspondiente a la Tabla 60 de las categorías de edades para los semovientes hasta que hacen parte

del proceso productivo, se puede determinar el costo unitario de cada semoviente a la edad de 28 meses, frontera en la cual

empiezan a ser parte del proceso productivo al interior de la Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., o donde el semoviente es

más apreciado y por ende el precio de venta es el mayor en el mercado. Se elaboró una proyección para cada uno de los meses y

de esta manera se determinó el costo total a los 28 meses de edad.

Tabla 5. Determinación del objeto de costo del levante en cada una de sus etapas productivas

INVENTARIO COSTO

TOTAL

COSTO

POR

SEMOVIENTE

PROYECCIÓN

COSTO POR

SEMOVIENTE

A 6 MESES

PROYECCIÓN

COSTO POR

SEMOVIENTE A

12 MESES

PROYECCIÓN

COSTO POR

SEMOVIENTE A

18 MESES

PROYECCIÓN

COSTO POR

SEMOVIENTE

VIENTRE

PROYECCIÓN

COSTO POR

SEMOVIENTE

CARGADAS

COSTO TOTAL

POR

SEMOVIENTE

CATEGORÍA MESES 6 6 6 2 8 28

Terneras de 0 a 6

meses 41 5.722.560 139.575 837.448

837.448

Novillas de 6-12

meses 37 4.185.229 113.114

678.686

678.686

Novillas de 12-18

meses 28 6.501.755 232.206

1.393.233

1.393.233

Novillas de vientre 17 4.500.370 264.728

529.455

529.455

Novillas cargadas 39 3.446.458 88.371

706.966 706.966

Acumulado 24.356.372 837.993 837.448 678.686 1.393.233 529.455 706.966 4.145.788

Fuente. Este Estudio.

Page 18: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Gráfica 5. Costo unitario litro de leche a Junio de 2013

Fuente. Este estudio

El sistema de costeo que actualmente se lleva en la Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.,

resultó en un costo unitario por litro de leche de $831,37 siendo este mayor al costo

determinado, bajo el sistema ABC de $789,18, ya que bajo el sistema actual de la empresa no

se tiene en cuenta la asignación que se debe hacer de los costos para el levante de los

semovientes; el sistema de costos ABC desarrollado en este trabajo se convierte en una

herramienta importante que determina el costo unitario por litro de leche y el costo que se

debe asignar a cada uno de los semovientes que se encuentra en proceso de levente de una

manera acertada.

Gráfica 6. Participación porcentual de los objetos de costo

Fuente. Este estudio

La mayor participación de los objetos de costo se encuentra concentrada en la producción de

leche con un 77%, se resalta que se logró determinar la participación porcentual de cada una

$831.37 $789.18

$478.06 $386.06

$150.92 $202.39

$403.12

Materiales directos Mano de obra directaCostos indirectos de fabricación Actividades

77%

6%

4% 6% 4% 3%

Producción Terneras de 0 a 6 meses Novillas de 6-12 meses

Novillas de 12-18 meses Novillas de vientre Novillas cargadas

Costeo Tradicional Costeo ABC

Page 19: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

de las etapas de levante con las que cuenta la Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., siendo

estos objetos de costo.

Gráfica 7. Costo por semoviente en cada una de las etapas de levante

Fuente. Este estudio

Con el sistema de costos ABC desarrollado, se estableció el costo unitario de los semovientes

en cada una de las etapas de levante como objeto de costo; también se determinó la mayor

participación dentro de los costos siendo las etapa de Terneras de 0 a 6 meses con un 20% y la

de Novillas de 12-18 meses con un 34% las de mayor representatividad, la primera debido a

una mayor exigencia de recursos en la actividad de cuidado, y la segunda a la agregación de la

actividad de inseminación para los semovientes.

Gráfica 8. Costo de los materiales directos para cada uno de los objetos de costo

Fuente. Este estudio.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Terneras de 0 a

6 meses

Novillas de 6-

12 meses

Novillas de 12-

18 meses

Novillas de

vientre

Novillas

cargadas

$ 837,448

$ 678,686 $ 1,393,233

$ 529,455 $ 706,966

$ 837,448

$ 1,516,134 $ 2,909,367

$ 3,438,822 $ 4,145,788

20% 16% 34% 13% 17%

81%

3% 3%

5% 2%

6% Producción

Terneras de 0 a 6 meses

Novillas de 6-12 meses

Novillas de 12-18 meses

Novillas de vientre

Novillas cargadas

Page 20: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

El costo de los materiales e insumos agropecuarios mantienen una asignación directa sobre

cada uno de los objetos de costo, como puede apreciarse en la gráfica 10.

Gráfica

9.

Particip

ación

porcentu

al de las

principal

es

actividades objeto de costo

Fuente. Este estudio.

El sistema desarrollado permite establecer el costo de cada una de las actividades de la

empresa y en especial de aquellas que son objeto de costo. Se encuentra que la actividad más

representativa para la Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., con un 43% es P-1 Rutina de

Ordeño, en segunda instancia con un 14% L-3 Cuidado de novillas de 12-18 meses y en tercer

lugar cada una con el 7% L-1 Cuidado de las terneras y P-3 Pesaje de leche.

CONCLUSIONES

El sector lácteo es un sector económico vulnerable, como consecuencia de los distintos

acuerdos comerciales suscritos por el gobierno nacional, dicha situación hace importante la

implementación de estrategias competitivas como consecuencia de estos acuerdos, entre las

cuales se encuentran las relacionadas con el análisis y determinación de costos, por ello

43%

5% 14%

6%

2%

1%

7%

5%

7%

6% 1% 2% 1% 0%

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

L-1

L-2

L-3

L-4

L-5

L-6

L-7

L-8

Page 21: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

este trabajo se convirtió en un acierto para la gerencia de la Hacienda Agrícola Casa de Lata

Ltda.

El Costeo Basado en Actividades se convierte en una herramienta gerencial propicia para

la toma de decisiones, es así que en el caso de Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.,

dicho instrumento permitió conocer con certeza el costo asociado a las actividades

económicas correspondientes a la producción de leche, así mismo separar las actividades

relacionadas con el levante de semovientes.

El Costeo Basado en Actividades le permite a la Hacienda Agrícola Casa de Lata contar con

una herramienta para la aplicación de las Normas Internacionales de contabilidad, las

cuales se encuentran en proceso de implementación en nuestro país, principalmente en la

aplicación de la NIC 41 Agricultura, correspondiente a la clasificación de los activos

biológicos y productos agrícolas, del mismo modo determinar el costo de los semovientes

destinados a la venta los cuales tendrían relación con la NIC 2 Inventarios.

El análisis de las actividades permitió a la gerencia eliminar aquellas que no generan valor,

y de esta manera mejorar la determinación de los costos de producción.

Para la determinación de las actividades generadoras de valor es indispensable utilizar

herramientas como la cadena de valor cuyo propósito es entender de una manera holística a

la organización.

La empresa Hacienda Agrícola Casa de Lata, puede contar con una herramienta de tipo

gerencial en la toma de decisiones y de esta manera aplicar la contabilidad gerencial.

La aplicación de los costos ABC para la Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., se convierte

en una práctica gerencial innovadora, que no centra solamente su atención en la

contabilidad financiera, sino que hace posible entender la dinámica de la agregación de

valor en las organizaciones frente a otras organizaciones de este tipo en la región.

La asunción de responsabilidad social de la academia frente al sector empresarial Mipyme,

debe ser una consigna especialmente en lo concerniente a programas de maestría, que

propendan por el desarrollo territorial de las regiones, especialmente en aquellas donde

existen mayores falencias en materia empresarial.

RECOMENDACIONES

Page 22: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

La Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., debe mantener la aplicación del costeo basado en

actividades, ya que con el podrá mantener la identificación de los costos asociados a las

actividades de producción de leche y levante de semovientes, sin embargo se hace

indispensable que se realice una constante verificación y retroalimentación de las mismas,

fundamentalmente su importancia en la agregación de valor, de tal modo que aquellas que

no agreguen valor sean revaluadas al interior del modelo.

Crear mecanismos que propendan por una mayor interacción entre los cargos de los

diferentes niveles organizacionales (bajo, medio, alto) con el fin no sólo de generar

espacios de conocimiento y aprendizaje, sino de mantener estrategias que redunden en la

creación de valor al interior de la organización.

Mantener estándares de calidad en los procesos productivos que hasta el momento han

significado premios por parte de Fedegan y continuar con mecanismos de mejoramiento

continuo en lo concerniente a otras áreas funcionales a la organización como es el caso de

la Dirección y Contabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

Bernal , Cesar Augusto. 2006. Metodología de la investigación. México: Prentice Hall

Consejo Nacional de Politica Económica y Social -CONPES-.2010. Documento Conpes 3675

FEDEGAN.2006. Plan Estratégico de la Ganaderia en Colombia 2019. Por una Ganadería

Moderna y Solidaria

Garbey Chacon, Norge, y José Sarmiento Santana. 2008. «Propuesta de una metodología para

la implantación del costeo basado en la actividad en la hoteleria cubana. Experiencias

prácticas alcanzadas.» Ponencia presentada en el II Evento Internacional Contabilidad

y Finanzas en el Tercer Milenio (Publicada en el Libro de Resúmenes. La Habana,. 27-

45.

Hicks, Douglas T. 2006. El Sistema de Costos Basado en las Actividades (ABC)- Guía para su

implantación en pequeñas y medianas empresas . Colombia: Alfaomega Grupo Editor

S.A.

LEGIS. 2013. Régimen Contable Colombiano.

Ramírez, Luz Arabany. 2002. Teoría de Sistemas. Sede Manizales: Universidad Nacional de

Colombia.

Sáez, A. 2004.Contabilidad de costos y contabilidad de gestión. México: McGraw Hill

Page 23: aplicacion de la contabilidad gerencial desde el

Salgado-Castillo, Jorge Andrés. 2010. «Aproximación General para el Análisis de Tendencias

en la Contabilidad de Gestión en Iberoamérica.» Cuadernos de Contabilidad 11, nº 28:

19-40.

Valera Villegas, Miguel Angel, y Marysela Coromoto Morillo Moreno. 2009. «Un Sistema de

Costos Basado en Actividades para las Unidades de Explotación Pecuaria de Doble

Propósito: Caso Agropecuaria El Lago, S.A.» Revista Innovar 19, nº 35: 99-117.