aplicación de flipped classroom en la docencia de diseño ... · facultad de letras y de la...

107
Rodrigo Asenjo Diez Juan Carlos Sáenz-Díez Muro Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Tecnología 2017-2018 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Aplicación de Flipped Classroom en la docencia de Diseño de Productos Mecánicos del Grado Superior en Fabricación Mecánica Autor/es

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rodrigo Asenjo Diez

Juan Carlos Sáenz-Díez Muro

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Tecnología

2017-2018

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Aplicación de Flipped Classroom en la docencia deDiseño de Productos Mecánicos del Grado Superior en

Fabricación Mecánica

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2018

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Aplicación de Flipped Classroom en la docencia de Diseño de ProductosMecánicos del Grado Superior en Fabricación Mecánica, trabajo fin de estudios de

Rodrigo Asenjo Diez, dirigido por Juan Carlos Sáenz-Díez Muro (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Trabajo de Fin de Máster

Aplicación de Flipped Classroom en la docencia de

Diseño de Productos Mecánicos del Grado Superior

en Fabricación Mecánica

Autor:

Rodrigo Asenjo Díez

Tutor/es: Juan Carlos Sáenz-Díez Muro

MÁSTER:

Máster en Profesorado, Tecnología (M07A)

Escuela de Máster y Doctorado

AÑO ACADÉMICO: 2017/2018

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

3

1. RESUMEN ..................................................................................................................... 5

2. SUMMARY .................................................................................................................... 5

3. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. ......................................................................... 7

3.1. ¿POR QUÉ DECANTARSE POR EL MÓDULO DE DISEÑO DE PRODUCTOS MECÁNICOS? ........ 8

3.1.1. Por los alumnos. ................................................................................................ 8

3.1.2. Por el funcionamiento del centro. ...................................................................... 9

3.1.3. Por la relación del centro con las empresas. .................................................. 10

3.1.4. Por el tipo de profesor del ciclo. ...................................................................... 10

3.1.5. Por el equipamiento del centro. ....................................................................... 11

3.1.6. Por el uso previo de las NTIC. ........................................................................ 11

3.1.7. Por el desarrollo de las clases prácticas. ........................................................ 12

4. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 13

4.1. COHERENCIA CON LA UNIDAD DIDÁCTICA. .................................................................... 13

4.2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS PARA LA FLIPPED CLASSROOM. .............................................. 14

4.2.1. Recordar. ......................................................................................................... 14

4.2.2. Comprender. .................................................................................................... 15

4.2.3. Aplicar. ............................................................................................................. 15

4.2.4. Analizar. ........................................................................................................... 15

4.2.5. Evaluar. ........................................................................................................... 16

4.2.6. Crear. ............................................................................................................... 16

5. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 18

5.1. EL MÓDULO DE DISEÑO DE PRODUCTOS MECÁNICOS. ................................................... 18

5.1.1. Marco legislativo. ............................................................................................. 18

5.1.2. Marco docente. ................................................................................................ 19

5.1.2.1. Qué se imparte. ....................................................................................................... 19

5.1.2.2. Objetivos. ................................................................................................................. 20

5.1.2.3. Contenidos de la Unidad Didáctica. ......................................................................... 20

5.1.2.4. Criterios de evaluación. ........................................................................................... 21

5.1.2.1. Temporalización. ...................................................................................................... 22

5.2. MARCO TEÓRICO DE FLIPPED CLASSROOM. ................................................................ 23

5.2.1. Uso de NTIC. ................................................................................................... 23

5.2.2. Definición de Flipped Classroom. .................................................................... 24

6. ESTADO DE LA CUESTIÓN. ..................................................................................... 26

6.1. ESTUDIOS PREVIOS SOBRE FLIPPED CLASSROOM. ....................................................... 26

6.1.1. En primaria. ..................................................................................................... 26

6.1.2. En secundaria. ................................................................................................. 27

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

4

6.1.3. En Bachillerato. ............................................................................................... 27

6.1.4. Cuestionario general E.S.O., Bachillerato y Grado. ........................................ 28

6.1.5. En Formación Profesional. .............................................................................. 28

6.1.6. En Formación Profesional en modalidad semipresencial. .............................. 29

6.2. MÉTODOS DOCENTES EXISTENTES. ............................................................................. 30

6.2.1. Métodos en función de su finalidad. ................................................................ 30

6.2.2. Métodos del módulo de diseño de productos mecánicos. .............................. 31

6.2.3. Cómo introducir la Flipped Clasroom. ............................................................. 32

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA O APLICACIÓN DIDÁCTICA EN EL

AULA. ..................................................................................................................................... 34

7.1. TIPO DE CLASE INVERTIDA APLICADA. .......................................................................... 34

7.2. AJUSTE DE TEMPORALIZACIÓN EN EL MÓDULO. ............................................................ 35

7.3. POSIBLES VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL CONTEXTO. ............................................... 35

7.4. AFECCIÓN A LA METODOLOGÍA QUE YA SE IMPARTE. ..................................................... 37

7.5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL NUEVO MÉTODO DOCENTE. .......................................... 37

7.6. ESQUEMA DE CLASE PRÁCTICA DEL MÓDULO DE DISEÑO DE PRODUCTOS MECÁNICOS.

U.D. 4: ESTUDIO DE LOS ESFUERZOS AXILES................................................................................ 38

7.7. EJEMPLO DE EJERCICIO CON MÉTODO FLIPPED CLASSROOM. ....................................... 39

7.7.1. Ejemplo 1. ........................................................................................................ 39

7.7.2. Ejemplo 2. ........................................................................................................ 41

8. DISCUSIÓN. ................................................................................................................ 42

9. CONCLUSIONES........................................................................................................ 44

9.1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 44

10. REFERENCIAS Y LEGISLACIÓN. ............................................................................. 45

10.1. REFERENCIAS. ....................................................................................................... 45

10.2. LEGISLACIÓN. ........................................................................................................ 47

11. ANEXOS. .................................................................................................................... 50

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

5

1. RESUMEN

El uso de la tecnología y de nuevos métodos docentes es esencial para

adaptar la labor de los docentes a los cambios de la sociedad, que evoluciona

naturalmente. La Formación Profesional está vinculada directamente a generar

personas que se sepan envolver en la sociedad y que conozcan las técnicas

más demandas en el momento en el que acaban los estudios. El Grado

Superior de Fabricación Mecánica tiene una gran vinculación con empresas

que demandan profesionales con conocimientos y capacidades para solucionar

problemas que pueden variar en función de la demanda de la empresa. Por

tanto, tiene sentido pensar que estos estudios de Formación Profesional estén

adaptados a las tecnologías y los métodos actuales de docencia. La Flipped

Classroom supone a su vez un método en el que los roles de profesor y

alumnos cambian, y en el que se puede introducir el uso de las Tecnologías de

la Información y Comunicación. Si el docente decide utilizar esta técnica, los

alumnos tendrán mayor motivación por la mayor implicación que tendrán en el

aprendizaje y además dispondrán los conocimientos de tecnologías actuales

para relacionarse con la sociedad.

Palabras clave: T.I.C., Flipped Classroom, Formación Profesional, Grado

Superior, Motivación, Métodos, Docente.

2. SUMMARY

The use of technology and new teaching methods is essential to the work of

teachers to adapt to changes in society, which naturally evolves.

The Formación Profesional is directly linked to generating people who know

how to involve themselves in society and who know the most demanding

techniques at the time they finish their studies. The Grado Superior of

Fabricación Mecánica has a strong link with companies that demand

professionals with knowledge and skills to solve problems that may vary

depending on the demand of the company. Therefore, it makes sense to think

that these Formación Profesional studies are adapted to current technologies

and teaching methods. The Flipped Classroom is at the same time a method in

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

6

which teacher and student roles change, and which the use of Information and

Communication Technologies can be introduced. If the teacher decides to use

this technique, students will be more motivated by the greater involvement they

will have in learning and also have the knowledge of current technologies to

relate to society.

Key words: I.C.T., Flipped Classroom, Formación Profesional, Grado

Superior, Motivation, Methods, Teaching.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

7

3. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Dentro del ámbito de la docencia en tecnología hay un gran abanico de

posibilidades se abre en los ciclos formativos de Formación Profesional, donde

los aspectos tecnológicos están muy presentes dentro del espíritu inherente de

crear profesionales para la demanda de la sociedad. Las Nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación (NTIC) tienen en éste ámbito una doble

influencia, la presión de la sociedad sobre la educación en general y la

pretensión de la propia Formación Profesional de generar técnicos adaptados a

los requisitos de la sociedad.

Dada la posibilidad, que me ha brindado el Máster en Profesorado de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanzas de Idiomas, de conocer de primera mano la docencia del ciclo

formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Diseño en Fabricación

Mecánica, he podido comprobar in situ las diferentes situaciones que se dan a

lo largo de la docencia.

La Formación Profesional Dual es una modalidad innovadora en la que se

combina la formación teórica práctica recibida en un centro educativo con la

actividad práctica en un centro de trabajo. Dado el carácter innovador de este

tipo de docencia es un entorno presumiblemente adecuado para implantar

nuevas metodologías como la planteada en este trabajo. Dado el poco contacto

que personalmente he tenido durante el periodo de prácticas en el instituto con

este tipo de formación, me resulta muy difícil ubicar la forma real de aplicar la

clase invertida en la Formación Profesional Dual, centrándome en el Ciclo

Superior en el que desarrollé las prácticas.

Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención es el uso continuo

de las plataformas como Moodle1 o el uso de los ordenadores como

herramienta en el día a día. Por tanto, como era esperable, las NTIC están

1 Moodle: plataforma de aprendizaje ubicada en www.moodle.org proporcionado como

programa de Código Abierto bajo la Licencia Pública General GNU (GNU General Public

License), soportada financieramente por una red mundial de cerca de 80 compañías de servicio

Moodle Partners.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

8

siendo utilizadas de forma generalizada y los alumnos conocen su

funcionamiento.

El uso de las NTIC en la educación es a día de hoy un motivo de discusión y

a su vez de innovación dado que marca el efecto del cambio en la sociedad en

los últimos años en el ámbito educativo. Tanto detractores como defensores

asumen que es imposible conocer cómo será la educación del futuro, pero que

lo normal es que, si la sociedad cambia, la educación lo haga con ella.

Por otro lado, los métodos de clase invertida o Flipped Classroom están

siendo también motivo de discusión entre profesionales de la docencia. La

pretensión de tener a los alumnos más motivados y más responsabilizados de

sus estudios, se limita en ocasiones por la capacidad de éstos de acceder a la

tecnología y a la posibilidad de éstos de desengancharse de las explicaciones.

Por tanto, se me plantea la posibilidad de plantear un tipo de docencia, que

no está desarrollada en el centro Instituto de Educación Secundaria Inventor

Cosme García, donde desarrollé el periodo de prácticas, y que consistiría

aplicar la clase invertida en alguna asignatura o módulo del ciclo.

3.1. ¿Por qué decantarse por el módulo de diseño de productos

mecánicos?

Una vez estudiados las metodologías didácticas de las unidades didácticas

de los diferentes módulos y haber visto in-situ la forma de docencia por parte

de los profesores experimentados y a los alumnos reales, he destacado la

posibilidad de implantar éste método en las clases de ciertas unidades

didácticas del módulo de diseño de productos mecánicos.

La motivación de esta elección tiene varios aspectos relevantes que hacen

pensar a priori que es una buena situación.

3.1.1. Por los alumnos.

La situación de los alumnos del ciclo formativo de Grado Superior de

Técnico Superior en Diseño de Fabricación Mecánica es un poco diferente al

resto del centro.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

9

[L021-L025] Entre todas las disciplinas y horario en el centro hay

matriculados 1337 alumnos de los que 951 son hombres y 386 mujeres,

repartidos en 58 grupos diferentes. Del total de alumnos aproximadamente la

mitad estudian algún tipo de Formación Profesional.

Dentro del ciclo de Diseño de Fabricación Mecánica en horario vespertino

hay 19 alumnos hombres matriculados en 2º y 16 alumnos hombres y 3

mujeres, en total 19 alumnos en 1º. Por tanto, las clases tienen menos alumnos

de los normales en el resto de los casos del centro.

Los alumnos son todos mayores de edad por el nivel de estudios que

cursan. Hay una bastantes que proviene de estudios anteriores de Ciclos

medios de Formación Profesional y otro grupo grande de alumnos que

provienen de Bachillerato o curso de preparación. La edad de casi todos los

alumnos es parecida entre los 19-22 años, no habiendo distinciones entre ellos

por este motivo.

Los alumnos que asisten a clase, tienen buen comportamiento dado que

asisten porque quieren. Algunos tienen trabajos que compatibilizan con los

estudios pero que les impiden en algunos casos desarrollar mucho trabajo

personal fuera de clase.

Lo normal en este nivel es que el alumno decida estudiar este ciclo para

mejorar en su trabajo o encontrar un buen trabajo y que la familia le apoye en

la decisión. Los alumnos provienen en general de clases medias con padres

trabajadores, donde, si un joven que parecía que no quería estudiar se anima

ampliar sus estudios, es bien recibido y apoyado.

Se espera que los alumnos por las características descritas acepten el

nuevo método y lo consideren una ayuda en sus estudios.

3.1.2. Por el funcionamiento del centro.

El artículo 62 del Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el que se

aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria de

la Comunidad Autónoma de La Rioja, establece que los centros educativos

elaborarán un Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) [L022]

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

10

como parte del Proyecto Educativo del centro, estableciendo, a su vez, los

aspectos que debe contener este documento.

Como especial interés en el ciclo en el que he hecho el seguimiento de las

clases se hace mención a que, en el caso de los alumnos mayores de edad, el

Instituto de Educación Secundaria Inventor Cosme García se atiene a la

conclusión de un informe jurídico, remitido por la Secretaría General Técnica,

con fecha de 3 de octubre de 2008, con Registro nº 586 [L026], que reconoce

el derecho de los padres de conocer y estar informados del progreso del

aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos, en tanto estos sigan

viviendo con sus padres y dependiendo económicamente de ellos.

Es por tanto tangible que los principales responsables de la educación de los

alumnos implicados son ellos mismos, lo que implica un grado importante de

autonomía y mucha responsabilidad.

3.1.3. Por la relación del centro con las empresas.

El proyecto educativo del centro tiene varios convenios con empresas de la

región que suponen relaciones constantes entre ambos. De esta forma se

aseguran que los alumnos que salen del centro cumplen los requisitos que

requieren para el trabajo las empresas. [L024]

Esta vinculación es una motivación para los alumnos para seguir las

directrices que el centro les marca, pues saben que tienen más posibilidades

de encajar en el futuro en el mercado laboral.

Esta adaptación del centro al mercado laboral puede ayudar a los alumnos a

acostumbrase a nuevos métodos de docencia y por otro lado mantiene

acostumbrados a los profesores a cambiar de materias o adaptarlas

continuamente ante las necesidades laborales.

3.1.4. Por el tipo de profesor del ciclo.

Los diferentes niveles educativos que se imparten en el centro están

atendidos por una plantilla de unos 120 profesores, un Secretario y 13

personas de administración y servicios. [L020]

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

11

Los profesores del ciclo formativo son tan sólo cinco por lo que entiendo que

las características de éstos les hacen ser diferentes a la norma general del

centro. El cambio más o menos continuo de temario es algo habitual por lo que

un cambio del método de la docencia no debería ser un foco de problemas.

3.1.5. Por el equipamiento del centro.

En el periodo en el que se han desarrollado las prácticas todas las aulas y

talleres disponían de ordenadores para todos los alumnos además del equipo

para el docente, pantalla y cañón. El acceso a la red, desde los ordenadores

del centro, es libre y el funcionamiento normal de la docencia requiere de los

equipos.

La introducción de nuevos contenidos informáticos no supone por tanto

ningún requisito extra a los equipos de los que ya disponen los alumnos.

Además, los alumnos cuentan en todos los casos con equipos personales

para trabajar programas inherentes al ciclo y que también podría ser válidos

para este tipo de docencia inversa.

3.1.6. Por el uso previo de las NTIC.

Actualmente, desde el comienzo de las clases el docente deja, en la

plataforma online (e-learning, Moddle) que el centro pone a su disposición, a

todos los alumnos la programación anual del módulo que va a impartir, además

de unos libros de texto escaneados y unos ejercicios que desarrollará a lo largo

del curso. De esta forma los alumnos saben desde el primer el contenido de la

asignatura, en los libros en los que se va a basar, la forma de evaluar la

asignatura, etc.

Cualquier modificación que surja durante el curso se modifica también en la

carpeta compartida, de esta forma los alumnos siempre tienen la última

información, y la válida, al alcance en cualquier ordenador con internet.

El aumento de carga docente por esta vía o la periodicidad es más fácil de

asumir que en el caso de que no existiera este tipo de comunicaciones entre el

profesor y el alumnado.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

12

3.1.7. Por el desarrollo de las clases prácticas.

El esquema de la explicación en clase por parte del profesor de un ejercicio

estándar de axiles tiene los siguientes pasos:

a) El profesor repite el dibujo del enunciado.

b) El profesor explica el enunciado relacionado con partes del tema

explicado en teoría.

c) El profesor aclara lo que se pide y porqué.

d) El profesor explica las consideraciones que relacionan la teoría con el

ejercicio.

e) Resolución en la pizarra por parte del profesor de la primera parte del

ejercicio con las explicaciones de las referencias a la teoría y a los

ejemplos diferentes que pueden surgir.

f) El profesor explica la continuación del ejercicio, las formas de

representar tensiones por tramos.

g) El profesor describe las fórmulas a utilizar.

h) El profesor explica la aplicación de las fórmulas poniendo énfasis en

las unidades.

i) El profesor representa en la pizarra velleda con diferentes colores las

gráficas, identifica los trozos de la gráfica, las fuerzas en los dibujos,

los dibujos explicativos o las zonas de las fórmulas que explica.

j) A raíz de cómo acaba el ejercicio, el profesor comienza a plantear los

motivos que generarán el siguiente punto de teoría.

La participación de los alumnos no es muy grande ya que es el profesor el

que desarrolla todo el ejercicio. Se asegura de esta forma que todos los

alumnos tienen toda la información y todos la tienen. La motivación de los

alumnos es individual y en general viene dada por las expectativas de trabajo al

terminar el Ciclo.

El hecho de que el ejercicio sea de la Unidad Didáctica de axiles no difiere

en este esquema respecto de los de cortadura o las Torsiones. Esté método

implica una prevalencia del profesor sobre las actuaciones del alumnado que

puede suponer una desmotivación o una falta de implicación por parte de los

alumnos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

13

4. OBJETIVOS.

Los objetivos de este método de docencia son principalmente implementar

las metodologías didácticas ya utilizadas por el profesor en el aula y que se

describen en la unidad didáctica con el afán de dar una herramienta eficaz en

el logro de las competencias buscadas en el módulo de Diseño de Productos

Mecánicos del ciclo de Grado Superior de Formación Profesional en Diseño en

Fabricación Mecánica

4.1. Coherencia con la unidad didáctica.

Para esta vista general dentro de esta unidad se pretende trabajar las

competencias personales relacionadas con los materiales y sus capacidades

ante esfuerzos axiles. El objetivo general de la unidad didáctica es realizar

cálculos de dimensionado y definir planes de pruebas para el diseño de

productos de fabricación mecánica.

Así el estudio de los esfuerzos axiles en los materiales ayudará a los

alumnos a saber dimensionar las piezas en función de su material y las

solicitaciones, así como tener una idea de las formas de comprobar un material

existente.

Se pretende que las competencias que se logren con la aplicación de esta

metodología sean coherentes con las de la unidad didáctica en la que se

aplica:

Idear soluciones constructivas de productos de fabricación mecánica

realizando los cálculos necesarios para su dimensionado, estableciendo

los planes de prueba.

Elaborar, organizar y mantener actualizada la documentación técnica

necesaria para la fabricación de los productos diseñados.

Seleccionar los componentes y materiales en función de los

requerimientos de fabricación, así como del uso y resultado de los

cálculos técnicos realizados, utilizando catálogos de productos

industriales u otras fuentes de información multilingüe.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

14

4.2. Análisis de objetivos para la Flipped Classroom.

Una de las herramientas más utilizadas para el diseño de métodos docentes

y que se pretende seguir en este trabajo es la llamada Taxonomía de Bloom,

[R005]. En ella se muestra el proceso educativo de una forma global y se

pretende una educación metodológica con pasos integrados hacia una meta.

Dado el carácter tecnológico de la metodología propuesta se pretende

analizar los objetivos de éste mediante una versión posterior llamada

Taxonomía de Bloom para la Era digital [R008]. Es una revisión de la original

teniendo en cuenta las características propias de las NTIC, usándolas como

medios para conseguir los objetivos educacionales. Además, el trabajo

colaborativo también se tiene en cuenta en esta revisión de forma que la forma

de educación promueva la colaboración.

Así las habilidades de pensamiento del mapa de la Taxonomía de Bloom

para la era digital [R008] se describen en 6 términos claves que evolucionarán

de orden inferior a superior: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar,

crear.

Las habilidades de pensamiento de la misma forma se desarrollan de un

orden inferior a uno superior: adquisición de conocimiento, profundización del

conocimiento, creación de conocimiento. Cada proceso está vinculado a las

habilidades de pensamiento en su orden correspondiente.

4.2.1. Recordar.

Se pretende dar una herramienta para que los alumnos reciban la

información en el momento que ellos eligen y por tanto están receptivos a la

misma. El hecho de que puedan verla cuántas veces necesiten y siempre que

tengan dudas ayudará a recordar los contenidos cuándo les sea necesario.

La pre-clase se convierte en una base para un posterior estudio de cara al

examen del alumno, de forma que se pueden consultar durante el estudio. Al

facilitar una herramienta donde acceder para la consulta se proporciona al

alumno no sólo una posibilidad de memorizar sino de conocer dónde buscar la

información.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

15

Se recomiendan actividades adicionales orientadas al objetivo de recordar,

como usar tarjetas para memorizar, mapas mentales o viñetas.

4.2.2. Comprender.

La muestra de la comprensión se da cuando los estudiantes puedes

describir los procesos con sus propias palabras. Con éste método la clase-

presencial se mantiene como la antigua clase magistral en la que se da la

oportunidad al profesor de explicarlo de otra forma y al alumno de cuestionar

las dudas que hayan surgido.

De esta forma la teoría se interioriza en varios pasos y por tanto queda más

asentada para la resolución futura de los problemas.

Se recomiendan actividades adicionales para alcanzar el objetivo de

comprender, como categorizar, hacer búsquedas y mapas conceptuales.

4.2.3. Aplicar.

El material ya estudiado se usa en el desarrollo de modelos, presentaciones

o simulaciones. En este caso la parte de teoría expuesta en la pre-clase se

pone en práctica en la clase-presencial.

Los conocimientos teóricos se aplican en los ejercicios en un periodo corto

de tiempo por lo que es fácil relacionarlo y ayuda a adquirir el conocimiento

general.

Se recomiendan actividades adicionales para conseguir que los alumnos

alcancen el objetivo de aplicar, como auto-publicaciones, demostraciones

prácticas o simulaciones con herramientas gráficas.

4.2.4. Analizar.

Conseguir descomponer los conceptos para ver las relaciones entre ellos y

establecer diferencias entre ellos. El profesor puede analizar con este método

qué alumnos realizan un trabajo continuo de la asignatura. Aquellos que lean la

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

16

parte teórica de la pre-clase demostrarán más interés al profesor que los que

no lo hagan.

Además, si el método tiene el efecto buscado los alumnos tendrán mayor

participación en la clase y estarán más motivados.

Se recomiendan actividades adicionales para alcanzar el objetivo de

analizar, como realizar resúmenes, gráficas, ejercicios de ingeniería inversa u

hojas de verificación.

4.2.5. Evaluar.

Se pretende que los alumnos sean capaces de ser hacer sus propios juicios

basados en estándares que sean capaces de desarrollar y criticar.

La pre-clase se puede avaluar mediante cuestionario a los alumnos en la

clase-presencial para poder mejorar la forma de explicar la teoría por parte del

profesor.

Al dar más tiempo en la clase-presencial a la resolución de dudas la clase

puede ser más participativa y los alumnos pueden exponer sus diferentes ideas

creando un posible debate en función de sus diferencias, siempre regulado por

el profesor.

Se recomiendan actividades adicionales para que los alumnos consigan

alcanzar el objetivo de evaluar, como la creación de grupo de debate, blogs o

foros de discusión.

4.2.6. Crear.

Se logra cuando el alumno es capaz de planear o reorganizar elementos en

un nuevo patrón o estructura.

Con la aplicación de este método se crea una relación directa teoría-práctica

de forma que se hace ver a los alumnos la importancia de la teoría para la

aplicación en los ejercicios prácticos.

Además, se crea el hábito del alumno de comprobar los conocimientos que

tiene y de pedir ayuda cuando no entiende algo.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

17

Se recomiendan actividades adicionales para conseguir que el objetivo de

crear sea alcanzado por los alumnos, como usar juegos, grabar narraciones de

presentaciones o blogs.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

18

5. MARCO TEÓRICO.

Para ubicar el marco teórico de este proyecto de innovación es necesario

definir el marco de la asignatura o módulo en la que se quiere implementar y el

marco del proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudios previos

existentes.

5.1. El módulo de diseño de productos mecánicos.

5.1.1. Marco legislativo.

Dentro del paraguas de la Ley para la mejora de la calidad educativa se

mantienen los diferentes ciclos de Grado Superior de Formación Profesional

que se crearon la anterior Ley Orgánica de educación [L001-L005].

El desarrollo de la ley se regula en el Real Decreto de ordenación general de

la formación profesional del sistema educativo, quedando incluido el Ciclo

formativo de Grado Superior de técnico superior en Programación en

Fabricación mecánica dentro de la familia de Fabricación mecánica. [L006-

L017]

Dentro de la Orden EDU/2888/2010 [L018], por la que se establece el

currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de

Técnico Superior en Diseño en Fabricación Mecánica se establecen los

diferentes módulos profesionales con sus contenidos principales. También se

define la secuenciación y distribución horaria semanal de los módulos

profesionales que componen el ciclo.

Dentro de esta orden, el módulo numerado como 0427 Diseño de Productos

Mecánicos, es el que será aplicable en este trabajo. La distribución horaria

según la Orden es 9 horas a la semana en el primer curso, con un cómputo

total de 300 horas. Equivalencia en créditos ECTS: 18.

Esta misma Orden establece que para desarrollar el ciclo el centro debe

contar con los espacios mínimos que se describen (considerando que el

número de alumnos matriculados es 19, como en el caso del I.E.S. Inventor

Cosme García). El desarrollo de la docencia de la unidad didáctica que se ha

elegido para desarrollar el proyecto es:

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

19

Un aula polivalente de 40 m² con:

o Equipos audiovisuales.

o Ordenadores conectados a red.

o Cañón de proyección.

Además, para el resto de unidades didácticas y módulos, el centro debe

disponer de:

Aula de diseño de 40 m².

Laboratorio de ensayos de 90 m².

Taller de mecanizado de 200 m².

Taller de automatismos de 60 m².

La estructura básica del currículo del ciclo formativo se desarrolla en la Rioja

en la Orden 2/2011[L019], en la que establecen los criterios generales que

marcan que la competencia general de este título consiste en diseñar

productos de fabricación mecánica, útiles de procesado de chapa, moldes y

modelos para polímetros, fundición, forja, estampación o pulvimetalurgia,

asegurando la calidad, y cumpliendo la normativa de prevención de riesgos

laborales y de protección ambiental.

Los contenidos básicos que describe son la selección de elementos

mecánicos, su diseño, dimensionamiento, y verificación y la selección de

materiales en función de sus características. Además, describe los resultados

de aprendizaje y criterios de evaluación de cada resultado buscado. Describe

también las orientaciones pedagógicas con las líneas de actuación en el

proceso enseñanza-aprendizaje que permitan alcanzar los objetivos del

módulo.

5.1.2. Marco docente.

5.1.2.1. Qué se imparte.

La función del diseño de productos mecánicos [L027] incluye aspectos

como:

Aportar propuestas y soluciones constructivas interviniendo en el diseño

de nuevos productos, versiones y adaptaciones de los mismos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

20

La realización de cálculos técnicos para el dimensionamiento de

elementos.

El uso de sistemas informáticos y manuales de diseño.

La propuesta de modificaciones y sugerencias de mejoras técnicas,

reducción de costes y asesoramiento técnico en fabricación y montaje.

5.1.2.2. Objetivos.

Los objetivos didácticos a alcanzar en este módulo del ciclo Superior de

Formación Profesional serán:

La identificación y estudio de las máquinas y sus cadenas cinemáticas,

para la obtención de conocimientos básicos en cuanto a la funcionalidad

de los mecanismos dentro de una máquina.

El cálculo de parámetros cinemáticos de cadenas básicas, calculando

velocidades de salida a partir de una velocidad de entrada.

La selección del material o materiales adecuados a cada pieza según

sus requerimientos.

El comportamiento de los materiales empleados en fabricación

mecánica, contemplando la influencia de los diversos tratamientos

térmicos y superficiales, así como de la geometría de los elementos.

Utilización de fórmulas, normas, tablas y ábacos para el diseño de

engranajes, aplicaciones de rodamientos, husillos a bolas, motores,

poleas, roscas, chavetas, entre otros.

Elección de ajustes y tolerancias, utilizando normas, fórmulas, tablas y

ábacos.

Cálculo de costes y repercusiones económicas de las elecciones de los

materiales, tratamientos, ajustes, tolerancias, procesos de fabricación,

lubricación, entre otros.

5.1.2.3. Contenidos de la Unidad Didáctica.

Los contenidos específicos de la Unidad Didáctica de cálculo de esfuerzos

axiles en este módulo son:

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

21

Análisis de la Mecánica de Materiales. Desarrollo. Características.

Propiedades. Magnitudes.

Materiales empleados en la Fabricación Mecánica. Características.

Propiedades. Ensayos.

Concepto mecánico de Sólido Deformable. Solicitaciones externas en un

Sólido Deformable.

Concepto mecánico de Fuerza Resultante sobre un Sólido Deformable.

Cálculos matemáticos.

Concepto mecánico de Momento Resultante sobre un Sólido

Deformable. Cálculos matemáticos.

Concepto mecánico de Equilibrio sobre un Sólido Deformable.

Características. Propiedades.

Respuesta de un Sólido Deformable ante solicitaciones externas.

Tensiones. Deformaciones.

5.1.2.4. Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica que se plantea son

similares al resto de unidades del módulo, y son:

Conocer las características y las propiedades más importantes de la

Mecánica de Materiales.

Conocer las propiedades más importantes de los Materiales utilizados

en Fabricación Mecánica.

Realizar desarrollos matemáticos sobre parámetros vinculados con la

Mecánica de Materiales.

Realizar cálculos matemáticos que impliquen la utilización de relaciones

trigonométricas.

Realizar cálculos matemáticos que impliquen la resolución de sistemas

de ecuaciones.

Identificar la naturaleza de las solicitaciones externas ejercidas sobre un

Sólido Deformable.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

22

Identificar los esfuerzos axiles y las deformaciones unitarias sobre un

Sólido Deformable.

Conocer la influencia de la geometría sobre el comportamiento de un

Sólido Deformable.

Desarrollar cálculos matemáticos para predecir comportamientos ante

esfuerfos axiles.

Representar gráficamente los valores de los esfuerzos axiles sobre un

Sólido Deformable.

Localizar la sección más desfavorable de un Sólido Deformable

sometido a esfuerzos axiles.

Mantener una actitud de respeto hacia las normas que rigen el

funcionamiento de este Instituto.

Los procedimientos de evaluación de esta unidad didáctica son:

Se llevará a cabo un examen escrito de carácter práctico al terminar esta

Unidad Didáctica.

También se evaluarán los ejercicios voluntarios que hayan sido

entregados dentro del plazo.

5.1.2.1. Temporalización.

La unidad didáctica que se toma para plantear la implementación de la clase

inversa es la que correspondería con la del estudio de esfuerzos de axiles, si

bien se considera que las unidades didácticas de esfuerzos cortantes, de

flexión, de torsión o combinados estás estructuradas de manera similar, por lo

que podrían ser susceptibles de un estudio muy similar.

Más concretamente la unidad didáctica de los esfuerzos de axiles tiene una

temporalización de cuatro semanas en las que se imparten 36 horas en 20

sesiones de una o dos horas.

Las actividades que se desarrollan en esta unidad didáctica se organizan de

la siguiente forma:

Se proporcionarán 15 ejercicios que serán desarrollados por el profesor

durante las clases.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

23

Se proporcionarán 15 ejercicios que serán desarrollados

voluntariamente por los alumnos.

Dentro de todo este marco nos centraremos en el desarrollo de los ejercicios

que el profesor desarrolla en clase y durante los cuales se explican los

contenidos y demás requisitos necesarios para que los alumnos alcancen los

conocimientos evaluables.

Para ello el profesor desarrolla una clase cuyos pasos se explican en puntos

anteriores, sobre el que se pretende actuar de forma que facilite el proceso

tanto para el profesor como para los alumnos.

5.2. Marco teórico de Flipped Classroom.

Durante las últimas dos décadas, el mundo ha evolucionado a gran

velocidad, tecnológica y socialmente, lo cual ha generado que todos los

sectores hayan tenido que adaptarse al cambio que se ha experimentado. Este

cambio, se ha dado en mayor o menor medida en todos los ámbitos, y en uno

de ellos, el ámbito educativo, la irrupción de las nuevas tecnologías está

haciendo que el proceso educativo esté cambiando, debido a que han surgido

nuevos métodos de enseñanza basados en las Tecnologías de Información y

Comunicación, las NTIC.

5.2.1. Uso de NTIC.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la

educación surge por la motivación general para la mejora educativa, a raíz de

los malos resultados que se aprecian por los profesionales en el aula y que se

reflejan en las diferentes encuestas. Por ejemplo, en aspectos del Tecnologías

de Información y de la Comunicación, tomando como base los informes PIAAC

[R013], y ESSIE [R010] en educación, se pueden ver resultados a mejorar:

No hay suficientes herramientas para utilizar las NTICs y obtener todo el

potencial que estas ofrecen.

No se saca suficiente partido a los recursos que hay, ya que los equipos

están localizados en lugares concretos, los cuales pasan muchas horas

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

24

sin ser utilizados. Hace falta una mejor gestión de los recursos

disponibles.

Falta de equipos actualizados.

El equipo docente no tiene una correcta formación en las NTIC.

Miedo al cambio.

Principalmente, las NTIC son utilizadas para la búsqueda de información

y preparación de material para las clases (PPT y libros digitales).

No se ha formado debidamente al equipo docente en la utilización de las

NTIC.

Hay 3 maneras en las que se pueden implantar las NTIC: Utilización

general, utilización en la enseñanza y el aprendizaje, o utilizando las

NTIC divididas por asignaturas.

En general, directores y docentes, valoran como necesarias y positivas la

utilización de las NTICs en educación.

Cada vez están más presentes las NTIC en todos los ámbitos

(ordenadores en las aulas, ordenadores en las casas, móviles

personales, …).

Cabe destacar que estos cambios en el ámbito docente están muy en

sincronía con los cambios sociales en lo que a la difusión de las NTIC se refiere

en los últimos años. Por lo que un aumento del uso de las NTIC dentro del aula

no implica necesariamente que se esté haciendo un uso responsable y

enfocado a la educación.

5.2.2. Definición de Flipped Classroom.

El Flipped Classroom, o Flipped Learning (FC, aprendizaje inverso,

aprendizaje voltetado, aprendizaje “al revés”) es un enfoque pedagógico que

transfiere fuera del aula el trabajo de determinados procesos de aprendizaje y

utiliza el tiempo de clase, apoyándose en la experiencia del docente, para

facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos

dentro del aula [R004]. Es el docente, en función de sus conocimientos y de la

respuesta del alumnado, el que decide que procesos se sacan del aula y qué

prácticas se aumentan en el aula. No es por tanto una técnica rígida en la que

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

25

hay unos pasos claros definidos, sino que más bien es una invitación al

docente a modificar su forma de dar clase y a motivar sus actos.

La idea básica inherente a este modelo educativo sería la de promover que

el alumno trabaje por sí mismo y fuera del aula los conceptos teóricos a través

de diversas herramientas que el docente pone a su alcance, principalmente

vídeos o podcasts grabados por su profesor o por otras personas (pero no

exclusivamente), [R013] y el tiempo de clase se aproveche para resolver dudas

relacionadas con el material proporcionado, realizar prácticas y abrir foros de

discusión sobre cuestiones controvertidas [R016]. De esta forma las NTIC

están siendo introducidas en el trabajo previo por parte del alumno y el rol del

profesor como solucionador de dudas aumenta respecto a la docencia

tradicional. El tiempo dedicado al trabajo de la asignatura tanto por parte del

alumno como por parte del profesor fuera del horario lectivo supone un

esfuerzo extra por lo que deberá de estar suficientemente organizado para que

nadie lo considere una carga excesiva.

La docencia se divide en pre-clase y clase-presencial. La pre-clase consiste

básicamente en un video, o documento preparado por el profesor donde se

pueden incluir preguntas rápidas al alumno. La clase-presencial no es

necesariamente magistral, sino que pueden ser más dinámicas. [R006] En

aquellos aspectos que el profesor considere necesario utilizar una clase

magistral, es posible también que ésta sea más corta o directa si los alumnos

previamente tienen conceptos generales que puedan adquirir en la pre-clase.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

26

6. ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Para conocer el estado actual del uso de Flipped Classroom se desarrolla

una búsqueda de estudios acerca de la aplicación de esta, encontrando

múltiples estudios que vinculan este proceso educativo con los diferentes

niveles educativos. Este trabajo se orienta hacia un módulo de un ciclo de

Formación Profesional Superior, si bien es interesante conocer los estudios en

los diferentes niveles para saber qué evolución tiene.

Es un módulo en el que pretende aplicarlo es muy técnico, además los

alumnos han tenido que estudiar antes en diferentes niveles por lo que es

posible con conozcan el método de otras asignaturas o hayan tenido contacto

con él, en el mismo centro o en otros. Por consiguiente, el aspecto general del

método dentro del contexto educativo influye en la forma de plantearlo.

6.1. Estudios previos sobre Flipped Classroom.

6.1.1. En primaria.

Se plantea el estudio del método desde cursos iniciales para conocer las

posibles experiencias previas que los alumnos han podido tener y de qué forma

pueden influir en la aplicación actual del método didáctico en cuestión.

Nuñez y Gutierrez [R014] analizaron la implantación de este método en una

clase de inglés de 4º de Primaria destacando que supuso un gran esfuerzo

para el profesorado todo el proceso de diseño e implementación. El cambio de

metodología, respecto a la que los alumnos ya estaban acostumbrados,

supone un gran esfuerzo inicial.

En su estudio analizan los resultados desde la perspectiva del alumno y

afirman que éstos comienzan contentos las clases y que están más motivados

para trabajar los contenidos debido a la doble relación que tienen con los

mismos, tanto en casa como en clase.

Se entiende pues, que, desde pequeños, el hecho de poner la carga lectiva

antes de la clase hace que los alumnos acudan más ilusionados al centro.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

27

6.1.2. En secundaria.

Fornons y Palau [R012] buscaron la evolución de los resultados y la opinión

de los alumnos a los que se les aplicó la Flipped Classroom durante un curso

de matemáticas de 3º de Educación secundaria obligatoria.

La comparación con los resultados obtenidos mediante la metodología

clásica releva que la aplicación de la clase invertida aumenta la implicación de

los alumnos. Destaca el cambio de rol de los alumnos que ha pasado de ser

pasivo a activo, siento el alumno el que construye su propio aprendizaje.

Provocar un cambio de rol en los alumnos se espera que influya

positivamente en aquellos estudiantes que con los métodos tradicionales no

encuentran la forma de conectar con los estudios. Al dar las bases de los

contenidos por adelantado se le permite al alumno razonar antes de estudiar.

6.1.3. En Bachillerato.

Si bien los alumnos de Formación Profesional a los que están orientado el

trabajo no han pasado por los estudios de Bachillerato en su mayoría, la

evolución de los resultados según la edad de los alumnos es interesante. En

este caso puede influir de forma similar porque los alumnos de Bachillerato y

de Formación Profesional en el uso personal de las herramientas tecnológicas

no difieren, dentro de la socialización tiene la misma importancia, dentro de las

mismas edades, independientemente de que estudien.

Benítez [R002] analiza la aplicación de la Flipped Classroom en materias de

Geografía e Historia, centrándose en un grupo de Historia y Mundo

Contemporáneo de 1º de Bachillerato. La meta de sus estudios es que los

estudiantes adquieran la capacidad de leer, pensar, volver a leer, volver a

pensar, escribir, volver a escribir, abrir debates y no tener nunca suficiente con

el conocimiento adquirido.

La conclusión respecto a la técnica Flipped Classroom es que contiene los

ingredientes claves para poder hacer que las mentes del mañana adquieran el

rol que se merecen, un aprendizaje autónomo, crítico y reflexivo, capaces de

aprender y romper de una vez con la barrera del aprendizaje memorístico.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

28

La idea de cambiar el rol del estudiante va encaminada junto con la idea

vista con los estudios en Secundaria a generar alumnos con iniciativa propia y

que sepan manejar los conocimientos para generar nuevos logros.

6.1.4. Cuestionario general E.S.O., Bachillerato y Grado.

Los alumnos de éste módulo son alumnos de niveles superiores integrados

en centros de educación secundaria y con edades de alumnos de Grado. Por

tanto, la visión global hace suponer un punto de partida interesante para el

trabajo.

Vélez y González [R017] realizan una encuesta a una población amplia, con

variedad de edades y de ubicaciones con la intención de conocer que

opiniones merecen diferentes aplicaciones de la clase invertida. En general

concluyen que la Flipped Classroom genera un alto nivel de satisfacción, hasta

el punto de que los alumnos piden más asignaturas con este modelo, y los

profesores que lo han probado repiten.

Como elemento a destacar del análisis realizado cabe decir que En

educación no existe “El Modelo” que resuelva todos los problemas del aula. El

uso exclusivo de Flipped Classroom, así como el de cualquier otro modelo

pedagógico no resuelve, por sí sólo, nada.

De forma general se entiende que la aplicación de este método educativo

tiene que ir de la mano de otros ya aplicados para la solución integral de los

mismos, buscando el resultado esperado. Siguiendo esta encomienda, la parte

del método existente que se cambie por éste será puntual, y estará bien

definida adaptando el global de la educación a cada uno de los métodos de

enseñanza-aprendizaje empleados.

6.1.5. En Formación Profesional.

No se han podido encontrar estudios de clases invertidas en ciclo de

Mecánica, que pudieran ser parejos a los destinados en este trabajo. Si bien

hay estudios generales sobre el tipo de estudios que vinculan la edad de los

alumnos con los resultados de los métodos aplicados.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

29

Salas y Sánchez [R015] pretenden analizar la aplicación de la Flipped

Classroom en alumnos de formación profesional. Lo primero en lo que hacen

hincapié es en los pocos estudios llevados a cabo en éste ámbito, y generan un

marco en función del paralelismo de estudiantes con otros tipos de estudios.

Por tanto, distinguen dos tipos de alumnos, los de Formación Profesional

Básica y Media, y los de Formación Profesional Superior, basándose en la

diferencia de edad y de estudios cursados.

Para la F.P. Básica y Media la aplicación de estos métodos didácticos

mejora la dimensión afectiva-emocional de alumnado y profesorado. Además,

se mejoran los procesos de interacción y de la actividad del estudiante durante

la dinámica general del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para la F.P. Superior con la aplicación de la Flipped Classroom se desarrolla

un repaso en espiral de los contenidos, que beneficia la comprensión por parte

de los alumnos. Se destaca un aumento y mejora de la interacción profesor-

alumno y, además, permite al alumno gestionar su tiempo.

Al utilizar este método, el profesor, debe estar preparado para dar

respuestas a preguntas que los alumnos de otra forma no harían.

6.1.6. En Formación Profesional en modalidad semipresencial.

Si bien el ciclo está planteado como presencial, se ha observado que hay

muchos alumnos que no asisten constantemente pero que si siguen el curso.

La formación es vespertina por lo que es posible para algunos compaginarlo

con otros trabajos, y entre los criterios de evaluación está reflejado que si el

alumno no asiste a clase mantiene su derecho a examen y la posibilidad de

aprobar con hasta un 7,5 de nota, por lo que estos alumnos ven que si hacen el

esfuerzo de ir cuando pueden, es posible sacar el ciclo.

Fernández-Gámez y Guerra-Martín [R011] realizan un estudio sobre

alumnos de un ciclo de Formación Profesional de grado medio en modalidad

semipresencial en Dotación Sanitaria. Destaca que el aprendizaje inverso pone

el peso de la acción de aprender en los estudiantes, siendo éstos los

protagonistas de su propio aprendizaje. Además, pone de relieve la función de

los tutores, como guías y facilitadores del proceso de aprendizaje, dentro de un

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

30

entorno enriquecido tecnológicamente y teniendo en cuenta las características

y necesidades de los estudiantes.

En los estudios semipresenciales las tecnologías son un gran aliado y este

método didáctico está basado en ellas por lo que es coherente que funcione

bien si los profesores lo usan bien. Al dar peso a los propios alumnos sobre su

aprendizaje se refuerza la idea de alumnos que estudian porque quieren.

6.2. Métodos docentes existentes.

Dada la necesidad de compaginar éste método con los otros existentes y

que se aplican en la docencia actualmente, se estudian éstos métodos

tradicionales para conocer hasta qué punto se pueden modificar o adaptar.

En todo caso es el profesor a lo largo de la docencia quién decide en qué

unidades y en qué momentos es más adecuado aplicar uno u otro método en

función de los contenidos y de sus sensaciones con los alumnos.

6.2.1. Métodos en función de su finalidad.

Mario de Miguel [R009] dice: “Cuando hablamos de método en el ámbito de

la enseñanza nos referimos a la "forma de proceder que tienen los profesores

para desarrollar su actividad docente". Cada docente lleva a cabo su trabajo

con los estudiantes siguiendo pautas basadas en sus ideas personales sobre la

enseñanza o las tradiciones de su entorno.

Los métodos docentes (según Mario de Miguel) varían su finalidad. Así

tendríamos:

Método expositivo o Lección magistral, que consiste en transmitir

conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante de forma

que el profesor proporciona los conocimientos directamente.

Resolución de ejercicios y problemas, que consiste en ejercitar, ensayar

y llevar a la práctica los conocimientos teóricos que anteriormente el

profesor ha desarrollado.

Estudio de casos, que consiste en adquirir aprendizajes analizando

casos, reales o simulados.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

31

Aprendizaje basado en problemas, que consiste en desarrollar

aprendizajes resolviendo problemas.

Aprendizaje orientado a proyectos consistente en realizar proyectos para

resolver un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.

Aprendizaje cooperativo en el que se desarrollan aprendizajes

significativos cooperando varios estudiantes.

Contrato de aprendizaje en el que se desarrolla el aprendizaje autónomo

del alumno.

Estos métodos docentes se entienden como tradicionales en los términos

prácticos actuales de la docencia, ya que prácticamente todos los docentes

desarrollan sus clases con alguno de estos métodos. Si bien los más habituales

son las lecciones magistrales y las resoluciones de problemas, que se han

usado siempre en la docencia y que en muchas ocasiones siguen siendo

necesarios.

6.2.2. Métodos del módulo de diseño de productos mecánicos.

El método usado hasta ahora para explicar las unidades didácticas del

módulo de diseño de productos mecánicos consiste en el método expositivo o

lección magistral. La resolución de ejercicios también se emplea, pero como

trabajo individual de los alumnos en casa por lo que esa parte no se ve

afectada por la introducción de la Flipped Classroom.

Actualmente en el módulo que nos ocupa las clases magistrales son la

tónica general en las clases y los trabajos individuales son lo habitual en los

trabajos fuera de clase.

En los procedimientos de enseñanza y de aprendizaje para este Módulo

Profesional no se establece una drástica separación en lo que respecta a los

contenidos teóricos y a los contenidos prácticos, porque ambas disciplinas

están plenamente integradas dentro de las distintas unidades didácticas.

Sin embargo, el desarrollo metodológico de cada unidad didáctica comienza

con una explicación teórica, por parte del profesor, de los contenidos

relacionados con dicha unidad. A la hora de presentar los ejercicios de carácter

práctico, se exponen las particularidades operativas que los alumnos han de

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

32

aprender con el fin de poder resolver correctamente esos ejercicios. Para ello,

se muestran los procedimientos más adecuados que después llevan a cabo los

propios alumnos. Finalmente, éstos desarrollarán sus actividades siguiendo las

instrucciones y las pautas que hayan sido marcadas previamente por el

profesor.

Se proporcionarán 15 ejercicios que serán desarrollados por el profesor

durante las clases. También 15 ejercicios que serán desarrollados

voluntariamente por los alumnos.

Para la docencia se emplean los ordenadores del aula individualmente por

los alumnos. La teoría desarrollada por el profesor y los ejercicios son

distribuidos por Moodle. Físicamente las explicaciones del profesor se

desarrollan en una pizarra Velleda con diferentes colores. En casos puntuales

el profesor proyecta sobre la pantalla alguna tabla.

Hay un examen al final de la unidad didáctica, después de las 36 clases a lo

largo de las cinco semanas que dura la unidad. También se evalúan los

ejercicios voluntarios que hayan sido entregados dentro del plazo.

6.2.3. Cómo introducir la Flipped Clasroom.

En los estudios de Castilla y Romana [R007] se pretende saber cuál de los

dos métodos prefieren alumnos de Grado de Ingeniería Informática e Ingeniería

Mecánica de la Universidad Europea de Madrid. En resumen, los estudiantes

están más contentos con la clase invertida y perciben su mayor participación

como una aportación valiosa.

La descripción de la metodología para obtener estos resultados se estructura

en:

El espacio de alojamiento de material, usando plataformas LMS

(Learning management system) combinados con web abiertas de video

tipo YouTube.

La duración de los videos, siendo de media 4 min y nunca más de 10

minutos.

La realización y el contenido, siendo videos realizados adhoc, mediante

pizarras digitales. Cada video se considera una píldora teórica colgada

en el Campus Virtual.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

33

Reestructuración del tiempo semanal de la asignatura de forma que se

incluye un trabajo intersemana que es personal y que representa el

estudio individual de las píldoras. En clase se proponen sesiones de

lecciones magistrales o trabajo colaborativo en función del contenido a

trabajar. Los trabajos a desarrollar por los alumnos entre clases varían

entre trabajos personales o colaborativos, siendo casi siempre una

combinación de ambos.

Hay un examen final después de las seis semanas que dura la unidad

didáctica.

Hay que destacar que este método funciona con alumnos de grado de una

universidad privada, por lo que, en la adaptación al nivel de formación

profesional en un instituto público, hay factores del alumnado que varían, en

algunos casos de medios económicos y en todos los casos de costumbre de

trabajo individual.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

34

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA O APLICACIÓN

DIDÁCTICA EN EL AULA.

Se propone este método por el buen acogimiento que está teniendo entre

otros alumnos de otras especialidades contrastable en diferentes estudios.

Para ello se tiene en cuenta los aspectos vistos de la necesidad de variar los

métodos utilizados y partiendo de la base de la necesidad de implicación por

parte del docente que requiere un trabajo extra además de la adopción de un

rol diferente a lo largo de toda la docencia.

Se pretende proponer un método Flipped Classroom para que alumnos del

módulo de Diseño de Productos Mecánicos tengan un mejor aprendizaje, y en

la medida de lo posible tengan mejor rendimiento académico. Para ello se

busca la forma de que estén más motivados en clase y que vean que su trabajo

durante las clases es importante y determina su aprendizaje.

La introducción de la Flipped Classroom en la metodología existente en la

unidad didáctica se desarrollará de forma que se adapte al tipo de alumnado

existente y que el profesor sea en último caso quién decida en cada momento

qué método aplicar.

7.1. Tipo de clase invertida aplicada.

Dado que la información que se pretende dar es teórica y puntual para

explicar la evolución de un ejercicio respecto al anterior, la documentación que

se considera más adecuada es la escrita. Las fórmulas y su descripción, así

como la explicación de su aplicación se pueden hacer mediante procesador de

texto o incluso en la pizarra y facilitando una imagen a los alumnos.

El desarrolla de esta parte en un ejercicio práctico se hará en la clase

presencial por lo que, buscando dar la información más concreta y no más de

la necesaria, un documento escrito que los alumnos puedan consultar durante

la clase presencial pero que hayan tenido tiempo en casa para entender, puede

facilitar la explicación por parte del profesor.

Se propone esta docencia en las clases prácticas de las Unidades

Didácticas de diseño de materiales. En ellas el profesor desarrolla ejercicios

que previamente a dejado en Moddle a los alumnos. Cada ejercicio tiene un

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

35

grado más complicado que el anterior, lo que supone una explicación teórica

por parte del profesor.

De esta forma la estructura semejante a la planteada por Carrillo y Cascales

sería:

Pre-clase: Antes de la clase magistral en la que el profesor explica la

resolución de un ejercicio, deja a disposición de los alumnos, en Moodle,

una presentación con la explicación de las partes nuevas de teoría que

posteriormente se aplican en el ejercicio.

Clase-presencial: Durante la resolución del ejercicio el profesor puede

repetir las partes importantes de la teoría y solucionar las dudas de los

alumnos.

7.2. Ajuste de temporalización en el módulo.

La temporalización de los ejercicios supone que el profesor disponga de

cinco semanas (unas 36 horas) para hacer la explicación teórica inicial y el

desarrollo de los 15 ejercicios. Debido principalmente a las explicaciones

teóricas que tiene que dar para analizar cada ejercicio individualmente suele

provocar que la explicación se alargue en algunos casos hasta unas cuatro

horas por ejercicio. El retraso que se acarrean a lo largo de las unidades

didácticas supone dejar muy poco tiempo para la última unidad del curso.

La aplicación de este método puede ser colgar, antes de la explicación de un

ejercicio, una presentación para comenzar sobre ella el siguiente ejercicio.

El traspaso de la explicación de una parte de teoría a la pre-clase facilitará el

ajuste de las unidades didácticas a su temporalización y la posibilidad de

desarrollar todas ellas a lo largo del curso.

7.3. Posibles ventajas y desventajas en el contexto.

Debido a las consideraciones existentes en las clases analizadas se prevén

aspectos que beneficiarán la aplicación de este método y otros que harán que

sea menos interesante el incremento de trabajo por parte del profesor que

implica. [R001] Hoy en día, el alumnado tiende a mostrarse pasivo y reacio. Los

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

36

métodos tradicionales cada vez aburren más a los jóvenes. Además, debemos

preguntarnos seriamente si una educación inactiva y que no es capaz de

motivar y fomentar el pensamiento crítico, con la importancia que esto supone,

es acta para un mundo que avanza a pasos agigantados.

Las posibles ventajas del contexto para el uso de la Clase Invertida que se

esperan son:

Los alumnos ya usan Moodle en la asignatura por lo que la plataforma les

es familiar.

Los alumnos tienen medios informáticos propios y usan el ordenador

individualmente en clase.

Hay alumnos que no pueden asistir a todas las horas de clase y de esta

forma pueden dar continuidad a los días que no están.

Las explicaciones teóricas son puntuales, no muy largas.

Por contra las posibles desventajas, que se encontrará principalmente el

docente, previsiblemente son:

Los alumnos tienen que hacer también ejercicios como tarea por lo que

supone una implementación en el trabajo individual.

o Posible solución: Plantear la entrega de los trabajos individuales y

de las pre-clases en fechas separadas para que no haya mucha

tarea.

Hay alumnos que no disponen de tiempo para hacerlo.

o Posible solución: En clase pueden tener las presentaciones abierta

en su ordenador a la vez que explica el profesor.

Si hay alumnos que consideran que con la información que reciben en la

pre-clase es suficiente pueden considerar no ir a la clase-presencial.

o Posible solución: La información en la pre-clase debe ser

suficientemente clara para que los alumnos lo entiendan por si

solos pero la aplicación práctica de la misma se desarrollará en la

clase-presencial. El docente dejará claro que la información que

será evaluable posteriormente será el conjunto desarrollado en

clase.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

37

7.4. Afección a la metodología que ya se imparte.

Dado que las explicaciones teóricas principales de la unidad didáctica no

varían y el desarrollo de los ejercicios prácticos tampoco, el aspecto más

importante que se modifica en la metodología realizada hasta ahora es la forma

de desarrollar la explicación inicial de cada ejercicio.

Así, el docente que opte por este método y sepa, como los estudios han

demostrado, que los alumnos tienen un rol más activo con él, deberá también

cambiar el rol en estas partes de la metodología para que esté más receptivo.

Es siempre el docente el que, si ve que los alumnos no muestran el interés

buscado con la pre-clase desarrolle la clase-presencial de forma diferente a lo

que venía haciendo o no.

En caso de que el profesor consiga cambiar su imagen de ser la única fuente

de información para los alumnos a ser un guía para ellos que les permita

moverse por las informaciones que tienen, el aprendizaje de la asignatura se

convertirá en un reto personal para los alumnos.

Los estándares de aprendizaje, así como los criterios de evaluación no se

necesario que se modifiquen pues la metodología no ha sufrido una

modificación tan sustancial.

7.5. Evaluación del impacto del nuevo método docente.

Para conocer la opinión de los alumnos en la aplicación de la clase invertida

se puede pasar un cuestionario rápido, bien en “formulario de google” o en

papel en la clase-presencial. Las cuestiones a realizar versarán sobre las

características que se reseñan en estudios previos acerca de cada ejercicio.

La evaluación se hará de forma anónima, deberá servir para adaptar el

método a las respuestas que no tengan el resultado previsto.

1.- ¿Aumenta tu motivación en la asignatura? (SI/NO)

2.- ¿Adquieres un rol activo en la docencia? (SI/NO)

3.- ¿Aumentan tus inquietudes sobre la materia? (SI/NO)

4.- ¿Te gustaría aplicarlo a otras asignaturas? (SI/NO)

5.- ¿Controlas mejor tu tiempo de estudio? (SI/NO)

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

38

6.- ¿Consideras que tienes más cercanía con tu profesor? (SI/NO)

7.- ¿Consideras los medios utilizados adecuados? (SI/NO)

Obviamente los resultados que se esperan son en todos los casos “SI” por lo

que en aquellos aspectos que no salga este resultado se deberá estudiar.

7.6. Esquema de clase práctica del Módulo de Diseño de Productos

Mecánicos. U.d. 4: estudio de los esfuerzos axiles.

El esquema clase, explicado en el punto 3-1-7 de esta memoria, quedaría

modificado, al utilizar el método propuesto de clase invertida, de la siguiente

manera:

a) El profesor prepara y manda a los alumnos un archivo con ciertas

explicaciones teóricas del siguiente ejercicio, con un día de

antelación.

b) Ya en clase, el profesor repite el dibujo del enunciado.

c) El profesor explica el enunciado relacionado con partes del tema

explicado en teoría.

d) El profesor aclara lo que se pide y porqué.

e) Los alumnos pueden relacionar la teoría con el ejercicio.

f) Resolución en la pizarra por parte del profesor de la primera parte del

ejercicio con las explicaciones de las referencias a la teoría y a los

ejemplos diferentes que pueden surgir.

g) Tiempo para que los alumnos copien de la pizarra, y hagan preguntas

respecto a la teoría estudiada.

h) El profesor explica la continuación del ejercicio, las formas de

representar tensiones por tramos.

i) Los alumnos ya conocen las fórmulas a utilizar.

j) El profesor explica la aplicación de las fórmulas poniendo énfasis en

las unidades.

k) El profesor representa en la pizarra velleda con diferentes colores las

gráficas, identifica los trozos de la gráfica, las fuerzas en los dibujos,

los dibujos explicativos o las zonas de las fórmulas que explica.

l) Los alumnos plantean dudas respecto a la aplicación de las fórmulas

que previamente han estudiado.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

39

La participación de los alumnos aumenta respecto al anterior esquema ya

que antes de la clase tienen conocimiento de la teoría y de las fórmulas. El

profesor mantiene una clase mayoritariamente magistral, pero al dejar algo de

tiempo a que los alumnos se expresen les da un poco más de protagonismo. A

lo largo de la unidad didáctica y en función de la respuesta de los alumnos el

profesor adecuará los pasos que considere necesarios.

7.7. Ejemplo de ejercicio con método Flipped Classroom.

Tomando como base los ejercicios de axiles expuesto en la unidad didáctica

durante mi periodo de prácticas en el instituto, se procede a distribuir la

docencia de los mismos con el método planteado.

El planteamiento, dentro de la Programación del módulo, sería realizar en

cada ejercicio una introducción teórica de los aspectos novedosos respecto

hasta lo visto hasta ese momento.

7.7.1. Ejemplo 1.

EJERCICIO Nº 14:

La ilustración inferior muestra un ensayo de tracción al que está

sometida una probeta de bronce al manganeso. Si en un instante

determinado se le aplicase una fuerza de 18.000 Newtons de

magnitud, determinar la tensión axial interna que existe en uno de

sus 2 extremos. Hallar también la tensión axial máxima a la que

está expuesta dicha probeta en una sección situada en las

proximidades de la zona de los redondeos. Asimismo, comprobar

si esta tensión máxima superaría el valor del esfuerzo máximo

admisible por el diseño mecánico. Para ello, hay que corregir el

límite elástico mediante un factor de seguridad que vale 6.

[Ver imagen en anexos.]

Hasta este ejercicio no se han considerado nunca el cambio de secciones

con concentradores de sección por lo que sería necesaria una explicación de

cómo utilizar la tabla y en puntos se usa. Como se puede ver en los anexos el

cambio de sección en el ejercicio anterior se suponía directo, aplicando los

esfuerzos en la sección completa. Esta explicación supondrá la pre-clase,

forma que en la clase presencial se desarrollará el ejercicio de principio a final.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

40

La pre-clase se presenta como una presentación de la parte teórica que se

requiere para solucionar el ejercicio y que no se ha visto anteriormente en

ninguna clase.

Para ello se dispone de los gráficos adjuntos en los anexos de

concentradores de tensiones a los que el docente a de añadir una pequeña

explicación por escrito o en video de cómo aplicarlos y de que significan cada

parámetro.

En la clase presencial el profesor comprobará los conocimientos adquiridos

por su cuenta de los alumnos para poder desarrollar el ejercicio. El

planteamiento de la resolución del ejercicio por parte del profesor no varía. La

parte de los concentradores de tensiones supondrá un nuevo punto a

desarrollar dentro del ejercicio.

Para aquellos alumnos que no se hayan estudiado la pre-clase el docente

puede proyectar las explicaciones de la pre-clase a la vez que da la clase

presencial y los alumnos disponen de ordenadores en el aula para poder ver un

hipotético video.

Dada la posibilidad de repaso durante la clase presencial o incluso posterior

de esta parte de la materia por parte de los alumnos, para este caso en

concreto en el que, por lo que se ha podido observar durante las prácticas, los

alumnos requieren de muchas explicaciones por parte del docente, se elegiría

un método escrito de dar las explicaciones de la pre-clase.

De esta forma a las gráficas añadidas en el Anexo se puede adjuntar una

imagen de la pizarra o un pdf con las explicaciones de:

K, factor de concentración de estrés.: Coeficiente por el que hay que

multiplicar la tensión que sufre la sección más desfavorable de la zona. En la

segunda tabla se entra calculando el valor r/D, subiendo hasta la línea roja que

corresponda en función del valor D/d de la geometría y, llegando por la

horizontal al valor de K.

Para ayudar a que el alumno entienda que estas zonas soportan un esfuerzo

extra que no es igual en toda la sección se añadirían las imágenes del reparto

de tensiones que se adjuntan en los anexos.

Si bien el enunciado del ejercicio está transcrito literalmente de los ejercicios

que se les proporciona a los alumnos, la redacción en un único párrafo puede

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

41

dar la apariencia de que sólo se solicitan unos datos en el ejercicio cuando en

realidad no es así.

Se puede desgranar que se pide (1) la tensión axial en los extremos, (2) la

tensión axial máxima en la zona de los redondeos, (3) comprobar si supera el

esfuerzo máximo admisible con factor de seguridad.

Del ejercicio anterior nº13 que también se puede ver en los anexos se

desgranarían los puntos (1) representación de gráficas de tensiones, (2)

comprobar la deformación en la sección más débil.

Así se puede comprobar que el planteamiento de la clase invertida se aplica

sobre una de la teoría de una de las partes del ejercicio, que es novedosa

respecto a los ejercicios anteriores, quedando el resto para desarrollar

mediante los métodos docentes aplicados por el profesor hasta ahora.

7.7.2. Ejemplo 2.

Si cogemos como ejemplo el ejercicio 15 cuyo enunciado dice:

La siguiente ilustración muestra una pieza a la que se le ha

aplicado una fuerza P cuyo módulo vale 10.800 Newtons.

Averiguar si su punto más desfavorable se encuentra en el

extremo libre derecho, en la sección próxima a los redondeos, o

en la sección en la que se ha practicado el agujero. Comprobar

también si la tensión máxima superaría el valor admisible, que por

criterios de diseño vale 46 MegaPascales.

[Ver imagen en anexos.]

En este ejercicio se añade el cálculo de tensiones máximas en agujeros, por

lo que se le s puede hacer llegar a los alumnos la explicación de la gráfica

correspondiente.

K, factor de concentración de estrés.: Coeficiente por el que hay que

multiplicar la tensión que sufre la sección más desfavorable de la zona. En la

tabla se entra calculando el valor 2r/D, subiendo hasta la línea roja y llegando

por la horizontal al valor de K.

En este ejercicio se repasará los conocimientos adquiridos en el anterior

añadiendo unos nuevos, de forma que el profesor puede ver si los alumnos han

adquirido los conocimientos suficientemente bien con el método de clase

invertida o es necesaria una explicación en una clase magistral.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

42

8. DISCUSIÓN.

La implementación propuesta es de un nivel bajo dentro de la metodología

existente en la unidad didáctica por lo que no requiere una modificación

importante para su funcionamiento. Dados los estudios existentes de este

método los alumnos deberían tener una buena aceptación, si bien, el hecho de

que el cambio no sea sustancial, también implicará que los cambios en los

alumnos no sean sustanciales.

El rol del profesor se amplia, ya que se mantiene como fuente de

conocimientos, pero además se adapta a ser el guía a través de las pre-clases.

Por tanto, no es necesario tanto un cambio de forma de actuar de profesor

como una adaptación a nuevos momentos generados en clase, de forma que,

en algunos momentos en lugar de explicar cosas, deberá atender dudas de los

alumnos que ya se lo han estudiado. Estos momentos son puntuales y dentro

de un entorno en el que las clases magistrales siguen siendo el puntal principal

de la docencia.

Los alumnos tienen la posibilidad de llegar a clase con algún conocimiento

previo sobre lo que se va a tratar y, en algún momento pueden mostrar ilusión

por ser capaces de participar y de ser parte activa de la clase. Al tener mejor

disposición al inicio de la clase, la docencia se puede desarrollar mejor.

Dando a los alumnos el conocimiento teórico previamente al desarrollo de la

solución del ejercicio, se les abre la posibilidad de razonar mejor la explicación

del profesor en la clase presencial. Al tener ya adquiridos los conocimientos, la

resolución de los problemas será más lógica para los alumnos y podrán poner

en contexto o incluso plantear nuevas dudas acerca de la materia nueva, que

controlarán mejor al ser menos cantidad.

Al generar en los alumnos la costumbre de ser ellos los que tienen que

preocuparse de tener estudiar algo antes de la clase se les marca el hábito de

estar preparados para las situaciones de futuro. Se genera en el alumno la

iniciativa y el adecuarse a un futuro momento, usando las tecnologías, y con la

temporalización adecuada. [R003] El éxito del modelo requiere que el

alumnado se involucre al cien por cien en el proceso de aprendizaje, extremo

que no es fácil de conseguir hoy en día en nuestras clases. De ahí que se

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

43

pueda afirmar que la utilidad de la Flipped Classroom es directamente

proporcional a la implicación e interés de los alumnos.

La aplicación de la Flipped Classroom no es un modelo educativo excluyente

de ningún otro, sino que se debe usar como ayuda para las clases magistrales

o la resolución de problemas por parte del profesor. En todo caso es el profesor

el que decide a que método dedicar cada parte de la unidad didáctica y cómo

hacerlo. Para que funcione la metodología el docente tiene que estar confiado

en el funcionamiento de los diferentes procesos y debe tener control personal

sobre ellos. La temporalización de la docencia se puede ajustar con él uso de

pre-clases más largas, siempre que el grupo responda bien a las expectativas.

Para alumnos que disponen de poco tiempo para los estudios, como en este

caso, y que tienen cierto grado de madurez, el hecho de sobrecargar el trabajo

individual a hacer en casa, se suple con el margen que tienen para decidir

cuándo trabajar. De este modo la flexibilidad de la docencia puede ser mayor y

los alumnos que tengan que faltar estarán mejor conectados al desarrollo de

las clases.

Partimos de un tipo de alumnado que asiste a clase y estudia porque quiere

por motivos personales. No es una educación obligatoria ni los alumnos que

eligen estos estudios lo hacen por llenar un vacío en su vida. Al dar a los

alumnos automotivados herramientas para que vean su evolución educativa y

sean parte activa de la misma, genera aulas más dinámicas y deberá verse

reflejado en las evaluaciones de la asignatura.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

44

9. CONCLUSIONES.

La aplicación de la Flipped Classroom con los objetivos descritos da la

posibilidad al profesor de llegar a más alumnos y a los alumnos de implicarse

más en su estudio. Es un método que permite usar al profesor el uso de la

tecnología que mejor domine para poder llegar a sus alumnos y que durante las

clases puede comprobar si es efectiva o tiene que cambiar algo.

Dado que son alumnos mayores de edad, que estudian porque quieren la

previsión es que el método funcione. Al dar más margen para que los alumnos

adquieran conocimientos fuera del aula, el tiempo que éstos pasan en el aula

se pueden generar actividades más dinámicas y atrayentes para ellos.

El esfuerzo extra que requiere por parte del profesor será respondido con

trabajo por parte de los alumnos al estar más motivados. Los alumnos tendrán

mayor implicación en sus estudios y se mostrará al final en los resultados de

las pruebas a final de cada unidad didáctica.

9.1. Desarrollo de la investigación

De las respuestas de la evaluación de la pre-clase se pueden desarrollar

métodos que mejoren aspectos puntuales, otras materias a incluir en las pre-

clases o alguna materia que es mejor impartirla en la clase-presencial.

La aplicación de este método en la parte práctica de estas unidades

didácticas o incluso en otras unidades parece que es la evolución natural

dentro del módulo. Una vez que tanto alumnos como profesor se acostumbren

a este tipo de método es posible considerar la ampliación del espectro en que

se use.

La posibilidad de que sean los estudiantes los que realicen el trabajo teórico

para después mostrarlo a sus compañeros brindaría una posibilidad de estudio,

ya que disminuiría el tiempo disponible para el estudio de la parte práctica.

Conllevaría un esfuerzo extra por parte del estudiante que debería ser

recompensado en las calificaciones.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

45

10. REFERENCIAS Y LEGISLACIÓN.

10.1. Referencias.

[R001] Aguilera-Ruiz, Cristian et al.(2017) El modelo Flipped

Classroom. International Journal of Developmental and Educational

Psychology. Revista INFAD de Psicología., [S.l.], v. 4, n. 1, p. 261-

266. ISSN 2603-5987. Disponible en:

<http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/

view/1055/931>. Fecha de acceso: 20 mar. 2018

doi:http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055.

[R002] Benítez, Miguel(2017), Flipped Classroom para las mentes del mañana

en el aula de Geografía e Historia. Investigación en didáctica de las

ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. (349-

356). ISBN electrónico AE-2017-17004516.

[R003] Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped

classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas

de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación,

innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares.

(pp. 1466- 1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-

84-608-7976-3.

[R004] Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every

Student in Every Class Every day. Washington, DC: ISTE; and

Alexandria, VA: ASCD.

[R005] Bloom, B.S., (1977) Taxonomía de los objetivos de la educación.

Librería del Ateneo Editorial, Buenos Aires.

[R006] Carrillo, María Encarnación y Cascales, Antonia (2016), Flipped

Classroom en el espacio de edución superior, de la teoría a la

práctica. EDUNOVATIC 2016, I Congreso Virtual internacional de

Educación, Innovación y TIC, del 14 al 16 de diciembre de 2016.

Libro de actas, 60-68, ISBN 978-84-617-7628-3.

[R007] Castilla G., Romana M. (2016). La percepción del aprendizaje de los

estudiantes de ingeniería en función de la metodología de aula

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

46

aplicada: Flipped Learning vs. Convencional. Revista de Formación

e Innovación Educativa Universitaria ( REFIEDU ), Vol. 9, Nº. 2,

págs. 116-131, ISSN-e 1989-0257,

[R008] Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital.

http://edorigami.wikispaces.com. (visita 23 de marzo de 2018)

[R009] De Miguel, M. (Dir.), Alfaro, I. J., Apocada, P., Arias, J. M., García, E.,

Lobato, C. y Pérez, A. (2005). Modalidades de enseñanza centradas

en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el

cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de

Oviedo. Disponible en:

http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades

_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf. Último

acceso: 19 de marzo de 2014.

[R010] European Union (2013). Survey os Schools: ICT in Education. ISBN

978-91-79-28121-1. Doi:10.2759/94499.

[R011] Fernández-Gámez, D. y Guerra-Martín, M.D. (2016). Aprendizaje

inverso en formación profesional: opiniones de los estudiantes.

INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational

Innovation, 2(1), 29-37. DOI:

http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1048

[R012] Fornons, Vincent y Palau, Ramón (2016) Flipped classroom en la

asignatura de matemáticas de 3º de Educación Secundaria

Obligatoria. Edutec, revista electrónica de tecnología educativa nº

55, ISSN-e 1135-9250.

[R013] Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de

Educación, Formación Profesional y Univerisdades, Dirección

General de Evaluación y Cooperación Territorial, Instituto Nacional

de Evaluación Eduactiva (2013). Programa Internacional para la

Evaluación de las Competencias de la Población adulta, Informe

español, OCDE, volumen I, Madrid 2013.

[R014] Nuñez, Anunciación y González, Isabel (2016) Flipped Classroom para

el aprendizaje del inglés. EDUTEC, revista electrónica de tecnología

educativa, nº56. ISSN-e 1135-9250

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

47

[R015] Salas-Ruiz, F. J. y Sánchez-Rivas, E. (2017). Revisión de experiencias

FlippedClassroom en Formación Profesional. En Ruiz-Palmero, J.,

SánchezRodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación

docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.

[R016] Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el

desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368

(abril-junio), pp. 196-231.

[R017] Vélez, Francisco Jesús y González, Carlos (2017), Flipped classroom

en las aulas de ciencias sociales. Invetigación didáctica de las

ciencias sociales. En Martínez, R., García R. y García, C.R. (Edit).

Retos, preguntas y líneas de investigación, pag 810-816.

10.2. Legislación.

[L001] Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

[L002] Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa (LOMCE), publicada en el Boletín Oficial del Estado el 10

de diciembre de 2013.

[L003] Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la

Formación Profesional.

[L004] Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de

Economía Sostenible , por la que se modifican las Leyes Orgánicas

5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de

julio, del Poder Judicial.

[L005] Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de

Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral.

[L006] Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la

ordenación general de la formación profesional del sistema

educativo.

[L007] Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan

aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las

enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

48

aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus

currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de

diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales

correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

[L008] Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las

características generales de las pruebas de la evaluación final de

Educación Primaria establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación

[L009] Real decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula la

Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. (BOE del 17 de

septiembre de 2003). Modificado por el REAL DECRETO 1416/2005,

de 25 de noviembre, (BOE del 3 de diciembre de 2005).

[L010] Real decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto

Nacional de las Cualificaciones (BOE del 16 de marzo de 1999).

Modificado por el REAL DECRETO 1326/2002, de 13 de diciembre,

(BOE del 14 de diciembre de 2002).

[L011] Real decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se regulan los

requisitos básicos de los Centros integrados de Formación

Profesional (BOE del 30 de diciembre de 2005). Corrección de

errores (BOE del 24 de enero de 2006).

[L012] Real decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los

Centros de Referencia Nacional en el ámbito de la formación

profesional (BOE del 25 de febrero de 2008).

[L013] Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las

competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.

[L014] Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el

contrato para la formación y el aprendiz.

[L015] Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el

subsistema de formación profesional para el empleo.

[L016] Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los

certificados de profesionalidad. Modificado por RD 1675/2010 y RD

189/2013.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

49

[L017] Real Decreto 1630/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el

título de Técnico Superior en Diseño en Fabricación Mecánica y se

fijan sus enseñanzas mínimas.

[L018] Orden EDU/2888/2010, de 2 de noviembre, por la que se establece el

currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al

título de Técnico Superior en Diseño en Fabricación Mecánica.

[L019] Orden 2/2011, de 10 de enero por el que se establece la estructura

básica del currículo del ciclo formativo de Técnico Superior en

Diseño en Fabricación Mecánica y su aplicación en la Comunidad

Autónoma de La Rioja. (BOR 17/01/2011) y Anexos.

Documentos del centro I.E.S. Inventor Cosme García:

[L020] Programación General Anual, curso 2017/18.

[L021] Plan de Acción Tutorial.

[L022] Reglamento de Organización y Funcionamiento.

[L023] Plan de convivencia.

[L024] Plan de Orientación académica y profesional.

[L025] Plan de Atención a la Diversidad.

[L026] Informe jurídico para dar información a padres de alumnos mayores de

edad.

[L027] Programaciones de los módulos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

50

11. ANEXOS.

Gráficas a utilizar para calcular el valor “K”, factor de concentración de

estrés: Coeficiente por el que hay que multiplicar la tensión que sufre la sección

más desfavorable de la zona.

En la primera tabla se entra calculando el valor 2r/D, subiendo hasta la línea

roja y llegando por la horizontal al valor de K.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

51

En la segunda tabla se entra calculando el valor r/D, subiendo hasta la línea

roja que corresponda en función del valor D/d de la geometría y, llegando por la

horizontal al valor de K.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

52

IMÁGENES DE REPARTO DE TENSIONES

Las tensiones aplicadas uniformemente en los extremos se reparten según

el gráfico para atravesar la pieza. La zona con líneas muy juntas soporta más

tensiones que la zona con líneas separadas.

La gráfica de tensiones en las diferentes secciones de la pieza muestra la

zona más cercana al agujero con una tensión mayor al resto de las secciones

de la pieza debido al reparto de tensiones a pasar alrededor del agujero.

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

53

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

54

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

55

TRABAJO FIN DE MÁSTER, RODRIGO ASENJO DÍEZ

56

Tabla a entregar a los alumnos para la resolución de todos los ejercicios.

MEMORIA DE PRÁCTICAS

AUTOR: RODRIGO ASENJO DÍEZ

TUTOR UR: JUAN CARLOS SÁENZ-DÍEZ MURO

TUTOR IES COSME GARCÍA: DAVID HERREROS MALILLOS

CURSO 2017/2018

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

2

1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................... 4

2. DESCRIPCIÓN GENERAL Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE PRÁCTICAS. ..................................................................................................... 5

2.1. CONTEXTO GENERAL DEL CENTRO. ............................................................ 5 2.2. FUNCIONAMIENTO. ................................................................................... 7 2.3. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL, PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO,

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. ............................................................................. 8 2.4. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO. ............................................................... 9 2.4.1. Oferta educativa. ............................................................................ 9 2.4.2. Plantilla. ........................................................................................ 10 2.5. EQUIPAMIENTO DEL CENTRO. .................................................................. 11 2.5.1. Dependencias: .............................................................................. 11 2.5.2. Dotación material: ......................................................................... 11

3. ESTUDIO DE CADA UNO DE LOS GRUPOS-CLASE DONDE SE DESARROLLAN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. .......................................... 13

3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS DE LOS ALUMNOS (NIVELES DE INSTRUCCIÓN, GRADOS DE MADUREZ, ETC). ........................................ 13

3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LOS ALUMNOS........................... 13 3.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS QUE PUEDEN

INCIDIR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ...................................... 14

4. ANALISIS Y REFLEXIÓN DE LA METODOLOGÍA DOCENTE OBSERVADA: RECURSOS, ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES, MATERIALES, ETC. ........................................................................................ 15

4.1. USO DE TIC. ......................................................................................... 15 4.2. ORGANIZACIÓN DE LOS EXÁMENES. ......................................................... 15 4.2.1. Decisión del día y de la hora......................................................... 16 4.2.2. Correcciones................................................................................. 16 4.3. CAMBIOS DE METODOLOGÍA PROVOCADOS POR FUERZAS EXTERNAS DE

ÚLTIMA HORA. ..................................................................................................... 17 4.4. MÓDULO DE DISEÑO DE PRODUCTOS MECÁNICOS. ................................... 17 4.4.1. Libros de texto. ............................................................................. 17 4.4.2. Desarrollo de las clases. ............................................................... 18 4.4.2.1. Clase teórica. ............................................................................ 18 4.4.2.2. Clase práctica. ........................................................................... 19 4.4.2.3. Clase del módulo de Diseño Asistido por Ordenador. ............... 21 4.4.3. Preguntas interesantes: ................................................................ 21 4.5. MÓDULO DE INGLÉS TÉCNICO. ................................................................ 22 4.5.1. Libros de texto. ............................................................................. 22 4.5.2. Desarrollo de la clase. .................................................................. 22 4.5.2.1. Para un listening: ....................................................................... 22 4.5.2.2. Para ejercicios de relacionar: .................................................... 23 4.5.2.3. Para los Reading: ...................................................................... 23 4.5.2.4. Para las explicaciones gramaticales: ........................................ 23 4.5.2.5. Para la explicación de frases: .................................................... 23

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

3

5. UNIDADES DIDÁCTICAS ORIGINALES DE LAS ASIGNATURAS IMPARTIDAS POR EL TUTOR. ...................................................................... 26

5.1. MÓDULO DE DISEÑO DE PRODUCTOS MECÁNICOS. U.D. 5: ESTUDIO DE LOS ESFUERZOS CORTANTES. ..................................................................................... 26

5.1.1. Introducción justificativa del desarrollo y estructura posterior de la unidad. 26

5.1.2. Objetivos. ...................................................................................... 26 5.1.3. Competencias. .............................................................................. 27 5.1.4. Contenidos. .................................................................................. 28 5.1.5. Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares. ............. 28 5.1.6. Metodología. ................................................................................. 28 5.1.7. Actividades. .................................................................................. 29 5.1.8. Evaluación. ................................................................................... 29 5.1.8.1. Criterios de evaluación .............................................................. 29 5.1.8.2. Procedimientos de evaluación. .................................................. 30 5.1.9. Materiales y recursos de apoyo a la docencia. ............................. 30 5.1.10. Criterios de calificación del módulo profesional. ........................... 31 5.2. MÓDULO DE INGLÉS TÉCNICO. U.D. 2: 2º PARTE DE INGLÉS TÉCNICO ....... 32 5.2.1. Introducción justificativa del desarrollo y estructura posterior de la

unidad. 33 5.2.2. Objetivos. ...................................................................................... 33 5.2.3. Competencias. .............................................................................. 33 5.2.4. Contenidos. .................................................................................. 34 5.2.4.1. Comprensión de mensajes orales: ............................................ 34 5.2.4.2. Interpretación de mensajes escritos: ......................................... 34 5.2.4.3. Producción de mensajes orales: ............................................... 35 5.2.4.4. Emisión de textos escritos: ........................................................ 35 5.2.4.5. Identificación e interpretación de los elementos culturales más

significativos de los países de lengua inglesa: ................................................. 36 5.2.5. Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares. ............. 36 5.2.6. Metodología. ................................................................................. 37 5.2.7. Actividades. .................................................................................. 37 5.2.8. Evaluación. ................................................................................... 38 5.2.9. Materiales y recursos de apoyo a la docencia. ............................. 39 5.2.10. Criterios de calificación del módulo profesional. ........................... 39

6. RESUMEN DE OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRÁCTICAS. ................................................................................................... 42

6.1. TRABAJO FIN DE CICLO. ......................................................................... 42 6.1. ACTAS DE FINAL DE CICLO. ..................................................................... 42

7. REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES FINALES. .......................................... 44

8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ......................................................... 46

9. ANEXOS. ................................................................................................. 49

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

4

1. INTRODUCCIÓN. Como alumno del Master en Profesorado de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas a lo

largo de ocho semanas he desarrollado unas prácticas en un centro externo a

la Universidad de la Rioja, en este caso un Instituto de Enseñanza Secundaria

con el fin de desarrollar la conexión entre la formación pedagógica y didáctico-

disciplinar recibida en forma semipresencial durante los primeros meses del

Máster, con la realidad educativa de los centros en los que en un futuro

desarrollaremos nuestro trabajo.

En esta memoria se pretende desarrollar los conocimientos adquiridos

durante el periodo de prácticas que he desarrollado de la mano de David

Herreros Malillos en el I.E.S. Inventor Cosme García a lo largo de la docencia

de los módulos correspondientes al ciclo de grado superior de Formación

Profesional de Diseño de Fabricación Mecánica.

Durante este tiempo hemos buscado entre mis tutores y yo alcanzar un

conocimiento sobre el funcionamiento real del instituto desde las partes más

prácticas como los espacios físicos o la organización de los profesores hasta

las partes más específicas de la docencia de las asignaturas.

Para desarrollar este proceso, a continuación se explican los diferentes

conceptos que se han visto. Haciendo un análisis desde el aspecto más amplio

al más concreto se comienza con una descripción general del contexto de las

prácticas en el centro, acercando la lupa posteriormente a los grupos a los que

da las clases junto con el tutor en el centro, analizando posteriormente los

elementos de docencia y los métodos aplicados. Finalmente se pretende sacar

unas reflexiones y unas conclusiones de los aspectos que mejor reflejan los

conocimientos adquiridos durante este periodo.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

5

2. DESCRIPCIÓN GENERAL Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE PRÁCTICAS.

Para un mejor conocimiento del centro I.E.S. Inventor Cosme García, el tutor

en centro se ha prestado a realizar una visita por las instalaciones explicando

las docencias que se imparten tanto en horario de mañana como te tarde y las

diferentes características de cada una.

Asimismo en una jornada, junto con el resto de alumnos en prácticas que

desarrollábamos el Prácticum en el centro en ese momento se nos ha facilitado

el Programa del Centro Educativo así como algunos documentos generales,

con una explicación de la situación general del centro y los posibles aspectos a

mejorar.

2.1. Contexto general del centro.

El IES “Inventor Cosme García” es el continuador de la Escuela de Artes y

Oficios que por el año 1886 comenzaba a impartir las primeras enseñanzas

técnico-profesionales en nuestra Comunidad. Casi un siglo después, la Ley

General de Educación de 1970 convertía a este centro educativo en el primer

Instituto Politécnico de La Rioja con el propósito de dar respuesta a la creciente

demanda social de una formación técnica acorde con los nuevos retos del

desarrollo industrial. En 1985, la pujanza de las enseñanzas profesionales en

nuestro país obligaba a desdoblar el Centro y daba origen a un nuevo Instituto

Politécnico bautizado con el nombre del insigne inventor riojano Cosme García

Sáenz. Este nombre aunaba la tradición pasada con un nuevo proyecto de

enseñanza tecnológica e integral, cuyos frutos son los miles de alumnos de las

ramas de Automoción, Administrativo, Electricidad, Electrónica y Metal que han

pasado por sus aulas y han logrado un puesto de trabajo en un mundo laboral

exigente y competitivo.

Con el paso de los años y tras la adaptación a los nuevos tiempos y las

leyes educativas, este Centro afronta con esperanza la enseñanza del futuro y

se apresta a ofrecer, sobre bases de calidad y eficacia, una variada oferta

educativa. Desde la Enseñanza Secundaria Obligatoria hasta los Bachilleratos,

desde los Ciclos de Formación Profesional Básica hasta los Ciclos Formativos

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

6

de Grado Medio y Superior de las familias profesionales de Administración,

Electricidad y Electrónica, Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados,

Fabricación Mecánica, Soldadura y Calderería, y Mantenimiento y Servicios a

la Producción. Todo ello acompañado de Proyectos de vanguardia como los

que facilitan el intercambio con alumnos comunitarios, los que promueven la

inserción laboral de los jóvenes entre los 16 y los 20 años o los que amplían la

formación sobre nuevas tecnologías. Con una larga trayectoria de trabajo

concienzudo de muchos profesionales en pro de la ciencia, la tecnología y la

cultura en general, dotado de aulas y equipamientos de primer orden, de

modernos laboratorios, de talleres con avanzada tecnología, de un claustro de

profesores estable y de una visión de futuro abierta e ilusionada, nuestro

Instituto está preparado para afrontar con optimismo los retos del siglo XXI.

La estructura organizativa, el funcionamiento y, en general, toda la vida del

Centro se rigen por estos principios fundamentales:

a) Pluralismo ideológico y valores democráticos.

b) Libertad.

c) Igualdad.

Entre todas las disciplinas y horario en el centro hay matriculados 1337

alumnos de los que 951 son hombres y 386 mujeres.

Dentro del ciclo de Diseño de Fabricación Mecánica en horario vespertino

hay 19 alumnos hombres matriculados en 2º y 16 alumnos hombres y 3

mujeres, en total 19 alumnos en 1º.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

7

2.2. Funcionamiento.

El artículo 62 del Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el que se

aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria de

la Comunidad Autónoma de La Rioja, establece que los centros educativos

elaborarán un Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) como

parte del Proyecto Educativo del centro, estableciendo, a su vez, los aspectos

que debe contener este documento.

En el I.E.S. Inventor Cosme García el ROF se desarrolla en 8 títulos, dos

disposiciones adicionales y unos anexos.

Título I. Naturaleza del centro.

Título II. Órganos de Gobierno del centro.

Título III. Otros órganos de participación de la comunidad educativa.

Título IV. De los órganos o actividades docentes.

Título V. La comunidad educativa. Normas de funcionamiento.

Título VI. Normas de convivencia del centro.

Título VII. Organización de la información.

Título VIII. Plan general de evaluación del centro.

Para una explicación del funcionamiento del centro en el día a día el título

que más sentido tiene estudiar es de las normas de funcionamiento de la

comunidad educativa. Este título se desarrolla en tres capítulos refiriéndose

cada uno a los profesores, a los alumnos y los padres, definiendo en cada caso

los derechos y deberes.

Además del desarrollo de las leyes que son de aplicación es de destacar que

el centro hace especial hincapié en los padres reconociendo los derechos de:

a) Ser informados de las actividades y disponer de las instalaciones del

Instituto en la forma que establezca el Consejo Escolar o el Equipo Directivo.

b) Promover modificaciones al Reglamento de Organización y

Funcionamiento.

c) Planificar actividades complementarias que, tras ser aprobadas por el

Consejo Escolar, se integrarán en la programación anual.

d) Disponer de información sobre los libros de texto y otros materiales

curriculares adoptados por el Instituto en cada curso escolar.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

8

e) Fomentar y facilitar la colaboración para la mejor consecución de los

fines educativos del Instituto.

Asimismo como especial interés en el ciclo en el que he hecho el

seguimiento de las clases se hace mención a que en el caso de los alumnos

mayores de edad el Instituto de educación Secundaria Inventor Cosme García

se atiene a la conclusión de un informe jurídico remitido por la Secretaría

General Técnica con fecha de 3 de octubre de 2008 con Registro nº 586 que

reconoce el derecho de los padres de conocer y estar informados del progreso

del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos en tanto estos sigan

viviendo con sus padres y dependiendo económicamente de ellos.

2.3. Programación general anual, proyecto educativo de centro, programaciones didácticas.

La programación anual del centro está formada por el Proyecto Educativo y

por otros documentos asociados como son:

• Los convenios con empresas.

• El criterio complementario que otorga el centro en el proceso de

matriculación.

• El plan de acción tutorial.

• El plan de atención a la diversidad.

• El plan de convivencia.

• El plan de Orientación académica y profesional.

• El Reglamento de Organización y Funcionamiento.

El proyecto educativo de centro es el documento más general en el que se

desarrolla el marco que se propone a los alumnos para que desarrollen sus

facultades y alcancen un aprendizaje de calidad.

Los apartados principales en los que desarrolla el proyecto educativo del

centro son:

• Notas de identidad.

• Metas educativas.

• Metodología general.

• Organización general del instituto.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

9

• Colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

• Coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y

relaciones con instituciones públicas y privadas.

• Plan de emergencia del centro. Simulacro de evacuación.

Las programaciones didácticas de cada módulo se distribuyen bajo

esquemas parecidas.

• Distribución temporal de las Unidades Didácticas. En semanas y

sesiones y si hay examen de cada una con la ponderación del mismo sobre la

nota final.

• Metodología didáctica del módulo profesional.

• Principales características del módulo profesional.

• Desarrollo de cada unidad didáctica, con sus contenidos, las actividades,

los criterios de evaluación y los procedimientos de evaluación.

• Criterios de calificación del módulo profesional.

En el caso del módulo de Inglés Técnico la distribución es diferente:

• Distribución de las unidades didácticas, sin definición de la misma, tan

sólo indicación de tres partes con las mismas semanas y un examen en cada

parte.

• Resultados de aprendizaje del módulo profesional.

• Criterios de evaluación del módulo profesional.

• Criterios de calificación del módulo profesional.

2.4. Características del centro.

2.4.1. Oferta educativa.

El IES “Inventor Cosme García” imparte formación en los niveles de:

• Educación Secundaria Obligatoria.

• Formación Profesional Básica

o FPB Fabricación y Montaje

o FPB Mantenimiento de Vehículos (vespertino)

• Bachillerato:

o Humanidades y Ciencias Sociales.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

10

o Ciencias.

• Formación Profesional:

• Ciclos Formativos de Grado Medio:

o G.M. gestión administrativa LOE

o G.M. electromecánica de vehículos automóviles LOE.

o G.M. mecanizado LOE

o G.M. soldadura y calderería LOE. Presencial + dual

o G.M. instalaciones eléctricas y automáticas LOE

o G.M. instalaciones de telecomunicaciones (LOE)

o G.M. instalaciones frigoríficas y de climatización dual (LOE)

o G.M. carrocería loe dual.

• Ciclos Formativos de Grado Superior.

o G.S. administración y finanzas LOE

o G.S. mantenimiento electrónico LOE

o G.S. mantenimiento electrónico LOE 2º curso

o G.S. mecatrónica industrial LOE + dual.

o G.S. diseño en fabricación mecánica LOE

o G.S. prevención de riesgos profesionales LOGSE

• Programación de la producción en fabricación mecánica LOE

o G.S. sistemas electrotécnicos y automatizados.

• Curso de Especialización.

o Especialización en Diseño y Fabricación de Troqueles.

• Cursos de Acceso de Ciclos Formativos.

• Curso Específico de Acceso a Grado Medio.

• Curso Preparatorio para la Prueba de Acceso a Grado Superior.

2.4.2. Plantilla.

Los diferentes niveles educativos que se imparten en el Centro están

atendidos por una plantilla de unos 120 profesores, un Secretario y 13

personas de administración y servicios. Cuenta asimismo con una Asociación

de Padres de Alumnos.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

11

2.5. Equipamiento del centro.

El centro dispone de un edificio principal con aulario en planta baja y dos

más, que se desarrolla en forma de U dejando un patio interior. Desde el patio

se comunica con las naves donde se ubican los talleres en planta baja y aula

en la planta primera abiertas en algunos casos a los talleres. Al gimnasio

también se accede desde el patio. La zona de talleres tiene una ampliación que

es la parte más moderna del centro y que cierra el patio por zona Oeste.

2.5.1. Dependencias:

El IES "Inventor Cosme García" cuenta entre sus dependencias, además

de las aulas generales, con un aula de tecnología, dos laboratorios (Ciencias

Naturales y Física y Química), un aula de Música, un aula de Plástica, dos

aulas de Informática, un aula de Diseño, un aula de Mecanizado, un aula de

Neumática, un aula de Control Numérico, un aula con Línea de Fabricación

Flexible, Aula de Iniciación Profesional, dos aulas de Mantenimiento de

Vehículos, 3 aulas de Administrativo, cuatro Aulas-Taller de Mantenimiento de

Vehículos Autopropulsados, cinco Aulas-Taller de Electrónica, tres Aulas-Taller

de Electricidad, un Aula-Taller de Iniciación Profesional, dos Aulas-Taller de

Mecanizado, Biblioteca General, Salón de Usos Múltiples, Secretaría, dos

Salas de Tutoría, Conserjería con Sala de Reprografía, siete Salas para

Departamentos Didácticos, despacho de Dirección, despacho del Secretario,

despacho de Orientación, dos despachos de Jefatura de Estudios, dos sala de

Tutoría, Sala de Profesores, Gimnasio, Pistas Deportivas y Cafetería.

2.5.2. Dotación material:

El Centro está dotado de importantes medios materiales para impartir las

clases conforme a las exigencias de la pedagogía actual. La adquisición de

nuevos equipos se refleja en el Inventario General del Centro.

En el periodo en el que se han desarrollado las prácticas todas las aulas y

talleres disponían de ordenadores para todos los alumnos además del equipo

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

12

para el docente, pantalla y cañón. El acceso a la red es libre y el

funcionamiento normal de la docencia requiere de los equipos.

2.6. Nivel socio-cultural del alumnado.

El alumnado del centro es muy numeroso y el tipo de docencia que se

imparte también lo es por lo que el nivel socio-cultural del alumnado no es

homogéneo. En total hay 1337 alumnos repartidos en 58 grupos diferentes.

La mitad del alumnado estudia Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato. Hay 660 alumnos que proceden, en su mayoría, de los centros de

primaria de la zona que tienen asignado el centro como de referencia. Estos

centros son Las Gaunas y Vuelo Madrid Manila. Ambos centros muestran unos

porcentajes de inmigración y de problemas sociales muy diferentes pero ambos

están en la misma zona sur de la ciudad que el I.E.S. Cosme García.

En Bachillerato además de los alumnos propios de la E.S.O. acuden al

centro alumnos provenientes de centros concertados cuyas familias no pueden

o no quieren hacerse cargo que el incremento de la cuota que conlleva el

cambio de nivel. Además hay cierto reparto de alumnos con otros centros por

las especialidades que se imparten, siendo el Bachillerato en Ciencias y

Tecnología el más demandado, ya que además existe la posibilidad de hacerlo

bilingüe en Inglés, lo que da la posibilidad a los alumnos de optar a cursar

estudios universitarios posteriormente en países anglosajones.

La otra mitad de los alumnos del centro, unos 630, estudian los diferentes

ciclos de Formación Profesional que se imparten. En su mayoría estudian en el

centro porque es el único centro público donde se puede estudiar esos Ciclos

determinados en la Rioja. El alumnado de estos ciclos es tan variado como los

propios Ciclos teniendo cada uno características independientes.

De todo ello se deduce que el centro abarca todo tipo de clases sociales,

niveles culturales y económicos. En algunos casos éstas diferencias se

presentan entre diferentes clases y en otros casos las diferencias están en la

misma clase.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

13

3. ESTUDIO DE CADA UNO DE LOS GRUPOS-CLASE DONDE SE DESARROLLAN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

Las unidades didácticas se desarrollan en el 1er curso del ciclo superior de

Formación Profesional de Diseño en Fabricación Mecánica. Hay un único grupo

formado por 16 hombres y 3 mujeres matriculados.

3.1. Principales características psicopedagógicas de los alumnos (niveles de instrucción, grados de madurez, etc).

Los alumnos son todos mayores de edad por el nivel de estudios que

cursan. Hay una bastantes que proviene de estudios anteriores de Ciclos

medios de Formación Profesional y otro grupo grande de alumnos que

provienen de Bachillerato o curso de preparación. La edad de casi todos los

alumnos es parecida entre los 19-22 años, no habiendo distinciones entre ellos

por este motivo.

En general la asistencia a clase es de unas 12 personas, 11 hombres y 1

mujer, variando a lo largo de la semana en función del día y de la hora de la

clase.

Los alumnos que asisten tienen bien comportamiento dado que asisten

porque quieren. Algunos tienen trabajos que compatibilizan con los estudios

pero que les impiden en algunos casos desarrollar mucho trabajo personal

fuera de clase.

El profesor conoce a los alumnos por lo que no pasa lista y apunta al final de

la clase. La asistencia a clase les permite aspirar a mejor nota en el módulo

pero no es obligatorio para aprobar.

3.2. Características socioculturales de los alumnos.

Los alumnos tienen en todos los casos apoyo familiar para desarrollar sus

estudios de forma que cuentan con todos los medios necesarios para estudiar.

Todos disponen de ordenador personal, bien fijo en casa o portátil particular.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

14

No se aprecia grandes diferencias económicas entre los alumnos si bien hay

dos estudiantes provenientes de familias inmigrantes con niveles más bajos de

ingresos.

Lo normal en este nivel es que el alumno decida estudiar este ciclo para

mejorar en su trabajo o encontrar un buen trabajo y que la familia le apoye en

la decisión. Los alumnos provienen en general de clases medias con padres

trabajadores, donde, si un joven que parecía que no quería estudiar se anima

ampliar sus estudios, es bien recibido y apoyado.

3.3. Principales diferencias individuales de los alumnos que pueden incidir en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La característica más representativa a nivel individual que puede influir en

los procesos de enseñanza-aprendizaje es el tiempo disponible del alumno en

función de otros condicionantes externos, como trabajo o compromisos

familiares.

La diferencia de sexo no es a priori, ni debería serlo, un aspecto a incidir en

el proceso de enseñanza. El hecho de que la mayoría de los alumnos sea

hombre no implica un trato diferenciado a nadie en función de su sexo.

El trabajo que desarrolle individualmente el alumno en casa también marca

el proceso, y puede crear diferencias de avance en la asignatura entre los

alumnos. Depende de la implicación y la flexibilidad del profesor la posibilidad

de adaptar el proceso a todos los alumnos o no.

Los estudios previos de los alumnos influyen directamente sobre la

capacidad que tienen de entender y asimilar la materia impartida. El proceso de

enseñanza se ha de adaptar a los diferentes conocimientos previos, bajando al

nivel inicial del más bajo para que no se descuelgue desde el principio. El

hecho de algunos alumnos no hayan estudiado inglés desde hace años o

nunca hayan estudiado física implica adaptación en las asignaturas de inglés

técnico o de diseño de materiales.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

15

4. ANALISIS Y REFLEXIÓN DE LA METODOLOGÍA DOCENTE OBSERVADA: RECURSOS, ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES, MATERIALES, ETC.

Se pretende en este punto desarrollar una descripción de la metodología

observada en los diferentes módulos impartidos realizando a su vez una crítica

desde los conocimientos adquiridos en el resto de asignaturas del Master. De

esta forma se pretende ver los beneficios para el profesor y para los alumnos

así como los posibles aspectos que se pueden mejorar en cada uno de los

aspectos descritos.

4.1. Uso de TIC.

Desde el comienzo de las clases el docente deja, en la plataforma online (e-

learning, Moddle) que el centro pone a su disposición, a todos los alumnos la

programación anual del módulo que va a impartir, además de unos libros de

texto escaneados y unos ejercicios que desarrollará a lo largo del curso. De

esta forma los alumnos saben desde el primer el contenido de la asignatura, en

los libros en los que se va a basar, la forma de evaluar la asignatura, etc.

Cualquier modificación que surja durante el curso se modifica también en la

carpeta compartida, de esta forma los alumnos siempre tienen la última

información, y la válida, al alcance en cualquier ordenador con internet.

Para la docencia, tanto del módulo de Diseño de Materiales como de Inglés

Técnico, se dispone de aulas con ordenadores para todos los alumnos, de

forma que pueden ver los libros o los ejercicios de los que disponen desde el

primer día.

Dado que las clases se imparten siempre en aulas con ordenadores

suficientes para que los alumnos puedan usarlo individualmente este método

consigue llegar sin problemas al 100% del alumnado del módulo y proporciona

una herramienta muy buena a aquellos alumnos que no puedan seguir las

clases con asiduidad o que presenten dificultades en el aprendizaje.

4.2. Organización de los exámenes.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

16

4.2.1. Decisión del día y de la hora.

Para el examen del final de la Unidad Didáctica el profesor propone en clase

qué día les viene bien para realizar el examen. Viendo quién trabaja y que día

pueden venir todos y a qué hora. Propone varias opciones para que los

alumnos decidan. De esta forma los alumnos se esforzarán más porque han

tenido cierta opción de elección pero supone flexibilidad por parte del alumno.

Para los exámenes en horario normal el profesor permite a los alumnos venir

10 minutos antes para dar más tiempo que el de la clase establecida, como es

a primera hora se puede y de esta forma es posible que los alumnos estén más

tranquilos al tener más tiempo.

4.2.2. Correcciones.

Si al final del módulo no le ha dado tiempo a corregir todos los exámenes

antes de acabar las clases con ellos y los alumnos necesitan saber si están

aprobados para ir a prácticas. Para darles la información que necesitan, el

profesor ha ido corrigiendo hasta que los ejercicios tenían un cinco, para poder

decir a todos que están aprobados y a la semana siguiente les dará las notas

definitivas. De esta forma les garantiza la continuidad del curso con las

prácticas y la nota final se pone cuando puede dentro de las fechas marcadas

para las evaluaciones.

Por motivos de trabajo hay alumnos que no pueden venir el día que el

profesor da los exámenes corregidos. Si se acercan a la sala de profesores

para pedir que le deje ver el examen y saber que nota tiene, el profesor busca

el examen y se lo deja ojear durante cinco minutos. Esto supone que llega

cinco minutos tarde a su clase correspondiente con otro grupo pero como los

alumnos tienen buen comportamiento no hay ningún problema.

A mitad de clase, un alumno de otra asignatura pide entrar y le pide al

profesor por favor, si le puede dar la nota del examen que tienen pendiente,

porque en la clase que le corresponde, que es más tarde, no le es posible

asistir. El profesor para de dar la explicación para salir a hablar con el alumno

un momento al pasillo, la conversación no dura más de 5 minutos y el resto de

la clase se queda tranquila esperando.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

17

4.3. Cambios de metodología provocados por fuerzas externas de última hora.

En casos puntuales en los que la clase es de dos horas pero a primera hora

hay una charla en el salón de actos a la que pueden asistir los alumnos que

quieran. Tan sólo aparecen tres alumnos en esta primera hora por lo que el

profesor no avanza en la explicaciones y a segunda hora que sí que vienen

todos da clase normal.

4.4. Módulo de Diseño de Productos Mecánicos.

La metodología de la Unidad Didáctica se mantiene por regla general a lo

largo de la docencia observada.

4.4.1. Libros de texto.

En el módulo de diseño de diseño de productos mecánicos el libro es usado

en principalmente para basar los ejercicios que desarrolla en clase y sobre los

que el profesor dar explicaciones.

Libros utilizados y accesibles por los alumnos:

Mechanical Engineering(2008)

Mechanic of materials (2012) Por ejemplo, el ejercicio de clase nº11 es el

problema del página 22, con el enunciado modificado.

Mechanic of materials (2011)

Mecánica de los materiales: apartados del libro.

• Tensión y cortante, comprensión.

• Miembro cargados axialmente.

• Torsión.

• Cortantes y momentos flexionados.

• Esfuerzo en vigas.

• Esfuerzos y deformación.

• Recipientes a presión, vigas y cargas combinadas.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

18

• Deflexión de las vigas.

• Vigas estáticamente indeterminadas.

• Columnas.

Son muchos más puntos que los que se desarrollan en el contenido de la

asignatura.

• Concepto de momento.

• Concepto de sólido.

• Concepto de fuerza.

• Análisis de mecánica de materiales.

• Materiales de fabricación mecánica.

• Concepto de equilibrio.

• Respuesta de un sólido deformable frente a solicitaciones externas.

El hecho de que en los libros de la asignatura haya mucho más contenido

del que aparece en la asignatura puede tener doble efecto. Por un lado los

alumnos pueden ver la evolución de lo estudiado con la posibilidad de

incrementar el interés de la asignatura. Por otro lado al dar más información de

la necesaria, el alumno requiere realizar una labor de síntesis para entender los

conceptos básicos. De forma que si hay una asistencia a clase continua, el

alumno puede perderse o desmotivarse.

4.4.2. Desarrollo de las clases.

4.4.2.1. Clase teórica.

Al comenzar una unidad didáctica el profesor da una clase magistral en la

que engloba los conocimiento que ya tienen con los que se pretende conseguir

e incluso indicando la motivación con la continuidad en estudios del año

posterior. De esta forma engancha los conocimientos que tienen, las

explicaciones del tema a tratar con los temas posteriores e incluso con la vida

real.

Además el profesor diferencia las explicaciones del tema tratado con las de

otros temas del mismo módulo para saber diferenciar la motivación del tema

estudiado y para qué sirve en el futuro cada uno.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

19

La parte explicativa del concepto se realiza con dibujos esquemáticos de

piezas e incluso máquinas. Una vez que se desarrolla la parte teórica el

profesor desarrolla la teoría en puntos escritos en la pizarra.

De esta forma el profesor además de dictar la clase magistral la escribe en la

pizarra. Se consigue así que los alumnos no se pierdan en la explicación y que

aquellos con problemas de faltas de ortografía puedan copiar las explicaciones

bien escritas.

Por otro lado, la clase se puede hacer más larga de lo habitual y dado que

las clases de teoría se concentran en los primeros días de cada Unidad supone

mucha carga teórica concentrada.

Durante las explicaciones teóricas intercala imágenes proyectadas en la

pantalla del aula de forma que los alumnos pueden relacionar visualmente las

imágenes y gráficos con las explicaciones dadas.

Los conceptos como tal se desarrollan posteriormente en cada ejercicio si

bien en el examen no se pide el desarrollo de cada punto de teoría sí que se

pide el conocimiento de los mismos a través del enunciado. De esta forma se

valora que los alumnos han entendido los conceptos, no tanto que sean

capaces de desarrollar una explicación teórica.

4.4.2.2. Clase práctica.

El esquema de la explicación en clase por parte del profesor de un ejercicio

de axiles sería:

a) Dibujo en la pizarra del gráfico (de libro modificado)

b) Enunciado (el profesor explica el enunciado relacionado con partes del

tema explicado en teoría).

c) Aclaración de lo que se pide y porqué.

d) Explica consideraciones (equilibrio inicial) (fuerzas según ejes y

momentos).

a. Cuerpo aislado y sustituir enlaces por fuerzas.

b. Empotramiento y puntos donde se aplican las fuerzas.

c. Equilibrio fuerzas-reacciones.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

20

e) Resolución en la pizarra por parte del profesor de la primera parte del

ejercicio con las explicaciones de las referencias a la teoría y a los ejemplos

diferentes que pueden surgir.

f) Deja tiempo para que los alumnos copien de la pizarra.

g) Explicación de la continuación del ejercicio, formas de representar

tensiones por tramos.

h) La pieza está en vertical, la gráfica es en horizontal, gira la pieza.

i) Utiliza el canuto de un cuaderno espiral (muelle) para mostrar

gráficamente la reacción del material. Tracción se alarga, compresión se

reduce.

j) Representa en la pizarra Velleda con diferentes colores las gráficas,

identifica los trozos de la gráfica, las fuerzas en los dibujos, los dibujos

explicativos o las zonas de las fórmulas que explica.

k) Describe las fórmulas a aplicar en posteriores cálculos, explicando cada

una de ellas.

l) En las fórmulas poner unidades y hacer operaciones dos veces.

a. Aplicación de las fórmulas poniendo énfasis en las unidades.

b. Como norma general coge los cuatro primeros decimales en los

cálculos.

m) Los gráficos en la pizarra pueden no quedar a escala, pero lo hace

suficientemente grande para que vea bien y explica cómo representarlo y como

quedaría a escala.

n) Da tiempo para copiar la gráfica mientras repite las partes más

importantes.

o) Al final el profesor realiza una pregunta a más de las que vienen en el

ejercicio, que se convierte en retórica, porque el mismo profesor la responde y

la explica.

p) A raíz de cómo acaba el ejercicio comienza a plantear los motivos que

generarán el siguiente punto de teoría que desarrollará con otro ejercicio más

adelante.

La participación de los alumnos no es muy grande ya que es el profesor el

que desarrolla todo el ejercicio. Se asegura de esta forma que todos los

alumnos tienen toda la información y todos la tienen. La motivación de los

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

21

alumnos es individual y en general viene dada por las expectativas de trabajo al

terminar el Ciclo.

4.4.2.3. Clase del módulo de Diseño Asistido por Ordenador.

En las clases de los lunes se desarrolla la Unidad Didáctica de Diseño

Asistido por Ordenador. Es la clase semanal más corta de este ciclo, dura

únicamente una hora y la dedica todas las semanas esta unidad en lugar de

darla como una unidad independiente.

El programa utilizado es Pro-Engineer versión 5.0

Para el desarrollo de la Unidad Didáctica de Diseño por Ordenador, el

profesor ha planteado 5 ejercicios que ellos tienen que levantar.

Al comienzo de una pieza el profesor explica el enunciado explicando cada

parte de la misma y las zonas que la componen, el proceso del levantado y las

novedades respecto a lo conocido anteriormente. Por medio de la proyección

de su equipo en la pantalla todos los alumnos pueden ver el proceso que sigue

el profesor en su ordenador para solventar cada paso. Antes de realizar una

acción en el programa el profesor explica las opciones que hay y lo que se

pretende lograr de forma que los alumnos al realizar simultáneamente la acción

en su ordenador (cada uno cuenta con ordenador individual en el aula) pueden

ser conscientes de posibles fallos o de otras maneras de realizarlo.

El profesor se centra en las nuevas explicaciones del ejercicio. Si bien

repasa rápidamente todas las acciones explicadas en ejercicios anteriores de

forma que si algún alumno no ha podido asistir o está perdido le puede seguir.

Cuando algún alumno tiene problemas con el programa y el profesor se

acerca y soluciona los problemas individualmente. Soluciona el problema

puntual y explica qué pasos dar para que no vuelva a ocurrir.

4.4.3. Preguntas interesantes:

• ¿Por qué se repiten cosas en las gráficas si a veces son obvias?

Se explica que posteriormente con cortantes y momentos la lógica no está

tan clara y es mejor mostrarlo numéricamente y gráficamente.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

22

• ¿Cómo saber por intuición si los resultados están bien o mal?

Responde que hay que realizar los cálculos para saber si con ese valor es

viable el material o no. Para ello revisa teoría dada anteriormente con

explicaciones y ejemplos reales.

4.5. Módulo de Inglés Técnico.

La docencia del módulo de Inglés Técnico observada mantiene las líneas de

actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje descritas en la Unidad

Didáctica. Para ello se basa en la estructura del libro de texto de forma que

trabaja los contenidos de forma transversal y continua.

Las clases se estructuran en castellano siendo únicamente las estructuras

descritas en el libro las que se explican en inglés.

4.5.1. Libros de texto.

En el módulo de Inglés Técnico el libro es la base de la docencia de forma

que el profesor se basa en su estructura y temario para dar la asignatura. Por

tanto, el libro en este caso es imprescindible que esté accesible a los alumnos

en todas las clases, por lo que la mayoría de ellos lo lleva en un pincho y lo

pone en el ordenador del aula.

4.5.2. Desarrollo de la clase.

Las clases se estructuran en castellano siendo únicamente las estructuras

que aparecen en los ejercicios las que se pronuncian en inglés.

La estructura de la clase sería:

4.5.2.1. Para un listening:

a) Lo pone dos veces, luego lo lee y lo traduce él.

b) Alguna palabra difícil la pone en la pizarra.

c) Amplía el vocabulario con posibles segundos significados de las

palabras.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

23

4.5.2.2. Para ejercicios de relacionar:

a) Lee los enunciados del libro y los traduce.

b) Relaciona los nombres con los verbos.

4.5.2.3. Para los Reading:

a) los lee el profesor y los traduce.

b) El profesor explica los nombres en que pide persona y lo que ponen.

4.5.2.4. Para las explicaciones gramaticales:

a) El profesor explica el primer condicional traduciéndolo cuando aparece.

b) Explica la teoría del ZERO CONDICIONAL aprovechando el ejercicio.

c) Recordatorio continúo de las de la tercera persona del singular.

4.5.2.5. Para la explicación de frases:

a) El profesor lee las diferentes frases que aparecen en textos o los audios

b) Crea una lista en la pizarra donde aparecen las palabras nuevas,

expresiones o gramática.

Con este método la participación de los alumnos es testimonial pero el

profesor se asegura que toda la materia que pretende mostrar llega al

alumnado.

4.5.3. Actividades independientes.

Para potenciar algunos aspectos y romper con la dinámica de seguir el libro

a veces el profesor prepara actividades diferentes.

4.5.3.1. Canciones:

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

24

a) El profesor prepara una canción con vocabulario y nivel adecuados al

ritmo de la clase, especialmente procura que existan palabras del

contexto de lo explicado.

b) Prepara una hoja con la letra de la canción que da a los alumnos al

comienzo de la clase.

c) En la hoja faltan palabras que el profesor ha considerado importantes.

d) El título tampoco se le facilita y se les propone a ellos poner uno

inventado.

e) Se pone la canción un par de veces para que los alumnos rellenen los

huecos.

f) El profesor recoge los trabajos para evaluarlos y devolverlos al día

siguiente.

g) Una vez corregidos el profesor da las correcciones a los alumnos.

h) Pone el audio de nuevo y va explicando la letra.

Con esta actividad el profesor logra que los alumnos estén más motivados y

puede conocer el nivel que adquieren los alumnos antes del examen

reglado. Los alumnos pueden saber si están bien preparados o tienen que

estudiar para el examen y el profesor sabe si tiene que enfatizar algún

aspecto que no ha quedado claro o algún error general.

4.6. Convivencia en el centro.

Aparte de las normas de convivencia descritas en el plan y las actuaciones

pautadas para problemas a lo largo del periodo de prácticas se han vistos

casos menores de los que se detallan los más interesantes.

4.6.1. El bedel llama la atención a un alumno en el pasillo.

En este caso un alumno entra en el centro cinco minutos antes del tiempo en

el que las normas le permiten estar por los pasillos y en lugar de esperar en el

hall del centro va a esperar al pasillo del aula donde va a dar clase.

El bedel lo ve en el Circuito de Cerrado de Televisión y va donde está

sentado para llamarle la atención. La llama la atención porque está

incumpliendo las normas del centro dejándole claro que está haciendo mal. No

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

25

se le castiga y se le deja quedarse porque sólo son cinco minutos y las aulas

están cerradas. El problema de convivencia se agrava cuando el alumno se

queja de las formas que utiliza el bedel con frases como “te tengo fichado”, “si

quiero de hecho”, lo que el alumno considera provocación dada la levedad que

él considera que tiene su falta.

Cuando el profesor pide la llave del aula en conserjería, el bedel le describe

lo que ha pasado y le muestra por el CCTV quién es el alumno. Con esta

información el profesor lo primero que hace es preguntar en el aula quién

estaba en el pasillo antes de lo permitido y le dice que no se puede. Ante la

queja de las formas del pasillo le dice que aunque es posible que no sea

necesario usar esos modos, el alumno lo estaba haciendo mal y le encomia

para que la próxima vez espere en el hall hasta la hora permitida para estar en

los pasillos.

Es este caso el profesor tiene que tratar un problema surgido entre otros

miembros de la comunidad educativa. Dado que los pasillos a esas horas están

vacíos, no hay clases en las aulas, y el alumno no estaba molestando es

posible darle parcialmente la razón al alumno por lo innecesario en las formas

del bedel pero dejando siempre claro que el bedel estaba en lo correcto y que

el alumno debe cambiar su forma de actuar en futuras ocasiones.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

26

5. UNIDADES DIDÁCTICAS ORIGINALES DE LAS ASIGNATURAS IMPARTIDAS POR EL TUTOR.

5.1. Módulo de diseño de productos mecánicos. U.d. 5: estudio de los esfuerzos cortantes.

5.1.1. Introducción justificativa del desarrollo y estructura posterior de la

unidad.

La competencia general de este título consiste en diseñar productos de

fabricación mecánica, útiles de procesado de chapa, moldes y modelos para

polímetros, fundición, forja, estampación o pulvimetalurgia, asegurando la

calidad, y cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y de

protección ambiental.

Para esta vista general dentro de esta unidad se pretende trabajar las

competencias personales relacionadas con los materiales y sus capacidades

ante esfuerzos cortantes.

Así el estudio de los esfuerzos cortantes en los materiales ayudará a los

alumnos a saber dimensionar las piezas en función de su material y las

solicitaciones, así como tener una idea de las formas de comprobar un material

existente.

5.1.2. Objetivos.

• Realizar cálculos de dimensionado y definir planes de pruebas para el

diseño de productos de fabricación mecánica.

La función del diseño de productos mecánicos incluye aspectos como:

• Aportar propuestas y soluciones constructivas interviniendo en el diseño

de nuevos productos, versiones y adaptaciones de los mismos.

• La realización de cálculos técnicos para el dimensionamiento de

elementos.

• El uso de sistemas informáticos y manuales de diseño.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

27

• La propuesta de modificaciones y sugerencias de mejoras técnicas,

reducción de costes y asesoramiento técnico en fabricación y montaje.

Los objetivos a alcanzar serán:

• La identificación y estudio de las máquinas y sus cadenas cinemáticas,

para la obtención de conocimientos básicos en cuanto a la funcionalidad de los

mecanismos dentro de una máquina.

• El cálculo de parámetros cinemáticos de cadenas básicas, calculando

velocidades de salida a partir de una velocidad de entrada.

• La selección del material o materiales adecuados a cada pieza según

sus requerimientos.

• El comportamiento de los materiales empleados en fabricación

mecánica, contemplando la influencia de los diversos tratamientos térmicos y

superficiales, así como de la geometría de los elementos.

• Utilización de fórmulas, normas, tablas y ábacos para el diseño de

engranajes, aplicaciones de rodamientos, husillos a bolas, motores, poleas,

roscas, chavetas, entre otros.

• Elección de ajustes y tolerancias, utilizando normas, fórmulas, tablas y

ábacos.

• Cálculo de costes y repercusiones económicas de las elecciones de los

materiales, tratamientos, ajustes, tolerancias, procesos de fabricación,

lubricación, entre otros.

5.1.3. Competencias.

• Idear soluciones constructivas de productos de fabricación mecánica

realizando los cálculos necesarios para su dimensionado, estableciendo los

planes de prueba.

• Elaborar, organizar y mantener actualizada la documentación técnica

necesaria para la fabricación de los productos diseñados.

• Seleccionar los componentes y materiales en función de los

requerimientos de fabricación, así como del uso y resultado de los cálculos

técnicos realizados, utilizando catálogos de productos industriales u otras

fuentes de información multilingüe.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

28

5.1.4. Contenidos.

• Análisis de la Mecánica de Materiales. Desarrollo. Características.

Propiedades. Magnitudes.

• Materiales empleados en la Fabricación Mecánica. Características.

Propiedades. Ensayos.

• Concepto mecánico de Sólido Deformable. Solicitaciones externas en un

Sólido Deformable.

• Concepto mecánico de Fuerza Resultante sobre un Sólido Deformable.

Cálculos matemáticos.

• Concepto mecánico de Momento Resultante sobre un Sólido

Deformable. Cálculos matemáticos.

• Concepto mecánico de Equilibrio sobre un Sólido Deformable.

Características. Propiedades.

• Respuesta de un Sólido Deformable ante solicitaciones externas.

Tensiones. Deformaciones.

5.1.5. Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares.

Los alumnos comienzan el curso con diferentes niveles de conocimiento. El

profesor se adapta a los más retrasados comenzando por ese nivel.

Al comienzo del curso, la documentación que el profesor tiene que preparar,

para algún alumno que no tiene la base suficiente alcance el nivel básico

requerido, se cuelga en la plataforma e-learning. De esta forma queda

accesible a todos los alumnos del módulo.

5.1.6. Metodología.

Temporalización 4 semanas

Número de sesiones 36.

Hay un examen al final de la Unidad Didáctica.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

29

En los procedimientos de enseñanza y de aprendizaje para este Módulo

Profesional no se establecerá una drástica separación en lo que respecta a los

contenidos teóricos y a los contenidos prácticos, porque ambas disciplinas

están plenamente integradas dentro de las distintas Unidades Didácticas.

Sin embargo, el desarrollo metodológico de cada Unidad Didáctica

comenzará con una explicación teórica, por parte del profesor, de los

contenidos relacionados con dicha Unidad. A la hora de presentar los ejercicios

de carácter práctico, se expondrán las particularidades operativas que los

alumnos han de aprender con el fin de poder resolver correctamente esos

ejercicios. Para ello, se mostrarán los procedimientos más adecuados que

después llevarán a cabo los propios alumnos. Finalmente, éstos desarrollarán

sus actividades siguiendo las instrucciones y las pautas que hayan sido

marcadas previamente por el profesor.

5.1.7. Actividades.

• Se proporcionarán 15 ejercicios que serán desarrollados por el profesor

durante las clases.

• Se proporcionarán 15 ejercicios que serán desarrollados voluntariamente

por los alumnos.

5.1.8. Evaluación.

5.1.8.1. Criterios de evaluación

• Conocer las características y las propiedades más importantes de la

Mecánica de Materiales.

• Conocer las propiedades más importantes de los Materiales utilizados en

Fabricación Mecánica.

• Realizar desarrollos matemáticos sobre parámetros vinculados con la

Mecánica de Materiales.

• Realizar cálculos matemáticos que impliquen la utilización de relaciones

trigonométricas.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

30

• Realizar cálculos matemáticos que impliquen la resolución de sistemas

de ecuaciones.

• Identificar la naturaleza de las solicitaciones externas ejercidas sobre un

Sólido Deformable.

• Identificar los esfuerzos cortantes y las deformaciones unitarias sobre un

Sólido Deformable.

• Conocer la influencia de la geometría sobre el comportamiento de un

Sólido Deformable.

• Desarrollar cálculos matemáticos para predecir comportamientos ante

esfuerzos cortantes.

• Representar gráficamente los valores de los esfuerzos cortantes sobre

un Sólido Deformable.

• Localizar la sección más desfavorable de un Sólido Deformable

sometido a esfuerzos cortantes.

• Mantener una actitud de respeto hacia las normas que rigen el

funcionamiento de este Instituto

5.1.8.2. Procedimientos de evaluación.

• Se llevará a cabo un examen escrito de carácter práctico al terminar esta

Unidad Didáctica.

• También se evaluarán los ejercicios voluntarios que hayan sido

entregados dentro del plazo.

5.1.9. Materiales y recursos de apoyo a la docencia.

Para la docencia se emplearán los ordenadores del aula individualmente por

los alumnos.

La teoría desarrollada por el profesor y los ejercicios son distribuidos por

Moddle.

Físicamente las explicaciones del profesor se desarrollan en una pizarra

Velleda con diferentes colores.

En casos puntuales el profesor proyecta sobre la pantalla alguna tabla.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

31

5.1.10. Criterios de calificación del módulo profesional.

Las pautas que se llevarán a cabo para calificar este Módulo Profesional

serán las siguientes:

• Para poder superar satisfactoriamente este Módulo Profesional, será

imprescindible aprobar todas y cada una de las Unidades Didácticas que lo

conforman.

• Para aprobar una Unidad Didáctica será imprescindible superar

positivamente el examen escrito correspondiente a dicha Unidad y realizar

adecuadamente las actividades obligatorias que se propongan.

• Si alguna Unidad Didáctica no se evaluase mediante un examen escrito,

se hará únicamente a través de un proyecto específico. Éste consistirá en un

conjunto de actividades obligatorias.

• Junto con estas actividades obligatorias, también podrán proponerse

otras de carácter voluntario.

• Todas aquellas actividades voluntarias entregadas a tiempo serán

evaluadas, pero solamente de cara a la calificación ordinaria final de junio. No

contarán para la convocatoria extraordinaria.

• Para aprobar un examen escrito, será imprescindible obtener una

calificación numérica igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10.

• Para aprobar una actividad obligatoria, también será imprescindible

obtener una calificación numérica igual o superior a 5 puntos sobre un total de

10.

• Si el alumno no superase un examen ordinario, tendrá derecho a realizar

otro examen, pero de recuperación. Si se suspende este examen de

recuperación, el alumno podrá realizar un último examen de recuperación que

se llevará a cabo durante el mes de mayo de 2018.

• La máxima calificación correspondiente a un examen de recuperación

será de 5 puntos sobre 10.

• La máxima calificación en la convocatoria extraordinaria final de junio

será de 5 puntos sobre 10.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

32

• La calificación del primer trimestre se corresponderá con la media

aritmética de todos los exámenes y de todas las actividades obligatorias que se

hayan realizado durante ese primer trimestre.

• La calificación del segundo trimestre se corresponderá con la media

aritmética de todos los exámenes y de todas las actividades obligatorias que se

hayan realizado durante esos dos trimestres.

• La calificación del tercer trimestre se corresponderá con la media

aritmética de todos los exámenes y de todas las actividades obligatorias que se

hayan realizado durante el curso escolar. Esta calificación será la que figure en

la convocatoria ordinaria final del curso académico 2017-2018.

• La calificación trimestral será inferior a 5 puntos sobre 10 si el alumno

tiene pendiente para realizar algún examen de recuperación de alguna Unidad

Didáctica suspendida.

• Si el alumno supera el porcentaje de faltas de asistencia, que se

establece en el 15 % del total de las 300 horas del Módulo Profesional (45

horas), podrá perder el derecho a la evaluación continua. En este caso, dicho

alumno tendrá derecho a un examen final que se llevará a cabo durante el mes

de junio. Este examen final podrá desglosarse en varias pruebas individuales,

dependiendo siempre del número de las Unidades Didácticas que al alumno le

queden pendientes.

• La máxima calificación final para el alumno que haya perdido el derecho

a la evaluación continua será de 8 puntos sobre 10.

• La calificación de un examen escrito podrá verse reducida hasta en 2

puntos por motivos de limpieza, orden, caligrafía, ortografía o presentación.

• Por cada parte de amonestación que se registre contra un alumno, su

calificación en la convocatoria final ordinaria de junio se verá reducida en 0,5

puntos del total.

• Se prohíbe expresamente la posibilidad de copiar en un examen escrito

o en las actividades obligatorias. La calificación numérica correspondiente será

inferior a 5 puntos sobre 10.

5.2. Módulo de Inglés Técnico. U.D. 2: 2º parte de Inglés Técnico

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

33

5.2.1. Introducción justificativa del desarrollo y estructura posterior de la

unidad.

Dada la amplia variedad de productos y fabricantes extranjeros en una

sociedad cada vez más internalizada, se pretende que los aspectos más

importantes de los estudios respecto a los materiales sean legibles por los

alumnos en al menos otro idioma.

La Unidad Didáctica corresponde al periodo de la docencia del módulo del

segundo cuatrimestre. De esta forma todo el contenido del módulo se

desarrolla de forma paralela a lo largo de todo el año, evolucionando a lo largo

del mismo.

5.2.2. Objetivos.

Dentro de los objetivos generales del ciclo en esta Unidad en particular, y en

el módulo en general, se pretende alcanzar la identificación de los

componentes normalizados y materiales comerciales, ampliando la posibilidad

de conocimiento a materiales descritos en otro idioma, el inglés.

• Reconocer información profesional específica contenida en discursos

orales claros y sencillos.

• Interpretar información profesional específica contenida en textos

escritos claros y sencillos.

• Emitir mensajes orales claros y sencillos, mediante las estructuras

lingüísticas ya adquiridas.

• Elaborar textos escritos claros y sencillos, mediante las reglas

gramaticales ya adquiridas.

• Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones

habituales de comunicación.

5.2.3. Competencias.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del

ciclo formativo, y las competencias del título.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

34

La competencia profesional, personal y social de esta Unidad Didáctica es:

• Seleccionar los componentes y materiales en función de los

requerimientos de fabricación así como del uso y resultado de los cálculos

técnicos realizados, utilizando catálogos de productos industriales u otras

fuentes de información multilingüe.

5.2.4. Contenidos.

5.2.4.1. Comprensión de mensajes orales:

Reconocimiento de mensajes profesionales del sector y cotidianos.

• Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos y grabados.

• Terminología específica del sector productivo.

• Ideas principales y secundarias.

• Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, pharsal verbs,

locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la voz pasiva, oraciones

de relativo, estilo indirecto, verbos modales…

• Otros recursos lingüísticos: acuerdos y desacuerdos, hipótesis y

especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia.

• Diferentes acentos de lengua oral.

5.2.4.2. Interpretación de mensajes escritos:

Comprensión de mensajes, textos, artículos profesionales del sector y

cotidianos:

• Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax.

• Terminología específica del sector productivo. “False friends”

• Ideas principales y secundarias.

• Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, I

wish + pasado simple o perfecto, I wish + would, If only; uso de la voz pasiva,

oraciones de relativo, estilo indirecto, verbos modales…

Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa,

finalidad, resultado.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

35

Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.

5.2.4.3. Producción de mensajes orales:

Mensajes orales:

• Registros utilizados en la emisión de mensajes orales.

• Terminología específica del sector productivo. “False friends”

• Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs,

locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la vos pasiva, oraciones

de relativo, estilo indirecto, verbos modales…

• Otros recursos lingüísticos: acuerdos y desacuerdos, hipótesis y

especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia.

• Fonética: Sonidos y fonemas vocálicos y sus combinaciones y sonidos y

fonemas consonánticos y sus agrupaciones.

• Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y

diferencias de registro.

• Mantenimiento y seguimiento del discurso oral.

• Toma, mantenimiento y cesión del turno de la palabra,

• Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.

• Entonación como recurso de cohesión del texto oral: uso de los patrones

de entonación.

5.2.4.4. Emisión de textos escritos:

Expresión y cumplimentación de mensajes y textos profesionales y

cotidianos.

• Currículum vital y soportes telemáticos: fax, email, burofax.

• Terminología específica del sector productivo. “False friends”

• Ideas principales y secundarias.

• Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs,

verbos modales, locuciones, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo

indirecto.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

36

Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa,

finalidad, resultado…

Have something done.

Nexos: although, even if, inspite of, despite, however, in contrast…

Derivación; sufijos para formar adjetivos y sustantivos.

Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.

Coherencia textual.

• Adecuación del texto al contexto comunicativo.

• Tipo y formato del texto.

• Variedad de la lengua. Registro.

• Sección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.

• Inicio del discurso e introducción del tema: Desarrollo y expansión:

o Ejemplificación.

o Conclusión y resumen del discurso.

• Uso de los signos de puntuación.

5.2.4.5. Identificación e interpretación de los elementos culturales más

significativos de los países de lengua inglesa:

Valoración de las normas socioculturales en las normas socioculturales en

las relaciones internacionales.

Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un

comportamiento socioprofesional con el fin de proyectar una buena imagen de

la empresa.

Reconocimiento de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos

que resulten de interés a lo largo de la vida profesional.

Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el

interlocutor y la intención de los interlocutores.

5.2.5. Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares.

Los alumnos comienzan el curso con diferentes niveles de conocimiento. El

profesor se adapta a los más retrasados comenzando por ese nivel.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

37

Dado que hay alumnos que no han estudiado nunca inglés los primeros días

del curso se les explica las cosas básicas y se les proporciona un libro

“Essential Grammar” para que realicen un trabajo individual hasta situarse al

nivel del resto. Todos los alumnos tienen acceso a esta documentación

preparada por el profesor.

5.2.6. Metodología.

Temporalización: 11 semanas por Unidad Didáctica.

En el sector productivo se incluye el desarrollo de los procesos relacionados

y el cumplimiento de procesos y protocolos de calidad, todo ello en inglés.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que

permiten alcanzar los objetivos versarán sobre:

• La descripción, análisis y aplicación de los procesos de comunicación

utilizando el inglés.

• La caracterización de los procesos incluidos en el sector productivo en

inglés.

• Los procesos de calidad en la empresa, su evaluación y la identificación

y formalización de documentos asociados al sector productivo en inglés.

• Las identificación, análisis y procedimientos de actuación ante

situaciones imprevistas (quejas, reclamaciones…) en inglés.

5.2.7. Actividades.

• Trabajos en parejas, realizar pequeños trabajos escritos.

• Listening, rellenar huecos con frases en cajas.

• Texto a leer, con imágenes explicativas y huecos a rellenar. (Posibilidad

de hacerlo en parejas).

• Pequeñas explicaciones gramaticales.

• Comprensión lectora con relleno de huecos en textos o relacionando

frases.

• Ejercicios de gramática, rellenando huecos con palabras en cajas.

• Por turnos dar opciones de una lista.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

38

• En parejas confeccionar listas.

• A partir de un tema o con unas palabras bases cada alumno escribir un

pequeño párrafo.

• En parejas discutir sobre un tema después de leer cierta información.

• Analizar diálogos escritos, practicando en parejas.

• Ejercicios con vocabulario específico.

5.2.8. Evaluación.

Las pautas que se llevarán a cabo para la evaluación serán las siguientes:

• Situar el mensaje oral dentro de su contexto profesional, captando sus

ideas principales.

• Identificar la información oral específica, así como la actitud e intención

del interlocutor.

• Extraer las ideas principales de un mensaje oral emitido por un medio de

comunicación.

• Leer de forma comprensiva textos específicos propios del ámbito de la

tecnología mecánica.

• Identificar la información más relevante de un texto relacionado con la

tecnología mecánica.

• Realizar traducciones directas e inversas de textos específicos sin usar

materiales de consulta.

• Relacionar el texto específico con el ámbito profesional del sector al que

viene referenciado.

• Comunicarse correctamente empleando tanto fórmulas sencillas como

términos específicos.

• Responder correctamente a preguntas relacionadas con el ámbito de la

tecnología mecánica.

• Elaborar correctamente breves informes técnicos con un propósito

comunicativo específico.

• Describir la secuencia de las diferentes actividades que conforman un

proceso tecnológico.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

39

• Cumplimentar la información básica requerida en distintos tipos de

documentos técnicos.

• Identificar los aspectos más relevantes de textos relacionados con la

tecnología mecánica.

• Realizar resúmenes breves de textos relacionados con el ámbito de la

tecnología mecánica.

• Aplicar correctamente las normas del protocolo del país donde se habla

la lengua extranjera.

5.2.9. Materiales y recursos de apoyo a la docencia.

Los libros a utilizar en la asignatura así como los apuntes del profesor son

facilitados desde principio de curso por el profesor a todos los alumnos a través

de la plataforma Moodle.

Para la docencia se emplearán los ordenadores del aula individualmente por

los alumnos.

El aula dispone altavoces con potencia suficiente para entender los listening

desde cualquier punto de la clase.

5.2.10. Criterios de calificación del módulo profesional.

Las pautas que se llevarán a cabo para calificar este Módulo Profesional

serán las siguientes:

• Para poder superar satisfactoriamente este Módulo Profesional, será

imprescindible aprobar todas y cada una de las 3 Unidades Didácticas que lo

conforman.

• Para aprobar una Unidad Didáctica será imprescindible superar

positivamente el examen escrito correspondiente a dicha Unidad, así como

realizar correctamente las actividades obligatorias propuestas.

• Junto con estas actividades obligatorias, también podrán proponerse

otras de carácter voluntario.

• En este Módulo Profesional no se llevarán a cabo exámenes orales,

solamente escritos.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

40

• Para aprobar un examen escrito, será imprescindible obtener una

calificación numérica igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10.

• Para aprobar una actividad obligatoria, también será imprescindible

obtener una calificación numérica igual o superior a 5 puntos sobre un total de

10.

• Si el alumno no superase un examen ordinario, tendrá derecho a realizar

otro examen, pero de recuperación. Si se suspende este examen de

recuperación, el alumno podrá realizar un último examen de recuperación que

se llevará a cabo durante el mes de mayo de 2018.

• La máxima calificación correspondiente a un examen de recuperación

será de 5 puntos sobre 10.

• La máxima calificación en la convocatoria extraordinaria de septiembre

será de 5 puntos sobre 10.

• La calificación del primer trimestre se corresponderá con la media

aritmética de todos los exámenes y de todas las actividades que se hayan

realizado durante ese primer trimestre.

• La calificación del segundo trimestre se corresponderá con la media

aritmética de todos los exámenes y de todas las actividades que se hayan

realizado durante esos dos trimestres.

• La calificación del tercer trimestre se corresponderá con la media

aritmética de todos los exámenes y de todas las actividades que se hayan

realizado durante el curso escolar. Esta calificación será la que figure en la

convocatoria ordinaria final del curso académico 2017-2018.

• De cara a las calificaciones trimestrales, la ponderación correspondiente

a los exámenes escritos será del 90 % mientras que la ponderación

correspondiente a las actividades obligatorias será del 10 %.

• La calificación trimestral será inferior a 5 puntos sobre 10 si el alumno

tiene pendiente para realizar algún examen de recuperación de alguna Unidad

Didáctica suspendida.

• Si algún alumno supera el porcentaje de faltas de asistencia, que se

establece en el 15 % del total de las 65 horas del Módulo Profesional (unas 10

horas), podrá perder su derecho a la evaluación continua. Para este caso,

dicho alumno tendrá derecho a un examen final que se llevará a cabo durante

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

41

el mes de mayo. Ese examen final podrá desglosarse en varias pruebas

individuales dependiendo siempre del número de las Unidades Didácticas que

al alumno le queden pendientes.

• La máxima calificación final para el alumno que haya perdido su derecho

a esa evaluación continua será de 8 puntos sobre 10.

• La calificación de un examen escrito podrá verse reducida hasta en 2

puntos por motivos de limpieza, orden, caligrafía, ortografía o presentación.

• Por cada parte de amonestación que se registre contra un alumno, su

calificación en la convocatoria final ordinaria de junio se verá reducida en 0,5

puntos del total.

• Se prohíbe expresamente la posibilidad de copiar en un examen escrito

o en las actividades obligatorias propuestas. La calificación numérica

correspondiente será inferior a 5 puntos sobre 10.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

42

6. RESUMEN DE OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRÁCTICAS.

6.1. Trabajo Fin de Ciclo.

Entre los tres profesores que imparten el ciclo se ponen de acuerdo en

pequeñas reuniones en los recreos del tema a tratar y del ejercicio a poner.

Aunque cada alumno tiene un ejercicio con un enunciado diferente, con

piezas de diferentes dimensiones, el esquema general del ejercicio es el mismo

para cada uno, de forma que los resultados varíen.

Un profesor comienza parte del ejercicio planteando las preguntas

correspondientes a su módulo. Una vez ha acabado, se lo pasa a otro profesor

que hace lo propio con lo correspondiente a su módulo y una vez han acabado

se reúnen para poner en común los títulos y si tienen alguna diferencia.

El día que se da oficialmente las notas de aprobados para poder ir a hacer

las prácticas se les entrega el enunciado del Trabajo Fin de Ciclo. En teoría el

trabajo se podría desarrollar en las 30 horas de quedan libres entre el final de

las prácticas y la entrega del trabajo a finales de Mayo si bien es normal que

haya alumnos que vayan avanzando en el TFC durante su periodo de

prácticas.

Con las notas del segundo curso, dan los enunciados de los trabajos fin de

ciclo para que puedan ir trabajando. La vía de darles el enunciado es email

para asegurarse que los alumnos que no han podido asistir lo reciben.

El profesor encargado de asignar alumnos a los centros de prácticas es

quién coordina que todos tengan las asignaturas aprobadas y se le asigne un

TFC.

6.2. Actas de final de Ciclo.

Al finalizar cada convocatoria del Ciclo el secretario del centro prepara un

acta por cada Ciclo con las notas de cada alumno en cada módulo y si es Apto

o no.

Todos los profesores de ese Ciclo firman tres copias de estas actas que se

archivan, dos en el centro y una en la Consejería de Educación. De esta forma

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

43

si un alumno en el futuro solicita un certificado de notas se recurre a estas

actas para dar fe de las notas efectivas.

Las notas de cada evaluación no aparecen en las actas, únicamente

aparecen las notas finales de cada módulo. Quedan descritos el año que ha

acabado el Ciclo y la nota media del Ciclo.

El archivo actas de centros concentrados se realiza en los centros públicos

en los que están adscritos de forma que los estudiantes que hayan realizado

estudios en centros concertados tienen que solicitar su certificado de notas en

el centro público correspondiente.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

44

7. REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES FINALES.

A lo largo de las prácticas realizadas en el I.E.S. Cosme García he podido

comprobar cómo se organizan los diferentes niveles educativos para más de

1.000 alumnos en 24 especialidades diferentes. Asimismo he podido

comprobar la capacidad de un edificio y de unas instalaciones que están

funcionando 14 horas al día, con los problemas que ello puede generar.

Al observar la docencia del Ciclo de Grado Superior de Formación

Profesional en Diseño en Fabricación Mecánica en horario vespertino, he

comprobado que los alumnos son diferentes en función del tipo de estudios, así

como sus motivaciones.

Los alumnos del primer curso del Ciclo al que pertenecen los módulos

impartidos durante las prácticas son mayores de edad, en algunos casos con

cargas familiares, que pretenden mejorar en sus empleos con la consecución

del módulo. Por tanto la motivación y el comportamiento de los alumnos son

buenos. El hándicap más grande en la mayor parte de los casos es la falta de

preparación previa que supone que el alumno tenga que realizar un esfuerzo

mayor. La falta de tiempo para la dedicación en casa también es generalizada,

si bien en algunos casos es más falta de ganas que de tiempo.

Para desarrollar la docencia observada se utilizan los medios informáticos

que el instituto pone a disposición del profesor de la mejor manera posible. El

tipo de docencia y la futura dedicación de los alumnos acarrean el uso

cotidiano de programas informáticos por lo que es importante familiarizar a los

alumnos con este uso.

Las clases más abundantes son de tipo magistral, con la característica

primordial de que el profesor se asegura que todos los alumnos acceden a toda

la información disponible. El uso de libros como base para sólo ciertas partes

de la docencia o para crear la guía de todo el curso varía en función de cómo

de bien considere el profesor que esté desarrollado el libro.

En caso de que el libro no se ciña a los contenidos establecidos del módulo

el profesor saca la información relevante y útil combinándola con información

de otros libros o generada por el mismo profesor. En caso de que el libro de

texto esté bien desarrollado a juicio del docente, éste puede utilizarle como

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

45

guía lo largo del curso, realizando actividades de refuerzo en aspectos

puntuales que considere necesario.

Dentro de las clases magistrales hay aspectos que siempre se tienen en

cuenta.

• La relación de tema a tratar con temas tratados anteriormente y con

temas que se tratarán en otras lecciones.

• El uso de la pizarra para las explicaciones gráficas y escritas.

• El uso del mismo código de colores y gráficos a lo largo de todo el curso.

• Dar acceso a los alumnos a todo el material que el profesor utiliza en

clase para que puedan manejarlo a la vez que lo explica.

• Dar pie a los alumnos a preguntar dudas.

• A lo largo de la explicación repetir los conceptos principales varias veces

para que quede claro cuáles son.

Las evaluaciones de las respectivas Unidades Didácticas tienen el valor

sobre el módulo determinado desde el primer momento por el profesor y

explicado a los alumnos desde comienzo del curso. La realización de los

diferentes exámenes y recuperaciones se planifica con los diferentes alumnos

que pueden tener problemas de compaginación de horarios con otras

actividades personales. El profesor se muestra dispuesto a realizar más trabajo

o incluso a condicionar su horario para dar facilidades a los alumnos.

En todo momento se consideran las competencias generales que el alumno

debe poder adquirir en el Ciclo como la guía de las acciones que obligan a

modificar el planteamiento docente original. Es una docencia muy técnica y se

espera que los alumnos tengan una orientación hacia las capacidades

específicas que piden las empresas.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

46

8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

8.1. Legislación:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE), publicada en el Boletín Oficial del Estado el 10 de diciembre de

2013.

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional.

Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía

Sostenible , por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de

junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3

de mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación

Profesional para el empleo en el ámbito laboral.

Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación

general de la formación profesional del sistema educativo.

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos

específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de

formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos

profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real

Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos

académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas

establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las

características generales de las pruebas de la evaluación final de

Educación Primaria establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación

Real decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula la Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales. (BOE del 17 de septiembre de

2003). Modificado por el REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de

noviembre, (BOE del 3 de diciembre de 2005).

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

47

Real decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional

de las Cualificaciones (BOE del 16 de marzo de 1999). Modificado por el

REAL DECRETO 1326/2002, de 13 de diciembre, (BOE del 14 de

diciembre de 2002).

Real decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se regulan los

requisitos básicos de los Centros integrados de Formación Profesional

(BOE del 30 de diciembre de 2005). Corrección de errores (BOE del 24 de

enero de 2006).

Real decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de

Referencia Nacional en el ámbito de la formación profesional (BOE del 25

de febrero de 2008).

Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las

competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.

Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el

contrato para la formación y el aprendiz.

Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de

formación profesional para el empleo.

Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de

profesionalidad. Modificado por RD 1675/2010 y RD 189/2013.

Real Decreto 1630/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de

Técnico Superior en Diseño en Fabricación Mecánica y se fijan sus

enseñanzas mínimas.

Orden EDU/2888/2010, de 2 de noviembre, por la que se establece el currículo

del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico

Superior en Diseño en Fabricación Mecánica.

Orden 2/2011, de 10 de enero por el que se establece la estructura básica del

currículo del ciclo formativo de Técnico Superior en Diseño en Fabricación

Mecánica y su aplicación en la Comunidad Autónoma de La Rioja. (BOR

17/01/2011) y Anexos.

Documentos del Centro I.E.S. Inventor Cosme García:

• Programación General Anual, curso 2107/18.

• Plan de Acción Tutorial.

• Reglamento de Organización y Funcionamiento.

• Plan de convivencia.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

48

• Plan de Orientación académica y profesional.

• Plan de Atención a la Diversidad.

• Informe jurídico para dar información a padres de alumnos mayores de

edad.

• Programaciones de los módulos con las correspondientes unidades

didácticas.

MEMORIA DE PRÁCTICAS, RODRIGO ASENJO DÍEZ

49

9. ANEXOS.