api.ning.comapi.ning.com/files/kppdtkb*yuzvnujfcxp3acngxkyddeicapcc0... · web viewboletin de la...

14
Las fortalezas y posesiones de los Vizcondes de Altamira en Galicia (Villajuán, Samarugo, Muras, Burón y Navia) en S.XV Trabajo en construcción: Jose Luis Vivero Pol y todos los que quieran participar [email protected] En este texto se plantean algunos elementos que ayudan a entender mejor la relación entre la casa de Villajuán, luego Vivero, y el Mariscal Pardo de Cela, a través del análisis de la posesión de tres fortalezas en Galicia. Se analiza la posesión Alonso Pérez de Vivero, Juan de Vivero y Alonso Pérez de Vivero II de tres fortalezas alrededor de la villa de Villalba, conocida en aquel entonces como Santa María o Vilalba de Montenegro, y que era uno de los señoríos importantes de los Andrade. Estas fortalezas son la de Villajuán (actual Torre de la Caldaloba, situada en San Martiño do Pino, Cospeitio 1 ), la de Samarugo (destruida, pero donde queda todavía una casa fuerte-pazo) y la de Muras (fortaleza con torre destruida en fechas mas recientes). Esperamos que este texto sirva de base para la realización de un trabajo colectivo de reconstrucción de la historia de la Galicia lucense de finales del siglo XV, y que arroje mas datos sobre el personaje más carismático y con mayor proyección cultural del periodo para Galicia y su devenir histórico: el mariscal Pardo de Cela. En un año que va a ser su año, queremos contribuir a que se sepa más sobre las motivaciones, alianzas, relaciones jerárquicas y rivalidades de Pardo de Cela y los Vivero, linaje de la zona que había adquirido señoríos, propiedades y se había ennoblecido por su trabajo en la Corte, pero que tenía intereses muy concretos y familiares en la zona de As Mariñas, Terra Chá y Lugo. 1.- Contexto Primera guerra civil castellana: Junio 1465-Julio 1468 (fecha en la que muere el principe Alfonso, hermanastro de Enrique IV). Juan de Vivero estuvo claramente con el príncipe Alfonso, siendo su contador y recibiendo muchas mercedes del mismo. Por otro lado, parece que Enrique IV también le concedió bastantes mercedes, con la intención de atraerlo a su bando. Por otro lado, las aspiraciones expansivas de Pardo de Cela en la Mariña Lucense y las tierras de Vilalba chocaba con los señoríos de los Vivero en la merindad de Galdo 2 (Viveiro) y Villajuán (Vilalba). Parte del crecimiento de Pardo de Cela se hizo a expensas de territorios y castillos de Juan de Vivero, contando con el apoyo de Enrique IV, en esa época enfrentando a Vivero. La confiscación del señorío de Viveiro fue una consecuencia de ese enfrentamiento, aunque el deseo de recuperar una villa que daba enormes rentas también influía. 1 Existe otro lugar llamado Villajuán, integrado hoy en Villagarcía de Arosa y fundado en 1490 por el arcediano Juan Mariño de Sotomayor, pero el señorío de Villajuán se refiere al que está en Lugo, cerca de Villalba. 2 El merino del coto de Galdo en este periodo fue Juan de Pita Pumariño, quien debió de dejar el cargo en herencia a su hijo, Fernando Pumariño, regidor de Vivero y casado con Catalina de Miranda, hermana del arzobispo de Sevilla Fernando de Valdés y Salas. Por otro lado, en la zona tenemos a Gomez Perez das Mariñas que fue señor de Suevos hasta que murió en 1475. 1

Upload: tranxuyen

Post on 22-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

Las fortalezas y posesiones de los Vizcondes de Altamira en Galicia (Villajuán, Samarugo, Muras, Burón y Navia) en S.XV

Trabajo en construcción: Jose Luis Vivero Pol y todos los que quieran participar [email protected]

En este texto se plantean algunos elementos que ayudan a entender mejor la relación entre la casa de Villajuán, luego Vivero, y el Mariscal Pardo de Cela, a través del análisis de la posesión de tres fortalezas en Galicia. Se analiza la posesión Alonso Pérez de Vivero, Juan de Vivero y Alonso Pérez de Vivero II de tres fortalezas alrededor de la villa de Villalba, conocida en aquel entonces como Santa María o Vilalba de Montenegro, y que era uno de los señoríos importantes de los Andrade. Estas fortalezas son la de Villajuán (actual Torre de la Caldaloba, situada en San Martiño do Pino, Cospeitio1), la de Samarugo (destruida, pero donde queda todavía una casa fuerte-pazo) y la de Muras (fortaleza con torre destruida en fechas mas recientes).

Esperamos que este texto sirva de base para la realización de un trabajo colectivo de reconstrucción de la historia de la Galicia lucense de finales del siglo XV, y que arroje mas datos sobre el personaje más carismático y con mayor proyección cultural del periodo para Galicia y su devenir histórico: el mariscal Pardo de Cela. En un año que va a ser su año, queremos contribuir a que se sepa más sobre las motivaciones, alianzas, relaciones jerárquicas y rivalidades de Pardo de Cela y los Vivero, linaje de la zona que había adquirido señoríos, propiedades y se había ennoblecido por su trabajo en la Corte, pero que tenía intereses muy concretos y familiares en la zona de As Mariñas, Terra Chá y Lugo.

1.- ContextoPrimera guerra civil castellana: Junio 1465-Julio 1468 (fecha en la que muere el principe Alfonso, hermanastro de Enrique IV). Juan de Vivero estuvo claramente con el príncipe Alfonso, siendo su contador y recibiendo muchas mercedes del mismo. Por otro lado, parece que Enrique IV también le concedió bastantes mercedes, con la intención de atraerlo a su bando. Por otro lado, las aspiraciones expansivas de Pardo de Cela en la Mariña Lucense y las tierras de Vilalba chocaba con los señoríos de los Vivero en la merindad de Galdo2 (Viveiro) y Villajuán (Vilalba). Parte del crecimiento de Pardo de Cela se hizo a expensas de territorios y castillos de Juan de Vivero, contando con el apoyo de Enrique IV, en esa época enfrentando a Vivero. La confiscación del señorío de Viveiro fue una consecuencia de ese enfrentamiento, aunque el deseo de recuperar una villa que daba enormes rentas también influía. Probablemente, la confiscación de sus fortalezas de Villajuán, Samarugo y Muras forme parte de la misma decisión.

En la década que va entre 1465 y 1475, Pardo de Cela se engrandece territorial y económicamente, emancipándose de la casa de Andrade al casarse con Isabel de Castro, la hija mayor del Conde de Lemos y Beatriz de Castro, bisniesta de Alfonso XI, y convirtiéndose en uno de los grandes señores de Galicia. Esto lo hace a costa de apropiaciones de rentas del Obispado de Mondoñedo, algunas consentidas y otras no tanto, y de las encomiendas que recibe del propio Obispado, cuyo Obispo era un Enríquez, tío de Isabel de Castro. Así mismo, este engrandecimiento territorial lo hace a costa de la familia Vivero, con la que tenía una relación cercana. García Oro (1999) indica que los Vivero protegían a los Pardo de Cela.

Durante esta guerra civil, las ciudades importantes (mayoritariamente de realengo) y los obispos de Galicia siguieron fieles a Enrique IV, aunque mucho nobles y grandes señores como el Conde Lemos, el de Santa Marta3, Fernán Pérez de Andrade, Juan de Zúñiga y el arzobispo Fonseca participan en el bando del príncipe. La Galicia popular, leal a Enrique IV, no tardará en pasar la 1 Existe otro lugar llamado Villajuán, integrado hoy en Villagarcía de Arosa y fundado en 1490 por el arcediano Juan Mariño de Sotomayor, pero el señorío de Villajuán se refiere al que está en Lugo, cerca de Villalba. 2 El merino del coto de Galdo en este periodo fue Juan de Pita Pumariño, quien debió de dejar el cargo en herencia a su hijo, Fernando Pumariño, regidor de Vivero y casado con Catalina de Miranda, hermana del arzobispo de Sevilla Fernando de Valdés y Salas.Por otro lado, en la zona tenemos a Gomez Perez das Mariñas que fue señor de Suevos hasta que murió en 1475. 3 Espejo señala que el Conde de Santa Marta era pariente político de Juan de Vivero, pero no hemos encontrado ninguna relación hasta el momento. Cristóbal Espejo. El contador mayor de Enrique IV, Juan Pérez de Vivero, I vizconde de Altamira y II señor de Fuensaldaña. Bol. Soc. Castellana de Excursiones t. III (1907-1908): 346-348, 375-376 y 377-379.

1

Page 2: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

factura antiseñorial contra estos nobles que actúan contra su rey, mezclando sus reclamaciones sociales locales con los intereses políticos del rey ya la corte. A partir de 1467 se produce el levantamiento Irmandiño.

La Guerra Irmandiña 1467-1469, destruyeron 130 castillos, pero el de Villajuán fue respetado. No tengo referencias sobre la fortaleza de Samarugo y Muras, ni sobre la presencia de Juan de Vivero en Galicia.

Segunda guerra civil 1475-1479: Juan de Vivero siempre fue un firme partidario de la causa Isabelina. No olvidemos que los Reyes Católicos se casaron a escondidas del rey en su palacio, residieron allí más de seis meses y la madrina de la boda fue la esposa de Juan, María de Acuña, hermana de Fernando de Acuña, futuro Gobernador de Galicia desde 1480. Durante este periodo falleció Juan de Vivero (1977-1978), y su hijo, que tenía 20 años, se pasó al bando contrario, el de la princesa Juana.

La relaciones entre Pardo de Cela y Juan de Vivero se mueven en esos equilibrios entre amistad, jerarquía y enfrentamiento tan propios del siglo XV y de la realidad de Galicia. En los 20 años que median entre el pleito homenaje de Pardo de Cela a la madre de Juan de Vivero de 1453 y la cesión de un importante juro de heredad de Vivero a Cela en 1473 pasaron muchas cosas en la Mariña lucense y en la Corte de Castilla. Esos 20 años dieron pie a alianzas, apropiaciones indebidas, acostamientos, enfrentamientos y vasallaje todavía escasamente estudiados. Por ejemplo, se escribe habitualmente que el castillo de Villajuán pertenecía a Pardo de Cela y luego lo heredó su hija Constanza, que se lo dejó a su marido Fernán Arias de Saavedra al morir esta durante el asedio. Bueno, pues esto no es verdad. El castillo pertenecía al mayorazgo de los Vivero desde Alonso Pérez de Vivero, contador de Juan II y señor de Villajuán. Pero bueno, igual se coloca a Pardo de Cela como dueño de la Torre de Alfoz, cuando ese castillo siempre perteneció al Obispado de Mondoñedo. Una cosa es apropiarse por la fuerza, o ser encomendero legal o merino de un señorío, y otra bien distinta es ser el dueño legal del mismo. En este caso, y durante el periodo que estamos estudiando 1440-1500, Villajuán y su castillo siempre fue del señorío de los Vivero.

Alonso Pérez de Vivero (II Vizconde, 1458-1509) sí que se enfrenta claramente a Pardo de Cela, tanto por los pleitos personales que afectaban a las posesiones ocupadas por Cela y que formaban parte del mayorazgo de Vivero, como por militar en bandos diferentes en ese periodo de guerra civil. Luego, la llegada del tío de Pérez de Vivero a Galicia con un poder legal y militar importante supondrá una amenaza importante para Pardo de cela, y un enorme alivio para las pretensiones de Vivero de recuperar sus posesiones gallegas. Antes de la llegada de Acuña, los Reyes Católicos habían concedido un perdón a casi todos los que militaron en el bando portugués4, perdón que debió beneficiar también a Vivero.

2.- La relación entre Juan de Vivero y Pedro Pardo de CelaEntre 1451 y 1465 Alonso Pérez de Vivero y Juan de Vivero fueron señores de la villa de Viveiro5. Y entre 1465 y 1478 Viveiro fue ocupada por Pardo de Cela6. En 1465 coincide la ocupación de Viveiro por Pardo de Cela con el apoyo explicito de Juan de Vivero a príncipe Alfonso. De hecho, según Rubio Martínez, las apropiaciones de Pardo de Cela en la zona norte de Lugo fueron apoyadas por Enrique IV (en el caso de Viveiro y de otras propiedades en el Obispado de Mondoñedo)7. Esto incluiría los castillos de Villajuán, Samarugo y Mures, que estaban en posesión del Mariscal.

Entre 1465 y 1471 Enrique IV concedió muchas mercedes a Juan de Vivero, intentando atraerlo a su causa, especialmente tras el acuerdo de 14708. Este concierto entre Enrique IV y Juan de Vivero viene también recogido por Espejo9.

4 No todos se beneficiaron de este perdón, pues algunos personajes quedaron expresamente excluidos, como un primo segundo homónimo, Alonso Pérez de Vivero, que fue alcaide de Cantalapiedra, señorío de Gonzalo de Vivero, Obispo de Salamanca y primo de Alonso, y que puso el castillo a favor de las tropas portuguesas. Ver mi trabajo. Vivero Pol, Jose Luis (2012). El Obispo Gonzalo de Vivero y su hermano el capitán Vasco en siglo XV de Galicia y Castilla. La cruz y la espada de dos lucenses al servicio de la Corona. http://issuu.com/joseluisvivero/docs/prosopograf_as_de_gonzalo_y_vasco_de_vivero__siglo 5 Aunque algunas fuentes señalan que tras la muerte de su padre en 1453, el rey le dio a Inés de Vivero el señorío de la villa de Viveiro. Como no estuvieron de acuerdo con el nombramiento los vivarienses, hubo conflictos en el interior de la villa que trajeron como consecuencia la muerte de un hijo de Inés de Vivero. 6 Ver Rubio Martínez (2012) para una explicación detallada de la posesión y señorío sobre la villa de Viveiro. 7 Rubio Martínez, Amparo. Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el Reino de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 49 (2012): 95-114.

2

Page 3: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

La relación entre Pardo de Cela y Juan de Vivero se mueve entre la alianza y el enfrentamiento. Como ejemplos de lo primero tenemos el pleito-homenaje de 1453 y la cesión del juro de heredad de 1973, así como el hecho de que ambos militaron en el bando de Isabel durante la II guerra civil castellana (1475-1479). Además, parece que Juan de Vivero estuvo en Viveiro durante la guerra Irmandiña (1467-1469) para recuperar la villa junto a lo nobles, entre los que seguro estaba Pardo de Cela, pero hace falta confirmarlo con pruebas documentales. Esta idea de alianza la confirma Garcia Oro, señalando además que Juan de Vivero era protector de Pardo de Cela10.

Sin embargo, también hay pruebas de la ocupación por Pardo de Cela y gente de su casa de posesiones y castillos de Juan de Vivero, desposeyéndolos de facto de sus rentas, aunque no de juri. Esto parece que sucedió en Villajuán, Samarugo, Mures y Viveiro.

El 19 de Mayo de 1473, Juan de Vivero premiaba la amistad de Pedro Pardo de Cela cediéndole un juro de heredad de 50,000 maravedíes “por los muchos cargos que del tengo”11, lo cual implica que eran amigos o deudos. Ese traspaso y cesión de la heredad, que había recibido de su hermano Gil de Vivero12, fue hecho en Villasirga (señorío del Conde Osorno y de su esposa Aldonza de Vivero, hermana de ambos) y su objetivo era cubrir el acostamiento de 20 lanzas, que debía cobrarse de las rentas de las alcabalas del Obispado de Mondoñedo. Anteriormente, había sido cedido este juro al Vizconde por Enrique IV, según consta en el documento de la heredad fechado el 17 de Mayo de 146413.

3.- La muerte de Juan de Vivero (1477-1478) y la mala gestión de su hijo el VizcondeEn 1478 Pardo de Cela y Alonso Pérez de Vivero, II Vizconde, ya no son aliados, pues este último acusa a Pardo de Cela de usurpador de sus bienes en Viveiro14. Esto indica, por los datos aportado por García Oro15, que Juan de Vivero debió morir entre 1477 y 1478, y la buena relación entre Viveros y Pardos se terminó con la muerte del poderoso noble.Todavía en 1477 hay una confirmación por los Reyes Católicos de los 450,000 maravedís de juro de heredad que Enrique IV había concedido a Juan de Vivero por la pérdida del señorío, jurisdicción y rentas de Viveiro16

Franco Silva, por el contrario, indica que Juan de Vivero murió en 148417, y que ese mismo año los Reyes Católicos pactaron con “los Vivero”18 la entrega de Viveiro a cambio de una serie de juros de heredad y la concesión del título de Vizconde de Altamira a Alonso Pérez de Vivero, sucesor de Juan19. Este documento, y su interpretación por Franco Silva, vendría a arrojar luz sobre las causas y la fecha de concesión del título de Vizconde de Altamira, que tantas inexactitudes sigue generando. Sin embargo, numerosas fuentes y documentos indican que para esas fechas el castillo de Villajuán ya había sido cedido (o confiscado) por Fernando de Acuña, y no tengo constancias documentales o bibliográficas de la presencia de Juan de Vivero más allá de 1477.

8 Rubio Martínez, Amparo. Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el Reino de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 49 (2012): 95-114. 9 Cristóbal Espejo. El contador mayor de Enrique IV, Juan Pérez de Vivero, I vizconde de Altamira y II señor de Fuensaldaña. Bol. Soc. Castellana de Excursiones t. III (1907-1908): 346-348, 375-376 y 377-379.10 García Oro, Jose. Viveiro y la familia de los Pardo de Cela. Estudios mindonienses, nº4 (1988): 151-232. 11 Villaamil, El Mariscal, p. 98; Mayán, p. 34-35, García Oro (1999), p. 179. AGS Mercedes y Privilegios p.91, f.70. Pardo de Guevara, Eduardo. El mariscal Pedro Pardo de Cela y la Galicia de fines del siglo XV. Editorial Alvarellos, Lugo. 1981. 12 Cristóbal Espejo. El contador mayor de Enrique IV, Juan Pérez de Vivero, I vizconde de Altamira y II señor de Fuensaldaña. Bol. Soc. Castellana de Excursiones t. III (1907-1908): 346-348, 375-376 y 377-379.13 Gran Enciclopedia de Galicia Tomo 14, pag 29. 14 AGS Sello Junio 1478, fol. 21. 15 García Oro, Jose. Viveiro y la familia de los Pardo de Cela. Estudios mindonienses, nº4 (1988): 151-232. 16 Rubio Martínez, Amparo. Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el Reino de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 49 (2012): 95-114. 17 Franco Silva, Alfonso. Fuensaldaña y los Vivero. Un conflicto antiseñorial. Hispania 54/3, nº203 (1999): 823-855. 18 Debemos asumir que en el uso del genérico “los Vivero” se incluyen a Alonso Pérez de Vivero, por aquellas fechas de 26 años de edad, y a su abuela, Inés de Guzmán (todavía viva pero recluida en un monasterio de Valladolid).19 La entrega de Viveiro a los Reyes Católicos en ACDA nº154, leg. 1, nº3.

3

Page 4: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

En 1482 confiscaron al Vizconde de Altamira varios lugares en el Obispado de Mondoñedo20, pero Rubio Martínez (2012) no indica que lugares son esos. Adicionalmente, el 5 de diciembre 1483 muchos bienes del mayorazgo de Alonso Pérez de Vivero le fueron confiscados, por lo que Juan de Vivero debía ya estar muerto. ¿Cuál es la causa de tanta confiscación a los bienes de Alonso Pérez de Vivero? Hay autores que indican que fue por apoyar la causa portuguesa, pero se supone que las cartas de perdón a los defensores de la causa portuguesa por parte de los Reyes Católicos en 148021 abarcaban también al Vizconde. Sería interesante saber que propiedades le fueron confiscadas, para poder entender la causa. También he recogido una explicación diferente, que podría explicar estas confiscaciones: el castigo de los Reyes por haber asesinado a su primera esposa, María de Bazán. Pero no he visto ningún autor serio, ni documento alguno que avale esta tesis.

Luego vino Fernando de Acuña, tío de Alonso Pérez de Vivero, que consideró a Pardo de Cela como un usurpador, y peleó con él hasta capturarlo y darle muerte. ¿Sería una mezcla de ordenes reales y un asunto de familia? Los detalles se muestran en el epígrafe posterior sobre el castillo de Villajuán. Por otro lado, no olvidemos que Alonso Pérez de Vivero era concuñado del poderoso Conde de Lemos, casado con María de Bazán, que era hermana de la esposa de Alonso, Elvira de Bazán. En esos años, el Conde de Lemos era el noble más poderoso de Galicia, y no estaba precisamente del lado de los Reyes Católicos.

A finales del siglo XV, de las diversas propiedades que había disfrutado en Galicia el fundador de la rama vallisoletana, Alonso Pérez de Vivero, sólo quedaban la merindad de Galdo, y sus feligresías de Juances, San Esteban, San Román del Valle, As Negradas, Ribeiras do Sor y Suevos22, y el señorío de Villajuán y sus castillo. Ambas merindades pertenecían al estado de Fuensaldaña, mayorazgo establecido por Alonso Pérez de Vivero23.

4.- El castillo de Villajuán o Torre de la CaldalobaLas primeras referencias documentales al castillo de Villajuán lo sitúan en la segunda mitad del siglo XIV. Parece que perteneció a Enrique Enríquez, a Juan Freire de Andrade y a Fadrique Enríquez, duque de Arjona. El coto de Villajuán, como parte del señorío de Vilalba, perteneció también a Fernán Pérez de Andrade o Boo, donde tenía 40 hombres24. Posteriormente, el castillo de Villajuán aparece vinculado al señorío de Alonso Pérez de Vivero, que se titulaba señor de la casa y castillo de Villajuán. En su epitafio, ya desaparecido, en el Convento de San Benito de Valladolid se leía: “Esta obra mandó facer Alonso Pérez de Vivero, señor de la casa de Villajuán, contador mayor que fue del rey don Juan el segundo, murió por ser leal a su corona real, año 1453”25. Actualmente queda una torre semi-derruida (ver foto) de planta cuadrada y antiguamente estaba dividida en cuatro plantas. Este castillo domina el coto de O Mato y fue una de las fortalezas que se salvó del derrocamiento durante la guerra Irmandiña26, aunque no se conocen las razones detrás de esta excepción.

El castillo y el señorío formó parte del mayorazgo creado por Alonso Pérez de Vivero el 14 de diciembre 145227. En este documento, que aparece detallado en Franco Silva (1999)28, se menciona el señorío de Viveiro y los castillos de Villajuán y Samarugo (identificados como erróneamente como Villatón y Samariego por Franco Silva y Savariejo por Espejo29) con terrenos, vasallos y jurisdicción. Espejo también indica que Burón y Navia formaban parte del Mayorazgo, hecho que no 20 Rubio Martínez, Amparo. Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el Reino de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 49 (2012): 95-114. 21 Rubio Martínez, Amparo. Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el Reino de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 49 (2012): 95-114. 22 En 1499, entre la lista de bienes ocupados por caballeros en el Obispado de Mondoñedo figuran el Vizconde de Altamira, que tiene 300 vasallos y 6,000 maravedíes de juro en diversas feligresías de Galdo. José García Oro (1999). Galicia na baixa Idade Media. Igrexa, señorío e nobreza. Serie Trivium 3. Editorial Toxosoutos, Noia, A Coruña. 23 de Olozaga, Juan. Casa Fuensaldaña, hoy condes de Fuensaladaña. Apellido Pérez de Vivero. Hidalguía 9 (1955): 197-216. 24 Aponte, Vasco. Recuento de las casa antiguas del Reino de Galicia. Introducción y edición crítica con notas. M.C. Díaz y Díaz et al. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1986. Pag 139. 25 Juan Ortega Rubio. Los pueblos de la provincia de Valladolid. 1895. Editorial Maxtor, Valladolid. 2010. Pag 8.26 Aponte, Vasco. Recuento de las casa antiguas del Reino de Galicia. Introducción y edición crítica con notas. M.C. Díaz y Díaz et al. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1986. Pag 123. 27 El mayorazgo de Vivero se establece el 14 diciembre 1452 (ACDA nº186, Leg. 5, nº4). 28 Franco Silva, Alfonso. Fuensaldaña y los Vivero. Un conflicto antiseñorial. Hispania 54/3, nº203 (1999): 823-855. 29 Cristóbal Espejo. El contador mayor de Enrique IV, Juan Pérez de Vivero, I vizconde de Altamira y II señor de Fuensaldaña. Bol. Soc. Castellana de Excursiones t. III (1907-1908): 346-348, 375-376 y 377-379.

4

Page 5: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

recoge Franco Silva. Por otro lado, en el inventario de bienes de 1453 que estudia Franco Silva (1987)30 no aparece Villajuán ni Samarugo, como tampoco aparecen otras Puebla de Burón o Navia. Franco Silva menciona que recoge todos los bienes del contador Vivero, pero es una copia de 1460. En 1483, ambos castillos todavía pertenecían al II Vizconde Altamira, junto con otros bienes que tenía en Vivero31, que eran la merindad de Galdo y las localidades de la margen derecha del rio Sor32, excepto Suevos que era señorío de Constanza das Mariñas, hija de Gómez Pérez.

En 1467, el castillo sufrió los embates del levantamiento popular de los Irmandiños, aunque según varios testimonios del Pleito Tabera-Fonseca, fue uno de los pocos castillos que no fue destruido. En cierto momento impreciso, el castillo de Villajuán33, así como las fortalezas de Samarugo y Muras, pasan a ser controladas por Pardo de Cela.

El II Vizconde de Altamira Alonso Pérez de Vivero había entregado la fortaleza de Villajuán a su tío el Gobernador Acuña cuando llegó a Galicia en diciembre de 1480 y la usó como residencia durante el tiempo que estuvo allí34. También hay autores, con buen criterio, que indican que el castillo de Villajuán le había sido confiscado por los Reyes Católicos, por militar en el bando portugués de Juana la Beltraneja. Finalmente, también se dice que fue por haber dado muerte a su esposa Elvira Bazán Quiñones, pero este hecho no he podido probarlo: ni que diera muerte a su esposa, hermana de la mujer del Conde de Lemos y perteneciente a una de las familias más influyentes del norte de España, ni que le confiscaran el castillo por eso. Es más, creo que tiene mas sentido que le embargaran los bienes por su participación en el bando portugués, y que luego aceptara de buen grado “ofrecer” su castillo a su tío, mientras estaba en Galicia.

a.- Ocupación, asedio y rendición del Castillo de Villajuán (1483-1484)

Tras su llegada a Galicia, el Gobernador Acuña se dedicó a combatir los focos de rebeldía y tomar y derribar fortalezas, tanto en Galicia como en el Bierzo. El líder espiritual de los rebeldes condes gallegos era el viejo y poderoso Conde de Lemos, Pedro Alvarez Osorio, pero su fallecimiento en febrero de 1483 supuso un golpe moral y de liderazgo importante. Pardo de Cela perdía, además, a su gran valedor en Galicia. El 31 de marzo de 1483, estando Acuña en el Bierzo, los Reyes Católicos le mandan una carta señalando que debía volver a Galicia para pacificar la situación35.

Tras la ejecución de Pardo de Cela en Mondoñedo (17 de diciembre 1483), Constanza Pardo de Cela, su hija menor, y su marido Fernan Arias de Saavedra36 (que era también pariente) ocuparon la fortaleza, aunque no se sabe si con el permiso o no de su propietario Alonso Pérez de Vivero, convirtiéndola en su último reducto de resistencia. En esos momentos, la fortaleza estaba débilmente defendida, pues Acuña ya había sido llamado a la Corte en Valladolid, y López de Haro no había llegado todavía.

Entre los que señalan que Pérez de Vivero albergó en su fortaleza de Villajuán a las hijas del Mariscal, para evitar caer presas de la justicia del Rey, tenemos a Suarez Fernández37. Aunque parece que por esas fechas las relaciones entre Pardo de Cela y Pérez de Vivero no eran del todo

30 Franco Silva, Alfonso. Alfonso Pérez de Vivero, contador de Juan II de Castilla. Un traidor y sus fortuna. Hispania 47/165 (1987): 83-116. 31 López Ferreiro, Galicia, 168-169, Simancas-Sello, VI-1478, f.2132 La merindad de Galdo era posesión de los Vivero desde 1435. La margen izquierda del río Sor pertenecía a los Andrade. 33 Pardo de Guevara, Eduardo. El mariscal Pedro Pardo de Cela y la Galicia de fines del siglo XV. Editorial Alvarellos, Lugo. 1981. Pag 111. 34 de Olozaga, Juan. Casa Fuensaldaña, hoy condes de Fuensaladaña. Apellido Pérez de Vivero. Hidalguía 9 (1955): 197-216. 35 Rubio Martínez, Amparo. Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el Reino de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 49 (2012): 95-114.36 Fernán Arias de Saavedra era hijo de Ares Vázquez de Parga (Saavedra) y Constanza López de Saavedra, y nieto de Vasco de Parga, señor de Guitiriz y Parga, casado con Mayor de Baamonde, señora de Baamonde. Ares Vázquez era un hidalgo de la Casa de Andrade, junto a Alonso de Lanzós y Fernando Díaz de Ribadeneira.37 Suarez Fernández, L. (1989). Fundamentos de la Monarquía. Pag 115-117.

5

Page 6: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

buenas. Alonso Pérez de Vivero había recuperado esta fortaleza por una disposición del 5 de Diciembre de 148338, por la que se anulaba su embargo anterior.

Constanza y Fernán fueron asediados y rendidos por el nuevo Gobernador de Galicia Diego López de Haro, que había sustituido a Fernando de Acuña a raíz de la muerte del Mariscal (cese fulminante que todavía no está aclarado, pero que Suárez Fernández atribuye directamente a esta ejecución39). El asedio fue largo, y duró cerca de una año40, entre 1483 y 1484, por no ser fácil de conquistar esta fortaleza, y durante el mismo murió doña Constanza, posiblemente por beber agua enrarecida del pozo. Al final, quedando pocos defensores vivos en el castillo, López de Haro pudo tomarlo. Como el asedio fue largo y complicado, López de Haro había pedido ayuda a varios señores gallegos, entre los que estuvo Diego de Andrade y Alvaro González de Rivadeneira, primo de Fernán Arias.

Constanza figura también en muchos textos como señora de la fortaleza de Villajuán, casada en segundas nupcias con Fernán Arias de Saavedra, quien también figura como señor de Villajuán41.

Tras la rendición de la fortaleza, Fernán Arias de Saavedra salvó su vida gracias a la actuación de Diego de Andrade, que colaboraba en el cerco, pero que sin permiso del gobernador Haro se lo quitó de las manos a los sitiadores, que querían ejecutarlo de inmediato. Posteriormente Fernán estuvo en la guerra de Granada, donde participó con valentía en muchas batallas42.

¿Cuánto duró el asedio de Villajuán? Si empezó los últimos días de diciembre, y duró cerca de un año, la carta del 3 de Enero de 1484 enviada por los Reyes a López de Haro llegó cuando recién empezaba el cerco. En esta carta, redactada por intercesión de Fernando de Acuña, tío del Vizconde y miembro del Consejo Real, los Reyes Católicos ordenaban al nuevo Gobernador de Galicia que no derribase la fortaleza de Villajuán, porque pertenecía al mayorazgo del Vizconde Alonso Pérez de Vivero43. Es entonces una carta preventiva, para evitar que durante o tras el asedio, se derribase la fortaleza. De esta manera, el asedio debió de ser cuidadoso con la estructura, y ello pudo contribuir a hacerlo mas largo, y se ganó por cansancio y falta de víveres y agua.

En este sentido, hay información contradictoria, pues hay un documento en Simancas donde se señala que el Vizconde de Altamira reclama la fortaleza en enero de 148444, una vez que ha sido rendida, lo cual indicaría que el asedio apenas duró un par de semanas como mucho. Esto parece ser erróneo. Por otro lado, García Oro (1999) señala que en un intercambio de cartas entre López de Haro y la reina Isabel en 1485, el cerco de Villajuán todavía se mantenía, junto a algunos otros castillos45, y Haro pide una capitanía adicional de 100 lanzas para conquistar las fortalezas.

El mencionado documento indica que la fortaleza pertenecía a sus bienes patrimoniales. Alonso Pérez de Vivero recurrió a los Reyes Católicos por medio de su tío Fernando de Acuña, muy cercano a los monarcas. Este mismo Vizconde vendió el Palacio de los Vivero en Valladolid a la Casa Real, parte bajo presión y parte para saldar deudas morales con la Corona46.

Sin embargo, tras tomar la fortaleza, y con el fin de sufragar los gastos originados en su asedio, los Reyes Católicos, mediante carta dada en Córdoba el 16 de agosto de 1484, dispusieron la enajenación y venta de los bienes de Fernán Arias de Saavedra, entre los que algunos autores incluyen el castillo de Villajuán. Esta carta refuerza la tesis de que el asedio duró varios meses. Sin embargo, como se verá más abajo, la fortaleza permaneció en manos de López de Haro hasta 1493.

Andrade y Rivadeneira recibieron dos tercios de las posesiones de Fernán Arias de Saavedra por haber ayudado en el asedio de la fortaleza, y el tercio restante fue vendido en pública subasta el 11 38 Simancas-Sello XII-1483, f. 209 39 Suarez Fernández, L. (1989). Fundamentos de la Monarquía. Pag 115-117.40 Aponte, Vasco. Recuento de las casa antiguas del Reino de Galicia. Introducción y edición crítica con notas. M.C. Díaz y Díaz et el. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1986. Pag. 123.Armesto, Victoria. Galicia feudal. Editorial Galaxia, Vigo. 1971. Pag. 447.41 http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/castropardo.htm 42 http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1463#ixzz23dMauuSU43 AGS, RGS, LEG 148401, 15. Pardo de Guevara (2000). Los señores de Galicia. Tomo II. Pag 236. 44 Simancas-Sello I-1484, f.45 Garcia Oro, José. Galicia en la baja Edad Media. Iglesia, señorío y nobleza. Serie Trivium, Editorial Toxosoutos, A Coruña. 1999. Pag 205. 46 Manuel Vazquez Seijas. Fortalezas de Lugo y su provincia. Tomo I.

6

Page 7: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

de Junio de 1485. Posteriormente, Diego de Andrade devolvió a Saavedra su parte y Rivadeneira traspasaría sus bienes a su hijo cuando se casó con la hija de Fernán y Constanza, como parte de sus bienes de mayorazgo. No parece que el Castillo de Villajuán estuviera entre esos bienes, pues en el siglo XVII seguía bajo la jurisdicción de los Condes de Fuensaldaña. En ese sentido, la carta de enero de 1484 surtió su efecto, y la fortaleza fue retenida por López de Haro.

Una vez superada la pacificación de los nobles rebeldes, los Reyes Católicos visitaron Galicia en 1486, bien acompañados de tropas, y desterraron fuera de Galicia a varios nobles principales, entre ellos al viejo conde de Altamira y al nuevo conde de Lemos, mandaron destruir más fortalezas, y tomaron otras medidas para restaurar la paz pública que en general parece que fueron bien acogidas por el pueblo47.

Finalmente, el 19 de Junio 1493 los Reyes Católicos establecen que se le devuelvan al vizconde las rentas y la fortaleza de Villajuán, que seguía secuestrada como los demás bienes suyos por López de Haro48. Y en esta casa y mayorazgo de Vivero siguió por muchos años, pues todavía a finales del siglo XVII seguía en manos del Conde de Fuelsaldaña, señor de la merindad de Villajuán (o coto de Vilalba).

b.- Lope Sánchez de Moscoso, Conde de Altamira

En este punto es interesante traer a colación un interesante texto de Luis Suárez Fernández49 sobre el hecho del encastillamiento y asedio de Villajuán, que aporta algunos elementos nuevos y controversiales sobre Alonso Pérez de Vivero y el vizcondado de Altamira. En Junio de 1471 tuvo lugar la Batalla de Altamira, ganada por la confederación de nobles gallegos frente al Arzobispo Fonseca. A raíz de este suceso, varios señores gallegos se denominaban Condes en 1475, como Lope Sánchez de Moscoso50, pero Diego de Andrade no quería ser conde de lo suyo. Posteriormente, Diego de Andrade fue hecho conde de Villalba por los Reyes Católicos en 1486.

Según Suárez Fernández, en torno a 1485, Alonso Pérez de Vivero fue sustituido en el Vizcondado de Altamira por su yerno Lope Sánchez de Moscoso51, que inmediatamente comenzó a titularse conde, sin saber bien las causas. Suegro y yerno habían militado durante la guerra civil en la facción del Conde de Caamiña (bando portugués), y el Arzobispo Fonseca podía acusarlos de numerosos actos de violencia contra monasterios y personas eclesiásticas. Lope Sánchez de Moscoso maniobró hábilmente para colocarse del lado de los Gobernadores de Galicia (Acuña primero y López de Haro después).

Lope Sanchez de Moscoso y Ulloa fue nombrado en 1473 Vizconde de Finisterre, aunque parece que el título le fue luego revocado52. Posteriormente fue nombrado Conde de Altamira, aunque también hay gran variedad de opiniones sobre la creación de este título: que si fue concedido a Inés de Moscoso y Castro y a su esposo, Vasco Sánchez de Ulloa; que si Juan II se lo concedió a Lope Sánchez de Moscoso; que si fue Enrique IV el 13 de Marzo de 1455, o que fueron los Reyes Católicos el 4 de Mayo de 1475 (Vilar y Pascual y Salazar y Acha)53.

Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope Sánchez de Moscoso fue nombrado conde de Altamira el 4 de mayo de 1475, por Real Cédula de los Reyes Católicos, aunque el titulo le había sido concedido por Enrique IV el 13 de marzo de 145554. Su primera mujer lo dejó (Constanza

47 http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1463#ixzz23dMxkQZw48 RGS, LEG 149306, 280. Rubio Martínez, Amparo. Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el Reino de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos 49 (2012): 95-114.49 Suarez Fernández, L. (1989). Fundamentos de la Monarquía. Pag 115-117.50 Pardo de Guevara, Eduardo. El mariscal Pedro Pardo de Cela y la Galicia de fines del siglo XV. Editorial Alvarellos, Lugo. 1981. 51 Esta filiación parecería errónea, pues no hay constancia de que Lope Sánchez de Moscoso se casara con una hija de Alonso Pérez de Vivero, ya que se casó primero con Constanza das Mariñas y luego con Aldonza de Fonseca. Alonso Pérez de Vivero tuvo a Mencía de Quiñones Pérez de Vivero, que se casó con Francisco García de Villarroel y Cisneros, adelantado de Cazorla en 1507, señor de San Martin de la Fuente y comendador de Santiago; y a Ana Vivero, que se casó con Garci López de Porres, Señor de Castronuevo. Aunque parece que Ana fue la tercera hija, por lo que pudo haber una primera de la que no tenemos datos. 52 Framiñán Santas, Ana María- "O título vizcondal de Fisterra no contexto da creación de títulos en Galiza na Idade Media. Estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia.53 Salazar y Acha. Boletin de la Academia Matritense 200854 Pardo de Guevara, Eduardo. El mariscal Pedro Pardo de Cela y la Galicia de fines del siglo XV. Editorial Alvarellos, Lugo. 1981.

7

Page 8: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

das Mariñas) y la segunda se suicidó (Aldonza de Acevedo), por lo que no veo como pudo ser yerno de Alonso Pérez de Vivero.

5.- El Castillo de SamarugoEste castillo fue destruido, pero actualmente existe un pazo antiguo en la parroquia de Santiago de Samarugo, al noroeste de Vilalba (ver foto abajo). Según se puede leer en las páginas web de la zona, sus señores ejercían el derecho de “soga y cuchillo” sobre sus vasallos, es decir, les perdonaban o les quitaban la vida sin que mediase otro juicio que su palabra.

El 1 de agosto de 1452, en Castrodouro (Concello de Alfoz), se firma el compromiso entre Inés de Guzmán y Pedro Pardo de Cela sobre los lugares de Samarugo y Muras y sus fortalezas55. En esa época todavía vivía Alonso Pérez de Vivero. Posteriormente, al poco de morir éste último, el 22 de Abril de 1453 en Vilalba, Pedro Pardo de Cela le rinde pleito-homenaje a Inés de Guzmán, como curadora de su hijo Juan de Vivero, sobre la tenencia del castillo de Samarugo56.

Sin embargo, años después Pardo de Cela aparece como señor del castillo, que luego hereda su hija Constanza de Castro. Así mismo, el hijo de Constanza y Fernán aparece posteriormente como señor de Samarugo. No está clara la titularidad real del castillo de Samarugo, aunque parece claro que durante ciertos años fue ocupado por Pardo de Cela (¿quizás como aforado de los Vivero?). En el presbiterio de la iglesia parroquial de Samarugo se pueden ver blasones de los Castro Osorio y Pardo Aguiar y sarcófagos cuyo origen es del siglo XVII.

Según Vasco de Aponte, en el cénit de su ascenso al poder señorial de la zona norte de Galicia, Pardo de Cela se permite desafiar a Diego de Andrade, señor de su antigua casa57, intentando construir58 una fortaleza en Samarugo, en la zona de influencia de los Andrade, señores de Vilalba. La reacción del señor de Andrade, llevando un ejército a la zona con el apoyo del Conde Altamira, le obliga a desistir de construir dicha fortaleza59, a pesar de que había reunido una buena cantidad de tropas para defenderla60. Vasco de Aponte indica que juntó a toda su familia (y deudos posiblemente), y Armesto que Diego le Andrade le obligó a demoler la fortaleza61. Por tanto, había una fortaleza, aunque no está claro si la construyó de novo o rehabilitó una anterior que había sido destruida por los Irmandiños.

Sin embargo, como hemos visto anteriormente, en Samarugo ya había una fortaleza que pertenecía a Juan de Vivero. Es posible que la fortaleza hubiera sido derruida por la revuelta Irmandiña, y que Pardo de Cela quisiera reconstruirla. Y por otro lado, parece bastante claro que en el proceso de apropiación de tierras, rentas y fortalezas que Pardo de Cela llevó a cabo entre 1465 y 1475, Juan de Vivero debió ceder la posesión de facto de tres de ellas (Villajuán, Samarugo y Mures) que pasaron a ser controladas por Pardo de Cela, y que luego cedió a sus hijas62. Al menos, Samarugo y Muras (o lo que quedaban de ellas tras la destrucción irmandiña).

55 ACDA 188 Leg 8 nº 1 56 ACDA 188 Leg 8 nº 157 Los Pardo de Cela eran hidalgos importantes bajo la protección de la Casa de Andrade, pero Pardo de Cela se liberó de dicho vasallaje al casarse con Isabel de Castro, sobrina y heredera de Pedro Enríquez, Obispo de Mondoñedo (1426-1445). Su padre, Juan Núñez Pardo estaba al servicio del Conde de Trastámara y ejercía su dominio en Mondoñedo en nombre del Conde, pero fue asesinado por los Irmandiños. Armesto, Victoria. Galicia feudal. Editorial Galaxia, Vigo. 1971. Pag 438. 58 Mejor dicho, reconstruir la fortaleza que había sido posesión de Juan de Vivero y que habría sido destruida por los Irmandiños. 59 Aponte, Vasco. Recuento de las casa antiguas del Reino de Galicia. Introducción y edición crítica con notas. M.C. Díaz y Díaz et el. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1986. 60 Pardo de Guevara, Eduardo. El mariscal Pedro Pardo de Cela y la Galicia de fines del siglo XV. Editorial Alvarellos, Lugo. 1981. 61 Armesto, Victoria. Galicia feudal. Editorial Galaxia, Vigo. 1971. Pag 439. 62 http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/osoriosamarugo.htm

8

Page 9: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

A finales del siglo XVIII, José Pardo Osorio Aguiar era señor de Samarugo, y fijó su residencia en la ciudad de Mondoñedo, donde fue regidor, alférez mayor y alcalde mayor (1795)63. Vivía en una casa conocida como “Casa de Samarugo”64.

6.- El Castillo de MurasLas tierras de Muras, situadas en San Pedro de Muras en el concello de Muras, han sido tradicionalmente señoreadas desde la Casa Fuerte de Muras, fortaleza situada en la Fraga do Castelo, que pertenecía a varios señores feudales, entre los que estuvieron los Condes de Lemos, los Andrade y Pardo de Cela65. Parece que estuvo en poder de los Andrade foro por parte del Conde Lemos66. Actualmente, en O Burgo se conserva una torre medieval del siglo XII. En la parroquia de San Esteban de Silán se conserva la casa fuerte de Silán, edificada en el siglo XVI y solar de los Díaz de Andrada y luego Bermúdez de Castro67.

En 1391, el obispo de Mondoñedo arrienda a Juan Freire de Andrade la Casa Torre de Muras con todos sus tierras y sirvientes. Posteriormente el coto de Muras perteneció también a su hijo Fernán Pérez de Andrade o Boo, donde tenía muchos hombres68.

En octubre de 1477, se firmó en Lugo un acuerdo entre la nobleza gallega  y el Gobernador de Galicia, Conde de Ribadeo, para hacerse cargo del orden e impedir la implantación de la Santa Hermandad en Galicia, contribuyendo cada uno con una cantidad ante los Reyes Católicos, hasta totalizar 500,000 maravedís. El Mariscal Pardo de Cela aportaba 100.000 maravedís y ponía en garantía la Torre de Muras69.

El 26 de Abril de 1491 se da una sentencia a favor de Pedro Alvarez Osorio, hijo de Galaor Osorio, el primer marido de Constanza de Castro, hija del Mariscal, sobre el coto de Muras, en contra de las demandas del Obispo de Mondoñedo, Fadrique de Guzmán. Pedro Álvarez Osorio figuraba como señor de Samarugo y de O Burgo70, donde se encontraba el castillo de Muras.

7.- El Castillo de Pobra de Navia y la Torre de Burón El 4 de Septiembre de 1448, Juan II le concedió las Pueblas de Burón (actual concello de Fonsagrada) y Navia de Suarna, con sus feligresías y rentas, a Alonso Pérez de Vivero gracias a una merced dada en Navarrete71. Pero estas villas estuvieron en poder de Vivero y su hijo solo 10 años.

En 10 de enero de 1457, en Ribadeo, Alonso de Vivero vende las dos poblaciones a Pedro Alvarez Osorio, Conde de Trastamara, ante el notario Pedro Reymondo72. El Conde de Trastámara fallece en 1461. ¿Quién es esta Alonso de Vivero? No puede ser el contador porque ya está muerto, ni su hijo Alonso por ser débil mental y no estar en capacidad

63 Manuel Vázquez Seijas, Fortalezas de Lugo y su provincia, tomo II, páginas 104 y 105.64 http://www.blogoteca.com/doural/index.php?cod=100293 65http://www.concellomuras.es/portal_localweb/contenedor_ayto_muras.jsp?seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&codbusqueda=726&language=es&codResi=17&codMenuPN=928&codMenu=1086&layout=contenedor_ayto_muras.jsp&layout=contenedor_ayto_muras.jsp&level=1 66 Aponte, Vasco. Recuento de las casa antiguas del Reino de Galicia. Introducción y edición crítica con notas. M.C. Díaz y Díaz et el. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1986. Pag 139.67 http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/diazandrade.htm 68 Aponte, Vasco. Recuento de las casa antiguas del Reino de Galicia. Introducción y edición crítica con notas. M.C. Díaz y Díaz et el. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1986. Pag 139. 69 Garcia Oro, José. Galicia en la baja Edad Media. Iglesia, señorío y nobleza. Serie Trivium, Editorial Toxosoutos, A Coruña. 1999. Pag 158-159. 70 http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/osoriosamarugo.htm 71 de Olozaga, Juan. Casa Fuensaldaña, hoy condes de Fuensaladaña. Apellido Pérez de Vivero. Hidalguía 9 (1955): 197-216.

9

Page 10: api.ning.comapi.ning.com/files/kpPDTkb*yUZvnuJfCxP3acNGxKyddeIcAPCC0... · Web viewBoletin de la Academia Matritense 2008. Pardo de Guevara, siempre bien documentado, indica que Lope

de valerse por si mismo (y por ello es excluido del testamento). Tampoco puede ser el nieto, hijo de Juan de Vivero, porque todavía no ha nacido. Podría ser algun miembro de la familia que actue en nombre de Juan de Vivero o Inés de Guzmán. De hecho, por esas fechas tenemos constancia de un Alonso Pérez de Vivero, clérigo de la diócesis de Mondoñedo, y que bien podia ser el hermano del Obispo Gonzalo o su primo, ambos clérigos73.

Posteriormente, ambas poblaciones las hereda Álvaro Pérez Osorio, como parte del mayorazgo de la Casa de Trastámara, y el 12 de septiembre de 1464 se las dona a su hermano Pedro Álvarez Osorio, el capitán irmandiño, con el vínculo de mayorazgo incluido y renunciando también a su legítima. Esto se realiza ante el notario Álvaro Martínez de Astorga74. En el siglo XVI, ambas poblaciones y sus castillos pasaron a formar parte de los estados del Conde de Altamira, gracias al matrimonio de Pedro Alvarez Osorio con Urraca de Moscoso, Condesa de Altamira. Su hijo Rodrigo heredará el Condado de Altamira de su primo Lope Sánchez de Moscoso, y las pueblas de Burón y Navia de su padre.

Esta venta parece contradecir otra transacción posterior, del 13 de enero 1458, por la cual Inés de Guzmán, ya casada con el Conde Trastámara, vendió por 500,000 maravedíes75 las Pueblas de Burón y Navia a otro Pedro Álvarez Osorio, el Conde de Lemos y primo homónimo de su marido76. Resulta extraño que primero se le vendieran al Conde Trastámara y un año después al Conde de Lemos. Parece que las relaciones entre ambos primos no eran muy estrechas, por lo que debe haber una explicación a esta doble venta. Por otro lado, en el árbol de Xenealoxias do Ortegal de los Pérez Osorio, el señorío de las pueblas de Burón y Navia sigue en la casa de Trastámara77.

72 Xulio Pardo de Neyra. Historia do Concello de Baralla. El Progreso Artes Gráficas, S.L. 1998; p. 58, nota 61.73 Vivero Pol, Jose Luis (2012). El Obispo Gonzalo de Vivero y su hermano el capitán Vasco en siglo XV de Galicia y Castilla. La cruz y la espada de dos lucenses al servicio de la Corona. Pp. 3-4. http://issuu.com/joseluisvivero/docs/prosopograf_as_de_gonzalo_y_vasco_de_vivero__siglo 74 Xulio Pardo de Neyra. Historia do Concello de Baralla. El Progreso Artes Gráficas, S.L. 1998; p. 58, nota 61.75 RAH, Colección Salazar y Castro, M-92, fol. 159-160. Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo. Los señores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la Edad Media. Galicia Histórica. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. 200076 Posteriormente, Inés cambió Belmonte de Campos por Cangas y Tineo en mayo 1458. Y el mismo año intercambió con Enrique de Acuña, el pueblo de Xema en Zamora por Villalba de Campos en Valladolid. Posteriormente fue nombrada Duquesa de Villalba por Enrique IV. 77 http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/perezosorio.htm

10