apéndice 3.5 estudio fase 1a

310
APÉNDICE 5 Estudio Fase IA

Upload: asociacion-nacional-de-derecho-ambiental

Post on 23-Jun-2015

1.047 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

APÉNDICE 5

Estudio Fase IA

Page 2: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

I. INTRODUCCIONEl presente informe contiene los resultados de la investigación arqueológica Fase IA

realizada durante el mes de junio de 2010 en el proyecto Vía Verde que propone la

Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Este proyecto nos da la oportunidad de realizar una

investigación regional que cubre más de diez municipios, la mayoría en la costa norte de

la isla, pero además cruzando la misma de norte a sur.

La arqueología por contrato nos brinda en muy raras ocasiones la oportunidad de realizar

investigaciones que nos permitan, no solo ganarnos el pan de cada día, si no investigar

sabiendo que nuestro trabajo va a ser una contribución a la disciplina. Aun en un

proyecto de esta naturaleza que se propone como uno lineal, por la magnitud del mismo

tenemos la oportunidad de ver una amplia área de estudio en la que las oportunidades de

detectar sitios arqueologicos es considerable. Además, nos da una perspectiva regional,

de la que carecemos en muchos de los trabajos que realizamos. Por desgracia en

muchos casos esta “manera de hacer arqueología” nos hace llegar a errores o a malas

interpretaciones de las que ninguno estamos exentos. Un trabajo como este nos permite

apreciar esas situaciones al traspasar los limites municipales. Por ejemplo detectamos

una situación en que dos sitios similares solo están divididos por la línea imaginaria que

dibuja el término municipal. Así al revisar las fichas de ambos municipios podemos ver

que las descripciones son similares, por lo que es posible que se trate de un sitio

complejo en el que se detectaron diferentes áreas de actividad en diferentes proyectos y

la información quedó fragmentada por esta situación. Siempre cabe la posibilidad de que

sean dos sitios, pero si eran de la misma época entendemos que por lo menos se deben

haber visitado. Hace poco la se tuvoal oportunidad de revisar la información de varios

sitios arqueológicos localizados cerca de la desembocadura del Río Grande de Loiza

como parte de trabajos que se realizaran y que afectaran el sitio arqueologico llamado La

Planta. Estos sitios, una vez revisamos la información, resultó que deben ser areas de

actividad diferenciadas dentro de una aldea sumamente compleja que podría llegar a ser

una de las mencionadas en las crónicas españolas. 1

Otra situación es en la que se realizan trabajos que quedan archivados en otro municipio

porque cubren un área mayor y no se revisa el trabajo en el momento de hacer la

1 Ver Investigacion arqueologica Fase Ia-Ib Planta de Tratamiento Carolina por Norma Medina, Marisol Rodriguez y Federico Freytes

Page 3: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

investigación de los archivos. Así se pasa por alto la existencia de un sitio previamente

registrado en un área del proyecto a trabajar.

Durante nuestra investigación tratamos de minimizar estas situaciones y aunque no

somos perfectos y precisamente por eso ampliamos nuestro trabajo para cubrir la mayor

cantidad de datos posible. Lo hacemos también armando un equipo de trabajo variado

con conocimiento de la región a trabajar. Así nos nutrimos de estos conocimientos que la

mayoría de las veces no son compartidos.

Colaboraron con nosotros en esta investigación los arqueólogos Rosa Martínez Montero y

Federico Freytes. Durante los trabajos tuvimos la oportunidad de verificar la información

de varios sitios arqueológicos que hemos tenido la oportunidad de trabajar o en la que

nos hemos visto envueltos de alguna manera. Este es el caso de Salto Arriba en Utuado y

El Plantaje en Toa Baja en el que la Arqla. Marisol Rodríguez realizo excavaciones. Paso

del Indio cuyo impacto inicial fue reportado y detenido por el Arql. Carlos Ayes y Vega

Baja 22 descubierto por este mismo investigador.

Como resultado de la misma se detectaron tres abrigos rocosos con petroglifos en el

sistema de carso que corre de Manatí a Vega Baja. Además se detectaron restos de

terrazas de cultivo en el mismo sistema al sur del pueblo de Manatí. En el aspecto

histórico se detectaron los restos de las Haciendas Teresa y Las Lisas en Arecibo así

como dos puentes uno de ellos quizás perteneciente al ferrocarril de circunvalación.

Como parte de nuestras recomendaciones incluimos el evitar el impacto directo a los

recursos. La oportunidad de realizar investigaciones adicionales no puede ser lo único

que nos mueva, muchas veces la conservación es la mejor opción. Es por esto que una

vez se determinó el posible impacto directo a varios de los sitios arqueológicos se notificó

mediante la entrega del informe preliminar. En base a esta información es que se

determina mover la línea en ciertas areas. Presentamos en el informe en primer lugar el

resultado de la investigación por el trazado original en el que se realizo la prospección en

su totalidad. Posteriormente pasamos a presentar los cambios realizados en la alineación.

2Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 4: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

II. LOCALIZACION Y NATURALEZA DEL

PROYECTO

El proyecto consiste en la colocación de una tubería con un diámetro aproximado de 30

pulgadas. Para la construcción, se estima un impacto temporal de unos 100 pies de

ancho a lo largo de la ruta para acomodar la maquinaria necesaria. La distancia del

recorrido es cercana a las 100 millas de longitud. La tubería se instala bajo tierra a unos 3

y 4 pies de profundidad. En el caso de ríos y quebradas, la misma se instala por debajo

del lecho mediante el método de HDD (Horizontal Directional Drilling). Cada cierta

distancia, se instalan válvulas de control y detectores de presión como parte del sistema

de seguridad.

3Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 1 Localizacion general del proyecto según alineación del 7 de julio

Page 5: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El proyecto comienza en la Planta Ecoeléctrica ubicada en el Pueblo de Peñuelas y

discurre hacia el Norte atravesando los territorios de los municipios de Peñuelas, Adjuntas

y Utuado hasta llegar a la Central Cambalache en el Municipio de Arecibo. Desde esta

central parte hacia el este atravesando los municipios de Arecibo, Barceloneta, Manatí

Vega Baja, Vega Alta, Dorado, Toa Baja, Cataño y Guaynabo hasta llegar a la Planta de

San Juan.

4Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 6: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

III. OBJETIVOS DESCRIPCION FASE IA

Según el Reglamento para la radicación Y Evaluación de Proyectos de Construcción y

desarrollo la Fase IA es "...la fase inicial de las investigaciones arqueológicas sujetas a

la presente reglamentación. Se deberá llevar a cabo lo más temprano posible en el

proceso del desarrollo de un proyecto de construcción. Se realiza en conjunto con la Fase

IB. Tiene el propósito de identificar los recursos arqueológicos ya conocidos y establecer

las bases para descubrir recursos adicionales dentro de los límites de un proyecto de

construcción y en sus alrededores inmediatos. 2

“El estudio Fase IA abarca dos aspectos fundamentales: una investigación documental

de todas las fuentes arqueológicas e históricas disponibles, y una inspección preliminar

de los terrenos del área de estudio. De esta manera el investigador deberá localizar

cualquier recurso cultural previamente identificado y establecer con bases objetivas las

posibilidades arqueológicas del terreno. En este nivel inicial de estudio deberá incluirse

una explicación del uso y condiciones del terreno, impactos previos y aspectos

medioambientales relevantes.

Se producirá un informe escrito detallado de carácter técnico donde se explicarán los

objetivos específicos, metodología y resultados de la investigación documental y de la

inspección de campo. Se incluirá en el informe una documentación fotográfica, mapas de

localización, mapas topográficos, fotos aéreas y cualquier otro recurso visual disponible.

El informe deberá incluir recomendaciones claras sobre estudios arqueológicos

adicionales, de ser estos necesarios.”3

2 Reglamento Consejo Arqueologico Terrestre, 1992, pag. 73 idem

5Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 7: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Objetivos de la Fase IA

La Fase IA de una investigación arqueológica deberá realizarse teniendo en cuenta los

siguientes objetivos:

1. Identificar la presencia de recursos arqueológicos conocidos dentro de los

límites o en la periferia del área de estudio.

2. Evaluar la posibilidad de descubrir recursos arqueológicos adicionales dentro

de los límites o en la periferia del área de estudio.

3. Definir el impacto que causaría el proyecto de desarrollo sobre los recursos

arqueológicos conocidos o potenciales que se encuentren dentro de los límites

o en la periferia del área de estudio.

4. Ofrecer recomendaciones debidamente respaldadas para llevar cabo estudios

de fases subsiguientes cuando se consideren necesarios. 4

Basados en lo anterior los objetivos particulares de esta investigación son el poder

identificar los sitios o áreas arqueológicas que podrían verse afectadas por la instalación

de la tubería propuesta y proponer alternativas de conservación de las mismas. Creemos

que por la naturaleza del proyecto, si bien nos brinda de estudiar algunos sitios

arqueológicos que de otra manera no serian estudiados, esta misma podría representar

un impacto no deseado a los mismos. También en algunos sitios es preferible mover la

línea áreas de menor impacto ya que, en este caso por la naturaleza del sitio

arqueológico la información que nos ofrece un impacto lineal no es lo que podríamos

llamar arqueológicamente deseable.

4 CAT 1992 pág. 8

6Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 8: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

IV. METODOLOGÍA: ESTRUCTURA DE LA

INVESTIGACIÓN

Al abordar una investigación de esta magnitud es necesario sopesar la manera en que

será tratada la cantidad de información existente en las diferentes fuentes de información

disponibles. Estas son entre otras los archivos del Programa de Arqueología del Instituto

de Cultura Puertorriqueña y la Oficina Estatal de Conservación Histórica, los archivos

históricos, los archivos personales de los arqueólogos envueltos en la investigación y las

fuentes cibernéticas.

La información disponible para trece pueblos de la isla es vasta y variada, por lo que

antes de comenzar a recabar la información revisamos los proyectos que se han

realizado con anterioridad en Puerto Rico de una magnitud similar, con el fin de

determinar, dentro de ese marco de referencia, lo que se ha presentado. En base a esta

determinados lo que ha sido aceptado por las agencias en proyectos similares con

anterioridad. Nos fijamos sobre todo en el informe realizado para el proyecto hermano del

que nos compete. , el que redacto la compañía Pantel del Cueto y Asociados para el

proyecto Gasoducto de Sur de la Autoridad de Energía Eléctrica. Determinamos que ya

que la estructura fue aceptada por la agencia reguladora, seguir una similar sería

apropiado. Eso sí añadiendo aquellos datos que dentro de nuestro marco de investigación

consideramos apropiados y necesarios para poder llegar a conclusiones documentadas

en nuestro análisis.

Presentamos pues un marco ambiental general para las áreas identificadas. Ya el dueño

de proyecto como parte del cumplimiento ambiental para el mismo ha encargado

investigaciones detalladas de cada uno de los aspectos medioambientales y que serán

incluidos en el documento ambiental correspondiente.

7Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 9: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Posteriormente presentamos el marco histórico sobre el proceso de desarrollo de las

diferentes sociedades que habitaron el archipiélago puertorriqueño durante el periodo

precolombino. En esta parte incluimos la aportación de los autores a través del estudio

del periodo Arcaico desarrollado por Carlos Ayes Suarez. Para el periodo posterior a la

llegada de los europeos a la isla, tal como adelantamos seguimos la misma estructura

utilizada en el informe realizado para el sur de la isla y que a su vez fue tomado del

estudio de Eugenio Fernández Méndez.

Basándonos en los objetivos de investigación según establecido por la agencia,

presentamos entonces los sitios arqueológicos conocidos en los límites o la periferia del

área de estudio. Discutimos seguido el resultado de las investigaciones arqueológicas

realizadas en los barrios de cada uno de los municipios que impacta el área de estudio,

En el caso en que lo consideramos relevante de alguna manera discutimos algunos de los

estudios realizados en el municipio que han tenido resultados positivos. Lo hacemos de

esta manera porque consideramos que hacer un resumen o listado de las investigaciones

realizadas en la totalidad del municipio solo abona a acrecentar el tamaño del informe sin

embargo no abona mayores datos para el análisis

Pasamos al trabajo de campo el que presentamos con un resumen milla por milla del

recorrido y de los hallazgos de cada uno. Con esto cumplimos con el requerimiento de

obtener información para evaluar la posibilidad de descubrir recursos arqueológicos

adicionales dentro de los límites o en la periferia del área de estudio. En base al

resultado de este recorrido definimos el impacto que causaría el proyecto de desarrollo

sobre los recursos arqueológicos conocidos o potenciales que se encuentren dentro de

los límites o en la periferia del área de estudio.

Finalmente presentamos las recomendaciones para llevar cabo estudios de fases

subsiguientes en cada una de las áreas identificadas.

8Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 10: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

V. MARCO GEOGRAFICO Y

MEDIOAMBIENTE

A. Regiones Geográficas

De acuerdo con el relieve, la topografía el conjunto de características de un terreno, los

especialistas dividen Puerto Rico en tres grandes áreas. A estas áreas las designan como

provincias. Las denominan geomórficas porque cada una tiene rasgos propios en cuanto

a relieve y formas. Estas provincias geomórficas son:

• Interior montañoso central

• Carso norteño

• Llanos costaneros

El proyecto que nos ocupa transitara por todas estas provincias. Arranca en los Llanos

Costeros del Sur desde donde pasa al Interior Montañoso Central. Posteriormente

transcurre por las provincias del Llano Costero del Norte y el Carso Norteño

El Interior Montañoso Central

La provincia del interior montañoso central es la de mayor extensión Comprende las

áreas montañosas, y algunas áreas bajas rodeadas de montañas. Esta provincia incluye

casi todos los sistemas montañosos de Puerto Rico. Estos son: la Cordillera Central, la

Sierra de Cayey, la Sierra de Luquillo y la Sierra Bermeja. La Cordillera Central es la

columna vertebral de la isla. Se extiende desde Aibonito por el este hasta Maricao por el

oeste. Está a unos 35 kilómetros de la costa sur. En la Cordillera Central entre Adjuntas y

Villalba, se encuentra los picos más altos de la isla, y los Tres Picachos con 3,615 pies.

9Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 11: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

La parte norte de la cordillera recibe más lluvia que la parte sur. Por el sur, la cordillera

desciende abruptamente hacia los llanos costeros. Los ríos en este lado suelen tener

poco agua, pero cuando llueve mucho recen muy rápidamente y sus aguas corren con

mucha fuerza. Por el norte, el descenso de la cordillera es menos espinado. Por eso, los

ríos del norte suelen ser más caudalosos y no representan tanto peligro de inundaciones

repentinas como los del sur.

Además de las altas sierras, la Provincia del Interior Montañoso Central también se

caracteriza por un buen número de valles y llanuras interiores. Algunos de éstos han sido

formados por la acción de los grandes ríos norteños y sus afluentes. Dos ejemplos de

esto son la Llanura Interior de Caguas, formada por el Río Loíza y sus afluentes y el Valle

de La Plata formado por el río del mismo nombre y sus afluentes. Otros valles, llamados

intermontañosos son los de Cayey, que es el más extenso de todos, y los de Jayuya y

Utuado.

El Carso Norteño

La segunda de las provincias geomórficas de Puerto Rico es la Provincia del Carso

Norteño. Está situada al norte del Interior Montañoso. Se llama carso una formación de

rocas calizas que han sido disueltas por el agua a través de las edades geológicas. La

provincia tiene forma de meseta de una elevación entre 100 y 700 pies.

Por la costa la atraviesan hileras de colinas bajas de roca caliza. En el interior, el paisaje

se compone de centenares de mogotes (colinas en forma de pepinillos) alternándose con

otras depresiones circulares o sumideros. Hay aproximadamente 1,300 de éstos. Sin

duda nuestra región cársica es una de las más impresionantes del mundo.

Además de mogotes y sumideros, la provincia del Carso Norteño se distingue por sus

cuevas. Dichas cuevas se formaron por filtraciones de agua a través de la superficie

10Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 12: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

caliza. Por ejemplo, hay ríos como el Camuy y el Tanamá que hoy día desaparecen bajo

la superficie y reaparecen varios kilómetros adelante.

El carso es el término que define un área o una región con una topografía distintiva,

formada por la disolución diferencial de la roca, principalmente caliza. Este fenómeno

geológico fue descrito primero en el área de la antigua Yugoslavia denominada “Kras”

(traducida Karst y adaptada al español como carso) y, por eso, las áreas con una

situación geomorfológica similar se llaman topografías cársticas ó cársicas. En Puerto

Rico la región cársica se conoce como la región de los mogotes, aunque el mogote es

solamente una característica del carso. Los mogotes son montes o colinas compuestos

primordialmente de roca caliza. Un mogote, en el sentido más estricto de la palabra, es

cónico asimétrico y se encuentra aislado en el medio de una planicie aluvial.

Las áreas cársicas presentan unas características muy particulares tanto en la superficie

del terreno como en su extensión subterránea. En la superficie se destaca la presencia de

dolinas (conocidas como sumideros), zanjones, cañones, valles, torres y mogotes.

Subterráneamente se destaca la presencia de cuevas, ríos subterráneos y los mayores

acuíferos del país. Las regiones cársicas cubren aproximadamente el 20% de la

superficie de Puerto Rico. En el norte existen desde Loíza hasta Aguada; en el sur, de

forma discontinua desde Juana Díaz hasta Cabo Rojo. También se han desarrollado

pequeños bolsillos de carso en Aguas Buenas, Barranquitas, Comerío, Cabo Rojo, Lajas

y San Germán. Las islas de Mona y Monito son completamente de formación cársica. Son

plataformas de roca caliza y dolomita con drenaje mayormente subterráneo (cuevas),

pero no tienen dolinas ni mogotes.

Entre sus rasgos más característicos contamos:

• Lomas típicas conocidas como mogotes y torres,

• Depresiones conocidas como zanjones, dolinas, cimas y sumideros,

• Rápida percolación de las aguas al subsuelo, Drenaje subterráneo por sistemas de

cuevas, Acuíferos freáticos y Acuíferos artesianos, Manantiales,

• Cañones,

11Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 13: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

• Farallones,

• Acantilados,

• Fértiles valles aluviales internos,

• Densos bosques,

• Importante diversidad genética de flora, y de fauna.

La zona cárstica de Puerto Rico contiene, entre otros:

• Cañones tales como el del Convento de la Quebrada Los Cedros, del Río Manatí,

del Río Cibuco, del Río Mavilla, del Río Indio, Resurgencia del Río Camuy, del Río

Guajataca, del Río Tanamá, la Bellaca, entre otros en la costa noroeste en

Aguadilla, Isabela y Quebradilla.

• Los principales ríos de La Plata, Cibuco, Manatí, Arecibo, Camuy, Tanamá,

Guajataca

• Cuevas de reconocimiento mundial, ríos subterráneos como el Río Encantado, el

Río Florida, Río Chico, el nacimiento del Río Cagüitas y sistemas de ríos

subterráneos conocidos pero no explorados y aun sin nombres.

• Contienen y abastecen los acuíferos freáticos y artesianos del norte, desde

Aguadilla hasta Loíza, y los acuíferos del sur desde Guánica hasta Salinas

• Humedales y lagunas costeras como Cartagena en Lajas, humedales y lagunas de

Cabo Rojo, los humedales y manantiales entre Rincón y Aguadilla, Bajuras de

Isabela, Caño Tiburones, Tortuguero, Del Valle del Toa entre Dorado y Toa Alta, Las

Cucharas entre Bayamón y Cataño, San José y Piñones entre san Juan y Loíza.

• Los lagos de Dos Bocas en Utuado y El Guajataca en Quebradillas.

• La Isla de Mona, monito y Caja de Muertos en Ponce

• El Bosque Xerofítico de Guánica, El Bosque de Guajataca, La Sierra Bermeja de

Lajas, El Bosque Río Abajo y El Bosque de Cambalache de Arecibo, la Reserva de

Boquerón, y la Reserva del Faro en Cabo Rojo entre otros.

• Farallones de afloramientos calizos Cibuco en Corozal, Morovis, del Frontón en

Ciales, del Río Limón en Florida, afloramiento desde Aguadilla hasta San

Sebastián y Lares a lo largo de la carr. 111 entre otros.

12Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 14: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

La geología de las regiones kársticas se caracteriza principalmente por la roca de

carbonato de calcio (roca caliza) de origen sedimentario. La roca caliza se formó hace

millones de años cuando los sedimentos y esqueletos de organismos marinos se

depositaron en el fondo de mares llanos y se solidificaron. Movimientos geológicos

posteriores elevaron esta roca caliza a la superficie.

La roca caliza tiene la particularidad de que es soluble en contacto con agua acidulada.

Cuando la lluvia cae se vuelve levemente ácida al pasar por la atmósfera. Cuando entra

en contacto con materia orgánica en el suelo adquiere mayor acidez. Es así como a

través de millones de años con nuestro clima tropical y sus lluvias intensas el agua fue

disolviendo la roca caliza. La corteza terrestre en estas regiones fue tomando forma y

continúa cambiando la estructura de la topografía kárstica y todos los rasgos topográficos

antes mencionados.

Las regiones kársticas cubren aproximadamente el 35% de la superficie de Puerto Rico.

Se extiende en el norte desde Loíza hasta Aguada, y la región más extensa y

desarrollada es hacia el oeste del Río La Plata. En el sur existe en forma discontinua

desde Juana Díaz hasta Cabo Rojo. También hay afloramientos kársticos en Aguas

Buenas, Cayey, Comerío, San Germán y en varios puntos a través de la Isla. Las islas de

Mona y Monito son completamente kársticas.

El karso es un sistema natural complejo que incluye, además de la topografía, la

hidrología (flujo de agua superficial subterráneo los acuíferos) las cuevas los suelos la

vegetación, la fauna y demás componentes naturales en una estrecha interrelación e

interdependencia. Este sistema natural con toda su red de interdependencia e

interrelaciones se ha desarrollado a través de millones de años. La presencia e

intervención de los seres humanos solo data de los últimos cuatro mil años

aproximadamente, aunque el impacto mayor en esta región se ha sentido en los últimos

50 años.

13Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 15: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Los Llanos Costeros

La tercera y última de las provincias puertorriqueñas es la de los Llanos Costaneros. Es

más pequeña que la del Carso Norteño y muy inferior en tamaño a la del Interior

Montañoso. Sin embargo, las áreas de producción agrícola más importantes del país se

encuentran localizadas en los Llanos Costaneros. En sus llanuras también están ubicadas

la mayoría de nuestras principales ciudades. Como su nombre lo dice, los distintos

componentes de esta provincia se caracterizan por su superficie relativamente llana y su

origen sedimentario.

Las llanuras del sur

El llano costanero del sur se extiende desde Ponce hasta Patillas. Esta área se

caracteriza por los depósitos de aluvión en forma de abanicos que arrastraron las

corrientes que fluyen hacia el mar Caribe. Como la grava es uno de los sedimentos

aluviales más comunes, las playas cuentan con grandes cantidades de pequeñas piedras

redondeadas. La bahía de Jobos, en Guayama, es uno de los pocos sistemas cerrados

que se encuentran en la zona sur. En esta bahía abundan los manglares, así como en la

costa de Salinas.

Las calizas de Juana Díaz se encuentran al oeste de Ponce. En el este de la región, se

ubican los depósitos detríticos dejados por el río Tallaboa, que también componen el

fondo de la bahía del mismo nombre. En las inmediaciones se encuentra una lengua

alargada de tierra que se conoce como punta Guayanilla. En la zona occidental se

encuentra la punta Verraco, que forma, junto a otras formaciones similares, un paisaje

costanero caracterizado por puntas rocosas. Un poco más hacia el oeste se alternan

depósitos detríticos con los manglares. El ejemplo más conocido de estos sistemas de

rocas y manglares se encuentra en La Parguera y en el Bosque Estatal de Boquerón. El

extenso manglar del lugar se combina con islotes, playas, arrecifes y una bahía

bioluminiscente, y hacen que el área posea un atractivo turístico único en su clase.

En la punta sudoeste se ubica el tómbolo, donde se encuentra el faro de Cabo Rojo. El

14Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 16: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

tómbolo es una franja de arena o grava, rodeado, en este caso, por varias playas

arenosas. En la parte norte, se encuentra una gran laguna, que sirvió de base para el

desarrollo de las salinas de Cabo Rojo y la parte sur tiene una de las playas más

atractivas de la región sudoeste de la Isla.

Las llanuras del norte

El llano costanero del norte consiste en arena, arcilla y otros sedimentos depositados por

los ríos que discurren hacia el océano Atlántico. Las lagunas, los caños y las ciénagas

principales de Puerto Rico están localizados en estos llanos: laguna Tortuguero (Manatí,

Vega Baja), caño Tiburones (Arecibo), laguna Mata Redonda (Dorado), ciénaga de San

Pedro (Toa Baja), ciénaga de Las Cucharillas (Cataño), laguna Los Corozos (San Juan),

laguna San José (San Juan), laguna La Torrecilla (Carolina, Loíza), laguna Aguas Prietas

(Fajardo) y laguna Grande (Fajardo). Las dunas también son características de la costa

norte; en Arecibo, Piñones y Camuy, pueden observarse en la playa. Las arenas de estas

playas se componen de cuarzo, sílice, lava y magnetita.

Las eolianitas son una serie de dunas consolidadas que también se ven en la costa norte.

Esta duna forma una línea que se extiende desde Loíza hasta Arecibo. Los manglares de

Vacía Talega, en Loíza, y Sabana Seca son parte, también, de las llanuras norteñas.

15Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 17: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Topografía de los pueblos por los que cruza el proyecto

Peñuelas: Peñuelas está circundado por Adjuntas (norte), el Mar Caribe (sur),

Ponce (este) y Guayanilla (oeste). Su territorio comprende unas 44.51 millas cuadradas

(117.87 km2). Corresponde a la región de los Llanos Costaneros del Sur, pero la parte

norte de su territorio está inmersa en el interior montañoso de la Isla, específicamente en

la Cordillera Central. En esta zona se encuentran los barrios Macaná, Barreal, Jaguas,

Quebrada Ceiba y Rucio. Las elevaciones en esta área superan los 800 metros (2,625

pies) de altura sobre el nivel del mar. Los cerros “Cerrote Peñuelas” y “Garrote” son dos

de dichas elevaciones y están entre las veinte más altas de Puerto Rico. Además, en esta

sección norte del pueblo (barrios Barreal y Jaguas) se encuentra uno de los siete

16Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 18: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

segmentos del Bosque Estatal de Guilarte. También, se observa en este municipio el Valle

del Tallaboa formado por el Río Tallaboa y los terrenos aluviales que le circundan. El resto

del territorio se caracteriza por tener ligeras ondulaciones y llanuras, las cuales llegan a

sus puntos más llanos en las bajas tierras del barrio Tallaboa Poniente. En este barrio ya

se alcanza la costa, y desplazándose a través de ésta en dirección de oeste a este, se

encuentran las puntas Gotay y Guayanilla, además de la Bahía de Tallaboa. Frente a

dicha bahía están los cayos Río (el mayor), Palomas, Parguera, Caribe y María Langa. A

su vez, esta zona cuenta con 30 hectáreas de mangle colorado. Peñuelas también tiene

la cueva “Mapancha”, ubicada en el barrio Coto.

Adjuntas: Adjuntas pertenece a la región occidental de la Cordillera Central, por lo

que presenta una topografía montañosa. Entre sus elevaciones se destaca el Monte

Guilarte de 3,953 pies de altura (1,205 metros). Le siguen otras elevaciones de

importancia como: la Silla de Calderón de 3,773 pies (1,105 metros) y el cerro Vaquiñas

de 3,346 pies (1,020 metros) de altura. Otras montañas, aunque de menor elevación son:

los altos o cerros Mercado (barrio Yahuecas), Palo Seco (barrio Portillo), La Quinta y

Avispa (barrio Guayabo Dulce) y Leoncilla (barrio Guayo). Todos estos poseen una altura

menor de 800 metros (2,625 pies).

Utuado: Utuado está ubicado en el centro montañoso de la Isla. Al norte colinda

con los municipios de Hatillo y Arecibo; al sur con Adjuntas, Ponce y Jayuya; al este con

Ciales y Jayuya y al oeste con Lares. Geográficamente, pertenece al Interior Montañoso

Central y sus mayores elevaciones se encuentran en la Cordillera Central, que cruza al

sur del municipio. Algunas de sus elevaciones son: el cerro Morales de 988 metros (3,241

pies); el monte La Chorrera de 2,953 pies (900 metros); el cerro Roncador de 2,624 pies

(800 metros) y el cerro Prieto de 2,749 pies (838 metros) de altura sobre el nivel del mar.

La cuchilla Buena Vista, al este del embalse Caonillas, alcanza los 1,640 pies (500

metros) de altura sobre el nivel del mar. La lluvia es muy abundante en esta área

montañosa. El pueblo de Utuado está asentado en medio del valle de Utuado, en el

centro del municipio.

17Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 19: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Por otra parte, Utuado es uno de los municipios de Puerto Rico de mayor número de

cuevas. En la actualidad, se han descubierto 23 cuevas; éstas están ubicadas en los

barrios: Caguana, Don Alonso, Santa Rosa y Ángeles. En este último barrio, están

ubicadas las de mayor importancia. Las mismas se conocen como Los Corozos y se

encuentran en la cuenca del río Camuy.

Arecibo: Su relieve es casi llano. La Loma Correa, situada en el barrio Sabana

Hoyos tiene alrededor de unos 886 pies / 270 metros de altura sobre el nivel de mar.

Arecibo se encuentra en la región de los Llanos Costaneros del Norte, la cual es

adyacente a la llamada Zona Cársica, que se caracteriza por la presencia de cuevas,

sumideros y mogotes.

Barceloneta: Barceloneta se encuentra en la región costera del norte central de la

Isla. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el municipio de Florida, al este con

Manatí y al oeste con Arecibo. Su parte septentrional pertenece a la región denominada

Llanos Costaneros del Norte. Allí, sus tierras son llanas y planas aunque existe una

pequeña área montañosa con elevaciones entre 30 y 100 pies (10 y 30 metros) sobre el

nivel del mar. Ya en su parte meridional, Barceloneta pertenece a la región de las Colinas

Húmedas del Norte. Allí, hay regiones formadas por mogotes, separados por valles

interiores de extensión muy variada. Sus elevaciones fluctúan entre 400 y 800 pies (120 y

240 metros). En el extremo sur ubican las tierras más escabrosas con alturas sobre 900

pies (275metros). Cerca de la costa, las tierras están ocupadas por la ciénaga de

Tiburones.

Manatí: Se encuentra en la región de la llanura costanera del norte y en la zona

cársica. Por pertenecer a esta última tiene cuevas, mogotes o pepinos y sumideros.

Algunas de sus cuevas son “la Jiménez” y “la del Agua” (barrio de Tierras Nuevas

Saliente) –las más atractivas— y la cueva “de las Golondrinas” (barrio Coto Sur). De sus

elevaciones destacan el cerro “Pelota” (barrio Río Arriba Poniente) con 250 metros (820

18Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 20: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

pies) de altura sobre el nivel del mar.

Vega Baja: Se encuentra en la Llanura Costanera del Norte y en la zona cárstica.

Su relieve es fundamentalmente llano, lo que explica la bonanza que tuvo la siembra de

caña de azúcar. El 40.2% del territorio vegabajeño ha sido declarado reserva natural, lo

que permite que se mantenga en su estado original para el disfrute de los visitantes.

Posee seis de los siete ecosistemas más importantes de Puerto Rico: mangles, arrecifes,

bosques, cuevas, humedales y estuarios.

En Vega Baja, abundan varias especies de manglares, dándole singularidad a la zona

costera. A su vez, posee un sistema de cuevas y sumideros de tipo laberinto, único en

Puerto Rico. El sistema de cavernas más importante se llama Las Carmelitas. Las dolinas

o sumideros, abundantes en el área donde se encuentra este sistema, se conectan entre

sí por una amplia red de galerías que se extienden por más de un kilómetro, según los

mapas que se han levantado hasta el presente. Una inspección detallada de las

características geológicas de sus galerías indica que este sistema de cuevas fue el

producto del paso de un cuerpo de agua subterráneo. En muchas de sus paredes, se

observan fósiles de caracoles incrustados en piedra. Al inspeccionar el sistema en

búsqueda de evidencia paleontológica, se encontraron huesos de la musaraña de Puerto

Rico (Nesophontes edithae), ya extinta en el país. Este sistema de cuevas, cavernas y

sumideros es rico en recursos culturales precolombinos, tales como petroglifos y

pictografías.

Vega Alta: Pertenece a la Llanura Costanera del Norte y a la zona cárstica de la

Isla, por lo que presenta numerosos mogotes, cuevas y sumideros. Las tierras más

elevadas se encuentran en el barrio Cienegueta, al sur del municipio, puesto que forma

parte de la región de las Colinas del Norte, cuya altura máxima alcanza los 500 metros

(1,640 pies) sobre el nivel del mar. En el barrio Sabana, se encuentran las colinas Alto

Breña y Cerro Gordo.

Entre los accidentes costeros, se encuentran la punta Cerro Gordo y el cayo que

comparte el mismo nombre. Además, Vega Alta posee un sistema de cuevas llamado

19Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 21: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Santa Rosa-Monserrate, el cual se extiende bajo la superficie de las comunidades que

llevan dichos nombres. El mismo puede accederse a través de más de 35 entradas.

Además, el barrio Bajura, posee otras dos cavidades subterráneas: la cueva Chiquita y la

cueva del Cafetal.

Dorado: Este municipio se encuentra situado en la costa norte, formando parte de

los Llanos Costaneros del Norte. Limita por el norte con el Océano Atlántico, con el

pueblo de Toa Alta por el sur, por el este con Toa Baja y por el oeste con Vega Alta. La

mayor parte de su territorio es llano, por debajo de los 328 pies (100 metros). Por

ejemplo, los cerros de Higuillar (barrio Higuillar) sólo alcanzan 262 pies (80 metros) de

altura sobre el nivel del mar. Hacia el sur se pueden divisar elevaciones que alcanzan los

656 pies (200 metros). Pero la principal característica del paisaje doradeño son los

mogotes o pepinos propios de la región cárstica. En su costa, destacan las puntas:

Mameyes, Fraile y Boca Juana. En el barrio Maguayo, en un mogote de unos 100 pies

(30 metros) de altura se encuentra la cueva Las Golondrinas.

Toa Baja: Ubicado en la Llanura Costanera del Norte y en la zona cársica. Por

encontrarse en la zona cársica lo más relevante de su topografía son los mogotes.

Cataño: Su topografía está constituida por tierras bajas y planas y pertenece a la

región de los llanos costaneros del norte. Entre sus recursos naturales más valiosos

figuran la Ciénaga de las Cucharillas y parte de la Bahía de San Juan. En su costa se

encuentran las puntas Cataño y Tocones. Además, muy cerca de esta última está la Isla

de Cabras.

Guaynabo: El relieve de su territorio puede dividirse en tres áreas. La primera

cubre su área norte y pertenece a la región conocida como Llanos Costaneros del Norte.

Está formada por terrenos llanos y húmedos que se concentran en el barrio Pueblo Viejo

y que ya entrados en Cataño forman la Ciénaga de las Cucharillas. Hacia el centro del

municipio (barrios Santa Rosa, Frailes y Camarones) existe una zona media en la cual se

registran alturas no mayores a los 150 metros de altura. En esta zona se observan varios

20Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 22: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

mogotes. Finalmente, Guaynabo desarrolla una zona montañosa en su área sur (barrios

Guaraguao, Hato Nuevo, Mamey, Río y Sonadora). Las elevaciones oscilan entre 150 y

300 metros de altura y se destaca por su altura el Cerro Marquesa con 510 metros (1,673

pies) de altura sobre el nivel del mar. Sin embargo, al norte de su territorio existen los

Montes de Caneja (Barrio Pueblo Viejo) con 50 metros (164 pies) de altura. Estos montes

poseen una cueva la cual se distingue por sus cinco entradas, su claridad y su amplitud

en el interior. Asimismo, este pueblo forma parte de la zona cárstica de la Isla.

B. Hidrografía

El clima y la topografía se unen para darle a Puerto Rico una abundancia de corrientes de

agua. Alrededor de 1,700 de esas corrientes-entre ríos y quebradas-atraviesan nuestro

territorio insular. De éstas, solamente 17 forman lo que el geógrafo Rafael Picó llama

“verdaderos sistemas pluviales”. Estos son los ríos principales. Otros, que podemos

llamar secundarios, tienen zonas de captación (el área de donde reciben sus aguas) más

pequeñas y son, por consiguiente, de menor caudal. El desagüe final de todos esos ríos

ocurre por el norte en el océano Atlántico; por el sur, en el mar Caribe, por el este, en el

Pasaje y la Sonda de Vieques, y por el oeste, en el Canal o Paso de la Mona.

Los ríos del norte son los más extensos y caudalosos de toda la isla. De la húmeda

21Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 23: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Cordillera Central y sus extensiones bajan numerosas corrientes de agua que, al unirse,

originan los principales ríos de Puerto Rico: el Grande de Loíza, La Plata, Grande de

Arecibo, Grande de Manatí, Cibuco, Camuy, Guajataca y Bayamón. De éstos, el más

largo es La Plata, que los indios llamaban el Toa.

Los ríos del sur son más cortos y de menor caudal que los del norte. Las corrientes de

agua que bajan por el lado sur de la Cordillera Central tienden a ser pequeñas. Durante la

temporada seca de invierno algunos de los ríos del sur se secan del todo. Cuando esto

sucede, hasta los ríos principales de esta sección (el Nigua o Salinas, el Coamo, el

Tallaboa, el Jacaguas y el Yauco) dan la impresión de ser cauces abandonados que

nunca más se llenarán. No bien empieza a llover en los lados sureños de la cordillera, los

ríos que desembocan en el Caribe se llenan con una rapidez asombrosa. La fuerza de

sus corrientes es terminable. Por consiguiente, la costa sur es más susceptible a

inundaciones repentinas causadas por esos ríos engañosos. Para evitar los estragos

causados por dichas inundaciones, en la ciudad de Ponce se han canalizado

recientemente las aguas del río Portugués. Esta canalización acelera el desagüe al mar y

evita el desborde de las aguas hacia los terrenos llanos que rodean el cauce.

LOS RIOS

Los ríos de Puerto Rico nacen en las cimas de los sistemas montañosos de la Isla. La

mayoría nace en las alturas de la Cordillera Central. Debido al relieve topográfico, la isla

de Puerto Rico presenta cuatro vertientes de sistemas fluviales principales: norte, sur,

este y oeste.

Los sistemas fluviales son formaciones geomórficas sobre la superficie terrestre,

moldeadas por el movimiento canalizado del agua sobre esa superficie. El sistema fluvial

contiene diversas formaciones, como quebradas, riachuelos y ríos, que se han delineado

según la topografía existente, la historia geológica y la cantidad de precipitación que

recibe el área.

22Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 24: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Estas formaciones están contenidas en una cuenca hidrográfica, que es la unidad

geomórfica básica a través de la cual fluye el agua de un río primario. Las cuencas

hidrográficas tienen varios componentes: un área alta donde nace el sistema fluvial que

se conoce como área de captación; el área de deposición, que es la parte baja donde el

río deposita los sedimentos; la troncal, que es el río principal; los ríos secundarios o

menores llamados tributarios; y la desembocadura hacia el cuerpo de agua mayor. Los

sistemas de los ríos que alimentan el troncal nacen en las partes altas. Esta área de

captación es también donde dominan los procesos de erosión. Los sedimentos son

transportados por el río desde el área de captación hacia las partes más bajas y forma las

áreas de deposición. La velocidad y la cantidad de sedimentos erosionados van a

depender de la altura y la distancia del recorrido, el tipo de sedimento, el patrón de

escorrentías, la frecuencia y la magnitud de la precipitación, entre otros.

El área que comprende una cuenca hidrográfica se define por las líneas divisorias. Éstas

son divisiones creadas por los sistemas de montañas que separan las cuencas

hidrográficas adyacentes. La Cordillera Central es la línea divisoria mayor en la isla

grande. Esta línea de montañas separa los sistemas fluviales que drenan hacia el norte

de los que drenan hacia el sur. Las cuencas del norte son de mayor tamaño que las del

sur. Esto se debe a la abundante precipitación orográfica de esta zona y a los

voluminosos flujos de agua que descienden de la apartada Cordillera Central.

Existen líneas divisorias que delimitan el área de captación de cada río principal de

Puerto Rico. La región que comprende la cuenca del río La Plata, por ejemplo, se origina

en el sudoeste del cerro La Santa, al este del barrio Farallón, de Cayey. Esta línea

divisoria define una cuenca donde el río principal fluye desde una altura de 2.600 pies

sobre el nivel del mar, por los municipios de Cayey, Comerío, Toa Alta y Toa Baja, hasta,

finalmente, desembocar en la costa del municipio de Dorado. El área de la cuenca

hidrográfica de este río mide, aproximadamente, 239 millas cuadradas y corresponde al

río más largo de la Isla, de 155 millas de largo

23Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 25: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

La vertiente norte y la vertiente sur

La vertiente norte de sistemas fluviales contiene ríos que desembocan en el océano

Atlántico. Esta vertiente abarca, aproximadamente, catorce cuencas hidrográficas

principales, compuestas por decenas de ríos de primer orden de magnitud, segundo

orden y tercer orden. Estas cuencas se caracterizan por ser las mayores cuencas

dendríticas de la Isla, con mayor composición de subsistemas fluviales. Los ríos que

componen la vertiente norte son largos, de pendiente suave y con muchos afluentes.

Entre los ríos principales de la vertiente norte están: el río Guajataca, el río Camuy, el Río

Grande de Arecibo, el Río Grande de Manatí, el río Cibuco, el río Bayamón y el río Puerto

Nuevo. Aunque muchos de ellos nacen en la cima de la Cordillera Central, otros nacen en

la sierra de Luquillo: Herrera, Espíritu Santo, Mameyes, Sabana y Fajardo. Entre los ríos

de la vertiente norte se encuentran el río La Plata, que es el más largo de Puerto Rico, y

el Río Grande de Loíza, que es el más caudaloso.

Por otro lado, la vertiente sur contiene ríos que desembocan en el mar Caribe. Esta

vertiente abarca, aproximadamente, diecinueve cuencas hidrográficas, que se

caracterizan por ser más pequeñas y por tener pocas ramificaciones. Los ríos contenidos

en estas cuencas son cortos y con marcadas pendientes. Esto provoca que ocurran

inundaciones repentinas, debido a la morfología de estos sistemas fluviales.

A diferencia de los sistemas de la vertiente norte, que contienen una gran variedad de

efluentes y afluentes, los ríos del sur poseen pocos tributarios de primer y segundo orden,

y suelen actuar como sistemas intermitentes. Entre los ríos principales de la vertiente sur

se encuentran, de oeste a este: río Loco, río Yauco, río Guayanilla, río Macana, río

Tallaboa, río Portugués, río Bucaná, río Inabón, río Jacaguas, río Cañas, río

Descalabrado, río Coamo, río Cayures, río Seco, río Guamaní, río Jacaboa, río Chico, río

Nigua, río Jueyes y Río Grande de Patillas

24Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 26: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Ríos de los pueblos que atraviesa el proyecto

Peñuelas: El sistema hidrográfico de este municipio consiste de los ríos Macaná y

Tallaboa. El primero se origina en el noroeste del barrio Macaná de Peñuelas para luego

discurrir por el territorio de Guayanilla. Atraviesa unos 11 kilómetros (7 millas) desde su

nacimiento hasta que desemboca en la Bahía de Guayanilla y tiene de afluente la

Quebrada de los Cedros. Por su parte, el Río Tallaboa nace en el norte del barrio Rucio y

tiene una longitud de 22.5 kilómetros (14 millas). Es un río netamente peñolano y tiene

como afluentes al río Guayanés, el cual nace en las alturas del barrio Jaguas, y a las

quebradas Ceiba y Barreal entre otras. En su curso podemos encontrar el Salto de

Garzas creado por los marcados desniveles de altura en las tierras que recorren sus

aguas.

Adjuntas: El municipio posee una hidrografía compleja que incluye ríos

pertenecientes a tres vertientes hidrográficas. El río Grande de Arecibo nace en el barrio

Juan González de Adjuntas y atraviesa su territorio de norte a sur, desembocando en el

océano Atlántico. En territorio adjunteño también nacen los ríos Pellejas y Tanamá, ambos

afluentes del río Grande de Arecibo.

Los ríos que pertenecen a la vertiente Oeste o del Canal de la Mona son el Blanco y el

Prieto, ambos afluentes del río Grande de Añasco, que nace de la unión de estos ríos. A

la vertiente Sur o del Caribe pertenece el río Portugués, que nace en el barrio Portugués,

cruza el municipio de Ponce y desemboca en el Mar Caribe. Su afluente, el río Corcho,

también riega este municipio.

Adjuntas, también cuenta con los lagos: Adjuntas, Garzas, Guayo, Pellejas y Yahuecas.

Todos toman el nombre de los barrios en que se encuentran, aunque generalmente, su

extensión ocupa tierras de los barrios aledaños. El Adjuntas, el Garzas y el Pellejas

pertenecen a la cuenca del río Grande de Arecibo; el Guayo y el Yahuecas, a la del río

Grande de Añasco.

De todos, el que tiene mayor capacidad de almacenaje de agua es el Guayo: 17,400

25Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 27: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

acres/pie (21,462,552 metros cúbicos), éste ocupa el sexto lugar entre los embalses

puertorriqueños por su volumen. El Yahuecas tiene la mayor área de desagüe: 45

kilómetros (17.4 millas). Garzas se encuentra a mayor altura, a 734 metros (2,415 pies)

sobre el nivel del mar; éste es el segundo más alto de Puerto Rico.

Utuado: Utuado está regado por varios cuerpos de agua. El río Grande de Arecibo

cruza por el área sur del municipio y desemboca en el océano Atlántico. También cruzan

por este territorios los ríos: Guaónico, Viví, Caonillas, Caguanitas, Criminales, Limón y

Tanamá, entre otros. Existe una gran cantidad de quebradas entre las que se encuentran:

Arenas, Colorada, Conchita, Palma y Pasto.

El municipio cuenta con cuatro embalses: Caonillas, Viví, Dos Bocas y Jordán. El primero

se origina a partir del río del mismo nombre, al este del pueblo de Utuado. Está situado a

una altura de 820 pies sobre el nivel del mar. El embalse Viví está ubicado al sur del

pueblo de Utuado. Se encuentra en la cuenca del río del mismo nombre a una altura

máxima de 1,060 pies sobre el nivel del mar. El Dos Bocas se construyó en la confluencia

de los ríos Grande de Arecibo, Caonillas y Limón, entre los municipios de Arecibo y

Utuado, a una altura de 295 pies (89.9 metros) sobre el nivel del mar. Por último, el

embalse Jordán es un lago pequeño formado en la vertiente del río Viví. Está ubicado al

noreste del embalse Viví. Todos se utilizan para generar energía eléctrica. Regado por

los ríos Grande de Arecibo, el Guaónico, Roncador, Viví, Caguana, Caguanita, Caonillas,

Grande de Jayuya, Jauca, Limón, Naranjito, Palmarejo, La Venta, Yunes, Tanamá,

Caonillas y el Limón. También incluye cuatro embalses: Caonillas, Dos Bocas, Jordán y

Viví

Arecibo: Dos ríos importantes cruzan este municipio: el río Grande de Arecibo

(formado por la unión de los ríos Viví y Don Alonso) y el río Tanamá. El río Grande de

Arecibo es el cuarto más grande de Puerto Rico y el segundo de mayor caudal. Al sur del

municipio, se encuentra el lago Dos Bocas que limita al municipio con Utuado. El lago es

uno de los principales de la isla por su capacidad y el tercero en importancia como área

de drenaje. Sus aguas se usan para producir energía

26Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 28: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Barceloneta: Río Grande de Manatí que desemboca en el Océano Atlántico, entre

los municipios de Manatí y Barceloneta, después de haber recorrido unos 73 kilómetros

(45 Millas) y El Caño Tiburones el pantano herbáceo más extenso de la isla y el segundo

del Caribe, cubriendo 2,266 hectáreas.

Manatí: El pueblo de Manatí es regado por el río Grande de Manatí, el cual

atraviesa al municipio de sur a norte. Es el tercer río de más caudal en la Isla y el cuarto

que mayor extensión, éste desagua o drena en el océano Atlántico entre los municipios

de Manatí y Barceloneta. Su área de captación es de 580 kilómetros cuadrados (224

millas2) y corre a través de los municipios de Barranquitas, Cuales, Corozal, Naranjito,

Moro vis, Orocovis, Florida, Barceloneta y Manatí. Este pueblo también posee la laguna

de Portugueño, parcialmente ubicada en el barrio Tierras Nuevas Saliente.

Vega Baja: Debido, en parte, a que la zona sur es montañosa y la zona norte es

prácticamente llana, abundan las aguas en esta comarca. Dos ríos, tres lagunas y

algunas quebradas de importancia; además de algunos terrenos pantanosos cerca de la

costa y un “Ojo de Agua” que es bien conocido, constituyen sus reservas de agua. Los

ríos más importantes son: El Indio y Cibuco. El río El Indio atraviesa los barrios Río Arriba

y Río Abajo, uniéndose finalmente al río Cibuco. El río Cibuco, después de atravesar la

llanura donde solían estar los sembradíos de caña, desemboca en la playa Puerto Nuevo,

también conocida como Mar Bella. Este río fue en el pasado una vía de comunicación y

comercio de gran importancia para Vega Baja y los pueblos vecinos.

Algunas de las quebradas más importantes son la Hicotea, del barrio Pugnado Adentro; El

Toro, de Quebrada Arenas; Las Lajas, de Almirante Sur y quebrada Mueresolo, del sector

del mismo nombre. La laguna Tortuguero es compartida con el pueblo de Manatí, ésta es

una reserva natural muy valiosa, cuya flora ha sido clasificada como la cuarta de mayor

importancia en la Isla. La laguna es considerada el cuerpo de agua dulce de mayor

tamaño e importancia en Puerto Rico. Su ecología, con una diversidad de suelos y arenas

27Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 29: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

silíceas, provee las condiciones idóneas para que cohabite una gran variedad de plantas

y animales. Está regado por los ríos Cibuco, Indio, Unibón y Morovis. La Laguna

Tortuguero se encuentra entre los municipios de Manatí y Vega Baja. Otra laguna de Vega

Baja es la llamada Laguna Puerto Nuevo. En el barrio Cabo Caribe se encuentra el

pantano de Cibuco

Vega Alta: Está regado por los ríos Cibuco, Mavilla y Unibón. En el barrio Sabana

se encuentra la ciénaga Prieta.

Dorado; Su sistema hidrográfico se compone del Río de la Plata (antiguamente

llamado Toa) y sus afluentes los ríos Cocal, Nuevo y Lajas. En las proximidades de las

desembocaduras de estos ríos hay manglares –de las variedades rojo o colorado, negro y

blanco– que alcanzan extensiones entre 42 y 118 hectáreas. Por otro lado, en el barrio

Higuillar, muy cerca de la costa, se encuentra la laguna Mata Redonda y el pantano Punta

Fraile.

Toa Baja: Sus tierras están regadas por los ríos de la Plata, Cocal y el Hondo. En

el barrio Sabana Seca se encuentra la ciénaga de San Pedro.

Cataño: Ciénaga de las Cucharillas, Río Bayamón y El Caño de Cataño o San

Fernando

Guaynabo: Su sistema hidrográfico está compuesto por el Río Bayamón, el cual

sirve de elemento fronterizo con el municipio de Bayamón, y sus afluentes: las quebradas

Sonadora, Damiana, El Marqués y Santa Catalina. También, es regado por el Río

Guaynabo, el mayor de los tributarios del Río Bayamón, éste se origina en el barrio

Mamey y recorre unos 16 kilómetros (10 millas) hasta unirse al Río Bayamón. A su vez, el

Río Guaynabo se nutre de las quebradas Limones, Camarones y Los Frailes. Además, la

quebrada Margarita recorre su territorio hasta llegar al Río Puerto Nuevo en San Juan.

Por otro lado, la costa de este municipio es breve y forma parte de la Bahía de San Juan.

Para el año 1990, existían unas 116.77 cuerdas cubiertas de mangle en esta región.

28Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 30: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

EL CANO DE TIBURONES

El proyecto en el área norte corre al sur de la Ciénaga de Tiburones. La Ciénaga

Tiburones, usualmente conocida como el Caño Tiburones, es el humedal más extenso en

Puerto Rico y se encuentra en la costa norte entre los municipios de Barceloneta y

Arecibo. Se encuentra delimitada por el río Grande de Arecibo al oeste y el río Grande de

Manatí por el este, cubriendo un área de aproximadamente 60 km2. (7,000 cuerdas.) Este

sistema varía grandemente en su régimen de salinidad desde manglares de mangle rojo

(Rhizophora mangle) hasta manantiales de agua dulce. En general, el Caño Tiburones se

encuentra sobre un lecho de roca caliza cubierto por depósitos aluviales asociados a

ambos ríos principales.

Previo al siglo pasado el Caño Tiburones era alimentado por el acuífero del norte

descargando agua dulce directamente al océano Atlántico. Esta entrada de nutrientes se

fue modificando considerablemente a través de la construcción de canales que desviaban

el agua para permitir la agricultura en el área. Este hecho causó que gran parte de los

nutrientes entraran directamente a las costas sin ser reciclados en el humedal. Estos

canales aún son utilizados y al momento son manejados por el Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, por lo cual gran parte del sistema se

encuentra por debajo del nivel del mar aumentando la intrusión salina. El Caño Tiburones

ha perdido cerca de una cuarta parte de su extensión asociado a estas alteraciones

antropogénicas.

La mayor parte de los terrenos del Caño Tiburones son identificados en los mapas

geológicos de los cuadrángulos de Arecibo y Barceloneta como pertenecientes a las

unidades Qs y Qsp. Éstas son depósitos de pantano consistentes en su mayoría de

arcillas y limos con pequeñas cantidades de arena y un contenido variante de turba.

Ambas unidades tienen grosor aproximado de 3 metros y yacen sobre la Roca Caliza

Camuy (Tca). Los suelos son en su mayoría hídricos y orgánicos. Esto implica que dichos

suelos son de permeabilidad lenta con drenaje pobre y exhiben propiedades ácidas, por

29Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 31: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

de materia orgánica en estos suelos es el resultado de la descomposición de organismos,

tanto de origen animal como vegetal. Son varios los factores que determinan la condición

de inundabilidad del Caño Tiburones. Éstos son:

1. manantiales subterráneos de agua dulceb que afloran mayormente en la parte sur;

2. varios manantiales salados que manan dentro del Caño en la parte norte;

3. las aguas pluviales que se precipitan en el área y aquellas que llegan al caño por

escorrentías.

Una de las funciones principales de este humedal consiste en servir de filtros biológicos

purificando las aguas

de escorrentía para luego descargarlas gradualmente al mar bajas en sedimentos,

metales pesados y otros contaminantes. El Caño Tiburones es el componente hidrológico

más importante del Acuífero del Norte regulando la cantidad y calidad del agua dulce que

contiene.

BOSQUES

El Bosque Estatal de Río Abajo, ubicado en los municipios de Utuado y Arecibo, entre el

río Tanamá y el lago Dos Bocas, es uno de cinco bosques estatales que fueron

designados en 1943 mediante transferencia de propiedad llevada a cabo por la

Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (P.R.R.A.). Estos bosques protegen la

cuenca hidrográfica del Río Grande de Arecibo y son parte del manejo de sistemas

forestales.

Este bosque cuenta con una gran diversidad de vida silvestre. Entre su variada

vegetación existen gigantescos árboles de caoba. Además, en el bosque se encuentran

humedales, un complejo sistema de cavernas, recursos arqueológicos e históricos así

como ríos y embalses en su periferia.

Hay que señalar que en el Bosque Estatal de Río Abajo se encuentra una de las mejores

30Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 32: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Hay que señalar que en el Bosque Estatal de Río Abajo se encuentra una de las mejores

representaciones de la región cársica del norte de Puerto Rico. Ésta se distingue por

poseer una geología y topografía formada mayormente por la disolución de la roca caliza,

donde se manifiesta la presencia de un extenso sistema de colinas, mesetas, zanjones,

valles, sumideros y mogotes.

En el bosque existen ciento setenta y cinco especies arbóreas; de éstas, cuarenta y siete

se consideran amenazadas o en peligro de extinción. Como resultado de la deforestación

que ocurrió en Puerto Rico para la década de 1930, el Gobierno de Puerto Rico inició, y

aún mantiene, programas dirigidos a la siembra de árboles en los bosques estatales.

Como Río Abajo es uno de los bosques que posee las condiciones favorables para la

siembra, cuido y manejo de árboles madereros, se establecieron plantaciones de

especies exóticas que, al presente, se manejan científicamente para obtener madera que

es utilizada mayormente de manera artesanal. También se producen postes para verjas.

Algunos representantes de la vegetación nativa que se encuentra en el bosque son:

algarrobo, almácigo, camasey peludo, canelilla, capá blanco, ceboruquillo, cedro macho,

ceiba, cojoba, corazón, corcho, espino rubial, guano, guara, higuerillo, jobo, maga, palma

de coyor y tabaiba. Además, existe un proyecto de investigación con varias especies en

peligro de extinción que habitan en el bosque. Entre las especies del proyecto de

investigación se encuentran las siguientes especies endémicas y en peligro de extinción:

erubia (Solanum drymophilum), palo de rosa (Ottoschulzia rhodoxylon), Daphosis

hellerana, nigua (Cornutia obovata), Cordia bellonis y Clidemia portoricencis.

En el bosque se ha reportado treinta y cuatro especies de aves residentes. Las especies

de aves comunes observadas en lugares abiertos o en la franja del bosque son las

siguientes: pitirre, rolita, tórtola cardosantera, ruiseñor y el tordo.

Una de las especies de avifauna en peligro de extinción que habita en el bosque es el

guaraguao de bosque. Se están haciendo estudios y hasta el presente hay 60 individuos

de guaraguaos. Además, en el año 1983 se comenzó un trabajo de investigación de la

cotorra puertorriqueña, como parte de una iniciativa entre el DRNA y el Servicio Federal

31Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 33: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

En este bosque ubica el aviario José Luis Vivaldi Lugo, donde el DRNA mantiene el

programa de reproducción en cautiverio de la cotorra puertorriqueña. A diciembre de

2007, se han liberado 43 cotorras a la vida silvestre para establecer y mantener una

población estable en la zona del carso

BOSQUE DE CAMBALACHEEste bosque ubica al norte de Puerto Rico entre los municipios de Barceloneta y Arecibo.

Fue establecido en 1943 mediante un acuerdo entre el Servicio Forestal de los Estados

Unidos y la Autoridad de Tierras de Puerto Rico, propietario legal de los terrenos, para la

implantación y desarrollo de un programa de investigación silvícola en terrenos calizos. El

bosque se conoció como Bosque Experimental de Cambalache y estuvo dedicado a la

dasonomía experimental y a funcionar como un centro de enseñanza silvícola. Para

principios de la década de los cincuenta (1951 a 1952), por medio de una resolución de la

Junta de Planificación, fue transferido al Departamento de Agricultura y Comercio y luego

al Servicio Forestal de Puerto Rico denominándose como Unidad Forestal de

Cambalache. Luego de la creación, en 1973, del Departamento de Recursos Naturales,

cuando se aprobó la Ley Núm. 133 de 1 de julio de 1975, conocida como la Ley de

Bosques de Puerto Rico, que está vigente al presente, fue designado como Bosque

Estatal de Cambalache. A partir de entonces, la función principal de este bosque ha sido

la preservación y conservación de sus recursos para el disfrute del público.

El bosque tiene una extensión de unas 1,600 cuerdas. Está dividido en siete áreas

principales. Estas áreas están distribuidas en cinco barrios del municipio de Arecibo

(Garrochales, Factor, Miraflores, Sabana Hoyos y Finca La Mano) y dos del Municipio de

Barceloneta (Finca Palenque y Finca Benero).

El bosque desempeña una función importante en la protección del ecosistema cárstico

característico de la zona, su flora, fauna, cuevas, sumideros y cerros calizos de laderas

empinadas (mogotes) al igual que de nuestros más grandes abastos de agua

subterránea. Prácticamente todos los municipios costeros, desde Dorado hasta Hatillo, y

las industrias que en ellos se establecen, como farmacéuticas y vaquerías, se suplen de

éstos. Los cuerpos de agua superficiales (ríos, lagunas, humedales, etc.) también

dependen de estos abastos de agua subterránea.

32Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 34: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

dependen de estos abastos de agua subterránea.

Vega AltaEste municipio posee una zona forestal llamada bosque de Vega Alta, el cual se extiende

hasta el territorio de Vega Baja; éste se divide en tres segmentos que abarcan

aproximadamente 447 hectáreas. El bosque recibe anualmente un promedio de 1,695

milímetros (66.7 pulgadas) de lluvia. Su altura fluctúa entre los 5 y los 50 metros (15 y 160

pies, respectivamente) sobre el nivel del mar.

La vegetación del bosque es propia de la zona cárstica. En él, habitan varias especies de

palmeras y de tabebuias. La superficie presenta mogotes rodeados de depresiones, así

como profundos sumideros.

Los suelos de Puerto Rico

Los suelos pueden dividirse en once tipos principales: inceptisol, utisol, oxisol, mollisol,

entisol, vertisol, alfisol, histosol, spodosol, aridisol y andisol. De éstos, se pueden

encontrar ocho tipos en Puerto Rico. La diversidad de tipos de suelo se debe a la

complejidad del material rocoso, a los patrones de precipitación, a la exposición solar y a

la inclinación de los sistemas montañosos.

El inceptisol es el tipo de suelo más abundante en Puerto Rico. Se puede encontrar en las

zonas central y este de la Isla. Es un suelo joven, con poco desarrollo de horizontes y

moderadamente fértil. El suelo ultisol es el segundo más abundante en el país. Se

caracteriza por ser bajo en potasio, magnesio y calcio, de composición acídica (mezcla de

agua y ácido) y poco fértil. Este tipo de suelo se encuentra en las zonas montañosas

donde se cultiva café. El suelo oxisol es también un suelo de poca fertilidad. Se puede

encontrar en el llano costanero del norte y se utiliza para el cultivo de la piña.

El suelo mollisol contiene mucha materia orgánica, por lo que es muy productivo para la

agricultura. Puede encontrarse en las zonas norte y central de la Isla y es ideal para el

cultivo de la caña. Los suelos tipo entisol se encuentran, principalmente, a lo largo de las

áreas costaneras y en depósitos aluviales recientes de la Isla. Están compuestos de

33Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 35: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Son suelos alcalinos y se usan para el cultivo de pastos y cocos.

El suelo vertisol se puede encontrar en el valle de Lajas. Es arcilloso y se ha usado para

el cultivo de caña y pastos. El alfisol puede encontrarse en las áreas de calizas de la zona

central norte. Este tipo de suelo está moderadamente meteorizado y se usa para el cultivo

de pastos. Finalmente, el histosol es un suelo muy orgánico, asociado con áreas de

manglares y pantanos.

34Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 36: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

35Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 2 Mapa de suelos ecolelectrica-Cambalache seccion 1

Page 37: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 3 Mapa de suelos Ecoelectrica-Cambalache sección 2

36Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 38: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 4 Mapa de suelos Ecoelectrica-Cambalache sección 3

37Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 39: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

38Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 5: Mapa de suelos Ecoelectrica-Cambalache sección 4

Page 40: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 6 Mapa de suelos Ecoelectrica-Cambalache sección 5

39Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 41: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

40Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 7 Mapa de suelos Cambalache-San Juan sección 1

Page 42: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 8 Mapa de suelos Cambalache-San Juan sección 2

41Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 43: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

42Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 9:

Page 44: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

43Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 10:

Page 45: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

44Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 11 Mapa de suelos Cambalache –San Juan sección 5

Page 46: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 12 Mapa de suelos Cambalache-San Juan sección 6

45Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 47: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

VI. SINTESIS CRONOLOGICA

PRECOLOMBINA

Presentar una síntesis cronológica de las diferentes

sociedades que habitaron las Antillas es necesario, primero para dar una idea del

desarrollo de las sociedades y además para poder mostrar en base a los hallazgos una

idea del desarrollo de estas en el área de impacto del proyecto. Aunque varios

investigadores presentan cronologías personales la mayoría de estas están basadas en la

que realizó el arqueólogo Irving Rouse en su obra de 1952. Sin embargo algunos

investigadores han aportado variantes a dicho esquema que deben ser tomados en

cuenta. Es por esto que incorporamos a la descripción del esquema ya conocido siempre

que es posible las aportaciones de esto investigadores entre ellos las del Dr. Ricardo

Alegría que es quien define el periodo Arcaico para la isla. Otro investigador que ha

aportado datos de importancia para la definición de algunos periodos es el Dr. José

Oliver cuyos anotaciones también incorporamos.

Basamos nuestra descripción en una publicada por el National Park Services hace unos

años ya que la síntesis que realizan presenta una visión general del Caribe. Sobre la

misma añadimos los datos que hemos mencionado.

ARCAICO

Mesoindio Hace 7.900 a 2.000 años

Se cree que este período comienza aproximadamente hace 7.900 años y terminó para la

mayoría de las Antillas Mayores y Menores hace unos dos mil años. Un pueblo que se

refiere a los principios de la década del español como Ciboney, utilizando un estilo de vida

46Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 48: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

similar, continuó existiendo en el extremo occidental de Cuba hasta tiempos históricos.

Este período se caracterizó por ser un representante de la caza y la recolección que

cada vez se volvieron más dependientes de las zonas litorales de las islas para la

subsistencia (Willey 1976).

El primero asentamiento de este periodo identificado en el Caribe es la llamada cultura

Banwari, un pequeño sitio de caza-recolección localizado en la isla de Trinidad con un

fechamiento de alrededor de 7.900 años quienes parecían aparentemente haber subido

por el arco antillano de las Antillas Menores hasta Puerto Rico, La Española, y Cuba. La

mayoría de los sitios excavados de este periodo están relacionados de alguna manera a

la recolección marina Sin embargo, esto podría deberse a un error de muestreo, ya que

la mayoría de los trabajos arqueológicos anteriores en las Antillas se ha concentrado en el

medio ambiente costero. La fase de Banwari se destacó por presentar concheros con

presencia de virgínea Neritina y la caracola Melogena, cangrejo , huesos de venados,

pecaríes, pequeños mamíferos y peces. Las herramientas de piedra consistían en manos

de mortero de piedra pulida, manos, ejes acanalados, hachas, puntas de proyectil y

astillados y herramientas. Las puntas se hicieron también de hueso, al igual que las

agujas y lanzas de pesca (Harris, 1976).

En dos momentos durante los períodos de 5420 a 4.500 años y 3.800 a 2.800 años la

disminución de los niveles del mar y la destrucción de los entornos marinos en las islas

provocaron un despoblamiento de las zonas costeras. La ausencia de identificación de

sitios para este periodo también puede explicarse por la idea de que, como el nivel del

mar descendió, los bancos de mariscos se retiraron y con este retiro se mueven los

pueblos prehistóricos que dependían de ellos como una fuente importante de alimentos.

Por lo tanto, los sitios de estos dos períodos, si es que existen, ahora puede estar bajo el

agua.

En las islas de Cuba, La Española y Puerto Rico, donde se encuentra la mayor

concentración de sitios Mesoindios, los sitios de este período tendían a ser concheros

con conjuntos de artefactos en general similares a la cultura Banwari.

47Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 49: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El Dr. Irving Rouse (1970) define el período Mesoindio para las Islas Vírgenes y Puerto

Rico con dos series distintas, la Ortoiroide, conocida principalmente en el continente

sudamericano, con hallazgos dispersos de artefactos en las Islas Vírgenes y Puerto Rico

hasta el Pasaje de la Mona, y la serie Casimiroide. El Casimiroide se subdividió en la

subserie Courian de Cuba, Haití, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, y la subserie Redondan

de Cuba (Righter 1992).

El conjunto de herramientas Mesoindio consiste de herramientas de piedra, como las

puntas, punzones y cuchillos. Hachas de piedra pulida, manos y hachas también se

encuentran. Además, se encuentran caracoles modificados en forma de vasos y platos.

Cabe señalar que en Puerto Rico los sitios tienden a producir más herramientas de piedra

pulida que sitios similares en Cuba o La Española.

En general, en comparación con las zonas circundantes de las Antillas, el material de

Cuba está más estilísticamente relacionado con el material del este de Venezuela5,

mientras que, el material de la Española y Puerto Rico parece estar asociado con material

procedente de América Central 6Por lo tanto, aun quedan por definir los orígenes de estas

culturas.

Subseries

Se presume la gente de esta cultura emigraron por vía marítima desde el continente hacia

el oeste de Cuba a través de una cadena de islas del Caribe, que ahora está sumergido.

Se extienden hacia el este por la isla de La Española, donde los primeros sitios conocidos

de esta cultura están fechados en unos 6.900 años atrás Investigaciones recientes en un

refugio de piedra en la Isla de Mona han descubierto un conjunto de materiales clasificado

como Casimiroide con una fecha de radiocarbono de aproximadamente 4.975 años atrás.

Solamente un sitio en Puerto Rico, el sitio Cerrillo, en el extremo suroeste de la isla, ha

mostrado artefactos líticos clasificados como Casimiroide. Las implicaciones son que la 5 Rouse, Irving The Entry of Man in the West Indies. Yale University Publication in Anthropology, No. 61. Department of Anthropology, Yale University, New Haven6 idem

48Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 50: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

cultura Casimiroide entró en el extremo occidental de las Antillas Mayores y la

propagación hacia el este, llegó sólo hasta el extremo occidental de Puerto Rico.

Los sitios Casimiroides son generalmente conocidos por los artefactos líticos de sílex

fabricados de grano fino. Estos incluyen herramientas básicas, cuchillas, buriles,

punzones, raspadores, además de yunques y martillos. Se cree que los sitios en la Isla de

Mona y el oeste de Puerto Rico corresponde a la fecha del Complejo Barrera-Mordán de

hace 6.600 a 4.500 años Poca información se tiene sobre la base de subsistencia de la

cultura Casimiroide.

Cultura Ortoiroide 6.900 a 1.800 años

Mientras que el Casimiroide era una cultura lítica que se piensa emigró desde el oeste

hacia el este a través de las Antillas, una cultura lítica contemporánea, el ortoiroide, fue el

resultado de la migración de otra cultura lítica del norte de América del Sur, hacia el norte

por las Antillas Menores a las Islas Vírgenes, y desde allí hacia el oeste en Puerto Rico. El

sitio ortoiroide de fecha más temprana de esta cultura en Puerto Rico es el sitio de

Angostura, que está fechado en alrededor de 6.900 años atrás. Que fue descubierto y

trabajado por uno de los autores de este informe en la década de los 80s.

Rouse ha propuesto una subserie Coroso para Puerto Rico y la Krum Bay para las Islas

Vírgenes. El conjunto de artefactos de la subserie Krum Bay se caracteriza por ser de

basalto de grano fino, lascas, percutores, picos de concha, hachas de piedra en parte de

tierra, y los granos y los colgantes de piedra y hueso. Los sitios Krum Bay tienden a ser

sitios de vivienda abiertos situada cerca de la orillas del mar. La subsistencia sigue siendo

la recolección marina. La pesca y la caza de aves y tortugas fueron las principales fuentes

de alimentos. La subserie Krum Bay se observa en Saint Thomas, Saint John, la costa

norte de Puerto Rico y la isla de Vieques (sitio Caño Hondo) y algunos de la costa sureste

de Puerto Rico.

49Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 51: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Subserie Coroso 3.200 a 1.800

La subserie Coroso fue identificada como una cultura lítica o pre cerámica ya en la

década de 1930 por Rouse. Los sitios tienden a localizarse en todas las costas de Puerto

Rico, en cuevas y en concheros. Trabajos recientes indican que la ocupación también se

produjo en el interior de la isla. El conjunto de artefactos de la subserie Coroso se

caracteriza por martillos, tajadores, lascas, raspadores de concha, placas de concha,

piedra y molinos. Los datos apuntan a que la subsistencia en el primer periodo de la

cultura Coroso fue una dieta más generalizada que incluía las tortugas, cangrejos, peces

y mariscos, lo que lleva a una dieta más especializada de los mariscos en los últimos

tiempos. Algunos sitios importantes de la subserie Coroso son la Cueva de María la Cruz,

Cayo Cofresí, sitio Coroso, y Playa Blanca. Los habitantes vivían en o cerca de la costa,

tanto en campo abierto como en cuevas. Los entierros se han encontrado debajo de

concheros donde cavaban hasta llegar al subsuelo.

AgricultoresEl primer grupo ceramista en emigrar a las Antillas

fue el Salaloide, una nueva migración de personas,

cuya cultura ha exhibido rasgos de la cerámica, la

agricultura y el sedentarismo. 2.000 a 1.400 años

atrás trayendo la horticultura (yuca, yuca y maíz) y la tecnología cerámica a las islas. En

general se acepta que se originaron en la parte baja del valle del río Orinoco antes de

extenderse a lo largo de las Antillas empujando los grupos Meso indios hasta el oeste de

Cuba (Willey, 1976). El sello distintivo de la cerámica más antigua traída a Puerto Rico

es un estilo que incluye una serie de tipos con pintura blanca en un fondo rojo. Esta

cultura, denominada cultura Salaloide, parece haberse establecido inicialmente en el sur

de las Antillas Menores desde hace 2.500 años, y llegó a la zona de Puerto Rico hace

2.295 años atrás. Este blanco sobre rojo puede ser rastreado a su hogar ancestral en el

50Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 52: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

norte de Venezuela y probablemente indica el movimiento de los pueblos nuevos, en

lugar de la simple difusión de nuevas características. Fechamientos de radiocarbono,

para estas dos zonas insulares indican que el período Salaloide, o una serie sub-

Cedrosan, se extendió desde el 2.295 a 1.405 años atrás. El movimiento relativamente

rápido de la cultura Salaloide en las Antillas Menores y la mitad oriental de las Antillas

Mayores parece haber desplazado a las culturas líticas hasta Cuba, donde hasta el

contacto con los europeos en el siglo XVI, una cultura pre-cerámica, llamado el ciboney,

siguió existiendo.

Este período de cerámica temprana se subdivide en dos estilos de cerámica. En Puerto

Rico, son los subperíodos Hacienda Grande (2.200 a 1.700) y Cuevas (1.600 a 1.400 ).

Los estilos de cerámica Salaloide de Puerto Rico muestran una gran influencia de los

estilos de la cerámica Barrancoide con sede en la parte baja del valle del río Orinoco de

Venezuela. Se ha sugerido que estas influencias se debieron al comercio de larga

distancia entre las dos áreas. Técnicas de cerámica compartidas entre estas dos áreas

incluyen formas de vasijas, tales como vasijas efigie zoomorfa, bandejas y platos (algunos

animales nativos que representan sólo a América del Sur), jarras y cuencos con las asas

en forma de D, e incensarios y vasijas en forma de campana. Los alfareros salaloides

decoraban sus vasijas con diseños policromos de blanco sobre rojo, los diseños en

blanco sobre rojo con engobe de color naranja, pintura negra y negativos. Una porción

más pequeña de la cerámica estaba decorada con dibujos incisos en el cuerpo de las

vasijas. Artefactos líticos diagnósticos de la cultura Salaloide, tanto en Puerto Rico son los

colgantes en forma de aves rapaces de América del Sur hechos a partir de materiales

exóticos, como el jaspe, calcedonia, amatista, cristal de cuarzo, madera fosilizada,

dioritas, cornalina, lapislázuli, turquesa, granate, epidota, y posiblemente de obsidiana. La

distribución de estos artefactos en toda las Antillas Mayores y Menores y el norte de

América del Sur es indicativo de una red de comercio Pan-Caribe de materias primas y

bienes manufacturados. Sin embargo alrededor de hace 1.400 años todos estos

artefactos desaparecen.

Los patrones de asentamiento de la cultura Salaloide tendían a ser en las llanuras

51Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 53: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

costeras y valles aluviales de Puerto Rico probablemente para utilizar los recursos

marítimos y las tierras fértiles para cultivos de alimentos como la yuca y en menor

medida, el maíz. En la última parte del período Salaloide, no parece haber habido una

expansión hacia el sector montañoso interior de las islas. Los patrones típicos de esta

cultura en Puerto Rico e islas adyacentes consistieron en una serie semi-circular de

concheros, frente a una plaza central. Las excavaciones de los cementerios muestran

que los individuos fueron tratados por igual en términos de bienes funerarios.

Se ha postulado que hace 1.400 a 1.200 años, otra oleada de inmigrantes salió de la

zona del Orinoco y se movio por las Antillas . Se ha llamado a esta la cultura Ostiones,

separandola de la cultura Salaloide por tener diferentes estilos de cerámica, con menor

decoración pintada y más decoración incisa. Se presenta la creación de centros

ceremoniales que contienen juegos de pelota (Alegría, 1983). Dentro del área de Puerto

Rico y las Islas Vírgenes, surgió una cultura sub-regional que desarrolló asentamientos

permanentes, algunos con sus correspondientes centros ceremoniales y juegos de pelota.

Otras teorías plantean que la cultura Salaloide se convirtió en el Ostiones. Por lo tanto el

período de Ostiones representa una continuación del período de Salaloide en términos de

agricultura de cerámica y sedentarismo. Sin embargo, parece que hay una ruptura en la

continuidad cultural entre las islas del Caribe y el continente de América del Sur debido a

la falta de productos comerciales, como los colgantes de piedra exótica Salaloide, y el

aumento concomitante de los estilos cerámicos regionales tanto en Puerto Rico y las

Antillas menores. Otro cambio a partir del período anterior es el aumento en el tamaño y

la complejidad de las comunidades en el período de Ostiones, con la aparición de juegos

de pelota y los elementos rituales, tales como piedras cemí, y una jerarquía de

clasificación de los cacicazgos que parecen haber controlado regiones específicas.

Esta cerámica carece de la decoración policroma pintada del período anterior y en su

lugar está decorada por el pulido, la superficie pintada de rojo, aplicaciones y diseños

modelados (por lo general zoomorfos), y en la última parte de la subserie, bandas

horizontales de la línea geométrica y punto- incisión. Basándose en los resultados

52Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 54: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

específicos de la cerámica de esta subserie, la Ostionoide se limita geográficamente a la

mitad occidental de Puerto Rico. Los sitios más importantes son Boquerón, Calvache, Las

Cucharas, Las Mesas, Llanos Tuna, Abra, Buenos Aires, Cañas, Carmen Hernández

Diego, y Pitahaya.

Más tarde, posibles desarrollos de la cultura Ostiones, denominadas Elenoide (1.200 a

850 años) y Chicoide (850 a 500), fueron establecidos por Rouse y Allaire (1978) en base

a los estilos cerámicos. Estas culturas posteriores y su pueblo fueron llamados

arahuacos, o indios taínos por los españoles cuando el contacto se produjo en el siglo

XVI. Esta cultura arahuaca alcanzó su máximo desarrollo poco antes del contacto

europeo. Se observan sitios grandes con población de 1.000 a 5.000 personas

controladas por los cacicazgos, con fuerte énfasis en el cultivo de la yuca, con la caza

suplementaria y la recolección marina, y la creación de juegos de pelota o plazas

ceremoniales cercanas a la de mayoría de los asentamientos. Los símbolos religiosos,

como el cemí se encuentran a menudo en el contexto de los sitios ceremoniales, así

como cerámica que tiene como distintivo el policromado y estilos de cerámica incisa y el

trabajo de la concha. En la última parte de este período la cerámica blanca sobre rojo

desapareció y la cerámica pulida con las asas en forma de cabezas humanas o animales

se moldean en el borde de las vasijas. Estas características se cree que se originaron en

Mesoamérica y difundieron hacia el Caribe por el norte de América del Sur.

Apenas unos cientos de años antes del contacto, los arahuacos habían comenzado a ser

desplazados de las Antillas Menores por un nuevo grupo de migrantes del Valle del río

Orinoco, los Caribes. Al contacto con los europeos (aproximadamente hace 500 años), los

Caribes habían ocupado todos los de las Antillas Menores 7. La cronología del más

reciente desarrollo cultural para Puerto Rico se deriva de Rouse (1992) y Oliver (1992).

Otros artefactos y otras asociadas con la subserie Ostionoide son hachas petaloides de

piedra, objetos cemí de piedra, concha, y la arcilla, la introducción de petroglifos, y juegos

de pelota. A partir de unos 1.400 años , la plaza central del período Salaloide se convierte

en piedra alineadas o canchas de juego, llamados batey. Estos juegos de pelota parecen 7 Righter 1992:26

53Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 55: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

haber servido para un uso multifuncional del espacio público.

Contemporáneo con la subserie Ostionoide en la mitad occidental de Puerto Rico es la

subserie Elenoide que se distribuyó más hacia la mitad oriental de la isla. Dos estilos de

cerámica de esta subserie han sido reconocidos en el este de Puerto Rico. El más

antiguo es Monserrate (1.400 a 1.150 años), y el otro es Santa Elena (1.150 a 800 años).

El estilo de cerámica Monserrate es esencialmente un desarrollo del estilo Cuevas, pero

sin la decoración elaborada, como la pintura policromada. La decoración consistió en rojo

o diseños geométricos pintados de negro y asas anchas. En el período posterior a Santa

Elena, la cerámica se caracteriza por la pérdida de asas, la producción de formas de

cuencos sobre todo, el abandono de decoración y pintura y el pulido. El modelado y la

incisión se convirtieron en la decoración de cerámica más importante.

Al igual que con la subserie Ostionoide la mayoría de los sitios Elenoides se han asociado

a los juegos de pelota. Y algunos sitios, como Tibes, tienen múltiples plazas y juegos de

pelota. Los principales sitios asociados a la subserie Elenoide son Tibes, Collores, y El

Bronce.

Subserie Chicoide Los últimos cien años de ocupación prehispánica en Puerto Rico pueden asociarse a la

cultura llamada taína con la que se encontraron por los españoles en los primeros viajes

de descubrimiento en la década de 1490.

Hace alrededor de 800 años, un estilo de cerámica nuevo, llamado Boca Chica, surgió en

la zona del sureste de La Español . Este estilo se caracteriza por formas de vasijas

complicadas, pulido de superficies, los vasos pintados de rojo son relativamente pocos, y

elaboraron una incisión, modelado, y los diseños punteados. Se cree que la introducción

de productos de comercio Chicoide fue responsable de los cambios estilísticos en la

CAPA y áreas de la cultura Esperanza, que vieron la introducción de una incisión en la

elaboración de sus cerámicas. Un trabajo reciente de Rouse ha postulado que los

54Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 56: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

habitantes de la zona de Boca Chica de la República Dominicana viajan hasta el centro

de la costa sur de Puerto Rico, desde donde extendieron su influencia cultural.

Lo que está claro acerca de este período de tiempo es el crecimiento acelerado de la

población en términos de número y tamaño de los sitios. Parece existir una agrupación de

sitios de gran tamaño alrededor de los principales centros ceremoniales, como Caguana

en el oeste de Puerto Rico, y Cuevas en el este de Puerto Rico. Esto sugiere que estos

sitios eran centros de poder religioso y político que se extendían a través de grandes

unidades territoriales.

En el primer contacto, los españoles consideran Puerto Rico, siendo controlado por una

serie de subjefes Taino, o caciques. Estos fueron los líderes religiosos y políticos de

discretas áreas geográficas, y estaban afiliados holgadamente con los jefes supremos en

una organización jerarquía de rango. El español señaló que los taínos de Puerto Rico

participaron en la resistencia a los ataques Caribes de las Islas Vírgenes.

55Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 57: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Tablas Cronología Cultural y Actividad Humana Municipio a Beneficiarse del Proyecto Vía Verde de la

AEE

Municipio de PeñuelasCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de PeñuelasRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

PN0100002/ PE-2 / Coto

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES N/I

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

N/I

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

PN0100001/ PE-1 / CaracolesPN0100003/ PE-3 / La Jagua

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

PN0100001/ PE-1 /CaracolesPN0100004/ PE-4 /OlefinasPN0100005/ PE-5 /El OréganoSitio Tanamá

El sitio de Tanamá se encuentra en el área el proyecto. El sitio de Olefinas esta en el área de amortiguamiento

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

PE-6 / Colinas de Peñuelas

1898- Presente PuertorriqueñaPeriodo Colonial Norteamericano

PE-6 / Colinas de Peñuelas

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

N/A

56Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 58: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de AdjuntasCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad

Humana Municipio de Adjuntas

Relación con Área de Estudio

6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

Adjuntas 1 / La GranjaAdjuntas 2/ Valle VerdeAdjuntas 3/

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

1898- Presente PuertorriqueñaPeriodo Colonial Norteamericano

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

Adjuntas 4Adjuntas 5 –petroglifo

57Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 59: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de UtuadoCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de UtuadoRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

77 fichas arqueológicas están identificadas como sitios y/o yacimientos prehistóricos.La cantidad, diversidad y complejidad de los sitios arqueológicos que localizan en esta región evidencian la presencia de comunidades indígenas precolombinas habitando durante cientos de años en esta zona de la isla.

El proyecto cruza por terrenos del sitio Salto Arriba.

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

A principios del siglo XVIII, en el año de 1733, un grupo de vecinos del Valle de Arecibo, por medio de Don Sebastián de Morfi, solicitaron permiso al gobernador para fundar un asentamiento en el “Hato del Utuao”, cercano al río Viví.

A partir de la década de 1830, el café se torna el principal producto agrícola del municipio de Utuado. Durante la década de 1850 al 1860, Utuado registró una proliferación de pequeñas estancias de café, aumentando el interés de los inversionistas extranjeros en este mercado.

1898- PresentePuertorriqueña

Periodo Colonial Norteamericano

Durante el segundo tercio del siglo XIX se puede observar un desarrollo progresivo de la economía agrícola de Utuado basado principalmente en el cultivo del café.

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

S.A.O. # 8S.A.O. # 22513 Utuado /Rouse (1938)

58Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 60: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de AreciboCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de AreciboRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

Cueva del Abra/AR-1El Cerro/ AR-10Finca José Pilar Reyes/AR-13Cueva Ventana-Consejo/ AR-14Potala/ AR-18La Arena/AR-28Cueva Camino Los Perdices/AR-30

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES N/I

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

Esc. Intermedia/AR--8

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

Esc. Intermedia/AR—8El Cerro/ AR-10El Consejo/AR-35

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

Cueva Carreras /AR-7Cueva Matos/ AR-9AR-11Finca José Pilar Reyes/AR-13Cueva El Convento.AR-16AR-17Cueva los Nepos/AR-22La Piedra Recosta/AR-23AR-24Cueva de las golondrina/AR-25Finca Sucn. Brito/AR-26La Arena/AR-28AR-29Callejon del Diablo/AR-33

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

El Consejo/AR-35Hacienda Cambalache

1898- Presente PuertorriqueñaPeriodo Colonial Norteamericano

Central Cambalache El proyecto cruza por su terreno

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

Pre históricos:AR-3, AR-4, AR-5, AR-6, AR-12, AR-15,AR-19, AR-20, AR-21, NCS-21, AR-27, AR-31, AR-32, AR-34, AR-37, AR-47, AR-48, AR-49, NCS-12, NCS-13

Históricos:AR-50, NCS-3, NCS-12, NCS-13

Sin Información:AR-36, AR-38 al AR-46, NCS-2,

59Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 61: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de BarcelonetaCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de BarcelonetaRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

Llanadas Angostura/BA-14

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES N/I

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

N/I

460 d.C. - 1000 d.C.

1025 – 1492 d.C.

OSTIONESTaino-Inicial

TAINO (Tardío)

Cueva el Convento/BA-2/ Cerámica capa y lítica

La Boca/BA-9/ Ostiones /Capa Cueva Palmas Altas Cueva de los Tamarindos/BA-

11/taina-Ostiones/Capa Osamentas y petroglifos

Puerto de las vacas, ostiones /capa Las Criollas,/Ostiones Cueva Mochocolo/Chivito,

petroglifo Cueva de las Golondrinas,

petroglifos tainos y cerámica Capa El Mero,/Cerámica taina-

Ostiones/Capa Isla de Roque,/Cerámica taina-

Ostiones/Capa y petroglifos Flood Control 3/4

1493 - 1898Puertorriqueña

Periodo Colonial Español

Central Plazuela/BA-16, barrio Garrochales y Palmas Altas

Hacienda Palenque/BA-12, barrio Florida Afuera

Zona Urbana Barceloneta –constituido municipio el 1 de julio de 1881

Hacienda Águila/AB-13

H-9

El proyecto cruza por terrenos de la Central Plazuela

1898- PresentePuertorriqueña

Periodo Colonial Norteamericano

Zona: agrícolas Finca Búfalo, barrio Florida Afuera Zona residencial Comunidades rurales/urbanas Zona industriales/Comerciales Farmacéuticas Pfizer, Abbott, ect.

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

BA-1, BA-3 a BA-8, NCS 10, 24, 26, cueva PR 665, Flood Control 5 y 6,

60Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 62: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de ManatíCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de ManatíRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

N/I

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES N/I

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

N/I

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

La casa de la tejasPunta Boquilla

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

Finca Santa Fé

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

Finca Santa FeHacienda La EsperanzaHacienda La LuisaCentral Monserrate

El proyecto cruza por terrenos de la Central Monserrate

1898- Presente PuertorriqueñaPeriodo Colonial Norteamericano

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

Prehistórico: MI-1/Los Tubos Poza las mujeres MI-5Cueva Mar ChiquitaTierras Nuevas P-9Cueva BoquerónNCS 9, NCS 25

Sin Información: FA-11/ VB0100041, FA-11/VB0100042 NCS 27

61Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 63: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de Vega BajaCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de Vega BajaRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

VB-9VB-24/Cueva del AbonoPaso del Indio

Paso del Indio se encuentra en la ruta del proyecto

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES N/I

Paso del Indio

Paso del Indio se encuentra en la ruta del proyecto

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

VB-4V-6VB-7 /MaisabelPaso del Indio

Paso del Indio se encuentra en la ruta del proyecto

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

VB-5VB-6NCS-4/La TrochaPaso del Indio

Paso del Indio se encuentra en la ruta del proyecto

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

VB-10/ Peñón de los RosarioVB-11/Cueva de las campanasVB-12/Arenales 12VB-13/ Arenales 13VB-14 Water tank HillVB-15/Cueva de las GolondrinasVB-16/Cueva de las Golondrinas IIVB-17/Cueva de los radiadoresVB-19/Cueva de los dos pisosVB-20/Las AcerolasVB-25/Cerro del FaroVB-27/Palmar de la animasVB-28/El IsloteVB-29/ Hacienda Santa InésVB-31/GuáricoPaso del Indio

Paso del Indio se encuentra en la ruta del proyecto

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

VB-4VB-5VB010011/ Puente MetálicoVB-27/Palmar de las animasVB-29/ Hacienda Santa InésVB-32/Concrete WheelVB-33/CholeraVB-35/Antigua estación del trenNCS-5/Viaducto/Central CarmenNCS-7/Restos puente/C. CarmenNCS-22/remanentes rieles C. Carmen

1898- PresentePuertorriqueña

Periodo Colonial Norteamericano

VB-14 Water tank HillVB-34/Caribe China Factory

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

Prehistórica:VB-1, VB-2, VB-3, VB-8, VB-14R, VB-21, VB-22, VB-23, VB-26, VB-30, NCS-6

Sin información:VB-36 a VB-40, NCS-6

62Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 64: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de Vega AltaCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de Vega AltaRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

PRVA002/VA-2 cueva

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES N/I

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

N/I

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

PRVA002/VA-2 cueva

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

PRVA001/VA-1 cerámicaPRVA002/VA-2 cuevas (6)PRVA003/VA-3 abrigo rocosoPRVA004/VA-4 abrigo rocosoPRVA005/VA-5 abrigo rocosoPRVA006/VA-6 conchero y cerámicaPRVA007/VA-7 PRVA008/VA-8PRVA009/VA-9

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

Vega Alta se fundó en 1775 Iglesia Inmaculada Concepción 1831PRVA004/VA-4 cerámicaHacienda Carmelita(1893)Hacienda Monserrate(1893)

1898- Presente PuertorriqueñaPeriodo Colonial Norteamericano

Desarrollo industrial, comercial y residencial tanto en la zona urbana como rural.

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

63Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 65: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de DoradoCronología Asociación

culturalIdentificación de Actividad Humana

Municipio de DoradoRelación con

Área de Estudio 6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

N/I

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES N/I

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

D-34/Punta Corozo Se encuentra en la ruta del proyecto

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

D-1/Playa los ToconesD-34/Punta CorozoD-35/La JuliaD-37/Monte de oraciónD-38/Parcela BallesteroD-39/Pocita de Julio BarrosoD-40/Dorado del MarD-41/Vertedero Dorado HyattD-42/Punta MameyesD-43/American College

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

D-2/Ojo del BueyD-11/Antes 27-DD-12/Site 6-1D-13/Site 6-5D-15/Site 7-1D-18/Site 7-4D-19/Site 7-5D-27/Cueva del ArenalD-29/Cueva del vertederoD-31/Cueva de las golondrinasD-33/Cueva del ChivoD-34/Punta CorozoD-35/La JuliaD-36/Alto de CeferinoD-37/Monte de oraciónD-38/Parcela BallesteroD-39/Pocita de Julio BarrosoD-40/Dorado del Mar D-40D-41/Vertedero Dorado HyattD-42/Punta MameyesD-43/American College

Dorado 34 se encuentra en la ruta del proyecto.

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

D-3/Puente Los MonsieursD-5/Puente Los Reyes CatólicosD-6/Puente 1861D-7/Sitio S. 18 al S.19D-8/Sitio S.16 al S.17D-9/Sitio S.16 al S.17D-11/Antes 27-DD-12/Siglo 18D-13/ Siglos 18 y 19D-14/ Siglos 18 y 19D-16/Siete 7-2D-18/ Siglos 18 y 19D-23/ Old Bridge (brick)D-34/Punta Coroso

Dorado 17 se encuentra en la ruta del proyecto al igual que Dorado 34.

64Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 66: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

D-35/La JuliaD-36/Alto de CeferinoD-45/B&A 1992 #2

1898- PresentePuertorriqueña

Periodo Colonial Norteamericano

D-10/ Sitio S.19 tardíoD-15/7-1Site D-17/Site 7-3D-21/CANT. BD-22/Old Sugar Mill-La HacienditaD-24/Old Iron Bridge 1908TA-15

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

Prehistórico:D-20, D-25, D-26, D-28, D-30, D-32, Sin Información:D-4, D-44, D-47, NCS 28, 29, 30,32 y 33.Histórico:D-19, D-46,

65Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 67: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Municipio de Toa Baja

Cronología Asociación cultural

Identificación de Actividad Humana Municipio de Toa Baja

Relación con Área de Estudio

6000 a.C.– 300 a.C.

500 a.C. – 460 d.C.

ARCAICOPRECERAMICOS

ARCAICOSCERAMICOS

SS1SS2/Rio Cocal 1SS4/CuevaSS5/ (M403)SS-6TB-7/Santa ElenaSS8/(509)NCS-8SS11PRTB017PRTB018B&A 1992 SITE #4B&A 1992 SITE #5 B&A 1992 SITE #6 NCS-19NCS-206 petroglifos y ce ostiones/Bo. Media Luna

El proyecto pasa por Toa Baja 18

550 a.C.– 1545 d.C HUECOIDES

430 a.C. – 870 d.C. IGNERIS(SALADOIDES)

460 d.C. - 1000 d.C. OSTIONESTaino-Inicial

1025 – 1492 d.C. TAINO (Tardío)

1493 - 1898 PuertorriqueñaPeriodo Colonial

Español

SS1SS2/Rio Cocal 1SS7TB-7/Santa ElenaNCS-8TB-8/Hacienda Santa ElenaSS9/Ruinas S.19 y 20TB-9/Old House S.19SS10TB-10/ 27 ATB-11/ 27 BSS12TB 12/ 27CPRTB013PRTB014PRTB015PRTB016/Old Railroad BridgePRTB017PRTB019/Ermita Nuestra Sra. del Plantaje de la CandelariaB&A 1992 SITE #4B&A 1992 SITE #6NCS-19NCS-20NCS-21

El proyecto pasa por terrenos de Toa Baja 7 y pasa por Toa baja 19

1898- Presente PuertorriqueñaPeriodo Colonial Norteamericano

Fichas de sitios y/o yacimientos arqueológicos sin información de asociación

cultural

SS-3

66Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 68: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

SITIOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE LUGARES HISTORICOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS ADJUNTAS

El Puente de Las CabañasDirección: Carretera Estatal PR 135, Km. 82.4 Barrios Capaez-GarzaDiseño: Rafael NonesConstrucción: Félix Benítez Rexach (1919)Propiedad: públicaUso histórico: puenteUso actual: puenteEstudio: "Historic Bridges of Puerto Rico" (Multiple Property Submission) por la OEPH, 1995Fecha de inclusión: 19 de julio de 1995

UTUADOParque Ceremonial Indígena de CaguanaDirección: carretera PR-111 km 12.3Periodo: 1200 - 1500 dc Propiedad: públicaUso histórico: plaza ceremonial / viviendaUso actual: museoFecha de inclusión: 17 de diciembre de 1992

Iglesia San Miguel Arcángel

Calle Dr. Barbosa frente a la plaza del puebloArquitecto: DesconocidoAño de Construcción: 1872Propiedad: Privada

Uso Histórico: IglesiaUso Actual: Iglesia

Puente BlancoDirección: Carretera Estatal PR-10 km 48.1, Barrio ArenasDiseño: Rafael NevaresConstrucción: Martín Aparicio (1924)Propiedad: públicaUso original: puenteUso actual: puenteEstudio: "Historic Bridges of Puerto Rico" (Multiple Property Submission) por la OEPH, 1995Fecha de inclusión: 19 de julio de 1995

67Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 69: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

ARECIBO

Residencia en Gonzalo Marín #101 Dirección: calle Gonzalo Marín 101Diseño: desconocidoConstrucción: 1908Propiedad: privadaUso histórico: banco/viviendaUso actual: bancoEstudio: "Estudio Histórico Arquitectónico de la Región de Arecibo" por la Universidad Interamericana, 1985

Paseo Víctor RojasDirección: calle Gonzalo Marín esquina avenida José de DiegoDiseño: desconocidoConstrucción: 1881Propiedad: públicaUso histórico: fuerteUso Actual: paseoEstudio: "Estudio histórico-arquitectónico de la Región de Arecibo" por la Universidad Interamericana, 1985

Residencia Gonzalo Marín #61Dirección: calle Gonzalo Marín Número 61Diseño: desconocidoconstrucción: desconocido Propiedad: privadaUso histórico: viviendaUso actual: viviendaEstudio: "Estudio histórico-arquitectónico de la Región de Arecibo" por la Universidad Interamericana, 1985

Casa CórdovaDirección: calle Gonzalo Marín #14 Diseño: desconocidoConstrucción: 1898Propiedad: privadaUso histórico: viviendaUso actual: comercio / viviendaEstudio: "Estudio Histórico Arquitectónico de la Región de Arecibo" por la Universidad Interamericana, 1985

Palacio del Marqués de las ClarasDirección: calle Gonzalo Marín 58Diseño: desconocidoConstrucción: 1888Propiedad: privadaUso histórico: vivienda / casinoUso actual: club socialEstudio: "Estudio Histórico Arquitectónico de la Región de Arecibo" por la Universidad Interamericana 1985

Edificio OliverDirección: Avenida José De Diego 64Diseño: desconocidoConstrucción: 1914Propiedad: privadaUso histórico: comercio/viviendaUso actual: comercio/oficinasEstudio: "Estudio Histórico Arquitectónico de la Región de Arecibo" Universidad Interamericana, 1985

Casa UlangaDirección: calle Gonzalo Marín 7 Diseño: desconocidoConstrucción: 1850Propiedad: públicaUso Histórico: tribunal

68Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 70: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Uso Actual: centro culturalEstudio: "Inventario de Monumentos Históricos" por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1965

Casa AlcaldíaDirección: avenida José De DiegoDiseño: desconocidoConstrucción: 1866Propiedad: públicaUso histórico: alcaldíaUso actual: alcaldíaEstudio: "Estudio Histórico Arquitectónico de la Región de Arecibo" Universidad Interamericana, 1985

Teatro OliverDirección: calle Llaguerry esquina calle Toribio PagánDiseño: desconocidoConstrucción: 1876, 1919, 1930Propiedad: privadaUso histórico: teatroUso actual: teatroEstudio: "Estudio Histórico Arquitectónico de la Región de Arecibo" por la Universidad Interamericana, 1985

Faro de Los MorrillosLocalización: punta Los Morrillos (Arecibo) Diseño: José María Sainz (1892) Construcción: (1897-98) Propiedad: públicaUso histórico: faroUso actual: faro/museoEstudio: "Sistema de Faros de Puerto Rico: 1846-1979" por el Dr. Benjamín Nistal-Moret, 1979 Casa de La Diosa Mita Dirección: calle Fernández Juncos 251Arquitecto: desconocidoConstrucción: 1914Propiedad: privadaUso histórico: viviendaUso actual: viviendaEstudio: "Estudio Histórico Arquitectónico de la Región de Arecibo" Universidad Interamericana 1985

Puente de CambalacheDirección: Carretera Estatal PR-2 km 72 Barrios Tanamá y Cambalache Diseño: desconocidoConstrucción: 1893Propiedad: - Uso histórico: puenteUso actual: puente Estudio: "Historic Bridges of Puerto Rico" (Multple Property Submission) por la OEPH, 1995

69Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 71: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

MANATI

Hacienda Azucarera La EsperanzaDirección: al noreste de la Carretera Estatal PR-616Diseño: desconocidoConstrucción: mediados del siglo XIXPropiedad: privadaUso histórico: viviendaUso actual: agriculturaEstudio: "Inventario de recursos arquitectónicos de Manatí" por la OEPH, 1984.

Residencia Brunet CalafDirección: calle Quiñones esquina calle Patriota PozoDiseño: desconocidoConstrucción: 1850, 1910Propiedad: privadaUso histórico: viviendaUso actual: comercio

Plaza del MercadoEn la plaza del pueblo, bordeando las calles Quiñones, Padial y Baldorioty

Arquitecto: Fidel Sevillano

Año de Construcción: 1925Propiedad: Pública

Uso Histórico: MercadoUso Actual: Centro de Bellas Artes La Colectiva TabacaleraDirección: calle Quiñones #18Diseño: desconocidoConstrucción: 1880, 1920Propiedad: públicaUso histórico: tabacaleraUso actual: gubernamentalEstudio: "Estudio arquitectónico de Manatí", 1986

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y San MatíasDirección: calle Patriota Pozo frente a la plaza del puebloDiseño: Ramón Soler TortConstrucción: 1729, 1864Propiedad: privadaUso histórico: iglesiaUso actual: iglesiaEstudio: "Estudio Arquitectónico de Iglesias en Puerto Rico" por Investigaciones Bonaire, Inc., 1984

BARCELONETANo hay registro

70Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 72: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

VEGA BAJA

Panteón Otero Martínez

Dirección: carretera PR-670 (antiguo cementerio de Vega Baja)

Diseño: desconocidoConstrucción: 1886Propiedad: privadaUso histórico: panteónUso actual: panteónFecha de inclusión: 30 de julio de 1984

Casa Alonso

Dirección: calle Betances #34Diseño: desconocido Construcción: segunda mitad del siglo XIX Propiedad: pública Uso histórico: viviendaUso actual: museoFecha de inclusión: 13 de diciembre de 1996

Iglesia Santa María del Rosario

Localización: frente a la plaza del puebloDiseño: Antonio María GuitiánConstrucción: 1860Propiedad: privadaUso histórico: iglesiaUso actual: iglesiaFecha de inclusión: 18 de septiembre de 1984

VEGA ALTA

Iglesia La Inmaculada Concepción

Dirección: frente a la plaza del puebloDiseño: José Hernández AcostaConstrucción: 1831Propiedad: privadaUso histórico: iglesiaUso actual: iglesiaEstudio: "Estudio arquitectónico de las iglesias en Puerto Rico" por Investigaciones Bonaire, 1984Fecha de inclusión: 18 de septiembre de 1984

Dorado

Residencia Don Andrés HernándezLocalización: calle Norte 196Diseño: desconocidoConstrucción: 1880Uso histórico: viviendaUso actual: viviendaEstudio: "Dorado: un estudio de contrastes" por Arleen Pabón Charneco, 1987

Casa del ReyDirección: calle Méndez Vigo 292Diseño: desconocidoConstrucción: principios del siglo XIXPropiedad: públicaUso histórico: cuartel militar

71Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 73: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Uso actual: museoEstudio: "Dorado: un estudio en contrastes" por Arleen Pabón, 1987

Escuela Jacinto López MartínezDirección: Calles Norte y San QuintínDiseño: Pedro Adolfo de Castro y Besosa (1895-1936)Construcción: 1925Propiedad: públicaUso histórico: escuelaUso actual: escuelaEstudio: "Escuelas de principios del Siglo XX en Puerto Rico: 1900-1930" por Colación Inc., 1986

Hacienda de Carlos VasalloDirección: Carretera Estatal PR-693 km 0 hm 4Arquitecto: desconocidoConstrucción: 1849Propiedad: privadaUso histórico: viviendaUso actual: viviendaEstudio: "Dorado: un estudio en contrastes" Arleen Pabón, 1987

Residencia Antonia RamírezHacienda HernándezDirección: Carretera Estatal PR-693 km 2.1Diseño: Camilo MuñozConstrucción: c.1921Propiedad: privadaUso histórico: viviendaUso actual: viviendaEstudio: "Dorado: un estudio en contrastes" por Arleen Pabón, 1987

Naufragio Antonio López Localización: 0.6 millas náuticas de la playa Mameyal a 32' de profundidadConstrucción: Peter Benny, William Denny & Brothers (1881-82)Propiedad: públicaUso histórico: buque Uso actual: sin usoEstudio: "S.S. Antonio López 1881–1898: Documentación de un transatlántico de vapor hundido en el arrecife Angelina en Dorado, Puerto Rico" por el Instituto de Arqueología y Oceanografía, 1993

Toa Baja

Hacienda Santa Elena Dirección: carretera PR-854, Barrio Medio LunaDiseño: Juan Rijus FeduchiConstrucción: 1790Propiedad: privadaUso histórico: haciendaUso actual: en desusoFecha de inclusión: 24 de septiembre de 1992

Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol Iglesia Parroquial San Pedro y San Matías ApóstolesCalle Las Flores Número 47 Arquitecto: DesconocidoAño de Construcción: Finales de siglo XVIIIPropiedad: Privada Uso Histórico: Iglesia

Uso Actual: Iglesia

72Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 74: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

VII. HISTORIA DEL DESARROLLO DE LAS

REGIONES BAJO ESTUDIO

A. Síntesis histórica regional

Los agricultores europeos comenzaron a talar la vegetación primitiva para hacer sitio para sus

sembrados, por lo que la mayoría de los árboles derribados no eran utilizados como madera,

sino que se quemaban en el lugar donde caían8. Esta vegetación primitiva era entonces

reemplazada de forma natural por vegetación secundaria. Los aborígenes usaban el fuego

para limpiar predios de terrenos de siembra.9 Picó dice que la intensidad de la deforestación

era prácticamente insignificante si se compara con los periodos posteriores. En 1513 se

dispuso mediante Ordenanza, la introducción organizada de árboles donde cada vecino debía

plantar, en un espacio de dos años, cuatro arboles de cada especie de: granados, perales,

manzanos, camuesas, duraznos, albaricoques, nogales y castaños. Se cultivaban hortalizas,

maíz, arroz, y tubérculos farináceos. Las leyes exigían que quienes cortaran arboles

maderables en las Indias, debían sembrar dos de la misma especie para evitar su

desaparición.

Al principio de la colonización se establece la división territorial de Ia Isla en dos partidos

correspondientes: San Juan y San Germán.10 Desde el principio mismo del periodo los

europeos se movieron al campo a hacer "estancia", que se define como una finca dedicada al

cultivo de alimentos- yuca, plátano, maíz, arroz, frutas- y a la cría, en pequeña escala de

animales domésticos. . En el caso de los encomenderos, tanto para agricultura como para

minería, el patrón de asentamiento fue el "conglomerado rural". Muchos poblados indígenas

tuvieron que ser abandonados, y su población trasladada a los nuevos conglomerados de la

encomienda.

8 Picó 1975:200.9 idem10 Coll y Toste 1921:228

73Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 75: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El área montañosa es de las primeras en habitarse motivado por la explotación mineral en los

ríos. Los núcleos poblacionales en estas épocas son muy poco conocidos, pero se tiene

referencia de asentamientos en Utuado, Jayuya, Corozal etc. debido a la riqueza aurífera de

sus ríos.

En Utuado se tiene referencia de que durante la rebelión indígena de 1511, el cacique Otoao

fue uno de los guerreros que lucharon bajo el mando de Agüeybaná II, el Bravo. Tras la muerte

de Agüeybaná en la batalla de Yagüecas, Juan Ponce de León les ofrece una amnistía a

aquellos caciques que desistieran de luchar y se unieran con los españoles. Otoao aceptó los

términos y fue bautizado con el nombre de Alonso Manso. Se dice que se le conocía como don

Alonso, nombre que lleva uno de los barrios del municipio. Ya para esta época se tiene

conocimiento en el área del establecimiento de varias haciendas.

Mientras que en las riberas del río Grande de Arecibo que los indios llamaban Abacoa, existía

un asentamiento de 200 indígenas que eran gobernados por el cacique Arasibo. Este territorio

bañado por el río Grande de Arecibo y el río Tanamá fue otorgado, por orden de la corona

española, a Lope de Conchillos en 1515, quien a su vez, envió a la Isla a don Pedro Moreno

con la encomienda de lidiar con el cacique y sus indios y administrar los bienes de éste. Al

parecer, don Pedro Moreno envió a los indios a realizar trabajos de obras públicas en la Isleta

de San Juan y casi todos murieron al corto tiempo, quedando así despoblada la ribera del río

Abacoa.

74Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 76: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1535-1640

En 1541 el Emperador Carlos V expidió una provisión para que los pastos, montes y aguas, en

general, fueran comunes en Puerto Rico. El clero, en carta al Rey, hace referencia a que dos

terceras partes de la Isla estaban despobladas.11

Eugenio Fernández Méndez dice que de acuerdo con una descripción del año 1532, la

plantación azucarera típica era parecida a un poblado español pequeño, can una casa grande

para el dueño, una capilla y casas separadas para los españoles y los negros. 12

Para esta época se funda el Municipio de Arecibo. A mediados del siglo XVI, en el lugar donde

radicaba el yucayeque taíno, se formó un asentamiento de españoles. Sus miembros se

dedicaron a la pesca de tortugas y a la cría de ganado. Hacia 1616, la aldea entonces llamada

“Ribera del Arecibo”, contaba con unas 80 familias. El gobernador Capitán don Felipe de

Beaumont y Navarra, autorizó la fundación del pueblo bajo la advocación de San Felipe

Apóstol de Arecibo.

Mientras que en la región de Utuado el primer intento de fundar un poblado ocurrió durante las

primeras décadas de la conquista. Se habían creado varias haciendas entre las que se

encontraban las del contador Antonio Cedeño y el tesorero Blas de Villasante, quienes estaban

interesados en fundar un pueblo. El gobernador decidió que se crearía en otro lugar, entre la

villa de Caparra y San Germán. Estos esfuerzos no fueron fructíferos debido a que ambos

españoles fueron acusados de varios cargos. Cedeño fue aprisionado y Villasante huyó a

España.

Más adelante, el 19 de diciembre de 1553 Asencio de Villanueva solicitó permiso para fundar la

Villa Nueva del Otoao; éste recibió la autorización solicitada, pero bajo la condición de que

trajera de España a 50 labradores con sus familias, para que poblaran el área, ya que dicho

territorio era habitado sólo por indígenas. Villanueva no cumplió con lo exigido. Este fue uno

de los pocos en aventurarse al interior de la isla. Este estableció una estancia llamada el

11 (Coll y Toste 1914: 1-251).12 Fernandez Mendez, 1971: 136

75Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 77: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Siento de don Alonso que definió como “heredad de conucos y ganado” Este también solicito

autorización para fundar un pueblo que sirviera de punto medio entre los partidos de San

Germán y Puerto Rico. Según Francisco Moscoso este intento no prospero porque para esa

época la economía minera y el sistema de la encomienda de indios entro en crisis. 13

Este deterioro da paso a los que s e conoce como el primer periodo azucarero. Pero en esta

primear época este desarrollo se concentra en la costa norte entre los calles del Toa y Loíza.

Se reportan 16 ingenios y trapiches cuatro en el Toa.

Juan de Melgarejo nos los describe así:

Capitulo 19; Ay un río que se llama Bayamón, que sale la boca del dentro la baya del puerto de la cibdad de

Puertorrico y esta la boca de la cibdad, casi media legua, poco menos, suben por el barcos del servicio de la

cibdad a traer leña, yerba para los caballos y fruta de naranxas, limas, plata nos y sidra y otras cosas; sirvense

por este río quatro ingenios de moler azúcar que llaman trapiches, por que vuelven con caballos questan en la

rivera del dicho río y por el traen los azucares a los nabios que están en el puerto cargando para España, aunque

en la boca de dicho río ay banco de arena que muchas veces no pueden pasar sino es a máreas; hay ansi mismo

en la ribera de dicho río algunas haziendas que llaman conucos, en donde se haze el casabe, que es el pan de

esta tierra y maíz, y se crían plátanos en abundancia; el nascimiento deste río trae muy poca agua, ensancha con

otros arroyos que se juntan con él; hay otro río caudaloso y de los grandes de esta isla, que se llama Toa, cuya

boca sale a la mar legua media de la cibdad de San Juan, tiene fértil ribera en la cual hay tres ingenios, uno de

agua y otros dos de caballos, de-hazer azúcar, y se siembra jenxibre que se da en ella muy bien su nascimiento,

este río biene de muy lejos, más de catorce leguas desta cibdad, de una sierra que llaman Guabate," y en su

ribera esta un árbol que llaman seyba en lengua de yndios, el qual es tan grande que la sombra que hace al

medio dia no hay ningún hombre que con una bola, como una naranja poco mas, pueda pasarla de una parte a

otra; y un brazo de ella atrabiesa todo el río de la otra parte que será el río tan ancho por allí, con lo que está al

pie del árbol apartado del río como ciento y veinte pasos; y hubo un carpintero llamado Pantaleón que hizo

hazer y lo empezó en el gueco del árbol, socabandole, una capilla y poner altar en que se dijese misa; tendrá de

ancho por el pie abajo, tanto en contorno que quince hombres no lo alcanzan a abarcar y hay hombres de fe y

crédito, que dijo con juramento que hizo, que la había medido en compañía de otro y que halló tener de siete

brazas el contorno; no da fruto; fue en tiempo antiguo habitación de yndios y aun se halla alrededor dellos

algunos zemies pintaos en piedras allí cercanas, que son ydolos de los indios, que entonces adoraban en este

13 Moscoso, Francisco 2001: 37

76Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 78: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

río; junto al ingenio de agua arriba dicho, que llaman la Trinidad, hay una cantera de piedra muy buena, blanca

y liza, que la trayan de allí para la obra que se comenzó de antiguamente en la Iglesia Mayor desta cibdad; por

la costa abaxo hazia el Oeste de la isla sale otro río a la mar, llamado Sibuco, no es muy grande, y en su

nascimiento, que es en Sibuco alto y bajo se ha sacado mucho oro, de veinte y uno a veinte y dos quilates; en la

ribera deste río se cria mucho ganado bacuno y porcuno, y como se dejó de sacar oro por falta de negros, se han

despoblado muchas haziendas de minas y otras estancias; esta boca deste río esestará de la cibdad cinco leguas;

la costa mas abajo, al Ponyente, que es la banda del Norte desta isla, sale un río muy caudaloso, que se dice el

Guayanes y que es casi tan grande como el de Toa; en sus riberas, que son fertiles, hubo antiguamente, en

tiempo de yndios y después de españoles, muchas haziendas y labranzas de mantenimiento de ganados que todo

está al día de hoy despoblado por falta de haber faltado yndios y no haber venido negros a la tierra; mas al

Ponyente, como cinco leguas de la boca deeste rio, sale otro rio muy más caudaloso, que se dice Arrecibo, que

en lengua de yndios se dezia Abacoa, el qual esta despoblado por la razón de arriba; en la boca están congregad

os ciertos vezinos como hasta diez, gente prove, tienen un tynyente puesto por el gobernador desta isla;" alli los

roban franceses que llegan con lanchas a la costa; por la costa abajo sale otra boca de otro rio a la mar, que

llaman Camuy, despoblado y cenagoso, esta de la boca del Arrecibo, dos leguas, divide los términos desta

cibdad14

14 Juan Melgarejo en Fernández Méndez 1980

77Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 79: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1640:1750

AI comenzar el Siglo XVII, Puerto Rico solo tenía dos poblaciones - San Juan, con titulo de

Ciudad, y San Germán, con titulo de Villa - además de los ganaderos establecidos con sus

familias en las riberas, y muchos europeos asentados en las estancias de la zona

montañosa.15 Las villas, lugares, riberas y sitios eran núcleos de población. Los lugares eran

equivalentes a pueblos, mientras que las riberas eran poblados Un poblado es definido como

un conjunto de viviendas modestas en las afueras de una ciudad. Mientras que para

establecer un pueblo los vecinos interesados debían otorgarle el poder a una o más personas

que los representarían ante el gobernador y vice-patrono real. Esta persona podía autorizar la

fundación y la constitución de una parroquia. Los poderdantes debían ser mayoría en un

territorio y mayor de diez. Una vez promovido el expediente el gobernador designaba un

capitán poblador que tendría la representación de los vecinos y uno o más delegados

generalmente miembros de los cabildos vecinos para que recibieran las pruebas. Se debía

probar que el vecindario se encontraba muy alejado de la iglesia por lo que ha sus pobladores

se les hacía difícil recibir los sacramentos y los servicios municipales. Generalmente se

demostraba la ausencia de caminos o puentes o el mal estado de los existentes. Si era

aprobada la solicitud exigía a los vecinos que deslindara el territorio del nuevo municipio y

construyera ciertas obras municipales que incluían: una iglesia y casa del cura, la Casa del

Rey, una carnicería, cercar un área para cementerio y reservar terrenos para la plaza y ejidos.

Se esperaba que los vecinos cubrieran la construcción de estas obras mediante derramas.

Usualmente algún propietario donaba los terrenos necesarios para la fundación. Una vez

satisfechas las exigencias el gobernador autorizaba la fundación y la creación de una

parroquia y designaba un teniente de guerra que era generalmente el mismo capitán poblador.

La mayoría del territorio de la Isla estaba dividido en hatos, cotos, monterías, criaderos, y

terrenos realengos16 Los hatos eran terrenos extensos para la crianza de ganado, en su

mayoría vacuno.

15 Coll y Toste XII 1925:71. 16 Hostos 1994:336.

78Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 80: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El Obispo Fray Damián López de Haro describe que para 1635 existen los siguientes

pueblos:

1-San Juan

2-Rio Piedras

3-Toa

4-Bayamon

5-Manatí

6-San Felipe de Arecibo

7-Villa de San Germán

8-San Blas de Coamo

9-Loyza

Reproducimos el plano que presenta Francisco Moscoso ya que aparte de poblados señala el

uso de la tierra que se le da a cada una de las áreas.

79Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 3 Tomado de Moscoso 1981

Page 81: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Como vemos el área montañosa no se señala a que se dedicaban, mientras que en el área

costera existen hatos y criaderos entre Arecibo y Manatí, mientras que en el valle del Toa ya

existen Ingenios. En el valle el Cibuco se señala que hay estancieros.

Para 1691 se constituyen formalmente como pueblos; Aguada, Arecibo, Coamo, Ponce y

Loíza. Estos pueblos se convirtieron en cabeceras de partidos, o distritos, con carácter cívico-

militar. Ponce fue fundado en 1692 en el Sitio de la Guadalupe, dependiente de Coamo.

Salinas y Juana Díaz eran lugares bajo la jurisdicción de Coamo '.- Para 1750 los lugares de

Guayama, Yauco, Tuna, Utuado, y Manatí fueron constituidos como pueblos. Cangrejos, Toa y

Bayamón eran riberas. En el territorio de la Villa de San Germán se encontraban núcleos de

población en Añasco, Mayagüez, y Montserrat. Aun otro indicador de la existencia de un núcleo

de población es la presencia del "curato". Había curatos en algunos sitios de Coamo,

Mayagüez, Utuado, Agua, Rincón, Toa Alta, Cangrejos, Loíza, Rio Piedras, Caguas, Bayamón,

Guaynabo, y La Tuna

Tenemos que destacar para esta época dentro del establecimiento de los hatos el que

constituye Miguel Enríquez en Toa Baja. Nacido en San Juan, hijo natural de Graciana,

esclava de Leonor Enríquez que vivía en la calle de la Iglesia y de padre blanco que se

sospecha era del alto clero). Aprendió a leer y escribir, y a la edad de diez años fue

aprendiz de zapatero, y ejerció este oficio por más de dieciséis años. También ejerció el

oficio de curtidor de cueros y tuvo una tenería de zurrar suelas y cordobanes.

Con el apoyo inicial del gobernador Gabriel Gutiérrez de Riva entre 1704 y 1735 Miguel

Enríquez se dedicó a corsario a costa privado, comisionado para interceptar barcos

extranjeros y de contrabandistas. El armador de corso estaba autorizado hurtar la

propiedad y bienes de los barcos capturados, reteniendo una parte jugosa. Enríquez llego

a tener una flota extraordinaria de 300 embarcaciones de todo tipo operando en Puerto

Rico y el Mar Caribe. Fue en esos años que amasa una fortuna inusitada, llegando a

poseer la gran hacienda La Candelaria, en Toa Baja de 600 cuerdas que se extendía

desde la boca del río Bayamón y punta de Palo Seco hasta la boca del Toa, y tierra

adentro colindando con tierras de otros latifundistas: con una Casa Grande llamada El

Plantaje; dos ingenios de azúcar incluyendo el Ingenio Santa Ana (conocido también

80Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 82: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

como el ingenio de "En Medio"); cinco pedazos de cañaveral, conteniendo 20,000

"plantas" de caña de azúcar; tres platanales con cerca de 8,000 cepas; 10,000 "varas" de

cultivo de yuca; y unas pocas miles de cabezas de ganado diverso. En 1735 llego a ser

amo de 250 esclavos. En algún momento la riqueza y el poder que tuvo Miguel Enríquez,

fue perseguido, marginado y finalmente objeto de expropiación por la oligarquía blanca

dominante. Paso sus últimos años refugiado en el Monasterio de Santo Tomas. 17

Pedro Vicente de la Torre uno de sus empleados, llego a ser el propietario de la

Hacienda La Candelaria. De la Torre emigró de España a Puerto Rico en 1724,

adolescente un hombre joven En un in forme de Joaquín de Navedo y Vega, en defensa

de Enríquez, se señala que Pedro Vicente de la Torre llego a San Juan "un muchacho

descarriado, pobre y sin ninguna estimación". Miguel Enríquez le cogió pena y lo empleo

como dependiente en una de sus tiendas. En 1737, cuando Enríquez ya se habla

refugiado en el convento, De la Torre se había tornado "en el más famoso mercader de la

ciudad de hecho se dice que el mismo Enríquez expreso que entro en su casa con lo

que traía encima López Cantos observa que "el origen de la desavenencia" entre

Enríquez y De la Torre, fue la boda del joven español blanco con la hija de Fernando de

Castro, uno de los "enemigos declarados" de Enríquez. López Cantos señala que "De la

Torre subió como la espuma", En 1737 había logrado el puesto de notario y familiar del

Santo Oficio de la Inquisición. En 1740 solicito al cabildo de San Juan el titulo de

hidalguía, con resultados negativos el que después le es concedido en 1778 Hacia

mediados del siglo ocupo el puesto de alcalde de San Juan y el cargo de Sargento Mayor

de las Milicias Disciplinadas de Puerto Rico. Todo indica que una vez accede al poder

adueñándose en subasta de la Hacienda.

Al final del periodo los cambios económicos promueven cambios en el sector agrario que

determinan la eliminación de los hatos ganaderos.18 Con el propósito de fomentar el

desarrollo mercantil el gobernador Felipe Ramírez de Estenos propuso por real orden el

22 de agosto de 1757 al cabildo de San Juan que demolieran los hatos y se crearan en

17 López Canto, Angel 199718 Moscoso ibíd.

81Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 83: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

esas tierras haciendas y estancias productoras de frutos.19

1750-1815 En 1758 se expidió Real Cedula concediendo la propiedad de las tierras. Sin embargo, la

nueva Ley de Repartimiento de Tierras no podría ser implantada hasta que se llevara a cabo

un estudio del potencial del suelo agrícola. De inmediato se desato una polémica de gran des

proporciones entre agricultores y ganaderos, pues se había determinado que los hatos

comunes deberían ser demolidos. Sería necesario llevar el ganado a sitios distantes de los

dedicados al cultivo a lo que se oponían los ganaderos - para evitar las continuas denuncias

presentadas por los agricultores como resultado de la entrada de ganado desmandado en las

tierras de labranza. El problema entre ambos bandos obligue al gobernador don Esteban

Bravo de Rivero a suspender el efecto de la Ley.20

En el área montañosa de la isla el gobierno en 1768 mediante real cedula relevaba a los

cosecheros del pago de derechos por cinco anos. Fray Iñigo Abbad y Lasierra señala que los

agricultores se dedicaban con esmero al cultivo de café. Este cultivo promueve la aparición de

un nuevo tipo social en la zona montañosa, el agregado.

Miyares González describe los siguientes pueblos en 1775:

Guaynabo

Este partido ha estado siempre gobernado por el mismo teniente a guerra de Bayamón y

el cura atendía a uno y otro hasta el ano de mi setecientos sesenta y ocho que se

dividieron y hoy se halla con cura párroco y teniente a guerra separado.

Las mayores cosechas que produce son de melao, de la cual reducen mucha parte a

aguardiente y muy poco a azúcar.

19 Fernández 1980:17320 Marín en Pantel 2008

82Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 84: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Toa-Baja

Hallase situado este lugar en una pequeña loma. La iglesia es de las más decentes

por el sumo celo de su actual párroco, que invierte en ella mucha parte de su

caudal. Las casas de los vecinos están repartidas como en todos los partidos. En la

plaza hay seis de teja, inclusive el cuartel de milicias, de cuyo cuerpo tiene una

compañía. El terreno produce lo mismo que el de Toa-Alta y es mas a propósito

para la caña dulce, por ser gredoso y a poca costa pudiera haber considerables

ingenios de azúcar, pero en el día no hay más que algunos trapiches. Cógese algún

cacao y el árbol suele secarse por las ramas con perjuicio de fruto, tal vez por

carecer de sombra; también produce achote, añil y varios géneros de legumbres.

Los pastos son muy fértiles y en ellos pasan de dos mil cabezas de ganado, las que

ceban anualmente, así nacidas en el mismo distrito como traídas de otros para el

efecto.

Vega

No obstante que en nada cede este partido a los anteriores por su fertilidad y

abundantes tierras, la poca aplicación de sus moradores le constituyen en suma

pobreza y solo en maíz suelen esforzar sus siembras; carece de vecinos activos y

de disposición que estimule a la industria. Tiene iglesia, pero hasta ahora ha estado

muy indecente, sin embargo que en parte lo ocasiona ser el pueblo más moderno de

la isla, pues consta su erección de diez y nueve de junio de mil setecientos setenta

y cinco. Se encuentran con abundancia arboles muy derechos que pueden servir

para vergas de navíos y arbolar embarcaciones menores.

Manatí El poco espacio llano que permite el paraje donde está la iglesia y plaza quita

mucho lucimiento a este pueblo. Tiene como cien casas de teja juntas y las demás

repartidas. La iglesia es de piedra. Y la mejor de la isla, hallase en una larga plaza.

Cerca de ella está el río, que toma el nombre del partido y tiene su origen en

83Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 85: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Laybonito. Por aquella parte se descubre un hermoso valle que casi todo lo inunda

el río en sus crecientes. En este pueblo hay un mediano cultivo y varios vecinos

bien acomodados; hay una compañía de milicias disciplinadas de infantería, con su

casa de teja y piedra para cuartel.

El territorio de este partido al del Arecibo es excelente, compitiendo entre si los

arboles en un continuo bosque por más de la mitad del camino; todo el no puede

ser mejor si no hubiese un mal cuarto de legua muy desigual y pedregoso.

Encuentráse algunas talas y sabanas con muchas estancias.

Arecibo

Siempre se ha distinguido este pueblo desde su fundación, que fue la cuarta de la

isla. Así lo acreditó el año de setecientos dos, que habiendo desembarcado el

enemigo ingles la gente de dos bajeles de guerra, no hallándose en el pueblo más

que once hombres con su capitán don Antonio Correa, por estar los demás

retirados en sus labranzas, los resistió dicho capitán y sin permitirles unirse en

formación les acometió con intrepidez, haciéndoles retirar atropelladamente, de

modo que consumo trabajo pudieron tomar sus lanchas, pues hasta dentro del

mismo mar les siguió. Por esta acción tan gallarda hizo S. M. (merced) al dicho don

Antonio Correa, de la medalla de su real efigie y el titulo de capitán de infantería

con sueldo situado en las caxas de México, que se le remitía aparte antes que

falleciese.

La aplicación de sus vecinos ha hecho floreciente este partido. Hallase situado en

una lengua de tierra formada por el mar y el río Elevase poco sobre el nivel de ambos,

pero hubiera estado mejor fundado en una altura inmediata que domina los alrededores.

Tiene más de doscientas casas unidas, con la tercera parte de teja, formando calles

regulares. Además de una mediana iglesia, hay tres ermitas y la mejor casa de piedra

que sirve de cuartel a las dos compañías de infantería y una de caballería de

milicias disciplinadas. Los campos vecinos son deliciosos, cubiertos de diferentes

géneros de arboledas y con muchos arroyos. Encuentranse casas por todas

84Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 86: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

partes; en los montes hay muchos palos de tinte y maderas de construcción. En

suma, no falta más a este partido que los buenos puertos que sobran a otros.

Utuado Esta población, por estar tierra adentro, se separa de la costa y hay del interior a

ella seis leguas de mal camino, pensionado con la precisión de tener que pasar

treinta y tres veces dos riachuelos que después se juntan y van a desaguar en el

río del Arecibo. Su clima es fresco y con fértiles campos que producen con

abundancia arroz, maíz y café, además de mantenerse muchos ganados.

Alrededor de la iglesia tiene más de treinta casas y las de más repartidas en la

jurisdicción, a la manera de toda la isla: Atraviesase está con facilidad, de norte a

sur, por este partido, dirigiéndose al de Ponce. Cuentan seis leguas y la mayor

parte de sierra. Por este lado no hay otro camino ni se encuentra en toda la isla,

sino es el de Coamo a Toa Alta, que es muy áspero y el paso de Caguas para

Puerto Rico.

Para no omitir noticia que conduzca a formar una mediana idea de la más corta

ruta de los pueblos, es inexcusable expresar que desde el Arecibo hasta la boca

de Camuy, que será legua y media, hay muy buen camino cubierto de arboleda;

pasado el río sigue lo mismo tres cuartos de legua y después de una corta playa se

encuentra un peñasco que antes de haberse compuesto, aun apeándose costaba

bastante hacer pasar los caballos. Este es el recibimiento de una penosa subida,

pasada la cual hay un precipicio hasta llegar al río, que se atraviesa y se sube una

cuesta muy pendiente.

Por su parte Fray Iñigo Abbad y Lasierra en sus Noticias de la Historia Geográfica Civil y

Política de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico en 1782 nos describe:

“Siguiendo el curso del río, a poco trecho, se entra en Ia ribera de Toa Baja, que es una de las mas

desmontadas, llanas y hermosas de toda la Isla: se extiende hasta la bahía de Puerto Rico, cuasi tres

leguas de tierras excelentes para la cosecha de todos frutos; pero solo siembran maíz, frijoles y otras

legumbres: tienen algunos trapiches, y el ingenio de Don Agustín de Lousa en que se saca el mejor

azúcar y aguardiente de la Isla, bien sea por la inteligencia del sujeto o por la mejor calidad de la tierra,

85Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 87: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

con la ventaja de poder embarcarlos en su misma hacienda, pues sube la márea hasta cerca de ella.

Esta circunstancia, y Ia de ir el río encajonado proporciona la misma conveniencia a otros hacendados,

con fonda bastante para lanchones capaces de ocho y mas pipas grandes de aguardiente. Verdad es

que la salida a la mar en días de marejada es algo peligrosa por algunos peñascos que tiene en la

desembocadura, en donde revientan las olas con furia. Este contraste podía evitarse abriendo

comunicación a un brazo del río, que se divide cerca de la iglesia, hasta introducirlo en el río de

Bayamón, que sólo era obra de una excavación muy corta, con la cual se abreviaba el viaje a la Capital

y salían las lanchas dentro de la misma bahía, sin exponerse a peligros de Ia costa de afuera, ni a los

enemigos en caso de estar la Ciudad sitiada.

La iglesia de Toa Baja es decente y la más bien alhajada en toda la Isla Esta sobre el mismo río

en una llanura, queda en las grandes avenidas; entonces navegan las casobre las haciendas para

comunicarse los habitantes de otra ribera. Esta inundación nada perjudica sus casas por estar elevadas

sobre vigas, según el método universal Isla, ni tampoco a sus haciendas por consistir en pra para la

ceba de ganados. estos prevén las inundación las anuncian con espantosos mugidos y relinchos, arao Ia

tierra; con este aviso y la experiencia que tienen los turales, los sueltan de las estacas a que están

atados y suben o ellos mismos se van a las eminencias hasta que el vuelve a su curso regular.

Este accidente espantoso les trae dos grandes ventajas: la es que el cieno y despojo de los

bosques que arrastran crecientes, fecundan considerablemente la tierra; la otra es todavía más

apreciable. Son innumerables y disformes los ratones, que se crían en las márgenes del río y llanuras

inmediatas, igualmente que multitud de culebras y hormigas; estas y los ratones talan los campos, los

frutos y los arboles como también las casas; las culebras suben a estas a cazar los ratones, y entre

unos y otros arman tales escaramuzas y ruidos en los tablados de las viviendas que incomodan y

asusan sobremanera, especialmente a los forasteros, que no están acostumbrados a vivir con tan

desagradables huéspedes, cuya voracidad lo aniquilaría todo, si las inundaciones no los ahogaria en

sus madrigueras.

Los vecinos de esta parroquia, que ascienden a 414, con 2,203 almas, viven en las estancias; en

el pueblo solo hay cinco casas junto a la iglesia, que es la más antigua que hay en la Isla, pues cuando

Ia sublevación general de los indios ya estaba esta ribera, que pertenecía al Rey y en ella tenía sus

haciendas y granjerías, que cultivaban los indios de su encomienda, para quienes tenia iglesia con

capellán y toda la asistencia necesaria para su instrucción, vestido y alimento.' Hoy están las tierras

distribuidas entre los particulares, quienes se dedican a la ceba de ganado -por la abundancia de

excelentes pastos, en que hay muchas palmas reales de grana, de cocos, naranjos, limones, guayabas,

guanábanas y otras frutas, que transportan a la Ciudad con mucho pescado.

Nada hay más apreciable para estos vecinos que la abundancia y variedad de peces de que 'los

surte el río; cada uno coge las cargas que quiere y a la hora que le acomoda. Para este efecto cruzan el río

(que parece está estancado y sin curso) con una valla de cañas clavadas en el fondo bien liadas y

aseguradas con estacas, forman con sus vueltas unos laberintos a manera de cubos, en' tal disposición,

que el pescado que sube con las máreas baja de las cabeceras del río no encuentra paso sino por los

86Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 88: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

boquetes bien dispuestos que dejan en estos cubos, en donde entran sin ·serles posible acertar a salir,

quedando cerrados entre las cañas. Cuando necesitan pescado 0 quieren llevarlo a vender, ·entran en

canoas, van a los cubos, saltan dentro con una manga de red, con la cual sacan los pargos, sábalos,

curvinatas, mojarras, lisas y otras especies de pescados, cargando algunas veces seis u ocho caballos de

una sola pesquería o corral, así llaman a estos encañizados: esto mismo practican en otros muchos

pueblos de la Isla; tal es la facilidad que tienen de adquirir su subsistencia y tanta la dificultad de que se

apliquen al cultivo de la tierra.

En esta parroquia y en las ·tres antecedentes hay formadas de sus vecinos tres compañias de

milicias disciplinadas de infantería y una de caballería.

Después de la ribera de Toa Baja hacia el noroeste hay una llanura de tres leguas, que Haman

las Marismas, la cual en tiempo de lluvias se inunda con las aguas que bajan de una cordillera de cerros

que corren a su mediodía, y como no tienen salida por estar el terreno levantado en su circunferencia, se

van extendiendo las aguas hasta formar una laguna de dos o tres leguas, la cual necesitan vadear todos

los que van o vienen de la Ciudad por esta banda del norte de la Isla con grande trabajo y no poco

peligro. Entonces se ven sobre las aguas multitud de garzas, miguelillos, zaramullos, gallaretas y otras

aves acuatiles, hasta que pasada la estación de las lluvias llega a secarse y queda una pradería vistosa,

llena de abundantes pastos adonde salen los ganados de los bosques a pasar la noche, volviéndose de

día a buscar abrigo contra los ardores del sol en la sombra de los árboles Toda esta llanura y sus

inmediaciones pertenecen a un solo dueño, con algunos miles de cabezas de ganado de todas

especies, que se crían en ellas, que en otras manos seria mucha riqueza; pero a este poseedor no han

podido extraerlo de la obscuridad y pobreza.

Poco después se pasa el río de la Vega, que da nombre a este territorio, en el cual se erigió en

1773 una ayuda de parroquia para 219 vecinos y 1,011 almas que lo habitan; pero los pleitos que han

ocurrido sobre la elección del sitio ente los Mulatos, Vegas, Bonillas y Negrones, no han permitido

formalizarla.

Todas las tierras de este río y del de Sibuco, que corre por la parte del norte, son excelentes, y

se ven en estas vegas varias especies de palmas, naranjos, cidras, limas, limones, achotes, café y otros

frutales, que al paso que la hermosean, manifiestan la calidad y buena disposición de la tierra para la

siembra de frutos; pero sus colonos abandonados a la cría y ceba .de vacas, apenas siembran algún

poco de maíz, que da a 100 por uno.

El río Sibuco, que en otro tiempo era un manantial de riquezas por el mucho oro que se extrajo

de sus arenas, en cuyo beneficia se empleaban muchas gentes, se ve hoy abandonado, y los que

pueblan sus riberas son de los más pobres de la Isla, quizá sin saber ni ocurrirles baya habido 0 que

pueda haber tan ricos minerales en sus márgenes: desemboca en la costa del norte a poca distancia del

de la Vega.

Entre esta y el pueblo de Manatí se pasa el territorio de Arenas Blancas, llamado así por la

87Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 89: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

blancura del suelo, que parece esta siempre nevado. A uno y otro lado se ven grandes bosques en que

crían bastante ganado. El pueblo está al extremo de una hermosa vega, a la falda de un collado que lo

circunvala, por el oriente el río, que trae su nacimiento de las montañas de Loquillo lo ciñen por el

mediodía y poniente; al norte corre hasta la mar una' espaciosa llanura, que cultivan algunos hacendados.

La población consiste en cuatro hileras de casas, que forman un espacioso cuadro, en cuyo centro queda

una gran plaza, y en medio de esta, en sitio algo elevado sobre pretiles, esta edificada la iglesia parroquial,

que es la más bien construida, hermosa y capaz de toda la Isla.

El vecindario de esta parroquia, que se compone de 447 familias con 3,096 almas, habitan la ribera

del río, que es fertilísima para toda especie de plantas y semillas. La caña de azúcar rinde con exceso a

otras tierras; el café, arroz, maíz, tabaco, frijoles y otras legumbres que cultivan se multiplican

pasmosamente, y transportan a la Ciudad, no obstante que dista más de siete leguas de caminos

pantanosos, cruzados de ríos. En este comercio, en la ceba de ganados y en algunos trapiches de poca

entidad, consisten todos sus bienes: la falta de puerto para extraer los frutos, o Ia de caudales para

fomentar los ingenios, o la poca actividad de los colonos, o todas estas causas juntas, malogran más de

cinco leguas de excelente tierra, que se presenta a lo largo' del río en una frondosa vega. Sobre esta

corren algunos brazos de la cordillera que cruza la Isla, de los cuales podían sacarse porciones muy

considerables de cedros, ceibas, laureles, osuas, ucares, nogales, robles y otras especies de árboles

eminentes, que coronan aquellas sierras, cuya conducción facilita el río, que lleva siempre bastante caudal

de aguas y desemboca a poca distancia-del pueblo.

Después de la ribera de Manatí siguiendo la costa del norte hacia el poniente, hay dos leguas de

monte llano, cerrado de robustos arboles, hasta entrar en la ribera del río Arecibo, que es más extensa y

tan feraz como la antecedente, aunque no mejor empleada, pues toda esta dedicada a la cría de

ganados, sin cultivar otros frutos que los regulares y precisos; a esto se cine toda su industria y labranza,

El pueblo dista de Ia antecedente 7 leguas." tiene tres hileras de casas, que dejan una buena

plaza; está situado en una península 0 arenal formado de la mar y río Arecibo, que lo circunda. Entre la

punta del arenal del Arecibo, la del Morrillo y un peñasco que se avanza al noroeste, queda una caleta en

la cual desemboca el río, cuyas avenidas forman bancos de arena, e impiden la entrada a las

embarcaciones que calen más de dos brazas de agua, y así rara vez llega alguna a la caleta de este

pueblo. Su iglesia es reducida para el vecindario, que asciende a 700 familias; a estas viven en sus

estancias, que se extienden más de tres leguas a lo largo de las riberas del río

Siguiendo su curso hasta su origen, después de cruzarlo 33 veces, se llega a la cumbre de la

cordillera. En medio de ella, y aun cuasi de la Isla, está el pueblo de Utuado que consta de 19 casas, con

una pequeña :iglesia cuasi arruinada; sus vecinos en número de l80 con 1,016 almas viven en sus

respectivas estancias, situadas en la cima de la montana, cuyas tierras son gredosas y de substancia

para todo género de frutos; pero sólo cultivan 105 comunes en la Isla, y estés en cuanto sufragan a su

subsistencia; después de esta sólo cuidan de vacas y mulas que suelen pasar por tercer a mañana los

extranjeros por los puertos de la costa del sur, igualmente que algunas maderas de tintes, resinas, la

nuez de especie y otras producciones que la naturaleza voluntaria les ofrece.

88Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 90: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

La distancia a la Capital, la aspereza de caminos intransitables la mayor parte del año, les

imposibilita llevar a ella sus efectos, de que resulta el ningún estímulo que tienen para dedicarse a la

agricultura, y el vivir estos habitantes aislados en el centro de la Isla, sin comercio, ni comunicación, tan

incultos y groseros como los colonos del Lago Ontario.

Bajando de la montana en que está este pueblo para el del Arecibo, se presenta a la vista todo el

curso del río, que es caudaloso; a uno y otro lado se descuelgan diferentes arroyos, formando hermosas

cascadas, que al paso que recrean al caminante, riegan los valles intermedios, que se extienden hasta

cerca del río Este en el fondo de la vega se remansa, corre con lentitud, ostentando el caudal de sus

aguas, que derraman en las crecientes por las dos riberas, dejándolas fecundadas para la producción de

abundantes pastos siempre cubiertos de vacas, mulas y caballos, que son los mejores de toda la Isla. En

el centro de estas praderías se descubren las casas de los dueños de las tierras, rodeadas de frondosos

platanales, elevadas palmas y algunos cortos planteles de caña de azúcar, café y algodón. Los términos

de cada poseedor están divididos con vallas de naranjos, limones, emajaguas, achotes y otros árboles,

que la tierra feraz produce con variedad exquisita, resultando de tan diferente conjunto un país delicioso y

alegre, en donde la naturaleza activa ostenta la realidad de sus primores con más gracia y variedad que

las imaginadas de Circe y Calipso. Todo el país da un golpe que admira y embelesa a la vista; y no es

menor el que da a la razón, ver la indiferencia con que los habitantes miran las riquezas que podría

rendirles esta tierra, si no fuera su indolencia tanta.

Dos leguas cortas al noroeste del pueblo de Arecibo desemboca el río Camuy, término de la

jurisdicción del partido de Puerto Rico por esta parte. Desde el pueblo hasta Camuy, es todo bosque

inculto, poblado de enjambres de varias especies de abejas, ocupadas en recoger el jugo y dulce rocío de

las plantas y el ámbar que en algunas partes arroja la mar, formando sus panales en los troncos de los

arboles huecos; cuya miel aprecian poco los naturales, aunque recogen la cera para el gasto de las

iglesias, ni es sola esta parte de la Isla en donde se encuentran multitud de enjambres, ocupados en sus

laboriosas táreas.”

Sobre Peñuelas:

“A dos leguas del pueblo de Ponce esta el Peñón; al oeste de la punta del Manglar esta el puerto de Tallaboa;

también es puerto de contrabando; el suelo es fértil y boscoso; hay algunos hatos de ganado; habitado por 80 vecinos

del pueblo de Ponce; las tierras cultivadas van desde las montañas de la cordillera hasta la punta del Peñón; cambio de

clima y temperatura hacia el oeste de Tallaboa suelo arenisco, árido y sin vegetación; bosques pequeños, espinosos, sin

hojas ni frutas; calor más vivo partidos."

En un inventario realizado durante la década de 1770, se encontró que la mayoría de las

tierras con potencial agrícola eran vírgenes o muy poco trabajadas. Todas las tierras de los

89Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 91: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

hatos de crianza tenían potencial de uso como tierras de labor para producir frutos óptimos. En

1770 quedó establecido un programa de obras públicas que requería la construcción,

rehabilitación y mantenimiento de una red de caminos que conectara a todos los partidos.

Para esta época se funda la Hacienda Santa Elena está localizada en el pueblo de Toa Baja,

al oeste del río La Plata, fue construida en 1790, por Juan Rijus Feduchi, un inmigrante de

ascendencia europea proveniente de Santo Domingo. Para la década de 1820 la propiedad

fue vendida al Doctor Figueras y hacia 1890 a don Jaime Fonalledas. El diseño de la hacienda

sigue los antiguos patrones de organización especial para producir azúcar implantado en el

Caribe a finales del siglo XVI.

La hacienda azucarera Santa Elena

refleja el desarrollo de la economía

azucarera en Puerto Rico, desde 1790

hasta 1910, además de constituir un

ejemplo del diseño de una fábrica de

azúcar anterior a la llegada de la

maquinaria de vapor. En ella vemos la

transformación tecnológica que llevaron a

cabo los hacendados para mantenerse activos en el mercado del azúcar.

Durante el transcurso de estos setenta años, la fábrica original de azúcar fue alterada debido a

los constantes cambios en la tecnología para procesar la caña de azúcar. Entre 1790 y 1830 el

molino de caña era de madera y movido por fuerza animal. Luego, entre 1830 y 1839, se

mecanizó el proceso de molienda con la introducción de un sistema mecanizado de vapor.

Esta hacienda fue una de las primeras en mecanizarse debido a que la maquinaria de vapor

para moler caña fue introducida en Puerto Rico en 1831. Desde la década de 1890, cuando

don Jaime Fonalledas compró la propiedad, ningún otro cambio importante se había realizado

en el sistema de producción de Santa Elena. Actualmente la propiedad conserva las paredes

de mampostería que son reflejo de la magnitud de la industria azucarera durante el siglo XIX

en la Isla.

90Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 13 Fragmento del Mapa Topografico de la isla de San Juan de Puerto Rico de Lopez de Vargas 1799 (Tomado de Libreria del Congreso )

Page 92: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El lugar de Peñuelas fue fundado como pueblo en 1793, con los barrios Cuevas, Cedro,

Tallaboa Saliente, Tallaboa Poniente, Tallaboa Alta, Ausubo, Rucio, Quebrada Ceiba,

Oyayanita, Jagua, Coto, Barreal, Malpaso, Santo Domingo, y Macana (Hostos 1994:234).

Durante los últimos años del Siglo XVIll, como resultado de la Guerra de la Primera Coalición,

comenzaron a llegar colonos franceses y dominicanos a la vez que aumentaban los

empleados facultativos y se concedía permiso transitorio a los habitantes de la Isla para

comerciar con extranjeros. Hasta los primeros años del siglo XIX este progreso carecía de

base prácticamente no existía la hacienda

insular y los ingresos de esta procedían en su

mayor parte del, "situado" virreinal mejicano

(Gómez 19 Para entonces la industria

principal aparenta haber " continuado siendo

la crianza de ganado ·o bosques.

La economía de Puerto Rico a principios del

Siglo XIX era completamente agraria, aunque

posiblemente existía una industria subsidiaria

de transporte ribereño. Además de los

empleados y obreros agrícolas, en los

pueblos se debió de encontrar un campo

industrial domestico limitado a un pequeño

número de pequeños talleres para la

confección de pan, aperos de montura,

alfarería, ladrillos, trajes y zapatos. Las vías

de comunicación eran tan pocas e

inadecuadas, que los productores y los

transportistas se veían obligados a pagar

crecidos fletes para llevar sus productos al

puerto de San Juan, lo que se traducía

91Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 14 Fragmento del Mapa de la Isla de Puerto Rico de Juan de Surville 1775 (Tomado de Sepulveda 2004)

Page 93: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

en desventaja para los productos locales Solo cinco años más tarde Juan de Servirle produjo

un plano que, al ser comparado con el de 1769, refleja cambios en la división territorial de la

Isla.

Una de las causas de que el sistema de caminos se encontrara tan pobre era que en todos los

pueblos se producía exactamente lo mismo, lo que eliminaba la necesidad de intercambio y

estimulaba la no especialización. Aun así los esfuerzos para encaminar la economía de la Isla

habían continuado, aunque sin mucho éxito, y en 1810 se estableció la Junta de Hacendados y

Comerciantes, para la dirección de caminos y puentes, conocida también como la Junta de

Caminos.

El reparto y posesión de tierras en la Isla continuaba siendo un problema, mayormente porque

la autoridad sobre quien recaía la responsabilidad de repartirla no había sido definida por

completo. El Rey de España había hecho concesiones sin tener un cuadro claro sobre lo que

estaba disponible para repartirse. Los gobernadores y el Cabildo de San Juan también habían

contribuido al caos al adjudicar tierras en distintos puntos de la Isla. Por último, los propios

tenientes a Guerra y Alcaldes habían autorizado el uso de terrenos. En varias ocasiones la

92Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 15 idem

Page 94: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

situación había degenerado en motines y protestas. Debido a que se habían hecho muchas

concesiones de los hatos demolidos, se activo la rectificación del Padrón de Realengos. La

mayoría de los campesinos cultivaban en pequeños predios de tierra los frutos, vegetales y

viandas con que se alimentaban. La mayor parte de ellos no tenían título de propiedad, ni les

interesaba tenerlo, pues existía tierra virgen en abundancia.

Los campesinos cultivaban a tumba y quema, donde luego de varios cultivos la tierra perdía

fertilidad y había que dejarla "descansar". La familia campesina se movía entonces a otro

pedazo de tierra y repetía la operación. El mudarse cada tres o cuatro años le restaba

importancia a tener un titulo sobre un terreno en particular. Además, titular la tierra costaba

mucho dinero. Por otro lado, obtener un título de propiedad representaba el tener que pagar

contribuciones sobre la misma. Aunque desde finales del Siglo XVIII el gobierno había ofrecido

título de propiedad a los campesinos que quisieran cultivar la tierra, muchos no hicieron las

gestiones necesarias . 21

Ya que la propiedad no productiva creaba esta situación los pueblos de San Juan y Coamo

abogan por la formalización de la tenencia de la tierra. Pedro Irrizarry de San Juan die que se

debe establecer un sistema de compra venta y “… los que no quisiesen o no pudiesen

comprar ni hacer compañía, se reduzcan todos sin distinción de personas a vivir en población

en la clase de jornaleros, para que de ellos puedan valerse de los labradores pudientes para

el cultivo de sus tierras”.22

En 1812, como resultado del Gobierno Constitucional, se crearon "ayuntamientos" en todos los

pueblos fundados hasta ese momento, pero estos desaparecieron dos años más tarde cuando

la Constitución fue reprimida. Se hace necesario aclarar que los "ayuntamientos" no eran

municipios, sino un grupo de oficiales que se reunían, o "ayuntaban", para discutir y resolver

los asuntos del pueblo.

21 González y Quintero 1984:35-3622 Irrizarry 1809 en Fernández Méndez, 1981

93Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 95: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1815-1898

En 1815 se proclamó la Cedula de Gracias, para permitir la entrada de extranjeros y sus

maquinas, siempre que fueran católicos, a modo de una ley de incentivos industriales. Los

extranjeros podían ser blancos, negros libres, 0 esclavos, pero todos debían proceder de

naciones amigas. A los inmigrantes blancos se les entregaba aproximadamente 64 áreas de

terreno, dándosele 32 a cada uno de los esclavos o negros libres, con exención contributiva

por 10 años, y de carimbo, diezmos y alcabalas por 15 años. Con la inmigración de las Islas

Canarias, Santo Domingo y Venezuela la agricultura comenzó a desenvolverse, y se ordeno

formal' la Matricula y Padrón de Habitantes, lo que hoy día es un Censo de Población, así

como la creación de una Junta para el Repartimiento de las Tierras del Estado

Para facilitar la aplicación de las disposiciones de la Cedula de Gracias, para 1816, la Isla fue

dividida en seis distritos, cada uno bajo un subdelegado que tenia potestad para: entender en

las cuatro causas de justicia, policía,

hacienda y guerra; presidir los

ayuntamientos; ejecutar ordenes y

disposiciones del gobierno y la

intendencia; fomentar la agricultura

e industria; y atender al arreglo de la

población Para esta época la

agricultura se concentraba en los

monocultivos de caña, el café, y el

tabaco, aunque utilizando los

métodos de trabajo agrícola, que se

usaban a principios de la

colonización. La entrada de colonos

procedentes de otros países trajo

consigo la introducción de maquinas

para moler caña, limpiar arroz,

94Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 16 Fragmento del Mapa Topografico de la isla de Puerto Rico por G W, LCB Colten 1886 (tomado de la Libreria el Congreso)

Page 96: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

despepitar algodón, y facilitar otras operaciones agrícolas e industriales para eventualmente

reemplazar las antiguas practicas y reducir los gastos.

A partir de 1840, el Gobierno llevó a cabo una serie de estudios sobre el impacto de la falta de

vías de comunicación en la economía de la Isa. Estos estudios dejaron demostrada la

necesidad de: establecer un sistema efectivo de carreteras, telégrafos, y facilidades portuarias,

que en conjunto permitieran y tener el serio problema que aquejaba a los comerciantes debido

a la falsa de comunicación y transporte ' (Cabrera 1980)

Para la década de 1860 había en Arecibo varias Haciendas. Muchas de ellas producían azúcar

moscabada y aguardiente. El aguardiente se lo vendían a comerciantes que tenían sus plantas

de licores, algunos de los cuales envejecían el aguardiente y el producto se vendía como ron.

Las haciendas que fabricaban el aguardiente tenían su alambique de tipo cabezote y la calidad

del aguardiente dependía del tipo de alambique y de la habilidad del personal que operaba el

alambique. Entre las haciendas que fabricaban aguardiente se encontraban: Puente Bagazo,

San Francisco, Las Claras, San Gabriel, Teresa, Santa Bárbara, Las Lisas y otras más. Como

parte de nuestra investigación se tocan las haciendas Teresa y Las Lisas.

95Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 17 Isla de Puerto Rico. Detalle del Nuevo mapa de España y Portugal y de sus colonias, ilustrado con los 49 escudos de sus Provincias y con las 14 Decoraciones Militares, indicando todos los caminos de hierro, carreteras, ríos y canales, 1888

Page 97: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1898-1945

Este es el periodo posterior a la invasión americana de 1898. Sin embargo algo que influyo

grandemente en la economía es el Huracán San Ciriaco que tuvo el más alto grado de

mortandad. La destrucción de los cafetales fue casi completa y la recuperación de este cultivo

no presentaba alternativas a corto plazo. Se requería de un periodo de cinco años lo que

afecto la región de la cordillera.

Es por eso que las inversiones de los norteamericanos se centran en el azúcar y el tabaco. La

industria del azúcar comienza su expansión con capital proveniente de Estados Unidos. Desde

el 1900 a 1910 hay un aumento en la fundación de centrales azucareras para después pasar a

un periodo de concentración de la fase de elaboración

Figura 18 Fragmentos del Latest Map of island of Porto Riconew USA territory by J.M. Lago mostrando las areas de estudio. 1898 (Librería del Congreso)

La década de 1920 es la de

mayor expansión en la

producción azucarera Esta

se concentro en la zona de la

costa que es donde se establecieron las plantaciones. Esto provoco un movimiento

poblacional a las cercanías de las plantaciones.

Mientras tanto en la montana se concentra el cultivo del tabaco.

96Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 98: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

En el área que nos ocupa debemos señalar la presencia de la Central Cambalache. La

industria de la caña alcanzó su máximo desarrollo en Cambalache en términos de producción y

desarrollo tecnológico. Durante las décadas del 1900 al 1940, la mayoría de los

puertorriqueños estuvieron vinculados de forma directa o indirecta con la producción

azucarera.

En agosto de 1933, la Administración Federal de Ayuda de Emergencia (FERA) extendió su

programa a Puerto Rico, resultando en la creación de la Administración de Ayuda de

Emergencia de Puerto Rico (PRERA). El funcionamiento de la PRERA resulto deficiente, por lo

que en 1934 el Presidente Roosevelt designo una Comisión Puertorriqueña de Normas

(PRPC). La comisión, en un documento que paso a ser conocido como el Plan Chardón,

recomendó la adopción de un programa de rehabilitación económica completa- El Plan

Cardón, que fue sin duda el primer plan de desarrollo económico y social formado para el caso

especifico de Puerto Rico, contenía recomendaciones para el fomento de la emigración,

reajuste azucarero, rehabilitación rural, y desarrollo industrial Como resultado del Plan

Chardón, se creó la Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico (PRRA), cuyo Plan

para el Desarrollo Nacional de Puerto Rico estaba basado, entre otras elementos, en la

rehabilitación rural, la reforestación, y la electrificación rural (Hostos 1976:713). Este plan

consistía en propuestas para diversificar la producción agrícola con el propósito de satisfacer el

mercado interno y de explotar la posibilidad ciertos productos; crear agricultores

independientes con el apoyo del gobierno; desintegrar las corporaciones azucareras para

quitarles el poder económico y político; promover nuevas industrias que se adaptaran a las

condiciones de Puerto Rico como la pesca, la selvicultura y la industria de la aguja;

reestructurar los salarios a todos los niveles de manera que aumentara el poder adquisitivo de

la clase trabajadora y fomentar la emigración de familias de la zona rural a países tropicales

vecinos para formar granjas de producción agrícola.

La ley de tierras fue un proyecto aprobado en 1941 por la Legislatura de Puerto Rico bajo el

liderato del presidente del senado, Luis Muñoz Marín y el gobernador Guy J. Swope. El

sistema de tenencia de tierras en Puerto Rico se había convertido en un serio problema socio-

económico durante las primeras décadas del siglo XX. La mayor parte de las tierras cultivables

se encontraban acaparadas por las grandes compañías azucareras cuyas ganancias eran

97Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 99: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

ausentistas. El predominio económico de las grandes corporaciones azucareras significó el

empobrecimiento de la clase trabajadora puertorriqueña al ésta encontrarse desplazada de la

tierra y con ingresos que dependían del trabajo agrario asalariado. 23

La ley de tierras que dio paso a la reforma agraria de 1941 se implantó en el contexto de la

Segunda Guerra Mundial. Esta política consistía en limitar a 500 acres el sistema de tenencia

de tierras, eliminar el latifundio corporativo, impedir el surgimiento de nuevos latifundios,

distribuir tierras en parcelas y estimular el desarrollo de cooperativas de pequeños agricultores

y trabajadores. Las fincas individuales no podían exceder de 25 acres ni ser menor de cinco

acres. Éstas podían ser cedidas, vendidas o arrendadas a un individuo que pagara por un

período de cuarenta años con bajos intereses. Las fincas de beneficio proporcional fueron

unidades de producción agraria cuyos beneficios serían repartidos proporcionalmente entre los

trabajadores y obreros que la hicieran producir. Esta unidad no debía exceder los 500 acres y

podía ser arrendada a agricultores, agrónomos y administradores agrícolas. El Título V de la

ley consistió en la repartición gratuita de tierras en parcelas con el propósito de eliminar el

sistema de agregados y de hacer justicia social a los desposeídos de la tierra. La repartición de

tierras se haría mediante sorteo público.

En la coyuntura crítica de la guerra, la tierra se convirtió en centro de intereses diversos. De

una parte, la legislatura expropiaba a los latifundistas para repartir tierras entre los

desposeídos y por otra, los intereses estratégicos estadounidenses en Puerto Rico reclamaban

tierras para fines militares. La reforma agraria auspiciada por el PPD tuvo que armonizar entre

ambos sectores de interés.

El proyecto de reforma agraria que tanto interés suscitó por la reafirmación de la justicia social

comenzó a decaer una vez se inicia, a partir de 1947, el programa de incentivos industriales

conocido como Operación Manos a la Obra.

23 Santiago 2009

98Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 100: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 19 Puerto Rico 1898

99Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 20 Puerto Rico 1898

Page 101: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1946-PRESENTE

En esta época se cuecen en Puerto Rico cambios

políticos que llevaran a cambios en la economía y a

subsecuentes cambios en los patrones de asentamiento

de las zonas. Posterior a la victoria del Partido Popular

democrático en las urnas en 1944 el mismo se afianza

en el poder. En 1946 se nombra el primer gobernador puertorriqueño Jesús T. Piñero y dos

años después se elige al primer gobernador Luis Muñoz Marín. Este crea el programa de

Fomento Industrial poniendo a la cabeza a Teodoro Moscoso.

Moscoso desarrolla un modelo económico que se conoció como Operación Manos a la Obra.

El mismo proponía la industrialización el país mediante la aportación de capital industrial por

parte del estado. Posteriormente se crean incentivos para atraer la inversión extranjera. Estos

incentivos se dieron en forma de exenciones contributivas que podían llegar a 17 años para

las empresas que se establecieran en la isla. De esta manera se establecen centenares de

fábricas en la isla. Esto es notable en toda la isla y la región norte en particular. Las empresas

farmacéuticas requieren establecerse en área que tenga abundancia de agua lo que fue

identificado en el acuífero del norte. De esta manera se establecen grandes industrias

farmacéuticas en la región. Como es de esperarse el movimiento poblacional se da hacia esas

áreas en donde se establecen las fábricas.

El proceso de industrialización bajo el programa Manos a la Obra tuvo dos etapas. La primera

duró de 1947 a 1965 y se caracterizó por la atracción de empresas de alta intensidad de

trabajo que llegaban a Puerto Rico por sus bajos salarios en comparación a Estados Unidos.

En el 1950, por ejemplo, el jornal promedio en Puerto Rico era 28% del nivel en Estados

Unidos. Los sectores de mayor inversión durante esta primera etapa fueron los de textiles,

ropa y cuero.

La creación de una economía informal representada por la baja tasa de participación

100Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 102: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

laboral y la emigración fueron dos importantes válvulas de escape social durante este

período de supuesta prosperidad. Los nuevos empleos en el sector manufacturero no

compensaban por las pérdidas en el sector agropecuario. Esto produjo grandes trastornos

económicos y sociales en el campo puertorriqueño que vivió la decadencia de las

industrias tradicionales de azúcar, café y tabaco.

En la década de los 60s se promueve el desarrollo de la industria pesada mediante el

establecimiento de plantas petroquímicas. Las que se establecen el sur del país. Este es

el caso de la Commonwealth Oil Refining Co. (CORCO), mejor conocida como “la

petroquímica” y que se dedicó al refinamiento de petróleo crudo. Fundada en 1956 y en

donde hoy se ubica la Ecoeléctrica. 24

Treinta y cuatro centrales cesaron sus operaciones entre 1942 y 1977. Las más grandes

sobrevivieron por otra década: Cambalache (Arecibo) y Guánica (Ensenada) cerraron en

1981, seguidas por Aguirre (Salinas) en 1990, Mercedita en 1994, La Plata (San

Sebastián) 1996, y finalmente Coloso y Roig (Yabucoa) en 2000. Una gran industria y una

forma de vida llegaron al final con el nuevo siglo.

Los colonos o agricultores que plantaban la caña y la enviaban a la central a convertirse

en azúcar, rara vez recibieron la cantidad de dinero que los ayudaría a salir de la deuda

de la refacción o préstamos sobre la cosecha. La mayor parte del azúcar moreno y las

mieles se enviaban a las refinerías de la costa Este, pero a mediados de siglo Guánica,

Mercedita, Igualdad, y Roig tuvieron maquinarias para refinar parte del azúcar. Al terminar

la Segunda Guerra Mundial los trabajadores abandonaron el campo por mejores trabajos

en los E.E.U.U. y los colonos gradualmente abandonaron el cultivo de la caña. 25

24 Pico, Fernando, 198625 Badillo, 2005)

101Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 103: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

B. Información General sobre Historia Municipios Antecedentes Históricos de los Municipios a

beneficiarse del Proyecto Vía Verde

Municipio de Peñuelas

Peñuelas fue fundado por Diego de Alvarado. En el año 1745 se asentó cerca de la desembocadura del Río Guayanés un grupo de trabajadores dispuestos a cultivar el valle. Este grupo, fue creciendo paulatinamente, y para el año 1788 había unas 80 familias que cultivaban la tierra y otros se dedicaban a la crianza de ganado. Debido al fuerte contrabando que existía en esta zona portuaria "Puerto de Tallaboa" y en vista de la piratería y demás actos criminosos de todo género, aquellas ochenta familias pacíficas y trabajadoras optaron por trasladar su original vivienda al lugar que actualmente ocupa el pueblo en búsqueda de mayor seguridad, protección y sosiego. Es aquí donde este grupo de habitantes encabezados por Diego de Alvarado, constituye el núcleo fundacional del pueblo de Peñuelas. El 25 de agosto de 1793, después de numerosas gestiones efectuadas por los ciudadanos del pueblo, se llevó a cabo la declaración del mismo y la creación de la parroquia: y en esa fecha, oficialmente se funda el pueblo de San José de Peñuelas. El nombre de Peñuelas tiene su origen de los grandes peñascos o se relaciona con seboruco, que en el idioma taíno significa peñascos o piedras pequeñas.

El 1 de marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una Ley para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales por la cual suprimió el municipio de Peñuelas, y sus funcionarios y barrios fueron anexados al de Ponce. Tres años después, en 1905, la Asamblea Legislativa revocó dicha ley y constituyó nuevamente el municipio.

Los orígenes de este municipio se remontan al año 1754, cuando un grupo de trabajadores se instaló en el Valle de Tallaboa dispuesto a cultivar el valle. Este grupo fue creciendo paulatinamente, y para el 1788, había más de 80 familias asentadas, dedicadas a la agricultura y la ganadería, decididas a unirse para solicitar que se les reconociera como municipio. El grupo, dirigido por Don Diego De Alvarado, logró su propósito el 25 de agosto de 1793, año en el que se fundó el Municipio de Peñuelas. Varios años más tarde y gracias a una visita el obispo de la isla, varios barrios de la jurisdicción de Yauco fueron anexados en lo religioso, a la Parroquia San José de Peñuelas. Esta orden provocó que Peñuelas fuera declarado Municipio de tercera clase en 1815.

En 1874, ya contaba el municipio con nueve calles, cuatro carreteras primarias, una Iglesia de Mampostería, la Casa del Ayuntamiento, la Casa del Rey (que además servía de cárcel, un cementerio, una carnicería y un cuartel). Un censo realizado ese año indica que la población era de 9,206 habitantes. En 1885 llegó el primer médico al Municipio debido a que no existía un hospital. Los enfermos eran cuidados en lo que se llamaba "casas hospitalillos"- unas modestas residencias que se arrendaban para atender los

102Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 104: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

enfermos. Diez años después, el 14 de julio de 1895, se inauguró la primera estación telegráfica.

Peñuelas fue invadido por las tropas del ejército estadounidense el 5 de agosto en 1898, durante el conflicto de la Guerra Hispanoamericana. El 1 de marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una ley para la consolidación de ciertos términos municipales por la cual suprimió el Municipio de Peñuelas, y sus funcionarios y barrios fueron anexados al de Ponce. Tres años después, en 1905, la Asamblea Legislativa revocó dicha ley y constituyó nuevamente el municipio.

Existen varias teorías sobre el origen del nombre de Peñuelas. Una que es la del origen toponímico y se deriva por consiguiente de los grandes peñascos que circundan nuestro municipio. Otra que proviene del apellido Peña o Peñuelas; y la otra, que el nombre se relaciona con seboruco, que en el idioma taíno significa peñasco o piedritas pequeñas, ya que el poblado, según datos históricos, fue establecido cerca de lo que hoy es el seboruco.

Sobre la segunda teoría del apellido, es lógico pensar que de haber sido un individuo de apellido Peña o Peñuelas uno de los pobladores del pueblo, este apellido sería muy común entre sus primeros moradores. Pero no es así, tanto el apellido Peña como Peñuelas han sido, desde siempre, desconocidos en la comunidad peñolana.

Municipio de Adjuntas

El único documento que arroja luz sobre la identificación de los habitantes que toman parte en los trámites de la fundación es una trascripción del acta de erección de la parroquia de Adjuntas.

Se encuentra como representante de los vecinos propietarios a Don Diego Maldonado, quien probablemente proviene de las familias Maldonado de Utuado, las cuales son identificados por Fernando Picó en su libro “Libertad & Servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX”.

Es de suponer que Don Diego Maldonado se beneficiara de la experiencia adquirida por don Lope Maldonado, quien para 1744 sirve como procurador general de las gestiones para establecer la propia parroquia de Utuado.

Fue durante la fructífera gobernación del General Don Salvador Meléndez, en la segunda década del siglo XIX, que data de la fundación de Adjuntas. En esta época de la promulgación de la Cedula de Gracia-10 de agosto de 1815, que eficazmente influyo en el progreso social y económico de España. Es la época también en Puerto Rico, del benemérito Primer Intendente Don Alejandro Ramírez, de feliz recordación; en la Madre Patria, de la epopeya vibrante en que Napoleón es expulsado de la Península, siendo r-integrado en el trono de España-el rey deseado- Don Fernando VII.

103Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 105: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Desde los primeros años del siglo XIX existía en el valle en que hoy esta enclavada la acogedora población, un conglomerado de alrededor de 20 familias que formaban parte d la parroquia de Utuado. Estas, ubicada en los que hoy día se conoce como “Canas”. la cual era simplemente el camino de herradura que daba entrada a los que a caballo y cargas en mulas, llegaban de Lares, Utuado, y de los barrios localizados en los puntos norte y oeste.

Como la distancia hacia difícil la administración de los auxilios espirituales los feligreses allí congregados, acordaron los vecinos, solicitar d las autoridades eclesiásticas la erección o construcción en el poblado de una nueva parroquia, y al efecto, eligieron por su representante a Don Diego Maldonado, apoderado del vecindario.

Construida la iglesia de tabla y tejas y cumplidos los trámites de rigor, y acordada l autorización tras haber realizado una visita de inspección el Reverendo Padre José Policarpo Pérez, fue quien más tarde vino a ser el primer párroco de Adjuntas, aunque al principio con carácter provisional. Correspondió otorgar el permiso de referencia, al Licenciado. Don Nicolás Alonso Andrades y San Juan, profesor en ambos derechos, abogado de los Reales Consejos y del ilustre Colegio de la Real Chancillería de Valladolid, Canónigo Decano de la Santa Iglesia Catedral del Obispado de Puerto Rico, Vicario general Capitular y Comisario Sub-delegado del Tribunal de Cruzada, según consta del documento original de la fundación de la Parroquia de Adjuntas, librado en Puerto Rico el 11 de agosto de 1815, “firmado y sellado y refrendado en forma ante el Notario Mayor, Don Pedro Rodríguez de Arellano.

Don Juan de Jesús La Torre, un benefactor que poseía gran cantidad de tierras en el centro de la isla, donada a el por meritorios servicios a la corona de España, como ciudadano civil o militar o servicios en Palacio en Madrid, de origen isleño, (Islas Canarias); dono todo el terreno que hace la plaza y atrio de l iglesia de Adjuntas, pues la iglesia y estaba construida en el control de la actual plaza.

El donado del terreno había dispuesto que ese solar fuese de una cuerda exacta cuadrada, para construir casas residenciales, comerciales o industriales.

En el 1894, por la Orden Real fue nombre de Villa, con lo cual se reconoció el espíritu cívico y progresista de faculta ciudad, privilegio y merced que nunca obtuvieron muchos de nuestros pueblos más importantes. Para ese entonces e gobernador lo era, el General Don Antonio Daban y Ramírez de Arellano.

Según consta del documento original de la fundación de la parroquia de Adjuntas, librado en Puerto Rico el 11 de agosto de 1815, durante la gobernación del general Don Salvador Meléndez en la segunda década del siglo XIX es que data la fundación de Adjuntas. Época de la promulgación de la histórica Cedula de Gracia.

Desde los primero años del siglo XIX, existía en el valle en que hoy está enclavada la población, un conglomerado de 20 familias; lugar que se conoce como la Calle Canas.

104Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 106: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Como la distancia hacia difícil la administración de los auxilios espirituales a los feligreses allí congregados, acordaron los vecinos, solicitar de las autoridades eclesiásticas la erección en el poblado de una nueva parroquia, y al efecto, eligieron por su representante a Don Diego Maldonado, apoderado del vecindario.

Don Juan Bautista La Torre de origen isleño, dono el terreno que hace la plaza, y en donde estaba enclavada la iglesia para aquel entonces.

En el 1831, según don Pedro Tomas de Córdoba, el Territorio de Adjuntas aparecía constituido por cuatro barrios, aunque no menciono los nombres.

El nombre de Adjuntas en una sustantivación del objetivo a que se contrajo la frase nominal de “las tierras adjunteñas” que pertenecieron a la extensa jurisdicción de la antigua Villa de San Blas Illescas en el Valle de Coamo. Originalmente se conocía el partido (pueblo), como el “partido de las Adjuntas”, luego perdió el artículo “las”, quedando solo Adjuntas.

Para el 1848 se construye la primera iglesia de “mampostería”. Estuvo localizada en el lugar de la primera, en el centro de la plaza. En el 1861, se hallaba en completo deterioro y en 1882 se acordó la construcción de un nuevo templo. Mientras tanto, los servicios religiosos se ofrecían en la casa de Aparicio Diaz. En el 1885, se trasladan a una tienda que habilitaron al lado de la alcaldía.

En ese mismo lugar se construye la iglesia en el 1914. En el 1968 se construye la actual y ésta es restaurada y remodelada en el 1984. El primer sacerdote de Adjuntas lo fue el Padre Policarpo Pérez. El primer libro de bautismo de dicha parroquia comienza el 28 de diciembre de 1815. El primer entierro lo fue el de doña Tomasa Torres el 8 de noviembre de 1815.

La cárcel de Adjuntas se construye en el 1863 y el cementerio en 1865. La Guardia Civil descubre una sociedad secreta de propósitos separatistas en el 1872, año en que poseía una junta local de Instrucción. Para el 1879 contaba con seis escuelas elementales. En el 1887, muchos vecinos de Adjuntas sufrieron en carne propia los rigores del “componte”, siendo gobernador el tirano y cruel General Romualdo Palacios.

En 15 de junio de 1894, Adjuntas recibe el titulo de Villa, por Real Orden privilegio y merced que nunca obtuvieron muchos de nuestros pueblos más importantes. Según J. Amador Meynera, en 1898 era este municipio un activo centro cafetalero, y refiriéndose el cultivo de vainilla, afirmaba que la “planta de curación de Adjuntas” era única en el mundo.

Cambio de soberanía. Al terminar la guerra hispanoamericana en el 1898, la población fue ocupada por el ejército norteamericano el 9 de agosto del mimo año. Con el traspaso de poderes del gobierno Español al Americano, hubo muchos sucesos sangrientos, el más famoso ocurrió en Adjuntas. Estos en gran parte fueron cometidos por las partidas sediciosas, conocidos como los “Tiznaos”.

105Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 107: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Las primeras elecciones que se celebraron bajo el régimen norteamericano comenzaron en Adjuntas en julio de 1899 bajo el nombre de las elecciones de los cien días.

Municipio de Utuado

Su economía es agrícola, basada en el cultivo de café, tabaco y frutos menores. El desarrollo industrial es escaso; cuenta con fábricas de productos textiles, de papel y de piedra.

Utuado tiene 29 instituciones educativas, una de ellas de educación superior; hospitales, servicios de correos y teléfono, emisoras de radio y carreteras de segundo orden.

Este municipio cuenta con uno de los monumentos antiguos más importantes de Puerto Rico, nos referimos al Parque Ceremonial indígena del barrio Caguana, donde también existe un importante museo. Por otra parte, en Utuado se puede disfrutar la pesca deportiva en los lagos Caonillas y Dos Bocas, en los cuales se capturan barbudos, chopas y lobinas. Las fiestas patronales se celebran alrededor del 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel. Otras fiestas son las culturales del Otoao (diciembre) y las del barrio Ángeles (marzo).

Antes del descubrimiento de Puerto Rico por Cristóbal Colón, el 19 de noviembre del 1493 la isla y específicamente Utuado habían sido poblados por diversas culturas indígenas. Los principales grupos fueron: los arcaicos, igneris, sub-taínos y finalmente para el siglo XII los taínos. Para el momento del descubrimiento, la isla estaba atravesando por otra corriente migratoria, los indios Caribes.

Una vez iniciada la conquista española, las tensiones entre los taínos y los conquistadores aumenta, escalando hasta la sublevación del 1511. En esta sublevación, las fuerzas dirigidas por el cacique Guarionex, destruyeron el poblado de Sotomayor. Luego de esta victoria inicial de los taínos, donde murió el bravo Guarionex, los españoles respondieron atacando el territorio de Agüeybaná II donde fueron masacradas las fuerzas taínas. Diego de Salazar dirige un segundo ataque contra la región de Yagüecas del cacique Mabodomoca, con resultados similares. Una vez vencida la sublevación y muertos Guarionex y Agüeybaná, Juan Ponce de León extiende el perdón a todos los caciques que hicieran la paz con los españoles y abrazaran el cristianismo. Entre los caciques que aceptaron la oferta, se encontraban Otoao, Caguax y Loíza. Meses más tarde, por mandato de una real cédula del Rey Fernando, se suprimía las costumbres y tradiciones de los habitantes naturales, y les daba el mandato de recibir los valores, la religión y lengua del pueblo conquistador.

Una vez apaciguada la región, se tienen noticias de los primeros intentos de fundar un pueblo en la región del Otoao. Ya para 1512, se habían establecido varios hacendados, donde se destacan Blas de Villasante y Antonio Cedeño. Ambos querían fundar un pueblo

106Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 108: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

en sus predios, pero el gobernador de turno no fomentó sus gestiones. De esta manera, pasaron varios siglos luego de este primer intento, para que se gestionara la fundación del pueblo otra vez.

En 1733, un grupo de familias de Arecibo delegan en el cabo de escuadra Don Sebastián de Morfi, la encomienda de iniciar el proceso de petición al gobernador Matías de Abadía, conforme a las leyes de las indias, para fundar un pueblo. Para tales efectos se tasan los predios del Hato de Utuado, perteneciente en ese momento a Don Manuel Natal. En octubre del 1734 se hace la venta del llamado Hato del Utuado a los colonos del nuevo pueblo por 569 pesos y 5 reales. Las colindancias del nuevo pueblo, según la escritura original eran:

"Sus guardarrayas corren por la parte del poniente desde la subida del salto cuchilla firme hasta topar en las monterías de Yagüecas, que juntas corren hasta topar en la sierra atravesada que está hacia la parte del sur, donde hace guardarraya con las monterías de Jayuya, que están por la parte norte a topar con las cabeceras del río divino y ahí, río abajo hasta la boca de la quebrada Bubao y de ahí a subir el camino de las Quebradillas y de allí alto guayabocones, volviendo de dicho sitio alto a topar con el salto de dicho Otoao."

El 11 de noviembre de 1734, el gobernador Matías de Abadía concede la licencia para iniciar la fundación de Utuado. Sin embargo, no es hasta el 12 de octubre del 1739 que 60 familias de Arecibo fundan la Villa del Otoao. Estas familias provenían de Arecibo, San Germán, Ponce y Aguada. Del total de 117 personas, solo cuatro eran extranjeros (2 irlandeses y 2 andaluces).

La iglesia de Utuado fue terminada de construir el 15 de julio del 1743, dedicándose a su patrón San Miguel Arcángel. La estructura original constaba de tres puertas, dos ventanas y el altar. Estaba hecha de madera y techada de yaguas. En agosto de 1746, la iglesia se constituye como parroquia independiente de Arecibo.

Utuado sigue creciendo poblacionalmente y económicamente durante el resto del siglo XVIII y todo el siglo XIX. Para el 1769, se tenían registradas al menos 110 estancias, dedicadas a la ganadería y al cultivo de subsistencia. La actividad de contrabando con ingleses, holandeses y franceses era muy popular, desafiando las graves penalidades impuestas por el gobierno español. Era quizás la única manera de obtener herramientas y otros bienes que de otra forma no entraban a Puerto Rico o eran de mala calidad.

Para el siglo XIX, la actividad económica se centró al gran auge del "oro negro", el café. Entre 1864 y 1885 se fundaron 68 haciendas cafetaleras. Dicho crecimiento económico induce una rica vida social, estableciéndose un casino y un teatro en el pueblo. El día de la abolición de la esclavitud en 1873, se liberaron 167 esclavos. Tanto es su progreso en su agricultura y comercio que el 20 de agosto del 1894, la reina regente María Cristina concede al pueblo de Utuado el título de Ciudad. Para 1895, Utuado era la segunda ciudad en Puerto Rico con una planta de energía eléctrica y su alcalde Juan Casellas en 1897 planificaba la unión de Utuado con Arecibo por tren. Para finales del siglo, dos eventos terminaron con esta era dorada: el huracán San Ciriaco del 1899 y el cambio de

107Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 109: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

soberanía del 1898. El nuevo rey era la caña de azúcar, para la cual la topografía utuadeña no era ideal.

En abril del 1898 se declaran la guerra España y Estados Unidos, dando curso a la Guerra Hispanoamericana. San Juan es bombardeado por la marina de Estados Unidos el 8 de mayo del 1898. El 25 de julio del mismo año, se inicia la invasión de Puerto Rico, al desembarcar tropas estadounidenses en Guánica. Utuado es ocupado el 3 de agosto de 1898 por las tropas comandadas por el general Stone y el general Henry. Las unidades bajo su mando eran: Compañía de Voluntarios de Wisconsin (75 efectivos), el Regimiento de Infantería de Massachusetts, el Sexto Regimiento de Infantería de Illinois, la Brigada Garretson y 100 voluntarios puertorriqueños de la zona central. Las defensas españolas, 20 guardias civiles al mando del teniente a guerra Ulpiano De La Hoz se retiraron ante la enorme superioridad de los invasores. La primera bandera estadounidense enarbolada en Utuado, fue la del maestro zapatero José Caballero, bordada por él mismo. La guerra termina con el armisticio del 13 de agosto del 1898, por el cual las tropas españolas se rendían incondicionalmente. Bajo la nueva ley militar de ocupación, el general Stone deja al mando de un pequeño destacamento al capitán Macdowell. Dicho destacamento enfrentó problemas cuando se excedieron en el trato con las damas utuadeñas. Se presentaron varias quejas que no se atendieron. El problema quedó solucionado permanentemente cuando los ofendidos utuadeños de la Barriada Cuba le cayeron a pedradas y palos a algunos soldados, quedando los militares seriamente heridos. Luego de éste incidente el ánimo general se calmó y los militares estadounidenses aprendieron una lección en urbanidad y educación.

Utuado tuvo el privilegio de ser visitado por el Presidente Theodore Roosevelt en 1906, quién recomendó la construcción del puente de la Playita. Con el cambio de soberanía, la economía de todo Puerto Rico se enfoca hacia la industria azucarera. En 1910 se funda la Utuado Sugar Company. Al no poder competir económicamente con las grandes centrales de las costas, es desmantelada en 1920. Sus terrenos están ocupados en la actualidad por las urbanizaciones Santa Clara, Cabrera y Jesús María Lagos. La prosperidad cafetalera y el fiasco azucarero fueron reemplazados por el tabaco. A principios del siglo XX, comienza el cultivo masivo del tabaco y se funda la Puerto Rico Tobaco Company. Para el 1916, se escenifican dos huelgas de tabaqueros y despalilladores, reclamando justicia salarial y mejoras en las condiciones de trabajo. El crecimiento de esta industria era notable para el 1948, un total de 1,100 empleados en las fábricas de Puerto Rico Tobacco Marketing (300), Cosecheros de Tabaco (400), Island Needlework (200) y el Taller de Carmen Pérez (200), en el campo se añaden miles de obreros cosechadores. En 1960, hace su entrada a Utuado la General Cigar la cual en su momento empleó más de 600 personas. Lamentablemente, gran parte de estas fábricas fueron cerrando a través del tiempo, siendo la última la General Cigar en 1979.

Durante la década del 1990, la industria cafetalera cobra nuevos bríos, convirtiéndose Utuado en el segundo productor de café en Puerto Rico con 32,000 quintales producidos en1,143 fincas.

Uno de los episodios más trágicos en la historia de Utuado y de Puerto Rico lo fue sin duda la Masacre de Utuado durante la Revuelta Nacionalista del 1950. El 30 de octubre,

108Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 110: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

estalla de manera simultánea en Arecibo, Peñuelas, Naranjito, Mayagüez, Ponce, Jayuya, Utuado y Washington DC la Revuelta Nacionalista. Las órdenes de Pedro Albizu Campos eran las de resistir en cada uno de los respectivos pueblos para luego retirarse a Utuado. Una vez aquí, seguir resistiendo por lo menos un mes para atraer la atención de la ONU y forzar la intervención del Consejo de Seguridad. Todos los grupos nacionalistas fueron neutralizados en sus respectivos pueblos. El grupo de Utuado estaba compuesto originalmente por unas 32 personas, sus líderes eran Heriberto Castro y Damián Torres. Luego de ser repelidos por la policía, el grupo se reduce a unas doce personas que se atrincheran en la casa de Damián Torres. Durante la balacera, Heriberto Castro muere. Ante su obstinada resistencia, la casa es ametrallada por cuatro aviones thunderbolt, utilizando ametralladoras calibre 50. La policía es reforzada por la Guardia Nacional, que llega como a las siete de la noche. A las doce de la noche, se les exige la rendición, minutos más tarde el comando, ahora de nueve personas se rinde. De ahí pasan por la Calle Dr. Cueto hasta la Plaza de Recreo en donde se le quitaron los zapatos, correa y pertenencias en los bolsillos. Luego el grupo es dirigido hacia el cuartel de la policía, donde son ejecutados por fuego de ametralladoras. Murieron cuatro personas y cinco fueron heridos de gravedad. Un sobreviviente, Antonio González de 17 años fue rematado con una bayoneta.

La Revuelta Nacionalista en toda la isla, terminó con un saldo de 29 personas muertas y 47 heridas

Municipio de Arecibo

Según el historiador Cayetano Coll y Toste, en su libro "Crónicas de Arecibo". La colonización de las riberas del río Grande de Arecibo comienza en el 1533. Otro historiador arecibeño. José Luis Limón Arce dice fue fundada en el 1515 al igual de la Dra. María Cadilla de Martínez sustenta la teoría que ocurrió en este año.

En estas riberas existía un poblado indígena de aproximadamente 200 indios y naboríes, el cual estaba gobernado por el Cacique Francisco Xamaica de Arasibo. Estos fueron donados a don Lope Conchillos, residente de España, encomienda de administrar los 200 indios y al Cacique. Se presume que estos murieron en los trabajos de construcción de la calzada que unía la Isla a la Isleta de San Juan. El origen del nombre de Arecibo se deriva del nombre del cacique Arasibo.

Para el 1582, según las memorias de Melgarejo, cerca de la desembocadura del Río Grande de Arecibo moraban unos 10 vecinos, lo que quiere decir que había 50 habitantes, gente pobre a las cuales robaban los corsarios franceses, A pesar de esto la población siguió creciendo.

En 1616, el gobernador de la Isla, Don Felipe Beaumont y Navarra eleva oficialmente la categoría de Arecibo de aldea de Pueblo, con el nombre oficial de "Phelipe Apóstol del Arecivo". Para este tiempo había 350 poblados. (80 familias), había criaderos de vacas,

109Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 111: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

cerdos y la pesca de tortugas que era abundante. Ya existía para esta época la Parroquia San Felipe de Arecibo y la Ermitas Nuestra Señora del Rosario

Diego de Torres Vargas describe cómo era Arecibo para el 1647; población fundada en las márgenes del Río Abacoa (como los Taínos llamaban el Rio Grande), ancho, claro, bajo de buenas aguas y de buen pescado, con un puerto de costa brava, al cual arribaban pocas naves por estar desprotegido. Es tan hermosa vista que los enemigos la llamaban jardín dorado"

En 1702 España estaba en guerra con Inglaterra. El 5 de agosto de 1702, frente a las costas de Arecibo, dos naves inglesas bajo el mando del almirante Whelstone echaron agua con naves de desembarco con 40 hombres y fusiles y espadas. Los ingleses querían quedarse en Puerto Rico para dominar el tráfico marino de la región del Caribe.

El teniente de guerra y jefe de las milicias Antonio de los Reyes y Correa, al ver que los ingleses querían apoderarse de la isla, llamó a todos los hombres, 30 milicianos caballeros y con solo un machete y lanzas atacaron a los ingleses

Lucharon y vencieron al enemigo. En el combate murieron 22 ingleses, les ocuparon lanchas y numerosas armas. Los defensores tuvieron un muerto y tres heridos

El Rey Felipe de España al enterarse de la hazaña de Reyes Correa lo condecoró con la medalla de la Real Efigie y lo ascendió a Capitán de la Infantería del Ejército español. Esta hazaña dio lugar a que Arecibo se conozca como la Villa del Capitán Correa.

Para esta época existían tres Ermitas: Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Concepción y Nuestra Señora de la Monserrate.

A principios del siglo 19 Arecibo contaba con 10 barrios; Santana, Miraflores, Jagual. Hato Viejo, Factor, Domingo Ruíz, Cuatro Calles, Camuy, Burrada y Alza Rabo Estos últimos fueron cambiados a islote Burrada y Cambalache. Factor, Santana y Miraflores, fueron divididos para crear otros sectores.

En 1831 pasó a ser cabecera del segundo departamento administrativo de los siete en que se convirtió la isla. Más adelante Arecibo sufrió los azotes de de la cólera morbo en 1855 y murieron muchas personas. También pasó por diversas adversidades como movimientos telúricos e incendios en el pueblo y daño material y pérdidas de vidas causados por éstos.

Entre los siglos 18 y 19 la economía agrícola e industrial consistía cultivos de arroz, maíz, jengibre, caña, café, fabricas de fideos, zapaterías, hornos de ladrillos, fábricas de licores, destilerías, fábricas de jabón y varias tahonas de café.

El 18 de marzo de 1848, la Reina Isabel II de España, le concedió el título de " Muy Leal Villa" a la Villa de Arecibo ya que fue el primer pueblo de la isla que envió maderas y otras provisiones a los arsenales de España

110Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 112: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Para las últimas décadas del 1800, Arecibo se fue desarrollando en los distintos aspectos de la agricultura, comercio e industrial En 1890 contaba con 130 fincas de café, siendo la segunda plaza de la Isla en exportaciones de este grano. Existían 11 ingenios, talleres de fundación, cultivos de frutos menores, pastos para ganado y arrozales.

A principio del siglo 20, las industrias locales eran fábricas de ron y licor, de jabón, fideos, zapatería, cigarros, cigarrillos, tenerías, tahonas de café y azúcar. Se mantiene cultivo de frutos menores. Más adelante entra la industria de la aguja. Crecen en ambiente cultural con varios teatros Teatro Tanamá, San Luis y Teatro Alameda.

En la década de los 50 entra en auge la industria de la construcción y ganadería. Se construyen residenciales públicos, calles, avenidas, escuelas, urbanizaciones. Del 1970 en adelante comienza a desaparecer la industria de la caña en Arecibo y es sustituida por la industrialización y alta tecnología. El comercio expande con la construcción de centros comerciales y cines.

Actualmente la economía se define en industria de productos electrónicos, químicos, instrumentos médicos y de alimentos. Además de del comercio, la prestación de servicios, la agricultura, la pesca y el turismo.

Municipio de Barceloneta

Barceloneta quedó constituido como municipio el 1ro de julio de 1881. Fue fundado por don Bonocio Llenza Feliú siendo este su primer alcalde. Don Bonocio Llenza Feliú era natural de la Villa de Blanes, provincia de Gerona, en Cataluña, España. El nombre de Barceloneta viene del diminutivo de Barcelona, ciudad catalana. Construyó su hogar en este pueblo, consistente en un edificio de dos plantas, de ladrillos rojos y mampostería, además, de maderas seleccionadas de ausubo, hortegón, húcar amarillo y otras variedades de primera calidad. En su primera planta había un almacén para guardar café, tabaco y azúcar, preferentemente. Esta casa estaba ubicada donde se encuentra actualmente el Centro Cultural de Barceloneta.

Barceloneta fue uno de los últimos pueblos fundados por el gobierno español y comenzó a funcionar efectivamente el día 22 de septiembre de 1881, tan pronto fue ocupado el cargo que ofrecía la Secretaría del mismo, cuya vacante había sido anunciada en La Gaceta, órgano oficial del gobierno en aquella época. Trece años después de su fundación, tenía un gran desarrollo agrícola e industrial. Para este tiempo contaba con 3 haciendas de caña de azúcar, 93 estancias de café y 100 de frutos menores.

Para el 1897 el gobernador general de Puerto Rico ordenó se hiciera el deslinde de Barceloneta con la jurisdicción de Arecibo; Barceloneta fue ocupada por el ejército norteamericano el día 12 de octubre de 1898. Para los comienzos de 1899 el municipio de Barceloneta solicitó su anexión al de Manatí. Una vez producido el deslinde del territorio municipal, la carga tributaria resultó excesiva para muchos vecinos, por lo cual solicitaron al Gobernador George W. Davis que el municipio se anexara nuevamente a Manatí. Esto fue para los comienzos de 1899.

111Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 113: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El gobierno militar de entonces, resolvió llevar esta situación a votaciones para que los vecinos decidieran. El sufragio se anunció para el 15 de agosto en Barceloneta y el 14 del mismo mes en Manatí.

Fue imposible la celebración de las votaciones, pues el 8 de agosto el ciclón San Ciriaco azotaba con furia la Isla. Así, pues, el plebiscito no se llevó a cabo y una orden del General Davis anexó a Barceloneta al municipio de Manatí, en el año 1900. De esta forma, quedaba Barceloneta convertido oficialmente en un barrio de Manatí, hasta que la Legislatura, mediante una ley al efecto, le restituyó en 1911 las prerrogativas que en 1881 el General Despujols le había concedido.

La reinstalación del pueblo de Barceloneta, como municipalidad separada de Manatí, se debió a las diligencias de cinco hombres ilustres que formaron una Junta Libertaria para esos efectos. Fueron ellos: Ramón Marchand Muñoz, Rafael Marchand Rodríguez, José Sotomayor Hernández, Jesús Acevedo Ruiz y José Guerrero Quintero. En el año 1971, una gran parte del barrio Florida Adentro se constituyó en el municipio de Florida.

Municipio de Manatí

Manatí fue fundado oficialmente en el 1738 por Don Sebastián Antonio de Villafaña y Don Pedro Menéndez de Valdés fue su primer alcalde. Manatí ha tenido 69 alcaldes siendo el actual incumbente el Hon. Juan A. Cruz Manzano quien comienza su administración en el 1977.

La historia de Manatí ha estado ligada íntimamente a la historia de Puerto Rico cuando en el 1508 se inició la colonización de Puerto Rico fue en Manatí el primer lugar donde los españoles dirigidos por Don Juan Ponce de León levantaron un campamento para dedicarse a la explotación del oro en el valle del río al que los indígenas llamaban Manatuabón el que era uno de los conocidos ríos de oro de Puerto Rico.

Mientras se trabajaba en la búsqueda de oro en el río se continuo en la exploración que llevó a descubrir el valle del Toa y la Bahía de San Juan. Después de estos descubrimientos se decidió abandonar el Valle de Manatí y establecer un poblado permanente en los terrenos próximos a la bahía es decir Caparra. Esta estadía en el área del Manatuabón fue muy corta poco más de un mes, situación que evitó que Manatí se hubiese convertido en la Capital de Puerto Rico en vez de San Juan. Una vez establecidos en Caparra igualmente establecieron en el Valle del Toa el centro desde el cual se llevaría a cabo el trabajo de exploración, la explotación del oro, la experimentación de productos agrícolas y la producción de alimentos. Desde el Toa se enviaban los grupos de trabajo que explotaban el oro de los ríos incluyendo el Manatuabón. La desaparición de los indios y la escases de los negros obligó a detener el trabajo en el Valle de Manatí y el lugar quedó en el abandono durante el resto del siglo (según algunos).

112Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 114: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Un silencioso testigo de la historia de Manatí lo es su río en cuya desembocadura se encuentra un importante yacimiento arqueológico que nos recuerda el encuentro de Ponce de León y nuestros indígenas, igualmente un yacimiento de la época pre taína de los años 600/1200 en el yacimiento del Mero en la jurisdicción de Barceloneta que antiguamente era parte de Manatí. Además uno de los yacimientos más importantes el de Angostura que según los expertos el primer poblamiento humano se realizó en esta área y que tiene fechamientos de sobre seis mil años de arcaicos recolectores del norte de Sur América.

El Río Grande de Manatí (antiguamente Ana y Manatuabón) nace en el Barrio Barrancas de Barranquitas, a unos 680 metros (2,225 pies) de altura sobre el nivel del mar y desemboca en el océano Atlántico entre los municipios de Manatí y Barceloneta en el sector conocido como La Boca, después de haber recorrido unos 73 kilómetros (45 millas). Es por tanto, el segundo río más largo de Puerto Rico después de la Plata. Además es el tercero de más caudal y el cuarto que mayor extensión desagua o drena. Su área de captación es de 580 kilómetros cuadrados (224 millas cuadradas) y abarca los municipios de Barranquitas, Ciales, Corozal, Naranjito, Morovis, Orocovis, Florida, Barceloneta y Manatí. Sus afluentes son los ríos Orocovis (que a su vez recibe las aguas de varios afluentes, entre ellos los ríos Botijas y Cañabón); Sana Muertos, Toro Negro (entre cuyos numerosos afluentes se cuentan los ríos Matrullas, Bauta y Culebra), Cialitos (que recibe las aguas del río Barbas); y las quebradas Riachuelo, Las Animas, La Mina, Perchas, del Muerto, Minas, otra de nombre Riachuelo, Grande de San Lorenzo, Saliente, Cojo Vales, Ventana, Los Quiñones, Pugnado, Limones, Los Terrores, Cimarrona, y los caños Los Nachos y Salado.

Mucho antes de su fundación a comienzos del siglo 17 un pequeño grupo de personas establecieron una aldea en un alto al este del valle. La comunidad que en este sitio comenzó a coger forma tardó más de un siglo al conseguir que se le reconociera como pueblo. Las primeras manifestaciones de reconocimiento se le dieron en el 1729 cuando se inauguró la capilla a la cual se le asignó un cura párroco y el pueblo adoptó a la Virgen de La Candelaria como su Santa Patrona. Tres años después el cabildo de San Juan le asignó a Manatí un teniente a guerra. Poco después en el 1738 el Rey Felipe Quinto reconocía a esta comunidad como uno de los pueblos de la isla.

A pesar de su fundación oficial en el 1738 nos llegan informaciones historiográficas que nos remontan en el tiempo para conocer un poco más sobre nuestra historia. Nos remontamos al 12 de julio de 1508, zarpa desde La Española un carabelón con ocho marineros y cuarentidos acompañantes bajo el mando de Don Juan Ponce de León, el destino, Borinquén. Luego de hacer escala en Isla de Mona para aprovisionarse de casabe, arriba a algún punto de la costa sur, iniciando por este lado la ruta de reconocimiento y exploración de la Isla. En su trayectoria hacia el sureste entabló conversaciones con importantes caciques, entre ellos Agüeybaná. Fondeando la costa norte observó tres posibles lugares para establecerse: la bahía de Puerto Rico (San Juan), la desembocadura del Río Toa (Río La Plata) y la del Río Ana (Río Grande de Manatí).

113Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 115: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

La decisión final debía estar respaldada por varias condiciones: primero, cumplir con el requisito básico de la época de poseer una bahía natural con fácil acceso al mar; segundo, contar con una colina cercana que sirviese de observatorio para prevenir cualquier ataque por mar o tierra. Pero sobre todo, que hubiese un río cercano (si dos mejor) con gran potencial aurífero y un poblado del cual pudiesen obtener la fundamental mano de obra para dedicarla a la extracción del oro y al cultivo de los productos de subsistencia. Ponce de León ya tenía noticias del potencial minero de varios ríos de la costa norte, por medio de conversaciones con caciques. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo nos dice: Agüeybaná le había informado a su nuevo vecino sobre la existencia de “algunos ríos de oro, en especial el que se dice en aquella lengua, Manatuabón, y otro que llaman Cebuco” (Vale la pena señalar que el cacique había enviado al otro lado de sus dominios a Ponce de León).

En una carta a Ovando, fechada el primero de mayo de 1509, Ponce de León le narra las peripecias que vivió antes de que se estableciera en Caparra, donde casi un año antes (1508) había intentado establecer asiento en la isleta de hoy San Juan. Pero pronto la descartó porque no poseía agua y posiblemente por lo distante de los ríos que tenía en mente explotar. Decidió entonces moverse ocho leguas costa abajo donde hay un río que se llama Ana, que podría entrar en el caravelón y allí ancló y descargó en tierra todo lo que llevaba. El Río Ana era el Manatuabón que menciona Fernández de Oviedo en sus crónicas. Allí estuvo viviendo por alrededor de un mes. Al no estar todavía satisfecho, decidió explorar por tierra las ventajas que le presentaba el Toa; no convencido, pasó a la isleta de San Juan, la cual descarta nuevamente, optando por regresar a las márgenes del Manatuabón. Entonces, más animado, decidió construir en este lugar “asiento, desembarcadero, caminos…Esto es, levantó bohíos – habitación indígena que fue rápidamente incorporando tanto en su arquitectura como su vocablo-, un desembarcadero y los caminos o estrechas veredas para mover el oro. Pero desconociendo las características marinas de la costa norte, se topó con el problema de que “en este tiempo se metió una mar de levadía de la parte del norte, en manera que conocí estar engañado con el puerto”. Esta condición lo condujo a descartar definitivamente el primer poblado español, situado en las márgenes del Río Manatuabón. Y así Manatí perdió la oportunidad de haber sido la capital de Puerto Rico en vez de San Juan.

El resto del proceso es harto conocido. Funda el poblado de Caparra, retirado de la desembocadura del hoy Río Bayamón, buscando protegerse de las enfermedades que podían causar los pantanos costeros de esa zona. Allí permaneció por cerca de once años (1508 a 1519), hasta que un grupo de vecinos influyentes lograron que la Corona aceptase el traslado final a la isleta de Puerto Rico, aun sobre la oposición del conquistador.

Con la ida de Ponce de León hacia Caparra probablemente el área del Río Manatuabón no quedó abandonada. Como era de esperar, hubo explotación de sus riquezas por un número de años indeterminado. Lo cierto es que, según el informe al rey del gobernador Juan de Melgarejo, en los contornos del Manatuabón se había logrado desarrollar una solida economía sustentada en la extracción. Cuando agotaron el mineral a flor de superficie y mermaron la mano de obra indígena, los vecinos cambiaron hacía la

114Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 116: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

agricultura y la crianza de ganados y posiblemente al cultivo de caña utilizando algún trapiche simple para su elaboración.

Aunque se dice que para el 1582 el valle del Manatuabón estaba despoblado por la falta de mano de obra indígena, probablemente esto no era del todo cierto, ya que el cuadro que intentaba presentar el gobernador al rey era el de una situación crítica, a fin de que éste promulgase una serie de medidas que sacaran a flote la tambaleante ocupación española en la isla, lo que tiende a sugerir que esta zona no se despobló de españoles y al hecho de una petición en 1611 del Cabildo de San Juan a la Corona solicitando el nombramiento de un alcalde mayor para una zona en el que se incluía a Manatí. El resultado de esta petición fue el nombramiento de Tenientes a Guerra; Manatí sin embargo, fue adscrito a la jurisdicción de la rivera del Toa.

En resumen, lo más importante de la solicitud de 1611 es el hecho de que para esa fecha se estaba formando un poblado, compuesto por un pequeño grupo de familias, que iba creando los cimientos económicos y culturales que daría base para la ulterior fundación del municipio de Manatí.

La fundación de los pueblos estaba íntimamente ligada al establecimiento de la Iglesia. La iglesia que sirvió de origen para la fundación de Manatí lo es La Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria y San Matías Apóstol (declarada Monumento histórico Nacional) que se inaugura en el 1729 y que es uno de los templos más antiguos y hermosos de Puerto Rico. Mucho antes de su fundación los manatieños habían hecho varios intentos por convertirse en pueblo pero por el estado de pobreza de la época no podían sostener el culto. En el área iban creciendo grupos poblacionales los que se congregaban con intereses comunes. Una de las expresiones más visibles de estos intereses era la fabricación de ermitas o pequeñas capillas. La finalidad práctica de construirla era librarse un poco de los largos y dificultosos recorridos hasta las parroquias designadas, especialmente cuando tenían que cargar un difunto en una hamaca para enterrarlo en el atrio de la parroquia, distante a muchos kilómetros de sus casas, entonces había que pensar en el viaje más de una vez. Esta situación explicaba, en parte lo poco frecuente que era la asistencia a misa y el desarrollo de un sincretismo religioso, del cual surge la fabricación de imágenes o santos en madera para rezar en los hogares. Manatí contó mucho antes de su fundación con una ermita que forma parte de la estructura actual de la Iglesia y muy probablemente existió para finales del 1580 y que se conoció como La Iglesia de la Pura y Limpia Concepción de María.

Municipio de Vega Baja

Vega Baja fue fundado en el 3 de octubre de 1776 por Antonio Viera, con el nombre de "del de Vega-baxa Naranjal de Nuestra Señora del Rosario".

El pueblo de Vega Baja se fundó según los historiadores en el 1776. Su primer nombre fue la Vega-Baxa del Naranjal de Nuestra Señora del Rosario. Don Antonio Viera, Capitán Poblador, fue el portavoz que solicitó formalmente el reconocimiento de Vega Baja como pueblo.

115Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 117: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

La persona que donó 200 cuerdas para la construcción del pueblo fue Don Manuel Negrón Benítez.Las primeras elecciones bajo el dominio español se celebraron en Vega Baja el 9 de septiembre de 1812.Durante el siglo XIX la agricultura tuvo un gran desarrollo, especialmente con el cultivo de la caña de azúcar.Esto trajo como consecuencia un aumento en el número de esclavos. En el 1848 hubo una revuelta de esclavos en Vega Baja, debido al trato cruel que recibían éstos de sus amos. El movimiento fracasó y para darles un escarmiento el mulato Miguel fue fusilado, debido a que se consideraba como el cabecilla de la llamada "revuelta de esclavos".En el año 1862 Vega Baja fue clasificado como el pueblo de primera clase en el aspecto civil.Al comenzar el siglo XX, la agricultura seguía siendo la principal ocupación de los vegabajeños. La central San Vicente suplía empleos a varias personas y otras ganaban su sustento como obreros en el cultivo de la caña de azúcar y frutos menores. Al cerrar sus operaciones la Central San Vicente en el año 1968 hubo que buscar nuevas fuentes de empleo para los residentes de Vega Baja.Se establecieron industrias y poco a poco la economía de la población ha pasado de una base agrícola a una eminentemente industrial. En el barrio Cabo Caribe hay establecida una zona industrial donde operaban muchas fábricas dedicadas en su mayor parte a la fabricación de piezas y objetos relacionados con electrónica.Fuera de esa área opera V’Soske Shop, la mayor y más prestigiosa fábrica de alfombras del Nuevo Mundo y que está localizada en el barrio Pugnado Afuera.En el barrio Ceiba-Sabana está establecida una de las mayores y mejores fábricas de la Compañía farmacéutica PfizerTambién contribuyen a la economía y progreso del pueblo los Centros Comerciales Las Vegas, Vega Baja Mall y otros comercios localizados en la zona urbana.

Municipio de Vega Alta

El pueblo de Vega Alta se estableció como Partido de Vega, en el territorio antiguo nativo del Cibuco, en la era de la colonización por el Jefe Indio Guacabó. El historiador, Don Pedro Tomás de Córdova, cuenta que el pueblo de Vega Alta se fundó en 1775, varios años antes que el pueblo vecino, conocido entonces como Naranjal, actualmente Vega Baja. En 1768, Vega Alta era parte de una población conocida como Las Vegas, que comprendió de Este y Oeste de tierras del Río Cibuco. Una vez la población se fundó, se nombró Vega.

La palabra "vega", actualmente de poco uso en el Puerto Rico urbano, describe un terreno bajo, llano y fértil, tal como eran las riberas del río Cibuco cuando tuvo lugar el proceso de colonización de la isla. Dicho río fue uno de los más ricos en oro. En las depresiones de su cauce se depositaban los pequeños granos que arrastraba la corriente.

116Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 118: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Para lavar arena y recoger el metal los conquistadores poblaron las márgenes del río y condujeron a ellas numerosos taínos encomendados. La de la derecha del río fue llamada Vega Alta; la de la izquierda, Vega Baja.

Después de que los pobladores de Vega Baja solicitaron del gobierno autorización para poblar, los de Vega Alta también lo hicieron. Aunque el permiso para hacerlo le fue concedido después, levantaron su población antes que aquellos, en 1775. El cronista Pedro Tomás de Córdova en "Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto Rico" dice que en 1831 este municipio contaba con cinco barrios además de la cabecera: Candelaria. Cienagueta (en lugar de Cenagueta), Espinosa, Mariana y Monicado. Veinte años después ya existían otros tres: Bajura, Mavilla y Sabana, aunque había desaparecido Mariana, y más adelante Monicado pasó a ser Maricao.

En Marzo 1, 1902, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, pasó una ley "Consolidación de Ciertos Términos Municipales", dispuso suprimir el municipio de Vega Alta y sumar sus barrios y autoridades municipales a los de Vega Baja. Esta situación se mantuvo así hasta 1905, cuando una nueva ley de la Legislatura reintegró los municipios que lo integraban en 1902.

Municipio de Dorado

No consta en documento alguno el porqué esta comunidad lleva el nombre de Dorado. Hay dos teorías, relacionadas con esta denominación. Se cree que las arenas del lugar a ciertas horas del día, cuando el sol les da se tornan color oro. El Dr. Marcelino Canino, autor de la Historia del Dorado probó con documentos que el nombre deriva de un apellido de gallegos que se establecieron en la desembocadura del Río La Plata y allí se dedicaban a cambiar los caballos para los viajantes de la zona noroeste. . Hay evidencia de que por el 1830 varios vecinos del pueblo de Toa Baja, decidieron trasladarse a otro sitio y construir ahí sus viviendas y cultivar la tierra. El sitio fue el que desde antaño se llamó Dorado. Las razones para ello fueron entre otras, la casi carencia de inundaciones. Además la región de hecho era más pintoresca. Un terrateniente, Jacinto López Martínez, unido a otros amigos empezaron un movimiento cívico para independizar este barrio del pueblo de Toa Baja. Varios eran los requisitos para conseguir del Gobierno español esta separación. Tenían que hacer una iglesia católico, la Casa del Rey (alcaldía), una casa para los párrocos de la iglesia, un cementerio, una plaza pública y una división de barriadas. En el año 1842 quedaron terminados todos estos proyectos. Así quedó organizado el pueblo de Dorado. En 1848 se cantó la primera misa asistiendo a la misma la alta jerarquía eclesiástica, el obispo y sus párrocos. Este acontecimiento se celebró con esplendidas fiestas patronales. Las peleas de gallos y las carreras de caballos eran los juegos más importantes. El Municipio fue dividido en el pueblo central del Dorado y sus barrios: Espinosa, Maguayo, Higuillar, Río Lajas; más tarde Maguayo pasó a ser Maguayo y Santa Rosa e Higuillar se dividió en Higuillar y Mameyal. El hecho de que Dorado se manifieste como pueblo próspero lo vemos en 1881, cuando ya había un embarcadero de víveres, una fábrica de ladrillos y 5 ingenios azucareros. Para este mismo año contaba con un periódico y una academia de segunda enseñanza en la que se impartían lecciones

117Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 119: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

de francés, Ingles, Métrica, Oratoria, Música, Esgrima y otras disciplinas. El 1ro de marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una ley para la consolidación de ciertos términos municipales de Puerto Rico. La sección primera de esta ley estipulaba que en el primer día de julio de 1902 el Municipio de Dorado, entre otros, sería suprimido como tal y su ayuntamiento, con el alcalde y los empleados municipales su territorio sería anexado al Municipio de Toa Baja. Esta situación perduró desde 1902 a 1905. En marzo de este año la legislatura de Puerto Rico aprobó una ley mediante la cual se revocaba la aprobada en marzo de 1902 y Dorado es reorganizado y se constituye de nuevo en Municipio con los mismos límites y organización territorial que tenía antes de ser anexado a Toa Alta. Desde el principio de la colonización española, Dorado estaba comprendido en el partido de Toa Baja. Más tarde, al fundarse el Municipio de Toa Baja en 1745, Dorado pasó a ser un barrio del nuevo pueblo. Ya para 1812 la mayor parte de la población toabajeña habitaba en el Dorado. Desde 1826 se concibió la idea de fundar un municipio en el Dorado. Don José Canales, apoderado y hacendado toabajeño, se comprometió a construir parte de las dependencias públicas en el Dorado. Pero no fue hasta julio de 1841 que comenzaron las diligencias encaminadas a fundar el nuevo pueblo. Don Jacinto López Martínez fue el principal promovente, junto a don José de Folgueras, médico toabajeño residente de a Media Luna. El gobernador don Santiago de Méndez Vigo firmó el decreto de fundación del nuevo pueblo del Dorado el 22 de noviembre de 1842. El nombre oficial del pueblo es San Antonio del Dorado, pero por brevedad sólo se menciona “El Dorado”. Fue don Jacinto López el primer alcalde con título de “Capitán Poblador”. La Iglesia Católica fue consagrada el 1 de julio de 1848 y en esa ocasión se cantó un solemne Te Deum en acción de gracias. El pueblo fue dividido en el pueblo central del Dorado y sus barrios: Espinosa, Higuillar, Mameyal, Río Lajas y Maguayo. Debido a una reorganización del gobierno, del año 1902 al 1905, varios pueblos quedaron anexados a otros. El Dorado pasó a Toa Alta. En el 1905 volvió a ser municipio independiente. El Dorado está situado en la parte norte de la isla, cerca de la Capital de Puerto Rico. Sus pueblos adyacentes son Cataño, Toa Baja, Bayamón, Toa Alta, Vega Alta y Vega Baja. Dorado posee grandes valles utilizados en la siembra de plantas ornamentales, frutos menores y árboles frutales. También cuenta con grandes extensiones dedicadas tanto a la ganadería vacuna y caballar como a la acuacultura. Estos datos fueron tomados en su totalidad del libro del Dr. Marcelino Canino Salgado, Historiador Oficial del Dorado y miembro de la Academia puertorriqueña de la Historia.

Municipio de Toa Baja

En el 1745, se reconoce tradicionalmente como el año de fundación de Toa Baja. En el 1824, cuando el gobernador Miguel de la Torre visitó Toa Baja y cuestionó sobre su acta de fundación, todos dijeron que no existía. En el 1825, el alcalde Florencio Areyzaga, le notificaba al gobernador:

En el año de 1745, a representación hecha por D. Tomás Dávila, juez del pueblo. A nombre de los vecinos pidió la pila bautismal, que se le concedió en el mismo año, según consta en los libros parroquiales, empiezan a correr la partidas en el año de mil setecientos cuarenta y nueve.

118Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 120: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El reconocimiento legal de la fundación de un pueblo tradicionalmente se hacía cuando se fundaba allí la iglesia católica y en torno a ella el poblado. Una vez fundado el pueblo o partido como se le llamaba antiguamente, los tenientes a guerra eran los representantes del poder gubernamental en los pueblos, luego lo serán los alcaldes. A partir del 1745, probablemente los alcaldes de la Santa Hermandad para el Toa, también lo fueron para Toa Baja específicamente.

Originalmente eran parte de la zona de Toa Baja los que serían los municipios de Toa Alta, a partir del 1751, de Vega Alta en 1775, y de Dorado, que se deslinda en el 1842. Todavía en el 1765 las autoridades españolas se refieren a Toa Baja como aldehuela, con el nombre de Ribera de Toa Baja.

No obstante, ya para fines del siglo 16, Toa Baja cuenta con una creciente actividad agrícola y ganadera. Y “al comenzar el siglo 17 la vieja Ribera del Toa se había establecido un verdadero centro urbano”. Para el 1788, la población de Toa Baja ascendía a 414 familias con 2,203 miembros. En el pueblo sólo había cinco familias junto a la iglesia, una de las más antiguas de Puerto Rico.

Las primeras familias en establecerse en la Ribera del Toa procedieron de las Islas Canarias. Los apellidos Marrero, Salgado y Martínez son los más frecuentes entre los primeros habitantes.

Juan Ponce de León, llega a Borinquén como parte del proceso colonizador, construyó un conuco en las Riberas del Toa en territorio del Cacique Aranamá y un segundo conuco a esta ribera correspondía a la corona y se conoció como La Hacienda Real, presumiblemente donde hoy están las Ruinas de la Hacienda Santa Elena.

Toa Baja fue uno de los primeros pueblos en fundarse, esto fue posible por la fertilidad de sus tierras y la facilidad para la pesca. La primera actividad económica de Toa Baja fue la minería que luego fue sustituida por la agricultura y la ganadería.

El cultivo de caña y la industria azucarera tuvieron gran importancia en esta región. Toa Baja contaba con grandes haciendas como, Santa Elena, El Plantaje, Media Luna y otras que requerían un gran número de trabajadores. La esclavitud era ideal para este género de actividad, de modo que esta fue fortaleciéndose a medida que se desarrollaba la industria. Sin embargo el maltrato por parte de amos y mayordomos, el sentimiento de cohesión étnica, el coraje, la rebeldía reprimida y el resultado que sobre la situación del esclavo del Cañaveral tenía el deterioro económico de la isla, contribuyeron a enaltecer el espíritu combativo y rebelde de estos. Como resultado ocurrieron una serie de conspiraciones, sublevaciones y levantamientos en diferentes puntos de la isla como Ponce, Aguadilla, Bayamón, Vega Baja y Toa Baja.

En Toa Baja los esclavos se sublevaron en 1843 y 1846, durante la sublevación del 26 de marzo de 1843, esclavos de varias haciendas conspiran y marchan al pueblo donde se apoderan de la casa del Rey, tomando armas y municiones. Van luego hacia la Iglesia donde son vencidos por la milicia teniendo que huir los sobrevivientes, refugiándose en los cañaverales, donde son finalmente capturados por los milicianos.

119Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 121: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Para mediados del siglo XIX Toa Baja pierde dos de sus barrios importantes, estos fueron Dorado y Palo Seco. Al cabo de algunos años Palo Seco vuelve a ser barrio de Toa Baja. En el 1902 Toa Baja pasó a ser un barrio de Bayamón, pero ya en el 1905 nuestro pueblo adquiere nuevamente su municipalidad. El Santo Patrón de nuestro Pueblo es San Pedro Apóstol, “Príncipe de los Apóstoles”.

Toa Baja en el Siglo 18El área de Toa Baja, ya deslindada de Toa Alta, siguió teniendo una importancia estratégica con relación a la capital en el siglo 18. Durante la tercera etapa de la colonización española, que abarca aproximadamente de 1650 a 1780, la economía se fomentó en torno al desarrollo y extensión de los hatos, o propiedades dedicadas a la ganadería. La ganadería se desarrolló como economía mercantil de máxima importancia en el siglo 18, con la explotación de los cueros vacunos.

Población de Toa Baja por Categoría (1775)

Categorías Población Por ciento

Blancos 499 25.3%

Pardos Libres 240 12.2%

Negros Libres 138 7.0%

Agregados 882 45.0%

Esclavos 208 10.5%

Total 1,967 100.0%

Para el 1775, en Toa Baja también se reflejaba el crecimiento de la agricultura de subsistencia y el resurgimiento de la agricultura comercial.

Productos de subsistencia cultivadas en Toa Baja (1775)Cultivos Libras 0% del Total de Todo PR.

Maíz 180,000 11.4(Segundo después de San Germán con

19%)Arroz 110,000 5.4 (sexto en la Isla)

La comparación está hecha con seis de los pueblos principales en el 1775.

Para cubrir las necesidades básicas también se cosechaban habichuelas, plátanos, yucas y otras raíces y legumbres. Fray Iñigo Abbad y Lasierra apuntó en su historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de PR. (1788) que la región de Toa Baja era “una de las más demostradas, llanas y hermosas de la Isla, apta para la agricultura fructífera”.

120Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 122: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

En la producción de caña de azúcar, Toa Baja también fue muy sobresaliente como parte de los territorios costeros (junto con Bayamón, Guaynabo, Río Piedras y Loíza) donde se propició el resurgimiento de las haciendas azucareras.

Para principios del siglo 19, Toa Baja era una de las principales regiones cultivadoras de caña de azúcar, el producto más importante de la economía puertorriqueña en ese momento.

La productividad de sus tierras y el desarrollo de la industria del azúcar en Toa Baja, iniciado desde el siglo 16, convirtió al pueblo en un proveedor principal para la alimentación y desarrollo económico de San Juan. A medida que aumentaba la población de la capital, se intensificaba el consumo de los frutos que producían la serie de estancias y haciendas ubicadas desde Toa hasta Cangrejos. En 1801 la población de Toa Baja era de 3,552 y la de San Juan era de 5,736.

A lo largo de todo el Siglo 19, hubo fluctuaciones significativas en la población de Toa Baja. De año en año varía mucho. Por ejemplo, en 1802 había bajado a 2,671, mientras que la de San Juan había aumentado a 7,836 habitantes.

A partir de la década del 1830 la producción azucarera toabajeña comenzó a ser desplazada por la azúcar que se producía en Ponce, Guayama y Mayagüez, convirtiéndose éstos en los mayores productores de toda la Isla.

Esclavitud en Toa BajaLa mano de obra indígena utilizada por los españoles para sustraerles las riquezas de la Isla y de asegurarse un sustento con la agricultura en Toa Baja no pudo resistir la explotación y cambio de vida que la impuso el conquistador. Para suplir brazos que trabajaran en sus empresas, los españoles desde el siglo 17 comenzaron a importar negros africanos para ser usados como esclavos.

El auge de la producción azucarera en Toa Baja en el siglo 18, trajo consigo la importación de más negros africanos como mano de obra. Mientras más crecía el cañaveral, más esclavos eran traídos para la producción de azúcar. En 1776 había 208 esclavos y en 1827 la población de esclavos aumentó a 410.

La mayoría de los esclavos de Toa Baja procedían de la costa oeste de África, especialmente del Congo. Eran traídos a los principales puertos de la Isla (San Juan, Ponce y Mayagüez) y de ahí redistribuidos. Se cree que los hacendados de Toa Baja los compraban en San Juan.

Entre finales de la década del 1940 y durante la década de 1960, la economía puertorriqueña comenzó a transformarse dramáticamente. De lo que había sido una economía basada en la manufactura y las fábricas. En Toa Baja estos cambios se darían más rápido por su cercanía con el área metropolitana de San Juan, y las mejoras en las vías de transportación que vinieron con los cambios. Además los sectores de

121Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 123: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

construcción, comercio y servicio sobretodo del gobierno, complementaron los cambios en la economía.

El 22 de agosto de 1962, cierra la Central Constancia, fue el golpe más duro para la economía agrícola de Toa Baja durante el siglo 20. Quedaron sin empleo cientos de personas de Toa Baja y pueblos limítrofes. Esta central existía desde finales del siglo 19 y ya en el 1902 empleaba a 300 personas.

Municipio de Cataño

Cataño era el apellido del licenciado Hernando o Fernando Cataño, natural de Sevilla, que arribó a Puerto Rico alrededor de 1569 para atender la salud de los pobladores de la isla. Fue éste, pues, uno de los primeros físicos, como llamaban en aquellos años a quienes ejercían la Medicina, que viajaron a América. Al parecer, la cédula de vecindad ordenó darle un solar en la Capital y "varias caballerías de tierra" al otro lado de la bahía, en lo que entonces se conocía como el hato de las Palmas. No abundan detalles de la vida del licenciado Cataño en la isla, aunque todo indica que su experiencia aquí no fue satisfactoria para él ni para el gobierno.

En varias ocasiones pidió al Gobernador autorización para trasladarse con su familia a la Española, pero le fue denegada. Se sabe que tuvo algún encuentro con la justicia, pues el Gobernador Francisco de Bahamonde y Lugo, en su juicio de residencia, cuando se le acusó de haber retenido a Cataño contra su voluntad en la isla, dijo que sí era cierto que se le retuvo, pero que esto se debió a que el licenciado estaba preso por la comisión de algún delito, aunque no especificó cuál.

En todo caso, las tierras otorgadas al licenciado Cataño poco desarrollo tuvieron por ser pantanosas y encontrarse fuera de la ruta que comunicaba la Capital con el interior de la isla. En aquellos momentos el tránsito se hacía en canoas o lanchas a través de la bahía y del río Bayamón. Alrededor de 1690 se erigió una ermita en San Fernando de Cataño para facilitar a los vecinos cumplir con sus obligaciones religiosas sin tener que viajar hasta Bayamón. Años después fue trasladada a Altos del Embarcadero (en 1772).

Hasta 1839 Cataño se mantuvo en relativa oscuridad como barrio de Bayamón; en ese año se le atribuyó a Palo Seco. Eran momentos en que el presbítero Agustín Valldejuli solicitaba autorización para poblar en Palo Seco. Después de innumerables gestiones el Gobernador le autorizó a erigir la Casa del Rey, la del cura y cercar un cementerio, pero como el capitán poblador no pudo realizar tales obras, la autorización fue revocada. En 1845 Cataño regresó al seno del municipio de Bayamón. Alrededor de 1850 se ofrecían en Cataño solares en venta o arrendamiento a muy bajo costo. Muchos de los adquirentes o arrendatarios eran vecinos de Palo Seco, que encontraban más facilidades para comunicarse desde Cataflo con la Capital que desde aquel poblado. El 26 de junio de 1893 el obispo Antonio Puig y Montserrat separó los barrios y poblados de Cataño y Palo Seco, y el barrio Palmas, de la parroquia de Bayamón, y los erigió en parroquia independiente bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen. Cuatro años

122Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 124: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

después la joven parroquia tenía una escuela rural y una auxiliar, aunque con un escaso número de alumnos. El 25 de abril de 1927 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la Ley No. 30, en virtud de la cual creó el municipio de Cataño, integrado por los barrios Cataño y Palmas.

Municipio de Guaynabo

Una descripción convencional de la fundación de Guaynabo se limitaría a relatar que aunque recibió su declaratoria como pueblo en 1723, no será hasta el año 1768 - cuando se estableció la Iglesia, separada de la de Río Piedras -, que obtendrá su título de partido o Municipio; que su nombre es de origen indo-antillano; que algunos cronistas - Fray Iñigo Abbad y Lasierra, por ejemplo -, al escribir el nombre de Guaynabo, cambiaban la letra inicial G por la B, para así llamarle Buinabo o Buynabo; que fue una de varias poblaciones establecidas por el gobernador español Miguel de Muesas; que la municipalidad fue despojada de su categoría como tal en 1870 cuando los barrios de que estaba compuesta se dividieron entre Río Piedras y Bayamón, y que fue restablecido como Municipio en 1912.

Iniciado el proceso de colonización en 1508, Juan Ponce de León - designado al año siguiente Capitán General de Tierra y Mar de la Isla, y Gobernador en 1510 - seleccionó a Guaynabo para fundar el primer poblado español en la Isla. El poblado se estableció en Caparra. De manera que, con certeza histórica, hay que reconocer a Guaynabo como la primera Capital de Puerto Rico.

En su reconocida Historia de Puerto Rico, Don Salvador Brau narra:

"La isla era muy frondosa; prometía gran fertilidad; desde sus montañas se divisaban extensas bajuras, propicias para el fomento de la ganadería; los ríos arrastraban oro en sus arenas, y los indios, lejos de hostilizar a los extranjeros se allanaban con mansedumbre a sus deseos, teniéndolos por seres superiores. Con tales condiciones la colonización prometía fácil utilidad, y decidido a intentarla, tornóse Ponce de León a su domicilio.

El propio Agüeybaná (cacique que era el principal o jefe supremo del Borinquén) lo auxilió en su propósito al dirigirse poco después al Jiguey, sin otro objeto que el de devolver su visita al capitán español, quien aprovechó tal coyuntura para demostrar al confiado cacique los efectos de la cultura española, llevándolo a la ciudad de Santo Domingo, donde Ovando (Gobernador de las Indias) se hacía rodear de una pequeña y aparatosa corte.

La cortesía del Cacique boriquense complació a los sentimientos caballerescos propios del carácter español, apresurándose a tomar parte en la empresa de Ponce de León gran número de pobladores, aunque sólo fue elegido un centenar, por no ser grandes los recursos oficiales que pudieron suministrarse en Santo Domingo.

123Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 125: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

En enero de 1509 dióse cuenta a España del contrato ajustado entre Ponce de León y Ovando, en el cual no se señalaba al capitán leonés salario alguno por sus servicios en San Juan, si bien se le concedía la mitad de los productos de la colonia, que debía regir como teniente de gobernador, es decir, supeditado a la autoridad del gobernador de la Española. La expedición partió en marzo del mismo año, directamente al Puerto Rico (una gran bahía cerrada y de tan buenas condiciones, que mereció el nombre de Puerto Rico, con el cual se designó luego la ciudad allí fundada, extendiéndose más adelante esa denominación a toda la isla), en cuya banda del sur y a una legua de la costa, se dio principio a la construcción de las habitaciones rústicas que constituyeron luego el pueblo de Caparra".

En Caparra fue construida en 1509 una casa de techo plano, murallas almenadas y merlones. El 1ro. de mayo de ese año, Ponce de León escribía al gobernador de Indias, Nicolás de Ovando, anunciándole:

"fice una casa mediana, con su terrado de pretil, e almenas, e su barrera delante de la puerta, e toda encalada de dentro e de fuera, de altor de siete tapias.".

Aquí vivía el conquistador junto a su esposa e hijos. La casa era, además, fuerte para la defensa del poblado y casa de Gobierno. En ella se guardaban las armas y los documentos relacionados con la colonización. Fue desde ahí que se inició la cristianización de la Isla.

Caparra era el nombre de una ciudad de España localizada cerca de Cáceres, la ciudad natal del gobernador Nicolás de Ovando, quien había solicitado de Ponce de León conferirle el nombre de Caparra al poblado por él fundado.

Entre 1509 y 1511 existían dos poblaciones (o partidos) de españoles en Puerto Rico: la de Caparra en el partido oriental, y la Villa de Sotomayor, en Aguada, en el partido occidental. Sin embargo, Caparra sufría, entre otros males, graves problemas de abastecimiento debido a la distante localización del poblado respecto al mar y a lo pantanoso de sus caminos. Según narra el historiador Don Eugenio Fernández Méndez en su Crónicas de Puerto Rico, estaba el poblado a "una legua de la mar, el cual intervalo era todo de ciénagas y muy trabajoso de traer los bastimientos a la villa". Narra que el poblado contaba con poca o ninguna seguridad en caso de ataques. De hecho, en 1512 los indios atacaron e incendiaron la Villa de Caparra, destruyendo una treintena de casas de paja y las pertenencias que en ellas había. Para 1511 se había cambiado el nombre de la Capital de la Isla - Caparra - por el de Ciudad de Puerto Rico. En 1513 Ponce de León se alejó de Caparra y se dirigió en búsqueda de la Isla de Bikini, en las Bahamas, motivado por quienes afirmaban que existía allí una fuente de aguas milagrosas y que todos cuanto tomaban esas aguas recuperaban la juventud. El 27 de marzo de ese año Ponce de León descubrió la península de La Florida.

El nombre se ajustaba al dato de que la península había sido descubierta el Domingo de Pascua, que en España se conocía como el Día de la Pascua Florida. Entre junio y julio de ese año, los indios Caribe, aprovechando que Ponce de León se hallaba ocupado en su empresa de descubrimiento, invadieron Caparra. Antes de que fueran puestos en fuga,

124Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 126: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

prendieron fuego al poblado, cuya iglesia ardió hasta los cimientos. Mientras transcurría el tiempo, Ponce de León seguía en su empeño descubridor. En 1514 recibió el título de Adelantado de La Florida y Bikini. En un segundo viaje a ambos lugares en 1521 se vio envuelto en una escaramuza en Bahía de Carlos en la costa de La Florida. Recibió una herida de flecha, de la que murió poco después mientras era atendido en La Habana.

Muerto Ponce de León, la Capital - Caparra - fue trasladada a San Juan Bautista, donde se halla actualmente. Hubo que esperar al fallecimiento de su fundador, ya que éste, en numerosas ocasiones, se había opuesto al traslado que impulsaban varios pobladores. Cada vez que se iniciaba una campaña para el traslado, Ponce de León persuadía al Rey para que se opusiera a las gestiones de traslado. En San Juan Bautista se levantaron unas 80 casas, la mayoría de madera techadas con hojas de palma, como también estaba construida su iglesia.

Caparra fue abandonado y la casa del conquistador fue parcialmente destruida. A principios de 1938 el Historiador Oficial de Puerto Rico, Don Adolfo de Hostos, descubrió las ruinas del poblado sobre el camino de San Juan a Bayamón.

Las ruinas fueron entregadas poco después al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Bajo la dirección del arqueólogo Ricardo Alegría se excavó nuevamente el área, descubriéndose valiosos objetos de interés arqueológico. El ICP consolidó los muros de la casa y convirtió los alrededores en un parque. Luego, la Asamblea Legislativa asignó al ICP los fondos necesarios para construir junto a las ruinas un pequeño museo en el que se pudiera instalar todo el material descubierto durante las excavaciones, incluyendo los objetos relacionados con la historia de la conquista y colonización de Puerto Rico.

Municipio de Bayamón

En los primeros años de la colonización existió en esta región una población taína gobernada por el cacique Majagua, quien por alguna razón no conocida desapareció tempranamente, ya que en 1510 Juan Ponce de León vendió en pública subasta su conuco de 8,000 montones de yuca y otros cultivos por cien pesos. Se ha dicho, pero no se ha comprobado que existió un cacique anterior a o contemporáneo de Majagua llamado Bayamón. Es posible que este nombre aplicado al territorio se hubiera originado en el del río que lo riega, que determinó su historia colonial, ya que era la única vía de comunicación de la capital con el interior de la isla. Recordemos que en esta época dicho río era navegable para canoas y lanchas de poco calado. Por la fertilidad de sus riberas la de la izquierda o Bayamón y la de la derecha o Guaynabo- allí se fundaron varios ingenios azucareros.

En 1548 un arriesgado empresario, Gregorio de Santa Olaya (o Santolaya, como se escribía entonces) erigió en esta región el primer ingenio, movido por caballos, que fue bautizado "Santa Ana", y un año después estableció otro movido por energía hidráulica, aprovechando la corriente del río, en la hacienda "Nuestra Señora de Valle Hermoso."

125Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 127: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Luego se fundaron otros ingenios en dichas riberas. Durante el ataque holandés de 1625, Bayamón se destacó por el heroísmo con que sus habitantes, la llamada "gente del campo," hicieron la guerra a los atacantes aprovechando su conocimiento del río, la bahía y los canales, lo cual hizo fracasaran los holandeses. En las siguientes décadas este territorio tomó tanta importancia económica que veinte años después de aquel episodio, en 1645, cuando la isla tenía siete ingenios, cuatro de ellos pertenecían a Bayamón. Cada uno de ellos tenía su capilla en la cual se celebraban (os oficios divinos. A comienzos del siglo XVIII ya existía un ingenio, el de la "Santa Cruz", que contaba con una iglesia, a cuyo alrededor se iba nublando la población. En esta fecha el Gobernador designó un teniente a guerra para atender las riberas de Bayamón y Guaynabo.

En 1764 el obispo Mariano Martí "ordena y manda" fundar escuelas en los dos centros poblacionales, y a petición de los vecinos, que tenían que cubrir los gastos, autorizó levantar una iglesia de cal y canto, ladrillos y tejas. Seis años más tarde, sin embargo, los mismos vecinos solicitaron autorización para trasladar iglesia y pueblo al sitio llamado Altos del Embarcadero, por considerarlo más adecuado, ya que tenía mejor acceso a la Capital a través del río, por ser más sano y tener abundantes aguas. El 8 de mayo de 1772 el Gobernador Miguel de Muesas concedió el permiso solicitando, y pocos días después se inició la fábrica de la iglesia. En 1774 el obispo fray Manuel Jiménez Pérez proclamó a Bayamón parroquia independiente, aunque de hecho el deslinde y la declaración definitiva debieron esperar cuatro años. En 1791 el Ingeniero Militar Ignacio Mascaró y Homar trazaron los planos de la ciudad, pero en realidad, posteriormente los vecinos edificaron "donde les dio la real gana", dicen, y los planos fueron ignorados. Ya en época tan lejana ocurría lo mismo que ahora. Durante el ataque inglés de 1797 las Milicias Disciplinarias de Bayamón combatieron valiente y denodadamente en defensa de la isla. Entre los numerosos héroes que se destacaron se cuenta el Teniente Vicente Martínez de Andino, y el Ingeniero Mascaró que trazó los planos de la población. En julio de 1821 se debeló una conspiración de esclavos que debía haber estallado el día 25. Al parecer su jefe principal lo fue un esclavo llamado Marcos Xiorro; sus segundos, Hilario y Narciso. Aunque se afirmó que en la conspiración estaban envueltos más de 1,500 personas, las armas ocupadas fueron un sable, una espada, tres machetes, un cuchillo y un pequeño frasco de pólvora. Ni siquiera aparecieron los tres cohetes que debían convocar al alzamiento.

En todo caso, aunque hubo considerable alarma, sólo Hilario y Narciso fueron condenados a muerte y ejecutados; otro acusado cumplió seis años de prisión, y los demás encausados fueron entregados a sus amos. Parece que tal conspiración fue grandemente exagerada por las autoridades para justificar sus méritos. Ya entrado el siglo pasado, en 1825, Bayamón contaba con un médico, un curioso así llamaban a la persona que tenía algunos conocimientos de Medicina pero no titulo, 2 maestros, 4 zapateros, 2 herreros, 2 albañiles, 3 carpinteros y 10 comerciantes. Pero aún la población vivía dispersa en el territorio municipal, y sólo se reunía los domingos y días festivos, cuando concurría a misa. El municipio contaba con los siguientes barrios: Buena Vista, Cerro Gordo, Guaraguao, Juan Asencio, Minillas, Pájaros, Pastel, Pueblo Viejo y Santa Olaya (Santolaya). Poco después, en 1839, los barrios de Palo Seco llamados Palmas, Sabana Seca y Hato de la Teja pasaron a formar parte de Bayamón. El mismo Palo Seco estuvo dentro de la jurisdicción de este municipio, como barrio, por dos años, de 1845 a 1847. La

126Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 128: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

epidemia de cólera morbo de 1855 llegó a Bayamón en diciembre de dicho año y en corto tiempo provocó la muerte a más de 50 habitantes. Tal fue el impacto de la plaga que se hizo necesario habilitar un cementerio nuevo para dar sepultura a las víctimas.

En 1875 Guaynabo desapareció como municipio y sus barrios Camarones, Palo Viejo, Santa Rosa, Guaynabo y Sonadora se incorporaron a Bayamón. A fines de siglo ya esta población estaba comunicada con San Juan y Cataño mediante la Línea Férrea del Oeste y un ferry. El último cambio importante que sufrió el municipio fue el de habérsele incorporado los barrios integrantes del municipio de Toa Baja cuando, por la Ley para la Consolidación de Ciertos Municipios de 1902, éste fue eliminado. Esta situación se mantuvo hasta 1905, cuando la Asamblea Legislativa derogó la citada ley. LA TIERRA VALIA MUY POCO EN BAYAMON: El cronista español fray Iñigo Abbad y Lasierra describía a Bayamón hacia fines del siglo XVIII diciendo: "Si estos territorios no estuvieran inundados la mayor parte del año, serían más estimadas sus haciendas, por la inmediación a la capital, comodidad de transportar sus cosechas por agua y hermosura de sus campiñas, en que se ven variedad de palmas, naranjos, limones, cidras, papayos, mameyes, con otras frutas y algunos huertecillos de verduras, que por ser muy raras en la isla se hacen más apreciables, al paso que hermosean con la variedad; pero el no dar salida a las aguas de los arroyuelos y quebradas que descienden en tiempos de lluvias de una cordillera de cerros que circunvala este partido, impiden por la mayor parte el cultivo de estas tierras, y las dejan para pastos de ganados, que aunque menos útil es más conforme a la máxima general de la isla."

127Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 129: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

VIII. SITIOS ARQUEOLOGICOS

CONOCIDOS

Presentamos a continuación los datos sobre los sitios arqueológicos conocidos en los

municipios por los que transcurrirá la tubería a instalarse. Presentamos la totalidad de los

sitios arqueológicos reportados en cada municipio en una tabla. Sin embargo solo

discutimos aquellos sitios arqueológicos que quedan en el área de impacto del proyecto o

cercano a esta. Presentamos los mapas con el área de impacto señalada de 100 metros y

un área de amortiguamiento de 100 metros adicionales. Los sitios que caen en esta zona

son los que discutimos más adelante.

Contamos con la suerte de que muchos de los sitios que se discuten o han sido

reportados por los autores de este informe como el caso de Vega Baja 22 o han sido

trabajados por los mismos como en el caso de El Plantaje y Salto Arriba. Es conocido el

amplio conocimiento que en el arqueólogo Carlos Ayes de toda la arqueología del área

Norte de la isla sobre todo de las regiones de Arecibo, del área de las vegas y del valle

del Toa.

En otros de los sitios como Paso del Indio una de nuestras colaboradoras, la Arqla. Rosa

Martínez Montero fue la persona que estuvo trabajando el proyecto y posteriormente pasó

a hacerse cargo del laboratorio y de la coordinación de los trabajos de análisis.

PeñuelasEn el municipio de Peñuelas se han reportado muy pocos sitios arqueológicos. Los que

han sido reportados los anejamos en la tabla que se acompaña Lo mismo sucede con la

cantidad de informes de investigación arqueológica que se han generado para el

municipio. Para propósito de la investigación nos concentraremos en dos informes que se

han realizado para el área de estudio.

128Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 130: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Obviamente están las investigaciones Fases IA y IB que se realizaron para el proyecto del

Gasoducto del Sur y que en el comienzo del proyecto coincide con el presente. Además

reportamos la Fase IA realizada por la Arqla. Norma Medina Carrillo en el 2001 para el

proyecto del Puerto de Las Américas y que incluye el área que ocupa la Ecoeléctrica.

129Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 131: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 21 Sitios arqueologicos Penuelas

130Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 132: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Inventario de Yacimientos para el municipio de Peñuelas

# Código Yacimiento Localización Descripción1 PN0100001

PE-1Caracoles Bo. Quebrada Ceiba

Sector CaracolesPre-taino/tainoOstionoide/Chicoide

2 PN0100002PE-2

Coto Bo. Tallaboa SalienteSector Sabana Palma Pre-cerámico

3 PN0100003PE-3

La Jagua Bo. JaguasSector Las Jagua Pre-taino

Ostionoide4 PN0100004

PE-4Olefinas Bo. Tallaboa Poniente

Sector ¿? Taino-Chicoide5 PN0100005

PE-5El Orégano Bo. Santo Domingo

Sector ¿?Cueva con 2 petroglifostaino

6 PE-6 Urb. Colinas de PeñuelasBo. Quebrada CeibaSector Chardón

Histórico. Impactado por construcción Urb.

A. SITIO RIO TALLABOA

Como resultado de esta investigación y aunque de manera fortuita la Arqla. Medina

reporta la existencia de un sitio arqueológico dentro de los terrenos que ocupa la antigua

CORCO. Este fue descubierto por lo biólogos durante un recorrido por el cauce del Rio

Tallaboa. Durante el mismo pudieron observar el sitio en un corte del río e informaron de

inmediato el hallazgo. Se describe la deposición de un sitio de posible afiliación Taina,

que se observa en el perfil estratigráfico del margen oeste del río. Comienzan a

apreciarse los materiales en el corte a una profundidad de 1.25 metros de profundidad y

así a lo largo del cauce por una extensión aproximada de 30 metros. Este espesor de

terreno sobre el sitio arqueológico corresponde al relleno depositado para construir las

facilidades que se encuentran en la superficie.26

Es sumamente interesante poder mencionar que este sitio presenta entre otras cosas los

restos de un enterramiento en el perfil. Además al ser un sitio del periodo taíno sellado las

posibilidades de aportar información única para este tipo de sitio es importante.

26 Medina, Norma 2001

131Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 133: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

132Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 22

Page 134: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

AdjuntasLa Arqla. Marisol Rodríguez coautora de este informe tuvo la oportunidad de realizar la

investigación Fase Ia-Ib para la Relocalización de la PR 123 de Adjuntas a Utuado. En

esta verificamos que los sitios arqueológicos reportados para el municipio se encuentran

a lo largo del Rio Grande de Arecibo.

No existen sitios arqueológicos conocidos en el área impacto del presente proyecto.

Sin embargo la alineación cruza por los terrenos del Valle del Rio Pellejas. En esta se

estableció la Central Pellejas La Central Pellejas fue establecida en 1911 por Don Jorge

Lucas Valdineso, inicialmente creada como destilería para la producción del Ron Pellejas.

Luego se convirtió en una central azucarera pequeña, la cual reflejo la penetración de la

producción azucarera en un área montañosa históricamente dedicada a la producción

cafetalera.

Debido a lo accidentado de esa zona montañosa, Pellejas nunca tuvo ramales o

líneas ferroviarias. La transportación de la azúcar producida en la Central dependió de la

tradicional junta de bueyes.

Aunque pequeña, la Central Pellejas forma parte de la historia de la industria

azucarera en Puerto Rico. La Central Pellejas cesó funciones en 1949 y toda su

maquinaria fue vendida en Haití, donde se estableció la Central Tomazeau en 1952.27

27 Tomado del informe de la Legislatura la P. de la C 1399, 2010

133Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 135: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

134Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 23 Sitios arqueologicos de Adjuntas

Page 136: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

135Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 24

Page 137: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

136Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 25

Page 138: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

UtuadoEste es uno de los municipios en los que se han reportado mayor cantidad de sitios

arqueológicos. Como ya mencionamos como resultado de la investigación que realizamos

en el 1998 se corroboro que la mayoría de los sitios arqueológicos son conjuntos de

petroglifos son aquellos ubicados en las márgenes o en el cauce del Rio Grande de

Arecibo.

Esto con excepción del sitio arqueológico de Salto Arriba que se ubica en el llano donde

hoy en día se aprecia entre otras cosas el Colegio de la Montaña de la Universidad de

Puerto Rico.

A. SALTO ARRIBA

Durante el año de 1998 la coautora de este informe tuvo la oportunidad de realizar la investigación

arqueológica Fase Ia-Ib para el proyecto de la Autoridad de Carreteras (AC-100038) P.R. 10

Adjuntas-Utuado. Uno de los sitios arqueológicos que trabaja fue precisamente el identificado como

Salto Arriba o U9. En esa investigación indicamos que las primeras investigaciones en el área lo

realiza J. W. Fewkes en 1902 en la que localiza alrededor de 20 sitios a lo largo del Río

Grande de Arecibo y sus tributarios. Posteriormente varios investigadores visitan la zona

localizando y revisitando varios de los sitios entre ellos Salto Arriba, Cerro Hueco, Cueva

Antonio y Capá.28

Pero de las investigaciones realizadas para los municipios de Adjuntas y Utuado cobran

importancia las que lleva acabo Irving Rouse, donde localiza la mayoría de los sitios que

actualmente se conocen para la zona. Rouse realiza un recorrido que extenso localizando

sitios arqueológicos sobre todo a lo largo de los márgenes de los ríos y de las carreteras

existentes. Realiza excavaciones en los sitios de Salto Arriba y Capá, En base a la

28 Rodriguez, Marisol Fase Ia-Ib PR 10 2001

137Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 139: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

cerámica recolectada en este último sitio es que denomina la cerámica del período Taíno

tardío.

Posteriormente se destacan los trabajos de excavación y reconstrucción que realiza el

Dr. Ricardo Alegría en el sitio de Caguana. Este sitio aun esta por el Dr. José Oliver con

la colaboración de Juan Rivera del ICP

Haremos referencia cuatro informes que competen al área en que se centra nuestro

estudio. Estos son la Fase Ia-Ib realizada en 1991 por el Arql. Pedro Alvarado en donde

se resumen los trabajos de investigación para la construcción de un tramo nuevo de

carretera entre los municipios de Utuado y Adjuntas. Se incluyen dos informes de los que

la coautora de este informe fue investigadora.

El segundo informe fue realizado por Juan J. Ortiz Aguilú en 1985 y comprende el estudio

de un área cercana al Colegio Regional de La Montaña (CORMO) En este el Arql. Ortiz

estudia un sitio que fue estudiado con anterioridad por Irving Rouse. Ya que del texto del

informe se desprende que trabajos de excavación y reconstrucción se trata del sitio de

Salto Arriba, revisamos otra vez nuestras notas. .Encontramos que en los registros el sitio

de Salto Arriba estaba identificado U9 (que dicho sea de paso tiene la ICP repetida). La

hoja de registro lo ubica en la P.R. 10 km. 53.8, lo que lo localizaba fuera de nuestra área

de estudio, por lo que no fue considerado en el recuento inicial. De hecho la hoja de

registro nos ofrece información confusa ya que aunque nos dice que fue excavado por

Fewkes y Rouse, se refiere a él como un mural con petroglifos cerca del cual había un

residuario y un batey del cual no existe prácticamente nada.(CAT). Aun así al ser

identificado por Ortiz como el sitio de Salto Arriba consideramos su descripción como

acertada y revisamos la documentación que sobre la excavación de este sitio existía29.

Como ya hemos dicho este sitio fue registrado y excavado por Fewkes en 1903,

describiéndolo como un amplio residuario a orillas del Río Grande de Arecibo en el que

existía un batey y un "cementerio". En su visita Fewkes se refiere al sitio como un

29 Ortiz Aguilú, Juan J. 1985

138Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 140: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

"enclosure" alrededor del cual existen montículos. Refiere que la carretera municipal lo

corta revelando la existencia de cerámica Procede .a excavar una trinchera en la que

detecta diez esqueletos de adultos y niños asociados a ofrendas. 30 Rainey nos refiere

que el “....Dr. Fewkes believes that this mound, wich was associated with a ball court, was

essentially a burial mound, and concludes that the ball courts were used for the

elaborated "areitos" or mortuary dances". 31 Rainey visito el sitio pero no realiza trabajos

en el.

En 1938 el área es visitada por Irving Rouse. Como hemos descrito esta excavo muchos

sitios arqueológicos a través de la isla con el fin de establecer una cronología. En Utuado

excava el sitio de Capa que pasaría a ser conocido posteriormente como el Centro

Ceremonial Caguana. También excava en el sitio de Salto Arriba, imaginamos que movido

por los hallazgos de Fewkes de enterramientos con ofrenda, los que son raros para la época como

bien apunta el Dr. Rainey. Rouse no localiza el batey pero realiza una descripción -del sitio parte de

la cual reproducimos a continuación

“About four kilometers of the town of Utuado, the highway to Adjuntas (No. 10) passes

through a large refuse deposit just to the west of the remains of one of the many ball

courts in the upper part of the Río Grande de Arecibo ... Fewkes excavated here, and

Lothrop also has examined the site ... The site occupies a long, narrow plateau 70 meters

east of the Río Grande and three meter's above the river. A tributary flows along the

northern edge of the plateau; to the east the land rises into the mountains; and, to the

south, there is another stream. Higway 10 runs from north to south through the middle of

the plateau and a lesser road extends from the highway, bisecting the plateau

transversely. “32

Rouse realiza una excavación en el sitio y además revisa los materiales excavados por

Fewkes. De estos últimos nos dice que pertenecen al estilo Ostiones. De sus

excavaciones identifica materiales pertenecientes a los estilos Cuevas, Ostiones,

30 Fewkes, J.W. 190731 Rainey, Froelich 1940:11332 Rouse, Irving 1952

139Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 141: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Santa Elena y Capá, Este concluye que el sitio se trata de un juego de pelota

acompañado de una aldea, en la que cada montículo correspondería al área de

depósito una casa. También concluye que los petroglifos están asociados al sitio.

Realiza estas aseveraciones debido que, en base a las descripciones dadas "'por

Fewkes, se había planteado posibilidad de que los indígenas en Puerto Rico

construyeran montículos de enterramiento ("burial mounds") como los que se reportan

en el sureste de los EUA.

El sitio es vuelto a excavar en 1985 por Ortiz Aguilú que realiza una investigación de

Fase lA-IB para la finca de 110 cuerdas de terreno que hoy día componen la propiedad

donde se ubica el Colegio Regional de la Montana (CORMO).con una serie de pozos de

sondeo. Este subdivide el predio de la finca en varias secciones, enfatizando los pozos de

sondeo en las áreas de mayor sensibilidad arqueológica Los resultados de este estudio

arqueológico arrojaron resultados positivos a la presencia del yacimiento de Salto Arriba

en las secciones NB y NC de la línea, que equivalen a 4.95 cuerdas (19,800 metros

cuadrados) de total de la finca que comprende 110 cuerdas de extensión El estudio de

Ortiz Aguilú en 1982 no incluyó pruebas arqueológicas en la totalidad de las 110 cuerdas

de la finca, como tampoco incluyó pruebas fuera de los límites de la propiedad del

CORMO ().33 Como resultado de estos trabajos Juan José Ortiz Aguilú concluye que los

predios I, ITA, IlB, IlIA, IIlB, IV A, V, VI y VII resultaron negativos a materiales

arqueológicos, mientras, los predios VB y IVC resultan positivos. Debido a estos

resultados, el arqueólogo recomienda cambiar los planes de diseño con miras a no

impactar esta área tan crítica del yacimiento. Estos predios positivos identificados por

Ortiz Aguilú se localizan hacia el frente de la propiedad del CORMO colindando con la

antigua carretera PR-10 y, con el camino de entrada principal de la finca Ada. Durante el

proceso de la Fase IB de 1983, 10s predios al noreste y sureste de la propiedad

resultaron negativos a remanentes culturales. Es precisamente en 10s predios ITA y IlB

donde el agrimensor que realice la mensura de la finca en 1982. De esta manera Ortiz

nos define un sitio bastante amplio, tomando como límites los antes expuestos por Rouse,

con la excepción de que establece la P.R. 10 como uno de ellos, ya que su investigación

no cruza la carretera. 33 Ortiz Aguilu, Juan J., 1985

140Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 142: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Establece que el depósito va desde la superficie hasta aproximadamente 80 cms, pero

que existe una capa sellada entre los 30 y 70 cms. Se construyen las facilidades del

CORMO pero no existe registro de que se hayan realizado las excavaciones que debieron

hacerse en un sitio de esta importancia y magnitud. Varios empleados del CORMO con lo

que tuvimos la oportunidad de hablar nos indicaron que de estas salieron importantes

hallazgos que se encuentran en colecciones privadas.

Como ya mencionamos realizamos una investigación en 1998 en un área del sitio.

Debido a que el área de trabajo que nos correspondería estaba ubicada en la parte sur

del llano, ubicamos los pozos de sondeo en esa área a una distancia de 25 metros.

Excavamos los pozos de la carretera hacia el este y hacia el sur, para ver la extensión del

depósito hacia el norte realizamos pozos a la orilla de la carretera debido a que el área se

encontraba sembrada y no nos permitieron el acceso por parte de las autoridades del

CORMO. 34

Aunque durante el recorrido no se identificaron materiales en la superficie, en la Fase Ib

pudimos corroborar la existencia del sitio arqueológico U9 o Salto Arriba con un alto

grado de integridad bajo superficie Durante nuestras excavaciones se o realizaron 27

pozos de sondeo ubicados a ambos lados de la carretera. La distancia entre pozos fue

de 25 metros en un área que se extiende desde el km 52.5 al 52.9 aproximadamente.

Esto correspondería desde el área en donde se ubica el Macelo Municipal hasta pasar los

terrenos del CORMO.

La profundidad máxima alcanzada en los pozos fue 1.10 metros. Generalmente los

materiales se encontraron desde la capa superficial, pero tenemos el caso en que

comienzan aparecer a una profundidad mayor, como en el pozo 60. En este se recuperan

materiales en una capa que tiene una profundidad mínima de 79 cms y que se excavó

hasta 1.10 mts. En el Pozo 63 se comienzan a recuperar materiales a los 30 cms y en el

Pozo 66 a los 33 cms. Muchos de los pozos no presentan continuidad en su estratigrafía.

34 3 Rodriguez Miranda, Marisol 1998

141Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 143: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Esto es, que después de registrarse una capa positiva, se registran una o más capas

estériles, para volver a registrarse materiales en capas subyacentes. Por ejemplo en el

pozo 53 se recupera solo un fragmento de concha en la Capa I (0- 21cms), no se

recupera nada en la Capa II, pero en la Capa III (49-64cms) se recuperan 14 fragmentos

de cerámica. Otro pozo que presenta esta misma situación es el pozo 55, que es donde

se detectan mayor cantidad de fragmentos, 59 en ° total; 38 de ellos pertenecen a la

Capa I (0-8 cms) y 20 a la capa II (28-50 cms).Sin embargo no se recupera ningún

fragmento en la Capa III, en una profundidad de 67 a 94 cms, en la forma de un

pequeño fragmento de cerámica. Se registra una gran variabilidad en la

estratificación básicamente los suelos son arcillo-arenosos. Esto apunta a una

estratifican compleja, propia de una área que ha sido descrita como con

zonas tanto habitacionales como ceremoniales. La cerámica corresponde

desde los periodos pre-taínos a taíno. En ese momento definimos los límites

del sitio como el Rio Grande de Arecibo por el oeste, la Quebrada Arenas por

el Norte, los cerros detrás del CORMO por el este y una quebrada ubicada al

sur.

En el año 2000 volvimos a tener la oportunidad de trabajar el sitio

arqueológico al colaborar con la Arqla. Norma Medina en el proyecto de Fase

II para un Puente sobre el Rio Grande de Arecibo. Este proyecto proponía la

construcción de un puente y sus accesos desde donde termina actualmente la

P.R. 10 hasta la entrada del CORMO. En este se realizaron varias unidades

de excavación en la que se corrobora el alto grado de integridad que aun

presenta el sitio arqueológico.

Ya en este momento tuvimos acceso a la tecnología del GIS mediante el cual

pudimos realizar un análisis en base la descripción de Rouse y al croquis que

acompañan sus notas de campo. La Arqla. Medina en su informe de Fase II

nos indica que tuvo acceso al plano de la topografía realizado anterior a la

construcción. Este presentaba un sistema de terrazas. Estas terrazas

corresponden al área liberada por Ortiz Aguilú en 1985.

142Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 144: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Esta corrobora que el sitio ubica en todo el valle entre quebradas y entre las

montañas y el río. Uno de los bateyes fue impactado por la construcción del

CORMO, así como el resto del sitio arqueológico. Como parte del análisis de

la topografía anterior a la construcción se pudo corroborar que la misma fue

utilizada como referencia para el diseño. Por ejemplo, el área donde se ubica

la sala de reuniones era anteriormente un montículo con la parte superior

plana. En este es que Fewkes reporta haber visto un petroglifo. Es debido a

este que el arqueólogo plantea la posibilidad de montículos funerarios. Por

otro lado los edificios administrativos se ubican en las amplias terrazas que se

apreciaban antes del periodo de construcción,

Por desgracia el que no se hayan realizado investigaciones intensivas y

extensivas anterior a la construcción permitió el que se perdieran datos

valiosos sobre el sitio arqueológico.

Como parte de

este proyecto

definimos

entonces el Sitio

de Salto Arriba

como un

yacimiento con

características

multicomponentes

de

aproximadamente

48 cuerdas de

extensión ubicado

en una terraza

aluvial a orillas del

143Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 26 Croquis de Rouse sobre foto aérea (Tomado de Medina, Rodríguez y Oliver 2000)

Page 145: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Rio Grande de Arecibo. Su periodo de ocupación comienza a finales del

periodo Salaloide (IIb) y continúa hasta el Ostionoide (III) alcanzando el

Chicoide (IV).

144Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 146: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

145Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 27 Topografia antes del CORMO sobre fotoaerea de 1936( Tomado de Medina, Rodriguez y Oliver 2001)

Page 147: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El proyecto que nos ocupa cruza por la esquina del llano cercano a la

Quebrada Arenas a la altura de la milla 25, en donde identificamos un

petroglifo en la fase II mencionada. En esta zona no se han realizado

excavaciones

SITIOS U83 y U84

Estos sitios aparecen marcados en los planos pero no hemos encontrado

referencia a los mismos. En las hojas hay unos sitios con estos números y

están clasificados como petroglifos pero en el barrio Salto Abajo. Por su

ubicación asumimos que son petroglifos en el río. Lo decimos con poca

seguridad porque también se muestra un U82 cerca del río y este está en

Salto Arriba. Tal parece que son parte de un trabajo que se realizo en 2000

pero no se mantuvo registro del mismo. Sin embargo su mención es algo que

debemos tener en consideración ya que caen en la zona de amortiguamiento

de la línea.

146Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 148: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 28 Sitios arqueológicos de Utuado

147Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 149: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

148Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 29

Page 150: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Inventario de Yacimientos para el municipio de Utuado

# Código Yacimiento Localización Descripción• U-1 Vega del Hoyo /

Viví Viví Arriba Plaza o Batey• U-2 Hamaca I Paso Palma Petroglifos• U-2 Hamaca I Arenas Plaza o Batey• U-3 Hamaca II Paso Palma Petroglifos• U-3 Mural del Sol Arenas Petroglifos• U-4 Hamaca III Paso Palma Petroglifos• U-4 Rouse Utuado # 5 Salto Arriba Petroglifos• U-5 Hamaca IV Paso Palma Petroglifos• U-5 N/I Salto Arriba Petroglifos• U-6 Paso Palma I Paso Palma Petroglifos• U-7 Batey Antonio Viví Arriba Plaza o Batey• U-7 Paso Palma II Paso Palma Petroglifos• U-8 S.A.O. #8 Caguana N/I• U-8 Los Morones Guaonico Petroglifos• U-9 Rouse Utuado #1 Arenas Plaza o Batey• U-9 Salto Arriba Salto Arriba Petroglifos• U-10 C. Ceremonial

Caguana Caguana Plaza o Batey• U-11 Los Chinos Paso Palma Plaza o Batey• U-12 Los Mercados Paso Palma Petroglifos• U-19 Batey Moisés

Cintrón Maguana Plaza o Batey

• U-20 Rouse Utuado # 16 Caguana Plaza o Batey

• U-21 Rouse Utuado # 21 Caguana Cueva

• U-22 S.A.O. # 22 Caguana N/I• U-23 Rouse Utuado #

15 Caguana Plaza o Batey

• U-27 Rouse Utuado # 18 Caguana Terrazas

• U-30 Cueva Abad Ángeles Cueva• U-31 Cueva de los

Muertos Ángeles Cueva• U-32 Cueva Pagán Ángeles Cueva• U-33 S.A.O. # 33 Ángeles Cueva• U-34 Taller Pétreo Ángeles Petroglifo• U-35 Charco del Indio Caguana Petroglifo• U-36 Rouse Utuado #

20 Caguana Plaza o Batey• U-37 S.A.O. # 37 Caguana Plaza o Batey• U-38 S.A.O. # 38 Caguana Petroglifo• U-39 S.A.O. # 39 Ángeles Residuario• U-40 Cueva Clara Ángeles Cueva• U-41 Cueva Oscura Ángeles Cueva

149Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 151: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

# Código Yacimiento Localización Descripción• U-42 S.A.O. # 42 Ángeles Residuario• U-43 Cueva Montalvo Ángeles Cueva• U-44 S.A.O. # 44 Ángeles Cueva• U-45 S.A.O. # 45 Caguana Enterramiento• U-46 S.A.O. # 46 Caguana Residuario• U-47 Cueva Camacho Caguana Cueva

• U-49Danzante del Otoao o Charca del Indio

Paso Palma Petroglifo

• U-50 Cueva del Arco Caguana Cueva• U-51 S.A.O. # 51 Viví Arriba Open Site• U-52 S.A.O. # 52 Caguana Residuario• U-53 S.A.O. # 53 Ángeles Plaza o Batey• U-54 S.A.O. # 54 Ángeles Plaza o Batey• U-57 S.A.O. # 57 Salto Arriba Petroglifos• U-58 S.A.O. # 58 Salto Arriba Petroglifos• U-59 S.A.O. # 59 Salto Arriba Petroglifos• U-60 S.A.O. # 60 Salto Arriba Petroglifos• U-64 S.A.O. # 64 Paso Palma N/I• U-64 S.A.O. # 65 Ángeles Cueva• U-66 S.A.O. # 66 Caguana Cueva• U-74 S.A.O. # 74 Arenas Petroglifos• U-75 S.A.O. # 75 Guaonico Petroglifos• U-76 S.A.O. # 76 Guaonico Petroglifos• U-77 S.A.O. # 77 Arenas Petroglifos• U-78 S.A.O. # 78 Guaonico Petroglifos• U-79 S.A.O. # 79 Guaonico Petroglifos• U-80 S.A.O. # 80 Guaonico Petroglifos• U-81 S.A.O. # 81 Arenas Petroglifos• U-82 S.A.O. # 82 Salto Abajo Petroglifos• U-83 S.A.O. # 83 Salto Abajo Petroglifos• U-84 S.A.O. # 84 Salto Abajo Petroglifos• N/I Sonadora Paso Palma Plaza o Batey• N/I Hac. de la fam.

FEO Sta. Isabel Hacienda• N/I Los Medina Río Arriba Plaza o Batey• N/I 238 Utuado # 3

Rouse (1938) Salto Abajo Plaza o Batey

• N/I 217 Utuado # 8 Rouse (1938) Caonillas Abajo Petroglifos

• N/I 503 Utuado # 10 Rouse (1938) Caguana Plaza o Batey

• N/I 504 Utuado # 11 Rouse (1938) Caguana Plaza o Batey

• N/I 509 Utuado #17 Rouse (1938) Caguana Plaza o Batey

150Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 152: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

# Código Yacimiento Localización Descripción• N/I 511 Utuado # 19

Rouse (1938) Caguana Plaza o Batey

• N/I 128 UtuadoRouse (1938) Viví Arriba Petroglifos

• N/I 367 UtuadoRouse (1938) Caguana Cueva

• N/I 246-373 Utuado Rouse (1938) Ángeles Cueva

• N/I 513 UtuadoRouse (1938) Caguana N/I

• U-10 S.O.A. # 10 Caguana Terraza

AreciboEn este municipio solo encontramos en el área del proyecto el puente de La Central Cambalache

que solo está registrado en OECH.

151Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

ArqueólogosFigura 30 Sitios arqueologicos Arecibo

Page 153: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Inventario de Yacimientos para el municipio de Arecibo

# Código Yacimiento Localización Descripción• AR0100001

AR-1Cueva de Miraflores

Bo. ArrozalSector Biafara

Cueva con múltiples petroglifos

• AR0100002AR-2

Cueva del Abra Bo. Hato ViejoSector Calichoza

LíticaArcaico??

• AR0100003AR-3

Cueva del Indio Bo. Islote Petroglifos

• AR0100004AR-4

Poza del Obispo Bo. IsloteSector El Faro

Residuario con cerámica y restos marinos

• AR0100005AR-5

El Caney Bo. PuebloSector Víctor Rojas

Residuario- fragmentos de ce y osamentas

• AR0100006AR-6

Grozzier Bosque, Bo. Rio Abajo Cueva 33 petroglifos

• AR0100007AR-7

Cueva Carreras Bo. ArrozalSector Carrera II

Cueva con petroglifosTaino

• AR0100008AR-8

Esc. Intermedia Bo. Hato ViejoSector Víctor Rojas II

Residuario/conchero Salaloide/Ostionoide

• AR0100009AR-9

Cueva Matos Bo. Carreras Residuario/ cueva petroglifos-Taino

• AR0100010AR-10

El Cerro Bo. Hato ViejoSector Calichoza

Residuario con ce, li, coLi-arcaica/ ce OstionoideTaino

• AR0100011AR-11

PRAR018

Cueva de la Virgencita

Bo. Islote Residuario, cueva con ce.?? Agroalfarero

• AR0100012AR-12

PRAR019

Cueva de Víbora Bo. IsloteSector Vibora

Petroglifos

• AR0100013AR-13

PRAR021

Finca José Pilar Reyes

Bo. Carreras Residuario, petroglifos,ce, li, co / Arcaico/Taino

• AR0100014AR-14

PRAR020

Cueva Ventana- Consejo

Bo. Hato ViejoSector entre Calichosa y Derrame

Residuario, cueva, ce, li, hu, co.Deposito arcaico/ petroglifos

• AR0100015AR-15

PRAR022

Solar Benito Irrizary (M.D.)

Bo. IsloteSector Cueva del Indio

Cerámica

• AR0100016AR-16

PRAR023

Cueva El Convento

Bo. Sabana HoyosSector Asomante-Carolina

Cueva con 95 petroglifos-?? Taino

• AR0100017AR-17

PRAR024

Solar Sr. José Bosque

Bo. Islote Residuario, ce, enteramiento/agroalfarero

• AR0100018AR-18

PRAR025

Potala Bo. IsloteSector Rincón Grande

Residuario, conchero, ce, li, co. Arcaico

152Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 154: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

# Código Yacimiento Localización Descripción• AR0100019

AR-19PRAR026

Cara del Indio Bo. Sabana HoyosSector Jobales

Cueva con petroglifos

• AR0100020AR-20

PRAR027

Parel I y Parel II Bo. Carreras- ArrozalSector La Parel

Cueva con petroglifos

• AR0100021AR-21

PRAR028

La Planta Bo. TanamáSector Charco Hondo-La Planta

Petroglifo

• AR0100022AR-22

PRAR029

Cueva Los Nepos Bo. EsperanzaSector Los Nepos

Cueva con petroglifosTaino?

• AR0100023AR-23

PRAR030

La Piedra Recosta Bo. Islote Cueva con petroglifosTaino?

AR0100024AR-24

-No tiene- Bo. DominguitoSector Villa Joya

Residuario, cueva con ce incisa/ Taino

AR0100024NCS-1

Superacueducto

Finca Valencia Bo. Domingo Ruiz Multicomponente3 preh / 2 hist

• AR0100025AR-25

Cueva de las Golondrinas

Bo. ArrozalSector Villisla

Cueva pictografía, de, li- Taina

• AR0100026AR-26

No tieneFinca Sucn. Brito

Bo. DominguitoSector Juego de Bola

Cueva pictografía- Taina

• AR0100027AR-27

No tieneFinca Fam. Brito

Bo. DominguitoSector Juego de Bola

Cueva pictografía, ce, li, hu.

• AR0100028AR-28

N/A “Las Arena” Bo. FactorSector Las Arenas

Residuario, conchero con ce, li. Taino –Arcaico

• AR0100029AR-29

No tiene Bo. Dominguito-Esperanza

Bateyes, ce- taina

• AR0100030AR-30

Cueva Camino Los Perdices

Bo. Río ArribaSector Reserva Forestal

Residuario, cueva /petroglifos ce burda, li, co. Arcaico

• AR0100031 Cueva de los Sotos

coordX 171150.79237Y 255506.69369

N/I

• AR0100032AR-32

Refugio de Salomé

Bo. Hato NuevoSector Calichosa

Cueva con petroglifos

• AR0100033AR-33

Callejón del Diablo

Bo. IsloteSector Callejón del diablo

Residuario, ce, li, hu, co-taino

• AR0100034AR-34

Yacimiento Chico Bo. Sabana HoyosSector Finca Fam. Chico

Residuario. Li, dujo en piedra y hachas

• AR0100035AR-35

El Consejo Bo. CarrerasSector Finca El Consejo

Residuario, ce, li- Ostionoide / histórico

• AR0100036 N/I N/I N/I

153Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 155: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

# Código Yacimiento Localización Descripción• AR0100037 No tiene Bo. Hato Abajo

“Plaza del Atlántico”Cueva con petroglifos

• AR0100038 N/I N/I N/I

• AR0100039 N/I N/I N/I

• AR0100040 N/I N/I N/I

• AR0100041 N/I N/I N/I

• AR0100042 N/I CoordX 172357.80896Y 267588.44956

N/I

• AR0100043 N/I CoordX 173764.75124Y 266711.91193

N/I

• AR0100044 N/I CoordX 178733.02941Y 265991.13295

N/I

• AR0100045 N/I CoordX 171828.69971Y 265906.73604

N/I

• AR0100046 N/I CoordX 172169.28197Y 265596.4185

N/I

• AR0100047 N/I CoordX 169787.7583Y 265576.80358

Cueva en Tanamá

• AR0100048 N/I CoordX 176384.79221Y 264934.16288

Cueva en Miraflores

• AR0100049 N/I CoordX 175750.08349Y 263594.8015

Rouse 1936-38

• PR0100050 N/I CoordX 176122.92848Y 272630.51405

Naufragio L’Ecueil 1673

• N/I NCS – 2por Superacueducto

N/I Sitio reportado por ANICA en 1995. En parte noreste planta de tratamiento. Neg en fase Ib por Superacuducto

• N/I NCS – 3por Superacuducto

Bo. Miraflores Botellas y ce post-1950

• N/I NCS – 12por Superacuducto

Bo. Domingo Ruiz Ce prehist / tejas

• N/I NCS – 13por Superacuducto

Bo. Domingo Ruiz Ce prehist / tejas

# Código Yacimiento Localización Descripción

154Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 156: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

• N/I NCS – 14por Superacuducto

Bo. Domingo Ruiz Ce prehist y histIntegridad arql.

• N/I NCS – 15por Superacuducto

Bo. Domingo Ruiz Ce prehist y hist. Metal, vidrio, teja, hu, li.Ce Elenoide y Criollo

• N/I NCS – 16por Superacuducto

Bo. Domingo Ruiz Ce hist. En sub suelo

• N/I NCS – 17por Superacuducto

Bo. Domingo Ruiz Ce prehist. – ElenoideArtefacto hist S. XIX

• N/I NCS – 18por Superacuducto

Bo. Domingo Ruiz Ce hist S. XIX /Criolla Ce prehist., hu, vidrio

• N/I NCS – 31por Superacuducto

Bo. Buena VistaSector Finca Valencia

MulticomponentePrehist-ChicoideHistórico S. XVIII, XIX y XX

155Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 157: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

156Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 31

Page 158: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

157Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 32

Page 159: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

BarcelonetaEn cuanto a sitios arqueológicos no existe ninguno que este en el are de impacto del

proyecto ni en el área de amortiguamiento. Sin embargo la línea discurre por terrenos de

la antigua Central Plazuela.

La Central Plazuela está ubicada en la carretera 681 del municipio de Barceloneta. Fue

una de las muchas centrales azucareras que se crearon en Puerto Rico en las

postrimerías del siglo XIX. Esta central logró alcanzar una capacidad de molienda de

2,000 toneladas de caña de azúcar. Los orígenes de Plazuela se remontan a mediados

del siglo XIX, cuando Cornelio Kortright, natural de Santa Cruz y de origen inglés,

estableció un ingenio azucarero. que producía azúcar moscabada que llamó Hacienda

Plazuela. Estaba ubicada en el barrio Manatí Para la década de 1860, la antigua

hacienda, que se encontraba en muy mal estado, fue adquirida por el empresario de

origen gallego Rafael Balseiro Maceira, quien más adelante fue reconocido por haber

diseñado la siembra de caña de azúcar en bancos, práctica agrícola que predominó

durante casi tres décadas. También, fue el responsable de diseñar el sistema de drenaje

de Plazuela. En 1866, adquiere junto al hacendado y político Eduardo Georgetti y

Fernández la Florida Agrícola, la cual convierten en la Sociedad Agrícola Industrial

Balseiro y Georgetti, quienes arrendaron la propiedad hasta que volvió a sus manos en

1894. En 1896, comenzó el proceso de transformación de la hacienda en central con la

reconstrucción de edificios deteriorados, así como con la adquisición de maquinaria

moderna con el propósito de aumentar la producción de ésta. En 1907, se constituye la

Plazuela Sugar Company, de la que Eduardo Georgetti era presidente. Ante la necesidad

de buscar mejores vías de transporte para el producto de la central, en 1909 se construyó

bajo la comisión de la compañía, el puerto de Palmas Altas, así como un almacén en la

playa. Adquirió a su vez, 6 lanchas, cada una de las cuales podía trasladar 200 sacos.

Para la década de 1930, los trabajadores de la central se organizaron y formaron la Unión

de Factoría, Talleres, Vía y Obras, que se encargaría de velar por los derechos de los

158Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 160: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

obreros. En 1936, hubo un paro laboral en el que murió el mayordomo de la fábrica,

Jesús Echegoyen, y que culminó con el envío de la capital de un contingente de policías

que tomaron la central. La Central Plazuela tuvo ganancias durante sus primeras

décadas. Sin embargo, en la década de 1940 la situación en la central fue decayendo. La

caída de los precios del azúcar, así como los conflictos obrero-patronales fueron algunas

de las causas que precipitaron los problemas económicos de Plazuela. En 1947, la

Autoridad de Tierras de Puerto Rico adquirió la Central Plazuela. Al año siguiente, se

reemplazó la maquinaria antigua por una más moderna, lo que contribuyó a que

aumentara la producción. Esto no fue suficiente para levantar la fábrica de su precario

estado económico. Para finales de los años cincuenta, se rumoraba la posibilidad de que

la central fuese vendida y desmantelada. La Unión de Factoría, Talleres, Vías y Obras de

la Central Plazuela se esforzó por obtener información sobre la situación de la central e

hizo grandes esfuerzos para evitar que ocurriera la venta. Sin embargo, a pesar de las

gestiones que se hicieron para evitarlo, la Central Plazuela cesó operaciones en 1963.

Las tierras y maquinaria pasaron a manos de la Pansales Trading Corporation of Panamá,

que la adquirió por la suma de $1.8 millones. El cierre de la central precipitó la crisis

económica del pueblo de Barceloneta, ya que dependía mayormente de ésta. En la

actualidad, aún quedan en pie algunos de los edificios de la Central Plazuela.

Actualmente se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Barceloneta.

En Barceloneta se han realizado varias investigaciones ubicadas en el Barrio

Garrochales.

159Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 161: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 33 Sitios arqueológicos de Barceloneta

160Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

© CAPA Investigaciones arqueológicasProhibido reproducir

Page 162: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Inventario de Yacimientos para el municipio de Barceloneta

# Código Yacimiento Localización Descripción• La Boca Barrio Palmas Altas Cerámica taina-Ostiones/

Capa • Puerto de las

Vacas

Barrio Palmas Altas Cerámica taina-Ostiones/

Capa

Petroglifo• Las Criollas Barrio Palmas Altas Residuario- cerámica

ostiones• Llanadas Florida Afuera Resto taller habitacional

arcaico• Cueva del

Mochocolo /

Chivino

Florida Afuera Conjunto de petroglifos

tainos

• Cueva de las

Golondrinas

Florida Afuera Conjunto de petroglifos

tainos y cerámica capa• Cueva el

Convento

Florida Afuera Cerámica capa y lítica

• Cueva de los

Tamarindos

Palmas Altas Cerámica taina-Ostiones/

Capa

Osamentas y petroglifos• Angostura Florida Afuera Material arcaico• El Mero Florida Afuera Cerámica taina-Ostiones/

Capa• Isla de Roque N/I Cerámica taina-Ostiones/

Capa y petroglifos

161Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 163: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

162Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 34 Sitios arqueológicos de Manatí

© CAPA Investigaciones arqueológicasProhibido reproducir

Page 164: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Manatí

En este municipio tampoco encontramos sitios arqueologicos a lo largo de la ruta.

# Código Yacimiento Localización Descripción1 MA0100001

MI-1Los Tubos Bo. Tierras Nuevas

SalientesPetroglifo

2 MA0100002 La Casa de las tejas

Bo. Tierras Nuevas Salientes

Ce-Ostionoide

3 MA0100003 Poza de las mujeres

Bo. Tierras Nuevas Poniente

Residuario, conchero, cueva -petroglifo

4 MA0100004 Punta Boquilla Bo. Tierras Nuevas Poniente

Residuario Ostionoide, cueva-petroglifo. Ce, Li, Co

5 MA0100005MI-5

N/I Bo. Tierras Nuevas Poniente

Residuario, cueva- petroglifos, ce

6 MA0100006 Cueva Mar Chiquita

Bo. Tierras Nuevas Salientes

Residuario, cueva3 petroglifos, ce, li, hu

7 MA0100007 Finca Santa Fé Bo. Río Arriba PonienteSector Hoyos Malos; El Rayo

Residuario, históricoCe-Taina Ce-colonial, Li

8 MA0100008 Tierras NuevasP-9

Bo. Tierras Nuevas Poniente

Residuario

9 MA0100009P-4

Cueva Boquerón Bo. Tierras Nuevas Poniente

Cueva-petroglifo

10 MA0100010H-2

Hda. La Esperanza

Bo. Tierras Nuevas Poniente

Hacienda histórica

11 MA0100011H-4

Hda. Luisa Bo. Bajura Afuera Hacienda histórica

12 MA0100012H-3

Central Monserrate

Bo. Bajura Afuera Central

13 FA-11VB0100041

N/I Coord.X 193515.08412Y 266752.93887

N/I

14 FA-11VB0100042

N/I Coord.X 195106.05318Y 266926.40057

N/I

15 N/I NCS 9 Bo. Bajura Afuera Ce, hu.Peq. asentamientoPre-colombino

16 N/I NCS 25 Bo. Bajura Afuera Ce prehistórica/ estructura histórica

17 N/I NCS 27 Bo. Bajura AfueraSector Tierras Nuevas

Ce. Sitio alterado no integro

163Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 165: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

164Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 35

Page 166: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Vega Baja

A. Paso del Indio

Este sitio arqueológico es uno de los más importantes descubiertos en la última década

en el Caribe, Sin embargo la documentación existente y disponible sobre el mismo no es

mucha. El sito de Paso del Indio fue “descubierto” durante la construcción de las pilastras

del puente que se construía para pasar el Rio Indio en esta zona de Vega Baja como

parte de la construcción de la PR 22. Cuando se está excavando una de las pilastras

ubicadas al norte del rio uno de las personas del lugar da aviso al Arql. Carlos Ayes quien

acude al lugar y nota que se está excavando al interior de un sitio sumamente complejo

en el que se están extrayendo grandes cantidades de materiales incluyendo

enterramientos humanos. Avisa a las autoridades quienes detienen los trabajos.

Posteriormente se hace una evaluación mediante la excavación de 370 cores o barrenos

huecos. Con estos datos se planta la mitigación del sitio., Todos los barrenos se hacen

del al norte del rio. Las pilastras en el lado sur ya habían sido construidas y los

arqueólogos informan que en esa área se encontraban almacenados pilotes. Por esta

razón dice que hacia el sur se realizarían trabajos en un futuro

Aunque ampliamente difundido en los medios de comunicación la información

arqueológica que se tiene del mismo es muy poca. El informe donde se reseñan los

barrenos no está disponible en las agencias. Se han publicado varias tesis y trabajos que

recogen aspectos del mismo (ej, enterramientos, lítica, cerámica etc...) pero no existe un

informe que de una idea del asentamiento ni total ni parcialmente.

Hemos tenido acceso a una serie de documentos mediante los cuales trataremos de

ofrecer datos sobre el yacimiento. Además parte de nuestro personal trabajo en las

excavaciones incluyendo a la Arqla. Rosa Martínez Montero, quien una vez acabó el

trabajo de campo pasó a hacerse cargo del área de laboratorio y de la coordinación de las

165Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 167: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

investigaciones.

Se excavan 370 barrenos en base a los cuales se establecen las diferentes etapas de

asentamiento. Entre mayo y agosto de 1993 se lleva a cabo una Mitigación que

incluyeron excavaciones en las pilastras 5 y 6. Se documentaron dieciséis capas y dos

fogones. Nos indican que de acuerdo al análisis preliminar de la cerámica diagnostica se

logro determinar la presencia de tres componentes culturales asociados a una

estratigrafía integra sellada por eventos de (inundación. Las estratas mas profundas (230

330 cm) s~ adjudicaron a 1 Periodo lIb de la cultura Igneri (400 - 600 D.C.). Las estratas

intermedias (120 - 230 cm) se adjudicaron al Periodo IlIa y IIIb de la cultura Pre-taina (600

- 1,200 D.C.). Finalmente las estratas superiores (0 - 120 cm) se adjudicaron al Periodo

IVa de la cultura Taina (1,200 - 1,500 D.C.). (García Goyco, octubre 1993)

En base a estos estudios es que se amplían las áreas de excavación en Paso del Indio.

La excavación se amplió sustancialmente. García Glauco nos dice que “ El yacimiento

Paso del Indio se distingue por una estratigrafía integra, un gran número de

enterramientos humanos, áreas de habitación, y tres componentes culturales

estratigráficamente separados por sedimentos de pluviales estériles. Contiene una gran

cantidad de material fechable incluyendo carbón, cerámica, restos óseos humanos y

fogones. “(ídem) Determinan sus límites Este-Oeste en unos 135m extiendendose desde

la ribera del Rio Indio hasta un área intermedia entre las pilastras 4 y 5. Nos doce que

hacia el Oeste aunque se encuentran fragmentos dispersos de cerámica y caracol su

deposición- no conforma una estratigrafía cultural definible.

Aquí nos indica que su frontera Norte-Sur no fue definida ya que se planteaba como un

trabajo futuro una vez se terminara con el área de impacto inmediato. Al comenzar la

ampliación de las excavaciones la magnitud del trabajo creció exponencialmente lo que

provoco de alguna manera que no se pudiera coordinar el esfuerzo por brindar un informe

del proyecto. Aun tenemos la esperanza de que este trabajo algún día sea completado.

166Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 168: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Porque lo que si podemos decir es que Paso del Indio es uno de los sitios más

importantes para la definición de las diferentes fases de desarrollo de las sociedades que

habitaron el archipiélago del Caribe. Es uno de los pocos sitios en que se han podido

identificar asentamientos desde la época arcaica a la taina. Además la estratigrafía que se

define de una profundidad de 3 metros, muestra una serie de capas de inundación que

permiten estudiar etapas de asentamiento sellados.

El actual proyecto pasa por el lado sur del río, del cual ya indicamos no se tiene datos.

B. VB 22

Esta es una cueva con petroglifos reportada en 1984 por Carlos Ayes. Reporta como

167Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 36 Foto general de Paso del Indio durante las excavaciones de mitigación. Se aprecian las pilastras ya construidas. A la izquierda el area por donde transcurrirá el proyecto propuesto. ( cortesía de Rosa Martinez)

Page 169: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

dato particular que no se reporta cerámica, solo materiales y herramientas líticas. Queda

cercana al área de estudio.

168Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 170: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 37 Sitios arqueologicos de Vega Baja

169Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

© CAPA Investigaciones arqueológicasProhibido reproducir

Page 171: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

170Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 38

Page 172: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Inventario de Yacimientos para el municipio de Vega BajaCódigo Nombre Barrio y/o sector

PRVB001 VB-1 Bo. Cibuco PRVB002 VB-2 Bo. Cibuco PRVB003 VB-3 Bo. Cibuco PRVB004 VB-4 Bo. Puerto Nuevo PRVB005 VB-5 Bo. Puerto Nuevo PRVB006 VB-6 Bo. Puerto Nuevo PRVB007 VB-7; Maisabel Bo. Puerto NuevoPRVB008 VB-8 Bo. CibucoPRVB009 VB-9 Bo. Cabo Caribe PRVB010 VB-10; Peñon de los Rosarios. Bo. YeguadoPRVB011 VB-11; Cueva de las Campanas Bo. Algarrobo PRVB012 VB-12; Arenales I Bo. Río Abajo PRVB013 VB-13; Arenales II Bo. Río Abajo PRVB014 VB-14 Bo. Cabo Caribe PRVB015 VB-15; Cueva de la Golondrina Bo. CeibaPRVB016 VB-16 ; Cueva de los Golondrinos II Bo. Ceiba PRVB017 VB-17; Cueva de los Radiadores. Bo. Ceiba PRVB018 VB-18; Los Núñez Bo. CeibaPRVB019 VB-19; Cueva de los Dos Pisos Bo. Ceiba PRVB020 VB-20; Las Acerolas Bo. Almirante Norte PRVB021 VB-21; El Abra Bo. Almirante Norte PRVB022 VB-22 Bo. Río Abajo PRVB023 VB-23 Bo. Río Abajo PRVB024 VB-24; Cueva del Abono Bo. Río Arriba PRVB026 VB-26 Bo. Pugnado Arriba PRVB027 VB-27; Palmar de las Animas Bo. Cabo Caribe o PuebloPRVB028 VB-28; El Islote Bo. Algarrobo PRVB029 VB-29; Callejón de la China Bo. Cabo Caribe PRVB030 VB-30; Cerro Guarico Bo.YeguadoPRVB031 VB-31; Guarico Bo. Yeguado PRVB032 VB-32 Bo. Cabo Caribe PRVB033 VB-33; Cementerio del Cólera Bo. Cabo CaribePRVB034 VB-34; Caribe China Factory Bo. Cabo Caribe PRVB035 VB-35; Antigüa Estación de Tren. Bo. Cabo Caribe

171Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 173: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Vega Alta

• Al igual que en otros pueblos no existe ningún sitio arqueológico en el área de

impacto del proyecto, ni se han realizado trabajos en zonas aledañas.

172Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 39 Sitios arqueologicos Vega Alta© CAPA

Investigaciones arqueológicasProhibido reproducir

Page 174: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Inventario de Yacimientos para el municipio de Vega Alta

# Código Yacimiento Localización Descripción1 PRVA001/V

A-1Sabana Cerámica, taina

2 PRVA002/VA-2

Sabana Complejo de seis cuevas con petroglifos,

pictografías y cerámica3 PRVA003/V

A-3Sabana Refugio rocoso con

petroglifos, cerámica y enterramientos - taino

4 PRVA004/VA-4

Sabana Refugio rocoso con cerámica histórica y

prehistórica mas petroglifos. Taino -

histórico5 PRVA005/V

A-5Bajuras Refugio rocoso con

cerámica y petroglifos. Taino tardío.

6 PRVA006/VA-6

Sabana Conchero y cerámica.Taino

7 PRVA007/VA-7

Sabana Abrigo rocoso con dos petroglifos

8 PRVA008/VA-8

Sabana Conchero y cerámica

9 PRVA009/VA-9

Sabana Conchero, cerámica, lítica y hueso (residuario)

173Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 175: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Yacimiento Localización DescripciónPRTB001

Para estos números de yacimientos no se localizo información en los inventarios del Consejo Arqueológico Terrestre (ICP).

PRTB002

PRTB003

PRTB004

PRTB005

PRTB006

PRTB007Santa Elena

Barrio Media Luna

Yacimiento multicomponente. Cerámica pre- histórica y material histórico disperso en superficie

PRTB008Hacienda

Santa Elena

Barrio Media Luna

Restos estructurales de un ingenio de azúcar español del S. XVIII.

PRTB009Old House

(Media Luna)

Barrio Media Luna

Casa de hacienda- Histórico del S. XIX

PRTB010 Barrio Sabana Seca

Fragmentos de cerámica histórica dispersa. Aparenta sitio de habitación rural que data de mediados a finales del S. XIX.

PRTB011 Barrio Media Luna

Cerámica histórica, cristal y hueso dispersos en superficie. Aparenta sitio de habitación rural del S. XIX.

PRTB012 Barrio Media Luna

Cerámica histórica dispersa. Posible habitación rural.

PRTB013 Barrio Sabana Seca

Cerámica, cristal y ladrillo disperso sobre superficie. Sitio histórico de S. XIX

PRTB014 Barrio Sabana Seca

Sitio de asentamiento rural histórico del S. XIX. Ladrillo y cerámica disperso sobre superficie.

PRTB015 Barrio Mameyal Sitio de asentamiento rural extenso del S. XIX. Cerámica disperso sobre superficie.

PRTB016Old Railroad

Bridge

Barrio Sabana Seca

Puente asociado a ferrocarril

PRTB017 Barrio Mameyal Sitio multicomponente. Taino-tardío y Histórico del S. XVIII aunque mayormente del S XIX

PRTB018 Barrio Mameyal Sitio localizado en campo arado. Material no abundante. Herramienta en caracol

PRTB019 Barrio Candelaria Ermita Nuestra Señora del Plantaje de la Candelaria.

No # OficialVanbiauday

Barrio Media Luna

6 petroglifos en mogote calizo. Cerámica estilo y forma ostiones

Yacimiento Localización DescripciónSS1 Ingenio-

LevittownHistórico y pre-colonial cerámica whiteware, ironstone, machine made glass. No indica material indígena.

174Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 176: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

SS2Río Cocal 1

Ingenio-Levittown

Histórico y precolonial. Ruinas históricas

SS3 Ingenio-Levittown

Cerámica y otros materiales sin asociación cultural

SS4Río Cocal

Ingenio-Levittown

Cueva, lítica, cerámica, huesos y caracol – precolombino

SS5(M403)

Ingenio-Levittown

Lítica, cerámica, huesos y caracol – precolombino

SS6 Ingenio-Levittown

Precolombina: cerámica lítica, caracoles y otros.

SS7 Ingenio-Levittown

Ruinas Históricas: “Spanish Colonial – 20th Century Agriculture”

TB-7TB0100007Santa Elena

Barrio Media Luna

Yacimiento multicomponente. Cerámica prehistórica y material histórico disperso en superficie

SS8(509)

Ingenio-Levittown

Cueva con 6 petroglifos, cerámica y caracoles

NCS 8 Candelaria Residuario con cerámica histórica y prehistórica, lítica y vidrio

TB-8TB0100008Hac. Santa

Elena

Barrio Media Luna

Restos estructurales de un ingenio de azúcar español del S. XVIII.

SS9 Ingenio-Levittown

Ruinas. Asociado a agricultura del los siglos 19 y 20.

TB-9TB0100009Old House

Barrio Media Luna

Casa de hacienda- Histórico del S. XIX

SS10 Ingenio-Levittown

Cerámica histórica: “Spanish Colonial – 20th Century Agriculture”

TB-10TB0100010

27-A

Barrio Sabana Seca

Fragmentos de cerámica histórica dispersa. Aparenta sitio de habitación rural que data de mediados a finales del S. XIX.

SS11 Ingenio-Levittown

Cerámica y otros materiales precolombinos

TB-11TB0100011

27-B

Barrio Media Luna

Cerámica histórica, cristal y hueso dispersos en superficie. Aparenta sitio de habitación rural del S. XIX.

SS12 Ingenio-Levittown

Cerámica histórica asociada a agricultura moderna.

TB-12TB0100012

27-C

Barrio Media Luna

Cerámica histórica dispersa. Posible habitación rural.

PRTB013 Barrio Sabana Seca

Cerámica, cristal y ladrillo disperso sobre superficie. Sitio histórico de S. XIX

PRTB014 Barrio Sabana Seca

Sitio de asentamiento rural histórico del S. XIX. Ladrillo y cerámica disperso sobre superficie.

PRTB015 Barrio Mameyal Sitio de asentamiento rural extenso del S. XIX. Cerámica disperso sobre superficie.

PRTB016Old Railroad

Bridge

Barrio Sabana Seca

Puente asociado a ferrocarril

175Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 177: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

PRTB017 Barrio Mameyal Sitio multicomponente. Taino-tardío y Histórico del S. XVIII aunque mayormente del S XIX

PRTB018 Barrio Mameyal Sitio localizado en campo arado. Material no abundante. Herramienta en caracol

B&A 1992 SITE #4

Media Luna Multicomponente. Histórico y prehistórico

B&A 1992 SITE #5

Media Luna Prehistórico. Cerámica, lítica y hueso

Dorado

Dorado 15 Localizado en el barrio Mameyal. Identificado como un sitio multicomponente, con

material taíno y colonial del siglo 19. Aparece cerámica, lítica, hueso y caracol.

Comentario en formulario: “Scattered prehistoric artifacts were observed on the surface.

The discovery of a buried cistern suggest the possible presence of other sub-surface

features”. Cubre un área de 909 metros Este-Oeste x 303 metros Norte-Sur. Referencia

bibliográfica en “Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata and

Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville Corps of Engineers), por

Koski-Karell y Ortiz (1985), inspección de campo en 3/5/85, formulario realizado por Koski

Karell.Se encuentra en la milla 80 del proyecto.

Dorado 20 Localizado en el barrio Mameyal. Aparecen cerámica, conchas y lítica,

dispersos, asociados al periodo prehistórico tardío. Comentario en formulario: “Late

prehistoric site with abundante artifactual remains”. Cubre un área de 90 metros Norte-Sur x

75 metros Este-Oeste. Referencia bibliográfica 14 en “Cultural Resource Reconnaissance of

the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the

Jacksonville Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985), inspección de campo en

3/5/85, formulario realizado por Koski-Karell.

En el 2000 Miguel Rodríguez realiza una fase II para el proyecto ,Planta de Tratamiento

176Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 178: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

de Aguas Usadas de Región de Dorado Sector La Monserrate, ToaBaja. En esta excava

el sitio que identifica como Dorado 15-Dorado 20. En la pagina 19 nos dice que la

delimitación está limitado al periodo taíno. Además del material prehistórico identifica

Materiales histórico que asocia a la existencia en el área de la Comunidad del Rio Cocal

Indica que en mapa de suelos de 1936 aparece una estructura

Concluye que “...esta habitación parece haber sido poco intensa por la escases(sic) de

materiales, solo unos fragmentos de cerámica precolombina y una posible red de piedra”

Aun así dice que presenta condiciones para ser considerado en el registro Nacional de

Lugares Históricos, lo que presume que tiene un alto grado de integridad. Ya que no se

verá afectado por la construcción recomienda que se preserve.

DO-34, Punta Corozo.

Reportado por Marcelino Canino. Fue detectado material cuando se construía el Puente

sobre el Rio Cocal en la PR 165. Sitio multicomponente, asociado al sub taíno, taíno,

saladoide tardío y colonial. Profundidad 0-80 cm. Aparece cerámica, conchero, lítica y

caracol. Comentario en formulario: “por la cantidad de material fue un área muy habitada”.

Hernán Ortiz reporta que por haber sido removido “perdió su valor arqueológico”. Este

sitio se encuentra en el área en donde se propone la instalación de la tubería. Al contrario

del Arql. Ortiz creemos que este es un sitio con gran potencial de estudio. El Proyecto se

encvuentar en su araede construcción a ltuar de la milla 82.5.

177Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 179: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 40 Sitios arqueologicos Dorado

178Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

© CAPA Investigaciones arqueológicasProhibido reproducir

Page 180: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Toa BajaA. HACIENDA LA CANDELARIA

Los primeros datos que encontramos sobre el uso dado al área es el relacionado con la

hacienda de la que formó parte en el Siglo XVIII. La Hacienda de La Candelaria conocida como "El Plantaje" ocupaba un vasto territorio entre la desembocadura del Rio

Bayamón, y la Punta de Palo Seco hasta la desembocadura del Rio de La Plata.

A principios del Siglo XVIII esta hacienda fue adquirida por Don Miguel Enríquez. A pesar

de sus títulos de Armador de Corso, Capitán de Mar y Tierra y Caballero de la Efigie, Don

Enríquez tuvo más fama como corsario que como hacendado. Pudimos conocer datos

sobre la Hacienda de La Candelaria a través de las relaciones que se hicieron de las

propiedades de Don Miguel Enríquez al momento de serle confiscadas por el gobierno.

En su libro Miguel Enríquez, Corsario Boricua del Siglo XVIII, Ángel López Canto nos

describe a la Hacienda de La Candelaria como una de las propiedades rusticas que

poseía el Capitán Enríquez. La otra hacienda estaba localizada en las inmediaciones de

Loíza pero no se tienen datos sobre esta.

La extensión de la hacienda era de "diez caballerías" y cubría desde la boca del Rio

Bayamón y la punta de Palo Seco, limitando de Este a Oeste con la boca del Rio Toa y de

Norte a Sur con tierras propiedad de Doña María de Amezquita, caño de Campanillas,

Sabana Seca y el ingenio del reverendo padre fray Cristóbal Pérez.

Entre las edificaciones principales con que contaba la hacienda se encuentran la casa

habitación que mandó construir el Capitán para su estadía en la hacienda, que era de dos

plantas, construida de cantería y con techo de tejas. Esta edificación que le da el nombre

de El Plantaje, mismo con que después seria conocida la hacienda comúnmente. '

Otras edificaciones eran la ermita y un cementerio dividido en tres sectores de acuerdo a

la .costumbre de la época de enterrar a las personas de acuerdo a su condición social.

179Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 181: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

No tenemos datos exactos sobre el tipo de construcción de la Ermita mas allá de los que

pueden observarse en los grabados antiguos. La ermita fue mandada a construir por el

dueño de la Hacienda de la Candelaria, llevando como nombre el de Ermita de Nuestra

Señora de la Candelaria de El Plantaje. Un dibujo realizado entre 1821 y 1823 por el

naturalista francés Auguste Plee y una fotografía de las ruinas, nos deja ver que se

trataba de una construcción rodeada de una tapia con varias entradas. Sobre la tapia se

aprecian una especie de torres. Además se aprecia la cúpula y el campanario.

En cuanto al cementerio como ya dijimos estaba dividido en tres ·sectores. El primer

sector estaba reservado para el enterramiento de los dueños y familiares de la hacienda

ocupando toda la parte posterior de la ermita. Este estaba protegido por una tapia

teniendo su entrada por una puerta con arco cerrada con cancela. Las personas blancas

y libres del territorio eran enterradas a ambos lados de la ermita llamándose "del

Evangelio " el lado Norte y "de la Epístola" el lado Sur. La parte frontal de la ermita y los

lados de la puerta mayor estaban reservados para el enterramiento de los esclavos. Al

norte se enterraban los negros libres y libertos y al sur los esclavos insolventes.

Un dato de importancia sobre la ermita es que su uso estaba restringido a la hacienda en

que estaba enclavada. En un decreto del 24 de Mayo de 1796 el obispo Fray Juan

Bautista de Zengotita previene al padre capellán de que solo podrá administrar el

bautismo en la ermita a los criados, esclavos y dependientes de la hacienda. Este dato es

de relevancia ya que posteriormente la existencia de la ermita en el área permite la

petición del establecimiento de un pueblo. Posteriormente en 1844 se les ordena a los

vecinos del área a contribuir en la reparación de la ermita lo que les permite el derecho a

utilizarla.

Las facilidades para la molienda de la caña consistían de dos ingenios movidos por agua.

Tenía dos trapiches uno de hierro y el otro de madera. El ingenio tuvo el nombre de Santa

Ana aunque la gente lo conocía como de En Medio. La caña era cultivada en cinco

pedazos cuyos nombres eran Santa Ana, Boca del Toa, Gonzalo, Gillete y La Palma.12

Contaba la hacienda además del cultivo de la caña con tres platanares y con un área

para el cultivo de la yuca. Complementaba estas siembras con dos hatos de ganado

180Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 182: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

menor y mayor, entre los que se incluían bueyes, reses vacunas, novillos, caballos, mulas

y yeguas, cabras, ovejas y cerdos.

Además existían en la hacienda una fábrica de casabe y otra de teja. Se incluyen

otras edificaciones en la hacienda como la casa para el capataz, construida de yagua y

tejas, un barracón para los esclavos y una casa de tablas de palma y cubierta de tejas

localizada cerca de los hatos. La hacienda era atendida por cerca de 50 .esclavos.

La prosperidad de la hacienda debe haberse extendido hasta el momento en que debido

a la persecución del .gobernador de la época, el capitán Enríquez se refugia en el

Convento de Santo Domingo. Anterior a esto el Capitán Enríquez parece haber sido un

hombre de gran influencia en la economía de la isla, habiéndosele acusado incluso de ser

en realidad quien gobernaba la isla.

En 1782 Fray Iñigo Abbad y Lasierra describe el área como una en la que existían

muchas estancias y haciendas, cuya actividad principal era la ganadería pero donde

existían algunos trapiches para el beneficio de la caña de azúcar Solo menciona el área

de Palo Seco cuando se refiere a la desembocadura del Rio Bayamón. Nos dice que en

esta parte de la bahía era que estaba el desembarcadero para cruzarla. Como resultado

de esto se fue creando en el área un pequeño poblado, que se menciona como el caserío

de Palo Seco. En una resolución del gobernador de 1844 se expresa que esta punta es

la vía de comunicación de todos los pueblos del Oeste con la capital. En un plano de que

muestra estas vías de comunicación a la capital puede apreciarse que la única ruta por

mar era la que pasaba precisamente por el área de Toa Baja.

El desarrollo de este asentamiento desde el XVI alrededor de las actividades del

desembarcadero promueven- el que en 1839 los habitantes del lugar nombren a Don

Agustina Valdejulli, presbítero y capellán de la Ermita de Nuestra Señora de la

Candelaria de El Plantaje, localizada próxima al caserío, para que realice los trámites de

la erección de un poblado cuyo nombre sería el de La Trinidad de Palo Seco. Para esta

fecha el gobierno ordena la construcción de la Iglesia, Casa del Rey, la Casa del Cura y el

Cementerio. Pero tal parece que la oposición de algunos vecinos retrasó los trabajos ya

que inclusive fue extraviado el expediente original.

181Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 183: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Uno de los mayores problemas para la constitución del poblado era el hecho de que los

terrenos en que ubicaban las casas eran de propiedad privada en este caso

pertenecientes a la Hacienda de El Plantaje, siendo dueña en esta época Doña Asunción

González. La cesión de los terrenos se haría mediante el pago de un canon, cediendo el

uso de la Ermita y Cementerio a la población. En un plano fechado en 1843 se aprecia la

distribución del poblado a largo del Rio Bayamón.

En 1844 debido a los inconvenientes citados se suprime el poblado quedando el barrio

de Palo Seco adscrito al Municipio de Bayamón , A finales del siglo se descontinúa

el uso del desembarcadero en esta área debido a los continuos naufragios, por lo que el

desarrollo del área se detiene. Uno de los principales ingresos de los habitantes del lugar

además de la gallera era el de el arrendamiento del corral para las bestias a las personas

que cruzaban a la capital. Una vez suprimido el paso por el área estas actividades se

mueven hacia el área de Cataño donde se estableció el nuevo paso.

Todavía en 1942 continúan los problemas sobre los terrenos ya que para esta época los

vecinos del barrio de Palo Seco promueven una queja. La queja consistía en que los para

ese entonces dueños de la Hacienda de El Plantaje, la Sucesión Medina, les exigen el

pago del mencionado canon por el uso de los terrenos.

En cuanto a la Hacienda de El Plantaje continuó teniendo varios dueños por sucesión. La

hacienda pasa a ser propiedad de Don Marcelino Geigel, mayordomo de la hacienda, y

sus sucesores hasta que fue vendida en 1910, comenzando su deterioro.

Como en muchas áreas aledañas a la capital posterior a la época de los 40s se comienza

a dar un desarrollo urbano que desemboca~ en la utilización de muchos de los terrenos

agrícolas para la construcción de áreas habitacionales. Este desarrollo se agudiza para la

época de los 70s. Actualmente la mayoría de los terrenos pertenecientes a lo que fue la

Hacienda de La Candelaria se encuentran urbanizados o en vías de serlo. Los únicos

restos conocidos de la Hacienda de La Candelaria constituyen los restos de la ermita.

El proyecto atraviesa diagonalmente los terrenos de la Ermita a la altura de su milla 85.

182Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 184: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El sitio arqueológico de El Plantaje

Este sitio arqueológico se menciona por primera vez como uno con materiales indígenas

cuando se propone la expansión o ensanche de la P.R. 167 durante este Marlene Díaz

González realiza en 1991 una Fase IA-IB dentro de la Urbanización Levittown del área

de Palo Seco. El estudio cubrió la zona de impacto del proyecto de ensanche de la

carretera 167 en empalme con la carretera 165 hasta llegar a la carretera 866, La nueva

carretera cruzaría parte de la finca El Plantaje, la Estación Experimental de la UPR y una

gasolinera. Para el estudio Fase IA-IB, la gasolinera y la Estación Experimental estaban

delimitadas debido a que la primera era cubierta por asfalto y contenía los tanques de

gasolina y en la segunda estaban llevando a cabo una investigación de flora que no se

podía impactar. En esta última existió una subestación del sistema radial. Todo el terreno

a impactar era llano.

Sin embargo, 'en la finca el terreno había sufrido el impacto de varios tipos de remoción

para la extracción de arena, el arado y la construcción. Durante este primer estudio, se

recuperó ladrillo en superficie. Además, lo de los 27 pozos excavados en la finca y

Estación Experimental resultaron positivos a material cultural prehistórico e histórico. Por

lo tanto, se recomendó realizar un estudio Fase II,

La Fase II la realiza Marisol Rodríguez Miranda, coautora de este informe en 1995 Como

parte de la esta se dividió la zona de impacto en tres área de acuerdo a los hallazgos de

la primera fase de estudio: área 1- de 80 m extensión en Estación Experimental, donde

habían aparecido restos de construcción, fragmentos de ladrillo 'y un hueso de tortuga;

área 2- donde se localizaba el pozo 10 dentro de la Estación Experimental, donde había

aparecido un fragmento de cerámica precolombina bajo superficie; y área 3- entre 105

pozos 15-21, donde había aparecido material de construcción, fragmentos de cerámica

histórica, hueso y vidrio.

Mediante la excavación de unidades se descubrió que la zona presentaba dos capas

estratigráficas arenosas: la primera llegaba a 51 cm profundidad pero los materiales

183Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 185: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

llegaban solamente hasta 43 cm profundidad. La segunda capa era estéril y contenía

concreciones. El material recuperado era en su mayoría material de construcción tal

como tejas, ladrillos, argamasa, clavos y metales no identificados. También se

recuperó cerámica criolla morroware (siglo XVII-XVIII) y reyware (siglo XVIII-XIX),

mayólicas, whiteware, ironestone, lozas refinadas, conjunto GRES (siglo XIX), vidrio,

huesos de vaca y aves, concha y dos monedas no identificadas. Miranda considera

que lo que originalmente se había clasificado como, cerámica precolombina era en

realidad cerámica criolla.

En el área 3 se pudo establecer un área de dispersión amplia de aproximadamente

130 m. El material de construcción aumentaba hacia el este, pero estaba altamente

fragmentado. Había mayor cantidad de material a menor distancia de la estructura

de la Hacienda. Por lo tanto, parecían serlos restos impactados de alguna edificación

existente cercana al área de la ermita o de esta misma. Debido a que el área resultó

tener material escaso, mezclado, ampliamente disperso y fragmentado, no se pudo

definir un depósito. Este aparentaba haber sido grandemente afectado por el arado

del terreno a lo largo de los años y las remociones subsiguientes. Por lo tanto, se

concluyó que el sitio tenía poca integridad y se recomendó el endoso del proyecto.

Entre 1996 y 1997 Marlene Ramos realiza el proyecto de la Zona Costera de Toa

Baja. En el mismo define el área C Ermita el Plantaje. En la Fase IB se excavaron

pozos a 30 m distancia y a más distancia próximos a las ruinas para no impactar

enterramientos; para un total de 140 pozos a lo largo de 15 transectos, de los cuales

71 resultaron positivos (46 a material prehistórico, 7 a material histórico y 18 a

ambos). El área C fue la que presento la cantidad más abundante de cerámica

prehistórica y junto al área E las que presentaron mayor cantidad de material

histórico. Se recomendó que cese el depósito basura en los terrenos de la ermita,

que cese el impacto en la porción norte por parte de la compañía desarrolladora, y

que se efectúen las restauraciones conforme a las agencia reguladoras.

En el 2000 Jacqueline López Meléndez, realiza un estudio Fase IA realizada en junio y

184Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 186: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

una segunda Fase IB realizada en septiembre del 2000. Se localizaba en una finca de

17.86 cuerdas que coincide con los terrenos estudiados anteriormente. El proyecto

consistía de una área industrial La zona bajo estudio era una llana Había ya recibido el

impacto de la construcción de la carretera PR 866 y por ser utilizado como vertedero

clandestino.

Como parte del primer estudio Fase IA se realizó una inspección de superficie dividiendo

la zona es dos áreas. El área 1 consistía de las Parcelas A, B y C, ocupando el extremo

sur. Esta zona colindaba al este con el Rio Bayamón, al sur con terrenos de la Primera

Iglesia Bautista de Levittown, al oeste con marginal PR 167 y al norte con los terrenos de

la Estación Experimental de la UPR. Esta área era dividida por la mitad (de este a oeste)

por un canal abierto de concreto y en la Parcela B había cuatro estructuras de cemento

abandonadas que aparentemente no fueron terminadas de construir. El área 2 colindaba

al este y sur con la carretera PR 866, al oeste con un canal y la carretera PR 167, al norte

con los terrenos de la Estación Experimental de la UPR y al este con terrenos de la

Sucesión Domingo Jiménez Mena. En estos últimos están las ruinas de la Ermita Nuestra

Sra. de la Candelaria. Se recomendó realizar una Fase IB en las Parcelas A y B, nada en

la Parcela C pues esta ya fue impactada por el canal de cemento y una Fase II en la

Parcela D pues Marisol Rodríguez (1995) y Marlene Ramos (1996) encontraron material

prehistórico e histórico en el lugar.

La Fase IB se realizó en las Parcelas A y B de 4.09 cuerdas y 530 m extensión

respectivamente. Como parte de este estudio se tomó en cuenta que la parte sureste del

predio había sido rellenada, Se excavaron un total de 25 pozos a 30 m distancia entre sí

a lo largo de cinco transectos y hasta una profundidad de 90-110 cm. Doce de estos

pozos resultaron positivos a fragmentos de ladrillos, tejas, vidrio, cerámica burda y

cerámica refinada entre las profundidades de 0-60 cm. Dos pozos resultaron positivos a

ladrillo mezclado con material moderno tal como plástico, cemento, brea y loza. Otros dos

pozos resultaron positivos a material moderno solamente. Se recomendó realizar una

Fase II en todo el predio pues los ladrillos podrían ser parte de estructuras pertenecientes

a la Hacienda El Plantaje.

185Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 187: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Como vemos a pesar de haberse realizado varias investigaciones en los terrenos que

ocupa la ermita la presencia de material indígena en la zona no parece ser clara. De

hecho la propia investigación hecha por la coautora de este informe no logro aclarar del

todo la naturaleza del sitio. Es claro que existen materiales indígenas en el área. Ahora

no se ha podido establecer si se trata de un sitio habitacional que ha sido impactado y por

lo que el material se encuentra disperso o si al dispersión forma parte de la naturaleza

misma del sitio. O sea que en el área se realizaran actividades relacionadas a un

asentamiento prolongado del lugar pero que no necesariamente se asocien con las áreas

de deposición común de una aldea, (ej. basureros, área de preparación de comida)

Inclusive cabe la posibilidad de que la deposición se asocie con el sitio arqueológico

ubicado del otro lado del río y que definimos como Palo Seco o Almacén 5.

Esta área será directamente impactada por el proyecto.

B. Toa Baja18.

Barrio Mameyal. Sitio localizado en campo arado. Material no abundante. Herramienta

en caracol. Este sitio queda en el área de impacto. Creemos que es posible que forme

parte del sitio arqueológico Dorado 15. Esta aprox. En la milla 78.8 del proyecto al sur de

Dorado 15.

186Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 188: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

187Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 41: Figura 40 Sitios arqueologicos de Toa Baja

Page 189: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

188Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 42

Page 190: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Cataño

A. SITIO ALMACEN 5 DE PALO SECO.

Este sitio arqueológico fue descubierto por azar durante la investigación fase Ib que se

llevo a cabo para el proyecto de la Línea de 115k de la AEE, realizado por la Arqla.

Norma Medina. Esta incluía la evaluación d los terrenos en una alineación que va desde

la planta Termoeléctrica de San Juan hasta el centro de Transmisión de Bayamón. Esto

incluía los terrenos del la Planta Termoeléctrica de Palo Seco. Al llegar en su recorrido a

la altura del Almacén 5 localizada al sur de la carretera cercana a la planta

Termoeléctrica de Palo Seco encontró un terreno repleto de materiales arqueológicos que

se notaba había sido depositado en el área recientemente. Al investigar la llevan al área

en donde se estaba depositando este terreno y descubre tres montículos y que el mismo

se trataba de terreno extraído de la parte posterior del Almacén 5. Reporta el hallazgo al

Consejo de Arqueología Terrestre. Este organismo ordena se realice una Declaración de

Impacto Arqueológico con el fin de definir el grado de impacto que había sufrido el sitio

arqueológico y la naturaleza del mismo.

Esta investigación fue realizada Marisol Meléndez en marzo de 2003 y descrita en el

informe Evaluación Arqueológica Fase I Y Declaración del Impacto Arqueológico al

yacimiento Palo Seco, Almacén de Materiales, AEE Carretera P.R. 165, Palo Seco Toa

Baja.

En este identifica que el sitio arqueológico se encuentra bajo la capa de grava que existe

en la parte posterior y en donde se deposita equipo eléctrico. Se compone de tres capas

que presentan integridad y se identifica material del período Ostiones. El sitio parece

continuar hacia el sur del área de la AEE.

Posteriormente hace dos investigaciones de Mitigación Fase II una en 2004 de una

189Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 191: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

porción del yacimiento arqueológico prehistórico de Palo Seco, en donde serían

ampliadas las facilidades CADE CASE. Se hicieron raspes y se excavaron unidades.

El presente proyecto impacta directamente el sitio arqueológico en su milla 85.5 en la

lateral de palo Seco.

190Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 192: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 43 Sitios arqueologicos Catano

191Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

© CAPA Investigaciones arqueológicasProhibido reproducir

Page 193: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

192Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 44

Page 194: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

193Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 45

Page 195: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

IX. INFORMESEn esta sección discutimos los informes que se han realizado cercanos al área de

estudio. Algunos de ellos los citamos someramente ya que los discutimos en detalle en la

sección correspondiente a los sitios arqueológicos conocidos, ya que incluimos tanto los

sitios existentes en los listados como aquellos que surgen como parte de las

investigaciones arqueológicas y cuya información se extrae de los informes.

Peñuelas

Los informes arqueológicos cercanos al área de estudio son los que se han realizado

incluyendo los terrenos en donde se encuentra la Eco eléctrica. Estos son el del Puerto

de Las Américas realizado por Norma Medina Carrillo en 2001y el del Gasoducto del Sur

realizado por Pantel del Cueto y Asociados en 2008

La arqueóloga Medina reporta el sitio de Tallaboa cuyas características discutimos en la

sección correspondiente a sitios arqueológicos conocidos en la ruta. El estudio del

Gasoducto no reporta sitios para el área.

Mn

En otro informe que encontramos con un resultado positivo son las investigaciones

hechas en 1991 por Marisol Meléndez y Marlene ramos en el Proyecto del Parque de

Recreación Pasiva Bo. Quebrada Ceiba. Como parte del mismo reportan material

prehistórico en forma de cerámica burda de poca cocción. Realizan posteriormente una

Fase II cuyo resultado es la identificación de un sitio con material que definen como post-

Ostiones. 600—1200 y Salaloide 400-600. Nos indican que el sitio es parte del que

estaba en el parque de pelota. Concluyen que aun hay áreas no impactadas y

recomiendan se conserve.

Sabemos además de la existencia de un sitio arqueológico que fue descubierto durante el

194Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 196: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

proyecto del Desvío Sur de Peñuelas. El mismo fue reportado por el Arql. Pedo Alvarado

como parte sus labores como arqueólogo del ICP.

Debido al área en donde ha sido trazada la alineación no existen investigaciones

cercanas.

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de

EstudioResultado

Juan González Colón

Pro. Residencial de Río Cañas

Reporte Final

Peñuelas Bo. Río Cañas Abajo

Fase 1A Negativo

Pedro Alvarado Zayas

Pro. Wastewater Treatment Project

Guayanilla, Peñuelas, Maunabo

Fase 1A Negativo

1987 Eduardo Questell Rodríguez, Edgar J. Maíz y Carlos Figueroa Sellas

Pro. Peñón de Tallaboa PR-2, KM 216.4

(86-62-A-481-CPD)

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A Negativo

1987 Miguel Rodríguez López

Pro. Mejoras A Planta Tratamiento De Aguas

Peñuelas Bo. Cotto Fase 1A-1B Negativo

1986 Harry Alemán Crespo

Pro. Lotificación De Solares En: Río Tallaboa

Peñuelas Bo. Tallaboa Alta

Fase 1A Negativo

1987 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Incineración Desperdicios Tóxicos Modular Incineration Systems, Inc.

Peñuelas Bo. Tallaboa Poniente

Fase 1A-1B Negativo

1986 Miguel Rodríguez López

Pro. Residencial SILEN

(ARPE # 86-62-A-333 CPD)

Peñuelas Bo. Coto Fase 1A-1B Positivo

1990 Antonio Daubón Vidal

Pro. Alturas de Peñuelas Fase IIPR-132, Km. 9.9

Peñuelas Bo. Santo Domingo

Fase 1B Negativo

1990 Juan González Colón

Pro. Bella Vista Apartments Project

Peñuelas Bo. Santo Domingo

Fase 1A-1B Negativo

1991 Juan González Colón

Pro. Centro de Salud Familiar Peñuelas Bo. Cuevas Fase 1A-1B Negativo

1991 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Valle AltoDesarrollo De Solares Finca Lic. Raúl Matos PR-132, Km 13.4

Peñuelas Bo. Quebrada Ceiba y Cuevas

Fase 1A-1B Positivo

1989 Edgar J. Maíz López, Eduardo Questell y Carlos Figueroa

Pro. Industrial Corco Off-Site Tank Área

Guayanilla - Peñuelas

Bo. Cedro y Tallaboa Poniente

Fase 1A Negativo

195Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 197: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1990 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Colinas de Peñuelas Development

Peñuelas Bo. Quebrada Ceiba

Fase 1A-1B Positivo

1991 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Brisas del Guayanés Development

Peñuelas Bo. Jaguas Fase 1A-1B Negativo

1991 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Urbanización Industrial Trapiche

Peñuelas Bo. Cuevas Fase 1A-1B Negativo

1991 Marlene Ramos Vélez

Pro. Parque De Recreación Pasiva

Peñuelas Bo. Quebrada Ceiba

Fase 1A-1B Positivo

1991 Marlene Ramos Vélez

Pro. Parque de Recreación Pasiva

Peñuelas Bo. Quebrada Ceiba

Fase II Positivo

1994 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Vista BahíaPR-2, Km 215.7

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Positivo

1994 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Segregación De Nueve LotesFinca Propiedad De Vidal Farms, Inc. PR-132, Km. 16.3

Peñuelas Bo. Tallaboa Alta

Fase 1A-1B Positivo

1993 Adalberto Maurás Casillas

Pro. Improvements To The Jaguas Ward Aqueduct Sys-tem, Including Installation At Filtration Plant (175 G.P.M.)

Peñuelas Quebrada Ceiba

Fase 1A-1B Negativo

1994 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Lotificación Dos Solares Industriales, PR-385, Km. 0.6

Peñuelas Bo. Cuevas Fase 1A-1B Negativo

1991 Eugenio Barnés Español

Pro. Mejoras al Sistema de Acueductos

Peñuelas Bo. Macaná Fase 1A-1B Negativo

1993 Virginia Rivera Calderón

Pro. Mejoras Al Sistema De Agua Potable

Peñuelas Bo. Rucio Fase 1A-1B Negativo

1993 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización El MadrigalPR-386, Km. 0.2

Peñuelas Bo. Coto Fase 1A Negativo

1991 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Tallaboa Industrial Park Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Negativo

1995 Juan González Colón

Pro. Urbanización Sagrado Corazón

Peñuelas Bo. Coto Fase 1A-1B Negativo

1995 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Desarrollos de Terrenos Carr. PR-2, Km. 216.3

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Negativo

1995 Harry Alemán Crespo

Pro. Segregación De Dieciséis (16) Solares (59.28 cdas) Para Urbanización Residencial

(Caso ARPE 94-64D-494-PPD)

Peñuelas Bo. Santo Domingo

Fase 1A-1B Negativo

1995 Harry Alemán Crespo

Pro. Segregación De Dieciséis (16) Solares (19.654 cdas) Para Urbanización Residencial

Peñuelas Bo. Santo Domingo

Addendum Fase 1A-1B

Negativo

1996 Michael A. Cinquino Argana

Pro. Eco Eléctrica LPG Pipeline Of The Corridor to Procaribe

Peñuelas Tallaboa Poniente

Fase 1A-1B Negativo

196Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 198: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1996 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Desarrollo Comercial Plaza Saliente

(Cons. 94-62-1392-JPU)

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Superior UrbanaPredio #4, Finca Valdivieso PR-132, km. 10.1

Peñuelas Bo. Coto Fase 1B Negativo

1997 Antonio Daubón Vidal A/C 031320

Peñuelas Bo. Pueblo Fase 1A-1B Negativo

1997 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Service Plaza Carr. PR-2, Km. 216.3

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Negativo

1997 Eduardo Questell Rodríguez

Desarrollo De Proyecto IndustrialCarr. PR-127, Km. 19.3

(97-62-0300-JPU)

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Negativo

1997 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Peñuelas Shopping Cen-terCarr. PR-385, Km. 0.6

Peñuelas Bo. Cuevas Fase 1A-1B Negativo

1997 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Comercial y ResidencialCarr. PR-132, KM. 12.7

(95-62-1338-JPU)(97-62-C-600-PPA)

Peñuelas Bo. Cuevas Fase 1B Negativo

1997 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Ampliación Vertedero PROTECO

Peñuelas Bo. Tallaboa Saliente

Fase 1A-1B Positivo

1997 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Finca Para La Extracción De Materiales De La Corteza Terrestre

Peñuelas y Guayanilla

Bo. Tallaboa Poniente, Cedro

Fase 1A-1B Positivo

1996 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Finca Para La Extracción De Materiales De La Corteza Terrestre(Solicitud Núm. 97-00014)

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Negativo

1998 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Desvío Sur De Peñuelas Puente Núm. 272 Sobre El Río Tallaboa, PR-132, Km 12.4

(AC 013228)

Peñuelas Bo. Pueblo, Cuevas y Coto

Fase 1A-1B Negativo

1996 Juan González Colón

Pro. Ched Caribe Hydroblasting

Peñuelas Bo. Tallaboa Fase 1A-1B Negativo

2000 Harry Alemán Crespo

Pro. Diseño Para Construcción De Edificio Comercial "Ponce Cash & Carry", (3.43 cdas)

Peñuelas Bo. Santo Domingo

Fase 1A-1B Negativo

2000 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Urbanización Villa EsmeraldaCarretera PR-391, Km 0.5

Peñuelas Bo. Tallaboa Alta

Fase 1A-1B Negativo

1999 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. El Caño Resort Peñuelas Bo. Encarnación

Fase 1A-1B Negativo

197Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 199: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1998 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Reemplazo Del Puente #83 Sobre El Río Tallaboa, Carr. PR-127

(AC-012715)

Peñuelas Bo. Tallaboa Poniente

Fase 1A-1B Negativo

2001 Juan González Colón

Pro. Parque De Miramontes Peñuelas Bo. Santo Domingo

Fase 1A Positivo

2001 Juan González Colón

Pro. Parque De Miramontes Peñuelas Bo. Santo Domingo

Fase 1B Negativo

1990 Antonio Daubón Vidal

Pro. Alturas de Peñuelas Fase IIPR-132, Km 9.9

Peñuelas Bo. Santo Domingo

Fase 1A Negativo

2001 Norma Medina Carrillo

Pro. Puerto De Las Américas Ponce - Peñuelas - Guayanilla

Fase 1A Positivo

2002 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Mejoras A La Carretera PR-385 Desde El Km 0.0 Hasta El Km 4.8AC-038508

Peñuelas Bo. Tallaboa Saliente y Cuevas

Fase 1A-1B Negativo

2004 Adalberto Maurás Casillas

Pro. Parque De Bombas Peñuelas Bo. Cuevas Fase IA-1B Negativo

2004 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Segregación De Veinte (20) Lotes

Peñuelas Bo. Tallaboa Poniente

Fase IA-1B Negativo

2005 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Segregación de (6) Solares

Peñuelas Bo. Encarnación

Fase IA-1B Negativo

2007 Jacqueline López Meléndez

Desvío Su de Peñuelas

Área de Deslizamiento de Terreno

Peñuelas

Monitoria Arqueológica

Negativo

2007 Marisol Martínez Garayalde

Desvío Sur Peñuelas

Fase IB-Revisada

Peñuelas Bo. Pueblo Fase IB Positivo

2007 Gus Pantel Pro. Gasoducto del Sur Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas

Fase IB Positivo

2008 Gus Pantel Pro. Gasoducto del Sur Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas

Fase II-Addendum

Positivo

2008 Gus Pantel Pro. Gasoducto del SurÁreas 2,3,4 y 5Vol. I

Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas

Fase II Positivo

198Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 200: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2008 Gus Pantel Pro. Gasoducto del SurÁreas 2,3,4 y 5Vol. II

Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas

Fase II Positivo

199Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 201: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

AdjuntasEn este municipio se reportan muy pocas investigaciones ya que el desarrollo en el

mismo es mínimo. Sin embargo hemos encontrado dos que reportan un resultado

positivo.

Estos son el que realiza José Rivera en 2004 para el proyecto de ensanche de la

carretera P.R. 132 que obtiene un resultado negativo en cuanto a materiales indígenas

pero reporta una estructura histórica y el que hace Osvaldo García Goyco en 2006 para

la Sección V de la P.R. 10 que reporta la existencia de materiales coloniales.

El único sitio adicional que se reporta es el que descubrimos en nuestra investigación de

1998 de la PR 10-Adjuntas- Utuado. A este sitio lo denominamos El 40 ya que se ubica

en el sector así conocido en la entrada del Sector La Chorreras en los límites de

municipio de Adjuntas y Utuado.

Se excavaron una serie de pozos de sondeo de los que se recupero material indígena.

Definimos el sitio como uno ubicado en un llano aluvial; que se encuentra entre los

kilómetros 46.2 y 46.4 y que se utilizaba como estacionamiento para un negocio cercano

y como zona habitacional. Sus límites serian el Rio Grande de Arecibo en el norte, el

cerro al sur y una quebrad que tributa al Rio a un lado de la hacienda Santa Elena en el

oeste. El llano mide aproximadamente 200 mts de norte a sur y 150 metros de este a

oeste. Durante las entrevistas que les hicimos a los habitantes del lugar primero negaron

tener conocimiento de material indígena en el área, pero posterior a varias

conversaciones nos indicaron que hacia el norte del llano había unas piedras de juegos

de bola de los indios y se habían encontrado objetos de piedra.

200Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 202: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio

Resultado

2006 Marisol Martínez Garayalde

Comunidad Especial Acueducto, Carretera Estatal PR-10, km. 27.7

Adjuntas Bo. Vegas Arriba

Fase IA Negativo

2006 Jacqueline López Meléndez

######################## Adjuntas, Ponce, Orocovis, Villalba, Jayuya, Maricao, Utuado, Arecibo, Barranquitas, Sabana Grande, San Lorenzo, Juana Díaz, Yauco, Guayama, Cayey

Negativo

2008 Marlene Ramos Vélez

Lotificación de Solares- Parcela de 3.6920 cuerdas

Adjuntas Bo. Garzas Fase IA-IB Negativo

2007 Virginia Rivera Calderón

Mejoras al Sistema de Distribución de Agua

Adjuntas Bo. Y ahuecas Fase IA-IB Negativo

1999 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Centro Comercial Adjuntas Bo. Juan González

Fase 1A-1B Negativo

1994 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Construcción Nuevo Coliseo Municipal

Adjuntas Pueblo Fase 1A-1B Negativo

2004 María A. Cashion Lugo

Pro. Depósito Relleno PR-10 Adjuntas Bo. Pellejas Fase IB

1998 Harry Alemán Crespo

Pro. Desarrollos En Finca De 25.93 Cuerdas. Propiedad Del Ingeniero Hernán Massol Santana Casos Núm. 97-34-B-855-PPA 97-34-C-269-PPCConsulta Núm. 97-34-0197-JPU

Adjuntas Bo. Juan González

Fase 1A-1B Negativo

2001 José Rivera Meléndez

Pro. Ensanche De La Carretera PR-135

Adjuntas

Fase 1A-1B Positivo

2005 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Elemental Héctor I. Rivera

Adjuntas Bo. Yahuecas Fase IA-1B

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Elemental Urbana De Adjuntas, Carr. PR-5516

Adjuntas Pueblo Fase 1A-1B Negativo

201Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 203: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2004 Doris Maza García

Pro. Evaluación Histórica- Arquitectónica De Las Atarjeas y Tubos De Desagüe Pluvial Existentes En El Pro. De Mejoras A La Carretera PR-135, Adjuntas - Castañer

Adjuntas

Positivo

2000 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Hacienda ValdiviesoConsulta JP#99-34-1161-JPU

Adjuntas Bo. Pellejas Fase 1A Negativo

1993 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Mejoras Acueducto Rural

Adjuntas Bo. Guilarte, Yayales, Yahuecas, Capáez

Fase 1A-1B Negativo

1994 Harry Alemán Crespo

Pro. Mejoras Al Sistema De Acueducto Para Los Bo. Indiera Alta, Yahuecas y Bartolo De Lares (Castañer)(UC #93-08-115)

Lares y Adjuntas

Bo. Indiera Alta, Yahuecas y Bartolo

Fase 1A-1B Positivo

1998 Marisol Martínez Garayalde

Pro. Mejoras Al Sistema De Acueductos De Los Barrios Vegas Arriba, Capáez y Garzas

Adjuntas Vegas Arriba, Capáez y Garzas

Fase 1A Negativo

1997 Marisol Martínez Garayalde

Pro. Mejoras Al Sistema Sanitario Comunidades Barriada Rodríguez, Olimpia y Calle Martínez Andino

Adjuntas Bo. Rodríguez Fase 1A-1B Negativo

1999 Marisol Rodríguez Miranda

Pro. PR-10 Adjuntas-Utuado(Ahora PR-123) (AC-100038)

Adjuntas, Utuado

Fase 1A-1B Positivo

2002 Miguel Rodríguez López

Pro. PR-10, Utuado - Adjuntas; 1ra. Sección AC 100052, AC 100062

Utuado - Adjuntas

Fase 1A-1B Negativo

2001 Jacqueline López Meléndez

Pro. Re-Construcción De Atajea PR-10 Int. PR-521(AC-100048)

Adjuntas Fase 1A-1B Negativo

1992 Pedro Alvarado Zayas

Pro. Reemplazo Puente No. 278

Adjuntas Bo. Limaní Fase 1A-1B Negativo

1991 Pedro Alvarado Zayas

######################## Ponce y Adjuntas

Bo. Tibes Fase 1A-1B Negativo

1991 Pedro Alvarado Zayas

Pro. Relocalización PR-10 Desde La Intersección Con El Desvío De Utuado Hasta La PR-135

Núm. Proyecto: AC-001073

Utuado - Adjuntas

Fase 1A-1B Negativo

202Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 204: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2003 Miguel Rodríguez López

Pro. Relocalización PR-10 Segmento de Adjuntas Desde Estación 109+00 a Estación 121+60.

Adjuntas Fase IA-1B Negativo

1996 Harry Alemán Crespo

Pro. Residencial La Olimpia (37 solares)

(Caso Núm. 96-34A-406-PPD)

Adjuntas Saltillo Fase 1A-1B Negativo

1988 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Urb. Industrial Alturas De Adjuntas

Adjuntas Bo. Garzas Fase 1A-1B Negativo

1993 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Urb. Loma Linda Y RemanenteFinca 49.4225 Cuerdas

Adjuntas Pueblo y Juan González

Fase 1A-1B Negativo

2002 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Urb. Reina De La Montaña, PR-521, KM 8.1

Adjuntas Bo. Vegas Arriba

Fase 1A Negativo

1994 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Urbanización Residencial Cons. #92-34-C-038-PPD

Adjuntas Bo. Juan González

Fase 1A-1B Negativo

1995 Marisol Rodríguez Miranda

Pro. Urbanización Villa Carmení

Adjuntas Bo. Garzas Fase 1A-1B Negativo

2006 Osvaldo Torres Proyecto AC-100065, Sección V Carretera Estatal PR-10

Adjuntas Bo. Capáez Fase IA-IB Negativo

2007 Adalberto Maurás Casillas

Remodelación Plaza Arístides Moll Boscana

Adjuntas Pueblo Fase IA Positivo

203Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 205: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

UtuadoLos informes que se ubican dentro del área de estudio se discuten en la sección de sitios

arqueológicos conocidos, ya que incluyen el Sitio Arqueológico de Salto Arriba que queda

en el área de impacto del proyecto.

No existen otros informes que presenten resultados positivos o cubran el área de estudio.

Debemos recordar que el trazado de la línea en este proyecto se ha realizado siguiendo

los contornos más altos de la zona montañosa.

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio

Resultado

2008 Jacqueline López Meléndez

Estabilización de Terrenos en el Área de Deslizamientos en la PR-10 entre Arecibo y Utuado

Arecibo y Utuado

Bo. Río Arriba, Utuado

Monitoría Negativo

2006 Jacqueline López Meléndez

Pro. Corrección de Deslizamientos en PR-10 entre Arecibo y Utuado

Utuado

Fase IA-1B

2006 Jacqueline López

MeléndezInforme de Inspección de Proyectos de EmergenciaPR-143 desde Adjuntas hasta Barranquitas; etc

Adjuntas, Ponce, Orocovis, Villalba, Jayuya, Maricao, Utuado, y otros

Negativo

2005 María A. Cashion Lugo

Pro. Adquisición de Parcelas Adicionales, Relocalización PR 10 Utuado-Adjuntas

Utuado

Fase IB

2004 Paola

Schiappacasse Rubio

Pro. Rehabilitación Escaleras Comunidad Ensanche

Utuado Bo. El Guano Fase IA Negativo

2002 Miguel Rodríguez López

Pro. PR-10, Utuado - Adjuntas; 1ra. Sección AC 100052, AC 100062

Utuado - Adjuntas

Fase 1A-1B Negativo

2001 Antonio Daubón Vidal

Pro. Nueva BibliotecaColegio Regional De La MontañaCarr. Estatal PR-10, Km 52.7

Utuado Bo. Salto Arriba

Fase 1A-1B Negativo

204Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 206: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2001 Norma Medina Carrillo

Pro. Reconstrucción Puente Chorreras

Utuado Bo. Arenas Fase 1B Negativo

2001 Norma Medina Carrillo

Pro. Puente Archilla Utuado

Fase 1A-1B Negativo

2001 Norma Medina Carrillo

Pro. Reconstrucción Puente La Capilla

Utuado Bo. Arenas Fase 1B Negativo

2001 Norma Medina Carrillo

Pro. Puente Peatonal Sector Playita

Utuado Sector Playita Fase 1B Negativo

2001 Norma Medina Carrillo

Pro. Reemplazo Puente 505Salto Arriba

Utuado

Fase II Positivo

2000 José Rivera Meléndez

Pro. Instalación Del R.W.P.S. Utuado Bo. Caonillas Fase 1A-1B Negativo

2000 Norma Medina Carrillo

Pro. Mejoras PR-140 Utuado

Fase 1A-1B Positivo

1999 Norma Medina Carrillo

Pro. Plaza Casellas Utuado

Fase 1B Positivo

1999 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Planta De Tratamiento Avanzado De Aguas Usadas De Utuado

Utuado Bo. Sabana Grande

Fase 1 Negativo

1999 Virginia Rivera Calderón

Pro. Fiscalía De Utuado Utuado Bo. Viví Abajo Fase 1A-1B Negativo

1999 Reniel Rodríguez Ramos

Pro. Construcción Puente Sobre El Río Arecibo, PR-603

Utuado

Fase 1A-1B Negativo

1999 Marisol Rodríguez Miranda

Pro. PR-10 Adjuntas-Utuado(Ahora PR-123) (AC-100038)

Adjuntas, Utuado

Salto Arriba

Fase 1A-1B Positivo

1997 Virginia Rivera Calderón

Pro. Instalaciones Recreativas y Deportivas Lago Coanillas

Utuado

Fase 1A-1B Negativo

1996 José Rivera Meléndez

Pro. Desarrollo Edificio De ApartamentosKm. 52.7, PR-123

Utuado Bo. Salto Arriba

Fase 1A-1B Negativo

1995 Virginia Rivera Calderón

Pro. Kmart Plaza Utuado Utuado Bo. Salto Abajo

Fase 1A-1B Negativo

1994 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Desarrollo Preliminar Comunidad Santa Rosa

Utuado Bo. Caguana Fase 1B Negativo

205Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 207: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1994 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Elemental Carr. 111, Km. 16.6

Utuado Bo. Ángeles Fase 1A-1B Negativo

1994 Andrés Príncipe Jácome

Pro. Construcción De Un Puente Vado Situado Sobre El Río Grande De Jayuya

Utuado Bo. Paso Palmas

Fase 1A-1B Positivo

1994 Virginia Rivera Calderón

Pro. Plaza Las Rosas Utuado Bo. Salto Abajo

Fase 1A-1B Negativo

1993 Osvaldo García Goyco

Pro. Mejoras Al Sistema De Abasto De Agua De Los Barrios Caguana, Roncador y Saltos

Contrato # 92-10-136

Utuado Bo. Caguana, Roncador y Saltos

Fase 1A-1B Negativo

1992 Antonio Daubón Vidal

Pro. Autoridad De Energía Eléctrica, Área Técnica De Utuado

Utuado Bo. Salto Arriba

Plan de Preservación

Positivo

1992 José Muñoz Vázquez

Pro. Mejoras Al Sistema De Acueductos De Los Barrios Sabana Grande y Don Alonso

Utuado Bo. Sabana Grande y Don Alonso

Fase 1A-1B Negativo

1992 Osvaldo García Goyco

Pro. Mejoras Al Sistema De Distribución De Agua De Los Bo. Viví Arriba y Viví Abajo

Utuado Bo. Viví Arriba y Viví Abajo

Fase 1A-1B Negativo

1991 Harry Alemán Crespo

Pro. Desarrollo: Utuado Technical Área

Utuado Bo. Salto Arriba

Fase 1A-1B (Intensiva)

Positivo

1991 Osvaldo García Goyco

Pro. Utuado Police Headquarters Utuado Bo. Pueblo Fase 1A-1B Negativo

1991 Juan González Colón

Pro. Comunidad Rural Barrio Viví Abajo

Utuado Bo. Viví Abajo Fase 1A-1B Negativo

1991 Pedro Alvarado Zayas

Pro. Relocalización PR-10 Desde La Intersección Con El Desvío De Utuado Hasta La PR-135

Utuado - Adjuntas

Fase 1A-1B Negativo

1990 Harry Alemán Crespo

Pro. Construcción Torre De Transmisión Para Las Facilidades Del Canal 54, Carretera 603, Final e Interior, En El Cerro Roncador

Utuado Bo. Guaónica Fase 1A-1B Negativo

206Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 208: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1988 Osvaldo García Goyco

Pro. Improvements To The Utu-ado Water Supply System Inst. Of 12" DI Raw Water Pipe Line From The 12" Raw Water Pipe After Drainage

Utuado Bo. Viví Abajo Fase 1A-1B Negativo

1988 Marlene Ramos Vélez

Pro. Ángeles Ward Utuado Bo. Ángeles Fase 1A-1B Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Second Unit School Utuado Bo. Caguana Fase 1A-1B Negativo

1985 Juan J. Ortiz Aguilú

Pro. Expansion Of The Colegio Regional De La MontañaFinal Report

Utuado

Fase 1A-1B Positivo

1981 Antonio Daubón Vidal

Pro. Wastewater Treatment Plant and Interceptor Sewer In The Community Of Cayuco

Utuado Comunidad Cayuco

Fase 1A Negativo

1980 Antonio Daubón Vidal

Pro. Utuado Sub-Trunk Sanitary Facilities

Utuado

Fase 1A Positivo

197 Eugenio Barnés Español

Pro. Polígono De Tiro y Depósito De Vehículos Hurtados

Utuado Bo. Viví Abajo Fase 1A-1B Negativo

1905 Anabel Arana Lanzas

Pro. Canalización Quebrada Los Pinos

Utuado Bo. El Guano Fase IA-1B Negativo

207Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 209: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

AreciboAño Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de

EstudioResultado

1987 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Design of Florida - Bar-celoneta Trunk Sewer

Florida - Barceloneta

Fase 1A Negativo

1988 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Bo. Palmas Altas Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Negativo

1988 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Florida - Barceloneta Troncal Sanitaria

Florida - Barceloneta

Fase 1B Negativo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Angostura Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase II Positivo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Angostura Barceloneta Bo. Florida Afuera

Suplemento a Fase II

Positivo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. AC: 220002Barceloneta Factor(Secciones I y II)

Barceloneta y Arecibo

Bo. Florida Afuera, Sabana Hoyos y Garrochales

Fase 1A-1B Positivo

1988 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Construcción De Segmento Expreso De Diego PR-22 Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta , Vega Baja, Manatí y Barceloneta

Fase 1A Positivo

1988 Antonio Daubón Vidal

Pro. Abbott's 64 Acres Site South P.R.2

Barceloneta Florida Afuera Fase 1A Negativo

1988 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Pfizer Pharmaceuticals, Inc.

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. AC: 220002Barceloneta Factor(Sección III)

Barceloneta y Arecibo

Bo. Florida Afuera, Sabana Hoyos y Garrochales

Fase 1A-1B Positivo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. AC: 220002Barceloneta a FactorSección IIIGarrochales 2 y 3

Barceloneta y Arecibo

Bo. Florida Afuera, Sabana Hoyos y Garrochales

Fase II Positivo

1989 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Autopista De Diego PR-22 Tramo Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta, Barceloneta

Fase 1B y Fase II

Positivo

1990 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. La Fortuna Land Devel-opment

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Positivo

1990 Osvaldo García Goyco

Pro. Canal de Aguas Pluviales

Non-Beta Lactam Bulk Plant

Barceloneta Florida Afuera Fase 1B y Monitoría Parcial

Negativo

1990 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Angostura: Un Campamento Arcaico Temprano Del Valle Del Manatuabón

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Informe Preliminar de la mitigación parcial del sitio.

Positivo

208Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 210: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1991 Marlene Díaz González

Pro. Improvements to Sanit-ary System for Garrochales Rural Community# USEPA C-72-111-11

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1991 Antonio Daubón Vidal

Pro. Ext. Urb. Villa Barcelona Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1991 Juan González Colón

Pro. Zona Industrial Compañía de Fomento Industrial

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A Positivo

1992 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción Incinerador De Desperdicios, Merck, Sharp & Dohme Química De P.R. Inc.

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1992 Agamenón Gus Pantel Tekakis

Pro. Planta Propuesta Indulac Industria Lechera De PR, Inc.

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Positivo

1992 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Barceloneta Shopping Center

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1992 Agamenón Gus Pantel Tekakis

Pro. Planta Propuesta Indulac Industria Lechera De PR, Inc.

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1B Negativo

1992 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Edificio Comercial Informe De Inspección De Campo

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Informe de Inspecciónde Campo

Negativo

1993 Virginia Rivera Calderón

Pro. Estancias De Florida Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. De Sistema Sanitario Comunidad Rural La Boca

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Negativo

1993 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Reparto Las Llanadas

Caso Núm. 89-07-0612-JGU 92-07-H943-AGD

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. de Sistema SanitarioComunidad Rural Palmas Altas

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Positivo

1993 Juan González Colón

Pro. de Troncal Sanitaria Comunidades Rurales de Palmas Altas - Punta Palmas

Barceloneta Bo. Palmas Altas y Punta Palmas

Fase 1A-1B Positivo

1993 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Desarrollo Industrial Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Positivo

1993 Antonio Daubón Vidal

Pro. Residencial Recreativo Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. de Sistema Sanitario Comunidad Rural Punta Palmas (ADDENDUM)

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Addendum a Fase 1A-1B

Positivo

1993 Juan González Colón

Pro. Urb. Industrial Compañía de Fomento Industrial

Barceloneta

Fase 1B y Fase II

Positivo

1993 Juan González Colón

Pro. De Sistema Sanitario Comunidad Rural La Boca

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1B Ampliada

Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. De Sistema Sanitario Comunidad Rural De Punta Palmas

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Positivo

209Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 211: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1994 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Urbanización Cimarrona CourtCarr. PR-140, Km 61.4

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1994 Virginia Rivera Calderón

Pro. Urbanización Valle de los Olmos

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1994 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Urbanización Villa Vilar Barceloneta Pueblo Fase 1A-1B Negativo

1995 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Mitigación Parcial Del Montículo A Del Yacimiento De Angostura BORRADOR FINAL

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase III Positivo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Parque Recreativo Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1995 Roberto Martínez Torres

Pro. Sabana Águila Ward San-itary Sewer Line, Sector Sabana Águila

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

1995 Roberto Martínez Torres

Pro. Villas de la Sabana Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct

Barceloneta, Manatí, Vega Alta

Fase 1A Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct

Arecibo, Barceloneta, Manatí, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta, Dorado, Bayamón y Toa Baja

Fase 1A Negativo

1996 Marlene Ramos Vélez

Pro. Brisas del Monte Parcela de 10.0719 Cuerdas Carr. Estatal PR-664, KM. 3.3

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1996 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Sanitary Sewer SystemLa Boca Community Área Of Street #3 And Community Baseball ParkFinal Report

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase II Positivo

1997 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Barceloneta Shopping Center Área De Extracción De Relleno

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Positivo

1997 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Los Negritos Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase II Positivo

1997 Miguel Rodríguez López

Pro. North Coast Superaque-duct Project Hacienda El Palenque, Site NCS-23

Barceloneta

Fase II Positivo

1998 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Remodelación y Ampliación al Cementerio Municipal de BarcelonetaCarr. PR-140, Km 2.6

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1 Negativo

210Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 212: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1998 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Los Negritos(Informe De Trabajo De Campo)

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase III Positivo

1999 Virginia Rivera Calderón

Pro. Urb. Estancias De BarcelonetaCarr. Estatal PR-2, Km 90.0

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1999 Miguel Rodríguez López

Pro. Escuela Elemental Urbana Jesús M. Rivera(AEP-8091)

Barceloneta Pueblo Fase 1A-1B Negativo

2000 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Estancias De Barceloneta Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

2000 Jesús E. Vega Pro. Evaluación De Impacto Al Montículo "A" Sitio Angostura

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Positivo

2001 Juan González Colón

Pro. Las Praderas Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

20'01 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Econo BarcelonetaCarr. PR-140, Km 2.2JP #00-07-0080-CTA

Barceloneta Bo. Florida Afuera, Sector Llanadas

Fase 1A-1B Negativo

2002 Juan González Colón

Pro. Estancias De Imbery Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

2002 Juan González Colón

Pro. Estancias De Imbery Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1B Negativo

2002 Antonio Daubón Vidal

Pro. Ensanche y Mejoras A La PR-140 Sur Desde La Intersección Con PR-2 Hasta Cementerio Nuevo A/C S00014 0069

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

2002 Miguel Rodríguez López

Pro. Abbott Biotechnology Limited

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

2002 Miguel Rodríguez López

Pro. Abbott Biotechnology Limited

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1B Negativo

2002 Jesús E. Vega Pro. Resultado De Laboratorio De Radiocarbono Sitio Arqueológico Angostura

Barceloneta Bo. Florida Afuera

2002 Jesús E. Vega Pro. Resultado de Laboratorio

de RadiocarbonoBarceloneta

2002 Jacqueline López

MeléndezEnsanche de la Carretera PR-684 y Conector Hasta la Avenida Conde de Caspe

Barceloneta

Fase IA-IB Positivo

2002 Jesús E. Vega Pro. Recolección De Material de Superficie Sitio Arqueológico de Angostura Montículo "A"

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Recolección de Superficie

Positivo

2003 Jacqueline López Meléndez

Pro. Mejoras PR-140 Desde Pharmacia Hasta PR-2

Barceloneta

Fase IA-1B Negativo

2004 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Elemental de Magueyes

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA-1B Negativo

211Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 213: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2005 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Improvements to the Sanitary System, Punta Pal-mas CommunityData Recovery Plan for the Punta Palmas Site Palmas Altas Ward

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase III Positivo

2006 Eduardo Questell Rodríguez

Isla de Roque Estates Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Revisado

Negativo

2006 Marisol Martínez Garayalde

Construcción de estación de Bombas Punta Palmas I y Estación de Bombas Punta Palmas II

Barceloneta

Fase IB Negativo

2007 Norma Medina Carrillo

Centro Universitario universidad del Este

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA-IB Negativo

2007 Jaime G. Vélez Vélez

Conector de Barceloneta entre las Carreteras PR-140 y PR-681

Barceloneta Bo. Garrochales y Florida Afuera

Fase IA Positivo

2007 Antonio Daubón Vidal

Egida Comunidad Dorada Barceloneta Bo. Pueblo Fase IA-IB Negativo

2007 Jacqueline López Meléndez

Revisión de Cimientos del Antiguo Matadero

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB

2007 Eduardo Questell Rodríguez

Atlantic View Village Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

2008 Jacqueline López Meléndez

Antiguo Matadero de BarcelonetaEnsanche de la Carretera PR-684 y Conector hasta Ave. Conde de Caspe

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase II Positivo

2008 Eduardo Questell Rodríguez

Valles de BarcelonetaDesarrollo de 172 Solares Residenciales

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase IA-IB Negativo

2008 Eduardo Questell Rodríguez

Vistas de Barceloneta Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

2008 Jacqueline López Meléndez

Extensión de Obras de Control de Inundaciones Comunidad El Cachete

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA Positivo

2008 Jacqueline López Meléndez

Obras de Control de Inundaciones Comunidad El Cachete

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA Positivo

2009 Eduardo Questell Rodríguez

Urbanización Palmeras Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA-IB Negativo

2009 Fernando Alvarado Muñoz

Urbanización Vistamar Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

2009 Jacqueline López Meléndez

Control de Inundaciones del Sector el Cachete y Mejoras a las Carreteras PR-666 y PR-667

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IB Negativo

2009 Antonio Daubón Vidal

Urbanización La Rambla Comunidad Imbery

Barceloneta Bo. Pueblo Fase IA-IB Negativo

2009 Aramis Font Negrón

Playas de Barceloneta Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

212Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 214: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

BarcelonetaAño Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de

EstudioResultado

1987 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Design of Florida - Bar-celoneta Trunk Sewer

Florida - Barceloneta

Fase 1A Negativo

1988 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Bo. Palmas Altas Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Negativo

1988 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Florida - Barceloneta Troncal Sanitaria

Florida - Barceloneta

Fase 1B Negativo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Angostura Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase II Positivo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Angostura Barceloneta Bo. Florida Afuera

Suplemento a Fase II

Positivo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. AC: 220002Barceloneta Factor(Secciones I y II)

Barceloneta y Arecibo

Bo. Florida Afuera, Sabana Hoyos y Garrochales

Fase 1A-1B Positivo

1988 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Construcción De Segmento Expreso De Diego PR-22 Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta , Vega Baja, Manatí y Barceloneta

Fase 1A Positivo

1988 Antonio Daubón Vidal

Pro. Abbott's 64 Acres Site South P.R.2

Barceloneta Florida Afuera

Fase 1A Negativo

1988 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Pfizer Pharmaceuticals, Inc. Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. AC: 220002Barceloneta Factor(Sección III)

Barceloneta y Arecibo

Bo. Florida Afuera, Sabana Hoyos y Garrochales

Fase 1A-1B Positivo

1988 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. AC: 220002Barceloneta a FactorSección IIIGarrochales 2 y 3

Barceloneta y Arecibo

Bo. Florida Afuera, Sabana Hoyos y Garrochales

Fase II Positivo

1989 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Autopista De Diego PR-22 Tramo Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta, Barceloneta

Fase 1B y Fase II

Positivo

1990 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. La Fortuna Land Develop-ment

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Positivo

1990 Osvaldo García Goyco

Pro. Canal de Aguas Pluviales Non-Beta Lactam Bulk Plant

Barceloneta Florida Afuera

Fase 1B y Monitoría Parcial

Negativo

1990 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Angostura: Un Campamento Arcaico Temprano Del Valle Del Manatuabón

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Informe Preliminar de la mitigación parcial del sitio.

Positivo

1991 Marlene Díaz González

Pro. Improvements to Sanitary System for Garrochales Rural Community# USEPA C-72-111-11

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1991 Antonio Daubón Vidal

Pro. Ext. Urb. Villa Barcelona Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1991 Juan González Pro. Zona Industrial Barceloneta Bo. Palmas Fase 1A Positivo

213Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 215: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Colón Compañía de Fomento Industrial Altas1992 Jaime G. Vélez

VélezPro. Edificio Comercial Informe De Inspección De Campo

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Informe de Inspecciónde Campo

Negativo

1992 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción Incinerador De Desperdicios, Merck, Sharp & Dohme Química De P.R. Inc.

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1992 Agamenón Gus Pantel Tekakis

Pro. Planta Propuesta Indulac Industria Lechera De PR, Inc.

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Positivo

1992 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Barceloneta Shopping Center

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1992 Agamenón Gus Pantel Tekakis

Pro. Planta Propuesta Indulac Industria Lechera De PR, Inc.

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1B Negativo

1993 Virginia Rivera Calderón

Pro. Estancias De Florida Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. De Sistema Sanitario Comunidad Rural La Boca

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Negativo

1993 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Reparto Las Llanadas

Caso Núm. 89-07-0612-JGU 92-07-H943-AGD

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. de Sistema SanitarioComunidad Rural Palmas Altas

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Positivo

1993 Juan González Colón

Pro. de Troncal Sanitaria Comunidades Rurales de Palmas Altas - Punta Palmas

Barceloneta Bo. Palmas Altas y Punta Palmas

Fase 1A-1B Positivo

1993 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Desarrollo Industrial Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Positivo

1993 Antonio Daubón Vidal

Pro. Residencial Recreativo Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. de Sistema Sanitario Comunidad Rural Punta Palmas (ADDENDUM)

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Addendum a Fase 1A-1B

Positivo

1993 Juan González Colón

Pro. Urb. Industrial Compañía de Fomento Industrial

Barceloneta Fase 1B y Fase II

Positivo

1993 Juan González Colón

Pro. De Sistema Sanitario Comunidad Rural La Boca

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1B Ampliada

Negativo

1993 Juan González Colón

Pro. De Sistema Sanitario Comunidad Rural De Punta Palmas

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase 1A-1B Positivo

1994 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Urbanización Cimarrona CourtCarr. PR-140, Km 61.4

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1994 Virginia Rivera Calderón

Pro. Urbanización Valle de los Olmos

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1994 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Urbanización Villa Vilar Barceloneta Pueblo Fase 1A-1B Negativo

1995 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Mitigación Parcial Del Montículo A Del Yacimiento De Angostura

BORRADOR FINAL

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase III Positivo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Parque Recreativo Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1A-1B Negativo

1995 Roberto Martínez Pro. Sabana Águila Ward Sanit- Barceloneta Bo. Florida Fase 1A Negativo

214Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 216: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Torres ary Sewer Line, Sector Sabana Águila

Afuera

1995 Roberto Martínez Torres

Pro. Villas de la Sabana Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct Arecibo, Barceloneta, Manatí, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta, Dorado, Bayamón y Toa Baja

Fase 1A Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct Barceloneta, Manatí, Vega Alta

Fase 1A Negativo

1996 Marlene Ramos Vélez

Pro. Brisas del Monte Parcela de 10.0719 Cuerdas Carr. Estatal PR-664, KM. 3.3

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1996 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Sanitary Sewer SystemLa Boca Community Área Of Street #3 And Community Base-ball ParkFinal Report

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase II Positivo

1997 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Barceloneta Shopping Center Área De Extracción De Relleno

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Positivo

1997 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Los Negritos Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase II Positivo

1997 Miguel Rodríguez López

Pro. North Coast Superaqueduct Project Hacienda El Palenque, Site NCS-23

Barceloneta Fase II Positivo

1998 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Remodelación y Ampliación al Cementerio Municipal de BarcelonetaCarr. PR-140, Km 2.6

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase 1 Negativo

1998 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Los Negritos(Informe De Trabajo De Campo)

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase III Positivo

1999 Virginia Rivera Calderón

Pro. Urb. Estancias De BarcelonetaCarr. Estatal PR-2, Km 90.0

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1999 Miguel Rodríguez López

Pro. Escuela Elemental Urbana Jesús M. Rivera(AEP-8091)

Barceloneta Pueblo Fase 1A-1B Negativo

2000 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Estancias De Barceloneta Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

2000 Jesús E. Vega Pro. Evaluación De Impacto Al Montículo "A" Sitio Angostura

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Positivo

2001 Juan González Colón

Pro. Las Praderas Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

2001 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Econo BarcelonetaCarr. PR-140, Km 2.2JP #00-07-0080-CTA

Barceloneta Bo. Florida Afuera, Sector Llanadas

Fase 1A-1B Negativo

2002 Juan González Colón

Pro. Estancias De Imbery Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

2002 Juan González Pro. Estancias De Imbery Barceloneta Bo. Florida Fase 1B Negativo

215Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 217: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Colón Afuera2002 Antonio Daubón

VidalPro. Ensanche y Mejoras A La PR-140 Sur Desde La Intersección Con PR-2 Hasta Cementerio Nuevo A/C S00014 0069

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A-1B Negativo

2002 Miguel Rodríguez López

Pro. Abbott Biotechnology Limited

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1A Negativo

2002 Miguel Rodríguez López

Pro. Abbott Biotechnology Limited

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase 1B Negativo

2002 Jesús E. Vega Pro. Recolección De Material de Superficie Sitio Arqueológico de Angostura Montículo "A"

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Recolección de Superficie

Positivo

2002 Jesús E. Vega Pro. Resultado De Laboratorio De Radiocarbono Sitio Arqueológico Angostura

Barceloneta Bo. Florida Afuera

2002 Jesús E. Vega Pro. Resultado de Laboratorio de Radiocarbono

Barceloneta

2002 Jacqueline López Meléndez

Ensanche de la Carretera PR-684 y Conector Hasta la Avenida Conde de Caspe

Barceloneta Fase IA-IB Positivo

2003 Jacqueline López Meléndez

Pro. Mejoras PR-140 Desde Pharmacia Hasta PR-2

Barceloneta Fase IA-1B Negativo

2004 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Elemental de Magueyes

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA-1B Negativo

2005 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Improvements to the Sanit-ary System, Punta Palmas Com-munityData Recovery Plan for the Punta Palmas Site Palmas Altas Ward

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase III Positivo

2006 Eduardo Questell Rodríguez

Isla de Roque Estates Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Revisado

Negativo

2006 Marisol Martínez Garayalde

Construcción de estación de Bombas Punta Palmas I y Estación de Bombas Punta Palmas II

Barceloneta Fase IB Negativo

2007 Norma Medina Carrillo

Centro Universitario universidad del Este

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA-IB Negativo

2007 Jaime G. Vélez Vélez

Conector de Barceloneta entre las Carreteras PR-140 y PR-681

Barceloneta Bo. Garrochales y Florida Afuera

Fase IA Positivo

2007 Antonio Daubón Vidal

Egida Comunidad Dorada Barceloneta Bo. Pueblo Fase IA-IB Negativo

2007 Jacqueline López Meléndez

Revisión de Cimientos del Antiguo Matadero

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB

2007 Eduardo Questell Rodríguez

Atlantic View Village Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

2008 Jacqueline López Meléndez

Obras de Control de Inundaciones Comunidad El Cachete

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA Positivo

2008 Jacqueline López Meléndez

Antiguo Matadero de BarcelonetaEnsanche de la Carretera PR-684

Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase II Positivo

216Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 218: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

y Conector hasta Ave. Conde de Caspe

2008 Eduardo Questell Rodríguez

Valles de BarcelonetaDesarrollo de 172 Solares Residenciales

Barceloneta Bo. Garrochales

Fase IA-IB Negativo

2008 Eduardo Questell Rodríguez

Vistas de Barceloneta Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

2008 Jacqueline López Meléndez

Extensión de Obras de Control de Inundaciones Comunidad El Cachete

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA Positivo

2009 Eduardo Questell Rodríguez

Urbanización Palmeras Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IA-IB Negativo

2009 Fernando Alvarado Muñoz

Urbanización Vistamar Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

2009 Jacqueline López Meléndez

Control de Inundaciones del Sector el Cachete y Mejoras a las Carreteras PR-666 y PR-667

Barceloneta Bo. Florida Afuera

Fase IB Negativo

2009 Antonio Daubón Vidal

Urbanización La Rambla Comunidad Imbery

Barceloneta Bo. Pueblo Fase IA-IB Negativo

2009 Aramis Font Negrón

Playas de Barceloneta Barceloneta Bo. Palmas Altas

Fase IA-IB Negativo

ManatíPara el municipio de Manatí encontramos pocos informes cerca del área del proyecto. El

único que presenta un resultado positivo es el del Proyecto Manatí Chalet realizado en

1996 por Miguel Rodríguez y Juan González. En este se trabajo la Cueva de la

Hormigonera que es un abrigo rocoso con materiales. . Nos dicen que se utilizo como

refugio ocasional debido a ser poco profundo y que solo presenta cerámica simple y sin

decoración.

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio

Resultado

1997

Juan González Colón

Pro. Golden Beach Apartments (Apartamentos Vacacionales)

Manatí Bo. Tierras Nuevas Salientes

Fase 1A-1B Negativo

1981 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Section Of The Trunk Sewer From Manatí To The Barceloneta Sewage Treatment Plant To Be Built Through Hacienda La Esperanza

Manatí

Fase 1A-1B Positivo

1982 Miguel Rodríguez López

Pro. Vistas de Atenas Manatí

Fase 1A-1B Negativo

1986 Miguel Rodríguez López

Pro. Manatí Water Development Manatí, Vega Baja, Vega Alta y Dorado

Fase 1A Positivo

217Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 219: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1987 Marlene Ramos Vélez

Pro. La Luisa Community Laterals

Manatí

Fase 1B Positivo

1987 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Cerravista Manatí

Fase II Positivo

1987 Marlene Ramos Vélez

Pro. La Luisa Laterals Manatí Cantito y Tierras Nuevas Ponientes

Fase 1A-1B Positivo

1987 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Cerrovista Manatí Bo. Tierras Nuevas Salientes

Fase 1A-1B Negativo

1988 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Ortho Pharmaceuticals, Inc. Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A-1B Negativo

1988 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Construcción De Segmento Expreso De Diego PR-22 Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta , Vega Baja, Manatí y Barceloneta

Fase 1A Positivo

1989 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. de Construcción de Estructuras en el Área Recreativa Playa los Tubos en el Kilómetro 6.6 de la Carretera # 686

Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente

Fase 1A-1B Negativo

1990 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Metro Aggregates, Corp. Manatí Bo. Río Arriba Saliente

Fase 1A Negativo

1990 Lydia Ivette Ortiz Archilla

Pro. Centro de Operaciones de Campo

Manatí Bo. Coto Sur Fase 1A-1B Negativo

1991 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Segregación de 15 Solares de Finca Ayala-Figueroa Camino Guayaney

Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente

Fase 1A-1B Negativo

1991 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Mar Chiquita Beach Resort Manatí Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A Positivo

1991 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. La Luisa Community Laterals

Manatí Bo. Tierras Nuevas Ponientes

Fase II Positivo

1992 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Safety-Kleen Manatí Bo. Bajura Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1992 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Manatí Cell Site Manatí

Fase 1A-1B Negativo

1992 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Valle de Tierras Nuevas Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente

Fase 1A-1B Negativo

1992 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Plaza de Recreo Manatí Pueblo Fase 1A Positivo

1993 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Macelo Montebello Manatí Bo. Río Arriba Poniente

Fase 1A-1B Negativo

1993 Antonio Daubón Vidal

Pro. Sistema Sanitario Varios Sectores Manatí

Manatí

Fase 1A-1B Negativo

1994 Virginia Rivera Calderón

Pro. Desarrollo Córdoba Dávila Carr. Estatal PR-2, Km 48.3

Manatí

Fase 1A-1B Negativo

1994 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Intermedia Nueva de Manatí, Carretera 685

Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente

Fase 1A-1B Negativo

218Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 220: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1994 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Site 1, PR-22 Wetland Mitigación

(AC-220003)

Manatí Bo. Bajura Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1994 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Site 1-A, PR-22 Wetland Mitigation

Manatí Bo. Bajura Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1994 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Extensión Estancias de Tortuguero

Manatí y Vega Baja

Bo. Coto Norte y Algarrobo

Fase 1A Negativo

1994 Virginia Rivera Calderón

Pro. Relocalización Puente de Montebello

Manatí Río Arriba Poniente

Fase 1A-1B Negativo

1994 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Urbanización Monte Verde

(Cons. JP #94-08-0377-JPU-ISV)

Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A Negativo

1994 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Finca Hermanas Mena Manatí

Fase 1A Negativo

1994 Roberto Martínez Torres

Pro. Finca "El Horno" - Sucn. Rosselló

Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente

Fase 1A-1B Negativo

1994 Roberto Martínez Torres

Pro. Finca "El Horno" - Sucn. Rosselló

Manatí Bo. Tierras Nuevas Salientes

Apéndice Fase 1A-1B

Positivo

1995 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Parque Forestal Carr. PR-685, Km 0.8

Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente

Fase 1A-1B Negativo

1995 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Extensión Estancias de Tortuguero

Manatí y Vega Baja

Bo. Coto Norte y Algarrobo

Fase 1B Negativo

1995 Juan González Colón

Pro. Coliseo Municipal Acrópolis Manatí Bo. Coto Sur Fase 1A-1B Negativo

1995 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. K-Mart Shopping Center Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A-1B Positivo

1995 José Muñoz Vázquez

Pro. Construcción del Residencial "Estancias del Tío Miguel"

Manatí Bo. Coto Norte, Sector Guayaney

Fase 1A-1B Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct Arecibo, Barceloneta, Manatí, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta, Dorado, Bayamón y Toa Baja

Fase 1A Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct Barceloneta, Manatí, Vega Alta

Fase 1A Negativo

1996 Juan González Colón

Pro. Villa Forestal Manatí Bo. Coto Fase 1A-1B Negativo

1996 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Edificio De Dos Plantas Para Las Oficinas Del Fondo Del Seguro Del Estado

Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A-1B Positivo

1996 Juan González Colón

Pro. Manatí Chalets Manatí Bo. Coto Norte Fase II Positivo

219Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 221: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1996 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. La Charca Manatí Bo. Coto Norte Fase II Positivo

1996 Juan González Colón

Pro. Construcción De Cabañas Vacacionales

Manatí Bo. Tierras Nuevas, Sect. Mar Chiquita

Fase 1A-1B Negativo

1996 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Troncal La Luisa Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1B Negativo

1996 Juan González Colón

Pro. De Solares Residenciales

(ARPE #95-08-F558-APL)(#97-08-C-199-APD)

Manatí Bo. Tierras Nuevas

Fase 1A-1B Negativo

1997 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Centro Comercial Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A-1B Negativo

1997 Virginia Rivera Calderón

Pro. Estancias de Manatí II Manatí Bo. Tierras Nuevas Salientes Sector El Polvorín

Fase 1B Negativo

1997 Juan González Colón

Pro. Extension of the Sanitary Sewer System to La Luisa II Community

Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A-1B Negativo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Mejoras al Sistema de Abasto de Agua del Municipio de Manatí

Manatí Tierras Altas Saliente y Coto Norte

Fase 1A-1B Negativo

1998 Juan González Colón

Pro. Monte Soto Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A-1B Negativo

1998 Marisol Martínez Garayalde

Pro. Mejoras al Sistema de Acueductos Manatí Urbano

Manatí Bo. Bajura Afuera

Fase 1A-1B Positivo

1999 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Plaza De Recreo De Manatí Manatí Bo. Pueblo Fase 1B Negativo

1999 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Extracción De Arena Finca Sucesores Soldevilla FerrerCarr. Municipal Los RábanosPR-685, Km 5.9 (Interior)

Manatí Bo. Tierras Nuevas Salientes

Fase 1A Negativo

1999 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Extracción De Arena En La Finca Soldevilla Ferrer, Carr. Municipal Los Rábanos, PR-685, Km 5.9 (Interior)

Manatí Bo. Tierras Nuevas Salientes

Suplemento Fase 1A

Positivo

1999 Marisol Martínez Garayalde

Pro. Mejoras Al Sistema De Acueductos, Sector Pugnado

Manatí Bo. Río Arriba Saliente

Fase 1A Negativo

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Vista Del Atlántico Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A-1B Negativo

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Solares Residenciales Manatí Bo. Río Arriba Saliente

Fase 1A Negativo

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Extracción Material Corteza Terrestre

Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A Negativo

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Valle De Tierras NuevasFase III

Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A-1B Negativo

220Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 222: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Reparto RossellóFase II Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A-1B Negativo

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Desarrollo Preliminar De 15 Solares

Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A-1B Negativo

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. "Lateral Sanitary Sewer Sys-tem"

Manatí Sectores La Grúa y El Polvorín

Fase 1A-1B Negativo

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Sanitary Sewer System for Cantera, Guayaney and Coto Norte Communities

Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A-1B Negativo

2001 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción de Edificio de Almacén de Adehem Distributors, Inc.Carr. Estatal PR-670, Km 3.1

Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A Negativo

2001 Juan González Colón

Pro. Mar Chiquita View Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A-1B Negativo

2001 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Biltmore Mar Chiquita Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente y Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A Positivo

2001 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Desarrollo Industrial Los Mangós

Manatí Bo. Coto Norte Fase 1A Negativo

2002 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Desarrollo Industrial Los Mango

Manatí Bo. Coto Norte Fase 1B Negativo

2002 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Solicitud De Extracción De Corteza Terrestre

Manatí Bo. Tierras Nuevas Ponientes

Fase 1A Negativo

2002 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Brisas Del Atlántico Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase 1A-1B Positivo

2002 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. PR-686 Improvements At ManatíAC Code No. 068616

Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente y Coto Norte

Fase 1A-1B Negativo

2002 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Biltmore Mar Chiquita Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente y Tierras Nuevas Poniente

Fase 1B Positivo

2002 Juan González Colón

Pro. Valle Encantado Manatí Bo. Tierras Nuevas Poniente

Fase IA-1B Negativo

2003 José A. Rivera Meléndez

Pro. Centro Multiusos los Tubos Manatí Bo. Tierras Nuevas Saliente

Fase IA-1B Negativo

2003 Aramis Font Negrón

Pro. Torre TeleComunicaciones Manatí Bo. Coto Norte Fase IA-1B Negativo

2005 Jacqueline López Meléndez

Pro. Proyecto Residencial Atenas Court

Manatí Bo. Coto Sur Fase IA Positivo

2005 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. La Milagrosa Manatí Bo. Tierras Nuevas

Fase IA-1B Negativo

221Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 223: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Saliente

222Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 224: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

DoradoEn este municipio encontramos varios informes que coinciden con la alineación del

proyecto que nos ocupa. Estos son el Chorro Maguayo Drainage Channel que se hizo

en 2002 y corres al ser del proyecto en los sectores Coto y El Polvorín. El que realiza

Aramis Font 2008 para un terreno de 11cdas en el proyecto Doramar Shopping Center,

y que posteriormente repite para 4 cuerdas al interior de las anteriores con resultado

negativo.

El proyecto propuesto atraviesa los terrenos investigados por Jaime Vélez en 2006 en el

proyecto de Ciudad jardín, Barrios Higuillar y Maguayo, Mun. Dorado. En este reporta

Estructuras históricas pertenecientes la Vaquería San Antonio, la Dorado Dairy, la Casa

Familia Hernández y un Antiguo Colmado en la PR 693

Por último Fernando Alvarado realiza el proyecto Taller Mecánica y Mantenimiento

Rodríguez y del Valle, PR 2 Km 27.2 Barrio Maguayo, en 2007 con un resultado Negativo

Aunque no está en el área del proyecto un estudio que cabe destacar para el municipio es

el preparado por Hernán Ortiz en 2002. Estudio investigativo sobre el reconocimiento

arqueológico del litoral norte de la costa de Dorado y la documentación de diez

localidades

Arqueológicas adicionales en el municipio de Dorado. .. En el cual reporta varios sitios

arqueológicos en el Municipio de Dorado.

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio

Resultado

Aramis Font Negrón

Doramar Shopping Center (4 cuerdas)

Dorado Bo. Maguayo Fase IA-IB (Revisado)

Negativo

1981 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Dorado Regional Sewer System

Dorado, Toa Baja, Toa Alta, Vega Alta y Vega Baja

Bo. Sabana Fase 1A Positivo

1986 Antonio Daubón Vidal

Pro. Diagnostic & Treatment Center

Dorado Higuillar Fase 1A-1B Negativo

223Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 225: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1986 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Área To Be Used For The School "Segunda Unidad"

Dorado Bo. Maguayo Fase 1A-1B Negativo

1986 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Estudio Investigativo Sobre El Reconocimiento Arqueológico Del Litoral Norte De La Costa De Dorado

Dorado Higuillar y Mameyal

Reconocimiento Arqueológico

Positivo

1986 Miguel Rodríguez López

Pro. Manatí Water Development

Manatí, Vega Baja, Vega Alta y Dorado

Fase 1A Positivo

1987 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Ensanche de la P.R. 693 y la Construcción del Desvío Sur de Dorado (P.R. 6693)

Dorado Higuillar Fase 1A-1B Positivo

1987 Miguel Rodríguez López

Pro. Mejoras a la Planta de Tratamientos de Aguas Servidas

Dorado Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1987 Miguel Rodríguez López

Pro. Jardines de Dorado Dorado Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Dorado's Shrimps Hatch-ery Farm Eureka Marine Products Co.

Dorado Bo. Mameyal Fase 1A-1B Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Safari Park Project Área Dorado Bo. Espinosa Fase 1A Negativo

1988 Antonio Daubón Vidal

Pro. Costa Dorada Dorado Bo. Mameyal Fase 1A-1B Negativo

1988 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Expreso De Diego PR-22 Desde PR-693 En Dorado Hasta PR-2 En Vega Alta

Dorado - Vega Alta

Espinosa y Maguayo

Fase 1B Positivo

1989 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Academia Paraíso Dorado

Dorado

Fase 1B Negativo

1989 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Watermain From P.R. Road No. 2 to P.R. Road No. 696

Dorado Bo. Maguayo y Río Lajas

Fase 1A-1B Positivo

1989 Antonio Daubón Vidal

Pro. San Antonio Community Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1989 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Lakeside Hyatt Dorado Beach

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1989 Antonio Daubón Vidal

Pro. Dorado Reefs Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1990 Virginia Rivera Calderón

Pro. Dosificadora De Hormigón Concreto Mixto Carretera # 659, KM 1.1

Dorado Bo. Maguayo Fase 1A Negativo

1990 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Expansión del Hotel Hyatt Dorado Beach

Dorado Bo. Sardinera Fase 1A-1B Negativo

1990 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Connector State Road PR-142 (Detour Of Corozal Road #677) From State Road #2, Enlargement That Com-prehend 8.5 Kilometers Of Length

Corozal, Toa Alta y Dorado

Fase 1A-1B Negativo

1991 Juan González Colón

Pro. Ampliación Escuela José S. Alegría

Dorado Pueblo Fase 1A-1B Negativo

1991 Antonio Daubón Vidal

Pro. Comunidad San Antonio Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1991 Hernán Ortiz Pro. Nueva Iglesia Parroquial Dorado Pueblo Fase 1A-1B Negativo

224Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 226: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Montañez de Dorado1991 Hernán Ortiz

MontañezPro. Dorado Beach Cottages Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1991 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Espinosa Industrial Park Dorado Bo. Espinosa Informe de Inspección de Campo

Negativo

1992 Virginia Rivera Calderón

Pro. Complejo Turístico: Hotel Dorado Del Mar

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Positivo

1992 Marlene Ramos Vélez

Pro. Dorado Facilites Update Dorado, Toa Alta & Toa Baja Municipalities

Dorado, Toa Alta y Toa Baja

Fase 1A (Update)

Positivo

### Christopher T. Espenshade

Archaeological and Architec-tural Evaluation of Five Sites and Archaeological Survey of the Río de la Plata Flood Con-trol Project, Puerto Rico

Dorado

Positivo

1994 Juan González Colón

Pro. Dorado Beach Resort Homes (Primera Parte)

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1994 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. K-Mart, Dorado Shop-ping Center

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A Negativo

1995 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Garage Nacional, Inc. Dorado Bo. Espinosa Fase 1A-1B Negativo

1995 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Grande Supermarket Dorado Pueblo Fase 1B Negativo

1995 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción de Vivienda Social Finca de 35 Cuerdas

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1995 Juan González Colón

Pro. Urb. Residencial Safari Dorado Bo. Espinosa Fase 1A-1B Positivo

1995 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Grande Supermarket Dorado Pueblo Fase 1A Negativo

1995 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Urbanización Valle Dorado

Dorado Bo. Espinosa Fase 1A Negativo

1995 Roberto Martínez Torres

Pro. Alcantarillado Sanitario Urbanización Costa de Oro

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Plan Maestro American University Carr. Estatal 693, Km. 8.5

Dorado Bo. Higuillar Fase 1B Extendida

Negativo

1995 Juan González Colón

Pro. Dorado Beach Resort Homes (Segunda Parte)

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Plan Maestro American University Carr. Estatal 693, Km 8.5

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Positivo

1995 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Estación de Servicio Expreso de Diego

Dorado Bo. Maguayo Fase 1A-1B Negativo

1995 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Cantera Dorado Bo. Espinosa Fase 1A-1B Negativo

1995 Juan González Colón

Pro. Urb. Residencial Safari Dorado Espinosa Addendum Fase 1A-1B

Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct

Arecibo, Barceloneta, Manatí, Vega Baja, Vega Alta, Toa

Fase 1A Negativo

225Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 227: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Alta, Dorado, Bayamón y Toa Baja

1996 Virginia Rivera Calderón

Pro. Acceso Corozal PR-142

FASE IIEstación 45+00 Hasta Estación 75+00

Dorado Fase 1A-1B Negativo

1996 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Mansiones De Río LajasCarr. Estatal 165, Km 11.5

Dorado Bo. Río Lajas Fase 1A-1B Negativo

1996 Michael A. Cinquino y Michele Helene Hayward

Cultural Resources Survey and Archaeological Testing of Three Sites: Río de la Plata Flood Control Studdy Municipios of Dorado and Toa Baja, Puerto RicoDraft Report

Dorado y Toa Baja

Positivo

1997 Juan González Colón

Pro. Hacienda Santa Cruz Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1997 Juan González Colón

Pro. Urbanización Industrial Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1997 Juan González Colón

Pro. Dorado Beach Resort Homes(Tercera Parte)

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1997 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Mansiones De Río LajasCarr. Estatal 165, Km 11.5

Dorado Bo. Río Lajas Fase 1A-1B Positivo

1998 Osvaldo García Goyco

Pro. Fábrica De Bloques Empresa Terrassa

Dorado Bo. Sabana de Vega Alta e Higuillar

Fase 1B Positivo

1998 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Ceramar, Inc. Dorado Bo. Espinosa Fase 1A-1B Negativo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Dorado Regional Facilities Wastewater Master Plan

Alternativa A - Planta de Tratamiento Sector La Monserrate y Land Outfall

Dorado y Toa Baja

Bo. Sabana Seca y Mameyal

Fase 1A-1B Positivo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Troncales Sanitarias Para El Proyecto "Dorado Regional Facilities Wastewater Master Plan"

Dorado, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta y Toa Baja

Fase 1A Positivo

1998 Osvaldo García Goyco

Pro. Mansiones De Río LajasInforme Final

Dorado Fase II Positivo

1998 Antonio Daubón Vidal

Pro. Comunidad DoradoCalles 1 y 8

Dorado Bo. Río Lajas Fase 1A Positivo

1998 Osvaldo García Goyco

Pro. Mansiones De Río LajasCaso #95-11-A-855-CPDInforme Final y Addendum

Dorado Río Lajas Fase II Informe Final y Addendum

Positivo

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Comunidad DoradoCalles 1 y 8

Dorado Bo. Río Lajas Fase 1B Positivo

1999 Antonio Daubón Pro. Operaciones Industriales Dorado Bo. Higuillar Fase 1A Positivo

226Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 228: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Vidal Tres Monjitas, Carr. Estatal 691

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Dorado Beach PlantationCarr. Estatal 693, KM 1.2

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Haciendas Del Dorado(Venta De Solares)Carr. Estatal PR-677

Dorado Bo. Espinosa Fase 1A Negativo

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Elemental De Río LajasCarr. Estatal 165, Parcelas Río Lajas Calle #2

Dorado Bo. Río Lajas Fase 1A-1B Positivo

1999 Miguel Rodríguez López

Pro. Mejoras Marginal PR-2 En Cruce Con Expreso Corozal PR-142 (AC-014209)

Dorado Fase 1A-1B Negativo

1999 Juan González Colón

Pro. Hacienda San Martín Dorado Bo. Higuillar Fase II Positivo

1999 Marisol Rodríguez Miranda

Pro. Chalets Quintas De Dorado

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Positivo

1999 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Dorado Court Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Comunidad DoradoCalles 1 y 8

Dorado Bo. Río Lajas Fase II Positivo

1999 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Urb. Paisajes De Dorado Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1999 Osvaldo García Goyco

Pro. Mansiones De Río Lajas

Caso #95-11-A-855-CPDAddendum Al Informe Final

Dorado Río Lajas Fase II Addendum

Positivo

2000 Antonio Daubón Vidal

Pro. Operaciones Industriales Tres Monjitas, Carr. Estatal 691

Dorado Bo. Higuillar Fase 1B Negativo

2000 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Extracción Corteza Terrestre Carr. PR-659, Km 1.6

Dorado Bo. Maguayo Fase 1A Negativo

2000 Juan González Colón

Pro. Dorado Beach Resort Homes(CUARTA PARTE)

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

2001 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Solicitud De Extracción De Materiales De La Corteza Terrestre #00-00233, Carr. PR-677 Interior

Dorado Bo. Espinosa Fase 1A Negativo

2001 Juan González Colón

Pro. Cantera Dorado, Inc. Dorado Bo. Maguayo Fase 1A-1B Positivo

2001 Osvaldo García Goyco

Pro. Mansiones De Río Lajas Informe Preliminar

Dorado Río Lajas Monitoría Arqueológica

Positivo

2001 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Mejoras A La Carretera PR-693Desde La Carretera PR-22 Hasta La PR-2

Dorado Bo. Río Lajas y Maguayo

Fase 1A-1B Negativo

2001 Roberto Martínez Torres

Pro. Urb. Jardín Dorado (36 Cdas.)

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Positivo

2001 Juan González Pro. La Cala De Dorado Dorado Bo. Higuillar Fase IA Positivo

227Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 229: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Colón2001 Aramis Font

NegrónPro. Iglesia De Dios Mission Board

Dorado Bo. Espinosa Fase IA-1B

2002 Jeffery B. Walker Pro. Hacienda San Martín Dorado Bo. Higuillar Fase III Positivo2002 Jaime G. Vélez

VélezPro. Nuevas Facilidades Gulbrandsen Puerto Rico, Inc.

Dorado Bo. Maguayo Fase 1A Negativo

2002 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización Paseo De DoradoEtapas 6 y 7, Carreteras Estatal 696 y Avenida Efron

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

2002 Aramis Font Negrón

Pro. Comunidad Arenales Dorado Bo. Higuillar Fase IA Negativo

2002 Agamemnón Gus Pantel Tekakis

Pro. Drenaje Canal Chorro Maguayo

Dorado Bo. Maguayo Fase IA-1B Positivo

2003 Osvaldo García Goyco

Pro. Molino Del Río (Caso #95-11-A-855-CPD)Posibles Residuarios Domésticos 1 y 2Informes PreliminaresAnejos: Segundo y Tercer Informe Preliminar Cuarto y Quinto Informe Preliminar

Dorado Bo. Río Lajas Fase III Positivo

2003 Aramis Font Negrón

Pro. Comunidad Arenales Dorado Bo. Higuillar Fase IB Negativo

2003 Juan González Colón

Pro. La Cala De Dorado Dorado Bo. Higuillar Fase IB Positivo

2003 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Remplazo Linea 38KV Dorado-Vega Alta

Fase IA Negativo

2003 Agamemnón Gus Pantel Tekakis

Pro. Drenaje Canal Chorro MaguayoAddendum: Catas Adicionales

Dorado Bo. Dorado Fase IB, Addendum

Positivo

2004 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Los Manantiales Dorado Bo. Espinosa Fase IB Negativo

2004 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Remplazo De Línea 38 KV Dorado-Vega Alta

Dorado Bo. Higuillar y Sabana

Fase IB Negativo

2004 Marisol Rodríguez Miranda

Pro. Troncal Sanitaria Toa Alta - Dorado

Toa Alta-Dorado

Fase IB

2005 Eduardo Questell

RodríguezPro. Altos De Miraflores Dorado Bo. Espinosa Fase IA-1B

2005 Anabel Arana

LanzasPro. Soterrado Urbanización Dorado del Mar

Dorado Bo. Higuillar Fase IA Negativo

2005 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Flamboyanes de Dorado Dorado Bo. Higuillar Fase IA-1B Negativo

2005 Juan González Colón

Pro. Parque Industrial Espinosa

Dorado Bo. Espinosa Fase IA-1B Negativo

2005 Adalberto Maurás Casillas

Pro. Ampliación a la Escuela José S. Alegría

Dorado Bo. Dorado Fase IA-1B Negativo

2006 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. El Tesoro de Dorado Dorado Bo. Río Lajas Fase IB Positivo

2007 Osvaldo García Goyco

Informe Final Editado El Tesoro de Dorado

Dorado Barrio Lajas Fase II Positivo

2007 Juan González y Hernán Ortiz

Sitio DO-41 (Vertedero Hyatt) Proyecto Cala de Dorado

Dorado Higullar Fase II Positivo

228Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 230: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2008 Taylor Engineering, Inc

Río de la Plata Flood Control ProjectSummary of Cultural Re-sources Evaluations for Río de la Plata Flood Control Pro-ject, 1988-Present

Dorado Bo. Maguayo

Positivo

2008 Aramis Font Negrón

Doramar Shopping Center (11 cuerdas)

Dorado Bo. Maguayo Fase IA-IB (Revisado)

Negativo

1987 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Desarrollo de Viviendas Cittadella de Dorado

Dorado Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Extracción Material Calizo Finca Santa Rosa, Carr. 693

Dorado Bo. Maguayo Fase 1A Negativo

1997 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Centro Comercial Paseo del Plata

Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Negativo

1996 Juan González Colón

Pro. Hacienda San Martín Dorado Bo. Higuillar Fase 1A-1B Positivo

229Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 231: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Vega AltaPara este municipio no encontramos informes realizados cercanos a la zona de impacto.Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio Resultado1981 Antonio Daubón

VidalPro. Conector P.R. 690 Vega Alta Bo. Cerro

GordoFase 1A-1B Negativo

1981 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Dorado Regional Sew-er System

Dorado, Toa Baja, Toa Alta, Vega Alta y Vega Baja

Bo. Sabana Fase 1A Positivo

1984 Miguel Rodríguez López

Pro. Planta De Tratamiento De Aguas Residuales ANEJO B

Vega Alta Zona Urbana Fase 1A-1B Negativo

1985 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Haciendas EL Molino Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

1985 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Inmaculada Residencial Vivienda Básica Habitable Num. 84-10-0070 And The Ext. Santa AnaNum. 78-10-B-045-000

Vega Alta

Fase 1B Negativo

1986 Miguel Rodríguez López

Pro. Manatí Water Development

Manatí, Vega Baja, Vega Alta y Dorado

Fase 1A Positivo

1988 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Expreso De Diego PR-22 Desde PR-693 En Dorado Hasta PR-2 En Vega Alta

Dorado - Vega Alta

Espinosa y Maguayo

Fase 1B Positivo

1988 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Alturas De Cerro Gordo III

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

1988 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Construcción De Segmento Expreso De Diego PR-22 Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta , Vega Baja, Manatí y Barceloneta

Fase 1A Positivo

1988 Héctor Moya Montero

Pro. Terrenos Propuestos Para Desarrollo Urbano (Cerro Gordo State)

Vega Alta Bo. Cerro Gordo

Fase 1A-1B Negativo

1989 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Alturas De Cerro Gordo IV

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Negativo

1989 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Haciendas Del Mar Vega Alta Bo. Cerro Gordo

Fase 1A-1B Positivo

1989 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Autopista De Diego PR-22 Tramo Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta, Barceloneta

Fase 1B y Fase II Positivo

1989 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Cliffside Villas Vega Alta Bo. Sabana, Sector Breñas

Fase 1A-1B Positivo

1989 Antonio Daubón Vidal

Pro. Plaza Caribe Mall Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1A-1B Negativo

230Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 232: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1990 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Finca Alto De Breña Vega Alta Bo. Sabana / Sector Cerro Gordo

Fase 1A-1B Negativo

1990 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Cliffside Villas Vega Alta Bo. Sabana / Sector Breñas

Fase II Positivo

1990 Hernán Ortiz Montañez

Pro. Cliffside Villas Vega Alta Bo. Sabana / Sector Breñas

Anejo Fase II Positivo

1991 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Municipio De Vega Alta Conector PR 6678 Desde La Carretera PR 676 Hasta La Carretera PR 677

Vega Alta

Fase 1A-1B Positivo

1991 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. La Inmaculada (Extensión)

Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1A-1BFase 1A-1B

Negativo

1991 Agamemnón Gus Pantel Tekakis

Pro. Finca La Esperanza Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1A Positivo

1991 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Municipio De Vega Alta Conector PR 6678 Desde La Carretera PR 676 Hasta La Carretera PR 677

Vega Alta Bo. Correa, Bo. Maricao

Fase 1B Intensivo Positivo

1992 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Vega Alta Cell Site Vega Alta

Fase 1A-1B Negativo

1992 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Villas Del MarCarr. Estatal 693, Km. 12.4

# 91-10-0632-JPU

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

1993 Antonio Daubón Vidal

Pro. Lakeside Villas Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

1993 Roberto Martínez Torres

Pro. Mejoras Al Sistema De Acueductos Para Las Comunidades Candelaria y Maricao

Vega Alta Candelaria y Maricao

Fase 1A Negativo

1993 Roberto Martínez Torres

Pro. Mejoras Al Sistema De Acueductos Para Las Comunidades Candelaria y Maricao

Vega Alta Candelaria y Maricao

Fase 1B Negativo

1993 Antonio Daubón Vidal

Pro. Centro Comercial Monterrey

Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1A-1B Positivo

1993 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Cerro Gordo V Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

1994 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Superior Maestro Ladi Carr. PR-2, Km. 31.5

Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1A Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Centro De Salud De Vega Alta Carr. PR-2, Km. 31.5

Vega Alta Bo. Espino Fase 1A Negativo

1995 Jesús E. Vega Pro. Escuela Segunda Unidad

Vega Alta Bo. Sabana / Sector Breñas

Fase 1A-1B Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct

Vega Alta, y otros

Fase 1A Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct

Barceloneta, Manatí, Vega Alta

Fase 1A Negativo

1996 Jesús E. Vega Pro. Hyatt Vacation Club Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

231Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 233: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Hotel Hyatt Regency Cer-romar

1996 Lydia Ivette Ortiz Archilla

Pro. Torre De Cristal Urb. La Esperanza Intersección Calle #2 y #3

Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1A Negativo

1996 Jesús E. Vega Pro. Golden Village Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo1996 Jesús E. Vega Pro. Golden Village Vega Alta Bo. Sabana Addendum Fase 1A Negativo1996 Ethel V. Schlafer

RománPro. Cerro Gozo Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

1996 Virginia Rivera Calderón

Pro. Sistema Sanitario Comunidad Maricao

Vega Alta Comunidad Maricao

Fase 1A-1B Positivo

1997 Miguel Rodríguez López

Pro. Desarrollo Preliminar Para La Formación De 12 Lotes

Vega Alta Bo. Candelaria

Fase 1A-1B Negativo

1997 Antonio Daubón Vidal

Pro. Evergreen TownhousesCarretera Estatal 6690

Vega Alta Bo. Sabana / Sector Cerro Gordo

Fase 1A-1B Negativo

1997 Juan González Colón

Pro. Sun & Sea Village Vega Alta Bo. Cerro Gordo

Fase 1A-1B Negativo

1997 Jesús E. Vega Pro. Sistema De Alcantarillado Sanitario

Vega Alta Comunidades Espinosa y Ponderosa

Fase 1A-1B Negativo

1998 Aramis Font Negrón

Pro. Estancias De Cerro Gordo (Antes Villas De San Nicolás)

Vega Alta Bo. Sabana, Sector Cerro Gordo

Fase 1A-1B Negativo

1998 Antonio Daubón Vidal

Pro. Residencial Golden Villas Carretera Estatal P.R. 693, Km. 13.3

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Negativo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Troncales Sanitarias Para El Proyecto "Dorado Regional Facilities Wastewater Master Plan"

Dorado, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta y Toa Baja

Fase 1A Positivo

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela S. U. Sabana HoyosCarr. Estatal 690

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Positivo

1999 Ethel V. Schlafer Román

Pro. North Coast VillageCarr. PR-693, Km 12.9

96-10-0867-JPU98-10-A-491-CPA

Vega Alta Bo. Sabana / Sector Breñas

Fase 1 Positivo

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela S.U. Sabana HoyosCarr. Estatal 690

Vega Alta Bo. Sabana Addendum Fase 1A Negativo

1999 Virginia Rivera Calderón

Pro. Sistema Sanitario Comunidad Maricao

Vega Alta Comunidad Maricao

Addendum Fase 1A-1B

Negativo

2000 Virginia Rivera Calderón

Pro. Ocean Reef Club Vega Alta Bo. Sabana / Sector Cerro Gordo

Fase 1A-1B Negativo

2000 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Jardines De Cerro Gordo(Antes Margo Farm Del Caribe)Carr. Estatal 690, Km 5.1

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1B Negativo

232Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 234: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2000 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Cielo Dorado Village Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

2001 María A. Cashion Lugo

Pro. Palma Dorada Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Negativo

2001 Jaqueline López Meléndez

Pro. Fábrica De Mortero Weco

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Negativo

2001 Lydia Ivette Ortiz Archilla

Pro. Villa Alegría Carr. 690, Km 4.9

Vega Alta Bo. Sabana / Sector Breñas

Fase 1A Negativo

2001 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Monte DoradoCarr. Estatal 6690, Km 13.6

Vega Alta Sector Breñas Fase 1B Negativo

2001 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Highway PR-690 Improvements To Several Intersections

(AC Code No. 0690009)

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

2001 Aramis Font Negrón

Pro. Coconut Court Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Negativo

2001 Marisol Rodríguez Miranda

Pro. Construcción De Lineas Soterradas De 38 KV, Centro De Transmisión De Vega Baja Hasta Seccionadora De Vega Alta

Vega Baja y Vega Alta

Fase 1B Negativo

2002 Aramis Font Negrón

Pro. Dorado Grand Villas Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Negativo

2002 Aramis Font Negrón

Pro. Dorado Town Villas Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A-1B Negativo

2002 Aramis Font Negrón

Pro. Wal-Mart Distribution Center

Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1A Negativo

2002 Juan González Colón

Pro. Residencias Vistamar Vega Alta Bo. Sabana / Sector Cerro Gordo

Fase 1A-1B Negativo

2002 Aramis Font Negrón

Pro. Wal-Mart Distribution Center

Vega Alta Bo. Espinosa Fase 1B Negativo

2002 Juan González Colón

Pro. Extracción Material Corteza Terrestre

Vega Alta Bo. Sabana Fase 1A Positivo

2002 Jaqueline López Meléndez

Pro. Nuevo Hogar SeguroPR-690, Km 4.9

Vega Alta Bo. Sabana, Sector Breñas

Fase 1B Negativo

2002 María A. Cashion Lugo

Pro. Estación De Pesaje PR-22, Km 28.5 De San Juan a Arecibo y Km 28.8 De Arecibo a San Juan (AC-220139)

Vega Alta

Fase 1A-1B Negativo

2002 Juan González Colón

Pro. Extraccion Material Corteza terrestre

Vega Alta Bo. Sabana Fase IB Positivo

2003 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización Residencial Vega DoradaCarr. Estatal No. 693 (interior)

Vega Alta Bo. Sabana \ Sector Breñas

Fase IA-1B Negativo

2003 Juan González Colón

Pro. Finca De 23 Cuerdas Vega Alta Bo. Sabana Fase IA Negativo

2003 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Remplazo Linea 38KV Dorado-Vega Alta

Fase IA Negativo

2003 Roberto Martínez Torres

Pro. Blandras Del Arrecife Vega Alta Bo. Bajura Fase IA-1B Negativo

2003 Juan González Pro. Valle Dorado Vega Alta Bo. Sabana Fase IA Negativo

233Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 235: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Colón2003 Juan González

ColónPro. Estancias De Cerro Gordo

Vega Alta Bo. Sabana Fase IB Negativo

2004 José A. Rivera Meléndez

Pro. Nuevas Facilidades Industriales Colir Corp

Vega Alta Bo. Espinosa Fase IA Negativo

2004 Juan González Colón

Pro. Valle Dorado Vega Alta Bo. Sabana Fase IB Negativo

2004 Raquel Camacho Hernández

Pro. Veredas De Monterrey Vega Alta Bo. Espinosa Fase IA-1B Negativo

2004 María A. Cashion Lugo

Pro. Veredas De Monterrey Vega Alta Bo. Espinosa Fase IA-1B Negativo

2004 Juan González Colón

Pro. Apartamentos Verde Luz

Vega Alta Bo. Espinosa Fase IBNegativo

2004 Juan González Colón

Pro. Extracción Material Corteza Terrestre

Vega Alta Bo. Bajura Fase IINegativo

2005 Jaqueline López Meléndez

Pro. Vistas de la Vega Vega Alta Bo. Bajura Fase IA-1B Negativo

2005 Juan González Colón

Pro. The Cove By The Sea Vega Alta Bo. Sabana Fase IA-1BNegativo

2005 Aramis Font Negrón

Pro. Brisas de Cerro Gordo Vega Alta Bo. Sabana Fase IA-1B Negativo

2005 Antonio Daubón Vidal

Pro. Coral Reef Villas Vega Alta Bo. Sabana Fase IA-1B Negativo

2005 Virginia Rivera Calderón

Pro. Treasure Point Vega Alta Sabana Fase IB Negativo

2008 Marisol Martínez Garayalde

Expansión a la Planta de Tratamiento de Aguas Usadas de Vega Alta, Puerto Rico Apoyo a Proyectos Combinados

Vega Alta Bo. Bajura Fase IA-IB Negativo

Vega BajaTampoco tenemos informes reportados en el área de impacto.

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio Resultado1981 Marisol J.

Meléndez MaízPro. Dorado Regional Sewer System

EPA Project No. C-72-98-02

Dorado, Toa Baja, Toa Alta, Vega Alta y Vega Baja

Bo. Sabana Fase 1A Positivo

1985 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. La Merced Residencial Vivienda Básica Habitable

Núm. 84-09-0068 JGU

Vega Baja Bo. Algarrobo Fase 1B Positivo

1986 Miguel Rodríguez López

Pro. Manatí Water Development

Manatí, Vega Baja, Vega Alta y Dorado

Fase 1A Positivo

234Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 236: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1986 Miguel Rodríguez López

Pro. Centro De Mercadeo Vega Baja Bo. Río Abajo Fase 1A-1B Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Warner Lambert, Inc. Edificio # 6, P.R. 689, KM 1.9

Vega Baja Bo. Ceiba Fase 1A-1B Negativo

1987 Miguel Rodríguez López

Pro. Mejoras y Ampliación Planta De Tratamiento Aguas Servidas

SHPO 03-24-87-07

Vega Baja Cabo Caribe Fase 1A-1B Negativo

1987 Miguel Rodríguez López

Pro. Proposed PR-155 New Routes Vega Baja - Morovis

Vega Baja, Morovis

Fase 1A Positivo

1988 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Construcción De Segmento Expreso De Diego PR-22 Vega Alta A Barceloneta

Vega Alta , Vega Baja, Manatí y Barceloneta

Fase 1A Positivo

1988 Daniel Molina Feal

Pro. Terrenos Que Ocupará El Centro De Salud Familiar

Vega Baja Bo. Río Abajo Fase 1A-1B Negativo

1988 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Propuesto Desarrollo De

Solares

Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase 1A-1B Negativo

1988 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Urb. Villa Pinares Vega Baja Sector Río Abajo

Fase 1A-1B Negativo

1989 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización Los Húcares

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase 1B Negativo

1989 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización La Merced

Vega Baja Bo. Algarrobo Fase 1A-1B Negativo

1989 Osvaldo García Goyco

Pro. Escuela Superior Urbana

AEP # 8729

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1989 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Finca Blandito Vega Baja Bo. Cabo Caribe

Fase 1A-1B Negativo

1989 Eugenio Barnés Español

Pro. Mejoras Al Sistema De Acueductos - Barrios Río Arriba, Almirante Norte y Almirante Sur

Vega Baja Bo. Río Arriba, Almirante Norte y Almirante Sur

Fase 1A-1B Negativo

1990 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Urb. Las Delicias Carr. PR-686, Km 9.8

Vega Baja Bo. Yeguada Fase 1A-1B Negativo

1990 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Highway PR-155 Morovis to PR-2

Morovis y Vega Baja

Fase 1B Negativo

1991 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Reparto Martínez Vega Baja Bo. Algarrobo Fase 1A-1B Negativo

1991 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Desarrollo Solares Finca Las Acerolas

Vega Baja Bo. Almirante Norte

Fase 1A-1B Positivo

1991 Juan González Colón

Pro. Desarrollo Finca Leander López

Vega Baja Bo. Algarrobo Fase 1A-1B Negativo

235Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 237: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1991 Patrick H. Garrow

A Cultural Resources Recon-naissance and Survey Within the Proposed Río Cibuco Flood Control Project, Vega Baja, Puerto Rico

Vega Baja

Fase IA-1B Positivo

1992 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización San Agustín

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1993 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Sanitary Sewer System For Sandín Community At Puerto Nuevo Ward

Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase 1A-1B Negativo

1993 Antonio Daubón Vidal

Pro. Nueva Zona Extracción Cantera

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1994 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Extensión Estancias de Tortuguero

Manatí y Vega Baja

Bo. Coto Norte y Algarrobo

Fase 1A Negativo

1994 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Site 3, PR-22 Wetland Mitigación Entre Bo. Almirante y Bo. Bajura

Vega Baja Bo. Almirante y Bajura

Fase 1A-1B Negativo

1994 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Taco Bell De Vega Baja Carr. PR-2 Intersección Con La PR-688

Vega Baja Bo. Cabo Caribe

Fase 1A Negativo

1994 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización Ciudad Real

Vega Baja Bo. Algarrobo Fase 1A-1B Negativo

1994 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización Torrevista Vega Baja Bo. Río Abajo Fase 1A-1B Negativo

1994 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Sanitary Sewer System for Sandín Community At Puerto Nuevo Ward (ADDENDUM)

Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Addendum Fase 1A-1B

Negativo

1995 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Extensión Estancias de Tortuguero

Manatí y Vega Baja

Bo. Coto Norte y Algarrobo

Fase 1B Negativo

1995 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Urbanización Villa Pinares

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct

Fase 1A Negativo

1996 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Cantera Vega Baja Bo. Río Abajo Fase 1A-1B Negativo

1996 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urbanización Jardín Real Carr. Estatal 687, Km. 0.7

Vega Baja Bo. Algarrobo Fase 1A-1B Negativo

1996 Juan González Colón

Pro. Atlantic Courts Apartments

Vega Baja Bo. Yeguada Fase 1A-1B Negativo

1996 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. NIDCO Aggregates, Corp.

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase 1A-1B Negativo

1997 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Playa Hermosa Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase 1A-1B Negativo

1997 Osvaldo García Goyco

Pro. Rehabilitation Of The Existing Vega Baja Filter Plant

Vega Baja Bo. Río Abajo Fase 1A-1B Positivo

1997 Miguel Rodríguez

Pro. Reemplazo Del Puente 1493 En PR-646

Vega Baja Bo. Pugnado Adentro

Fase 1A-1B Negativo

236Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 238: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

López

1998 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Finca V & M Albaladejo Vega Baja Bo. Almirante Norte

Fase 1 Positivo

1998 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Fincas V & M Albaladejo

Vega Baja Bo. Almirante Norte

Fase 1 Negativo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Troncales Sanitarias Para El Proyecto "Dorado Regional Facilities Wastewater Master Plan"

Dorado, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta y Toa Baja

Fase 1A Positivo

1998 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Estación De Transbordo Vega Baja Bo. Cabo Caribe

Fase 1A-1B Negativo

1998 Juan González Colón

Pro. Extensión Estancias De Tortuguero (Desarrollo De Veintiún Solares)

Vega Baja Bo. Algarrobo Fase 1B Negativo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Reemplazo Del Puente 1033 Sobre El Río Cibuco Carr. PR-688

Vega Baja Bo. Cabo Caribe - Ceiba

Fase 1A-1B Positivo

1998 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Cantera Vega Baja Bo. Río Abajo Fase 1A-1B Negativo

1998 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Playa Hermosa II Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase 1A-1B Positivo

1999 José Rivera Meléndez

Pro. Puente Sobre El Río IndioCarretera Estatal #160, Km. 0.9

Vega Baja Bo. Almirante Norte

Fase 1A-1B Negativo

1999 Juan González Colón

Pro. Iglesia Fuente De Agua Viva

Vega Baja Bo. Cabo Caribe

Fase 1A-1B Negativo

2000 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción De Líneas Soterradas De 38KV Centro De Transmisión De Vega Baja Hasta Seccionadora De Vega Alta

Vega Baja

Fase 1A Positivo

2000 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Playa Hermosa II, Volumen I

Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase II Positivo

2001 Anabel Arana Lanzas

Pro. Villa Sueño TropicalCarr. 686, Km 9.6

Vega Baja Bo. Yeguada Fase 1A Negativo

2001 Marisol Rodríguez Miranda

Pro. Construcción De Lineas Soterradas De 38 KV, Centro De Transmisión De Vega Baja Hasta Seccionadora De Vega Alta

Vega Baja y Vega Alta

Fase 1B Negativo

2001 Anabel Arana Lanzas

Pro. Villa Sueño TropicalCarr. 686, Km 9.6

Vega Baja Bo. Yeguada Fase 1B Negativo

2001 Edwin F. Crespo Torres

Pro. Estudio Osteológico de los Restos Humanos Procedentes del Sitio Arqueológico de Paso del Indio

Vega Baja Bo. Río Abajo Fase III

Positivo2002 Juan González

ColónPro. Extracción Material Corteza Terrestre

Vega Baja Bo. Cabo Caribe

Fase 1A Negativo

2002 Juan González Colón

Pro. Extracción Material Corteza Terrestre

Vega Baja Bo. Cabo Caribe

Fase 1B Negativo

237Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 239: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2002 María A. Cashion Lugo

Pro. Conector PR-2 A PR-686AC-667101

Vega Baja Bo. Cabo Caribe

Fase 1A-1B Negativo

2002 José Rivera Meléndez

Pro. Rehabilitación Avenida Trio VegabajeñoAC-00101

Vega Baja

Fase 1A-1B Negativo

2002 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Residencial Sociedad Especial

Vega Baja Bo. Almirante Sur

Fase 1A Negativo

2003 Juan González Colón

Pro. Velomas Vega Baja Bo. Almirante Norte

Fase IA-1B Negativo

2003 José A. Rivera Meléndez

Pro. Rampas Oeste Desde El Expreso De Diego (PR-22) Hasta Avenida Trio Vegabajeño

Vega Baja Bo. Río Abajo Fase IA-1B Negativo

2003 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Pradera Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase IA Negativo

2003 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Enseanche PR-686 Vega Baja Bo. Puerto Nuevo y Cabo Caribe

Fase IA-1B Positivo

2003 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Veredas Del Mar Vega Baja Bo. Yeguada Fase IA-1B Negativo

2004 Eduardo Questell Rodríguez

Pro. Comunidad Especial Guarico Viejo

Vega Baja Bo. Algarrobo Fase IA

Negativo2004 José A. Rivera

MeléndezPro. Comercial Chalets La Playa

Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase IA-1B Negativo

2004 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Vega Baja Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase IB Negativo

2005 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Casa Portela Vega Baja Bo. Pueblo Fase IA Positivo

2005 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Extracción de Corteza Terrestre

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase IANegativo

2005 Ethel V. Schlafer Román

Pro. "Alturas de San Agustín"

Vega Baja Bo. Pugnado Afuera

Fase IA-1B Positivo

2005 Jeffrey J. Clark, Jeff Walker, and Reniel Rodríguez Ramos

Pro. Depositional History and Evoluetion of the Paso del Indio Site, Vega Baja, Puerto Rico

Vega Baja Bo. Río Abajo

Positivo2005 Jaime G. Vélez

VélezPro. Playa Hermosa, Plan de Conservación del Sitio Arqueológico de Maisabel

Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Positivo2005 Elvis Babilonia

Acevedo Pro. Estudio Analítico de la Cerámica Como Mtaeria {rima en los Contextos Arqueológicos Precolombinos de Puerto Rico: El Caso de Paso Del Indio

Vega Baja Bo. Río Abajo

Positivo2005 Hernán Ortíz

MontañezPro. Museo Casa Portela Anejo Informe Fase IA

Vega Baja Bo. Pueblo Fase IA

Positivo

238Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 240: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2006 Hernán Ortíz Montañez

Pro. Edificio Concesiones Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase IA-1B Negativo

2006 Doris Maza García

Pro. Medidas de Mitigación de Impacto para los Recursos Arqueológicos Presentes en el Proyecto de Conector de la Carretera PR-2 a PR-686

Vega Baja

2006 Jaime G. Vélez

VélezPro. Extensión Playa Hermosa

Vega Baja Bo. Puerto Nuevo

Fase IB Negativo

2006 Renile Rodríguez Ramos

Pro. Lithic Production Dunamics at Paso del Indio Site, Puerto Rico

Vega Baja

Fase III

Positivo2006 Richars A.

Krause and Elvis Babilonia

Pro. Productions in Clay: An Analysis and Classification of the Pottery from Pilaster Six at the Site of Paso del In-dio in North-Central Puerto Rico

Vega Baja

2006 Edwin F.

Crespo TorresPro. Análisis Osteológico de Restos Humanos

Vega Baja Bo. Río Abajo Fase IA-1BPositivo

2006 Edwin F. Crespo Torres

Pro. Análisis Osteológico de Restos Humanos, Limpieza, Reconstrucción y Análisis

Vega Baja Bo. Río Abajo Fase II

Positivo

Toa BajaTambién para este municipio discutimos los informes positivos en la sección de sitios

arqueológicos conocidos ya que la mayoría trata de investigaciones en o cercana a la

Hacienda La Candelaria o las ruinas de la Ermita del Plantaje y el sitio indígena que

alrededor de esta se ha identificado.

Los informes que se ubican para el municipio de Toa Baja cerca del área de estudio son

los siguientes:

Fase Ia-Ib Construcción de plataformas para jaulas, Fase V de Primates, Bo Sabana Seca, Toa Baja. Realizado en 2006 por Jacqueline López Meléndez con un resultado Negativo.

Fase Ia- Comunidad Candelaria P.R. 3 km. 18.3, Barrio Candelaria por Antonio Daubon en 2006 con resultado negativo.

239Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 241: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

,

Mejoras al sistema sanitario Comunidades Villa Marisol, Villa Kennedy, Vegas y Camasey, Barrio Sabana Seca. Toa Baja, P.R. en 2007 por Marisol Martínez Garayalde

Monte Casino Court. En 2007 por Norma Medina Carillo con resultado negativoFase Ia-Ib Julita Ross Sport Field PR 866 esq. PR 867, Levittown Sabana Seca. 2006 Maritza Torres con resultado negativo

Y aunque queda en un área lejana deseamos destacar el sitio arqueológico que se detecto como resultado de un impacto arqueológico en el Proyecto Estancias de Cáceres.

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio

Resultado

1981 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Dorado Regional Sewer System

Dorado, Toa Baja, Toa Alta, Vega Alta y Vega Baja

Bo. Sabana Fase 1A Positivo

1986 Antonio Daubón Vidal

Pro. Elementary School Toa Baja Bo. Ingenio Fase 1A-1B Negativo

1988 Marlene Ramos Vélez

Pro. Cultural Resources Survey For Palo Seco Ward

Toa Baja Bo. Palo Seco Fase 1A-1B Negativo

1988 Virginia Rivera Calderón

Pro. Bahía Dorada (Antes Lagos De Plata West Housing Dev.) Sabana seca

Toa Baja Sector Sabana Seca

Fase 1A-1B Negativo

1990 Iván F. Méndez Bonilla

Pro. Escuela Elemental Villa Gutiérrez

Toa Baja Candelaria Arenas

Fase 1A-1B Negativo

1990 Rossana Santos Emmanuelli

Pro. Sanitary Laterals For Palo Seco Community And Pumping Station

Toa Baja Comunidad Palo Seco

Fase 1B Negativo

1990 Virginia Rivera Calderón

Pro. Camino Del Mar Toa Baja

Fase 1A-1B Negativo

1990 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Pepsi Industrial Park Toa Baja

Fase 1A Negativo

1991 Virginia Rivera Calderón

Pro. Centro Comercial Toa Baja

Fase 1A-1B Negativo

1991 Virginia Rivera Calderón

Pro. Mitigación Ambiental Manglar Adyacente Al Canal El Hato

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A-1B Negativo

1991 Antonio Daubón Vidal

Pro. Finca Sucn. Nevárez Vela Calle Los Magos

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A-1B Negativo

1991 Antonio Daubón Vidal

Pro. Reconstrucción PR-866 Desde PR-22 A La PR-867

Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1A-1B Negativo

1991 Marlene Díaz González

Pro. Construcción De Extensión Ave. Comerío; Carr. #866 A #165

Toa Baja Palo Seco Fase 1A-1B Positivo

1992 Marlene Ramos Vélez

Pro. Dorado Facilites Update Dorado, Toa Alta & Toa Baja Municipalities

Dorado, Toa Alta y Toa Baja

Fase 1A (Update)

Positivo

1992 Iván F. Méndez Pro. Relocalización Puente PR- Toa Baja Fase 1A-1B Negativo

240Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 242: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Bonilla 1651993 Denise L. Grantz

Martín T. FuessScott F. Corrales

Pro. Sistema De Tratamiento De Terrenos Anegadizos Propuesto Para el Sito #7

Toa Baja Sabana Seca Fase 1A-1B Negativo

1993 Denise L. Grantz Pro. Sistema De Tratamiento De Terreno Anegadizos Propuesto Para El Sitio #7Naval Security Group Activity (NSGA)SHPO #10-19-93-10

Toa Baja Sabana Seca Fase 1A-1B Negativo

1994 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Intermedia Carr. 863, Km. 0.85

Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1A-1B Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Centro De Salud Familiar De Toa Baja, Carr. PR-867, Km. 16.0

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Centro De Salud Familiar De Toa Baja, Carr. PR-867, Km. 16.0

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1B Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Escuela Elemental José Nevárez López Carr. 165R

Toa Baja Bo. Media Luna / Comunidad San José

Fase 1A-1B Negativo

1995 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Ensanche De La Carr. Estatal PR-165

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1 Negativo

1995 Jesús E. Vega Pro. Sistema De Alcantarillado Sanitario

Toa Baja Comunidad Candelaria - Arenas

Fase 1A-1B Negativo

1995 Adalberto Maurás Casillas

Pro. Planta De Tratamiento De Agua Potable, La Virgencita

Toa Baja Media Luna Fase 1A-1B Positivo

1995 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Reciclaje y Composta Toa Baja Bo. Media Luna

Fase 1A-1B Negativo

1995 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Extensión De Ave. Sabana Seca

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A-1B Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Desarrollo Finca La AcerolaCarr. Estatal 867, Km. 1.2

Toa Baja Bo. Sabana Llana

Fase 1A-1B Negativo

1995 Juan González Colón

Pro. Reemplaza Puente Sobre Canales Río Bayamón y Río Hondo

Toa Baja Sabana Seca Fase 1A-1B Negativo

1995 Antonio Daubón Vidal

Pro. Estación De Bombas y Tanque De Reserva PR 2 Sector La Virgencita

Toa Baja Bo. Media Luna

Fase 1A Negativo

1995 Anabel Arana Lanzas

Pro. North Coast Superaqueduct Arecibo, Barceloneta, Manatí, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta, Dorado, Bayamón y Toa Baja

Fase 1A Negativo

1996 Marlene Ramos Vélez

Pro. Desarrollo Urbano Zona Costanera

Toa Baja Fase 1A-1B Positivo

1996 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción De Sistema De Alcantarillado Sanitario, Planta Palo Seco y Construcción De Facilidades De

Toa Baja Palo Seco Fase 1A Negativo

241Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 243: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Adiestramiento y Almacén

1996 Virginia Rivera Calderón

Pro. Tubería Sistema Sanitario Para Villa Marisol, Villa Kennedy, Vegas y Sector Camaseyes

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A-1B Negativo

1996 Antonio Daubón Vidal

Pro. Condominio Paseos De Abril Cluster

Toa Baja Bo. Sabana Seca / Levittown

Fase 1A Negativo

1996 Michael A. Cinquino y Michele Helene Hayward

Cultural Resources Survey and Archaeological Testing of Three Sites: Río de la Plata Flood Control Studdy Municipios of Dorado and Toa Baja, Puerto RicoDraft Report

Dorado y Toa Baja

Positivo

1997 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Brisas De Campanero Carr. Estatal 867 (Interior)

Toa Baja Bo. Media Luna

Fase 1A-1B Negativo

1997 Marlene Ramos Vélez

Pro. Isla De CabrasInforme Final

Toa Baja

Fase II Positivo

1997 Adalberto Maurás Casillas

Pro. Finca Propiedad De Pablo Eguía Dávila y María Margarita Miranda Pimentel

Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1A-1B Negativo

1998 Jaqueline López Meléndez

Pro. Reemplazo Puente #0038 Km. 22.8 Carr #2

Toa Baja

Fase 1A-1B Negativo

1998 Agamemnón Gus Pantel Tekakis

Pro. North Coast Transmission and Distribution System Im-provementsSan Juan Distribution System

Toa Baja, Bayamón, Cataño, Guaynabo y San Juan

Fase 1B Negativo

1998 Agamemnón Gus Pantel Tekakis

Pro. North Coast Transmission and Distribution System Im-provements:San Juan Distribution System

Toa Baja, Bayamón, Cataño, Guaynabo y San Juan

Fase 1A Negativo

1998 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Planta De Vidrio Toa Baja Bo. Media Luna

Fase 1A-1B Negativo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Dorado Regional Facilities Wastewater Master Plan

Alternativa A - Planta de Tratamiento Sector La Monserrate y Land Outfall

Dorado y Toa Baja

Bo. Sabana Seca y Mameyal

Fase 1A-1B Positivo

1998 Miguel Rodríguez López

Pro. Troncales Sanitarias Para El Proyecto "Dorado Regional Facilities Wastewater Master Plan"

Dorado, Vega Baja, Vega Alta, Toa Alta y Toa Baja

Fase 1A Positivo

1998 Antonio Daubón Vidal

Pro. Comunidad CandelariaCarr. PR-2, Km 18.3

Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1A Positivo

1999 Miguel Rodríguez López

Pro. Finca Campanillas Toa Baja Bo. Ingenio Fase 1A-1B Negativo

1999 Antonio Daubón Vidal

Pro. Centro De EnvejecientesCarr. Estatal 867

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A-1B Negativo

1999 Aramis Font Negrón

Pro. Pabellones Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A-1B Negativo

242Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 244: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2000 Jaqueline López Meléndez

Pro. Plaza Del Mar Industrial ParkPR-167, Km 28.4

JPU # 98-13-0846

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A Negativo

2000 Marisol Martínez Garayalde

Pro. Cantera Media Luna Toa Baja Bo. Candelaria y Media Luna

Fase 1A Positivo

2000 Adalberto Maurás Casillas

Pro. Finca Propiedad Pablo Eguia & Sons

Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1A-1B Negativo

2000 Jaqueline López Meléndez

Pro. Plaza Del Mar Industrial ParkPR-167, Km 28.4

JPU # 98-13-0846

Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1B Positivo

2000 Marisol Martínez Garayalde

Pro. Cantera Media Luna Documentación Del Arte Rupestre - Petroglifos

Toa Baja Bo. Media Luna

Fase 1B Extendida

Positivo

2000 Norma Medina Carrillo

Pro. Riverside Town Center Toa Baja Bo. Media Luna

Fase 1A Negativo

2000 Norma Medina Carrillo

Pro. Riverside Town Center Toa Baja Bo. Media Luna

Fase 1B Negativo

2000 Miguel Rodríguez López

Pro. Planta De Tratamiento De Aguas Usadas De La Región De Dorado Sector La MonserrateYacimiento Histórico 1

Toa Baja Sector La Monserrate

Fase II Positivo

2000 Juan González Colón

Pro. De 17 Solares Industriales Sucesión Hernández Nevarez

Toa Baja Bo. Candelaria Fase IA-1B Negativo

2001 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Lago Playa Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1A Negativo

2001 Jaime G. Vélez Vélez

Pro. Lago Playa Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase 1B Negativo

2001 Juan González Colón

Pro. Santa Cecilia Court Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1A-1B Positivo

2001 Juan González Colón

Pro. Urbanización Residencial Toa Baja Bo. Candelaria y Media Luna

Fase 1A-1B Negativo

2001 Raquel Camacho Hernández

Pro. Rooms To Go Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1A Positivo

2001 Miguel Rodríguez López

Pro. Alcantarillado Regional de Dorado(Planta de Tratamiento y Emisario Terrestre)

Toa Baja La Monserrate Fase IB Negativo

2002 Raquel Camacho Hernández

Pro. Rooms To Go Toa Baja Bo. Candelaria Fase 1B Negativo

2002 Aramis Font Negrón

Pro. Mejoras Geométricas y Semaforizado A Las Intersecciones De La PR-165 Con La PR-867, La PR-865, y El "Boulevard Fonalledas"AC-016587

Toa Baja Media Luna Fase 1A-1B Negativo

2003 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Almacén de Materiales, Autoridad De Energía Eléctrica, PR-165

Toa Baja Bo. Palo Seco Fase IA, Addendum 1

Positivo

243Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 245: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2004 Marisol J. Meléndez Maíz

Pro. Investigación Arqueológica Fase III de una Porción de Yacimiento Arqueológico Prehistórico de Palo Seco, Toa Baja, a Ser Impactado por la Construcción de las Nuevas Facilidades

Toa Baja Bo. Palo Seco Fase III Positivo

2004 Juan González Colón

Pro. Estancias Cáceres Toa Baja Bo. Candelaria Fase IIPositivo

2004 Hernán Ortiz Montañez

Urbanización Industrial Febus Bayamón-Toa Baja

Bo. Hato Tejas-Bayamón, Sabana Seca- Toa Baja

Fase IA-IB Positivo

2005 Marisol J. Meléndez y Leila M. Comulada

Franja de los Recursos Arqueológicos Identificados en los Terrenos de la Autoridad de Energía Eléctrica en Palo Seco, Toa Baja, a Ser Impactada por la Instalación de un Campo de osmosis inversa para Suplir la Central Termoeléctrica de San Juan

Toa Baja Palo Seco Fase III Positivo

2006 Maritza Torres Martínez

Pro. Julita Ross Sport Fiel Toa Baja Bo. Sabana Seca

Fase IA-1B Negativo

CATANOLos informes que se reportan para el municipio de Cataño ya los tratamos de alguna

apareció basura moderna, concha, coral y un fragmento de ladrillo. Se recomendó el

endoso del proyecto.

El otro informe importante es el que realiza Marlene Ramos en 1988 para la costa de

Toa Baja que incluye el sector de Palo Seco e Isla de Cabras que oficialmente están

ubicados en el municipio de Cataño, Zona costera de Toa Baja (de Isla de Cabras a

Punta Salinas) El estudio cubrió las áreas de Punta Salinas al oeste, frente a la playa de

Levittown, la parcela de terreno donde está la Ermita del Plantaje, otra parcela de terreno

al oeste de la ermita y la carretera PR167 (Avenida Comerio) y al este del área residencial

Levittown hasta Palo Seco e Isla de Cabras al este. El proyecto propuesto consistía de la

construcción de edificios, muelles, áreas de estacionamiento, áreas recreativas, un paseo

tablado, torres de observación, canchas de todo tipo y kioskos, la consolidación de las

ruinas de la Ermita y la restauración del antiguo Leprocomio, las ruinas del Cañuelo y del

Bunker. El proyecto se dividió la zona en cinco áreas.

244Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 246: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

manera en el informe cuando tratamos el sitio de Almacén 5. Estos son el de Norma

Medina Línea 115k voltios del 2000 y los subsecuentes trabajos de Marisol Meléndez

Maíz para el referido sitio.

En 1988 Marlene Ramos Vélez, realiza investigación arqueológica Fase IA-IB para la

Comunidad de Palo Seco y. un estudio Fase IB adicional en 1990 a 10 largo de la

carretera 870 debido a que se planificaba mejorar el suplido de agua a la comunidad. El

primer proyecto de mejoras consistía de la ubicación de 5,900m de tubería a 10 largo de

Isla de Cabras, otros 560m a 10 largo de la carretera 165, otros 110m a 10 largo de la

carretera 869 y una estación de bombeo de 400: cuadrados en el parque de pelota. Se

excavaron un total de cinco pozos hasta 23cm profundidad. Solo apareció ladrillo en los

pozos cercanos a un área donde existía una casa de ladrillo ya destruidas. Se recomendó

el endoso del proyecto.

El segundo proyecto de ubicación de laterales sanitarias y estación de bombeo se realizo

en un terreno que media 25 x 18m localizado cerca del kilo metro 1.52 de la carretera

870. Allí se excavaron un total de 12 pozos hasta 100-150cm de profundidad. Solo

En Isla de Cabras- para la Fase IB se realizaron cuatro cortes al noreste de las ruinas del

Leprocomio y nada en área recreativo por ser esta rellenos. Se recomendó realizar un

estudio Fase II para el Leprocomio, y que una vez terminada la restauraciones del Fuerte

del Cañuelo se realice una investigación arqueológica más extensa. En 1997 se realizo el

estudio Fase II. Esa área había sido ya previamente impactada al nor- noreste del cuartel

de policía, área dedicada a explosivos, y donde en 1939 se construyeron facilidades

militares tal como el Bunker, la Batería, etc. El área consistía de pie de monte en ascenso

a una cima donde se encuentra el Bunker. Le cubría una vegetación de yerba y arbustos,

más densa encima.

Como parte del estudio Fase II se realice un recorrido de superficie, la excavación de

pozos, de unidades y dos cortes. Para esto se dividió la zona en tres Áreas: (l) Área A-

esquina noroeste donde se observaron fragmentos de cerámica prehistórica dispersa en

superficie (mucha con líneas horizontales incisas en superficie pulida), donde está el área

245Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 247: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

dedicada a explosivos, donde hay dos estructuras relacionadas al tiro y donde se ha

raspado el terreno; (2) Área B- aledafia a Área A, en perfil costanero de la isla, donde en

el perfil expuesto en la porción este apareció cerámica prehistórica y donde hay varias

estructuras militares de concreto armado sobre la colina; y (3) Área C- porción noroeste

de la isla, donde se encuentran las ruinas del Lazareto y sus estructuras asociadas (el

Edificio de Administración, el Hospital de Observación y Convalecencia, el Hospital de

Enfermos, letrinas, aljibes, cementerio y el Osario) , donde en dos áreas especificas se

localice cerámica prehistórica, donde había mayor numero de escombros ) y donde

durante este estudio se localice una cisterna.

En el Área A se excavaron 7 pozos a 10, 15, 20 y 30m distancia entre sí de los

cuales dos resultaron positivos a cerámica prehistórica y caracol. En el Área B se

excavaron 6.pozos a 30m distancia entre sí de los cuales todos resultaron negativos por

ser área alterada. En el Área C se excavaron 20 pozos a 30m distancia entre sí hasta

121-136cm profundidad, de los cuales seis resultaron positivos. Por lo tanto, el sitio

arqueológico prehistórico abarcó toda la isla. Sin embrago, no se pudo precisar la

presencia de un área habitacional, posiblemente debido al impacto de las diversas

construcciones posteriores en el área. Además se encontró que el yacimiento es de

carácter multicomponente, pues apareció cerámica estilos Cuevas (400- 600DC),

Ostiones (600-1200DC), y Capa (1200-1S00DC) de los' periodos II, III y IV de Rouse. Los

ladrillos y metales parecen asociarse a las estructuras del Lazareto. Se recomendó la

protección de las áreas históricas y evitar impacto mayor a los recursos arqueológicos.

Si esto no es posible, pues se recomendó un estudio Fase III.

Par el área de Palo Seco para la Fase IB Ramos no señala que en el área que ella

denomina Área E-o Palo Seco, la dividió en cuatro secciones, con los pozos excavados

a no más de 30m distancia entre sí

La sección I consistió de los terrenos al oeste del parque y al sur de la carretera de

acceso a Isla de Cabras. Se excavaron cinco pozos de los cuales uno resultó positivo a

material histórico. La sección II consistió de 105 terrenos al este del parque colindantes

246Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 248: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

con la Bahía de San Juan. Había basura y piedra caliza en la parte central. Se

excavaron cinco pozos a 10 largo de ocho tramos, de los cuales cuatro resultaron

positivos a material moderno. La sección III consistió de los terrenos al noreste de la

carretera de Isla de Cabras, frente a la sección I. Los pozos se excavaron a 20m al

noreste de la calle y a Sm noroeste de la verja del Restaurante ~La Boya #4. Se

excavaron un total de 10 pozos, de los cuales dos resultaron positivos a material

histórico y tres a material moderno La sección IV cubrió tres parcelas contiguas:

estacionamiento del Restaurante Vigía a la entrada de la comunidad, parcela privada y

terreno aledaño a escuela, donde estaban las minas de una escuela. Se excavaron un

total de 12 pozos .del cual uno resultó positivo a material prehistórico y 8 a material

histórico Entre el material recuperado figura cerámica prehistórica y histórica tal como

morroware, reyware, jarras de aceite y cerámica refinada, Se recomendó realizar

un estudio Fase II para esta sección .

247Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 249: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Año Autor Título Pueblo Barrio/Sector Tipo de Estudio

Resultado

1985 Antonio Daubón Vidal

Pro. La Mansión Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

1985 Antonio Daubón Vidal

Pro. Bayamón Regional Sewer-age System, Las Cucharillas Trunk Line

Cataño Fase 1B Negativo

1986 Antonio Daubón Vidal

Pro. Marina Bahía Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Industrial Santa María Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Marina Bahía Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Urb. Industrial Santa María Cataño Bo. Palmas Fase 1A Negativo

1987 Antonio Daubón Vidal

Pro. Edificio Casco Sales Co. Cataño Bo. Palmas Fase 1A Negativo

1990 Virginia Rivera Calderón

Pro. Construcción De Oficinas Municipales

Cataño Pueblo Fase 1A-1B Negativo

1991 María A. Cashion Lugo

Pro. Facilidades Vecinales y Usos Accesorios Urb. Marina Bahía (Bahía Shopping Center)

Cataño Palmas Fase 1B Negativo

1994 Osvaldo García Goyco

Pro. Ensanche Carretera Estatal PR-5, Sector Puente Blanco

Cataño Puente Blanco Fase 1A-1B Negativo

1995 Armando J. Martí Carvajal

Pro. Área De Mitigación Humedales Para PR-20

Cataño Bo. Palmas Fase 1 Negativo

1995 Marlene Ramos Vélez

Pro. Desarrollo Urbano de la Zona Costanera de Cataño

Cataño La Esperanza, Bay View, el casco urbano, expansión Central y La Puntilla

Fase 1A Negativo

1995 Miguel Rodríguez López

Pro. Sanitary Trunk Sewer Con-nection for Las Vegas Com-munity

Cataño Las Vegas Fase 1A-1B Negativo

1996 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Urbanización Vista Del Mar(Consulta #94-14-0844-JGU-ISV)

Cataño Bo. Palmas, Sector Juana Matos

Fase 1B Negativo

1996 Juan González Colón

Pro. Vistas De La Bahía Apartments

Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

248Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 250: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

1997 Marlene Ramos Vélez

Pro. Desarrollo Urbano de la Zona Costanera de Cataño

Cataño La Esperanza, Bay View-Bahía, Casco Pueblo, Expansión Central y La Puntilla

Fase 1B Negativo

1997 Ethel V. Schlafer Román

Pro. Bahía Parks o Urb. Las Palmas

Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

1997 Antonio Daubón Vidal

Pro. Canalización Caño La Malaria y Construcción De Diques

Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

1998 Andrés Príncipe Jacome

Pro. Flexi Tank Lot Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

1998 Agamemnón Gus Pantel Tekakis

Pro. North Coast Transmission and Distribution System Im-provementsSan Juan Distribution System

Toa Baja, Bayamón, Cataño, Guaynabo y San Juan

Fase 1B Negativo

1998 Agamemnón Gus Pantel Tekakis

Pro. North Coast Transmission and Distribution System Im-provements:San Juan Distribution System

Toa Baja, Bayamón, Cataño, Guaynabo y San Juan

Fase 1A Negativo

1999 Miguel Rodríguez López

Pro. Ampliación y Mejoras Expreso De Diego (P.R. 22), (Entre el peaje de Buchanan y la Ave. Comerío)

Guaynabo, Cataño y Bayamón

Fase 1A-1B Negativo

1999 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción Del Paseo Del Puerto y De Un Edificio De Estacionamiento En Área De Varadero

Cataño Fase 1A Positivo

2000 Miguel Rodríguez López

Pro. Mejoras Al Sistema Drenajes Comunidades Las Parcelas y Cucharillas

Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

2000 Marlene Ramos Vélez

Pro. Paseo Del Puerto y Edificio De Estacionamiento Multipisos

Cataño Pueblo Fase 1B Positivo

2001 Jesús S. Figueroa Lugo

Pro. Warehouse Building For Manuel Freije, PR-162

Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

2002 Carlos M. Ayes Suárez

Pro. Industrial Cataño Bo. Palmas Fase 1A-1B Negativo

2003 Virginia Rivera Calderón

Pro. Sistema De Alcantarillado Sanitario Para Las Comunidades Juana Matos y Reparto Paraíso

Cataño Fase IA-1B Negativo

2003 Marlene Ramos Vélez

Pro. Construcción Del Paseo Del Puerto y De Edificio De Estacionamiento Multipisos

Cataño

Fase II

249Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 251: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

GUAYNABOEl tramo de Guaynabo ya está cubierto por la investigación para la línea de 115k voltios realizado por Norma Medina Carrillo en 2000. Debido a eso consideramos que no era necesario entrar en discusiones sobre los informes cercanos ya que un informe en el que ya se realizaron excavaciones a lo largo de Rio Bayamón, ya excluyo la zona como una con potencial para la existencia de sitios arqueológicos.

250Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 252: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

X. POTENCIAL DE INVESTIGACIÓN

Otro de los requerimientos de la Fase IA es el de establecer aquellas áreas el interior del

proyecto que presenten un potencial de contener sitios arqueológicos Para esto hicimos

en principio un análisis exhaustivo de la topografía añadiéndole datos de los sitios

arqueológicos conocidos y nuestra propia experiencia de décadas de trabajo de campo.

De esta manera establecimos que el potencial de estudio del tramo de la Ecoeléctrica

hasta la Central cambalache es el siguiente:

A-Ecoeléctrica- En esta se presenta un sitio arqueológico conocido, Tallaboa. Los

estudios del Gasoducto del Sur tuvieron resultados negativos.

B. Área montañosa- esta zona presenta poco o ningún potencial para el

asentamiento. El trazo del alineamiento de la tubería se realizó por las áreas que

presentan pendientes mayores a 45 grados y en la mayoría de los casos por el filo

superior de las montañas. Aun así se identificaron varias áreas llanas de pequeñas

dimensiones que podrían contener algún vestigio.

C-Valle del Rio Pellejas- esta es la zona de mayor potencial en el área. Es una

zona de asentamientos conocidos tanto en época indígena como colonial. En esta área

se localizaba al Central Pellejas.

D- Llanos aluviales de Arecibo- una vez el proyecto abandona el área montañosa

entra el Valle del Rio Grande de Arecibo. A lo largo de esta zona se conocen varios sitios

arqueológicos. Además de las cuevas existen sitios detectados en los trabajos del

superacueducto así como del Dique. En este último proyecto se trabajó el sitio de

Tanamá. Por lo que el potencial del área es muy alto.

251Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 253: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

De la Central Cambalache a San Juan;

A-Ciénaga de Tiburones: La ciénaga presenta muy poca probabilidad de contener

sitios arqueológicos

B-Llanos de Barceloneta a Manatí: estos llanos presentan un alto potencial de

contener restos indígenas Además presentan posibilidades de contener restos asociados

las actividades agrícolas de la región.

C-Área Karso Manatí-Vega Baja- En esta zona el proyecto corre por el área del

karso. Presenta potencial de encontrarse abrigos rocosos o cuevas además los llanos

entre los mogotes presentan un alto potencial. En esta zona se pasa por el sitio

arqueológico de Paso del Indio.

D-Zona llana Vega Baja y Dorado esta zona también presenta un alto potencial.

E-Llanos de Dorado a Toa Baja-Este también presenta un alto potencial.

F-Zona Costera Toa-Baja Cataño- esta es una are sumamente estudiada, Se han

identificado los sitios arqueológicos existentes, No consideramos el realizar más trabajo

de recorrido.

G-lateral Guaynabo- esta zona fue trabajada en el proyecto de 115k voltios de la

AEE. No se realizara recorrido por la misma.

Como vemos con excepción de las áreas montañosas y las ya estudiadas la mayoría del

proyecto presenta un gran potencial para contener sitios arqueológicos.

252Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 254: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

XI. RECORRIDO DE SUPERFICIE

El recorrido fue realizado por cuatro equipos de trabajo bajo la supervisión del Arql. Carlos

Ayes Suarez y con la colaboración de los Arqls. Rosa Martínez Montero y Federico

Freytes. La alineación fue dividida en millas y a cada equipo se le asigno un tramo de

recorrido tomando en cuenta las condiciones del terreno y el conocimiento de la zona. Se

recorrió en su totalidad la ruta, incluyendo las áreas anegadas, Solo no se accedió a

aquellas áreas en que las pendientes no permitían la llegada al lugar.

Peñuelas

Las primeras millas están localizadas al interior de la Ecoeléctrica. En esta área en

superficie no se observa nada. El recorrido se concentro en la milla de 2.5 a 3.1/ una vez

en campo la ruta se presenta como una ya impactada ante la instalación de tuberías

montada sobre columnas de cemento. Aun así se recorrió el predio.

Posteriormente se intenta recorrer el área entre la P.R. 2 y el Valle de Pellejas. La zona

por donde se trazo el tramo es inaccesible. Por lo que pasamos a la milla 20 que es el

área en donde se encuentra el Valle según identificado en las fotos aéreas.

20-21

El recorrido de este valle se proyecta entre la milla 20 a la 21. Aun cuando identificamos

el área como valle y visualizamos la ruta inicialmente por el área llana; una vez en campo

y dejándonos guiar por los puntos del GPS observamos que la ruta del proyecto va

trazada, desde el pie de monte al área montañosa, Alejándose de esta manera del área

llana del Valle Pellejas.

253Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 255: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

24.7 a 26

La ruta a recorrer en el Valle de Caguana se localiza entre las millas 24.7 a la 26 de la

ruta del proyecto. Se compone de dos predios divididos por el rio Rio Grande de Arecibo

y la quebrada sin nombre.

Se inició el recorrido desde el puente en la PR- 123 cerca de las facilidades de la UPR

de Utuado. Este recorrido una vez pasada una pequeña quebrada donde se recogió en

superficie pedazos de ladrillos. Este predio en el cual también pastaban ganado y que

colinda con el cementerio, presenta un área donde se han depositado a manera de

escombros decenas de cilindros de gas. Durante el recorrido la visibilidad a los suelos

era escasamente en área de caminos estrechos realizado por el ganado que allí pasta.

No se observó material o estructuras en superficie.

De este predio se pasó a otro solar privado de lo que fueran las facilidades de la General

Cigar y otra estructura posterior que fungió en su momento como Comandancia.

Actualmente en este predio encontramos al Sr. Juan Vázquez Gonzales, quien labora

para Eco-Orgánica que está compuesto por un grupo de agricultores asociados donde

trituran maderas y mezclan con tierra para elaborar bolsas de tierra fertilizada para la

venta entre otras actividades relacionadas a la agricultura. Estas personas autorizaron

nuestro paso para completar el proceso de recorrido. Aquí aprovechamos a caminar un

área que había sido arada y sembrada con plantas de ajíes, lo que nos permitió observar

el suelo e identificar pedazos de tejas, ladrillos y vidrio.

En la primera parte de este tramo, el recorrido se interna por una quebrada que limita la

parte Este de la UPR de Utuado, Las piedras en esta quebrada fueron cuidadosamente

investigadas en busca de petroglifos. La ruta se adentra en un pequeño valle bordeado

por la quebrada, que es limítrofe con el yacimiento existente en la UPR Utuado. Esta es el

área del sitio arqueológico de Salto Arriba, por lo que deberá ser sondeada con especial

atención durante la Fase IB.

254Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 256: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

A aproximadamente 25 metros Este de la ruta del proyecto hay un petroglifo. Este fue

reportado por Medina y Rodríguez en su informe de Fase II del puente en 2001. Las

coordenadas GPS son 18 15.424’ Norte y 066 43.209’ Oeste, con una elevación de 157

metros sobre el nivel del mar.

Se concluye en la milla 24 el recorrido de esa sección, debido a que la topografía hacia el

Sur hace prácticamente imposible continuar.

42.9 a 48

Inicia el recorrido en la milla 42.9 con una proyección hasta la milla 48 donde comienza el

vertedero Municipal de Arecibo. En el inicio de la ruta localiza estructura en ladrillos

identificada por los vecinos como antiguo almacén de máquinas y abonos de la Hacienda

Cambalache. Otra estructura “en concreto” se identificó como oficina de pago. El

recorrido a partir de este punto continuo en predios de topografía llana. La vegetación fue

variada; desde pastos bajos, zona de árboles y malezas alta. Estas zonas con muy

255Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Foto 1 Petroglifo en Quebrad Arenas Utuado

Page 257: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

pocas excepciones presentaron suelos anegados en agua y el desarrollo de canales para

el control de los mismos. Dificultando el recorrido y la visibilidad de los suelos.

La ruta previamente asignada de la milla 42.9 a la 48 no pudo ser completada como

planificada. La ruta transcurre en o en las cercanías de la Ciénaga Tiburones. Luego de

un periodo de semanas con días lluviosos, los suelos se encontraban anegados en agua

y en su mayoría presentaba pastos altos, lo que dificultaba la visibilidad de los suelos.

Una vez llegamos a la parte posterior del edificio del Arroz D’ Aquí la ruta se presentó

sumamente difícil sumándole al suelo anegado en agua una vegetación alta y llena de

espinas. En un momento del recorrido que buscábamos suelos más secos nos salimos

de la ruta. En este camino se encontró ladrillos, tejas y dos estructura una tipo almacén y

otra cubierta de maleza y arbusto. Esta segunda estructura era como un conjunto de

columnas sobre las cuales parece sostener un canal.

Entrando por zona industrial entrando paralelo a Urb. Los Pinos aproximadamente en lo

que sería la milla 45.5 en este punto sin embargo inmediato a la carretera lo que se

observaba era el canal de agua.

48-50

Entre los puntos 48-50 hay una pequeña loma con un llano parcialmente anegado

hacia el Oeste, debido a las lluvias recientes. La elevación de la loma debe ser sondeada

manualmente, dado que su morfología y ubicación hacen del área una senstiva a la

presencia de materiales arqueológicos (ver foto 12). El llano entre los puntos 50 y 48

presenta partes que también deben ser sondeadas manualmente (ver foto 13). No

pudimos localizar

El tramo entre las millas 50-52 se encuentra prácticamente totalmente sumergido por el

anegado parte del sistema de la Ciénaga Tiburones Nuestro recorrido discurrió por un

camino que atravieza el sistema de Este a Oeste, por el cual atravesará la ruta del

256Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 258: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

proyecto propuesto. Gran parte de este camino se encontraba completamente anegado

No obstante, hay por lo menos una parte entre los puntos 50 y 51 la cual es una pequeña

elevación, susceptible a la excavación de pozos de pala manuales.

51-52

En este tramo entre las millas 51 y 52 se deben realizar pozos de prueba en el subsuelo

hasta que el área anegada lo impida. Estos pozos pueden ser realizados con palas

dobles y técnicas manuales.

52-53Entre las millas 52 a 53, el transecto se va internando en los terrenos anegados

asociados al sistema de la ciénaga. Al principio de éste tramo, en el valle al Oeste de la

milla 53, pudimos identificar 4 fragmentos de ladrillos pequeños y dos fragmentos de

cerámica colonial perlada simple. Estos fueron recogidos en un camino con buena

visibilidad abierto en el medio del valle. El transecto para el proyecto propuesto se desvía

hacia el Sur del camino existente, en área completamente anegada por el sistema del

caño tiburones, y como tal, imposible de ser recorrida.

Nuestro recorrido continuó siguiendo el trayecto marcado por el camino, algunos metros

al Norte del área determinada para la ubicación del proyecto propuesto. En esta área

pudimos identificar un puente histórico con rieles de vía de tren sobre el caño Matos,

hacia el Este de la milla 52. Aparentemente formaba parte del tren de circunvalación.

Este puente no está localizado exactamente donde pasa el proyecto propuesto, sino

algunos metros al Norte, ubicado en las coordenadas GPS 18 28.005’ N y 066 33.376’ O.

En las millas 52 a 53 el recorrido comenzó en un área de pastos semi altos, localizada al

Noreste de la antigua hacienda azucarera ubicada justo al Sur del dique para la

canalización del río. Mediante el recorrido pudimos constatar que ésta área se encontraba

257Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 259: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

en gran medida completamente anegada por agua). Esto se debe dada la gran cantidad

de precipitación pluvial que cayó en los días anteriores a nuestra visita al campo. En

tiempos secos el área se puede caminar sin mayores dificultades, y en la actualidad es

utilizada ocasionalmente para el pastoreo de ganado vacuno y la captura de jueyes.

53-54

El tramo entre los puntos 54 y 53 es de valle aluvial, con algunos canales de agua que lo

atraviezan. Estos canales parecen ser parte de un sistema de riego artificial en el área.

La sección ubicada hacia el Oeste del dique para la canalización del río se presentó un

poco mas seca y con mejores condiciones generales de visibilidad (ver foto 5). En ésta

área recogimos 3 pequeños fragmentos de ladrillos, posiblemente depositados por la

acción aluvial del río. Justo al Este de la milla 53 existe una casa de aproximadamente

mediados del siglo XX, abandonada. Esta casa debio estar asociada a la Central Plazuela

y es similar a las otras casas que se construyeron en los 40s para las familias que

trabajaban lso terrenos.

258Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 260: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Foto 2 Recorrido por la cienaga

59-60

Esta sección comienza en el Punto 59, y luego discurre hacia el Este hasta el Punto 63.

El valle aluvial Barceloneta-Manatí, comprendido entre los puntos 54 y 59, no fue

recorrido, en un principio para dar tiempo a que el área se secara un poco, puesto que

lluvias e inundaciones recientes hicieron el recorrido imposible. Posteriormente se

recorrió el área pero con dificultad con resultados negativos.

El extremo Oeste de este tramo es una montaña de inclinación muy considerable,

ubicada entre la carretera 149 y el valle aluvial del río Grande de Manatí. Esta montaña

fue recorrida en busca de una cueva con petroglifos que ha sido informada en el pasado.

La montaña está cubierta de farallones calizos, y entre ellos logramos localizar un refugio

rocoso. A pesar de nuestra cuidadosa búsqueda, no logramos identificar ningún

259Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 261: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

petroglifo. La ubicación exacta del refugio no pudo ser documentada, debido a que el

sistema GPS no tenía recepción. Sin embargo, en base a los mapas impresos y la

brújula, podemos afirmar que dicho refugio se encuentra localizado relativamente cercano

al Punto 59.

El tramo entre los Puntos 59 y 60, hacia el Este de la carretera 149, se interna por una

cadena de tupidos mogotes cubiertos con densa vegetación y algunos farallones rocosos

Localizamos un abra en medio de los mogotes, la cual presenta una superficie

relativamente llana y áreas con buena visibilidad de la superficie del terreno (ver fotos 2 y

3). Pudimos identificar algunas aglomeraciones de basura moderna, un fragmento de

cerámica histórica perlada anular, y un total de 5 fragmentos de ladrillos históricos (ver

foto 4). Las coordenadas GPS del abra son 18 24.512’ Norte y 066 29.392’ Oeste, con

una elevación de 352 pies sobre el nivel del mar. En esta abra será necesaria la

realización de pozos de prueba con técnicas manuales.

Un poco más al Este entre los puntos 59 y 60 localizamos otro refugio rocoso Luego de

una minuciosa observación de sus superficies logramos identificar unas incisiones

paralelas ligeramente marcadas, con poca profundidad. Cabe la posibilidad de que estas

incisiones sean históricas o modernas, dado lo fino y poco profundo de sus líneas, y el

hallazgo de algunos materiales modernos en el refugio. Las coordenadas GPS del

refugio rocoso son 18 24.523’ Norte y 066 29.277’ Oeste, con una elevación de 487 pies

sobre el nivel del mar.

A través de toda la sección de mogotes entre los puntos 59 y 60 pudimos identificar

grandes piedras calizas, así como farallones del mismo material. Dichos elementos

geológicos fueron cuidadosamente observados en busca de posibles petroglifos, con

resultados negativos

260Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 262: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 46 Localizacion de refugio rocoso

261Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 263: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Foto 3 Interior de abrigo rocoso. Se aprecia uno de los petroglifos

En un área de mogotes ubicada hacia el Oeste de la milla 60 para localización

aproximada), logramos identificar un pequeño refugio rocoso con un petroglifo consistente

en dos ojos labrados en la pared lítica de una de las entradas del elemento geológico Las

coordenadas GPS no pudieron ser obtenidas debido a que el equipo no tenía señal

satelital en dicha área. Sin embargo, su ubicación aproximada fue ubicada en el plano

utilizando técnicas manuales. En adición, el petroglifo se encuentra relativamente cerca

del próximo elemento identificado, unas terrazas de piedra caliza.

Las terrazas de piedra caliza fueron localizadas en el medio de una vertiente pluvial entre

dos mogotes, con coordenadas GPS 18 24.557’ Norte y 066 29.157 Oeste. Las terrazas

constituyen un elemento antropogénico interesante, y habrá que estudiarlas más a fondo.

Consisten de unas cuatro o cinco paredes de piedra, aterrazando la ladera Pudiesen ser

elementos de siembra, con cronología desconocida hasta el momento, puesto que

carecemos de los elementos para determinarlo. El arqueólogo Carlos Ayes ha planteado

en el pasado la posibilidad de que algunas de éstas terrazas, que son típicas del área de

262Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 264: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Manatí, tengan orígenes precolombinos.

Entre las millas 60 y 61 hay dos abras que son también susceptibles a la excavación de

pozos de prueba manuales. La ruta original entre las millas 61 y 63 fue desviada más

hacia el Sur, pasando por un estrecho valle entre mogotes.Este valle está cubierto

mayormente por pastos, y presenta buenas posibilidades para la presencia de materiales

arqueológicos en el subsuelo (ver fotos 15 y 16). El recorrido fue hecho por cinco

personas con separación aproximada entre los 5 y los 10 metros entre sí. Algunas áreas

desprovistas de vegetación fueron particularmente observadas en busca de materiales

arqueológicos. Durante el recorrido de superficie no pudimos localizar ningún elemento

arqueológico en ésta área.

Foto 4 Abrigo rocoso. Señalamos el petroglifo al interior.

263Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 265: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

65-66

En esta zona se encuentra un mogote conocido como Las Granjas. En este logramos documentar un abrigo rocoso con cierta profundidad. No se identifico petroglifos o materiales asociados. Sin embargo carecíamos de linterna para poder tener una mayor visualización de las paredes. Áreas llanas entre mogotes se recomiendan para sondeo.

Foto 5 Detalle de la terraza .La toma lateral deja percibir los desniveles

264Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Foto 6 Interior de abrigo rocoso

Page 266: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

67.2 a 67.6

Esta área ocupa el complejo de mogotes que anteceden el área del yacimiento de Paso

del Indio. La experiencia en comparación con el recorrido de otras zonas de mogotes fue

más compleja; observando durante el recorrido que la ruta transcurre por las zonas

empinadas de los mogotes. Durante el recorrido se documentó fotográficamente

pequeños abrigos en los cuales no se observó a simple vista evidencia de petroglifos.

265Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 47 Localizacion de abrigo rocoso en el mogote Las

Granjas

Page 267: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Un área llana entre mogotes llamo nuestra atención. Esta área entre mogotes que debe

tener acceso por algún camino desde algunas de las fincas privadas. Conserva marcas

de surcos de arado, lo que evidencia su uso en algún momento para la agricultura.

Basuras modernas y contenedor de plástico color azul indican usos más recientes quizás

para el pastoreo de animales En esta área llana con una distribución entre mogotes en

forma de herradura da la impresión de guardar dos niveles de suelo, demarcado el

espacio por la disposición de piedras calizas entre el pie de mogote y la zona llana con

evidencia de arado.

Ya más adelante en la ruta localizamos las bases de una estructura la cual

documentamos fotográficamente. Una vez en la parte llana llegamos a un camino en

tierra que va sinuoso entre el pie de mogotes y el cauce del rio y en donde el GPS nos

indicaba la proximidad del punto al cruzar el rio, Cercano a este punto se encuentra el

sitio VB 22 identificado como un petroglifo.

Milla 63.3 -66.8

Entramos por el camino que conduce al Hogar Bethel. Ruta aproximada entre la milla

63.3 colindante de la finca de piñas Lotus. En el inicio de la ruta, aledaño a las

residencias se identificó cerámicas históricas y vidrios en superficie. La topografía en

esta parte del recorrido es mayormente llana con colinas suaves hasta encontrar la PR-

137 o expreso hacia Morovis. Una vez lo cruzamos bajamos una pendiente que nos lleva

a otra zona llana hasta la PR-155 antigua carretera hacia Morovis.

A partir de la estructura abandonada transcurre un área llana entre zona de mogotes.

Aunque no localiza en la ruta tenemos en la periferia identificados petroglifos en el Cerro

El Faro por cuando es importante realizar un buen recorrido en esta área.

Se continuó en zona llana en terrenos identificados como de la familia Pantoja. La

persona encargada de los terrenos, el Sr. Luis Figueroa Rivera (Finca Superior/Mora

Development-787-238-2751) nos indicó que al predio se le había realizado estudio

266Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 268: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

arqueológico con el objetivo de urbanizar; con resultados negativos a la identificación de

material cultural. No supo identificar el nombre de la arqueóloga. Una vez pasamos este

llano bajamos hasta área llana con cultivos de cítricos (chinas).

Milla 66.8 a 67.3

En esta parte del recorrido la ruta pasa por la parte baja del mogote, bordeándolo hasta

cruzarlo por su parte más “estrecha” hasta pasar a otra zona llana entre mogotes que

antecede a la zona de mogotes del yacimiento Paso del Indio.

En esta área de mogote no se identificó material cultural. El mismo presento una

topografía accidentada. La humedad dentro del mogote hace que la concentración de

mosquitos sea enorme, lo que incomoda el recorrido y la concentración.

Revisada la parte llana procedimos a iniciar el recorrido en los mogotes que anteceden la

zona del yacimiento de Paso del Indio. Esta zona se reviso con resultados negativos.

Milla 67.6 a 68

Esta es la parte de la ruta que pasa por la ribera sur del sitio arqueológico de Paso del

Indio. El recorrido se realizó de la milla 68 hasta la milla 67.7, el área es completamente

llana con vegetación boscosa. Excepto la parte bajo el puente que observa aun el

impacto y escombros de la construcción. Esta área al igual que el área de excavación del

yacimiento de Paso del Indio es un valle aluvial por cuanto los pozos de sondeo deben

realizarse a máquina. No se observó materiales o estructuras en superficie de valor

cultural. En suelo si se observan basuras de contextos moderno y evidencia de utilización

de la zona para actividades de desmantelamiento de vehículos de motor. .

Milla 70.1 a 71.4

Este tramo transcurre paralelo a la PR-2 y la cruza hacia el área de mogotes que colinda

con la PR-22 a la altura del Peaje de Vega Alta. Este pedazo de ruta en la PR-2 pasa por

terrenos que fueron de cultivos de la Central Carmen. En estos terrenos a ambos

267Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 269: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

extremos de la PR-2 se observan canales como medida de control de inundaciones que

recogen las aguas que bajan de los mogotes así como la unión de quebradas y ríos

asociados del área. A estos canales se les da mantenimiento con maquinaria pesada.

No se observo materiales o estructura de valor cultural.

Milla 71.5 a 72

Se inicia ruta en milla 71.5 a 72 identificado internamente como Mogote Peaje Vega Alta.

Por razones topográficas empezamos el recorrido de la milla 72 en la parte más alta de la

ruta en la PR-22 hacia la milla 71.5 en la parte más baja de la ruta en la PR-2.

Llegados al punto de partida se observa área recientemente removida donde se observa

materiales de contexto histórico y modernos. Realizamos inspección, una pequeña

recolección de cerámica, vidrios, y fotografiamos. La observación de los materiales

continúo hasta el inicio de adentrarnos al mogote.

Durante el recorrido del mogote observamos abrigos rocosos, sin evidencia de petroglifos,

También observamos un área llana entre mogote con buena disposición para realizar

pozos de sondeo. Este mogote observa “caminos” con vegetación secundaria.

Una vez llegamos a la parte llana que colinda con la PR-2 el recorrido se dificulto. Esta

área estaba aún húmeda por las lluvias e inundaciones recientes con pastos y maleza

alta que dificultaba la visibilidad de los suelos. Los trocos de los arboles aun conservaban

huellas de hasta donde había subido el nivel de agua en esa zona.

Milla 75 a 76

Este tramo comenzó hacia el Suroeste de la milla 75, entre Vega Alta y Dorado, y terminó

al Noreste de la milla 79, en la finca Gramas Lindas en Toa Baja. El primer tramo

semillano al Norte del expreso 52, en las inmediaciones de la milla 75, se encuentra

completamente impactado por movimiento de maquinaria pesada, realizado hace algunos

años con motivo de un desarrollo en el área que nunca fue concretado. No

268Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 270: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

recomendamos la realización de pozos de prueba en ésta área.

La ruta se interna hacia el Norte por una cadena de mogotes localizada entre los Puntos

75 y 76 Esta cadena de mogote presenta vegetación densa. También pudimos observar

algunas piedras calizas de tamaño considerable, las cuales fueron minuciosamente

observadas en busca de posibles petroglifos. Un camino abierto atravesando los mogotes

dejó varios perfiles expuestos, los cuales fueron detenidamente observados en busca de

posibles remanentes arqueológicos. Finalmente, el mogote termina en un amplio valle

que forma parte del sistema del valle aluvial del Toa. El área de la cadena de mogotes

resultó completamente negativa a la presencia de materiales arqueológicos. El valle es

completamente llano, y la ruta se extiende hacia el Este hasta el Punto 78. El área entre

el inicio del valle y el Punto 76 es actualmente utilizada para pastoreo y cría de ganado

vacuno. Pudimos identificar algunos abrevaderos para ganado, posiblemente asociados

a la mitad del siglo XX en adelante También pudimos identificar un antiguo arado de

hierro.

Poco más adelante en el valle en dirección Este, unos metros al Oeste de la milla 76,

localizamos unos tanques industriales de hierro Una trinchera con material extraído de

una cantera aledaña nos sirvió para verificar presencia de materiales arqueológicos, con

resultados negativos.

En este tramo de valle entre las millas 75 y 76 logramos recoger algunos materiales

históricos dispersos en superficie. Entre materiales son 4 fragmentos de ladrillo, 3

fragmentos de cerámica histórica perlada simple, y 1 fragmento de cerámica histórica

perlada pintada a mano.

Entre las millas 76 y 77 el tramo se interna por unas fincas de gramas ornamentales. En

este tramo logramos recoger varios materiales históricos dispersos en superficie. Estos

materiales son 8 fragmentos de ladrillo y dos fragmentos de cerámica criolla tipo

“redware” Antes de llegar al Punto 77, el valle aluvial se torna completamente anegado,

debido a la abundante precipitación acaecida días antes de nuestra visita el campo.

Aprovechamos unos perfiles en la carretera aledaña para observar posible presencia de

269Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 271: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

materiales arqueológicos, con resultados negativos.

Milla 77 -78

El tramo entre las millas 77 y 78 tampoco pudo ser recorrido debido al mencionado

fenómeno de inundación estacional.

Milla 78-80

El recorrido continuó a través de la carretera 165 hacia el Norte, entre las millas 78 y 79.

En el inicio de este tramo la ruta discurre paralela a la carr. 165. No pudimos identificar

materiales arqueológicos en superficie. Antes de la milla 79 la ruta discurre hacia el

Noreste, internándose por la finca de Gramas Lindas. Esta área presentó excelentes

condiciones de observación dado lo corto de los pastos existentes. Algunas partes

carecían de la cubierta de pastos y mostraban el suelo desnudo, propiciando la

observación de superficie. Hubo otras áreas que presentaron acumulaciones

monticulares de terreno removido, las cuales fueron cuidadosamente observadas en

búsqueda de posibles elementos arqueológicos El tramo desde antes de la milla 79 hasta

poco antes de la milla 80 presentó materiales históricos dispersos en). Estos materiales

consistieron en 28 fragmentos de ladrillo.

Poco antes de la milla 80, el área se convertía en demasiado mojada para el recorrido,

debido a las lluvias recientes.

Milla 80-82

Entre las millas 80 y 82 la ruta se va internando en el sistema de humedal y mangle del

Río Cocal, por lo cual no fue recorrido. Entendemos que durante la Fase IB se deben

practicar pozos de prueba en el subsuelo de ésta área hasta que las condiciones lo

permitan.

En entrevista con el agrónomo de la finca, señor Carlos Aponte, nos indicó que en doce

años trabajando labrando la finca nunca han encontrado evidencia de remanentes

arqueológicos. Sí nos indicó de la presencia de un puente histórico asociado al tren de

270Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 272: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

circunvalación, el cual está localizado muy cercano al área del proyecto, hacia el Norte,

con las coordenadas GPS 18 27.022’ Norte y 066 14.847 Oeste.

Milla 82 a 83

El recorrido comenzó al Este Noreste de la milla 82, en la carretera PR 165, en el lugar

denominado Punta Corozo, al Oeste de Punta Salinas, y terminó en la conocida Ermita La

Candelaria de la hacienda El Plantaje, en Toa Baja, hacia el lado Oeste del Río Bayamón

En el inicio del recorrido, en Punta Corozo, existe un conocido yacimiento prehistórico,

asociado a las culturas Salaloide tardío y Ostionoide, identificado con el código DO-34.

La ruta del proyecto discurre al Sur del yacimiento, al Norte del puente que cruza el

sistema del río Cocal en la carretera 165 En esta área pudimos observar algunos

fragmentos de cerámica prehistórica en superficie En total fueron recogidos 11

fragmentos de cerámica prehistórica en el área, todos en superficie. Aunque pequeños y

sin elementos diagnósticos, la pasta y composición parece asociar tentativamente

algunos de los fragmentos con el estilo Cuevas del periodo Salaloide tardío. Estos

fragmentos fueron recogidos en el extremo Sur del yacimiento al Norte de la carretera

165, en área por donde pasa el proyecto propuesto, en la periferia de las coordenadas

GPS 18 28.030’ Norte y 066 11.957’ Oeste. Es evidente que en esta área el proyecto

propuesto no podrá evitar el impacto parcial sobre parte del yacimiento existente, y habrá

que tomar determinaciones con respecto al manejo de dicho recurso arqueológico,

incluyendo excavaciones arqueológicas adicionales a nivel de Fase II y/o Fase III

271Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 273: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Foto 7 Ceramica en superficie del sitio Coroso Siguiendo hacia el Este, hacia el Punto 83, el tramo pasa a través de un pequeño bosque

con palmeras, diversas especies vegetales y algunas áreas de humedal, que forma parte

de la reserva de la playa Punta Salinas. Este bosquecillo termina justo en el Punto 83.

No aparecieron remanentes arqueológicos prehistóricos en superficie, pero la cercanía

del yacimiento Punta Corozo y las características geográficas del sitio (cercanía de la

playa, del mangle y del sistema del río Cocal), hacen de éste un lugar con alta

sensitividad para el hallazgo de remanentes arqueológicos. En adición, logramos

recuperar tres fragmentos de ladrillo. Esta área deberá ser sondeada con técnicas

manuales durante la Fase IB.

Milla 85

En el Punto 85 el tramo se interna hacia el Sureste, en un bosquecillo que fue parte de los

terrenos de la histórica hacienda El Plantaje, en Toa Baja. La línea cruza el bosquecillo

hasta pasar directamente por donde enclava la conocida Ermita La Candelaria, construida

en el siglo XVIII. Según el diseño actual del proyecto, la línea pasaría por el mismo medio

272Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 274: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

de la ermita, atravesándola en eje Noroeste-Sureste. Pudimos realizar una inspección

visual a la ermita, comprobando que gran parte de ella aún se encuentra en relativamente

buenas condiciones. La cúpula está intacta, así como todas sus paredes laterales. Las

coordenadas GPS de la ermita son 18 26.800’ Norte y 066 09.800 Oeste. Las fotografías

tomadas a la ermita no salieron en el revelado, por lo cual habrá que realizar algún tipo de

registro fotográfico adicional para el informe final.

La ermita representaba una de las edificaciones más importantes del área, y se sabe que

en su periferia hay un cementerio donde están segregados los blancos, negros y pardos.

En adición, toda el área periferal contenía áreas de siembra, de pastoreo, áreas de

diversas actividades cotidianas, y caminos. Por tanto, toda esta zona deberá ser

investigada minuciosamente durante la Fase IB a partir de la milla 85 hacia el Sureste, y

será necesario conducir investigaciones arqueológicas adicionales. De igual forma, el

desarrollo propuesto debe ser desviado hacia el Norte o el Sur para no impactar

directamente la estructura de la ermita.

El resto de la ruta no se recorre debido a que ha sido objeto de varias investigaciones

que han sondeado el área localizando los sitios arqueológicos existentes en los mismos y

a los que hemos hecho referencia

273Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 275: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

XII. RESUMEN DE LOS HALLAZGOS

Como resultado del recorrido de superficie hemos localizado tres abrigos rocosos con la

presencia de petroglifos localizados en la zona de impacto del proyecto propuesto.

Asociado a las culturas precolombinas también hemos detectado la presencia de posibles

terrazas de cultivo.

Además hemos localizado los restos de dos puentes del ferrocarril. Se localizaron

además los restos de dos haciendas. A continuación ofrecemos las fichas de evaluación

preparadas por la Arq. Marla López Cruz, especialista en conservación. Se prepararon en

las fichas oficiales del ICP ya que esto facilita la evaluación de los mismos por parte de la

agencia. Las mismas corresponden al Puente Cambalache, Hacienda Teresa, Hacienda

Las Lisas en Arecibo y restos asociados a la Hacienda Plazuela en Barceloneta.

Hallazgos aislados de material colonial se han detectado a lo largo de toda la ruta en el

área norte desde la Central Cambalache hasta la Ermita del Plantaje. Entendamos que

estos hallazgos nos dan pie a determinar las áreas en que existe mayor posibilidad de

encontrar algún área de actividad relacionada a la historia agrícola de toda esta zona

norte. Es posible incluso que estos materiales estén asociados a las áreas habitacionales

que se crean a raíz de la creación de las haciendas en esta zona y a los subsiguientes

movimientos poblacionales que éstos generan.

274Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 276: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 48 Resumen de las recomendaciones (solo para efectos de ilustrarlo de forma general)

275Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 277: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Central Cambalache - Ingenio Las Lisas

Carr. PR 2 Km 72.7, Bo. Cambalache, Arecibo, PRc. 1905

Antigua Fabrica. Parte de las haciendas que estaban conectadas a la Central

Cambalache. En produccion de azucar durante el siglo XIX al XX.

Foto 9 Interior de la estructura de la fabrica identificada como pertenecienet a la Hacienda Las Lisas

276Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Foto 8: Vista General de los restos de la estructura

Page 278: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Hacienda Santa Teresa

Antiguos hornos relacionados a laHacienda Santa Teresa c. 1867. Esta tambien es uan

de las haciendas relacionadas a la Central cambalache. Localizada en Carr. PR 10 Km 83, Bo.

Tanamá, Arecibo, PR

Central Plazuela

Ave. Sixto Escobar, Calle Pitcher Central, Barceloneta

1. Vias del tren

277Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Foto 10: Vista lateral de los hornos

Page 279: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

El area donde encontramos el puente y vias es uno llano. Las vias encontradas son

remanentes del sistema de vias ferroviarias utilizadas en las centrales azucareras para el

transporte de la caña. Las mismas parecen ser de sistema de vias fijas. Estas estan

separadas unos tres pies de centro a centro. Segun descrito por Luis Pumarada a estas

vias fijas se les acoplaban las vias portatiles para llegar a los cañaverales mas distantes.

Lals locomotoras que viajaban sobre estas vias eran livianas, ajustandose a las mismas.

Estas vias portatiles se empezaron a usar desde alrededor de los 1820 a 1830 y hasta la

primera mitad del siglo XX. Los rieles son de acero asentados en el terreno. Las

locomotoras que viajaban sobre estas vías eran livianas, ajustandos a las mismas. Estas

locomotoras se empezaron a usar a finales del siglo XIX. Las vias se encuentran en buen

estado pero abandonadas.

Actualmente las vias se encuentra en estado de deterioro y abandono. El puente por

donde pasanestas vias es uno de dos vigas continuas y las mismas parecen ser de hierro

recubiertas del hormigon; practica comun de la epoca. Los soportes de estas vigas no

pueden ser vistos ya que el puente esta cubierto mayormente por vegetacion salvaje. La

278Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Foto 11 Restos de Hacienda Santa Teresa

Page 280: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

estructura muestra parapetos interrumpidos, decorados con una moldura simple. El

puente tambien se encuentra en estado de deterioro y abandono.

279Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Referencia: Report of the Governor of Puerto Rico to Secretary of War 1918: Report of the Commis-sioner of Health. July 1,1918, pp. 154-155.

El tramo encontrado es de aproximadamente 36" de centro a centro y y 21'-0" de largo. El valor de estas antiguas vias del tren representa las caracteristicas distintivas de un tipo, periodo y metodo de construccion de el el sistema de transporte para la caña de azucar en la centrales azucareras del finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este caso se muestra parte del puente ferroviario que cruza el Caño Tiburones de la antigua Central Plazuela.

Page 281: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2. AlmacénRuinas almacén. C 1904

Construcción de la época de (1880 a 1930) cuando se amplía el uso del hormigón armado. Estructura de columnas y vigas de hormigón con paredes de bloque. En el exterior sus extremos cortos (norte y sur) se enfatizan por parapeto alto y sencillo. En el lado norte, se muestra remanente de su puerta principal en madera. La estructura fue utilizada como almacén. La estructura en su interior es de gran altura, aproximadamente unos 13 a 14 pies de alto. El plafón muestra pendiente hacia el lado oeste.

Estructuralmente el edificio se muestra en condición promedio, pero en general se encuentra en estado de deterioro por el tiempo, las inclemencias de la naturaleza (llena de vegetación salvaje y excrementos de animales y pájaros) y el abandono.

280Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Foto 12 Ruinas de almacen

Page 282: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

XIII. RECOMENDACIONES

Como resultado de esta investigación hemos podido establecer el impacto del

proyecto a sitios arqueológicos conocidos y a sitios que hemos identificado durante la misma.

Cada uno de estos sitios presenta unas características particulares y para cada uno de ellos

presentaremos nuestras recomendaciones particulares.

Recomendamos la liberación del tramo del proyecto que sale de Palo Seco posterior al

Almacén 5 y que discurre a lo largo del rio hasta entrar en terrenos de Bayamón y Guaynabo

en las millas 85.5 a la 90. . Esta área ya fue estudiada con resultados negativos. También

recomendamos la liberación del área entre las millas 45 y 51.5 en la ciénaga.

En el resto del área recomendamos la realización de una Fase Ib en la que se excluyan solo

las áreas montañosas y la zona de la Ciénaga Tiburones. Creemos que el recorrido ha

demostrado que todo el resto de las zonas que atravesara la ruta presentan potencial de

poder identificarse sitios arqueológicos. La realización de pozos de sondeo en estas zonas

permitirá corroborar esta presencia. En caso de tener un resultado negativo se podrá

procederá la liberación de las áreas.

Sitio Tallaboa

Este sitio fue detectado desde el rio así que se desconoce su extensión. Recomendamos se

proceda con la fase Ib. Es necesario realizar pozos de sondeo para ver si parte de él se

encuentra en la ruta del proyecto. Estos pozos se deben hacer con maquinaria ya que según

se describe en la ficha del sitio hay por lo menos un metro y medio de relleno antes de

alcanzar el sitio.

281Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 283: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Sitio Salto Arriba

Aunque este sitio parece estar ampliamente documentado no se puede proponer una

mitigación sin tener datos específicos sobre el área a trabajarse. Así que proponemos la

excavación de pozos de sondeo e incluir raspados en la zona. Los pozos de sondeo nos

darán la posibilidad de materiales y los raspados la existencia de áreas de actividad que no

generan necesariamente desperdicios. Es sumamente importante poder descartar el impacto

a este sitio ya que el mismo es muy complejo y se han reportado bateyes, enterramientos y

otras áreas de actividad. Es por eso que la realización de una Fase Ib no es suficiente.

Además ya el sitio fue delimitado y como ya dijimos la razón de las excavaciones serian para

tener datos para evitar el impacto. Ya se movió la línea de donde originalmente pasaba para

282Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 284: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

evitar un impacto directo al centro del yacimiento.

Esto correspondería a una Fase II preliminar por llamarlo de alguna manera. En base a estos

hallazgos se puede proponer o la liberación en caso de determinarse que el yacimiento no

continua hasta esta área o la mitigación del sitio.

Puentes

Recomendamos se muevan la líneas para evitar el impacto directo. Se deben proteger los

puentes durante el proceso de instalación garantizando que no se vea afectado por acciones

incidentales a la misma. La señalización debe ser clara, recomendamos se pongan barreras

de cemento y una malla anaranjada.

283Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 285: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Hacienda La Teresa

Recomendamos se proceda con la fase Ib para determinar si existen restos o materiales

asociados a las otras estructuras y actividades que se realizaron en la hacienda.

Hacienda Las Lisas

Recomendamos se proceda con la fase Ib para determinar si existen restos o materiales

asociados a las otras estructuras y actividades que se realizaron en la hacienda.

Abrigos rocosos

Recomendamos que se evite un impacto directo a los tres abrigos rocosos que se detectaron

durante al presente investigación. Pero antes recomendamos se realice una fase II que

consista en la documentación de los mismos gráficamente y la excavación de por lo menos

284Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 49 Localiazacion de Terrazas de cultivo y Abrigos Rocosos en Manati

Page 286: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

una unidad. Así se contara con la suficiente información para poder retrazar la ruta y evitar el

impacto directo.

Terrazas de cultivo

Recomendamos se documenten y se evite el impacto a las mismas.

Paso del Indio

Aunque es un sitio que se considera ampliamente estudiado el área que será objeto de la

colocación de la tubería no ha sido objeto de excavaciones.

Recomendamos se proceda con la Fase IB realizando pozos de sondeo en el lado sur del

sitio que incluyan todo el llano para determinar si esta zona también estuvo habitada al igual

que la zona norte.

285Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 287: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Punta Coroso

Recomendamos se realice una Fase II que determine la extensión del mismo. Una vez

realizado esto se determinará si la alineación puede evitar su impacto.

286Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 288: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Dorado 15

Este sitio no ha sido delimitado. Es por eso que recomendamos se proceda con una Fase II.

Con la misma se podrá determinar la relación del mismo con Dorado 20 y Toa Baja 18. Si

como intuimos se trata del mismo sitio evitar su impacto no sería posible.

Toa Baja 18

Este sitio tampoco ha sidpo delimitado. Es posible que nos encontremos ante el fenómeno de

uan sola aldea que ha sido trabajada en difremntes proyectos y la sociacion se ha hecho con

lso limites territoriales modernso y no considerando la naturaleza arqueológica.

287Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 289: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Hacienda La Candelaria

Recomendamos evitar e impacto a la misma continuando con la instalación a lo largo de la

zona costera. De poder evitarse el paso de la tubería por el area se deberá proponer un

proceso de mitigación del área que incluya la documentación arquitectónica y la excavación

arqueológica.

288Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 290: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Almacén 5

Este sitio ya fue objeto de una Fase II y varias mitigaciones. Recomendamos se proceda con

un plan de mitigación para el sitio.

289Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 291: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

XIV. CAMBIOS EN LA RUTA

Tal como hemos adelantado una vez se finaliza la investigación presentamsop un informe

preliminar. En base a este y a las recomendaciones que en el mismo hemos ofrecido la AEE

determina realizar algunos cambios en la ruta para evitar el impacto negativo a algunso de los

sitios arqueológicos que se verían afectados por el presente proyecto. Estos cambios

incluyen:

1- Utuado- Se mueve la ruta para evitar el impacto al sitio de Utuado 9 Salto Arriba.

2- Arecibo- Se mueve la ruta para evitar el impacto a los recursos históricos.

3- Manati- Se mueve la ruta para evitar el impacto a los abrigos rocosos identificados

y las terrazas.

4- Toa Baja- Se mueve la ruta en el area de Toa Baja 18.

5- Toa Baja- Se mueve la ruta en el area de Punta Coroso .

Ademas se realizan otros cambios en la ruta que corresponden a situaciones que no tiene

que ver con los aspectos arqueológicos. Estos corresponden a otros de los aspectos que

presenta un proyecto de esta complejidad.

Presentamos el plano general que nos fue proporcionado con las diferencias en la ruta.

En el mismo se aprecian las areas en que se han realizado cambios por las razones

antes mencionadas. Ademas presentamos detalle de los cambios en relación a los sitios

arqueológicos con el area de amortiguamiento correspondiente para que puedan

apreciarse los mismos. Entendemos que de una revision preliminar solo se puede ver

que se evade el impacto a las estructuras historicas y al sitio de Salto Arriba.

Sostenemos la recomendación para la realización de una Fase Ib en las areas en que la

topografia lo permita. Las recomendaciones para las areas que no serán afectadas

290Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 292: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

deberan ser consideradas por la agencia tomando en cuenta todos los aspectos del

proyecto. Una vez se realiza por completo la Fase Ia entendemos ue estos cambiso

pueden ser abordadso durante la Fase Ib que entendemso debe realizarse,

291Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 293: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

292Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 50 Comparacion general de las dos rutas

Page 294: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

293Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 295: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

294Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Figura 52:

Page 296: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

295Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 297: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 53: 296

Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez MirandaArqueólogos

Page 298: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

297Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 299: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 54:

298Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 300: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 55:

299Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 301: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 56:

300Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 302: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 57:

301Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 303: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 58:

302Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 304: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 59:

303Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 305: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 60:

304Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 306: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Figura 61:

305Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 307: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

XV. BIBLIOGRAFIA

Abbad y Lasierra, Fray Iñigo1970 Historia Geográfica, Civil y Natural de Puerto Rico. Editorial UPR, Rio Piedras,

Puerto Rico

Acevedo González, Manuel José 2009 Relieve de la superficie Terrestre, en http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?

ref=06091410)

Alegría, Ricardo1983 History of the indians of Puerto Rico. Colección Estudios Puertorriqueños, San

Juan, Puerto Rico.

Asamblea Legislativa

2001 Medida R C0970 Título Realizar estudio sobre la viabilidad de desarrolla un proyecto de ecoturismo mediante la construcción de un sistema de veredas y paseo tablado en el área del Caño o Ciénaga Tiburones.

2002 R. C. de la C. 173) Para enmendar las secciones (1) y (2), de la Resolución Conjunta Núm. 970 de 28 de octubre de 2002, a los fines de atemperar a la realidad jurídica el declarar monumento histórico las dos (2) Chimeneas, la Caldera, los “esqueletos” estructurales de las edificaciones principales, y el batey de la Central Cambalache, ubicada en el Barrio Santana del Municipio de Arecibo; y para otros fines

2009 P C1425 Para declarar la Central Azucarera Cambalache en el Municipio de Arecibo como un lugar de valor histórico.

Chanlatte Baik, Luis1981 La Hueca y Sorcé. Santo Domingo.

1986 “Cultura Ostionoide un desarrollo agroalfarero antillano” en Homines Vol. 10 núm. 1

Coll y Toste, Cayetano1979 Prehistoria de Puerto Rico. Talleres Gráficos. San Juan, Puerto Rico

DRNA2007 El Carso de Puerto Rico en

http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/publicaciones/hojas-de-nuestro-ambiente/12-El%20Carso%20PR.pdf

306Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 308: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

Los Ríos. http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/publicaciones/hojas-de-nuestro-ambiente/13-LOS%20RIOS%20T..pdf

El Bosque Estatal de Rio Abajo http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/publicaciones/hojas-de-nuestro-ambiente/23-Rio%20Abajo.pdf

El Bosque de Cambalache http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/publicaciones/hojas-de-nuestro-ambiente/27-Cambalache.pdf

El Cano de Tiburones http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/publicaciones/hojas-de-nuestro-ambiente/15-Cano%20Tiburones.pdf

DTOP2010 Puentes Históricos de Puerto Rico en

http://www.dtop.gov.pr/act/PuentesHistoricos/PtesHisto.htm

Ebert, David2004 “Applications of Archaeological GIS” en Canadian Journal of Archaeology 28: 319–

341 (2004)

Feliciano Santiago, I.T., 2008. Multivariate geovisualization of archeological events using the space time cube‐ ,

ITC, Enschede, 116 pp. Tesis de Maestria.

Fernández Méndez, Eugenio1981 Crónicas de Puerto Rico. Editorial Universitaria. Rio Piedras, Puerto Rico

1995 Historia Cultural de Puerto Rico. Editorial El Cemí san Juan. Puerto Rico

Figueroa, Loida1976 Breve Historia de Puerto Rico. Editorial Edil

Keegan, William F.1992 The People Who Discovered Columbus: The Prehistory of the Bahamas. University Press of Florida, Gainesville.

Moscoso, Francisco2001 Agricultura y Sociedad en Puerto Rico. Editorial ICP, San Juan, Puerto Rico.

National Park Services2010 El Caribe Prehistórico. http://www.nps.gov/seac/outline/06-

307Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 309: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

carib_prehistory/index-2.htm

NRCS2010 Soil Survey of Puerto Rico

http://websoilsurvey.nrcs.usda.gov/app/WebSoilSurvey.aspx

Oficina Estatal de Conservación Histórica2010 Registro Nacional de Lugares Históricos para Puerto Rico.

Santiago Caraballo, Josefa 2009 Reforma agraria 1941 en

http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06102002

E. Tailor1978 Chronologies in the New World. Academic Press, New York.

Emilia Badillo Joy 2009 La Industria del azúcar en Puerto Rico

http://www.preb.com/apuntes5/inazucar.htm

Oliver, Victor Jose, S/f

2009 Historia licorera de Arecibo en http://www.ortizal.com/arecibo.html

Pico, Fernando2008 Historia General de Puerto Rico. Ediciones Huracán, San Juan, Puerto Rico.

Rouse, Irving 1970 The Entry of Man in the West Indies. Yale University Publication in Anthropology, No. 61. Department of Anthropology, Yale University, New Haven.

1992 The Tainos: Rise and Decline of the People Who Greeted Columbus. Yale University Press, New Haven, Connecticut.

Sepúlveda, Aníbal

308Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos

Page 310: Apéndice 3.5 Estudio Fase 1A

Via VerdeFase IA

Autoridad de Energia Electrica

2004 Puerto Rico Urbano.

Vale Abel2010 El Karso de Puerto Rico. En enciclopedia Salón Hogar tomado de Revista

Ambiente.

Wilson, Samuel M., ed.1999 The Indigenous People of the Caribbean. University Press of Florida,

Gainesville.

Mapas

Library of Congress, Digital Collections, Maps.en www. loc.gov

Isla de Puerto Rico. Detalle del Nuevo mapa de España y Portugal y de sus colonias, ilustrado con los 49 escudos de sus Provincias y con las 14 Decoraciones Militares, indicando todos los caminos de hierro, carreteras, ríos y canales, Escala 1/165000 1888

Biblioteca Nacional, Cartografía R 29.615 J. Dosserray, Editor en Bruselas Bélgica

Sitios internet

http://www.guaynabocity.gov.pr/Guaynabo/My+Guaynabo/Guaynabo+History/

http://municipiodecatano.com/historia.html

www.toabaja.com.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dorado_(Puerto_Rico)

http://es.wikipedia.org/wiki/Vega_Baja_(Puerto_Rico)

http://www.atenas.com/gotomanati/datos.html

http://www.prfrogui.com/home/arecibo.htm\http://www.ortizal.com/utuado.html

http://www.adjuntas.com/datos/historia.asp

http://www.comentale.com/penuelasnews

309Carlos Ayes Suarez y Marisol Rodríguez Miranda

Arqueólogos