aparato locomotor

12
A N A T O M Í A B Á S I C A Dr. José Sánchez Frutos 1 Aparato Locomotor Aparato Locomotor Pasivo HUESOS El esqueleto en el hombre tiene un peso equivalente a la tercera parte del peso total del cuerpo y un peso algo inferior en la mujer. Está constituido por 206 huesos, sólidos y resistentes, de color blanco mate en el adulto y blanco amarillento en el hombre de edad. Están unidos entre sí mediante las articulaciones. La configuración exterior de los huesos es irregular y por lo tanto muy difícil de definir. Los antiguos anatomistas, tratando de designar las diferentes piezas del esqueleto, multiplicaron sobre este particular las comparaciones, viendo en un hueso determinada forma geométrica (cuboides, piramidal), en otro la forma de barca (escafoides), comparando a uno con un guisante (pisiforme), al otro con una cuña (esfenoides, cuneiforme) y a otros con una concha, un martillo, un yunque, un estribo, etc. La superficie ósea es rugosa en las zonas de inserción de los tendones y ligamentos. Una elevación localizada de la superficie de un hueso se denomina apófisis. Si es puntiaguda se llama espina y las grandes y redondeadas son tuberosidades o tubérculos. Los tipos de huesos se configuran según su función y tipo de actividad que vayan a realizar, encontrándose muchas formas de huesos: largos como los huesos de las extremidades; planos como el omóplato, el hueso de la pelvis (ilíaco) y los huesos del cráneo y cortos como las vértebras, los huesos del carpo y del tarso. En el hueso largo se distinguen tres zonas: los extremos o epífisis y el cuerpo o diáfisis. El aparato locomotor es el conjunto de órganos que actúan simultáneamente para realizar la función de locomoción. La locomoción es la facultad que tienen los seres vivos de poder trasladarse de un lugar a otro, bien andando, bien mediante carrera o salto. El aparato locomotor se compone de dos sistemas: Sistema pasivo: esqueleto, articulaciones, ligamentos Sistema activo: músculos, tendones, vainas tendinosas, y bolsas serosas.

Upload: jose-sanchez-frutos

Post on 25-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nociones basicas de anatomia

TRANSCRIPT

A N A T O M Í A B Á S I C A

Dr. José Sánchez Frutos 1

Aparato Locomotor

Aparato Locomotor PasivoHUESOS

El esqueleto en el hombre tiene un peso equivalente a la tercera parte del peso total del cuerpo y un peso algo inferior en la mujer.

Está constituido por 206 huesos, sólidos y resistentes, de color blanco mate en el adulto y blanco amarillento en el hombre de edad. Están unidos entre sí mediante las articulaciones. La configuración exterior de los huesos es irregular y por lo tanto muy difícil de definir. Los antiguos

anatomistas, tratando de designar las diferentes piezas del esqueleto, multiplicaron sobre este

p a r t i c u l a r l a s comparaciones, viendo en un hueso determinada forma geométrica (cuboides, piramidal), en otro la forma de barca (escafoides), comparando a uno con un guisante (pisiforme), al otro con una cuña (esfenoides, cuneiforme) y a otros con una concha, un martillo, un yunque, un estribo, etc.

La superficie ósea es rugosa en las zonas de

inserción de los tendones y ligamentos.

U n a e l e v a c i ó n localizada de la superficie de un hueso se denomina apófisis. Si es puntiaguda se llama espina y las grandes y r e d o n d e a d a s s o n tuberosidades o tubérculos.

Los tipos de huesos se configuran según su función y tipo de actividad que vayan a rea l izar, encontrándose muchas formas de huesos: largos como los huesos de las extremidades; planos como el omóplato, el hueso de la pelvis (ilíaco) y los huesos del cráneo y cortos como las vértebras, los huesos del carpo y del tarso.

En el hueso largo se distinguen tres zonas: los extremos o epífisis y el cuerpo o diáfisis.

El aparato locomotor es el conjunto de órganos que actúan simultáneamente para realizar la función de locomoción. La locomoción es la facultad que tienen los seres vivos de poder trasladarse de un lugar a otro, bien andando, bien mediante carrera o salto.El aparato locomotor se compone de dos sistemas:

• Sistema pasivo: esqueleto, articulaciones, ligamentos • Sistema activo: músculos, tendones, vainas tendinosas,

y bolsas serosas.

A P A R A T O L O C O M O T O R

2 Dr. José Sánchez Frutos

Funciones del huesoLas funciones del hueso son:•La protección de los

órganos internos: el cráneo protege al cerebro, las costillas a los pulmones y corazón, etc.

•Sostén de las partes blandas: todos nuestros órganos tienen una sujeción más rígida o más laxa a nuestro esqueleto.

•Palancas sobre las cuales los músculos ejercen su fuerza: producen el movimiento.

En el movimiento de extensión del antebrazo sobre el brazo, el fulcro se encuentra en la articulación del codo, la potencia se debe a la contracción del tríceps, la resistencia depende del peso de la extremidad a desplazar y se encuentra localizada en el baricentro del antebrazo, en situación anterior a la articulación. El fulcro se halla entre potencia y resistencia, por lo tanto estamos ante una palanca de primer género.

Para el estudio del movimiento y siguiendo este ejemplo se debe localizar en primer lugar el punto fijo o engranaje que representa el fulcro del movimiento, seguidamente, identificar el elemento motor del gesto a estudiar, es decir, el músculo que lo provoca, cuya inserción constituye el punto de aplicación que se opone al movimiento.

Cuando los elementos de la palanca se disponen de forma que la resistencia se localice entre potencia y fulcro, estamos entonces ante una palanca se segundo género. Un ejemplo puede ser el cascanueces. Un ejemplo de palanca se encuentra en la extensión plantar del pie (es decir en la acción de ponerse de puntillas), en este caso el fulcro o punto fijo, se localiza en el punto de apoyo del pie sobre el terreno, la potencia se determina por el punto de inserción de la musculatura sobre el calcáneo por medio del tendón de Aquiles; la resistencia se determina a su vez por el peso del cuerpo a levantar, que carga sobre la articulación tibio-peroneo-astragalina.

Las palancas de tercer género son las palancas de velocidad, en las que la potencia se sitúa entre el punto de apoyo y la resistencia. Son las más frecuentes en el cuerpo humano (flexión del brazo sobre antebrazo, de la pierna sobre el muslo, del muslo sobre la pelvis).

Lo que quizás importa a la hora de diferenciar un cuerpo de otro son las diferentes longitudes de los brazos de potencia y de resistencia con respecto al punto de apoyo. Si tiene huesos largos, quizás puede desarrollar más potencia, pero también

necesitará de mayores músculos para desarrollarla.

También en una misma articulación, por lo tanto en una misma palanca, si el punto de inserción de los músculos difiere en dos personas, ambas también diferirán en gran medida en la fuerza y velocidad de sus respectivas extremidades. Esto sucede aun teniendo la misma longitud de los segmentos óseos.ComposiciónPodemos afirmar que el tejido óseo es un tejido conectivo especializado, formado por las células y la matríz ósea extracelular, que a su vez tiene un componente orgánico y otro inorgánico.Hay cuatro tipos de células: Osteoblastos, cuya función principal es sintetizar la matriz orgánica del hueso. Osteocitos, se trata de un Osteoblasto que ha quedado rodeado de matriz ósea calcificada. Garantizan la vitalidad del tejido óseo. Osteoclastos, su función es la reabsorción activa del hueso. Células Indiferenciadas (Oosteoprogenitoras), se encuentran en el endostio, el periostio y canales óseos. Se t r a n s f o r m a n e n Osteoblastos., son activas durante el crecimiento normal y pueden ser estimuladas durante toda la vida en la reorganización interna del hueso, curación de fracturas y otras lesiones.La matríz ósea extracelular está formada por un

A P A R A T O L O C O M O T O R

Dr. José Sánchez Frutos 3

componente orgánico e inorgánicoLa dureza y rigidez del hueso es debida al componente inorgánico del mismo, compuesto por un alto contenido de materiales inorgánicos en forma de sales minerales, que se combinan con la matríz orgánica.La porción mineral del h u e s o c o n s i s t e primariamente en calcio y fosfato, corresponden al 65 a 70% del peso seco del hueso, dan al hueso su consistencia sólida. Los huesos actúan como reserva de minerales en especial de calcio. El agua es un componente abundante durante la vida del hueso, el 85 % de esta agua se encuentra en la matriz orgánica., alrededor de las fibras de colágeno y de la matriz fundamental. El 15 % restante se localiza en los canales y cavidades de la estructura del tejido óseo y llevan nutrientes al tejido óseo.El componente orgánico otorga al hueso su flexibilidad y resistencia.El mineral del hueso esta unido por fibras de la proteína colágeno tipo I, constituyendo la “porción fibrosa de la matriz extracelular”,que compone aproximadamente el 95 % de la matriz extracelular y corresponde alrededor del 25 - 30 % del peso seco del hueso. La sustancia fundamental

gelatinosa alrededor de las fibras de colágeno mineralizadas consiste fundamentalmente en glicosaminoglicanos (GAGs). Los GAGs actúan como sustancia de cemento entre los estratos de las fibras de colágeno mineralizadas. Estos GAGs, junto con varias glicoproteinas no colágenas, constituyen alrededor del 5% de la matriz extracelular.En el nacimiento la relación entre ambos materiales (inorgánico - orgánico) es de 1:1, lo que explica que los huesos de los niños sean difíciles de romper. Sin embargo a los 70-80 años, la proporción es de 7:1, lo que hace que los huesos sean muy duros, pero también muy rígidos y por tanto muy frágiles.A nivel microscópico, la u n i d a d e s t r u c t u r a l fundamental del hueso ecibe el nombre de Osteona o Sistema Havers. En el centro de cada osteona hay un

pequeño canal, llamado conducto de Havers, el cual contiene vasos sanguíneos y fibras nerviosas. La osteona consiste en una serie concéntrica de láminas de matr iz mineral izada alrededor del canal central, con una configuración similar al crecimiento en anillo en el tronco de un árbol. A lo largo de cada lamina, hay unas pequeñas cavidades como lagunas, que cada una contiene una célula ósea u Osteocito y n u m e r o s o s c a n a l e s p e q u e ñ o s , l l a m a d o s Canalículos, que irradian desde cada laguna, conectando con las lagunas de laminas adyacentes y al final alcanzan al conducto de Havers. En la periferia de cada osteona hay una línea de cemento, que es un área estrecha, compuesta fundamentalmente de glicosaminoglicanos. Los canalículos de la osteona y

A P A R A T O L O C O M O T O R

4 Dr. José Sánchez Frutos

las fibras de colágeno no cruzan la línea de cemento.Todos los huesos están compuestos por dos tipos de tejido óseo: el cortical o compacto y el esponjoso o trabecular. El hueso cortical: forma el exterior, la corteza de los huesos, siempre rodea al hueso esponjoso. El hueso esponjoso: está formado de trabéculas delgadas en una maya estructural suelta dentro de la corteza ósea. Los espacios entre trabéculas están rellenos con medula roja.Los osteocitos reciben nutrientes por difusión a través de los vasos sanguíneos desde los canalículos, pasando a través de la medula ósea.Todos los huesos están rodeados por una membrana fibrosa densa, el Periostio: Su capa mas externa es permeable a los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas que pasan a la corteza a través de los canales de Volkman, conectando con los conductos de Havers y extendiéndose en el hueso esponjoso. Una capa interna contiene osteoblastos, células óseas responsables de la generación de nuevo hueso durante el crecimiento y la reparación (Osteogéncio).El periostio cubre el hueso entero excepto en las superficies articulares, que están recubiertas por cartílago articular y en la

inserción de ligamentos y tendones.En los huesos largos, encontramos el Endostio: una membrana delgada que recubre la parte interna de la cavidad central medular y esta relleno por la medula amarilla. El endostio contiene osteoblastos y osteoclastos.

El hueso está rodeado de un tejido muy fino, se llama periostio, es un tejido rico en fibras nerviosas y vasos sanguíneos. Si la tensión muscular en una zona de inserción es desfavorable puede irritarlo y provocar lo que se denomina periostitis.

Como se comporta el hueso ante distintos modos de cargaLas fuerzas y momentos pueden ser aplicados a una estructura en varias direcciones, produciendo:) Tensión, Compresión, Cizallamiento, Inclinación, Tors ión y Cargas Combinadas.

La Tensión se produce cuando se aplican desde la superficie externa de la estructura cargas iguales y opuestas, que van a producir en su interior estiramiento y deformación (se alarga y estrecha). El stress tensil o estiramiento lo podemos entender como muchas fuerzas pequeñas dirigidas hacia afuera desde la superficie de la estructura. Es máximo sobre el plano perpendicular a la carga aplicada. A nivel microscópico,

el hueso sometido a tensión cuando falla se debe a la separación de las líneas de cemento y la tracción hacia afuera de las osteonas. Las fracturas producidas por cargas tensiles suelen verse en huesos con una gran proporción de hueso esponjoso. Ej. son las fracturas de la base del 5º metatarsiano adyacente a la inserción del tendón del músculo peroneo lateral corto y las fracturas del calcáneo adyacentes a la inserción del tendón de Aquiles.

En la Compresión, cargas iguales y opuestas se aplican hacia la superficie de la estructura provocando en el interior de la misma estrés compresivo y deformación. La estructura se acorta y ensancha. Las fracturas de compresión se suelen dar en las vértebras, debido a las altas cargas compresivas que han de soportar.

En el Cizallamiento, se aplican unas cargas paralelas y opuestas a la superficie de la estructura provocando en el interior un estrés de cizallamiento y deformación Una estructura sometida a una carga de cizalla se deforma internamente de forma angular. Clínicamente, l a s f rac turas por cizallamiento se ven más a menudo en el hueso esponjoso, ejemplos son las fracturas de los cóndilos

A P A R A T O L O C O M O T O R

Dr. José Sánchez Frutos 5

femorales y los platillos tibiales. En la Inclinación, las cargas se aplican a una estructura de forma que producen una inclinación sobre un eje. Cuando se carga un hueso en inclinación, este esta sometido a una combinación de tensión y compresión. En Torsión, la carga se aplica a una estructura en una forma que causa un giro sobre el eje y un torque o momentos se producen dentro de la estructura. Aunque cada forma de carga s e a c o n s i d e r a d a separadamente, raramente el hueso humano se carga de una sola forma. En vivo la carga del hueso es compleja por dos razones principales: los huesos constantemente están sujetos a múltiples cargas indeterminadas y la geometría de su estructura es irregular.Las fracturas óseas se producen por una carga que excede la fuerza última del hueso o por aplicaciones repetitivas de cargas de magnitud mas baja, la denominada fractura por fatiga o fractura de estrés, que es producida por aplicaciones repetitivas de una carga baja.

Remodelación óseaEl hueso tiene la capacidad de remodelarse alterando su tamaño, forma y estructura, según las demandas que se le imponen. Este fenómeno en el que hueso gana o pierde hueso esponjoso o cortical en respuesta al nivel de estrés sometido, se resume como la LEY DE WOLFF, que afirma que el hueso se deposita donde se necesita y se reabsorbe donde no se necesita( Wolff,1892).La formación de hueso (osificación) el crecimiento y su conservación vienen dados por el control de las hormonas modificados por demandas mecánicas.El entrenamiento deportivo, l o s r e q u e r i m i e n t o s mecánicos, tienen un efecto estimulante que modifica de manera específica la composición y la forma del hueso: aparece una mayor mineralización, el espesor de la capa cortical aumenta y el tejido esponjoso y las pequeñas traviesas se adaptan al requerimiento, en función del esfuerzo y de las líneas de fuerza.

También los salientes óseos donde se insertan los músculos y ligamentos sufren transformación, haciéndose más salientes si son solicitados por esfuerzos.Las personas que realizan un entrenamiento regular desarrollan un mayor número de vasos que van a nutrir mejor el hueso. Quizás explique el por qué las personas bien entrenadas curan mucho más rápidamente que las que no lo están. No estar bien entrenado puede significar p o r e x c e s o sobreentrenamiento o por defecto no entrenado.El hueso reacciona ante el exceso de entrenamiento con una atrofia y con una desmineralización, lo que puede producir fracturas por fatiga o estrés.En edades tempranas la excesiva solicitación provoca alteraciones en el crecimiento: detención del crecimiento, desviaciones óseas según el tipo de esfuerzo, inflamación de zonas de inserción muscular, epifisiolisis (separación de l o s c a r t í l a g o s d e crecimiento).

ARTICULACIONES

La unión entre dos o más huesos se llama articulación. Hay tres tipos de articulaciones, las fibrosas, las cartilaginosas y las sinoviales.

A P A R A T O L O C O M O T O R

6 Dr. José Sánchez Frutos

•Fibrosas: los huesos están unidos por tejido conjuntivo de fibras elásticas (unión entre tibia y peroné, cúbito y radio).•Cartilaginosas: no solo hay fibras de tejido conjuntivo sino que además hay cartílago (fibrocartílago) (unión entre las vértebras).•Sinoviales: son la forma más común y más perfeccionada de unión entre los huesos de nuestro cuerpo. En ellas no existe unión ósea pues entre los dos cuerpos articulares se interpone una cavidad articular. Las articulaciones funcionales constituyen la parte esencial del aparato locomotor, pues accionadas por los músculos permiten la realización de los movimientos. La articulación es el órgano del movimiento .Una articulación sinovial está compuesta por los cuerpos o superficies articulares, la cápsula sinovial y la cavidad articular. Los extremos óseos que van a formar parte de una articulación se revisten de un tejido especial, denominado cartílago. En condiciones óptimas la superficie del cartílago es lisa y presenta un aspecto húmedo y un color blanquecino brillante, estando lubrificada por la sinovia o líquido articular, la cual forma una fina capa sobre la misma y reduce al

mínimo la fricción durante el movimiento. El coeficiente de fricción del cartílago es muy pequeño, es casi tres veces más deslizante que el del hielo. También es muy resistente a la presión, cuando es presionado se aplasta, pero en cuanto deja de actuar, vuelve a recobrar su espesor de reposo, luego el cartílago es elástico. Se desgasta poco y muy lentamente.El cartílago se regenera con dificultad, por lo que las lesiones cartilaginosas son difíciles de recuperar.Las superficies articulares suelen encajar de forma complementaria A veces, cuando hay una desigualdad entre dos superficies articulares se compensa m e d i a n t e c a p a s suplementarias de tejido fibrocartilaginoso, en forma de menisco si no ocupan toda la articulación, o en forma de disco si ocupan toda la articulación.Los meniscos más famosos son los de la rodilla, pero existen otros a nivel de la unión acromioclavicular.La cápsula articular o sinovial forma una envuelta de tejido conjuntivo alrededor de la articulación y limita la cavidad articular, se une a los dos extremos óseos mediante fuertes tractos de fibras de colágeno, l o q u e r e f u e r z a considerablemente la unión articular.

La parte interna de la cápsula sinovial segrega un líquido rico en albúmina, que proporciona un medio lubrificante, para que el cartílago se deslice mejor y un medio nutriente para la alimentación del cartílago (éste carece de vasos sanguíneos). Este líquido se denomina líquido sinovial.La cavidad articular es un espacio virtual, es decir en situaciones normales, no existe en razón de las tracciones de los músculos que rodean la articulación y la propia presión que ejerce el peso del cuerpo sobre ellas. Pero cuando se produce un traumatismo y la ar t iculac ión aparece hinchada, este espacio aumenta y es ocupado por un incremento del líquido sinovial (derrame sinovial o hidrartros) En caso de lesión grave, esta cavidad puede estar ocupada de sangre (hemartros).Cuando después de un esguince, al mover la articulación duele en otro sitio distinto al ligamento lesionado, suele deberse a una irritación de la cápsula, a veces puede no haber lesión del ligamento y lo único que se ha distendido ha sido la cápsula (sinovitis o capsulitis).La articulación también puede infectarse, entonces aparece esta cavidad ocupada por líquido purulento (pus): derrame piógeno.

A P A R A T O L O C O M O T O R

Dr. José Sánchez Frutos 7

LIGAMENTOS

Por fuera de la cápsula se encuentran los ligamentos, su función es de reforzar la unión de los huesos, impidiendo los movimientos para los que no está creada la articulación y limitando aquellos que se realizan en determinadas direcciones. Son muy fuertes, ya que tienen que soportar grandes tracciones, a veces son tan fuertes que antes de romperse el ligamento hay un arrancamiento de la porción ósea donde se insertan.La lesión de los ligamentos se denomina esguince, habiendo varios grados, según la intensidad, si solo ha habido una distensión leve de la cápsula o de los ligamentos se denomina esguince leve, benigno o de primer grado. Si la distensión ha sido más fuerte, produciéndose una elongación de estos ligamentos con un bostezo (se abre la articulación en una zona que no debía) mayor entonces es un esguince moderado o de segundo grado. Si la distensión es mayor y hay rotura de ligamentos, con un gran bostezo, entonces se denomina esguince grave o de tercer grado.Cuando se han roto los nexos de unión de las articulaciones e incluso los dos extremos óseos aparecen

desplazados, es lo que se denomina una luxación.

A P A R A T O L O C O M O T O R

8 Nullam arcu leo, facilisis ut

Aparato Locomotor ActivoMÚSCULOSLos músculos son órganos que tienen la propiedad de contraerse, es decir de disminuir la longitud bajo la influencia de un estímulo se dividen en dos grandes grupos, los músculos voluntar ios y los involuntarios.Los músculos involuntarios, también denominados de la vida orgánica o vegetativa o viscerales, constituyen los órganos motores de nuestras vísceras, corazón, bronquios, intestinos. Su contracción hace que los intestinos lleven hacia adelante el bolo alimenticio, que los bronquios permitan el paso del aire a los pulmones, que las arterias dejen pasar con fluidez la sangre, que el corazón impulse la sangre a todo el organismo. Se distinguen dos tipos de músculos involuntarios los lisos y el cardíaco (estriado).

Los músculos voluntarios reciben esta denominación porque los rige la voluntad, a diferencia de los otros que son regidos por el sistema nervioso involuntario. También son llamados músculos esqueléticos, porque permitan que se muevan los huesos y produzcan el movimiento. También se denominan estriados porque al m i c r o s c o p i o ó p t i c o presentan unas estrías regulares.

Estos músculos estriados voluntarios son los que van a constituir el elemento activo del sistema locomotor.Cada músculo está constituido por dos partes bien diferenciadas, una parte roja, blanda, contráctil, que constituye el músculo propiamente dicho, y una parte blanquecina, fuerte y no contráctil, que forma el tendón.La parte contráctil a su vez está formada por haces o fascículos de fibras, que son agrupamientos de fibras musculares. Cada fibra muscular es una célula d i f e r e n c i a d a , t a n diferenciada en la acción de contraerse, que ha perdido la capacidad de dividirse

que tienen otras células, y se ha dotado de unos m e c a n i s m o s superespecializados para transformar la energía almacenada en trabajo mecánico.La falta de división celular hace que si se produce una lesión muscular grande con muerte de células (rotura de fibras), no se pueda sustituir por otra fibra. El músculo si se entrena reacciona aumentando de tamaño y asumiendo la acción de las fibras muertas por otras. También crea una zona de reparación, con la aparición de una cicatriz fibrosa densa dentro del músculo. Esto significa que si no se hace una buena recuperación y se mantiene una buena elasticidad (la cicatriz siempre tendrá menos e l a s t i c i d a d y contractibilidad que las fibras musculares), el músculo no responderá correctamente y originará molestias crónicas.Tipos de fibrasHay dos tipos de fibras musculares: fibras rojas o lentas y fibras blancas o rápidas. Cada músculo está constituido de los dos tipos de fibras.Las fibras rojas están dotadas especialmente para poder contraerse de forma repetitiva durante largo tiempo, dotadas para los ejercicios de resistencia. Las blancas se contraen de forma enérgica, pero se agotan Músculo liso

Músculo estriado o esquelético

A P A R T O L O C O M O T O R

Dr. José Sánchez Frutos 9

rápidamente, dotadas para la velocidad y la fuerza.Cada individuo tiene asignado genéticamente, a nivel muscular, una proporción determinada de fibras. Cuando hay un predominio claro de las fibras blancas, el individuo tendrá una especial aptitud para pruebas de velocidad o de fuerza. Si el porcentaje que predomina es de fibras rojas estará más capacitado para las pruebas de fondo.El entrenamiento modifica estos condicionantes, pero cuando hablamos de máximo rendimiento, un velocista de elite siempre será peor en pruebas de fondo que un fondista de elite, nunca podrá ser, aunque se entrene de forma específica para ello, más veloz que un velocista de elite.Dentro de un mismo individuo, también hay músculos con claro predominio de fibras blancas y otros de fibras rojas. Así, podemos diferenciar los músculos fásicos, que son los encargados de los movimientos veloces y ágiles, de los músculos tónicos, que son los encargados de mantener un tono continuado.Estos últimos se encargan fundamentalmente del mantenimiento de nuestras posiciones, por ello son ricos en fibras rojas.De cara al ejercicio es i m p o r t a n t e e s t a

diferenciación, ya que cuando se lleva en un deporte hasta el agotamiento a un músculo, responde de diferente manera al cansancio: si es un músculo fásico se debilita y disminuye su tono. Si es tónico, el cansancio produce un hipertono con acortamiento.En los grupos musculares posturales (tónicos) es muy importante el trabajo con gimnasia de estiramiento para prevenir lesiones (musculatura de la columna vertebral, músculos de la parte posterior del muslo, etc.).Los músculos al contraerse se acortan hasta alrededor de un 57 % de su longitud en re p o s o , e s d e c i r, aproximadamente dos tercios de la longitud de las fibras musculares que componen este músculo. Esto hace que en músculos que tienen tendón se acorten proporcionalmente menos que los que no tienen tendón. Esto sucede porque el tendón no tiene capacidad elástica tan importante como tiene el músculo.La amplitud habitual del movimiento condiciona el desarrollo longitudinal del músculo y sus tendones. La extensión del movimiento depende en gran medida de la longitud de las fibras musculares, del vientre muscular, de la parte contráctil del músculo. La largura de las fibras

musculares es sensiblemente proporcional al acortamiento que debe producir su c o n t r a c c i ó n . E s t e encogimiento es más o menos igual a la mitad de la longitud de las fibras musculares.Un músculo al que se le hace trabajar, de una manera habitual, alternativamente en contracción completa y estiramiento completo, sufre a la larga una serie de modificaciones morfológicas y fisiológicas: la longitud total del músculo no se altera, el vientre muscular se alarga, los tendones se acortan. Por ello la amplitud de los movimientos aumenta a consecuencia del aumento de la parte contráctil (vientre muscular) en relación a los tendones.Si realizamos un ejercicio en contracción incompleta y estiramiento completo, se produce una disminución de la longitud del vientre muscular, sin embargo los tendones se alargan, siendo este a l a r g a m i e n t o m á s importante que el acortamiento del vientre muscular. En consecuencia, aunque la longitud del músculo total aumenta en reposo, la amplitud de los m o v i m i e n t o s q u e d a disminuida a consecuencia de la retracción de la parte contráctil.Si realizamos movimiento con contracción completa y estiramiento incompleto, el músculo al no ser estirado

A P A R A T O L O C O M O T O R

10 Dr. José Sánchez Frutos

jamas, no trabaja en su amplitud máxima, por lo que hay una disminución del vientre muscular, no alargándose los tendones. La longitud total en reposo disminuye y la amplitud de los movimientos también se v e d i s m i n u i d a a consecuencia de la retracción del vientre muscular.Si realizamos de forma habitual contracción incompleta con estiramiento incompleto, la longitud del vientre muscular disminuye considerablemente a consecuencia del doble proceso. Los tendones se largan por la regresión de las fibras musculares, pero este alargamiento no compensa el acortamiento del vientre muscular. Por tanto la longitud total del músculo en reposo tiende a disminuir, sufriendo además la amplitud de movimientos u n a d i s m i n u c i ó n importante. El músculo adopta el tipo de corto y macizo. (Músculo muy propenso a padecer lesiones musculares).Se debe intentar hacer el movimiento lo más amplio posible, con un estiramiento completo.Tipos de músculosLos músculos pueden denominarse:•Flexores•Extensores•Rotadores internos•Rotadores externos•Aductores•Abductores

Según el número de articulaciones a las que afecte, un músculo puede ser monoarticular, si solo mueve una articulación; biarticular si afecta a dos articulaciones y poliarticular si cruza varias articulaciones.Por la forma, los músculos pueden ser:Músculo con terminación tendinosa cabo a cabo o forma de tirante o de banda. Este tipo está en zonas donde se requiere gran amplitud de movimiento y rapidez. Los hay que tienen dos cabezas, casos del bíceps, con tres, tríceps y con cuatro cuádricepsPenniforme o forma de pluma, estos desarrollan más fuerza que los de tirante, pero con menor amplitud. Hay una variante llamada semipenniforme, que su forma es la mitad de una pluma.Digástricos, con dos vientres musculares, poligástricos con más vientres.La fuerza de un músculo depende de la suma de la sección transversal de las fibras que lo componen. Es importante diferenciar la circunferencia de un músculo, en el cual se incluyen el tejido adiposo, del grosor de las fibras, ya que en dos músculos de igual circunferencia, el que tiene más grasa tendrá menos fuerza, la grasa no tiene poder contráctil, además se comporta como un freno por fricción,

limitando la frecuencia y amplitud del acortamiento de las fibras musculares.Con respecto a la fuerza, para aumentarla, se debe aumentar la sección transversal del músculo. Se cree que el entrenamiento de fuerza aumenta el grosor del músculo a base de aumentar el tamaño de cada una de las fibras (hipertrofia) y no aumentando el número de las fibras (hiperplasia). Como hemos dicho antes, la célula muscular no se puede dividir y por tanto no se puede aumentar la cantidad de fibras para cada músculo.La fuerza de un músculo varía según su ángulo de inserción, el sexo, la edad, la coordinación muscular, la motivación etc.

APONEUROSIS

Se denominan aponeurosis las vainas de tejido conjuntivo o fascias que protegen y envuelven a un músculo o a un grupo muscular.Se componen de tejido c o n j u n t i v o d e n s o , manteniendo al músculo en su posición y separándole de otros músculos.Hay aponeurosis de inserción, que sirven de nexo de unión entre un músculo y un hueso, se comportan como auténticos tendones.Este tejido conjuntivo que envuelve a los músculos es muy importante sobre todos de cara a la elasticidad m u s c u l a r . C u a n d o

A P A R A T O L O C O M O T O R

Dr. José Sánchez Frutos 11

realizamos ejercicio físico intenso sin previo calentamiento, el tejido conjuntivo, al tener menos elasticidad que el muscular, puede sufrir microdesgarros.Estos no tienen una sintomatología lesional, no notamos ningún dolor, a veces solo agujetas. Pero la repetición de estos microdesgarros puede llevar a una retracción importante del tejido que rodea al músculo y por tanto a impedir un completo desarrollo de la amplitud del gesto, con el consiguiente riesgo de sufrir una lesión por distensión que impida el buen rendimiento deportivo. El trabajo de estiramiento debe afectar de forma importante a este tejido, para que estos posibles m i c r o d e s g a r r o s n o produzcan una disminución de la amplitud articular y por tanto del rendimiento deportivo.La rotura de una fascia que recubre un músculo puede producir lo que se denomina hernia muscular o miocele. El músculo sale por donde está rota la aponeurosis, aparece un bulto que en reposo es de consistencia blanda y que al contraerse aumenta de consistencia, siendo a veces muy doloroso, impidiendo un buen trabajo muscular.

TENDONES

Los tendones son la forma más corriente de unión entre

los músculos y los huesos. Son como cintas o cordones de color blanco brillante constituidos de tejido colágeno fibroso muy denso y robustos (tejido tendinoso).Las fibras de colágeno están dispuestas en haces paralelos uniformemente distribuidos.La longitud y grosor guardan cierta relación con el músculo y con la amplitud y potencia del músculo. En general los músculos suelen tener un único tendón aunque pueden tener varios.Los tendones transmiten las fuerzas musculares a los órganos receptores, los huesos, produciendo el movimiento de las articulaciones.El tejido colágeno de los tendones es muy resistente a la tracción, y en ciertas disposiciones espiroideas, por ejemplo en el tendón de Aquiles, actúan como resortes, absorbiendo el impacto de las caídas sobre el suelo. Aunque hay diferencias individuales en cuanto a su resistencia, a veces es tan resistente que arranca el hueso donde se inserta antes de romperse el mismo.Los tendones dispuestos en un plano son denominados aponeurosis. En los tendones, las fibras de colágeno se disponen paralelamente, en posición de reposo ellas están ligeramente onduladas.

! El diámetro de las fibras aumenta con el ejercicio y disminuye con la edad. La inactividad prolongada de una articulación (por ejemplo después de una fractura ósea) ent raña un acortamiento de las fibras de colágeno del aparato ligamentario y tendinoso. El ejercicio puede suprimir la rigidez así ocasionada.La resistencia y elasticidad disminuyen con la edad, alrededor de un 20 %. La disminución del número de las células de los tendones y de la sustancia fundamental, acompañada por un aumento relativo de las fibras y de los depósitos lipídicos es considerada como una de las c a r a c t e r í s t i c a s d e envejecimiento.El tendón se inserta en el hueso en una zona p a r t i c u l a r m e n t e estructurada que contiene tejido cartilaginoso y que está calcificado, penetrando en su espesor las fibras de colágeno.La vascularización del tendón es bastante precaria en el adulto, dependiendo del aporte de estructuras externas, como las vainas sinoviales. Esta circunstancia hace que inflamaciones crónicas graves puedan llegar a producir necrosis (muerte) de trozos de tendón, con la posibilidad de ruptura que esto entraña.

A P A R A T O L O C O M O T O R

12 Dr. José Sánchez Frutos

La inflamación del tendón se denomina tendinitis. Es una lesión difícil de curar porque su origen suele ser una lesión por sobrecarga, a veces con implicación de una mala postura.

TENDONES

Algunas partes de ciertos tendones se osifican o engloban a pequeños huesecitos destinados a reforzar y mejorar la transmisión de la contracción muscular.

Cuando un tendón pasa por encima de una articulación si no tuviera algún dispositivo que evitara el roce continuo sobre el hueso, se inflamaría y estaría continuamente con dolor.El mayor hueso sesamoideo es la rótula, una mala alineación del tendón rotuliano puede afectar a la r ó t u l a p r o d u c i e n d o irritación y enfermedad del cartílago (condromalacia).

L A S V A I N A S SINOVIALES

Son unos tubos de doble pared cuya lámina interna está pegada al tendón y sigue sus movimientos. La lámina externa está unida al tejido fibroso circundante. Entre ambas hay un espacio virtual constantemente humedecido por el líquido sinovial, que permite asegurar el deslizamiento y la movilidad en los lugares especialmente estrechos o

sinuosos por donde pasan los tendones.La inflamación de las vainas se denomina sinovitis, que a veces va unida a las tendinitis, el líquido se vuelve más espeso y el rozamiento aumenta, incluso al poner los dedos sobre la vaina se nota una crepitación. Se necesita mucho reposo para su recuperación.

LAS BOLSAS SEROSAS

Cuando los tendones pasan cerca de un saliente óseo necesitan de una estructura que haga de almohadilla que absorba la presión que podría irritar al tendón. Las bolsas serosas cumplen ese cometido.

Son pequeñas bolsas de diferentes tamaños, que en su interior tienen líquido similar al sinovial, actúan c o m o c o j i n e t e s distribuidores y reguladores de la presión que ejerce el tendón sobre los salientes óseos.Tiene dos formas de enfermar el higroma y la bursitis:El higroma es la dilatación quística de una bolsa serosa como consecuencia de traumatismos repetitivos (higroma de la bolsa prerrotuliana en las fregonas). La bursitis es la inflamación aguda o crónica situada debajo de los tendones o músculos periarticulares.