apampa

64
INDICE I. INTRODUCCION II. OBJETIVOS III. ORIGEN DEL CULTIVO IV. CARACTERISTICAS BOTANICAS V. PROPAGACION POR INJERTO 5.1 Injerto 5.1.1 Crecimiento o Posterior al Injerto 5.1.2 Unión de los Tejidos 5.1.3 Fisiología del Injerto 5.2 Razones para Injertos 5.3 Efecto y Papel que desempeña el portainjerto o patrón. 5.3.1 Influencia del patrón sobre el injerto 5.4 Método para obtener patrones y variedades de injerto 5.4.1 Descripción del método 5.4.1.1 Enraizamiento 5.4.1.2 Endurecimiento 5.4.1.3 Crianza

Upload: xunamx

Post on 18-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

xD

TRANSCRIPT

INDICE

INDICEI.INTRODUCCION

II.OBJETIVOS

III.ORIGEN DEL CULTIVO

IV.CARACTERISTICAS BOTANICAS

V.PROPAGACION POR INJERTO

5.1Injerto

5.1.1Crecimiento o Posterior al Injerto

5.1.2Unin de los Tejidos

5.1.3Fisiologa del Injerto

5.2Razones para Injertos

5.3Efecto y Papel que desempea el portainjerto o patrn.

5.3.1Influencia del patrn sobre el injerto

5.4Mtodo para obtener patrones y variedades de injerto

5.4.1Descripcin del mtodo

5.4.1.1Enraizamiento

5.4.1.2Endurecimiento

5.4.1.3Crianza

5.4.2Condiciones ambientales

5.4.2.1Calor de fondo

5.4.2.2Medio de enraizamiento

5.4.2.3Nebulizacin

5.4.2.4Medio ambiente alrededor de las estaquillas

5.4.3Enraizamiento e injerto en mesas cerradas

5.4.4Ventajas

VI.ZONAS OLIVICOLAS

VII.VARIEDADES EN EL PERU Y OTROS PAISES

7.1Variedades en el Per

7.2Variedades en Otros Pases

VIII. UTILIZACION DE PATRONES

8.1Seleccin de patrones

IX.CONCLUSIONES

X.BIBLIOGRAFIA

PROYECTO SEMESTRAL

INJERTO DE OLIVOS

I.INTRODUCCIONLa Olivicultura Peruana, la podramos considerar de reciente difusin, en relacin con las plantaciones de esta especie que cubre extensas superficies en los tradicionales pases olivcolas de la cuenca del Mar Mediterrneo.

Si bien existen en distintas regiones del pas, especialmente en la Costa Sur, plantaciones centenarias, caso de los valles de Yauca e Ilo, que son testigos de las plantaciones realizadas en la poca Colonial del siglo XVI. es solamente a partir de los ltimos 30 40 aos, que se inicia la expansin de su cultivo.

En la actualidad el olivo es de suma importancia en el Per, el cual este cultivo tiene demanda internacional, siendo factible exportar a otros pases.

Es por ello que debemos de empezar por su forma de propagacin que es a travs de injertos, ya que el Per ha dado buenos resultados.

II.OBJETIVOS-Conocer las zonas olivcolas en el Per.

-Realizar la propagacin por injertos.

-Conocer la fisiologa del injerto.

-Mtodo Moderno para que sea ms precoz el olivo.

-Variedades y Patrones en el Per y otros pases.

III.ORIGEN DEL OLIVOEl olivo es originario del oriente medio y uno de los frutales cultivados de ms antiguo, con una importancia econmica en todos los pases de la Costa Mediterrnea y as mismo en Amrica del Sur, donde este cultivo se increment ao tras ao.

IV.CARACTERISTICAS BOTANICAS Y BIOLOGICASEl olivo (Olea europaea) pertenece a la vasta familia de las Oleceas, esta especie comprende subespecies: O. europaea Oleaster, que es el olivo silvestre o acebuche, O. Europaea Sativa, que es el olivo domstico cultivado.

Este ltimo tiene altura mayor y sus ramillas son ms flexibles que las del acebuche, estando las de ste provistas de espinas y frutos pequeos y de poca pulpa.

El olivo es una planta extremadamente longeva, sobre todo en condiciones fedoclimticas favorables, pudiendo alcanzar fcilmente algunos centenares de aos.

La extraordinaria duracin de su ciclo biolgico es debida esencialmente a la capacidad de degeneracin de esta planta, tanto en su parte area y su sistema radicular.

Es una planta de hoja perenne y de actividad vegetativa continua, aunque ella queda ligeramente atenuada en el Perodo Invernal.

La foliacin se produce en los meses que transcurren desde la Primavera hasta el Otoo. Generalmente, las hojas de las plantas jvenes y las de las muy vigorosas suelen ser ms pequeas.

Las hojas, dispuestas en verticilos ortogonales son coriceas, simples, enteras, lanceoladas, con peciolo corto y limbo ligeramente curvado hacia la base.

El enves de la hoja es ms claro y est provisto de vellosidades, la cual est unidad a la cutcula que recubre la cara superior, contribuye al control de la transpiracin, permitiendo a la planta economizar cantidades de agua considerable.

La flor es generalmente hermafrodita, pequea, con cliz de cuatro spalos y corola blanca gamoptala; el pednculo es muy corto; el ovario es spero, bilocular, con dos vulos en cada lculo.

El pistilo est dotado de un corto estilo y de un estigma bfido; los estambres son dos, con los filamentos soldados a la corola.

Las flores se encuentran agrupadas, en nmero de 10 a 15, en inflorescencia racemosas.

El fruto es una drupa ovoidal (casi esfrica en determinadas variedades) de 1-2 gramos de peso en los cultivares de aceite, siendo mayores los frutos de los cultivares de acuicultura de mesa.

El color del fruto vara del verde al violceo, hasta el negro. La pulpa o mesocarpo, es carnosa y rica en aceite.

La semilla est contenida en el endocarpo leoso, duro, de forma parecida a la de la drupa o ms alargada.

V.PROPAGACION POR INJERTOS

5.1InjertoEl injerto es un antiqusimo mtodo de propagacin orgnica, ya conocido y practicado por los fenicios y los griegos.

Actualmente es la tcnica de multiplicacin ms difundida.

Por injerto se entiende la simbiosis de dos porciones de planta diversas, de las cuales una ofrece el aparato radicular y la otra el tronco y las ramas. La primera se llama patrn o portainjerto y la segunda injerto.

El patrn puede ser obtenido por autoenraizamiento (portainjertos donales) o bien por reproduccin mediante semilla (franco).

Cuando a principios de Primavera la planta entra en vegetacin es muy fcil destacar la corteza del leo, llamado albura por su color blanco. Este fenmeno es debido a la presencia de un jugo mucilaginoso que circula entre la corteza y la albura, es el cmbium.

El cmbium est formado por numerosas granulaciones microscpicas, de las cuales, a lo largo del perodo vegetativo, unas se depositan sobre la albura, formando en sta un nuevo estrato concntrico, y otras se depositan sobre el estrato concntrico, y otras se depositan sobre el sustrato ms interno de la corteza, formando nuevos estratos fibrosos que se puedan separar como las pginas de un libro, de aqu su nombre de lber.

El cmbium est formado por numerosas granulaciones microscpicas, de las cuales, a lo largo del perodo vegetativo, unas se deposita sobre la albura, formando en sta un nuevo estrato concntrico, y otras se depositan sobre el sustrato ms interno de la corteza, formando nuevos estratos fibrosos que se pueden separar como las pginas de un libro, de aqu su nombre de lber.

El cmbium sirve, adems, como medio de unin o conectivo. Cortando en un rbol un pedazo de corteza de forma regular y sustituyndolo por otro pedazo igual de corteza perteneciente a otro rbol del mismo gnero, en muy poco tiempo tiene lugar una soldadura perfecta.

Si este trozo de corteza transportado lleva una yema, sta continuar viviendo, se desarrollar en un brote y originar ramas con hojas, flores y frutos idnticos a la planta de que procede y no a la planta sobre la que vive. Operando de este modo se obtiene un injerto.

5.1.1 Crecimiento Posterior al InjertoLa unin y crecimiento conjunto de las dos partes injertadas puede explicarse si observamos los distintos tejidos de las plantas. Por ello pasaremos a realizar una breve aclaracin sobre los tejidos de formacin (meristemos) ya que tienen gran importancia en las explicaciones posteriores. El crecimiento de los rboles tiene lugar, como en todas las plantas, por divisin celular. Todo el mundo sabe que los rboles no crecen tan slo en longitud, sino tambin en grosor. En los pices de las races y de los brotes -los llamados puntos vegetativos- existen tejidos capaces de dividirse (meristemos primarios) que posibilitan el crecimiento longitudinal. Esta explicacin es fcil de comprender, incluso para los no doctos en la materia. Mucho ms difcil de explicar es el crecimiento en espesor de los troncos, ramas y brotes. Se podra suponer que este tipo de crecimiento se debe sencillamente a un engrosamiento regular de las clulas ya formadas. De hecho, las clulas de los tejidos formadores en los puntos vegetativos tambin aumentan de tamao, pero ello slo puede producir u n engrosamiento limitado, ya que tras un tiempo determinado, estas clulas alcanzan siempre un estado invariable. Como el tronco y las ramas de un rbol siempre van aumentando de forma regular su vigor, no es posible que intervenga tan slo el engrosamiento de los meristemos primarios. Para ello se precisa la existencia de una capa de clulas capaces de dividirse en los tejidos ya formados: el cmbium. Este tejido formativo (meristemo secundario) que se encuentra entre la parte leosa y el lber, permite el crecimiento en grosor: a partir de ste, hacia el interior se produce chilema y hacia fuera lber. Esta capa que trabaja de una forma peridica se encuentra en actividad desde el comienzo del perodo vegetativo hasta finales de septiembre, segn condiciones climticas (riego y temperatura).

5.1.2 Unin de TejidosLos portainjertos ya se encuentran en un lugar fijo en el momento de esta operacin. Ello significa que las plantas unidas en el suelo disponen ya de un aporte de agua y nutrientes y por ello cuentan con un organismos totalmente capaz de funcionar. En un organismo bien abastecido, cada clula de los tejidos tendr un buen estado de salud. Qu sucede, no obstante, con los tejidos de las varas o estacas a injertar, que han sido separados de la planta madre y que han sido almacenados durante un cierto tiempo? Podra pensarse que la separacin del sistema abastecedor puede provocar la muerte de la estaca. Esto es lo que sucede si esa parte se dejara abandonada a su suerte bajo las influencias atmosfricas. No obstante, si la vara es guardada de una forma adecuada, es posible conservarla con vida. Los cuartos o stanos a baja temperatura, ambiente hmedo y poca luz son: ambientes adecuados para ello.

En este proceso de unin existe otro factor de importancia indudable: las varias deben ser injertadas antes de que comience la transformacin de las yemas, es decir, que se acabe su perodo de reposo y se inicie o prepare el desborre. Todos los especialistas en el tema saben perfectamente que un injerto no ha "prendido" cuando las yemas del cultivar injertado, en su lugar de depsito, muestran sntomas de apertura en primavera.

El patrn y el cultivar a injertar comienzan a soldarse en un ambiente cerrado, conseguido ya sea por el recubrimiento de la unin con cera o preparados especiales, o bien mediante ataduras estancas, tipo bandas de goma o de lmina metlica.

Existen tres fases en el proceso de unin:

Primera Fase. Durante los dos primeros das no se observa ninguna reaccin en las partes injertadas. Sobre las superficies cortadas aparece un color pardusco originado por las clulas heridas durante el corte. Al tercer da intervienen ya las clulas del cmbium no heridas y otras clulas del patrn que se encuentran justo por debajo de la herida. Este crecimiento celular inicial conduce a continuacin a la formacin del llamado tejido intermedio que crece en el espacio libre entre el patrn y la parte injertada. La zona de la herida del patrn es rodeada y cubierta en parte por este tejido intermedio. En este estadio puede existir ya un contacto directo de tejidos entre el patrn y la variedad injertada. No obstante, lo ms frecuente es que la zona de la herida del patrn se cubra de tejido intermedio y presione la zona de la herida de la pa y yema injertada.

Segunda Fase. Aumenta la presin entre ambas partes debido al mayor crecimiento del tejido intermedio. El brote se ha comportado hasta ahora de una forma pasiva.

Tercera Fase. Partiendo del tejido intermedio del patrn se forman unas cuas de crecimiento que se dirigen hacia el tejido de la corteza de la pa o yema injertada. A continuacin se desarrollan los puentes de parnquima. Ahora tiene lugar el primer trasvase de agua hacia la zona exterior leosa de la pa (an un sistema de emergencia) gracias a estos puentes de parnquima, lo que provoca la primera reaccin positiva de la parte injertada. El cmbium del cultivar injertado recibe un nuevo impulso y comienza gradualmente su proceso de divisin celular, despus del cual se produce la unin de ambos cmbiums a travs de los puentes de parnquima. Este cmbium recin aparecido comienza a formar xilema hacia el interior y lber hacia el exterior. Cuando se han formado ya unos puentes leosos, gracias a la accin del cmbium, se establece el suministro de agua a travs de ellos.

5.1.3 Fisiologa del InjertoLas funciones de los dos individuos unidos por el injerto son bastante distintas. El patrn est radicado en la tierra y se encarga de absorber el agua y las sustancias nutritivas as como la sntesis de otras sustancias, como aminocidos y sustancias necesarias para el crecimiento, mientras que la variedad injertada se encarga de ejecutar la fotosntesis para conseguir la energa necesaria y, tambin, de la fabricacin de protenas y hormomas.

La fuerza de crecimiento de los rboles injertados es un resultado de la accin conjunta entre la fuerza del patrn y la de la variedad injertada, donde sin duda es mayor la influencia del patrn sobre la variedad injertada.

Gracias a la transpiracin y a la actividad clorofiliana de las hojas del injerto, la savia bruta se transforma en savia elaborada que circula despus por todas partes de la planta, nutrindola y engrosndola.

As como el injerto depende del patrn por la cantidad de savia bruta que recibe de ste y que elabora, el patrn depende del injerto por la preparacin de los materiales que necesita para su desarrollo.

Para que estas dos individualidades puesta en contacto no se perjudiquen, es necesario que existe entre ellas una cierta afinidad, es decir que exista entre ellas comunidad de estructura anatmica, de modo de nutricin y de vegetacin.

5.2Razones para InjertarLos injertos ya sea de pa o de yema para diferentes propsitos como los siguientes:

-Perpetuar clones que no se pueden mantener con facilidad por otros mtodos asexuales.

-Obtener beneficios de ciertos patrones.

-Cambiar cultivares de plantas ya establecidas.

-Acelerar la madurez reproductiva de selecciones de plntulas.

-Obtener formas especiales de crecimiento de la planta.

-Reparar las partes daadas de los rboles.

5.3Efecto y Papel que desempea el Porta Injerto

5.3.1 Influencia del Patrn sobre el InjertoLa utilizacin de portainjertos para reducir el tamao de los rboles, ha sido objeto de numerosos trabajos. Se han buscado en la familia oleceas los gneros convenientes como patrones del olivo, capaces de reducir su desarrollo en altura. Los gneros Phillyrea, Ligustrum, Syringa, Fontanesia, Forsytia y Fraxinus dan arbustos con desarrollo moderado. Pero desgraciadamente en todos los casos las asociaciones por injerto de uno de estos gneros con una variedad de olivo, da lugar a uniones defectuosas en el punto de injerto (insuficiente afinidad), pudindose llegar a la muerte de los rboles.

Ante estos fracasos la asociacin por injerto intergenrico, la bsqueda se orient hacia las especies del gnero Olea. Pero an as, la mayor parte de los injertos de Olea europea con otras especies de Olea se mostraron decepcionantes. Los rboles as asociados manifestaron malformaciones de unin en el punto de injerto y amarilleo de las hojas debido a desrdenes nutricionales (mala circulacin de la savia en el punto de injerto), llegando a la muerte del rbol en la mayor parte de los casos.

Unicamente la variedad Gordal (sevillana) injertada sobre Olea chrysophylla, da una asociacin normal con buen desarrollo de los rboles y producciones satisfactorias.

El origen del portainjerto, semilla o clones de Olea europea a diferentes cultivares de olivos, ha mostrado diferencias de vigor apreciables en las combinaciones variedad-patrn, vigor que la variedad puede atenuar o ampliar. As, por ejemplo, el vigor y la produccin de las variedades Mission o Manzanilla autoenraizadas, son netamente superiores a cuando estn injertadas sobre diversos patrones, tales como Oblonga y los francos de semillas de Reedding-Picholine, Mission, Frantoio, Chemlali y Ascolona.

Por el contrario, la variedad Gordal (sevillana) injertada sobre Oblonga y los francos de semilla de Reeding-Picholine y Mission, han mostrado ms vigor que producida en "pie franco" (Hartmann y colbs., 1958, 1966, 1970 y 1971, citados por Rallo-Romero y Cidraes, 1975).

Igualmente en Italia, donde los rboles de seis cultivadores se han injertado sobre patrones obtenidos mediante estaquillado herbceo de las variedades Leccino, Frantoio y Coratine, se ha constado que la influencia de la variedad injertada ha dominado sobre la inducida por el portainjerto. Es un hecho que, en la mayora de los casos, se ha observado que el vigor final de la asociacin variedad-patrn estaba generalmente dominado por el vigor de la variedad.

El medio ambiente tambin influye sobre el vigor de esta asociacin. Scaramuzzi y colaboradores (1971), citados por Rallo-Romero y Cidraes (1975), a partir de un ensayo de comportamiento con cinco variedades, por un lado injertadas sobre patrn franco, y por otro autoenraizadas y situadas en tres regiones diferentes de Italia (Sicilia, Toscana y Umbra), sealan esta influencia del medio sobre el vigor de los rboles.

En Toscana y Sicilia, los autores observaron que las plantas autoenraizadas fueron de mayor vigor que las injertadas. Esta diferencia de vigor no se tradujo en Toscana en producciones distintas, mientras en Sicilia las plantas injertadas de menor desarrollo fueron menos productivas.

Harmann (1971), citado por Rallo-Romero y Cidraes (1975), seala que en el condado de Trade en California, el portainjerto Oblonga con las variedades Manzanilla, Ascolona y Gordal (sevillana) da rboles de vigor normal, mientras que por el contrario, en la zona de Winters, este patrn tiene un efecto enrainzante sobre la variedad Manzanilla.

Otra caracterstica de los patrones de semilla es su gran variabilidad, aunque algunos de ellos como los francos de semilla de las variedades Mignolo y Frantoio pueden dar plantas relativamente homogneas. Esta diferencia en el vigor individual de los rboles puede ser utilizada por el seleccionador para la creacin de patrones clonales convenientes a variedades bien definidas.

5.4Mtodo para obtener Patrones y Variedades del InjertoEste mtodo, utilizando estaquillas semileosas con aplicaciones de reguladores de crecimiento, es el mtodo que se ha desarrollado para obtener ms descendencias de cada llanta en menos tiempo.

Este objetivo es importante, no solo para multiplicacin de variedades en sus propias races; sino tambin para los patrones para luego poder ser injertadas.

Los olivos obtenidos por injerto en vivero son de calidad pero necesitan varios aos para obtener un plantn, que al ser arrancado deja en el suelo una buena parte del sistema radical con sus repercusiones sobre el xito del transplante.

En cambio por el mtodo de injerto de taller que ahorra mucho tiempo en la multiplicacin por injertos.

El proceso es el siguiente:

a)Enraizamiento, para provocar la emisin de varias races adventicias en las bases de pequeas estaquillas con hojas, preferiblemente suministradas por rboles cultivados con ese fin.

b)Endurecimiento, para promover el funcionamiento de los sistemas radicales obtenidos en la fase anterior.

c)Crianza de los plantones, cultivados en maceta, a un slo tronco, base importante del xito de la nueva olivicultura espaola al permitir densidades de plantacin ms idneas.

5.4.1 Descripcin del MtodoLa formacin de races es la fase ms importante, por lo que se describe con ms detalle. Las races adventicias, las que se forman en los tallos de una planta, normalmente despus de preparar las estacas, se producen en tres etapas.

a)formacin de iniciales de raz a partir de clulas ya diferenciadas y con otras funciones, pero que recuperan actividad meristemtica.

b)divisin de dichas clulas y formacin de primordios radicales, y

c)desarrollo de tales primordios y establecimiento de conexiones entre los tejidos vasculares de las nuevas races y los del tallo, as como la aparicin externa de stas.

La primera fase depende fundamentalmente de factores genticos, sobre los que influyen auxinas y cofactores de enraizamiento. Las otras dos estn ligadas a la disponibilidad de nutrientes, principalmente asimilados, ya sean de reserva o proporcionados por las hojas. Ello hace que el xito o fracaso del enraizamiento sea resultado del equilibrio hormonal-nutricional necesario para que las fases descritas puedan tener lugar.

5.4.1.1 EnraizamientoEl xito de este primer proceso depende fundamentalmente de la variedad a multiplicar y de la calidad del material vegetal utilizado. El enraizamiento es ptimo si las estaquillas se toman de olivos en activo crecimiento vegetativo, es menor si se preparan a partir de ramos de rboles en descarga, y disminuye an ms si se utilizan rboles en carga, esto ltimo debido a la presencia de inflorescencias o aceitunas en los ramos hasta el momento de la preparacin de las estaquillas, llegando a ser cero si dichos rganos permanecen en las mismas durante el proceso. Es decir, el tomar material de olivos cultivados con el exclusivo fin de producirlo asegura el xito del enraizamiento y evita la necesidad de eliminar inflorescencias o frutos, que pueden estar presentes si se toma de rboles en produccin (del Rio et al., 1991).

Con el fin de evitar su desecacin, el material vegetal a utilizar ha de mantener fresco y hmedo durante la preparacin de las estaquillas. Estas se pueden tomar de los brotes anuales del mismo ao si la operacin se realiza a partir del final del primer flujo del crecimiento anual, o de los del ao anterior si se han de hacer antes de que aqullos estn disponibles. Tales estaquillas tienen una longitud de unos 15 centmetros, es decir, unos cuatro a seis entrenudos, y llevan dos o tres pares de hojas en su parte apical, por lo que se pueden hacer dos o tres de cada ramo o brote.

Una vez preparadas conviene tratarlas con una solucin fungicida como precaucin contra el desarrollo de enfermedades durante el perodo de enraizamiento, principalmente repilo (Spilocea oleaginea). Este tratamiento es obligatorio si no se est seguro de que las plantas origen de las estaquillas hayan sido protegidas contra dicha enfermedad. Una vez secas se les aplica una auxina, normalmente el cido indol-3-butrico (AIB), mediante inmersin de sus bases en una solucin de tal regulador a la concentracin de 2 a 4 g/l durante cinco segundos. La solucin ha de prepararse con etanol al 40-50% y disolviendo primero la auxina slo en el alcohol, ya que sta no es soluble en agua, y puede almacenarse en frigorfico en botella oscura durante varias semanas. Este tratamiento tambin se puede aplicar mediante suspensin de la hormona en polvo de talco, ms estable aunque algo ms tediosa de preparar. Actualmente hay formulaciones comerciales a distintas concentraciones, tanto en lquido como en polvo.

A continuacin, las estaquillas se plantan en el medio a utilizar, normalmente perlita, contenido en mesas de propagacin o en cajas. La utilizacin de stas permite efectuar las operaciones de plantacin y arranque fuera del invernadero o de la mesa de enraizamiento y facilita la recuperacin del sustrato. En cualquier caso, antes de la plantacin se ha de regar bien para darle la firmeza adecuada. Las estaquillas se insertan hasta unos cuatro o cinco centmetros de profundidad. La capa de sustrato ha de tener un espesor de unos 10 cm y la densidad de plantacin no debe ser excesiva con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades. Densidades muy altas tambin dificultan la buena iluminacin de las hojas de las estaquillas, pueden mojarlas en exceso e impedir en alguna medida el humedecimiento del sustrato.

El enrainzamiento se consigue al cabo de aproximadamente dos meses si se han aplicado otros dos tratamientos externos, que tambin son indispensables para el xito de la operacin: el sustrato se debe calentar para que las bases de las estaquillas estn a 20-25C y el ambiente alrededor de las mismas debe ser muy hmedo y algo ms fresco, lo que en otoo e invierno se consigue mediante nebulizacin intermitente. En pocas ms calurosas se requiere refrigeracin del ambiente.

5.4.1.2 EndurecimientoAunque se pueda prescindir del mismo en algunas pocas del ao y en variedades que enraizan bien, el siguiente paso es endurecer las estaquillas enraizadas en pequeos vasos de turba o plstico, para lo que los intervalos entre nebulizaciones se van alargando un poco ms cada da. El sustrato ya no ha de ser inerte, pero conviene que siga siendo ligero, con buen drenaje. En funcin de la poca del ao, esta fase puede durar de una a tres semanas, a cuyo trmino se ha debido producir al menos un brote de una parte de hojas, sin duda seal de que el sistema radical recin formado ya ha comenzado a cumplir su funcin. En ese momento se transplantan a bolsas de plstico de unos tres litros de capacidad, en las que completarn el crecimiento. Un medio de crecimiento muy utilizado en esta fase es la arena limosa, que debe estar libre de enfermedades, pero sin duda se mejora con adicin de algo de turba. Tambin son de utilidad los abonos de liberacin lenta.

5.4.1.3 CrianzaCon o sin ayuda de umbrculos, segn la poca del ao y el clima del lugar, la ltima fase de este nuevo mtodo casi se completa en una estacin vegetativa si el endurecimiento termina al final del invierno, aunque en ese caso la planta no tendr la altura suficiente para que la copa pueda quedar, desde el mismo momento de la plantacin, a la altura de aproximadamente un metro sobre el suelo, mnima si la recoleccin se requiere hacer mecnicamente por vibracin del tronco. Un cuidado importante de la planta durante esta fase consiste en eliminar los brotes laterales del principal, una vez elegido ste.

Otro cuidado esencial es el riego. Obviamente, lo mejor es mantener el suelo de la maceta a contenidos de humedad muy cercanos a su capacidad de campo, para lo que el riego por goteo ha dado buenos resultados. No obstante, la microaspersin es el mtodo comnmente empleado en viveros comerciales.

5.4.2 Condiciones Ambientales Necesarias para el Enraizamiento

5.4.2.1 Calor de FondoEl sustrato de enraizamiento debe mantenerse a 20-24C a la profundidad a la que se colocan las bases de las estaquillas, para lo que se necesita un sistema de calefaccin. El paso de agua caliente por tubos colocados debajo del medio es muy eficaz y mantiene el intervalo de temperatura mediante un termostato. Dicho calor tambin se puede suministrar por medio de cables elctricos dispuestos y regulados de la misma forma (Caballero, 1980). Otra posibilidad consiste en hacer un compartimiento trmicamente aislado debajo de la mesa de propagacin y calentarlo mediante un calefactor por corriente de aire, lo que obligar a que ste salga a travs del sustrato (Porras Piedra et al., 1992).

5.4.2.2 Medio de EnraizamientoSirve cualquiera que cumpla las siguientes condiciones bsicas para que los procesos de iniciacin y desarrollo de races sean idneos:

a)Ser lo suficientemente denso y firme para mantener las estaquillas en su lugar durante el enraizamiento. Su volumen debe ser muy constante tanto hmedo como seco.

b)Retener la suficiente humedad para no precisar riegos demasiado frecuentes y al mismo tiempo ser lo bastante poroso para evitar posibles encharcamientos accidentales.

c)Estar libre de semillas de malas hierbas, nematodos y cualesquiera otros organismos nocivos.

La perlita agrcola es el sustrato de enraizamiento ms utilizado de entre los varios probados: turba, perlita, vermiculita, o mezclas de los mismos que pueden utilizarse mientras mantengan las condiciones apropiadas. Asimismo es posible usar arena lavada, pero tiene el inconveniente de producir un sistema radical largo, no ramificado y frgil. No obstante, se puede utilizar si se mezcal con otro medio ms adecuado, y siempre cabe ensayar otros materiales que cumplan las condiciones antes indicadas.

5.4.2.3 NebulizacinEste mtodo de enraizamiento es posible desde que se pusieron a punto sistemas capaces de proporcionar altas humedades relativas por medio de la nebulizacin intermitente, que consigue mantener vivas las estaquillas hasta que enraizan. La nebulizacin la produce la salida de agua a presin por boquillas atomizadoras de diversos tipos, siendo mejores las de menor caudal siempre que la mesa quede bien y uniformemente cubierta por la niebla producida.

La nebulizacin no slo mantiene una alta humedad relativa, sino que tambin hace descender la temperatura de las hojas debido al agua que las cubre y a su evaporacin. Ello determina un menor ritmo de respiracin y una disminucin de la presin de vapor interna de las hojas y, por consiguiente, de su ritmo de transpiracin. Sin embargo, la nebulizacin no dificulta la fotosntesis, lo que lleva a un saldo positivo de asimilados, necesario para la formacin de races (Hartmann y Kester, 1980: Rallo y del Ro, 1990). En estas condiciones el enraizamiento se produce al cabo de aproximadamente dos meses. En primavera se ha conseguido a las siete semanas (Caballero y Rallo, 1977), pero en invierno pueden ser precisos ms de 60 das.

Dicha nebulizacin ha de ser intermitente para no mojar demasiado el sustrato ni bajar mucho la temperatura de las estaquillas ni la del medio de enraizamiento, lo que resultara perjudicial, y para evitar la prdida, por lavado de las hojas, de nutrientes o compuestos necesarios para la iniciacin radical (Hartmann y Kester, 1980). La necesidad de dicha intermitencia implica la instalacin de un mecanismo regulador de la frecuencia y duracin de los riesgos.

El ms usado consiste en una pequea placa de circuito impreso que acta como sensor de humedad y deja pasar el agua por una electrovlvula, que a su vez alimenta a las boquillas de nebulizacin (Porras Piedra et al., 1992). La electrovlvula deben ser del tipo normalmente abierta para que un posible fallo en el suministro de energa elctrica produzca un riesgo continuo en lugar de una absoluta falta de nebulizacin, que sera fatal si se prolongase unas horas.

5.4.2.4 Medio Ambiente alrededor de las EstaquillasDentro del invernadero o mesa de propagacin, la temperatura no debe subir mucho, sobre todo no ms de 30C. Tales temperaturas aumentaran los ritmos de respiracin y transpiracin de las estaquillas, que podran llegar a marchitarse por la accin conjunta del calor y del exceso de nebulizacin inducido por ste. Temperaturas inferiores a 20C tambin retrasan la brotacin, que en caso de producirse usara parte de los asimilados precisos para el enraizamiento.

En climas clidos y secos, el mantenimiento de la temperatura adecuada exige un sistema de refrigeracin. El ms sencillo consiste en colocar en una pared del invernadero un panel constituido por una placa muy porosa y unos extractores de aire en la opuesta. El material de la placa debe saturarse de humedad y dejar pasar el aire, que ir perdiendo su carga hmeda y enfriando el invernadero a medida que avanza hacia los extractores. El funcionamiento idneo de este sistema requiere dos termostatos de ambiente, de forma que la humectacin del panel y el funcionamiento de los extractores puedan programarse en funcin de las condiciones del lugar y de la poca del ao. Este sencillo sistema se puede completar con un humidificador y un humidostato. Durante el invierno se precisa un sistema de calefaccin ambiental (Caballero, 1980).

La mesa de propagacin se instala en un invernadero dotado de regulacin climtica si el enraizamiento se ha de hace en primavera y verano o n otro ms sencillo si slo se va a trabajar en otoo e invierno. En tal caso se puede colocar incluso bajo unas mnimas condiciones de abrigo si se la cubre de plstico. En la Umbra (Italia) dicha estructura permite el enraizamiento de estaquillas de olivo sin nebulizacin, pero las altas temperaturas alcanzadas en Crdoba restringen su uso al otoo e invierno, y an entonces necesita el apoyo de la nebulizacin para mantenerlas a la temperatura adecuada.

5.4.3 Enraizamiento e Injerto en Mesas CerradasPara algunas variedades, de las que "Gordal Sevillana", "Verdial de Huvar" y "Empeltre" son ejemplos significativos en Espaa, siguen siendo difciles de enraizar, an por este nuevo mtodo (del Ro et al., 1988): por lo que se han puesto a punto procedimientos de injerto de taller, realizados en mesas en las que la nebulizacin se sustituye por el ambiente saturado de humedad conseguido al cubrirlas con lminas de plstico que las cierran hermticamente.

Los injertos de taller mencionados utilizan una pa o yema normal y un patrn de bastante menor tamao que los empleados en vivero, ya que se trata de estaquillas semileosas o de plantas de semilla de corta edad.

En el caso de utilizacin de patrones clonales las estaquillas pueden enraizarse previamente, ya sea bajo nebulizacin, lo que puede hacer en cualquier poca del ao, o en una mesa cerrada, slo durante los meses de otoo e invierno, sobre todo en zonas con primavera y verano calurosos o cuando el injerto y el enraizamiento se desean obtener simultneamente; es decir, lo que se enraiza es la combinacin injerto/patrn deseada. Para ello, utiliza material vegetal de seto favorece ambos procesos, por lo que aseguran los mejores resultados en dichas fechas de relativo o completo reposo (Sotomayor-Len y Caballero, 1994).

La fase de cicatrizacin del injerto (ya sea simultnea o posterior al enraizamiento) requiere la utilizacin de mesas cerradas, ya que la nebulizacin disminuye la temperatura de los tejidos implicados y disminuye mucho el porcentaje de xito del injerto. Por ello, lo mtodos de injerto a emplear deben ser los que no dependen de la buena separacin de la corteza al preparar patrn y pa o yemas, principalmente el de lengeta, el de hendidura y el de yema con astilla.

El de hendidura requiere pas tomadas de la parte apical de los tallos del ao, a los que se les eliminan los dos o tres nudos superiores. La pa lleva dos pares de hojas, a las que se corta la mitad apical para favorecer su persistencia durante la cicatrizacin del injerto. El patrn es una estaquilla que se descabeza mediante un corte horizontal y a la que se la abre la hendidura vertical precisa para recibir la pa. La eliminacin de las hojas de tal estaquilla-patrn favorece el prendimiento y brotacin de la pa si la estaquilla ya est enraizada al injertarle la pa, pero no as cuando el injerto y el enraizamiento se hacen simultneamente.

El injerto de "Gordal Sevillana" sobre estaquillas enraizadas de una variedad de fcil enraizamiento, "Picual", por ejemplo, permite la obtencin de plantas de casi un metro de altura en el mismo tiempo requerido para conseguir plantas autoenraizadas, aproximadamente un ao.

Estos injertos de taller tambin se pueden hacer sobre plntulas de semilla de pequeo tamao, unos 12 cm de altura, conseguida a los cinco o seis meses de la germinacin de la semilla (Sotomayor-Len y Caballero), 1994), con lo que la planta de vivero injertada se puede producir en ao y medio, con gran adelanto sobre los cuatro o cinco precisos al injertar sobre plantas de mayor desarrollo en suelo.

5.4.4 VentajasEl enraizamiento se puede hacer en cualquier momento del ao. Aunque el acuerdo no sea total entre los distintos autores, las pocas de final de cada uno de los dos perodos de crecimiento vegetativo del olivo parecen producir mejores resultados.

La utilizacin de pequeas estaquillas permite obtener bastantes ms plantas de cada planta madre, por lo que se asegura mejor su identidad varietal y su calidad sanitaria, de especial importancia para viveristas y olivareros. La utilizacin de setos productores de estaquillas mejora dichas garantas al ser an menor el nmero de rboles a utilizar. Adems, tales setos sern tiles mucho tiempo. Por lo mismo, esta tcnica tambin ha permitido asegurar la provisin de material clonal para ensayos comparativos de variedades o patrones y para caracterizar variedades por distintos parmetros de tolerancia a factores adversos de suelo.

VI.ZONAS OLIVICOLASActualmente el cultivo se encuentra diseminado dentro de la Costa del pas, donde a travs de aos ha ido encontrando zonas ptimas para su explotacin.

Al hacer un estudio de Zonificacin de Olivos, se ve que ste encuentra condiciones ecolgicas ideales y su cultivo es recomendable a partir del valle de Pisco hasta el departamento de Tacna. As, las principales zonas oliveras del pas, como son Pisco, Ica, Bella Unin, Yauca, La Ensenada, Meja, Mollendo, Ilo y Tacna, estn comprendida dentro de esta foja.

VII.VARIEDADES EN EL PERU Y OTROS PAISES

7.1Variedades en el PerSevillanaEsta variedad propia del Per, es probablemente descendiente o pariente cercano de la variedad Gordal de Sevilla (Espaa). Se trata de la variedad ms antigua que existe en el pas, conocida como "criolla" de Yauca e Ilo. Fue introducida por los conquistadores espaoles y la sola comprobacin del desarrollo exhuberante alcanzado por la planta, su longevidad y la produccin de abundantes cosechas, determinan que se trata de una variedad adaptada al medio ecolgico de los valles de Huaral, Pisco, Ica, Bella Unin, Yauca, La Ensenada, Meja, Mollendo, Ilo y Tacna. A ello se debe el hecho de la preferencia en la actualidad de su cultivo, proporcionando cosechas de alto valor.

El rbol es de gran tamao, buen productor y tardo. El fruto es de tamao grande, de color negro-morado intenso a la madurez, con base ancha y pice curvado; carozo de regular tamao que se desprende fcilmente de la pulpa. Los frutos estn ubicados en el rbol en forma aislada o agrupados de 2, 3 4. Poseen pednculo alargado y son muy resistentes en la planta.

Como la mayora de las plantas de conserva, es autofrtil aunque mejora notablemente con la intercalacin de polinizantes, evitndose as la produccin de mollesillo (frutos infrtiles).

Esta variedad se adapta perfectamente a las condiciones de la Costa, existiendo plantas que producen bien desde Ica hasta Tacna, siendo la zona sur donde prospera en mejores condiciones y se obtienen los frutos ms grandes.

GordalEn nuestro pas, no existen plantaciones industriales de esta variedad, que tiene muy buen comportamiento en los rboles aislados que hemos podido observar en los valles de Yauca, Ilo y Tacna.

La variedad es espaola, propia de la provincia de Sevilla. El rbol es de altura media, produce frutos grandes de pulpa firme, de madurez precoz, situados generalmente en la mitad de las ramas, de color brillante cuando madura, con puntuaciones perceptibles de forma elipsoidal, acorazonados y terminados en punta roma. Tienen ombligo hundido, pednculo corto y epidermis muy fina. Es una excelente variedad para la obtencin de conservas, especialmente aceitunas rellenas. Es una de las principales variedades producidas en Espaa.

Grossa di SpagnaEsta variedad solamente la hemos podido observar en la Irrigacin de Bella Unin, donde ha presentado una gran adaptacin a esa zona. Fue introducida de Italia con las variedades aceiteras que import aos atrs el Ministerio de Agricultura.

Los rboles son de porte vigoroso y de una fructificacin abundante, produciendo frutos voluminosos de forma alargada. La pulpa es firme y por el tamao de las aceitunas tambin puede ser considerada excelente para mesa.

Cuando madura, se torna de un color negro prpura, observndose que comienza a caerse, conforme avanza la maduracin.

Ha sido procesado como aceituna negra, tipo botija, presentando muy buena calidad por su excelente gusto; lamentablemente sufre un proceso de decoloracin que la hace poco presentable al perder la piel su color negro y tornarse algo plomiza, en su mayor parte. Procesada como aceituna verde parece comportarse bastante bien.

Ascolana TerneraEs una de las principales variedades italianas de mesa, rbol de tamao mayor que mediano, rstico, de produccin semitemprana, autofrtil. Es una variedad apta para conserva, que produce frutas de buenas caractersticas, pero de cutcula muy delicada y pulpa blanca, que se madura fcilmente al ser cosechada, ya sea con el simple roce de las manos, o en los cajones y canastos, lo que significa un serio inconveniente.

El fruto es ovoidal, de buen tamao, pednculo largo y pulpa blanda que se separa fcilmente del hueso. Es una variedad bastante difundida en las Irrigaciones de la Ensenada y Tacna, presentndose la cada de sus frutos, conforme avanza la maduracin, por lo que se debe recomendar su procesamiento en verde.

ManzanillaVariedad que fructifica muy bien, proporcionando excelentes rendimientos. En Espaa es la variedad de mayor importancia en la industria de conservas verdes de aceitunas; el rbol des bastante grande, de buena produccin pero con tendencia a la vecera; poco exigente en clima y de produccin semi-temprana. El fruto es de tamao medio, de forma acorazonada o redonda, pulpa gustosa y fina de calidad superior a la Gordal; carozo pequeo que se separa fcilmente de la pulpa. No se encuentra muy difundida en nuestros valles olivcolas, habindose observado su produccin en el vivero La Ensenada de Arequipa. Por estar considerada como la variedad que mejores aptitudes posee para elaborar aceitunas verdes, ya que incluso llega a tener, una vez procesada, color amarillo oro, que le da una gran presentacin, es recomendable para su propagacin.

CerignolaVariedad de mesa de origen italiano. Arbol de mediano vigor y rama fructfera pendulares, de buena aceptacin en la costa central y sur del pas. El fruto de tamao medio o grande, de forma elipsoidal, pulpa consistente y hueso algo grande, de color rojo morado a la maduracin. Se presta ms para la elaboracin de aceitunas verdes.

MissionVariedad propia de California (E.E.U.U.), introducida en el pas aos atrs por la Estacin Experimental de La Molina. Arbol de gran tamao, medio o grande, tiende a dar una copa globasa, muy resistente al fro y a la sequa. El fruto es de tamao pequeo, de forma ovalada, de color negro morado a la maduracin y de pulpa algo adherida al hueso, de maduracin muy temprana. Se emplea de preferencia en la extraccin de aceite.

LeccinoVariedad aceitera de origen italiano, fue introducida hace muchos aos al pas por la Estacin Experimental de Tacna. El rbol es de rpido desarrollo, vigoroso y de gran tamao, con una copa amplia, de maduracin tarda. El fruto es de tamao chico, mediano, ovalado, de color negro intenso a la maduracin. Se emplea normalmente para la extraccin de aceite. Es variedad autoestril polinizndose bien con la variedad Pendolino.

LiguriaVariedad aceitera, introducida al pas procedente de Chile. El rbol es de gran tamao, muy productivo. La fruta es de tamao muy chico, de poca pulpa, y hueso grande, de forma oval redondeada y de coloracin negro intenso en la maduracin. Es una variedad exclusivamente para la extraccin de aceite. En el pas ha dado los mejores resultados como portainjerto.

PendolinoVariedad aceitera de origen italiano utilizado principalmente como polinizante. Arbol de mediano vigor, de buena fructificacin y constante. El fruto es de forma ovoide y de tamao mediano. Se utiliza para la extraccin de aceite dando un producto de regular calidad.

7.2Variedades en Otros PasesItalia

CoratinaArbol de desarrollo mediano, muy productivo y de buen rendimiento en aceite. El aceite es de buena calidad; es conocido en Italia como "aceite de Andria".

Fruto grueso, oblongo, ligeramente asimtrico, de color no uniforme por ser ms negro por el pice que por la base.

Variedad autofrtil. Es resistente al fro.

Puede utilizarse tambin para aderezo.

FrantoioEs una de las variedades ms productivas de Italia central. Particularmente apreciado en la Regin de Toscana, tanto por su produccin como por la calidad del aceite.

Vigor medio, con ramas horizontales. Las hojas son de varios tipos, lanceoladas ms alargadas en el pice, de color verde en el haz y plateadas en el envs.

Es variedad autofrtil, pero parece que tiene ventajas la polinizacin cruzada, especialmente con el Morchiaio y el Pendolino.

Frutos de madurez escalonada; de rendimiento en aceite muy elevado y de buena calidad.

Es poco vecera. Sensible al Cycloconium.

Aunque es bastante exigente, se ha introducido en numerosos pases, pues parece adaptarse con facilidad a otros medios.

MoraioloEl "Moraiolo" se encuentra en todas las provincias, pero principalmente en toscana Umbra, Marcas y Abruzos.

Es una variedad interesante por rstica y productiva. Es ligeramente inferior al "Frantoio" en cuanto produccin de fruto, pero, en cambio, tiene ms rendimiento en aceite, y ste es de mejor calidad.

Es ms resistente al fro que el "Frantoio". Es susceptible al Cycloconium.

Es prcticamente autoestril, y es bien fecundada por las variedades "Pendolino" y "Morchiaio", y medianamente por el "Frantoio". Segn Basso es fecundada por "Trillo" en la provincia de Pissa.

Tiene las hojas ms pequeas que el "Frantoio" y ms alargadas, de color verde azulado.

LeccinoEs un cultivar que se encuentra en las regiones de Abruzos, Marca, Campania y Toscana.

Es sinnimo de Leccio.

Es muy resistente al fro y al Cycloconium.

Tiene un buen contenido en aceite, y ste es de buena calidad.

Las hojas son elpticas, lanceoladas, de un verde ms claro que el "Moraiolo" y el "Frantoio".

Ramos pndulos, pero cortos y arqueados en el pice, por lo que se distingue del "Frantoio". Madura antes de que el "Frantoio" y el "Moraiolo".

El fruto es de coloracin uniformemente violcea, muy oscura.

En general es de produccin inferior al "Moraiolo" y al "Frantoio".

Ascolana TeneraEs la variedad ms apreciada en Italia como productora de aceituna de mesa.

El fruto es grueso, pesa de 8 a 10 g., entrando una media de 115 frutos en un kilogramo. El fruto tiene forma elipsoidal y ligeramente asimtrico. Su rendimiento en aceite es muy bajo, por lo que su aptitud se puede decir que es exclusivamente para aderezo.

La pulpa es fina, de buen sabor y se separa fcilmente del hueso.

La "Ascolana Tenera" es una subvariedad de la "Ascolana". Existe la "Ascolana dura" y la "Ascolana semidura".

Es prcticamente autoincompatible. Son buenas polinizadoras la "Rosciola" y la "Lea". Menos eficaces la "Leccino" y la "Frantoio" (Morettini).

Es bastante resistente a las bajas temperaturas y al Cyclocaonium.

Portugal

GalegaMuchas variedades de Portugal son las mismas que se cultivan en Espaa. Por ejemplo, "Verdial", "Carrasquea", "Manzanilla", etc. Citaremos slo la "Galega" como representativa de la nacin hermana.

La "Galega" es la variedad ms cultivada en Portugal. Es rstica, pero tiene tendencia a la vecera.

El tamao de los frutos es medio, y tiene un rendimiento medio en aceite. Este es de sabor agradable y color amarillento.

Los frutos, cuando maduran, tienen un color negro azulado.

La "Galega" es variedad susceptible al ataque de "mosca" y al Gloeosporium.

Francia

PicholineEs la mejor de las variedades francesas, y la ms cultivada para aderezo.

El fruto pesa de 3,5 a 4 gramos. Su rendimiento en aceite es ms bien bajo.

Es rbol rstico, de porte extendido.

El vigor del rbol es medio.

Grecia

CoronaikiFruto muy pequeo, de un gramo de peso medio, de maduracin precoz. Poco rendimiento en aceite, aunque ste es de ptima calidad.

Muy cultivada en Creta, Zante y Mesenia.

ConservoliaEs sinnimo de Voliotiki.

Esta variedad produce una aceituna muy indicada para el aderezo en negro, en los que los gruesos son maestros.

El fruto pesa de 6 a 7 gramos, por lo que tiene gran tamao.

Es un rbol vecero.

Tambin se utiliza para aderezo en verde.

El fruto es redondo y ligeramente ovalado, del tipo de la "Manzanilla".

KalamataEs sinnimo de Calamon. Compite con la "Conservolia".

Es una variedad rstica, que produce con ms irregularidad que la "Conservolia". Es tambin menos susceptible al Dacus.

TurquaEn Turqua los cultivares son muy numerosos. Entre los de almazara se encuentran:

-Ayvalik, de fruto de tamao medio y buen rendimiento en aceite.

Es variedad autofrtil. Muy productiva.

-Cakir. Fruto de tamao medio, con buen rendimiento en aceite.

Es variedad autofrtil, muy productiva.

Otras variedades turcas para almazara son la "Memecik" y la "Edremit".

Para mesa es la ms extendida la "Memeli", de fruto grande y buen rendimiento en aceite. Se utiliza para aderezo en verde.

La "Gemlik" se destina a aderezo en negro.

Tnez

ChemlaliLa variedad "Chemalali" ocupa ms del 60% de los olivos cultivados en Tnez.

Es de fruto pequeo (1 g).

Esta variedad representa casi todo el olivar de Sfax.

Tiene aceite poco afrutado.

Parece que es autofrtil.

El rbol es de porte cado.

Es variedad apropiada para clima seco, como es el de Sfax. No va bien en clima lluvioso.

Es susceptible a la "tuberculosis".

ChetouiEsta variedad representa el 20% de la superficie de olivar en Tnez, ocupando gran parte del olivar del norte de la nacin.

Es de porte erguido.

La aceituna tiene un tamao grande (3 a 4 g.). Da un aceite afrutado.

Es susceptible a la "tuberculosis".

MeskiEs una variedad que se destina a aderezo en verde.

Argelia

ChemlalNo debe confundirse la "Chemlal" con la "Chemlali" que se cultiva en Tnez en la regin de Sfax.

La "Chemlal" ocupa ms de las dos terceras partes de los olivares de Argelia.

Vegeta bien en el macizo montaoso de Cabilia. El fruto es mediano (2,5 g).

SigoiseLa "Sigoise" se utiliza para la produccin de aceitunas de mesa, verde y negra, en la zona de Saint Denis du Sig, Perrgaux y Sidi-bel-Abbs.

Se le llama tambin "Picholine Marroqu", pues su zona de cultivo se extiende tambin en Marruecos, donde se llama as.

La "Sigoise" constituye el 17% del olivar argelino.

Su aceituna es de doble aptitud, cultivndose tanto en secano como en riego. El fruto pesa de 3.5 a 5 gramos, y tiene un buen rendimiento en aceite.

Marruecos

Picholine MarroquEs el nombre que se da a la variedad "Sigoise" de Argelia que, como hemos dicho, se extiende por Marruecos, constituyendo el 90% del olivar de dicha nacin.

Yugoslavia

OblicaEs el cultivar ms importante de Yugoslavia, tanto para aceite como para aceituna de mesa.

Se extiende por la costa Dlmata y por numerosas islas.

USA

MissionEn los Estados Unidos, el cultivo del olivo se practica casi exclusivamente en California, donde el 80% de produccin de aceitunas se destinan al consumo de mesa, y solamente el 20% restante a produccin de aceite.

Para mesa se cultivan la "Manzanilla" y la "Gordal", all llamada "Sevillana", ambas procedentes de Espaa, y tambin la "Ascolana" procedente de Italia. Pero la que ocupa mayor superficie es la "Mission", que es una variedad que se destina tanto para produccin de aceite como para mesa y, en este ltimo caso, puede destinarse a aderezo en verde o en negro.

El rbol es de porte erguido. El fruto es de mediano a grande, con un peso medio de 4 gramos.

VIII. UTILIZACION DE PATRONESEn las plantas leosas, en general, el empleo de patrones ha permitido controlar caracteres tan importantes como vigor, precocidad de fructificacin, resistencia a plagas y enfermedades, etc.

Las variedades que se utilizan como patrones:

"Lechin de Sevilla"Variedad vigorosa, rstica y de fcil propagacin vegetativa, Parece tolerante al fro y a suelos de mala calidad. Se considera resistente a sequa y caliza y al utilizarla como patrn permite el uso de variedades susceptibles en estas condiciones desfavorables de suelo. Es un excelente patrn para "Gordal Sevillana" a la que confiere un buen vigor y calidad en los frutos, tanto por la forma como por el menor porcentaje de zofairones. Tambin se considera un buen patrn para "Morona", aunque no para "Manzanilla de Sevilla" pues la combinacin presenta un escaso vigor.

"Verdial de Huevar"Variedad que utilizada como patrn proporciona rboles vigorosos y de rpido desarrollo. Es apreciada por su resistencia a terrenos hmedos y compactos y a condiciones de sequa. Sin embargo parece que disminuye la calidad de los frutos de las variedades sobre ella injertadas ("Manzanilla de Sevilla", "Gordal Sevillana" y "Morona") siendo estos ms abellotados y de color ms verde. Su capacidad de enraizamiento por estaquillado semileoso es baja.

"Verdial de Badajoz"Es un buen patrn de "Manzanilla de Sevilla" en la provincia de Badajoz, pues le proporciona buen vigor y resistencia a la sequa y a terrenos calizos.

Parece no afectar desfavorablemente la calidad de los frutos de las variedades injertadas y que incluso los mejora. Es de fcil propagacin vegetativa.

"Hojiblanca"Variedad de doble aptitud que se sobreinjerta son "Alorea" en el sur de la provincia de Mlaga. Proporciona un vigor aceptable y bastante resistencia al fro, suelos calizos y a sequa.

Su aptitud a la propagacin vegetativa por estaquillado se considera media.

"Royal de Calatayud"Variedad vigorosa, considerada muy rstica por su capacidad de adaptacin a condiciones desfavorables de clima y suelo. Es un buen patrn de "Empeltre" en su zona de cultivo pues le proporciona buen vigor aunque no le transfiere resistencia al fro invernal.

"Acebuche"En algunas zonas se han sobreinjertado poblaciones de acebuches con variedades de la comarca para transformarlas en plantaciones comerciales. Debido a su propagacin por semilla los resultados han sido irregulares aunque su comportamiento como patrn ha sido satisfactorio considerndose los rboles vigorosos y longevos.

En otros pases tambin se han utilizado como patrn plantas procedentes de semillas de determinadas variedades cultivadas. Normalmente, se han preferido semillas de variedades de fruto pequeo pues germinan ms rpidamente y en mayor proporcin que las de fruto grande. AL ser genticamente diferentes el comportamiento como patrn ha sido muy heterogneo. El hecho de que este sistema retrasa la formacin del rbol de 1 a 2 aos ha ocasionado que hoy da se prefiera utilizar estaquillas autoenraizadas para la propagacin del olivo.

8.1Seleccin de patronesDebido a la irregularidad de resultados obtenidos con las plantas de semilla de acebuches o de variedades cultivadas y a los problemas de incompatibilidad presentadas cuando se han utilizado como patrones plantas de otras especies del gnero Oleo (O. feruginea, O. verrucosa, O. chrysophylla), los esfuerzos de bsqueda de patrones en olivo van dirigidos a la seleccin de dentro de la propia especie.

Actualmente se estn evaluando las variedades de olivo por su adaptacin a condiciones adversas de suelo para seleccionar los genotipos ms tolerantes de cara a su utilizacin como patrones.

Cordeiro et al. (1994) han puesto a punto un test en cultivo hidropnico, con bajo contenido en hierro, que permite evaluar rpidamente la resistencia de un cultivar a la clorosis frrica presente en suelos muy calizos. De los cultivares ya evaluados, "Lechn de Sevilla", "Hojiblanca" y "Ascolana" se encuentran entre los ms tolerantes mientras que "Arbequina" y "Manzanilla de Sevilla" estn entre los susceptibles.

En esta misma lnea se estn evaluando las variedades por su tolerancia a la salinidad mediante el riego con agua de elevado contenido en cloruro sdico. En los trabajos hasta ahora realizados, "Picual" y "Lechin de Sevilla" se han mostrado bastante tolerantes al cultivo en esas condiciones (Marin et al., 1995).

La seleccin de los cultivares ms tolerantes deber continuarse con ensayos de campo donde se pueda ratificar en cada caso su resistencia y estudiar el comportamiento tras ser injertados con las diferentes variedades. Este ltimo aspecto es de especial importancia en olivo pues ensayos previos ponen de manifiesto la heterogeneidad de la respuesta al uso de patrones en esta especie. Un mismo patrn puede inducir un mayor menor vigor y productividad dependiendo de la variedad injertada (Caballero y del Ro, 1990).

IX.CONCLUSIONESEn nuestro pas recin se est incursionando el cultivo de olivo, ya que las zonas ms ptimas para este cultivo, est en toda la Costa Sur, desde Pisco hasta Tacna.

Es por ello que hay mucho inters en la forma de propagacin de este cultivo. Una de ellas es a travs del injerto, donde hay una relacin estrecha entre patrn e injerto, pero el inconveniente est en que se demora de 4 a 5 aos.

Es por eso que hemos optado por otro mtodo que el de enraizamiento de patrones e injertos bajo nebulizacin, el cual logra reducir el tiempo.

Este mtodo nos permite gran cantidad de estaquillas, de una forma uniforme y calidad sanitaria.

Adems la crianza de las plantas de nebulizacin en bolsa ahorra espacio de vivero y proporciona un magnfico sistema radical, adems permite una mejor explotacin del suelo, mediante una densidad ms adecuada.

Tambin debemos de tener en cuenta el Mtodo de Injerto a emplear deben ser los que no dependan de la buena separacin de la corteza al patrn y pa, se recomienda el de lengeta, el de hendidura y el de yema astilla.

Este mtodo se recomendara para Per ya que nos estamos incursionando en el cultivo de olivo.

Tambin debemos introducir nuevas variedades que se adapten en el Per, ya que en el futuro el Per pueda exportar a otros pases que no tiene la posibilidad de producir.

X.BIBLIOGRAFIA-Caballero, J.M.; Rallo, C. (1994). Propagacin del Olivo por Enraizamiento del Olivo (Olea europea L.) por Estaquillas Semileosas bajo Nebulizacin: 29-39.

-Porras Piedra, A., Soriano Martn, M.C.; Prez Camacho, F.; Fernndez Carceln, E. (1992). Nueva Tecnologa para Sistemas de Control de Propagacin de Plantas Bajo Nebulizacin. Olivae, 41: 16-23.

-Sotomayor Len, E.M., Caballero, J.M (1990). An easy method of breaking olive stones to remove mechanical dormancy. Acta Horticulturae, 206: 113-116.

-Sotomayor-Len, E.M.; Caballero, J.M. (1994). Propagation of "Gordal Sevillana" Olive by Grafting or seedlings rooted cuttings or Seedlingg under plastic-closed frames without mist. Acta Horticulturae 356: 39-42.

-Ro, C. del; Rallo, L.; Caballero, J,.M (1991). Effects of carbohydrate content en the Seasonal rroting of vegetative and reproductive cutting of live-Journal of Horticultural Sciencem 66 (3): 301-309.

-Trujillo, I.; Rallo, L.; Ars, P. (1995). Identifying olive cultivars by isozyme analysis: K. Amer. Soc. Hort. Sci. 120 (2): 318-334.

-Cordeiro, A.; Alcntara, E.; Barranco, D. (1994). Resistencia de las variedades de olivo a la clorosis frricas.

-Hartmann, M.T.; D.E. Kester F.T.; Davies, Jr, and R.L. Geneve. (1997). Plant Propagation: Principales and Practics. 6th Ed. Prentice Hall. Englewod diffs, N.I.

-Barranco, D. (1994). Caracterizacin del Material Vegetal en Olivo. En: Olivicultura. Fundacin La Caixa-Agro Latino, Barcelona. Pp. 3-7.

-Marn Le; Burlloch M. Fernndez-Escobar, R. (1995). Screening of olive cultivas for salt tolerance. Scientia Horticulturae. 64: 113-116.

-Rocha G. Germn. (1991). Olivicultura Peruana. Edicin CAPF-CIP. Lima-Per. Pg. 34-42.

-Guerrero Garca Andrs (1991). Nueva Olivicultura: 56-61.

-D. Loussert y G. Brouse (1990). El Cultivo de Olivo. Madrid-Espaa. Pg. 107-108.

-Caballero J.M. del Ro. C. (1990). Rootstock influence on productivity parameter of two olive cultivars. Abstracts of the XXIII International Horticultural Congress. 1763. Frience (Italy).

-Fady, C. y Charlet (1980). "La Multiplicacin de l'Olivier". Compte rendie des essais de buturage herbaci de la Variet Picholine. Conf. Int. des Tech. Espaa.

PRINCIPIO DE PROPAGACION DE PLANTAS

Por: Alex B. Pampa-Villaverde.

Direccin e-mail: 19960645@la molina.edu.pe.

Tema: Injerto en Olivo

Resumen:El injerto en olivo se entiende la simbiosis de dos porciones de plantas diversas, de las cuales uno ofrece el aparato radicular y la otra el tronco y las ramas. La primera se llama patrn o portainjerto y la segunda injerto.

El patrn puede haber sido obtenido por autoenraizamiento (portainjertos clonales) o bien por produccin mediante semilla.

Para el xito del injerto es fundamental que exista una afinidad entre patrn e injerto; adems, el ulterior desarrollo y produccin de la planta depende tambin de la influencia recproca de patrn y del injerto.

El injerto consiste en hacer una planta de dos partes, es decir, se obliga a patrn e injerto vivir estrechamente unidos, presentndose ayuda recproca. El injerto recibe del patrn la savia bruta, es decir, el agua que lleva en disolucin las sales minerales que estaban en el terreno y que fue absorbida por las races.

Gracias a la transpiracin y a la actividad clorofiliana de las hojas del injerto, la savia bruta se transforma en savia elaborada que circula despus por todas partes de la planta. Por lo general en olivo esto se demora aproximadamente de 4 a 5 aos para que pueda dar su primera produccin.

Es por ello se ha optado por el Mtodo de Enraizamiento de Patrones e Injertos Semileosos bajo Nebulizacin. El proceso consta de tres fases: a) Enraizamiento, para provocar la emisin de varias races adventicias en la base de pequeas estaquillas con hojas. b) Endurecimiento, para promover el funcionamiento de los sistemas radicales obtenidos en la fase anterior. c) Crianza de los plantones, cultivadas en macetas.

Las races adventicias, las que se forman en los tallos, despus de preparar las estacas se producen en 3 etapas: formacin de iniciales de raz a partir de clula ya diferenciada y con otras funciones, divisin de dichas clulas y formacin de primordios radicales y desarrollo de tales primordios y establecimientos de conexiones entre los tejidos vasculares de las nuevas races.

La primera fase que es la de enraizamiento depende fundamentalmente de factores genticos, sobre los que influyen auxinas y cofactores enzimticos y las otras fases estn ligadas a la disponibilidad de nutrientes.

Las condiciones ambientales necesarias de enraizamiento son: a) Calor de fondo, que consiste en que el sustrato de enraizamiento debe mantenerse a 20-24C a la profundidad a la que se colocan las bases de las estaquillas, para lo cual necesita un sistema de calefaccin. b) El medio de enraizamiento, debe ser lo suficiente denso y firme para mantener las estaquillas en su lugar, retener la suficiente humedad para no precisar riegos demasiado frecuente y al mismo tiempo ser lo bastante poroso, debe estar libre de semillas de malas hierbas, nemtodos, y cualesquiera otros organismos. c) Proporcionarles altas humedades relativas por medio de Nebulizacin intermitente, que consiguen mantener vivas las estaquillas hasta que enraizan, esta nebulizacin produce la salida de H2O a presin por boquillas atomizadoras de diversos tipos, siendo mejores los de menor caudal.

Luego los injertos taller utilizan una pa, yema normal y un patrn de bastante menor tamao que los empleados en vivero, ya que se trata de estaquillas semileosa, que es enraizado previamente bajo sistema de nebulizacin.

Cuando ya se realiza el injerto, la fase de cicatrizacin requiere de utilizacin de mesas cerradas, ya que la nebulizacin disminuye la temperatura de los tejidos implicados. Por ello, los mtodos de injerto a emplear deben ser los que no dependen de la buena separacin de la corteza al preparar patrn y pa se recomienda el de lengeta, el de hendidura y el de yema con astilla.

Estos injertos de taller se puede hacer sobre plntulas de semilla de pequeo tamao, uno 12 cm de altura, conseguida a los cinco o seis meses de la germinacin de la semilla (Sotomayor-Len y Caballero, 1994), con la que la planta vivero injertada se puede producir en ao y medio, con gran adelanto sobre las cuatro o cinco precisos al injertar sobre plantas de mayor desarrollo en el suelo.

Este mtodo ser de suma importancia para la olivicultura peruana, ya que toda la Costa Sur del Per es netamente olivcola.

Referencias:-Porras Piedra A.; Soriano Marn, M.C.; Prez Camacho, F.; Fernndez Carceln E. (1992). Nueva Tecnologa para Sistemas de Control de Propagacin de Plantas bajo Nebulizacin. Olivae. 41:16-23.

-Carlos Gispert (1990). Biblioteca Prctica Agrcola: Frutales y Bosque. Barcelona-Espaa. Pg.: 26-28.

-Sotomayor-Len, E. M. Caballero, J.M. (1994). Propagation of "Gordal Sevilla" olive by Grafting onto rooted. Ctting or Sudling under plastic-closed frames without mist. Acta Horticulturae 356: 39-42.

-Caballero J.M. Rallo (1994). Propagacin del Olivo por Enraizamiento del Olivo (Olea europea). Por estaquillas similiosus bajo Nebulizacin: 29:39.

-Sotomayor-Len, E.M.; Caballero, J.M. (1990=. An easy Method of breaking olive stones to remove mechanical dormancy. Acta Horticultura 206: 113-116.