apa

4
BAJADAS NÁUTICAS PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CAPACITACIÓN PERMANENTE FOMENTA LA PESCA ARTESANAL

Upload: vinculacion-tecnologica-la-costa

Post on 27-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Folleto informativo de APA

TRANSCRIPT

BAJADAS NÁUTICAS

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

CAPACITACIÓN PERMANENTE

FOMENTA LA PESCA ARTESANAL

La Pesca artesanal en el municipio de La Costa reconoce antecedentes desde hace aproximadamente 30 años en el litoral Marítimo, desde Punta Rasa hacia el sur.

Inicialmente fue considerada una actividad cuentapropista y precaria. Básicamente era realizada con canoas, botes, espineles y, en algunos casos, con gomones con motor fuera de borda.

“Un pescador artesanal usa redes, espineles o embarcaciones de no mas de 13 mtros de eslora”

En el 2004 la subsecretaría de Pesca de la Provincia de Buenos Aires emitió 54 permisos de pesca, lo que significó que más de 30 familias involucradas, directa e indirectamente, en la pesca artesanal convirtieran a esta en una actividad de sustento único

La actividad de la pesca artesanal se encuentra estipulada en la Ley Provincial Nº 11.477 y su decreto reglamentario Nº 3237/95.

En la región se encuentra normalizado el sistema de primera venta a través de ordenanza municipal.

Cuentan con bajadas avaladas por la Municipalidad de la Costa, donde se desarrolla pesca embarcada y artesanal.

“La captura oscila entre 7 a 10 cajones máximo”

Los pescadores se encuentran nucleados en APA (Asociación de pescadores artesanales) que tiene como objetivo darle valor agragado al producto.

Banquina de pescadores en calle 50 en Mar del Tuyú

La Pesca artesanal es una

actividad extensiva de pequeña escala.

Espineles y bayas caseras

[email protected]

El pescador lleva su captura diaria al puesto de venta donde se comercializa.

La venta se autoriza desde las 6 hasta las 11 y de 18 a 20, según ordenanza municipal.

SIEMB

RA EN

ALM

AC

IGO

SS

EC

UE

NC

IA D

EL P

RO

CE

SO

PR

OD

UC

TIVO

Se exhibe el producto en cajones, bandejas, recipientes de plástico o acero inoxidable.

Según el requerimiento del cliente, se realiza el fileteado o viscerado en mesas móviles a la vista del público con total higiene y limpieza del producto y del lugar.

De la producción diaria que los pescadores no logran ubicar en la venta APA absorbe el excedente, lo procesa y comercializa hamburguesas y bastones de pescado, un producto sin aditamientos químicos, tanto en Hospitales como comedores escolares de la zona.

Los residuos resultantes son colocados en tachos de material plástico con tapa que se retiran de la playa una vez finalizada la faena.

Al término de cada jornada los puesto de venta quedan en óptimas condiciones de higiene.

Realización de cursos de:aCurso de capacitación para desempeñarse

en el arte de la pesca artesanal como pescador artesanal del Partido de La Costa.

a Curso de l impieza, f i le teado y procesamiento del pescado.

aCurso de tejido y armado de redes y mediomundos camaroneros.aCursos de conductor náutico, timonel

yate motor.

APA firma con la Municipalidad de La Costa un convenio para la promoción y desarrollo de la pesca artesanal.En él se establecen programas para la defensa del frente marítimo y los recursos pesqueros.

Logró el permiso para la pesca artesanal hasta las cinco millas marítimas. La resolución 18/06 en la que se expone “no al arrastre dentro de las 5 millas náuticas entre Punta Rasa y el paralelo 37°”.

Participación e n f e r i a s r eg i ona l e s y expos i c i one s j u n t o a EMPRECOSTA.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Adquisición de dos embarcaciones semirígidas de 7 mtros. de eslora y un camión frigorífico para transporte y comercialización del producto artesanal.

En conjunto con la Dirección de Recursos Humanos de la Provincia de Buenos Aires se hizo posible la inclusión de jóvenes de 14 a 21 años arte de pesca, armado de mediomundos y redes, métodos de pesca en embarcaciones dentro del mar.

Pr imer encuentro de Pescadores Artesanales para la economía social realizado en San Bernardo el 16 de junio que contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Humano.

Creación de la Planta para Elaboración de productos de la Pesca artesanal diseñada para el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros.