ap web viewdos de los más altos dirigentes del movimiento. ... sobre todo los jornaleros de...

9
LECCIÓN 11. LA CONSTRUCCIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) 1. INTRODUCCIÓN 2. EL REINADO DE ISABEL II: EL REGRESO DEL LIBERALISMO AL PODER 2.1.- LA MINORÍA DE EDAD DE LA REINA 2.2.- EL REINADO PERSONAL DE ISABEL II (1844-1868) 3. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868- 1874) 3.1.- LA GLORIOSA REVOLUCIÓN DE 1868 3.2.- EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1869-1873) 3.3.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) 1.- INTRODUCCIÓN LECCIÓN 11.- La Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874) Página 1

Upload: doantu

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ap   Web viewdos de los más altos dirigentes del movimiento. ... sobre todo los jornaleros de la mitad sur de España, exigían un reparto de tierras,

LECCIÓN 11. LA CONSTRUC-CIÓN Y LA

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

(1833-1874)1. INTRODUCCIÓN

2. EL REINADO DE ISABEL II: EL REGRESO

DEL LIBERALISMO AL PODER

2.1.- LA MINORÍA DE EDAD DE LA

REINA

2.2.- EL REINADO PERSONAL DE IS-

ABEL II (1844-1868)

3. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-

1874)

3.1.- LA GLORIOSA REVOLUCIÓN DE 1868

3.2.- EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA

(1869-1873)

3.3.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

1.- INTRODUCCIÓN

En 1830, Fernando VII tuvo al fin descendencia; en ese año nació Isabel, la primera de las dos hijas que tuvo con María Cristina de Borbón. Según la Ley Sálica, aquella que había traído a España Felipe V, las mujeres no podían reinar, por lo que la Corona de Fernando debía ser ocupada a su muerte por su hermano Carlos María Isidro. Sin embargo, Fernan-do VII derogó la Ley Sálica poco antes de morir y nombró heredera a su hija primogénita Is-abel.

Cuando murió el rey, en 1833, Isabel sólo contaba tres años; en ese momento, su madre, María Cristina, se hacía cargo de la regencia hasta que la niña alcanzara la mayoría de edad. Pero los partidarios de Carlos María Isidro, los conoci-dos como Carlistas, no aceptaron el testamento de Fernando VII e intentaron llegar al trono por la fuerza. María Cristi-

LECCIÓN 11.- La Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874) Página 1

Page 2: ap   Web viewdos de los más altos dirigentes del movimiento. ... sobre todo los jornaleros de la mitad sur de España, exigían un reparto de tierras,

na, asustada, se vio obligada a pedir auxilio a los liberales, que se lo prestaron a cambio de algunas concesiones . De esta manera el Liberalismo recuperará de nuevo el gobierno tras la breve experiencia del Trienio Liberal (1820-1823).

2.- EL REINADO DE ISABEL II: EL REGRESO DEL LIBERALISMO AL PODER

2.1.- LA MINORÍA DE EDAD DE LA REINA: LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS

2.1.1.- La Primera Guerra Carlista (1833-1840)En 1833 comenzó la primera guerra carlista (después vendrían otras

dos), entre los partidarios de la opción de Carlos María Isidro, los carlis-tas, defensores de la tradición (en el siglo XX serán conocidos como Tra-dicionalistas), y los partidarios de Isabel II, los isabelinos, mayoritaria-mente liberales.

Durante la guerra los carlistas se habían hecho muy fuertes en el norte de la Península (País Vasco y Navarra), so-bre todo cuando el Coronel carlista Tomás de Zumalacárregui logró for-mar un ejército lo suficientemente grande como para controlar con ga-rantías algunos territorios. Pero, a la muerte de Zumalacárregui, en 1835, en el sitio de Bilbao, los carlistas se debilitaron mucho militar-mente. En ese momento el ejército de Isabel II, dirigido por el General Es-partero, logró algunas victorias importantes que forzaron a los carlistas a solicitar la paz.

Y la paz se logró en el año 1840 con la firma de un acuerdo, el Convenio de Vergara, por el que, a cambio de reconocer a Isabel como reina de España, los territorios del País Vasco y Navarra conserva-ban sus fueros y los militares carlistas sus empleos y grados en el Ejército español. Carlos María Isidro no aceptó el acuerdo que habían firmado los

más notables de sus partidarios sin su consentimiento y se exilió en Francia. Poco después abdicará en su hijo Carlos Luis de Borbón.

2.1.2.- La Regencia de María Cristina (1833-1840)Al mismo tiempo que comenzaba la primera guerra carlista, María Cristina de Borbón se hacía cargo del Reino de

España como Regente de su hija Isabel. No fue un periodo fácil para la Reina Madre, que intentó gobernar apoyándose en una especie de constitución, bastante absolutista, elaborada para la ocasión: el Estatuto Real de 1834. No satisfa-cía, ni mucho menos, este documento a los liberales, ni siquiera a los más moderados, por lo que bien pronto, en 1835, comenzaron las sublevaciones ––muy violentas en algunas ciudades, como Barcelona–– exigiendo la soberanía po-pular.

En este clima de excitación, un grupo de suboficiales (sargentos en su mayoría) tomó el palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), en el que residía María Cristina, y obligaron a la Regente a firmar un decreto por el que derogaba el Estatuto Real de 1834 y restituía la Constitución de 1812. Este episodio es conocido como el Motín de la Granja.

Al final no fue la de Cádiz la que reguló la vida en España, sino una nueva Constitución, promulgada en 1837, de carácter mucho más moderado, que no convenció a casi nadie. Por eso no cesaron las sublevaciones y, en 1840, María Cristina decidió dimitir. Su cargo de regente fue ocupado por el nuevo héroe nacional, el vencedor del Carlismo, el General Baldomero Espartero.

LECCIÓN 11.- La Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874) Página 2

Page 3: ap   Web viewdos de los más altos dirigentes del movimiento. ... sobre todo los jornaleros de la mitad sur de España, exigían un reparto de tierras,

2.1.3.- La Regencia del General Espartero (1841-1843)Cuando María Cristina dimitió, las Cortes encontraron un nuevo regente en el General Baldomero Es-

partero, el vencedor del Carlismo. Contaba Espartero con el apoyo de los liberales más progresistas, y a ellos se debió; aunque gobernó de manera dictatorial, sin someterse nunca al Parlamento. Y con esa política se ganó el re-chazo de todos:

a) El de la naciente burguesía industrial, sobre todo los empresarios catalanes del textil, que, acostumbrados como estaban a los monopolios y al proteccionismo, temían la radical política librecambista de Espartero.

b) El de los vascos y navarros , a los que Espartero, a pesar del Convenio de Vergara, castigó recortando sus de-rechos forales por haber apoyado al Carlismo.

c) El de los liberales moderados , que habían sido apartados del poder con la llegada de Espartero.

d) Y el de los liberales progresistas , que, si bien habían apoyado inicialmente a Espartero, desconfiaban ahora de sus maneras dictatoriales y represivas.

Después de tres años de regencia, ya nadie apoyaba al General, y sus días como regente estaban contados: en 1843, otro militar, el General Ramón María de Narváez, dio un golpe de Estado e hizo caer al Go-bierno. Espartero huyó y se exilió en Londres.

2.2.- EL REINADO PERSONAL DE ISABEL II (1844-1868)

2.2.1. La Década Moderada (1844-1854)En 1843 el golpe de Estado del General Narváez acabó con la

regencia de Espartero; y entonces, aunque sólo tenía 13 años, se proclamó la mayoría de edad de Isabel, que ascendió al trono con el nombre de Isabel II. Nos encontramos en 1844, y ese mismo año ordenó Isabel formar Gobierno al General Nar-váez.

Se ocupó Narváez de la presidencia del Go-bierno durante diez años (hasta 1854) y gobernó con mano dura, para establecer el orden en España, el orden que ne-cesitaban y exigían:

a) La burguesía industrial y financiera , que deseaba tranquilidad para gestionar y hacer crecer sus negocios.

b) Los terratenientes en el campo , muchos de ellos nuevos pro-pietarios que habían adquirido grandes lotes de tierras con las desamortizaciones, y que aplicaban sobre los campesinos una muy dura explotación laboral, generando revueltas y su-blevaciones. Precisamente, para mantener el orden en el mundo rural se creó en 1844 la Guardia Civil.

LECCIÓN 11.- La Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874) Página 3

Page 4: ap   Web viewdos de los más altos dirigentes del movimiento. ... sobre todo los jornaleros de la mitad sur de España, exigían un reparto de tierras,

Y lo primero que hizo Narváez fue derogar la Constitución de 1837, la que nació del Motín de la Granja, y promulgar otra nueva Constitución en 1845, mucho más conservadora que la anterior.

A cambio de que la Iglesia apoyara este nuevo régimen, en 1851 se firmó un Concordato con la Santa Sede. Según este acuerdo, el clero recuperaba sus privilegios y se ocuparía casi en exclusiva del sistema educativo, lo que unido a la influencia que ejercía desde los púlpitos, le garantizaba un excelente control social y era muy bien recibida por los te-rratenientes, los empresarios y los políticos más conservadores.

Durante esta década tuvo lugar la Segunda Guerra Carlista. La empezaron los partidarios de Carlos Luis de Borbón, hijo y sucesor de Carlos María Isidro. Esta vez, sin mayores contratiempos, fueron derrotados con facilidad.

En 1854, cansado de diez años de dictadura, el pueblo apoyó el alza-miento militar del General Leopoldo O´Donell, alzamiento cono-cido como la Vicalvarada, porque comenzó en el cuartel de Vicálvaro, en Madrid.

2.2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)El éxito de la Vicalvarada abrió un nuevo periodo, de sólo dos años, en la

ya agitada vida política española del siglo XIX. Este pronunciamiento militar no pretendía destronar a la reina Isabel, sino obligarla a realizar algunas re-formas más populares. Isabel volvió a confiar el gobierno del país al General Espartero, que regresó del exilio para gobernar como lo había hecho ante-riormente, de manera dictatorial. Y otra vez, Espartero disgustó a casi todos, pero especialmente a la burguesía y a la Iglesia. Las presiones de estos dos grupos lle-varon a la reina a destituirlo y a volver a confiar el gobierno al General Narváez.

2.2.3.- El regreso del Moderantismo y la Crisis Política (1856-1868)Nuevamente gobernó Narváez para satisfacer los intereses de la burguesía industrial y financiera, de los terrate-

nientes y de la Iglesia, y nuevamente acabará hartando a las masas.Se caracterizó este periodo por la vuelta al conservadurismo, por la marginación y persecución

de los liberales progresistas y por el sometimiento del pueblo mediante la Guardia Civil, el Ejército y los caciques locales.

Frente a esta política conservadora au-mentaban los deseos del pueblo de acce-der a más derechos; y, entre los intelec-tuales, triunfaban las ideas democráticas y republicanas. Además, las primeras organi-zaciones obreras en España (sindicatos y partidos políticos) movilizaban al proletariado contra los empresarios y los políticos.

En este contexto, el malestar se iba ex-tendiendo por todo el país, las conspiraciones militares eran frecuentes y la prensa criticaba continuamente al Gobierno. En esta situación, un grupo de demócratas y liberales progresistas, algunos de ellos en el exilio,

LECCIÓN 11.- La Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874) Página 4

Page 5: ap   Web viewdos de los más altos dirigentes del movimiento. ... sobre todo los jornaleros de la mitad sur de España, exigían un reparto de tierras,

debido a las persecuciones de Narváez, se reunieron en la ciudad belga de Ostende y pactaron (Pacto de Ostende, de 1866) una gran sublevación para derrocar a Isabel II, a la que se acusaba, ahora sí, de sostener a gobiernos burgue-ses e impopulares.

3.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

3.1.- La Gloriosa Revolución de 1868 y la Constitución de 1869 El Pacto de Ostende se ejecutó en septiembre de 1868, cuando la armada

española atracada en Cádiz y dirigida por el Almirante Topete, se sublevó contra la Reina. Muy pronto la insurrección se extendió por casi toda España y se convirtió en una revolución en la que el pueblo salió a la calle al grito de “¡Mue-ran los Borbones!”. En pocos días triunfó la revolución que los propios revo-lucionarios bautizaron como “la Gloriosa”. Isabel II y su familia, que estaban vera-neando en Lekeitio (Vizcaya) abandonaron España y se exiliaron en Francia.

Como primera medida, los generales Francisco Serrano y Juan Prim, dos de los más altos dirigentes del movimiento convocaron elecciones para formar Cortes Constituyentes que dieran a España una nueva Constitu-ción, que sería promulgada al año siguiente, en 1869. Esta Constitución:

a) Garantizaba el sufragio universal masculino.

b) Establecía las libertades de expresión y prensa, de reunión y de asociación, que habían desaparecido durante el gobierno de Narváez. Las libertades de reunión y de asociación permitían a los obreros organizarse para defender sus derechos frente a los abusos de los patrones.

c) Establecía la libertad de culto, aunque el Estado español se comprometía a mantener a la Iglesia Católica

d) Seguía defendiendo la Monarquía Constitucional como régi-men político. El problema es que la familia real española había salido al exilio. Había que buscar otro rey.

3.2.- El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873)El nuevo rey de España fue el italiano Amadeo de Saboya, per-

teneciente a la casa real que había llevado a cabo la unificación italiana, y que además se distinguía por sus ideas liberales. Pero el gobierno de Amadeo, que asumió el papel de monarca constitucional que reina pero no gobierna, fue muy complicado: antes incluso de que llegara a España había sido asesinado el General Prim (aún tuvo tiem-po de asistir a su entierro), su principal valedor, los carlistas habían em-pezado la Tercera Guerra Carlista y la isla de Cuba comenzaba la guerra por su independencia.

Apenas tres años después de llegar, en 1873, Amadeo abdicó y regresó a Italia. Cuando abandonó España, le comentó a su ayudante: “Tengo la sensación de que volvemos de un viaje a la luna”.

LECCIÓN 11.- La Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874) Página 5

Page 6: ap   Web viewdos de los más altos dirigentes del movimiento. ... sobre todo los jornaleros de la mitad sur de España, exigían un reparto de tierras,

3.3.- La Primera República (1873-1874) Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, los republicanos en las Cortes convencieron al resto de los diputados

de que la alternativa era la República. Y así fue: el 11 de febrero de 1873, las Cortes aprobaron la Prime-ra República Española.

Pero la falta de políticos convencidos del republicanismo , y la desconfianza que esta nueva forma de go - bierno suscitaba entre los grupos más conservadores (burguesía, no-bleza, clero y campesinos), fueron los principales problemas con los que se encontró la joven república; para empezar, porque a éstos se añadieron otros:

a) Los obreros industriales no veían mejorar su situación, y se quejaban de que no se pretendía bajar los impuestos ni reali-zar reformas laborales serias.

b) Muchos campesinos , sobre todo los jornaleros de la mitad sur de España, exigían un reparto de tierras, algo que los go-bernantes republicanos ni siquiera se habían planteado.

c) Los monárquicos, y especialmente los carlistas , que se veían definitivamente apartados de un trono que ya no existía, no aceptaban de ninguna forma la nueva situación y conspiraban para acabar con la República.

d) En algunas regiones, como en Cataluña, Galicia y Valencia, se demandaba la formación de un Estado federal (formado por la unión de varios Estados), lo que chocaba de frente con el republicanismo centralista y unitario predominante. De he-cho, se llegó a elaborar un proyecto que dividía y organizaba

España en 17 Estados.

e) La Guerra de Cuba por su independencia era ya imposible de frenar.

f) Y la falta de estabilidad del gobierno , motivada por las luchas entre partidos, no permitía controlar tan difícil si-tuación. Baste decir que durante el año escaso que duró la I República, se sucedieron cuatro presidentes: Estanis-lao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.

Finalmente, el 3 de enero de 1874, un nuevo pronunciamiento militar terminó con la República: el General Manuel Pavía, entró con sus tropas en el Congreso, lo disolvió y entregó el poder al General Francisco Serrano, quien decidió autoproclamarse presidente vitalicio de la República, y como tal gober-nó de manera dictatorial durante doce meses. Pero, en diciembre de ese mismo año, otro General, Arsenio Martínez Campos, dio otro golpe de Estado y restauró la Monarquía en nombre de Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Comenzaba de este modo un nuevo periodo en la Historia de España, el conocido como “la Restauración Borbónica”, que estudiaremos en la siguiente lección.

LECCIÓN 11.- La Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874) Página 6