“valoraciÓn de los resultados funcionales, con las28 % de tipo cam y el 20 % de tipo pincer,...

112
“VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS ESCALAS DE WOMAC Y HARRIS EN PACIENTES DE 18 A 66 AÑOS DE EDAD CON PINZAMIENTO FÉMORO-ACETABULAR Y LESIONES DEL LABRUM TRATADOS MEDIANTE ARTROSCOPIA EN EL GRUPO DE CIRUGÍA DE CADERA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1, DURANTE EL PERIODO MARZO 2011- SEPTIEMBRE 2014” AUTOR: Dr. Lauro Fernando Padilla L. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO Quito, Junio del 2015

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

“VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS

ESCALAS DE WOMAC Y HARRIS EN PACIENTES DE 18 A 66 AÑOS

DE EDAD CON PINZAMIENTO FÉMORO-ACETABULAR Y LESIONES

DEL LABRUM TRATADOS MEDIANTE ARTROSCOPIA EN EL GRUPO

DE CIRUGÍA DE CADERA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS

FUERZAS ARMADAS Nº1, DURANTE EL PERIODO MARZO 2011-

SEPTIEMBRE 2014”

AUTOR: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

Quito, Junio del 2015

Page 2: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

“VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS

ESCALAS DE WOMAC Y HARRIS EN PACIENTES DE 18 A 66 AÑOS

DE EDAD CON PINZAMIENTO FÉMORO-ACETABULAR Y LESIONES

DEL LABRUM TRATADOS MEDIANTE ARTROSCOPIA EN EL GRUPO

DE CIRUGÍA DE CADERA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS

FUERZAS ARMADAS Nº1, DURANTE EL PERIODO MARZO 2011-

SEPTIEMBRE 2014”

Trabajo de Tesis presentado como requisito parcial para optar el Título de

Especialista en Ortopedia y Traumatología

AUTOR: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Esteban Garcés B.

TUTOR METODOLÓGICO: Dr. Washington Paz C.

Quito, Junio de 2015

Page 3: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

iii

Page 4: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

iv

Page 5: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis en primer lugar a mi hermosa y bendecida esposa, Lore quien ha

estado conmigo durante esta ardua trayectoria, en la cual me apoyo y alentó a

continuar, con su amor, paciencia y compañía constante.

A mis hijos, mi padre, mis hermanos quienes estuvieron siempre ahí durante todo

este tiempo.

A mi familia y amigos, gracias por su apoyo.

Page 6: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

vi

AGRADECIMIENTOS

Es una excelente oportunidad el poder agradecer, en primer lugar a Dios, el dador

de la vida por sus bendiciones a mi otorgadas, y a todas las personas, profesores,

compañeros, amigos y familia en general, que han contribuido en su aporte

cotidiano al desarrollo de esta investigación, desde lo personal, profesional y

emocional.

Al Dr. Esteban Garcés B. por su oportuna dirección y guía en la confección de este

trabajo.

Lauro Fernando Padilla L.

Page 7: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................. XIII

ABSTRACT ............................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ...................................................................................... 3

1.1 Descripción del problema objeto de estudio ........................................ 3

1.2 Interrogante de la investigación ........................................................... 4

1.3 Hipótesis de la investigación ................................................................ 4

1.4 Objetivos de la investigación ................................................................ 5

1.4.1 Objetivo general ............................................................................ 5

1.4.2 Objetivos específicos..................................................................... 5

1.5 Justificación de la investigación ........................................................... 6

1.6 Limitaciones de la investigación ........................................................... 8

CAPITULO II ............................................................................................ 10

2. MARCO REFERENCIAL...................................................................... 10

2.1 Antecedentes ..................................................................................... 10

2.2 Historia de la artroscopía ................................................................... 13

2.3 Anatomía y biomecánica de la cadera ............................................... 15

2.4 Anatomía del labrum .......................................................................... 18

2.5 Anatomía vascular del labrum ............................................................ 20

2.6 Fisiología del labrum .......................................................................... 21

Page 8: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

viii

2.7 Estabilidad mecánica del Labrum ...................................................... 22

2.8 Epidemiología .................................................................................... 22

2.9 Etiología de las lesiones del labrum ................................................... 23

2.9.1 Pinzamiento fémoro-acetabular ................................................... 24

2.9.2 Trauma ........................................................................................ 29

2.9.3 Causas degenerativas ................................................................. 30

2.9.4 Displasia acetabular .................................................................... 31

2.9.5 Conflicto con tendones musculares. ............................................ 31

2.9.6 Híper laxitud ................................................................................ 32

2.10 Fisiopatología de la cadera .............................................................. 32

2.11 Examen físico .................................................................................. 35

2.12 Abordaje quirúrgico. Portales artroscópicos. .................................... 37

2.13 Contexto educativo .......................................................................... 40

2.14 Contexto psicopedagógico ............................................................... 41

CAPITULO III ........................................................................................... 43

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 43

3.1 Diseño de la investigación ................................................................. 43

3.2 Población y muestra .......................................................................... 43

3.3 Criterios de inclusión .......................................................................... 44

3.4 Criterios de exclusión ......................................................................... 44

3.5 Matriz de relación de variables .......................................................... 45

3.6 Sistema de categorías y dimensiones ............................................... 45

Page 9: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

ix

3.7 Descripción general de los instrumentos a utilizar ............................. 46

3.8 Validez y confiabilidad ....................................................................... 47

3.9 Procedimiento de recolección de datos ............................................. 48

3.10 Procedimiento para el análisis de datos .......................................... 49

CAPITULO IV ........................................................................................... 52

4. RESULTADOS ..................................................................................... 52

4.1 Caracterización de la muestra ........................................................... 52

4.1.1. Edad. .......................................................................................... 52

4.1.2. Lateralidad. ................................................................................. 53

4.1.3 Sexo. ........................................................................................... 54

4.1.4 Diagnóstico. ................................................................................. 55

4.1.5 Lesión del labrum. ....................................................................... 56

4.2 Análisis............................................................................................... 57

4.2.1 Score de HARRIS ....................................................................... 57

4.2.2 Score de WOMAC ....................................................................... 58

4.3 Discusión ........................................................................................... 59

CAPITULO V............................................................................................ 65

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 65

5.1 Conclusiones ..................................................................................... 65

5.2 Recomendaciones ............................................................................. 66

REFERENCIAS ....................................................................................... 67

ANEXOS .................................................................................................. 75

Page 10: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

x

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: ARTICULACIÓN DE LA CADERA ...................................................... 15

FIGURA 2: ANATOMÍA DEL LABRUM ............................................................... 18

FIGURA 3: IMAGEN CORONAL POTENCIADA EN T1 QUE MUESTRA UN RECESO

NORMAL EN EL LABRUM SUPERIOR. ....................................................... 20

FIGURA 4: IMAGEN TRIDIMENSIONAL DE LESIÓN DEL LABRUM. ......................... 23

FIGURA 5: CORTE CORONAL ARTRO RMN DONDE SE EVIDENCIA LESIÓN LABRAL

(ÁREA ROJA). ...................................................................................... 24

FIGURA 6: IMAGEN ESQUEMÁTICA DE LA LESIÓN TIPO PINCER. ........................ 25

FIGURA 7: IMAGEN TRIDIMENSIONAL DE LESIÓN TIPO PINCER. ......................... 26

FIGURA 8: IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN TIPO PINCER. ....................... 26

FIGURA 9: IMAGEN ESQUEMÁTICA DE LA LESIÓN TIPO CAM. ............................ 27

FIGURA 10: IMAGEN TRIDIMENSIONAL DE LESIÓN TIPO CAM. ........................... 27

FIGURA 11: IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN TIPO CAM. ......................... 28

FIGURA 12: IMAGEN ESQUEMÁTICA DE LA LESIÓN TIPO MIXTO......................... 28

FIGURA 13: IMAGEN TRIDIMENSIONAL DE LESIÓN TIPO MIXTO. ........................ 29

FIGURA 14: IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN TIPO MIXTO. ....................... 29

FIGURA 15: FISIOPATOLOGÍA DEL CHOQUE FÉMORO-ACETABULAR. ................. 34

FIGURA 16: SIGNO DE LA “C”. ...................................................................... 35

FIGURA 17: TEST DE FADIR, SON LAS INICIALES DE FLEXIÓN, ADDUCCIÓN Y

ROTACIÓN INTERNA. ............................................................................ 36

FIGURA 18: TEST DE FABER, SON LAS INICIALES DE FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y

ROTACIÓN EXTERNA. ............................................................................ 37

FIGURA 19: PORTALES ARTROSCÓPICOS DE CADERA. .................................... 38

FIGURA 20: COLOCACIÓN DEL PACIENTE PARA ARTROSCOPIA DE CADERA. ...... 39

FIGURA 21: PACIENTE POSICIONADO Y VESTIDO PARA LA ARTROSCOPIA DE

CADERA. ............................................................................................. 39

Page 11: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: SISTEMA DE CATEGORÍAS Y DIMENSIONES. ...................................... 45

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN RANGO DE EDADES. ................ 52

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LATERALIDAD DE LA LESIÓN. .... 53

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL SEXO. ................................ 54

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DIAGNÓSTICO. .................... 55

TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PRESENCIA DE LESIÓN DEL

LABRUM. ............................................................................................. 56

TABLA 7: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS DE LA ESCALA DE

HARRIS. ........................................................................................... 57

TABLA 8: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS DE LA ESCALA DE

WOMAC. ........................................................................................... 58

Page 12: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: IMAGEN ESQUEMÁTICA DE LA ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL. ......... 76

ANEXO 2: IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL. ........ 77

ANEXO 3: ESCALA DE HARRIS. .................................................................. 78

ANEXO 4: ESCALA DE WOMAC. .................................................................. 80

ANEXO 5: CARTA DEL DIRECTOR DEL HOSPITAL. ........................................... 85

ANEXO 6: CONSENTIMIENTO INFORMADO (BIOÉTICA, 2008). .......................... 86

ANEXO 7: DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD. ................................................. 88

ANEXO 8: CRONOGRAMA DE TRABAJO. ......................................................... 89

ANEXO 9: RECURSOS HUMANOS. ................................................................. 93

ANEXO 10: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO. ............................................. 93

ANEXO 11: HOJA DE VIDA DEL TESISTA. ........................................................ 95

Page 13: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

xiii

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS

ESCALAS DE WOMAC Y HARRIS EN PACIENTES DE 18 A 66 AÑOS

DE EDAD CON PINZAMIENTO FÉMORO-ACETABULAR Y LESIONES

DEL LABRUM TRATADOS MEDIANTE ARTROSCOPIA EN EL GRUPO

DE CIRUGÍA DE CADERA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS

FUERZAS ARMADAS Nº1, DURANTE EL PERIODO MARZO 2011-

SEPTIEMBRE 2014.

Autor: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

Tutor: Dr. Esteban Garcés B.

Fecha: Junio 2015

RESUMEN

Introducción: El conocimiento de la anatomía topográfica de la cadera es

esencial en la creciente utilización de la cirugía artroscópica. La

reparación del labrum y sus trastornos asociados, es fundamental para la

preservación de la cadera en pacientes activos y deportistas, por lo que

constituye una preocupación permanente. Las escalas de Womac y Harris

son instrumentos validos empleados para medir la funcionalidad de esta

patología. Objetivo: La valoración de los resultados funcionales con las

escalas de WOMAC y HARRIS en pacientes de 18 a 66 años de edad con

pinzamiento femoroacetabular y lesiones del labrum tratados mediante

artroscopía. Materiales y métodos: Estudio clínico controlado a pacientes

ingresados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas No. 1, en el periodo entre marzo

Page 14: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

xiv

de 2011 a septiembre 2014, con diagnóstico de pinzamiento

femoroacetabular y lesión del labrum. Resultados: La media de edad de

los pacientes estudiados fue de 40,29 ±1,24 años, el 50,7 % de ellos

correspondieron al sexo femenino, mientras que el resto (49,3) al sexo

masculino. La caracterización de los pacientes con pinzamiento

femoroacetabular arrojó el mayor porcentaje para el tipo Mixto (52 %), el

28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos,

lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio. Conclusiones:

La aplicación de la escala de HARRIS antes y después de la cirugía

mostró resultados significativos, para un valor promedio de 50,89 (Mal) y

90,82 (Excelente) respectivamente. La funcionalidad de la cadera medida

antes y después de la cirugía con la escala de WOMAC arrojó un positivo

resultado obteniéndose valores promedio de 53,91 (Regular) y 7,87 (Alta)

respectivamente.

Descriptores: Artroscopia, lesión del labrum, pinzamiento

femoroacetabular. Womac y Harris

Page 15: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

xv

ASSESSMENT OF FUNCTIONAL RESULTS WITH WOMAC AND HARRIS SCALES IN 18- TO 66-YEAR OLD PATIENTS WITH FEMOROACETABULAR PINCHING AND LABRUM INJURY TREATED BY ARTHROSCOPY IN THE HIP SURGERY GROUP OF THE ORTHOPEDICS AND TRAUMATOLOGY

SERVICE OF HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1, DURING PERIOD MARCH 2011- SEPTEMBER 2014.

Author: Dr. Lauro Fernando Padilla L. Tutor: Dr. Esteban Garcés B.

Date: May, 2015

ABSTRACT

Introduction: Learning of the hip topographic anatomy is essential in the growing

use of arthroscopic surgery. Repair of labrum and associated disorders is

fundamental for preservation of hip in active and sports patients; hence it is a

permanent worry Womac and Harris are valid instruments used to measure

functionality of such pathology. Objective: Assessment of functional results with

WOMAC and HARRIS scales in 18- to 66-year patients with femoroacetabular

pinching and labrum injuries treated through arthroscopy. Materials and

methods: It is controlled clinical study of patients admitted in the orthopedic and

traumatology service of Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No.

1, in the period March 2011 to September 2014, diagnosis with femoroacetabular

pinching and a labrum injury. Results: Age medium of surveyed patients was

40.29 ±1.24 years, 50.7 % were of feminine sext, while the rest (49.3) belonged

to the masculine sex. Characterization of patients with femoroacetabular pinching

provided a higher percent for mixed type (52 %), 28 % for Cam type and 20 % for

Pincer type; 43 of them had an injury in the labrum, accounting for 57.3 % of the

study. Conclusions: Application of Harris scale before and after the surgery,

showed significant results, for an average value of 50.89 (poor) and 90.82

(Excellence) respectively. Hip functionality measured before and after surgery

under WOMAC scale, provided a positive result and average values of 53.91

(Regular) and 7.87 (high) respectively.

Descriptors: Arthroscopy, labrum injury, femoroacetabular pinching, Womac and Harris

Page 16: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

1

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la anatomía topográfica de la cadera es

esencial en la creciente utilización de la cirugía artroscópica. Su situación

topográfica profunda y sus importantes relaciones vasculonerviosas hacen

necesario su conocimiento preciso (Reina, 2008).

La articulación de la cadera o articulación coxofemoral (Anexo I y II)

es una típica enartrosis biomecánicamente multiaxial. La cabeza del fémur

y el acetábulo del coxal forman las superficies articulares, son estructuras

de elevado grado de congruencia y obtienen su máxima aposición en

situación de extensión, rotación interna y ligera abducción.

Resultan los trastornos morfológicos de la extremidad proximal del

fémur llamados “cam” o “giva”, o el del acetábulo llamado “pincer” o pinza,

los que hoy se consideran entre las principales causas de daño labral,

aunque aún siguen existiendo causas de dolor articular, las pubalgias, las

hernias inguinales, los trastornos pelvianos en mujeres, los dolores

irradiados lumbares, entre otros, con los cuales hay que tener mucho

cuidado a la hora del diagnóstico (Byrd, 2006).

La reparación del labrum y sus trastornos asociados, es

fundamental para la preservación de la cadera en pacientes activos y

deportistas, por lo que constituye una preocupación permanente en este

tipo de población.

Page 17: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

2

La técnica artroscópica, popularizada por la escuela de Vail, goza

cada vez de más popularidad, porque evita la incisión quirúrgica, si bien

es especialmente exigente con la planificación de la técnica. En dicha

planificación entran en juego 3 puntos a considerar: la indicación, la

preparación quirúrgica y el orden en la ejecución (Philippon, 2007).

Distintos autores han tratado de definir la curva de aprendizaje de

esta técnica. El consenso al que se llegó en el “2nd International Hip

Arthroscopy Meeting 2006” de Homburg (Alemania) fue de 30 cirugías

para artroscopistas expertos y que puedan mantener una casuística

mínima de 20-30 casos al año.

La cirugía artroscópica de la articulación coxofemoral, cuya

utilización ha ido creciendo de forma relevante en los últimos años,

comporta necesariamente la práctica de portales que van a atravesar

algunas estructuras periarticulares y cuyas relaciones vasculonerviosas

de proximidad deben ser conocidas (Glick, 1987).

Varios estudios han demostrado que las lesiones labrales generan

cambios degenerativos precoces en la cadera, por lo que se hace

necesario valorar cuales son las vías para mejorar o aliviar estos tipos de

dolencias a futuro.

Page 18: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema objeto de estudio

En la actualidad las patologías de cadera tienen un gran impacto

social pues el número de pacientes afectados va en aumento cada vez

más, se afecta la capacidad de los mismos para la realización de diversas

actividades y desde el punto de vista económico resulta un alto costo

mantener la estabilidad y funcionabilidad de los mismos (Ilizaliturri, 2003).

La artroscopia de cadera es un procedimiento mínimo invasivo

usado para el tratamiento de varias anormalidades en el organismo, su

desarrollo se considera un novedoso avance en técnicas de cirugía por la

cantidad de patologías tratadas y la mejoría que experimentan los

pacientes (Kelly, 2005).

El procedimiento artroscópico permite explorar la cadera y hacer

una biopsia sin necesidad de abrir la articulación. La cadera es una

articulación muy profunda y su abordaje por vía artroscópica se hace en

extremo difícil, al estar rodeada de numerosas formaciones anatómicas

vitales, entre ellas la arteria femoral y el nervio ciático por lo que se

requiere de gran experiencia y habilidad por parte del equipo médico para

la práctica de este proceder.

Con el advenimiento de métodos de diagnóstico más precisos, ha

aumentado la detección e identificación de las causas de dolor de cadera

Page 19: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

4

en jóvenes, lo que ha acompañado los avances de la artroscopia de

cadera, afianzándose así como herramienta de tratamiento en un número

creciente de indicaciones (Piuzzi, 2013).

Actualmente, la indicación más frecuente de la artroscopia de

cadera es el tratamiento artroscópico del pinzamiento femoroacetabular.

Este cuadro clínico se caracteriza por una deformidad ósea articular

causante de un pinzamiento o conflicto de espacio en determinados

movimientos de la cadera, especialmente en flexión y rotación

interna. Esta alteración ósea puede ser de causa acetabular (tipo “pincer”)

consistente en una alteración en la orientación o profundidad de la

cavidad acetabular; o la deformidad puede ser de origen femoral (tipo

“cam”) existiendo una anesfericidad o prominencia tipo giba en la

región anterior de la unión cabeza-cuello femoral (Ganz, 2003).

1.2 Interrogante de la investigación

¿Cuáles son los resultados funcionales antes y después de la

cirugía a partir de las escalas de WOMAC y HARRIS en los pacientes de

18 a 66 años de edad con pinzamiento femoro-acetabular y lesiones del

labrum tratados mediante artroscopia en el grupo de Cirugía de Cadera

del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Especialidades

de las Fuerzas Armadas No.1?

1.3 Hipótesis de la investigación

Existe diferencia en la valoración funcional, de las caderas antes y

después de la cirugía artroscópica de cadera con las escalas de WOMAC

Page 20: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

5

y HARRIS en pacientes de 18 a 66 años de edad con pinzamiento

femoroacetabular y lesiones del labrum tratados mediante artroscopia en

el grupo de cirugía de cadera del Servicio de Ortopedia y Traumatología

del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Valorar si existe diferencia en la valoración de los resultados

funcionales, de la cadera antes y después de la cirugía artroscópica de

cadera con las escalas de WOMAC y HARRIS en pacientes de 18 a 66

años de edad con pinzamiento femoroacetabular y lesiones del labrum

tratados mediante artroscopia en el grupo de cirugía de cadera del

Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Especialidades de

las Fuerzas Armadas Nº1, durante el periodo marzo 2011- septiembre

2014.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Medir la funcionalidad de la cadera antes y después de la cirugía

con la escala de WOMAC.

2. Medir la funcionalidad de la cadera antes y después de la cirugía

con la escala de HARRIS.

3. Caracterizar al paciente con pinzamiento femoroacetabular y lesión

del labrum.

Page 21: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

6

1.5 Justificación de la investigación

La artroscopia de cadera es una técnica quirúrgica con un

significativo crecimiento en el campo de la cirugía ortopédica en los

últimos diez años. En el caso del pinzamiento femoroacetabular (PFA),

con sus consecuentes lesiones labrales y condrales, el tratamiento

artroscópico ha demostrado ser una alternativa exitosa, tanto en el alivio

sintomático y mejoría funcional, como en la corrección de la alteración

morfológica característica de esta patología (Shindle, 2007).

Varias son las preguntas frecuentes que inquietan a los pacientes

aquejados por este tipo de dolencias, entre ellas se encuentran: ¿Cómo

se hace una artroscopia de cadera? ¿Cuál va a ser la evolución?

¿Cuándo volveré a andar bien ?...Esta cirugía está actualmente en sus

comienzos y evoluciona rápidamente, pero por ello es necesario prestarle

mucha atención a esto e intensificar los estudios para la obtención de los

resultados satisfactorios.

Resulta, necesario establecer la etiología de las lesiones labrales

para poder aplicar la estrategia terapéutica adecuada. Dentro de las

principales causas descritas en orden de frecuencia se encuentran:

Impacto femoroacetabular anterior de cadera, lesiones traumáticas,

degenerativas, displasias, conflicto con tendones musculares,

hipermovilidad articular e impacto femoroacetabular anterior de cadera.

En este estudio nos centraremos en el pinzamiento femoroacetabular y

lesión del labrum.

Page 22: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

7

Las investigaciones en diferentes áreas médicas han mostrado que

los pacientes pueden juzgar, de manera reproducible, su estado de

salud luego de un tratamiento y los beneficios que este otorga. Por esta

razón, se han diseñado distintos sistemas de evaluación como por

ejemplo, (SF-36; SF-12; WOMAC) en los cuales los pacientes pueden

volcar sus impresiones y medir su nivel de satisfacción con el

procedimiento (Lopreite, 2012).

Para conocer el impacto real sobre la calidad de vida del paciente

luego de un procedimiento médico, además de los puntajes habituales

(HHS, KSS, etc.) deben utilizarse índices de calidad de vida, introducidos

hace tiempo en el campo médico. Al analizar esto vemos que resulta muy

difícil lograr una medición comparativa y objetiva entre diferentes

individuos, dado que el concepto de salud es muy amplio y lo que un

paciente puede entender como salud puede diferir sustancialmente de lo

que puede entender otro (Usrey, 2006).

Estas discrepancias también pueden encontrarse en el concepto de

calidad de vida, ya que este se encuentra influenciado por innumerables

variables, como el entorno social y cultural donde creció y se desarrolló

cada persona o su estatus económico, entre los ítems más relevantes.

No obstante, se han diseñado y validado diferentes sistemas para

medir el impacto que encuentra el paciente luego de una intervención

médica, en este caso, la artroplastia de cadera o de rodilla. Estas

encuestas, por lo general, evalúan funciones físicas, como movilidad,

Page 23: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

8

cuidado de sí mismo y bienestar psicológico, y aspectos subjetivos, como

dolor, cansancio, y actividad social, laboral, doméstica y recreativa. Esta

investigación se considera como novedosa y sirve para otros estudios

referentes al tema.

El impacto social de la investigación va encaminado a la

preocupación por un importante sector de la población aquejada por estos

tipos de patologías cada vez más frecuentes.

Se cuenta con la población objeto de estudio, la aprobación por

escrito de la Dirección del Centro de Salud (Hospital), existen los recursos

institucionales y los recursos económicos, bibliográficos y materiales, por

lo que se considera que es factible el desarrollo de este proyecto de

investigación.

1.6 Limitaciones de la investigación

Dentro de las principales limitaciones para la realización de este

importante estudio se encontró:

a) Contactar con un gran número de pacientes para el seguimiento

médico de los parámetros necesarios en la evaluación funcional en las

escalas de WOMAC y HARRIS.

b) A pesar de tener el equipamiento necesario se ha hecho un riguroso

trabajo científico con el instrumental médico indispensable, ya que el

mismo pudo ser otra de las limitaciones, al considerar los datos de

las historias clínicas en cuanto a descripciones radiológicas,

Page 24: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

9

quirúrgicas, y evolución del funcional, lo que pudo generar pérdida de

datos, para el seguimiento y estudio de estos procedimientos.

Page 25: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

10

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes

El interés por parte del traumatólogo en la percepción de la salud

empieza a ser cada vez mayor y es el camino que debe seguir una

especialidad tan quirúrgica como ella. La sociedad es cada día más

demandante de resultados, requiere un mayor nivel de información, y

debe ser tan prioritario el conseguir un buen resultado radiológico, como

el poder informar a pacientes y familiares sobre cómo va afectar la

dolencia en su vida, que expectativas pueden tener en función de sus

características y como se puede actuar para minimizar sus

consecuencias.

El enfoque biomecánico del tratamiento de las fracturas de cadera,

ha sido por lo general el interés de los cirujanos en el tratamiento de las

patologías de cadera, dando menor importancia al paciente en sí mismo,

al entorno, al estado físico y mental, entre otros (Pidemunt, 2011).

Es evidente que el avance en la técnica quirúrgica hoy en día ha

minimizado de forma considerable las complicaciones traumatológicas,

pero aun así se está lejos de conocer porqué un excelente resultado

radiológico postoperatorio no siempre se asocia a un buen resultado

funcional en este tipo de pacientes (Kaplan, 2010).

Page 26: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

11

Estudios recientes ilustran que ciertas variables como el dolor y la

capacidad funcional suelen estar asociados con la depresión, bajo estado

de ánimo y ansiedad, aunque la naturaleza direccional de estas

asociaciones varía notablemente, así como los hallazgos de las

experiencias realizadas (Alonso, 2009).

La International Classifi cation of Functioning, Disability and Health

y la American Academy of Orthopaedic Surgery defi nen a la osteoartrosis

(OA) como el resultado de varios eventos mecánicos y biológicos que

desestabilizan la degradación normal de acoplamiento y síntesis del

cartílago articular y hueso subcondral. Inicia por múltiples causas

incluyendo desarrollo, factores genéticos, metabólicos y traumáticos, e

involucra todos los tejidos de la articulación diartrodial (Kohler, 2011).

La palabra artroscopía viene del griego/latín, arthron/arthros

(articulación) y skopein (ver), significa entonces "ver a dentro de una

articulación!". Este procedimiento, permite visualizar el interior de una

articulación por medio de instrumentos ópticos. En sus inicios la

artroscopia se remonta a Phillip Bozzini, quien en 1806, inventó un

instrumento que lo bautizó como LICHTLEITER o conductor de luz, el cual

utilizaba una campana iluminada con un candil.

De forma simultánea al desarrollo de la artroscopía en Oriente, en

1921 el Dr. Eugen Bircher introdujo el laparoscopio de Jacobaeus en una

rodilla y dio el nombre de artroendoscopia a esta técnica, el cual utilizaba

gas (monóxido de carbono) para dilatar la articulación y escribió acerca de

Page 27: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

12

la artritis postraumática y el dg correcto de las alteraciones meniscales en

sus artículos publicados en 1921 y 1922. Se sabe que uno de sus

primeros ayudantes fue el Dr. Paul Foster (Mc Ginty, 2005).

Por lo general se indica la artroscopía durante el estadío más

temprano de una enfermedad, no obstante, la indicación más común para

esta técnica mínimamente invasiva es la evaluación y reconstrucción de

una cabeza femoral no esférica con disminución del offset cabeza-cuello.

Igualmente se puede emplear esta técnica para tratar las lesiones del

labrum y condrales asociadas.

HARRIS, en 1969, desarrolló una escala de puntaje, la cual

consiste en una valoración de observación con 8 secciones que incluyen

dolor, función de caminar, actividades diarias y motilidad de la articulación

de la cadera. El puntaje va desde 100: sin incapacidad funcional y hasta

0: incapacidad máxima (Martínez, 2014).

Para medir el dolor y la capacidad funcional se han sugerido varios

métodos, entre ellos el de la Escala de WOMAC. Este cuestionario tiene

tres dimensiones que miden el dolor, la rigidez y la capacidad funcional

(Castillo, 2014).

La dimensión de capacidad funcional es la más larga de las tres

que incluye el WOMAC (consta de 17 ítems). Una versión reducida de

esta dimensión que conservase las propiedades psicométricas sería útil,

tanto en la práctica clínica como en estudios epidemiológicos, al disminuir

la carga de los pacientes, sobre todo en estudios prospectivos en que el

Page 28: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

13

paciente debe cumplimentar varios cuestionarios y en diferentes

momentos a lo largo del estudio (Alonso, 2009).

2.2 Historia de la artroscopía

En los restos paleolíticos y neolíticos aparecen abundantes

lesiones del esqueleto y aunque no existe evidencia, se cree que debido a

la gran destreza artesanal de la época ya se conocían las técnicas de

entablillado.

El primer documento escrito con nociones y referencias

traumatológicas es el papiro de Edwin Smith, en el antiguo Egipto,

transcrito en el siglo XVIII A.C., y tomado del manuscrito original que data

de 3.000 años A.C.

Esta parece estar inacabada, ya que trata las lesiones del cráneo y

el raquis, pero no hace alusión a la pelvis y las extremidades. Cabe

destacar la traumatología Hindú, cuyo mayor representante es Susruta, el

cual basándose en observaciones empíricas alcanzó un gran desarrollo

en los métodos de reducción y tratamiento de las luxaciones y fracturas.

En el mundo occidental, los primeros documentos sobre

traumatología aparecen con la medicina hipocrática, la cual trataba las

lesiones en tres libros: “De las fracturas”, “De las luxaciones” e

“Instrumentos de reducción“.

Son numerosos los consejos y enseñanzas que se desprenden de

su lectura. Hipócrates fue sin duda uno de los grandes precursores de la

Page 29: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

14

traumatología y fue precisamente él quien indicó hace ya 2.500 años que

el tratamiento de las fracturas y luxaciones incumbe única y

exclusivamente al ortopeda.

Desde Hipócrates hasta el siglo XVIII, la traumatología constituye

en buena medida un capítulo quirúrgico, necesariamente incluido en los

tratados de cirugía general. La mayor parte de los conocimientos y

experiencias alcanzados durante los primeros tiempos de la Edad

Moderna nos es desconocida, pero si sabemos que existieron hombres

como Ambrosio Paré y otro cirujano como William Clones que se

destacaron entre los demás.

El siglo XVIII es el punto de partida de la traumatología moderna,

llegando a esto gracias a dos razones: Mejor conocimiento anatómico y la

investigación anatomopatológica.

El cirujano francés Petit publicó un tratado sobre las enfermedades

de los huesos, el cual llegó a ser traducido al español. También hay que

destacar a Antaine Louis, quien estudió las fracturas del húmero y del

fémur y al español Leonardo Galli. Este último fue el introductor de la

traumatología experimental, utilizando la anatomía topográfica con clara

intención quirúrgica y también practicó técnicas de abordajes a las

articulaciones en cadáveres.

Aunque hubo muchas avances, fue en los años siguientes a la

primer guerra mundial, cuando la traumatología por su incidencia social y

Page 30: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

15

las grandes lesiones registradas en los enfrentamientos, pasó a ser parte

de una rama importante de la cirugía (Molano, 2009).

2.3 Anatomía y biomecánica de la cadera

Es necesario un conocimiento básico de la biomecánica de la

articulación coxofemoral de la cadera para realizar adecuadamente

alguna intervención quirúrgica (Cambell, 2009).

La articulación coxofemoral (Fig. 1) se encuentra constituida por la

unión de la cabeza del fémur y la cavidad acetabular o cavidad cotiloidea.

Este tipo de articulación se encuentra sujeta por huesos, ligamentos y

músculos.

Figura 1: Articulación de la cadera

Fuente: Atlas de Anatomía Humana (Netter, 2004)

Dentro de la clasificación de las articulaciones es una enartrosis y

por ello tiene movilidad en los tres ejes del espacio

Page 31: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

16

La cabeza femoral se puede describir como un tercio de esfera que

se orienta hacia arriba, medial y ligeramente anterior creando aposición

con el acetábulo, este último conformado por los tres huesos de la pelvis;

medialmente por el pubis, inferior y lateral por el isquium y por el hueso

iliaco en su porción superior (Hortúa, 2010).

La cabeza femoral está cubierta por cartílago articular, excepto una

fosa rugosa para el ligamento de la cabeza femoral. El cartílago del

acetábulo, tiene mayor grosor en el cuadrante anterosuperior. En la

cabeza del fémur, la región anterolateral es la que presenta mayor grosor

de cartílago. La superficie articular acetabular es un anillo incompleto, es

más ancha por arriba donde actúa la presión del peso del cuerpo, y más

estrecha en la región púbica. El anillo es deficiente por la parte inferior, en

el punto opuesto de la escotadura acetabular, y se encuentra cubierto por

cartílago articular, que es más grueso en el nivel donde la superficie es

más ancha.

La fosa acetabular en su interior carece de cartílago, pero contiene

grasa fibroelástica y se encuentra cubierta, en gran parte, por membrana

sinovial. La profundidad del acetábulo resulta aumentada por un rodete

acetabular fibrocartilaginoso, que establece un puente a través de la

escotadura del acetábulo mediante el ligamento acetabular transversal.

Los principios biomecánicos implicados en el desarrollo de la

artrosis se basan en la transmisión de fuerzas a través de la superficie

Page 32: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

17

articular, con lo que e inicia la degeneración cartilaginosa por sobrecarga

(Turus, 2015).

La movilidad de la articulación de la cadera, se realiza en los tres

planos del espacio, en el plano sagital, podemos realizar una flexión de 0

a 140 grados y una extensión de 0 a 15 grados, en el plano frontal una

abducción de 0 a 45 grados y una aducción de 0 a 35 grados, y en el

plano transversal una rotación externa de 0 a 80 grados, e interna de 0 a

60 grados.

La principal función de la articulación coxofemoral es la transmisión

del peso corporal a la extremidad inferior junto con el control estático y

dinámico del equilibrio del tronco.

La cápsula articular de la cadera es dura y densa. Se fija a lo largo

del perímetro anterior y posterior del acetábulo, por fuera del labrum

acetabular. Por debajo está fijada al fémur anteriormente a lo largo de la

línea intertrocantérea. El cuello femoral es intracapsular en su parte

anterior, pero por detrás, la porción basicervical y la cresta intertrocantérea

son extracapsulares.

La cápsula en su parte anterior está reforzada por dos ligamentos

accesorios: el iliofemoral y el pubofemoral. La parte posterior la refuerza el

ligamento isquiofemoral. El ligamento iliofemoral tiene forma de abanico

que recuerda una Y invertida, sus fibras se tensan durante su extensión

completa. El ligamento pubofemoral se fija a la parte inferior y medial de la

Page 33: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

18

cápsula anterior. El ligamento isquiofemoral refuerza la superficie posterior

de la cápsula (Firpo, 2005).

2.4 Anatomía del labrum

El labrum (Fig. 2 y 3) es un fibrocartílago compuesto de colágeno

tipo I y III en la parte externa donde es grueso y denso y de colágeno tipo

I en la parte interna donde es delgado y flexible, recibe la vascularidad a

través de la cápsula que llega hasta el tercio externo y tiene terminales

nerviosas libres encargadas de la propiocepción y la nonicepción.

Figura 2: Anatomía del labrum

Fuente: http://www.institutmargalet.com/5.html

James (2006) plantea que el labrum acetabular es un fibrocartílago

de forma triangular que se inserta en el reborde óseo acetabular, en toda

Page 34: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

19

su periferia, desde anterior hasta posterior. Su límite está cercano a la

fosa acetabular donde se continúa con el ligamento transverso del

acetábulo. Su tamaño es muy variable, promedio de 5-8 mm, pudiendo

medir desde 3-18 mm, dependiendo de las características anatómicas de

la cadera (James, 2006).

El labrum acetabular ejerce una función protectora sobre la cadera

por diversos mecanismos, aumenta la estabilidad articular aumentando la

cobertura de la cabeza femoral. Por su disposición circunferencial de

fibras colágenas aumenta el contacto directo con la cabeza femoral, lo

cual también aumenta la estabilidad articular. Por su baja permeabilidad y

su resistencia a fluidos, permite un aumento de la viscosidad del líquido

sinovial en el espacio articular permitiendo una mayor absorción de las

fuerzas de choque (Ferguson, 2003).

Estos elementos de protección articular están dados, en gran

medida, por la integridad de la función del labrum y su efecto de sellado

articular. Por esta razón, en casos de estar lesionado el labrum acetabular

se promueve hoy la reparación del mismo para poder mantener en forma

efectiva su efecto de protección articular.

Page 35: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

20

Figura 3: Imagen coronal potenciada en T1 que muestra un receso normal en el labrum superior.

Fuente: MR arthrography of the adult acetabular capsular-labral complex: correlation with surgery and anatomy (Czerny, 1999).

2.5 Anatomía vascular del labrum

La vascularización del labrum es muy importante en su periferia en

la unión con la capsula en contraste con su cara articular, que se

encuentra en contacto con la sinovial, por lo tanto su capacidad de

reparación es mucho más importante en su unión con la articular (Munafo,

2011).

De manera similar al menisco en la rodilla, la vascularidad del

labrum está en la parte externa y es mayor en la unión de la capsula

articular, esta característica hace que sea posible suturar lesiones que se

encuentren en esta zona con un alto porcentaje de éxito.

La irrigación del labrum proviene del sitio de su inserción ósea con

el acetábulo, así como, de la membrana sinovial adosada a él, en el

compartimento periférico (Kelly, 2005).

Page 36: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

21

Más superficial en su cara anterior y ligeramente lateral tiene una

íntima relación con el ligamento de Bertin o ligamento en “Y” de Bigelow.

Esto debe tenerse en cuenta dado que dicho ligamento tiene una

participación activa durante la marcha. Su función es mantener estable la

articulación coxofemoral durante la fase de apoyo monopodálico, por lo

tanto, un engrosamiento “funcional” o degenerativo de la cápsula en ese

punto podría afectar el labrum (Ito, 2004).

Este detalle anatómico puede observarse durante la artroscopia de

cadera visualizándose los vasos, incluso con su pulsación, en la porción

periférica del labrum, no así en su porción central. Están descritas

también, terminaciones nerviosas que acompañan los vasos en el labrum,

tanto fibras sensitivas, que explican el dolor en las lesiones del labrum,

como, propioceptivas, las cuales ejercen una función de protección

articular (Kim, 1995).

2.6 Fisiología del labrum

Si bien se discute la fisiología del labrum en la dinámica articular de la

cadera, algunos de los aspectos importantes comprobados a tener en

cuenta según Ferguson et al (Ferguson S. J., 2000) son:

• Aumentar la superficie de contacto de la cabeza femoral con el tejido

cartilaginoso para poder absorber impactos.

• Mantener presurizado el compartimiento de fricción articular céfalo

acetabular, permitiendo la función hidrostática de los líquidos articulares.

Page 37: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

22

• Mantener la presión negativa en ese compartimiento para contribuir con

la estabilidad de la articulación.

• Cumplir la función de propioceptor articular.

2.7 Estabilidad mecánica del Labrum

El labrum es la continuación del borde acetabular, además hace

una interfase con el cartílago articular casi imperceptible lo que se

convierte en una transición casi perfecta. Al estar en la parte periférica,

actúa como un sello de los bordes acetabulares permitiendo mantener la

presión negativa la cual es muy importante para la estabilidad de la

articulación produciendo un coeficiente de fricción ideal en esta

articulación que soporta grandes cargas y tiene un rango de movilidad

muy amplio.

La propiocepción tiene un papel muy importante principalmente

para la marcha, trote más movimientos finos además de impedir arcos de

movimientos por encima de su capacidad.

2.8 Epidemiología

La patología del labrum presenta una clínica bien establecida con

buena correlación en los estudios radiológicos, especialmente la

artroresonancia magnética.

En un 96-98% la lesión se encuentra en la parte antero superior y

más del 75-80% de los casos tiene un origen de trauma por alteraciones

Page 38: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

23

intra-articulares tipo pinzamiento femoro-acetabular y/o displasia

acetabular.

2.9 Etiología de las lesiones del labrum

Para definir etiología es importante decir que es aquella rama que

se ocupa exclusivamente de estudiar las causas de las distintas

enfermedades que afectan a los seres humanos.

Sampson (2011), plantea que el tratamiento artroscópico de las

lesiones del labrum está en continuo avance. El entendimiento de la

etiología no solo ayudará a tratar las lesiones del labrum sino a mitigar

las causas, usando los medios artroscópicos.

En nuestro caso resulta absolutamente necesario establecer la

etiología de las lesiones labrales (Fig. 4 y 5) para poder aplicar la

estrategia terapéutica adecuada.

Figura 4: Imagen tridimensional de lesión del Labrum.

Fuente: http://www.institutmargalet.com/5.html

Page 39: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

24

Figura 5: Corte coronal Artro RMN donde se evidencia lesión labral (área roja).

Fuente: http://www.institutmargalet.com/5.html

Las principales causas de lesiones labrales, descritas en orden de

frecuencia según Munafo (2011) son:

2.9.1 Pinzamiento fémoro-acetabular

Es la principal causa de lesiones del labrum (55-60%) y se

presenta en la cadera con disminución en la distancia entre el fémur y el

acetábulo, ya sea debido a una anormalidad en la orientación y/o

profundidad del acetábulo y/o a una forma anormal de la unión de la

cabeza femoral al cuello femoral.

Se ha demostrado que el conflicto o choque femoroacetabular es la

causa más frecuente de dolor de cadera en jóvenes activos. El

diagnóstico temprano es el pilar fundamental ante la necesidad de

retrasar la opción más radical de tratamiento, la artroplastia. Se ha

descrito dos tipos morfológicos como causas del atrapamiento

Page 40: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

25

femoroacetabular: lesión de tipo CAM, femoral, caracterizada por un

trastorno de la esfericidad cefálica y cervical, y lesión PINCER,

acetabular, causada por un trastorno de cobertura, ambas generan

limitaciones en el rango óptimo de la movilidad (Turus, 2015).

Se ha relacionado directamente el origen de la artrosis coxofemoral

con la presencia de alteraciones estructurales a nivel de la transición

cabezacuello femoral o a nivel del reborde acetabular antero-superior

(Beck, 2005).

Existen varios tipos de pinzamiento fémoro-acetabular:

1. El tipo PINCER (Fig. 6, 7 y 8) que es el choque del borde

acetabular con la cabeza y el cuello femoral produciendo un daño

por trauma directo en el labrum, (puede producir daño aislado del

labrum).

Figura 6: Imagen esquemática de la lesión tipo Pincer.

Fuente: http://www.camde.es/choque-femoroacetabular-malaga.html

Page 41: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

26

Figura 7: Imagen tridimensional de lesión tipo Pincer.

http://www.institutmargalet.com/5.html

Figura 8: Imagen radiográfica de la lesión tipo Pincer.

Fuente: http://www.camde.es/choque-femoroacetabular-malaga.html

2. El tipo CAM (Fig. 9, 10 y 11) que produce un daño por

delaminación inicial del cartílago que posteriormente arrastra el

labrum; generalmente ocurre en la parte anterior y superior. En el

choque femoroacetabular de tipo CAM, las fuerzas de cizallamiento

resultantes provocan una abrasión de afuera a adentro del

cartílago.

Page 42: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

27

Figura 9: Imagen esquemática de la lesión tipo Cam.

Fuente: http://www.camde.es/choque-femoroacetabular-malaga.html

Figura 10: Imagen tridimensional de lesión tipo Cam.

Fuente: http://www.institutmargalet.com/5.html

Page 43: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

28

Figura 11: Imagen radiográfica de la lesión tipo Cam.

Fuente: http://www.institutmargalet.com/5.html

3. El tipo MIXTO (CAM-PINCER), que es cuando una unión cabeza

cuello femoral anormal se articula con un acetábulo anormal (Fig.

12, 13 y 14).

Figura 12: Imagen esquemática de la lesión tipo Mixto.

http://www.camde.es/choque-femoroacetabular-malaga.html

Page 44: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

29

Figura 13: Imagen tridimensional de lesión tipo Mixto.

Fuente: http://www.institutmargalet.com/5.html

Figura 14: Imagen radiográfica de la lesión tipo Mixto.

Fuente: http://osteomuscular.com/CADERA/pinzgen.html

2.9.2 Trauma

Es la causa menos frecuente y solo se presenta como una lesión

aislada en un 12-14%, generalmente están acompañadas de lesiones

óseas o condrales, lo más frecuente es que sean personas que presentan

Page 45: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

30

tramas laterales de alta energía y/o que llevaron la articulación a un rango

de movimiento por encima del tolerado.

Los múltiples traumatismos de baja energía que se producen en los

deportistas, es una de las causas más comunes de lesión labral después

del choque femoroacetabular anterior de la cadera (Siebenrock, 2003).

En algunos deportes se hace más evidente como en el tenis, las

artes marciales, así como también, en algunas disciplinas como la danza

y la gimnasia y se trata de lesiones labrales puras sin la presencia de

factores etiológicos asociados, aunque con el tiempo comienzan a

aparecer signos de enfermedad degenerativa en curso (calcificación del

labrum, pincer). Esto ocurre, en la mayoría de los casos, porque no se

hizo el diagnóstico en el momento oportuno.

2.9.3 Causas degenerativas

Habitualmente están relacionadas con los grupos etiológicos

anteriormente descriptos, múltiples traumatismos o un mal funcionamiento

articular por “cam” o “pincer”, que en las etapas finales ya muestran

signos de enfermedad degenerativa en curso (Zancolli, 2003).

El labrum sufre cambios estructurales que lo llevan a perder su

elasticidad (calcificación) que comienzan en su base, produciendo un

efecto pincer. La lesión labral en estos casos es intrasubstancia (Seldes

tipo II). En otros casos los procesos degenerativos articulares involucran

al labrum, pero se trata de procesos globales que siempre se acompañan

de algún grado de pinzamiento articular.

Page 46: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

31

El éxito del tratamiento artroscópico (debridamiento) dependerá del

grado de lesión del cartílago. En los grados Tönnis III y IV los resultados

son de corto plazo y no es aconsejable realizar artroscopia, por lo que

otros tratamientos como las osteotomías y los reemplazos articulares son

aplicables con mejores perspectivas en estos casos (McCarthy, & Walton,

2004).

2.9.4 Displasia acetabular

En la displasia el labrum recibe una carga puntual muy grande

volviéndolo hipertrófico al tratar de compensar el poco cubrimiento de la

cabeza femoral y la inestabilidad; el manejo aislado del daño del labrum y

la inestabilidad produce malos resultados los cuales se pueden

compensar realizando además una corrección de la anormalidad ósea

con algún tipo de osteotomía (Munafo, 2011).

2.9.5 Conflicto con tendones musculares.

Los conflictos entre el labrum y las estructuras de partes vecinas

fueron motivo de diversas publicaciones (Ganz, & Zancolli, 2003),

referidas al tendón del Psoas y al tendón reflejo del Recto Anterior. Este

último en un engrosamiento capsular y tiene íntima relación anatómica

con el Labrum, por lo tanto cualquier trauma que involucre a este lo

afectaría.

El otro conflicto con tendones que, involucra al Psoas Iliaco, es

más antero medial que el del Recto anterior, tal cual como lo recomiendan

Kelly B. et al, cuando se trabaja en el compartimiento central es

Page 47: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

32

recomendable realizar una tenotomía en el momento de hacer la

capsulotomía anterior, que involucre a los dos músculos Recto Anterior y

Psoas Iliaco

2.9.6 Híper laxitud

Es una alteración realmente nueva en su concepción, se le atribuye

el 23-25%; La híper laxitud puede ser congénita por alteraciones del

colágeno o adquirida por pacientes que lleven al límite el arco de

movilidad de la articulación como son las bailarinas y los golfistas lo cual

hace que el ligamento ilio femoral se vuelva complaciente principalmente

en rotación externa y extensión; Generalmente produce aprensión en

movimientos extremos, sonidos , produciendo los daños en la en la

porción anterior y superior de la cabeza, labrum y acetábulo, su manejo

todavía es controvertido sin embargo algunos autores proponen capsulo

rafia capsular mecánica o térmica.

Otras causas de enfermedades sistémicas también pueden

provocar laxitud articular. El rol de la artroscopia, en estos casos, debe ser

tratar las lesiones del compartimiento central de la cadera y luego corregir

las causas que produzcan los mecanismos, retensado capsular mediante

una plica (Munafo, 2011).

2.10 Fisiopatología de la cadera

La cadera muestra diversos cambios morfológicos secuenciales.

En el estadio de recién nacido los cambios anatómicos son mínimos y el

hallazgo más importante es una laxitud incrementada de la cápsula

Page 48: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

33

articular, junto con un labrum más redondeado en sus porciones superior

y posterior. Se acepta de modo general que puede evolucionar de 3

maneras diferentes: reducción espontánea sin secuelas, desarrollo de una

cadera displásica, o progresión a una luxación completa (Soderman,

2000).

Cuando se mantiene luxada, se produce alargamiento de la

cápsula articular en mayor grado cuanto más ascienda dicha cabeza con

respecto al iliaco, progresivamente se adelgaza en la zona del istmo.

El ligamento redondo pierde contacto con la cabeza femoral y se

atrofia. El pulvinar se hipertrofia. La cápsula puede llegar a adherirse al

acetábulo, e incluso al labrum y al iliaco. La inversión del labrum se

atribuye a los intentos de reducción. Aparece un limbus hipertrofiado.

La cabeza femoral pierde su morfología esférica y aumenta la

anteversión del cuello femoral, como también aumenta la del acetábulo y

se llega a formar un neoacetábulo en el iliaco que se recubre de tejido

fibrocartilaginoso procedente probablemente de la metaplasia de la

cápsula articular interpuesta. Todos estos cambios se conocen como

cambios adaptativos, y se considera que aparecen a partir de la 6ª

semana. Actualmente se acepta que una luxación de cadera

diagnosticada tardíamente no indica forzosamente un fallo en la detección

precoz, sino que puede ser debida a una luxación tardía.

Las luxaciones no tratadas, producen cojera pero no dolor durante

la infancia; sin embargo, conducen a cambios osteoartrósicos que

Page 49: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

34

provocarán dolor en la edad adulta. Cuando la cadera permanece

subluxada, puede no detectarse hasta la adolescencia.

Ganz (2003), describió la fisiopatología como un choque repetitivo

y dinámico de la unión cervicocefálica (cuello-cabeza) femoral con el

reborde del acetábulo; esto lesiona el cartílago articular acetabular y el

labrum (Fig. 15)

Figura 15: Fisiopatología del choque fémoro-acetabular.

Fuente: http://www.institutmargalet.com/5.html

Algunos autores han propuesto que es secundario a una displasia

acetabular. En cualquier caso, existe en este tipo de evolución displasia

acetabular que llevará a los cambios artrósicos precoces. Conforme se

altera la cobertura de la cabeza se modifican las fuerzas que soportan el

acetábulo: cuando el centro del borde del ángulo pasa de 30º a 0º, las

fuerzas que soportan el acetábulo se multiplican por 10.

Page 50: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

35

2.11 Examen físico

Juega un papel importante la exploración física del paciente, la cual

debe incluir la columna vertebral y las extremidades tanto superiores

como inferiores, además se deben inspeccionar los tejidos blandos

alrededor de la cadera en busca de cualquier inflamación o cicatriz en la

zona donde se va a realizar la incisión. La palpación suave de la cadera y

el muslo puede revelar áreas de hipersensibilidad o una masa de tejidos

blandos. La fuerza de la musculatura abductora se determinará mediante

la prueba de Trendelemburg (Cambell, 2009).

Otros hallazgos importantes indicativos de patología articular en la

cadera es: El signo de la “C”. Según Byrd (1997), el paciente se sujeta el

trocánter mayor entre los dedos pulgar e índice cuando describe su dolor

(Fig. 16).

Figura 16: Signo de la “C”.

Fuente: Archivo personal

Page 51: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

36

En el examen físico, los pacientes con atrapamiento

femoroacetabular tienen un rango de movimiento restringido,

particularmente la flexión y la rotación interna (Fig. 17). En el caso del

atrapamiento anterior, la exploración es positiva si, en 90º de flexión de la

cadera, la rotación interna con adducción forzada es dolorosa (Ganz,

2003 & Ito, 2004).

Figura 17: Test de FADIR, son las iniciales de flexión, adducción y rotación Interna.

Fuente: Archivo personal.

En el atrapamiento posterior, si el dolor se produce con flexión,

abducción y rotación externa de la cadera (Fig. 18) llamado test de

FABER (Ganz, 2001).

Page 52: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

37

Figura 18: Test de FABER, son las iniciales de flexión, abducción y rotación externa.

Fuente: Archivo personal

Por otro lado, habrá que tener en cuenta que se deberá tener los

hallazgos radiológicos que traduzcan el estadio degenerativo

coxofemoral, mediante la escala de Tönnis (Tönnis, 1976).

2.12 Abordaje quirúrgico. Portales artroscópicos.

La articulación de la cadera se encuentra en una situación

profunda, recubierta de grandes masas musculares e importantes

estructuras neurovasculares.

El elemento más importante en el protocolo de cirugía artroscópica

de la cadera es la selección del paciente, de ésta depende la realización

exitosa del procedimiento quirúrgico y la evolución postoperatoria

(Hawkins, 1989).

La proximidad de los nervios ciáticos y femorocutáneo en las zonas

posterior y lateral, respectivamente, así como el paquete neurovascular

femoral anterior dificultan significativamente la ubicación de los portales

respecto a otras articulaciones. Además, sabemos que un solo portal no

Page 53: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

38

permite una revisión completa de la articulación (Keene, 1994). Para ello,

se requieren al menos tres accesos utilizando un instrumental con una

longitud adecuada (Dvorak, 1990). Algunos estudios han demostrado

mediante tomografía computarizada que el instrumental quirúrgico debe

medir al menos 16 cm para permitir un acceso cómodo a la articulación

(Monllau, 2003).

Cuatro son las vías anatómicas básicas para el abordaje quirúrgico

de la articulación de la cadera (Figuras: 19, 20 y 21). Dentro de las vías

más utilizadas se encuentran la anterior, entre los músculos sartorio y

tensor de la fascia lata; la vía anterolateral, entre los músculos tensor de

la fascia lata y glúteo medio; el abordaje posterior, entre los músculos

glúteo mayor y medio, o bien atravesando el propio músculo glúteo mayor,

y finalmente el abordaje medial, que se abre camino entre los músculos

aductor largo y grácil para exponer la superficie anterior y medial del

acetábulo (Hoppenfeld, 1994).

Figura 19: Portales artroscópicos de cadera.

Fuente: http://www.blogdetrauma.com/wpcontent/uploads/2010/08/P10608501.jpg

Page 54: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

39

Figura 20: Colocación del paciente para artroscopia de cadera.

Fuente: http://clinicabernaldez.com/blog/artroscopia-de-cadera/

Figura 21: Paciente posicionado y vestido para la artroscopia de cadera.

Fuente: http://clinicabernaldez.com/blog/artroscopia-de-cadera/

Page 55: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

40

La reciente descripción de entidades clínicas, como el pinzamiento

femoroacetabular, ha permitido un estudio más exhaustivo de las

posibilidades artroscópicas de la cadera y, por tanto, la descripción de

portales artroscópicos accesorios que suelen utilizarse al tratar esta

patología.

Algunos autores lo denominan portal accesorio laterodistal o portal

accesorio. Éste se sitúa aproximadamente 4-5 cm distal del anterolateral y

suele utilizarse como portal de trabajo junto con el anterolateral

convencional cuando se debe actuar sobre el compartimento periférico de

la cadera Byrd, (2006) & Smart, (2007).

2.13 Contexto educativo

La salud es concebida como un "estado de equilibrio físico,

psicológico y social, que caracteriza a la persona que se halla en perfecta

armonía con su yo interior y con su medio, y por consiguiente, ha

alcanzado un grado óptimo de elevación espiritual" (Dueñas, 1996).

Con apoyo en esos presupuestos conceptuales, se define la

educación para la salud como una disciplina de las ciencias médicas,

psicológicas y pedagógicas, que tiene por objeto la impartición sistemática

de conocimientos teóricos-prácticos, así como el desarrollo consecuente

de actitudes y hábitos correctos, que la población debe asimilar,

interiorizar, y por último, incorporar gradual y progresivamente a su estilo

de vida, como requisito, para preservar -en óptimas condiciones- su

estado de salud.

Page 56: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

41

Al realizar un trabajo investigativo con médicos y especialistas

Corredera (2003), señaló que los tres objetivos fundamentales de

aprendizaje propuestos por los profesionales en ejercicio fueron: 1.

Conocer las estructuras anatómicas y relaciones entre ellas 2. Reconocer

estructuras anatómicas mediante técnicas de imagen y 3. Ser capaz de

describir las bases anatómicas de la patología.

Para educar en salud es necesario concientizar, interiorizar e

incorporar a nuestro estilo de comportamiento psicosocial el hecho de que

los seres humanos son amigos y que deben hacer amorosamente el bien,

y sólo cuando sean capaces de verse como amigos y de ayudarse

fraternalmente unos a otros, el corazón experimentará alegría y paz, y

sólo cuando el corazón experimente alegría y paz en abundancia,

entonces -y sólo entonces- se podrá no sólo educar en salud, sino

también curar y rehabilitar de sus padecimientos físicos y mentales a la

humanidad sufriente. Es en este contexto que se centra nuestro estudio,

teniendo en cuenta la importancia de lograr un estado físico emocional

adecuado que permita a los pacientes aquejados con estas dolencias a

disfrutar de un estilo de vida saludable y plena.

2.14 Contexto psicopedagógico

El tema y los problemas en cuanto a la ética, la moral y los valores

son aspectos recurrentes en constantes debates que se establecen entre

las personas, ya sean profesionales o no, así como enfrenten situaciones

complejas y transcendentes de carácter político, económico, científico y

tecnológico, entre otras, o simplemente de la vida cotidiana.

Page 57: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

42

Para el perfeccionamiento y mejoramiento humano, la ética

constituye una herramienta para transformar lo malo en bueno, siempre y

cuando los valores morales transformados en ideales humanos

universales de convicciones personales, marquen las cualidades

particulares de los individuos, su sentido y proyecto de vida, en

correlación con la sociedad en su sentido de progreso y desarrollo

humano (Selva, 2012).

En el plano educativo resulta trascendente la adquisición del

conocimiento a través de la instrucción práctica en el contexto de la

medicina moderna donde se ha alcanzado un nivel de desarrollo técnico

que permite la incorporación y aplicación exitosa de la ciencia en el

ejercicio de la profesión, aumentando el sentido de responsabilidad en el

trabajo, el beneficio social y el compromiso con la población, destacando

una conducta moral adecuada del profesional médico.

En el ejercicio de la profesión no solamente deben enseñarse

metodologías, conocimientos y habilidades se debe trasladar

herramientas de gestión integral, manejo de buenas prácticas en función

de elevar la calidad de vida del paciente para lograr mayores niveles

cualitativos y cuantitativos. De aquí la importancia en enfocar los trabajos

científicos hacia los principales retos psicopedagógico de encontrar la

mejora continua, la prevención de errores, poner la ciencia en función de

la humanidad, llevar una consciente la planificación de métodos y

actividades para el cumplimiento de compromisos.

Page 58: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

43

qpZNd

qpZNn

**)1(*

***2

1

2

2

1

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo se basó en un estudio clínico autocontrolado,

para la valoración de los resultados funcionales con las escalas de

WOMAC y HARRIS en pacientes de 18 a 66 años de edad con

pinzamiento femoro-acetabular y lesiones de labrum tratados mediante

artroscopia en el grupo de cirugía de cadera del servicio de ortopedia y

traumatología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No

1.

3.2 Población y muestra

En la presente investigación se contó con una población de 120

pacientes, de los cuales se tomó una muestra de 75, comprendidos entre

las edades de 18 a 66 años de edad, para el estudio concreto propuesto,

en el periodo de Marzo de 2011 a Septiembre de 2014.

El tamaño muestral se calculó de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde,

N: Tamaño de la población (120)

A: Error Alfa (0,05)

1-α: es el Nivel de confianza (0,95)

Page 59: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

44

Z (1-α): Z de (1-α) 1,96

P: Prevalencia de la enfermedad (0,85)

Q: Complemento de P (0,85)

D: Precisión (0,05)

n: Tamaño de la muestra (74,02)

Los pacientes que participaron en este estudio (75 sujetos), se escogieron

aleatoriamente.

3.3 Criterios de inclusión

Se definieron los siguientes criterios de inclusión:

Ser mayor de 18 años y menor de 67.

Pacientes con pinzamiento femoro-acetabular y lesiones de labrum.

Haber sido tratado artroscópicamente.

Que deseen participar de la investigación.

3.4 Criterios de exclusión

Estar comprendido fuera de la edad señalada para el estudio (18 a

66 años).

Pacientes intervenidos con otros procedimientos quirúrgicos

aunque muestren esas patologías.

Pacientes que no deseen participar de la investigación.

Pacientes que incumplan con las condiciones adecuadas para el

desarrollo de la investigación.

Page 60: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

45

3.5 Matriz de relación de variables

Se concretó como variable dependiente la funcionalidad de la

cadera (movilidad y dolor) y como variables independientes la edad, los

antecedentes traumatológicos, el pinzamiento femoroacetabular y la

displasia de cadera.

3.6 Sistema de categorías y dimensiones

Tabla 1: Sistema de categorías y dimensiones.

Variable Concepto Dimensión Indicador Valor

Edad

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Mayores de 18 años y menores de 66 años

Continuo

Resultados

Sexo

Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos

Masculino

Femenino

Nominal

Resultados

Antecedentes patológicos

Son los aspectos clínicos previos

Tipo de patología

Continua

Patología específica

Evolución clínica

Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo

Escala de Womac

Escala de Harris

Funcionalidad y dolor

Funcionalidad y dolor

Excelente

Bueno

Regular

Pobre

Realizado por: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

Page 61: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

46

3.7 Descripción general de los instrumentos a utilizar

La recolección de los datos se realizó durante la etapa

comprendida entre Marzo de 2011 a Septiembre de 2014. Primeramente

se conversó con los implicados (Anexo III) y se obtuvo su firma de

aprobación e información del estudio. Los pacientes aportaron los datos

necesarios para el análisis posterior a través de las escalas de HARRIS y

WOMAC (Anexos III y IV), aplicándoseles la escala correspondiente antes

y después de la cirugía.

La primera hoja de la encuesta contiene: Datos generales,

Identificación, Antecedentes patológicos familiares y Antropometría.

Además la encuesta posee una segunda hoja (Primera página de la

encuesta de conformidad entregada a los pacientes. Derivada de la

escala de WOMAC) que contiene: la fecha de cirugía, la toma de

analgésicos y el tipo, la toma de otra medicación, si se encontraba

conforme con la cirugía, si había cumplido sus expectativas, finalmente la

impresión percibida por la cirugía.

Por último, en la encuesta aparece una tercera hoja donde el

paciente marca con una cruz las respuestas a las preguntas, las cuales

estaban referidas al dolor al realizar determinadas actividades de la vida

cotidiana. Cada columna tenía un valor predeterminado; así, la columna

que tenía la respuesta "ninguno" tenía asignado un valor de cero (puntaje

perfecto), la columna que decía "discreto" 1 punto, "moderado" 2 puntos,

"intenso" 3 puntos y "extremo" 4 puntos (peor puntaje). Con la suma de

Page 62: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

47

todas estas preguntas se confeccionó un puntaje final. Los resultados de

ambas hojas se enfrentaron para realizar un análisis comparativo

(Lopreite, 2012).

3.8 Validez y confiabilidad

Las limitaciones de la artroscopia de cadera son varias. Tiene una

curva de aprendizaje muy larga y tiene un papel limitado en el manejo del

pinzamiento femoroacetabular posterior. En el manejo de pacientes con

PFA tipo CAM severo es difícil realizar una adecuada remodelación del

fémur y, aún para los cirujanos con experiencia en la artroscopia de

cadera, es difícil tratar el anillo acetabular que implica la desinserción del

labrum acetabular, la remodelación del anillo y la reinserción del labrum

acetabular.

Aunque este procedimiento es técnicamente posible, es muy

demandante y requiere mantener el paciente en tracción por un tiempo

prolongado. La artroscopia de cadera también es más difícil de realizar en

pacientes con coxa profunda y/o retroversión acetabular y en pacientes

obesos. Sin embargo, es otra herramienta importante en el manejo de las

patologías de la cadera.

Las escalas de WOMAC y HARRIS son instrumentos válidos y

sensibles a los cambios en pacientes en rehabilitación de patologías de

cadera, por lo que se considera un instrumento válido y confiable para

este tipo de estudio.

Page 63: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

48

El Western Ontario and McMaster (WOMAC) Universities

Osteoarthritis Index, es un cuestionario específico para artrosis de rodilla y

cadera. El mismo evalúa síntomas relevantes para el médico y el enfermo

con artrosis de rodilla o cadera en relación con el dolor, la rigidez y la

capacidad funcional, dimensiones de la salud considerados de gran

interés en esta patología. Además este cuestionario es recomendado por

diversos organismos internacionales para la valoración de la artrosis. La

escala de WOMAC, resulta ser uno de los mejores cuestionarios desde el

punto de vista de sus propiedades psicométricas (Pol, 2014).

La valoración de los resultados es un tema no cerrado. Obvia decir

que el grado de satisfacción del paciente es importante, aunque no

suficiente. Dado que es una patología crónica, cualquier mejoría es

percibida muy positivamente y existe un grado de satisfacción del

paciente, se propone un seguimiento mediante test clínicos y la escala

de valoración WOMAC (Tey, 2008).

Pidemunt (2011), define la escala de Harris como una escala

específica para evaluar funcionalmente la cadera, con una puntuación de

0 a 100 que viene dada por cuatro variables: dolor, grado de movilidad,

función y ausencia de deformidad.

3.9 Procedimiento de recolección de datos

La recolección de los datos se realizó durante el periodo de marzo

de 2011 a septiembre del 2014. Tomando la muestra de los pacientes que

acudieron por la consulta externa del servicio de ortopedia y

Page 64: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

49

traumatología del grupo de cadera del Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas N°1.

De la muestra de los pacientes, se examinó y se diagnosticó el

pinzamiento femoro-acetabular completándose con estudios de imagen.

Una vez establecido el diagnóstico definitivo se realizó la medición de las

escalas funcionales de cadera, (WOMAC y HARRIS), se recomendó a los

pacientes la resolución quirúrgica mediante el procedimiento de

artroscopia para mejoría del cuadro clínico y reducir futuras

complicaciones.

Se solicitó la autorización para el estudio (Anexo V) y se dio paso al

consentimiento informado (Anexo VI) a los pacientes que desearon

participar en la investigación.

Una vez realizadas las cirugías de artroscopia de cadera se

procedió a una nueva valoración de las escalas funcionales de WOMAC y

HARRIS y se realizó la validación de datos para evaluar los resultados de

dicho procedimiento quirúrgico.

3.10 Procedimiento para el análisis de datos

Se verificó la normalidad de la variable dependiente, mediante la

gráfica de probabilidad normal y los test de Kolmogorov-Smirnov y de

Shapiro- Wilk.

Para el análisis descriptivo de variables cualitativas se utilizó

porcentajes con sus respectivos intervalos de confianza al 95 % y para

Page 65: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

50

determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas

entre variables de tipo ordinal, medidas pre y postcirugía se empleó el

Test de Wilcoxon.

3.11 Consideraciones bioéticas

Para facilitar desde el punto de vista ético todo lo propuesto, se dispuso

de tres principios bioéticos:

Autonomía: representado por la obligación de obtener el

consentimiento informado del paciente.

Beneficencia: necesidad de evaluar la relación riesgo beneficio.

Justicia: selección equitativa de los sujetos que participaron en el

ensayo clínico, como también de normas de moral objetiva, que

son las que ha dictado la sociedad.

En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el

bienestar de los mismos, debe tener siempre primacía sobre los intereses

de la ciencia y de la sociedad y es precisamente nuestro propósito el

seguimiento de esta línea de estudio.

Un importante aspecto bioético ha sido tener el consentimiento de

los pacientes para su inclusión en el estudio, donde se mantuvieron

informados sobre los objetivos del mismo, la metodología a seguir,

confiabilidad y la confidencialidad de los datos.

Page 66: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

51

Se respetó la identidad de los pacientes quedando siempre dentro

de la relación médico-paciente, los datos de los mismos recogidos durante

el estudio están vinculados a la base de datos tratando de esta manera

que únicamente el investigador posee acceso a la misma cumpliendo

aspectos de la ética y conducta médica.

Además se tuvo en cuenta en la presente investigación no exponer

a los pacientes a ningún tipo de riesgos adicionales por participar del

trabajo científico, pues su inclusión no sobrellevó práctica diagnóstica o

terapéutica adicional, su participación en el presente estudio no implicó

peligro sobreañadido para su salud. Se tuvo en cuenta los siguientes

aspectos en la investigación:

1. Permisos correspondientes.

2. Consentimiento informado de los pacientes.

3. La confidencialidad de datos.

4. Las autorizaciones generales del Director del Hospital.

5. Declaración de autenticidad (Anexo VII)

6. Cronograma de trabajo (Anexo VIII)

7. Recursos humanos (Anexo IX)

8. Presupuesto y financiamiento (Anexo X)

Page 67: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

52

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1 Caracterización de la muestra

Se analizaron 75 pacientes con edades comprendidas entre 18 y

66 años de edad, los cuales fueron ingresados en el Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 Quito, con el diagnóstico de

pinzamiento fémoro-acetabular y lesiones del labrum, posteriormente

tratados mediante artroscopia en el grupo de cirugía de cadera del

Servicio de Ortopedia y Traumatología durante el periodo marzo 2011 a

septiembre 2014.

4.1.1. Edad.

El análisis de los datos de edad arrojó que la media de los

pacientes atendidos para el estudio fue de 40,29 ±1,24 años. La edad

mínima fue de 18 años y la máxima de 66 años.

Tabla 2: Distribución de pacientes según rango de edades.

Frecuencia (n) Porcentaje (%)

< 20 años 2 2,7

21 - 40 años 44 58,7

41 - 60 años 26 34,6

> 60 años 3 4

Total 75 100,0

IC 95 %: 44,8 – 66,76

Fuente: Estadística aplicada

Realizado por: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

Page 68: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

53

4.1.2. Lateralidad.

En cuanto a la lateralidad de las lesiones presentadas se aprecia

en la tabla que hubo un mayor porcentaje (56 %) en el lado izquierdo,

mientras que solo el 44 % presentó la lesión en el lado opuesto.

Tabla 3: Distribución de pacientes según lateralidad de la lesión.

Lateralidad Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Izquierda 42 56,0

Derecha 33 44,0

Total 75 100,0

IC 95 %: 44,8 – 66,76

Fuente: Estadística aplicada

Realizado por: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

Page 69: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

54

4.1.3 Sexo.

En el análisis de los pacientes según el sexo, se aprecia que el

50,7 % de los mismos correspondieron al sexo femenino, mientras que el

resto (49,3) al sexo masculino.

Tabla 4: Distribución de pacientes según el sexo.

Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Femenino 38 50,7

Masculino 37 49,3

Total 75 100,0

IC 95 %: 44,8 – 66,76

Fuente: Estadística aplicada

Realizado por: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

Page 70: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

55

4.1.4 Diagnóstico.

Al realizar el análisis de los tipos de pinzamiento fémoro-acetabular

presentado en los pacientes se observó el mayor porcentaje de tipo mixto,

con un 52 % de los casos atendidos, mientras que el 28 % y el 20 %

correspondieron a los tipos Cam y Pincer respectivamente, como se

muestra en la tabla 5.

Tabla 5: Distribución de pacientes según el diagnóstico.

IC 95 %: 44,8 – 66,76

Fuente: Estadística aplicada

Realizado por: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

Tipo de

pinzamiento

Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Mixto 39 52,0

CAM 21 28,0

Pincer 15 20,0

Total 75 100,0

Page 71: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

56

4.1.5 Lesión del labrum.

De los 75 pacientes diagnosticados con pinzamiento fémoro

acetabular, 43 presentaron lesión del labrum, para un 57,3 % del estudio

siendo mayor que los que no presentaron lesión con un 42,7 %.

Tabla 6: Distribución de pacientes según presencia de lesión del labrum.

IC 95 %: 46,05 – 67,96

Fuente: Estadística aplicada

Realizado por: Dr. Lauro Fernando Padilla L.

Lesión Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Con lesión labrum 43 57,3

Sin lesión 32 42,7

Total 75 100,0

Page 72: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

57

4.2 Análisis

4.2.1 Score de HARRIS

Para el análisis de los resultados obtenidos a partir de la

puntuación de la escala de HARRIS antes y después de la cirugía

artroscópica, se obtuvo a partir de la prueba de los rangos con signo de

Wilcoxon una media de 50,89 para la funcionalidad antes de ser

intervenidos quirúrgicamente y una media de 90,82 para los resultados de

funcionalidad posterior a la cirugía, siendo significativas para valores de p

menor que 0,005 (Tabla 7).

Tabla 7: Análisis estadístico de los resultados de la escala de HARRIS.

Estadísticos descriptivos

N Media Desviación

típica

Mínimo Máximo

HARRIS PRE 75 50,8996 8,83722 26,80 76,00

HARRIS POST 75 90,8272 4,60657 72,30 96,90

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon: Z: - 7,525; p 0,005

Page 73: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

58

4.2.2 Score de WOMAC

Desde el punto de vista estadístico el análisis de los resultados

obtenidos a partir de la puntuación de la aplicación de la escala de

WOMAC antes y después de la cirugía artroscópica, se obtuvo a partir de

la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon una media de 53, 91 para

la funcionalidad antes de ser intervenidos quirúrgicamente y una media de

7,87 para los resultados de funcionalidad posterior a la cirugía, para

valores de p menor de 0,005.

Tabla 8: Análisis estadístico de los resultados de la escala de WOMAC.

Estadísticos descriptivos

N Media Desviación

típica

Mínimo Máximo

WOMAC

PRE

75 53,9173 13,77297 30,00 86,00

WOMAC

POST

75 7,87 6,194 0 36

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon: Z: - 7,525; p 0,005

Page 74: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

59

4.3 Discusión

Philippon (2007), describe en su estudio de revisión sobre

artroscopía de cadera, con 25 mujeres y 12 hombres, con edades

comprendidas entre los 16 y 53 años que la edad promedio fue de 33

años. A su vez 34 de los 37 pacientes que fueron sometidos a revisión de

artroscopia de cadera en otros servicios no obtuvieron mejoras en el nivel

de dolor. En nuestro estudio es significativo señalar que la media de los

pacientes atendidos fue de 40,29 ±1,24 años y el mayor porcentaje de los

pacientes mostraron mejoría en la funcionalidad. Aunque este artículo no

trata sólo el impacto fémoro acetabular, ahí se demuestra claramente que

la artroscopia de cadera es un procedimiento todavía en desarrollo, es

decir, la eficacia dependerá del cirujano que realice la cirugía.

En el análisis de los pacientes según el sexo, se aprecia que el

50,7 % de los mismos correspondieron al sexo femenino, mientras que el

resto (49,3 %) al sexo masculino.

Giori (2003), plantea en su estudio, que el atrapamiento

tipo pincer es más frecuente en mujeres de mediana edad (40 años de

media), puede asociarse a otras alteraciones y se produce por un exceso

de cobertura de la cadera que puede provocar una artrosis. La

sobrecobertura focal o difusa del acetábulo da lugar a un contacto lineal

entre el borde acetabular y la unión de la cabeza con el cuello femoral.

Page 75: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

60

Por su parte Leunig (2009) plantea que a diferencia del

atrapamiento tipo cam, el daño que se produce en el cartílago acetabular

se limita a una franja delgada cerca del labrum.

La artroscopía de cadera es una técnica quirúrgica que ha tenido

un significativo desarrollo e incremento en su frecuencia en los últimos

años. La principal razón de este incremento ha sido el tratamiento

artroscópico del pinzamiento femoroacetabular (PFA), según plantea

Ganz (2003). Este planteamiento apoya nuestra investigación al emplear

esta técnica de manera frecuente en pacientes con este tipo de

diagnóstico.

El análisis de los tipos de pinzamiento fémoro-acetabular

presentado en los pacientes arrojó que el mayor porcentaje correspondió

al tipo mixto con un 52 % de los casos atendidos, mientras que el 28 % y

el 20 % correspondieron a los tipos Cam y Pincer respectivamente, como

se muestra en la tabla 5. En estudio similar Ganz (2003), plantea que

esta lesión ósea puede ser de causa acetabular (tipo “pincer”) consistente

en una alteración en la orientación o profundidad de la cavidad

acetabular; o la deformidad puede ser de origen femoral (tipo “cam”)

existiendo una anesfericidad o prominencia tipo giba en la región anterior

de la unión cabeza-cuello femoral.

No obstante, en la mayoría de los pacientes, existen formas mixtas

de pinzamiento con una deformidad tanto a nivel femoral y acetabular, tal

como plantea Clohis (2010).

Page 76: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

61

En cuanto a la lateralidad de las lesiones presentadas se pudo

apreciar que hubo un mayor porcentaje (56 %) en el lado izquierdo,

mientras que solo el 44 % presentó la lesión en el lado opuesto.

De los 75 pacientes diagnosticados con pinzamiento fémoro

acetabular 43 presentaron lesión del labrum, para un 57,3 % del estudio

siendo mayor que los que no presentaron lesión con un 42,7 %. Philippon

(2007), en su trabajo de investigación refiere la cirugía de revisión

artroscópica necesaria para solucionar el impacto fémoro acetabular en

pacientes en el 95 % de los casos y el 87 % para las lesiones del labrum

lo que evidencia que es una técnica útil para estas patologías.

Coincidimos con Sadri (2006), en el hecho de que la rehabilitación

de la cirugía artroscópica es más rápida sólo cuando la realizan manos

con experiencia. La artroscopia reduce al mínimo los riesgos de la cirugía

abierta tal como plantea Lage (1995), quien reporta que la artroscopia

tiene la ventaja de la reparación de lesiones pequeñas de difícil

recuperación por la vía abierta, ya que existe una imagen ampliada e

instrumentos muy sensibles para hacer frente a este tipo de lesiones

mínimas

Heyworth (2007) estudió retrospectivamente 24 casos de revisión

de la artroscopia de cadera en 23 pacientes (14 mujeres y 9 hombres, con

un promedio de edad de 33,6 años; 1 bilateral). Tan solo en 13 de los 24

casos (el 54%) los pacientes tuvieron una mejoría significativa del dolor en

algún momento después de la primera artroscopia de cadera.

Page 77: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

62

El tratamiento mediante artroscopía de cadera consiste en la

reparación de las lesiones articulares secundarias al pinzamiento

(lesiones condrales, del labrum acetabular, etc.). Consideramos entonces,

sea esencial, además, efectuar la correcta y completa resección ósea

causante del pinzamiento, ya sea la resección del reborde acetabular en

el pinzamiento tipo “pincer” o la resección de la giba femoral en casos de

pinzamiento de tipo “cam”. Mella (2010) plantea que para efectuar la

resección de esta deformidad ósea será importante el detallado

conocimiento de la anatomía intraarticular de cadera que permitirá realizar

el tratamiento en forma completa y segura.

Para determinar la existencia de diferencias estadísticamente

significativas entre variables de tipo ordinal, medidas pre y postquirúrgica

se utilizó el Test de Wilcoxon. Específicamente para interpretar los

resultados de las escalas de HARRIS y WOMAC aplicadas en el estudio.

El Score de Harris es uno de los más usado para la interpretación

de los resultados post cirugía, no obstante, McGrory (2009) plantea que la

adopción de un solo sistema de calificación por la comunidad ortopédica

permitiría estandarizar la interpretación de los resultados plantean.

En nuestro estudio es significativo observar como el mayor

porcentaje de pacientes (97,3 %) mostró resultados malos y regular (2,7

%) a partir de la aplicación de la escala de Harris antes de realizada la

artroscopia. Por su parte, una nueva valoración a los seis meses de

realizada la artroscopia, refleja resultados sumamente interesantes al

Page 78: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

63

observarse en su mayoría resultados excelentes en un 68 % de los casos

y buenos en un 28 %.

Haciendo una comparación entre los dos períodos de aplicación de

la escala, es decir, antes y después de realizada la artroscopia, podemos

observar claramente en la tabla 7, las grandes diferencias en el

comportamiento funcional siendo significativas antes y después de la

artroscopía, para un valor promedio de 50,89 antes de la cirugía y 90,82

luego de ser intervenidos artroscópicamente, moviéndose de valores de

funcionalidad de mal a excelente.

El cuestionario WOMAC, por su parte, es ampliamente utilizado en

estudios de investigación en cirugía ortopédica, diseñado para medir

dolor, rigidez, función física y actividades asociadas con la cadera y la

rodilla.

Desde una visión total de la prueba WOMAC autores como Castillo

(2014) obtuvieron en su estudio una media de 46.51 en los resultados de

la aplicación de la escala a pacientes con patologías de cadera, siendo la

capacidad funcional la dimensión más afectada, seguida del dolor y la

rigidez en último término.

Zambudio (2006) refiere al aplicar la escala de WOMAC, que la

capacidad funcional es la dimensión más afectada, lo que puede deberse

a la forma en cómo es medida la variable, considerando las actividades

que les cuesta trabajo realizar por la presencia de la enfermedad. Los

Page 79: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

64

pacientes refieren tener dolor independientemente de su género y edad,

lo que establece que es una característica aunada al padecimiento.

En nuestro estudio encontramos valores medios de 53,91 y 7,87 en

la escala de WOMAC para antes y después de realizada la artroscopia

respectivamente, lo cual demuestra una mejoría significativa al ir de

valores de regular a alta funcionalidad.

Finalmente, consideramos que la incidencia de fracasos en el

tratamiento del impacto fémoro acetabular por artroscopia se reducirán

cada vez más, con una mejora en la técnica quirúrgica de los cirujanos en

general, recordando que la curva de aprendizaje para el tratamiento de

las lesiones por artroscopia de cadera es larga, y especialmente, en las

cirugías de lesiones más complejas como pinzamiento (PINCER) y sutura

del labrum, lo que no impide que se superen las actuales dificultades que

aún se pueden presentar.

Page 80: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

65

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se logró un positivo resultado funcional en los pacientes con

pinzamiento fémoro-acetabular y lesiones del labrum intervenidos

artroscópicamente en el grupo de cirugía de cadera del Servicio de

Ortopedia y Traumatología del Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas Nº1, durante el periodo marzo 2011- septiembre

2014.

Con la aplicación de la escala de HARRIS antes y después de la

cirugía se obtuvo resultados significativos, para un valor promedio

de 50,89 (Mal) y 90,82 (Excelente) respectivamente.

La funcionalidad de la cadera medida antes y después de la cirugía

con la escala de WOMAC arrojó un positivo resultado obteniéndose

valores promedio de 53,91 (Regular) y 7,87 (Alta) respectivamente.

La caracterización de paciente con pinzamiento femoro-acetabular

arrojó el mayor porcentaje de tipo Mixto, con un 52 %, el 28 % de

tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer.

De los pacientes con pinzamiento fémoro acetabular 43

presentaron lesión del labrum significando el 57,3 % del estudio.

Page 81: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

66

5.2 Recomendaciones

Continuar con el estudio ampliando los periodos de evaluación

para observar la evolución de los pacientes y su plena

recuperación.

Evaluar en próximos estudios las posibles complicaciones

asociadas a la cirugía artroscópica de cadera.

Se sugiere evaluar otras variables de interés en el área de

ortopedia y traumatología que puedan aportar datos a futuras

investigaciones.

Page 82: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

67

REFERENCIAS

Alonso, S. R. L., Sánchez, C. M. M., Cañadillas, A. B. R., Casado, F. N., &

Rojo, J. G. (2009). Propiedades métricas del cuestionario WOMAC

y de una versión reducida para medir la sintomatología y la

discapacidad física. Atención primaria, 41(11), 613-620.

Beck, M. K. (2005). Hip morphology influences the pattern of damage to

the acetabular cartilage: femoroacetabular impingement as a cause

of early osteoarthritis of the hip. J Bone Joint Surg (87), 1012-8.

Bioética., S. E. (2008). Consentimiento Informado. Obtenido de Sociedad

Ecuatoriana de Bioética. Respeta la vida. Obtenido de

http://www.bioetica.org.ec/articulo_consentimiento.htm

Byrd, J. (1997). Investigation of the symptomatic hip: Physical

Examination. . Operative Hip Arthroscopy, 25-41.

Byrd, J. W. (2006). Hip arthroscopy by the supine approach. (55), 325-36.

Cambell. (2009). CIRUGIA ORTOPEDICA (10ma ed.). Panamericana,.

Castillo, E. A. (2014). Medición de la calidad de vida en pacientes

mexicanos con osteoartrosis. Revista Mexicana de Medicina Física

y Rehabilitación, 26 (1).

Czerny C, Hofmann S, Urban M, Tschauner C, Neuhold A, Pretterklieber

M, et al. MR arthrography of the adult acetabular capsular-labral

Page 83: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

68

complex: correlation with surgery and anatomy. AJR Am J

Roentgenol. 1999;173:345-9

Clohisy, J. C., St John, L. C., & Schutz, A. L. (2010). Surgical treatment of

femoroacetabular impingement: a systematic review of the

literature. Clinical Orthopaedics and Related Research®, 468(2),

555-564.

Corredera, B. M., & Santana, L. P. (2003). Relevancia de la anatomía

humana en el ejercicio de la medicina de asistencia primaria y en el

estudio de las asignaturas de segundo ciclo de la licenciatura en

medicina. Educación médica, 6(1), 41-51.

Dueñas Becerra J. Educación para la salud: teoría y práctica. En:

Castanedo Váldes R. Dueñas Becerra J, Toledo Curbelo G. Temas

escogidos de Higiene y Epidemiología. La Habana: Facultad de

Medicina "10 de Octubre" 1996 (impresión ligera)

Dvorak, M. D. (1990). Arthroscopic anatomy of the hip. Arthroscopy(6),

264-73.

Ferguson, S. J. (2000). The acetabular labrum seal: a poroelastic finite

element model. Clin Biomech (Bristol,Avon)., 15(6), 463.

Ferguson, S. J. (2003). An in vitro investigation of the acetabular labral

seals in hip joint mechanics. J Biomechanics(36), 171-178.

Firpo, C. A. (2005). Manual de ortopedia y traumatología. Carlos Natalio

Firpo.

Page 84: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

69

Ganz, R. G. (2001). Surgical dislocation of the adult hip: a technique with

full access to femoral head and acetabulum without the risk of

avascular necrosis. J Bone Joint Surg Br.(83), 1119-24.

Ganz, R. P. (2003). Femoroacetabular impingement: A cause for

osteoarthritis of the hip. Clin Orthop Relat Res, 417, 112-120.

Giori, N. T. (2003). Acetabular retroversion is associated with osteo-

arthritis of the hip. . Clin Orthop Relat Res.(417), 263-9.

Glick, J. M. (1987). Hip arthroscopy by the lateral approach. Arthroscopy

(3), 4-12.

Gomez, B. R. (2012). Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular

mediante radiografía convencional. Granada.

Harris Hip Score. Obtenido de Biblioteca SOGACOT. (2014). Obtenido de

Sociedad Gallega de Cirugía Ortopédica y Traumatología

(SOGACOT).: http://www.sogacot.org/revisiones.asp

Hawkins, R. B. (1989). Arthroscopy of the hip. Clin Orthop(249), 44-7.

Heyworth, B. E. (2007). Radiologic and Intraoperative Findings in Revision

Hip Arthroscopy Presented at the Annual Meeting of the American

Academy of Orthopaedic Surgeon. San Diego, California.

Hoppenfeld, S. D. (1994). Surgical exposures in orthopedics. The

anatomic approach. Philadelphia: Lippincot.

Page 85: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

70

Hortúa, I., Nossa, J. M., Forero, J. F., & Pérez Hidalgo, J. M. (2010).

Sindrome de pinzamiento femoroacetabular: manifestaciones

clinicas y hallazgos por artroresonancia.

Ilizaliturri-Sánchez, V. M., Ilizaliturri-Valverde, V. M., VALERO

GONZÁLEZ, F. S., CHAIDEZ ROSALES, P., & AGUILERA, Z. J.

(2003). Cirugía artroscópica de la cadera. Indicaciones y aspectos

técnicos del procedimiento. Acta Ortopédica Mexicana, 17(1), 44-

51.

Ito, K. L. (2004). Histopathologic features of the acetabular labrum in

femoroacetabular impingement. Clin Orthop Relat Res.( 429), 262-

71.

James, S. M. (2006). M. R. Imaging findings of acetabular dysplasia in

adults. Skeletal Radiol, 35, 378-384.

Kaplan, K., Shah, M. R., & Youm, T. (2010). Femoroacetabular

Impingement.Bulletin of the NYU hospital for joint diseases, 68(2),

70-5.

Keene, G. S. (1994). Arthroscopic anatomy of the hip: an in vivo study.

Arthroscopy(10), 392-9.

Kelly, T. B. (2005). The vascularity of the hip labrum: A cadaveric

investigation Arthroscopy. 3-11.

Kim, Y. T. (1995). The nerve endings of the acetabular labrum. Clin

Orthop, 310, 60-68.

Page 86: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

71

Kohler, F. (2011). Special edition: the International Classification of

Functioning, Disability and Health (ICF). Prosthet Orthot Int., 35(3),

259-61. doi: 10.1177/0309364611420995.

Lage, L. C. (1995). Artroscopia do quadril: indicações e técnica. Rev Bras

Ortop., 30(8), 555-8.

Leunig, M., Beaulé, P. E., & Ganz, R. (2009). The concept of

femoroacetabular impingement: current status and future

perspectives. Clinical orthopaedics and related research, 467(3),

616-622.

Lopreite, F., Garabano, G., Mana Pastrián, D., Robador, N., & Del Sel, H.

(2012). Satisfacción del paciente luego de una artroplastia de

cadera o de rodilla. Revista de la Asociación Argentina de

Ortopedia y Traumatología,77(2), 112-117.

Martínez, J. M., Morales-Santías, M., de Puga, D. B. S. S., & Sanz-Reig,

J. (2014). La cirugía artroscópica de cadera en deportistas varones

menores de 40 años con choque femoroacetabular: resultado a

corto plazo. Revista Española de Cirugía Ortopédica y

Traumatología, 58(6), 343-350.

Mc Ginty, J. B. (2005). Artroscopía Quirúrgica (1 ed.). España: Marbán

Libros S. L.

McCarthy, J. C. (2004). Arthroscopic intervention in early hip disease. Clin

OrthopRelat Res.(429), 157-62.

Page 87: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

72

McGrory, B., & Morrey BF, C. T. (2009). Effect of femoral offset on range

of motion and abductor muscle strength after total hip arthroplasty.

865-869.

Mella C., V. I.-H. (2010). Técnica quirúrgica: Resección artroscópica del

resalte giba femoral en el pinzamiento femoroacetabular tipo leva.

Rev Chilena Ortop y Traum, 51, 44-52.

Molano, H. (Noviembre de 2009). Notas científicas de la Clínica de Marly .

Volumen III (5), 5. Bogotá, Colombia: Santiago Escandón Villota.

Monllau, J. C. (2003). Tomographic Study of the Arthroscopic Approaches

to the Hip Joint. Arthroscopy(19), 368-72.

Netter F. Atlas de Anatomía Humana. Edición en español de la 4ta edición

de la obra original en inglés. Editorial Elsevier. España. 2004.

Lámina 454

Munafo, D. R. (2011). Tratamiento Artroscópico de las Lesiones del

Labrum Acetabular. Estudio Prospectivo de 68 casos con un

seguimiento máximo de 9 años. ARTROSCOPIA , 18(1), 8-18.

Philippon, M. S. (2007). Revision Hip Arthroscopy.. 2007 Nov;. Am J

Sports Med, 35(11), 1918-21.

Pidemunt Moli, G., & Cáceres Palou, E. (2011). Factores determinantes

en el deterioro de la función y la calidad de vida en el anciano

afecto de fractura de cadera. Universitat Autònoma de Barcelona,.

Page 88: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

73

Piuzzi, N., Oñativia, I., Buttaro, M., Piccaluga, F., Zanotti, G., & Comba, F.

(2013). Artroscopía de Revisión en Pacientes con Fracaso de

Artroscopía de Cadera Primaria. Artrosc.(B. Aires), 20(2), 54-59.

Pol, E. N. (2014). Evaluación del paciente y medida de

resultados. Atención Primaria, 46, 32-38.

Reina, F. T. (Marzo de 2008). Anatomía topográfica de la cadera.

Cuadernos de Artroscopia., 15(34).

Sadri, H. H. (2006). Treatment of femoroacetabular impingement by hip

arthroscopy compared to open surgery with a minimum 2 year

follow-up. In: Advances in Hip Arthroscopy Meeting. . Paris.

Sampson, T. G. (2011). Arthroscopic treatment for chondral lesions of the

hip.Clinics in sports medicine, 30(2), 331-348.

Selva Capdesuñer, A., Álvarez Cortés, J., Calderín Lores, I., Delisle

Griñán, A. E., & Guilarte Selva, O. T. (2012). Educación en valores

para la formación integral de estudiantes de medicina desde un

enfoque psicopedagógico.Medisan, 16(1), 62-66.

Shindle, M. K., Voos, J. E., Heyworth, B. E., Mintz, D. N., Moya, L. E.,

Buly, R. L., & Kelly, B. T. (2007). Hip arthroscopy in the athletic

patient: current techniques and spectrum of disease. The Journal of

Bone & Joint Surgery,89(suppl 3), 29-43.

Siebenrock, K. A. (2003). Effect of pelvic tilt on acetabularretroversion: a

study of pelves from cadavers. Clin Orthop Relat Res.(407), 241-8.

Page 89: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

74

Smart, L. O. (2007). Beginning Hip Arthroscopy: indications, positioning,

portals, basic techniques, and complications. Arthroscopy.(23),

1348-53.

Soderman, P. (2000). On the validity of the results from the Swedish

National Total Hip Arthroplasty register. Acta Orthopaedica

Scandinavica Supplementum, (págs. 1-33).

Tey, M., Gastaldi, P., a Altisench, J. M., Forriol, J., & Monllau, J. C. (2008).

Tratamiento artroscópico del choque femoroacetabular. REVISTA

DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA

(AEA), 15(34 supl 1), 64-70.

Tönnis, D. (1976). Normal values of the hip joint for the evaluation of x-

rays in children and adults. Clin Orthop.(119), 39-47.

Turus, L. J. (2015). Conflicto femoroacetabular Alternativas de

tratamiento. Cirugía Reconstructiva de Cadera y Rodilla(1), 41 - 47.

Usrey, M. M., Noble, P. C., Rudner, L. J., Conditt, M. A., Birman, M. V.,

Santore, R. F., & Mathis, K. B. (2006). Does neck/liner impingement

increase wear of ultrahigh-molecular-weight polyethylene

liners?. The Journal of arthroplasty, 21(6), 65-71.

Walton, N. P. (2004). Chondral degeneration and therapeutic hip

arthroscopy. Int Orthop.(28), 354-6.

Zambudio, R. P. (2006). Manual Sermef de medicina física y

rehabilitación. Barcelona: Médica Panamericana.

Page 90: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

75

Zancolli, E. A.-D. (2003). Artroscopia de cadera: Técnica en decúbito

dorsal con tracción. Principales indicaciones. Rev. Asoc. Arg.

Ortop. Traumatol., 68(4), 312-28.

Al realizar un trabajo investigativo con médicos y especialistas

Corredera (2003), señaló que los tres objetivos fundamentales de

aprendizaje propuestos por los profesionales en ejercicio fueron: 1.

Conocer las estructuras anatómicas y relaciones entre ellas 2. Reconocer

estructuras anatómicas mediante técnicas de imagen y 3. Ser capaz de

describir las bases anatómicas de la patología.

Para educar en salud es necesario concientizar, interiorizar e

incorporar a nuestro estilo de XOS

Page 91: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

76

ANEXOS

Anexo 1: Imagen esquemática de la articulación coxo-femoral.

Fuente: http://www.camde.es/choque-femoroacetabular-malaga.html

Page 92: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

77

Anexo 2: Imagen radiográfica de la articulación coxo-femoral.

Fuente: Congreso SERAM (Gomez, 2012)

Page 93: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

78

Anexo 3: Escala de HARRIS.

Paciente:_________________________ Edad:_____ Sexo:_____ HCL:_________

1. DOLOR 2. FUNCIÓN (Marcha) 3.ACTIVIDADES 4. AUSENCIA DE DEFORMIDAD

5. MOVILIDAD PUNTUACIÓN

Ninguno................44 [ ]

Ligero....................40 [ ]

Mediano................30 [ ]

Moderado..............20 [ ]

Intenso................. 10 [ ]

Invalidante............ 0 [ ]

a) Cojera

Ninguna.................11 [ ]

Ligera..................... 8 [ ]

Moderada.............. 5 [ ]

Severa................... 0 [ ]

Incapaz

de andar............ 0 [ ]

a) Escaleras

Normalmente......... 4 [ ]

Normalmente con pasamanos.. 2 [ ] Cualquier otro método............... 1 [ ]

Incapaz ................. 0 [ ]

[Requiere las 4 enumeradas a continuación]

a) Add. fija < 10°

b) R.I. fija < 10°

c) Dismetría < 3.2 cm

d) Flex. fija < 30°

a) Flex. .. [N = 140°]

b) Abd. ... [N = 40°]

c) Add. ... [N = 40°]

1. DOLOR [44] _____

2. FUNCIÓN [33] ________

3. ACTIVIDAD [13] ________

b) Soporte externo

Ninguno.................11 [ ]

1 bastón larga distancia..................7 [ ]

1 bastón continuamente......... 5[ ] 1 muleta ................ 4 [ ]

2 bastones............. 2 [ ]

2 muletas ............... 0 [ ]

b) Calzarse

Fácilmente............. 4 [ ]

Con dificultad..... 2 [ ]

Incapaz ................. 0 [ ]

Si tiene alguna de

ellas más grave ... 0 [ ]

d) R.E. … [N = 40°]

e) R.I. … [N = 40º]

TOTAL _______

4. AUSENCIA

DEFORMIDAD [ 4 ] ________

5. MOVILIDAD [ 6 ] ________

c) Sentarse

Cualquier silla

1 hora .................... 4 [ ]

Silla alta

total puntos [100]

Page 94: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

79

Incapaz

de andar............ 0 [ ]

1/2 hora ............... 2 [ ]

Incapaz de sentarse

1/2 hora ................ 0 [ ]

c) Distancia

Ilimitada ................11 [ ]

600 m .................... 8 [ ]

200-300 m............. 5 [ ]

Sólo en casa.......... 2 [ ]

Cama-silla............. 0 [ ]

d) Transporte público

Capaz de uso......... 1 [ ]

Incapaz ................. 0 [ ]

GRADOS

210-300 ...............

160-210 ...............

100-160 ...............

60-100 .................

30- 60 ..................

0 - 30 ..................

PUNTOS

6 [ ]

5 [ ]

4 [ ]

3 [ ]

2 [ ]

1 [ ]

<70 Mala 70 – 79 Fallida 80-89 Buena 90 -100 Excelente Cadera: D_____ I ______ Fecha: ____________ Firma: __________________

Antes Después

HARRIS

Page 95: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

80

Anexo 4: Escala de WOMAC.

Hoja No.-1 Aspectos generales

I. DATOS GENERALES

PROVINCIA COMUNIDAD

CANTON FECHA ENC.

PARROQUIA FORMULARIO NRO.

II. IDENTIFICACION

Fecha de nacimiento: Etnia:

Género: Actividad Laboral:

Lugar donde vive: Actividad Física:

III. ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES

Algún familiar suyo ha sufrido alguna enfermedad? SI___ NO___

Cuál?

Se ha enfermado en los últimos seis meses? SI___ NO___

Especifique

IV. ANTROPOMETRÍA

Peso (kg) Talla (m) IMC

Page 96: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

81

Hoja No.-2: Primera página de la encuesta de conformidad entregada a los pacientes.

Derivada de la escala de WOMAC

Encuesta de conformidad

Fecha de cirugía

Diagnóstico pre-quirúrgico

Consume analgésicos luego de la cirugía.

En caso afirmativo: Cual y Frecuencia diaria

Si___ No___ A Veces___

Siente mejoría al consumir analgésicos Si___ No___ A Veces___

Consume otros medicamentos luego de la

cirugía.

En caso afirmativo: Cual y Frecuencia diaria

Si___ No___ A Veces___

Está usted conforme con la cirugía artroscópica

recibida?

Si___ No___

Cumplió con las expectativas pre- quirúrgicas. Si___ No___ Para nada___

Cómo se siente con esta cirugía Muy Feliz ___ Feliz___

Bien pero no perfecto___

Nunca estuvo bien

Page 97: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

82

Hoja No.-3: Segunda hoja de la encuesta. Se completa con una cruz donde corresponda.

Ninguno: 0 puntos; Discreto: 1 punto; Moderado: 2 puntos; Intenso: 3 puntos y Extremo: 4

puntos. Con la suma de las respuestas se confecciona una escala

Intensidad

durante el

último mes

Ninguno Discreto Moderado Intenso Extremo

Dolor al

caminar

Dolor al subir

la escalera

Dolor

nocturno

Dolor al

descansar

Dolor al

ponerse de

pie

Molestias

matutinas

Molestias en

el transcurso

del día

Dificultad

para realizar

actividades

Al bajar

escaleras

Page 98: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

83

Al subir

escaleras

Al levantarse

de la silla

Al ponerse

de pie

Sentarse en

el piso

Caminar en

terreno plano

Subir o bajar

del auto

Ir de

compras

Levantarse

de una cama

Ponerse las

medias

Acostarse

Bañarse

Sentarse

Utilizar el

inodoro

Labores

domésticas

Page 99: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

84

pesadas

Labores

domésticas

livianas

Antes Después

WOMAC

Page 100: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

85

Anexo 5: Carta del Director del Hospital.

Quito, 26 de enero del 2015 SR. DR. ROBERTO NAVARRETE CRNL. DE CSM. DIRECCTOR DE SALUD DE SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1. Su despacho. Luego de expresarle un cordial, y afectuosos saludo, me dirijo a Usted Yo, Lauro Fernando Padilla Lupercio con C.I. 0102523347, egresado del Postgrado de Ortopedia y Traumatología para solicitarle muy comedidamente, se me permita desarrollar mi tema de tesis en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, el cual usted lidera. Tema que será: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS ESCALAS DE WOMAC Y HARRIS EN PACIENTES DE 18 A 66 AÑOS DE EDAD CON PINZAMIENTO FÉMORO-ACETABULAR Y LESIONES DEL LABRUM TRATADOS MEDIANTE ARTROSCOPIA EN EL GRUPO DE CIRUGIA DE CADERA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1 QUITO, DURANTE EL PERIODO ENERO 2011- DICIEMBRE 2014” Por la recepción de la presente y la aceptación de la misma, le expreso mi más sincero agradecimiento,

Atentamente:

LAURO FERNANDO PADILLA LUPERCIO

Page 101: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

86

Egresado del PG de T/O UCE

Anexo 6: Consentimiento informado (Bioética, 20mn08). Se obtuvo, previo al ingreso al estudio, la firma del Consentimiento Informado de cada

paciente, el mismo que se realizó tomando en cuenta los lineamientos de la Sociedad

Ecuatoriana de Bioética (Sociedad Ecuatoriana de Bioética, 2008)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA INVESTIGACIÓN SOBRE VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS ESCALAS DE WOMAC Y HARRIS EN PACIENTES DE 18 A 66 AÑOS DE EDAD

CON PINZAMIENTO FÉMORO-ACETABULAR Y LESIONES DEL LABRUM TRATADOS MEDIANTE ARTROSCOPIA EN EL GRUPO DE CIRUGIA DE CADERA

DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FF.AA. N°1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha:………………

Saludos Cordiales

Este documento pretende obtener su autorización para entrar en un estudio práctico

donde se medirá el nivel de satisfacción y/o discapacidad de su cadera afectada antes y

después de la Cirugía, mediante Artroscopia de cadera; procedimiento practicado por el

especialista en pro de sanar su enfermedad (pinzamiento fémoro-acetabular).

A. INFORMACIÓN BÁSICA:

La medición de satisfacción y/o disconfort se la realizará mediante procedimientos

totalmente inocuos a su condición de salud y no interfieren con el tratamiento prescrito y

con la recuperación de su enfermedad. Se lo realiza con el objetivo de medir la calidad de

mejoría funcional mediante la Escala de Harris y Womac.

El estudio tiene como mínimo 6 meses de duración, siendo evaluado en tres tiempos

distintos: 1ero.- Prequirúrgico; 2do Postquirúrgico mediato (1 mes) y Tardío a seis meses

posteriores a la cirugía.

No presenta el riesgo de efectos secundarios ya que evaluamos la mejoría de su

enfermedad luego de la cirugía realizada.

El equipo de especialistas del grupo de Cadera del HG-1 está abierto a cualquier duda

para ampliar la información suministrada y contestar cualquier inquietud del voluntario.

Page 102: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

87

En caso de daño o empeoramiento de la afección se contactará directamente con el

cirujano que practicó su cirugía para informarle de la condición y reporte de

complicaciones postquirúrgicas ajenas a este estudio y que es supervisado por el Dr.

Danilo Erazo, Jefe del servicio de Ortopedia y Traumatología y el Dr. Esteban Garcés,

Jefe del Grupo de Cadera.

El paciente voluntariamente puede retirarse del estudio o negarse a continuar con las

evaluaciones subsecuentes, libre de cualquier compromiso o pérdida de los beneficios de

una atención médica de calidad a los que siempre tendrá derecho y garantizamos

absoluta reserva y confidencialidad sobre los resultados obtenidos. Los investigadores

pueden suspender las evaluaciones en el caso de que exista desacato a las indicaciones

de cuidado ordenadas por el cirujano, sin que esto afecte a la calidad de atención del

paciente. En el caso de aparición de hallazgos significativos durante el curso de la

práctica, le será informado el paciente, si ello pudiera alterar su voluntad de continuar

participando.

B. LEGALIDAD:

Yo, Dr. ………………………………………… he informado debidamente al paciente:

……………………………………… C.I: ……………………….; sobre las implicaciones de su

ingreso voluntario a este estudio para que el profesional a cargo sea auxiliado por las

personas que necesite y estime conveniente.

…………………………………….

Firma del Profesional

Yo, …………………………………… voluntaria y moralmente competente y jurídicamente

capaz, ha leído y comprendido toda la información que me fue suministrada y firmo el

formulario por propia voluntad, consciente de que puedo retirarme libremente del estudio

sin perder mis derechos de atención como paciente del HG-1.

……………………………….

Firma del Paciente Voluntario

………………………………

Firma del Testigo

Page 103: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

88

Anexo 7: Declaración de autenticidad.

Declaro la autenticidad de esta investigación y que el objeto de estudio no

ha sido abordado como tema de tesis por otros investigadores del Instituto

Superior de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador.

Todos los derechos de esta investigación los tiene el Instituto Superior de

Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central

del Ecuador.

Autorizo la reproducción total o parcial de esta investigación siempre y

cuando se cite adecuadamente la fuente:

Padilla L. Lauro Fernando “Valoración de los resultados funcionales,

con las escalas de WOMAC y HARRIS en pacientes de 18 a 66 años

de edad con pinzamiento fémoro-acetabular y lesiones del labrum

tratados mediante artroscopia en el grupo de Cirugía de Cadera del

Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, durante el período

marzo 2011- septiembre 2014” (Disertación para la especialidad)

Quito: mayo 2015

Page 104: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

89

Anexo 8: Cronograma de trabajo.

Objetivos Resultados

Planificados

Actividades

Principales

Fecha Indicadores

verificables

Realizar vigilancia

tecnológica

Crear una base de

datos electrónicos con

artículos relacionados al

tema.

Búsqueda de

bibliografía

Ene 2015

-

Mar 2015

Archivos en

formato

electrónico

Aplicación de

encuestas

Recogida de datos de

los pacientes

intervenidos

quirúrgicamente

Diseño de la

encuesta

Ene 2015

Encuestas

Aplicación de

la encuesta

Feb 2015 Resultado de la

encuesta

aplicada

Page 105: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

90

Procesamiento de los

resultados

Tabulación de

resultados

Conformació

n de tablas y

gráficos

Mar 2015 Tablas de datos

Análisis estadístico. Procesamient

o de datos

Abr 2015 Gráficos

Escritura del trabajo

científico

Redacción del trabajo

investigativo

Análisis e

interpretación

de los

resultados

Mar 2015

-

Abr 2015

Capítulo de

Resultados y

discusión

Page 106: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

91

Análisis del trabajo

científico

Presentación al tutor Análisis

crítico del

trabajo de

tesis

Abr 2015 Presentación al

tutor del trabajo

de tesis

Tutoría Citas previo aviso Correcciones

del trabajo de

tesis

Enero

2015

Mayo

2015

Marco

metodológico

Page 107: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

92

Presentación final de

la tesis

Difusión y promoción de

los resultados del

trabajo científico a las

instancias pertinentes.

Presentación

y divulgación

del trabajo

de diploma.

May

2015

Presentación

final de la tesis

Ponencias en

eventos y

artículos

científicos

Page 108: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

93

Anexo 9: Recursos humanos.

Director de tesis 1

Asesor metodológico 1

Investigador 1

Anexo 10: Presupuesto y financiamiento.

RECURSOS Cantidad COSTO

UNITARIO

$

COSTO

TOTAL

$

Hojas de papel 500 0,02 10

Copias 100 0,03 3

Carpetas 5 0,30 1.5

Impresiones 300 0,10 30

Acceso Internet 120 0,70 84

Flash memory 1 25 25

Transporte 30 2.50 75

Alimentación 15 3.50 52.5

Page 109: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

94

Asesoría externa 600 600

Revistas y libros 250 250

Materiales y reactivos 500 500

Presentación en eventos 1 350 350

SUBTOTAL (usd) 1981

Imprevistos (10 %) 198,1

TOTAL (usd) 2179,1

El presupuesto de esta investigación es de 2179,1 la cual será autofinanciada en

su totalidad por el estudiante.

Page 110: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

95

Anexo 11: Currículum Vitae

Fernando Padilla Lupercio Ortopedia y Traumatología

DATOS PERSONALES Cédula Identidad: 010252334-7 Estado Civil: Casado Fecha de Nacimiento: 25 de Mayo de 1978 Edad: 36 años Dirección Domicilio: Enrique Rither N-19263 y Universitaria

Teléfonos: 0984071441 y 02. 3215706 E-Mail: [email protected] EXPERIENCIA LABORAL

Hospital del IESS Carlos Andrade Marín.

Consulta externa, Emergencias y Quirúrgico de Ortopedia y Traumatología. Febrero de 2015 – actualidad (Quito).

Médico Residente

Clínica Pasteur 2007-2009 Médico Residente

Clínica de Quilmes Buenos Aires – Argentina 2009 –

2010 Médico de Urgencias

Hospital Pablo Arturo Suarez 2010 – 2011 Médico de

Emergencias

Hospital Eugenio Espejo

Hospital Baca Ortiz

Hospital Pablo Arturo Suarez

Hospital del IESS Carlos Andrade Marín.

Hospital del IESS San Francisco de Quito.

Hospital Enrique Garcés. 2011 – 2014 rotaciones de

postgrado

Hospital de especialidades de las FF.AA. N. 1.

Médico Rural

Page 111: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

96

Hospital Dispensario Virgen de la Esperanza. Palora. Provincia Morona Santiago. Ecuador .

FORMACIÓN ACADÉMICA

Estudios de Postgrado Universidad Central del Ecuador

Postgrado de Ortopedia y Traumatología. 2011 – 2014. (Quito-Ecuador)

Estudios Superiores Universidad Central del Ecuador Título: Médico. Quito - Ecuador

Doctor en medicina general y cirugía

Diplomado en medicina familiar

Egresado en ortopedia y traumatología (año 2014)

IDIOMAS Inglés: Instituto CEC. Politécnica Nacional Quito - Ecuador CURSOS Y SEMINARIOS Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología

Participante. Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología. Agosto 2014. (Quito-Ecuador)

AO FOUNDATION

Curso Avanzado: Principios de Osteosíntesis Febrero 2013. (Quito-Ecuador)

Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología

Expositor Poster. Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología. Agosto 2013. (Quito-Ecuador)

Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología

Asistente. Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología. Agosto 2012 (Guayaquil-Ecuador)

Page 112: “VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS FUNCIONALES, CON LAS28 % de tipo Cam y el 20 % de tipo Pincer, presentando 43 de estos, lesión del labrum, lo que significó el 57,3 % del estudio

97

Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología

Asistente, 32 horas, Curso Instruccional “Artroplastia de Rodilla”. Del 21 al 23 de Marzo del 2012. (Quito - Ecuador)

AO FOUNDATION

Curso Básico: Principios de Osteosíntesis Febrero 2012. (Quito-Ecuador)

S.O.T H.M

Asistente, 32 horas, Curso Latinoamericano de Patologías Articulares. Del 9 al 11 de Junio del 2011. (Quito-Ecuador)

Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología

Asistente, 32 horas, Curso Instruccional “Artroplastia Total de Cadera: Primaria y de Revisión”. Del 23 al 25 de Marzo del 2011. (Quito - Ecuador)

REFERENCIAS PERSONALES Dr. Jorge Torres Ortopedia y Traumatología. Hospital Pablo Arturo

Suárez 099 5221739

Quito-Ecuador.

Dr. Danilo Erazo Ortopedia y Traumatología. Jefe Servicio Hospital Especialidades de las FF. AA. N-1 Quito-Ecuador. 099 2925525