“directrices medio ambientales estratÉgicas para la ... · la primera parte de la investigación...

113
“DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA GENERACIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS CATALIZADORES” CASO DE ESTUDIO: RECONVERSIÓN DE INTERSTICIOS URBANOS DETERIORADOS EN UN AMBIENTE DESÉRTICO COSTERO, IQUIQUE, CHILE. Alumno: Alex Ruiz Cerda Tutor: Josep María Llop Torné Abril de 2018, Barcelona, Cataluña, España. "El presente documento (TFM) bajo mi responsabilidad, y hasta donde yo sé, no contiene documentación, contenidos literales sin que hayan sido debidamente citados"

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

“DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA

GENERACIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS CATALIZADORES”

CASO DE ESTUDIO: RECONVERSIÓN DE INTERSTICIOS URBANOS DETERIORADOS EN UN AMBIENTE DESÉRTICO COSTERO,

IQUIQUE, CHILE.

Alumno: Alex Ruiz Cerda

Tutor: Josep María Llop Torné

Abril de 2018, Barcelona, Cataluña, España.

"El presente documento (TFM) bajo mi responsabilidad, y hasta donde yo sé, no contiene documentación, contenidos literales sin que hayan sido debidamente citados"

Page 2: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

Gracias a esos brazos que enharinaron mi carácter,

al caminante inagotable…

Gracias a esas manos que tejieron mi rigor,

a la mentora perseverante…

Gracias por esos tantos diálogos

a la motivadora clarividente…

Gracias a ese territorio vasto

al suelo salino más reconfortante…

Page 3: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

…"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste"…

Jane Jacobs

…"La calidad de una ciudad radica, antes que en la condición de sus edificios o la particularidad de su emplazamiento, en la cualidad de los primeros 20 centímetros construidos desde el suelo"…

Teodoro Fernández

…” Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el escenario más que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que hace al paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas”…

Aldo Rossi

Page 4: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

INDICE 1.- TEMA………………………………………………………….…………………….1

1.1 Abstracción del tema………………………………………………….…………..1

1.2 Palabras claves……………………………………………………………...........1

2.- MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………..….2

2.1 Motivo y Justificación……………………………………………………………..2

2.2 Objetivo General…………………………………………………………...……...2

2.3 Objetivos Específicos…………………………………………………………….2

2.4 Enfoque Metodológico………………………………………….………………..3

2.5 Alcances………………………………………………………………………....…4

3.- INVESTIGACIÓN ………………………………………………………………....5

3.1. Introducción……………………………………………………….......................5

3.2. El crecimiento urbano de Iquique, auges económicos y los primeros vestigios urbanos industriales como vacíos públicos a cielo cubierto………………………………………………………………………………….8

3.3. Análisis de la Matriz Medio Ambiental, componentes del Ecotono desértico costero:………………………………………………………………………………..12

a. Recursos del Clima Desértico Costero Brumoso………………………….…..12b. Ecosistema ………………………………………………………...……….….....14c. Especies vegetales……………………………………………...……………..…16d. Contaminación por residuos……………………………………………………..183.4. Análisis de la Matriz Cultural, componentes socio culturales que definen la Identidad Iquiqueña:…………………………………………………………………19

a. Ritos Religiosos …………………………………………………………………..19b. La práctica Deportiva……………………………………………………………..20c. La itinerancia del comercio ………..…………………………………………….21d. La multiculturalidad por influencias cosmopolita………………………………22

4.- DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………. 24

4.1 Problemática Urbana sobre los espacios libres……………………………...24

a. La ciudad actual, crecimiento urbano desequilibrado y la ausencia del vacíocomo estructura urbana……………………………………………………………..24

b. El déficit y la demanda de vacío, las coberturas e intensidades de usos delos espacios libres…………………………………………………………………....27

4.2 Tipologías de intersticios urbanos y el criterio de elección..........................30

4.3 Los Espacios abiertos desérticos como Ecotonos Ecosistémicos…………33

4.3.1 Aproximaciones conceptuales de las áreas libres o abiertas…………….36

4.3.2 Las oportunidades de catalizar los inmuebles patrimoniales como espacios libres por medio de una Estrategia Educativa Ambiental ……….......39

5.- PROPUESTA DE DIRECTRICES……………………………………………..43

5.1. Intersticios antrópico interno en la trama urbana……………………….43

5.1.1 Ex Estación de Ferrocarriles Salitreros…………………………………43 a. Reseña General……………………………………………………………...……43b. Referentes de estudio………………………………………………………….....44c. Propuestas de Directrices Estratégicas………………………………………….47

Page 5: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

5.1.2 Ex Estadio Municipal………………………………………………………. 50 a. Reseña General……………………………………………………………….......50 b. Referentes de estudio……………………………………………………………..51 c. Propuestas de Directrices Estratégicas……………………………………….…54 5.2.- Intersticio antrópico en el borde litoral……………………………………57 5.2.1 Ex Estación de Trenes, El Longino……………………………………….57 a. Reseña General……………………………………………………………………57 b. Referentes de estudio………………………………………………………...…..58 c. Propuestas de Directrices Estratégicas…………………………………………62 5.2.2 Ex Planta Ballenera………………………………………………………….65 a. Reseña General……………………………………………………………………65 b. Referentes de estudio………………………………………………………..…...66 c. Propuestas de Directrices Estratégicas………………………………………….70 5.3.- Elementos geográficos………………………………………………………73 5.3.1 Santuario Natural Cerro Dragón ………………………………………..…73 a. Reseña General………………………………………………………….………..73 b. Referentes de estudio……………………………………………………….…….74 c. Propuestas de Directrices Estratégicas…………………………………….……76 5.3.2 Acantilados sector Bajo Molle ……………………………………………..79 a. Reseña General……………………………………………………………………79 b. Referentes de estudio……………………………………………………….…….80 c. Propuestas de Directrices Estratégicas…………………………………….……83 5.4. – Síntesis sobre Directrices Estratégicas…………………………………86

5.4.1 Las directrices ecológicas una herramienta de apropiación e identidad ciudadana………………………………………………………………………..……86

5.4.2 Vertebrar Servicios Ecosistémicos, lineamientos conceptuales para criterios de intervención y Decálogo de acciones urbanas………………………………………………………………………………..87

5.4.3 La incorporación de equipamientos y sus programas arquitectónicos flexibles para lograr catalizar espacios libres……………………………………..90

5.4.4 El modelo de ciudad educadora para fortalecer la cultura medio ambiental, deportiva y cívica………………………………………………………..92

5.4.5 La gestión pública y alianzas estratégicas como garantías para la regeneración sostenida en el tiempo……………………………………………....93

6.- CONCLUSIONES……………………………………………………………….95

7.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..101

Page 6: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,
Page 7: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

1

1.- TEMA 1.1 Abstracción del tema

La ciudad de Iquique es un desierto costero en el norte de Chile, tanto su historia como su crecimiento urbano han estado fuertemente influenciados por variados auges económicos.

Mencionando solo algunos de los ciclos extractivos como es el caso del huano, la pesquera, el salitre, el aceite de ballena, estos fueron dejando intersticios urbanos industriales y elementos geográficos, los cuales se encuentran inutilizados y sin vocaciones claras con la ciudad y su ciudadanía.

A su vez estos periodos de bonanza congregaron múltiples culturas e identidades, las cuales se vieron acogidas mediante bruscos crecimientos de la ciudad. Esto fue agravado por la ausencia de una planificación urbana con visión y vocación de futuro, la cual no se encargó de la articulación funcional de los escasos espacios públicos que había en ese entonces con el rápido crecimiento de la trama urbana.

Frente a esta problemática urbana y dentro de un territorio de aridez, se vuelve necesario plantear directrices por medio de una estrategia ecológica que genere nuevos espacios libres catalizadores dentro de un Ecotono desértico costero.

El objetivo es reducir el déficit de espacios libres o públicos de la ciudad, volcando la mirada a los vestigios del paso, recuperando parte de los intersticios urbanos del tipo industrial-patrimonial o de orden natural en nuevos espacios abiertos que catalicen la matriz medio ambiental y socio cultural para volverlos a amarrar funcionalmente con la trama urbana.

1.2 Palabras claves Reconversión del patrimonio industrial, Urbanismo adaptativo, Intersticios industriales en desuso, Áreas verdes, Espacios Libres, Sistema de espacios libres, Espacio público, Acupuntura urbana, Usos catalizadores, Matriz medio ambiental, Ecotono desértico costero, Urbanismo ecológico, Regeneración urbana sostenible, Modelo de ciudad educadora, Gestión Urbana y Alianzas de actores estratégicos.

Page 8: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,
Page 9: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

2

2.- MARCO METODOLÓGICO 2.1 Motivo y Justificación

Dentro de un territorio desértico con escasez de áreas de encuentro ciudadano, con un recurso patrimonial arquitectónico y paisajístico disperso por toda la ciudad es fundamental promover una visión integral del pasado y de los vacíos fragmentos que componen la identidad territorial.

Las miradas urbanas de tipo aditivas sujetas siempre a la válida justificación de crecer, han subestimado la importancia de recuperar lo que se ha vaciado en el tiempo, serán esos vacíos los que marcarán la diferencia entre crecer como ciudad y madurar como ciudadanía. No vale de nada estar recordando el origen sino se vuelve a él.

Por tanto, la mayor justificación es plantear más dudas que respuestas de como pensar las soluciones y reformular los proyectos sobre ideas absolutas que se duermen en el tiempo como si la solución perpetua al problema se diera solo en un instante de la historia, habrá que abrir la mirada a largo plazo y abordar las problemáticas urbanas como una continuidad de soluciones transitorias en el tiempo.

2.2 Objetivo General

- Proporcionar lineamientos de reconversión sobre infraestructuras patrimoniales antrópica y naturales en abandono, por medio de una estrategia educativa medio ambiental que catalice nuevos espacios libre, otorgando una alternativa a corto plazo para reducir el déficit de espacios de encuentro ciudadano en un contexto desértico costero

2.3 Objetivo Específicos

Diagnosticar los vacíos intersticiales en abandono, tanto antrópicas como naturales, que tengan el potencial de catalizarse como nuevos espacios libres ciudadanos.

Dilucidar la cantidad de superficie que pueden aportar estos vacíos en abandono para mitigar el déficit de espacios libres.

Estudiar proyectos de reconversión sobre elementos industriales en abandono que hayan generado nuevos espacios libres.

Esbozar lineamientos generales, que busque nuevas alternativas a los usos históricamente preconcebidos, definiendo sus roles, usos y equipamientos más adecuados para catalizar una cultura cívica, medio ambiental y deportiva en los espacios libres.

Entregar una guía inicial que sirva de consulta en la toma secuencial de decisiones, ya sea en la realización de estudios previos, gestiones institucionales como en la formulación de futuros proyectos tanto en el área académica o profesional.

Page 10: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

3

2.4 Enfoque Metodológico

En términos generales para la investigación se ha utilizado la Metodología comparativa de atributos cualitativos con el objetivo de dilucidar los componentes directrices de cada caso de estudio.

La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos, medio ambientales y culturales de la ciudad. Luego de ello, se procede al análisis y diagnóstico de la problemática urbana, específicamente al “déficit de los espacios libres” dentro de un ecotono ecosistémico del tipo desértico costero.

La segunda parte de la investigación se dedica a afrontar la siguiente hipótesis:

…¿En qué medida una Estrategia de reconversión de usos sobre Intersticios industriales patrimoniales y elementos naturales en abandono podría generar nuevos espacios abiertos catalizadores?...

Para ello se ocuparon dos herramientas:

- La primera herramienta de investigación se enfoca en lo cualitativo, para ello se aplicaron “visitas de campo” y “Análisis” de variados referentes homologables tanto en sus contextos inmediatos como en sus desafíos urbanos. Se procedió al estudio y abstracción cualitativo de las intervenciones para enfrentarlos con las tres categorías de casos de estudio, los cuales se definieron como Intersticios antrópicos internos en la trama urbana, Intersticios antrópicos en el borde litoral y Elementos geográficos.

- La segunda herramienta se enfoca en lo cuantitativo, para ello se hace el ejercicio de “medición de las superficies” que proporcionarían la reconversión de estos vacíos patrimoniales a nuevos usos de tipo abierto.

Finalmente, en la tercera parte de la investigación se proponen Directrices Estratégicas sobre los intersticios de tipo antrópicos y naturales seleccionados por poseer el potencial de catalizar parte de ellos como nuevos espacios libres.

Gráfico N°1: Mapa mental del Marco Teórico

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

4

2.5 Alcances

La investigación se enmarca dentro de un Trabajo de Finalización de Master (TFM), por lo que para algunos capítulos y subcapítulos se ha sintetizado el contenido investigado con el propósito de enfatizar sobre el desarrollo de las “directrices estratégicas”, las cuales son las herramientas centrales que pretenden promover futuros debates y gestiones urbanas. Del mismo modo, no cobra sentido extender la investigación, más aún cuando temas como diagnósticos arquitectónicos, recursos climáticos, aspectos históricos sociales, ritos religiosos, prácticas deportivas, historia comercial y multiculturalidad, ya poseen publicaciones que ahondan de forma particular en dichas materias. No obstante, se mencionan y abstraen rasgos generales ya que se constituyen como componentes de una matriz medio ambiental y cultural, las cuales se vinculan como recursos estratégicos dentro del tema central de investigación.

La metodología utilizada tiene el propósito de capturar miradas de aproximación al tema y no pretende ser en ningún caso una propuesta definitiva, sino no más bien una detonante para abordar el problema desde otras perspectivas y repensar nuevas soluciones hipotéticas respecto de la problemática.

En este contexto, se sugiere ir complementando esta aproximación investigativa con futuros estudios urbanos enfocándose sobre la “cobertura e integración de los equipamientos públicos con los vacíos existente” en la trama urbana de la ciudad, para dar un efectivo enfoque de sistema a las directrices urbanas.

Del mismo modo, el contenido propositivo desarrollado en esta investigación, deberá complementarse y actualizarse en el tiempo con los nuevos datos métricos-censales que se levanten de estudios tanto públicos como privados. Considerando ese próximo escenario se abre una oportunidad de cruzar información con los Estudios de Planificación Territoriales en marcha y plasmarlos en una “Estrategia de Sistema de espacios libres o abiertos”, la cual ayude a entregar una identidad al ordenamiento urbano de forma integral.

…”Si el plan no funciona cambia el plan, pero no cambies la meta”…

Page 12: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,
Page 13: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

5

3.- INVESTIGACIÓN 3.1 Introducción

Ubicación geográfica

La ciudad de Iquique, nombre proveniente del aimara Iki Iki que significa “Lugar de sueños” o “lugar de descanso”, es una ciudad costera al norte de Chile y al oeste del desierto de Atacama, se emplaza enfrentando al Océano Pacífico y de respaldo geomorfológico tiene la Cordillera de la Costa y el cordón montañoso de la Cordillera de los Andes.

La zona fue cuna de la cultura Chinchorro, hace 5.000 años. Así mismo, se han encontrado evidencias de 4.000 años A.C. en playa Caramucho, todos de pescadores-recolectores que en forma nómade o semi-sedentarias aprovechaban los recursos del mar. Los habitantes prehispánicos que entablaron contacto con los españoles fueron los camanchacos, denominados «changos» por los europeos, los cuales se caracterizaban por sus balsas hechas de cuero de lobo marino, utilizadas para la pesca y recolección de mariscos.

Gráfico N°2: Ubicación geográfica de Iquique dentro de los Desiertos del Mundo

Fuente: Elaboración propia con imagen de fondo extraída desde Wikipedia desiertos del mundo

Foto N°1: Vista de la ciudad de Iquique emplazada entre el desierto y el mar

Fuente: Registro del autor

Page 14: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

6

Foto N°2: Vista de la ciudad desde la cordillera de la costa a 450 metros sobre el nivel del mar

Fuente: Registro del autor

Foto N°3: Imagen satelital de la ciudad

Fuente: Google Earth.

Plano N°1: Relación de longitud y posicionamiento del área céntrica de la ciudad

Fuente: Elaboración propia

Page 15: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

7

La ciudad de Iquique posee un radio de la población municipal de 1,05 Km y abarcar un área de 3.418,35 Km2, la cual contiene la trama fundacional con sus barrios históricos, instituciones públicas, placas bancarias, conformándolo como el centro urbano más denso, complejo y de dependencia funcional para toda la ciudad. La estructura urbana es de tipo longitudinal, resultante de la conformación geomorfológica dada por el encuentro entre el respaldo de cerros y el océano pacífico.

Gráfico N°3: La Altitud de los asentamientos de la ciudad oscilan desde 1 a 145 M.S.N.M.

Gráfico N°4: Indicadores urbanos medio ambientales

Fuente: Elaboración propia con datos censales y ministeriales

Page 16: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

8

3.2 El crecimiento urbano de Iquique, Auges económicos y los primeros vestigios urbanos industriales como vacíos públicos a cielo cubierto

La ciudad de Iquique es un desierto costero ubicado en el norte de chile. Su asentamiento y crecimiento urbano históricamente se ha visto motivado por continuos auges económicos como la recolección del huano, extracción de la plata y el salitre, explotación de la industria pesquera, producción de aceite ballenero, exportación e importación por sistema franco el cual hoy se mezcla con una incipiente industria del turismo. Estos potentes auges económicos han causado la incorporación de nuevos habitantes tanto nacionales como internacionales que buscan soluciones habitaciones del tipo permanente o esporádico en la zona urbana. Este proceso social ha dramatizado la ausencia de planificación y la tardanza de estrategias de crecimientos armónico lo que se ha traducido en la fragmentación de las tramas urbanas e indefinición de las vocaciones del espacio público existente, pendiéndose el atributo de “bien común del espacio público” cualidad sustancial en toda ciudad armónica.

Imágenes N°1: Planos de Iquique año 1885 y año 1890 respectivamente

*PLANO Ciclos Económico – productivo:

- Recolección de abono - Caleta pesquera - Auge portuario exportación del salitre - Actividad Industrial pesquera - Creación de Zona Franca - - Reactivación de Minería - Inicio de vocación turís

Fuente: Mapoteca del Archivo Nacional

Imagen N°2: Ilustración de la Ciudad de Iquique hacia el año 1850 por los viajeros ingleses

Fuente: Colección de la Biblioteca Nacional de Chile

Page 17: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

9

El crecimiento de la ciudad se funda e inicia con los primeros tejidos habitacionales de barrios pesqueros denominados “El Morro” y “El Colorado” los que comparten la condición de adaptabilidad a la geomorfología del lugar, emplazándose sobre un morro o montículo y en una ladera que se transforma en un acantilado, respectivamente. Esta variable les otorgó una condición de dominio estratégico por la estrecha y dependiente relación con los recursos del mar. Luego de ello la ciudad crece hacia terrenos menos complejos en su geografía y se empieza a perder relaciones con el paisaje natural como fuente de trabajo y el territorio natural como forma de emplazarse y desplazarse. Los primeros crecimientos urbanos se dieron por medio del modelo de Expansión Urbana, ya registrándose en ese entonces algunos “giros o reorientaciones de las tramas” entre períodos de crecimiento, las cuales hasta ese entonces se articularon de manera regular entre el sistema viario, las parcelaciones, las edificaciones y la urbanización. Imagen N°3: Ilustración aérea del crecimiento urbano de Iquique en el año 1907

Fuente: Edición propia sobre la ilustración de la Colección de la Biblioteca Nacional de Chile

Foto N°4: Vista aérea de la Plaza Arturo Prat (Plaza central) de fondo el Barrio “El Morro”

Fuente: Portal de fotos antigua ciudad de Iquique

Page 18: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

10

En esta progresión se logra ver la prolongación de la trama hacia la antigua “Isla Serrano” transformándola en el actual Puerto y la reorientación entre la trama fundacional con el trazado hipodámico que lo contuvo. Imagen N°4: Registro del avance de la trama urbana

Fuente: Elaboración y edición propia sobre imágenes de estudio realizadas por el Arq. Patricio Advis Vitaglich

Page 19: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

11

Dado el comportamiento expansivo de la ciudad de Iquique y los patrones de los efectos urbanos en cada una de ellas, se evidencia la ausencia de planificación que haya visualizado el adecuado encuentro con las futuras periferias o bordes. Como algunos ejemplos se pueden mencionar la mala ubicación de los equipamientos deportivos (canchas de arena) sin proporcionar una cobertura equilibrada de uso para la ciudadanía, el emplazamiento del antiguo “Aeropuerto Cavancha” que el crecimiento de la ciudad terminó por contener e imposibilitar su uso por cortes viarios y conflictos evidentes por la actualización normativa para su funcionamiento, el cual a la postre terminaría transformándose solo en la “Avenida Aeropuerto” perdiéndose la gran opción de proyectar un parque urbano y Centro Cívico. Otros ejemplos son la ubicación de los estanques de agua potable u otras infraestructuras de telecomunicación, entre otros casos. Imagen N°5: Ilustración planimétrica del aeropuerto y la vista aérea del sector rodeado por viviendas

Fuente: Portal de fotos antigua ciudad de Iquique Foto N°5: Imagen aérea de los Estanques de agua y vista satelital del vacío rodeado por viviendas

Fuente: Gentileza Juan Mondaca y Google Earth Plano N°2: Lógica del crecimiento Urbano de Iquique entre los años 1861-1927

Fuente: Registro de planos por parte de la Asesoría Urbana de la Ilustre Municipalidad de Iquique

Page 20: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

12

3.3. Análisis de la Matriz Medio Ambiental, componentes del Ecotono desértico costero

a. Recursos del Clima Desértico Costero Brumoso El clima es del tipo desértico costero brumoso con neblinas adiabáticas (camanchaca) con presencia de humedad relativa del aire de 75%, la cual regula la temperatura, mientras que la aridez es extrema con un promedio anual de 1,9 mm. Por su parte la temperatura media del mes de Julio es de 14,9ºC y la de Enero 20,5ºC. Los vientos del SW y S relacionados con el anticiclón del Pacífico Oriental, son los de mayor frecuencia y velocidad. Actualmente no se presentan proyectos ejecutados dentro de la ciudad para la captación y canalización de este recurso hídrico, lo que se traduce en la perdida de agua que pudiera ser utilizada para espacios públicos o fachadas verdes privadas. No obstante, existen algunas instalaciones exploratorias en áreas rurales como en el sector de Alto Patache.

Foto N°6: Banco de niebla o camancha en el sector de Alto Patache Comuna de Iquique

Fuente: Imagen extraída de www.laderasur.cl

Por otra parte, es de amplio conocimiento que el Norte Grande de Chile posee la mejor radiación solar de todo el planeta, pero con un bajo nivel de aprovechamiento para iniciativas tanto públicas como privadas. Gráfico N°5: Mapa solar de Latino América y Nivel extremo de ultravioleta

Fuente: Elaboración propia con imágenes de fondo, mapa solar de Wikimedia y Reporte de la Red de Medición Ultravioleta de la Corporación Nacional del Cáncer (CONAC)

Page 21: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

13

En base a estas potentes cualidades medioambientales, tanto a nivel territorio como en el ambiente natural urbano se hace imprescindible que la matriz medio ambiental adquiera fuertes Roles Energéticos con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad de los crecimientos urbanos pudiéndose ser aplicados para el modelo de densificación como el de extensión urbana.

Foto N°7: Plantas de captación solar en extensión

Fuente: Imagen extraída de www.elperiodicodelaenergia.com

Foto N°8: “Arboles solares en Israel”, artefactos urbanos integrados que proporcionan electricidad y WI-FI

Fuente: Imágenes extraídas de www.thenote.cl

A pesar de la alta aridez del desierto y el alto contenido salino de sus suelos, la situación cambia a nivel del subsuelo, ya que por algunas áreas de la ciudad circula una red natural de napas subterráneas, recurso hídrico proveniente de los deshielos altiplánicos el cual otorga un mayor grado de hidratación para favorecer las condiciones de adaptabilidad de especies arbóreas. No obstante, los niveles freáticos se reducen cada vez más por lo que se hace necesario formular un “Plan de Gestión del Agua” para optimizar el consumo de agua no potable, incorporar un ciclo de reutilización de aguas grises para mantenimiento de jardines ornamentales, aplicación de tecnologías que apunten a mejorar la calidad del agua potable y un listado de gestiones que fomente la importancia del cuidado del recurso en el desierto más árido del mundo.

Page 22: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

14

b. Ecosistema Dado el contexto geográfico y el emplazamiento de la ciudad de Iquique, la transforman en un traspaso entre el territorio desértico y borde costero. Esta condición de ser una zona de transición entre dos ecosistemas diferentes, la posicionan como un “Ecotono Urbano Medioambiental”, ya que proporciona las condiciones climáticas para favorecer la biodiversidad y el encuentro entre ambientes ecosistémicos de distinta naturaleza. Imagen N°5: Ilustración sobre el Ecotono desértico – urbano - costero

Fuente: Elaboración propia

Haciendo el análisis etimológico de la palabra Ecotono, se puede señalar que proviene del griego eco- (oikos o casa) y tono, (tonos o tensión), que es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas (biocenosis) distintas.1 Entendiéndose el significado, se puede deferir que la ciudad presenta dos Ecotonos, el primero y con menor biodiversidad es el encuentro entre el Ecosistema desértico y la ciudad específicamente en la falda del cerro. A su vez, se presenta el Ecotono de mayor tensión donde se encuentran el Ecosistema desértico, el Ecosistema urbano y el Ecosistema costero. En esta zona de transición o de tensión ecológica, se han logrado adaptar y desarrollar variadas especies bajo condiciones extremas como la escasez de alimento, falta de recurso hídrico, oscilación térmica entre el día y la noche, extrema radiación solar y la salinidad del aire marino. A pesar de que las condiciones no sean de las más favorable para tener un amplio mapa de especies, existe una atractiva biodiversidad ecosistémica, la cual ha desarrollado cualidades como mecanismos homeostáticos, procesos de retroalimentación y autocontrol, que les han permitido la supervivencia y la adaptabilidad a los constantes cambios climáticos de forma natural o de tipo antrópico. …"Cada vez que perdemos una especie rompemos una cadena de la vida que ha evolucionado durante 3.500 millones de años"… Jeffrey McNeely, científico de la International Union for Conservation of Nature (UICN)

_________________________ [1] EcologÍa y Medio Ambiente. Escrito por Raúl Calixto Flores, Lucila Herrera Reyes, Verónica Daniela Hernández Guzmán. books.google.es

Page 23: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

15

Foto N°9: Muestrario de Fauna (1) Asentamiento de aves, (2) Sula variegata, (3) Huairavo - Nycticorax nycticorax (4) Pelícano - Pelecanus, (5) Lobo de mar - Otaria flavescens, (6) Ballena - Balaenoptera musculus, (7) Gaviota garuma - Leucophaeus modestus, (8) Tortuga olivácea - Lepidochelys olivácea y (9) Lagartija costera - Liolaemus multimaculatus.

Fuente: Imágenes extraídas de www.fotonaturaleza.cl, www.cormudesi.cl , www.fotonat.org

Page 24: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

16

c. Especies Vegetales A pesar de las reducidas condiciones ambientales del Ecotono desértico costero, se ha logrado generar una interesante biodiversidad tanto de especies vegetales como de flora, de las cuales predominan la vegetación del tipo xerófita, herbácea y suculentas. La calidad de los suelos salinos-arenosos han ayudado en su justa medida a otorgar los nutrientes y/o fertilizantes de manera natural para mejorar la adaptación de las especies. No obstante, uno de las principales complicaciones es la dotación de agua de forma natural y de modo constante, por lo que las tecnologías de riego asistido y manejo del recurso hídrico son de suma importancia para su mantenimiento y preservación. Foto N°10: Muestrario de especies vegetales (1) Bougainvillea, (2) Tamarugo - Prosopis tamarugo, (3) Algarrobo Prosopis Alba, (4) Chañar - Geoffrea decorticans, (5) Pimiento - Schinus molle, (6) Vilca - Acacia visco, (7) Yucca - Agavaceas sp, Parkinsonia y (8) Parquinsonia aculeata.

Fuente: Imágenes extraídas de Wikipedia, www.repositoriodigital.corfo.cl y registros propios

Page 25: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

17

Respecto de la diversidad en el ambiente urbano se presentan las de tipo exógenas resaltando las especies como las palmas del tipo imperial y washingtonia, mientras que las endógenas se destacan principalmente el tamarugo, algarrobos. chañar y la vilca, antes mencionadas. La incorporación de especies exógenas en su mayoría ha logrado buenos resultados con el cuidado adecuado, como por ejemplo la adaptación del Jacarandá, tulipanero africano, caesalpinia y el hibisco, entre otros. Respecto a tipología del cultivo se empieza a incorporar la Quinoa y el Aloe vera por su alta resistencia a suelos salinos. Foto N°11: Muestrario de especies vegetales (1) Palmera imperial - Roystonea oleracea, (2) Palmera Washingtonia robusta, (3) Jacaranda, (4) Caesalpina, (5) Hiviscus rosa - Sinensis L, (6) Copao de Iquique - Eulychnia iquiquensis, (7) Laurel - Nerium oleoander y (8) Quinoa - Chenopodium quinoa

Fuente: Imágenes extraídas de Wikipedia, www.repositoriodigital.corfo.cl y registros propios

Page 26: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

18

d. Contaminación por residuos

Actualmente el retiro de los residuos domiciliarios se realiza por seis días a la semana en todos los sectores de la ciudad. En este proceso se logran recolectar 200 toneladas diarias y 6.000 toneladas mensuales por medio de 19 carros de volteo. A pesar de la cantidad de día de servicio, los cuales son el doble del resto del país, la cobertura se ve sobrepasada por la baja colaboración de parte de los ciudadanos. El bajo compromiso de los ciudadanos con los “hábitos de higiene cívicos” hacen que la ciudad presente focos de basuras constante sin una solución clara hasta el momento. Foto N°12: Basura en sector de acantilados bajo molle y Cerro Dragón

Fuente: Registro propio del autor salida a campo en el Santuario de la Naturaleza

Por dichas razones se hace imperioso incrementar y mejorar las estrategias de campañas comunicacionales para lograr efectividad sobre el cuidado del medio ambiente, el cumplimiento de horarios y respecto por los lugares para dejar los residuos. Del mismo modo será necesario complementar esta medida con Políticas de Reciclaje, Ordenanzas y severas fiscalizaciones. Fotos N°13: Puntos limpios ubicados en dos partes de la ciudad

Fuente: Imágenes extraídas de www.medioambiente.diarioelnortino.cl/puntos-de-reciclaje

Un factor positivo a pesar del complejo escenario es la voluntad de autoridades políticas por la habilitación de nuevas áreas para vertederos municipales, sumado a la iniciativa de proyectar una “Planta de valorización energética” que pueda realizar los procesos de compactación, reutilización o incineración de los residuos generando energía por fuente térmica o biogás.

Page 27: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

19

3.4. Análisis de la Matriz Cultural, componentes socio culturales que definen la Identidad Iquiqueña

a. Ritos Religiosos

La religiosidad popular nortina en la dimensión sociocultural toma un rol relevante como estructurador de identidad regional. La arraigada fe católica de orden mariana y pentecostal se traducen en significativas fiestas, rituales de preparación, constantes ensayos de bailes religiosos, elaboraciones anticipadas de vestimentas y las respectivas fiestas de culminación, las cuales en su mayoría se vinculan fuertemente al espacio público mediante el cierre de calles barriales con carga histórica, la ocupación de plazas o atrios frente de Iglesias como por ejemplo la celebración de la Tirana Chica en el Barrio Arica, la subida a entornos naturales como el Cerro Esmeralda o la inmersión a la playa Bellavista en el Barrio el Morro, todos estos espacios cumplen el rol de contenedores de la actividad Cultura Religiosa de los ciudadanos a lo largo del año. Foto N°14: Gente subiendo el Cerro Esmeralda como ritual de sacrificio y devoción en Semana Santa

Fuente: Imágenes extraídas de www.soychile.cl

Entre las Fiestas más importante se encuentra la Tirana, La Tirana chica, San Lorenzo, La Quema de Judas, carnavales urbanos, los que convocan la participación barrial, la asistencia de los ciudadanos y de turistas en algunos casos. Foto N°15: Fiesta de la Quema de Judas Playa del Barrio El Morro y Fiesta Religiosa “La Tirana

Chica” en la Plaza Arica

Fuente: Imágenes extraídas de www.soychile.cl

El patrimonio intangible se transforma en el catalizador de ocupaciones y demandas de espacios, la cual se ve amenazada por la dinámica de privatización urbana, la cual ha ido condicionando los usos y alterando las tradiciones.

Page 28: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

20

b. La práctica Deportiva

El segundo factor cultural de relevancia es la práctica deportiva de la cual surge la conocida expresión “Iquique, Tierra de Campeones” como una consigna de renombre nacional, que se sustenta en una larga historia de triunfos deportivos. Las condiciones climáticas como la temperatura estable entre estaciones, la condición geográfica y las pasadas generaciones que encontraban en el deporte la única forma de ocupar su tiempo libre, han favorecido la perdurabilidad y prolongación de esta práctica ciudadana. Dentro de la historia destacan dos boxeadores iquiqueños que en el año 1925 y 1940 disputaron tres veces el título mundial. También existen exponentes en la Pesca y Caza submarina donde en los años 1992, 2006 y 2007 lograron los campeonatos a nivel mundial. Esta actividad se encuentra sustentada en sociedades civiles que activan sus respectivos barrios desde las sedes de clubes deportivos que los represente. Foto N°16: Competencia de Natación “La Travesía Náutica” y los constantes triunfos en “Waterpolo”

Fuente: Gentileza Hernán Pereira Palomo fotografía Barrio El Morro, Libro Huellas en el Tiempo, Iquique

La práctica deportiva se encuentra estrechamente vinculada al contexto natural. Estas actividades han sabido sacar provecho a las condiciones territoriales como la altura de los cerros para el despegue de vuelos, las pendientes de las dunas para deslizarse, las mareas para la preparación del nado, el viento para realizar regatas de velerismo, la fina arena de las playas para la práctica de voleibol y la claridad de las aguas para la pesca submarina. Este enlace entre ACTO y AMBIENTE NATURAL presenta ser una matriz de comportamiento favorable para fortalecer los usos en Piezas naturales como el Santuario Cerro Dragón o los Acantilados del sector de Bajo Molle. Foto N°17: Práctica de Parapente y Alas Delta desde Farellón costero y Cerro Tarapacá respectivamente

Fuente: Imágenes extraídas de www.purovuelo.cl

Page 29: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

21

c. La itinerancia del comercio La ciudad de Iquique ha estado vinculada al intercambio y la movilidad comercial desde sus orígenes prehispánicos por medio de la movilidad y adaptación de grupos ganaderos caravaneros que iniciaban sus rutas desde los Andes meridionales hasta el borde costero para realizar intercambios comerciales con otras culturas étnicas. Parte de esta vocación comercial ha perdurado de manera armónica hasta la actualidad traduciéndose en “Ferias Libre - Ferias Barriales” que se apoderan de calles estratégicas por un determinado lapsus de tiempo para traer productos agropecuarios desde el interior andino de la región hacia la ciudad o se expresan mediante “Ferias esporádicas temáticas” con utensilios que aparecen de acuerdo a las fechas conmemorativas más importantes del año. Esta actividad comercial flexible es un motor de desarrollo y de integración económico-cultural, ya que permite ser un lugar de encuentro de múltiples relaciones sociales, consolidando la vida de barrio y dinamizando sus entornos inmediatos. Foto N°18: Feria barrial calle Covadonga del Barrio El Morro y Feria Navideña calle vivar Centro de la ciudad

Fuente: Imágenes extraídas de www.tarapacaenelmundo.cl

A su vez existen varias “Ferias céntricas permanentes” y “Ferias Artesanales” establecidas principalmente en el casco histórico de la ciudad. Teniendo en consideración el fenómeno de subutilización del suelo en el centro de la ciudad y la desaparición progresiva de estos espacios comerciales, se requiere para ambos casos implementar programas de capacitaciones que fomenten la innovación y tecnologías de diseño para dar un valor agregado al producto que se ofrece, así mejorar la competitividad y su difusión, con el objetivo de proporcionar herramientas teóricas y técnicas que hagan más sostenible la actividad comercial a escala emprendedora a lo largo del tiempo. Foto N°19: Productos agropecuarios y recuerdos artesanales

Fuente: Imágenes extraídas de www.tarapacaenelmundo.cl

Page 30: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

22

d. La multiculturalidad por influencias cosmopolita La Región de Tarapacá posee un cargado historial relacionado al encuentro intercultural desde su incorporación al territorio nacional en el siglo XIX, este territorio se ha caracterizado por la diversidad de sus habitantes. Primero, la llegada de los conquistadores españoles, produciéndose un mestizaje entre éstos y la población originaria que hasta hoy habita este territorio (aymaras, quechuas y changos). Posteriormente, con la formación de la nación peruana, comienza en la región la explotación del huano, que trae como consecuencia la llegada de esclavos chinos como mano de obra barata. Luego de la Guerra del Pacífico, parte la chilenización del territorio, con sus propios códigos sociales y culturales, y la llegada de miles de chilenos venidos de todas las regiones y extranjeros de Europa, atraídos por el auge del salitre. Fue en este auge económico donde se incrementó, plasmó e intensificó la convivencia entre chilenos, ingleses, peruanos, chinos, croatas, italianos, españoles dentro del “modelo de ciudades satélites” donde se posicionaron en medio del desierto. Posteriormente en el año 1975 se funda la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), la cual atrae nuevos inmigrantes de origen asiático (chinos, hindúes, pakistaníes) y en la actualidad, se suma la actividad minera la que ha atraído más inmigración como peruanos, colombianos, paraguayos y bolivianos, además de chilenos provenientes de otras regiones del país. En este escenario se destaca la riqueza inmaterial dada por la diversidad humana, la cual trae como desafío urbano el resguardo de espacios de tipo habitacional, comercial, educacional, recreacional, deportivo, cultural y de culto, para la armónica convivencia entre distintas identidades. Foto N°20: Realización del Festival de colectividades extranjeras en temporada estival

Foto N°21: Incorporación de niños inmigrante en actividades de fiestas patrias

Fuente: Imágenes extraídas de www.extranoticias.cl, www.eldesconcierto.cl y www.elsoldeiquique.cl

Page 31: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

23

De acuerdo al análisis de los componentes culturales y medio ambiental surge el diagrama de síntesis donde se diagnostica un escenario favorable por contar con la diversidad de recursos tanto tangibles como intangible, lo que puede traducirse en “Sustentos de Activación o Elementos Catalizadores” para la recuperación, reconversión y regeneración de intersticios en actual obsolescencia dentro de la ciudad. Es de tener en cuenta para la formulación de las futuras estrategias, la consideración de las compatibilidades entre los componentes y la debida proporción de cada uno al momento de mezclarlos, con el propósito de garantizar el éxito y la perdurabilidad de cualquier iniciativa de recuperación de espacios públicos. Del mismo modo no olvidar que el principal beneficiario es el habitante de la ciudad o el ciudadano residente, el cual debe ser atraído a utilizar los espacios libres y en segundo orden los visitantes o turistas que la quieran frecuentar. Gráfico N°6: Diagrama de Matrices y el sentido de cruce en el espacio público

Fuente: Elaboración propia

Page 32: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,
Page 33: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

24

4.- DIAGNÓSTICO 4.1 Problemática Urbana sobre los espacios libres

a. La ciudad actual, crecimiento urbano desequilibrado y la ausencia del vacío como estructura urbana

En el presente la ciudad se rige en esencia por un Plan Regulador que data desde el año 1981, las cuales definió límites urbanos que ya han sido superados sujeto a resquicios que ha facultado la Ley General de Urbanismo y Construcción (L.G.U.C.), zonas de usos que han ido modifican sus roles urbanos y una macro estructura vial que ya se encuentra totalmente sobresaturada. Dentro de los extensos 37 años al presente, se han realizados e incorporados algunos instrumentos que complementan a este “Plan de Arranque”, los cuales se mencionan de forma general a continuación:

- Declaración de Zona Típica de Baquedano (1997), el cual definió un área que contiene la mayor cantidad de inmuebles con valor histórico patrimonial.

- Seccional sur (1989), el vino a definir una macro área bajo el modelo de extensión para la habilitación de viviendas producto del auge extractivo del cobre.

- Seccional del Borde Costero (1995), el cual se enfocó en promover un modelo por densificación en el borde costero dando respuesta de la demanda no abordada del proceso minero, entre otros motivos.

- Se contemplan dentro del historial algunas Enmiendas (2007) para pulir las condiciones de edificabilidad.

- Plan Regulador de Playa Blanca y Bahía Chiquinata (2011), el cual habilita nuevo suelo urbano en un “modelo de ciudad satélite” distante de la ciudad de Iquique, con el propósito de dar cabida y factibilidad económica a proyecto habitacionales sociales promovidos por el Estado.

Sin el espíritu de enfocarse en estos instrumentos, y a simple lógica se pude entender que la dinámica de planificación ha validado un Plan Regulador que no recoge las demandas actuales, no se hace cargo de problemáticas urbanas ni propone una visión o criterios de la totalidad del territorio. Dicho esto, se puede diagnosticar que en esencia el Instrumento de Planificación no guarda una visión actualizada de los problemas urbanos presentes y no soporta más la “práctica de actualización por partes” de la ciudad, olvidándose del objetivo central que toda planificación urbana busca, que es la orientación de la totalidad del territorio de una forma integral y armónica con una clara visión de sistema de todas sus variables y componentes. Esta mala práctica de planificación ha causado varias problemáticas, entre las dos de más alta complejidad y apremio son las siguientes:

Page 34: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

25

El desequilibrio urbano: Este fenómeno urbano se produjo dado que el funcionamiento de la ciudad depende totalmente de su “Centro o Casco Antiguo” donde aún se concentran la mayor parte de equipamientos públicos institucionales, placas bancarias, empresas privadas, establecimientos educacionales y servicios de salud. Al ser una ciudad alargada y de movilidad lineal, dicha centralidad toma mayor preponderancia ya que se depende de ella para tomar acceso hacia la Zona Franca y Puerto de la ciudad, lo que incrementa la congestión y el cruce de distintas actividades productivas, no siempre compatibles entre sí. Sumado a ello, se incorpora el factor de densidades habitacionales, el cual se concentra en el borde costero muy próximo al casco antiguo de la ciudad. Estos factores producen el desequilibrio tanto por la “masa céntrica urbana” y la “dependencia funcional”. Por todo lo anterior, es necesario implementar una “Estrategia de sub-centralidades en el sector sur”, como una Red de centralidades, que equilibren el funcionamiento de la ciudad en su conjunto y descompriman la monocentralidad existente. Gráfico N°7: Esquema de macro movilidad y dependencia funcional del centro histórico. En la gráfica se muestran los círculos con numeración 1 y 2 los cuales serían sub-centros tentativos en el sector sur.

Fuente: Elaboración propia

La ausencia del vacío como estructura urbana: La principal causante de esta problemática ha sido la acotada visión que sustenta el actual Instrumento de Planificación Territorial, ya que no posee un concepto en Red en el cual se entreguen Directrices sobre los Sistemas Urbanísticos medulares como, por ejemplo:

- Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica - Sistema de Equipamientos - Sistema de Servicios básicos - Sistema de Movilidad

Dentro del ejercicio de planificación que se ha realizado en la ciudad, se ha cometido el error de excluir un criterio fundamental como lo es la reserva de suelos destinados para “Vacíos Urbanos Estructurantes” o “Sistema de Espacios

Page 35: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

26

Abiertos”, ya sea mediante la incorporación de parques, plazas articuladoras, paseos públicos dentro de la trama urbana o geoparques sobre algunos elementos naturales. Al pasar el tiempo se produjo la “Fragmentación de Tejidos”, la cual a su vez causó la baja articulación entre las tramas viales de los nuevos conjuntos habitacionales y la insuficiente proporción entre el lleno y vacío de la ciudad. El déficit de áreas libres también ha provocado la dependencia funcional del borde costero, un desahogo natural por excelencia, que si bien es un frente medioambiental con fuertes atributos por ser un traspaso entre el desierto – ciudad y el mar pacífico, de igual manera esta costura longitudinal carece de una estructura transversal complementaria que se amarre y beneficie todos los niveles de la ciudad. Gráfico N°8: Esquema de macro vacíos, desproporción y ausencia de estructura

Fuente: Elaboración propia

Cabe recordar que entre las propiedades que otorgan los vacíos intencionados, es dar principalmente el funcionamiento a la ciudad, definir desahogos dentro de tramas urbanas de alta densidad y proporcionar un sentido de comunicación e identidad entre los ciudadanos, el entorno urbano y su medio natural. Por otra parte, si bien el aspecto cuantitativo es muy importante, dado los constantes índices y estándares sobre el “Déficit de áreas verdes” que sugieren distintas entidades a nivel mundial, a la par es relevante hacer la reflexión sobre los aspectos cualitativos o atributos urbanos que los actuales vacíos poseen. En este ámbito se puede diagnosticar un uso regular de los ciudadanos dada la insuficiente Calidad de Confort de los espacios públicos existentes y la ausencia de equipamientos que fortalezcan el uso constante en ellos. Clave será la consideración de variables de mejoramiento como la condición térmica, tipo de ocupación, paisaje urbano, ergonometría, calidad del aire, condiciones acústicas y la percepción de la seguridad, para lograr que los escasos espacios de encuentro logren mayor utilización, arraigo y calidad de vida de los habitantes.

Page 36: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

27

b. El déficit y la demanda de vacío, las coberturas e intensidades de usos de los espacios libres

Respecto del déficit y la demanda de vacío En términos globales la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que la dotación mínima de área verde debe ser de 9 metros cuadrados por habitante dentro de áreas urbanas, para la sana convivencia de entre las personas y su medio ambiente. Al llevar al efecto de forma literal esta recomendación mínima a un contexto desértico, el desafío se complejiza bastante, ya que las adversas condiciones áridas como la escases hídrica y el ambiente salino, permiten intervenciones reducidas y con alto riesgo al fracaso dado que los resultados no están garantizados y en el mejor de los escenarios son del tipo paulatinos por la lógica necesidad de adaptabilidad por parte de las especies vegetales al clima costero salino. En el contexto de un ejercicio de apronte, se puede indicar que el área urbana actual de la ciudad es de 2.059 Hectáreas y la cantidad de áreas verdes se estiman en 39,39 Hectáreas aproximadamente, lo que correspondería al 1,91% del total de la superficie urbana. Imagen N°7: Plano de catastro de áreas verdes de la ciudad (2015)

Fuente: Registro de Plano de la Unidad de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Iquique.

A continuación, se hará un ejercicio de acercamiento ya que la información no se encuentra confirmada y los datos son solo preliminares del reciente CENSO realizado en el año 2017, con lo cual la población de la ciudad se estimaría en 220.000 habitantes, lo que daría una cifra de 1,8 m2 de área verde por persona aproximadamente. Se insiste en que los datos y relaciones numérica usados presentan un margen de error, ya que la planificación de la ciudad nunca ha contado con estudios acabados que cuantifiquen esta variable, no obstante, en la presente actualización del Plan Regulador Comunal, el cual se encuentra en estudio, se considera un levantamiento aerofotogramétrico con aerorestitución, los que proporcionará el estado detallado, fidedigno y actualizado de la problemática urbana. No obstante, este resultado aproximado e hipotético no deja de ser preocupante dentro de la realidad urbana, ya que esta recomendación de parámetros por parte de la OMS tiene un fin de higiene pública, para procurar la convivencia de ciudadanos más saludables, aprovechando algunos de los atributos de la vegetación como es la regulación de la temperatura, la limpieza de la atmósfera

Page 37: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

28

de partículas en suspensión, eliminar gran parte de la contaminación acústica y generar efectos positivos sensoriales en nuestro estado de ánimo, entre otros.

Las dos preguntas inmediatas que surgen ante el déficit de áreas verdes son: ¿Cómo podemos aumentar áreas verdes si somos el desierto más árido del mundo? Dentro del inconsciente colectivo es asociar el concepto de “áreas verdes” con el color verde y en consecuencia con una biodiversidad imaginaria asociada a los bosques o extensos parques naturales. He aquí el primer cambio semántico que se debe reinterpretar e instruir a los ciudadanos para abrir la mirada y entender que se deben crear áreas verdes o en estricto rigor áreas libres de acuerdo a nuestras particulares condiciones medioambientales, climáticas y culturales. Superada la forma de entender el “área verde” surge la siguiente pregunta: ¿Cómo afrontamos el déficit de áreas libres o áreas verdes en la ciudad? Para empezar a abordar la demanda de espacios libres es necesario indicar que existen varios criterios o modos de enfocar el déficit, ya sea por la clásica y globalizada proporción de enfrentar la cantidad de área verde por habitante, la cantidad de árboles por habitante, la cantidad de superficie con sombra por habitante o la relación entre la cantidad de especies autóctona por habitante. Todas las anteriores posee en el factor común de incorporar especies vegetales y las propiedades que le proporcionan al espacio público. Otra dimensión de abordar el tema es la preocupación por la calidad o nivel de equipado que se encuentren estas áreas, ya sea mediante servicios básicos, equipamientos comerciales, soportes educacionales a cielo abierto, servicios ecosistémicos, artefactos que ayuden al ejercicio al aire libre u otro soporte que fortalezca su rol. Dentro del objetivo de garantizar la “calidad” se encuentran las variables de confort de los espacios libres, como son el tipo de sombra, la aislación acústica de forma natural, el óptimo mobiliario urbano, las telecomunicaciones, la percepción de seguridad y un buen diseño de accesibilidad universal e inclusiva. Luego de tener estos dos enfoques bien abordados, suplir el déficit de cantidad y la promover la calidad de los vacíos, estaremos supliendo en primera instancia el concepto de “Poseer” como un derecho de los ciudadanos. El siguiente paso será preocuparse de la adecuada cobertura que tengan estos espacios, resguardando la óptima distribución dentro de la ciudad y la capacidad de suplir las demandas de los ciudadanos. Para ello, es muy necesario entender y afrontar con responsabilidad pública del concepto de “Acceder”, ya que este verbo es la esencia y propósito fundamental de toda área libre, teniendo en cuenta que estos espacios deben proporcionar un buen acceso público de manera física a la oferta de oportunidades urbanas o intercambios urbanos, como es el encuentro ciudadano, el goce de actividades tanto individuales como colectivas y el disfrute de las cualidades de confort que proporcione cada vacío urbano, para cada uno de los integrantes que componen la ciudadanía.

Page 38: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

29

Respecto de las coberturas de los espacios libres Teniéndose claro los factores antes expuesto, y pensando exclusivamente sobre las actuales áreas verdes o libres con que cuenta la ciudad, se hace necesario empezar a pensar en cómo lograr la mayor optimización y multifuncionalidad de estos espacios existentes. Dada la inexistencia de un Plan de Sistema de espacios libres existen sectores de la ciudad que no poseen áreas de esparcimiento o encuentro ciudadano, estás áreas sin coberturas, podrían verse sujetas en el mediano plazo a la elaboración de un “Plan de Acupuntura Urbana” que active e incremente áreas verdes o libres bajo el concepto de Sistema en Red con el propósito de otorgar accesibilidad y proximidad a los ciudadanos sobre estos nuevos espacios. La herramienta de acupuntura urbana será un recurso estratégico para implementarse sobre los seis casos de estudios, a modo de una “espera activa a escala peatonal”, mientras que se formulen los proyectos o iniciativas urbanas definitivas sobre estos lugares. Gráfico N°9: Ilustración de proximidades ideales de áreas verdes a pie y coberturas por Sistema en Red

Fuente: Elaboración propia sujeto a apuntes de movilidad y accesibilidad urbana

Sobre las intensidades de usos de los espacios libres Al momento de entender el concepto de “intensidad de uso” este se encuentra intrínsecamente relacionado a la capacidad de “flexibilidad de usos” que tiene un espacio para proporcionar diversidad de actividades, regeneración y dinamización de los lugares, tal como se expresa en el siguiente extracto: …” posibilitar que se activen diferentes mecanismos de intercambio de información en un espacio público, combinando distintas actividades dentro de un mismo lugar, ya sea simultáneamente (mixticidad de usos), o de manera diferida en el tiempo (diversidad de usos) son los que consideramos espacios flexibles. Para planificarlos se deben dar ciertas características que permitan que exista el escenario físico para las actividades proyectadas y las que con el transcurso del tiempo vayan surgiendo. “Para entender una ciudad hemos de ocuparnos abiertamente como su manifestación esencial, de las combinaciones o mezclas de usos, no de estos por separado”… Jane Jacobs

Page 39: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

30

4.2 Tipologías de Intersticios urbanos y el criterio de elección

Realizado el análisis de la trama y el tejido urbano de la ciudad, se diagnostican fragmentaciones en distintos grados, las cuales se pueden clasificar en dos grandes tipos:

- Fragmentaciones por discontinuidades de las tramas urbana debido al crecimiento espontaneo del tejido habitacional fuera de una planificación que haya resguardado las relaciones armónicas entre conjuntos habitacionales y otros usos. Un reflejo de ello es la deficiente articulación geométrica y algunas proyecciones viales sin mayores aportes espaciales, han dejado al vacío como el resto de una fracción dentro de cortes, quiebres o bifurcaciones de la estructura viaria, sin vocaciones claras que aporten a la configuración de un espacio público.

- Fragmentaciones por obsolescencia de uso debido principalmente a la imposibilidad de acceder de forma clara y con propósitos de actividades públicas libres a estas piezas. Dentro de esta última categoría se han diagnosticado tres tipos de intersticios en estado de abandono, sin amarres con la funcionalidad de sus sectores y con una incierta vocación de usos para la ciudadanía, estas categorías se han denominado:

1. Intersticios antrópicos internos en la trama urbana 2. Intersticios antrópicos en el borde costero 3. Elementos geográficos

Sobre estas tres tipologías recaerán la formulación de directrices como recuperación de espacios de acceso público, incrementación e intensidad de actividades públicas y el amarre con sus entornos físicos u/o naturales. TIPOLOGÍAS DE INTERSTICIOS URBANOS

Respecto de los denominados “Intersticios Urbanos”, estos se transforman en un fiel reflejo del pasado histórico de la ciudad, los cuales fueron un “reflejo constructivo” a los distintos auges económicos, plasmándose infraestructuras industriales del tipo extractivo que fueron quedando como vestigios olvidados por la ciudad. Del mismo modo los elementos naturales como la duna urbana y los acantilados contienen en gran porción una escala territorial por medio de su Matriz medioambiental, la cual contempla recursos paisajísticos e identitarios, los cuales no han tenido un criterio de manejo de autosuficiencia funcional, es decir atribuirles cualidades como la accesibilidad, movilidad y conectividad, no bastando con ello, se han desaprovechado los recursos metabólicos de sus ecosistemas como son las energías limpias, gestión del agua, garantizar la biodiversidad de especies y el manejo de residuos contaminantes. A estos verdaderos vacíos urbanos se les abre la oportunidad de ayudar a mejorar el funcionamiento de los distintos ambientes urbano y ecosistemas

Page 40: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

31

naturales que los rodean, entendiéndose parte de un sistema totalitario que construye nuevos frentes de la ciudad. Imagen N°8: Cartograma de los macro vacíos estratégicos

Fuente: Elaboración propia como ejercicio del módulo de Plan Base de la ciudad

El cartograma demuestra la presencia de piezas aisladas sin una estructura de sistema, sin amarre espacial alguno como corredores, enlaces o conectores urbanos, que faciliten la interacción entre los distintos fragmentos. En este escenario es necesario entender e incrementar la interacción tanto de los vacíos a cielo abierto como vacíos a cielo cerrado con la ciudad, sólo así se podrá lograr estructurar sistemas de espacios libres claros y colaborativos con las distintas dinámicas de la ciudad. Teniendo claro la primicia que los vacíos o espacios públicos hacen funcionar a las ciudades, se hace lógico realizarse las siguientes interrogantes para el desarrollo de lineamientos venideros: ¿Cómo el desierto (vacío) recorre la ciudad? y a su vez ¿Cómo la ciudad se amarra al desierto? Imagen N°9: Cartograma de los macro vacíos estratégicos

Fuente: Elaboración propia como ejercicio del módulo de Plan Base de la ciudad

Page 41: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

32

SOBRE EL CRITERIO DE ELECCIÓN DE INTERSTICIOS Y SUS ALCANCES

Dado la cantidad de vacíos y la variedad de vocaciones y magnitudes de los mismo, se ha realizado un análisis de todas las opciones y se ha llegado a definir los casos de estudios como “piezas estratégicas de gestión” en base a los siguientes criterios de elección y alcances:

a. Rescatar los soportes olvidados, la idea es que estas infraestructuras patrimoniales sean “Costuras espaciales del tiempo” que sean una puesta en valor del pasado histórico, pero dándole usos innovadores que apunten a abrir otras oportunidades hacia el futuro.

b. Dentro del ámbito de escasez de suelo disponible para “áreas libres” se toma la decisión de enfocarse en los que poseen mayor superficie de suelo para medir el aporte hipotético más favorable en la reducción del déficit.

c. Todas estas intervenciones estarán sujetas en mayor o menor grado a distintos estudios (mecánicas de suelo, levantamientos críticos, ingenierías, planes de manejos, entre otros), no obstante, estos procedimientos dentro de una evaluación lograron mayor potencial de liberación de superficies y disminución de impactos en el tejido inmediato para evitar gentrificación o expropiaciones. Del mismo modo, la factibilidad de ejecución y los beneficios en la comunidad se pueden ver a corto y mediano plazo.

d. En base a mi experiencia profesional he tenido la oportunidad de participar y ser espectador de proyectos de recuperación sobre “espacios intersticios” llevados a cabo por distintas entidades públicas. De las cuales he podido concluir es que estas iniciativas tienen un impacto barrial potente pero solo a corto plazo, luego del tiempo se van diluyendo y carecen de una Estructura de Sistema que proporcione las herramientas para construir rasgos de identidad tanto a escala barrial como a escala de ciudad. Retomando esta especie de modalidad de “acupuntura urbana barrial” se hace necesario aumentar la escala de intervención sobre los vacíos que tengan una alta carga significativa patrimonial en el inconsciente colectivo, solo así se garantizará el interés transversal y el impacto educativo sobre nuevas generaciones. …“Sabemos que el planeamiento es un proceso. Por bueno que sea, no consigue transformaciones inmediatas. Casi siempre es una chispa que inicia una acción y la consecuente propagación de esa acción. Es lo que llamo buena acupuntura. Una verdadera acupuntura”… Jaime Lerner

Page 42: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

33

4.3 Los Espacios abiertos desérticos como Ecotonos Ecosistémicos Estar inmerso dentro de un desierto costero donde la potente geomorfología se hace presente por medio de la cordillera de la costa con un farellón de 550 m de altura, el cual abraza a la ciudad por tres de sus caras, y el inmenso océano pacífico en todo su frente poniente, se transforman en los límites naturales que configuran el crecimiento urbano de la ciudad. Esta vinculación estrecha entre el ambiente desértico y el marítimo, transforman a la ciudad como un “Ecotono Medioambiental” por ser un espacio de traspaso, intercambio y de encuentro entre distintos ecosistemas como son el ambiente desértico, ambiente urbano y el ambiente costero.

En este sentido, la ordenación urbanística debiera dedicar parte de sus esfuerzos en la conservación de ecosistemas y atracción de nuevos procesos de adaptabilidad en sectores ya degradados por el hombre. Este objetivo se consigue creando una ciudad más permeable a los elementos naturales, ofreciendo espacios verdes o libres donde el ambiente natural se encuentre con el ambiente urbano en beneficio de la calidad de vida de los habitantes. Una macro Estrategia Ecosistémica sería entonces el fortalecimiento en las áreas donde se encuentran de forma fluida estos tres ecosistemas. Un ámbito consecuente al respecto sería enfocarse en proporcionar mayores atributos a las relaciones transversales del territorio con roles como “CORREDORES O ENLACES URBANOS TRANSVERSALES” (cerro-ciudad-mar o mar-ciudad-cerro), los cuales ayuden a mejorar la vinculación entre tramas longitudinales, proporcionar roles al espacio público con mayor biodiversidad y lograr remates que integren de forma armónica la ciudad con su entorno natural desértico costero. Es de suma importancia entender que toda intervención, proyecto, programa, iniciativa o idea, debe estar contenida en una visión de múltiples escalas y lecturas desde las mismas, ya que las problemáticas, soluciones y estrategias, independientes que estas sean distintas, serán siempre complementarias y deberán trabajar para un objetivo territorial en común como es la incorporación de atributos medioambientales en los nuevos espacios libres o áreas verdes a generarse o regenerarse en la ciudad.

…”porque para hacer algo de espesor y que transforme, se requiere pensar en

distintas escalas temporales”… 2

…”en los diseños urbanos se ve una especie de integración, de manera que un lugar cumple varias funciones a la vez, porque es mejor para el ecosistema, para la calidad de vida en las ciudades y la sustentabilidad” … 3

_________________________ [2] Extracto entrevista a Martí Franch, diario el Mercurio, Chile, 23 septiembre 2017.

[3] Extracto entrevista a Martí Franch, diario el Mercurio, Chile, 23 septiembre 2017.

Page 43: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

34

Page 44: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

35

Ahora bien, reduciendo la escala y enfocándose en los vacíos urbanos, se pueden dar como ejemplos del insuficiente manejo sobre algunos ambiente que tienen alta carga significativa como los “Proyectos de Remodelación” sobre la Plaza Prat y la Plaza Condell, las mayores superficies libres dentro de la trama urbana, las cuales sufrieron la fuertes modificaciones de las dinámicas ecosistémicas preexistentes, alteración de la biodiversidad tanto de flora y fauna, reducción de los espacios de encuentro para dar cabida a recintos comerciales privados como estacionamientos y salas de comidas, disminución sustancial de las superficies de sombra y la mala elección de especies naturales y materialidades en el espacio público. Foto N°22: Pérdida de biodiversidad en el proyecto de remodelación de la Plaza Prat

Fuente: Imágenes extraídas de www.urbatorium.blogspot.cl

Es conocido el criterio que el espacio público es un proyecto vivo, que cambia en medida que se va usando, pero las malas prácticas urbanas se han transformado en una amenaza constante, alejadas de todo proceso armonioso y paulatino en el tiempo. Tal como indica Rubén Pesci cuando habla sobre la ambitectura definiéndola como…” la destreza para dar forma concreta al territorio, urbano y rural, extensivo e intensivo, natural o muy antropizado. Es construir ese territorio y equiparlo para que sea bello y estimulante, funcional y formativo. (...) Ambitectura es el arte de construir el ambiente, en todas sus escalas y componentes. Es un arte mayor, un sistema de artes y artesanías"…4

Estos Sistemas ambientales son el lugar de encuentro entre escalas como la arquitectura, el ambiente y la ciudad, demostrando que el propósito urbano de un buen espacio público debe estar en enlazar en el tiempo las diferentes escalas de una forma funcional y educativa sobre los ciudadanos.

Imagen N°9: Diagrama de avance ecosistema en el proyecto de Eco boulevard de Vallecas, España

Fuente: Imágenes extraídas de www.archdaily.com

_________________________ [4] Extracto entrevista a Rubén Pesci, sobre concepto de Ambitectura. Hacia un tratado de arquitectura, ciudad y ambiente. Editorial CEPA. (2007).

Page 45: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

36

4.3.1 Aproximaciones conceptuales de las áreas libres o abiertas Haciendo una aproximación al concepto de “espacio público” aparecen algunas definiciones relativamente recientes, ya que las definiciones históricas e iniciales se acercaban al tema con concepto de “calles” o “vías urbanas” dejando de lado la amplitud de escalas y ámbitos que contiene actualmente el espacio público. Una de las cosas que quedan claras entre las variadas definiciones, es que como factor común el propósito central del espacio público ha estado dado históricamente por los tipos de “usos”, ya sean de esparcimiento, culturales, deportivos, comerciales, entre otros, y en segundo orden lo condiciona el “estatuto jurídico” del cual se desprenden cuatro categorías, como son los Espacios abiertos, cerrados, tránsito y naturales. Gráfico N°10: Tipología de espacios libres o Espacios públicos

Fuente: Elaboración propia como síntesis de conceptos investigados

Del mismo modo como define Jordi Borja, el espacio público o más bien el espacio colectivo debe ser accesible, polivalente y evolutivo, y deberán expresar memoria o anhelos o aspiraciones colectivas. Por su parte Manuel Delgado en su libro “El Espacio Público como Ideología” toma un enfoque más político social e indica que …”por eso, ese espacio público materializado no se conforma con ser una mera sofisticación conceptual…su papel es mucho más trascendente,

Page 46: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

37

puesto que se le asigna la tarea estratégica de ser el lugar en que los sistemas nominalmente democráticos ven o debieran ver confirmada la verdad de su naturaleza igualitaria, el lugar en que se ejercen los derechos de expresión y reunión”…5 En esta mirada del concepto, toma gran relevancia el contenido social como el “motor catalizador” que causa usos, roles o destinos y con ello las cualidades al entorno físico, para plasmar acuerdos sociales e intercambios culturales dentro de un vacío colectivo que suple las necesidades de expresión ciudadana. Cabe indicar que existen algunas amenazas que sufre el espacio público como por ejemplo la privatización legal, uso deficiente o malas prácticas cívicas, deterioro o abandono por falta de normativas y sobre todo la pérdida de dominio público para garantizar la accesibilidad del ciudadano de manera cotidiana. Los espacios públicos trascienden, se podrán alterar las morfologías urbanas dentro de las manzanas, pero siempre prevalecerá su condición, por tanto, son el recurso urbano más preciado para dar identidad colectiva común a través del sentido de pertenencia y proporcionar carácter a las ciudades. Ya desde el ámbito propositivo, y con un enfoque en la gestión y diseño de los espacios públicos o área libres, surgen las directrices que plantea la Agencia de Ecología Urbana de la ciudad de Barcelona, con el objetivo de crear un modelo de Urbanismo Ecosistémico donde el vacío posee un rol importante, se enuncian los siguientes principios o consideraciones:

Proximidad Masa crítica de población y actividad Habitabilidad del espacio público Complejidad Urbana Dotación de espacios verdes y biodiversidad Autosuficiencia energética Adaptación y mitigación al cambio climático Cohesión social Dotación de Equipamientos Gestión y gobernanza

Estas consideraciones, entre otras más, se buscan implementar en Modelos y operaciones Urbanísticas mediante la implementación de “Las Supermanzanas”, en donde en esencia se propone una nueva jerarquía del reparto del espacio público donde el peatón debe ocupar el lugar más destacado. Del mismo modo, el mismo equipo de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona propone en una escala mayor el modelo de “Urbanismo en tres niveles” (altura, superficie y subterráneo) se proyectan tres planos con el mismo detalle y la misma escala que los urbanistas proyectan el Plan Urbanístico en superficie, permitiendo redistribuir las funciones que actualmente se encuentran en superficie: las cubiertas están vinculadas a la biodiversidad, la energía y el agua. El subsuelo se vincula a los servicios, la distribución urbana, el aparcamiento, la movilidad masiva de pasajeros, al ciclo del agua y a la gestión de la energía. El suelo se relaciona con los usos, la funcionalidad y el espacio público.

_________________________ [5] Extracto de Manuel Delgado, libro El Espacio Público como Ideología (2011).

Page 47: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

38

Las Reconversiones Urbanas para incrementar vacío comunitarios

Dentro de lo investigado, esta operación urbanística es la herramienta central para la formulación de directrices que se propondrán en los casos de estudio con el fin de habilitar nuevos espacios públicos.

Existen dos tipos de Reconversiones Urbanas que van definiendo los destinos o usos colectivos de los Equipamientos patrimoniales existente:

1. Criterio de Intervención Total: Operación Urbanística de tipo rígida yconcluyente en el destino del proyecto, que se ejecuta durante un periodode tiempo determinado y tienden a tener costos muy elevados por lamagnitud de los estudios y los altos costos de inversión en la construccióndel proyecto (los que se calculan para una larga duración que garantice larentabilidad, beneficio social o recuperación de las plusvalías públicas),por lo que posee un horizonte de tiempo a largo plazo.

2. Criterio de Intervención Parcial: Operación Urbanística de tipo flexible,que se utiliza para la exploración de usos dentro de roles o destinosmedianamente definidos. El propósito es la utilización gradual de partesde un total, para incorporar y enfrentar mixticidad de usos, pudiéndose verlos beneficios sociales en el corto o mediano plazo. Este tipo deoperaciones demanda una gestión de reprogramación constante de usos(continuidad de usos abiertos) y la necesidad de acuerdos ciudadanos, loque se traduce en la aceptación de las iniciativas e involucramiento en lasdinámicas cotidianas de los ciudadanos.

Gráfico N°11: Criterios generales para afrontar Operaciones de Reconversiones Urbanas

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a análisis, apuntes de módulo de Planificación urbanística Estrategias de desarrollo y análisis de referentes de estudio.

Page 48: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

39

4.3.2 Las oportunidades de catalizar los inmuebles patrimoniales como espacios libres por medio de una Estrategia Educativa Ambiental

Dentro del análisis realizado sobre proyectos emblemáticos patrimoniales que se han manejado en la ciudad, se diagnostica que el “modelo de gestión actual” es muy hermético en la toma de decisiones que afectan a los ciudadanos y posee una nula capacidad de realizar trabajos colaborativos entre las mismas instituciones públicas. Estos tipos de comportamientos han sido hasta momento los dos grandes factores para que las iniciativas arquitectónicas u/o urbanas se congelen y finalmente pierdan su factibilidad de ejecución. Dado este escenario es importante logra aumentar la capacidad de acuerdos públicos y la voluntad de promediar visiones sobre los destinos de inmuebles, proyectos o planificación de la ciudad. Antes de ahondar en las eventuales oportunidades y potencialidades de los espacios libres, se vuelve muy necesario reflexionar sobre la que personalmente considero la mayor amenaza que afecta al patrimonio arquitectónico después de los siniestros por incendios o fenómenos naturales como inundaciones y sobre todo los frecuentes terremotos que la historia se ha encargado de recordar de forma periódica, hago alusión al fenómeno que he llegado a definir como el “Bodegaje del vacío Patrimonial”, muy similar en la concepción y operatividad al “Bodegaje de suelo Inmobiliario” que hoy en día también afecta a la ciudad. Al enfrentar la dinámica legal y administrativa entre estos, se puede concluir que ambos conceptos generan consecuencias similares como la especulación de ideas y la incertidumbre de usos, las que finalmente se traducen en un rotundo estancamiento o constante postergación de iniciativas en el tiempo.

Respecto del concepto de “Bodegaje del vacío Patrimonial”: Sumado a lo anterior, y a modo personal he podido estar vinculado a la revisión y verificación de distintos estudios sobre dominios catastrales de inmuebles históricos. En el análisis de los antecedentes de cada caso se presenta un patrón en común, el cual indica que las posesiones administrativas y jurídicas sobre estos inmuebles radican mayoritariamente en la gestión de Instituciones Públicas o Gubernamentales. Cabe indicar que a lo largo del tiempo cada institución haformulado visiones sobre los “usos más idóneos” para cada inmueble que tiene en su poder, siendo estos legítimos anhelos los que se han ido perpetuando en el tiempo como si la solución a la vocación, la demanda social o la problemática urbana, se plasmara o solucionara en una sola instancia del tiempo y por medio de una concluyente propuesta programática. Por consecuencia de ello, sigue avanzando el tiempo y estos vacíos con fuerte carga histórica, han debilitado tanto su aporte que se han llegado a transformar en “Intersticios Patrimoniales”, ya sea por su total obsolescencia, progresiva depreciación y las nulas interacciones funcionales con las dinámicas urbanas y territoriales.

En este caso la retención de los inmuebles, sustentado en un derecho jurídico legítimo, pasa a ser un derecho desaprovechado y una herramienta mal empleada con el fin de hacer esperar la “hipotética solución” a todos los problemas. Sumado a esto, las formulaciones programáticas de las propuestas son excluyentes, ya que son elaboradas exclusivamente por el mismo propietario, sumado al escaso diálogo y la nula capacidad de generar convenios

Page 49: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

40

públicos de colaboración técnica por parte de las instituciones, estas últimas se han transformado en los cómplices del desaprovechamiento del vacío patrimonial para toda la ciudadanía. Teniendo claro este escenario, solo queda ser optimistas y plantearse la siguiente interrogante para ampliar la mirada a las futuras gestiones institucionales:

…¿Qué oportunidades nos ofrece estos “Intersticios Patrimoniales” paradescomprimir la demanda de espacios de encuentros en la ciudad?...

Sin lugar a duda estos “intersticios patrimoniales” ofrecen muchas alternativas de manejo como los procesos de conservación, restauración, rehabilitación y mejoramientos, pero este trabajo de investigación se enfocará en la oportunidad de abrir la mirada sobre las oportunidades urbanas y sus potencialidades de Reconvertirlos o reciclarlos como espacios libres por medio de una estrategia educativa Ambiental que ponga en valor el ambiente desértico costero.

En primera instancia es necesario dejar de lado la mirada conservadora y temerosa sobre el manejo de las construcciones de valor patrimonial, ya que se traducen en iniciativas de proyectos con vocaciones que excluyen usos cotidianos transversales que realmente demanda la ciudadanía. Fortalecer el poder de acceso a estos inmuebles es fundamental ya que se encuentran condicionados por su estado administrativo, por los restringidos horarios de visita o de lleno por la baja voluntad de ser abiertos para otros tipos de actividades.La tendencia en el ideario sobre estos lugares es conmemorar su pasado y transformarlos en “Museos temáticos” que conmemoren el pasado histórico que tuvieron, pero se comenten dos graves errores, el primero respecto de la hermeticidad de los programas museológicos y el segundo es no incorporar nuevos recintos a esta visión, ya sean de otro ámbito o complementarios, que se abran de forma permanente y con usos flexibles hacia la ciudadanía. Sujeto a estos criterios se desperdicia la oportunidad que los museos se transformen en un motor de cambio social que ofrezca servicios culturales y de ocio enfocados desde la infancia hasta la adultez de la sociedad. En términos arquitectónicos para la hermeticidad es trascendental la consideración de “recintos permeables por la ciudadanía” y de “recintos flexibles a cielo abierto”, ambos que se vinculen de forma permanente con su entorno urbano y medio natural.

La oportunidad de catalizar los espacios libres por medio de una estrategia educativa ambiental

Para el óptimo desarrollo de “Estrategias educativas ambientales” es necesario entender, que el escenario ideal para su funcionamiento es bajo el marco de un Modelo de ciudad educadora, la cual potencia dichas iniciativas en todos los ámbitos como son la política, normativa, economía, incentivos de energías limpias, educación ambiental, campañas de civismo e higiene pública. No obstante, no necesariamente para implementar estas estrategias se requiere de una estructura consolidada, más bien serán estás iniciativas las que catalizarán

Page 50: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

41

el interés por incrementar el concepto educativo ambiental en la ciudad y por ende su estructuración formal. Teniendo en cuenta entonces, que la mayor cantidad de valores específicos se aprenden en durante la infancia, es imprescindible equipar los espacios públicos como “entornos educadores” más que "entornos conservadores” como se han ido formulando y ejecutando hasta el presente. Desde los orígenes de las ciudades, estas se han pensado y comportado como un soporte que condiciona y modela comportamientos humanos, es decir el “saber estar” surge gracias a un lugar que ofrece las condiciones para que la comunidad urbana a través de interacciones sociales que contienen reglas, ritos, símbolos, códigos, se vayan educando una forma de ser y de convivencia en los espacios colectivos. Entendiéndose entonces, la ciudad como una “aula a cielo abierto”, es necesario equiparla y estructurarla mayormente con herramientas educativas, contemplativas, interactivas, explorativas, para incentivar la creatividad y la innovación dentro de una práctica cotidiana. Foto N°23: Mobiliarios que fomentan la urbanidad, la historia y el contexto urbano desde la infancia

Fuente: Registro del autor, viajes de estudio ciudades Barcelona, Zurich y Ginebra, respectivamente.

Una estrategia o herramienta es la incorporación de los recursos naturales y la interacción con los recintos ambientales que posea cada ciudad. La intención central es dar las condiciones de confort en los espacios libres para el aprendizaje del tema, la entrega de contenidos y prácticas que ayudarán a tejer nuevos lazos sociales y aumentar la calidad de vida de sus habitantes.

Foto N°24: Señalética del proyecto “Urbanature” y aplicación en el paseo de La Rade.

Fuente: Registro del autor viaje de estudio, Ginebra Suiza

Page 51: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

42

En el contexto de Sudamérica se encuentra el “Parque Explora” y la “Plaza de los Deseos” ambos ubicado en Medellín (Colombia), los cuales sonuna extensión del Proyecto Planetario, en donde existe un diseño y artefactos que favorecen la interacción de los niños sobre la gravedad, contemplación de los cuerpos luminosos y soportes que explican algunos fenómenos acústicos. Otro ejemplo a mayor escala es la “Ciudad de las Ciencias y de las Artes” ubicado en la ciudad de Valencia (España), donde existe un circuito al aire libre con soportes relacionados al recorrido del sol, la observación de los astros y la medición del tiempo según la ciencia. Finalmente, dentro del recorrido de la rada del río Reuss en Lucerna (Suiza), se incorporan artefactos de interacción y señaléticas que explican las dinámicas de fluidos y efectos sonoros. Foto N°25: Mobiliarios urbanos de modelos de Ciudades Educadoras

Fuente: Registro del autor viajes de estudio, Medellín (Colombia), Valencia (España) y Lucerna (Suiza)

Page 52: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,
Page 53: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

43

5.- PROPUESTA DE DIRECTRICES 5.1.- Intersticio antrópico interno en la trama urbana:

5.1.1 Ex Estación de Ferrocarriles Salitreros

a. Reseña General

La Estación de ferrocarriles salitreros se edificó en la segunda mitad del siglo XIX, por Miguel Retornano, con anterioridad a la guerra de 1879 o Guerra del pacífico. Su construcción se enmarca en un proyecto de inversión impulsado por el gobierno peruano que buscaba modernizar al sistema de transportes de minerales y pasajeros, totalmente de Pino Oregón y algunas incorporaciones de fierro forjado se encuentra en regulares condiciones. Actualmente en el lugar se ha conformado un “Ecosistema Urbano Cívico Judicial”, conformado por el Registro civil, Juzgado de Letras, Servicio Nacional del menor, Juzgado de Familia, Ministerio de Relaciones Exteriores y varios Edificios de oficinas. Dentro de su problemática se detecta la baja accesibilidad ciudadana a la nave central por la hermeticidad del programa, subutilización de espacio y la deficiente relación funcional con el entorno inmediato. Foto N°26: Fachada Principal de la Ex Estación y su Nave central, antiguos andenes de trenes

En el corto plazo se detecta alto potencial de ocupación de la “Nave central” para una zona flexible como Estrategia de abertura a usos públicos con otros destinos.

Foto N°27: Antes y después de la parte posterior de la Ex Estación de Trenes

Fuente: Elaborada en base a imagen de www.memoriachilena.cl y registro propio del autor

Page 54: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

44

b. Referentes de estudio: MFO PARK, ZÜRICH, SUIZA

Antigua zona industrial de Oerlikon en un Nuevo barrio del centro norte de Zúrich, Suiza. La idea central del concurso consistía en diseñar los parques como infraestructura previa que garantizase que los 5.000 nuevos residentes y las 12.000 personas que iban a trabajar en esa zona tuviesen una buena calidad de vida y un buen entorno de trabajo entre edificios de oficinas y públicos. El proyecto Urbano de reconversión se denominó MFO dado que en el terreno se emplazaba la antigua fábrica de máquinas Maschinenfrabrik Oerlikon y se basa en una gran estructura metálica que, a modo de celosía transitables, permite el desarrollo vertical de variados tipos de plantas enredaderas, las que ayudado de riego asistido han producido una envolvente verde.

Foto N°28: Espacio central cubierto de vegetación y espejo de agua para juego de niños

Parte de la plaza central es una zona de vidrio molidos reciclados, con sus cantos rodados de puntas, los cuales se pueden pisar sin riesgo alguno. La modulación de la estructura perimetral se levanta y facilita el fluido traspaso en múltiples direcciones por parte de los visitantes, transformándola así en una plataforma con alta flexibilidad de usos y muy amarrada a su entorno.

Foto N°29: Secuencia de enredaderas como envolventes del parque

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

Page 55: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

45

Imagen N°10: Planta de la propuesta y plazas en suspensión, Elevación y disposición de las diferentes especies vegetales y actividades culturales dentro de la plaza techada

Fuente: Imágenes extraídas de www.metalocus.es

Page 56: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

46

Foto N°30: Vista superior desde la terraza colectiva y detalle de “señalética paisajística” de las especies vegetales utilizadas en las distintas elevaciones de la celosía, plazas o balcones en suspensión y circulaciones verticales perimetrales

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

LA CULTURA MEDIO AMBIENTAL COMO ESTRUCTURADOR DE ENCUENTROS ESPORÁDICOS Se rescata del referente las consideraciones como la flexibilidad de usos culturales, respeto por la morfología circundante, puesta en valor del vacío existente y propuesta de circulaciones estratégicas, intervenciones paisajísticas como estructuradoras de áreas de encuentro entre entornos de trabajo y la incorporación de programas feriales para dar apropiación constante al espacio por parte de toda la ciudadanía.

Page 57: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

47

c. Propuestas de Directrices Estratégicas

1. Como medida a corto plazo, dar uso mediante actividades flexibles bajola superficie techada de la “Nave central” para dar uso y acceso ciudadanocontrolado. (Exposiciones, Ferias de atención Jurídica, concierto de bajaasistencia, proyecciones de películas, entre otros)

2. Habilitar el “Patio urbano de Integración social” para dar inicio aactividades controladas en lo inmediato y a futuro más abiertas, mediantela elaboración de un proyecto de arquitectura con criterios sostenibles.

3. Hacer gestiones por medio de un convenio de “Habilitación y usoconstante” del pasaje de la integración, otorgándole áreas de encuentro eintervenciones artísticamente en el muro colindante con el recintopenitenciario. La idea es hacer un vínculo espacial entre el Patio de laIntegración, pasaje con el mural artístico y el Centro femenino de Menoresen riesgo social.

4. Elaboración y llamado de Concurso Público para Reconvertir los usos delos recintos de la antigua ala de administración para incrementar suvínculo con la nave central y la actual Plaza de Justicia.

5. Elaboración y llamado de Concurso Público del diseño de espaciospúblicos del “Corredor Cívico ciudadano” y “Paseo semi-peatonal” desdela Calle Esmeralda hasta el frontis de la fachada de la antigua estación detrenes, para garantizar el amarre espacial y funcional con el entornourbano.

6. Proyecto de Ingeniería donde se evalúen las soluciones e impactos de laPlataforma de prioridad invertida para dar prioridad al peatón por sobreel vehículo en los cruces estratégicos.

Por medio de estas Directrices básica se pueden generar 3.300 m2 aprox. de nuevos espacios abiertos o áreas verdes.

Page 58: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

48

Page 59: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AMBIENTE URBANO CÍVICO JUDICIAL: UN PATIO URBANO TECHADO PARA LA INTEGRACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

1. Como medida a corto plazo, dar uso mediante actividades flexibles bajo la superficie techada de la “Nave central” para dar uso yacceso ciudadano controlado. (Exposiciones, Ferias de atención Jurídica, concierto de baja asistencia, proyecciones de películas, entreotros)

2. Habilitar el “Patio urbano de Integración social” para dar inicio a actividades controladas en lo inmediato y a futuro más abiertas,mediante la elaboración de un proyecto de arquitectura con criterios sostenibles.

3. Hacer gestiones por medio de un convenio de “Habilitación y uso constante” del pasaje de la integración, otorgándole áreas deencuentro e intervenciones artísticamente en el muro colindante con el recinto penitenciario. La idea es hacer un vínculo espacial entre elPatio de la Integración, pasaje con el mural artístico y el Centro femenino de Menores en riesgo social.

4. Elaboración y llamado de Concurso Público para Reconvertir los usos de los recintos de la antigua ala de administración paraincrementar su vínculo con la nave central y la actual Plaza de Justicia.

5. Elaboración y llamado de Concurso Público del diseño de espacios públicos del “Corredor Cívico ciudadano” y “Paseo semi-peatonal” desde la Calle Esmeralda hasta el frontis de la fachada de la antigua estación de trenes, para garantizar el amarre espacialy funcional con el entorno urbano.

6. Proyecto de Ingeniería donde se evalúen las soluciones e impactos de la Plataforma de prioridad invertida para dar prioridad alpeatón por sobre el vehículo en los cruces estratégicos.

EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES SALITREROS 49

Page 60: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

50

5.1.2 Ex Estadio Municipal

a. Reseña General

El Estadio Cavancha fue inaugurado en 1933, contaba con una edificación central de tres pisos con una fachada de estilo ecléctico que mezcla estilos como neomedieval, gótico, Art Decó y toques afrancesados que le dan un aspecto de castillo en sus bordes superiores, posteriormente se le incorporaría las alas de graderías laterales. En este recinto deportivo nace en gran parte la metáfora de la ciudad de Iquique como la “Tierra de Campeones” dado los variados logros deportivos, por lo que el edificio próximamente a Declararse Monumento Nacional posee una alta carga de identidad en el inconsciente ciudadano. La edificación por su parte ha resistido de buena manera varios terremotos, no obstante, se debe someter a una rehabilitación integral de su estado constructivo. Actualmente no posee un uso claro ya que se mezcla el funcionamiento propio de un estadio deportivo con el Centro de Rescate Marino y sectores de almacenaje, por lo que se debe definir la vocación urbana de forma clara y armónica entre el programa arquitectónico y servicios complementarios. Su accesibilidad es deficiente, ya que posee solo el acceso central habilitado para todo un terreno de 22.770 m2 aprox., sumado al estrecho perfil peatonal oriente de la Avenida Arturo Prat no le proporcionan un óptimo amarre con la ciudad. El entorno urbano desde sus inicios tuvo alta influencia deportiva ya que cercano a este inmueble se encontraba la pista del hipódromo y el velódromo, los cuales desaparecieron con el crecimiento urbano de la ciudad. Hoy el terreno se encuentra enfrentando al Parque Costero de Playa Cavancha y rodeado de edificios residenciales de alta densidad habitacional, lo que su abertura de forma parcial a la comunidad lo dotaría de constante asistencia para prácticas educativas, deportivas u otros destinos de servicios ciudadano. Foto N°31: Vista de Fachada, Vista de marquesina y vista interior bajo las graderías

Fuente: Registro propio del autor

Page 61: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

51

b. Referentes de estudio: IM VIADUKT, ZÜRICH, SUIZA

Este proyecto se encuentra contenido dentro de una macro transformación urbana de una antigua zona industrial de la ciudad de Zürich. La estrategia del proyecto consiste en dotar de un nutrido programa aprovechando el vacío de los arcos estructurales del antiguo viaducto, incorporando recintos habitables, pero que a la vez puedan traspasarse y acceder de ambos lados, lo que le permite al ciudadano poder atravesar constantemente la estructura original yendo a un parque o al área comercial del barrio. Dentro del programa se contemplan algunos mercadillos, restaurantes, tiendas de diseño e innovación, gimnasio, tiendas de vestir, cafetería, club social, guardería de niños, terrazas o patios de encuentro bajo los arcos, locales de arriendo de bicicletas y bodegaje. La intervención en su segundo nivel, deja un paseo peatonal con ciclovía para volcarse constantemente al parque, mientras que en su tercer nivel aún circula de forma exclusiva el tren de forma regular. Foto N°32: Estrategia de emplazamiento de la reconversión de usos de la estructura original

Fuente: las imágenes de la página son provenientes de http://www.em2n.ch

Foto N°33: Fachada que da acceso formal al inicio del recorrido

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

Page 62: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

52

Foto N°34: Secuencias de arcos del viaducto, incorporación de luz natural y programa de movilidad urbana

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

Page 63: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

53

Interior de la propuesta con criterio de incorporación de luz natural desde la techumbre por medio de lucarnas o claraboyas. El adecuado manejo del lleno y el vacío sumado a la mixticidad y flexibilidad de usos, hacen que la operación se amarre muy bien del entorno y logre permeabilidad por parte del ciudadano.

Foto N°35: Programa interior de los arcos estructurales, traspasos sin intervenir y parque lateral

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

LA CULTURA Y EL COMERCIO MENOR COMO ATRACTOR DE DINÁMICAS Se valora la mixticidad de usos y su coexistencia con los vacíos estructurales de las edificaciones, consideración de recintos para el uso comunitario y complementarios al usos circundantes al proyecto, programa de recintos abiertos y traspasables que favorece la permeabilidad del ciudadano, pacificación de la movilidad desde una línea férrea a una ruta con prioridad para el peatón e incorporación de ciclovía, reconversión de un espacio residual a un frente de actividades, la itinerancia como estrategia de catalización de actividades sostenibles y la reversibilidad constructiva como criterio de mínima intervención al emplazar los proyectos.

Page 64: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

54

c. Propuestas de Directrices Estratégicas

1. Retiro de construcciones que ensucian la fachada de norte, poniente ysur, bloqueando la fluida circulación por el frontis de la fachada.

2. Destinar las alas de las galerías a nuevos usos como recintos de ventasde insumos deportivos, administración, área de conmemoración a lostriunfos deportivos de la ciudad y evaluar la oferta de usoscomplementarios que el entorno requiera y no estén cubiertos en laactualidad.

3. Lo inmediato, incrementar la accesibilidad por la cara poniente medianteel acceso norte creando un “Eje Deportivo” que cruce la totalidad delpredio.

4. En el largo plazo y sujeto a herramientas de planificación urbana, dotar deaccesibilidad por la cara oriente conectándose con las calles interioresexistente del conjunto habitacional colindante, facilitando la evacuaciónen caso de emergencia y dando ingreso independiente a nuevos recintosdeportivos.

5. Elaboración y llamado a Concurso público que se enfoque en dar lassiguientes propuestas:

Dar cabidas de servicios complementarios o de servicio al edificioPatrimonial Declarado Monumento Nacional de manera soterrada en los antejardines y con cubiertas transitables. Paisajismo que aumente la biodiversidad de especies teniendo elresguardo de no sobreponerse a la fachada del edificio. Dar cabidas sobre recintos Educacionales Deportivos en la parteoriente del predio con terrazas o techumbre habilitadas para prácticas deportivas de bajo impacto. Reformular los usos y disposición de los actuales deportes en latotalidad del sitio. Dar propuesta de incorporación y manejo sobre energía limpias enlas nuevas edificaciones. Propuesta de Rehabilitación, Conservación y Plan de manejo demantención del Edificio Patrimonial.

6. Proyecto de Ingeniería donde se evalúen las soluciones e impactos de laPlataforma de prioridad invertida para dar prioridad al peatón por sobre elvehículo en los cruces estratégicos.

Por medio de estas Directrices básica se pueden generar 23.942 m2 aprox. de nuevos espacios abiertos o áreas verdes.

Page 65: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

55

Page 66: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AMBIENTE DEPORTIVO EDUCATIVO: CENTRO LOGÍSTICO INTERCOMUNAL DE LA CULTURA DEPORTIVA

1. Retiro de construcciones que ensucian la fachada de norte, poniente y sur, bloqueando la fluida circulación por el frontis de la fachada.

2. Destinar las alas de las galerías a nuevos usos como recintos de ventas de insumos deportivos, administración, área de conmemoración a los triunfosdeportivos de la ciudad y evaluar la oferta de usos complementarios que el entorno requiera y no estén cubiertos en la actualidad.

3. Lo inmediato, incrementar la accesibilidad por la cara poniente mediante el acceso norte creando un “Eje Deportivo” que cruce la totalidad del predio.

4. En el largo plazo y sujeto a herramientas de planificación urbana, dotar de accesibilidad por la cara oriente conectándose con las calles interioresexistente del conjunto habitacional colindante, facilitando la evacuación en caso de emergencia y dando ingreso independiente a nuevos recintos deportivos.

5. Elaboración y llamado a Concurso público que se enfoque en dar las siguientes propuestas:∑ Dar cabidas de servicios complementarios o de servicio al edificio Patrimonial Declarado Monumento Nacional de manera soterrada en losantejardines y con cubiertas transitables.∑ Paisajismo que aumente la biodiversidad de especies teniendo el resguardo de no sobreponerse a la fachada del edificio.∑ Dar cabidas sobre recintos Educacionales Deportivos en la parte oriente del predio con terrazas o techumbre habilitadas para prácticasdeportivas de bajo impacto.∑ Reformular los usos y disposición de los actuales deportes en la totalidad del sitio.∑ Dar propuesta de incorporación y manejo sobre energía limpias en las nuevas edificaciones.∑ Propuesta de Rehabilitación, Conservación y Plan de manejo de mantención del Edificio Patrimonial.

6. Proyecto de Ingeniería donde se evalúen las soluciones e impactos de la Plataforma de prioridad invertida para dar prioridad al peatón por sobre elvehículo en los cruces estratégicos. EX ESTADIO MUNICIPAL DE CAVANCHA 56

Page 67: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

57

5.2.- Intersticio antrópico interno en el borde litoral:

5.2.1 Ex Estación de Trenes, El Longino a. Reseña General

Esta estación se encuentra enmarcada dentro de una Red Ferroviaria que unía la zona norte de Chile, sustentado por el famoso auge extractivo de minerales como el salitre y por la necesidad política-administrativa de unir longitudinalmente los territorios de Tarapacá con Antofagasta luego de la Guerra del Pacífico, se planteó este ambicioso y visionario trazado ferroviario. El edificio de la Administración de la Ex Estación, posee dos niveles con un patio interior de distribución. Su estado constructivo se encuentra en regulares condiciones dado el acumulado deterioro, propio de la ausencia de proyectos de conservación arquitectónica y sumado a los varios terremotos e inundaciones por marejadas que ha sufrido. Actualmente es ocupado como lugar estratégico de reuniones logísticas por parte de la Federación de Trabajadores Portuarios de Iquique (FETRAPI), los cuales con la dinámica de usos sindicales no poseen recintos en el inmueble que se abran e integren a la ciudadanía. Imagen N°11: Registro antiguo de la Estación de trenes y su plaza de llegadas a cielo abierto

Fuente: Imágenes extraídas de www.elsoldeiquique.cl Foto N°36: Vistas aéreas de la Ex Estación con subutilización de espacios circundantes y terreno colindante

Fuente: Registro propio del autor

Page 68: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

58

b. Referentes de estudio: CET, BUDAPEST, HUNGRÍA

El proyecto CET (Central European Time) o también reconocido como la ballena al lado del Danubio, se encuentra contenida dentro de una macro operación urbanística, al que consistió en la transformación de un antiguo sector industrial de Budapest mediante la incorporación de usos mixtos entre los puentes de Petofi y Szabadság, con el objetivo de posicionar al proyecto como un centro metropolitano de Europa central. Dentro de la estrategia de intervención y reconversión de usos se intervinieron 3 de los 6 almacenes más significativos y se restaron 20 metros de los galpones más cercanos a la ciudad, para mejorar la conectividad con el sur del sector y lograr una transición armónica entre lo nuevo y lo viejo del entorno. Los primeros dos volúmenes son cuidadosamente puestos en valor, mediante una renovación de usos, emplazándose entre volúmenes para unificarlos, siempre respetando la morfología de los mismos. Luego en la cara sur el proyecto toma sus órdenes plásticos, envolviendo parte de los almacenes, para otorgar un contraste iconográfico singular dentro del paseo peatonal. El centro contempla 5 niveles destinados al centro comercial en primera planta, centro cultural, salones de eventos, espacios flexibles para conciertos o conferencias, locales comerciales y restaurantes que se vuelcan hacia el paseo de borde río del Danubio. Contiene dos plantas subterráneas para aparcamiento. El borde exterior de la propuesta posee ciclovías y terrazas de encuentros que proporcionan un buen amarre urbano con el resto de la ciudad, el río Danubio, la Universidad y el hotel Gellért. Del mismo modo se contempla anexar en el borde la propuesta un “sistema de taxis acuáticos” para aumentar el contacto entre las dos orillas.

Fotos N°37: Intervención exterior e interior de los antiguos almacenes portuarios

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

Page 69: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

59

Imagen N°12: Planta emplazamiento urbano y corte de los cinco niveles del proyecto

Fuente: Imágenes extraídas de www.plataformaarquitectura.cl

Fotos N°38: Encuentro de la propuesta con lo prexistente y reducción de parte de los almacenes

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

Page 70: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

60

Fotos N°39: Envolvente de acero y cristal desde el interior y terrazas exteriores

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

Page 71: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

61

Fotos N°40: Fachadas del segundo nivel de los almacenes y vacío central cubierto de la propuesta

Fuente: Registro fotográfico visita a referente por parte del autor

EL COMERCIO COMO HITOS ARTICULADORES DENTRO DE LA TRAMA URBANA Consideraciones como la utilización de Usos mixtos comercial - cultural incorporando programas de alta concurrencia (Teatros y auditorios para congresos o conferencias), demolición de parte del patrimonio para incorporar áreas libres y dar mayor uso a lo que se conservará (rescate estratégico), el comercio como uso de traspaso que articula nuevas relaciones, la estructura de movilidad interior como puesta en valor del entorno, la capacidad de reprogramación perdurable de usos por medio del convenio público - privado y una agenda de actividades urbanas.

Page 72: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

62

c. Propuestas de Directrices Estratégicas

1.- Demolición de Muro existente que divide los terrenos en dos partes, sumado al daño acumulativo que posee, evitando así que ante futuros eventos sísmicos se transforme en una importante amenaza de derrumbe.

2.- Elaborar un Convenio donde se fusione los terrenos propiedad de la Ilustre Municipalidad de Iquique (IMI) y el de dominio del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) para luego por medio del Plan Regulador Comunal actualmente en desarrollo, se declare o afecte como un Bien Nacional de Uso Público. Así garantizar de forma jurídica la accesibilidad libre por parte de la ciudadanía al lugar.

3.- Proyecto de Ingeniería donde se evalúen las soluciones e impactos de la Plataforma de prioridad invertida para dar prioridad al peatón por sobre el vehículo y fluidez de traspasos en los cruces estratégicos.

4.- Elaboración y llamado de Concurso Público enfocado en desarrollar: Reconversión del edificio Ex Estación Longino Reciclaje de la bodega actualmente sin techumbre para usosculturales, exposiciones o usos educacionales a cielo abierto. Estudio de incorporación de Soportes 1 y 2 para usos flexibles Propuesta de proyecto de espacios públicos para toda la pieza,considerando las circulaciones interiores estratégicas y un circuito peatonal con vocaciones medioambiental y conmemorativas del borde mar. Teniendo especial consideración de una explanada central de uso flexible como estructura del proyecto y sus relaciones con los flujos del entorno. Propuesta de paisajismo para incrementar la biodiversidad, nuevasáreas sombreadas y protección del viento de forma natural para eventos masivos. Dar propuesta de incorporación y manejo sobre energía limpias enlas edificaciones existentes y las eventuales a incorporar.

4.- Reconversión de la bodega trasera y su entorno para actividades masivas, aprovechando la condición de cielo abierto.

5.- Propuesta de tratamiento y manejo del borde costero para mitigar los fenómenos producidos por marejadas o alteraciones en el nivel del mar cada vez más reiterados.

Por medio de estas Directrices básica se pueden generar 12.115 m2 aprox. de nuevos espacios abiertos o áreas verdes.

Page 73: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

63

Page 74: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AMBIENTE PATRIMONIAL COSTERO: PLATAFORMA FLEXIBLE DE ENCUENTROS CÍVICOS, CULTURALES Y ARTÍSTICOS

1.- Demolición de Muro existente que divide los terrenos en dos partes, sumado al daño acumulativo que posee, evitando así que antefuturos eventos sísmicos se transforme en una importante amenaza de derrumbe.

2.- Elaborar un Convenio donde se fusione los terrenos propiedad de la Ilustre Municipalidad de Iquique (IMI) y el de dominio del Serviciode Vivienda y Urbanismo (SERVIU) para luego por medio del Plan Regulador Comunal actualmente en desarrollo, se declare o afecte comoun Bien Nacional de Uso Público. Así garantizar de forma jurídica la accesibilidad libre por parte de la ciudadanía al lugar.

3.- Proyecto de Ingeniería donde se evalúen las soluciones e impactos de la Plataforma de prioridad invertida para dar prioridad al peatónpor sobre el vehículo y fluidez de traspasos en los cruces estratégicos.

4.- Elaboración y llamado de Concurso Público enfocado en desarrollar:∑ Reconversión del edificio Ex Estación Longino∑ Reciclaje de la bodega actualmente sin techumbre para usos culturales, exposiciones o usos educacionales a cielo abierto.∑ Estudio de incorporación de Soportes 1 y 2 para usos flexibles∑ Propuesta de proyecto de espacios públicos para toda la pieza, considerando las circulaciones interiores estratégicas y uncircuito peatonal con vocaciones medioambiental y conmemorativas del borde mar. Teniendo especial consideración de unaexplanada central de uso flexible como estructura del proyecto y sus relaciones con los flujos del entorno.∑ Propuesta de paisajismo para incrementar la biodiversidad, nuevas áreas sombreadas y protección del viento de forma naturalpara eventos masivos.∑ Dar propuesta de incorporación y manejo sobre energía limpias en las edificaciones existentes y las eventuales a incorporar.

5.- Reconversión de la bodega trasera y su entorno para actividades masivas, aprovechando la condición de cielo abierto.

6.- Propuesta de tratamiento y manejo del borde costero para mitigar los fenómenos producidos por marejadas o alteraciones en el nivel del marcada vez más reiterados.

EX ESTACIÓN DE TRENES EL LONGINO 64

Page 75: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

65

5.2.2 Ex Planta Ballenera

a. Reseña General

La Planta Ballenera fue parte del proceso de industrialización del auge del aceite y extracción ballenero en la zona norte del país, funcionado entre los años 1955 y 1963. Luego de perder rentabilidad todos los productos derivados de las ballenas, se transformó en una embotelladora de aceite, para luego volver a quedar en desuso. El terreno de 34.900 m2 que da la bienvenida sur a la ciudad de Iquique, se encuentra en domino de la Ilustre Municipalidad de Iquique, destinado en parte como bodegajes, talleres y en su mayoría en desusos, teniendo en cuenta la importancia y la dimensión del espacio que este ofrece, se diagnostica un desaprovechamiento de las cualidades arquitectónicas y el posicionamiento estratégico dentro del territorio. Las construcciones de albañilería reforzada y metálicas se encuentran en regulares condiciones, no obstante, tienen el potencial y las condiciones para poder albergar nuevos destinos de manera flexible y con baja carga estructural de la misma. Existen zonas críticas como el estado de la rampa y el muelle, producto de los terremotos, mientras que las explanadas de descuartizamiento y la zona de los estanques pudieran ser utilizadas en el mediano plazo como espacios seguros y abiertos a la ciudadanía. Aparte del estado de las construcciones, el principal problema urbano no tener una claridad de uso, sumada a la mala accesibilidad y hermetismo administrativo.

Fotos N°41: Vistas panorámicas de la Ex Ballenera y situación de acopio o bodegaje

Fuente: Registro propio del autor

Page 76: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

66

b. Referentes de estudio: NDSM WHARF AMSTERDAM, HOLANDA

Ubicado en el sector norte de Amsterdam, en un área de industrias pesadas de antiguos astilleros vinculados a actividades portuarias. Luego de varios intentos, se hizo una “convocatoria abiertas de ideas” por parte de las autoridades, para dotar de usos transitorios al sector y recoger la demanda de los habitantes. El resultado de las propuestas apoyadas en el proceso por profesionales fue que las antiguas estructuras podrían albergar diferentes funciones como culturales, deportivas, artísticas e inclusive viviendas por medio la acupuntura de “container city”. Pasado el tiempo esta operación urbanística ciudadana ha convertido el lugar en uno de los principales centros de artes escénicas, festivales musicales, teatros experimentales y artes visuales de Holanda. Este modelo de “Urbanismo Adaptativo” sirve como referente para entender la importancia del involucramiento de actores locales, evitando así, la especulación inmobiliaria y fortaleciendo la adaptación de infraestructura sin la necesidad de hacer renovaciones urbanas destructivas, utilizando el criterio de flexibilidad de uso e innovación sobre los procesos colectivos por parte de las autoridades.

Fotos N°42: Estado interior y dinámicas culturales esporádicas

Fuente: Imágenes extraídas de www.ndsmopen.nl

Page 77: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

67

ASTILLEROS DE NANTES, FRANCIA

Emplaza en las antiguas naves del Astillero de Nantes, este proyecto denominado como “la isla de las máquinas” plasma bajo un modelo educativo

con la tecnológica, innovación y cultura, la creación de animales extraños y monstruosos inspirados en la imaginación de Julio Verne por medio de la ingeniería mecatrónica. Las confecciones de las máquinas en movimiento son obra de los constructores de la compañía “La Machine”, como el Gran Elefante, la Manta Raya, la Serpiente de los mares, el carrusel de los mundos marinos, el árbol de las garzas y la galería de las maquinas interactivas a cielo abierto a lo largo del borde del río Loira. La idea central del proyecto fue convertir las antiguas naves en “Talleres abiertos al público” como verdaderas fábricas de esculturas mecánicas monumentales ocupando la más alta tecnología y con un valor artístico y ecológico para la educación. Sumado a ello, se incorporan el arte callejero, ferias itinerantes, eventos culturales esporádicos propios de la cultura de ocupación del espacio público de los franceses. Imagen N°13: Ocupación de la estructura de los antiguos astilleros y transformación en plazas públicas

Fuente: Imágenes extraídas de http://es.france.fr/es/descubre/en-nantes

Page 78: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

68

Imagen N°14: Recorrido por las maquinarias dentro de la estructura y la salida de los artefactos mecánicos para la amplia interacción en explanadas ciudadanas

Fuente: Imágenes extraídas de http://es.france.fr/es/descubre/en-nantes

Page 79: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

69

CRYSTAL FOREST OFFICE, AMSTERDAM

Proyecto de similares condiciones, pero con otros destinos funcionales, es la propuesta de la Cooperativa de Sostenibilidad, la cual ha recuperado un abandonado astillero transformándolo en un espacio de oficinas con energías limpias y con bastante vegetación para generar un microclima interior. También considera dentro de ella módulos para la producción mediante sistemas hidropónicos y una estructura modulas de capullo, los cuales se pueden ir adaptando de acuerdo a las dimensiones de cada sector del interior del astillero. El concepto es una reconversión con criterios ecológicos, capturando las aguas lluvia para el regado de plantas interiores en macetas. Imagen N°15: Estado original del astillero y reconversión con criterios sostenibles

Fuente: Imágenes extraídas de www.except.nl/en/projects

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIO AMBIENTAL Consideraciones como incorporar programas interactivos científicos para los niños, áreas de fabricación tecnologías educativas, regeneración mediante viviendas temporales para estudiantes (container city) y asociaciones de artes escénicas, utilización adaptativa de la infraestructura (regeneración ligera a procesos de obsolescencia industrial), formular una estructura de Gestión basada en la confianza recíproca y complicidad entre ayuntamiento e inversores privados, fortalecer la capacidad de acuerdo para el bien común de la ciudad y la maduración de valores cívicos para la ciudadanía.

Page 80: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

70

c. Propuestas de Directrices Estratégicas

Dentro de las directrices urbanas para la generación de nuevos espacios libres dentro de la Ex Planta Ballenera, se considera una de las operaciones más complejas por las variadas y constantes gestiones que se deben realizar, dada la magnitud de la pieza, la diversidad de construcciones a reconvertir y las múltiples soluciones que ofrecen los vacíos circundantes a estas edificaciones. Entre algunos lineamientos generales se destacan los siguientes:

1. Plan de extracción de residuos industriales e implementos de bodegajes,liberando espacio, clasificándolo y reacomodándolo en el sector, pero deforma atomizada.

2. Convenio de colaboración entre Instituciones públicas y privadas paraaunar voluntades con el fin de lograr acceso público de partes delinmueble en el corto plazo, mejoramientos y prácticas de actividades.

3. A corto plazo, y previo despeje y evaluación estructural, los antiguosrecintos relacionados a la “Bodega de jabón” (390 m2 aprox), la “secciónde Jabonería” (430 m2 aprox), la explanada de descuartización y plantade aceite con la planta de huesos.

4. En segunda instancia proponer usos flexibles culturales a los “estanquesde almacenamiento (64 m2 aprox) y los “estanques de refinamiento deaceite” (28 m2 aprox), dada su actual estado constructivo, lo acotado desus superficies y las posibilidades inmediatas de usos que puedenofrecer.

5. A la par del punto anterior, se debe evaluar el reforzamiento de la “rampade acceso marítimo” como lugar de acceso para deportes acuáticos debajo impacto como natación, clases de buceo, kayak, stand up paddle,entre otros.

6. A mediano plazo se debe elaborar y llamar a Concurso Público parareconvertir de forma integral y armar un sistema de reconversiones deusos en los edificios existentes para darle un sello intencionado yorientado al uso libre de todo el conjunto.Entre los factores claves a considerarse:

- Incrementar la modalidad de accesibilidades urbanas a la pieza - Proponer una movilidad interior que potencie y amarre a todas las

edificaciones - Considerar programas arquitectónicos de sistemas abiertos y

permeables para garantizar el uso ciudadano - Otorgar atributos ecosistémicos educativos a la Estrategia

programática - Sugerir una Estructura Administrativa y de gestiones claves entre

instituciones 7. Elaboración y llamado de Concurso Público del diseño de espacios

públicos y paisajismo turístico-educativo, con énfasis en la proyeccióndel Paseo de borde costero para dar accesibilidad continua desde losacantilados de frente de la Ex Ballenera y los futuros crecimientos urbanosen el sector sur.

Por medio de estas Directrices básica se pueden generar 34.900 m2 aprox. de nuevos espacios abiertos o áreas verdes.

Page 81: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

71

Page 82: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AMBIENTE PATRIMONIAL COSTERO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIOAMBIENTAL

1. Plan de extracción de residuos industriales e implementos de bodegajes, liberando espacio, clasificándolo y reacomodándolo en el sector, pero deforma atomizada.

2. Convenio de colaboración entre Instituciones públicas y privadas para aunar voluntades con el fin de lograr acceso público de partes del inmueble en elcorto plazo, mejoramientos y prácticas de actividades.

3. A corto plazo, y previo despeje y evaluación estructural, los antiguos recintos relacionados a la “Bodega de jabón” (390 m2 aprox), la “sección deJabonería” (430 m2 aprox), la explanada de descuartización y planta de aceite con la planta de huesos.

4. En segunda instancia proponer usos flexibles culturales a los “estanques de almacenamiento (64 m2 aprox) y los “estanques de refinamiento de aceite”(28 m2 aprox), dada su actual estado constructivo, lo acotado de sus superficies y las posibilidades inmediatas de usos que pueden ofrecer.

5. A la par del punto anterior, se debe evaluar el reforzamiento de la “rampa de acceso marítimo” como lugar de acceso para deportes acuáticos de bajoimpacto como natación, clases de buceo, kayak, stand up paddle, entre otros.

6. A mediano plazo se debe elaborar y llamar a Concurso Público para reconvertir de forma integral y armar un sistema de reconversiones de usos en losedificios existentes para darle un sello intencionado y orientado al uso libre de todo el conjunto.Entre los factores claves a considerarse:

- Incrementar la modalidad de accesibilidades urbanas a la pieza- Proponer una movilidad interior que potencie y amarre a todas las edificaciones- Considerar programas arquitectónicos de sistemas abiertos y permeables para garantizar el uso ciudadano- Otorgar atributos ecosistémicos educativos a la Estrategia programática- Sugerir una Estructura Administrativa y de gestiones claves entre instituciones7. Elaboración y llamado de Concurso Público del diseño de espacios públicos y paisajismo turístico-educativo, con énfasis en la proyección del

Paseo de borde costero para dar accesibilidad continua desde los acantilados de frente de la Ex Ballenera y los futuros crecimientos urbanos en el sector sur. EX PLANTA BALLENERA 72

Page 83: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

73

5.3.- Elementos geográficos:

5.3.1 Santuario Natural Cerro Dragón

a. Reseña General

El Cerro Dragón es una duna litoral de tipo seif de cuatro kilómetros de largo y un ancho variable entre 150 a 550 metros, posee una altura de 320 metros medidos desde el nivel del mar, abarca una superficie de 337,53 hectáreas, cualidades que lo transforman en un hito territorial de alto simbolismo para la ciudadanía como parte de su identidad. Se caracteriza por ser una reliquia geomorfológica con formas que fueron heredadas de condiciones paleoclimáticas a través de largos procesos de evolución que se estiman en 20.000 años, lo que mediante la acción geomorfológica del viento la duna adquirió una forma similar a un dragón dormido. Actualmente el propietario es el Ministerio de Bienes Nacionales y es administrado por la Ilustre Municipalidad de Iquique y contiene principalmente actividades deportivas y recreacionales. Este Santuario se ha transformado en un importante atractivo turístico en el último tiempo y ha sido foco de variados estudios científicos. Fue declarado Monumento Nacional en categoría de Santuario de la Naturaleza el 18 de abril del 2005, por su valor patrimonial natural y cultural que aporta a la ciudad. Recientemente se ha aprobado el Plan de Manejo del Santuario, el cual da orientación sobre los problemas de contaminación, diagnostica zonas degradas-erosionadas, amenazas de deportes motorizados que alteran el ambiente naturas y algunos lineamientos generales de manejo.

Imagen N°16: Vista aérea de la Duna hacia la ciudad y hacia la zona de extensión urbana (Bajo Molle)

Fuente: www.monumentos.cl

Fotos N°42: Terraza de emplazamiento de canchas de futbol y botaderos clandestinos de residuos

Fuente: Registro propio del autor

Page 84: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

74

b. Referentes de estudio: KUSTZONE KATWIJK, HOLANDA Propuesta enmarcada en la iniciativa por parte del Ministerio de Medio Ambiente holandés como una infraestructura para fortalecer el borde costero de los riesgos derivados del cambio climático y la integración de la vida ciudadana de Katwijk. El proyecto no presenta criterios de mínima intervención, todo lo contrario, pero hace un buen manejo paisajístico sobre 20 hectáreas donde considera la reforestación de baja altura y disposición de dunas “naturales” para rodear a las construcciones, instalaciones y protección del espacio público del viento marino. A pesar de la fuerte antropización por la consideración de parking subterráneos y el grado de intervención, la propuesta logra un cierto manejo armónico entre el sistema de duna costera y el frente costero de la ciudad. Imagen N°17: Emplazamiento soterrado, senderos y espacio público

Fuente: Imágenes extraídas de www.landezine.com y www.okra.nl

Page 85: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

75

Imagen N°18: Propuesta de espacio público y planimetrías del proyecto

Fuente: Imágenes extraídas de www.landezine.com y www.okra.nl

EL PAISAJISMO COMO HERRAMIENTA DE RECONVERSIÓN DE CUALIDADES Consideraciones como el fortalecimiento de los bordes naturales a las amenazas mediante la creación de Infraestructura Ecosistémica de Resiliencia, visualizar el espacio público como vinculador entre lo natural y lo artificial, entender el paisajismo como herramienta educativa medioambiental, incorporar estructuras portátiles de construcción respetuosas con el medio y el soterramiento de programas herméticos para no alterar la conservación de la biodiversidad.

Page 86: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

76

c. Propuestas de Directrices Estratégicas

1. A corto plazo, dar la puesta en marcha del “Plan de Manejo del Santuario”,recientemente aprobado.

2. Elaboración de un “Plan de Ingreso controlado” enfocado en los tresaccesos estratégicos definidos, para evitar el ingreso y botaderosclandestinos de basura, ingreso de deportes motorizados (jeeps) y malasprácticas como retiro de arena de las dunas.

3. Reforzamiento de limpieza del cerro con campañas ciudadanas y laboressostenidas por parte de la Municipalidad de Iquique (administrador).

4. A mediano plazo, la Elaboración de Propuesta de mejoramiento deterrenos erosionados y degradados.

5. A largo plazo, y en virtud del presente desarrollo y estudios de laActualización del Plan Regulador Comunal de Iquique, se deberá tenerpresente los siguientes aspectos:

- Definición del porcentaje de construcción dentro de la Zona Especial, redistribuyendo y no superando entre un 2 a 3% de construcciones en relación a la superficie total del Santuario.

- Definir condiciones constructivas como materialidad y sistemas constructivos que velen por el “criterio de reversibilidad”, baja carga e impacto en el suelo y consideraciones medioambientales.

- Resguardar los impactos que puedan producir los proyectos de agua potable o alcantarillado convencionales, buscando medidas alternativas de bajo impacto al medio ambiente.

- Tener presente la exigencia de medidas de mitigación y cambios parciales de usos de suelos a destinos educativos de los sitios destinados a Infraestructura Sanitaria (actuales estanques de agua), buscando aumentar su permeabilidad de uso a la comunidad como educación y difusión del tratamiento de agua en el desierto más árido del mundo, al igual que aumentar el porcentaje de transparencia en cierros perimetrales.

- Retiro de Usos industriales actualmente ubicados dentro del Santuario y provenientes del Plan Regulador de 1981, tanto los que no han sido intervenidos y actuales polígonos de acopio de contenedores u instalaciones de faenas con maquinarias de construcción.

- Definir un Macro Uso en la planificación destinado a la Educación Medioambiental a modo de un “Ecoparque Educativo y Deportivo”, fomentando así el ecoturismo y las prácticas deportivas de bajo impacto.

6. Elaboración y llamado de Concurso para proyecto integral del “EcoparqueEducativo y Deportivo”, con algunos lineamientos generales como:

- Plan de Acupuntura periurbana que otorgue encuentros armónicos y flexibles entre el Ecotono Duna-Ciudad.

- Proyecto de Paisajismo árido que contenga senderismo sobre rutas degradas existentes para no aumentar impactos, puntos de información, señalética incorporada en los suelos para evitar contaminación visual, emplazamientos estratégicos de servicios higiénicos y de primeros auxilios. Todo lo anterior bajo el criterio de la mínima intervención.

7. Creación de un Convenio mancomunado por medio de la creación de una“Comisión Comunal de Gestión y Administración”, parar aumentar elinvolucramiento de los distintos actores de forma programada y armónicacon el Santuario de la Naturaleza.

Page 87: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

77

Page 88: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AMBIENTE DESERTICO URBANO: ECOPARQUE DEPORTIVO Y DE EDUCACIÓN DE LOS DESIERTOS

1. Elaboración de un “Plan de Ingreso controlado” enfocado en los tres accesos estratégicos definidos, para evitar el ingreso y botaderos clandestinos de basura, ingreso dedeportes motorizados (jeeps) y malas prácticas como retiro de arena de las dunas. Reforzamiento de limpieza del cerro con campañas ciudadanas y labores sostenidas por partede la Municipalidad de Iquique (administrador). Dar la puesta en marcha del “Plan de Manejo del Santuario”, recientemente aprobado.

2. A mediano plazo, la Elaboración de Propuesta de mejoramiento de terrenos erosionados y degradados.3. A largo plazo, y en virtud del presente desarrollo y estudios de la Actualización del Plan Regulador Comunal de Iquique, se deberá tener presente:- Definición del porcentaje de construcción dentro de la Zona Especial, redistribuyendo y no superando entre un 2 a 3% de construcciones en relación a la superficie total del

Santuario. Definir condiciones constructivas como materialidad y sistemas constructivos que velen por el “criterio de reversibilidad”, baja carga e impacto en el suelo yconsideraciones medioambientales.

- Tener presente la exigencia de medidas de mitigación y cambios parciales de usos de suelos a destinos educativos de los sitios destinados a Infraestructura Sanitaria(actuales estanques de agua), buscando aumentar su permeabilidad de uso a la comunidad como educación y difusión del tratamiento de agua en el desierto más árido del mundo,al igual que aumentar el porcentaje de transparencia en cierros perimetrales.

- Retiro de Usos industriales actualmente ubicados dentro del Santuario y provenientes del Plan Regulador de 1981, tanto los que no han sido intervenidos y actualespolígonos de acopio de contenedores u instalaciones de faenas con maquinarias de construcción.

- Definir un Macro Uso en la planificación destinado a la Educación Medioambiental a modo de un “Ecoparque Educativo y Deportivo”, fomentando así el ecoturismo y lasprácticas deportivas de bajo impacto.

4. Elaboración y llamado de Concurso para proyecto integral del “Ecoparque Educativo y Deportivo”, con algunos lineamientos generales como:- Plan de Acupuntura periurbana que otorgue encuentros armónicos y flexibles entre el Ecotono Duna-Ciudad.- Proyecto de Paisajismo árido que contenga senderismo sobre rutas degradas existentes para no aumentar impactos, puntos de información, señalética incorporada en los

suelos para evitar contaminación visual, emplazamientos estratégicos de servicios higiénicos y de primeros auxilios. Todo lo anterior bajo el criterio de la mínima intervención.5. Creación de un Convenio mancomunado por medio de la creación de una “Comisión Comunal de Gestión y Administración”, parar aumentar el involucramiento de los

distintos actores de forma programada y armónica con el Santuario de la Naturaleza.

SANTUARIO NATURAL CERRO DRAGÓN 78

Page 89: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

79

5.3.2 Acantilados sector Bajo Molle

a. Reseña General

Hito geográfico que enfrenta a la Ex Planta Ballenera y configurador de la bahía Molle, es el primer elemento natural que enfrenta al acceso sur de la ciudad. Posee una superficie de 31.340 m2 compuesta por una terraza de duna y rocosa, acantilados, asentamiento de aves como la Sula variegata y orilla de playa. Actualmente una espalda producto de la privatización del borde costero y el cierro perimetral de proyectos habitacionales privados, los que limitan su accesibilidad libre y fluida de forma peatonal.

Fotos N°43: Vistas del recorrido por el acantilado

Fuente: Registro propio del autor

Page 90: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

80

b. Referentes de estudio: CONCURSO CAVA, ARIZONA

Imagen N°19: Propuesta ganadora del concurso Canyon View Accommodation CAVA, Arizona

Fuente: Imágenes extraídas de www.plataformaarquitectura.cl

Page 91: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

81

CANTERAS ROMANA ALLESWIRDGUT ARCHITEKTUR

Imagen N°20: Criterios de intervención del acantilado y estrategia de traspaso entre lo alto y lo bajo

Fuente: Imágenes extraídas de www.plataformaarquitectura.cl y www.archdaily.com

Page 92: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

82

PROYECTO PUNTA PITE, CHILE Imagen N°21: Criterios de mínima intervención para crear recorridos entre el borde rocoso escarpado

Fuente: Imágenes extraídas de www.plataformaarquitectura.cl

LA GEOMORFOLOGÍA COMO SOPORTE DE ACONTECER Consideraciones como la reorientación y reconocimiento lejano del territorio por su exposición a energías naturales (sol y vientos), incorporación de sistema de protección (degradación progresiva), la puesta en valor de escenarios geomorfológicos, paisajísticos e histórico, la rehabilitación de zona degradada con alta sensibilidad, la adaptabilidad estratégica a la topografía, limitar el ingreso del vehículo a zonas ambientalmente frágiles y la estudiosa elección de especies vegetales para no alterar la estanquedad de las arenas debido al viento.

Page 93: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

83

c. Propuestas de Directrices Estratégicas

1. Elaboración de un levantamiento crítico medio ambiental-administrativo yconfección de un Plan de Manejo para velar por el control de botaderosclandestinos y resguardo de especies naturales.

2. Realizar la extracción de residuos domiciliarios y mejoramiento de zonasdegradas.

3. Plan de Incremento de accesibilidades peatonales al área. La idea eshabilitar el punto N°1 como eje central de acceso, ya que posee unafactibilidad a mediano plazo. Luego mediante la Planificación Urbana pormedio de seccionales de borde costero, garantizar la demás accesibilidady el circuito como un sistema de traspasos estratégicos.

4. Elaboración y llamado de Concurso Público del Plan de Manejo de losAcantilados, que contenga los lineamientos paisajísticos, proyectosidóneos para cada ambiente y un Catastro de especies, con el propósitode dar un “Rol de Geoparque” con actividades deportivas, educativas yturísticas.

5. Se deberá tener presente el criterio de la mínima intervención por lafragilidad y degradación que posee el área natural. Del mismo, laincorporación de áreas de amortiguación entre distintos ecosistemas yzonas de distintas intensidades de ocupación, sumado a la Rehabilitacióndel ecosistema mediante la puesta en valor de un Corredor Biológicocostero.

6. Se deberán definir de forma precisa las áreas de riesgos por medio de unPlan de Control de la Erosión, que regule las construcciones y defina lacarga de usos del suelo.

7. Habilitación de las “Áreas de Equipamientos de servicios Ecoturísticos”,deberán tener la incorporación de soluciones sanitarias de bajo impacto,sistemas de climatización pasivos y vocación de captación,almacenamiento y redistribución de energías limpias como solar-eólica.

Por medio de estas Directrices básica se pueden generar 31.340 m2 aprox. de nuevos espacios abiertos o áreas verdes.

Page 94: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

84

Page 95: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AMBIENTE DESERTICO COSTERO: GEOPARQUE ENERGÉTICO Y OBSERVATORIO NATURAL A CIELO ABIERTO

1. Elaboración de un levantamiento crítico medio ambiental-administrativo y confección de un Plan de Manejo para velar por el control de botaderos clandestinos yresguardo de especies naturales.

2. Realizar la extracción de residuos domiciliarios y mejoramiento de zonas degradas.

3. Plan de Incremento de accesibilidades peatonales al área. La idea es habilitar el punto N°1 como eje central de acceso, ya que posee una factibilidad a medianoplazo. Luego mediante la Planificación Urbana por medio de seccionales de borde costero, garantizar la demás accesibilidad y el circuito como un sistema de traspasosestratégicos.

4. Elaboración y llamado de Concurso Público del Plan de Manejo de los Acantilados, que contenga los lineamientos paisajísticos, proyectos idóneos para cadaambiente y un Catastro de especies, con el propósito de dar un “Rol de Geoparque” con actividades deportivas, educativas y turísticas.

5. Se deberá tener presente el criterio de la mínima intervención por la fragilidad y degradación que posee el área natural. Del mismo, la incorporación de áreas deamortiguación entre distintos ecosistemas y zonas de distintas intensidades de ocupación, sumado a la Rehabilitación del ecosistema mediante la puesta en valor de unCorredor Biológico costero.

6. Se deberán definir de forma precisa las áreas de riesgos por medio de un Plan de Control de la Erosión, que regule las construcciones y defina la carga de usosdel suelo.

7. Habilitación de las “Áreas de Equipamientos de servicios Ecoturísticos”, deberán tener la incorporación de soluciones sanitarias de bajo impacto, sistemas declimatización pasivos y vocación de captación, almacenamiento y redistribución de energías limpias como solar-eólica.

ACANTILADOS SECTOR BAJO MOLLE 85

Page 96: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

86

5.4. – Síntesis sobre Directrices Estratégicas

5.4.1 Las directrices ecológicas una herramienta de apropiación e identidad ciudadana

Es un hecho que las ciudades representan de forma física la interacción entre la sociedad y los entornos naturales, a su vez son un reflejo de los pensamientos con la cual fueron concebidas. Teniendo claro que el vacío urbano es el lugar por excelencia donde se realiza la mayor cantidad de expresión, interacción e intercambio ciudadano, se hace trascendental volcar concepto de “Ecología urbana” y “urbanidad” a estos espacios en primera instancia por medio de una Campaña Comunicacional Educativa como una herramienta de arranque para aumentar la conciencia y sensibilidad medio ambiental por parte de los ciudadanos. Complementando este enfoque será necesario recoger los requerimientos cotidianos e inconscientes que la sociedad desea sobre los distintos espacios para garantizar con éxito el sentido de apropiación y mejorar la calidad de vida con las prácticas ciudadanas. La siguiente variable es lograr la congregación armónica de todos los estratos que componen la sociedad desde la infancia hasta los adultos mayores sumada a la inclusión social de diferentes etnias culturales, ofreciendo las condiciones físico-ambientales para realizar las necesidades comunitarias. Para esto es necesario dar inicio a procesos de participación ciudadana constantes para proporcionar las herramientas prácticas que los llevarán a transformarse de “actores sociales” a “autores sociales” más comprometidos y con mayor apropiación sobre los espacios libres de la ciudad. En estos procesos se definirán los actos o demandas esenciales de cada perfil, ya sea el juego, la exploración, descanso, relajación, esparcimiento, actividades deportivas, culturales, intercambios comerciales, las cuales se deberán mezclar con los siguientes objetivos:

- La ecología urbana como una herramienta o activo que tributa en mejorar la calidad de vida

- El uso de las áreas libres como “Eco estaciones” donde se aproxime los conceptos teóricos de ecología de forma sencilla, cotidiana y práctica

- Aumentar la interacción, la convivencia y el intercambio ecológico con los entornos naturales

- Promover el goce y disfrute ciudadano como un incentivo constante - Garantizar la seguridad y entornos construidos más amables - Innovar con roles que ayuden a la salud pública para adultos mayores y a

la reinserción social de personas con cualidades físicas diferentes - Considerar espacios públicos más eficientes en su accesibilidad y

movilidad interior - Tratamiento de los recursos naturales, distribución, recuperación, gestión

de la eficiencia de energía limpias y renovables - Conceptos como la educación, convivencia en colectividad y autogestión

cultural como valores propios de identidad en los distintos barrios.

Page 97: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

87

5.4.2 Vertebrar Servicios Ecosistémicos, lineamientos conceptuales para criterios de intervención y Decálogo de acciones urbanas.

Dentro de los estudios realizados, se puede concluir que existen dos ámbitos de acción o escalas urbanas para proponer estrategias vertebradoras o reestructuradoras de servicios ecosistémicos:

El primer ámbito urbano es la “Reconversión del Patrimonio”: Esta herramienta estratégica de planificación a corto plazo se puede clasificar dentro de una modalidad de Acupuntura Urbana, dado que se deberán elegir “puntos o piezas estratégicas”, que produzcan aportes catalizadores a los sistemas urbanos. Dentro de las variables imprescindibles a considerar sujeto a lo analizado y propuesto sobre los casos de estudios, se ha sintetizado en un “Decálogo de acciones: 1.- Incrementar las accesibilidades urbanas como derecho a nuevas oportunidades sociales, las cuales garanticen el constante uso de la ciudadanía y efectivos aportes funcionales hacia la ciudad. 2.- Proporcionar una movilidad interior que ponga en valor la construcción histórica, pero sin olvidar la funcionalidad contemporánea y la vinculación con el contexto natural inmediato. 3.- Incorporar programa arquitectónico de sistema abierto o permeable, es decir recintos que sean flexibles en sus usos y con acceso público de forma constante en todo periodo del año. 4.- Formular una estrategia programática que trascienda el interés de todo tipo de administraciones públicas y visiones políticas, para garantizar la factibilidad u/o funcionamiento en el tiempo. 5.- Tener presente en todo momento que el ciudadano o residente de la ciudad debe ser el principal beneficiario de toda iniciativa, lo que exige el estudio minucioso y proporcionado de una eventual incorporación del turismo sobre las vocaciones del programa arquitectónico. 6.- Otorgar atributos Ecosistémicos Educativos a la propuesta de recintos, enfatizada en los menores y jóvenes, ya sea con el manejo climático, energético, constructivo, paisajístico o cultural de las propuestas. 7.- Formular Planes de manejo paisajístico y cartas del paisaje que den lineamientos de intervención y puesta en valor sobre los elementos naturales. 8.- Promover la convivencia constante de administradores sobre el inmueble para incentivar la gestión institucional del tipo asociativa y participativa, que proporcione la constante actualización de usos o destinos sobre los inmuebles. 9.- Incorporar una potente campaña de difusión mediática participativa, para sensibilizar, comprometer y someter el tema a la discusión ciudadana. 10.- Realizar seguimiento de las Gestiones Institucionales (público-privadas), para crear y actualizar un Plan de Gestión, evitando perder la práctica urbana de diagnosticar otros lugares, analizar datos, cruzar información urbana de los estudios para habilitar nuevas áreas con fines de uso público.

Page 98: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

88

El segundo ámbito urbano es la “Regeneración de Tejido Habitacional”: Esta herramienta estratégica de planificación a mediano y largo plazo se puede clasificar dentro de una modalidad de Regeneraciones Urbanas, la cual estará enmarcados y sujeto a los estudios normativos necesarios en la elaboración de Instrumentos de Planificación Territoriales (IPTs) ya sea como seccionales, planes maestros o áreas de transformaciones urbanas. El propósito es la optimización y generación de nuevos espacios libres en actuales suelos subutilizados o con morfologías urbanas deficientes dentro de la trama urbana existente. A modo de sugerencia se proponen las siguientes acciones mínimas:

1.- Detectar zonas degradas o de baja consolidación en su tejido, que no posean una buena accesibilidad con la ciudad y sobre todo que no se encuentren dentro de la cobertura de equipamientos básicos.

2.- Verificar si el área seleccionada se encuentra abordada por los estudios relacionados a los IPTs. Del mismo modo si es que posee las factibilidades de financiamientos de parte de fondos públicos o privados ya sea en aplicación, evaluación o en formulación.

3.- El siguiente paso es el más trascendental, ya que previo a cualquier proyecto se debe destinar tiempo necesario para elaborar variadas tipologías morfológicas con el propósito de obtener:

Redensificación armónica o modelo de ciudad compacta quecontemple un equilibrio entre densidad habitacional y la incorporación deservicios.

Liberación de un porcentaje de suelo estratégico para favorecer laextensión de parte de los recintos del primer nivel hacia el espaciopúblico o espacio comunitario.

Proporcionar de un Atributo o Rol al vacío, siendo espacios quereúnan las condiciones de habitabilidad para favorecer encuentros decalidad, sin perder la opción de flexibilidad de usos en ellos.

Incorporar equipamientos comunitarios en parte de las primerasplantas para favorecer la mixtura de usos y proximidad a serviciosbásicos.

Dependiendo de la cota de emplazamiento de la redensificación y poramenazas naturales se deberá incorporar el concepto de “Terrazasde Emergencias Comunitarias” en casos de catástrofes, las cualesse deberán nutrir por una evacuación peatonal vertical planificada.

Del mismo modo estas Terrazas de Encuentro deberán tener unpropósito energético constante por su exposición al medio ambiente,captando y almacenando la energía solar de los últimos niveles.

Page 99: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

89

4.- Finalmente, se debe pensar en una “Estrategia de implementación sostenida”, es decir establecer convenios colaborativos entre instituciones públicas y agentes privados, con el propósito de seguir formulando y perfeccionando nuevas metodologías de renovaciones urbana. Imagen N°22: Bocetos de intenciones volumétricas para liberar de nuevos espacios públicos en plantas bajas y semi públicos en terrazas con fines medioambientales domiciliarios.

Fuente: Elaboración propia

Imagen N°23: Diagrama de incorporación de equipamiento en la quinta fachada en transformación barrial

Fuente: Concurso Iberoamericano de Viviendas, Arq. Gustavo Sapiña, Arq. Verónica Peralta

Page 100: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

90

5.4.3 La incorporación de equipamientos y sus programas arquitectónicos flexibles para lograr catalizar espacios libres

De acuerdo al análisis de los referentes visitados y documentación investigada, se puede aseverar que una de las formas más efectivas de activar los espacios libres es la incorporación de programas arquitectónicos permeables al uso de los ciudadanos, con una proximidad entre ellos, flexibilidad y temporalidad de destinos que incremente las actividades urbanas. En este sentido, será necesario la “flexibilidad de usos” para atraer una multiplicidad de actividades de distintos tipos, produciéndose así la “diversidad urbana”, la superposición e intensidad de esta diversidad conllevará a la formación de un “espacio público complejo” que a medida del paso del tiempo irá cambiando su carácter o rol urbano. En este contexto surgen los equipamientos como soportes que atraen y retienen actividades en un área libre. Los primeros serán los equipamientos básicos de reparto homogéneo aquellos que cubran las necesidades más cotidianas de los habitantes, tales como centros cívicos, sedes vecinales, centros culturales, bibliotecas, pequeños complejos deportivos, centros de educación primaria y secundaria, centros salud y urgencias, los que irrigarán actividades y desahogos urbanos en las áreas libres. En segundo orden estarán los equipamientos puntuales que cubren las necesidades en la misma área libre, ya sean servicios higiénicos públicos o privados, restaurantes, ferias artesanales itinerantes, parking de bicicletas, centros de información o puesto de asistencia de primeros auxilios. La buena accesibilidad y el funcionamiento de manera constante de ambos tipos de equipamientos son variables a tener en cuenta para garantizar la “intensidad de uso” del espacio público. Del mismo modo es importante crear una Agenda de actividades públicas que busque la reprogramación de actos y reutilización de una misma infraestructura.

Gráfico N°12: Tipología de espacios libres o Espacios públicos

Fuente: Imágenes extraídas de www.plataformaarquitectura.cl

Al respecto se puede citar la siguiente reflexión:

…“En esta mezcla de actividades realizadas en el exterior influyen una serie de condiciones. El entorno físico es una de ellas: un factor que influye en las actividades en diversas medidas y de diferentes maneras”…Jan Gehl

Page 101: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

91

Para lograr que la vida pública sea una experiencia agradable para el habitante es necesario manejar algunas variables de diseño sobre el entorno físico del espacio público.

Gráfico N°13: Los diez principios básicos para espacios flexibles de acuerdo a artículo sobre “Nuevo Contexto Urbano, Espacios Públicos Flexibles”

Fuente: Imagen extraída de www.plataformaarquitectura.cl

No obstante, el mayor desafío para lograr un espacio público de calidad, que trascienda su dinámica en el tiempo, estará en lograr la armónica proporción de los factores que integran las matrices culturales, medio ambientales y económica, para que estas en su justa dosis y de manera conjunta se plasmen como un “atributo de identidad” en los espacios físicos colectivos y en el inconsciente ciudadano.

…”la cultura de la sustentabilidad potencia la competitividad de los paisajes culturales”…6 Ruben Pesci

_________________________ [6] Extracto de Charla de la “Semana de la Sustentabilidad Urbano Ambiental”, Argentina (2012)

Page 102: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

92

5.4.4 El modelo de ciudad educadora para fortalecer la cultura medio ambiental, deportiva y cívica

La urbe desde sus orígenes ha sido un lugar de encuentro e intercambio, esta condición de densidad y diversidad cultural en un mismo soporte físico trae consigo diversos conflictos urbanos, políticos, normativos, medio ambientales, sociales, culturales y económicos. A su vez, los escenarios de conflictos propician procesos de innovación y exigen la capacidad de llegar a acuerdos o pactos colectivos. Aquí surge el concepto de “heurística urbana” como la capacidad para crear metodologías urbanas que aumenten las habilidades de conocimiento de sus ciudadanos. Es decir, la formulación de estrategias que incentiven la búsqueda de actividades altas en conocimientos y contenido para dotar a los habitantes de instrumentos que hagan comprender y explorar sus espacios urbanos, concibiéndolos como contenedores de patrimonio inmaterial. Entendiéndose esto es interesante citar que…”puede haber urbe o urbanización sin plaza, pero no ciudad. Puede haber territorio, pero no espacio público. Las casas no hacen la ciudad, sino las personas que se encuentran en la plaza”…7 Es por ello que toma trascendental importancia la incorporación de la ciudadanía en los procesos de transformación urbana, viendo la cultura como un factor de desarrollo y la identidad como un reflejo de valores intangibles. Entonces, la ciudad será educadora si ofrece abiertamente todos sus potenciales a sus habitantes y les enseña a seguir educando como un acto de civismo y urbanidad, basado en la ejercitación hereditaria permanente de estos valores a las nuevas generaciones. Gráfico N°14: Lógica del modelo de ciudadanía en base a la tecnología y en base a valores educativos

Fuente: Elaboración propia del autor

El resultado de hecho se verá en la evolución del “actores ciudadanos” a “autores ciudadanos” o de “ciudadanos de derecho” a “ciudadanos de hecho”, que por medio de la autogestión y participación se empiezan a romper las clásicas estructuras rígidas de transmisión de contenidos educacionales.

________________________ [7] Extracto de “La ciudad tradicional a la ciudad educadora”, José Antonio Padilla Ángel (2002)

Page 103: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

93

5.4.5 La gestión pública y alianzas estratégicas como garantías para la regeneración sostenida en el tiempo

Una de las grandes causas de la obsolescencia de piezas urbanas y la pérdida de la oportunidad para incrementar espacios públicos o libres en un ambiente ya adverso en sus condiciones climáticas, ha sido el fenómeno del “bodegaje patrimonial” antes explicado y que en términos prácticos se traduce en una imposición de una visión unilateral de un proyecto que hipotéticamente vendría a solucionar los problemas urbanos. Considerando que esta “modalidad de gestión segregadora” no ha realizado aportes significativos a la ciudad, es necesario ampliar de forma urgente la mirada y unir fuerzas, visiones, financiamientos para empezar a revertir las problemáticas urbanas como es el caso del déficit de áreas libres. De inmediato surge la interrogante ¿Qué se sugiere al respecto?, en primera instancia es bueno dejar en claro que una buena gestión pública deberá buscar la toma de decisiones que sean beneficiosa para la comunidad ya sea mediante el modelo de gestiones por Burocracia, Gerencialismo o Gobernanza. Esta última modalidad es una de las formas más equilibradas y flexible de gestión ya que mezcla los aspectos políticos, técnicos y los abre a la decisión participativa de la ciudadanía, y en el caso desfavorable de su aprobación, se somete a reformulación y se vuelve a abrir a la confirmación de parte de todos los actores. Para que ello sea posible se requiere que toda iniciativa pueda sustentarse con una estrategia participativa ciudadana y complementarse con un “Plan de Gestión de Actores-Autores”, teniendo el objetivo de abrir posibilidades de reprogramación de usos o usos constante en los inmuebles abandonados, lo que provocará el aumento de la participación y levantará el interés de agrupaciones intersectoriales. Sólo así, se podrá incrementar las actividades que despierten el interés de actores gubernamentales, sociales y privados, diagnosticando anhelos desconocidos hasta ese momento y con ello poder dimensionar la verdadera cantidad de oportunidades que puede ofrecer el Reciclaje de Infraestructuras en obsolescencia para la ciudadanía y la ciudad. A la par de ello, será imperiosa la necesidad por parte del Estado e Instituciones política de incorporar otras modalidades administrativas sobre los inmuebles o proyectos de regeneración urbana. La idea central es lograr la participaciónconjunta de administraciones sobre una iniciativa o la convivencia de distintas iniciativas para solucionar el problema. Existen diversos funcionamientos administrativos que sirven para distintas magnitudes de proyectos urbanos:

Consorcios Fundaciones Empresas Mixtas Sociedades anónimas Sociedades de gestión pública Participación conjunta de Administración Empresas de Desarrollo Urbano Administración pública del Estado

Page 104: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

94

Gráfico N°15: Lógica de participación conjunta para soluciones urbanas

Fuente: Elaboración propia del autor

Producto de esta abertura de modalidades de administración se pueden mencionar como ejemplo algunas Alianzas Estratégicas en Sudamérica como la Asociación Internacional de ciudades Educadoras (AICE) fundada en 1994 como una Asociación sin ánimo de lucro, constituida como una estructura permanente de colaboración entre los gobiernos locales comprometidos con la Carta de Ciudades Educadoras, que es la hoja de ruta de las ciudades que la componen. Cualquier gobierno local que acepte este compromiso puede convertirse en miembro activo de la Asociación, con independencia de sus competencias administrativas. También se encuentra el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) que es una federación de asociaciones civiles y académicas fuertemente comprometida con la ética de la responsabilidad y la solidaridad. Se desempeña en el ámbito de la enseñanza formando profesionales expertos en desarrollo sustentable para enfrentar problemáticas urbanas. En otra escala se encuentra la creación de la Escuela de Talentos para Iniciativas Sustentables por parte de la Catedra UNESCO, la cual es una “escuela de pensamiento sin paredes”, que busca ser una red latinoamericana de instituciones y profesionales que trabajen en el desarrollo sustentable regional. Se podrían seguir dando múltiples ejemplos de figuras administrativas y organizacionales, pero se puede concluir que el factor estratégico que poseen en común es la actitud colaborativa y la práctica constante de consensos entre los distintos actores, lo que las lleva a un buen funcionamiento y crear aportes concretos, los cuales van en directo beneficio de las problemáticas ciudadanas y el aumento de las cualidades urbanas.

Page 105: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,
Page 106: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

95

6.- CONCLUSIONES

Cabe recordar que al momento de iniciar el estudio del tema se daba como un hecho la imposibilidad cierta de aumentar áreas libres bajo un contexto hipotético de “escasez de suelos” en un ecosistema desértico costero. Arrancando de ese supuesto, se planteó la siguiente hipótesis:

…¿En qué medida una Estrategia de reconversión de usos sobreIntersticios industriales patrimoniales y elementos naturales en abandono

podría generar nuevos espacios abiertos catalizadores?...

En base a lo analizado y estudiado se puede concluir lo siguiente:

Conclusión N°1, La estrategia general:

No obstante, para dotar de mayor cantidad de espacios libres será necesario formular en detalle una “Estrategia de Regeneración de vacíos Urbanos” que consolide y complemente una estructura de manera sistémica, la cual deberá fortalecer aspectos de identidad dentro de la trama de la ciudad, derecho a la accesibilidad y la equidad de coberturas para un beneficio equilibrado de la ciudadanía. Sumado a ello, y dada la excesiva estructura longitudinal que ayuda al acomodo topográfico de la ciudad sobre la pendiente, produjo un corte entre configurantes naturales (cerro – mar), por lo cual es necesario equilibrar la estructura por medio de un “Plan de Enlaces Transversales” que fortalezca la relación armónica tanto del territorio desértico como marítimo con el interior de la ciudad y las áreas estratégicas a recuperar.

Conclusión N°2, Las estrategias específicas:

De acuerdo al análisis comparativo de aspectos cuantitativos se podrían incorporar 21,76 hectáreas de nuevos espacios públicos o libres mediante una “Estrategia de Reconversión de uso Patrimonial“ y “Directrices medioambientales”, las cuales 7,42 hectáreas corresponden a Intersticios antrópicos Patrimoniales y 14,34 hectáreas corresponden a Elementos geográficos.

Conclusión N°3, El incremento:

De acuerdo a una elección de reconversión estratégicas de espacios libres sobre intersticios industriales patrimoniales y elementos naturales en abandono se puede concluir que dicha estrategia estimaría un incremento entre un 40% - 45% la superficie de espacios de encuentro respecto de la cantidad actual de áreas libres en la ciudad.

Conclusión N°4, Superficie a regenerar:

En base a la estrategia de Reconversión sobre intersticios estratégicos arroja una superficie aproximada de 21,76 hectáreas para la regeneración de nuevos espacios del tipo público o semipúblico, la cual equivale a 20,66 veces la superficie de la Plaza central de Iquique. La mencionada proporción desmitifica en gran parte la hipótesis de “escasez de suelo urbano” y más bien abre y enfoca el debate sobre la “Escasez de gestiones y acuerdos entre instituciones públicas” como un aspecto detonante de la actual situación urbana.

Page 107: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

96

Gráfico N°16: Diagrama de síntesis y comparación de las superficies entre casos de estudio respecto del vacío con mayor carga simbólica de la ciudad

Fuente: Elaboración propia en base a método de comparación cualitativa

Page 108: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

97

Conclusión N°5, El enfoque de la gestión:

En cierta parte se descarta que la escasez de suelo sea el único factor que imposibilite el aumento de áreas de encuentro. Analizadas las cualidades y concepciones de los referentes de estudio, la gestión urbana constante y mixta es un factor importante, focalizarse en la optimización de los espacios, la flexibilidad de usos o capacidad de albergar distintos destinos en el tiempo y sobre todo en tener siempre presente que durante el pasar del tiempo las vocaciones de los vacíos “pueden” y en algunos casos de experimentación “deben” ir adaptándose a nuevas necesidades ciudadanas.

Conclusión N°6, La apropiación del vacío:

Se puede concluir que el déficit no solo pasa por un tema de cantidad sino también de calidad de los espacios existentes. Se debe fortalecer la Matriz Medio Ambiental para aumentar la calidad de confort de los espacios públicos con mayores cualidades. La ausencia del sentido del vacío dentro de la trama urbana, la ausencia de apropiación de los ciudadanos. Es clave contemplar zonas flexibles o áreas para la realización de comercio menor, ferias itinerantes, actividades culturales, la práctica del deporte y expresiones de identidad como explanada de bailes religiosos y zonas para la exploración artística. Se debe fortalecer e incentivar la convivencia permanente de las distintas nacionalidades y actividades que componen la Matriz Cultural como una puesta en valor de la multiculturalidad y diversidad de comportamientos.

Imagen N°24: Ilustración sobre algunos criterios de recuperación de habitabilidad del espacio público

Fuente: Elaboración propia, síntesis de libro Urbanismo Ecológico, Agencia Ecología Urbana, Barcelona

Page 109: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

98

Conclusión N°7, El Bodegaje Patrimonial:

Sobre la administración de los inmuebles patrimoniales se puede diagnosticar un proceso de “Bodegaje Patrimonial” dado que estas infraestructuras han esperado por muchos años de la visión definitiva por parte de sus legítimos propietarios jurídicos, pero dicha postergación ha fomentado el deterioro por obsolescencia antes que privilegiar un uso de tipo abierto y participativo de la ciudadanía. Cabe mencionar que el peor cómplice del deterioro y depreciación sobre la materia, es no tener el uso constante sobre la misma.

Imagen N°25: Ilustración sobre la lógica comparativa entre los casos centrales y referentes de estudio

Fuente: Elaboración propia

Page 110: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

99

De la Abstracción de las conclusiones surgen enfoques claves como:

1. Estrategia de Regeneración de espacios libres o abiertos2. Plan de Enlaces Transversales3. Estrategia de Reconversión de uso Patrimonial4. Formular Directrices medioambientales y educativas5. Programa de gestión urbana constante y convenios Institucionales6. Debatir sobre el sentido del vacío con fines públicos7. Evitar el Bodegaje Patrimonial

CONCLUSIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS ESENCIALES DE LOS REFERENTES ESTUDIADOS

Dentro de las generalidades de los casos de estudio, se valora un atributo transversal por incentivar la Educación medioambiental y la diversidad de usos en los proyectos urbanos de reconversión. Se destaca la constante búsqueda de generar contacto con la naturaleza desde una convivencia educativa, enfocados en la puesta en valor del paisaje y los distintos elementos que la componen.

La reconversión sobre los vacíos tanto antrópicos como naturales,logran catalizar nuevos usos en sectores inmediatos. Al experimentarusos alternativos o nuevas prácticas, se dinamiza la oferta y lademanda de “usos complementarios” en el tejido circundante.

La reconversión de usos abre la opción de cabida a equipamientosque actualmente no tenían factibilidad de emplazamiento dentro detejidos consolidados, lo que se traduciría en la generación desubcentros con fuerte presencia de recursos ambientales (borde mary dunas), lo que abre la oportunidad de darle roles ecosistémicosadicionales.

La ciudad educadora como modelo de conducta urbana debe ser uncriterio de intervención y ocupación sobre los vacíos urbanos enabandono, así buscar “educar recordando”, pero que a su vez“educar proyectando” nuevas vocaciones hacia el futuro.

En primera instancia se deberá definir un Modelo de ciudad sostenibleel cual busque la eficiencia metabólica entre el ambiente urbano y elambiente natural. Esto apoyado de una campaña de educaciónmedio ambiental como herramienta de concientización yfortalecimiento del arraigo ciudadano con su pasado histórico y lascualidades paisajísticas del entorno natural donde habita.

Dentro de la Planificación para reducir el déficit de espacios libres, nonecesariamente se debe apostar por cumplir con los estándaresteóricos definidos a nivel mundial, los que fluctúan entre 16 a10 m2como mínimo de áreas verdes por habitantes, más aún en un contextodesértico estos estándares deben ser reinterpretados. Por lo tanto,dentro de ese objetivo, se debe formular que estos espaciosdisponibles deban tener mayor versatilidad de roles y programarsus temporalidades de usos para lograr la mayor cobertura a lasdemandas de áreas libres y encuentro por parte de todos lossegmentos etario que integran la ciudadanía.

Page 111: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

GSPublisherVersion 0.0.100.100

LO CUANTITATIVO

ELEMENTOS PREDOMINANTES MATRIZ MEDICIÓN SUPERFICIE REFERENTES DE ESTUDIO ATRIBUTOS ESENCIALES

2.820 m2 Superficie Libre 1.- MFO Park, Zurich

2. - Pabellón FAV, República Portátil, Chile

CONTEXTO NATURAL: Presenta áreas verdes proyectadas 3. - Mercadillo Spitalfields, Londres

MATRIZ: Cívico Cultural y Patrimonial 638 m2 Superficie Const. 4.- Tate Modern, Londres

PROBLEMÁTICA URBANA: Hermeticidad funcional con el entorno inmediato y

subutilización de los espacios disponibles.3.300 m2 Superficie Total 5.- Auditorio Paganini, Parma

CONTEXTO URBANO: Predominante el uso residencial en altura de alta densidad,

Equipamientos de Entretenimiento, relación directa con el Parque de borde Costero y

Playa Cavancha (ocio y deporte).

21.996 m2 Superficie Libre

CONTEXTO NATURAL: Áreas verdes particulares y borde costero marítimo. 1.- Viadukt, Zurich

MATRIZ: Educacional Deportiva y Patrimonial 1.177 m2 Superficie Const. 2.- Museo Nómada sostenible

PROBLEMÁTICA URBANA: Monodependencia de conectividad y accesibilidad urbana

(único acceso por Av. Costanera) y Ausencia de programas complementarios. 23.942 m2 Superficie Total

11.500 m2 Superficie Libre

1.- CET, Budapest

CONTEXTO NATURAL: Océano Pacífico, poza histórica con presencia de fauna. 615 m2 Superficie Const. 2.- FREITAG Container, Zurich

MATRIZ: Medio Ambiental Patrimonial 3.- Renovación de Área industrial portuaria, Bilbao

PROBLEMÁTICA URBANA: Ausencia de conectividad y de vocación de uso. 12.115 m2 Superficie Total 4.- Landschaftspark Duisburg-Nord, Alemania

11.267 m2 Superficie Libre 1.- NDSM Wharf, Amsterdam

2.- Astilleros de Nantes, Francia

CONTEXTO NATURAL: Conexión marítima directa Océano Pacífico, Playa Caleta Molle

y presencia de fauna marítima.3.- Crystal Forest Office, Amsterdam

MATRIZ: Medio Ambiental Patrimonial Superficie Const. 4.- RuinsPubs, Budapest

PROBLEMÁTICA URBANA: Ausencia de conectividad ,subutilización de los espacios

disponibles y bajo manejo de los recursos medio ambientales.34.900 m2 Superficie Total 5.- Bains des Pâquis, Ginebra

3.377.000 m2 Super. Libre

1.- Kustzone Katwijk, Holanda

CONTEXTO NATURAL: Cerro Esmeralda, Farellón Cordillera de la Costa 500 m altura y

áreas verdes domésticas puntuales 2.- Museo oculto Tirpitz, Dinamarca

MATRIZ: Medio Ambiental Geológica Desértica 112.087 m2 Superficie a intervenir 3.- Concurso Cerros Isla, San Bernardo, Chile

PROBLEMÁTICA URBANA: Presencia de Contaminación, degradación por tránsito

motorizado, sobrecargas de uso en zonas sensibles y extracción de arena. 112.087 m2 Superficie Disponible 4.- Museo Nómada sostenible

31.340 m2 Superficie Libre 1.- Concurso CAVA, Arizona

2.- Canteras Romana AllesWirdGut Architektur

3.- Proyecto de Recalificación de acantilados

4.- Borde marítimo Castelldefels, España

CONTEXTO NATURAL: Borde costero y Playa Caleta Molle 5.- Lugar de la Memoria, Perú

MATRIZ: Medio Ambiental Tipo Geológica Desértica Costera N/A Superficie Const. 6.- La ciudad de las Esculturas Resistencia, Argentina

PROBLEMÁTICA URBANA: Espalda urbana sin accesibilidad, presencia de

contaminación y sin vocación urbana - territorial.31.340 m2 Superficie Total 7.- Punta Pite, Chile

217.684 M2 (21,76 hás)100

Ministerio de Bienes Nacionales,

Gobierno Regional, Ministerio

de Cultura, Agrupaciones

sociales culturales,

Servicio Nacional del Menor,

agrupaciones sociales culturales.

Carreras jurídicas y sociales de

las Universidades Regionales.

Educación Oceánica y Cívica

Biblioteca digital, foro a cielo

abiero, explanadas para ferias y

manifestaciones, franja de

mitigación de marejadas. Puntos

en el borde costero

conmemorativos con los "Muelles

del Recuerdo", umbrales que

enmarcan los antiguos muelles de

trabajo.

CR

ITER

IO I

NTE

RV

ENC

IÒN

EC

O S

ISTE

MA

Educación geomorfológica y

memorial paisajístico

ALI

AN

ZAS

ESTR

ATÈ

GIC

AS

CR

ITER

IO I

NTE

RV

ENC

IÒN

EC

O S

ISTE

MA

USO

- P

RO

GR

AM

A

Fuerzas Armada Marítima (Prop.

Suelo), Ilustre Municipalidad de

Iquique, Ministerio de Medio

Ambiente, Asociaciones deportes

acúaticos, Residentes privados y

concesionarios de suelos.

Aumento de superficie de

sombra y encuentro, rescatar las

condiciones del acantilado,

criterio de la mínima

intervención, rescate paisajístico

del borde rocoso, Concepto de

autosustentabilidad

(almacenamiento solar y

tratamiento de agua) para evitar

instalaciones sanitarias.

Escaladas, miradores, senderismo

y explanadas educativas y Criterio

de Programa puntual e itinerante.

ALI

AN

ZAS

ESTR

ATÈ

GIC

AS

Ilustre Municipalidad de Iquique

(prop. Suelo), SERVIU

(prop.suelo), Ministerio de

Medio Ambiente

Aumento de superficie de

sombra, tomar relación

educativa con el mar,

tratamiento de borde costero

mitigación de las subidas de mar,

tratamiento para

aposentamiento controlado de

aves y lobos marinos.

EL PAISAJISMO COMO HERRAMIENTA DE

RECONVERSIÓN DE CUALIDADES: Consideraciones

como el fortalecimiento de los bordes naturales a las

amenazas mediante la creación de Infraestructura

Ecosistémica de Resiliencia, visualizar el espacio

público como vinculador entre lo natural y lo artificial,

entender el paisajismo como herramienta educativa

medioambiental, incorporar estructuras portátiles de

construcción respetuosas con el medio y el

soterramiento de programas herméticos para no

alterar la conservación de la biodiversidad.

CONTEXTO URBANO: Conjunto habitales privados, camping de Fuerzas Armadas

Marítima y Concesiones Marítimas.

Ilustre Municipalidad de Iquique

(prop. Suelo) y Armada de Chile

DIRECTEMAR (Dominio de suelo

80 metros desde la costa),

Insttituo del Mar (concesionarios

de porción de agua y fondo

marino)

Puesta en valor de ruinas

constructivas a nivel de suelo,

buscar accesibilidad marítima,

rescate paisajístico del borde

rocoso y reutilización del fondo

marino.

CONTEXTO URBANO: Instituciones Públicas y privadas, Inserto en un Barrio

Fundacional Futura Zona Típica, enfrentamiento directo a borde costero.

CONTEXTO URBANO: Emplazado en Zona Rural con vínculo próximo a sector bajo

Molle, Instituto educacional del Mar y Conjuntos habitacionales privados,

EL COMERCIO COMO HITOS ARTICULADORES DENTRO

DE LA TRAMA URBANA: Consideraciones como la

utilización de Usos mixtos comercial - cultural

incorporando programas de alta concurrencia (Teatros

y auditorios para congresos o conferencias), demolición

de patrimonio para incorporar áreas libres y dar mayor

uso a lo que se conservará (rescate estratégico), el

comercio como uso de traspaso que articula nuevas

relaciones, la estructura de movilidad interior como

puesta en valor del entorno, la capacidad de

reprogramación perdurable de usos por medio del

convenio público - privado y una agenda de actividades

urbanas.

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIO

AMBIENTAL: Consideraciones como incorporar

programas interactivos científicos para los niños, áreas

de fabricación tecnologías educativas, regeneración

mediante viviendas temporales para estudiantes

(container city) y asociaciones de artes escénicas,

utilización adaptativa de la infraestructura

(regeneración ligera a procesos de obsolescencia

industrial), formular una estructura de Gestión basada

en la confianza recíproca y complicidad entre

ayuntamiento e inversores privados, fortalecer la

capacidad de acuerdo para el bien común de la ciudad

y la maduración de valores cívicos para la sociedad.

CR

ITER

IO I

NTE

RV

ENC

IÒN

EC

O S

ISTE

MA

USO

- P

RO

GR

AM

A

Ministerio de Bienes Nacionales

(prop.suelo), Ministerio de

Vivienda , Servicio Nacional de

Geología y Minería, Ilustre

Municipalidad de Iquique,

Seguridad pública ONEMI,

Empresa Privada Aguas del

Altiplano, Juntas de vecinos,

Organizaciones deportivas,

Servicios turísticos, empresas e

industrias privadas.

Aumento de superficie de

sombra y encuentro Criterio la

flexibilidad de usos y de la

mínima intervención, puesta en

valor de la geomorfología,

soterramiento y reversibilidad de

las intervensiones, Concepto de

autosustentabilidad

(almacenamiento solar y

tratamiento de agua) para evitar

instalaciones sanitarias.

Centro geológico, Centro

Ecoturístico, senderismo

educativo, deportes de descenso,

explanadas de reuniones

educativas, senderismo con

estaciones de difusión deportiva.

Programa itinerante en base a

puntos o estaciones establecidos,

sistema de movilidad expositiva.

Centro investigación paisajismo

árido y Criterio de Programa

puntual e itinerante.

Educación Medio ambiental

"El desierto, Las dunas y el

agua"

ALI

AN

ZAS

ESTR

ATÈ

GIC

AS

CR

ITER

IO I

NTE

RV

ENC

IÒN

EC

O S

ISTE

MA

USO

- P

RO

GR

AM

A

4. EX PLANTA BALLENERA

Centro de Rescate marino, sede

Servicio Nacional de Pesca, Museo

histórico marítimo, escuelas de

buceo, observatorio natural de

cultivos, centro de investigación y

difusión, auditorios, viveros y

almacenamiento de energía solar.

Educación Oceánica ,

Plataforma de eventos

comunitarios y deporte

acuáticos.

ALI

AN

ZAS

ESTR

ATÈ

GIC

AS

ELEM

ENTO

S G

EOG

FIC

OS

5. SANTUARIO DE LA NATURALEZA CERRO

DRAGÓN (DUNA URBANA)

RO

L -

VO

CA

CIÒ

N

6. ACANTILADOS SECTOR BAJO MOLLE

RO

L -

VO

CA

CIÒ

N

LA GEOMORFOLOGÍA COMO SOPORTE Y RESPALDO

DE ACONTECER: Consideraciones como la reorientación

y reconocimiento lejano del territorio por su exposición

a energías naturales (sol y vientos), incorporación de

sistema de protección (degradación progresiva), la

puesta en valor de escenarios geomorfológicos,

paisajísticos e histórico, la rehabilitación de zona

degradada con alta sensibilidad, la adaptabilidad

estratégica a la topografía, limitar el ingreso del

vehículo a zonas ambientalmente frágiles y la estudiosa

elección de especies vegetales para no alterar la

estanquedad de las arenas debido al viento.

CONTEXTO URBANO: Encapsulamiento por el tejido habitacional, Equipamientos

educativos (Institutos, colegios y jardines infantiles), empresas privadas industriales e

Infraestructura sanitaria.

INTE

RST

ICIO

AN

TRÓ

PIC

O E

N E

L B

OR

DE

LITO

RA

L

LO CUALITATIVOCASOS DE ESTUDIO: RECONVERSIÓN DE FRAGMENTOS URBANOS DETERIORADOS OBJETIVO CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN

LA CULTURA MEDIO AMBIENTAL COMO

ESTRUCTURADOR DE ENCUENTROS ESPORÁDICOS:

Consideraciones como la flexibilidad de los usos

culturales, respeto por la morfología circundante,

puesta en valor del vacío existente y propuesta de

circulaciones estratégicas, intervenciones paisajísticas

como estructuradoras de áreas de encuentro entre

entornos de trabajo y la incorporación de programas

feriales para dar apropiación constante al espacio por

parte de toda la ciudadanía.

Proponer un contenedor cultural

y una envolente vegetal que

proporcione un

acondicionamiento térmico,

acústico y energético. Considerar

las cualidades de un Paisajismo

contemplativo.

CONTEXTO URBANO: Equipamientos cívicos, oficinas públicas y privadas, centro

carcelario, centro de rehabilitación de menores, Terminal de Buses y comercio menor

TIPOLOGIA DE INTERSTICIOS PROPUESTA DE DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

INTE

RST

ICIO

AN

TRÓ

PIC

O IN

TER

NO

EN

LA

TR

AM

A

1. EX ESTACIÓN DE FERRROCARRILES

RO

L -

VO

CA

CIÒ

N

USO

- P

RO

GR

AM

A

CR

ITER

IO I

NTE

RV

ENC

IÒN

EC

O S

ISTE

MA

ALI

AN

ZAS

ESTR

ATÈ

GIC

AS

Educación Cívico Cultural y

Artístico

Ecoboulevard, Marquesina central

de usos flexibles, ensayo de bailes

religiosos, exposiciones artísticas,

cenas institucionales,

lanzamientos de iniciativas de

gobierno, Patio de las

proyecciones y contenedor

cultural, paisajismo cultivos de la

integración (sename),

sombreaderos ciudadanos

LA CULTURA Y EL COMERCIO MENOR COMO

ATRACTOR DE DINÁMICAS: Se valora la mixticidad de

usos y su coexistencia con los vacíos estructurales de

las edificaciones, consideración de recintos para el uso

comunitario y complementarios al usos circundantes al

proyecto, programa de recintos abiertos y traspasables

que favorece la permeabilidad del ciudadano,

pacificación de la movilidad desde una línea férrea a

una ruta con prioridad para el peatón e incorporación

de ciclovía, reconversión de un espacio residual a un

frente de actividades, la itinerancia como estrategia de

catalización de actividades sostenibles y la

reversibilidad constructiva como criterio de mínima

intervención al emplazar los proyectos.

3. EX ESTACIÓN DE TRENES LONGINO

USO

- P

RO

GR

AM

A

ALI

AN

ZAS

ESTR

ATÈ

GIC

AS

Salones de danza, Bóvedas de

deportes techados, deportes a

cielo abierto, galería histórica

deportiva "Tierra de Campeones",

tiendas de implementos

deportivos

Ambito de alta densidad urbana,

fuerte exposición a la radiación,

ausencia de área de sombra y

vegetación. Fuerte estrategia de

mejoramiento del confort de

habitabiliad en el exterior.

Ilustre Municipalidad de Iquique

(prop. Suelo), Gobierno Regional,

Ministerio del Deporte,

Agrupaciones sociales

deportivas, Agrupaciones

deportivas privadas.

Educación y difusión

deportiva

RO

L -

VO

CA

CIÒ

N

USO

- P

RO

GR

AM

A

CR

ITER

IO I

NTE

RV

ENC

IÒN

EC

O S

ISTE

MA

RO

L -

VO

CA

CIÒ

NR

OL

- V

OC

AC

IÒN

2. EX ESTADIO MUNICIPAL

SUPERFICIE POSIBLE DE INCREMENTAR EN NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS CATALIZADORES MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE RECONVERSIÓN PATRIMONIAL CON DIRECTRICES MEDIOAMBIENTALES

APOYO GRÁFICO

CUADRO DE SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

“DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA GENERACIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS CATALIZADORES”

ESQUEMA DE FORMAS FOTOGRAFÍAS

Page 112: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

101

7.- BIBLIOGRAFÍA

Libros

1.- “Ciudad y Espacio Público. Las formas de la inseguridad urbana”, Angelino Mazza, febrero 2009. 2.- “El espacio público como ideología”, Manuel Delgado, Enero 2015. 3.- “El Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía”, Jordi Borja, Barcelona 2000. 4.- “Elementos de Ordenación Urbana”, Juli Esteban Noguera, septiembre 2001. 5.- “El urbanismo ecológico”, Salvador Rueda, Enero 2012. 6.- “Espacio Público y Religiosidad Popular en el norte grande de Chile”, Universidad Arturo Prat, Bernardo Guerrero Jiménez, enero 2016. 7.- “El Libro de los Campeones. Deporte e Identidad Cultural en Iquique”, Bernardo Guerrero, Iquique 1992.

8.- “Identidad y Espacio Público”, Diego Sánchez Gonzales, Luis Ángel Domínguez, Gedisa, 2014.

9.- “Open space connection”, Swiss arc Lémanique, Octubre 2016.

Artículos

Artículo de Seminario: “Reflexiones sobre el Espacio Público” Núria Ricarty Antoni Remesar, Costa Rica, Septiembre 2013. Link:http://www.ub.edu/escult/Water/w-25/dimensiones_espacio_publico.pdf

Seminario Taller sobre el espacio público y el rol de la comunidad,"Iquique: la Ciudad Reconquistada” realizado por el Ministerio de Vivienday Urbanismo y la Universidad Arturo Prat.Link:http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20120504/pags/20120504085517.html

“Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador delconfort en el espacio público”, Portal Plataformaarquitectura, Agosto2013. Link: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico

“Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vidaciudadana, en ciudades intermedias”, Congreso Internacional deAmericanistas, Maritza Amelia Rangel Mora, Ciudad de México julio 2009.Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3113915

Page 113: “DIRECTRICES MEDIO AMBIENTALES ESTRATÉGICAS PARA LA ... · La primera parte de la investigación se estructura desde un análisis que busca sintetizar los aspectos históricos,

102

Investigaciones

Tesis: “Gestión Sostenible del espacio público verde en clima desérticointerior”, Universidad Politécnica de Cataluña, Ximena Ahumada Ossio.

Tesis: “El reciclaje de la arquitectura industrial”, Dpto. Historia del ArteUniversidad de Zaragoza, Ascensión Hernández Martínez.

Tesis: “Rescate de áreas patrimoniales en obsolescencia”, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Juan Pool Gallo.

Recursos en Línea

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/07/25/el-impacto-del-diseno-urbano-en-el-compromiso-civico-de-los-habitantes/

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/03/26/como-construir-lugares-para-mejorar-la-salud-mental-de-los-habitantes/

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/02/20/10-factores-de-exito-para-el-espacio-publico/

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/05/27/arboles-en-el-paisaje-urbano-guia-para-los-tomadores-de-decisiones/

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/868088/estudiantes-de-espana-chile-y-mexico-entre-los-ganadores-del-concurso-cava-de-arizona