“cuadernos de economÍa social”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran...

19
IV Etapa Nº 93 Marzo-Abril 2007 IV Etapa Nº 93 Marzo-Abril 2007 Revista de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España (Distribución gratuita) Con amplia referencia al cooperativismo de viviendas CEPES publica el primer número del año de “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL” dedicado a “VIVIENDA Y SOSTENIBILIDAD” Con amplia referencia al cooperativismo de viviendas CEPES publica el primer número del año de “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL” dedicado a “VIVIENDA Y SOSTENIBILIDAD” Como introducción se inserta un trabajo de Alfonso Vázquez Fraile, Presidente de CONCOVI con el título “Panorama histórico de la vivienda en España y el papel de las coopera- tivas”. Seguidamente Mª Antonia Trujillo Rincón, Ministra de Vivienda, aporta un artículo sobre la opinión de la Administración, titulado: “La relevancia de las cooperativas en la política de vivienda”. En la sección dedicada a la opinión de expertos participan, Jesús Martín de Prado, Presidente de LARCOVI, José Luis Arroyo Sánchez, Vicepresidente del Consejo de la Juventud de España y Javier Parro Cuesta, representante de CONCOVI en el Consejo de Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación. Sobre el Entorno Europeo, el Departamento de Comunicación de CONCOVI con la colaboración del Vicepresidente 2º y Presidente de la Sección de Cooperativas del CECODHAS, Vicente Diego Ramón, han elaborado el texto. En el apartado sobre Experiencias Empresariales se destacan cuatro por su importancia. Por último, además de unas breves noticias sobre la UE; Marcos de Castro, Presidente de CEPES, hace una reflexión sobre “La vivienda, las personas y la economía”.

Upload: others

Post on 11-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

IV EtapaNº 93

Marzo-Abril2007

IV EtapaNº 93

Marzo-Abril2007

Revista de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España(Distribución gratuita)

Con amplia referencia al cooperativismode viviendas CEPES publica el primer número del año de

“CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”dedicado a

“VIVIENDA Y SOSTENIBILIDAD”

Con amplia referencia al cooperativismode viviendas CEPES publica el primer número del año de

“CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”dedicado a

“VIVIENDA Y SOSTENIBILIDAD”Como introducción se inserta untrabajo de Alfonso Vázquez Fraile,Presidente de CONCOVI con el título“Panorama histórico de la viviendaen España y el papel de las coopera-tivas”. Seguidamente Mª AntoniaTrujillo Rincón, Ministra de Vivienda,aporta un artículo sobre la opiniónde la Administración, titulado: “Larelevancia de las cooperativas en lapolítica de vivienda”. En la seccióndedicada a la opinión de expertosparticipan, Jesús Martín de Prado,Presidente de LARCOVI, José LuisArroyo Sánchez, Vicepresidente delConsejo de la Juventud de España yJavier Parro Cuesta, representantede CONCOVI en el Consejo deSostenibilidad, Innovación y Calidadde la Edificación. Sobre el EntornoEuropeo, el Departamento deComunicación de CONCOVI con lacolaboración del Vicepresidente 2º yPresidente de la Sección deCooperativas del CECODHAS, VicenteDiego Ramón, han elaborado eltexto. En el apartado sobreExperiencias Empresariales sedestacan cuatro por su importancia.Por último, además de unas brevesnoticias sobre la UE; Marcos deCastro, Presidente de CEPES, haceuna reflexión sobre “La vivienda, laspersonas y la economía”.

Page 2: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

en portadabuzón deconsultas

S

U

M

A

R

I

0

4

6-14 noticias

editorial5- Una tormenta en un

vaso de agua

Pregunta y respuesta

documento15-22

24-26 colaboraciones

Historiadel Cooperativismode Viviendasen España (LV)

- Cuadernos de Economía Social

- CONCOVI- Proyección Internacional de CONCOVI- III Jornada sobre C.T.E.- Homenaje a Francisco Ceballo- Andalucía- Federaciones y uniones territoriales

33 legislación- Aprobación del nuevo

Reglamento del IRPF- Cuentas vivienda

27-32 noticias- Día Europeo del vecino- GECOPI- ECOVI - CEPES

publicaciones34

Ismael Fernández García-LorenzanaDtor. Servicios Jurídicos de Concovi

Fernando Rodríguez LópezDoctor Ingeniero de CaminosGestor de Proyectos. Director de CPV

en portada

EDITA

C/ Vallehermoso, 15, 1º.28015 MADRIDTeléfono:91 593 11 95 - 91 447 93 01Fax: 91 593 90 72E-mail: [email protected]

Patrocina

PublicidadCONCOVI (Confederación deCooperativas de Viviendasde España)

DirectoraTeresa Rodríguez-Barbero Simal

AdministraciónSusana Rodríguez Santos

ColaboradoresAlfonso Vázquez Fraile;Ismael FernándezGarcía-Lorenzana; Jaime Oñate Clementede Diego;Javier Parro Cuesta;Fernando Rodríguez López;Vicente Diego Ramón yLuis Ruano Ruano.

Diseño y maquetaciónJes Diseño y Producción, S.L.Tel.: 91 445 75 [email protected]

Fotomecánica eimpresiónComunicación GráficaAlboradaC/ Puerto de Navacerrada, 8928935 Móstoles. MadridTel.: 91 616 97 62Fax: 91 665 71 74

Depósito Legal: M-35926-2000

IV EtapaNº 93

Marzo-Abril2007

IV EtapaNº 93

Marzo-Abril2007

Revista de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España

Con amplia referencia al cooperativismode viviendas CEPES publica el primer número del año de

“CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”dedicado a

“VIVIENDA Y SOSTENIBILIDAD”

Con amplia referencia al cooperativismode viviendas CEPES publica el primer número del año de

“CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”dedicado a

“VIVIENDA Y SOSTENIBILIDAD”Como introducción se inserta untrabajo de Alfonso Vázquez Fraile,Presidente de CONCOVI con el título“Panorama histórico de la viviendaen España y el papel de las coopera-tivas”. Seguidamente Mª AntoniaTrujillo Rincón, Ministra de Vivienda,aporta un artículo sobre la opiniónde la Administración, titulado: “Larelevancia de las cooperativas en lapolítica de vivienda”. En la seccióndedicada a la opinión de expertosparticipan, Jesús Martín de Prado,Presidente de LARCOVI, José LuisArroyo Sánchez, Vicepresidente delConsejo de la Juventud de España yJavier Parro Cuesta, representantede CONCOVI en el Consejo deSostenibilidad, Innovación y Calidadde la Edificación. Sobre el EntornoEuropeo, el Departamento deComunicación de CONCOVI con lacolaboración del Vicepresidente 2º yPresidente de la Sección deCooperativas del CECODHAS, VicenteDiego Ramón, han elaborado eltexto. En el apartado sobreExperiencias Empresariales sedestacan cuatro por su importancia.Por último, además de unas brevesnoticias sobre la UE; Marcos deCastro, Presidente de CEPES, haceuna reflexión sobre “La vivienda, laspersonas y la economía”.

3Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

Page 3: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

buzónde consultas

no me pertenecenlos derechos

de cooperativista¿

?PREGUNTA:¿Un socio de la cooperativa, noes el que vive y es propietariode la vivienda que está enesa cooperativa? ¿No mepertenecen los derechos decooperativista?

Yo compré una vivienda en lacooperativa en el año 1998.Ahora puestos en contacto con laJunta Rectora de la Cooperativa,no me admiten como socioporque dicen que los derechosde cooperativista son delprimer adquirente de la vivienda;aunque en mi escritura decompra-venta figura claramenteque yo compro la vivienda de la

cooperativa "como cuerpo ciertocon todo lo que sea accesorio einherente a la misma".

RESPUESTA:Si al hacer la escritura decompra-venta usted se subrogóen los derechos del socio, oconsta de alguna forma que elvendedor se los cedió, sí teníaderecho en ese momento a pedira la cooperativa el ingreso comosocio, pagar el capital social, yparticipar como socio.

En caso contrario, si solamenteha comprado la vivienda sinmencionar expresamente lacesión de derechos, el socio

seguirá siendo el primer promotory adjudicatario de la vivienda.

La expresión "como cuerpocierto" se refiere a los metroscuadrados de cabida de lavivienda; y "todo lo que seaaccesorio e inherente a la misma"se refiere a participación en loselementos comunes en caso deviviendas por pisos en un edificio(portal y escaleras, jardines,etc), o a otras servidumbres quepudiera tener como derecho ocomo obligación, paso a otrasfincas, paso de conduccionesde agua, o luz, gas, o redes deteléfonos o telecomunicaciones,etc.

Hasta bien entrado el Siglo XX lainmensa mayoría de las viviendasocupadas eran alquiladas, salvo en losmedios rurales que eran propiedad delos agricultores y ganaderos o en losnúcleos urbanos las mansiones defamilias de la alta burguesía o laaristocracia.

Las Leyes de Casas Baratas yEconómicas de los años 1920 ysiguientes posibilitaron el accesoa la propiedad de trabajadores,funcionarios y profesionales, y muysignificadamente las disposiciones delos años 1952 y siguientes que permitíaa los propietarios de inmuebles, a loscaseros, vender las viviendas a losinquilinos capitalizando la renta al 3%,lo que les redimía de realizar obrasimprescindibles de reparacionesfrecuentes para unos arrendatariosque pagaban su ocupación con unasexiguas cantidades, que no cubrían losgastos de conservación y mantenimien-to. Las disposiciones legales citadasimpulsaron el acceso a la propiedad,transformando en el segundo casocitado al inquilino en propietario,iniciándose la llamada “cultura de lapropiedad” que se extendió sucesiva-mente en el tiempo hasta alcanzar suplena vigencia en la actualidad, a pesarde que todos los gobiernos desdeentonces, han optado por el alquiler sinresultados prácticos, ni amparados porla legislación que regula la vivienda, nipor las sucesivas reformas de la Ley deArrendamientos Urbanos.

Por ejemplo, la legislación del PrimerPlan de Desarrollo Económico y Socialde 1964 decía textualmente: “El acce-so a la propiedad es un objetivo aalcanzar a largo plazo, mientras sefomentará la vivienda en alquiler”.Pues bien, el Cooperativismo deViviendas tenía en aquella época54.000 socios aspirantes a viviendas

en propiedad que no lograban supropósito por la política restrictiva decupos del Ministerio de la Vivienda paravivienda en propiedad y priorizando lasde alquiler. La Unión Nacional deCooperativas de Viviendas se esforzóante los Ministerios de la Vivienda,de Hacienda y Comisaría del Plan deDesarrollo en modificar tal situaciónpara permitir que las cooperativasedificasen los alojamientos programa-dos en los terrenos disponibles de lospolígonos residenciales del InstitutoNacional de la Vivienda y delInstituto Nacional de Urbanismo,de Ayuntamientos, DiputacionesProvinciales y otros OrganismosOficiales, como la COPLACO de Madrid,etc. Como ya se ha narrado en la“Historia del Cooperativismo deViviendas”, el 7 de octubre de 1966 elConsejo Rector de dicho órganofederativo planteó al Jefe del Estado lasituación y se resolvió el problema.Desde entonces se han construidocerca de un millón de viviendas en régi-men de propiedad por las cooperativas.

En el año 2000 existía en España un 14%de viviendas en alquiler y hoy un 8’25%,a pesar de los incentivos previstos parala vivienda en alquiler.

La vivienda en alquiler con opción decompra es una adquisición diferidaa la propiedad.

La vivienda en alquiler puede ser unabuena fórmula para los inmigrantes,jóvenes o familias sin recursos, etc.aunque la documentación exigidapor los caseros no siempre es posible,y en muchos casos la renta es superiora la amortización de los créditoshipotecarios.

Pero en la práctica, también puede serun motivo de especulación, o dedesviación de los recursos sociales a la

iniciativa privada, pues en el Planestatal 2005-2008, en su artículos32.1.b, y 33.2, regulan para lasviviendas de renta concertada suacceso al régimen de ayudas públicas,si bien permite su desvinculacióndel régimen de vivienda protegidatranscurridos los diez años de arrenda-miento, quedando como viviendaslibres en beneficio de sus promotores.

A pesar de ello cada vez hay mascooperativas que promueven viviendasen alquiler y sobre todo en alquilercon opción de compra.

Las declaraciones de la Ministra deVivienda, ampliamente difundidas,de que el Plan de la Vivienda para losaños 2009-2012 va a incentivar ypotenciar la vivienda en alquilerrespecto a la vivienda en propiedad,motivan necesariamente una ampliareflexión por parte de los AgentesSociales y las Comunidades Autónomas.

Algunos se han alarmado en extremo.Nosotros pensamos que es precisoun consenso sobre tan importanteasunto, con la participación detodos los implicados en la políticade la vivienda: Ministerios deVivienda, Economía y Hacienda,Fomento, Comunidades Autónomas,Corporaciones Locales, Asociaciones dePromotores Cooperativos, Inmobiliariosy Públicos, etc. que deben ir preparan-do el Plan de la Vivienda 2009-2012,facilitando fundamentalmente suelourbanizado.

La Confederación de Cooperativas deViviendas de España, apoyará, comosiempre las positivas iniciativas delMinisterio de Vivienda, pero lasmanifestaciones de su Titular con todoslos respetos y con profundo afecto sonen principio “Una tormenta en unvaso de agua”.

una tormenta

en unvaso de

agua

4 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 5Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

editorial

Page 4: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

Dada la enrarecida situación políticaque soporta nuestro país en sustres Administraciones, la funciónrepresentativa de la Confederaciónde Cooperativas de Viviendas deEspaña y de sus Federaciones yUniones Territoriales se ve entorpeci-da especialmente a nivel municipaly autonómico, entre otras razones,por causa de las próximas eleccionesdel 27 de mayo.

Sin embargo las relaciones interna-cionales tanto directamente como através de la Confederación EspañolaEmpresarial de la Economía Social(CEPES) se mantienen con plenaeficacia como se refleja en laspáginas dedicadas a tal asuntos enesta misma Revista.

Especial relieve tiene para CONCOVI

la edición de “Cuadernos para laEconomía Social”, publicacióntrimestral que edita CEPES y queel número de Enero-marzo se dedicaa “Vivienda y Sostenibilidad” cuyareferencia se refleja en la portaday en la sección de publicaciones.

Asimismo, las relaciones conGECOPI (Asociación de Gestorasde Cooperativas de Viviendas,Comunidades de Propietarios yProyectos Inmobiliarios) son correc-tas, normales y constructivas, coinci-diendo en los problemas y asuntosmas importantes, como es lógico, enlos planteamientos que se realizanante los órganos consultivos en losque coinciden ambas entidades.

El Consejo Rector de laConfederación, en su próxima

reunión, va a celebrar una sesiónmonográfica al análisis, no deltodo esclarecido, sobre una nuevamodalidad de cooperativas deviviendas simultaneando la propie-dad con el alquiler o el uso, y que nosiempre está claramente definida enla legislación estatal y autonómicade carácter cooperativo.

Cabe esperar que las elecciones del27 de mayo permitan iniciar unaetapa política mas realista por partede las Administraciones Públicas enel sentido de ocuparse de los proble-mas que afectan a la ciudadanía,como es el suelo y la vivienda.CONCOVI, como siempre estádispuesta a colaborar permanente-mente con los nuevos gobiernosautonómicos y municipales, sinreservas ni impedimento alguno.

6 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 7Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

CONCOVI

noticias

Durante los días 28 de febrero y 1de marzo se celebró en la ciudadbrasileña de Natal un SeminarioInternacional de Cooperativas deViviendas, donde se debatieron entreotras cuestiones la Carta de Calidadimplantada ya en Portugal y Españay que la Confederación deCooperativas de Viviendas de Brasil(CONFHAB) se propone aplicar, parauna mayor sostenibilidad y calidad enlas promociones cooperativas.

Se aprovechó la reunión por parte delas cooperativas, sus FederacionesTerritoriales y otras institucionesy entidades vinculadas alCooperativismo como CPV, entidadespañola dedicada, entre otrasfunciones, al control técnico de lacalidad, cuyo Director, FernandoRodríguez, asistió como asesortécnico de CONCOVI; para analizar

los criterios y condiciones de unamayor compenetración en todos losaspectos de carácter técnico con laFederación Nacional de Cooperativasde Habitación de Portugal (FENACHE)y con CONCOVI. En este sentidose formalizó un protocolo decooperación técnica entre FENACHEy CONFHAB.

Participaron en los debates entreotros los Presidentes de CONFHAB,Jaime Calado, Pereira dos Santos; elPresidente de FENACHE, GuilermoVilaverde y en representación deCONCOVI, Fernando Rodríguez.

Se prevé un próximo encuentro enEspaña de ambos Presidentes conel de CONCOVI, Alfonso VázquezFraile, para ampliar los contactos yrelaciones amistosas e institucionalesde los tres movimientos cooperativos.

a s a m b l e ageneral delCECODHASen VienaEl Comité Europeo deCoordinación de la ViviendaSocial (CECODHAS) al quepertenece CONCOVI a través desu Sección de Cooperativascuya Presidencia ostentaVicente Diego, Vicepresidente2º de la Confederación deCooperativas de Viviendas deEspaña, celebrará su AsambleaGeneral anual y Reuniones desus tres Secciones (promotorespúblicos, asociaciones ycooperativas los próximos días31 de mayo y 1 de junio enla que además se celebrarándiversas conferencias sobre“La importancia de almacenarproducción y vivienda a preciosasequibles para una economíaprospera en Europa”.

Especial atención por parte delos tres grupos será el tema dela integración de los migrantesy los resultados del Seminarioy del Observatorio del estudiorealizado sobre la situación dela vivienda social y la políticade la vivienda en la Europadel Este.

A este encuentro del CECODHASasistirá el Presidente deCONCOVI, Alfonso VázquezFraile y el Vicepresidente 2ºresponsable de las relacionesinternacionales de la mismaConfederación y Presidente dela Sección de Cooperativas,Vicente Diego.

reunión de los movimientoscooperativos de Brasil,Portugal y España

Cooperativa Teresa de Avila en el PAU de Las Tablas

P R O Y E C C I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E C O N C O V I

Mesa presidencial del Seminario en la que figuran el Presidente y directivos de CONFHAB, FENACHEy el representante español

Page 5: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

8 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

noticias

Reunido el Comité de la Sección deCooperativas del CECODHAS durantelos día 12 y 13 de marzo en Valencia,abordaron los temas de la últimareunión en Bruselas mantenida con lapresidencia del CECODHAS y lacoopresidencia de Coop. Europa ysus respectivos staffs, en la queel presidente de la Sección deCooperativas, Vicente Diego informóque además de haber sido unareunión formal y cordial depresentación, coincidieron ambasentidades en que la SecciónCooperativa deber ser el articuladorde un futuro esperanzador tantopara las cooperativas del CECODHAScomo para el resto de Europa.

Seguidamente se trató el PlanEstratégico para los próximos dosaños, que se va a tratar de discutiren la próxima Asamblea de Vienadel 1 de junio, donde se incluyela colaboración de la SecciónCooperativa con ACI-Viviendas.

También se trató el orden del Díade la Asamblea de Viena en el queademás de lo dicho anteriormente,se van a exponer dos buenasprácticas de los PrincipiosCooperativos de puertas abiertasy democracia interna para iriniciando una futura publicaciónde nuestro quehacer en Europa.

Asimismo, se acordó aceptar laparticipación en el cuestionario delas Cooperativas de Viviendas entoda Europa, como encargo de laComisión Europea a fin de conocerla realidad e importancia de lascooperativas y el número deviviendas realizadas, ya que supone-mos será un peso específico antelos foros internacionales.

La encuesta será reflejada en elObservatorio del CECODHAS, enCoop.Europa y otras entidadeseuropeas.

Vicente Diego

Los próximos días 18 y 19 de junio secelebrará en Praga la AsambleaGeneral de Cooperatives Europe,así como una Convección sobreel Cooperativismo Europeo. Adicha Organización pertenece enrepresentación del CECODHAS comoPresidente de las cooperativasde viviendas, Vicente Diego,Vicepresidente 2º de CONCOVI.La Asamblea General de

Cooperatives Europe y la TerceraConvección sobre las CooperativasEuropeas contará con la colaboraciónde la Unión de Cooperativas de laRepública Checa.Particular importancia de laConvección tendrá la presentaciónde un documento sobre el programasocial conjunto en el dialogo socialeuropeo sobre las cooperativas,proyecto cofinanciado por la

Confederación de la Unión Europeade Sindicatos, presentando el análisismas representativo del sectorcooperativo en el dialogo socialeuropeo.Se prevé la asistencia de trescientosparticipantes cooperativistas,sindicalistas y otros representantesde colectivos vinculados al dialogosocial europeo.

el comité dela sección decooperativas

de CECODHAS

celebran una reuniónen valencia

convención en Praga de cooperatives europe

Autoridades de la Comunidad Valenciana con dirigentes del CECODHAS

P R O Y E C C I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E C O N C O V I

Page 6: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

Para la conclusión del análisis de laExigencia Básica HE 1: Limitación dedemanda energética, del DocumentoBásico HE Ahorro de Energía, incluidoen el Código Técnico de la Edificación,la Federación de Cooperativas deViviendas de Madrid organiza elpróximo mes de junio una nuevaJornada Técnica dedicada a propues-tas y soluciones de aislamientotérmico para los cerramientosciegos exteriores, según el programaprovisional que se adjunta.

Se pretende, al igual que en Jornadasanteriores, que se desarrolle unaintroducción general de los conteni-dos del CTE, en este caso a cargo dela Asociación Nacional de Industrialesde Materiales Aislantes ANDIMA, paraposteriormente en una mesa redonda,profundizar en el conocimiento desoluciones reales que pueden encon-trarse en el mercado desarrolladaspor tres empresas de prestigio en elsector, y que en esta ocasión versaránen torno a tres de los principalesmateriales aislantes térmicos quepodemos encontrar, como son lasLanas Minerales, los Poliuretanos ylos Poliestirenos.

III JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE.

Documento Básico HE 1 Limitación de demanda energética II.Aislamientos térmicos de paramentos ciegos exteriores

Junio 2007

Moderador Javier Parro Cuesta

Borrador de Programa

09,30 Recepción de participantes.

10,00 Inauguración.

D. ALFONSO VÁZQUEZ FRAILEPresidente Federación de Cooperativas de Viviendas de Madrid.

10,15 Contenidos del Documento Básico HE 1 Limitaciones de demanda energética.Aislamiento térmico de paramentos ciegos exteriores.

D. Yago Massó MoreuAsociación Nacional de Industriales de Materiales Aislantes ANDIMA.

11,00 Café.

11,30 Mesa redonda. Soluciones de Cerramiento de Aislamiento térmico de paramentos ciegos exteriores.

11,30 Lanas Minerales en paramentos exteriores de edificación.

12,15 Poliuretano en paramentos exteriores de edificación.

13,00 Poliestireno en paramentos exteriores de edificación.

13,45 Coloquio.

14,00 Clausura.

D. ALFONSO VÁZQUEZ FRAILEPresidente Federación de Cooperativas de Vivienda de Madrid.

10 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 11Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

noticias

III jornadatécnica para eldesarrollo delcódigo técnicode laedificación.(limitaciónde demandaenergética II)

Los días 8 y 10 de marzo ha tenidolugar en Madrid y Zamora, lacelebración del 65º Aniversario y8º Congreso de la Unión deCooperativas de Consumidores yUsuarios de España (UNCCUE),seguidas de unas Jornadas Técnicas.

El día 9 se celebró un Homenaje alque durante 35 años ha sido elPresidente de UNCCUE y sociofundador de ASGECO, FranciscoCeballo Herrero.

Los actos de clausura fueronpresididos por Juan José BarreraCerezal, Director General de laEconomía Social, del TrabajoAutónomo y del Fondo SocialEuropeo del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales y por el propioPresidente de UNCCUE, FranciscoCeballo.

Se debatieron ponencias sobre“Las cooperativas de consumidoresde Energías Renovables como

alternativa. Consumo responsable”y “Repercusión de la Ley demejora de la protección de losconsumidores y usuarios en laresponsabilidad social de lacooperativas”.

En la comida conmemorativa del 65ºAniversario de la Unión y delHomenaje a Francisco Ceballo,pronunciaron unas palabras el pro-pio homenajeado, varios dirigentesdel asociacionismo de consumidoresy del cooperativismo de la mismarama, un hijo del homenajeado yAlfonso Vázquez Fraile en represen-tación de las Confederacionesy Uniones del CooperativismoEspañol.

El resto de los actos se celebraronen Zamora el 10 de marzo, conasistencia del Alcalde de la Ciudad,celebrándose la 65º AsambleaGeneral de la Unión, con unaasistencia aproximada de 100participantes.

la unión decooperativasdeconsumidoresy usuariosde Españaconmemorasu 65ºaniversario yhomenajea asu presidente,FranciscoCeballoHerrero

Page 7: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

Como continuación a la informaciónfacilitada en el número anterior de“VIVIENDAS COOPERATIVAS” sobreAndalucía, cabe destacar el desarro-llo del Pacto por la Vivienda que ensu día fue formalizado por CONCOVIcon el Ayuntamiento de Córdoba, ycuya responsabilidad ha recaído enFrancisco Cuevas, promotor de laFederación de Cooperativas deViviendas en Andalucía.

Se han celebrado diversas comisionesen la Casa Consistorial de Córdoba, laúltima celebrada el 8 de marzo enla que se designó la Mesa deAdjudicación de parcelas municipa-les integrada junto a las AutoridadesMunicipales por un representante de

la Asociación de PromotoresConstructores y un representante deCONCOVI, designándose para talcargo a Francisco Cuevas, quiénplanteó algunas observaciones sobrelas cláusulas administrativas queregulan la enajenación medianteconcurso de parcelas para viviendasprotegidas.

Por otra parte continúan lasgestiones para celebrarse la PrimeraAsamblea General de Cooperativasde Viviendas que por diversasrazones se ha demorado la fechaprevista de 26 de marzo a la segundaquincena de abril, en la que setratarán junto a la constitución de lacitada Federación, las sugerencias

del Cooperativismo de ViviendasAndaluz a la nueva Ley deCooperativas de aquella Comunidad,así como lo relativo a las listasmunicipales de demandantes deviviendas, a la problemáticaplanteada por la escasez y carestíade suelo urbanizado, etc.

En este último aspecto colaboran coneficacia probada CEPES-Andalucía yla Federación de Cooperativas deUsuarios y Consumidores a la que porimperativo a la Ley Andaluza deCooperativas, las de viviendas hanestado adscritas, pero que por susingularidad requieren una Unióno Federación especifica, lo que sepretende desde hace años.

andalucía

12 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

noticias

Polígono San Benito de Jerez

Page 8: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

1989 (V)

14 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 15Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

noticias documento

historia del cooperativismode viviendas en españa (LV)

federacionesy unionesterritorialesde cooperativasde viviendas

la realidaden las cooperativasde viviendas

Parece también universalmenteadmitido que cualquier formadel poder ejercido con algunapermanencia, fácilmente dalugar a abusos; que los gestores,como cualquier trabajador alcabo de un cierto tiempo en suoficio, tienden naturalmente a

corporativizarse; y que a medidaque las instituciones se hacengrandes y potentes económica-mente, quienes están a su frentetienden a acabar confundiendo,honrada pero erróneamente, losintereses y los puntos de vista delos grupos humanos que forman

ANDALUCÍA. Prevista para el día 26 demarzo la constitución de la Federaciónde Cooperativas de Viviendas de estaComunidad Autónoma, por razonesde calendario se ha pospuesto a lasegunda quincena de abril. Para talacto se cuenta con la colaboración delas Direcciones Generales competentesen materia cooperativa y vivienda de laJunta de Andalucía, así como deCEPES-Andalucía y de la Federaciónde Cooperativas de Usuarios yConsumidores en la que por motivosequívocos de la vigente Ley deCooperativas de Andalucía, enreforma, estaban encuadradas lasde vivienda.

En la página dedicada a estaComunidad se comentan lasactuaciones del Cooperativismo deViviendas en Andalucía.

ARAGÓN. Como consecuencia delincremento de la promoción de vivien-das en régimen cooperativo, siendo laactuación prioritaria la unidad residen-cial de Valdespartera en Zaragoza; seha producido la constitución de nume-rosas cooperativas, lo que genera unareorganización de la Federación deCooperativas de Viviendas de Aragón.

ASTURIAS. Después del Seminariocooperativo que se celebró en Gijónel pasado mes de noviembre conparticipación del Presidente deCONCOVI, se ha iniciado la creación dela Federación del sector en elPrincipado, de urgente necesidad yaque diversos Ayuntamientos de laComunidad y especialmente el deGijón están dispuestos a facilitarparcelas de suelo urbanizado a lascooperativas de viviendas.

CATALUÑA. Desde la toma de posesiónde Pere Esteve Sala, como Presidentede la Federación de Cooperativasd’Habitatges de Cataluña y con lacolaboración de su Director, CarlosGarcía i Lafulla, el Cooperativismo deViviendas catalán ha dado un salto decalidad a pesar de las enormes dificul-tades con que tropieza por la carenciade suelo urbanizado. La Federaciónanaliza dos temas fundamentales: Laposibilidad de configurar un nuevomodelo de cooperativa de Viviendasalternando la propiedad y el alquiler oel uso, para utilizar las ayudas oficialespara la promoción de viviendas enalquiler con opción de compra y unestudio sobre la responsabilidad socialen colaboración con la Confederaciónde Cooperativas de Cataluña.

CASTILLA Y LEÓN. La integración de9 provincias en esta Comunidaddificulta la actuación de la Federación,que requiere una amplia reflexiónparticipativa de todas las cooperativasde la región para que su ÓrganoFederativo y representativo recuperesu normal actividad, ya que existenciudades como Burgos con una intensaactuación promocional.

MADRID. La Capital del Estado y suComunidad con mas de cinco millonesde habitantes tiene, lógicamente, unaextraordinaria actividad en todos lossentidos. Y de ahí que existan mas detreinta mil viviendas en promoción ycerca de cuarenta mil en proyecto. Lasprimeras en los PAUS del norte, Getafe,El Cañaveral y otras localidades espe-cialmente en la corona metropolitana ylas segundas en la Estrategia del Este,Getafe, Mostoles, Navalcarnero y otrosmunicipios próximos a Madrid.

Tal volumen de viviendas cooperativasrequiere que la Federación intensifiquesu actividad (Convenios urbanísticos,participación en los concursos desuelo municipal, Jornadas Técnicas,representatividad en los organismosoficiales vinculados a la vivienda y elcooperativismo, etc.

COMUNIDAD VALENCIANA. Su antiguatradición cooperativa origina unacreciente actuación en las tresprovincias, a pesar del problema delsuelo, propiciando por otra parte,una intensa actividad internacional(reuniones del CECODHAS, Convenioscon el Cooperativismo Italiano, etc.).

GALICIA. La Unión de Gallega deCooperativas de Viviendas (UGACOVI)atiende a la promoción de viviendasen régimen cooperativo de sucomunidad pero también mantieneunas fraternales relaciones con elCooperativismo Portugués.

LA RIOJA. El Ayuntamiento de Logroñoy el Instituto Riojano de la viviendaestá apoyando la promoción deviviendas cooperativas, facilitandosuelo preferentemente para hogares dejóvenes en acceso a su primera vivienda.

PAIS VASCO. Luces y sombras. Se estágestando la creación de la Federaciónde Cooperativas de Viviendas deEuskadi, imprescindible para fomentary representar al sector en indudablecrecimiento; esta es la luz. Pero lassombras son los problemas que hangenerado algunas cooperativas enVitoria, Capital con una larga y extensaactividad del Cooperativismo deViviendas, lo que propiciará la soluciónde los errores cometidos últimamente.

Con este texto se ultima el trabajo redactado porFernando Elena el 14 de Julio de 1989.

Page 9: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

documento

esas instituciones, con los suyospropios. Creen saber mejor quelas personas que les permitenestar en sus puestos dedirección, lo que conviene atodos, y consecuentemente, sesienten autorizados moralmentea utilizar una parte de susenergías en evitar que se lescontradiga, y para ello, y casi sinquerer, retienen cada vez mayorinformación de la que deberíapasar al colectivo.

Estos riesgos son especialmentepeligrosos en institucionesmasivas en las que el poder estámuy repartido, y el riesgo paralos miembros es relativamentereducido, como es el caso de lascooperativas de consumidores,las mutualidades, o los clubsde fútbol y otras grandesasociaciones. Si la instituciónestá cumpliendo sus fines con

una cierta eficacia, o losgestores saben hacer que así loconsideren los socios, sin hacercomparaciones con otrasempresas de recursos parecidos,el Consejo Rector se habrámedio profesionalizado en unpapel de comparsas, contandoincluso con un grupito de fielesúnicos asiduos a las AsambleasGenerales y nadie estará losuficientemente interesado enque las cosas cambien, comopara hacer el esfuerzo querepresenta movilizar a uncolectivo conformista paraenfrentarse con los gestores, ysu Consejo Rector tapadera. Nosería difícil que al cabo de unosaños, o ante una situación decrisis económica, la situaciónpueda irse deteriorando hasta unpunto tal en que la reacción delos afectados ya no sea eficazeconómicamente para salvar la

institución.

Las cooperativas cumplen mejorsu función cuando los sociosson mínimamente conscientesde este riesgo y cuando hanconsolidado, con mecanismosnormativos, pero sobre todo conhábitos de comportamiento delgrupo humano, lo que se podríallamar un contrapoder eficaz.Aunque las cooperativas deviviendas no suelen ser masivas,tienen especiales dificultades deautomovilización de sus socios,pese a las desconfianzas, suelenestar poco informados delfuncionamiento cooperativo ymucho menos del riesgo queestamos comentando, y, desdeluego, no han podido asimilarunas pautas de comportamientoa través de reuniones yasambleas repetidas en añossucesivos y en circunstancias

relativamente estables.

El contrapoder en las otrasclases de cooperativas quefuncionan como empresaseficaces, habitualmente seinstrumenta en la práctica através de un consejo rectorelegido con un cierto cuidadoentre los que mejor puedenrepresentar a los interesadosy al tiempo capacitados paradar ideas, y controlar a losgestores profesionales, yque se siente respaldadopor un grupo de sociosrelativamente importante enlas Asambleas Generales.Esto es muy difícil que sede en las cooperativas deviviendas que hemos llamadotípicas, donde o bien, comohemos visto, el ConsejoRector está formado en sugran mayoría por los propiosgestores que hace ya tiempoque tuvieron su vivienda y norepresentan a los interesadoso está integrado por unossocios elegidos casi al azar,pues los socios no se conocenentre sí o están influidos porotro tipo de consideracionesno empresariales, y que, ensus relaciones con losgestores profesionales o sepasan, o no llegan. En elprimer caso, tampococuentan con apoyo suficienteen las Asambleas Generales,por ese desconocimiento,y en el segundo es tanincondicional que no va aser capaz de detectar suineficacia.

16 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 17Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

Cooperativa en ValladolidCooperativa en León

Page 10: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

aspirantes, también organizadosen asambleas a nivel local – y porestar controlando técnicos deuna muy alta cualificación,podrían haberse ido identifican-do con los comportamientosde aquellos, convirtiéndoseprácticamente en gestores.

Por otra, con presiones parecidasde los organismos regionales y delas municipalidades sobre lascooperativas y los grupos delnivel local, aunque aquí las

tendencias corporativistas de losrectores serán menores. Peroademás, hay otra forma deactuar sobre el conjunto de lossocios y que puede resultar muyeficaz para evitar que suegoísmo les haga inútiles comocontrapoder: recordándoles elsacrificio económico que estáhaciendo el conjunto de loshabitantes del país paraayudarles a disponer de unavivienda, y exigiéndoles acambio, mediante condiciones

en las cesiones de terrenos o enlos créditos, un comportamientosolidario con los que aún no latiene. Es, en resumen, hacerque las cooperativas sean uninstrumento importante en lapolítica de vivienda social.Lástima que las administracionesde Madrid, que también pareceque quieren apoyarse en lascooperativas, no se hayanatrevido a impulsara en serioel modelo...

documento

una clase decooperativasdonde parece que elcontrapoderexisteEspecial mención merecen lascooperativas de que en lugarde adjudicar a sus socios lapropiedad de las viviendas, lesdan únicamente un derecho deuso indefinido en el tiempo ytransmisible a los herederos. Enotros trabajos nuestros, hemosafirmado que esta clase desociedades eran, dentro de lacooperación de viviendas, laforma mas coherente con laestructura y finalidad de lasque pretenden inspirarse enel modelo rochdaliano: losinteresados mantienen indefini-damente su interés en lacooperativa –esta debe adminis-trar bien la promoción en la quehabitan, pero debe garantizarlestambién la posibilidad decambiar de vivienda cuando lonecesiten-, por tanto la empresadebe tener una duraciónilimitada -con lo que ellosignifica desde el punto de vistade la capitalización acumuladade recursos humanos y económi-cos y de estabilidad y futuropara unos gestores-, y, desdeesas bases, es casi imprescindi-ble plantearse de una formaactiva y solidaria con el resto

de la sociedad, el viejo principiocooperativo de la “puertaabierta”, por lo que lacooperativa alcanza unadimensión que exige aplicar lademocracia de segundo grado.

Sin querer, a través de ella ycon la duración indefinida, no loolvidemos, se va formando ungrupo amplio de personascon experiencia en elfuncionamiento de los órganosdemocráticos, pero además quese van conociendo entre sí, yconociendo cada vez más losmecanismos de la promocióninmobiliaria. Componer de entreellos un Consejo Rector eficaz,capaz de seleccionar y apoyar abuenos técnicos, pero tambiénde controlarlos constructivamen-te, es algo relativamente fácil.

La organización cooperativa desegundo grado, por exigenciasde su propia supervivencia hacreado además y con unagran fuerza, otro elementoimportante del contrapoder: nosreferimos a los socios aspirantesa vivienda, casi más en númeroque los que ya la tiene, cuyaactividad cooperativa se reducea mantener abiertas cuentasde ahorro, en espera de quesurja la promoción que lesinterese por su características, opor la situación cercana a suscentros de interés. Este grupotambién elige un buen númerode representantes para el órganode competencia general, con loque este recibe así sistemática-mente savia nueva y exigenciade mayor actividad.

No es de extrañar que en lospaíses donde existen esta clasede organizaciones cooperativas,los gobiernos progresistas leshayan dado un apoyo sin reservasque les ha permitido aumentaraún más su volumen y su influen-cia, ese apoyo, consistente enterrenos cedidos en un régimenparecido al derecho desuperficie y en unos créditos quepermitan que las cantidades apagar por los socios sean de unnivel de auténticas rentas dealquiler, es lo que venimosreclamando insistentementepara la cooperación española,desde que la CooperativaTRABENCO, allá por el comienzode los 70, tuvo que modificar susestatutos dando la propiedad desus viviendas a los socios, porque éstos no entendían habitarunas viviendas solamente atítulo de usufructuario, cuandoestaban pagando como si lascompraran.

Precisamente ese apoyo desdelas administraciones públicascontribuye también a mejorar laactuación del contrapoder enesta clase de cooperativas. Poruna parte, presionando a nivelestatal en sus relaciones con elórgano máximo de competenciageneral, contrarresta la inevita-ble tendencia corporativista desus componentes, que por servotados en el tercer nivel–recordemos que en su mayoríason elegidos por los representan-tes de las cooperativas de baseque a su vez han sido elegidospor los socios, o bien por losrepresentantes de los socios

18 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 19Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

Cooperativa Belviche de Hospitalet, Barcelona

Page 11: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

algunas posibles condicionespara contribuir aconsolidar uncontrapoderen las cooperativasde viviendasespañolasLa tarea sobrepasa claramentenuestras capacidades. Dellargo análisis realizado sobrenuestros socios y sobre nuestrosgestores, no se deduce directa niindirectamente como podríantrasladarse y adaptarse lasexperiencias del último aparta-do, para que fueran eficaces enla realidad española de este finalde siglo. Probablemente hasobrado palabrería y ha faltadouna aplicación estricta del hiloconductor que nos habíamosmarcado al comienzo. O, quizáhiciera falta esa cuantificacióndel método sociológico. Eincluso, seguramente, un estudiomás profundo de aquellasexperiencias. En todo caso, ycon toda la prudencia delantropólogo aficionado, hay va

nuestra relación de condiciones,recalcando los dos adjetivos;sólo son algunas, y sólo sonposibles, ni siquiera probables:

A) Las políticas de las cooperati-vas de viviendas deberían serfijadas por órganos de democra-cia indirecta, presentándose alos socios que, en principio,vienen sólo o por una vivienda,como algo adquirido y consustan-cial al sistema. Las razonesson obvias.

B) Estas políticas no deben serexclusivamente empresariales.Convendría que se apoyaranen una ideología progresistapara evitar las tendenciascorporativistas que no dejaránde manifestarse.

C) Si se consolida la tendencia aque la gestión sea llevada porempresas externas, los recursoseconómicos de la cooperativadebe ser, como poco, equivalen-tes a los de quien la lleve sugestión, para garantizar unadiscusión sin condicionamientos.

D) Debe intentarse, con ladotación de medios que seanecesaria, que todos los sociosde base, tengan un conocimientomínimo de los mecanismosesenciales de la promocióncooperativa de viviendas engeneral, y de los datos de la suyaen particular, que les permitanentender los documentos quesuelen entregárseles.

E) Los que puedan resultar

documento

elegidos para representara sus compañeros en losconsejos rectores, debenhaber asimilado, mediantelos métodos que se considerenconvenientes, las informacio-nes citadas en el apartadoanterior; al tiempo queotras sobre las estrategiascooperativas y sobre ladinámica de grupos, deforma que puedan enjuiciardebidamente a los gestores.

F) La contratación de lostécnicos y las relacionescon ellos, deben montarse entodo caso, partiendo de susmotivaciones personales yprofesionales, y sobre la basede mejorar, en todos losaspectos, las condiciones enque se estén desarrollandoesas relaciones en el sectorinmobiliario mercantil, paraevitar que se sigan yendo aempresas de ese sector.

G) Los servicios profesionalesque son necesarios parallevar a cabo una promoción,y especialmente el controlde la construcción, debenprestarse con un nivel decalidad impecable desdeel punto de vista social,económico y técnico, puesa ello tienen derecho loscooperadores que, sinembargo, deben dar y pagarcon ese fin, lo que exija elapartado anterior.

H) El tiempo que se tarda enconseguir la vivienda es laprincipal diferencia negativa

20 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 21Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

Cooperativa Jesús Divino Obrero, Madrid

Cooperativa Covisol, Madrid

Page 12: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

22 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 23Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

documento

con respecto a nuestroscompetidores mercantiles, conconsecuencias económicas ysociales no siempre bienvaloradas. Reducirle al mínimoes una prioridad importante enla gestión.

I) Los conocimientos, el tiempodisponible para hacer trabajossencillo y los deseos departicipar del conjunto de lossocios de la cooperativa,es una fuente de recursosimportante que, si se sabe usar,probablemente con imaginacióny con métodos inspirados enlas organizaciones de trabajovoluntario, puede enriquecerlesa ellos, abaratar o mejorar susviviendas, y “socializar” a losgestores.

J) La intercooperación sinreservas produce, como ya seha visto, unas sinergias, muysuperiores en eficacia a lassimples economías de escala.Probablemente habría queenfrentarse seriamente contralos métodos de adjudicación desuelo de la administración quetiendan a crear competenciaentre las empresas de gestión yentre las cooperativas.

K) Un último reto a laimaginación es la forma de darcabida, plena justificación, yeficacia representativa a lapresencia en las organizacionescooperativas de aquellos socioscuyas viviendas han sidoterminadas hace tiempo, en lamedida que así puedan aportar

su experiencia útilmente.

Espero que esta relacióndespierte, aunque solo sea porsu concisión, la curiosidadde nuestros compañeroscooperadores y gestores. Unabuena forma de empezar esaintercooperación a la quealudo en el último apartado,sería analizando juntos suscontenidos, aunque muchonos tememos que fueranenseguida sustituidos por otrosmás elaborados, En todo caso,esperamos humildemente ydesearíamos haber contribuido aque se conozca un poco más lahistoria real de la cooperaciónde viviendas en nuestro país.

Cooperativa en Leon

colaboraciones

La Ley 27/1999 de 16 de julio,de Cooperativas, en su sección4ª, Art. 38 y siguientes, regulael órgano de intervenciónobligatorio, tanto en la estructu-ra orgánica como de elemento

básico y necesario en eldesarrollo de la actuacióncooperativizada.

La Intervención es un órganode la Cooperativa con una función

de carácter general y de ordenfiscalizador, que de formaespecial se le atribuye dichafiscalización y censura de lascuentas anuales. No obstante, nose restringe su función, a ésta,

el órgano de intervención

en lascooperativas

Ismael Fernández García-Lorenzana Dtor. Servicios Jurídicos de CONCOVI

Page 13: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

24 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 25Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

colaboraciones

censura de cuentas anuales,pues con la dependencia de estaespecífica misión, puede teneraquellas que le encomienda laLey, o bien la que de algunaforma o en caso determinado lesean asignadas por los Estatutos yque no están encomendadas aotros órganos sociales. Para quela intervención pueda realizar sulabor y ejercer sin limitación susfunciones, la Ley establece elprincipio general de que puedaexaminar, consultar y comprobartoda la documentación y realizarcuantas verificaciones estimenecesario.

Puede darse la posibilidad de quelas funciones de la Intervenciónsean sustituidas por una Auditoriade Cuentas, en las cooperativasde viviendas, esta función espreceptiva, cuando el númerode viviendas en promoción seasuperior a cincuenta o que aúnno llegando a tal número, sedesarrolle la actuaciónpromocional en más de unemplazamiento. Aunque noestén obligadas las cooperativasa realizar la auditoria, si un

número de socios, la solicitaranal menos que representaran elcinco por ciento de su cuerposocial, podrán pedir queésta tenga que celebrarse,solicitándola y que tenga lugaren petición al Registro deCooperativas, que con cargo a lasociedad, nombre un auditor decuentas que preceda a revisar lasde un determinado ejercicio operiodo.

Queremos significar la importan-cia de la intervención o en sucaso cuando corresponda laAuditoria de cuentas.

La actuación y la gestión querealiza un Consejo Rector, con lamejor buena fe, de poder llevara cabo y ejercer sus funcionesgestoras en el desarrollo de laactividad de la Cooperativa. Aveces la gestión económica por sucomplejidad se ve afectadapor los propios errores o de losagentes que intervienen en eldesenvolvimiento de la actividadgestora de verdadera defensapara proteger la ejecutoria delConsejo Rector, es precisamente

el otorgar la confianza a losverdaderos expertos en laevaluación de los actos ydesenvolvimiento de unaactuación económica cargada deapreciación y responsabilidades,para personas que nunca hanasumido ni ejercido cargos degestión o de dirección gerencial.

Queremos establecer la diferen-cia que existe entre la preceptivaAuditoria de Cuentas y elejercicio de la Intervención deCuentas. La primera cuyarelevancia significamos, la acon-sejaríamos como fundamental oprioritaria, ya que refleja elhistorial de la forma de realizarla gestión, sirviendo de garantíatanto al Consejo Rector como alcuerpo social de la Cooperativa.La intervención puede ejercerde mediador y factor necesarioen las cuestiones de tipo del cum-plimiento de las obligacionessocietarias, para que puedaproducirse y ejercer las funcionesde arbitraje en el transcurso de laejecutoria y proceso de realiza-ción y cumplimiento del objetosocial de la Cooperativa.

Hace ya más de 12 años que CPVempezó a colaborar asiduamenteen España con el sectorcooperativo de la viviendaen la incorporación de mejorasen los procesos de proyectos,construcción y mantenimiento enlas edificaciones residenciales.Desde el principio, hemosencontrado unos interlocutoresque escuchaban más allá de lasobligaciones legales y eranreceptivos a incorporar todoaquello que favoreciese elresultado del proceso edificato-rio, tanto en seguridad como enhabitabilidad y otros aspectosvinculados con la calidad de vidade los habitantes de las construc-ciones como del resto de lasociedad. Cierto es que existenmuchos promotores privados ypúblicos con una vocación similarpero tengo que reconocer, que enel sector social ha sido todomucho más fácil. Era una épocapre LOE y muchas cooperativasy sus gestoras pensaban engarantizar las obras con segurosdecenales cuando todavía no erauna obligación legal. Quizás lacausa podría ser el afán dedemostrar la capacidad de hacerlas cosas bien y que el sistemacooperativo funcionaba, como

que los cooperativistas,dirigentes y gestores eran másconscientes de la necesidad deasegurar al máximo losresultados. La realidad era quesu disposición a incorporar ypracticar mejoras era y esejemplar.

Posteriormente, en el año 1996tuve la ocasión en el CongresoEuropeo de la Vivienda SocialPública y Cooperativa deValencia, donde tuve ocasión decontactar con las cooperativasde Portugal que captaron ladisposición de las españolas, hayque reconocer la sintonía tangrande que a nivel internacionaltiene el sector social, y nos pidie-ron el apoyo necesario para poderofrecer las mismas garantías enel país vecino. Realmente esdestacable como un sector conserias dificultades económicasasumió algo incuestionable:las cooperativas no puedenpermitirse un fracaso técnico ylos cooperativistas (en definitivapromotores) el fracaso económi-co de una promoción. Diez añosmás tarde, el cooperativismoportugués ha tomado unaposición destacable en lapromoción de viviendas de

Portugal; el Gobierno de nuestropaís vecino ya va a legislar paraexigir en todos los casos elsistema de garantías y en ellotienen mucho que ver lascooperativas, los ayuntamientospiden a las cooperativas sugestión para resolver susproblemas de rehabilitación, depromoción de edificios públicos,etc... Mereció la pena ya que deser un sistema muy concreto ydestinado a un segmento muydefinido, la participación socialpública en la solución de losproblemas de la vivienda, tantonueva como en rehabilitación. Yla cuestión no ha quedado ahí,aprovechando un desarrolloefectuado en España de unaCARTA CALIDAD para lapromoción de viviendas encooperativas, que desgraciada-mente no cuajó, como uncompromiso del sector socialfrente a la sociedad más alláde lo exigible legalmente, lascooperativas de Portugal queobservaron la fuerte rentabilidadde la incorporación de mejorasy avances, además de losbeneficios propios, adoptaron elmodelo, después de una brillanteadaptación dirigida por suPresidente Guilherme Vilaverde,

las cooperativas como ejemplodel buen hacer edificatorio

Fernando Rodríguez López Doctor Ingeniero de CaminosProfesor Titular de UniversidadDirector Gerente CPV

Page 14: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

26 27Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

colaboracionesy adoptaron la obligación paralas cooperativas portuguesas deprincipios tan destacables comola gestión profesionalizada bajoestándares, la colaboración conla sociedad para inducir mejorasglobales, la sostenabilidad, laseguridad y salud, la eficiencia,el coste global, etc.. Hoy lascooperativas portuguesas estánde enhorabuena y ya son unejemplo destacable (EL PAIS, 24de Marzo 2007) pues han recibidoun premio de primera línea, de laUnión Europea, a la mejoraportación hacia la mejora de laUnión a través del programa SHE(Sustentable Housing of Europa);el sistema es incuestionable y unejemplo. Los ayuntamientos denuestro país vecino ofrecen susuelo para las cooperativas, susproyectos de rehabilitación y elgobierno considera sus iniciativasy las extiende en la sociedad,siendo un interlocutor de primera

línea. ¿Qué nuevas sorpresas nosva a proporcionar el cooperativis-mo portugués? Conozco a suslíderes y creo que la participaciónpúblico social portuguesa en elámbito de la vivienda va a ser unejemplo a nivel mundial. Creoque la experiencia del proceso,determina que el sacrificio delpequeño mayor coste que los coo-perativistas de hace diez añostuvieron que soportar, serecompensan completamente consu aportación a la promoción delsistema social y que hoy, muchosmás cooperativistas se beneficiande uno de los sistema de acceso ala vivienda más próximo a losconsumidores y con un eficaciaindudable.

Recientemente, las cooperativasde Portugal y España hanparticipado en la asunción porparte de las cooperativas delBrasil de la Carta Calidad del

Natal, en la que las cooperativasdel Brasil, lideradas por otrobrillante líder como es JaimeCalado, siguiendo los ejemplosanteriores pretenden potenciary significar al sector socialdel Brasil como el modelopara el acceso a la viviendaen condiciones económicasaceptables y con compromisosimportantes en relación con lasociedad, los cooperativistas, lagestión profesional al máximonivel, la sustentabilidad (comomodelo de integración social,medioambiental y económica delas promociones), las garantías,la seguridad y salud de lostrabajadores y los usuarios, Lascooperativas del Brasil afrontanun reto desde las dificultadeseconómicas y financieras perocreen en él y lo consideranimprescindible e incuestionablepara el modelo. Seguro que todosles acompañaremos en su éxito.

Tras el éxito obtenido el añopasado en la celebración delDía Europeo del Vecino, un añomás vamos a formar parte deeste evento para que año trasaño seamos más y conseguirel objetivo, favorecer laconvivencia, desarrollar lasolidaridad y ciudadanía.A pesar de las dificultades de queen 2 días antes son las eleccionesmunicipales y autonómicas, elúltimo martes del mes de mayodía 29, vamos a poner todonuestro empeño junto a lascooperativas de viviendas debase, comunidad de vecinos yalgunos varios Ayuntamientosen celebrar esta fiesta porconsiderarla no solo interesante yal mismo tiempo ir fomentandolos lazos de convivencia ycohesión social que toda sociedadestamos comprometidos desdenuestra pequeña convivenciavecinal y sentirnos todosciudadanos europeos en este 50aniversario del inicio de la UniónEuropea, y poder compartir juntoa un pequeño refresco y tertulialos valores de proximidad ysolidaridad.

noticias

día europeodel vecino

Page 15: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

28 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

noticias

Tal como anunciamos en nuestronúmero anterior el 22 de febrerose celebró la Asamblea Generalde asociados de la Asociaciónde Gestoras de Cooperativasde Viviendas, Comunidades depropietarios y ProyectosInmobiliarios (GECOPI) en la quese trataron los asuntos normalesen una Asamblea General

(aprobación del acta anterior,informe de gestión, ejecución yliquidación del presupuesto,informe del comité deontológicoy altas y bajas en el año 2006,etc.) sobre cuyos asuntos secelebró un amplio debate asícomo sobre el programa, plande actuación y presupuestopara 2007, informando las

Federaciones Territoriales yrat i f i cando los conven iossuscritos con otras entidadese instituciones en el 2006.

A continuación se efectuaron laselecciones de los Órganos deGobierno, resultado reelegidocomo Presidente, RobertoJiménez Amores.

asamblea general de asociados de gecopi

El 27 de marzo se formalizónotarialmente la constituciónde la Fundación “Vivienda ySociedad” promovida porGECOPI, con una ampliarepresentación de dirigentescooperativos, gestoras, sindica-tos, universidades y otros agentessociales y entidades vinculadasal cooperativismo y la vivienda,entre los que figura en

representación de CONCOVI, suPresidente, Alfonso VázquezFraile.

La Fundación es de caráctercultural, de ámbito nacional ysus fines fundamentales son lapromoción y obtención delcumplimiento efectivo delartículo 47 de la ConstituciónEspañola por el que todos los

españoles tienen derecho adisfrutar de una vivienda dignay adecuada y promover lascondiciones necesarias, tanto enel ámbito público como privadoa través de la interacción entreel Estado, los agentes sociales ylas entidades que desarrollan suactividad en este sector parahacer efectivo este derecho.

fundación vivienda y sociedad

Un año mas GECOPI participará enel Salón Inmobiliario de Madrid(SIMA 07) que se celebrará del29 de mayo al 2 de junio en lospabellones de la Feria de Madrid.

presencia en el salóninmobiliariode madrid

Page 16: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

30 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

noticias

Ecovi ha presentado laCooperativa Proyecto XXI quepromueve 123 viviendas enCiudad Valdeluz, Guadalajara.

“Proyecto XXI S.Coop. tiene comoobjetivo proporcionar una viviendadigna a un precio justo en un entorno demáximo confort”, según la presentacióndel Proyecto XXI S.Coop. celebrada en elPalacio de Congresos y Exposicionesde Madrid.

Proyecto XXI S.Coop., auspiciada por elSindicato Confederación de Cuadros yProfesionales y gestionada por Ecovi,desarrollará de 123 viviendas de rentalibre de dos, tres y cuatro dormitorioscon plaza de garaje y trastero incluidos.Las características del Proyecto seresumen en cinco ejes principales:Viviendas en régimen de cooperativa.Excelente ubicación en Valdeluz,Guadalajara, junto a la estación del AVEy del Cercanías. Diseño arquitectónicoacorde al entorno en un marco deurbanismo sostenible. Facilidades definanciación. Viviendas a precio de coste.

En su intervención, José Luis Velilla,arquitecto del proyecto básico, insistióen que se había logrado un “sistemade sostenibilidad ideal. Entre otrassoluciones, el edificio está orientadopara conseguir ventilación cruzada entodas las viviendas; cuenta con cubiertaplana para una óptima instalación depaneles solares y utiliza materiales deprimera calidad propios del entorno”.De esta manera, Proyecto XXI S.Coop.se integra perfectamente en la concep-ción “de urbanismo moderno, sostenibley confortable” que define CiudadValdeluz, donde se sitúa la promoción.

Por su parte, Paloma Pérez, Directorade Producción de Ecovi, quiso resaltarlas ventajas que conlleva un promociónen régimen de cooperativa, “sistemaejemplar para obtener viviendas aprecio de coste sobre todo dirigidas adeterminadas economías excluidas delmercado libre y sistema en el que Ecovicuenta con 25 años de experiencia”.Asimismo “agradeció a la Confederaciónde Cuadros y Profesionales” la confianzadepositada en Ecovi para gestionar

Proyecto XXI S.Coop. Antonio ZuriarrinFernández, Vicepresidente delmencionado Sindicato, expresó que“la Cooperativa de Viviendas era unservicio que prestaba a sus sociospara satisfacer una necesidad social”.Por último, Miguel Ángel García,Coordinador del Proyecto desde lacomercializadora Red-in, explicóa los presentes las ventajosascondiciones de financiación tantopara la entrada inicial como para lahipoteca.

La ciudad del urbanismomoderno, sostenible y confortable.

Uno de los reclamos de Proyecto XXIS.Coop. es su excelente ubicación enCiudad Valdeluz, en Guadalajara, juntoa la estación del AVE y Cercanías, aseis kilómetros del centro urbano y a30 minutos de Madrid. Una ciudadintegrada por cuatro barrios unidosentre sí por zonas verdes ofreciendo unurbanismo de baja densidad para unparque de, tan sólo, 9.500 viviendas.

Ciudad Valdeluz cuenta con 216.000 m2

de equipamiento educativo y deportivo;con 97.300 m2 de equipamiento social ysanitario, campo de golf de 18 hoyos,reserva de canalización de recursossuficientes para las futuras necesidadesy un anillo de mediano y pequeñocomercio. Una ciudad equilibradacon criterios de ahorro energético,reciclaje de residuos y reutilizaciónde aguas depuradas para atender1,77 millones de m2 de zonas verdes queproporcionan calidad de vida ymedioambiental en todos sus espacios.

ecovi presenta Proyecto XXI S.COOP.:123 viviendas en Ciudad Valdeluz

Page 17: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

32 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007 33Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

noticias

Aprobacióndel nuevoReglamentodel IRPF.El Consejo de Ministros haaprobado el nuevo Reglamentodel IRPF, tras la aprobaciónde la Reforma del Impuestomediante la LEY 35/2006, de 28de noviembre, del IRPF, queentra en vigor el uno de enerode 2007.

El Pleno del Consejo ha dado luzverde al desarrollo reglamentariode la Ley que reforma el IRPF. Eltexto incluye, además, un RealDecreto que se aprobó concarácter previo para que losobligados a practicar retencionese ingresos a cuenta conociesencon la mayor antelación lanormativa correspondiente enmateria de pagos a cuenta.

El reglamento en materia devivienda, desarrolla la posibilidadde considerar vivienda habitual laque, tras la separación, divorcioo nulidad matrimonial, sigasiéndolo de los hijos delcontribuyente y del progenitoren cuya compañía queden,previendo la posibilidad dededucir por otra viviendahabitual.

La nueva Ley del IRPF mantienela deducción por inversión envivienda habitual, pero tratando

ahora los intereses derivados dela financiación como mayor basede la deducción en lugar de cómogasto necesario para la obtencióndel rendimiento del capitalinmobiliario que, además,desaparece para la viviendahabitual.

La normativa del IRPF parte dedos modalidades básicas dededucción. La adquisición y larehabilitación de la vivienda. Apartir de ahí, se contempla,como modalidad especial, laampliación de la vivienda, ycomo forma distinta deadquisición que también daderecho a deducción, lapromoción de viviendas enconstrucción. Adicionalmente,se prevé una forma de deducciónpreliminar materializada en lasdenominadas cuentas ahorro-vivienda.

No se considerarán vivienda habi-tual: los gastos de conservación oreparación; las mejoras o laadquisición de plazas de garaje,jardines, parques y demás anexosadquiridos independientemente.

Asimismo, otorgan derecho adeducción las cantidadesdestinadas a la construcción dela vivienda habitual, cuando seael inversor quien directamentesatisfaga los gastos derivados dela ejecución de las obras, oentregue cantidades a cuenta delpromotor de las mismas, siempreque finalicen en un plazo nosuperior a cuatro años desde elinicio de la inversión.

CuentasviviendaOtorgan derecho a una deduccióndel quince por ciento en lacuota íntegra del impuesto lascantidades depositadas enentidades de crédito, en Cuentasque cumplen los requisitos deformalización y disposiciónestablecidos reglamentariamente(cuentas separadas de cualquierotro tipo de imposición) y cuyosaldo se destine a la primeraadquisición o rehabilitaciónde la vivienda habitual. Cadacontribuyente sólo podrá teneruna cuenta ahorro-vivienda.

El importe máximo de basededucción, sobre la cual aplicarel porcentaje anteriormenteseñalado, es de 9.015 eurosanuales por declaración (no seeleva el límite en caso dedeclaración conjunta).

legislación

La Confederación EmpresarialEspañola de Economía Social(CEPES) y la Federación deResidencias y Servicios de Atencióna los Mayores –Sector Solidario-(Lares) celebró el 29 de marzo laprimera Jornada sobre “Gestión deServicios de Dependencia”.

El objetivo de este encuentroresponde a la necesidad e interésde propiciar el intercambio deinformación y el debate sobre lacreación del Sistema de Autonomíay Atención a la Dependencia (SAAD)y la gestión de los servicios dedependencia en la Economía Socialy el Tercer Sector.

En la rueda de prensa que tuvolugar en el marco de la jornada yque contó con la presencia de losmáximos representantes de CEPES,LARES, Caritas y la ONCE, se tratóde que el tercer sector y laEconomía Social valer su papelcomo gestores naturales de losservicios de dependencia y analiza-rán con la aportación de datos lasituación del sector en España.

Dentro del nuevo marco de laatención a la dependencia, estaJornada pretende ser un encuentroorientado a la gestión de losservicios, que ayude a quienes van aponer en marcha el nuevo Sistemade Autonomía y Atención a laDependencia a afrontar estenuevo reto. Por tal motivo, tuvouna amplia asistencia de gestoresde servicios del tercer sector,administraciones públicas (estataly autonómicas) y otras partesinteresadas, y directamentebeneficiadas, por la regulación delcuarto pilar del Estado de Bienestar.

Entre los asistentes se contó con lapresencia de la Secretaria de Estadode Servicios Sociales, Familias y

Discapacidad, Amparo Valcarce; elSecretario General de Empleo,Antonio González; Salvador PellicerCasanova, Presidente de LARES;Marcos de Castro Sanz, Presidentede CEPES; Marcos Peña Pinto,Presidente del CES. Asistierontambién los responsables de losServicios Sociales y de Coordinaciónde Servicios de Dependencia de laComunidad de Madrid, ComunidadValenciana y Andalucía, así como elPresidente de la Plataforma deONG’s de Acción Social (Cruz RojaEspañola), Juan Lara Crevillén; elSecretario General de CáritasEspañola, Silvério Agea Rodríguez; eIgnasi Faura Ventosa, Consejerode CEPES y Presidente del Grupode Dependencia.

A lo largo de la jornada, se tratarontemas de actualidad del sector,organizándose debates sucesivosdonde se habló de la actual situa-ción y aspectos del desarrollo de laLey de autonomía personal y aten-ción a la dependencia; del estado yperspectivas de la implantación delSAAD, de la Gestión en los Serviciosde Dependencia en la EconomíaSocial y el Tercer Sector y de diver-sos aspectos relacionados con laeducación y formación necesariaspara la correcta y eficaz implanta-ción y desarrollo de estas medidas.

Como colofón del acto, tuvo lugar lapresentación del estudio “Situaciónactual de la atención a laDependencia por ComunidadesAutónomas”, elaborado porINFOCENTER. El documentopresenta distintas perspectivassobre el estado de estos servicios enlas diferentes ComunidadesAutónomas, siendo el enfoque sobrelos programas de educación yformación uno de los apartados adestacar del estudio.

Cepes y Lares organizan la primerajornada sobre“Gestión de Servicios deDependencia”

Page 18: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones

34 Viviendas Cooperativas. Nº 93 Marzo-Abril 2007

La Confederación EmpresarialEspañola de la Economía Social(CEPES) edita trimestralmenteuna publicación con ladenominación de “CUADERNOSDE LA ECONOMÍA SOCIAL”dedicando cada número a untema de actualidad vinculado ala Economía Social (Cooperativas,S o c i e d a d e s L a b o r a l e s ,Mutualidades, Fundaciones,Grupos Empresariales, etc.).

En el número 1 de 2007correspondiente al trimestreenero-marzo ha dedicado sucontenido a “VIVIENDA YSOSTENIBILIDAD”, insertandotrabajos elaborados por laMinistra de Vivienda, Mª AntoniaTrujillo; los Presidentes deCEPES, Marcos de Castro;CONCOVI, Alfonso Vázquez;LARCOVI, Jesús Martín de Prado;Vicepresidente del Consejo de la

Juventud, José Luis Arroyo;Jefe del Servicio Técnico deCONCOVI, Javier Parro y elVicepresidente de la mismaConfederación, Vicente Diegocon la colaboración delDepartamento de Comunicación.

También se comentan cuatroexperiencias empresariales enrégimen cooperativo.

cuadernos de economía social

publicaciones

Page 19: “CUADERNOS DE ECONOMÍA SOCIAL”el primer número del año de 93.pdf · medios rurales que eran propiedad de los agricultores y ganaderos o en los núcleos urbanos las mansiones