“beneficios del entrenamiento ambulatorio con ortesis para...

116
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele” Evelia Beatriz Velásquez Illescas de Ulin Quetzaltenango, Marzo de 2007

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

“Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con

Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a

Mielomeningocele”

Evelia Beatriz Velásquez Illescas de Ulin

Quetzaltenango, Marzo de 2007

Page 2: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

ii

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

“Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con

Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a

Mielomeningocele”

Evelia Beatriz Velásquez Illescas de Ulin

Al conferirle el título de

Fisioterapeuta

En el Grado Académico de

Licenciada

Quetzaltenango, Marzo de 2007

Page 3: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

iii

Miembros del Consejo Directivo

del Campus Central

RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADEMICO Padre Rolando Alvarado S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrús S. J.

SECRETARIO GENERAL Doctor Larry Andrade

Page 4: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

iv

Autoridades de la Facultad de Ciencias de La Salud

DECANO Doctor Claudio Amado Ramírez

VICEDECANO Doctor Mario René Aguilar Campollo

SECRETARIO Licenciado Luís Rodolfo Jiménez Solórzano

Page 5: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

v

Miembros del Consejo de

Facultades de Quetzaltenango

DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

DIRECTORA ACADEMICA Licenciada Lilian de Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA MSC. P. José María Ferrero S.J.

SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

VOCAL P. Juan Hernández Pico S.J.

VOCAL Dr. José Carmen Morales Véliz

VOCAL Lic. Edwin Daniel Gonzáles Juárez

VOCAL Dr. German Scheel Bartlett

Page 6: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

vi

Terna

Examinadora

Licenciada Otilia Boj de Alvarado

Licenciada Nilmo López

Doctor Otto Vilmar Xicará

Page 7: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

vii

Dedicatoria

A Dios: Señor te doy gracias por la sabiduría que me has permitido

alcanzar.

Se que toda dádiva y todo don perfecto provienen de ti.

A mi Esposo: Con amor inmenso por el apoyo incondicional y esfuerzos

durante la carrera que significó mi principal soporte.

A mis Hijos: Juan Daniel:

Motivación especial de superación y de mi deseo diario de

ser una mejor madre.

Bebé:

Quien aún gestándose dentro de mi vientre ya es parte

esencial de nuestra familia y quien con mayor esfuerzo me

lleva a alcanzar esta meta.

A mis Padres: Con gratitud por la vida.

Page 8: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

viii

Agradecimientos

A Fundabiem

en general: Institución que me vio nacer como terapeuta y que durante

el camino recorrido me ha permitido llegar a estas instancias.

A la Sra.

Olga de Luna: Con agradecimientos sinceros por sus sabios consejos,

enseñanzas y motivación constante.

A mis compañeros

de trabajo: Con cariño sincero.

A mi amiga

Dinora Riveiro: Recordando los años maravillosos de nuestra formación

profesional.

Al Hogar del Niño Minusválido

Hermano Pedro: Por haberme permitido realizar parte de mi investigación.

Page 9: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

ix

Page 10: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

x

Page 11: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

xi

Índice

I. Introducción .................................................................................................. 01

1.1 Entrenamiento ambulatorio con órtesis ....................................................... 08

1.1.1 Definición de entrenamiento ......................................................................... 08

1.1.2 Definición de ambulatorio .............................................................................. 08

1.1.3 Definición de órtesis ........................................................................................ 08

1.1.4 Locomoción humana ..................................................................................... 08

1.1.4.1 Definición de conceptos de uso frecuente en la marcha........................ 09

1.1.4.2 Características del cuadro de la marcha normal ..................................... 10

1.1.4.3 Distribución del tiempo dentro del ciclo de la marcha ............................ 11

1.1.5 Nomenclatura de las órtesis .......................................................................... 12

1.1.6 Funciones de las órtesis y mecanismos de acción ..................................... 13

1.1.7 Tipos fundamentales de órtesis ...................................................................... 14

1.1.8 Prescripción e indicaciones de las órtesis .................................................... 15

1.1.9 Tipos de materiales utilizados en órtesis ........................................................ 16

1.1.10 Órtesis de miembro inferior ............................................................................. 18

1.1.10.1 Órtesis posterior antiequino ............................................................................ 19

1.1.10.2 Bitutor corto anclado al calzado ................................................................. 21

1.1.10.3 Bitutor largo ....................................................................................................... 23

1.1.10.4 Órtesis posterior pasiva AFO ........................................................................... 26

1.1.10.5 Órtesis posterior pasiva KAFO ......................................................................... 28

1.1.10.6 Órtesis posterior pasiva HKAFO ...................................................................... 29

1.1.10.7 Ayudas para la marcha .................................................................................. 31

1.1.10.8 Complicaciones en la utilización de las órtesis ........................................... 34

1.2 Paraplejía secundarias a mielomeningocele .............................................. 34

1.2.1 Definición de paraplejía ................................................................................. 34

1.2.2 Definición de mielomeningocele ................................................................. 35

1.2.3 Historia .............................................................................................................. 36

1.2.4 Causas y prevalencia ..................................................................................... 36

1.2.5 Embriología ........................................................................................................ 37

1.2.6 Complicaciones y alteraciones secundarias .............................................. 38

Page 12: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

xii

1.2.7 Valoración fisioterapéutica ............................................................................ 41

1.2.8 Equipo interdisciplinario .................................................................................. 45

1.2.9 Intervención fisioterapéutica . ....................................................................... 46

1.2.10 Niveles de lesión .............................................................................................. 46

1.2.11 Abordaje terapéutico según el nivel de lesión ........................................... 47

1.2.12 Otras sugerencias de tratamiento terapéutico según el nivel de lesión 49

II. Planteamiento del problema ...................................................................... 57

2.1 Objetivos ............................................................................................................ 58

2.1.1 General ............................................................................................................... 58

2.1.2 Específicos ......................................................................................................... 58

2.2 Hipótesis .............................................................................................................. 58

2.3 Variables de estudio ........................................................................................ 59

2.4 Definición de variables ................................................................................... 59

2.4.1 Definición conceptual .................................................................................... 59

2.4.2 Definición operacional .................................................................................... 61

2.5 Alcances y limites ............................................................................................ 61

2.5.1 Alcances ........................................................................................................... 61

2.5.2 Limites ................................................................................................................ 61

2.6 Aporte ................................................................................................................. 63

III. Método ........................................................................................................... 64

3.1 Sujetos ................................................................................................................ 64

3.2 Instrumento ........................................................................................................ 64

3.3 Procedimiento ................................................................................................... 65

3.4 Diseño ................................................................................................................. 66

3.5 Metodología estadística ................................................................................ 66

IV. Presentación de Resultados ........................................................................ 68

V. Discusión de Resultados ............................................................................... 71

Page 13: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

xiii

VI. Propuesta . ...................................................................................................... 77

VII. Conclusiones ................................................................................................. 90

VIII. Recomendaciones ....................................................................................... 91

IX. Referencias Bibliográficas ........................................................................... 92

X. Anexos .......................................................................................................... 94

Page 14: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

xiv

Resumen.

En los últimos años se conoce una elevada incidencia de niños con

mielomeningocele; quienes por desconocimiento de parte de su familia y de

algunos profesionales en salud tienden a confinarse a la postración en cama o en

silla de ruedas, empeorando de esta manera su situación, ignorando que con un

adecuado proceso de rehabilitación física el niño gradualmente puede lograr la

deambulación coadyuvando a mejorar su estado físico y emocional.

El propósito del estudio en mención es dejar documentado el proceso que

corresponde desde la prescripción ortèsica hasta la estabilidad o independencia a

la ambulación con òrtesis, todo esto realizado a través de técnicas

fisioterapéuticas adaptables a cada niño según su necesidad física y neurológica,

sobre todo que dicho estudio establece los beneficios a alcanzar cuando se

entrena al niño tempranamente a la marcha ortèsica sobresaliendo entre ellos;

que al estar de pie se favorece el crecimiento óseo, se evitan contracturas y

deformidades, se mejora la circulación, las condiciones de la piel y esencialmente

le permite al paciente de tan corta edad sentirse igual que los demás niños al

verse de pie y al caminar.

Page 15: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

1

I. Introducción

Se puede observar con frecuencia la presencia de personas con distintas

afecciones del tubo neural, en edad de adolescentes o adultos en condiciones no

deseables, aisladas parcial o totalmente de la sociedad, postradas en una silla de

ruedas, posiblemente con grandes deformidades músculo esqueléticas debido a

la inactividad física, situación que condiciona a estas personas a una precaria

calidad de vida y que por lo tanto refleja la falta de atención profesional desde

edad temprana en el manejo y entrenamiento de rehabilitación en estos

pacientes.

Las lesiones del tubo neural son malformaciones congénitas que en su mayoría

consisten en un fallo en el cierre del tubo neural durante el periodo embrionario, las

cuales se clasifican según el compromiso neurológico que estas conllevan.

En Guatemala es común que cada día se presenten a los centros de rehabilitación

niños con defectos del tubo neural, solicitando tratamiento enfocado a mejorar su

condición física y mental.

Dentro de la gran variedad de anomalías del tubo neural se determinó trabajar

con la denominación Mielomeningocele y quizá porque en la actualidad existe

una elevada supervivencia de niños con este tipo de lesiones por lo que se hace

indispensable desarrollar programas que promuevan los métodos de habilitación,

desde el tratamiento de las complicaciones secundarias asociadas como la

hidrocefalia, cognición y percepción, problemas genitourinarios, problemas de

motricidad manual, hasta la importancia y necesidad que el niño presenta de

llegar a la bipedestación, fase que en un niño normal se da aproximadamente a

los 12 meses de edad y que indudablemente influirá en desarrollar la destreza para

la marcha autónoma; situación contraria respecto al niño con paraplejías

secundarias a mielomeningocele.

Page 16: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

2

Por lo expuesto anteriormente se hace necesario desarrollar programas enfocados

a buscar ayudas ortésicas para lograr en estos niños la bipedestación, y a discernir

criterios específicos formados por el equipo multidisciplinario en la selección de las

órtesis para la marcha y posteriormente su prescripción, la cual dependerá de la

edad del niño tanto mental como cronológica, el nivel de lesión o interés del niño

por estar de pie.

Estos programas involucran el seguimiento fisioterapéutico con actividades que

demanden de atención, fuerza muscular en general, mejoramiento o

mantenimiento de amplitudes articulares, higiene postural, seguido del

entrenamiento en el uso de las órtesis con énfasis a las actividades de la marcha.

Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo principal establecer

los beneficios que se obtienen al dar un entrenamiento adecuado a la marcha de

los pacientes con paraplejías secundarias a mielomeningocele con la utilización

de aparatos ortésicos.

Puede decirse entonces, que un manejo adecuado y a temprana edad en este

tipo de lesión puede ser condicionante para el futuro de los pacientes, no

solamente desde el punto de vista físico, sino también emocional.

Desde hace muchos años se han realizado estudios respecto al mielomeningocele

siendo mas recientes las propuestas para órtesis, en relación a lo anterior algunos

autores opinan:

Castillo (2004), en correos en español de la Sociedad mexicana de ortesistas y

protesistas, refiere en el artículo El manejo del paciente con mielomeningocele con

aparatos ortopédicos, que los aparatos ortopédicos se deben utilizar para

alcanzar una movilidad efectiva con restricciones mínimas, para estabilizar las

articulaciones, cuando hay desbalance muscular y para evitar deformidades. Es

necesario que el rango de movimiento de las articulaciones sea adecuado para

que los aparatos puedan ser efectivos. El primer paso a seguir respecto al

Page 17: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

3

entrenamiento ortésico es la preparación del paciente para el uso del standing

frame y parapodium que va desde el primer hasta el segundo año de vida, para

posteriormente entre los tres a cuatro años de vida iniciarlo en la preparación del

uso de aparatos ortopédicos y luego el entrenamiento de aparatos de

reciprocidad, todo lo anterior reforzado con sus respectivas sesiones diarias de

fisioterapia, de igual manera,

Fuentes (2004), en el boletín número 22 de Unión Latinoamericana de Ortesistas y

Protesistas, describe el manejo ortésico y considera el nivel neurológico tomándolo

de la siguiente manera. Nivel L-1 opción ortésica, el standing frame, parapodium,

aparato de reciprocidad. Nivel L-2 opción ortésica, el standing frame,

parapodium, aparato de reciprocidad. Nivel L-3 opción ortésica, parapodium con

movilidad, HKAFOS hip-knee-ankle-foot-orthoses = cadera-rodilla-tobillo-pie-órtesis.

Nivel L-4 opcion ortésica, órtesis de la cadera para simetría, KAFOS knee-ankle-foot-

orthoses = rodilla-tobillo-pie-órtesis indicados para proteger la cápsula de la rodilla,

AFOS ankle-foot-orthoses = tobillo-pie-órtesis con tobillo fijo. Nivel L-5 opciones en

órtesis, AFO ankle-foot-orthoses = tobillo-pie-órtesis con tobillo fijo. Nivel S_1

opciones en órtesis, AFO con tobillo fijo, UCBL University of California Berkeley

plantillas de pie plásticas. Nivel S-2 opciones en órtesis, plantillas para el pie, en el

mismo orden,

Fuentes (2004), en la recopilación de documentos sobre órtesis utilizadas en niños

con mielomeningocele, describe parámetros de importancia sobre la utilización de

los diferentes tipos de órtesis, las cuales tienen repercusión sobre la prevención de

deformidades músculoesqueléticas y dentro de ellas mencionó algunas según los

niveles de lesión neurológica:

L-1 flexión de cadera, deformidades de rodilla y tobillo debido a la gravedad.

L-2 flexión y aducción de cadera, deformidad de rodilla y tobillo debido a la

gravedad.

Page 18: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

4

L-3 flexión, aducción y rotación externa de cadera, rodilla en extensión fija,

deformidad del tobillo debido a la gravedad.

L-4 flexión, aducción y rotación externa de cadera, potencial alto a la dislocación

de cadera, deformidades de rodilla en extensión, así mismo,

Ceballos (2004), disponible en internet ofrece estrategias para la ambulación con

órtesis en niños con problemas de mielomeningocele, describe que al inicio de la

marcha será necesario el uso de órtesis, de acuerdo al nivel de la lesión, de ello

dependerá que estas sean mas altas o mas bajas. Al principio puede ser necesario

mas apoyo que se retirará gradualmente a medida que el niño se fortalece y se

hace mas confiado. La bipedestación comenzará desde el bipedestador, al

estimular el trabajo de brazos y manos con actividades en una mesa. Ofrece

también la clasificación de tipos de sostén para la ambulación de acuerdo al nivel

neurológico, describiéndolo de la siguiente manera: por arriba de nivel L1 órtesis

toracolumbosacra, por debajo de L2 órtesis toracolumbosacra, por debajo L3, L4

órtesis lumbosacra, por debajo de L5 órtesis de rodilla-tobillo-pie, por debajo de S1

órtesis tobillo-pie, de igual manera,

Cordero (2004), disponible en internet, describe las etapas de la marcha con

órtesis en niños con mielomeningocele e indica que después de un previo trabajo

encaminado al mejoramiento del trofismo muscular, el desarrollo de reflejos

posturales, movimientos del tronco y de las extremidades superiores e inferiores, se

comenzará el trabajo de la bipedestación, al lograr este objetivo se continua el

entrenamiento y uso de las órtesis para ambular, y en seguida se inicia así la etapa

de trabajo en paralelas con descargas de peso sobre cada pierna, lanzamiento

de las mismas al frente, secuencia de la marcha, coordinación de manos y piernas

para el sostén y la marcha, dominadas con utilización de los miembros superiores.

Posteriormente el entrenamiento con andador como etapa intermedia antes del

uso de los bastones canadienses, los cuales permiten buscar una mayor

independencia en la marcha así como preparación para otras etapas de trabajo

de mayor exigencia física. El trabajo de marcha en cintas eléctricas va a propiciar

Page 19: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

5

que el paciente se concentre mejor en los patrones de movimiento y balanceo de

las piernas y en el trabajo de caderas, además de planificar mejor la marcha por

distancia, tratando de adecuar la dosificación de la misma y de esta manera

repercutir en la capacidad de trabajo y el rendimiento físico del paciente además

en la calidad de la marcha permitiéndole al paciente corregir su postura con el

uso de espejos.

Fundabiem (2002), en el folleto Previniendo la discapacidad, hace conciencia de

la responsabilidad de ofrecer salud, bienestar y oportunidad a los niños que aun no

han nacido para que tengan una vida igual a todos los seres humanos, sin ninguna

discapacidad. En relación a las lesiones del tubo neural con especificación a la

espina bífida, menciona, que es una enfermedad que aparece antes del

nacimiento, que consiste en la separación de la columna vertebral, se presenta a

cualquier nivel de la misma y puede haber salida de la medula espinal como una

protuberancia que se observa en la espalda del niño. Las causas de estas lesiones

son de origen desconocido, pero pueden asociarse a contaminación ambiental,

problemas genéticos, hereditarios, mala alimentación, principalmente la ingesta

inadecuada de ácido fólico. Describen también la espina bífida abierta como el

meningocele, en la cual hay ausencia de piel, de hueso vertebral y sobresale la

protuberancia en la espalda pero sin medula espinal. Puede dar dificultad para

caminar, orinar y defecar. De la misma manera se menciona la espina bífida

abierta como mielomeningocele que es igual al anterior descrito pero si hay

presencia de medula espinal dentro de la protuberancia, esta es la más grave de

todas, ya que siempre causa imposibilidad para movilizar los miembros inferiores

deformidades de pecho y espalda, hidrocefalia, problemas para orinar y defecar,

siguiendo el mismo orden de ideas,

Tamayo (2004), en su Guía para padres, indica que los defectos del tubo neural

son condiciones congénitas muy severas que afectan al cerebro, al cordón espinal

y/o las membranas que protegen estos órganos, y afirma que la lesión más común

en relación al tubo neural es el mielomeningocele que es una condición congénita

de la espina dorsal a la que se denomina como hendidura o espina abierta.

Page 20: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

6

Ocurre cuando el tubo neural no se fusiona en algún punto a lo largo de la

extensión. Los lugares mas comunes de la lesión es la región toracolumbar, luego

en regiones lumbosacras, torácicas y cervical. La espina bífida puede ser desde

un defecto muy leve que no ocasiona problemas, hasta una condición muy severa

de parálisis muscular, pérdida de sensibilidad y falta de control de los esfínteres, así

mismo,

Fundación paso a paso (2004), disponible en internet, en el artículo titulado El niño

con espina bífida, y menciona que las lesiones del tubo neural, en especial, el

mielomeningocele es de causa desconocida, pero parece ser que intervienen

factores genéticos y ambientales. La falta de ácido fólico está considerada como

uno de sus principales responsables. Asimismo, se observa una mayor frecuencia

en familias con antecedentes.

Hay diferentes tipos de espina bífida, dentro de las más comunes figuran, la espina

bífida oculta, lipomeningocele, meningocele, mielomeningocele. Existen también

trastornos asociados; físicos como la hidrocefalia, parálisis y pérdida de

sensibilidad, incontinencia de esfínteres, otras como problemas visuales, úlceras de

decúbito, tendencia a la obesidad; trastornos psicológicos como problemas de

orientación espacial, problemas de percepción visual, problemas de habilidad

manipulativa, problemas de coordinación óculo manual, problemas de atención y

problemas emocionales, así mismo

Cortés (2004), 27 de agosto disponible en Prensa Libre en el artículo Más niños con

malformaciones, refiere una clasificación de los distintos tipos de espina bífida

dentro de los cuales se encuentran la espina bífida oculta, el meningocele,

mielomeningocele y algunos otros defectos. Menciona que atender a niños con

una especie de tumor en la espalda es cada vez más común en los hospitales

públicos. La población de infantes con las denominadas anomalías del tubo

neural ha aumentado considerablemente. La Fundación Pediátrica

Guatemalteca, manifestó preocupación por la alta incidencia de casos, que

tienen consecuencias para los menores, entre ellas, discapacidades. Se indicó

Page 21: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

7

que los departamentos con mayor incidencia de casos son Totonicapán y

Quetzaltenango. Las madres que tienen hijos con esas anomalías oscilan entre los

18 y 25 años según investigaciones realizadas por la Universidad San Carlos de

Guatemala.

Dela (2004), disponible en internet, en el artículo titulado espina bífida un drama

evitable, indica que existen dos tipos de espina bífida: la oculta que es la menos

grave, suele descubrirse en radiografía y no presenta síntomas y la quística la más

grave dentro de la que clasifica el mielomeningocele donde la lesión aparece

como una protuberancia recubierta por una membrana en forma de quiste,

produce un abultamiento claramente visible en la zona de la espalda.

Las secuelas que puedan quedar en el niño dependen de en qué punto se localiza

el mielomeningocele: cuanto más alta en relación con la espalda y más cerca de

la cabeza se halla, más graves son sus efectos.

Las principales secuelas son la pérdida o disminución de la sensibilidad al tacto, el

dolor, la presión, el frío o el calor en las zonas relacionadas con los nervios

afectados por la lesión y la hipomotilidad, estos son niños que no pueden andar y

se ven confinados en sillas de ruedas. Otras secuelas son la debilidad muscular

desde una debilidad leve hasta la parálisis, la alteración de los músculos de la

vejiga y esfínteres causa incontinencia urinaria y fecal y la hidrocefalia que se

refiere al aumento del tamaño de la cabeza a causa de una acumulación de

líquido cefalorraquídeo, así como los testículos mal descendidos en los varones, la

pubertad precoz en las niñas, y el prolapso rectal y la tendencia a la obesidad en

ambos sexos. La EB también tiene importantes efectos económicos, familiares,

psicológicos y sociales, tanto en el afectado como en sus familiares.

Page 22: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

8

1.1 Entrenamiento ambulatorio con órtesis

1.1.1 Definición de entrenamiento

Encarta (2000), define que es la acción y efecto de entrenar, preparar, adiestrar y

dirigir con las tácticas y ejercicios adecuados. Preparar en cualquier actividad.

1.1.2 Definición de ambulatorio

Diccionario Mosby (2000), hace referencia por tanto a un paciente que no se halla

confinado a la cama, capaz de caminar.

1.1.3 Definición de Órtesis

Gonzáles (1997), según lo ha establecido la International Standards Organization,

una órtesis es un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para

modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema

neuromusculoesqueletico.

Así una órtesis puede ser utilizada para prevenir un movimiento indeseado, asistir el

movimiento, resistir una deformidad o mantenerla en posición correcta. Además

una órtesis puede ser usada para redistribuir fuerzas y aliviar una elevada presión

sobre ciertas áreas o aligerar la carga que impedía el control en casos de

disfunción.

Por lo tanto, el entrenamiento ambulatorio con órtesis, es la forma dinámica que

se utiliza en el campo de la rehabilitación física, enfocada a entrenar al paciente

en la marcha o ambulación con ayudas ortésicas de los miembros inferiores.

1.1.4 Locomoción Humana

Universidad Don Bosco y Cooperación Técnica Alemana (1999), describe que el

conocimiento de la locomoción humana normal es la base del tratamiento

sistémico y del manejo de la marcha patológica, especialmente cuando se usan

órtesis.

Page 23: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

9

La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos

alternantes, rítmicos de las extremidades y del tronco que determinan un

desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Más específicamente, la

locomoción humana puede describirse enumerando algunas de sus

características. Aunque existen diferencias en la forma de la marcha de un

individuo a otro, estas diferencias caen dentro de pequeños límites.

1.1.4.1 Definición de conceptos de uso frecuente en la marcha

Ciclo de Marcha: Este comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina

con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Los dos mayores

componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo.

Fase de apoyo: Una pierna se encuentra en fase de apoyo cuando está en

contacto con el suelo.

Fase de balanceo: Una pierna esta en fase de balanceo cuando no contacta

con el suelo.

Longitud del paso completo: Es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de

contacto del talón del mismo pie.

Longitud del paso: Es la distancia lineal en el plano de progresión entre los

puntos de contacto de un pie y el otro pie.

Apoyo sencillo: Se refiere al periodo cuando solo una pierna esta en contacto

con el suelo.

Apoyo doble: El periodo de doble apoyo ocurre cuando ambos pies estad en

contacto con el suelo simultáneamente.

Page 24: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

10

1.1.4.2 Características del cuadro de la marcha normal

a. División de la fase de apoyo

Contacto del talón: La fase de apoyo comienza en el instante en que el talón

de pierna de referencia toca el suelo.

Apoyo plantar: Se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo.

Apoyo medio: Ocurre cuando el trocánter mayor esta alineado verticalmente

con el centro del pie, visto desde un plano sagital.

Elevación del talón: Ocurre cuando el talón se eleva del suelo.

Despegue del pie: Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.

La elevación del talón sucede después del apoyo medio, cuando el talón de la

pierna de apoyo abandona el suelo, a pesar que el talón ya no tiene contacto

con el suelo, si lo tiene el antepié.

Inmediatamente después de que el talón de la pierna de apoyo abandona el

suelo, el cuerpo se acelera por medio de una acción vigorosa de los músculos de

la pantorrilla.

La fase de apoyo termina con el despegue del antepié, cuando todo el pie se

separa del suelo y la extremidad penetra en la fase de balanceo.

b. División de la fase de balanceo

La fase de balanceo puede dividirse en tres intervalos. Cada una de estas

subdivisiones constituye aproximadamente un tercio de la fase de balanceo:

Page 25: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

11

Aceleración: La fase de balanceo comienza en el momento en que el antepié

abandona el suelo. En ese punto el pie es acelerado para impulsarlo y adelantarlo

al cuerpo.

Fase media de balanceo: Sucede cuando el pie hace un movimiento pendular

bajo el cuerpo. La pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia

delante de la misma, ya que esta en fase de apoyo. En este punto debe elevarse

suficientemente la extremidad para no tocar el suelo.

Fase de frenado: Ocurre después de la fase media de balanceo, cuando se

desacelera el movimiento hacia delante de la pierna, para controlar la posición

del pie, poco antes del choque de talón.

c. Apoyo doble

Durante la marcha normal hay una fase de doble apoyo, cuando ambas

extremidades tienen contacto con el suelo al mismo tiempo. Esto ocurre entre el

despegue del talón y del antepie (de la pierna posterior) y entre el choque del

talón y el contacto plantar total (de la pierna anterior). La duración del apoyo

doble esta en relaciona directa con la velocidad de locomoción. Cuando esta

disminuye aumenta el tiempo del apoyo doble. La ausencia de un periodo de

doble apoyo distingue el correr del caminar.

1.1.4.3 Distribución del tiempo dentro del ciclo de la marcha

Los intervalos de tiempo relativos que se necesitan durante cada fase de la

marcha, a una velocidad normal pueden resumirse de la manera siguiente

Fase de apoyo: 50% del ciclo

Fase de balanceo: 40% del ciclo

Apoyo doble: 10% del ciclo

Page 26: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

12

1.1.5 Nomenclatura de las órtesis

Gonzales (1997), indica que la terminología utilizada en ortopedia sigue las líneas

generales marcadas en los primeros años sesenta por la American Academy of

Orthopedic Surgeons junto con el Comittee on Prosthetics-Orthotics Education of

the Nacional Academy of Sciences y la American Orthotics and Prosthetics

Association. El término utilizado para describir una órtesis se escoge derivándolo de

la articulación o articulaciones controladas por las órtesis. Así una órtesis que

rodea al tobillo y el pie se denomina órtesis de tobillo y pie, o más brevemente OTP.

Esta terminología no detalla las especificaciones o el fin de las órtesis, pero permite

una fácil indicación de su localización y papel general.

Viosca, Peydro y Puchol (1999), indican que la nomenclatura ortésica puede

resultar confusa. Conforme se han desarrollado los diversos dispositivos ortésicos,

ha habido una tendencia a denominarlos por el nombre de su diseñador, o por la

función que desarrollan, o simplemente por el lugar donde fueron desarrollados.

Desde hace mucho tiempo se vio la necesidad de estandarizar esta

nomenclatura, pero fue solo en la década de 1960, cuando se efectuó tal esfuerzo

conjunto, participando la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, el

Comité de Educación sobre prótesis y órtesis de la Academia Nacional de

Ciencias, y la Asociación Americana de Protésico y Ortésica. Estos trabajos

condujeron al desarrollo de una nomenclatura aceptada internacionalmente.

Para facilitar la comunicación y estandarizar el uso de acrónimos, se desarrolló un

sistema que asocia la primera letra en ingles de cada una de las articulaciones

sobre las que actúa la órtesis y se agrega una O de órtesis al final de cada

palabra. Esta terminología no detalla las especificaciones, ni la finalidad de la

órtesis, pero permite una fácil identificación de su localización y de su papel

general. De esta forma las órtesis más comunes específicamente de miembro

inferior, se nombraran como:

FO foot orthosis u órtesis del pie

Page 27: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

13

KO Knee orthosis u órtesis de rodilla

HO Hip orthosis u órtesis de cadera

AFO Ankle-foot orthosis u órtesis de tobillo-pie

KAFO Knee-ankle-foot orthosis u órtesis de rodilla-tobillo-pie

HKAFO Hip-knee-ankle-foot orthosis u órtesis de cadera-rodilla-tobillo-pie

1.1.6 Funciones de las órtesis y mecanismos de acción

La finalidad de cualquier órtesis es mantener, mejorar o restaurar la función de las

partes movibles o de todo el cuerpo humano. Para el conocimiento de las órtesis y

para promover un uso racional de las mismas, se comentara cuales son las

funciones principales que desempeñan y el mecanismo de acción en que se

basan para lograr estas funciones, señalando los principios biomecánicos y/o

biológicos implicados. Ambos aspectos conforman la base científica ortésica.

A la hora de referirse al conjunto de todas las órtesis, podrían efectuar numerosas

clasificaciones de las mismas, en base a otros tantos criterios de clasificación. Por

ejemplo, según los segmentos anatómicos involucrados como FO, KO, HO, AFO,

KAFO, HKAFO, según el tipo de restricción que proporciona flexible, rígida,

semirrigida, según el objetivo de la proscripción de soporte, de inmovilización, de

corrección, según la patología a la que se dirigen. Como se tiene que elegir, se

afianza en un criterio terapéutico, basado en las funciones que realizan, ya que se

piensa que es de mayor utilidad práctica. No obstante, cada órtesis puede realizar

varias funciones, por lo que seguido este criterio de podrían incluir en más de un

grupo clasificatorio. Para obviar este inconveniente, se pueden dividir las funciones

de las òrtesis en principales, primarias o directas, llamadas así porque se dirigen a

conseguir aquellos objetivos terapéuticos más importantes, de los que dependen a

su vez otros objetivos de menor entidad; y secundarias o indirectas, llamadas así

Page 28: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

14

porque se obtendrías como consecuencia de aquellas y se dirigen a lograr

objetivos terapéuticos de segundo orden, o porque ayudan a mejorar la

consecución de las funciones principales. Se puede afirmar que el criterio

empleado en esta clasificación está muy relacionado con la comprensión de la

fisiopatología del proceso patológico que se pretende resolver o controlar.

1.1.7 Tipos fundamentales de órtesis

Órtesis de descarga, protección-preventiva o antalgica

Órtesis de inmovilización, de reposo o de realineación

Órtesis de estabilización-protección

Órtesis funcionales-dinámicas

Órtesis posturales o preventivas de deformidades

Órtesis correctoras

Órtesis mixtas

A continuación se expondrán en términos muy generales y resumidos, algunos de

los principios biomecánicos en los que se basan las órtesis para conseguir sus

funciones principales:

La restricción de la rotación, a través de un sistema de fuerzas equilibradas en tres

puntos.

La reducción de las fuerzas de cizalladura o los movimientos de traslación

intraarticular producidos por estas fuerzas.

Page 29: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

15

La reducción de la carga axial provocada por el peso corporal, que se transmite a

través de las estructuras óseas y de los cartílagos articulares.

El control de la línea de acción de la fuerza de reacción del suelo, en los tres

planos del espacio frontal, sagital, transversal.

Mediante la fijación de fuerzas axiales de distracción.

Mediante la fijación esquelética proximal y distal.

Finalmente a través de un efecto, basado en un conjunto de acciones, tales como

la estimulación refleja propioseptiva que produce cierta analgesia por el simple

contacto físico en la zona dolorosa; el efecto térmico de aumento de la

temperatura cutánea, el masaje producido por el contacto directo.

1.1.8 Prescripción e indicaciones de las Órtesis

En el pasado las órtesis se indicaban según la patología del paciente.

Posteriormente, conforme evolucionó el conocimiento se vio que, antes de indicar

cualquier órtesis, lo importante era hacer una buena evaluación de la anatómica

y finalidad funcional de la región a la que van destinadas, así como la función

neuromuscular concreta y el proceso especifico de la enfermedad. De esta

manera, se puede identificar, conocer y comprender lo mejor posible los déficits

funcionales, sus aspectos biomecánicos, Así como de las características del

trastorno motor detectado en ese paciente. Así pues, se puede decir que la

indicación del tratamiento con órtesis tendría un fundamento fisiopatologico. De

tal manera puede entonces verse que es muy importante la correcta elección y

proscripción del dispositivo ortésico. Para hacer una proscripción ortésica

adecuada, abra que incluir, además de la denominación del producto, las

funciones que se desea obtener, señalando cual es el objetivo terapéutico

principal, los materiales específicos de construcción, los diversos diseños

disponibles, los elementos accesorios, los ajustes oportunos y el entrenamiento que

Page 30: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

16

el paciente debe recibir previo y posterior a su uso. La simple colocación de la

órtesis, sin ningún tipo de adiestramiento o entrenamiento, no resuelve nada. Otro

aspecto que conviene tomar en consideración es el costo económico y la relación

costo/beneficio terapéutico.

También conviene conocer las limitaciones que tiene el uso de las órtesis, ya que

nunca son un tratamiento definitivo de ningún proceso, sino de procesos en unas

condiciones particulares, en las cuales son útiles. Estas limitaciones derivan, por un

lado de la tolerancia de la piel y el tejido celular subcutáneo a las fuerzas que

aplica la órtesis, y, por otro lado, de sentar una buena indicación, sin abusar de su

prescripción indiscriminada, para no achacarles fracasos injustos. Además el

tratamiento ortésico no es un tratamiento único, sino que constituye un elemento

más del tratamiento integral. No obstante, tampoco conviene quedarse cortos en

su utilización pues, cuando están indicadas, son un tratamiento realmente útil y

eficaz.

1.1.9 Tipos de materiales utilizados en órtesis

Los materiales utilizados son diversos y entran a formar parte de cada aparato en

orden a cumplir una función específica ya sea de estructura, de apoyo o

simplemente de contacto o recubrimiento. Ello indica que la selección del

material adecuado a cada función obedece a criterios, de diseño, que a su vez

vendrán afectados por una multiplicidad de factores a tener en cuenta al

proyectar la órtesis.

Los materiales usados en las órtesis de miembro inferior deben combinar una gran

resistencia, porque en miembros inferiores las cargas pueden llegar a niveles

elevados y ademas exigen una rigidez que impida que flexione cuando se carga.

El conjunto de materiales que se emplean, pueden clasificarse de forma muy

simplificada en metales, termoplásticos, plásticos termoestables y composites.

Page 31: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

17

Metales

Son elementos químicos que son brillantes, duros, maleables, pesados, dúctiles,

tenaces y buenos conductores de la electricidad y el calor. Aunque son

resistentes pueden laminarse o forjarse para darles forma, Así como alearse y

soldarse. Dentro de estos pueden mencionarse el acero, el aluminio y el titanio.

Termoplásticos

Los plásticos son materiales que resultan de la combinación de cadenas de

compuestos orgánicos, como el carbono, oxigeno, cloro, nitrógeno, hidrogeno y

otros elementos orgánicos e inorgánicos.

Un plástico es sólido en su estado final, pero en algunas de las fases de su

manufactura se aprovecha su condición liquida o viscosa que se consigue

mediante la aplicación de calor y/o presión para ser conformado. Dentro de estos

se conocen:

Polietileno : De todos los materiales termoplásticos conocidos, el polietileno es el

mas extendido; sus características fundamentales es el bajo costo, la gran

resistencia química, la baja permeabilidad al vapor de agua, la ausencia de

toxicidad y olor y su tenacidad y flexibilidad.

Polipropileno: Es un termoplástico semicristalino formado por cadenas lineales, que

se obtienen mediante la polimerización del propileno.

Plásticos termoestables y composites

Los plásticos termoestables compiten con los metales y los termoplásticos.

Comparados con los metales, poseen resistencia a la corrosión, menor peso y

pueden ser procesados a bajas temperaturas y presiones y es de bajo costo.

Respecto a los termoplásticos, los plásticos termoestables ofrecen la ventaja de

Page 32: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

18

carecer de viscosidad en su etapa endurecida, y, por tanto no son vulnerables a

deformaciones viscosas, ademas mejoran la resistencia a rotura. Una limitación de

muchos termoestables es su pobre respuesta de resistencia a impacto, en

consecuencia en productos que requieran mayores exigencias en este sentido

deben ser construidas con termoplásticos.

Poliesteres: son las resinas mas comúnmente usadas. Tienen gran versatilidad

porque pueden ser moldeados sobre moldes de bajo costo. No libera humedad

en el proceso de curado y las posibilidades de coloreado son ilimitadas. Pero la

característica más importante es su resistencia, comparable a la del acero, y su

extremada resistencia a impactos.

Las órtesis deben combinar resistencia con rigidez para evitar doblarse y superar las

grandes fuerzas de los miembros inferiores. El acero y el aluminio han sido los

materiales tradicionales, sin embargo los nuevos plásticos presentan una gran

resistencia y rigidez, son más ligeros ya que su densidad es del orden de ocho

veces menor que el acero y más estéticos que los metales.

Composites: estos compuestos consisten en una resina base reforzada con fibra de

vidrio, carbono, kevlar u otros normalmente construidos en capas o láminas.

1.1.10 Órtesis de miembro inferior

El miembro inferior forma una unidad anatomo-funcional, cuya misión fundamental

es realizar el apoyo en la estática como en la bipedestación y en la dinámica

como en la marcha. Dentro de él, se pueden distinguir dos regiones

fundamentales: la porción terminal o tobillo-pie, especializada en la transmisión de

este apoyo al suelo, y la región proximal, o cintura pelviana, encargada de la

transmisión de peso desde el tronco a la extremidad inferior. Esta última tan bien

se ha especializado y diferenciado morfológicamente en la transmisión de fuerzas,

desde el tronco al suelo, cuando el individuo adopta la sedestación, por lo que

aparece un gran desarrollo del isquión.

Page 33: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

19

Ballester (1997), refiere que en los miembros inferiores, se necesita una gran

movilidad y estabilidad articular, junto a una buena alineación, para que tengan

lugar las actividades funcionales requeridas a este nivel, como son la

bipedestación, la deambulación, la sedestación, las transferencias, los cambios de

posición, el aseo íntimo de la zona génito-urinaria e intestinal y, en su caso los

sondajes vesicales, los cuidados de esfínteres.

Hay numerosos datos clínicos que evidencian que las órtesis de miembro inferior

contribuyen a mejorar el equilibrio y el control de tronco en bipedestación, así

como la deambulación y la motricidad favoreciendo el control de los movimientos

involuntarios, en algunos casos la incoordinación. En cuanto a la mejoría de la

marcha, se sabe que aumentan la estabilidad en el apoyo de los miembros

inferiores, que aumenta la longitud de paso, mejoran el contacto del pie con el

suelo y eliminan algunas malas posturas. Quizá esto explique el hecho de que la

mayoría de órtesis prescritas en el miembro inferior son órtesis de marcha.

Cuando se prescribe una órtesis para el miembro inferior, dado que este constituye

una unidad funcional, hay que tener siempre presente una visión integral del

problema del paciente, ya que la colocación de una órtesis en uno de los

segmentos, aunque sea con fines terapéuticos, puede influir negativamente sobre

la alineación del resto del miembro. También conviene saber que un gran número

de órtesis de miembro inferior precisan el complemento de un zapato o bota

ortopédica, sobre la que se fijan.

1.1.10.1 Órtesis posterior antiequino

Viosca, Peydro Y Puchol (1999), describen que esta es una órtesis de miembro

inferior que protege, estabiliza y mantiene el tobillo y el pie en una posición

funcional, a manera de evitar la caída del pie en equino y/o la flexión plantar del

tobillo durante la marcha.

Page 34: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

20

La finalidad principal de esta órtesis es compensar una debilidad dando

protección y estabilización al tobillo y pie en posición funcional, y de esta forma

evitar la flexión exagerada del tobillo y/o la inversión del pie, durante el apoyo

inicial o completo del pie, así como evitar la flexión plantar del tobillo y/o la caída

del pie, durante la fase de oscilación de la marcha, mejorando de esta forma el

patrón de marcha y la eficiencia de la misma.

a) Indicaciones

Entre sus principales indicaciones se encuentran:

Lesiones del sistema nervioso central que cursan con equinismo del pie y/o

flexión plantar del tobillo

Lesiones del sistema nervioso periférico, con parálisis flácida, total o parcial de

la musculatura del pie que cursan con equinismo a flexión plantar del tobillo y/o

desviación lateral del retropié. Por ejemplo en el Mielomeningocele

Otras lesiones neuromuscualres como distrofias musculares y enfermedades

heredodegenerativas.

Esta órtesis esta dirigida fundamentalmente a personas con debilidad o parálisis de

los músculos flexores dorsales y/o con espasticidad en los flexores plantares.

Se utiliza con calzado normal, aunque es importante utilizar zapatos con el mismo

tacón con el que fue probada la órtesis. Es recomendable utilizar un calcetín de

algodón entre el pie y la órtesis para evitar roces, erosiones y el contacto directo

del material con la piel del paciente. El uso debe ser prolongado durante el día, a

la vez que utiliza el calzado, y mientras que se efectúa la marcha o los descansos

en bipedestación o sedestación.

Page 35: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

21

Es muy importante instruir al paciente en la colocación y uso de la órtesis. En

algunos casos será necesario un adecuado entrenamiento, asociando el empleo

de la órtesis a una adecuada rehabilitación con el fin de reeducar la marcha,

evitar rigideces articulares y retracciones de partes blandas.

Con la órtesis no solo se normaliza la marcha, sino que el paciente realiza un menor

consumo energético disminuyendo el cansancio y pudiendo realizar recorridos más

largos.

b) Descripción

La órtesis posterior antiequino es una órtesis de marcha perteneciente al grupo

AFO. Esta realizada en termoplástico conformado como el polietileno o

polipropileno. Se adapta totalmente a la morfología del segmento del miembro al

que va destinado.

Esta órtesis consta de una sola pieza de material termoplástico, pero se pueden

distinguir en ella tres zonas: cinchas de sujeción, valva posterior y plantilla.

c) Funcionamiento

La órtesis posterior antiequino es una órtesis funcional y dinámica, que aplica una

fuerza exterior sobre los segmentos corporales del pie y pierna, que estabiliza

externamente, mantiene y sujeta las articulaciones del pie y tobillo en la posición

funcional, es decir, con el tobillo a 90 grados y el pie en posición neutra de

inversión/eversión, apto para el apoyo plantígrado del mismo.

1.1.10.2 Bitutor corto anclado al calzado

El bitutor corto anclado al calzado es una órtesis de miembro inferior que protege,

estabiliza y mantiene el tobillo y el pie en una posición funcional evitando la caída

del pie en equino y/o la flexión plantar del tobillo durante la marcha.

Page 36: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

22

Habitualmente el bitutor corto tiene la misión de evitar la marcha en estepagge

de los pacientes con un equinismo asociado a una espasticidad y/o a una

desviación lateral del retropie.

a) Indicaciones

Lesiones del sistema nervioso central que cursan con equinismo del pie y/o

flexión plantar del tobillo y/o desviación lateral del retropie.

Lesiones del sistema nervioso periférico, con parálisis flácida de la musculatura

del pie o tobillo que cursan con equinismo o flexión plantar del tobillo o desviación

lateral del retropie. Por ejemplo:

Poliomielitis

Mielomeningocele

Polineuropatías

Esta órtesis está fundamentalmente dirigida a personas con debilidad de los

flexores dorsales y/o con espasticidad de los flexores plantares.

El calzado con el que se utiliza la órtesis debe estar construido con suela de cuero,

para poder remachar el estribo. Se puede usar calzado bajo o botas, pero todo

depende de las desviaciones laterales del pie. Es recomendable usar un calcetín o

media de algodón entre el pie y la órtesis, de modo que cubra la zona de la piel

en contacto con el aparato ortopédico. De esta forma se evitaran roces,

erosiones y lesiones de hipersensibilidad cutánea al material.

Es muy importante explicar al paciente la finalidad de la órtesis y entrenarle en su

uso y cuidados.

Page 37: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

23

Es indispensable asociar el empleo de la órtesis a un tratamiento de rehabilitación

adecuado, con el fin de reeducar la marcha, entrenar el uso de la órtesis,

compensar otras deficiencias. Con la esta no solo se procura normalizar la

marcha, sino que el paciente consume menos energía disminuyendo el cansancio.

b) Descripción

El bitutor corto anclado al calzado es una órtesis de marcha que pertenece al

grupo AFO (órtesis tobillo-pie). Esta formado por dos barras verticales de

duraluminio, cuyos extremos superiores están conectados a un semiaro posterior,

metálico o de termoplástico, que puede estar cubierto de cuero y de una anchura

aproximada de 4 centímetros. Distalmente conectan con una articulación ortésica

de tobillo que une las dos barras con los ejes del estribo, siendo este el medio con

el que se ancla la òrtesis a la suela del calzado.

c) Funcionamiento

El bitutor corto anclado al calzado es una órtesis funcional y dinámica, que explica

una fuerza exterior sobre los segmentos corporales del pie y pierna. Estabiliza

externamente, mantiene y sujeta las articulaciones del pie y tobillo en posición

funcional, es decir, con el tobillo a 90 grados y el pie en posición neutra de

inversión/eversión, apto para el apoyo plantígrado del mismo.

1.1.10.3 Bitutor Largo

El bitutor largo es una órtesis estabilizadora y alineadora de miembro inferior, sobre

todo de la rodilla, que proporciona una ayuda para la marcha por medio del

control que realiza sobre las articulaciones.

Su principal objetivo es estabilizar la extremidad inferior en extensión, durante la

fase de apoyo, controlando fundamentalmente la articulación de rodilla y

posibilitando la bipedestación y/o la marcha, en pacientes con debilidad o

parálisis muscular del miembro inferior por diversas patologías.

Page 38: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

24

a) Indicaciones

En aquellas enfermedades que se manifiestan con debilidad muscular del miembro

inferior.

Como tratamiento complementario de fracturas, lesiones de tejidos blandos.

Paresia o parálisis de la musculatura proximal del miembro inferior que afecta a

una o varias extremidades inferiores. Por ejemplo en el mielomeningocele.

Alteraciones posturales del miembro inferior por afectación del sistema nervioso

central.

Dolores articulares de origen traumático, inflamatorio o degenerativo que

aumentan ante la carga axial.

En algunos casos donde existe inestabilidad de la cadera por secuelas

paralíticas el bitutor largo se prolonga con una articulación de cadera y un

cinturón pélvico para conseguir un mejor control de la cadera.

Por ejemplo:

Alteraciones posturales de la extremidad inferior que tienen su origen en la

cadera por desequilibrio muscular (generalmente rotación interna o externa).

Para evitar actitudes viciosas, sobre todo al iniciar la marcha, en casos de niños

con secuelas paralíticas que afectan a la cadera.

Para mantener o prolongar la bipedestación. Por ejemplo en lesionados

medulares, donde interesa mantener la bipedestación por los beneficios

fisiológicos y psicológicos de la misma.

Page 39: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

25

Esta órtesis está dirigida a aquellos pacientes con paresia o parálisis de la

musculatura de la extremidad inferior por encima de la rodilla, y en los que es

necesaria la estabilización de las articulaciones para lograr la bipedestación y la

marcha, con todos los beneficios que esto aporta para el paciente.

Es aconsejable acompañar el uso de la órtesis con una correcta rehabilitación y

reentrenamiento de la marcha. El paciente debe recibir una buena información

sobre el tipo de órtesis que va a llevar y cuales son los principales objetivos que se

pretenden conseguir con ella. El uso será prolongado, durante la mayor parte del

día, mientras que el paciente realice la marcha o esté en bipedestación. Es

aconsejable hacer una deambulación frecuente, distribuida en periodos de corta

duración.

Se puede necesitar ayuda para su colocación, aunque ello siempre dependerá de

la capacidad motora del paciente y del tipo de patología que padece. En niños

se necesitan continuos ajustes por el crecimiento, teniendo en cuenta las

vigilancias de las posiciones en las articulaciones de tobillo y rodilla.

Existe contacto directo de la órtesis con la piel del paciente en las zonas de apoyo

o presión. La cuantía del contacto dependerá del diseño de la órtesis utilizada. Es

recomendable utilizar una media de algodón entre la pierna y la órtesis para evitar

este contacto directo. En el caso de utilizar un bitutor con corsé pélvico se puede

utilizar una camiseta de algodón. Hay que tener especial cuidado en las zonas de

presión de la órtesis, ya que suelen ser pacientes con alteración de la sensibilidad

por trastorno neurológico.

b) Descripción

El bitutor largo es una órtesis de miembro inferior que alinea y estabiliza la

extremidad inferior, controla deformidades y facilita la marcha. Pertenece al

grupo de las KAFO. Puede ser unilateral o bilateral, en este caso hablamos de dos

bitutores largos.

Page 40: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

26

Los materiales con los que se realiza suelen ser metal, cuero, termoplástico o resina

acrílica, o la mezcla de ambos. La elección del tipo de material depende de las

características del paciente, teniendo en cuenta la solidez, el peso o la estética

del aparato.

c) Funcionamiento

El bitutor largo es una órtesis de marcha del miembro inferior cuyo fin es estabilizar y

alinear las articulaciones, favoreciendo la bipedestación y la marcha y

controlando/evitando las deformidades. Dependiendo de las estructuras ortésicas

utilizadas en su elaboración controlara una o mas articulaciones.

1.1.10.4 Ortesis posterior pasiva AFO

La órtesis posterior pasiva de tobillo-pie es un dispositivo ortopédico antiequino

usado como òrtesis postural para mantener la articulación del tobillo en una

posición determinada, habitualmente la posición funcional, con el fin de

protegerla.

Fuente: Fotografía proporcionada por Fundabiem Quetzaltenango

Page 41: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

27

a) Indicaciones

Pacientes encamados durante periodos prolongados de tiempo

Parálisis de la musculatura dorsiflexora del pie

Traumatismo de pie y tobillo, donde interesa mantener la inmovilización

Durante el postoperatorio de pacientes intervenidos de esta articulación o

segmento del miembro inferior

Esta órtesis esta dirigida a todos aquellos pacientes en los que interesa mantener

estas articulaciones en una posición determinada durante un periodo de tiempo,

para asegurar un mayor potencial funcional de la pierna, tobillo y pie.

b) Descripción

La órtesis posterior pasiva de tobillo-pie es una órtesis antiequino postural, de

miembro inferior que pertenece al grupo AFO, realizada en termoplásticos

conformado, como el polietileno o polipropileno. Se adapta a la morfología del

miembro al que va destinado, ya que es una órtesis a medida. Esta órtesis esta

realizada de una sola pieza de material termoplástico, pero se pueden distinguir

tres secciones; la valva posterior de la pierna, la plantilla que se adapta a la planta

del pie y las cinchas de sujeción.

c) Funcionamiento

La órtesis posterior pasiva del tobillo-pie sujeta y mantiene esta región anatómica

en una posición particular. De esta forma restringe el eventual movimiento

provocado por cualquier fuerza muscular, el efecto de la gravedad.

Page 42: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

28

1.1.10.5 Órtesis pasiva KAFO

La órtesis posterior pasiva KAFO es un dispositivo ortopédico usado como órtesis

postural para mantener las articulaciones de rodilla y tobillo en una posición

determinada, habitualmente la posición funcional, con el fin de protegerlas

durante la inmovilización.

a) Indicaciones

Parálisis de la musculatura de miembro inferior

Traumatismos de miembro inferior

Durante el postoperatorio de pacientes intervenidos de estas articulaciones o

segmento del miembro inferior.

Esta dirigida a personas inmovilizadas con tendencia a una mala posición con

flexión plantar del tobillo y equino del pie, con flexión de rodilla o flexión de cadera

o rotación externa del miembro inferior por diferentes causas como neurológicas o

traumáticas.

b) Descripción

La órtesis posterior pasiva de miembro inferior es una órtesis postural que pertenece

al grupo KAFO. Realizada en termoplástico conformado como el polietileno o

polipropileno.

Se adapta a la morfología del miembro al que va destinado, ya que es una órtesis

a medida.

Page 43: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

29

c) Funcionamiento

La órtesis posterior pasiva del miembro inferior sujeta y mantiene esta región

anatómica en una posición particular.

De esta forma restringe el eventual movimiento provocado por cualquier fuerza

muscular.

1.1.10.6 Órtesis pasiva HKAFO

La órtesis posterior pasiva HKAFO es un dispositivo ortopédico usado como órtesis

postural para mantener las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo en una

posición determinada, habitualmente la posición funcional, con el fin de

protegerlas durante la inmovilización.

Fuente: Fotografía proporcionada por Fundabiem Quetzaltenango

Viladot (1997), menciona tres palabras claves que caracterizan el

condicionamiento ortopédico de un niño que presenta mielomeningocele.

Realismo

Page 44: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

30

Coherencia

Creatividad

La idea de una órtesis aplicada a un niño con espina bífida no es sustituir las

funciones que faltan o los deficits musculares. Las órtesis en estos casos tiene

ambiciones más nobles, como:

Aumentar las aptitudes del niño. Optimizar la función muscular restante.

Incluirlo en la colectividad y ayudarlo a afrontar su realidad.

Permitirle escapar a la lógica infernal de la marginación y a la fatalidad de su

discapacidad.

Se pretende que las órtesis para niños con espina bífida tengan como principal

prioridad que sean útiles y funcionales, si es posible también elegante. Los

aparatos deben ser de colores, inspirándose en los preferidos por los pequeños

como rojo, amarillo o verde.

Se debe sacar provecho de la evolución tecnológica; el velero, la fibra de

carbono, el polipropileno, los materiales termomaleables.

Evitar las órtesis vergonzosas.

El autor menciona que es de suma importancia cuando se aplican órtesis a niños

con espina bífida, clasificar el nivel de lesión, así:

a. Las torácicas, en las cuales los niños vivirán sentados. Son las más graves, las

más expuestas a la cifoescoliosis.

b. Las lumbares altas donde puede esperarse que los niños caminen

momentáneamente y que acaben sentados.

Page 45: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

31

c. Las lumbares bajas, donde en general son reambulantes.

d. Las espinas sacras, es la situación mas favorable, en general son niños

reambulantes.

1.1.10.7 Ayudas para la Marcha

Son dispositivos ortopédicos que buscan un apoyo suplementario del cuerpo al

suelo durante la deambulación.

Indicaciones.

Mejorar el equilibrio

Ayudar al desplazamiento del cuerpo hacia delante al facilitar el impulso de

uno o ambos miembros inferiores

Conseguir una marcha con menor gasto energético

Cooperar a la realización de una deambulación que se asemeje a la correcta

Dentro de estas ayudas a la deambulación se encuentran:

a) Bastones

Que constan de tres partes

Empuñadura: Sirve para coger el bastón, debe permitir un agarre eficaz y

correcto.

Caña: Que es el segmento central vertical del bastón. La longitud de la caña

se determina aproximadamente por la distancia del trocánter mayor del paciente

al plano del suelo.

Page 46: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

32

Parte distal: Generalmente son de caucho, son anchas y cóncavas para

permitir una buena fijación al suelo.

b) Bastones ingleses.

Abrazadera del antebrazo: Situada sobre la parte proximal del antebrazo, en

región posterior, a unos 5 centímetros por abajo del codo.

Segmento del antebrazo: este componente se halla inclinado unos 30 grados

sobre la vertical y se puede regular o no en altura.

Empuñadura: Al igual que la de los bastones.

Caña: Metálica y regulable en altura con tornillo o botón con muelle.

Parte distal: Son del mismo tipo que las de los bastones.

c) Muletas.

Están indicadas cuando se quiere conseguir una buena estabilidad y equilibrio, ya

que realizan un apoyo directo sobre el tronco.

Para realizar la marcha pendular, son más eficaces que los bastones ingleses.

Aunque hay varios tipos las que más se usan, por lo general, son las muletas axilar

normal, y la muleta axilar regulable. Esta última se halla provista de un sistema

regulable en altura a nivel de la longitud total y también a nivel del apoyo de la

mano.

El apoyo axilar debe estar bien almohadillado con gomaespuma para evitar la

compresión nerviosa a nivel del hueco axilar, que se traduce en hormigueo y

pérdida de la fuerza muscular en una zona determinada del miembro superior.

Este apoyo debe estar situado a 5 cms por debajo y ligeramente por delante del

hueco axilar. El paciente debe apoyar las muletas contra el tórax y no quedar

Page 47: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

33

suspendido por las axilas. Para mantener el equilibrio la parte distal de la muleta

debe quedar situada a unos 8-10 cms por delante y por fuera de la punta de los

pies. Con la mano cogiendo la empuñadura, el codo debe estar en una flexión

de 30 grados.

d) andadores

Con estos dispositivos los pacientes realizan una marcha semejante a la de las

paralelas, pero tienen la facultad de desplazarse junto con los aparatos, lo que

proporciona mayor independencia.

Su uso les da una gran seguridad, ya que además de un buen equilibrio les procura

mayor tranquilidad psicológica. Existen varios modelos de andadores que pueden

ser fijos o articulados, con conteras o con ruedas. La elección de uno u otro esta

en función de las características individuales del paciente.

Fuente: Fotografía proporcionada por Fundabiem Quetzaltenango.

Page 48: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

34

1.1.10.8 Complicaciones en la utilización de órtesis en pacientes con

Mielomeningocele

También conviene conocer las limitaciones que tiene el uso de las órtesis, ya que

nunca son un tratamiento definitivo de ningún proceso, sino de procesos en unas

condiciones particulares, en las cuales son útiles. Las complicaciones más

comunes derivan, por un lado de la tolerancia de la piel y el tejido celular

subcutáneo a las fuerzas que aplica la órtesis, por lo que el niño debe ser bien

supervisado por el fisioterapeuta o por un adulto de su casa y así evitar las

complicadas ulceras por presión de la órtesis que solamente vienen a retrasar el

progreso ambulatorio del niño y, por otro lado, de sentar una buena indicación, sin

abusar de su proscripción indiscriminada, para no achacarles fracasos injustos.

Además el tratamiento ortésico no es un tratamiento único, sino que constituye un

elemento más del tratamiento integral. No obstante, tampoco conviene quedarse

cortos en su utilización pues, cuando están indicadas, son un tratamiento

realmente útil y eficaz.

1.2 Paraplejia secundaria a mielomeningocele

1.2.1 Definición de paraplejia

Diccionario Mosby (2000), define la paraplejia como un trastorno caracterizado

por una pérdida sensitiva o motora en las extremidades inferiores. También

pueden estar afectados los músculos de la espalda y los abdominales, por lo que

la parálisis puede ser completa o incompleta. Estas lesiones suelen ser el resultado

de accidentes de automóvil o moto, accidentes deportivos, caídas y heridas por

arma de fuego. Y con frecuencia es secundaria a lesiones no traumáticas, como

escoliosis y espina bífida.

Los signos y síntomas consisten en la perdida de la sensibilidad, movilidad y de los

reflejos por debajo del nivel de la lesión. Dependiendo del nivel de la lesión y de si

la sección de la medula espinal es completa o incompleta, el paciente puede

Page 49: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

35

perder el control vesical e intestinal y presentar disfunciones sexuales. Una lesión

incompleta no suele inhibir la sensibilidad periférica, la flexión voluntaria de los

dedos de los pies ni el control de los esfínteres.

1.2.2 Definición de Mielomeningocele

Constituye una de las formas mas graves de disrafismo de la columna vertebral.

En la cavidad quistica se encuentra medula, raíces nerviosas, meninges y liquido

cefalorraquídeo. Esta malformación es la más frecuente. Generalmente se

asienta a nivel lumbar o lumbosacro. Además de la hernia y de las meninges se

caracteriza por:

En el plano cutáneo hay ausencia o disminución de la capa dérmica al nacer.

Las vértebras en número de dos o tres, con problemas en el cierre en el arco

posterior.

Las meninges con un importante defecto en la duramadre.

Raíces nerviosas que pueden conservar su potencial funcional o no.

La parte terminal de la medula o cono medular se encuadra eventualmente en

el fondo del saco.

Fuente: Enciclopedia médica en español

Page 50: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

36

1.2.3 Historia

Macias y Fogoaga (2002), indican que la mielodisplasia como también se le

denomina a las anomalías del tubo neural, se conocían desde la antigüedad en

las momias egipcias. Antes del decenio de 1970 se empezó a reconocer la

importancia de cerrar precozmente la lesión espinal, controlar la hidrocefalia y

tratar los problemas renales para prevenir el reflujo vesical. Estas actuaciones

significaron un aumento de la supervivencia de los niños con mielodisplacia.

Con el aumento de la supervivencia en los últimos treinta años, se ha hecho

necesario mejorar los métodos de habilitación para niños con espina bífida.

1.2.4 Causas y Prevalencia

Las causas de las anomalías del tubo neural son de origen desconocido. Sin

embargo, se cree que la deficiencia de ácido fólico juega un papel importante en

los defectos del conducto neural. Este trastorno parece presentarse con mayor

frecuencia en familias; si un niño nace con mielomeningocele, los siguientes hijos

de esa familia corren un riesgo más alto que el resto de la población en general de

presentar dicha condición.

Hay teorías que hablan de una causa viral debido a que la incidencia del defecto

es mayor en los niños que nacen en los primeros meses de invierno. Las

investigaciones también indican posibles factores ambientales como la radiación.

Anualmente nacen en el mundo 500.000 niños con algún tipo de defecto del tubo

neural . Es la segunda causa de defectos congénitos, luego de las cardiopatías

congénitas.

Aunque la espina bífida se conoce desde hace muchos años, su causa sigue

siendo desconocida. Posiblemente se deba a una combinación de factores

genéticos y ambientales. Durante la gestación la espina bífida puede ser

detectada por los niveles de alfafetoproteina. Los niveles altos de alfafetoproteina

Page 51: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

37

a las 15 – 20 semanas de gestación pueden indicar defectos en la medula espinal.

Por tanto es esencial que el diagnostico de espina bífida, a través de los niveles de

alfafetoproteina, este siempre confirmado con un examen de ultrasonido.

Existe una incidencia baja de defectos del tubo neural en el África negra, y una

incidencia alta en los pueblos celtas (Irlanda del Norte). Las poblaciones

hispánicas también tienen una alta incidencia; la incidencia en Estados Unidos es

del 0.4 al 0.9% de los nacimientos, según la región del país.

El consumo de alcohol o de drogas no se ha relacionado como posibles factores

etiológicos.

1.2.5 Embriología.

El estudio embriológico de la formación del tubo neural sugiere que el defecto del

tubo neural probablemente ocurre entre las 22 y 28 semanas de gestación.

Durante este periodo la medula espinal se forma por un proceso llamado

neurulacion, en el cual los pliegues del ectodermo sobre la medula espinal

primitiva forman un tubo. El fallo del ectodermo para completar este proceso del

plegamiento puede ocurrir en cualquier nivel espinal, C1 a S2, causando una lesión

medular. Según el nivel de lesión medular, las consecuencias musculares y la

capacidad motriz pueden variar.

Existen diferentes modificaciones anatómicas extendidas a lo largo de la columna

vertebral. Se pueden localizar en cualquier parte de la misma, pero con

prevalencia en la zona lumbar o lumbosacra. Las localizaciones altas, dorsales

superiores o cervicales, representan menos del 10% de las malformaciones.

Enciclopedia Medica en Español (2002), concluye al respecto de

mielomeningocele, que el compromiso neurológico y los problemas médicos

asociados son los determinantes primarios del futuro de estos niños. Una

combinación de parálisis fláccida o espástica está presente en el 20 a 40% de los

Page 52: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

38

casos; tienen gran incidencia de malformaciones congénitas, 80% de ellos

presentan hidrocefalia. La hidrocefalia y sus complicaciones es una de las

principales causas de muerte en los primeros años de vida.

Afecta a niños y niñas en una proporción casi igual y provoca parálisis sensitivo-

motora de grado variable a nivel de extremidades inferiores, falta de control de

vejiga, recto y función sexual tanto en niños como en niñas.

1.2.6 Complicaciones y alteraciones secundarias

Macias y Fogoaga (2002), mencionan que existe una gran variedad de

complicaciones y alteraciones secundarias relacionadas a los problemas del

mielomeningocele, pero a continuación se citan las de mayor relevancia.

a) Hidrocefalia

La hidrocefalia es un exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos

cerebrales. Es una de las complicaciones del mielomeningocele y, si no está

controlada, puede distender los ventrículos del niño y, por tanto, el crecimiento de

la cabeza, comprometiendo el desarrollo del cerebro y de la función

sensoriomotriz. El 80% de los niños con mielomeningocele desarrollan hidrocefalia.

La malformación de Arnold-Chiari, aunque no es la única causa de hidrocefalia, es

una de las causas primarias. En estas condiciones, la circulación del liquido

cefalorraquídeo esta bloqueada para salir a través de la medula espinal,

desplazando el mesencéfalo hacia el agujero occipital. La colocación quirúrgica

de una válvula, shunt, en los ventrículos cerebrales drena el exceso de líquido

desde los ventrículos hacia la cavidad peritoneal. La válvula para la desviación

del líquido no deja de ser un cuerpo extraño que, con el crecimiento, puede

bloquear y dejar de funcionar. Cuando esto ocurre, se debe reemplazar o reparar

quirúrgicamente. Los síntomas del mal funcionamiento de la válvula suelen

consistir en cefalea, fiebre, cambios de carácter, alteración del comportamiento,

somnolencia, disminución de la agudeza visual, aumento de espasticidad en los

músculos inervados y disminución del rendimiento escolar.

Page 53: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

39

Con la hidrocefalia, el niño con mielomeningocele puede desarrollar siringomielia.

El aumento de presión del líquido cefalorraquídeo provoca un ensanchamiento

del conducto raquídeo. En algunos casos, el aumento de presión en la medula

conduce aun aumento del tono en los músculos inervados. El aumento del tono

también se puede producir si el niño desarrolla una medula anclada o enclavada,

por ejemplo, si existen adherencias alrededor del cierre quirúrgico del tubo neural

o por la existencia de espolones que protruyen el canal medular.

b.) Cognición y percepción

Los déficits cognitivos y los problemas de percepción visual van asociados con el

mielomeningocele, particularmente en niños con hidrocefalia que tienen

incorporada una válvula.

Debido a la limitación en la movilidad y en el desplazamiento, los niños con

mielomeningocele pueden presentar alteraciones en el concepto espacio-tiempo

ya que recorren, en el mismo tiempo, menos espacio que un niño físicamente

capacitado. Estos problemas también se traducen en lentitud a la hora de ciertos

razonamientos, al resolver problemas escolares que para otros niños suelen ser

sencillos, en la realización de tareas escolares y falta de atención.

Los problemas de percepción visual pueden comportar dificultades en la

organización visomotriz. Por lo tanto, los terapeutas deben tener presente que el

niño con mielomeningocele puede tener dificultades en la percepción visual

cuando tiene dificultades en el aprendizaje de las secuencias motrices.

El niño con mielomeningocele suele poseer un vocabulario correcto, pero puede

tener dificultades para usar el lenguaje con un significado apropiado. Puede

charlar demasiado en su interacción social pero sin un engranaje del significado

de la comunicación.

La valoración individual es esencial para identificar estas dificultades, junto con las

limitaciones funcionales, y para poder desarrollar un plan terapéutico apropiado.

Page 54: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

40

c) Problemas genitourinarios

Los esfínteres están inervados por los nervios sacros (S2, S3, S4); por ello, la mayoría

de los niños con mielomeningocele tienen incontinencia vesical y anal.

Normalmente los problemas de estreñimiento se pueden paliar con una

alimentación adecuada, un horario regular y masajes para facilitar la expulsión de

las heces.

El mielomeningocele conlleva siempre una alteración funcional del tracto urinario,

que con frecuencia afecta a la función renal. Las alteraciones de la dinámica

funcional se traducen en dos síntomas: la retención urinaria y la incontinencia.

La retención es consecuencia de un mal vaciado vesical por falta de eficacia

de la vejiga y/o por mala relajación del esfínter vesical. Esta retención urinaria será

la responsable de las complicaciones orgánicas graves.

La incontinencia se debe al fallo del cierre uretral durante el llenado vesical y/o

de la actividad anormal de la vejiga.

Esto supone un problema social grave que en la adolescencia suele acarrear una

limitación de la integración en la sociedad, con problemas de imagen corporal

que pueden incidir en la autoestima y en la estructuración de la personalidad.

Tanto la incontinencia vesical como la retención se tienen que controlar para

evitar infecciones del tracto urinario y lesiones en los riñones.

Para la incontinencia, normalmente el niño pequeño lleva un absorbente o pañal y

cuando es mayor suele utilizar un colector. Algunos niños utilizan una sonda

permanente y otros una derivación urinaria instaurada quirúrgicamente.

En la retención urinaria, la utilización del sondaje intermitente previene el reflujo. En

general, los padres utilizan esta técnica cuando el niño es pequeño y mas

adelante suele ser el mismo niño quien realiza en autosondaje.

Page 55: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

41

d) Problemas de la motricidad manual.

Frecuentemente aparecen asociados problemas de motricidad manual con la

hidrocefalia y con la malformación de Arnold-Chiari. Se puede observar, en

algunos niños, signos de torpeza e incoordinación, falta de destreza manual, de

control espacial, dificultades para las actividades graficas y coordinación

bimanual. Otras alteraciones que pueden presentar y que repercuten en la

motricidad manual son la hidromielia y la siringomielia. Estas alteraciones provocan

problemas de paresias y amiotrofias que pueden afectar a músculos del brazo y

de la cintura escapular, pero es en la mano donde muestra sus aspectos mas

característicos. Estas alteraciones van unidas a una disminución de la sensibilidad

estereoceptiva. En estos casos es necesario informar a los maestros del niño sobre

este aspecto particular.

Enciclopedia Médica en Español (2002), de la misma manera hace mención de

otras dos complicaciones que son comunes en los niños con problemas de

mielomeningocele tales como:

Meningitis

Parálisis fláccida y arrefléxica y deformidades músculoesqueléticas de los

miembros inferiores; pie equino varo, luxación de caderas.

1.2.7 Valoración Fisioterapéutica

Macias y Fagoaga (2002), señalan varios aspectos de importancia sobre el

abordaje y la valoración en terapia física aplicables a niños con defectos del tubo

neural, entre ellos mencionan:

a) Relación con los padres

Después de la intervención inicial, realizada por los diferentes especialistas

médicos, es importante que el fisioterapeuta tenga información sobre lo que los

padres conocen acerca de la enfermedad de su hijo. El fisioterapeuta es el

Page 56: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

42

profesional que trata con más asiduidad y durante más tiempo al niño. Durante las

sesiones los padres suelen hacer preguntas sobre los diferentes aspectos de la

enfermedad de su hijo, las posibilidades de que camine, problemas relacionados

con la incontinencia, integración escolar y otros. Por ello el fisioterapeuta debe

conocer de antemano las posibilidades que implican cada nivel de lesión, las

expectativas de pronóstico y las angustias que estos problemas pueden generar

en la dinámica familiar. La forma en que el fisioterapeuta trata al niño, tanto

físicamente (solicitándole las actividades que es capaz de realizar) como

psicológicamente (animando y proporcionando los instrumentos de juego con los

que el niño es capaz de interactuar), ayuda a los padres a entender mejor las

capacidades de su hijo y, por lo tanto, a tratarle sin un exceso de protección. Así

la familia podrá ser más participativa en los objetivos del tratamiento en cada una

de las etapas de la vida de su hijo.

b) Test muscular

Como parte de la valoración inicial, el fisioterapeuta necesita saber que músculos

están paralizados y cuales tienen capacidad de generar fuerza. En la valoración

del niño con espina bífida el test muscular es un componente esencial para poder

instaurar un plan de tratamiento adecuado. Aunque el neurocirujano asigna el

nivel de la lesión, el test muscular informa de la existencia de una posible

variabilidad de los músculos inervados. En el recién, nacido la simple observación

de los movimientos espontáneos en decúbito supino nos indica la posible

musculatura activa. Por ejemplo, que el niño mantenga sus piernas extendidas

sobre la cuna sin despegarlas del plano horizontal puede implicar un nivel alto de

lesión. Sin un niño mantiene un pataleo fisiológico, puede tener un nivel de lesión

medio en el cual funcionen los músculos psoas y cuadriceps. Estos movimientos

espontáneos pueden indicar que existe un nivel 3 de funcionalidad. Los músculos

que están en un grado 2 son mas difíciles de valorar en el recién nacido.

La parálisis flácida de la musculatura inervada por debajo del nivel de la lesión

suele ser simétrica y bilateral. Sin embargo, al no ser una lesión completa de la

Page 57: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

43

medula puede haber algún músculo inervado por debajo del nivel de la lesión que

mantenga algún grado de actividad. Desde el momento del nacimiento, es

posible determinar el nivel de la lesión y hacer un pronóstico de la posible

actividad muscular y funcional del niño. Con el crecimiento y con la colaboración

del niño se puede determinar con mayor exactitud que músculos mantienen una

actividad funcional, en contraste con los paralizados. Normalmente se utilizan test

musculares clásicos, como la valoración de Daniels, que clasifica la actividad

muscular de 0 a 5, sin embargo, la habilidad motriz del niño indicará también un

nivel funcional, y este es el que predominara en la decisión de instaurar órtesis o en

otras determinaciones terapéuticas.

c) Amplitud de movimiento

La falta de equilibrio muscular entre agonistas y antagonistas en las articulaciones

implicadas conducirá al desarrollo de contracturas articulares, que finalmente

afectaran a la habilidad del niño en las actividades motrices. La amplitud de

movimiento se valora realizando un balance articular manual. En el nacimiento se

pueden distinguir dos tipos de deformidades:

Las que ha desarrollado el niño en la vida fetal, debido a una mala posición y a la

ausencia de movimiento articular. Normalmente se observan en niños con nivel de

lesión alto. Pueden ser contracturas en flexión de caderas, extensión de rodillas o

pies equinovaros o talos.

Las que aparecen por un desequilibrio muscular inducido por el nivel de la lesión.

Por ejemplo, con un nivel de lesión L5, presenta pies talos debido a la actividad de

los músculos flexores dorsales del tobillo y parálisis de los flexores plantares.

d) Sensibilidad

Además de la valoración muscular y articular, debe valorarse la sensibilidad,

aunque en un niño pequeño es difícil hacerlo. En fisioterapia se realiza una

Page 58: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

44

evaluación de la sensibilidad la cual también pude ser aplicada en niños la cual

incluye: Prueba de vibración: se realiza manualmente. Prueba de sensación

táctil: esta puede realizarse pasando sobre la piel cerdas de diferentes texturas ya

sean duras o suaves. Prueba de temperatura: utilizando calor y frío. Pueden ser

toallas o algodones humedecidos. Prueba al dolor: lo mas frecuente es un

pinchazo agudo y observar la respuesta del grupo muscular estimulado.

Normalmente su pérdida corresponde a las áreas de los músculos con pérdida de

la actividad muscular. Cuando el niño crece, se pueden valorar más

específicamente las áreas del cuerpo que conservan la sensibilidad frente al dolor,

los cambios de temperatura o de presión. La falta de sensibilidad también

depende del nivel de la lesión. Se altera tanto la sensibilidad superficial como la

profunda. El niño no detecta posibles zonas de presión exagerada o prolongada

por el uso de aparatos ortésicos, calzado o posiciones mantenidas durante mucho

tiempo. Hay que informar a los padres de estos posibles riesgos para que revisen

las zonas cutáneas cuando se retiran las órtesis o el calzado por si detectan una

zona enrojecida que denote una posible aparición de una ulcera por presión.

También los roces producidos contra el suelo u otras superficies rugosas pueden

provocar lesiones cutáneas que pueden desembocar una ulcera por rozamiento.

La temperatura elevada puede producir quemaduras en la piel; por tanto, hay

que controlar cuidadosamente la temperatura del agua cuando se baña al niño,

ya que su piel puede ser mucho más propensa a lesionarse. Una consecuencia de

la alteración de la sensibilidad profunda o propioseptiva es la disminución o

ausencia de la información somatosensorial, que incidirá en el esquema corporal

del niño. El niño no percibe los cambios posiciónales de sus miembros paralizados,

ni tampoco los patrones de presión sobre sus miembros en carga, ya sean en

sedestación o bipedestación. Este factor influirá en el desarrollo motor y de la

marcha y puede atrasar la adquisición de muchas habilidades motrices.

e) Valoración del equilibrio.

Muchos de los problemas de equilibrio que presenta el niño con espina bífida se

ponen de manifiesto durante la valoración de la motricidad gruesa. La valoración

Page 59: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

45

del equilibrio es útil para determinar cuando es necesaria una ayuda o

adaptación, ya sea para la sedestación o para la bipedestación. Hay que tener

en cuenta que la parálisis de las extremidades inferiores, particularmente de los

extensores de cadera, tiene un gran impacto en la capacidad del niño para

controlar la sedestación o la bipedestación. La forma de entrar a la practica para

evaluar el grado de equilibrio que posee el niño es la simple observación de la

capacidad que tenga el niño para sentarse y mantener esa postura. La prueba se

efectúa colocando al paciente en la posición sentada, la espalda sin apoyo y las

manos sobre el regazo. Si puede mantener esta posición, entonces se le inclina

ligeramente en varias posiciones y se observa su capacidad para recobrar la

posición normal. De igual manera debe valorarse el equilibrio en la posición de pie

si el niño es capaz de mantenerla lo cual es posible solamente en lesiones

medulares muy bajas, de no ser posible entonces se valora con el uso de sus órtesis.

El conjunto de estas valoraciones proporciona información no solo para el

fisioterapeuta, sino también para otros miembros del equipo medico, para el

equipo educativo y para los padres. La valoración y la observación constante que

el fisioterapeuta realiza en cada sesión es suficiente para anticipar el posible

desarrollo de contracturas o áreas de presión, el nivel de habilidad motriz que el

niño va adquiriendo, los objetivos que se van desarrollando dentro del entorno

familiar, y la necesidad de utilizar órtesis, adaptaciones o ayudas técnicas que

compensen la pérdida de fuerza muscular.

1.2.8 Equipo interdisciplinario

Todas lesiones del tubo neural se consideran una malformación con afectación

multisistemica, cuyo tratamiento debe ser abordado bajo una óptica multi e

interdisciplinaria, que incluye idealmente: neonatología, neurocirugía, urología,

cirugía ortopédica, enfermería, terapia física, psicología y oftalmología. Esta

atención interdisciplinaria se basa en la colaboración de los diferentes

especialistas, tanto para el análisis global como para la determinación de los

objetivos terapéuticos y el examen de los resultados. La atención multidisciplinar se

materializa en las unidades de espina bífida, cuyos objetivos fundamentales son:

Page 60: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

46

Ofrecer a cada paciente la mejor asistencia

Reducir al mínimo el coste personal para cada paciente y su entorno personal

Conseguir la máxima eficiencia para los recursos de los que dispone el sistema

sanitario.

1.2.9 Intervención fisioterapéutica

El defecto espinal es una afectación que se detecta inmediatamente después del

alumbramiento. El equipo medico, junto con la familia, debe tomar las decisiones

quirúrgicas adecuadas como el cierre del tubo neural o colocación de válvula.

Durante el tiempo de hospitalización del niño, los padres pueden estar separados

de su hijo, lo cual, unido a las decisiones y cambios inesperados, a menudo

provoca sentimientos de angustia, ansiedad y culpabilidad. Todo el equipo

medico, incluido el fisioterapeuta, debe tener en cuenta esta situación.

Durante el periodo de hospitalización, el fisioterapeuta debe proporcionar al niño

un control y manejo postural para prevenir las contracturas articulares. Según las

posiciones que adopte el niño y su capacidad muscular, que dependerá del nivel

de lesión medular, es posible que con el tiempo se desarrollen en muchos niños

contracturas en flexión de cadera y rodilla. Los niños físicamente sanos suelen

mantener un flexo de caderas fisiológico en el periodo neonatal que desaparece

durante los primero meses, pero el niño con mielomeningocele, que no tiene

extensores activos de cadera, necesita contrarrestar la postura fetal flexa. Por ello,

es necesario enseñar a las familias y al equipo de enfermería ejercicios y pautas de

control postural desde la incubadora.

1.2.10 Niveles de lesión

Básicamente, se pueden definir tres niveles de lesión según el desarrollo motor o

nivel de habilidad motriz del niño.

Page 61: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

47

a) Nivel alto: El nivel de lesión se localiza en D11, D12. La característica de este

nivel es la parálisis total de la musculatura de los miembros inferiores; incluso puede

estar implicado algún músculo de la zona abdominal baja.

b) Nivel medio: El nivel de lesión se localiza en L1, L2, L3. La característica de

este nivel es la parálisis de la musculatura de los miembros inferiores, excepto los

músculos psoas y aductores de la cadera. El músculo cuadriceps puede mantener

algún grado de actividad. Funcionalmente este nivel de lesión suele comportar la

posibilidad de que el niño pueda andar con alguna ayuda ortésica o de

movilidad.

c) Nivel bajo: El nivel de lesión se localiza en L4, L5. En cuanto al potencial

motor y el tipo de marcha dentro de este nivel, existen diferencias entre el nivel L4 y

el nivel L5. En el nivel L4, el cuadriceps mantiene algo de actividad, pero si el nivel

es mas bajo (L5), su actividad muscular es mejor y por tanto, el desarrollo del

potencial motor y funcional es también mejor.

1.2.11 Abordaje terapéutico según el nivel de lesión.

Toráxicos, aprenden las habilidades motrices básicas como el volteo, el rastro y

cambio a La mayoría de los niños con mielomeningocele, incluso con niveles

sedestación. Sin embargo, el tiempo de adquisición variara según el nivel de lesión

y el inicio del tratamiento precoz. Para el tratamiento se nombra una primera fase

que es común a los tres niveles de lesión y que va desde los primeros días de vida

hasta aproximadamente los 6 meses, lo cual incluye:

a) Cuidados posturales desde la hospitalización: Según las deformidades

articulares que haya desarrollado en la vida fetal y según el nivel de lesión, habrá

que contrarrestar estas posturas para evitar que se vuelvan fijas con el tiempo. Si

se ha colocado válvula, es importante que se cambie la posición de la cabeza

para evitar posibles contracturas asimétricas del cuello inducidas posturalmente.

Page 62: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

48

b) Movilizaciones pasivas de los miembros inferiores

c) Confección de ferulas: Especialmente si el niño presenta pies talos o

equinovaros, se confeccionaran ferulas que alineen la articulación de tobillo y pie.

Es muy importante enseñar a los padres y personal de enfermería a revisar la piel

del niño.

d) Fomentar el contacto del niño con los padres: Especialmente con la madre,

e informar de los cuidados básicos de la crianza. Ello, unido a los objetivos

terapéuticos, es un elemento indispensable en el plan de tratamiento. Se

recomienda que los padres participen en actividades, como por ejemplo, cambio

de pañales, alimentación, higiene.

e) Incrementar el control cefálico: El tiempo de ingreso en el hospital, junto con

la hidrocefalia y la intervención para la colocación de válvula son factores que

retrasan la adquisición del control cefálico.

f) Estimulación en decúbito prono: El niño con espina bífida normalmente

presenta dificultades para levantar la cabeza en contra de la gravedad.

Favorecer el decúbito prono no solamente contrarresta el flexo de las caderas sino

que también facilita un apoyo de los antebrazos con apertura de las manos, que

suelen mantener cerradas.

g) Favorecer o facilitar el cambio espontáneo de decúbito: La disminución de

la movilidad espontánea , en los primeros meses debido a la hospitalización, a la

restricción de movilidad determinada por la parálisis muscular y el posible miedo

de los padres a manejar a su hijo, influyen en la posibilidad de experimentar los

cambios de decúbito.

Posteriormente existe una segunda fase del tratamiento que normalmente abarca

desde los 6 hasta los 12 meses. En esta fase es importante que el niño pueda

Page 63: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

49

elaborar la representación interna del esquema corporal. La falta de sensibilidad

en los miembros inferiores influye en esta representación interna.

1.2.12 Otras sugerencias de tratamiento terapéutico según el nivel de lesión

La determinación del nivel neurológico afectado en el mielomeningocele es

crucial. Permite la evaluación de los siguientes cinco criterios funcionales

principales.

Determinación del grado de desequilibrio muscular alrededor de cada una de

las principales articulaciones de la extremidad inferior.

Evaluación del grado y carácter de cualquier deformidad

Evaluación de la función remanente y la necesidad de aplicar aparatos

ortopédicos de soporte o efectuar intervención quirúrgica

Evaluación de la función vesical e intestinal.

Análisis fundamental para el control a largo plazo.

Aunque el defecto a menudo produce una pérdida total de la inervación por

debajo del mismo, éste no siempre es el caso. En muchos pacientes habrá

invervación parcial de varios niveles por debajo del principal nivel de afección, o

denervación parcial de varios niveles por arriba del mismo. Por lo tanto, es

necesario determinar no solo el nivel que parece estar afectado principalmente,

sino también el grado en el cual pueden ser afectados otros niveles. El nivel de

afección puede ser determinado a través de examen muscular, de la sensación y

de los reflejos, inspección del ano y evaluación de la función de la vejiga.

Page 64: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

50

Nivel neurológico L1-L2 (L1 esta integro, L2 no)

Función motora

Cadera

Flexión: ausente

Extensión: ausente

Aducción: ausente

Abducción: ausente

Rodilla

Extensión: ausente

Flexión: ausente

Pie

Dorsiflexión: ausente

Flexión plantar: ausente

Inversión: ausente

Eversión: ausente

Examen de la sensación

No hay sensación por debajo de la banda L1, la cual termina

aproximadamente en el límite del tercio superior del muslo.

Page 65: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

51

Nivel neurológico L2-L3 (L2 está integro, L3 no)

Función motora

Cadera

Flexión: parcial

Extensión: ausente

Aducción: parcial

Abducción: ausente

Rodilla

Extensión: parcial

Flexión: ausente

Pie.

Se pierde la función.

Examen de la sensación

No hay sensación por debajo de la banda L2, la cual termina en los dos tercios

superiores del muslo.

Page 66: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

52

Nivel neurológico L3-L4 (L3 está integro, L4 no)

Función motora

Cadera

Flexión: presente

Extensión: ausente

Aducción: presente

Abducción: ausente

Rodilla

Extensión: presente

Flexión: ausente

Pie

Dorsiflexión: ausente

Flexión plantar: ausente

Inversión: ausente

Eversión: ausente

Examen de la sensación

La sensación es normal hasta la rodilla. Por debajo de la misma, no hay

sensación.

Page 67: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

53

Nivel neurológico L4-L5 (L4 está integro, L5 no)

Función motora

Cadera

Flexión: presente

Extensión: ausente

Aducción: presente

Abducción: ausente

Rodilla

Extensión: presente

Flexión: ausente

Pie

Dorsiflexión: parcial

Flexión plantar: ausente

Inversión: parcial

Eversión: ausente

Examen de la sensación

La sensación se extiende hasta el lado medial de la tibia y el pie. La superficie

externa de la tibia (L5) y las porciones medial y lateral del dorso del pie tienen

anestesia.

Page 68: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

54

Nível neurológico L5-S1 (L5 está integro, S1 no)

Función motora

Cadera

Flexión: presente

Extensión: ausente

Aducción: presente

Abducción: ausente

Rodilla

Extensión: presente

Flexión: parcial

Pie

Dorsiflexión: presente

Flexión plantar: ausente

Inversión: presente

Eversión: ausente

Examen de la sensación

La sensación está ausente en el lado lateral y superficie plantar del pie. En otras

partes es normal.

Page 69: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

55

Nivel neurológico S1-S2 (S1 está integro, S2 no)

Función motora

Cadera

Flexión: presente

Extensión: parcial

Aducción: presente

Abducción: presente

Rodilla

Extensión: presente

Flexión: presente

Pie

Dorsiflexión: presente

Flexión plantar: parcial

Inversión: presente

Eversión: presente

Examen de la sensación

La sensación es normal excepto por la franja posterior en el muslo, la pantorrilla

y la planta del pie.

Page 70: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

56

Nivel neurológico S2-S3 (S2 está integro, S3 no)

Función motora

Cadera.

Normal

Rodilla.

Normal

Pie.

Con el tiempo los dedos del pie pueden estar deformados en garra, también

puede haber una deformidad de cavovaro.

Examen de la sensación.

Normal.

Page 71: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

57

II. Planteamiento del Problema

En Guatemala la forma mas común de poder visualizar a los pacientes con

paraplejías específicamente secundarias a mielomeningocele, es en condiciones

físicamente indeseables, aislados parcial o totalmente de la sociedad, postrados

en una silla de ruedas, seguramente con grandes deformidades

musculoesqueléticas que traen consigo nuevas complicaciones, todo esto debido

a la falta de un buen tratamiento físico y por ende la inactividad a la que suelen

acomodarse, situación que condiciona a estas personas a una precaria calidad

de vida.

Por lo anteriormente expuesto y debido a la elevada supervivencia de niños con

estos problemas, se hace indispensable desarrollar programas que promuevan los

métodos de rehabilitación desde el tratamiento de las complicaciones

secundarias asociadas hasta la importancia de la etapa de bipedestación como

fase inicial para encaminarlo al proceso de ambulación con órtesis y de esta

manera lograr su independencia con las mismas.

Se hace la aclaración que cuando el niño llega al proceso ambulatorio, al mismo

tiempo alcanzará muchos beneficios, como por ejemplo liberarse de contracturas

y deformidades musculoesqueléticas de la espalda y de los miembros inferiores, a

la vez se favorece el crecimiento óseo de miembros inferiores, mejora el estado

emocional y el de la familia debido a que puede desplazarse sin depender de

alguien.

En virtud de las malas condiciones físicas y emocionales a las que se encuentran

confinados los niños con paraplejía y al poco conocimiento de técnicas para

entrenarlos hacia la independencia ambulatoria, surge la idea y el deseo de

realizar esta investigación, por lo que existe la necesidad de realizar la siguiente

pregunta: ¿Qué beneficios físicos, emocionales y sociales proporciona la

ambulación con órtesis en niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele?

Page 72: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

58

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Establecer los beneficios físicos, emocionales y sociales que ofrece el

entrenamiento ambulatorio con órtesis para niños con paraplejías secundarias a

mielomeningocele.

2.1.2 Específicos.

a) Establecer para el niño con mielomeningocele y su familia, la importancia del

uso temprano de las órtesis para iniciar el proceso de marcha.

b) Proponer que el uso de órtesis es determinante para obtener beneficios físicos,

emocionales y sociales en el niño con mielomeningocele.

b) Elegir las técnicas adecuadas para el proceso del entrenamiento ambulatorio

con órtesis en niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele.

d) Ofrecer al niño con mielomeningocele la oportunidad de incorporarse en el rol

familiar, escolar y social a través de la independencia ambulatoria con órtesis.

2.2 Hipótesis

H1. El niño con paraplejia secundaria a mielomeningocele puede recibir

beneficios físicos, emocionales y sociales a través del entrenamiento ambulatorio

con órtesis.

Ho. El niño con paraplejia secundaria a mielomeningocele no puede recibir

beneficios físicos, emocionales y sociales a través del entrenamiento ambulatorio

con órtesis.

Page 73: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

59

2.3 Variables de estudio

a) Dependiente: Entrenamiento ambulatorio con Órtesis

b) Independiente: Paraplejia secundaria a mielomeningocele

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual

a) Beneficios del entrenamiento ambulatorio con órtesis

Definición de entrenamiento.

Encarta (2000), acción y efecto de entrenar. Preparar, adiestrar y dirigir con las

técnicas y ejercicios adecuados. Preparar en cualquier actividad.

Definición de ambulatorio

Diccionario Mosby (2000), hace referencia por tanto a un paciente que no se

halla confinado a la cama, capaz de caminar.

Definición de Ortesis

Gonzáles (1997), según lo ha establecido la International Standards Organization,

una órtesis es un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para

modificar los aspecto funcionales o estructurales del sistema

neuromusculoesquelético.

Así una órtesis puede ser utilizada para prevenir un movimiento indeseado, asistir el

movimiento, resistir una deformidad o mantenerla en posición correcta. Además

una órtesis puede ser usada para redistribuir fuerzas y aliviar una elevada presión

Page 74: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

60

sobre ciertas áreas o aligerar la carga que impedía el control en casos de

disfunción.

Por lo tanto, el entrenamiento ambulatorio con órtesis, es la forma dinámica que se

utiliza en el campo de la rehabilitación física, enfocada a entrenar al paciente en

la marcha o ambulación con ayudas ortésicas de los miembros inferiores

b) Paraplejía Secundaria a mielomeningocele.

Definición de paraplejia

Diccionario Mosby (2000), define la paraplejia como un trastorno caracterizado

por una pérdida sensitiva o motora en las extremidades inferiores. También

pueden estar afectados los músculos de la espalda y los abdominales, por lo que

la parálisis puede ser completa o incompleta. Estas lesiones suelen ser el resultado

de accidentes de automóvil o moto, accidentes deportivos, caídas y heridas por

arma de fuego. Con menor frecuencia es secundaria a lesiones no traumáticas,

como escoliosis y espina bífida.

Los signos y síntomas consisten en la perdida de la sensibilidad, movilidad y de los

reflejos por debajo del nivel de la lesión. Dependiendo del nivel de la lesión y de si

la sección de la medula espinal es completa o incompleta, el paciente puede

perder el control vesical e intestinal y presentar disfunciones sexuales. Una lesión

incompleta no suele inhibir la sensibilidad periférica, la flexión voluntaria de los

dedos de los pies ni el control de los esfínteres.

Definición de Mielomeningocele

El Manual Merck (1994), indica que el mielomeningocele es el cierre defectuoso de

la columna vertebral, es una malformación grave del tubo neural compatible con

una vida prolongada. En el mielomeningocele el saco que protruye puede

contener meninges y medula espinal.

Page 75: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

61

Por lo tanto las Paraplejías Secundarias a Anomalías del Tubo Neural, se refieren

a la parálisis específica de los miembros inferiores que es resultante de la

malformación del tubo neural de manera congénita.

2.4.2 Definición operacional

Las variables de la investigación se operan a través del trabajo de campo, por

medio de estudios de casos y aplicación de evaluaciones que servirán para

comparar la teoría con la práctica y detectar la realidad del problema.

2.5 Alcances y limites

2.5.1 Alcances

A través del presente estudio se pretende que dentro de los beneficios del

entrenamiento ambulatorio con órtesis para niños con paraplejías secundarias a

mielomeningocele, en primer lugar, se coadyuve a mejorar el aspecto y

personalidad del niño, como la dinámica emocional de los padres; a través de una

elevación en la autoestima y autoconcepto.

Aunado a ello desde el momento en que el niño inicia el entrenamiento

ambulatorio con órtesis realiza un enorme cambio en su aspecto físico, pasando

de la posición de sedentarismo a un estado de total acción, esto trae consigo

evitar riesgo de contracturas futuras, así como la adquisición de ulceras por

decúbito, lo cual significa inflamación, escara o úlcera de la piel sobre una

prominencia ósea y al mismo tiempo es un factor fundamental para un mejor

crecimiento óseo.

2.5.2 Limites

Por la naturaleza de los cuadros de paraplejía en Guatemala, es común que a las

personas quienes lo padecen sean siempre marginadas. Hasta ahora, en la

Page 76: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

62

actualidad con la introducción de los servicios de rehabilitación, se inician los

primeros pasos como el del estudio en mención.

Por la misma situación se carece de bibliografía reciente que sirva como medio de

consulta para realizar trabajos e investigaciones relacionados a tal caso.

De la misma manera se hace evidente la falta de profesionales en la ciudad de

Quetzaltenango que tengan experiencia en el campo de la rehabilitación y

especialmente del tratamiento y cuidados que debe brindarse respecto al manejo

con órtesis para niños parapléjicos, lo que dificulta contar con una asesoría de tesis

eficiente.

De igual manera, existe la limitante que al rehabilitar a un niño, lo cual significa

independizarlo con las órtesis y algún tipo de apoyo al regresar a su casa se

encuentra con las muy comunes barreras arquitectónicas propias de la vivienda

guatemalteca que constituye la principal limitación en este proceso.

En su gran mayoría las órtesis representan un gasto fuerte para los padres del

paciente debido a que su costo es en ocasiones muy elevado y que por lo general

no existe financiamiento para la compra de los mismos.

En Guatemala no existe una escuela formadora de profesionales para la

elaboración de órtesis y prótesis, razón por la cual en nuestro país no contamos

con muchas opciones de referencia para la elaboración de las mismas.

A raíz de lo expuesto anteriormente existe mucha demanda de elaboración

ortésica por lo que el ortésista tarda algún tiempo en entregar la órtesis al

paciente.

Page 77: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

63

2.5 Aporte

Con la presente investigación se pretende conocer los beneficios no solo del

entrenamiento, sino el uso adecuado de las órtesis para el proceso ambulatorio de

los niños parapléjicos con mielomeningocele; sin embargo, mas allá de este

entrenamiento se pretende dejar la inquietud a los futuros estudiantes de la carrera

en la Universidad Rafael Landívar sobre la necesidad de profundizar mas en

investigaciones que conlleven a dar una mejor calidad de vida a las personas

parapléjicas; y esto solo puede ser posible cuando principia a formarse un banco

de datos que nos revele la cruda realidad de las personas con discapacidad en

nuestras comunidades y al mismo tiempo constituya un S.O.S de estas personas

hacia el gremio de fisioterapeutas para que sean los artífices de una rehabilitación

verdaderamente integradora.

La investigación sobre las nuevas técnicas aplicables en el campo de la

rehabilitación de personas parapléjicos, además de los beneficios para el mismo

paciente debe ser también un factor de motivación para las comunidades, en

virtud de que al estar las personas discapacitadas físicas rehabilitadas la sociedad

o comunidad en si contribuya a su integración, de esta manera se evitará en

primer lugar el alto índice de mendicidad y simultáneamente se da inicio a la

apertura de brechas laborales u ocupacionales en donde estas personas puedan

incluirse en un alto porcentaje.

Todo paciente que halla logrado ser rehabilitado, debe sentirse motivado en su

fuero interno, esto quiere decir que todo proceso rehabilitativo bien llevado y que

ha alcanzado sus objetivos, va a mejorar las condiciones emocionales tanto del

paciente como de su familia y con ello la calidad de vida que deberá llevar en el

futuro, con la satisfacción de ser y sentirse como un ente pleno, libre y con

totalidad en su desenvolvimiento autónomo.

Page 78: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

64

III. Método

3.1 Sujetos

El universo de la investigación se conformó por 10 personas, de las cuales se

trabajaron 10 porque representan el 100%, quienes actualmente se encuentran

utilizando aparatos ortésicos para la bipedestación y la ambulación, cuyas

edades oscilan entre 3 a 10 años, de ambos sexos, de los cuales solamente 2

pacientes en grados de escolaridad de nivel parvulario, 5 paciente en grado de

primaria y 3 que aun no asisten a la escuela, provenientes de la cabecera

departamental de Quetzaltenango y lugares aledaños, de clase social baja y

media, de los cuales 9 asisten regularmente al centro de fundabiem

Quetzaltenango y 1 paciente que se encuentra institucionalizado en el Hogar

Hermano Pedro en la ciudad de Quetzaltenango.

3.2 Instrumento

El instrumento de la investigación quedó plasmado en un documento que describe

en detalle todo el equipo necesario para la implementación de una técnica

innovadora para el tratamiento del entrenamiento ambulatorio con órtesis para

niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele, de los cuales algunos se

describen a continuación.

Boleta de recolección de datos

Test de amplitud articular

Test de fuerza muscular

Goneometros

Espejos

Colchonetas

Page 79: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

65

Aparatos ortesicos

Barras paralelas

Ayudas ortésicas

3.3 Procedimiento

Elección del tema

Selección a través del procedimiento de la URL, se presentaron 2 sumarios, de los

cuales uno fue aprobado que es precisamente sobre el cual se está realizando la

investigación.

Fundamentación teórica

Se procedió a utilizar diferentes fuentes de información para elaborar

antecedentes y marco teórico de la investigación.

Selección de la muestra

Elección de 10 niños de Fundabiem Quetzaltenango y del Hogar Hermano Pedro

de Quetzaltenango, comprendidos entre las edades de 3 a 6 años, de ambos

sexos, por ser un universo con las características que se necesitan para la

investigación.

Elaboración del proyecto de tratamiento

Aplicación de métodos y técnicas terapéuticas recopiladas en la información

obtenida del marco teórico y la experiencia de disciplinas que trabajan con niños

con paraplejías secundarias a mielomeningocele, especialmente de médicos y

ortesistas certificados con quienes se tuvo la oportunidad de participar en la

jornada medico-ortésica para la prescripción y medida de las órtesis de cada niño

Page 80: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

66

estudiado de igual manera la participación en la entrega y primera colocación de

las mismas, para después continuar con el entrenamiento fisioterapéutico para el

uso de las mismas; con todo lo descrito se elaboró el protocolo de beneficios del

entrenamiento ambulatorio para niños con paraplejías secundarias a

mielomeningocele, con lo que se pretende que sea un protocolo adecuado a la

patología en mención, de igual manera se tomó en cuenta el área física de

Fundabiem Quetzaltenango y del Hogar Hermano Pedro de Quetzaltenango

utilizando el material con que las dos instituciones cuentan.

3.4 Diseño

Achaerandio (2000), describe que la investigación es de tipo experimental porque

es una descripción y análisis de lo que en el futuro sucederá si se verifican ciertas

condiciones bien controladas.

3.5 Metodología estadística

Murria (1998), indica que el trabajo debe ser a un nivel de confianza establecido

del 5% que es igual a 1.96 obtenido para cada rango, la frecuencia absoluta,

porcentaje, error típico de proporciones, error muestral, intervalo confidencial,

razón crítica, la comparación con el nivel de confianza, cuya fiabilidad es la

comprobación de los objetivos y la verificación de la fiabilidad y significación de la

investigación.

El proceso estadístico que se utilizó para darle validez y fiabilidad a los datos

investigados es el de significación y fiabilidad de proporciones.

Medidas Estadísticas

- Porcentaje

100xNfP ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=

Page 81: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

67

- Proporción

100%

=p

- Se establece el nivel de confianza

Nc - 5% = puntaje Z 1.96

- Error de la proporción

Npxq

p =σ

- Error muestral

xNcpσ∈= - Razón crítica

pc

pRσ

=

- Intervalo de confidencial

∈±= pIc

- Comparación de la raíz crítica con el nivel de confianza.

Si la razón crítica es mayor o igual al nivel de la confianza establecido es

significativa.

Si la razón crítica es menor el nivel de confianza establecido no es significativa.

- Si la proporción se encuentra dentro del intervalo confidencial, se dice que es

fiable.

Page 82: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

68

IV. Presentación de Resultados

Cuadro No. 3 Significación y Fiabilidad de Proporciones. Murria (1998)

Ic

Item Preguntas f % P q °P E Rc + - Significativa Fiable

Edad 5 a 6 años 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

en los 10 casos estudiados predominó la edad de 5 a 6 años equivalente al 50 % Observación:

femenino 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

Sexo masculino 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

se trabajó con igual numero de niños y niñas correspondiendo a cada sexo el 50% Observación:

Nivel de lesion L3 - L4 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

la lesión neurológica de los pacientes se estableció en un 40% a nivel de L3-L4 Observación:

tipo de Ortesis HKAFO 8 80 0.80 0.20 0.13 0.25 6.15 1.05 0.55 Significativa si

el 80% de los niños entrenados con órtesis de miembro inferior utilizan aparatos tipo Observación:

HKAFO para la ambulacion.

andador 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Tipo de ayuda externa

muletas conven. 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

las ayudas externas que se establecieron para los niños estudiados fueron los Observación: andadores y las muletas convencionales correspondiendo a cada una el 40%

Page 83: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

69

Cuadro No. 4

Significación y Fiabilidad de Proporciones

Ic Item Evaluación Rango f % P q °P E Rc + - Significativa Fiable

GONEOMETRIA Miembro Inferior Izquierdo Inicial 30º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si Extensión

cadera final 40º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si Inicial 30º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Rotación

interna de cadera final 45º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Inicial 15º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si 10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si Extensión

Rodilla final 0º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si Inicial 20º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Flexión dorsal

de tobillo final 25º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si Inicial 10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si Rotación

Externa tobillo final 25º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

Observación:

En el presente cuadro se muestran únicamente los porcentajes más altos obtenidos de los diez pacientes estudiados en cuanto al rango de amplitudes articulares del miembro inferior izquierdo en la evaluación inicial y final

GONEOMETRIA Miembro Inferior Derecho Inicial 25º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Extensión

Cadera final 30º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si Inicial 30º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si final 35º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si

Rotación interna

de cadera 45º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si Inicial 15º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Extensión

de rodilla final 0º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Inicial 15º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

final 15º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Flexión dorsal tobillo 20º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Inicial 20º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si final 20º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Rotación externa tobillo 25º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Observación:

En el presente cuadro se muestran únicamente los porcentajes más altos obtenidos de los diez pacientes estudiados en cuanto al rango de amplitudes articulares del miembro inferior derecho en la evaluación inicial y final

Page 84: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

70

Examen Muscular

Inicial 3º 7 70 0.70 0.30 0.14 0.27 5.00 0.97 0.43 Significativa si final 4º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si Miembro

Superior 5º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si Inicial 3º 8 80 0.80 0.20 0.13 0.25 6.15 1.05 0.55 Significativa si

Tronco final 4º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si Observación:

En el presente cuadro se muestran únicamente los porcentajes más altos obtenidos de los diez pacientes estudiados en cuanto a los grados de fuerza muscular de miembros superiores y tronco encontrados en la evaluación inicial y final

Inicial NO 10 100 1.00 0.00 0.32 0.62 3.12 1.62 0.38 no si

Independen-cia a la

posición de pie con órtesis y ayuda externa final SI 10 100 1.00 0.00 0.32 0.62 3.12 1.62 0.38 no si

Observación:

Respecto a la independencia a la posición de pie con órtesis y ayuda externa al inicio del estudio los 10 pacientes que corresponden al 100% no lo realizaban y al final del estudio se logró que el 100% lo realizara.

Inicial NO 10 100 1.00 0.00 0.32 0.62 3.12 1.62 0.38 no si

Independen-cia a la

ambulación con órtesis y

ayuda externa final SI 7 70 0.70 0.30 0.14 0.27 5.00 0.97 0.43 Significativa si

Observación:

Respecto a la independencia a la ambulación con órtesis y ayuda externa al inicio del estudio los diez pacientes estudiados que corresponden al 100% no lo realizaban y al final del estudio 7 niños que corresponden al 70% lograron independizarse.

Page 85: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

71

V. Discusión de Resultados

De los niños investigados con paraplejia secundaria a mielomeningocele

comprendidos entre 3 a 10 años que son pacientes activos en Fundabiem

Quetzaltenango y el Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro de

Quetzaltenango se encontró que la edad de 5 a 6 años representa el 50%. Castillo

(2004), refiere que el primer paso a seguir respecto al entrenamiento ortesico es la

preparación del paciente para el uso del standing frame y parapodium que va

desde el primer al segundo año de vida, para posteriormente iniciarlo a la

preparación del uso de aparatos ortopédicos entre los 3 y 4 años de vida y luego

el entrenamiento de aparatos de reciprocidad.

Con respecto al sexo, el 50% de ellos son de sexo femenino y el 50% de sexo

masculino. Enciclopedia Medica en Español (2002), indica que el

mielomeningocele afecta a niños y niñas en una proporción casi igual y provoca

parálisis sensitivo motora de grado variable a nivel de extremidades inferiores, falta

de control de vejiga, recto y función sexual tanto en niños como en niñas.

En cuanto al nivel de lesión, se encontró que predominó el 40% que corresponden

al nivel L3-L4. tamayo (2004), menciona que los lugares de lesión es la región

toracolumbar, luego en regiones lumbosacras,toracicas y cervical. Y Macias y

Fagoaga (2002), señala que básicamente se pueden definir tres niveles de lesión

según el desarrollo motor a nivel de habilidad motriz del niño.

Nivel alto: El nivel de lesión se localiza en D11, D12. La característica de este

nivel es la parálisis total de la musculatura de los miembros inferiores; incluso puede

estar implicado algún músculo de la zona abdominal baja.

Nivel medio: El nivel de lesión se localiza en L1, L2, L3. La característica de este

nivel es la parálisis de la musculatura de los miembros inferiores, excepto los

músculos psoas y aductores de la cadera. El músculo cuadriceps puede mantener

algún grado de actividad. Funcionalmente este nivel de lesión suele comportar la

Page 86: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

72

posibilidad de que el niño pueda andar con alguna ayuda ortèsica o de

movilidad.

Nivel bajo: El nivel de lesión se localiza en L4, L5. En cuanto al potencial motor

y el tipo de marcha dentro de este nivel, el cuadriceps mantiene algo de

actividad, pero si el nivel es mas bajo (L5) su actividad muscular es mejor y por

tanto, el desarrollo del potencial motor y funcional es también mejor.

En relación al tipo de órtesis se observo que al 80% de los pacientes investigados el

equipo interdisciplinario le prescribió aparatos tipo HKAFO bilateral para la

ambulación. Viosca, Peydro y Puchol (1999), indican que para facilitar la

comunicación y estandarizar el uso de acronimos, se desarrollo un sistema que

asocia la primera letra en inglés de cada una de las articulaciones sobre las que

actúa la òrtesis y se agrega una O de órtesis al final de cada palabra. Esta

terminología no detalla las especificaciones, ni la finalidad de la òrtesis, pero

permite una fácil identificación de su localización y de su papel general. De esta

forma las òrtesis más comunes específicamente de miembro inferior, se nombraron

como:

FO foot orthosis u órtesis de pie

KO Knee orthosis u órtesis de rodilla

HO hip orthosis u órtesis de cadera

AFO Ankle-foot orthosis u órtesis de tobillo-pie

KAFO Knee-ankle-foot orthosis u órtesis de rodilla-tobillo-pie

HKAFO Hip-knee-ankle-foot orthosis u órtesis de cadera-rodilla-tobillo-pie.

Page 87: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

73

En todos los niños se hizo necesario el uso de ayudas externas para la

bipedestación y la ambulación con órtesis, encontrando que el 40% de los niños

utilizó andador terapéutico y el 40% muletas convencionales. Viladot (1997), se

refiere a dispositivos ortopédicos que buscan un apoyo suplementario del cuerpo

al suelo durante la deambulación. Sus indicaciones son mejorar el equilibrio,

ayudar al desplazamiento del cuerpo hacia delante al facilitar el impulso de uno o

ambos miembros inferiores, conseguir una marcha con menor gasto energético,

cooperar a la realización de una deambulación que lo asemeje a la correcta.

Dentro de estas ayudas a la deambulación se encuentran:

Bastones

Bastones ingleses

Muletas

Andadores.

En relación a los rangos de movimiento articular la cual se efectuó a través de la

goniometría y para que fueran resultados validos se evaluó articulación por

articulación de cada miembro inferior; sin embargo para interés clínico se toman

los resultados generales ya que es más importante ver la mejoría global de un

miembro que ver la mejoría de una sola articulación, razón por la cual se

mencionaran solamente los porcentajes de las articulaciones de mas interés para

el uso correcto de las òrtesis y en donde hubieron cambios muy significativos,

mostrando que los rangos de amplitud articular aumentaron de manera

considerable. En el miembro inferior izquierdo a la extensión de cadera en

evaluación inicial el 30% presentaron 30º de amplitud articular y en la evaluación

final el 30% de los niños presento 40º; mientras que en el miembro inferior derecho

en la evaluación inicial el 40% presento 25º y en la evaluación final el 30% presento

30º de amplitud. En la articulación de rodilla de miembro inferior izquierdo a la

extensión durante la evaluación inicial el 30% de los niños presento 15º, otro 30%

Page 88: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

74

presento 10º y en la evaluación final el 50% alcanzo los 0º de amplitud articular; en

la rodilla derecha en la evaluación inicial el 40% presento 15º y en la evaluación

final en el 40% se observo 0º. En la articulación del tobillo izquierdo

específicamente en la rotación externa en la evaluación inicial el 30% mostró 10º

de amplitud mientras que en la evaluación final el 50% progreso a 25º; en el tobillo

derecho en evaluación inicial el 50% con 20º de amplitud articular y en la

evaluación final un 40% de los niños presento 20º y otro 40% que mejoro a 25º de

amplitud. Macias y fogoaga (2002), señala que la falta de equilibrio muscular

entre agonistas y antagonistas en las articulaciones implicadas conducirá al

desarrollo de contracturas articulares, que finalmente afectaran a la habilidad del

niño en las actividades motrices. La amplitud de movimiento se valora realizando

un balance articular manual. En el nacimiento se pueden distinguir dos tipos de

deformidades:

Las que ha desarrollado el niño en la vida fetal, debido a una mala posición y a la

ausencia de movimiento articular. Normalmente se observan en niños con nivel de

lesión alto. Pueden ser contracturas en flexión de caderas, extensión de rodillas o

pies equinovaros o talos.

Las que aparecen por un desequilibrio muscular inducido por el nivel de la lesión.

Fuentes (2004), describe parámetros de importancia sobre la utilización de los

diferentes tipos de òrtesis, las cuales tienen repercusión sobre la prevención de

deformidades músculo esqueléticas y dentro de ellas menciono algunas según los

niveles de lesión neurológica: L-1 flexión de cadera, deformidades de rodilla y

tobillo debido a la gravedad. L-2 flexión y aduccion de cadera, deformidad de

rodilla y tobillo debido a la gravedad. L-3 flexión, aduccion y rotación externa de

cadera, rodilla en extensión fija, deformidad del tobillo debido a la gravedad. L-4

flexión, aduccion y rotación externa de cadera, potencial alto a la dislocaron de

cadera, deformidades de rodilla en extensión. Y Castillo (2002) menciona que es

necesario que el rango de movimiento de las articulaciones sea adecuado para

que los aparatos puedan ser efectivos.

Page 89: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

75

Respecto al examen muscular el cual se realizó partiendo de la evaluación de

Daniels tomando los grados de fuerza muscular de 0 a 5 y para encontrar validez

se efectuó el chequeo músculo por músculo; sin embargo para interés clínico se

generalizo la fuerza muscular de los miembro superiores y del tronco quedando

como resultado que en los miembros superiores en la evaluación inicial el 70%

presentaba 3º de fuerza muscular y en la evaluación final un 50% de los niños

investigados presentaba 4º y otro 50% 5º de fuerza muscular. En los músculos del

tronco en la evaluación inicial un 80% con 3º y en la evaluación final un 50% con 5º.

Macias y fogoaga (2002) describe que en la valoración del niño con

mielomeningocele es test muscular es un componente esencial para poder

instaurar un plan de tratamiento adecuado. Aunque el neurocirujano asigna el

nivel de la lesión, el test muscular informa de la existencia de una posible

variabilidad de los músculos inervados. Normalmente se utilizan test musculares

clásicos, como la valoración de Daniels, que clasifica la actividad muscular de 0 a

5, sin embargo, la habilidad motriz del niño indicará también un nivel funcional, y

este es el que predominara en la decisión de instaurar órtesis o en otras

determinaciones terapéuticas.

En la independencia a la posición de pie con órtesis y ayuda externa se pudo

observar que al inicio del estudio el 100% de los niños no lo lograba y al final del

estudio el 100% de ellos logro la independencia a la posición de pie con òrtesis y

ayuda externa. www.neurorehabilitacion.com (2004), indica que después de de

un previo trabajo encaminado al mejoramiento del trofismo muscular, al desarrollo

de reflejos posturales, movimientos del tronco y de las extremidades superiores e

inferiores, se comenzará el trabajo de la bipedestación. Viosca, Peydro y Puchol

(1999), señala que el miembro inferior forma una unidad anatomo-funcional, cuya

misión fundamental es realizar el apoyo en la estática como en la bipedestación y

en la dinámica como en la marcha. Y Ballester (1997), refiere que hay numerosos

datos clínicos que evidencian que las órtesis de miembro inferior contribuyen a

mejorar el equilibrio y el control del tronco en bipedestación, así como la

deambulación y la motricidad favoreciendo el control de los movimientos

involuntarios, en algunos casos la incoordinación.

Page 90: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

76

En la independencia a la ambulación con órtesis y ayuda externa que significa la

esencia del estudio, se encontró que en la evaluación inicial el 100% no ambulaba

y en la evaluación final el 70% de los niños logro ambular independientemente con

órtesis y ayudas externas. www.neurorehabilitacion.com (2004), señala que

posterior al logro de la bipedestación se continua el entrenamiento y uso de las

òrtesis para ambular, y en seguida se inicia así la etapa de trabajo en paralelas

con descargas de peso sobre cada pierna, lanzamiento de las mismas al frente,

secuencia de la marcha, coordinación de manos y piernas para el sostén y la

marcha, dominadas con utilización de los miembros superiores. Posteriormente el

entrenamiento con andador como etapa intermedia antes del uso de los bastones

canadienses, los cuales permiten buscar una mayor independencia en la marcha

así como preparación para otras etapas de trabajo de mayor exigencia física. Y

Ballester (1997), indica que en cuanto a la mejoría de la marcha se sabe que

aumenta la estabilidad en el apoyo de los miembros inferiores, que aumenta la

longitud de paso, mejora el contacto del pie con el suelo y se eliminan algunas

malas posturas. Quizá esto explique el hecho de que la mayoría de òrtesis

prescritas en el miembro inferior son òrtesis de marcha.

Page 91: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

77

VI. Propuesta

Protocolo para el Entrenamiento Ambulatorio con Órtesis en Niños con

Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele.

6.1 Presentación

Los niños con lesiones del tubo neural, específicamente con mielomeningocele

tienden a presentar varios problemas secundarios a la patología dentro de los

cuales se pueden enumerar la disfunción vesical e intestinal, la hidrocefalia y

problemas musculoesqueleticos; pero para este estudio se tomo en cuenta la

disfunción musculoesquelética, manifestándose la misma en su gran mayoría de

pacientes en una parálisis flácida generalizada de los miembros inferiores, con

tendencia a crear fácilmente posturas viciosas y deformidades de la cadera,

rodillas y tobillos.

Sin olvidar también los trastornos de la sensibilidad y de los efectos sobre la

circulación sanguínea de los miembros inferiores, lo cual conlleva a la disminución

del desarrollo en el crecimiento óseo, a consecuencia de la desmineralización

ósea. De igual manera en estos pacientes tiende a ser un problema el tránsito

intestinal debido a la lesión neurológica contribuyendo también a esto el

sedentarismo al que los lleva la patología.

6.2 Justificación

Existen varias razones por las que se eligió desarrollar este estudio con niños con

paraplejías secundarias a mielomeningocele y quizá la principal es que gracias a

los avances en la medicina se ha logrado incrementar el numero de niños

sobrevivientes con mielomeningocele, lo cual implica que cada día asistan mas

niños con necesidades de rehabilitación a los centros que prestan estos servicios, lo

cual nos compromete como profesionales de terapia física a crear o diseñar

programas que les ofrezcan un tratamiento adecuado a estos niños con el único

Page 92: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

78

fin de mejorar su situación física actual, involucrando a su entorno familiar y de ser

posible insertarlos a la sociedad.

Es común que en Guatemala, quizá por motivos de cultura se tiene el hábito de

marginar, de alguna manera ocultar o hasta aislar socialmente a los niños con este

tipo de problema sin previamente comprender que en su mayoría son niños con

grandes potenciales capaces de tener muchos logros en la vida.

El niño con mielomeningocele, después de un proceso de rehabilitación

habitualmente puede volverse deambulatorio; esto conlleva al trabajo en equipo y

posteriormente a la toma de decisión de una prescripción de òrtesis compatible

con el daño neurológico existente.

El propósito del protocolo para el entrenamiento ambulatorio con órtesis en niños

con paraplejías secundarias a mielomeningocele es dejar documentado para

Fundabiem Quetzaltenango y el Hogar de Niño Minusválido Hermano Pedro el

proceso que corresponde desde la prescripción hasta la estabilidad o

independencia a la ambulación de los niños con paraplejías, sin dejar de lado

todos los beneficios que ocasiona el uso temprano de las órtesis para la

bipedestación y la ambulación, sobresaliendo entre ellos; que el estar de pie

puede favorecer en edad temprana el desarrollo del crecimiento óseo, se pueden

evitar contracturas y deformidades, así como también se mejora la circulación y

por ende las condiciones de la piel y de esta manera eliminar el aparecimiento de

ulceras y puntos de presión, propios del sedentarismo, así también cuando el niños

se moviliza con òrtesis obliga al incremento del transito intestinal y considero que lo

mas importante para el paciente de tan corta edad es el sentirse como los demás

al estar de pie o al poder caminar, lo cual indiscutiblemente mejora de sobre

manera su estado emocional y de su familia.

Se determino realizar el estudio en Fundabiem Quetzaltenango y el Hogar del Niño

Minusválido por ser instituciones altruistas que prestan el servicio de Terapia Física

entre otros, siendo las únicas dos instituciones que mas atienden niños con este tipo

Page 93: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

79

de patología, por lo que se tiene la certeza de que con la colaboración de los

encargados de dicho servicio se dará un seguimiento adecuado al protocolo

propuesto. De igual manera en ambas instituciones existe un contacto seguro de

talleres de òrtesis para la fabricación y elaboración con transferencia inmediata al

servicio de fisioterapia para iniciar el proceso de entrenamiento.

Todo lo anterior se justifica tomando como base el estudio de investigación

realizado, en el que se pudo determinar que es importante que los niños con

paraplejías secundarias a mielomeningocele puedan adquirir una órtesis y recibir

un tratamiento temprano para poderse beneficiar físicamente y así evitar

complicaciones secundarias que los lleven al aislamiento o a confinarlos a una silla

de ruedas tempranamente y con grandes probabilidades de deformidades

irreversibles.

6.3 Objetivos

6.3.1 Generales.

Establecer la importancia y efectividad del protocolo para el entrenamiento

ambulatorio con òrtesis en niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele.

6.3.2 Específicos.

Realizar el correspondiente proceso de fortalecimiento muscular

especialmente de tronco y miembro superior.

Valorar las habilidades motoras del niño en equipo interdisciplinario para la

prescripción ortèsica.

Iniciar colocación ortèsica, acompañada de enseñanza a los padres y al

paciente mismo.

Page 94: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

80

Evaluar periódicamente las condiciones de la piel y las posibles molestias

iniciales, y corregirlas si es posible.

Aplicar el entrenamiento utilizando el equipo adecuado siguiendo el proceso

del entrenamiento ambulatorio.

El monitorear constantemente la efectividad del protocolo para el

entrenamiento ambulatorio en niños con paraplejías secundarias a

mielomeningocele.

6.4 Actividades.

Preparación del paciente en actividades físicas de la etapa pre-ortésica.

En esta etapa se sobreentiende que todas las necesidades médicas de urgencia

del paciente ya han sido solucionadas.

Es importante que el fisioterapeuta lleve un control progresivo de la evolución física

del niño; lo cual implica involucrarlo en una variada lista de actividades físicas de

las cuales se describen las generalidades de algunas de ellas, estas pueden ser

adaptables a la necesidad de cada niño en particular.

Estimulación temprana

Control de cuello

Control de tronco

Traslados de rodado

Traslados a posición sedente

Page 95: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

81

Reptación (para fortalecimiento de miembros superiores y tronco)

Dominadas

Control del equilibrio

Ejercicios competitivos

Ejercicios de coordinación (utilizando pelotas para lanzar, agarrar, alcanzar)

Ejercicios abdominales (fortalecimiento músculos anteriores de tronco).

Ejercicios de mantenimiento de amplitudes articulares de miembro inferior

especialmente cadera, rodillas y tobillos.

Iniciar la bipedestación alterna a todas las actividades. (en parapodium)

Enseñanza a padres de familia sobre los cuidados de la piel.

Enseñanza a padres de familia del manejo que deben dar al niño en casa.

Referencia al departamento de psicología para preparar tanto al niño como a sus

padres sobre la utilización de la órtesis.

Todo lo anterior descrito es un trabajo que amerita de tiempo, paciencia y amor.

Debe ser progresivo y constante.

Evaluación Interdisciplinaria.

Es importante que a pesar de que el diagnostico es conocido y claro, se hace

necesario determinar y distinguir el nivel de lesión tanto óseo como neurológico, ya

Page 96: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

82

que esto determinará las habilidades motoras del niño y es un factor fundamental

para la prescripción ortèsica, para lo cual es necesario el trabajo interdisciplinario.

Referencia al taller de órtesis.

Con la respectiva prescripción médica, se refiere al niño con el especialista en la

elaboración de las òrtesis, quien se encarga de idealmente en el menor tiempo

posible entregar la òrtesis terminada con las medidas anatómicas adecuadas al

paciente.

Referencia al departamento de Terapia Física para el entrenamiento de la

etapa ortésica.

Se inicia la colocación de las órtesis, enseñándole al familiar encargado y si la

atención del niño es buena también se le debe enseñar al niño a colocarla y a

retirarla del cuerpo.

Posteriormente se coloca al paciente dentro de las barras paralelas con un espejo

al frente para tener la oportunidad de verse por primera vez de pie.

Se continúa con actividades dentro de paralelas que demanden fuerza muscular

de miembro superior como dominarse, balancear su cuerpo hacia delante o

simplemente mantener el equilibrio en posición de pie sostenido con ambas

manos.

Cuando por fin ha logrado afianzarse sobre sus brazos y tronco se le enseña a

levantar un pie y empujarlo hacia delante utilizando los músculos de miembros

superiores y tronco; alternando uno y otro pie a manera de disociación; de no ser

posible este tipo de desplazamiento, entonces se optará por realizarlo

dominándose y halando los miembros inferiores juntos o sea saltando.

Dentro de barras paralelas hacer juegos con pelota y coger y lanzar.

Page 97: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

83

Posteriormente sacarle de las barras paralelas y trasladarle al andador.

Debido a que las habilidades de cada niño son diferentes encontraremos casos

donde el niño se quedará ambulando o parándose únicamente con el andador

sin progresar a otro tipo de ayuda externa.

Si el niño logra abandonar el andador le corresponderá utilizar muletas ya sean

convencionales o canadienses. En la primera sesión con muletas se inicia con el

niño recostado en la pared de pie con sus muletas, comandándole que

eventualmente se separe de la pared y quede apoyado solamente con la fuerza

que los miembros superiores y el tronco aplican sobre las muletas; luego se le

enseña a despegar un pie del suelo haciéndolo hacia delante y hacia atrás y así,

alternando un pie y otro se le separa cada vez mas de la pared hasta que el niño

inicie formalmente la ambulación con las muletas, en la mayoría de los casos es

necesario que el fisioterapeuta vaya sosteniéndolo, hasta soltarlo, esto es un

proceso que puede durar días, semanas o meses según la capacidad motora del

niño.

Monitoreo del tratamiento fisioterapéutico.

Se evaluará el progreso de los niños con sus aparatos ortésicos y las ayudas

externas, cuidando que el proceso de progresión desde paralelas hasta el uso de

muletas sea adecuado. Esto se realiza con intervalo de cada mes.

También se evaluará periódicamente al paciente y a su familiar encargado

respecto a la correcta colocación de los aparatos para evitar puntos de presión o

hasta ulceras en la piel.

Page 98: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

84

Tiempo de duración.

La preparación física puede llevar los primeros años de vida del paciente, lo ideal

es iniciar de inmediato la rehabilitación, quizá después de que el niño es atendido

de todos los problemas que ameritan urgencia médica.

En la presente investigación se tomó 14 semanas consecutivas como tiempo limite

de estudio para lograr resultados en la ambulación de los niños con paraplejías

secundarias a mielomeningocele.

6.5 Descripción del proyecto.

El presente proyecto va orientado específicamente a los niños con paraplejías

secundarias a mielomeningocele en proceso de entrenamiento ortésico de

Fundabiem Quetzaltenango y Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro de

Quetzaltenango.

Que cuando se considere prudente durante el tratamiento fisioterapéutico se

realice una evaluación definitiva tomando decisiones en equipo respecto a la

posibilidad de la prescripción ortésica, tomando en cuenta que para esta fase el

niño debe llenar algunos requisitos físicos en relación a buena fuerza muscular de

miembros superiores y tronco, condiciones aceptables de amplitudes articulares,

idealmente debe tener una piel sana libre de puntos de presión o ulceras y que

tanto la familia como el niño deben estar motivados e interesados en el uso de la

órtesis.

Luego debe cuidarse que la referencia al ortesista se inmediata y de igual manera

sea entregada ya terminada la órtesis.

Dentro de las funciones del fisioterapueta están revisar la órtesis juntamente con el

médico tratante, probarla en el cuerpo del paciente dejándola por algún tiempo

colocada lo cual puede ser por 30 minutos o 1 hora y luego revisar si no ocasiono

Page 99: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

85

algún roce o punto de presión enseñándole esto de una vez al encargado del

niño, recalcándole que el niño no nos puede informar de la posible molestia por los

claros problemas de sensibilidad de los miembros inferiores.

Debe enseñarse al niño y a su familiar encargado todos los medios de sujeción que

utiliza la órtesis y describirle la importancia de saber colocarlos en la articulación

adecuada para evitar lesiones o accidentes.

Por ejemplo, si la articulación de la rodilla no esta bien ajustada puede ser que al

poner al niño de pie, esta se doble hacia delante ocasionando un tirón muscular,

una caída o hasta una fractura, o si los candados de la articulación de la cadera

de la órtesis no estén bien ajustados puede que el niño no logre la posición erecta

vertical del cuerpo y por el contrario, se incline tanto hacia delante que puede

llegar a caerse de frente.

Posterior a la colocación ortésica continua el entrenamiento ambulatorio siguiendo

progresivamente los medios de ayudas externas, hasta lograr la independencia a

la bipedestación y aun mas, porque no trazarse el reto de lograr la ambulación

independiente con el uso de órtesis.

Es de esta manera como se fortalece el “anteproyecto de tesis”, dando

seguimiento al diseño propuesto por la Universidad Rafael Landivar para la

elaboración de trabajos de investigación científica.

6.6 Recursos

6.6.1 Humanos.

Fisioterapeutas de Fundabiem Quetzaltenango y Hogar del Niño Minusválido

Hermano Pedro de Quetzaltenango.

Niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele.

Page 100: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

86

6.6.2 Materiales

Hojas de recolección de datos de los niños con paraplejías secundarias a

mielomeningocele

Aparatos ortésicos propiedad de cada niño

Ayudas externas como: barras paralelas, espejos muletas convencionales,

muletas canadienses

Material informativo del presente trabajo de investigación

6.6.3 Físicos

Áreas de Terapia Física y Mecanoterapia de Fundabiem Quetzaltenango y

Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro de Quetzaltenango.

6.6.4 Instituciones.

Fundabiem Quetzaltenango, ubicado en final diagonal 15 las Rosas zona 5 de

Quetzaltenango.

Hogar del Niño Minusválido Hermano Pedro, ubicado en 8ª calle 0-50 Zona 4

de Quetzaltenango.

6.7 Resultados esperados.

Que los niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele reciben el

tratamiento ambulatorio ortésico oportuno y eficiente para evitar el sedentarismo

y por ende las contracturas y deformidades, las lesiones de la piel, los problemas

intestinales y por consiguiente el aislamiento.

Page 101: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

87

6.8 Cronograma.

Cronograma de actividades para los niños con paraplejías secundarias a

mielomeningocele de Fundabiem Quetzaltenango y del Hogar del Niño

Minusválido Hermano Pedro de Quetzaltenango, plan de 2 o 3 sesiones por

semana con duración de 45 minutos cada sesión, durante 3 meses.

Actividad Lugar Fecha Recursos Responsables Evaluación diagnostica inicial

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 1

-Expediente médico -formato de evaluación de amplitud articular. -formato de evaluación de fuerza muscular. -evaluación de la piel -colchonetas

-personal del área de T.F de Fundabiem Quetzaltenango -encargada del área de T.F. del Hogar Hermano Pedro

Inducción: Colocar y retirar aparatos (enseñanza a padres de familia y pacientes)

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 2

-colchonetas -espejos -aparatos ortésicos

-personal del área de T.F de Fundabiem Quetzaltenango -encargada del área de T.F. del Hogar Hermano Pedro

Colocación de aparatos ortèsicos

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 3

-colchonetas -espejos -bancas -pared

-personal del área de T.F de Fundabiem Quetzaltenango -encargada del área de T.F del Hogar Hermano Pedro

Page 102: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

88

Entrenamiento a la posición de pie en la pared con aparatos ortèsicos

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 4

-aparatos ortésico -pared -bancas

-personal del área de T.F. de Fundabiem Quetzaltenango -encargada del área de T.F del Hogar Hermano Pedro

Entrenamiento con aparatos ortésicos y ayudas externas

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 5

-barras paralelas -espejos -bancas -muletas, bastones, andadores

-personal del área de T.F de Fundabiem Quetzaltenango -encargada del área de T.F del Hogar Hermano Pedro

Evaluación a padres de familia y pacientes sobre el aprendizaje de la colocación del aparato ortésico

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 6

-colchoneta -aparato ortésico

-personal del área de T.F de Fundabiem -encargada del área de T.F del Hogar Hermano Pedro

Entrenamiento de tolerancia a la posición de pie con òrtesis y ayuda externa

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 7 y 8

-espejos -barras paralelas -aparatos ortésicos -muletas, bastones. Andadores -bancas

-personal del área de T.F de Fundabiem -encargada del área de T.F del Hogar Hermano Pedro

Monitoreo del entrenamiento ambulatorio con órtesis y ayuda externa

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 9,10 y 11

-aparatos ortésicos -muletas, bastones, andadores -rampas -gradas -diferentes tipos de terrenos

-personal del arrea de T.F de Fundabiem Quetzaltenango -Encargada del área de T.F del Hogar Hermano Pedro -Padres de familia o encargados.

Page 103: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

89

Enseñanza al paciente a las posibles caídas con aparatos ortésicos

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 12

-aparatos ortésicos -muletas, bastones, andadores -colchonetas

-personal del área de T.F. de Fundabiem Quetzaltenango -Encargada del área de T.F. del Hogar Hermano Pedro

Evaluación diagnostica final

-Fundabiem Quetzaltenango -Hogar del niño minusválido Hermano Pedro

Semana 13

-expediente médico -formato de evaluación de amplitud articular -formato de evaluación de fuerza muscular -evaluación de la piel -colchonetas

-personal del área de T.F. de Fundabiem Quetzaltenango -Encargada del área de T.F. del Hogar Hermano Pedro

6.9 Evaluación

La evaluación se efectuará al inicio y al final del tratamiento fisioterapéutico

propuesto, la cual se aplicará a cada niño individualmente tratado de la

fundación probienestar del niño y adolescente minusválido de Quetzaltenango y

del Hogar del niño minusválido Hermano Pedro de Quetzaltenango.

Page 104: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

90

VII. Conclusiones

1. El entrenamiento ambulatorio con órtesis ofrece al niño con paraplejia

secundaria a mielomeningocele la oportunidad concreta de beneficiarse física,

emocional y socialmente.

2. Durante el desarrollo del proceso del entrenamiento ambulatorio con órtesis en

niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele se emplearon varias

técnicas fisioterapéuticas las cuales se adecuaron a la capacidad física de

cada niño.

3. Los beneficios físicos logrados a través del entrenamiento ambulatorio con

órtesis en niños con paraplejías secundarias a meilomeningocele se tradujo en

las mejoras de las amplitudes articulares, en la disminución de contracturas y

deformidades y especialmente en la oportunidad de poder desplazarse por si

solo.

4. El entrenamiento ambulatorio con órtesis aparte de contribuir a la

independencia de la ambulación también se comprobó que ayuda al

fortalecimiento del ego y por ende al enaltecimiento de la autoestima del

paciente; permitiendo una autopercepción diferente a la de su estado de

sedentarismo.

5. La independencia de la ambulación ortésica en el niño con paraplejia

secundaria a mielomeningocele conlleva a una inmediata inserción de sus

actividades de la vida diaria.

6. El objetivo del protocolo del entrenamiento ambulatorio con órtesis en niños

con paraplejías secundarias a mielomeningocele es el aprovechamiento al

máximo de todos los beneficios que implican la bipedestación y la ambulación

en edad temprana

Page 105: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

91

VIII. Recomendaciones

1. Que se puedan establecer los beneficios físicos, emocionales y sociales que

brinda el entrenamiento ambulatorio con òrtesis.

2. Que se elijan adecuadamente las técnicas a emplear para el desarrollo del

entrenamiento ambulatorio con òrtesis en niños con paraplejías secundarias

a mielomeningocele.

3. Que el proceso de rehabilitación física sea en función del beneficio del

mejoramiento de amplitudes articulares, de la disminución de contracturas y

deformidades y de la oportunidad de desplazarse autónomamente.

4. Que el entrenamiento ambulatorio con òrtesis en el niño con

mielomeningocele sea una motivación para el niño para mejorar su

autopercepción tanto física como emocional.

5. Que los niños que han alcanzado un máximo nivel de rehabilitación a través

del entrenamiento ambulatorio ortésico sean insertados de manera

inmediata tanto en actividades sociales, educacionales y de otra índole.

6. Que los niños con paraplejías secundarias a mielomeningocele se involucren

inmediatamente a un entrenamiento ambulatorio con òrtesis para el

aprovechamiento al máximo de todos los beneficios que garantiza la

bipedestación y la ambulación a temprana edad.

Page 106: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

92

IX. Referencias Bibliográficas

• Achaerandio, L. (2000). Iniciación en la práctica de la investigación.

Guatemala. Edición U.R.L.

• Castillo, S. (2004). El manejo del paciente con mielomeningocele con aparatos

ortopédicos. wwwasociacionparaplejia.org.mx.

• Ceballos (2004). Disponible en internet en wwwneurorehabilitacion.com. Etapas

de la marcha con órtesis en niños con mielomeningocele.

• Cordero (2004). Disponible en internet en www.neurorehabilitacion.gt.mx.

Estrategias para la ambulación con órtesis en niños con problemas del tubo

neural.

• Cortés (2004). Disponible en Prensa libre. Más niños con malformaciones.

Publicación día 27 de agosto.

• Déla (2004). Disponible en internet en:

http:/www.univision.com/content.jhtml?chid=10&schid=8141&secid=8142&cid=4

4694&pagenum=3, Espina bifida, un drama inevitable

• Diccionario Mosby, medicina, enfermería y ciencias de la salud, (2000). Quinta

edición. Edición electrónica

• Enciclopedia Encarta, (2000). Edición electrónica

• Enciclopedia médica en español, (2002). Editorial electrónica

• Fuentes, J. (2004). Recopilación de documentos sobre órtesis utilizadas en niños

con espina bìfida

Page 107: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

93

• Fuentes, L. (2004). El manejo ortésico. Boletín numero 22 de unión

latinoamericana de ortesistas y protesistas

• Fundabiem, (2002). Folleto previniendo la discapacidad

• Fundación paso a paso, (2004). El niño con espina bìfida.

wwwpasoapaso.com.ve/cyber/cyberpasos

• Gonzáles, R. (1997). Rehabilitación mdica. Masson, S.A.

• Macias, M., y Fagoaga, J. (2002). Fisioterapia en pediatría. Primera edición.

McGraw-Hill-Interamericana.

• Tamayo, (2004). Guía para padres. wwwtamayo_dr.com

• Universidad Don Bosco y Cooperación Técnica Alemana, (1999). Biomecánica.

Primera edición

• Viladot, R. (1997). Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Cuarta edicion.

Masson, S.A.

• Viosca, E., Peydro, F., Puchol, A. (1999). Guía de uso y prescripción de productos

ortoprotesicos a medida. Instituto de biomecánica de Valencia.

Page 108: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

94

X. Anexos

Page 109: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

95

Formato De Recolección de Datos de Pacientes con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele del Área de Terapia Física de Fundabiem Quetzaltenango y Hogar del Niño Minusválido de Quetzaltenango Edad ________________________________________________ Sexo ________________________________________________ Nivel De Lesión ________________________________________________ Tipo De Órtesis ________________________________________________ Tipo De Ayuda Externa ________________________________________________

Evaluaciones Realizadas

Goneometria ARTICULACION NORMAL EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL Izquierdo Derecho Izquierdo Derecho Extensión cadera Rotación interna cadera Extensión rodilla Flexión dorsal tobillo Rotación externa tobillo Examen Muscular ARTICULACION EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL Izquierdo Derecho Izquierdo Derecho Miembros superiores Tronco Independencia A La Posición De Pie Con Órtesis Y Ayuda Externa PREGUNTA EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL SI NO Independencia A La Ambulación Con Órtesis Y Ayuda Externa PREGUNTA EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL SI NO

Page 110: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

96

Cuadro No. 1 Significación y Fiabilidad de Proporciones

Evaluación Inicial Objetivos

Ic Especifico Item Preguntas f % P q °P E Rc + - Significativa Fiable

Ge-neral a b c d

5 a 6 años 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si 7 a 8 años 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Edad 10 años 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si femenino 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

Sexo masculino 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si D11 - L1 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

L2 - L3 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si L3 - L4 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si L4 - L5 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si

Nivel de

Lesión L5 - S1 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si HKAFO con

corse 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si HKAFO 8 80 0.80 0.20 0.13 0.25 6.15 1.05 0.55 Significativa si

Tipo de

Ortesis KAFO 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si andador 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si muletas conven. 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Tipo de

ayuda externa

muletas canadi. 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si

GONEOMETRIA Miembro Inferior Izquierdo 20º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si X X 25º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si 30º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si 35º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

Extensión Cadera 40º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si

20º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si X X 25º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si 30º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si 40º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

Rotación interna cadera 45º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si

20º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si X X 15º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si 10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si 5º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si Extensión

Rodilla 0º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si 10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si X X 15º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si

Flexión dorsal tobillo 20º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si X X 15º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si 20º 2 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Rotación Externa tobillo 25º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

Page 111: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

97

GEONEOMETRIA Miembro Inferior Izquierdo

20º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si X X 25º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si 30º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si

Extensión Cadera 40º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si

20º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si X X 25º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si 30º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si 40º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

Rotación interna cadera 45º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si

15º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si X X 10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si 5º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si Extensión

Rodilla 0º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si 10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si X X 15º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Flexion dorsal tobillo 20º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.55 0.03 Significativa si

10º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si X X 15º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si 20º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

Rotacin externa tobillo 25º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

Examen Muscular 3º 7 70 0.70 0.30 0.14 0.27 5.00 0.97 0.43 Significativa si X Miembro

Superior 4º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si 3º 8 80 0.80 0.20 0.13 0.25 6.15 1.05 0.55 Significativa si X

Tronco 4º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si

SI 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 no si X X

Independencia a

la posición de pie

con órtesis y ayuda externa NO 10 100 1.00 0.00 0.32 0.62 3.12 1.62 0.38 Significativa si

SI 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 no si X X X

Independencia a

la Ambulaci

ón con órtesis y ayuda externa NO 10 100 1.00 0.00 0.32 0.62 3.12 1.62 0.38 Significativa si

Page 112: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

98

Cuadro N. 2

Significación y Fiabilidad de Proporciones

Evaluación Final Objetivos

Ic Especifico Item Preguntas f % P q °P E Rc + - Significativa Fiable

Ge-neral a b c d

5 a 6 años 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

7 a 8 años 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Edad 10 años 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

femenino 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si Sexo masculino 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

D11 - L1 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

L2 - L3 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si

L3 - L4 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

L4 - L5 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si Nivel de Lesión L5 - S1 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

HKAFO con corse 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

HKAFO 8 80 0.80 0.20 0.13 0.25 6.15 1.05 0.55 Significativa si Tipo de órtesis KAFO 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

andador 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si muletas conven. 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Tipo de

ayuda externa

muletas canadi. 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.53 0.45 0.05 no si

GONEOMETRIA Miembro Inferior Izquierdo

25º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.13 no si X X

30º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.13 no si

35º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.13 no si

40º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.06 Significativa si Extensión Cadera 45º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.13 no si

25º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.13 no si X X

30º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.13 no si

40º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.13 no si Rotación interna cadera 45º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.01 Significativa si

15º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.13 no si X X

10º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.06 Significativa si

5º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.13 no si Extensión Rodilla 0º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.09 Significativa si

10º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.13 no si X X

15º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.06 Significativa si

20º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.01 Significativa si Flexión dorsal tobillo 25º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.09 Significativa si

15º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si X X

20º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si Rotación Externa tobillo 25º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

Page 113: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

99

GONEOMETRIA Miembro Inferior Derecho

25º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si X X

30º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si

35º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si

40º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si Extensión Cadera

45º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

20º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si X X

25º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

30º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si

35º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si Rotación interna cadera 45º 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si

15º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si X X

10º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si

5º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si Extensión Rodilla 0º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

10º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si X X

15º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

20º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Flexión dorsal tobillo 25º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si

15º 2 20 0.20 0.80 0.13 0.25 1.54 0.45 0.05 no si X X

20º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si Rotación externa tobillo 25º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

Examen Muscular

4º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si X Miembro Superior 5º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si

3º 1 10 0.10 0.90 0.09 0.17 1.11 0.27 0.07 no si X

4º 5 50 0.50 0.50 0.16 0.31 3.12 0.81 0.19 Significativa si Tronco 5º 4 40 0.40 0.60 0.15 0.29 2.66 0.69 0.11 Significativa si

SI 10 100 1.00 0.00 0 0.62 0 1.62 0.38 no si X X

Indepen-dencia a la posición de pie con órtesis y ayuda externa NO 0 0 0.00 0.00 0 0 0 0 0 no si

SI 7 70 0.70 0.30 0.14 0.27 5.00 0.97 0.43 Significativa si X X X

Indepen-dencia a la Ambulación con órtesis y ayuda externa NO 3 30 0.30 0.70 0.14 0.27 2.14 0.57 0.03 Significativa si

Page 114: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

100

Glosario

Antepié Parte del pie que incluye el metatarso y los dedos.

Barra Paralela: Aparato paralelo de metal situado sobre una base metálica o de

madera o simplemente incrustada en el piso, que se utiliza para sostener el peso

del paciente durante su ambulación.

Bipedo: Que tiene dos pies.

Cizallamiento: Fuerza aplicada o presión ejercida contra la superficie y las capas

de la piel a medida que los tejidos se deslizan en planos opuestos, pero paralelos.

Congénito: Presente al nacimiento, como un defecto o anomalía congénita.

Escoliosis: Curvatura lateral de la columna, anomalía frecuente en la infancia.

Entre sus causas se encuentran malformaciones congénitas de la columna,

poliomielitis, displasias esqueléticas, parálisis espástica y diferente longitud de las

piernas. Un signo de esta enfermedad puede ser la desigualdad de la altura de las

caderas o de los hombros.

Ectodermo: La más externa de las tres capas primarias del embrión. Del ectodermo

se origina el sistema nervioso, los órganos de los sentidos, como los ojos y los oídos,

la epidermis y los tejidos epidérmicos, como las uñas, el pelo y las glándulas

cutáneas y las mucosas de la boca y del ano.

Ectodermo Neural: Parte del ectodermo embrionario que da lugar al tubo neural.

Esfínter Vesical: Músculo circular que rodea la abertura de la vejiga urinaria en la

uretra.

Flexión Plantar: Movimiento de descenso de la punta del pie a la altura del tobillo.

Se mide en grados, correspondiendo los 0 grados a la posición de descanso del pie

sobre el suelo en bipedestación.

Page 115: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

101

Hidrocefalia: Trastorno caracterizado por la acumulación anormal de líquido

cefalorraquídeo, habitualmente con una presión aumentada, dentro de la

bóveda craneal, con la dilatación subsiguiente de los ventrículos. La alteración del

flujo normal del líquido cefalorraquídeo puede estar causada por la secreción

aumentada de líquido, la obstrucción dentro del sistema ventricular (hidrocefalia

no comunicante o intraventricular) o por un defecto en la reabsorción desde el

espacio subaracnoideo (hidrocefalia comunicante o extraventricular),

produciéndose como consecuencia de anomalías del desarrollo, infecciones,

traumatismos o tumores cerebrales.

Hipomotilidad: Estado de motilidad disminuida o de pérdida de la capacidad para

moverse libremente.

Lumbosacro: Relativo a las vértebras lumbares y al sacro.

Motor: 1. relativo o perteneciente al movimiento, al aparato corporal implicado en

el movimiento o a las funciones cerebrales que dirigen las actividades voluntarias.

2. relativo o perteneciente al músculo, nervio o centro cerebral que produce o

facilita el movimiento.

Neurulacion: Desarrollo de la placa neural y procesos implicados en su cierre

ulterior para formar el tubo neural durante las fases precoces del desarrollo

embrionario.

Ortésico: Persona que diseña, fabrica y coloca correctores u otros dispositivos

ortopédicos prescritos por los médicos. En EE.UU., un ortésico diplomado es la

persona que ha completado con éxito los exámenes de la American Orthotist and

Prosthetic Association.

Parálisis: Trastorno caracterizado por la pérdida de la función muscular, por la

pérdida de sensibilidad o de ambas. Se puede producir por diversos problemas,

como traumatismos, enfermedades e intoxicaciones. Las parálisis se pueden

Page 116: “Beneficios del Entrenamiento Ambulatorio con Ortesis para ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Velasquez-Evelia.pdf · Ortesis para Niños con Paraplejías Secundarias a Mielomeningocele”

102

clasificar de acuerdo con su causa, tono muscular, distribución o parte del cuerpo

afectada.

Paralisis Espastica: Trastorno caracterizado por la contracción involuntaria de uno

o más músculos, con pérdida asociada de la función muscular.

Paralisis Flacida: Trastorno caracterizado por la pérdida o debilitamiento del tono

muscular.

Paresia: Parálisis parcial, relacionada en algunos casos con una neuritis local. 2.

manifestación tardía de la neurosífilis, caracterizada por parálisis generalizada,

incoordinación temblorosa, convulsiones transitorias, pupilas de Argyll Robertson y

demencia progresiva provocada por la degeneración de las neuronas corticales.

Rotación Interna: Giro de una extremidad del cuerpo hacia la línea media.

Sensitivo: Relacionado con las sensaciones. Perteneciente a una parte o a la

totalidad de la red nerviosa sensitiva del organismo.

Sensitivomotor: Perteneciente a ambas funciones, sensitiva y motora.

Trofismo Muscular: Influencia de la nutrición del músculo.

Tubo Neural: Tubo longitudinal situado a lo largo del eje central del embrión en fase

de desarrollo precoz, que da origen al encéfalo, la médula espinal y otros tejidos

nerviosos del sistema nervioso central.

Ulcera Por Presión: V. úlcera de decúbito.

Válvula: Estructura natural o dispositivo artificial en una vía o vaso que evita el

reflujo del contenido líquido que lo atraviesa