año xx - nro. 237 junio 2016 femecon · curso-taller para evaluadores de la calidad en...

12
FEMECON INFORMA Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano JUNIO 2016 Año XX - Nro. 237 IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido e ditorial Págs. 6 y 7 e ntrevista Pág. 2 Dr. Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación “La cobertura universal de salud propone disminuir la fragmentación del sistema” En diálogo con Femecon Informa, el Ministro Jorge Lemus habla de los lineamientos sobre los que ya está trabajando para lograr una cobertura universal de salud. Crítica situación de la salud Los invitamos a participar del Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Sa- lud organizado conjuntamente por el CENAS -Centro Especializado para la Normalización y Acre- ditación en Salud- y la Federación Médica del Conurbano. CENAS-FEMECON Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 g remiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente de Entidades Médicas Programa para reducir la conflictividad en ámbitos sanitarios Cuidar a los que cuidan Paritarias Pág. 5 Pág. 3 Pág. 3

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

FEMECON INFORMAOrgano Oficial de la Federación Médica del Conurbano

JUNIO 2016Año XX - Nro. 237

IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos.No al cobro indebido

editorial

Págs. 6 y 7

entrevista

Pág. 2

Dr. Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación

“La cobertura universal de salud propone disminuir la fragmentación del sistema”

En diálogo con Femecon Informa, el Ministro Jorge Lemus habla de los lineamientos sobre los que ya está trabajando para lograr una cobertura universal de salud.

Crítica situación de la salud

Los invitamos a participar del Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Sa-lud organizado conjuntamente por el CENAS -Centro Especializado para la Normalización y Acre-ditación en Salud- y la Federación Médica del Conurbano.

CENAS-FEMECON

Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud

Pág. 3gremiales

Provincia de Buenos Aires

Declaración del Foro Permanente

de Entidades Médicas

Programa para reducir la conflictividad en ámbitos sanitarios

Cuidar a los que cuidan

Paritarias

Pág. 5

Pág. 3

Pág. 3

Page 2: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

2

Federación Médicadel Conurbano

Consejo DirectivoFEMECON

Miembros Titulares1. Dr. Roberto Pinto

2. Dr. Pedro Deambrogio3. Dr. Omar Medano

Miembros Suplentes1. Dr. Oscar Corrado2. Dr. Daniel Koffman

3. Dr. Norberto Pedreira

Comisión Revisora de Cuentas

Tribunal de Honor

Miembros Titulares1. Dr. Abelardo Di Ludovico

2. Dr. Héctor Sainz

Miembros Suplentes1. Dr. Roberto Gadea2. Dr. Raúl Ainstein

Presidente: Dr. Roberto Scarsi

Vicepresidente: Dr. René Vidal

Secretario General: Dr. Edmundo Filippo

Pro Secretario: Dr. Carlos Grebín

Tesorero: Dr. Marcelo Maucci

Pro Tesorero: Dr. Alberto Gómez

Secretaria Gremial: Dra. Marta Franco

Secretario de Actas: Dr. Alejandro Vallejo

Vocal 1: Dr. Adrian Balbín

Vocal 2: Dr. Augusto Fulgenzi

Vocal 3: Dr. Oscar Pafundi

Vocal 4: Dra. Rosario Vidal Próspero

Vocal 5: Dr. Silvio Temnik

Vocal 6: Dr. Jorge Callegari

Vocal 7: Dr. Anibal Funes

Vocal 8: Dr. Celso Lazo Amaya

Vocal 9: Dr. Julio Panini

Vocal 10: Dr. Raúl Stortini

DirectorDr. Roberto ScarsiJefe de Redacción

Dr. Abelardo Di LudovicoRedactores

Dr. Héctor SainzLic. Camila BalbínRedacción General

María José RalliDiseño Gráfico

Verónica Spitznagel

FEMECON INFORMA

Informamos a los colegas nuestrapágina de internet y dirección de e-mail:

www. [email protected]

para publicar en Femecon informa:[email protected]

Federación Médica del ConurbanoMoreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed.Tel.: 4343-3554/3645

Asociación de Médicos de Gral. San Martíny Tres de FebreroAyacucho 2366(1650) - Gral. San Martín - Bs. As.Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas)

Asociación Médica de Almirante BrownMacias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As.Tel.: 4293-0857/1833

Círculo Médico de MatanzaAv. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As.Tel.: 4464-2900/04

Círculo Médico de Lomas de ZamoraColombres 420(1832) Lomas de Zamora - Bs. As.Tel.: 4244-1080/1089/9485

Círculo Médico de Morón, Hurlingham e ItuzaingóRep. Oriental del Uruguay 327(1708) Morón - Bs. As.Tel.: 4489-7500/7501/7502

Círculo Médico de San IsidroAlsina 167(1642) San Isidro - Bs. As.Tel.: 4006-2300

Círculo Médico de Vicente LópezD. F. Sarmiento 1755Vicente López - Bs. As.Tel.: 4796-1313

Agremiación Médica de EzeizaPravaz 200 - Ezeiza - Bs. As.Tel.: 4232-1036

Círculo Médico de Esteban EcheverríaRobertson 75 - Monte Grande - Bs. As.Tel.: 4290-1910

editorial

La salud pública en la provincia de Buenos Aires se halla en una situación extre-madamente crítica afrontando todo tipo de problemas. Según afirman las nuevas autoridades, las condiciones económico financieras que heredó del anterior gobier-no son de total quebranto, y debe ser auxiliada permanentemente por el gobierno nacional.

A esto se suma que las medidas de ajuste que se han tomado para combatir la inflación impactan sobre el sector de la población más vulnerable que requiere la atención pública de la salud.

Siempre hemos manifestado que la salud pública equitativa, igualitaria y de ca-lidad es un derecho inalienable del pueblo a la que debemos fortalecer, cuidar y brindarle todo el apoyo que necesite, así como a la educación y la seguridad. Por eso reclamamos que las políticas de salud deben trascender los gobiernos para ser una política de estado a seguir por todos los espacios políticos tendiendo a una planifi-cación que contemple las distintas modalidades sociales y económicas que conviven en nuestra provincia.

Esta planificación debe estar articulada con los otros subsectores como las obras sociales, los prepagos gremiales y el sector privado, para favorecer la atención de los pacientes y no malgastar los recursos.

Es lamentable ver hospitales y centros de salud en condiciones deplorables de in-fraestructura e higiene, desprovistos de insumos, debiendo cumplir los trabajadores de la salud con sus tareas en condiciones indignas y expuestos siempre a la violencia instalada en la sociedad. Además, la circunstancia que no se ha llegado a un acuer-do en las negociaciones salariales de los profesionales a esta altura del año hace que cunda el desaliento para cumplir con las tareas.

Deben reforzarse urgentemente partidas presupuestarias y derivarlas al sector sa-lud desde otros sectores en que seguramente se malgastan en cosas innecesarias y que no son prioritarias en este momento.

Sabemos que no hay soluciones inmediatas, pero todos los sectores involucrados deben esforzarse para que rápidamente se pueda revertir esta situación en beneficio de una mejor calidad de vida y de salud de la población.

Crítica situación de la salud

Page 3: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

3

IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos.

No al cobro indebido

A fines del mes de abril se reu-nió el Foro Permanente de Enti-dades Médicas conformado por la Caja de Previsión y Seguro Médi-co de la Provincia de Buenos Ai-res, el Colegio de Médicos de la provincia de Bs. As. Consejo Su-perior, la Federación Médica de la provincia de Bs. As. (FEMEBA), la Federación Médica del Conur-bano (FEMECON), el Frente Médico Bonaerense (FREME-BO), la Asociación Médica de la

Provincia de Buenos Aires

Declaración del Foro Permanente de Entidades Médicas

La ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires, Zul-ma Ortiz, presentó el proyecto “Hospitales Humanizados”, una iniciativa que consiste en capa-citar en gestión estratégica a los directivos de los establecimientos sanitarios para mejorar el clima laboral en la búsqueda de un me-jor trato entre los miembros del equipo de salud y los pacientes.

Bajo el nombre de “Cuidar a los que cuidan”, el programa de formación consiste en ocho mó-dulos pensados para directores de hospitales, de modo que sean ellos quienes lideren las transfor-mación dentro de cada institu-ción y así promover ambientes más saludables de trabajo para reducir los niveles de violencia intrahospitalaria.

“La meta a alcanzar es que los equipos de salud se sientan cuida-dos dentro de su ámbito laboral, y en consecuencia, se relacionen más humanamente entre ellos y con sus pacientes”, explicó la mi-nistra Ortiz.

Las capacitaciones comenzarán por las regiones sanitarias que

República Argentina (AMRA), la Agremiación Médica Platense (AMP) y el Centro Médico de Mar del Plata. En el encuentro se delinearon propuestas, objetivos y principios.

Propuestas y objetivos: Dejar constituido el Foro Permanente de Entidades Médicas de la pro-vincia de Buenos Aires, con el fin de analizar, acordar y realizar acciones conjuntas, tendientes a resolver la problemática y el co-

rrecto desarrollo del ejercicio pro-fesional médico.

Principios: La defensa de un sistema universal solidario equi-tativo y democrático que asegure la accesibilidad de toda la pobla-ción a servicios de salud oportu-nos e integrales con la indelegable responsabilidad del Estado.

El uso racional de medicamen-tos y tecnología mediante una fuerte intervención y adecuada regulación estatal, al igual que la

promoción y financiación de la investigación en salud, en bene-ficio de la población.

La plena vigencia de las condi-ciones legales y particulares del trabajo médico que contemple accesibilidad laboral, estabilidad, capacitación permanente, remu-neraciones dignas y el derecho a la sindicalización.

La defensa del actual sistema de previsión y seguro médico, y el aporte de terceros.

La vigencia del actual sistema de colegiación con sus derechos y obligaciones contemplados en el Decreto Ley 5413/58 sus modi-ficaciones y los reglamentos con-cordantes.

La titularidad en cabeza de las entidades médicas de afiliación voluntaria de los Convenios de prestaciones.

Promover la sindicalización de los médicos que se desempeñan en relación de dependencia.

Programa para reducir la conflictividad en ámbitos sanitarios

Cuidar a los que cuidanpriorice el ministerio, dividiendo los hospitales en grupos de hasta 25. Los organizadores prevén al-canzar al 50% de los hospitales bonaerenses a fin de año y com-pletar el resto durante 2017.

“La idea es compartir con los directores un plan que ayude al equipo de salud a encontrarse y encontrarnos para resolver los problemas”, dijo Ortiz, quien an-ticipó que el proceso de capacita-ción lanzado “será acreditado por una universidad, de modo que el título obtenido les sirva para la carrera profesional”.

El programa postula que “un Hospital Humanizado centra su servicio de atención de salud en el reconocimiento de sus pacien-tes y de los trabajadores que lo integran como sujetos de dere-chos, promoviendo el desarrollo de vínculos saludables”.

Además de propiciarles cono-cimientos vinculados a la teoría de organización, planificación, administración de personal, pre-supuesto y procesos de compras, “nuestra gestión tiene una mira-da centrada en las personas, en la

que además aparecen otros aspec-tos que no son tan tangibles en el sistema, como son los valores, las experiencias o las emociones”, explicó la titular de la cartera sa-nitaria.

Y añadió que “cuando uno lo centra en las personas, todo cobra otro sentido. Nosotros, para me-jorar el sistema, estamos parados de este lado, del lado de las perso-nas, y por eso queremos trabajar con ustedes desde espacios como éste para mejorar el sistema”.

Implementado desde la direc-ción provincial de Hospitales (DPH), el programa se ejecutará en forma articulada con otras di-recciones y programas del minis-terio. Se diseñará e implementa-rá un sistema para el monitoreo y evaluación de un conjunto de indicadores relacionados con el clima laboral, la satisfacción del usuario y el cambio en la cultura organizacional.

La formación consistirá, como primera fase, en talleres prácticos que favorecerán al acceso a in-formación y conocimiento sobre gestión estratégica y de procesos;

políticas y herramientas de ges-tión de personas; cultura de paz y entornos no violentos; redes; cali-dad; marco legal de salud sexual y reproductiva y salud materno infantil.

Como resultado de este pro-grama se espera que la dirección ejecutiva de cada hospital presen-te un plan estratégico y de acción para el establecimiento, elabora-do en función de los contenidos

trabajados en la formación, con la asistencia técnica y el acompaña-miento del nivel central (DPH) y de un equipo técnico en terreno con experiencia en gestión hos-pitalaria distribuido por región sanitaria.

Finalmente el programa ter-minará con una acreditación en Administración y Gestión Hos-pitalaria, a través de convenios a firmarse con universidades.

ParitariasProsiguieron los paros de los profesionales de la salud en la

provincia de Buenos Aires que cumplen tareas en los hospitales y centros de salud los días 24, 25, y26 de mayo al no haber llegado a un acuerdo en las negociaciones paritarias con las au-toridades.

El ultimo ofrecimiento de un aumento del 17,8 por ciento a pagar en dos cuitas retroactivo a enero y marzo fue rechazado por los gremios que siguen insistiendo en un 40 por ciento de aumento.

Con este aumento ofrecido el sueldo de un profesional que se inicia de 36 horas semanales iría de 11900 pesos a 14149 pesos, que se considera insuficiente de acuerdo al costo de la canasta básica.

De no haber acuerdo en los próximos días proseguirian las medidas de fuerza.

Page 4: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

4

En la sede central de la FEMECON se reunió la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Sistema de Salud de Entidades Médico Gre-miales (CASSEM), presidida por el Dr. Jorge Iapichino, Vicepresidente de la CASSEM en ejercicio de la Presidencia.

Dada la necesidad del acto de renovación de autoridades se decidió lla-mar a una Asamblea General para renovación de la Comisión Directiva.

Se discutieron varios temas: como la confección de un nuevo Progra-ma Médico Obligatorio, la reglamentación de la ley de medicina prepa-ga, la futura Agencia Nacional de Evaluación Tecnologías en Salud, la necesidad de ampliar la representación de la Cámara y la confección de una página Web para la misma.

Se decidió, además del llamado a Asamblea antedicho, solicitar una audiencia al Dr. Luis Scervino titular de la Superintendencia de Servi-cios de Salud a fin de transmitirle las inquietudes del sector que repre-senta a los servicios de medicina prepaga pertenecientes a las entidades médico gremiales.

La 203º sesión del Consejo de la Asociación Médica Mundial (AMM) se llevó a cabo por pri-mera vez en Buenos Aires, del 28 al 30 de abril y contó con la par-ticipación de más de 150 médi-cos de 35 asociaciones médicas de todo el mundo.

El encuentro de la Asociación Médica Mundial, organizado por la Confederación Médi-ca de la República Argentina (COMRA) con el apoyo del Mi-nisterio de Salud de la Nación, impulsó el debate de médicos de todo el mundo sobre deter-minantes sociales en salud, con-diciones laborales y ética médica frente al nuevo escenario sanita-rio mundial, entre otros temas.

Durante la apertura de la se-sión del Consejo de la AMM, el titular de la COMRA, Dr. Jorge Coronel, sostuvo que “la salud es un derecho, un valor, una nece-sidad y una demanda social, por lo tanto, debe estar en el centro de políticas públicas como ver-dadera política de Estado”.

“Se observan desigualdades e inequidades en el acceso a los servicios de salud, y la mane-ra de atender el proceso de sa-lud-enfermedad fue cambiando y acentuando la brecha social. Solucionar el problema de la en-fermedad ha sido el gran desafío de estos tiempos, y los médicos

Con el objetivo de generar un espacio de discusión y reflexión sobre la problemática de las adicciones y la implementación de estrategias de prevención, se realizó el pasado 24 de mayo la “Jornada de Seguridad Social: Adicciones y Estrategias de Prevención” para las Obras Sociales, organizada por la Superintendencia de Servicios de Salud junto a la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) y con el auspicio del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social.

“Queremos revisar estrategias de prevención y modalidades de tra-tamiento vinculadas con las adicciones en Argentina y en el mundo”, afirmó el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino. “A diferencia de otras áreas de salud y atención médica, donde están claras las estrategias de prevención que son efectivas, en el caso de las adicciones hay escasa evidencia sobre el costo- efectividad en materia de acciones de prevención”, precisó el titular de la SSS.

La Jornada de Seguridad Social: Adicciones y Estrategias de Preven-ción se realizó en el marco del Convenio de Cooperación y Colabora-ción entre la S.S.SALUD y la Sedronar, firmado el pasado 4 de abril, con el objetivo de desarrollar proyectos y estrategias conjuntas para la prevención de las adicciones.

A través de este Convenio y en el marco de políticas públicas de salud tendientes a fortalecer el rol primordial de la prevención de las adicciones, se articulan entre ambos Organismos acciones desde un abordaje integral e inclusivo de la persona, reconociéndola como suje-to pleno de derechos.

El trabajo coordinado en la prevención y asistencia de las adicciones busca contribuir a la recuperación de la dignidad de las personas y su entorno familiar, que atraviesan o atravesaron situaciones de consumo problemático de sustancias psicoactivas y de alcohol, en especial para quienes han sido desplazados del sistema social, para lo cual resulta in-dispensable contar con estrategias de reinserción social, que permiten la construcción y fortalecimiento de proyectos de vida con eje en la inclusión social.

Consejo de la Asociación Médica Mundial en Buenos Aires

El rol del médico y los determinantes sociales

en saludDurante tres días, más de 150 representantes de 35 entida-des médicas de todo el mundo discutieron y presentaron experiencias en temas relativos al acceso a la salud, las con-diciones de trabajo médico, la formación de los médicos y ética médica.

en esta tarea son una fuerza de trabajo altamente calificado, por este motivo los procesos educa-tivos tienen gran importancia para nuestro sector. Sin embar-go, muchas veces se desconoce a los profesionales y la distribu-ción de los mismos en las distin-tas regiones del país”, especificó el Dr. Coronel.

Al mismo tiempo señaló que “la situación de los médicos en la región refleja muchas des-igualdades, el recurso huma-no en salud debe ser tenido en cuenta para todo tipo de califi-cación estratégica en salud y las asociaciones que los representan tienen que participar en las polí-ticas sanitarias en forma activa”.

Por último, destacó la preocu-pante situación ante las condi-ciones laborales de los médicos y el creciente número de hechos de violencia, “que pese a ser una forma de expresión de la socie-dad, se centran en los ámbitos sanitarios, ocasionando traumas grandes en los colegas”.

“Este tipo de hechos son pre-ocupantes”, puntualizó el pre-sidente de la Confederación Médica, y llamó a promover ac-ciones para “mejorar las condi-ciones de trabajo que tienen los médicos en Argentina”.

En tanto, el Ministro de Salud

de la Nación, Dr. Jorge Lemus manifestó que “hay mucho por hacer en materia sanitaria, desde el ministerio de Salud estamos orgullosos de que estos temas se traten en el Consejo de la AMM en Buenos Aires y de que se to-men decisiones, especialmente desde los médicos, por la impor-tancia que nuestra incumbencia tiene históricamente en los pro-blemas de salud”.

El Prof. Sir Michael Marmot, presidente de la Asociación Médica Mundial, comentó la agenda de trabajo de la AMM, e indicó que se trabaja en una declaración sobre determinan-tes sociales de la salud, a partir del cual se va a elevar un infor-me con historias de casos y ex-periencias de lo que ocurre en otros países.

El segundo objetivo es promo-ver las redes de trabajo entre to-das las asociaciones, “hemos es-tado trabajando en varios países y vemos que hay mucha activi-dad en la región latinoamerica-na en el tema de determinantes sociales de la salud.

Es sumamente alentador que las asociaciones y los ministerios de salud comprendan que no se puede mejorar la salud, si no se mejoran las condiciones socia-les, educativas y laborales”, pun-tualizó Marmot.

Reunión de la CASSEM

Superintendencia de Servicios de Salud

Jornada: la seguridad social y las adicciones

Cámara Argentina de Sistemas de Salud de Entidades Médico Gremiales

Page 5: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

5

Banfield - Alsina 647 - 4202-6509Cañuelas - Basavilbaso 453 - (02226)431311Caseros - Av. San Martín1746 - 4750-5100Ciudadela - Av. Rivadavia 12400 - 4486-3920Laferrere - E. Echeverria 5946 - 4457-9667Hurlingham - Solís 1307 - 4452-1888Ituzaingó - Las Heras 423 - 4661-1978Lanús - Margarita Weild 1349 - 4241- 2912 Lomas de Zamora - Sáenz y Acevedo - 4292-9000Lomas de Zamora - Lomas Center - Av. Frías y Antártida Argentina - 4109-9000L DZ- Suc. Quilmes - Moreno 793 - 4253-5008Luis Guillón - Boul. Buenos Aires 1306 - 4290-6133Monte Grande - Las Heras 607 - 4290-8100Monte Grande - Av. E. Santamarina 175 - 4296-1100

Morón - R. O. del Uruguay 327 - 44897500/7501/7502Matanza - Av. De Mayo 743 - R. Mejía - 4469-6600Martínez - Av. Santa Fe 1717 - 4512-2730Pacheco - La Pampa 3 - 4835-0105 Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131San Isidro - Alsina 167- 4006-2300/2312/2316San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173San Martín - Ayacucho 2350 - 4753-9300

San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225)483264 Vicente López - D. F. Sarmiento 1755 - 4796-1313

OSMEcON SALUD

Florida - D. F. Sarmiento1755 - 4796-1313Villa Ballester - Buenos Aires 4809 – 4767-4587

cmsalud

ASOCIACIÓN MÉDICADE ALTE. BROWNAdrogué - Casa Central - Mitre 1077 - 2056-1507Burzaco - Av. Espora y Almafuerte - 4238- 4875Guernica - Rucci 125 - Tel.: (02224) 479506 / 479477Lanús - Margarita Weild 1193 - 4241-2912Longchamps - Av. Hipólito Yrigoyen 18345Tel.: 4297-3292 o 4297-3567Rafael Calzada - Av. San Martín 3116 - 4219-0131San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225) - 483264 Temperley - Av. Alte. Brown 4289. - Tel.: 4292-3949www.samisalud.comCentro de atención al socio: 0-800-333-6763

Facebook: /samisalud

Sami – Osmecon: CIRCULO MÉDICO DE LA MATANZARamos Mejía: Av. de Mayo 780 Tel. 4469-6500San Justo: Almafuerte 2933 Tel. 4651-2073

Moron: Alte. Brown 475 Tel. 4489-4468 / 4238

Sami Salud

Los invitamos a participar del Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Sa-lud organizado conjuntamente por el CENAS -Centro Especializado para la Normalización y Acre-ditación en Salud- y la Federación Médica del Conurbano

CENAS-FEMECON

11 y 25 de junio y 16 de julio de 2016 – 09:00 a 15:00 hs.Sede FEMECON: Moreno 794 8º Piso - CABADIRECCIÓN: Dr. José María Paganini – Dr. Roberto Scarsi.

DESTINATARIOS:o Profesionales universitarios con interés en la gestión y evaluación de calidad de los

componentes del área salud: prestadores, financiadores, reguladores, tanto del sector pú-blico como del privado.

OBJETIVO GENERAL:Capacitar profesionales evaluadores de la calidad en instituciones de salud; analizar,

en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, los instrumentos de autoevaluación, certificación y acreditación.

Brindar herramientas que en el futuro les faciliten integrar equipos de trabajo para desempeñar actividades de autoevaluación, acreditación y mejora de la calidad, con ca-pacidad de liderazgo y desarrollo de las habilidades requeridas para la efectiva implemen-tación de programas de apoyo a la calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Al finalizar el curso-taller los participantes serán capaces de:

El objetivo es capacitar profesionales evaluadores de la calidad en instituciones de salud; analizar, en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, los instrumentos de autoeva-luación, certificación y acreditación. Brindar herramientas que en el futuro les faciliten integrar equipos de trabajo para desempeñar actividades de autoevaluación, acreditación y mejora de la calidad, con capacidad de liderazgo y desarrollo de las habilidades requeridas para la efectiva implementación de programas de apoyo a la calidad.

o Conocer e interpretar la evolución de la evaluación de calidad en Argentina y en el mundo.

o Definir operacionalmente el concepto de calidad.o Conocer las etapas de un programa de mejora continua de calidad.o Conocer y analizar los estándares de calidad determinados para las instituciones de

salud.o Analizar y evaluar los establecimientos en sus estructuras, procesos y resultados.

ORGANIZACIÓN / MODALIDAD DE LA CURSADA:o Tres (3) encuentros. Horas presenciales: 18 / Horas no presenciales: 42 / Duración

total: 60 horas.o Evaluación final.o Se otorgará certificado.o Arancel: $ 1.500.-o Inscripción: 01 al 11/06/2016o Solicitar ficha de inscripción a: [email protected]

Consultar por becas disponibles para médicos socios de las Entidades Médicas adheri-das a FEMECON.

Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud

Para más información: [email protected] [email protected] - (011) 4372-5915 / 5762 - www.cenas.org.ar

Page 6: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

entrevista6

Femecon Informa: ¿Qué aná-lisis hace de la salud pública en la Argentina? ¿Está o no en crisis?

Dr. Lemus: La salud pública está en crisis en todo el mundo. En Estados Unidos y en Gran Bretaña, por ejemplo, también la salud púbica está en crisis. El pro-blema es una crisis de crecimien-to y se da a nivel planetario, y se debe también en parte al aumen-to de los costos en salud, que es el mismo en todas partes. Entonces, cada uno va buscando métodos para abordar la problemática.

Femecon Informa: ¿Y qué problemas enfrenta nuestro país?

Dr. Lemus: Particularmente en nuestro país, entre varios pro-blemas que enfrentamos, los que más pesan en la salud pública son la segmentación y la fragmenta-ción del sistema. El nuestro es un país federal y la Constitución dice que las provincias no han de-legado al poder central la salud. Por esto el Ministerio de Salud de la Nación no tiene jurisdicción, sólo desde el punto de vista de rectoría a nivel nacional, pero no desde la ejecución. Por el lado de la fragmentación el panorama es peor. Somos famosos en todo el mundo por esto. Existen países con sistemas únicos de seguro, como los Estados Unidos. Y hay otros incluso que tienen sistemas mixtos de aportes. Pero el nues-tro es caótico, no mixto, por el costo de transacción. Tenemos el sistema público, el privado y el de obras sociales. Así, existe una fragmentación dentro de la frag-mentación. Cuando hablamos del sistema público, hay institu-ciones de salud nacionales, pro-vinciales y municipales. Si habla-mos de las obras sociales, tenemos muchísimas. Cuando hablamos del sistema privado, perdemos la cuenta de cuanto tenemos. Es variopinto el sistema y muestra una fragmentación por el finan-ciamiento. Pero a su vez tenemos otras fragmentaciones: por la edad con el PAMI, con leyes por enfermedad que también suman fragmentación y a la vez son in-equitativas. Si soy diabético tengo

Dr. Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación

“La cobertura universal de salud propone disminuir la fragmentación del sistema”Con una vasta trayectoria en ejecución de políticas públicas sanitarias, el Dr. Jorge Lemus enfrenta su mayor desafío: reformular el sistema de salud argentino, hoy fragmentado y segmentado. En diá-logo con Femecon Informa habla de los lineamientos sobre los que ya está trabajando para lograr una cobertura universal de salud.

cobertura, pero si soy hipertenso no. Yo a veces digo en broma que uno tiene que revisar el libro de Cecil de medicina interna que tiene catorce mil enfermedades, empezar por la primera y hacer catorce mil leyes así quedamos a mano con todos los enfermos. Y fuera de broma, además de todo, existe y creció muchísimo en los últimos tiempos, la fragmenta-ción jurídica, impulsada por los amparos. Sin duda, el sistema de salud no puede funcionar así, y debe ser ordenado.

Femecon Informa: ¿Y cómo planea hacerlo?

Dr. Lemus: Tengo 40 años dedicados a la salud pública, y he publicado mi opinión sobre esto en todos lados. Pero empe-cé a trabajar en un plan de salud cuando Mauricio Macri me lo pi-dió en el 2012, preguntándonos cómo abordar los problemas de salud de nuestro sistema.

Entonces hicimos un plan de salud, que discutimos con todos los actores sociales. El plan empe-zó con un estudio de la opinión de los sanitaristas de la Argenti-na con un diagnóstico que arrojó doce políticas sustantivas que vie-nen a abordar los problemas más importantes, los doce problemas que nosotros creemos que deben ser abordados.

Pero para encarar esta propues-

ta, primero tuvimos que poner-nos de acuerdo hacia dónde va-mos. Y para eso tiene que existir políticas de Estado que sean apo-yadas por todos, analizadas por todos y que permitan saber qué rumbo vamos a tomar. Hay cosas que se van a obtener en menos tiempo y otras que van a tomar su tiempo. Cómo decía Cicerón, “no hay capitán al que el viento le venga bien si no sabe a qué puerto va”. Nosotros podemos discutir el viento o el barco, pero sabemos bien el puerto al que vamos.

Femecon Informa: Entonces hay un camino trazado...

Dr. Lemus: Hace tres años me reuní con muchísima gente de diferentes partes del mundo para saber su opinión y para ver si lo que nosotros pensábamos era correcto. Y hablamos de esos 12 puertos, a los que vamos a llegar por aproximaciones sucesivas. A este plan de 12 puntos lo lleva-mos al Consejo Federal de Salud en la primera sesión y están todos de acuerdo en llevarlo para ade-lante. (Ver recuadros).

Pero también son necesarios los instrumentos para poder concre-tar estas propuestas. Se necesitan resoluciones ministeriales, decre-tos y leyes. Y poder trabajar al mismo tiempo con la coyuntura, el presente. Mientras planeamos cómo seguir adelante con nuestra propuesta, nos tocaron el dengue,

la chicungunya, las inundaciones, etcétera. A la vez, si uno se atrasa mucho, pasan los cuatros años y no hemos hecho nada. Hoy se-guimos pagando el costo de no ejecutar políticas a largo plazo. Argentina tiene el 8.5 por cien-to de PBI dedicado a salud. Es mucha plata, pero el caos que hoy tenemos provoca un costo de transacción altísimo.

Femecon Informa: Habló de la fragmentación del sistema de salud. ¿Qué propuestas especí-ficas piensan implementar para revertir esta situación?

Dr. Lemus: Para disminuir la fragmentación estamos propo-niendo un sistema de vasos co-municantes, con una estrategia

de salud pública, que denomina-mos cobertura universal de salud. La idea es que todos los ciuda-danos estén nominalizados, que dejen de ser anónimos. De este modo, yo puedo ir a un hospital público y atenderme con mi obra social. Luego tenemos que lograr que estos sistemas actúen coo-perativamente y el Estado debe ser quien controle. La diferencia entre esta propuesta y lo que su-cede hoy es que habrá un docu-mento de salud, con una historia clínica incluida. Y si el hospital público no puede proveer algo, el sistema debe hacerlo. Para lo-grar eso, debe cambiar el propio Ministerio, porque también está fragmentado en programas ver-ticales. No existe hoy una cober-tura global del paciente. Lo que hicimos nosotros fue sacar una re-solución poniendo esta estrategia en marcha y la estamos llevando adelante. Todos los problemas del Ministerio, sean de financiamien-to nacional o internacional, están detrás de esa cobertura universal. En ese sentido, tenemos mucho cuidado cuando pedimos crédito internacional, y que los créditos no sean para financiar gastos co-rrientes.

Femecon Informa: ¿Se plan-tea entonces una reforma de todo el sistema de salud?

Dr. Lemus: Sin duda. La co-bertura nacional de salud es el

“Para disminuir la fragmentación es-

tamos proponiendo un sistema de vasos comunicantes, con una estrategia de

salud pública, que denominamos co-bertura universal

de salud. La idea es que todos los ciuda-danos dejen de ser

anónimos”.

“Queremos una co-bertura nominaliza-da donde no existan subsidios cruzados en el sistema, sepa-mos quién cobra las prestaciones y quié-nes son los responsa-bles. Tenemos que ser eficientes para lograr

transparencia”.

Page 7: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

7

Introducción o cambios en:-Determinantes en Salud-Cobertura Universal en Salud-Sistema Nacional de Salud-Promoción y Protección de la Salud - Medicina Preventiva-Atención Primaria de Salud: Programa Médicos Comunitarios + equipos de universidades

nacionales-Recursos humanos en salud-Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud-Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en Salud-Gestión de las instituciones de salud-Pacto Federal en Salud-Garantía de la Calidad en Salud-Regionalización de la atención a través de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) Los principales lineamientos planteados por el Ministro Jorge Lemus consisten en garantizar el

acceso de los servicios esenciales de salud a la población; mejorar la eficiencia del sistema de salud mediante la optimización e integración de los distintos subsectores para reducir la segmentación y la fragmentación del sistema sanitario; y asegurar altos estándares de calidad en la provisión de servicios de salud y cada uno de esos lineamientos estratégicos irá de la mano de distintos obje-tivos.

De esta manera, con el propósito de garantizar el acceso de los servicios esenciales de salud a toda la población se creará la Cobertura Universal de Salud, se desarrollará el Sistema Nacional de Salud con una Cobertura Federal Integral que permita superar la actual segmentación y frag-mentación, se implementará la Evaluación de Tecnologías en Salud y se extenderá el servicio de Emergencias Sanitarias.

Por otro lado, para lograr una mejora en la eficiencia del sistema de salud se pondrán en marcha distintas acciones, orientadas a optimizar el modelo de atención, el modelo de gestión en salud y el de financiamiento de la salud. Además, se regionalizará la atención y se fomentará la promoción y protección de la salud a través de la medicina preventiva, mediante la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles.

Por último, las principales metas para asegurar altos estándares de calidad en la provisión de servicios de salud consistirán en garantizar la calidad de atención a la población y potenciar los recursos humanos del área de la salud.

El Plan Nacional de Salud para el período 2016-2019 estará enfocado en “lograr las mejores condiciones de bienestar para el pueblo argentino” mediante el diálogo, el consenso y las alianzas estratégicas entre todos los sectores que conforman el sistema sanitario argentino (sector público, Superintendencia de Servicios de Salud, PAMI, Hospitales Públicos de Autogestión/ HPA e In-cluir Salud).

El ministro Lemus destacó la importancia de “tomar la atención primaria de la salud como la columna vertebral del sistema sanitario argentino”— abogó por la promoción, fortalecimiento, extensión y aseguramiento de esa estrategia sanitaria— y de constituir “redes integradas de servi-cios de salud, tanto a nivel nacional como provincial, detrás de las cuales va a llegar el apoyo de la Nación mediante créditos internacionales”.

El objetivo de crear una Cobertura Universal de Salud es que toda la población tenga acceso a los servicios de calidad que necesita (promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos), sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos. El objetivo es que cada ciudadano tenga una clara identificación de cuál es el responsable de su cobertura, sean las obras sociales, de los prepagos u otros seguros o del sistema público y que cada persona “no sea un anóni-mo, aún en el sistema público”. A esto se suma la creación de un sistema de salud mixto integrado con competencia regulada desde el cual se optimicen e integren los distintos subsectores para redu-cir la segmentación y la fragmentación del sistema sanitario.

Asimismo, los cambios en el modelo de gestión de las instituciones de salud se darán a partir de la reformulación del Programa de Garantía de Calidad. Con respecto al desarrollo de las Tecnolo-gías de la Información y Comunicación (TIC’s) en salud, la estrategia estará enfocada en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) y en el plan del Ministerio de Moderniza-ción, común a todas las carteras del Gabinete nacional.

Integración de los subsectores

Ejes del Plan Nacional de Salud 2016-2019

punto clave de la reformulación del sistema. Queremos una co-bertura nominalizada donde no existan subsidios cruzados en el sistema, sepamos quién cobra las prestaciones y quiénes son los responsables. Tenemos que ser eficientes para lograr transparen-cia. Con este marco se suma la constitución de una Agencia Na-cional de Evaluación de Tecnolo-gía, algo que sin dudas falta en el país. Alguien tiene que decir cuál es la evidencia científica de que realmente lo que se produce sir-ve para algo. A quién se le aplica, cuándo se le aplica y dónde se le aplica. Y tendrá otras dos funcio-nes más: esa agencia decidirá qué cubre la solidaridad (PAMI, Su-perintendencia, sistema público y privado) y estará constituida por un grupo de expertos. En segun-do término, tendrá la ventaja de disminuir la judicialización.

Femecon Informa: ¿Cómo van a evaluar que para que ade-más de ser universal, la cobertu-ra sea equitativa?

Dr. Lemus: Ahí entra en jue-go la calidad. Si con la cobertu-ra universal le damos respuesta a todo el mundo, pero los pobres

“Si con la cobertura universal le damos respuesta a todo el

mundo, pero los po-bres tienen cobertu-ra de menor calidad, seguimos perdidos.

Estamos para lograr la equidad en la

atención en toda la población”.

tienen cobertura de menor cali-dad, seguimos perdidos. Estamos trabajando particularmente en este eje para que el abordaje de la calidad sea amplio, para lograr la equidad en la atención en toda la población.

Femecon Informa: Hoy la sa-lud pública enfrenta un grave problema con el recurso hu-mano. ¿Cómo están trabajando este tema?

Dr. Lemus: Es cierto, en cuan-to a los recursos humanos tene-mos un gran problema; y nos estamos reuniendo con todas las sociedades y con los gremios. La Argentina tiene problemas en la formación y en la distribución del recurso humano. Uno de los problemas más grande es la en-fermería. También empezamos a tener algunos problemas con la formación y hay residencias que quedan vacías. Hay que evaluar la formación de los profesionales y a la vez rever qué tipo de profesio-nales realmente necesita el país. Pero para eso también se necesi-tan recursos económicos e incen-tivos, que hagan que los médicos hagan determinada especialidad. Nosotros nos desgarramos las vestiduras por una política pú-blica de salud, pero a la hora de pagarles a los médicos generales, surgen problemas. Por supuesto que se necesitan médicos en la frontera del Bermejo, pero para que existan médicos que quieran ir, hay que incentivarlos. Los pro-fesionales de salud quieren cada vez mejores condiciones de salud, y con justa razón. Hoy hay pro-blemas para cubrir guardias, en-contrar neonatólogos, y estamos consiguiendo pocos pediatras. Si no tomamos una determinación, estos problemas van a seguir exis-tiendo.

por María José Rallicontinúa de página 6

Page 8: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

8

El 22 de abril pasado, 3.762 jóvenes profesionales de la salud rindieron el examen para obtener una residencia en hospitales pú-blicos de la provincia. El Minis-terio de Salud dispuso de 1.450 cargos y aumentó los cupos para las especialidades que más se ne-cesitan: obstetricia, pediatría y neonatología. Los profesionales, seleccionados tras el examen, co-menzarán a capacitarse desde el 1º de junio en más de 130 esta-blecimientos sanitarios.

“La residencia es un sistema de capacitación de posgrado, inten-sivo y en servicio para graduados recientes que permite orientar, desarrollar y perfeccionar la for-mación integral en el campo de la salud”, explicó la ministra de Salud, Zulma Ortiz, y detalló que “esta práctica intensiva en escenarios de trabajo reales hace de la residencia la modalidad más valorada para la formación de equipos, capacitados e involucra-dos con los problemas sanitarios de la población”.

Este año, los postulantes pudie-ron inscribirse para aspirar a las residencias de 39 especialidades dentro de la medicina. La mul-titudinaria prueba se tomó en el hall central del Pasaje Dardo Rocha de La Plata, bajo la super-visión de la dirección provincial de Gestión del Conocimiento, a cargo de Laura Antonietti.

Residencias en la Provincia de Buenos Aires

Dicha dirección publicó un in-forme de avance que ofrece datos concretos sobre las residencias, los cupos y las especialidades en el año 2016. Según la publicación, hubo una media de 2,6 postulan-tes por cargo y puede observarse una disparidad en la preferencia de las especialidades, siendo las de mayor demanda: Oftalmolo-gía, Anestesiología, Cardiología, Cirugía Cardiovascular Pediátri-ca, Cirugía Pediátrica, Dermato-logía, Neurología, Neurocirugía, Gastroenterología, Urología y Otorrinolaringología. Y siendo las especialidades con menor de-manda: Hemoterapia, Toxicolo-gía, Neonatología, Medina Gene-ral, Terapia Intensiva de adultos y pediátrica, Obstetricia, Psiquia-tría y Tocoginecología.

Durante el mes de mayo se rea-lizó la adjudicación de los cargos entre los postulantes que hubie-ran superado el mínimo estipula-do de 40 puntos para aprobación del examen y de acuerdo con un orden de mérito conformado por la combinación de dicho resul-tado y el promedio general de la carrera de grado.

Para este año, las autoridades de Salud orientaron la asignación de cupos para fortalecer áreas hospitalarias críticas. Por esto, se acrecentó la oferta de cargos para obstetras, médicos pedia-tras y neonatólogos destinados a

atender la salud materno infan-til. También, se incrementaron las residencias interdisciplinarias para fortalecer los servicios de sa-lud mental.

Además, la cartera sanitaria provincial generó cupos para la residencia en Genética Médica. El objetivo, según explicaron las autoridades, es formar médicos especializados en el estudio, diag-nóstico y asesoramiento de los defectos congénitos y patologías genéticas. En nuestro país, hasta ahora, sólo había tres residencias públicas de Genética Médica: una en el Centro Nacional de Genéti-ca, otra en el hospital de Niños de Córdoba y otra en Neuquén, sumadas a dos residencias priva-das, en Córdoba y en el CEMIC de Buenos Aires.

En este sentido, Antonietti ex-plicó que “el desarrollo de una política de salud pública que pro-mueva la detección, el diagnósti-co, la investigación y la preven-ción de las anomalías congénitas, disminuiría la mortalidad infan-til, los costos de la discapacidad y el dolor de nuestras familias, por eso es imperativo reconsiderar la formación de estos recursos hu-manos y mejorar el trabajo en el primer nivel de atención”.

En el año 2015, la provincia registró 4384 residentes activos (incluyendo Jefes de residencias),

entre los cuales 3650 son médi-cos. Las plazas están distribuidas en 745 sedes que incluyen Cen-tros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), Hospitales pro-vinciales, Hospitales municipa-les, el Instituto de Hemoterapia, la Dirección de Epidemiología, las Regiones Sanitarias y el Pro-grama de Residencias Integradas Multidisciplinarias (PRIM).

En la Provincia de Buenos Ai-res las residencias se regulan me-diante el Decreto N° 2557 del año 2001.

Tienen una larga historia que se remonta a comienzos de la década del 60’ a partir de los practicantados e internados rota-torios que sostenían un principio común que se prolongaría luego en las residencias: la formación basada en la práctica. En el año 1974 se formaliza un reglamen-to, que se fue modificando poste-riormente, pero la explosión del sistema tiene lugar en los 80’ con la diversificación de especialida-des. La entrada en vigencia de la Ley 10.471 otorga un status a las Residencias de Profesionales de la Salud dentro de la carrera pro-fesional hospitalaria, que si bien comenzó ligada a la medicina, se ha extendido a otras ramas profe-sionales posteriormente.

Otras formas de especializaciónEn general, en nuestro país,

la formación de especialistas se aborda desde la perspectiva de la residencia médica. El objetivo fundamental de este sistema de planificación es organizar el re-emplazo de los especialistas y de las nuevas demanda a través de la adecuación de la oferta formativa de las residencias médicas como apuesta estratégica desde los Mi-nisterios Provinciales y de la Na-ción. Sin embargo, desde el pun-to de vista legal no es obligatorio realizar a residencia aunque por parte de las autoridades sanitarias se considera clave en la forma-ción para proveer un servicio de calidad que garantice los mejores niveles en la práctica clínica.

En Argentina existen cinco vías principales para la obtención del título de especialista:

- Contar con una residencia completa acreditada.

- Poseer título de especialista universitario en la especialidad.

- Acreditar un mínimo de cin-co años de ejercicio en un servi-cio de la especialidad y pasar un examen ante la autoridad sanita-ria.

- Haber certificado las compe-tencias para la especialidad ante una sociedad científica reconoci-da por la autoridad sanitaria para esa función.

- Ser profesor universitario en la materia, con un nivel no me-nor a profesor adjunto.

Page 9: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

9

UNICEF, la Universidad de Oxford y el Instituto de Estu-dios Laborales y Desarrollo Eco-nómico de Salta elaboraron un documento titulado “Bienestar y pobreza en niñas, niños y ado-lescentes” de la República Argen-tina, que tuvo repercusión en la prensa nacional en la primera semana del mes de mayo último.

Las fuentes fundamentales fueron la “Encuesta permanente de hogares” elaborado por el IN-DEC en el año 2015 y la “En-cuesta de indicadores múltiples por conglomerados” de UNICEF referida a los años 2011-2012.

Sobre la base de los “Objeti-vos de Desarrollo Sostenible” y la “Convención sobre Dere-chos del Niño” fueron tomados como indicadores 28 ítems. Los principales: nutrición, educación salud, información saneamien-

Una realidad dolorosa y vergonzanteto, vivienda, medio ambiente, protección contra la violencia, contra el trabajo infantil y juego e interacción social.

De todos estos datos se dedujo que el 40% de los niños y adoles-centes de 0-17 años son pobres estructurales, concepto que eng-loba a todos los conceptos ante-dichos que van más allá del mero ingreso mensual familiar. En ci-fras corresponde a 4 millones de jóvenes y niños.

De estos 4 millones el 8.4 %, es decir 350 mil, viven en pobre-za extrema.

Sólo el 45% recibe una asig-nación universal por hijo y para mayor asimetría un niño del nor-te de nuestro país tiene 6.5 veces más posibilidades de ser pobre que uno que viva en el sur.

Esta realidad expresada ma-temáticamente no por esperada

Se trata un curso intensivo es-pecialmente diseñado para diri-gentes gremiales, profesionales de la salud y de instituciones médicas. Este encuentro sur-ge de la necesidad de entender mejor la dinámica de trabajo de los periodistas y brindar las he-rramientas necesarias para ob-tener un óptimo desempeño en las entrevistas y el contacto con los medios de prensa. Al final de la Jornada, el objetivo es que

deja de indignar.Vivimos en un país de 40 mi-

llones de habitantes, que puede producir alimentos para una población diez veces mayor, con una extensión territorial muy amplia y un PBI por habitante de aproximadamente 12 mil dó-lares anuales, con asimetrías en los ingresos que nos convierten en unos de los más desiguales del mundo.

A través de la historia que re-cuerdo hemos transcurrido por un numero importante de crisis económicas y de todas nos he-mos repuesto con heridas que las recuerdan.

¿No es hora que las experien-cias sufridas nos sirvan de apren-dizaje y no volvamos a comenzar cíclicamente de menos cero?

Dr. Augusto Fulgenzi

Comra

Jornada de entrenamiento en medios para profesionales de la salud

Se realizará el 24 de junio de 9 a 17 hs. en la sede de la Confederación Médica de la República Ar-gentina. Es una actividad con cupos limitados programada específicamente para dirigentes y profe-sionales del sector salud.

cada participante haya recibido un entrenamiento intensivo so-bre el manejo de distintos tipos de entrevistas con los medios de prensa, lo cual redundará en un mayor aplomo para desem-peñarse con éxito en posibles encuentros con la prensa.

Se realizará el 24 de junio de 9 a 17hs e incluirá un desarrollo teórico, donde se brindarán las técnicas necesarias para enfren-tar con éxito la relación con la

prensa; y una serie de ejercicios prácticos, con la consecuente devolución y recomendaciones a cargo de periodistas especia-lizados.

Se trata de una actividad con cupos limitados para 15 partici-pantes y un arancel preferencial para miembros de COMRA de $ 3.000, que incluye el valor del curso y alojamiento en la Casa del Médico (incluye aloja-miento por una noche, 23 al 24

de junio, con desayuno).Estará a cargo de Joaquín

Mirkin, especialista en media coaching, y contará con la par-ticipación de renombrados pe-riodistas de radio y televisión, entre ellos:

* Paulino Rodrígues: Recono-cido periodista especializado en Política. Conduce actualmente “Antes de Mañana” por Radio Continental.

* Mario Masaccessi: Perio-

dista de TN, Canal 13 y Radio Mitre. Conduce actualmente “En Síntesis”.

Cada participante recibirá una carpeta con los contenidos de cada módulo. Se entregará certificado de asistencia.

Informes e inscripción: Secre-taría de COMRA: 4383-8467 /[email protected] Sec. de Prensa y Difu-sión: [email protected] / 153091-1374

Marcel Carné Francia 1938Con: Jean GabinMichele Morgan y Michel SimónEl Muelle de las Brumas presenta una soberbia

combinación entre cine negro y el realismo poético francés tan en boga en la época. Tanto la trama como la recreación de los escenarios nos remiten al cine ne-gro, así como el personaje de Jean (interpretado por un siempre infalible Jean Gabin), quien encarna al prototipo de antihéroe que tanto éxito tendría cuan-do el género emergió en Hollywood: un hombre antipático, atormentado y que huye de su pasado. Es un hombre que lucha contra su fatídico destino, pero que lo hace sin esperanza, casi por inercia.

Complejo Científico Cultural Osmecón SaludCiclo de Cine Debate - Sábado 25 de Junio 19 horas

Presenta“El muelle de las brumas”

Ayacucho 2350/66 San MartínEntrada Libre y GratuitaCoordina Dr. Daniel Martí[email protected]

René Clair Francia 1957Con: Pierre BrasseurGeorges Brassens y Henri VidalLa acción dramática tiene lugar duranteunos

15 días, a mediados de los años 50, en la barria-da popular parisina de Puerta de Las Lilas, lla-mada así por su proximidad a esta puerta de las antiguas murallas de la ciudad. Juju (Brasseur), poco aficionado al trabajo y borrachín, sólo ha-lla la comprensión y el respeto que le guardan su amigo “el artista” (Brassens) y la joven María (Carrel), hija del propietario del bar de la locali-dad. Juju y “el artista” acogen en la casa de éste a Pierre Barbier (Vidal), fugitivo de la policía.

Complejo Científico Cultural Osmecón SaludCiclo de Cine Debate - Sábado 11 de Junio 19 horas

Ayacucho 2350/66 San MartínEntrada Libre y GratuitaCoordina Dr. Daniel Martí[email protected]

Presenta“Puerta de Las Lilas”

Page 10: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

10

Se llevó a cabo en la Univer-sidad Isalud los días 29 y 30 de abril el I Seminario Internacio-nal de Derecho Sanitario: “Evi-dencia Científica para efectivi-zar derechos”.

Del encuentro, organizado por el Centro de Estudio e In-vestigación en Derecho sanita-rio y Bioderecho (CEDSABIO) de Isalud con motivo del 25 aniversario de esa Universidad, participaron expertos naciona-les e internacionales, de países como Uruguay y Brasil.

La Ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dra. Zulma Ortiz y el fundador de Isalud Dr. Ginés González García, abrieron el Seminario y adelantaron la creación de la

El pasado 2 de mayo se desa-rrolló en el Auditorio del Distrito II de la Federación de Clínicas, Berazategui, la conferencia titula-da “Por qué trabajar en Calidad” donde participaron los represen-tantes de las entidades médicas de la zona.

La misma fue dictada por el Presidente de la Institución Dr. Jorge Lloves, el representante por C.I.D.C.A.M. Dr. Daniel Mo-cagatta, y el asesor Dr. Enrique Mules.

Como resultado de la convoca-toria, se observó la gran acepta-ción e interés demostrado por los participantes en un tema álgido y necesario para la subsistencia de las entidades, lo que nos motiva aún más en la continuidad de estas reuniones con el objeto de servicio que nos obliga nuestra

Noticias de la Cidcam

función como dirigentes.

Si bien la preocupación sobre la calidad de la atención médica no es nueva en los últimos años se ha acrecentado el interés en el tema.

Preocupación constante de los actores:

a- Los administradores están empeñados en buscar la satis-facción del paciente, usuario o cliente externo o interno, traba-jadores del sistema, con la menor cantidad de recursos, está en ge-neral guiada por un proceso de competencia entre sistemas de cobertura.

b- Los profesionales tienden a resguardar y proteger su activi-dad.

c- Los pacientes cuestionan

cada vez mas la atención que se les brinda ya no solo sobre los aspectos de la atención que se les brinda (bienestar, trato) sino también sobre el desarrollo técni-co de la atención, por ello es la necesidad de realizar continua-mente el balance de beneficios y riesgos frente a los problemas que nos plantean los pacientes para obtener los mejores resultados posibles.

La garantía de calidad pro-mueve la confianza, mejora las comunicaciones y fomenta una comprensión más clara de las necesidades y expectativas de la comunidad.

Por lo visto, la calidad debe satisfacer a distintos actores agru-pados en dos categorías: clientes externos (beneficiarios y provee-dores) y clientes internos (traba-

jadores de la salud, administrado-res y dirigentes o dueños de los servicios). Ambos sectores son totalmente interdependientes y son ambos los que hacen el gran aporte a la calidad, por lo que no es necesario el cambio de sistema, sino de conductas.

Los esfuerzos por la calidad también ofrecen a los trabajadores de salud una oportunidad de so-bresalir con lo cual, aumenta la sa-tisfacción laboral y el respeto de la comunidad, no teniendo siempre la posibilidad de ofrecer aumentos de sueldos como premio de buen desempeño, muy a menudo la ca-lidad es un premio en sí mismo.

La calidad es un enfoque sis-temático para que las personas y los equipos se den cuenta de la importancia de la excelencia, su-ministrando al equipo de salud

los instrumentos necesarios para evaluar los niveles de desempeño actual y facilitar el mejoramiento continuo. Con el interés y la par-ticipación activa de los directores de la organización los trabajadores de salud pueden satisfacer mejor y sobrepasar las normas de desem-peño, resolver problemas y aten-der mejor las necesidades de sus clientes. El aumento de la satisfac-ción y la motivación por parte de los trabajadores de salud inicia un ciclo continuo de mejor atención de salud y mayor eficacia.

Por todo esto y parafraseando a E. Deming, la definición más integral de calidad es “Hacer lo correcto en la forma correcta, de inmediato y al menor costo”.

Dr. Héctor Emilio RalliSecretario de la CIDCAM

primera Red Argentina de De-recho Sanitario, un espacio plu-ral y participativo que incluya a operadores de la salud y del derecho y que apunte a gene-rar conocimiento académico y científico con el fin de llevarlo al territorio y mejorar el siste-ma sanitario de todo el país en el reconocimiento de derechos humanos en salud.

La iniciativa surgió como una estrategia de cooperación de instituciones y personas del ám-bito del derecho sanitario, para favorecer el intercambio del co-nocimiento y las experiencias sobre el tema, promover la ac-tualización normativa, la inves-tigación y la capacitación, y co-laborar en el desarrollo jurídico

y social de esta temática.La titular de la cartera sani-

taria bonaerense resaltó la im-portancia de “avanzar sobre la gestión de los riesgos legales en los procesos de atención clínica y sanitaria” y destacó la creación de una Red “que promueva los principios garantistas en ma-teria de derecho sanitario, que servirá para mediar y disminuir la conflictividad cuando dife-rentes intereses se ven afecta-dos”. Además, celebró la inicia-tiva y dijo: “tenemos la fuerte convicción de que será un ele-mento clave para la promoción de la salud”.

Por su parte, Ginés González García también resaltó la im-portancia de la creación de una

Red que surge de dos discipli-nas antes confrontativas, “hoy unidas en el objetivo de confor-mar un marco normativo para un campo colectivo, como es la defensa sanitaria desde el lugar donde uno se encuentre”.

A lo largo de las dos jornadas se abordó el derecho sanitario desde diferentes ópticas, con invitados internacionales y re-presentantes de diferentes pro-vincias del país.

La Dra. Cecilia Pozzo, Direc-tora del Programa de Prevención Médico Legal en Salud Pública de la cartera sanitaria provincial y una de las fundadoras de esta nueva Red, disertó sobre la pre-vención legal en salud y resaltó la importancia de favorecer el

intercambio de conocimiento así como actualizar las norma-tivas y prevenir la conflictividad en materia sanitaria.

“Creemos en la prevención legal en salud y en el respeto de derechos de los pacientes y del equipo de salud. Para ello es necesario un cambio cultural y lo tienen que dar las propias organizaciones de poder”, dijo Pozzo.

“Aspiramos a reforzar la dig-nidad y los derechos de los inte-grantes del equipo de salud y de los pacientes, y adecuar las leyes al trabajo diario para proteger y prevenir conflictos. La idea es que las normas sirvan para construir lazos de paz en toda la comunidad sanitaria”, precisó.

Por qué trabajar en Calidad

Se creó la Red Argentina de Derecho Sanitario

Page 11: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

11

por Camila Balbín

Las drogas sintéticas o de di-seño son el mercado con mayor crecimiento en la Argentina. Las sustancias que circulan no están tipificadas y la oferta en la canti-dad de pastillas va en aumento, al igual que el recambio de las mis-mas. Esto dificulta saber cuáles son los cuadros clínicos que pue-den producir y los daños en los usuarios a mediano y largo plazo.

La subsecretaria de Determi-nantes de Salud, Enfermedad Física Mental y de la Adicciones de la provincia de Buenos Aires, Patricia Segovia, asegura que “El consumo de sustancias psicoac-tivas es un problema de la salud pública y debe ser abordado in-tegralmente desde la articulación con la educación, el área de desa-rrollo social y el área de trabajo. Hay que poner a la vista que es un problema social y actual, que en el futuro puede impactar en la salud mental”.

El Observatorio de Políticas So-ciales en Adicciones informó que entre 2011 y 2014 aumentó 300 veces el consumo de drogas sin-téticas entre estudiantes de nivel medio. La Secretaría para la pre-vención de la drogadicción (SE-DRONAR) también reflejó ese problema, en su encuesta realiza-da en 2014 el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes trepó a 2,9%, por encima del 2,5 %, que reconoció inhalar cocaína. Y si se analiza la franja etaria de es-tudiantes mayores de 17 años la situación es peor, ya que alcanza un consumo de 5,7%. La mari-huana es la droga más consumida entre adolescentes, con un nivel similar al del tabaco, pero las dro-gas sintéticas irrumpen como el futuro de ese mercado ilegal.

Las drogas sintéticas llevan ese nombre porque se fabrican a tra-vés de procesos químicos y que, a diferencia de la cocaína o la ma-rihuana, no se obtienen de un vegetal sino a partir de cambios moleculares realizados en labora-torios para lograr resultados psi-coactivos. Estas son distribuidas en forma de pastillas, cápsulas, polvos o líquidos.

El éxtasis es una de las drogas de diseño más conocidas, pero exis-ten al menos 20 variedades. En-tre las más tóxicas están el GHB (éxtasis líquido), el Cristal, y las mezclas de LSD (ácido lisérgico) con anfetaminas.

“Cada vez se consumen drogas de diseño en edades más tempra-nas, y lo hacen, en general, en un contexto de fiestas electrónicas”, explica la Dra. Marta Braschi, to-xicóloga del Hospital Gutiérrez.

En especial, este tipo de drogas afectan los sistemas neurológicos de manera aguda o crónica, como efecto residual por uso repetido.

Drogas de diseño

“Se considera un consumidor leve al que consume 4 pastillas en toda su vida, consumidor moderado el que consume de 4 a 100 pastillas y un consumidor excesivo más de 100. Si los jóvenes consumen una o dos pastillas por fin de semana, van a estar siempre relacionados a un consumo excesivo. Y en gene-ral lo que se ve con el éxtasis y con sus familiares es la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer en edades más tempranas”, afir-ma la Dra. Braschi. Y continúa: “un punto importante es que si se consume en la adolescencia existe más riesgo de daño, que si se con-sume en la adultez”.

Las drogas de diseño producen: excitación psicomotriz, deshidra-tación, hipertermia, hipertensión, taquicardia, midriasis, sequedad de mucosas, trismus (dificultad o imposibilidad de abrir la boca), rigidez, convulsiones, insuficien-cia renal y hepática, entre otras. Además, la Dra. Braschi explica: “este tipo de drogas al ser psico-dislépticas, es decir, que pueden generar alucinaciones y trastornos sensoperceptivos, provocan una mayor probabilidad de desenca-denar una psicosis”.

La fabricación en laboratorios clandestinos y el desconocimien-to de su composición final, las convierte en especialmente pe-ligrosas, porque sus efectos no son claramente previsibles. “En general, como esto no está regu-

lado por el ANMAT, aunque sea la misma pastilla nunca se va a saber la dosis y el contenido de la misma, y si está o no cortada con otra sustancia; porque más allá de la toxicidad están también las sus-tancias de corte que hacen que se pueda fabricar mayor cantidad de pastillas”, amplia la Dra. Braschi.

El desconocimiento de los efec-tos de las sustancias produce que los consumidores aumenten las dosis. “Tomar una pastilla cada cinco horas y seguir consumiendo durante toda la noche porque se desconocen los efectos produce más riesgo de toxicidad. Al con-sumir en forma indiscriminada con alta frecuencia los jóvenes tie-nen más riesgo de vida. Además que hay pastillas que tienen una aparición de efectos tardía, por eso muchos jóvenes piensan que no les hizo efecto y se toman otra generando cuadros graves”, expli-ca la Dra. Braschi.

Además, cada dos semanas apa-rece en el país una nueva droga de diseño, al tiempo que los quími-cos que las producen modifican constantemente las fórmulas. Esto provoca que sea aún más di-fícil conocer la composición de las sustancias, y obliga a los médicos a ir viendo, sobre la marcha, de qué puede tratarse. “El problema más grave para los médicos a la hora de tratar a los pacientes es el policonsumo” asegura la Dra. Braschi.

La Federación de ONGs de Ar-

gentina para la Prevención y Tra-tamiento del Abuso de Drogas, alerta sobre el “policonsumo” en los jóvenes. “No podemos come-ter el error de focalizar en una sus-tancia el problema, los adolescen-tes que consumen drogas lo hacen en modalidad de policonsumo”, revela la Federación.

Según la SEDRONAR, el 46% de los consumidores de drogas ilí-citas las combinan. El policonsu-mo de drogas puede tener distin-tas motivaciones y estar asociado a diferentes conductas. Se pueden mezclar drogas para potenciar al máximo la experiencia psicoacti-va. También es posible que se con-suma una segunda sustancia para compensar los efectos negativos de una primera droga.

En esta modalidad, es común que combinen las drogas sintéti-cas con sustancias legales que se venden fácilmente como el alco-hol o energizantes. Cabe destacar que “la sustancia que mayor pre-valencia tiene en el uso abusivo y/o en el consumo fuera de lo que está permitido por la edad es el alcohol. El consumo de alcohol que tenemos a nivel país posee una prevalencia de vida del 50% y del éxtasis, por ejemplo, tenemos el 0,1%”, explica Segovia.

También, es frecuente que las combinen con drogas lícitas como son: benzodiacepinas, antidepre-sivos, viagra, hipnóticos como el zolpidem o modafinilo. “Si los jóvenes toman varios estimulantes

juntos, lo más probable es que el corazón les lata distinto, que ten-gan más probabilidades de arrit-mia, más de hipertermia, mayor excitación psicomotriz, convul-siones y psicosis”, amplia la Dra. Braschi.

Sin embargo, a veces, cuando los médicos logran descubrir qué tomaron y darles el tratamiento adecuado, los salvan pero el even-to no pasa desapercibido: muchas veces quedan con secuelas neuro-lógicas y cardiológicas.

En cuanto a las medidas pre-ventivas que pueden tomar los jóvenes, la Dra. Braschi concluye: “La prevención terciaria es tomar todos los recaudos necesarios, es decir, saber qué es lo que se consume y conocer sus efectos, mantenerse bien hidratado, estar en lugares abiertos y no tomar más de una pastilla por día. La prevención secundaria es no mez-clar diferentes tipos de sustancias. Pero la prevención primaria es no consumir”.

El problema central es que la juventud actual no concibe la sa-lida del fin de semana sin consu-mo de diferentes sustancias. Patri-cia Segovia explica: “Es necesario profundizar el trabajo con nues-tros chicos donde el consumo pareciera que queda asociado a las salidas, el fin de semana, esto que nosotros llamamos “consumos episódicos”, que a veces pueden tener puntos agudos. Es eso que nosotros culturalmente tenemos que trabajar: esta diversión aso-ciada al consumo”.

Hay que replantear y reinsta-lar políticas públicas relacionadas con el momento que se vive en la actualidad. “Estamos trabajan-do fuertemente con Educación, generando la actualización de un material para trabajar desde la comunidad educativa en la pre-vención de futuros consumos. Sobre todo es importante hablar-lo, ya sea en la escuela como en la familia. La adolescencia es un momento donde la curiosidad lleva a la experimentación de al-gunas sustancias, y es fundamen-tal que nuestros chicos estén en conocimiento de los riesgos que esto implica”. Además, “estamos poniendo en red a las comunida-des terapéuticas y a los hospitales para formar un equipo de aten-ción en crisis. Todo este tipo de eventos agudos debe ser atendido a través del hospital con su guar-dia médica, o desde cardiología como queremos que suceda. Es-tamos trabajando muchísimo con Gestión del Conocimiento para generar herramientas en cuanto a la actualización de profesiona-les, articulado en todo lo que es el programa SAME provincial”, concluye Patricia Segovia.

Page 12: Año XX - Nro. 237 JUNIO 2016 FEMECON · Curso-Taller para Evaluadores de la Calidad en Instituciones de Salud Pág. 3 gremiales Provincia de Buenos Aires Declaración del Foro Permanente

CARTELERA

JUNIO 2016Año XX - Nro. 237

ACTIVIDADES DEL CÍRCULO MÉDICO DE MATANZA

“JUNIO 2016” CIRCULO MEDICO DE

VICENTE LOPEZ

CICLO DE CINE ITALIANO“Ciudades de Italia donde se rodaron

los clásicos del cine italiano”

Círculo Médico de Lomaz de Zamora

FEMECON INFORMAOrgano Oficial de la Federación Médica del Conurbano

Rehabilitación Cardiovascular con Tango Todos los lunes de 18 a 19.30 hs P.3° - Salón Dr. Alfonso Del GiúdiceInformes e Inscripción: Romina Seco: Tel. 15-5-

403-7977. Interesados presentar certificado médico que acredite que está apto para realizar actividad física.

Inglés Todos los miércoles de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Dr. Eduardo Pagliosa

Grupo de Reflexión 1° y 3° viernes de cada mes de 15:00 a 17:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Dr. Fresco Isaac A cargo de la Lic. Analía LOMONACO

Taller Literario Todos los viernes de 18 a 20 hsP.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)

Teatro Todos los miércoles de 19 a 21 hs.P.3° - Salón Dr. Alfonso Del GiúdiceProfesor: Gogó Castañeda AlippiInformes e Inscripción: [email protected]

15-5150-5917

Literatura 2016 Taller Literario Macedonio Fer-nandez 2016 - Narrativa •Poesía • Autobiografía • Lectura Coordinación: Prof. Roxana PalaciosTaller de Escritura Creativa de Marzo a Diciembre:Seminario de lectura: En qué creen los que no creen. Umberto Eco acerca de la ética en el fin/principio del milenio. Lectura crítica e interpretación textual: viernes de 18.30 a 20 hs.Escritura Narrativa: jueves de 17 a 18.30 hs.Escritura Poesía: jueves de 19 a 20.30 hs.Escritura autobiográfica: martes de 18 a 19.30 hs.Abierta la inscripción. Círculo Médico de Lomas de Zamora, Colombres 420, L. de Zamora.4244-1080 Int. 29 /(15) [email protected] http://tallermacedoniofernan-dez2010.blogspot.com/(progra-mas completos de las actividades)Taller de Narración Oral Arca.No. Formación Integral en el Arte de la Narración Oral. Nivel Inicial. Martes de 18 a 20 hs. Pasaje Gonzalez 53. Lomas de Zamora. Profesora: Lic. Liliana Bonel.Programa Objetivos y Conteni-dos.Introducción al Arte de la Na-rración Oral. Formación básica del narrador. Entrenamiento expresivo corpo-vocal. Selección y adaptación de textos. Comu-nicación con el público. Presen-taciones en espacios públicos y privados. Cursada presencial. Entrega de material teórico prác-tico. Entrega de certificados.Para reservar vacante enviar Nombre y Apellido, DNI y un Teléfono de línea para contacto al siguiente mail: [email protected] o a los TE 4202 6706 / 4244-1080 int. 29Participación libre y gratuita.Miércoles por medio de 16.30 a 18.30 hs.Coordina: Monique HeuvinckCasa de la Cultura - Pasaje Gonzáles 53Inscripciones y consultas: Acti-vidades Culturales 4244-1080 int. 29

Junio dedicado a Milan - Todos los lunes a las 19 hs.Programa del mes de junio:*Lunes 6: “Io sono l´amore” (2009) de Luca Guadagnino con Tilda Swinton, Flavio Parenti, Edoardo Gabbriellini,. (120’). *Lunes 13: “Casomai” (2002) de Alessandro D’Alatri con Stefania Rocca, Fabio Volo, Genaro Nunziante, Mino Manni (114’)*Lunes 20 Feriado Día de la Bandera. No habrá proyección.*Lunes 27 “Benvenuti al Nord (2012) de Luca Miniero con Claudio Bisio, Alessan-dro Siani, Angela Finocchiaro, Paolo Rossi, (102 ‘)Se comparte café y el sorteo de una película al finalizar. Auditorio del Círculo Médico de Vicente López. D.F. Sarmiento 1755, Florida.Convocan Asociación Amici della Cultura Italiana y Dante Alighieri de Vicente López. Con el auspicio del Círculo Médico de Vicente López y de la Asociación Cultural Prensa Libre.

Círculo Médico de Vicente LopezLA ALIMENTACION DE NUESTROS HIJOS

Charla a cargo de la Lic. Andrea LevyLunes 11 de julio 14.00hs

Temario:- Importancia de una alimentación saludable en edad de crecimiento. - Principio nutritivos.- Golosinas saludables.- Gustos y preferencias a la hora de comer.- Prevención: la mejor batalla.- La hidratación; agua, jugos, gaseosas.- Preparaciones fáciles y tentadoras.Auditorio Círculo Médico Vte. López D. F. Sarmiento 1755

Círculo Médico de Vicente López

ATENEO POLÍTICO CULTURAL JUAN BAUTISTA ALBERDI (Fundado en 2006)

Distinción Especial al Defensor de la República, el periodista DANIEL SANTORO por su trayectoria y claridad en el periodismo de investigación.

9 de junio 19 hs en el auditorio del Círculo Médico Vte. López.D. F. Sarmiento 1755 Florida

Somos un grupo de personas que se re-únen cada quince días para compartir el placer de leer y de escuchar cosas escri-tas por nosotros mismos o por esos au-tores amigos que nos hacen el regalo de vencer el tiempo y el espacio, para llegar a nosotros, en ese pequeño milagro que se llama libro.Es sólo un tiempo breve, dos horas de encuentro, que nos hacen un poco más ricos y felices… ¿la vida acaso no está para eso?

Participación libre y gratuita.Miércoles por medio de

16.30 a 18.30 hs.-

Coordina: Monique HeuvinckCasa de la Cultura - Pasaje Gonzáles 53Inscripciones y consultas: Actividades

Culturales 4244-1080 int. 29

CAFE CON LETRAS