año 6 | n°183 | marzo de 2019 relleno sanitarioamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el...

8
| 1 | Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENOSANITARIO Alivio al depósito de residuos

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que

| 1 |

Año 6 | N°183 | marzo de 2019

RELLENO SANITARIOAlivio al depósito de residuos

Page 2: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que

| 2 |

bilitadas, para controlar el problema de de-pósito de desechos. La basura se lo acumula sobre cinco capas de protección, con el fin de evitar la filtración a tierra.

“Estas celdas tienen sus sistemas de drenaje porque todos los residuos generan líquidos y éstos son conducidos a la planta de tratamien-to de lixiviados”, afirmó la autoridad edil.

Contenedores En La Paz existen 1.967 contenedores de car-ga lateral, en calles amplias donde pueden circular camiones. Mientras que en las lade-ras se cuenta con 662 depósitos de carga trasera.

En septiembre de 2018 se implementó la re-colección diferenciada, se instalaron 56 con-tenedores azules (para papel y cartón), ama-rillos (para envases plásticos) y cuatro islas verdes en Miraflores y Achumani, donde también se recolecta vidrios y metales.

Además, en las zo-nas comerciales se habilitaron depósi-tos subterráneos y en los mercados se colocaron contene-dores que compac-tan la basura.

Acumulación El deslizamiento de material en el relleno sanitario de Alpacoma, ocurrido en enero, evidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que en los 13 días que estuvo blo-queado el ingreso al depósito de residuos, la basura se acumuló en gran cantidad en las calles. El problema se agravó por la persis-tencia de los vecinos de Achocalla en impe-dir el depósito de residuos.

La gestión municipal exploró otras solucio-nes como el plan de contingencia que se activó y que a la fecha ya supera el 90% de cumplimiento en las tareas programas.

Este plan de acciones en Alpacoma impidió que los lixiviados y desechos sólidos lleguen hasta el río Achocalla.

La Alcaldía construyó cuatro diques para evi-tar que la basura contamine el agua y afecte a viviendas y sembradíos.

Con estas acciones, el recojo de la basura se normalizó y se retomó el traslado de re-siduos a las celdas habilitadas en el mismo relleno de Alpacoma.

Sin embargo el depósito de basura se lo hará hasta finales de marzo, de acuerdo al convenio que refrendó el alcalde de La Paz,

Luis Revilla con su homólogo de Acho-calla, Damaso Nina-ja. Desde febrero, el GAMLP analizó el plan de adquirir un predio para instalar un nuevo relleno sa-nitario.

Desde la semana pasada ya se cuenta con un espacio en Alto Patapampa, el cual será de forma

transitoria, hasta consolidar el proyecto de industrializar los residuos sólidos; esto con miras hacia la consolidación de la región me-tropolitana que involucra a otros municipios aledaños.

“Debemos trabajar de manera conjunta en una solución integral a la gestión de resi-duos en el área metropolitana”, afirma el bur-gomaestre.

La recolección y tratamiento de residuossólidos, una prioridad en La Paz

Un día con sol radiante, Martha camina por una de las calles de Miraflores y decide comprar una gaseosa; al terminar su bebida deposita el envase en uno de los

contenedores diferenciados que están insta-lados en esta zona. Al igual que esta ciuda-dana muchas personas hacen uso efectivo de estos depósitos que permiten reciclar estos materiales. Sin embargo, la mayor can-tidad de residuos son almacenados en de-pósitos comunes o son dejados en las calles para ser trasladados al relleno sanitario, por la empresa de aseo urbano.

Son cerca de 650 toneladas de residuos que se recogen a diario en la ciudad. La mayor cantidad se acumula en las zonas: Max Pa-redes, Villa Fátima (Periférica) o en sectores aledaños a los mercados de la zona Sur.

Desde 2016, los residuos son depositados en contenedores de carga lateral, de carga trasera y diferenciados, que están ubicados en diferentes zonas de la urbe paceña.

Luego del problema de deslizamiento de material en Alpacoma, el director del Siste-ma de Regulación Municipal (Siremu), Rubén Ledezma, explica que la basura es deposita-da en las celdas CE-3 y C14B, que fueron ha-

PROYECTO

Se realizó un proceso de socialización y educación para utilizar los contenedores de basura

Alcaldía impulsa la recolección diferenciada de desechos

“Seremos el único y primer municipio que

tiene esta metodología de trabajo (recolección diferencia de residuos) y que acompañará esta modernización”, Luis

Revilla, Alcalde de La Paz

Page 3: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que

| 3 |

La acción del Gobierno Autónomo Munici-pal de La Paz (GAMLP) frente a emergencias relacionadas con la basura fue inmediata, Tras el deslizamiento de una macrocelda en el relleno sanitario de Alpacoma, la empresa Tersa (operadora del servicio) puso en mar-cha, en coordinación con la Alcaldía, un plan de contingencia que permitió controlar el deslizamiento.

En inspecciones rea-lizadas por conce-jales y autoridades ediles se descartó la afectación a vivien-das y sembradíos en Achocalla y que los lixiviados hayan lle-gado al río, ya que el problema se produjo dentro del perímetro del relleno sanitario.

Para habilitar un espa-cio, para el depósito de la basura mien-tras se efectuaban los trabajos de estabili-

zación, el GAMLP realizó un estudio de esta-bilidad de la Celda 11, mismo que estableció que “la estabilidad del corte realizado con la geometría establecida en los planos corres-pondientes es buena para un estado temporal de abertura”. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por autoridades de Achocalla que persistieron en perjudicar con medidas de presión, como el bloqueo al relleno.

PROYECTO

Se verificó que el deslizamiento de una macrocelda no afectó viviendas ni el río del sector

La emergencia en el relleno de Alpacoma fue superada y el plan de contingencia tiene 90% de avance

Se construyeron cuatro diques que evitaron que los desechos y lixiviados avancen a la parte baja

La Alcaldía priorizó la solución del conflicto

Otra alternativa de solución que planteo la municipalidad paceña fue la de trasladar tem-poralmente los residuos al relleno sanitario de Villa Ingenio. Para tal finalidad, los alcaldes de La Paz y El Alto, Luis Revilla y Soledad Chape-tón, respectivamente, firmaron un convenio. Sin embargo, debido a la presión de algunos vecinos, afines al partido de gobierno, que im-pidieron el acceso al relleno sanitario alteño, se truncó el acuerdo, por lo que se tuvo que explorar otra solución por parte del GAMLP.

Pese a las alternativas planteadas por el Al-calde Luis Revilla, los bloqueos continuaron durante 13 días, y se levantaron tras la firma de un convenio entre los gobiernos munici-pales de La Paz y Achocalla y ante la inter-vención del Presidente Morales.

Al momento los trabajos de contingencia en el relleno de Alpacoma superan el 90%, por lo que ya se “han resuelto las dificultades”, informa el alcalde Luis Revilla.

“La solución de fondo es industrializar la

basura, porque cuando generemos un proceso de energía, de reciclaje

de desechos, esa basura ya no se entierra y ya no vamos a tener ese conjunto de efectos o

de riesgo”, Luis Revilla, Alcalde de La Paz

Page 4: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que

| 4 |

Alto Patapampa está ubicado en el distrito rural de Hampaturi, a 14 kilómetros del centro de la ciudad de La Paz, también está alejado de las represas de In-

cachaca, Hampaturi y Milluni. Por la altitud del terreno, el ambiente es frío, está desha-bitado, no hay ríos cercanos ni afluentes de agua. El espacio es el más adecuado para instalar el nuevo relleno sanitario de La Paz y será un alivio eficiente al depósito de resi-duos sólidos.

El terreno cumple con todas las condiciones ambientales, geográficas y económicas. Tam-bién hay la aprobación de la comunidad.

Está a una altura de 4.650 metros sobre el nivel del mar, distante a 2,3 kilómetros de la comuni-dad de Achachicala Originario y no es apto para el asentamiento urbano. Se encuentra a 14 kiló-metros del aeropuerto de El Alto y hay una dis-tancia de vías asfaltadas de 1,2 kilómetros.

La Alcaldía optó por la oferta económica más baja, esto para no afectar costos del servicio de recojo de basura. La relación del precio del terreno es de 10 bolivianos por metro cuadra-do. En un principio, la propia comunidad ofre-ció incluso 107 hectáreas.

El Gobierno municipal tenía en análisis otras ocho ofertas pero ninguna cumplía con el total de los requerimientos técnicos establecidos. Por ejemplo, en la relación de costo, algunos terrenos superaban los Bs 20 por metro cua-drado, incluso hay uno que ascendía a Bs 220.

Por otro lado, las otras ocho ofertas tampoco cumplían con la necesidad de que no exista al-guna población cercana, se identificaron urba-nizaciones o comunidades a 600 metros. Por eso, Alto Patapampa resultó la mejor opción.

Estudios realizados Desde el 3 de febrero, la Alcaldía efectuó en el terreno los estudios: topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos. Se realizó también una línea de base ambiental, un diseño del proyecto final, un análisis socioe-conómico y financiero, además de un progra-ma de prevención y mitigación.

La primera fase del proyecto contempla la im-plementación de seis celdas. Tiene la capacidad de asegurar el servicio por un periodo de 2 años, sin embargo, puede “funcionar un tiempo adi-cional”, explica el Alcalde Luis Revilla.

El burgomaestre desvirtúa las versiones tergi-versadas que surgen de algunos grupos que se oponen bajo otros intereses, en el sentido de que el relleno sanitario afectaría a represas o ríos.

“Considerando que entre el sector en el que va a estar ubicado el relleno y las represas, hay quebradas, hay montañas y tremendas pen-dientes, no existe ninguna relación, ni cercanía entre el nuevo relleno sanitario y las represas de agua”, afirma la primera autoridad munici-pal, ante algunas susceptibilidades generadas.

“Es un sector (de la) conformación geológica Pura Purani, que es óptimo para la instalación de rellenos sanitarios, y la presencia de aguas son solamente superficiales, que pueden ser fácilmente captadas”, agrega Revilla.

La Alcaldía aguarda la licencia ambiental de la Gobernación para comenzar con el trabajo de instalación del relleno que podría arrancar a finales de este mes, esto para no perjudicar el servicio de recojo de basura.

Nueva tecnología En una visita que hicieron algunos periodistas en la tarde del jueves, se constató las caracte-rísticas del terreno. En los siguientes seis me-ses se implementará el sistema de enfardado para secar, compactar, envolver y enterrar la basura. La metodología evitará que se produz-ca mayor cantidad de lixiviados y que se origi-ne daños al medio ambiente.

Además que el nuevo relleno sanitario estará con cubiertas impermeables en su base, por lo que se descarta la posibilidad de que haya filtración a las capas geológicas.

“En el próximo semestre es claramente posible que estemos implementando este sistema, lo cual dará absoluta tranquilidad y seguridad a los habitantes de nuestro municipio”, precisa Revilla.

Los dos terrenos ofrecidos por Mecapaca (Wila Kkota y Colquechaca Chaca) quedaron rezaga-dos porque se encuentran a 55 kilómetros de la ciudad, lo que ocasionaría costos elevados de hasta 20,7 millones de bolivianos anuales.

Sin embargo, Revilla plantea a la Alcaldía de Mecapaca la firma de un convenio para enca-rar en los predios ofrecidos, un relleno sanita-rio metropolitano a largo plazo que permita la industrialización de residuos sólidos.

ALTO PATAPAMPA, óptimo para el nuevo relleno sanitarioANÁLISIS

Patapampa no es apto para asentamientos urbanos por su clima frío y elevada altura

Si escaneas el siguiente código ver un video informativo sobre el nuevo relleno sanitario de La Paz

Page 5: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que

| 5 |

ALTO PATAPAMPA, óptimo para el nuevo relleno sanitarioANÁLISIS

Espacio 500.000 metros cuadrados (50 hectáreas) Altitud 4.650 metros sobre el nivel del mar (msnm) Distancia en metros 14 kilómetros, desde el centro de la ciudad Distancia en tiempo 38 minutos, si se va en vehículo Distancia con la comunidad cercana 2,3 kilómetros (Achachicala Originario) Distancia con subestación eléctrica 500 metros Distancia con represa de Incachaca 7,79 kilómetros (en línea recta) Distancia con represa de Hampaturi 10,69 kilómetros (en línea recta) Distancia con represa de Milluni 6,55 kilómetros (en línea recta)

6celdas impermeabili-zadas para la primera

fase

Bs 10por metro cuadrado

fue la relación del precio del terreno

Características del terreno para el nuevo Relleno Sanitario PatapampaLa Alcaldía adquirió un terreno de 50 hec-táreas que presenta un suelo sólido, con característica rocosa, el ambiente es frío y seco. Esta deshabitado y existe un solo camino de acceso. D

atos

técn

icos

Alcalde Luis Revilla informó sobre el nuevo relleno a varias organizaciones vecinales de La Paz que expresaron su conformidad con el proyecto

Es una planicie con ondulaciones y suelos rocosos óptimos para el nuevo relleno sanitario

Page 6: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que

| 6 |

Son las 14:00 del jueves y un grupo de periodistas empieza la travesía con el fin de conocer el lugar dón-de será el nuevo relleno sanitario de La Paz, que estará ubicado en

Alto Patapampa, ubicado a 14 kilómetros del centro de la ciudad.

El minibús de la Alcaldía, que lleva a los pe-riodistas y que es parte de una caravana que va a inspeccionar el lugar, atraviesa todo el Plan Autopista hasta llegar a un desvío que se ubica por encima de la zona Caja Ferro-viaria. A esa distancia aún se perciben los barrios del municipio paceño. Cerca de la zona de Siete Lagunas está ubi-cada una unidad educativa del mismo nom-bre, en este punto se toma un desvío. Ya con el camino de tierra, la caravana de vehículos que transporta a las autoridades y técnicos municipales logra reunirse para continuar con la travesía; por el desconocimiento del lugar, un periodista televisivo consulta a las pocas personas que transitan por esta ruta.

“Siga directo el camino y va a ver un cruce”, explica un vecino de Siete Lagunas mientras señala la dirección. Continúa el ascenso, el polvo que despren-de el recorrido de los vehículos ya se perci-be. Se llega a un sector donde la vegetación es abundante, hay una quebrada erosionada por un cuerpo de agua.

A los 18 minutos de recorrido el camino se hace más complicado. Por la ruta se ve pos-tes que transportan energía eléctrica a través de líneas de alta tensión; el servicio de elec-tricidad ya existe por esta zona.

En este trayecto son pocas las casas que hay. Un pequeño río se vislumbra a un lado del camino, su caudal es muy débil y esta em-bovedado.

El camino se torna más accidentado, pero no es obstáculo para que los vehículos con-tinúen con su recorrido. Con 21 minutos de trayecto, se llega a un lugar donde hay otro pequeño afluente y un parque infantil.

“Literalmente estamos en la parte más alta donde nadie se quejará de olores porque no hay nadie. Además en el lugar es imposible que las personas construyan casas ya que es un sitio frío”, dice

Ledezma.

VISITA

Un terreno alejado y deshabitado fue elegido por la Alcaldía

Acciones políticas

Las áreas urbanizadas están a 2,3 kilómetros de las 50 hectáreas que compró la Alcaldía

Page 7: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que

| 7 |

VISITAEn este lugar hay un cruce de camino, se toma la ruta izquierda que también conduce hacia El Alto. Por este desvío, el camino es más ancho, como de ocho metros y aún está cubierto de tierra. Luego de cinco minutos más de recorrido, se llega a otro cruce que fue improvisado pero está habilitado por las huellas que dejaron otros coches.

Por este lugar se destacan cinco viviendas de ladrillo que están ubicadas como si fuera una urbanización. Se continúa con el ascenso, el camino se torna más húmedo pero todo da a entender que fue por alguna lluvia que cayó en días anteriores. En el trayecto se observa un paisaje agrada-ble de vegetación, muy similar a un valle, en el fondo del horizonte se percibe parte de la cordillera, que destaca con sus cúspides nevados, el clima es frío.

InspecciónSon 28 minutos desde que comenzó el reco-rrido, lo accidentado del camino obliga a to-mar una ruta improvisada, que fue utilizada con anterioridad.

A esta altura se observa una planicie altiplá-nica con pajonales, es un espacio grande que se pierde en el horizonte. El clima ca-luroso acompaña la travesía, el grupo es de cuatro vehículos, está encabezado por auto-ridades de la Alcaldía.

El recorrido se hizo más lento debido a lo ac-cidentado del camino y lo ondulado en su extensión, a lo lejos se percibe una subes-tación eléctrica pero que está a más de 500 metros del relleno sanitario. Por esta zona ya no existen viviendas y menos alguna perso-na o animal.

Y es que el nuevo relleno está ubicado a más de 2,3 kilómetros de algún espacio habita-ble, por lo que se cumple con el requisito ambiental, que pide que sea al menos 1 ki-lómetro la distancia permitida, explican las autoridades ya en el lugar. Tras 38 minutos de recorrido, la caravana lle-ga al predio de 50 hectáreas que adquirió la Alcaldía a los comunarios por un costo de 5 millones de un sistema de enfardado de basura.

“Estamos listos, estamos esperando a que nos confirmen (la autorización de la Gober-nación), inmediatamente nos confirmen co-menzamos a trabajar”, explica el director del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Rubén Ledezma, quien acompañó la visita periodística.

Ledezma llegó al sector junto al director de Gobernabilidad, Francisco Cordero, y otros técnicos municipales. Mientras muestran a los periodistas los límites del terreno expli-can las características técnicas del mismo.

“Literalmente estamos en la parte más alta donde nadie se quejará de olores porque no hay nadie. Además en el lugar es imposible que las personas construyan casas ya que es un sitio frío”, dice Ledezma. Después de filmar y fotografiar este lugar, los periodistas y la caravana retornan a la ciudad de La Paz, mientras las autoridades se que-dan para cerciorarse de algunos detalles.

En el trayecto a Patapampa se pasa por un camino asfaltado y luego de tierra

Las áreas urbanizadas están a 2,3 kilómetros de los 500 metros cuadrados que adquirió la Alcaldía

Page 8: Año 6 | N°183 | marzo de 2019 RELLENO SANITARIOamn.bo/pdf/las_cosas_claras_183.pdfevidenció el problema de la capacidad de acumulación de basura en el municipio. A tal punto que