año 26 no. 1337 del 15 al 21 de junio de 2019 $ 7.00 mal ... · a la crisis de petróleos...

40
Año 26 No. 1337 $ 7.00 Del 15 al 21 de Junio de 2019 Págs. 18 y 19 Mal-enfrenta México la crisis con EU La actitud de complacencia ante Trump para contener el flujo migratorio ha creado un caos en el sistema económico del país, mayor incertidumbre y el riesgo de que el gobierno olvide sus prioridades: inseguridad e impunidad, dice especialista Luis Alonso Galaz Tapia, Doctor en Economía. La ignorancia de cuestiones económicas, de la economía internacional y hasta de diplomacia –por parte de ambos gobernantes- estuvo a punto de propiciar la peor crisis en la relación México-Estados Unidos por la amenaza de Trump de aplicar aranceles a los productos mexicanos, a lo que el gobierno de la 4T respondió de manera inadecuada, y hasta indigna, por imponer barreras migratorias cuando ha firmado acuerdos internacionales de no impedir el libre tránsito por el país, consideró el Doctor en Economía Luis Alonso Galaz Tapia. “El 5% de aranceles no nos hubiera hecho nada. En cambio, los agricultores patriotas del medio oeste estadounidense que Trump menciona hubieran sido afectados con el incremento arancelario de México. No le habrían permitido escalar al 10 o hasta el 25% y el presidente de EU, que busca la reelección, habría perdido esos votos. En cambio, ahora lo que dice a sus votantes es: ¿ven?, ya metí en orden a México”, argumentó. En su visión, el presidente Trump no puso los aranceles porque los propios norteamericanos no se lo permitieron. “Sin duda, México es el país más importante para los Estados Unidos”.

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Año 26 No. 1337 $ 7.00Del 15 al 21 de Junio de 2019

Págs. 18 y 19

Mal-enfrenta México la crisis con EULa actitud de complacencia ante

Trump para contener el flujo migratorio ha creado un caos en el sistema económico del

país, mayor incertidumbre y el riesgo de que el gobierno olvide sus prioridades: inseguridad e impunidad, dice especialista

Luis Alonso Galaz Tapia, Doctor en Economía.

La ignorancia de cuestiones económicas, de la economía

internacional y hasta de diplomacia –por parte de ambos gobernantes- estuvo a punto de propiciar la peor crisis en la relación México-Estados Unidos por la amenaza de Trump de aplicar aranceles a los productos mexicanos, a lo que el gobierno de la 4T respondió de manera inadecuada, y hasta indigna, por imponer barreras migratorias cuando ha firmado acuerdos internacionales de no impedir el libre tránsito por el país, consideró el Doctor en Economía Luis Alonso Galaz Tapia. “El 5% de aranceles no nos hubiera

hecho nada. En cambio, los agricultores patriotas del medio oeste estadounidense que Trump menciona hubieran sido afectados con el incremento arancelario de México. No le habrían permitido escalar al 10 o hasta el 25% y el presidente de EU, que busca la reelección, habría perdido esos votos. En cambio, ahora lo que dice a sus votantes es: ¿ven?, ya metí en orden a México”, argumentó. En su visión, el presidente Trump no puso los aranceles porque los propios norteamericanos no se lo permitieron. “Sin duda, México es el país más importante para los Estados Unidos”.

Page 2: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019SECTORES2

Lic. Juan Manuel Mancilla LealPresidente del Consejo

de Administración

Luz Mercedes Moreno LaraDirectora General

María Delia López LópezGerente Administrativo

ReporterosAmalia Beltrán

Xóchitl Rodríguez

Diseño EditorialDiana Isela Romero Gómez

CaricaturistaIván López

ColaboradoresLuis Núñez NoriegaJesús Alberto RubioJosé Rentería Torres

Héctor VillalbaLuis A. GalazMarco A. PazAbel MonjarazOctavio Galaz

Semanario para “EL INVERSIONISTA”

edición Sonora, Boulevard

Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México.

Teléfonos 212•16•49 y 212• 16• 94

www.inversionistasonora.com

Los artículos de nuestros colaboradores no reflejannecesariamente el criterio editorial de la empresa.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al ceder a las demandas del presidente Donald Trump

y recibir a decenas de miles de nuevos solicitantes de asilo en nuestro país, tiene que lograr un perfecto equilibrio para que la dignidad y economía de México no se vean afectados. Para nadie es un secreto que la economía mexicana es débil y se está desacelerando. La agencia de crédito Fitch Ratings ha rebajado la deuda soberana de México debido a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de sus pronósticos del crecimiento económico de México para este año, ubicándolos entre el 1 y 2 por ciento.El Presidente, quien fue elegido con la promesa de transformar a México y enfrentar la pobreza y la desigualdad, comienza a percatarse de la magnitud de sus ambiciosos planes; se enfrenta a un obstáculo que no imaginaba: cómo evitar una pelea con su poderoso vecino sin hundir a su país en una crisis económica que pondría en riesgo sus planes.Para eso cedió ante las peticiones de Trump y ahora México tendrá que lidiar con decenas de miles de nuevos solicitantes de asilo, una perspectiva que podría abrumar al país de varias maneras, no simplemente económicas.Muchos consideran que se está socavando nuestra autonomía, nuestra propia política migratoria y pone en peligro la vida de las personas, que ya de por sí viven en peligro ante la ola delictiva que azota al país. La mayoría de los mexicanos piensa que aceptar ser el primer país de asilo para los migrantes es una decisión equivocada, en parte porque hacerlo no garantizaría que no habría nuevas demandas en el futuro.Trump vive de la confrontación y el conflicto. Esa es su estrategia política central y, cuando hay una concesión, buscará de inmediato la próxima agenda y la excusa para pelearse con México.

Reviviendo el pasado...Editorial¿Sumisión?

Page 3: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

www.inversionistasonora.com

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 3

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, reconoció

que la economía mexicana ha experimentado una desaceleración mayor a la que se anticipaba y aumenta la incertidumbre sobre la actividad económica.El entorno de incertidumbre ha prevalecido, dijo, tanto en lo externo como en lo interno, y esto ha implicado que los activos nacionales coticen con un descuento a prima de riesgo adicional. En el presente año se han presentado reducciones de calificaciones y perspectivas crediticias del país y tensiones comerciales, así como afectaciones al mercado financiero internacional, acompañadas de una desaceleración de la economía global. “Hemos visto reducciones al soberano

y a Petróleos Mexicanos (Pemex), un factor de riesgo que debe atenderse, aunque es algo que ya ha pasado, se ha sabido hacer frente a ambas partes. Esperemos que este sea el caso y no cause mayor preocupación hacia adelante”, confió. Al participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) México 2019, destacó que es importante mantener un marco macroeconómico sólido, atender los retos y rezagos que enfrenta la economía mexicana.Mencionó que durante finales de 2018 e inicios de 2019 la inversión fija bruta ha continuado presentando un débil desempeño que se presentó desde 2015 a la fecha, a pesar del repunte que mostró en enero, que estuvo asociado a factores particulares.Explicó que los principales factores que pudieran obstaculizar el crecimiento en los próximos seis meses son los problemas de gobernanza, inseguridad pública, políticas públicas, corrupción y Estado de Derecho.Consideró que de fortalecerse el Estado de Derecho y de combatirse la corrupción, la inseguridad e impunidad, se estaría propiciando un entorno de mayor certidumbre y una recuperación en la inversión. Señaló que con la caída de los precios del crudo hubo muchos proyectos que ya no eran rentables y obviamente otros proyectos privados ya no se liberaron. “Uno de los retos es cómo dinamizar la inversión”, subrayó.Recordó que este año se cumplen 25 años de la autonomía del Banco de México y el mejor andamiaje para lograr extirpar las crisis de la balanza de pagos es un mandato claro de mediano y largo plazos para alcanzar una baja inflación. Afirmó que la actividad económica mundial ha mostrado una moderada recuperación al inicio de 2019 después

de haber registrado una desaceleración durante la segunda mitad de 2018. El moderado crecimiento y el ajuste a la baja en sus proyecciones han estado asociados a las mayores tensiones comerciales, la desaceleración de la producción industrial y la inversión, así como el deterioro en el clima de negocios.“Hemos tenido un proceso inflacionario complejo desde enero de 2017 y hemos enfrentado retos en el camino. La inflación no subyacente disminuyó desde finales de 2018 y a principios de 2019, asociada principalmente a menores variaciones de los precios de los energéticos. A partir de la segunda quincena de febrero de 2019 volvieron a incrementarse y recientemente se han moderado”.Recordó: Hemos enfrentado una secuencia de choques adversos desde 2014 con menores flujos por parte del exterior. Caída en los precios del petróleo desde la segunda mitad de 2014.Hemos tenido una importante contracción en la plataforma de extracción y ha tenido un impacto en la balanza petrolera.En los últimos tres años hemos estado sujetos respecto al futuro de la relación

comercial con los norteamericanos y se ha presentado incertidumbre sobre el ritmo de normalización de la postura monetaria en Estados Unidos.Por su parte, la economía mexicana ha registrado una importante reducción en el financiamiento proveniente de fuentes externas, la cual ha sido parcialmente compensada por un aumento en las fuentes interna y una mayor absorción de recursos por parte del sector público.A pesar de la significativa depreciación de la moneda nacional en los últimos años, el traspaso de las fluctuaciones cambiarias a precios se mantiene en niveles reducidos, reflejando un mejor funcionamiento del sistema nominal de la economía. Sobre ataques cibernéticos comentó: “Estamos expuestos y vamos a ser atacados hacia adelante y el sistema en su conjunto, pero estamos en mucho mejor posición de años anteriores y tenemos mayor claridad de que los gobiernos corporativos se tienen que involucrar. Hemos hecho obligatorios de un encargado de seguridad en las instituciones. Es un esfuerzo permanente. Desgraciadamente los hackers usan información de punta”, lamentó.

Reconoce Banxico mayor desaceleración

Tanto en lo externo como en lo interno la incertidumbre ha prevalecido, lo que ha implicado

que los activos nacionales coticen con un descuento a prima de riesgo

adicional, dijo Alejandro Díaz de

León

Por el Staff de El Inversionista

Page 4: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019SECTORES4

4 mil 700 millones de dólares es más que la venta de boletos

combinada de las dos últimas películas de “Avengers”. Es más de lo que virtualmente vale cualquier equipo deportivo profesional. Y es la cantidad que Google realizó a partir del trabajo de los editores de noticias en 2018 a través de la búsqueda y Google News, según un estudio que será publicado por la News Media Alliance.Los periodistas que crean ese contenido merecen un recorte de esa cantidad, dijo David Chavern, el presidente y director ejecutivo de la alianza, que representa a más de dos mil periódicos en todo el país, incluido el New York Times.“Ellos ganan dinero con este acuerdo”, dijo Chavern, “y debe haber un mejor resultado para los editores de noticias”.Esos 4 mil 700 millones de dólares son casi tanto como los 5 mil 100

millones de dólares que aportó la industria de noticias de los Estados

Unidos en su totalidad a partir de la publicidad digital el año pasado, y News Media Alliance advirtió que su estimación de los ingresos de Google era conservadora. Por un lado, no cuenta el valor de los datos personales que la empresa recopila sobre los

consumidores cada vez que hacen clic en un artículo como este.“El estudio ilustra flagrantemente lo que todos sabemos de manera tan clara y dolorosa”, dijo Terrance CZ Egger, directora ejecutiva de

Philadelphia Inquirer PBC, que publica The Philadelphia Inquirer, The Philadelphia Daily News y philly.com. “La dinámica actual en las relaciones entre las plataformas y nuestra industria es devastadora”. News Media Alliance está haciendo público el estudio antes de una

audiencia del subcomité de la Cámara de Representantes sobre la interrelación de las grandes empresas de tecnología y los medios de comunicación.El Sr. Chavern dijo que esperaba que un resultado de cualquier conversación generada por el estudio fuera la aprobación de la Ley de Preservación y Competencia de Periodismo. El proyecto de ley ahora ante los legisladores les daría a los editores de noticias una exención antimonopolio de cuatro años, lo que les permitirá negociar colectivamente con los propietarios de plataformas en línea sobre la división de ingresos. El proyecto de ley cuenta con apoyo bipartidista en el Senado y la Cámara de Representantes, incluido el presidente y el miembro de mayor rango del subcomité antimonopolio del Poder Judicial de la Cámara.“Las noticias son una forma importante de contenido que sustenta a la sociedad civil”, agregó Chavern. “Creo que todos, desde lectores hasta escritores y políticos, entienden que si el periodismo desaparece, es un resultado horrible si podemos

* Tomado del New York Times

Google gana 4.7 mdd con búsqueda de noticias

Son alrededor del 40% de los clics en las consultas de tendencias. Como intermediarios, Google y Facebook

toman gran parte de los ingresos de publicidad en línea, lo que ha llevado

a algunos medios a reducirse o desaparecer

Page 5: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 5

Por el Staff de El Inversionista

sostener la república”. Google impugnó los hallazgos del estudio, que se disputaron en varias publicaciones en Twitter. “Estos cálculos del respaldo del sobre son inexactos”, dijo la compañía en un comunicado, y agregó que “la abrumadora cantidad de consultas de noticias no muestran anuncios”. Cada mes, impulsando suscripciones e ingresos publicitarios. “Hemos trabajado muy duro para ser un socio colaborativo y de apoyo en tecnología y publicidad para editores de noticias de todo el mundo”. News Media Alliance basó su nuevo informe en parte en un estudio realizado por la consultora de economía Keystone Strategy. La estrategia de Keystone se basa en una estadística que se hizo pública en 2008, cuando un ejecutivo de Google estimó que Google News recaudó 100 millones. El estudio también observó cuánto han crecido los ingresos de la compañía desde entonces, entre otros factores. Las noticias son una parte importante del negocio de Google, según el estudio. Alrededor del 40% de los clics en las consultas de tendencias de la plataforma son noticias. Ese es un contenido que Google no paga, dijo el informe, aunque a menudo presenta titulares de noticias en forma literal. El Sr. Egger, de la Red de Medios de Filadelfia, dijo que las grandes compañías de tecnología deberían mostrar algo de aprecio por el contenido que proporcionan los editores de noticias.

“Existe la posibilidad de una hermosa codependencia”, dijo. “Si te fijas en la razón por la que tienen un compromiso tan alto en sus plataformas, cada vez más noticias son el conductor número uno. Teniendo en cuenta eso, no querrían que las noticias desaparecieran. Y, sin embargo, la consecuencia involuntaria es que necesitamos compartir los ingresos o recibir pagos por el contenido que producimos”. Dos compañías gigantes, Alphabet, que es la matriz de Google y Facebook, son importantes distribuidores para los editores de noticias. Los dos transportan más del 80% del tráfico externo a varios sitios. Eso está muy lejos de los días análogos, cuando los barones de los medios de comunicación controlaban cómo sus publicaciones llegaban al público y recolectaban todos los ingresos publicitarios que generaban.Pero Google y Facebook no llevan a los consumidores de noticias a sitios de noticias fuera del altruismo. Más bien, su rol de intermediario les permite tomar una gran proporción de los ingresos de publicidad en línea. Como resultado, los medios de comunicación heredados han perdido una fuente de ingresos crucial en las últimas dos décadas, lo que los ha llevado en la mayoría de los casos a reducirse o desaparecer. A las grandes compañías tecnológicas “les gusta este negocio”, dijo Chavern, “Es un buen negocio, donde escribes para ellos”.

Ante un entorno de desaceleración económica, las

instituciones financieras del país se encuentran sólidas para enfrentar cualquier crisis, aseguró Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México (BdeM), quien destacó que éstas han sido más cuidadosas al momento de otorgar nuevos créditos.Al presentar el Reporte de Estabilidad Financiera, indicó que la solvencia del sector, que incluye a los bancos del país, se debe a que ahora al momento de brindar un préstamo nuevo las entidades financieras prevén que los clientes cuenten con bases sólidas y firmes para saldar sus deudas, motivo que, además, ha permitido que los índices de morosidad se mantengan bajos, pese al débil crecimiento de la economía.Díaz de León expuso que aun en dicho entorno de desaceleración el banco central no ha detectado que las familias o clientes se sobrendeuden, lo que ha evitado que los índices de impago en el sistema financiero vayan al alza.A nivel agregado los niveles de endeudamiento se encuentran dentro de umbrales razonables, precisó el gobernador del banco central, y añadió que entre los riesgos que pudieran elevar los índices de morosidad en el sistema está que el desempleo vaya a al alza y provoque que los clientes dejen de pagar.Es importante destacar que los esfuerzos que se han realizado durante las últimas

décadas en México en materia de regulación y supervisión financiera, en combinación con una conducción prudente de las políticas macroeconómicas, han contribuido a que el desarrollo del sistema financiero en nuestro país haya mantenido una expansión moderada con estabilidad, refirió.Díaz de León agregó que en el sector donde sí se ha detectado que los índices de morosidad se elevan es en el de las pequeñas y medianas empresas.El funcionario también señaló que en lo que va del año se ha notado que la colocación de créditos por bancos e instituciones no bancarias reguladas y no reguladas (como las microfinancieras y las de finanzas populares), se desaceleró, en línea con el entorno económico de México en sectores como el consumo. Enfatizó, que el préstamo a las empresas también va a la baja, en línea con una reducción del financiamiento interno.Dado el complejo entorno que la economía mexicana sigue enfrentando, se pone particular atención en cinco riesgos que se perciben sobre el sistema financiero: una mayor desaceleración del crecimiento global, la adopción de mayores medidas proteccionistas a escala mundial, una menor inversión y menor crecimiento en México, afectaciones adicionales a las calificaciones crediticias del país y episodios de volatilidad adicionales en los mercados financieros internacionales, aclaró.

BdeM: familias no se sobrendeudan

con los bancos

Page 6: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

6

* Por el Staff de El [email protected]

Continúan inversión en Cajeme

Bill Newlands, presidente mundial de Constellation Brands, y la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano sostuvieron una reunión para continuar con los proyectos de inversión de la empresa cervecera en la entidad, cuya proveeduría, 33% local de Cajeme, ha contribuido a reactivar la economía. Constellation Brands es la tercera compañía más grande de cerveza en Estados Unidos, y comercializa las marcas de cerveza Corona Extra, Corona Ligth, Modelo Especial, Negra Modelo y Pacífico.En enero 2017 inició operaciones en Ciudad Obregón y en marzo del 2018 anunció un nueva inversión para aumentar su capacidad de producción de 3.5 a 8.5 millones de hectolitros de cerveza anuales para los próximos cuatro años.La compañía reafirmó su compromiso de proteger el medio ambiente a través del uso de la más alta tecnología que asegure la optimización y eficiencia en el uso de todos los recursos naturales.En la construcción de la expansión de la cervecera, que se estima terminé en octubre de 2020, se han empleado mil personas y en los próximos meses llegará a 3 mil empleos nuevos. La mandataria estatal, directivos de Constellation Brands y el alcalde de Cajeme, Sergio Pablo Mariscal Alvarado, recorrieron las áreas de la planta cervecera

para conocer el proceso de producción. Los acompañaron Paul Hetterich, presidente de la División de Cerveza de Constellation Brands; Daniel Baima, presidente de Constellation Brands en México y el secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada.

Señala dificultades de niños migrantes

Durante la conferencia Retorno de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes a México. Retos educativos en la frontera Sonora-Arizona”, la doctora Betsabé Román González, investigadora de El Colegio de Sonora, se refirió a las principales dificultades que enfrentan una vez que regresan al país, entre ellas: la invisibilidad, falta de protocolos de bienvenida, falta de prácticas de inclusión, exclusión escolar y abandono escolar. Sonora recibe aproximadamente al 8% de los NNA migrantes en el país y eso lo coloca en el cuarto estado con mayor población de retorno después de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas, debido a su ubicación geográfica.En coordinación con el albergue Tin Otoch, que pertenece a los programas del sistema Desarrollo Integral para la Familia (DIF), El Colegio de Sonora firmó un convenio de trabajo con la titular del DFI, Karina Zárate Félix.La intención es ayudar a conformar grupos de colaboración, sesiones de tutoría, capacitación de docentes, investigación de docentes, investigación para la inclusión, desarrollar de ideas y actividades, además de la apertura de centros de colaboración. El doctor José Guadalupe Rodríguez, profesor-investigador de la Universidad de Sonora, recordó que el retorno de personas a México es una constante. Durante 2013-2018 fueron 63 mil personas al mes las que regresaron de Estados Unidos.

Se van a taller de ciencias de la UNAM

Dos estudiantes del Colegio de Bachilleres (Cobach) fueron seleccionadas para participar en el Taller de Ciencias para Jóvenes convocado por la UNAM.

Martín Antonio Yépiz Robles, director académico de la Institución, informó que las alumnas Gabriela Sierras Pacheco, del plantel Profesor Ernesto López Riesgo, y Camila Yamileth Ramos Garzón, del plantel Reforma, concursarán en el Taller de Ciencias para Jóvenes (TCJ-2019). Entre 250 participantes en el preselectivo, fueron solamente 21 jóvenes los seleccionados de todo el país para acudir a este encuentro científico y tecnológico, que pone a prueba a las dos únicas sonorenses aceptadas del nivel de educación Media Superior. A nivel nacional, este evento se realiza casi simultáneamente en ocho centros científicos y de investigación, entre ellos el CIMAT en Guanajuato, Guanajuato; el CCH Vallejo de la UNAM, el INAOE en Tonantzintla, Puebla; CICESE de Ensenada, Baja California; Ciencia Viva, Cinvestav en Irapuato, Guanajuato; ECOSUR en Campeche; y UMDI, campus UNAM-Juriquilla, Querétaro. La alumna Sierras Pacheco fue convocada por la Universidad Nacional Autónoma de México, campus UNAM Juriquilla, ubicada en Querétaro, mientras que Ramos Garzón recibió la invitación por parte de los científicos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Sergio Pablo Mariscal

Karina Zárate Félix

Page 7: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

7

Pide recursos contra violencia de género

La diputada priísta Rosa Icela Martínez Espinoza llamó a las autoridades federales competentes a destinar recursos extraordinarios al estado para combate a la violencia de género y detener los recortes presupuestales en ese tema. Las condiciones de violencia a las que se enfrentan las mujeres en Sonora requieren más colaboración federal, que se sume a lo que realizan otras instituciones, subrayó En el Congreso del Estado, durante la sesión extraordinaria, Martínez Espinoza solicitó adicionar un punto a las propuestas de otros partidos en este tema, para que Sonora y sus autoridades tengan las herramientas que requieren para reforzar las acciones que beneficien a las mujeres del estado.Se cuenta, dijo, con herramientas y mecanismos legales que deberían ser suficientes para fortalecer la formación de una sociedad con valores encaminados al respeto hacia las mujeres. Mencionó que el sistema educativo y la Fiscalía de Justicia en Sonora, han dado muestras de la responsabilidad y empeño que se requiere para atender esta situación. “Reconocemos a la gobernadora como una promotora de los hechos, de acciones concretas a favor de la mujer y su incorporación plena a la sociedad, garantizando sus derechos y preocupada por su seguridad. “Estamos a favor de la eficiencia en el gasto y cualquier acción tendiente a erradicar la corrupción”, añadió, “pero sostenemos que eliminando programas, recursos y presupuesto en materia de seguridad y derechos de la mujer, no es el camino”.

Que garanticen prestaciones a jubilados

Ante pensionados y jubilados de la Sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Hermosillo, Nogales y Caborca, el diputado

Norberto Ortega Torres reconoció el esfuerzo de quienes encabezan la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados “Profesor Elpidio Domínguez Castro, A.C.”, quienes le hicieron llegar la propuesta ciudadana para garantizar el pago de prestaciones económicas a jubilados y pensionados de los Servicios Educativos del Estado de Sonora, misma que hizo suya con el propósito de llevarla al pleno del Congreso del Estado. El proyecto de iniciativa de Ley establece que las prestaciones económicas de previsión y seguridad social, derivadas de la relación laboral y que actualmente reciben, sean mejoradas y se homologuen a las recibidas por otros docentes que realizaron las mismas actividades en igualdad de condiciones en materia educativa en beneficio de estudiantes en la entidad.El legislador hizo hincapié en la lucha constante e incansable de todos los profesores y personal administrativo de jubilados y pensionados de la Sección 28 del SNTE, misma que convoca al diálogo para nutrir el proyecto de iniciativa de ley con sus propuestas y planteamientos.María de los Ángeles Enríquez Bacame, secretaria de organización de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados “Profesor Elpidio Domínguez Castro A.C.”; señaló que el objetivo de la organización es unir y organizar a jubilados para luchar contra las afectaciones a sus derechos laborales y de seguridad social.

Reconocen a alumnos de excelencia

La Universidad de Sonora reconoció a 66 estudiantes acreedores del Premio al Desempeño de Excelencia del Examen General de Egreso de Licenciatura (Egel), del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Adelina Galindo Romero, directora de Servicios Estudiantiles, dijo que el Premio al Desempeño de Excelencia del Egel promueve la cultura del mérito entre las instituciones de educación superior y expone la calidad de los programas educativos que ofrecen los centros de enseñanza, y aseguró que esta distinción es un incentivo para las futuras generaciones que egresan de la máxima casa de estudios de Sonora.Zobeyda Yoselin Ortiz Hernández, egresada de la Licenciatura en Enfermería, habló en representación de sus compañeros y dijo que este reconocimiento es el resultado del esfuerzo de varios años, que inició al ingresar a la institución. Por su parte, Enrique Fernando Velázquez Contreras, rector de la Universidad de Sonora, hizo extensiva la felicitación a los 66 jóvenes universitarios, 23 egresados en el 2018-1 y 43 en el 2018-2, por haber alcanzado un premio nacional que solamente el 1% de los estudiantes que presentan el examen a nivel nacional obtienen esta distinción.

Los jóvenes que obtuvieron el Premio pertenecen a las carreras de Administración, Biología, Derecho, Enfermería, Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería Química, Mecatrónica, Ingeniero Agrónomo, Medicina, Odontología, Químico Biólogo Clínico, Químico Biólogo en Alimentos, Ciencias Computacionales y Mercadotecnia.

Instala SEC Comité de Transparencia

La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) instaló el Comité Estatal de Transparencia del proceso Prepa Sonora 2019 para garantizar transparencia a las familias sonorenses. El subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Onésimo Mariscales Delgadillo, explicó que CENEVAL y los subsistemas de educación Media Superior, ante la presencia del Comité, realizarán el procedimiento de asignación de los 37 mil 358 jóvenes que realizaron el examen.Este Comité verificará la asignación de espacios en bachillerato de los jóvenes que aplicaron en el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I).La asignación del plantel será en base al puntaje del examen y al registro de preferencia, con ello, respetarán el mérito académico.En el Comité participan: Miguel Ángel Murillo Aispuro, secretario de la Contraloría General del Estado; Elizabeth González Madrid, notaría pública No. 106; Juan Poom Medina, rector de El Colegio de Sonora; Francisco Cuevas Sáenz, presidente del Instituto Sonorense de Transparencia Informativa del Estado; y Cecilio Luna Salazar, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia.La siguiente fase contempla la entrega de la lista de asignación a los directivos de los subsistemas de bachillerato con la intención de dar inicio al proceso de inscripciones. A partir del 16 de junio podrán consultar vía electrónica el lugar de estudio asignado.

Hasta la próxima semana. Enrique Fernando Velázquez

Onésimo Mariscales

Page 8: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

8

El valor de los servicios digitales gratuitos* Por Marco Paz Pellat

Tradicionalmente el valor de la economía se mide a través de la

suma del valor de los bienes y servicios que se producen. De ahí nace el Producto Interno Bruto (PIB), base para medir y comparar el desarrollo económico en la actualidad. Sin embargo, hay quienes han cuestionado esta medición por dos razones: una, porque no considera otros valores estratégicos del desarrollo que inciden en el bienestar, como son la sostenibilidad ambiental, salud mental, la cohesión social y otros elementos básicos para lograr la felicidad (economía de la felicidad); y dos, porque no captura el valor de bienes y servicios intangibles de la nueva economía, principalmente los que tienen una incidencia relevante en la competitividad personal u organizacional y son gratuitos (correo electrónico, buscadores, mapas, redes sociales, etc.), lo cual no significa que no aporten valor.La llamada “economía de la felicidad” propone ir más allá del ingreso por persona, la capacidad de consumo o el crecimiento económico para medir el bienestar de la población. De ahí nace el Índice Anual de la Felicidad del Earth Institute, que identifica como variables centrales de la felicidad a la salud, la diversidad ecológica, el bienestar psicológico, la vitalidad comunitaria (que comprende familia, donaciones, relaciones comunitarias), el nivel de vida, la educación, el uso del tiempo, la diversidad cultural, y el buen gobierno (que integra variables como ejercicio de derechos, calidad de los servicios públicos y participación política). Por cierto, nuestro país se encuentra en el lugar 19 del Índice Anual 2019 que evalúa a 156 países.Por otro lado, hay un grupo de investigadores que han empezado a cuestionarse por qué no se miden los bienes digitales de Internet, como los correos electrónicos, los buscadores,

la Wikipedia, o las redes sociales como Facebook y Twitter, entre otros. Así, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha cuestionado la medición del PIB por no considerar estos valores de la información, bajo el argumento de que si bien sus costos al consumidor son bajos o nulos, ello no quiere decir que no produzcan beneficios al bienestar individual y social. De ser así, este valor debería de medirse y sumarse a la economía digital en su conjunto. Sensato, ¿no?Así, los investigadores de la Sloan School of Management del MIT, sugieren capturar el valor de los servicios digitales gratuitos a través de experimentos masivos de elección en línea, esto es, preguntando a los usuarios de estos servicios cuántos les representaría en dólares renunciar a dichos servicios en un espacio de tiempo. Hicieron tres encuestas donde obtuvieron 65,000 respuestas. Hay quienes cuestionan la

representatividad de esta muestra, y tal vez con razón, pero la idea era tener una primera dimensión económica de su aportación (http://ide.mit.edu/news-blog/blog/measuring-value-digital-goods-and-services).

Los autores del estudio explican que el alto valor asignado a los buscadores y los mapas se debe a lo esenciales que son a las personas para realizar su trabajo.Los servicios de video por Internet (YouTube, Netflix, etc.) son valorados por los consumidores con un costo

anual de $1,173, aunque en algunos casos se pague entre $120 a $ 240 dólares anuales por ello. Los autores del estudio concluyen que el excedente que reciben quienes lo consumen es un múltiplo de 5 a 10 de lo que pagan. http://ide.mit.edu/sites/default/files/publications/1815663116.full%20gdp.pdf).No cabe duda de la relevancia de los servicios digitales en el bienestar individual y social en el marco de la nueva economía basada en el conocimiento, y su creciente valor económico. Ahora, el reto lo tendrán los economistas para medir esta relevancia e impacto en términos económicos. Interesante reto sin duda, donde te aseguro que sus resultados nos sorprenderán.

* Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @

marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y

www.ruizhealytimes.com.

La llamada “economía de la felicidad” propone ir más allá del ingreso por

persona, la capacidad de consumo o el crecimiento económico para medir el

bienestar de la población

Aquí los sorprendentes resultados:

Page 9: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 9

Page 10: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

10

Contexto

Al gobierno de D. Trump se le puede ubicar en la dimensión ideológica de un nacionalismo de extrema derecha, cuyo rasgo distintivo –común al de otros países– es estar en contra de la globalización, considerada la causante de los grandes flujos de migrantes y extranjeros a los Estados Unidos y

Europa. Para Trump los migrantes son los únicos culpables del incremento de la incidencia delictiva, de la drogadicción, de las violaciones, de los asesinatos, del desempleo y de todos los problemas que se viven en la actualidad. Al negar la globalización está a favor del proteccionismo y del nacionalismo económico. Además, como lo ha

demostrado la presidencia de Donald Trump, está más comprometido, al menos en su variante estadounidense, a reducir los impuestos para los ricos y la reducción o eliminación de los programas sociales. Para esta posición ideológica el neoliberalismo ha profundizado las desigualdades sociales, ha incrementado las injusticias y ha generado una alta concentración del ingreso. ¿Cómo explicarnos este espectacular ascenso de la extrema derecha en forma de gobiernos, pero también de partidos políticos que aún no gobiernan y tienen una amplia base electoral e influyen en la vida política de países como Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Suecia, Dinamarca, y así sucesivamente? Es difícil proponer una explicación general para fenómenos tan diferentes que expresan contradicciones específicas de cada país o región del mundo; pero como se trata de una tendencia planetaria, al menos debemos considerar algunas hipótesis: a).- Una explicación, poco seria, es aquella que atribuye el ascenso de la

derecha radical a las olas migratorias, particularmente en Estados Unidos y Europa. Las y los migrantes son el pretexto conveniente, el caldo de cultivo en el comercio de fuerzas xenófobas y racistas. b).- Otra explicación sería la crisis financiera del capitalismo, que ha causado depresión económica, desempleo, marginación social desde 2008. Este factor pudo haber sido importante para hacer posible una victoria de Trump o Bolsonaro en Brasil. Así, la extrema derecha europea y el gobierno de Trump rechazan la globalización neoliberal y están a favor del proteccionismo, el nacionalismo económico, y se pronuncian en contra de las finanzas y el comercio internacional.

Amenazas

Bajo este contexto, D. Trump anunció el viernes pasado, a través de Twitter, que impondría aranceles a todos los productos mexicanos si no frenaba de una vez la migración ilegal de Centroamérica. El plazo límite que

México y los Estados Unidos alcanzan acuerdo migratorio que suspende “indefinidamente” la amenaza del arancel

* Por Carlos Germán Palafox Moyers

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó que fue un acuerdo equilibrado y que ambas administraciones trabajarán para

fortalecer y convertir a Centroamérica en una zona segura, próspera y desarrollada

(Segunda parte)

Page 11: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

11

había impuesto para comenzar con la imposición de 5% de arancel, sin distinción, era el lunes10 de junio y esa tasa la incrementaría hasta llegar a 25% en octubre.Trump también mandó la señal de que los tratados comerciales internacionales pueden romperse o violarse fácilmente de manera unilateral; esto es, se puede echar para atrás el proceso de integración de México con el mercado norteamericano. Además de la economía, las elecciones presidenciales de 2020 son otro factor importante para esta crisis –la mayor que haya existido recientemente en la relación bilateral entre México y Estados Unidos–, porque la próxima semana Trump anunciará su aspiración a reelegirse. ¿Qué consecuencias tendría este arancel para México y los Estados Unidos?

EfectosArancel del 5% al 10%

La aplicación del arancel temporal de 5% ó 10%, si bien no es deseable, está lejos de ser devastador y es poco probable que cambie significativamente el volumen y el patrón de comercio entre México y Estados Unidos. La depreciación del peso mantendría la competitividad de los exportadores mexicanos, quienes incluso podrían bajar algunos precios para amortiguar el impacto entre los consumidores de Estados Unidos. Este rango de arancel no afectaría fuertemente a la economía mexicana.

Arancel del 15% al 25%

La mayoría de los analistas coinciden en que cualquier incremento arancelario por encima del 10% pondría en aprietos a la economía mexicana. Goldman Sachs calcula afectaciones anuales de 18 mil millones de dólares (mmdd) por cada cinco puntos porcentuales, lo que significa que si llega al 25%, la cifra podría ubicarse en 90 mmdd.

Llegar a esos niveles provocaría una caída en las exportaciones y recesión en la economía mexicana. El peor de los casos sería la alternativa 25/25; es decir, un arancel de 25% y un tipo de cambio de 25 pesos por dólar. ¿Cómo afectaría la imposición de aranceles a los consumidores y productores en Estados Unidos? Las tarifas para las importaciones procedentes de México tendrían un impacto negativo en la economía de EU. En un primer momento los precios de estos productos tendrían un alza debido a que buena parte de ellos pertenecen a cadenas de producción que ocurren en ambos lados de la frontera. Se esperaría una reacción negativa por parte de las empresas estadounidenses

por el efecto negativo sobre la competitividad de las cadenas de valor, lo que también podría generar oposición por parte de los republicanos. El efecto más fuerte lo llevaría el consumidor norteamericano en un momento en que la economía de Estados Unidos no está precisamente creciendo.

Acuerdos¿Qué podría hacer México?

Algunos analistas consideraron que la estrategia del presidente López Obrador de “no caer en la provocación” fue buena, pues la posibilidad de éxito en esa negociación era bastante limitada y lo importante era generar espacios para buscar acuerdos. Finalmente la estrategia rindió frutos

al tercer día de negociaciones de alto nivel, y México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo migratorio que suspende “indefinidamente” la amenaza del arancel. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) destacó que el acuerdo fue equilibrado y que ambas administraciones trabajarán para fortalecer y convertir a Centroamérica en una zona segura, próspera y desarrollada. Los puntos a que llegaron fueron los siguientes: * Desplegar la Guardia Nacional en la frontera sur de México, medida que inició el lunes10 de junio. * Las personas que soliciten asilo a Estados Unidos se quedarán en el territorio mexicano mientras esperan la resolución de su trámite. “Por razones humanitarias se autorizará la entrada de dichas personas mientras hay una resolución. México, en un acuerdo de fraternidad, ofrecerá oportunidades laborales y de acceso a educación y salud, así como la protección de sus derechos humanos”, señaló el Canciller Marcelo Ebrard. Además, ambas partes acordaron que si las medidas adoptadas no obtienen los resultados esperados, se realizarán acciones adicionales. México y Estados Unidos trabajarán para enfrentar los flujos migratorios y continuarán con las conversaciones sobre términos de otros posibles entendimientos durante un periodo de 90 días.

Resultados

México gana, evita aranceles. El acuerdo con Estados Unidos prioriza el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur; dar trabajo, servicios de salud y garantizar Derechos Humanos a migrantes mientras esperan resolución a petición de asilo. Trump también se lleva su medallita.

* Investigador-Docente del Departamento de Economía de la

Universidad de Sonora y Consejero del Observatorio de Convivencia

y Seguridad del Estado de Sonora (OCSES).

Page 12: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019

www.inversionistasonora.com

SECTORES12

La iniciativa de implementar un impuesto a la extracción de

materiales pétreos afectará a los que menos tienen, indicó Roberto Sitten Ayala.El ex Presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, Sonora, dijo que la iniciativa propuesta por el Diputado Carlos Navarrete para establecer el impuesto sobre la extracción de materiales pétreos afectará al consumidor final, quienes son los que menos tienen.Señaló que estas medidas recaudatorias como este nuevo impuesto afecta a muchas actividades de la industria de la transformación y de la construcción y que se traslada al consumidor final, por lo que se debe tener mucho cuidado, ya que si se aplica encarecerá considerablemente la vivienda y disminuirá por lo menos en un 10% la infraestructura. De implementarse este impuesto impactaría tanto a la obra pública y privada, lo que conlleva a una escalada de incrementos en todos los costos, por lo que deben reunirse los diferentes sectores a fin de hacerle frente y hacerle entender a los legisladores que es un impuesto mal diseñado, puntalizó.El impacto sería fuertemente para la

vivienda ya que su diseño contempla por lo menos el 80% de materiales pétreos.A efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Hacienda del Estado de Sonora establece el impuesto sobre la extracción de materiales pétreos, el cual gravará este tipo de actividad, presenta el diputado Navarrete esta iniciativa de la implementación de este impuesto con el fin de regular la obtención del material y los derivados de su composición que no sean de dominio reservado de la Federación y que quienes utilicen estos recursos naturales del estado,

realicen una aportación que se destine al equipamiento de monitoreo de la calidad y contaminación del aire, agua y suelo, la construcción y remodelación de centros de salud, escuelas y espacios públicos y otras obras para el desarrollo del estado.

No es adecuada la implementación del impuesto para la extracción de materiales pétreos

Por su parte, el presidente de Canacintra Hermosillo, Gabriel Zepeda Vásquez señaló que el

impuesto a la extracción de materiales pétreos tendría un impacto negativo, ya que el momento no es el adecuado debido a que se encuentra la economía contraída. Las nuevas formas de recaudación de recursos que se están buscando, no deben ser en este momento, buscamos el diálogo con las autoridades para que nos escuchen para que no se implemente este impuesto a los materiales que provienen

de la roca, agregó. Zepeda Vázquez recalcó que de los sectores más afectados sería el de la vivienda, ya que este impuesto implica que los precios indirectos vayan a la alza, por lo que no es la forma ni el momento adecuado de implementar el impuesto a materiales como la arena, grava, mármol, etc., por lo que su repercusión afectaría gravemente al sector de la construcción.Asimismo dijo que tendría repercusiones negativas en todo lo que tiene que ver con proyectos de explotación principalmente los de cielo abierto, por lo que también se verían afectados otros sectores productivos. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria y de la Transformación dijo que en estos momentos los sectores productivos de Sonora y México tienen otros temas que se tienen que ir digiriendo y se debe entender esa parte, por lo que el impuesto a los materiales pétreos debe considerarse seriamente para evitar más afectaciones. “Sumar otro tema no es lo adecuado, necesitamos buscar cómo transitar para que el último consumidor no siga siendo afectado” señaló.

Impuesto a materiales pétreos encarecerá la vivienda

Por Amalia Beltrán

La iniciativa propuesta por el Diputado Carlos Navarrete afectará al consumidor final, quienes son los que menos tienen,

coinciden representantes de cámaras empresariales

Roberto Sitten Ayala, ex presidente de la CMIC.

Gabriel Zepeda Vásquez, presidente de Canacintra Hermosillo.

Page 13: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 13

La revista especializada Expansión volvió a colocar a Súper del Norte

en el ranking de las 500 empresas más

importantes de México. Gracias a los resultados en las ventas netas, utilidades, activos, pasivos y

capital, por tercer año consecutivo la empresa fundada por Servando Carbajal logró posicionarse en el listado que arroja el análisis de la publicación. En un escenario global, la más reciente edición de Expansión desglosó los indicadores de cada una de las 500 empresas para designar la categoría de líder en su ramo. Súper del Norte, incluida en el catálogo de Comercio de Autoservicio, indica ventas netas por 4 mil 72 millones de pesos que ubican a la cadena sonorense junto a empresas extranjeras originarias de Estados Unidos, Canadá, Italia, España, Irlanda y Colombia, por citar algunos ejemplos.

Empresa consolidada

Son más de dos décadas de actividad las que avalan la labor comercial de esta empresa sonorense que, gracias a su proceso de expansión iniciado en 2016, se ha convertido en una importante fuente de empleos y un estratégico socio comercial para proveedores locales, estatales, regionales y nacionales. Cabe señalar que Súper del Norte inauguró recientemente una sucursal en Moctezuma, población ubicada en la región serrana de Sonora, con un nuevo modelo comercial enfocado a brindar atención tanto al comprador minorista como al mayorista. En la sucursal de Moctezuma, la primera en su tipo, Súper del Norte ofrece el servicio a familias y empresas de municipios aledaños como Huásabas, Granados, Huachinera, Bavispe, Bacerac, Bacadéhuachi, Nácori Chico, Villa Hidalgo, Divisaderos, Sahuaripa y Tecoripa.Las políticas comerciales de Súper del Norte y de Santovalle -ambas pertenecientes al Corporativo del Norte- están enfocadas a fomentar la incorporación de proveedores locales

(pequeñas y medianas empresas).

Modelo internacional de negocios

Entre los factores que han permitido a Súper del Norte posicionarse en el ranking de las 500 empresas más importantes de México se encuentran los programas estratégicos para segmentación de mercados; proyectos de venta de productos de calidad a bajo costo; incorporación de artículos enfocados a las tendencias del comprador; atracción de proveeduría regional, y una campaña permanente de apoyo a instituciones altruistas. Todo ello ha favorecido para que el modelo de negocios que Servando Carbajal ha impreso en la cadena de valor de la empresa sea del interés de otros líderes en el ramo, como se constató con la reciente participación de Súper del Norte en el Foro Internacional “Fresh Connections: México”, evento que reúne a los más importantes compradores y proveedores de la industria de frutas y verduras de Estados Unidos, Canadá y México.

Súper del Norte se mantiene en el Ranking 500 de Expansión

Por el Staff de El Inversionista

Por tercer año consecutivo la cadena de

supermercados sonorense es reconocida

como una de las empresas más importantes en

México, a la altura de compañías

norteamericanas y europeas

La más reciente edición de Expansión desglosó los indicadores de cada una de las 500 empresas para designar la categoría de líder en su ramo donde la empresa Súper del Norte es incluida en el catálogo de Comercio de Autoservicio. En ella se indica que obtuvo ventas netas por 4 mil 72 millones de pesos, con lo que la cadena sonorense se ubica junto a empresas extranjeras originarias de Estados Unidos, Canadá, Italia, España, Irlanda y Colombia.

Page 14: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019SECTORES14

Al cuarto trimestre de 2018 poco más de 752 mil personas,

desarrollan un trabajo relacionado con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). De ellas 82.9% son hombres y 17.1% mujeres, de acuerdo a Inegi.El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestra que las personas ocupadas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el país, tienen en promedio la edad de 36.3 años (en los hombres es de 37.2; en mujeres, de 31.7 años). De cada 100 de estas personas ocupadas, 50 tienen de 20 a 34 años; 33 tienen entre 35 y 49 años, y 15 tienen 50 años y más. Destaca que, en el rango de edad de 20 a 34 años, se concentre la mayor proporción tanto de hombres como de mujeres con esta ocupación, así como su progresiva disminución en los grupos de edad posteriores.Las personas que desarrollan un trabajo

relacionado con las TIC representan 1.4% respecto al total de población ocupada. Sólo ocho entidades federativas superan este promedio: Ciudad de México (3.2%), Nuevo León (2.2%), Querétaro (2%), Aguascalientes (1.6%), Jalisco (1.6%), México (1.6%), Sinaloa (1.5%) y Quintana Roo (1.4 por ciento). Considerando su lugar de residencia, del total de personas que su trabajo se relaciona con las TIC en el país, la Ciudad de México, Jalisco,

México y Nuevo León, concentran casi la mitad de ellas (49.6 por ciento).La población ocupada en las TIC cuenta con 14 años de escolaridad en promedio, equivalente a un año aprobado a nivel de licenciatura o su equivalente. Su distribución por niveles educativos lo confirma porque 58 de cada 100 de estas personas cuentan con educación superior. De estos últimos, 90.3% tiene licenciatura; 2.9% cuenta con alguna especialidad; 6.7% con maestría y 0.3% con doctorado.

Entre los que cuentan con educación superior, cabe destacar lo siguiente: - De cada 100, siete dirigen, coordinan o supervisan; 67 realizan actividades profesionales y 26 llevan a cabo acciones de índole técnica. - De cada 100, 58 realizan tareas relacionadas con el desarrollo y análisis de software y multimedia.

Las personas ocupadas en las TIC trabajan principalmente por cuenta propia

De cada 100 ocupados en las TIC, 83 laboran en el sector terciario y 17 en el secundario. En el sector secundario, 49.4% se desempeña en la industria manufacturera, 40.3% en la construcción y 10.3% en la industria extractiva y de la electricidad. En cuanto a quienes trabajan en el sector terciario, se encuentran principalmente en servicios profesionales, financieros y

Datos duros de personas que desarrollan un trabajo relacionado con las TIC´s

Por Amalia Beltrán

De cada 100 personas ocupadas en las TIC, 76 trabajan por su cuenta,

20 laboran en forma subordinada y remunerada, tres son empleadores y uno trabaja sin recibir remuneración alguna:

INEGI

Page 15: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

www.inversionistasonora.com

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 15

corporativos (40.4%), así como en servicios diversos (25 por ciento).La mayoría de los ocupados relacionados con las TIC trabaja para empresas y negocios (66.8%); el segundo grupo más amplio se compone por quienes trabajan en instituciones (18.6%) generalmente públicas; sólo 14.6% trabaja en el sector de los hogares de manera informal. Entre las mujeres con esta ocupación, poco más de la mitad (58.7%) se desempeñan para empresas y negocios, observándose que las que realizan su trabajo en el sector de los hogares, superan en 10 puntos porcentuales a las que lo hacen en instituciones.Las personas ocupadas en las TIC trabajan principalmente por cuenta propia (75.9%) o de manera subordinada y remunerada (20.2%); una pequeña porción emplea a otras personas (2.5%) o labora sin recibir alguna remuneración (1.4 por ciento). Por sexo, destaca que en la población femenina con estas ocupaciones predominen las que trabajan por su cuenta (85.4 por ciento).

La mayor parte de quienes trabajan en las TIC´S no dispone de prestaciones

La mayor parte de quienes trabajan en las TIC no dispone de prestaciones, esto porque 75.9% son trabajadores por su cuenta. De los que laboran como subordinados y remunerados (que son 20.2%), 81 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico; 85 con otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo, y 86 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.Las personas ocupadas en las TIC laboran en promedio 43.1 horas a la semana. De acuerdo con su jornada laboral, se tiene que 84.1% trabaja a la semana más de 35 horas, 12.6% de 15 a 34 horas y 3.3% menos de 15 horas en ese mismo lapso. Por sexo, se observa que 85.4% de los hombres y 77.1% de las mujeres trabajan a la semana más de 35 horas. Destaca en el caso de los que tienen una jornada de 15 a 34

horas, hay una mayor proporción de mujeres (20.7%) que de hombres (11 por ciento).Las personas ocupadas en las TIC ganan en promedio 56.5 pesos por hora trabajada. Considerando el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que perciben las personas con estas ocupaciones, destaca que de cada 100, 45 ganan más de tres salarios mínimos, 42 más de uno y hasta tres salarios mínimos, 11 hasta uno y, finalmente, dos no reciben ingresos. Por sexo, se advierte la mayor proporción de mujeres respecto de los hombres en los menores niveles de retribución, principalmente entre los que no la

reciben y los que perciben hasta un salario mínimo.De conformidad con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016, el promedio de ingreso mensual de estos ocupados es de 8 mil 633 pesos. Conforme es menor su nivel de escolaridad, disminuye dicho promedio: 18 mil 235 pesos para los que cuentan con maestría o doctorado y 11 mil 597 pesos para los que tienen licenciatura; en el caso de los que poseen estudios de preparatoria o su equivalente, su promedio de ingreso disminuye a 4 mil 658 pesos mensuales. Por sexo, se observa que los hombres ganan más que las mujeres, sea cual sea

su nivel de escolaridad.Quienes se ocupan en las TIC suelen mantenerse relativamente estables en su trabajo, ya que 68 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años; 16 han permanecido entre uno y tres años, y los 16 restantes, de uno a 12 meses. Con una diferencia de 10 puntos porcentuales, los hombres superan a las mujeres en la permanencia de más de tres años en esta ocupación.

Las TIC han revolucionado la forma de concebir el trabajo

Hoy en día, en muchas industrias se pueden generar grandes volúmenes

de producción con relativamente pocos trabajadores, y esto se debe al avance de las TIC por medio de la automatización.Las TIC han revolucionado la forma de concebir el trabajo: los procesos de automatización derivados de su uso han llevado a la creación de nuevas ocupaciones y, por otro lado, también han llevado a la desaparición de algunas otras. Ocupaciones como desarrollador para IOS o Android, auditor, analista, arquitecto de Big Data, especialista en inteligencia de negocios, experto en ciberseguridad, científico de datos, analista de malware y hacker ético, entre otras, son de las más demandadas en el mercado laboral de las TIC.Las tecnologías de la información y de la comunicación, son consideradas como herramientas fundamentales en muchos de los ámbitos del quehacer humano. Surgieron desde 1958 en Estados Unidos de América, utilizando las computadoras como herramientas para el desarrollo educativo. Han contribuido de manera significativa a mejorar la forma de trabajar, comunicarse, administrar, transmitir, desarrollar, vender y divertirse, mejorando procesos, costos y tiempos pues prácticamente están en todas las áreas del quehacer humano.

Page 16: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

Con una perspectiva realista, poco más de la mitad de los CEOs (53%)

prevén un crecimiento moderado en los ingresos de su empresa de hasta 2% anual durante los próximos tres años, proporción que se eleva a 70% en América Latina y 64% en México, de acuerdo con 2019 Global CEO Outlook. Agile or irrelevant - Redifining resilience (2019 Global CEO Outlook. Ágil o irrelevante – Redefinir la resiliencia), elaborado por KPMG International.Al igual que en 2018, 63% de los CEOs mantienen una perspectiva de crecimiento positiva a tres años en relación con la economía global; porcentaje que en América Latina se eleva a 73% y en México a 76%. Asimismo, 36% (12% en América Latina

y en México) se enfocará en aumentar más de 6% su fuerza laboral en los próximos tres años.La quinta edición de esta encuesta revela los puntos de vista de mil 300 CEOs de once economías representativas, para conocer la perspectiva que tienen de su negocio, así como de la economía global en los próximos tres años, comparando estos resultados con los de países de América Latina, incluido México, que cuenta con un total de 50 respuestas.“Frente a una época de cambio sin precedente, los líderes de negocios buscan que sus organizaciones crezcan teniendo la agilidad necesaria para ser disruptivos en cuanto a los modelos de negocio existentes, desafiando las

tendencias del mercado que vienen de tiempo atrás”, comentó Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG en México y Centroamérica.“Un CEO exitoso necesita ser un CEO ágil”, destacó Bill Thomas, Presidente de KPMG International. “Para tener éxito en un mundo de volatilidad e incertidumbre se requieren diferentes habilidades de liderazgo, particularmente en organizaciones grandes y multinacionales. Ya no se trata simplemente de defender una postura y mantener una ventaja competitiva. En la actualidad, los CEOs deben sentirse cómodos siendo disruptivos con respecto a sus modelos de negocio, forjando nuevas alianzas estratégicas, considerando medidas

alternativas de fusiones y adquisiciones, así como aumentando las habilidades de sus colaboradores”.

Ágil o irrelevante

— En 2019, 67% de los CEOs consideran que actuar con agilidad es la nueva moneda de los negocios, y que, de ser demasiado lentos, su organización se enfrenta al riesgo de la bancarrota (54% en América Latina, 52% en México).— La mayoría de los CEOs consideran que se requiere una cultura de “fracaso rápido” en el mercado actual (84% a nivel global, 77% en América Latina, 84% en México), en la que las lecciones sean aprendidas rápidamente; a nivel global, seis de cada diez (56%) indican que este tipo de cultura está implementada en su organización (68% en América Latina, 66% en México).— Ocho de cada diez CEOs (84%) buscan cambiar la composición de sus equipos de liderazgo para ser más resilientes (75% en América Latina, 76% en México).“En el dinámico mercado de hoy, la resiliencia es la capacidad de evolucionar constantemente y adaptarse a los cambios acelerados. Esto implica que los CEOs reaccionen con agilidad para atender las necesidades de los clientes y centrar el esfuerzo donde tendrá el impacto más significativo”, agregó Víctor Esquivel.

16

* Por el staff de KPMG

Prevén crecimiento moderado de ingresos

Dos terceras partes de los CEOs en el mundo afirman que la agilidad es la nueva moneda de negocios y, de no adaptarse, el negocio se volverá irrelevante. En México

preocupa la ciberseguridad, el territorialismo y los riesgos operativos

Page 17: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

17

¿Qué le preocupa a la alta dirección? Riesgos en la agenda

— Por primera vez en cinco años, el cambio climático es la principal preocupación de los CEOs a nivel global, en comparación con los temas tecnológicos, geopolíticos, cibernéticos y operativos; así lo declara 21% de la muestra; sin embargo, se vislumbra un panorama de riesgos complejo y cambiante, en función de que entre el resto de amenazas existe solo un pequeño margen de diferencia en la priorización que hacen los CEOs. — La ciberseguridad sigue ocupando un lugar destacado en la agenda; este año un grupo más numeroso de CEOs (68% contra 55% en 2018) consideran que una estrategia de seguridad cibernética sólida es fundamental para generar confianza entre sus grupos de interés (61% en América Latina, 52% en México), y la mayoría (71%) ve la seguridad de la información como una función estratégica y una fuente potencial de ventajas competitivas (64% en América Latina, 56% en México).

Una nueva era competitiva

— Para una proporción relevante de

los CEOs, las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) representan una oportunidad para actualizar las capacidades digitales rápidamente: 84% muestra un apetito de M&A de moderado a alto para los próximos tres años, porcentaje que se ubica en 71% en América Latina y 76% en México. — Por otra parte, cuando se pide que prioricen entre invertir en la compra de tecnologías disruptivas o en el desarrollo de su fuerza laboral para mejorar la resiliencia de la organización, los CEOs a escala global se inclinan por la inversión en tecnología (68%), y la

tendencia es similar en América Latina (61%) y México (64%).

El balance necesario al adoptar la innovación disruptiva

— Aunque la inteligencia artificial (IA) está en la agenda de los CEOs, sólo 16% ha implementado programas de IA para automatizar algunos de sus

procesos (12% en América Latina, 22% en México). Otro 31% aún se encuentra en la etapa piloto o probando en un número reducido de procesos (44% en América Latina, 36% en México), mientras 53% admite haber comenzado con implementaciones limitadas de IA (41% en América Latina, 40% en México); ante esta realidad, siete de cada diez CEOs (65%) consideran que la inclusión de IA y tecnologías robóticas crearán más empleos de los que

eliminarán (79% en América Latina, 84% en México). “En conjunto, el estudio de este año nos está diciendo que hemos entrado en una nueva era de liderazgo. La agilidad proviene de equilibrar el instinto de los CEOs con la confianza en lo que los datos afirman. En este sentido, para tomar decisiones estratégicas se requieren información que haya eliminado el sesgo. Ya no es suficiente buscar big data; en lugar de eso, los CEOs deben usar la tecnología para descubrir datos de calidad. Solo por medio de esto crearán la resiliencia organizacional necesaria para impulsar el crecimiento”, concluyó Bill Thomas.

Page 18: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019SECTORES18

La ignorancia de cuestiones económicas, de la economía

internacional y hasta de diplomacia –por parte de ambos gobernantes- estuvo a punto de propiciar la peor crisis en la relación México-Estados Unidos por la amenaza de Trump de aplicar aranceles a los productos mexicanos, a lo que el gobierno de la 4T respondió de manera inadecuada, y hasta indigna, por imponer barreras migratorias cuando ha firmado acuerdos internacionales de no impedir el libre tránsito por el país, consideró el Doctor en Economía Luis Alonso Galaz Tapia. “El 5% de aranceles no nos hubiera hecho nada. En cambio, los agricultores patriotas del medio oeste estadounidense que Trump menciona hubieran sido afectados con el incremento arancelario de México. No le habrían permitido escalar al 10 o

hasta el 25% y el presidente de EU, que busca la reelección, habría perdido esos votos. En cambio, ahora lo que dice a sus votantes es: ¿ven?, ya metí en orden a México”, argumentó. En su visión, el presidente Trump no puso los aranceles porque los propios norteamericanos no se lo permitieron. “Sin duda, México es el país más importante para los Estados Unidos”.Las discusiones no se han hecho esperar. Entre las opiniones que destacan se encuentra la de que el Programa de Desarrollo para el sur de México y El Salvador, Guatemala y Honduras, en Centroamérica, más la diversificación comercial del país podrían sentar las bases para la solución de fondo ante la política del garrote por parte del presidente de Estados Unidos. Sin embargo, dijo el economista, aunque hace años se ha planteado la necesidad de que México diversifique su comercio exterior, que en 80% -tanto de exportaciones como de importaciones- es con EU, no tiene un sistema de transportación marítima que le permita hacerlo. Los negocios internacionales se hacen mayormente en barcos; es el medio de transporte por excelencia del comercio exterior debido a que es mucho más barato, efectivo y eficiente. La flota marina mercante de España, Rusia o Japón no se compara con la del país. Además, estar a un lado de Estados Unidos, la economía más grande del mundo, permite disminuir costos. El costo de una tonelada de maíz que proviene de Argentina, por ejemplo en materia de granos, es mucho más caro que el de una tonelada de maíz

que llega a Tuxpan, Veracruz o Laredo proveniente de Kansas. Tanto para los estadounidenses como para los mexicanos, la posición geográfica es una ventaja que desean los chinos, los rusos, los israelitas o los brasileños, dijo. “Aquello de pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, quedó atrás”.

Fenómenos e idiosincrasia

El potencial futuro para la diversificación comercial y económica de México es China, agregó, pero es un socio mucho más duro que EU; igual que Corea o los europeos. En este sentido, Galaz Tapia se refiere a las similitudes culturales, antropológicas y sociológicas de la relación entre México y Estados Unidos como convenientes, pero estigmatizadas por un fatalismo geográfico e histórico con el que incluso fuimos educados en México.Aunado a ello, la ciencia económica es muy joven en el país y por tanto la sociedad no entiende de economía, incluidos los presidentes, cuya personalidad y estilo se consideran un fenómeno, algo que no se entiende, que no tiene explicación, comentó.Donald Trump no es político ni diplomático; es un lobo de Wall Street que incumple promesas, amenaza y para hacer negocios aplasta a su contraparte si la percibe débil, como ha manifestado en sus libros, dijo.“Yo creo que la diplomacia mexicana actual, del gobierno del presidente López Obrador, no entiende eso ni

lo ha sabido manejar correctamente. Recuerde cuando, después de consultar al pueblo de Poza Rica, respondió a un agravio de Trump con el amor y paz. No es la diplomacia correcta, es totalmente otro fenómeno”, externó. En economía nada es gratis, en economía internacional y en las relaciones entre países, tampoco, manifestó. Pero en México, por esa escasa cultura económica que tenemos, mucha gente piensa que hay cosas gratis y no paga sus placas, el agua o el predial. En las negociaciones internacionales y en las relaciones comerciales también se tiene que aportar para poder recibir. El problema es que no han sabido negociar con Trump, cuya actitud es apenas el inicio de su campaña por la reelección, advirtió. La amenaza persiste si en 45 días no se cumplen las

Mal-enfrenta México la crisis con EUPor Xóchitl Rodríguez

La actitud de complacencia ante Trump para contener el flujo migratorio ha creado un caos en el sistema económico del país, mayor incertidumbre y el riesgo de que el

gobierno olvide sus prioridades: inseguridad e impunidad, dice especialistaILUSTRARLA CON ACUERDO. LUIS GALAZ NOTA PRINCIPAL CON EL PIE

Y CON ACUERDO 1 2 Y 3

SECUNDARIA

Luis Alonso Galaz Tapia, Doctor en Economía.

Page 19: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES

irracionales exigencias de frenar el flujo migratorio de los centroamericanos. “Hay que conocer a Trump para poder negociar con más vigor, con mejor estrategia y sobre todo con mucha mayor dignidad”, reiteró.

Lo bueno, lo malo y lo feo

Para el doctor Galaz lo bueno es que no hubo aranceles. Lo malo y lo feo es la actitud de México ante el mundo. Imponer esas barreras migratorias, cuando ha firmado acuerdos a nivel mundial de no impedir el libre tránsito en el país, tiene un costo diplomático, político y social muy alto.Actualmente se discute la figura del tercer país seguro que data del siglo pasado por los movimientos migratorios en Europa. Turquía aceptó asilar a todos los migrantes, pero el costo lo asumen los países europeos. México tendría que hospedar a todos los migrantes que pidan asilo en Estados Unidos y, mientras esperan su resolución, darles empleo, servicios de salud, educación y vivienda, sin

importar el país de origen. “Eso, lo del país seguro, es la carta de amenaza de Trump”. Hasta el momento sólo existe caos y desinformación. El impacto y los números son inciertos. Se estiman 350 mil migrantes, 40 mil niños no acompañados, 150 mil jóvenes menores de 20 años y siguen cruzando por los puntos “ciegos” detectados en la frontera sur. Según el Colegio de la Frontera Norte, esta semana regresarán 10 mil migrantes por Tijuana y esperan 70 mil más en las próximas semanas. El costo es altísimo, aseveró, y México no tiene recursos y enfrenta otras prioridades, como la violencia e inseguridad, que podrían recrudecer por el tráfico ilegal de personas, porque, además, los migrantes no quieren estar en México. “El flujo no va a parar. La gente está huyendo de un infierno, la muerte o la pobreza, y no quiere que el gobierno de México los retenga y los ponga en un refugio, aunque les ofrezca ir a la escuela o un trabajo. Luego, ¿por cuánto tiempo esperarán un proceso que quizá no llegue nunca o sea

negativo? Es una incertidumbre muy seria y muy lamentable para México y los países centroamericanos”, lamentó. López Obrador y Trump se parecen mucho, dijo, con una personalidad dictatorial y populista. Los asuntos de negociaciones

internacionales se deben tratar sin el dogma ideológico, con mayor pragmatismo, inteligencia y estrategia. Nunca en la historia, desde principios del siglo pasado, las relaciones habían estado tan mal como hoy, reiteró. Sin que sea un estado benefactor –porque no es posible simplemente porque no hay bono demográfico- algunos pensadores piden que el gobierno regule de mejor manera las acciones del capital sobre el sector productivo, por ejemplo los bancos, que por sus abusos pueden considerarse un freno al desarrollo. El estado, insistió, debe intervenir en la economía como lo hacía antes. No dejar la solución de todos los problemas al famoso libre mercado, sino que se atiendan y prevalezca el Estado de Derecho. En 1994 México era la novena economía más grande del mundo y ha retrocedido al lugar 17 o 18 por la no prevalencia del Estado de Derecho; por la corrupción y la impunidad, que nos están matando, lamentó. “La contención migratoria va a generar un problema social tremendo en México. El gobierno quizá se vea obligado a dejar de lado la prioridad de la seguridad. Los centroamericanos no son su prioridad, pero quiso quedar bien con Trump”, concluyó.

19

Page 20: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019SECTORES20

Page 21: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 21

Page 22: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019

www.inversionistasonora.com

SECTORES22

El cambio climático puede aumentar la propagación de la fiebre del

dengue, que es común en partes del mundo con climas más cálidos como Brasil e India, advierte un nuevo estudio. Cada año, en todo el mundo, hay 100 millones de casos de infecciones por dengue lo suficientemente graves como para causar síntomas que pueden incluir fiebre, dolor articular debilitante y sangrado interno. Se estima que hay 10 mil muertes por dengue, también conocida como fiebre por el hueso de la fractura, que se transmite por los mosquitos Aedes que también transmiten el Zika y la chikungunya.Un estudio publicado en la revista Nature Microbiology encontró una probabilidad de expansión significativa del dengue en el sureste de los Estados Unidos, las zonas costeras de China y Japón, así como a las regiones del interior de Australia.Oliver Brady, profesor asistente de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y coautor del artículo, dijo que la investigación predice que más personas en los Estados Unidos estarán en riesgo en los próximos años. A nivel mundial, el estudio estimó que más de dos mil millones de personas adicionales podrían estar en riesgo de contraer dengue en 2080 en comparación con 2015 bajo un escenario de calentamiento aproximadamente representativo de la trayectoria de emisiones actual del mundo. Ese aumento proviene en gran parte del crecimiento de la población en áreas que ya están en alto riesgo de contraer la enfermedad, así como de la expansión del rango de dengue.

Frecuente en las ciudades

Para estimar la propagación futura de la enfermedad, el Dr. Brady y sus colegas tomaron datos sobre el comportamiento de los mosquitos y las

proyecciones sobre la urbanización (un tipo de mosquito Aedes que transmite la enfermedad es especialmente frecuente en las ciudades) y los combinó con tres escenarios climáticos diferentes para modelar lo que podría suceder en 2020, 2050 y 2080. En los tres escenarios, la propagación del dengue aumentó. Pero cuánto se calienta el mundo tiene un impacto significativo en la propagación de la enfermedad.La investigación, dijo el Dr. Brady, “sugiere la idea de que si controlamos mejor las emisiones, podríamos detener o al menos limitar este tipo de propagación”.Las temperaturas de calentamiento ayudan a ampliar el rango del dengue porque, en parte, a medida que se calienta, los mosquitos pueden prosperar en más lugares donde antes no podían hacerlo. El calentamiento también acorta el tiempo que tarda un mosquito en convertirse en un adulto que pica y acelera el tiempo entre cuando un mosquito se contagia de una enfermedad y puede contagiarla. Las predicciones del estudio fueron más bajas en algunas áreas, particularmente en Europa, que en estudios anteriores. Esos estudios estimaron la transmisión generalizada de la enfermedad en el Continente, mientras que el Dr. Brady y sus colegas estimaron que su propagación en la región se limitaría a

partes de la Península Ibérica y partes del Mediterráneo.

Prefiere a los humanos

Aedes aegypti es particularmente preocupante, ya que, mientras que otras especies de mosquitos pican lo que sea conveniente, Aedes aegypti prefiere picar a los humanos.Gran parte del sureste de los Estados Unidos solía ser el hogar de enfermedades transmitidas por mosquitos. La malaria fue una amenaza hasta mediados del siglo XX, cuando una campaña de erradicación de mosquitos eliminó la enfermedad. Pero esa campaña se basó en gran medida en la aplicación liberal del insecticida DDT, que tuvo una serie de efectos ambientales dañinos.En 2018, el Departamento de Salud de Florida en el Condado de Miami-Dade anunció al menos una

ocurrencia local de dengue.Hay límites para el estudio, advirtió Andrew Comrie, profesor del departamento de Geografía y Desarrollo de la Universidad de Arizona. El documento es un uso sofisticado del modelado ecológico de nicho, dijo el Dr. Comrie en un correo electrónico, pero “no trata con la competencia, depredación o potencial adaptación evolutiva de las especies”.Si bien hay una vacuna contra la fiebre del dengue, no es efectiva para la mayoría de las personas. El tratamiento para la enfermedad se enfoca en asegurar que el paciente reciba suficientes líquidos, lo cual puede ser difícil debido a las náuseas y vómitos severos.“Para un individuo sano el dengue es una experiencia terrible que nunca se olvida”, dijo Josh Idjadi, profesor asociado de la Eastern Connecticut University que contrajo el dengue en la Polinesia Francesa. “Los bebés, los ancianos y los enfermos son los que estarán en riesgo”.

A mayor calor, más fiebre del denguePor el Staff de El Inversionista

El calentamiento global tiene un impacto significativo en la propagación del mosquito Aedes aegypti, causante de 10 mil muertes al

año en el mundo por zika y chikungunya. Bebés, ancianos y enfermos corren mayor riesgo

Page 23: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

www.inversionistasonora.com

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 23

Tal vez te preocupa no saber sobre términos financieros a la hora de

pensar en pedir un crédito. No te preocupes, no eres el único.Muy a menudo, los términos económicos relacionados a un préstamo implican confusión y falta de comprensión, ya que son complejos. Aquí te explicamos algunas características y diferencias en los tipos de interés de un préstamo.Este término se refiere a una amplia gama de conceptos, comenzando por su propio significado.El tipo de interés puede ser abordado desde dos puntos diferentes: Desde el punto de vista del inversor o desde el lugar de una persona que solicita un préstamo.El tipo de interés, desde el punto de vista del inversor, es el beneficio que logra por prestar su dinero durante un tiempo determinado. En este lapso, el inversor no puede utilizar esos recursos.Para el solicitante de un préstamo, el tipo de interés es el coste que le implica la concesión de un préstamo.¿Y de qué se trata este término? El tipo de interés se puede definir como la retribución que se recibe por el uso de una unidad de capital en un lapso de tiempo determinado. Para que comprendas más, necesitas saber sobre las variables principales que lo constituyen: el tiempo y el dinero.Es muy popular la idea de que el dinero pierde valor con el paso del tiempo y el tipo de interés es el índice que compensa esa variación de valor.Entonces, el tipo de interés se refiere al precio del dinero que compensa la

depreciación de valor que éste sufre con el paso del tiempo y se puede entender, como mencionamos, desde la visión del inversor o desde el punto de vista de quien solicita un crédito.

Los tipos de interés

Hay una variedad de tipos de interés, por lo que es conveniente que aprendas las diferencias para evitar confusión en los conceptos.El tipo de interés puede calcularse de varias formas. Son las variedades que se relacionan con el cálculo del interés.Tipo de interés simple. Es el interés que se genera a partir del capital inicial durante todo el período, o sea que los intereses que se generaron no siguen generando más intereses.Tipo de interés compuesto. Son los intereses generados que poco a poco aumentan el capital invertido en el inicio, y que vuelven a producir nuevos réditos.Según la estabilidad en el tiempo vigente de la operación, es posible subdividir el tipo de interés en los siguientes tipos.

Tipo de interés fijo. El tipo de interés fijo permanece sin cambiar en el tiempo. Se fija en el inicio de la operación y permanece constante hasta el final de la misma.Tipos de interés variable. El tipo de interés variable sufre modificaciones durante el periodo de tiempo establecido. Está formado por un índice de referencia y un margen diferencial.Tipo de interés mixto. Durante un lapso de tiempo, generalmente al inicio de la operación, el tipo de interés es fijo; después, pasa a comportarse como interés variable y puede resultar modificado.Existen también diferentes tipos de interés que se relacionan con la tasa de inflación. Estos son:Tipo de interés nominal (TIN). Se establece durante la operación de un préstamo. Es el resultado proveniente del tipo de interés real y la tasa de inflación, en definitiva, el coste real del préstamo, es decir, la cantidad final que debe devolver quien toma el crédito.Tipo de interés real. El tipo de interés real es el tipo de interés nominal menos la inflación. El resultado final hace

referencia a las ganancias finales.Tipo de interés efectivo. Incluye todos los gastos derivados de la operación. Los intereses se actualizan mediante capitalización compuesta. Por lo general, el tipo de interés efectivo se actualiza de manera anual (TAE). También puede hacer mención a periodos de tiempo inferiores al año, mensual, semestral, trimestral, etc. Tipo de interés legal. Este se refiere al interés que estipula la ley. Por lo general se utiliza cuando no se realiza un acuerdo previo sobre los términos de la operación.Como puedes ver, según sean las condiciones del préstamo o inversión, serán determinados los intereses.

La Tasa Anual Equivalente (TAE)

Otro de los términos que debes conocer cuando se habla de tipos de interés es la Tasa Anual Equivalente o TAE. ¿En qué consiste?A diferencia de los tipos de interés, que no tratan los gastos ni las comisiones, este incluye los gastos, las comisiones y el interés. Muestra entonces el coste o rendimiento efectivo del producto

financiero que has seleccionado en valores porcentuales.Para calcular, es suficiente con saber el tipo de interés compuesto y la hipótesis de reinvertirlo en el mismo tipo de interés, pues es equivalente. De cualquier forma, necesitas estar atento a las cantidades porque puede diferir en determinadas operaciones.Cada entidad tiene derecho para decidir los tipos de interés que aplicará a sus contratos. La ley indica que toda institución que preste estos servicios, está obligada a mostrar en un lugar visible lo siguiente:Tipo de interés preferencial, los tipos para los descubiertos en cuenta corriente y los tipos para los excedidos en cuenta de crédito.

La respuesta a tus dudas sobre los tipos de interésRecopilado por Amalia Beltrán

Page 24: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019

www.inversionistasonora.com

SECTORES24

En los últimos días se ha escuchado en repetidas ocasiones el

término “tercer país seguro” tras la amenaza de Trump de imponer aranceles a México, pero, ¿qué significa?La semana pasada el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio marcha atrás a la imposición de aranceles a México después de que ambos países lograron un acuerdo. Con este pacto, México se comprometió a enviar a miles de miembros de la Guardia Nacional a la frontera con Guatemala.Además, en virtud del acuerdo, Estados Unidos enviará a México a miles de migrantes –más de ocho mil, para empezar- bajo el programa “Quédate en México”, en el que los solicitantes

de asilo deberán permanecer en suelo mexicano hasta que se resuelva su situación. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador también anunció la detención de líderes de caravanas migrantes y el bloqueo de cuentas de presuntos traficantes de indocumentados para satisfacer los deseos de Estados Unidos. En conferencia de prensa, el canciller Marcelo Ebrard expresó que México apuesta a tener resultados en los próximos 45 días en materia de control de la migración, pues la posición de Estados Unidos es que si no hay éxito, se discuta la figura de “tercer país seguro”. Señaló que ante la propuesta de “tercer país seguro” la parte mexicana

respondió que no estaba interesada en contemplarla, además de que se requería aprobación del Senado de México. Pero, ¿qué es el llamado “tercer país seguro”?

El origen

La idea del “tercer país seguro” surgió a raíz de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que se firmó en Ginebra, Suiza, en 1951. El concepto se resume en lo siguiente: Cuando una persona abandona su país para solicitar asilo en otro, este segundo país puede negarse a recibirlo y remitirlo a un tercero que considere que puede darle las mismas atenciones,

explicó BBC Mundo. No basta con tener buena voluntad para ser considerado tercer país seguro. Según la Convención de Ginebra hay unas condiciones mínimas que un país debe cumplir para poder tener esa categoría. La principal es garantizar que los solicitantes de asilo no van a ser retornados a su país de origen, que se respeta el principio de “no devolución”.Además, deben asegurar el derecho a la vivienda, seguridad social, servicios médicos, empleo y educación, el derecho a la reunificación familiar, que los solicitantes tengan un vínculo cercano con ese tercer país. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur)

México, incapaz de ser tercer país seguro

Carece de infraestructura y marco legal para albergar a migrantes, y ya lo hace. Unos 10 mil extranjeros esperan resolución en ciudades fronterizas, donde no se

puede garantizar la seguridad ni a los propios mexicanos

Por el Staff de El Inversionista

Page 25: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

www.inversionistasonora.com

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 25

subrayó que un país sólo puede transferir la responsabilidad de acogida a otro país seguro si ambos tienen sistemas de asilo que cumplen los mismos estándares. La aplicación del concepto está sujeta a la premisa de que el solicitante va a ser admitido en el tercer país. Si eso no ocurre, la persona debe tener acceso al proceso de asilo en su primer país de destino. En teoría, ayuda a aliviar la carga de los países que reciben más solicitudes de asilo y redistribuye a los solicitantes de forma más equitativa entre distintos países.El principio de tercer país seguro ha sido aplicado generalmente en el seno de la Unión Europea.

La realidad

Expertos en migración aseguran que México no tiene la capacidad para convertirse en un tercer país seguro; es una posibilidad que no tiene sentido. Si México fuera designado tercer país seguro, los agentes fronterizos estadounidenses podrían rechazar a aquellas personas que atravesaron el país para pedir asilo en Estados

Unidos, en especial los migrantes procedentes de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras).México no tiene la capacidad para volverse un tercer país seguro por varias razones”, explicó a BBC Mundo Rodolfo Cruz, director del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte.Uno, porque no tiene la infraestructura suficiente para seguir albergando y atendiendo a estos migrantes que ya sometieron su proceso de solicitud de refugio en Estados Unidos y que están del lado mexicano.Segundo, México tampoco tiene el marco legal que sustente el que puedan estar acá por tiempo indefinido, agregó.Actualmente hay entre ocho mil y 10 mil migrantes que están en esas condiciones; es decir, personas que solicitaron asilo en Estados Unidos y que están en las ciudades fronterizas mexicanas esperando que haya una resolución de sus casos, pero el proceso de definición es largo. Rodolfo Cruz señala que hay una

tasa de alrededor de 80 y 85% de rechazo de esas solicitudes de asilo en Estados Unidos por parte de migrantes centroamericanos. Eso lleva a pensar que estas personas pueden pasarse seis, ocho, 10, 12 meses de lado mexicano, quizá hasta más. Realmente México no puede cumplir con esas características del fenómeno del tercer país seguro, reiteró.

Otra gran objeción que los analistas plantean a la designación de México como país seguro es el requisito de que se garantice la seguridad de los migrantes, algo que no se puede ofrecer ni a los propios mexicanos. Hay que ser realistas, varias de las ciudades fronterizas no son lugares seguros; de hecho, son las ciudades más inseguras en México. Sabemos que la tasa de homicidios en las ciudades fronterizas es elevada, hay mayor riesgo, mayor vulnerabilidad de esas poblaciones migrantes”, indicó Cruz. Para el experto de El Colegio de la Frontera Norte las presiones de Trump sobre México para que aplique mano dura sobre la migración, deben entenderse en clave electoral. “Mi lectura es que eso está más enfocado a una cuestión electoral, él está iniciando una segunda campaña en Estados Unidos. Algo que le dio muy buenos resultados cuando lo eligieron presidente fue el ataque hacia México, hacia los inmigrantes. Le resultó benéfico electoralmente a Donald Trump y por eso lo está volviendo a hacer”, argumentó. La capacidad de detener los flujos migratorios es una cosa que Estados Unidos debería asumir porque tiene muchos más recursos. No vemos por qué México debe ser responsable de detener el flujo migratorio, concluyó.

Page 26: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

26

Educar, concientizar y hacer públicos los datos y cifras para desarrollar la

economía del envejecimiento, además de evitar despidos sin opciones de sustento a personas de más 55 años, son formas de atender el tema de la vejez, una etapa de la vida que gracias a los avances médicos todos vamos a alcanzar, sin que hasta el momento existan adecuadas políticas públicas, entre ellas de pensión y jubilación, para atender a este grupo etario cada vez más numeroso. Aunque existen diversos sistemas de pensiones -públicos y privados-, obtener una pensión que permita vivir dignamente la última etapa de la vida es una dificultad. Por ejemplo, al operar con diferentes reglas, no se favorece la portabilidad y reconocimiento de derechos de los trabajadores que cambian de empleo y por lo tanto de

régimen pensionario, lo que causa pérdida de años cotizados… y de ingresos. De acuerdo a estudios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el segmento poblacional de mayores de 60 años también tiene un patrón de consumo que está determinado por el tipo de pensión que recibe. En este sentido, el propósito de este artículo es encaminar nuestras reflexiones hacia la economía del envejecimiento que estudia los comportamientos y hábitos de las personas mayores como una posibilidad de crecimiento de mercados con impactos económicos considerables; un tema muy estudiado en países como Inglaterra y España.

Generación X

Término que se utiliza para referirse a las personas nacidas en los años 60 y hasta finales de los 70, posteriores a los Baby Boomers. A ellos sus abuelos y padres les dijeron que bastaba obtener un título y trabajar en una gran empresa o en el gobierno para garantizar una vejez con tranquilidad financiera. Para la mayoría la realidad fue otra. Según el INEGI, en el censo 2010 sólo una minoría (26%) de los adultos mayores se retiraron del trabajo con la protección de una pensión. De ellos, el 55% de los hombres recibió jubilación y el 48% de las mujeres pensión por viudez.

Ley 1973

Jubilado o pensionado dado de alta en el IMSS antes del 1 de julio de 1997. De este segmento, el 31% recibe entre 3 mil 080 y 8 mil 140 pesos al mes. Existen pensiones mensuales en el sector privado de 42 mil pesos (modalidad 40) y otras superiores para niveles directivos, pero la mayoría son

pensiones 3 mil 080 pesos o menos, por lo que resulta muy positivo el apoyo bimestral de 2 mil 550 pesos a los mayores de 68 años. Cerca del 74% de los adultos mayores no alcanza una pensión porque fueron despedidos en la víspera de su jubilación o porque trabajaron de manera informal. Durante la vejez, se ven obligados a seguir trabajando para subsistir y con frecuencia son discriminados, tanto en el sector público como en el privado, para recibir un “nuevo” trabajo.En consecuencia, pasan al emprendimiento, las ventas, el subempleo, lo informal o, en el peor de los casos, al desempleo. La sobrevivencia mediante la ayuda económica por parte de familiares es del 19% y la ayuda de algún programa social de gobierno o de asistencia privada, del 13%.

La transición

Corresponde a la clase trabajadora afiliada al IMSS antes del 1 de julio de 1997. Serán los últimos mexicanos protegidos por las pensiones del tipo Ley 1973. En su momento deberán

Larga vida requiere una economía del envejecimiento* Por César Enrique Castaños Caro

La salud financiera en la vejez permite la incursión en diversos mercados, además de educar y cuidar a los nietos; de ahí la importancia de los sistemas públicos y

privados de las pensiones

Page 27: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

27

elegir entre una pensión vitalicia heredable a la viuda hasta el deceso ella, o recibir una cantidad de dinero de acuerdo a la Ley 1997.

Ley 1997

Estos son trabajadores formales cuyos patrones los dieron de alta en el Seguro Social el 1 de julio de 1997 o en fecha posterior. Quienes pertenecen a esta generación cumplirán 22 años cotizando este 2019 y tienen en promedio 40 años de edad. La mayoría desconocen o aún no reflexionan en las consecuencias de los cambios de su esquema de pensiones, por lo cuales, por ejemplo, se retirarán con menos del 30% del sueldo que actualmente reciben, un concepto conocido como tasa de reemplazo.

La burocracia

Existen servidores públicos “del décimo transitorio”, la mayoría se quedó sin empleo entre 2015 y 2019. Aunque eligieron el esquema modificado, en este momento sólo pueden recibir pensión del Issste hasta los 60 años. Los de mayor suerte que sobrevivan y continúen con sus puestos cobrarán una pensión del Issste y obtendrán su pago hasta cumplida la cesantía, la cual podrá ser del 80% al 100% de su último sueldo, según la antigüedad acumulada al momento del despido.

Generación 2007

Son aquellos burócratas contratados después del 1 de abril de 2007 o que en 1997 decidieron dejar el antiguo régimen de pensiones del Issste para optar por cuentas individuales. Como en la Ley 1997, les pedirán que elijan entre una «renta vitalicia», «retiro programado», «negativa de pensión» o «pensión mínima garantizada». Para estos ex servidores públicos su tasa de reemplazo será superior a la de sus homólogos de la Ley 1997 porque gozaron del ahorro solidario,

una aportación complementaria del gobierno con relación 3:1 sobre lo que ahorraba el servidor público.

En la vejez, abuelos

Las autoras estadounidenses Kathy Kinsner and Rebecca Parlakian reportaron que en Estados Unidos, para el 2017, la edad promedio de los abuelos por primera vez es de 52 años, y la mitad de los que existen tiene menos de 65.En México no existen cifras oficiales

sobre el número y la edad promedio de abuelos en el país, pero podemos encontrar jóvenes abuelos con menos de 40 años. Una tarea típica de los abuelos ha sido cuidar a los nietos, sea por gusto o por necesidad de la familia, lo que los mantiene como educadores y cuidadores, ahora de la siguiente generación. El Ministerio de Sanidad y Política Social de España informó en 2012 que el 70% de los abuelos de más de 65 años cuidan de sus nietos; el 49% lo hace

diariamente, entre cinco y seis horas. En Estados Unidos, en el censo del 2013 se reportó que 1 de cada 4 niños menores de 5 años está bajo el cuidado de los abuelos. En Sonora, de acuerdo al censo del Inegi en el 2010, 8.7% de la población era mayor de 60 años. 233 mil personas estaban en edad de cesantía, cifra de la cual, considerando una tasa de crecimiento del 2% anual menos los fallecimientos y considerando a los abuelos entre 52 y 59 años, se infiere que había por los menos 300 mil.Si a la edad de 74 años, una segmentación implementada por el INEGI asociada a la salud y morbilidad, le agregamos el Índice de Envejecimiento en México 2019 del mismo instituto, que nos dice que existen casi 50 adultos de más de 65 años por cada 100 niños, entonces tenemos las siguientes estimaciones para Sonora en 2019:Existen 220 mil abuelos menores de 74 años, de los cuales 154 mil son cuidadores de nietos. De ellos, 108 mil cuidan diariamente entre 5 y 6 horas a unos 216 mil niños; pero la influencia del abuelo en los cuidados y educación de los nietos puede alcanzar a 308 mil pequeños. De ahí la importancia de la situación de los adultos mayores, su experiencia, condiciones de salud y sus finanzas como referentes para lo que se debe hacer, y lo que no, respecto a la meta de vivir una vejez con alegría y tranquilidad financiera.A finales del siglo XIX se fijó la edad de retiro a los 60 años, lo que continúa aceptándose por las empresas y organizaciones civiles sin considerar que actualmente el 95% de las personas rebasa los 65 años de edad. Tampoco toman en cuenta que hoy una persona de 60 años puede funcionar como una de 40, según el Instituto Gerantológico de Japón, y que cada década se consiguen tres años más para la esperanza de vida.

*Agente de Seguros, Créditos y Productos Privados del Sector

Salud. Correo electrónico: [email protected]

Page 28: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019

www.inversionistasonora.com

DEPORTE

Por deseos de ir al 87 Juego de Estrellas 2019 de la Liga Mexicana

de Béisbol (LMB), no queda. Y es que no es para menos. Hay un ambientazo beisbolero que ni contarle por todo lo que encierra ese evento de media temporada en el circuito veraniego afiliado a las Ligas Menores de los Estados Unidos.El gran choque de mañana domingo tendrá como escenario el nuevo Estadio Alfredo Harp Helú de la Ciudad de México, la casa de los Diablos Rojos, con incidencias que empezarán a las 18:00 horas, tiempo del centro de México. Sin embargo, el programa de fin de semana también incluye Día de Medios, con actividad de las mascotas de los equipos; el Doble Play Derby, Home Run Derby y el Juego de Celebridades, de modo que imagínese.Cabe advertir que después de 18 años, el Juego de Estrellas de la Liga Mexicana regresa a la Ciudad de México, y será por primera vez en un estadio recién inaugurado, como el Harp Helú.Todo empezó ayer viernes con el Día de Medios, con los equipos, jugadores y managers; además de firma autógrafos y fotos del recuerdo.Este día sabadito lindo – ¡qué lindo, diría el Polilla Quijada! –, la actividad continuará con el Juego de Celebridades; un partido juego donde participarán actores, cantantes, luchadores, entre otros.Asimismo, hoy se tendrá el Doble Play Derby y la dupla ganadora se llevará 20 mil pesos, ¡Mmm, ándale!

Además, mire qué cosa: se van a entregar los premios a lo mejor de la LMB 2018 y luego vendrá el Home Run Derby donde participarán Chris Carter, José Vargas, Yamaico Navarro, Michael Wing; Matt Clark, Danny Ortiz, Alonzo Harris, y Japhet Amador.Por cierto, son los ocho cañoneros más poderosos de las Zonas Norte y Sur; en la última edición la corona de más jonrones quedó en poder de Luis Juárez, de Leones de Yucatán.Finalmente, mañana domingo se llevará a cabo el Juego de Estrellas teniéndose de managers a Roberto Kelly por la División Norte y por la Sur, a Sergio Omar Gastélum. El primero es el

timón de los Sultanes de Monterrey, y el segundo, de los Guerreros de Oaxaca.Antes del partido, se efectuará una ceremonia de entrega de anillos a las Estrellas LMB y, como una ceremonia por demás relevante, se brindarán homenajes al lanzador Francisco Campos y al umpire Humberto “Lobito” Saiz, quienes juntos harán el primer lanzamiento simbólico del encuentro… ¡con eso está dicho todo!

Quién es mejor…

Hay que decirlo: el Juego de Estrellas de la LMB ya no otorga un beneficio

al equipo ganador en lo que es la Serie del Rey por el título del circuito o un título en especial; sólo brinda el reconocimiento y el orgullo de qué división es mejor.Ahora bien, si usted recuerda, este encuentro se ha vuelto parejo para ambas divisiones, aunque las novenas que han representado al sur dominan con un total de 23 victorias, 5 de diferencia a la zona norte que registra 18 triunfos.Y, si también tiene memoria, que sí lo creo por supuesto, en la historia de este evento han existido varias vertientes, no sólo se ha jugado Norte y Sur, ya que se han escenificado partidos entre jugadores extranjeros ante nacionales y la selección de la LMB en contra de la Liga Profesional de Texas, entre otras. Todo un gran espectáculo.Otros detalles alrededor del evento, es que la LMB lanzó nuevas gorras conmemorativas con el escudo del equipo al frente con el borde en color dorado, además de un parche conmemorativo con el logo del estadio al frente.Si gusta, en relación a los integrantes de los equipos de la Zona Norte y Sur, así como los participantes del Doble

28

Por Jesús Alberto [email protected]

Gran Juego de Estrellas en la LMBTambién todo está listo para el All Star

Game de MLB, el 9 de julio en Cleveland

Page 29: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

www.inversionistasonora.com

Del 15 al 21 de Junio de 2019 DEPORTE 29

Play Derby y Home Run Derby, puede acceder al siguiente sitio: https://www.purobeisbol.mx/lmb/la-lmb-anuncia-los-rosters-del-juego-de-estrellas-2019/Vale.

All Star Game de MLB

En el caso de las Ligas Mayores, ya le he informado que el choque estelar tendrá como sede al Progressive Field de Cleveland el próximo martes 9 de julio, la sexta ocasión en que los Indios serán los anfitriones del gran evento beisbolero de media campaña.

Será el segundo partido de esa naturaleza en el actual estadio de la Tribu, siendo la primera en 1997 cuando la casa del equipo de Cleveland era conocido como el Jacobs Field.Incluso, desde el año pasado dieron a conocer el logotipo del gran juego, el cual se distingue por tener forma de una guitarra, ya que la ciudad de Cleveland es la sede del Salón de la Fama del Rock & Roll. Primer All Star Game Fue el periodista Arch Ward, editor deportivo del Chicago Tribune, el autor de la brillante idea de que a partir de

1933 se realizaran los All Star Game. Sin embargo, su propuesta en un principio no prosperó ante el enérgico Kenesaw Mountain Landis, quien en 1920 había sido nombrado el primer Alto Comisionado del béisbol de Grandes Ligas.Pero Ward, no cesó en su objetivo: insistió, hasta que convenció a Landis, quien a su vez presentó la idea a los dueños de los equipos, quienes aprovechando la celebración en ese año en Chicago de la Exposición “Un Siglo de Progreso” decidieron programar el encuentro como parte del gran evento, con fecha del 6 de Julio de 1933. Su sueño se había hecho realidad Para aquel histórico primer Juego en el viejo Comiskey Park, los aficionados seleccionaron tanto a los jugadores como a los mánagers John McGraw, de los Gigantes, y Connie Mack, de los Atléticos de Filadelfia.Aquel histórico primer partido de Ensueño (The Dream Game) visto por 49 mil 200 aficionados, lo ganó la Americana 4-2 y fue Babe Ruth, ya en el ocaso de su carrera a sus 38 años de edad, quien se llevó los grandes

titulares al conectar jonrón de dos carreras en la tercera entrada. El segundo…

Un año después, ante 48 mil 363 aficionados, el Polo Grounds de NY fue el escenario del segundo Juego de Estrellas y ahí se presenció un acontecimiento que quedó registrado para la historia. Carl Hubbell abanicó a cinco consecutivos y con ello impuso el récord que Fernando Valenzuela empató en el Clásico de Estrellas de 1986, en el Astrodome de Houston.Hubbell (Gigantes de NY) electrizó al ponchar seguidos a Babe Ruth, Lou Gehrig, Jimmie Foxx, Al Simmons y Joe Cronin, las mejores estrellas cotizadas de aquella época. Lanzó tres entradas con dos imparables y seis ponches, también marca de la época. Dejó el partido ganado 4-0, pero ese choque lo ganó la Americana 9-7. Joe Cronin, de Senadores y Bill Terry, de Gigantes, fueron los mánagers de cada selección. Precisamente, en 1986 Fernando, Valenzuela abanicó al Don Mattingly (NYY); Carl Ripken (Orioles); Jesse Barfield (Azulejos); Lou Whitaker (Tigres), y Teodoro Higuera

(Cerveceros). Valenzuela y Gooden

Antes, en el Juego de Estrellas del 10 de julio de 1984 celebrado en el Candlestick Park de San Francisco, con victoria de 3-1 de la Nacional, Fernando Valenzuela, Dwight Gooden y Bill Caudill, también hicieron historia en ponches consecutivos: De los tres, “El Toro” y Gooden fue algo por más sensacional, verá ya que en forma combinada rompieron el récord de Carl Hubbell –presente en el estadio– de más ponches consecutivos al llegar a 6 en fila.Incluso, se estableció récord de ponches con 11 de la LN y 10 de la LA. En el cuarto inning, Fernando ponchó consecutivamente a Dave Winfield, Reggie Jackson y George Brett; una entrada más tarde, Dwight Gooden, el novato sensación de 19 años de los Mets, hizo abanicar a Lance Parrish, Chet Lemon y Alvin Davis para romper entre ambos el récord de Hubbell que tenía 50 años vigente.Por su parte, Bill Caudill abanicó a Tim Raines, Ryne Sandberg y Keith Hernández.

Maravilloso.

Page 30: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

30

* Por David Figueroa Ortega

Diálogo

Conforme transcurren los días y logramos conocer mayores detalles,

de la negociación que el gobierno de México realizó con el gobierno de EU para desactivar la amenaza del presidente Trump de imponer aranceles escalonados a los productos mexicanos que se exportan a ese país, podemos concluir que lo logrado hasta hoy, representa sólo un respiro.De haberse materializado la amenaza arancelaria de Trump, estaríamos en un espiral de pánico con un impacto brutal a nuestra economía que algunos analistas coinciden en que representaría una caída del PIB del 1.2% y la pérdida de aproximadamente un millón de empleos. Todo esto aunado a los preocupantes reportes que llegan de todos lados, que nos indican que la economía mexicana, no va por buen camino.El acuerdo alcanzado en condiciones por demás complejas, por la relación asimétrica de poder y fuerza que existe entre EU y México, representa haber evitado un mal mayor. Destaca la disciplina y la cautela con la que se condujo durante estos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador, no se enganchó con Trump, ni recurrió a la bravata barata que a nada conlleva. Sin embargo, el acuerdo alcanzado en Washington se antoja difícil y complejo, porque no se ve cómo pueda apaciguar a Trump, que nuevamente utiliza a México como su piñata favorita para fortalecer su discurso de campaña por la reelección de un segundo periodo al frente de la presidencia de EU.La migración y la seguridad de sus fronteras es una de las mayores preocupaciones del electorado

norteamericano, de ahí que la crisis humanitaria que vivimos por los flujos migratorios, coloquen de nueva cuenta a México como el blanco perfecto para el propósito reeleccionista de Trump.El acuerdo alcanzado es demasiado oneroso para México, además plantea un cambio en la política migratoria de puertas abierta que recién había anunciado el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su administración. Aunque nos duela hoy pasamos a ser oficialmente el patio trasero de EU y la sala de espera para miles o quizás ciento de miles de centroamericanos que solicitan asilo y que serán regresados de manera inmediata a nuestro país, para esperar respuesta a su solicitud en territorio nacional, proceso que tarda 792 día en promedio.Ya el Secretario de Estado de EU, Mike Pompeo advierte una mayor devolución de migrantes bajo el programa (MPP) -por sus siglas en ingles- Protocolo de Protección de Migrantes, conocido también como “Quédate en México”.

Tan solo en el año fiscal del 2018 solicitaron asilo en EU, 93 mil migrantes mediante la entrevista de “temor creíble”.El número de solicitudes que se están presentando en este año, es dramáticamente superior a las solicitudes en el 2018, por lo tanto, la necesidad de recursos en los estados y municipios fronterizos se hace indispensable para poder atender aspectos de salud, educación y trabajo que el Gobierno Federal se ha comprometido en otorgarles por condición humanitaria a todos los centroamericanos que tendrán que esperar en nuestro país una respuesta del gobierno de EU.La gobernadora Claudia Pavlovich, ha manifestado no contar con recursos para poder enfrentar esta crisis humanitaria que se avecina.Seguramente los alcaldes fronterizos estarán en la misma condición, recordemos los llamados de auxilio que el alcalde de Tijuana le realizara al Gobierno Federal para atender la llegada de las primeras caravanas de migrantes que se instalaron en Tijuana

y alteraron la vida cotidiana de esa frontera. Por otra parte, el envío de 6 mil elementos de la guardia nacional para sellar la frontera sur de México ha generado un sinnúmero de interrogantes, ya que no fueron capacitados para el manejo de temas migratorios, lo que puede vulnerar los derechos humanos de los migrantes. Lo cual sería la peor manera de estrenar la recién creada Guardia Nacional.En el mismo acuerdo EU establece que cooperará para que Centroamérica y México logren prosperidad, pero no se compromete con ni un solo centavo, para lograr dicho objetivo. En síntesis, México requerirá de aliados para poder enfrentar esta amenaza en la que se ha convertido el presidente y candidato Donald Trump, quien no se detendrá en usarnos para satisfacer a su base electoral, hasta lograr su objetivo de reelegirse en noviembre del 2020.La amenaza de los aranceles seguirá latente; México cedió y logró un respiro que debe aprovechar para replantearse una estrategia, que pueda frenar a un abusivo y caprichoso Trump.

* Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del

correo electrónico [email protected]; y en redes sociales: Twitter

@DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en

Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de

Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Sólo un respiro

Page 31: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

El sábado próximo pasado en la ciudad de Tijuana, Baja California,

se dio a conocer ampliamente el acuerdo a que habían llegado los representantes del gobierno mexicano con los representantes de los Estados Unidos en lo concerniente a la amenaza del presidente Trump de aumentar gradualmente los aranceles. En dicho evento el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con palabras contundentes expresó: “Se impuso la política sobre la confrontación”. En ese mismo acto el canciller Marcelo Ebrard detalló ampliamente la negociación y el gobernador de Querétaro y de la Conagua, Francisco Domínguez, expresó que “no aceptábamos muros de concreto ni de aranceles”. En el mismo tenor, en el mencionado evento hizo uso de la voz el conocido político Porfirio Muñoz Ledo, actual presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, expresando que, si bien México es una nación que trasciende fronteras, fue duro crítico de uno de los puntos más controvertidos de este arreglo, el de contener el flujo de migrantes en la frontera sur, diciendo que cerrar la frontera sur es hacerle un obscuro favor a Estados Unidos. En los días posteriores a este evento se dejaron escuchar voces a favor de este arreglo de parte de varios sectores de la sociedad y líderes de opinión, aunque también las hubo de crítica y fuerte cuestionamiento, como los hechos por Acción Nacional, que si bien como oposición está en su derecho de hacerlo, sin embargo rayó en la mezquindad, porque en estos momentos necesitamos la unidad nacional y no el encono. Retomando lo expresado por el presidente de

México, de que se impuso la política sobre la confrontación, en ese tenor podemos decir que la política es un arte porque se requiere habilidad, experiencia, mesura; arte de buen gobierno, teniendo como finalidad llegar a acuerdos. Muy distinto es ver a la política como ciencia, tal como la ve el presidente de Estados Unidos: una ciencia mal utilizada para conservar el poder, sin importar principios ni escrúpulos, mucho menos hermandad vecinal y, por lo mismo, sin ver a la migración como la contradicción del sistema capitalista salvaje que representa el imperio del norte. En cualquier negociación, máximo en lo político, se debe tener presente visualizar escenarios, que van desde los ideales hasta los catastróficos y los posibles. En ese sentido, un escenario ideal sería que el presidente Trump desistiera de llevar a cabo el alza de aranceles; que para evitar los masivos flujos migratorios se llegara al acuerdo de detonar el desarrollo en los pueblos centroamericanos expulsores de migrantes, y que viera a la

migración como un derecho humano. Un escenario catastrófico sería que Trump subiera a rajatabla y a su antojo los aranceles; exigiera una persecución criminal sobre los migrantes, y los viera como terroristas, con las consecuencias económicas, políticas y sociales para nuestro país, alza en el dólar, caída de nuestra economía y pérdida de empleo que causan pobreza y violencia. Un escenario posible es aquel donde las partes ganen y logren acuerdos que en algunos puntos los beneficien, aunque en otros no tanto, pero siempre apostándole a lo posible, siempre haciendo de la política un arte. Utilizando la política como arte se logró detener la aplicación del alza de aranceles, a cambio se implementará en la frontera sur un control irrestricto para la migración legal. Ese control se llevará a cabo bajo un ordenamiento

de tránsito aprobado por el Senado de la República. Lo que está en juego es si México se convierte en un tercer país seguro o en un país con sistema de gestión migratorio, para ello se da un brevísimo plazo de 45 días con el fin de hacer la primera evaluación. Mientras transcurren esos 45 días surgirá la especulación en términos de cuestionar nuestra soberanía, el papel de la Guardia Nacional y muchos más. Esperemos que en esa especulación también se visibilice a los migrantes, con derecho a ser tratados como personas y no como la basura que arroja el capitalismo salvaje. Para bien o para mal, México y Estados Unidos

sostienen una relación simbiótica. La historia nos ha demostrado que no ha sido fácil; sin embargo, apostemos a que la política se imponga sobre la confrontación. Para ello es importante recuperar la reflexión de tres clásicos de la modernidad: Maquiavelo, Rousseau y Marx. Retomar la necesidad de una acción política valiosa y eficaz como medio para conseguir un bien común.

* Correo electrónico: [email protected]

31

Se impuso la política sobre la confrontación

* Por Olga Armida Grijalva Otero

La relación simbiótica de México y EU no ha sido fácil. Hay que recuperar

la reflexión de tres clásicos de la modernidad: Maquiavelo, Rousseau y Marx de retomar la necesidad de una acción política valiosa y eficaz como medio para conseguir un bien común

Page 32: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

32

Desde su invención en Intel (empresa estadounidense especialista en

procesadores para computadoras) a finales de la década de 1970, los Objetivos y los Resultados Claves han acumulado un gran número de seguidores. Sin duda, ayuda que Google, Amazon, Dropbox y otras súper compañías tecnológicas les atribuyen gran parte de su éxito. El libro de John Doerr, “Mide lo que Importa”, está alimentando aún más esta técnica. Muchas empresas están implementando o ya han implementado los “OKRs” (Objectives and Key Results, por sus siglas en inglés). Pero aquí está el asunto: los ORC (Objetivos y Resultados Claves) son sólo contenedores de objetivos. Es decir, se pueden medir malas metas tan bien como buenas metas. De hecho, de todas las herramientas de gestión, los ORC son los más fáciles de usar erróneamente (abuso y uso excesivo) e infortunadamente muchas empresas caen en esta práctica. Este es un serio problema ya que los ORC utilizados incorrectamente amplifican problemas existentes en lugar de solucionarlos.Algunos de los problemas más comunes con los Objetivos y Resultados Claves y las formas de abordarlos. 1. Usar ORC para expresar un planEste es el error más fundamental y común. Nuestra inclinación natural es utilizar los ORC para expresar un plan de acción.Los objetivos y los resultados clave están diseñados para transmitir objetivos: lo que intentamos lograr, cuándo y cómo mediremos el éxito. Entonces, la secuencia correcta es: Definir lo que se desea lograr en la forma de Objetivos y Resultados Clave Planificar lo que se hará para lograrlo

2. Usar ORC sin una definición

El gurú de la gestión Peter Drucker (consultor y profesor de negocios, tratadista austriaco, y abogado de carrera †) definió los objetivos SMART en la década de 1950, y aún siguen siendo una guía muy válida. Los objetivos consideró deben ser:Específico: imagen clara del resultado final deseado; no ambiguo.Medible: todos los resultados clave deben tener métricas claras.Ambicioso: sacar al equipo de su zona de confort (el fundador de Google, Larry Page, llama a este sentimiento “incómodamente emocionado”).Realista - Alcanzable, nada de fantasía.Límite de tiempo: cada ORC debe tener una META clara, (generalmente al final del trimestre o al final del año).Los principales anti-patrones:Resultados clave de alto nivel y vagos: “ofrecer experiencias atractivas” o “impulsar la satisfacción del cliente” no son ni específicos ni mensurablesResultados clave no realistas: No basta que el gerente pida a la gente más entrega. Es mucho mejor que las personas que hacen el trabajo ayuden al gerente a encontrar lo que es ambicioso pero realista.Los ORC no son un juego de suma cero: están destinados a impulsar la colaboración, no una negociación difícil.3. Demasiados ORCNaturalmente, esto cae bajo esa categoría de objetivos no realistas, pero es aún peor: Sin enfoque: Tener demasiados objetivos les roba a los equipos el enfoque.Baja tasa de finalización: incluso si el equipo lo hizo muy bien, al final del ciclo sólo se completó un pequeño % de los objetivos.Demasiado proceso: los ORC son una herramienta para capturar y comunicar objetivos, (no están destinados a servir como paneles de control y el

seguimiento semanal es demasiado frecuente). Cuando se trata de objetivos, menos es realmente más.Una manera de salir de este estancamiento es anotar los ORC al final del ciclo y ver qué porcentaje se ha completado. Esto nos ayudará a calibrar si intentamos hacer demasiado o muy poco. ¿Qué es una buena tasa de finalización? En Google, el 70% se considera normal. Para muchas empresas, eso es demasiado indulgente: establecen el objetivo más alto. Sin embargo, la tasa de finalización del 100% es tan mala como el 50%, lo que significa que las personas no son lo suficientemente ambiciosas, sólo buscan objetivos seguros.4. ORC de jerarquía (arriba hacia abajo)Otros anti-patrones que comúnmente suceden:Los gerentes crean los ORC para los empleados.Los gerentes de producto crean los ORC para el equipo.El equipo de finanzas define los resultados esperados para todos.El problema es el siguiente: los objetivos que son creados por los “planificadores” y que se transmiten a los “implementadores” suelen ser objetivos no idóneos. Carecen de la perspectiva, el conocimiento y la percepción de la persona que realiza el trabajo. También es menos probable que los objetivos de arriba hacia abajo se adhieran. Si no alcanzamos los objetivos, siempre será culpa del plan.Las personas más atinadas para asistir a definir los objetivos son las que los harán realidad.En un equipo de desarrollo, los líderes: deben crear el borrador y luego compartirlo con el equipo para su revisión. El proceso debe ser tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia

abajo.5. Usar ORC para la evaluación del desempeñoAlgunos gerentes piensan que los Objetivos y los Resultados Claves son una forma de hacer que las personas se comprometan más, trabajen más y sean más responsables. Una forma “inteligente” de aumentar el rendimiento, la productividad y los fines. Algunos incluso intentan vincular la evaluación del rendimiento, la compensación y la promoción con los ORC.Esta es absolutamente la manera incorrecta de pensar en los ORC.Es cierto que los buenos objetivos pueden ayudar a las personas y a los equipos a esforzarse más y lograr más, sin embargo la mejora proviene de la claridad, el enfoque, la coherencia y el nivel de impacto que aporta el objetivo.La vinculación de la evaluación del desempeño con los ORC es un gran no-no. Motiva a las personas a jugar con el sistema: impulsa objetivos no ambiciosos, resultados inferiores, estimaciones de esfuerzos inflables. Los ORC no son contratos entre gerentes y empleados.En todo caso, los Objetivos y los Resultados Claves son una herramienta para lograr que los gerentes tengan un mejor desempeño: comuniquen de manera clara y transparente lo que desean lograr y cómo desean medir el éxito; ser más colaborativo en la definición de objetivos y más consciente de lo que es posible; mantener la constancia y firmeza. Invitar a todos a participar en la creación de ORC para ser mejores administradores de nosotros mismos, nuestros equipos y nuestras organizaciones.

* David Martínez A.RMR Innovación Disruptiva

[email protected]

5 maneras en que su empresa puede estar haciendo un mal uso de los objetivos y resultados clave

* Por David Martínez El Faro

Page 33: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

www.inversionistasonora.com

Del 15 al 21 de Junio de 2019 SECTORES 33

* Por Alejandro F. Ceceña

El acuerdo de Múnich y el apaciguamiento de AMLO…

Recordaba con un buen amigo aquel acuerdo de Múnich y el

festivo anuncio de Chamberlain sobre la negociación errática que se firmaba con propósito pacificador, sobre las ansias de conquista europea de Adolf Hitler. –A la postre Winston Churchill desde la oposición tendría que confrontar esa crisis–. Guardando todas las proporciones y siendo prudente en la comparación histórica, Hitler como Trump son dos sujetos que en su nivel, representan al bullying de la manera más entusiasta. Puestos en una partida de poker ambos juagarían al descarte a través de la sugestión, son jugadores que tienen muchas fichas y tratan de ganar sin jugar las manos, solamente buscan intimidar por el poder que representan, hacen bluff y los débiles salen corriendo inseguros de su apuesta. ¿La pregunta que me hago es, se le puede ganar a un bullying? Mi respuesta es no, al menos que buscaras destruirle. Lo que pasó con Hitler es revelador, cuando empieza a tener más poder buscó la expansión territorial incluso de manera formal, con el consenso de países… primero Austria, luego los “Sudetes” de Checoslovaquia, posteriormente Checoslovaquia. Meses antes Arthur Neville Chamberlain primer ministro del Reino Unido junto con sus homólogos de Francia, Alemania e Italia habían firmado un aparente “gran acuerdo

por la paz” que Chamberlain vendía a sus representados y que Churchill desde la oposición descartaba. Decía Chamberlain sobre los acuerdos de Múnich, que esta firma representaba la revisión parcial del tratado de Versalles y que, desde ya, los londinenses podrían dormir tranquilos, que no habría guerra, un año después daba inicio la 2da Guerra Mundial. Los más críticos sostienen que Hitler no fue el único responsable de la guerra, y que los orígenes de ésta estaban en los acuerdos de Versalles de 1919 y en la debilidad que el Reino Unido y Francia mostraron a lo largo de los años treinta, en virtud de la llamada política de apaciguamiento hacia las dictaduras fascistas, y que culminó en los conocidos acuerdos de Múnich de 1938. El más reaccionario a esa política de apaciguamiento fue Churchill, quien ante la cámara de los comunes dijo lo siguiente…” tuvo usted para elegir entre la humillación y la guerra, eligió la humillación y nos llevará a la guerra; no supongamos que este es el fin, éste es sólo el primer sorbo, el primer anticipo de una copa amarga que se nos ofrecerá año tras año”… después del supuesto acuerdo de paz con Alemania en 1938, iniciaba la 2da Guerra Mundial.Aquí tenemos a un gran bullying en la figura de Donald Trump, que amenaza con ponernos un arancel contraviniendo el Tratado de Libre

Comercia con América del Norte (TLCAN) aún está vigente. Trump lo que hace es aplicar funciones metaconstitucionales argumentando la emergencia migratoria por el flujo imparable de gente sin papales. Y ahí llegamos al punto toral, Trump al final del día no tuvo que decretar los aranceles porque México habría hecho una gran negociación, no, EU no tendría cómo justificar legalmente esos nuevos impuestos. Luego entonces, si México no hubiera cedido ¿qué hubiera pasado? Primero: como dijo Nancy Pelosi (presidenta de la cámara de representantes) a Marcelo Ebrard canciller mexicano; “Trump está blofeando no lo va a hacer, es tan alto el costo que no se atreverá, le costaría su reelección”. Es decir, le prevenía de la figura del alardeo que a veces funciona, pero no escuchamos. Segundo: que Trump si hubiera impuesto los aranceles la sociedad en su conjunto afectada por la medida buscaría el amparo de un juez federal, argumentando que el presidente se ha extralimitado… el único que puede poner aranceles en EU es el Congreso. Entonces un juez federal habría parado las cosas en lo que entraban al fondo del asunto, suspendiendo la medida como acto de autoridad y dejando sin validez los famosos aranceles. Recordemos, esto mismo pasó con Trump y las visas para los musulmanes y lo paró un juez federal.

Luego entonces, quien hubiera parado el arancel hubieran sido los propios estadounidenses, no México con su política cacahuate –lo siento lo tenía que decir jajaja–.Con todo, con la política de apaciguamiento o conciliadora de AMLO no se ha definido nada, todo es temporal y la incertidumbre se apodera de las intenciones de inversiones en México. Los aranceles siguen en la mesa para presión de cualquier otro tema y el que sigue es qué México sea el tercer país seguro. Esa es la crisis económica que AMLO quiso evitar y lo único que compró fue tiempo, pero le enseñó al bullying que tiene miedo, que es débil. México tiene fichas y tiene que saberlas jugar. Trump esta vez cual mano de poker no fue por la “escalera real” que es una mano imbatible, pero ya se siente empoderado y directo a su reelección, gracias a la aceptación de todas sus exigencias. ¿Podría decirse que si Peña Nieto le ayudó a llegar a la presidencia, AMLO le estaría ayudando a su relección? Con el TLC vigente pero sin efectos, la economía de México depende de un sólo hombre llamado Donald. Nos vemos la próxima.

Hasta entonces.

*Empresario y escritor. Twitter @Colecciónsonora, Facebook

Periódico Colección

Page 34: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

34

Bueno, mucha información en la semana de todos colores y sabores. Y de una vez, a la guerra Calicot…DENUNCIA DEL DR. NARRO… De forma sorpresiva, el aspirante a la dirigencia del PRI nacional, José Narro, envió un video mensaje en tres partes en donde denuncia el proceso interno de su partido, señalando en forma enfática: “Debemos asegurarnos de que el proceso que se organice no se convierta en la peor simulación de nuestra historia. El partido no lo merece”. Por ello exigió que se tome en cuenta para la elección interna el padrón mediamente confiable acordado por los seis aspirantes y presentado ante el INE el pasado 23 de enero. Advirtió que puede darse el mayor desaseo porque están incluyendo de manera sorpresiva a 650 mil nuevos aspirantes, de los cuales 480 mil proceden de cinco estados. Esto no puede tener una validez súbita, dijo. Y denunció que esto es una vil mascarada para imponer a Alito en complicidad con el CEN del PRI… Otra advertencia grave que hace el Dr. Narro, al señalar que el PRI “enfrenta el riesgo de convertirse en un satélite del partido en el gobierno, en un partido testimonial o marginal”. Recordó que este partido viene de una derrota aplastante y sufre de una quiebra financiera, ahora “amenaza con tener una quiebra moral”. Reconoció que antes recibía directivas desde Los Pinos, pero ahora corre el riesgo de recibirlo desde

palacio nacional. Por ello está pidiendo piso parejo, una elección equitativa, rechazar la imposición y terminó convocando a un acuerdo a que ninguno de los aspirantes sea candidato de aquí al 2024…REBELIÓN EN SERIO… Esta es una verdadera rebelión que de entrada sólo obtuvo como respuesta el silencio de los demás aspirantes y de la dirigencia nacional de su partido, porque cuando menos hasta esta hora no vimos ninguna reacción, aclaración o respuesta. Con esta denuncia el Dr. Narro pone en evidencia a su partido y lo coloca en una situación grave si siguen con la idea de imponer al gobernador con licencia de Campeche, Alejandro “Alito” Moreno, quien de lograr ganar la dirigencia nacional llegaría sin legitimidad y, por lo mismo, le sería harto difícil conseguir la unidad que requiere el PRI para estar en nivel de competencia en las próximas elecciones del 2021 en donde está en juego nada menos que 13 gubernaturas y la Cámara de Diputados. Como dirían por ahí. Vóitelas con carbonato. OJO CON LA TENENCIA… Parece que va en serio y muy en serio la imposición de la tenencia federal de parte de la bancada de Morena y del Gobierno Federal. Cuando menos esto ya lo reconoció el presidente de la Comisión de Presupuesto, el diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar al decir que se está analizando “cobrar la tenencia de manera federalizada para el próximo año”. El pretexto es darle apoyos fiscales a los gobiernos municipales porque andan por la calle de la Amargura esquina con Suplicio. Todo parece indicar que se irían en un principio contra los que ellos llaman automóviles y camionetas o sea pickups de lujo. Seguramente usarán como argumento que no van a crear un nuevo impuesto, porque en la mayoría de los estados la tenencia sigue pero la tienen en tasa cero… Por muchos argumentos que usen, la imposición de la tenencia va a caer como balde de agua helada en los propietarios de vehículos. No olvidar que una medida similar tomada por el gobierno de Guillermo Padrés fue el factor que provocó su caída y el rechazo de

la gente, sobre todo cuando surge el movimiento de los Malnacidos. Seguramente que en Sonora no se animarán a seguirles el juego y esto obligaría al Gobierno Federal a echarse solo este trompo a la uña. Claro, ya sacaron cuentas de los millones de carros que circulan y que pueden pagar. Pero se les olvida que Felipe Calderón derogó la tenencia como pago directo y la difirió en el precio de la gasolina. O sea que entre el montón de impuestos que se cargan a los combustibles ya se incluye el pago a este impuesto federal, que no se hagan chombitos. Pero bueno, la soberbia es tan grande que han de pensar que los 30 millones que votaron están dispuestos ahora a soportar cualquier carga fiscal o cualquier ocurrencia. Además, todo mundo sabe que no es para ayudar a los ayuntamientos, sino para pagar los caprichos presidenciales como el Tren Maya y el nuevo aeropuerto de Santa Lucía. Como dirían los viejos de la tribu, por lo pronto no les arriendo las ganancias…¿POR DÓNDE PASARON?... Qué declaración tan desafortunada de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, al reconocer públicamente que desconoce cómo fue que pasaron o por dónde

* Por Hilario Olea

Olga Sánchez Cordero

José Narro

Page 35: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

35

pasaron los 144 mil migrantes que asegura Estados Unidos ha detenido en su territorio. En pocas palabras, la dependencia encargada de la seguridad interna no sabe qué está pasando en el país y lo peor, que ni siquiera se pone a leer periódicos o ver noticieros, porque ahí se informó de su paso por el territorio nacional. Valiente cosa no saber por dónde se están metiendo tantísimo migrante. Y ni modo de salirles con esto a los gringos…EL COCO DE PEÑA… Hay que recordar que el coco del presidente Enrique Peña Nieto fue el grave problema de la inseguridad, cuando llegó un momento que todo estaba fuera de control. Asesinatos, robos, secuestros, asaltos y todo tipo de agresiones estaban a la orden del día sin que nadie pudiera detenerlos. La gente llegó al hartazgo porque ya no podía salir con tranquilidad a las calles sin el temor de ser víctima de algún delincuente. Pues a cinco meses del actual gobierno, las cosas se están poniendo peores que en el sexenio anterior. De acuerdo con la agrupación Alto al Secuestro, en este tiempo este delito se incrementó en un 36.5 por ciento, algo para alarmar, sobre todo cuando se supone y nos presumen de que ya hay un combate directo a la corrupción, pero sobre todo a la impunidad. Entonces lo más probable es que nos estén diciendo mentiras o simplemente están en total complicidad con los grupos criminales… Aquí en Sonora el tema de la inseguridad cada vez prende más en todas las casas, oficinas y mesas de café. No se diga en redes sociales y espacios informativos. El lunes, como muestra, se sumaron más de 30 muertes incluyendo las del fin de semana. Cinco en Agua Prieta y cuatro en Naco. Lo más grave, que todas

producto de balaceras en plena vía pública que ya están provocando daños colaterales, con una señora mayor herida de bala en Ciudad Obregón y otra que dicen falleció en la frontera por una bala perdida. Lo más grave es que todos estos actos violentos se están registrando en ayuntamientos que gobierna Morena, donde se supone se han nombrado jefes policiacos incorruptos y capaces. Insisto, en que algo está pasando por aquí…LOS AMOS DE LA CALLE… Me queda claro que los concesionarios del transporte urbano de Hermosillo son los dueños de la calle. Primero fueron los SICTUHSA los que ponían las reglas a su gusto y placer. Imponían tarifas, exigían y lograban jugosos subsidios, daban un pésimo servicio y encima eran unos llorones de primera. De repente las autoridades del transporte mostraron el músculo y todos nos creímos que era cierto y que ahora cambiarían las cosas. Pero nanay. Llegaron unos concesionarios que se suponen se las comen ardiendo y son unas chuchas cuereras, pero resultaron más de lo mismo. Los batos abusan al tener choferes inútiles y prepotentes, pero lo más grave y ya lo dijimos es que hacen lo que se les pega en gana, como el de traer apagadas las refrigeraciones con el calorón que se registra esta semana… Claro y con justa razón, ustedes nos preguntarán y qué pasa con las autoridades del Transporte. Pues parece que nada. Cuando menos hasta el miércoles no habían salido a dar la cara. Ya había denuncia de la Unión de Usuarios y de los Vigilantes del Transporte, no se diga claro de la propia gente que usa los camiones. Y nada. Ni siquiera algún comunicado que dijera qué pretenden hacer para evitar estos abusos que ya se pasan. A lo mejor, el mejor consejo es que los suban a eso de las dos de la tarde a que se den vuelta por todas las rutas para que vean lo que se siente. Veremos si es lo mismo un camión de ruta 18 sin refrigeración, que una agradable oficina con servibar. Este jueves vamos a volver a buscarlos a ver si ya se dieron cuenta de lo que está pasando…HUELGAS SIGUEN ADELANTE… Cuando todos apostaban a que la CTM se echaría para atrás en su intención de irse a la huelga general por las broncas con el IMSS, INFONAVIT y con Hacienda, pues miren este martes el dirigente estatal Javier Villarreal confirmó si van con las banderas rojinegras y los emplazamientos comenzarán a partir del 20 de julio. Recordar que se estima que unas dos mil empresas quedarían emplazadas y que más de 130 mil trabajadores se van a ir al paro de labores, lo que será una tremenda sacudida para la vida económica

y laboral del estado. No es cosa menor porque esto puede prender la mecha para que en otros estados las organizaciones sindicales hagan lo mismo. Caray, se pone rudo el asunto… Las quejas planteadas hasta ahora son el mal servicio que está ofreciendo el IMSS por razones que todo mundo sabe, que es la falta de lana. También se quejan que el INFONAVIT está cobrando tasas de interés más altas que los bancos. Y que la Secretaría de Hacienda está encajando la uña fiscal en algunas prestaciones laborales como son los aguinaldos o las horas extras. Bajo estos argumentos van a emplazar y las autoridades laborales tendrán que resolver. Según algunos abogados laborales estos argumentos no validan un estallamiento a huelga, por lo que pueden declararlas como paros ilegales y hasta puede poner en riesgo el registro sindical debido a las nuevas medidas que hay con las últimas reformas a la Ley del Trabajo… En torno a esta postura de Javier Villarreal, hay quienes dicen que es una manera de fortalecer a la CTM a la que han traído muy bocabajeada las nuevas centrales obreras de Napoleón Gómez Urrutia y de Pedro Aces. También para vacunarse contra nuevas divisiones que podrían generarse a nivel nacional en la CTM. Sin duda que si se lanza a esta huelga, lo que sea de cada quien, Javier va a subir a las grandes ligas en materia sindical porque va a obligar a una revisión de fondo del Seguro, INFONAVIT y los temas fiscales de los trabajadores. Sin embargo, dicen que podría ser también una finta y para finales de julio llegar a un arreglo y todos se quedan contentos. Vamos a ver y de ser posible le vamos a preguntar… En fin, por eso mejor se me portan bien y no hablen mal de la gente, porque como me ven, se verán.

Un saludo. Enrique Peña Nieto

Javier Villarreal

Page 36: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

Muchos años hace ya que el movimiento obrero y los

sindicatos han sido los verdaderos perdedores de las políticas económicas impulsadas en México y en el mundo occidental. Unas políticas bajo el nombre de reformas “estructurales”, para garantizar la viabilidad de las naciones con sus proyectos y programas económicos, otras bajo la denominación de “neoliberales”, o impulsoras del desmantelamiento del Estado, las instituciones de política social y las prestaciones laborales. Todo un recetario para desmantelar instituciones a nombre del libre mercado.Digamos que el sindicalismo históricamente —y como sujeto incómodo de la historia— nunca ha sido del agrado de los capitanes de la economía y en el mundo de las libertades, la tensión económica y social generada por las luchas sindicales ha propiciado avances en beneficio de la clase obrera, tales como una legislación laboral protectora de derechos, instituciones de seguridad social, vivienda y de protección al consumo de los trabajadores, entre otras.Todas estas instituciones no se entenderían sin los antecedentes de las luchas obreras y la siempre esperada mediación de los gobiernos que, a través de su respectiva orientación política —unas más a la izquierda, otras a la derecha—, fijan las posiciones de las autoridades gubernamentales en turno para garantizar la paz laboral y la negociación de conflictos.Muy de vez en cuando han surgido en la historia dirigentes obreros como conductores de sus naciones. Los casos de Lula Da Silva, en Brasil, y Lech Walesa, en Polonia, representan un

buen ejemplo de lo anterior. El común denominador de ambas estrategias ha tenido que ver principalmente con la expansión de los movimientos obreros en el mundo y su contraparte, la cada vez más notable reducción de la población afiliada a sindicatos, que en México alcanza

apenas un 13% de la clase trabajadora organizada.Por otra parte, han surgido organizaciones que a nombre de la sindicalización han diseñado un esquema de “contratos de protección” que simulan defender a los trabajadores, cuando en el fondo

lo que hacen es someterse a los deseos y las políticas de las empresas, logrando en poco tiempo domesticar a la clase obrera y ponerla al servicio de liderazgos que hacen y deshacen con la ley laboral y la negociación sindical.Javier Villarreal, el aguantador y controvertido dirigente de la CTM en Sonora, en días pasados ha anunciado que de no ser satisfechas las demandas de los sindicatos afiliados a su central obrera en Sonora, podrían convocar a una huelga general para el próximo 8 de julio.Por primera vez en mucho tiempo las demandas no son salariales, sino que tienen que ver con el funcionamiento y operación de las principales instituciones públicas que atienden los problemas que todos los días enfrentan los trabajadores en materia de salud, vivienda y prestaciones económicas. También de política fiscal.Quizá ese planteamiento tampoco sea ajeno a los impactos previsibles  de los sucesos políticos recientes promovidos por el nuevo gobierno federal como son: la reaparición del ex dirigente obrero Napoleón Gómez Urrutia, tratando de volver por sus fueros tanto en el sindicato minero como en el sector obrero; el intento de creación de una nueva central obrera con ramificaciones en toda la República llamada CATEM (Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México); las nuevas reformas a la Ley Federal de Trabajo recomendadas por el gobierno americano para la firma del TEMC y con impacto directo en la vida interna de los sindicatos; la nueva orientación —distante y apartada— de la política laboral del gobierno hacia las organizaciones de trabajadores con pasado en el PRI y hacia los que no simpatizan con el partido Morena;

36

* Por Bulmaro Pacheco

Movimiento obrero: cambio de rumbo

Page 37: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

37

la liberación de algunas centrales estatales para que militen en el partido de su elección en estados con procesos electorales; la postura radical del gobierno en su conjunto contra las organizaciones de trabajadores del sector público, que resisten por ahora las nuevas políticas de despidos; y la reducción notable del gasto público en materia de salud e inversiones.Villarreal ha basado en 4 puntos la postura de su central obrera para convocar a una huelga el próximo julio, dejando entrever que todo dependerá de los avances que se registren en las negociaciones con las dependencias oficiales implicadas el destino de esa posibilidad.Se queja de los servicios que presta el Seguro Social en Sonora en los puntos de mayor impacto para los derechohabientes cetemistas, a saber: Los tiempos de espera para consultas de medicina familiar, que ellos alegan se tardan más de tres semanas en promedio y piden que éstas se den en un plazo no mayor a dos días.Para consultas de especialidades, que en ocasiones les llevan meses, solicitan que disminuyan lo más que se pueda los tiempos de espera, considerando que en Sonora existen 271 plazas vacantes en el IMSS y —dicen— están disponibles para especialistas, tales como internistas, urgenciólogos, radiólogos, cardiólogos y cirujanos, entre otros.Que para atender la demanda de salud con eficacia y ante la expansión del empleo en las áreas urbanas y rurales, el IMSS debería construir tres nuevos hospitales en Guaymas, Navojoa y Agua Prieta.Que el hospital recientemente inaugurado en Nogales funciona a menos de la mitad de su capacidad por la falta de recursos humanos y materiales.Que en Sonora el IMSS ha disminuido de 110 a 70 las guarderías infantiles, mientras que la población demandante se ha incrementado; “Ya que muchas empresas cuentan con turnos vespertino y nocturno y las jefas de familia trabajan estresadas porque tienen que dejar a sus hijos en muchas ocasiones solos y encerrados en su

domicilio, derivando eso en accidentes, incendios e impactos sociales como la deserción escolar y el consumo de enervantes”.En el caso del INFONAVIT, exigen la reducción de intereses una tasa no mayor al 9% ya que “la banca comercial, con ánimo de lucro otorga créditos hipotecarios al 9.5% de intereses, mientras que el Infonavit, sin ánimo de lucro, cobra intereses del ¡12% anual!

También en el caso del Mejoravit, que representa el 35% de créditos para mejorar vivienda y opera recursos de la banca comercial con intereses del 16.5%. “Por ello demandamos se utilicen los recursos del propio Fondo Nacional cuyos intereses no deberán ser mayores al 9%”.En el caso del Infonacot, el pliego de demandas establece: “Este programa originalmente concebido

para consumo de bienes de uso duradero (principalmente muebles y enseres domésticos) ha terminado por ser una tarjeta de crédito con altos intereses del 28% anual para lo cual se utilizan recursos de la banca comercial generando un severo endeudamiento de los trabajadores con dolorosos descuentos semanales que obligan al uso constante de esta tarjeta encareciendo el consumo del trabajador. Por ello pedimos dejar de enriquecer a los bancos mediante el apoyo del Gobierno Federal con una aportación inicial de recursos públicos que permita la operación del Infonacot con una tasa de interés no mayor al 9% anual”.En cuanto a los impuestos, el documento establece: “Demandamos exentar el pago del impuesto sobre la renta, las horas extras, vacaciones, aguinaldo y reparto de utilidades […] suficientes impuestos pagamos en el ISR de la jornada ordinaria, el IVA, IEPS, así como el pago de impuestos estatales y municipales”.No se ve que en el pliego de demandas existan posturas radicales, inalcanzables o difíciles de atenderse. No hay en el documento una postura del “todo o nada”, por lo que se intuye una postura abierta a la negociación y al diálogo.Se trata de problemas añejos que con el tiempo han hecho crisis, tanto por la debilidad y el desgaste de las instituciones como por la escasez de recursos para atender las crisis de largo plazo y por la falta de atención —prioritaria— del Gobierno Federal a las crisis del IMSS y el Infonavit (ahí está la carta del ex director Germán Martínez), dejándolas a merced de los abusos y los excesos de los que los medios han dado cuenta en los últimos años.

Para la atención y encauzamiento de la problemática, se requiere de mucho diálogo entre las partes y compromisos serios en el mediano plazo, como los que se han dado hasta ahora. No hay otro camino. 

* Presidente de la Fundación Colosio. Correo: [email protected]

Page 38: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

H. T. Lara

38

Una semana que se termina pero que nos deja mucha tela de dónde cortar, pero sobre todo mucho para analizar principalmente en la relación con el vecino país, Estados Unidos. Sabíamos que no saldríamos airosos de la trifulca que se dio la semana anterior en cuanto a las medidas que habría de implementar Donald Trump si México no hacía algo al respecto de la ola de migrantes que pasan hacia el vecino país del norte. Y ante esto, México hizo. Pero al día de hoy son muchas las voces en contra de los acuerdos oscuritos o no que establecieron los países, y donde todo indica que el nuestro será el perdedor. Eso de ofrecer a cambio hacer lo que quiera Donald Trump, es revivir tiempos históricos muy remotos donde nuestro país perdió y mucho. Técnicamente nos convierte en el país aliado de EU, pero aliado para que nuevamente su presidente nos use en lo que vendrá a hacer su nueva campaña electoral para reelegirse en la Casa Blanca. El compromiso del gobierno mexicano para detener o retener la migración de centroamericanos que transitan por nuestro territorio en su intento de alcanzar el “sueño americano” nos está ya haciendo mucho daño, y lo que hubiera sido un problema binacional económico, ahora se torna en económico, social, de seguridad, laboral, y un largo etcétera porque el acuerdo es que tenemos a como dé lugar

evitar dicha migración, y para ello habremos de convertirnos en ese famoso tercer país, que no es otra cosa que abrirle las puertas de la salud, educación y empleo a los que no logren cruzar hacia EU pero que tampoco quieran regresarse a sus países de origen. Imagínate, estimado lector, si a los mexicanos no se les puede satisfacer todas sus necesidades, ¿qué será dentro de poco tiempo, días o semanas quizá, cuando para evitar los aranceles, el gobierno mexicano se tenga que ocupar de los guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses, salvadoreños, etc., etc.?Por lo pronto, Andrés Manuel López Obrador presumió que “a partir de la semana entrante, ofreceremos ayuda humanitaria, oportunidades de empleo, educación, salud y bienestar a quienes esperen en México sus solicitudes de asilo para entrar a EU”, lo que significa atender a 8 mil centroamericanos que hoy esperan en el vecino país que les definan si les darán asilo o no, aunado a los miles de deportados que puedan llegar en los próximos días a territorio mexicano. Entiendo que la Cuarta Transformación sea un nido para el “pueblo bueno y sabio”, pero nuestro México no da para tanto. Y EL QUE LEVANTÓ LA VOZ ESTA SEMANA en el tema de los acuerdos entre México y Estados Unidos, es el presidente del PRI Sonora, el buen amigo Ernesto, El Pato, de Lucas, quien criticó seriamente a las autoridades nacionales.Ernesto conoce muy bien del tema y por ello con la voz completa adelanta que en lo que respecta a nuestro Estado, si no nos ponemos listos, habremos de pasar las de Caín cuando los migrantes empiecen a ser retenidos y opten por quedarse en su paso por la entidad.Ante un plan concreto y con una estrategia o acciones realistas, el dirigente priísta avisora una crisis seria, pues Sonora no cuenta con las bases para ofrecer empleo, salud y educación a los paisanos centroamericanos, con lo cual se corre el riesgo de una crisis humanitaria, pues los pesos y centavos no alcanzarán para tantos. Pero no sólo a Sonora le puede ir mal, pues lo mismo puede pasarle a estados fronterizos como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas

y Nuevo León, que no están preparados y mucho menos tienen recursos, sobre todo cuando los nuevos presupuestos de éstos y muchos estados más fueron recortados con la llegada del nuevo gobierno a México. Por eso Ernesto de Lucas hace un llamado urgente al Gobierno Federal para que indique cuál es la ruta crítica a seguir, ya que los compromisos migratorios y de servicios que se adquirieron ante EU, no pueden ser presa de la improvisación y ocurrencias, mucho menos ocultos donde a las entidades federativas se le deje solas y desprotegidas en este asunto prioritario de seguridad nacional. Y EN EL MISMO TENOR DECLARÓ la gobernadora Claudia Pavlovich, quien el pasado sábado en Tijuana, advirtió al Gobierno Federal de que los estados fronterizos necesitaban recursos federales extraordinarios para enfrentar la crisis que viene y donde México se convierte de manera oficial en el patio trasero norteamericano.Como presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conago, Claudia dijo que existe una preocupación en la región, ante los problemas que se pudieran presentar por un aumento exponencial en el número de migrantes que serían deportados de forma permanente.Sonora a diferencia de Chihuahua, donde su gobernador Javier Corral estimó la necesidad de contar con al menos 100 millones de pesos para

Donald Trump

Ernesto, El Pato, de Lucas

Page 39: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

atender el incremento de migración, aún no se tiene un estimado total, pues se hacen los cálculos sobre cuál sería el número de migrantes que podrían ser deportados por la frontera de la entidad. Por eso Claudia trata de hacer una evaluación y, sobre todo, hablar con el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para saber objetivamente cuáles fueron los acuerdos y cómo se va apoyar a los estados fronterizos.EN OTROS TEMAS, CAUSÓ REVUELO el anuncio del decomiso de autos “pafas” en la capital sonorense, esto a petición de la alcaldesa Célida López Cárdenas quien para evitar que sigan circulando vehículos gringos “de alta gama” es decir de súper lujo, súper nuevos y súper caros. Ya es un hecho que las revisiones se están dando, y conjuntamente el Gobierno del Estado ya colabora en esto, lo que también algunas voces de la 4T o de los llamados chairos han criticado tal acción. Pero en definitiva, es una muy buena medida, porque como lo he reiterado en este espacio, un carro ilegal o chocolate más que beneficiar a las familias sonorenses, ha venido a provocar serios problemas para la sociedad pues son muchas las situaciones desafortunadas que ocasionan, como chocar y no responder por no contar con un seguro y recursos económicos, pero también el uso indebido en algunos delitos, aunado a los problemas de contaminación, desgaste de las vialidades y el no pago de ningún tipo de impuesto. Ojalá que esta medida se replique en otras ciudades del estado para que poco a poco al menos los autos del 2010 en adelante ya no circulen por las calles sonorenses. Es un sueño guajiro, pero algo es algo. NO TUVO QUE IR MUY LEJOS el presidente del PAN en Sonora, Ernesto Munro, al señalar que ante la ola de violencia que vive el estado, son los municipios gobernados por Morena los que más índices delictivos tienen. Cajeme, Hermosillo, Navojoa y Nogales, han sido los

lugares de Sonora que han elevado las estadísticas en cuanto a inseguridad, y casualmente están a cargo de alcaldes morenistas.Así que esta situación la supo aprovechar muy bien el dirigente albiazul y criticó que ante esto se percibe una falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno para combatir la violencia con sucesos como los ocurridos al inicio de la semana allá por rumbos de Aguaprieta, Naco y Cananea. Para Munro las actuales autoridades de esos y otros municipios son improvisados y de ahí viene esa falta de capacidad de respuesta a la ola de violencia. AYER VIERNES TUVE oportunidad de desayunar con el titular de Educación en Sonora, el maestro Víctor Guerrero quien ha venido haciendo un destacado papel en la SEC, a pesar de tantas limitaciones presupuestales. Me dijo que ha asistido a las reuniones nacionales pero no sólo de oyente sino con propuestas que pueden tener carácter nacional, pero como dice mi tía de El Choyal, Víctor tiene todo el conocimiento y la experiencia en el ramo educativo, pues hay que recordar que él se formó en un aula rural y ha venido escalando diversos niveles en el sector educativo hasta llegar a ser secretario de Educación. Además el secretario a nivel nacional, Esteban Moctezuma lo tiene muy bien ubicado en cuanto a su capacidad y al apoyo que le da. ¿SERÁ CIERTO LO QUE ALGUNOS COLUMNISTAS “nacionales” han manejado de que AMLO les dio línea a los gobernadores para que éstos a su vez se inclinaran a apoyar a Alejandro, Alito, Moreno Cárdenas como aspirante del PRI nacional?Ya sabes que en la política nada es casualidad amigo lector, y el pasado jueves el Congreso de Campeche de donde es gobernador “Alito”, autorizó al priísta a dejar la gubernatura para ir en búsqueda de la presidencia del PRI, “casualmente” a unos días de que los mandatarios estatales se habían reunido con Andrés Manuel López Obrador. Cierto o no que AMLO emitió opiniones sobre ese tema exclusivo de priístas, el hecho es que hoy los tricolores nacionales van una vez más en su intento de recuperar en algo al partido, y en consecuencia tratar de salvar no sólo su dignidad sino la fuerza política que años atrás era sólo de ellos. Veremos. UN AMIGO DEL CAFÉ, DE ESOS que le entiende muy bien a la grilla de alto nivel, me dijo que para él es una venganza de los jueces del Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Estado de México la paralización de las obras del aeropuerto de Santa Lucía que se anunció esta semana. ¿Por qué una venganza? porque simple y sencillamente Andrés Manuel López Obrador no los deja ganar lo que ellos quieren ganar o al menos lo que ya ganaban. Así de sencillo, me explicó.

La razón de tal decisión es porque la autoridad asegura que el Gobierno Federal no cuenta con los permisos ambientales que se requieren para llevar a cabo una obra de esa envergadura, pero también una larga lista más de peticiones o requerimientos que deben cumplirse para edificar el aeropuerto contemplado por Andrés Manuel. Pero aparte, el Tribunal ordenó preservar las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, hasta que se revisen a fondo las razones que tuvo el presidente para suspender las obras.Así que ante este panorama, las cosas se pueden poner muy interesantes, ya que los jueces tienen ante sí importantes decisiones que competen al Gobierno Federal, lo que augura una guerra de poderes más que difíciles. Y OTRO AMIGO DEL CAFÉ ME PREGUNTÓ “H.T. ¿consideras que con los acuerdos logrados entre México y Estados Unidos y que fueron negociados por Marcelo Ebrard, el ex jefe del gobierno del DF, pierda puntos como presidenciable; crees que se le pueda ir la oportunidad al actual Secretario de Relaciones Exteriores para buscar la grande en pocos años?...La verdad no supe qué contestarle, pero Marcelo Ebrard seguramente día con día a de reflexionar y preguntarse ¡¡¿qué hice?!!!¿Tú cómo ves el futuro de Ebrard estimado lector? AL CIERRE DE ESTE ESPACIO los tuitazos iban y venían respecto a la elección en la Unión Ganadera, pero nada concreto de si la impugnación que interpuso el grupo de Daniel Baranzini procedía o no, como lo señalaban algunos tuits. Desafortunadamente este espacio se cerró antes de una comunicación oficial, pero seguiremos atentos al tema. MEJOR DEJO DE GRILLAR, ya con las altas temperaturas de estos días tengo para sufrir sofocos… A propósito estimado lector, cuídate y cuida a los tuyos de los más de 45 grados que casi a diario estamos teniendo en esta capital.

Hasta la próxima.

39

Víctor Guerrero y Juan Manuel Mancilla.

Marcelo Ebrard

Page 40: Año 26 No. 1337 Del 15 al 21 de Junio de 2019 $ 7.00 Mal ... · a la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), el peso se ha debilitado. Los economistas han disminuido las cifras de

Del 15 al 21 de Junio de 2019SECTORES40