aÑo 1 • numero 1 • agosto de 2003 dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/facultad...

16
EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicas Número 1 Imaginación callejera página 2 página 8 página 16 Félix Luna Alejandro Dolina página 11 A pesar de que el volumen de alimentos genéticamente modifi- cados aumentó en forma exponencial en los últi- mos años, aún persiste una gran incer- tidumbre sobre sus efectos a largo plazo. La Ar- gentina, que tiene el 98 por ciento de su soja de origen transgénico, se prepara para un debate mundial. Ironía e inventiva en una insólita colección de carteles públicos y privados. El barrio, el amor y el periodismo según la perspectiva de un filóso- fo popular. Entrevista de ida y vuel- va con uno de los histo- riadores argentinos más reconocidos. La publicación de cinco w es el resultado de la inquietud y el esfuerzo de un grupo de alumnos, pro- fesores y autoridades del Instituto de Comunicación Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal de expresión propio. Su objeti- vo principal es el de reflejar con un criterio académi- co, pero también profesional, el trabajo y la creativi- dad que los estudiantes habitualmente desarrollan en las aulas, las bibliotecas o los pasillos de la institu- ción. Volcar al papel, con vocación informativa, to- dos los temas de comunicación, cultura y actualidad que merezcan estar en una revista universitaria de dis- tribución libre y gratuita. Tiene el sentido de una prác- tica, pero con la vista puesta en los desafíos laborales. De ser un puente entre el presente y el futuro. Un puente firme como la letra impresa. Cómo decir gaucho en hindi página 13 La increíble historia de la traducción del Martín Fierro a la lengua india. ?

Upload: others

Post on 08-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003

Dudas transgénicasNúmero 1

Imaginacióncallejera

página 2

página 8

página 16

Félix Luna Alejandro Dolina

página 11

A pesar de que el volumen de alimentos genéticamente modifi-cados aumentó en forma exponencial en los últi-mos años, aún persiste una gran incer-tidumbre sobre sus efectosa largo plazo. La Ar-gentina, quetiene el98 porcientode susoja deo r i g e ntransgénico,se prepara paraun debate mundial.

Ironía e inventiva enuna insólita colecciónde carteles públicos yprivados.

El barrio, el amor y elper iodismo según laperspectiva de un filóso-fo popular.

Entrevista de ida y vuel-va con uno de los histo-riadores argentinos másreconocidos.

La publicación de cinco w es el resultado de lainquietud y el esfuerzo de un grupo de alumnos, pro-fesores y autoridades del Instituto de ComunicaciónSocial de la UCA que desde hace tiempo estaban a labúsqueda de un canal de expresión propio. Su objeti-vo principal es el de reflejar con un criterio académi-co, pero también profesional, el trabajo y la creativi-dad que los estudiantes habitualmente desarrollan enlas aulas, las bibliotecas o los pasillos de la institu-ción. Volcar al papel, con vocación informativa, to-dos los temas de comunicación, cultura y actualidadque merezcan estar en una revista universitaria de dis-tribución libre y gratuita. Tiene el sentido de una prác-tica, pero con la vista puesta en los desafíos laborales.De ser un puente entre el presente y el futuro. Unpuente firme como la letra impresa.

Cómo decir gauchoen hindi

página 13

La increíble historiade la traducción delMartín Fierro a lalengua india.

?

Page 2: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

2 Actualidad

Alimentos transgénicos: dudas y certezas

¿Qué tendrá elNesquik?

Prepararse una leche cho-colatada, tomar una gaseosa ocomer alguna galletita compra-da en el quiosco de la esquinapodría llegar a significar con-sumir alimentos elaboradoscon maíz o soja transgénica.

La pre-gunta del mi-llón sería:¿Cómo sé si elalimento quecompro estáelaborado a par-tir de cultivostransgénicos? Res-puesta: no lo puedosaber porque no exis-te en Argentinauna ley de eti-quetado sobreesta materia.La segundapregunta,esta vez porel premiomayor, se-ría: ¿Pue-den estosalimentosafectar misalud?

Una de lasrespuestas posi-bles sería, algunossí y otros no. ¿Cuálesno? Ciertas semillas transgéni-cas, a partir de las cuales se ela-boran alimentos, son sólo ap-tas para el consumo animal yno aptas para el consumo hu-mano. Su uso, para tranquili-dad del lector (pero no para que

se quede tan tranquilo) no estáautorizado en la Argentina nien la Unión Europea. Nuestropaís aplica en esta materia loque se denomina una “políticaespejo” con Europa, es decir,que ningún “evento” transgé-nico no aprobado en la UniónEuropea puede ser aprobadoen Argentina.

Esta-dos Uni-

dos, encambio, sí au-

torizó para con-sumo animal un ti-

po de maíz transgéni-co no apto para consumo

humano. Según DanielaMontalto, encargada de laCampaña Biodiversidadde Greenpeace, se encon-traron rastros de este tipode maíz en tacos y enpop-corn. Todo ello enel territorio norteame-ricano. Según la mis-ma fuente, plantacio-nes de este maíztransgénico habríancontaminado mai-zales aptos para con-sumo humano. ¿Por

qué no apto para el con-sumo humano? Para

Montalto, porque no se-ría fácilmente digerible por el es-tómago del hombre.

¿Podrían haberse importadotacos y pochoclo de los EstadosUnidos elaborado con maíz noapto para el consumo? “Po-dría ser, tal vez. Aunque no

se conoce ningún hecho”, respon-de Montalto.

Por contraposición, enGreenpeace cuentan que, apa-rentemente, se habría encon-trado en una góndola de un su-permercado suizo, polenta he-cha en base a maíz transgénicoargentino no aprobado en laUnión Europea, y por lo tantotampoco en la Argentina.

La respuesta a la segundapregunta, respecto de si son ono perjudiciales para nuestrasalud sería: según algunos es-pecialistas son completamen-te inocuos, pero según otrospodría tener efectos no bus-cados a largo plazo.

Los controles realizadospor SENASA versan sobre latoxicidad, la nutricionalidad yla alergicidad del “evento”, yla política seguida es la de versi son iguales o similares a su“homónimo convencional”.Esto se logra luego de unos 4ó 5 años de presentaciones dedocumentos y declaracionesjuradas por parte de las em-presas productoras de se-millas transgénicas inte-resadas en la aprobaciónde la nueva semilla.

¿Quiere decir es-to que se-

rían las empresasinteresadas en laaprobación delevento transgéni-co las que presentanlos informes y prue-bas de los laboratoriosque demuestran que soninocuos para la salud hu-mana? Afirmativo.

Hay algo más, nosdice el ingeniero agróno-mo José Pedro Eliseix,coordinador del SENASA deproductos no granarios e in-dustrializados. “No puede ana-lizarse el alimento completo, esdecir el que llega a la góndoladel supermercado, porque téc-nicamente no sería factible. Elestudio debe hacerse sólo so-bre la semilla”, explica.

¿Pero... podría suceder queun maíz transgénico, al com-binarse con otros elementospara la elaboración del alimen-to terminado, produzca ciertareacción química perjudicial

para la salud? La re-s o l u c i ó n

El agro es el sector que más ingresos leotorga al país en materia de exportaciones,

dentro de éste, las soja es el rubro con mayoresventas, el noventa y ocho por ciento de la soja sembrada en

la argentina es soja RR, es decir, genéticamente modificada.Hasta 1995 la Argentina producía aproximadamente diez millones

de toneladas de soja al año. Hoy produce cerca de treinta y cincomillones anuales.Las razones de este aumento son dos, una que la soja RR es resistente alRoundup, el herbicida que combate las plagas que aquejan a ese cultivo,por lo tanto, el productor agropecuario puede fumigar sus plantaciones sintemor a que el tóxico mate a la planta, ya que aquella ha sido genéticamentemodificada para resistirlo.La segunda razón es, según palabras del ingeniero agrónomo Julio PabloEliseix, que la soja transgénica es muy “plástica”, esto significa que puedesembrarse donde antes no se podía sembrar, que se adapta con más facili-dad a distintos tipos de suelos. Este hecho, que desde un

punto de vista parece muy beneficioso es criticado porla Ccoordinadora de la Campaña Biodiversidad de

Greenpeace, Daniela Montalto quien sostieneque estos cultivos de Soja RR han desplaza-

do a otros cultivos tradicionales en diver-sas zonas del país.

Con el maíz sucede algo similar, en-tre el 30 y el 40 % del maíz sem-

brado es maíz transgénico, sien-do el año pasado de un 15%

Pampatransgénica

SENASA que regula este te-ma, en su artículo 6, lo deja cla-ro: “En gran número de casos,el conocimiento necesario pa-ra manejar los riesgos asocia-dos a los alimentos se ha obte-nido a través de su consumopor un largo período”. Es decirque, mientras tanto, no existi-rían certezas sobre sus efectos.

Para no dejar sueltas, valeaclarar que los transgénicosaprobados en la Argentina se-rían inocuos para la salud hu-mana, según reconocen todoslos expertos consultados. Elproblema se presenta en el lar-

go plazo ya queactualmenteno se les ha-cen estudiossobre los po-sibles efectos“no buscados”,

sólo se investi-gan los efectos

buscados: tóxicos, nu-trientes y alergias.

El tema es muchomás amplio porque hay

empresas que utilizan una do-ble política. En Europa no usantransgénicos y en la Argentinasí. Otro punto es que cultivarsoja y maíz resistente a los her-bicidas genera un aumento enel volumen de las cosechas.Además, la soja transgénica esposible cultivarla en suelosdonde antes era impensable.Como elemento adicional estála cuestión de los derechos in-dustriales: ¿Quién es el dueñode la semilla? ¿A quién se lavenderá y a quién no? ¿A qué

precio? Y por último, ¿có-mo sabemos, sin una leyde etiquetado, cuál pro-ducto está elaborado a

base de organismos ge-néticamente modifi-

cados y cuál no?

ADOLFO

CHOUHY

Lista españolade transgénicosProducto EmpresaNesquik NestlePuré Maggi NestleSopas Knorr Unilever-BestfoodsGatorade PepsicoSeven-up PepsicoPepsi PepsicoTang Kraft Jacobs SucchardTé Lipton Unilever-BestfoodsBollería Bimbo Bimbo-MartínezAfter Eight NestleMilka Kraft Jacobs SucchardMilkybar Nestle

Fuente: www.greenpeace.es (24/07/03)

Page 3: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

3Sociedad

Un día siete hermanos fue-ron abandonados por su mamáen un hotel. Estaban mal ali-mentados y descuidados. Ese fueel último día que la vieron. Loscuatro más pequeños quedaronen manos de un ama externa.Juan Manuel, María y Javier,los tres mayores, tenían 7,9 y 12 cuando fueron avivir a un instituto. Eltiempo pasó pero nuncase consiguió a alguien quequisiera adoptar a los sietehermanos. Entonces el juez de-cidió dividirlos en diferentes fa-milias. Juan Manuel y Javierfueron adoptados por una seño-ra sola. María, en cambio, so-ñaba con la idea de volver consu mamá biológica y no aceptóla adopción. Prefirió quedarseen el instituto.

Esta situación real, aunquelos nombres de los personajeshayan sido cambiados, reflejauna disyuntiva habitual: qué ha-cer con los chicos que sufrenmaltratos, abusos o abandono ytienen una edad en la cual es di-fícil lograr que sean adoptados.Los institutos asistencialesemergen entonces como una al-ternativa para aquellos meno-res que no pueden vivir con susfamilias biológicas.

La psicóloga Ana Méndezexplica que “es muy difícil laadopción de chicos mayores de5 años. De 70 adopciones que sehicieron el año pasado, sólo treso cuatro fueron mayores de esaedad”. El juez de menores Ati-lio Álvarez sostiene que el niñoconsciente puede rechazar oaceptar la adopción. En cambio,un bebé no es consciente de laadopción. Es por el miedo de serrechazados que se prefiere un be-bé a un chico más grande.

La Ley Nacional de Adop-ción, la 24.779, promulgada el28 de febrero de 1997, dice quese considera abandonado a unchico cuando transcurrió un añodel último contacto con su fa-milia biológica. “Por la nueva leyde adopción, éstas bajaron en-tre un 20 y 90%, de acuerdo conlos diferentes lugares del país.Los jueces dan cada vez menosniños en adopción y, por con-traposición, cada vez hay máschicos en los institutos. Actual-mente, en la Argentina hay30.000 chicos en esas entida-des”, afirma Cecilia Medici, di-rectora del Centro de Adopcióny Familia Vivir.

Una fuente judicial de la lo-calidad bonaerense de Merce-

Institutos infantiles

Todo sobre los niños

des afirmaque “no hay mu-chos chicos en condi-ciones de ser adoptados, yaque el juez no puede decretar elestado de abandono de un me-nor al que los padres visitan to-dos los fines de semana, porqueeso no se ajusta a la ley”.

“En la Argentina, si los pa-dres van a ver a su hijo una vezal año es suficiente. Un niño sepuede eternizar en un institu-to. Pero si la persona en vez deir al lugar y ver al niño firma co-mo si hubiese estado, o llamapor teléfono, es lo mismo”, sos-tiene Medici. Según la especia-lista, “el Estado gasta 3.000 pe-sos por mes por cada uno de loschicos internados. Mejor seríaque le dieran a los padres partedel dinero y sino los puedencriar, que se los entreguen a unafamilia adoptiva”.

Méndez comparte esta vi-sión y señala que “muchas vecesse sostienen vínculos, que en re-alidad sólo son visitas con suspadres. Se sostienen estas rela-ciones por tiempo indetermina-do cuando se sabe que ese chi-co nunca va a volver con su fa-milia. Existe la idea de que tie-nen que seguir relacionándosecon su familia de origen y se losmantiene así hasta los 21 años.A veces cuando la madre deci-de no ver más a su hijo, él tiene9 años y nadie lo quiere adop-tar”. Sólo está prohibido el con-tacto con los padres si el niñosufrió agresiones sexuales.

A pesar de que es una op-ción cada vez más habitual,Álvarez no esta a favor de losinstitutos y considera que “lamejor solución para suplir a unafamilia es otra familia. Los pro-gramas familiares son siemprepreferibles a las formas institu-cionales”.

Medici, desde una posiciónsimilar, afirma: “Está demos-

Cuando Elisa Olmedo te-nía seis años, su mamá seenfermó de tristeza y te-nía que permanecer en re-poso. Su papá no podíahacerse cargo de sus cin-co hijos, entonces todosfueron a vivir a la casa dela abuela materna, menosella. En su familia no ha-bía dinero para mantenera todos y lo único que so-braban eran las carencias.Cuando Elisa tenía edadpara comenzar el colegioprimario la internaron enun instituto asistencial por-que no le podían pagar losestudios. Después su ma-má se recuperó, pero ellano quiso volver a su casaporque se sentía mejor ensu nuevo hogar.Elisa tiene hoy 65 años yno solo recuerda con afec-to su infancia, sino queademás trabaja en el Con-sejo Nacional del Menory la Familia y en el Institu-

“Yo logré ser feliz”to Garrigos. “Al principio ex-trañaba a mi familia, pero des-pués me fui adaptando y tratéde pasarlo lo mejor posible.Tengo mucho que agradeceral instituto, fue mi hogar. Mehubiera gustado poder estarcon mis padres y mis herma-nos, pero las circunstancias ensu momento no lo permitie-ron. Sin embargo, pude estarcon ellos cuando fui grande“, afirma Elisa.El Instituto Garrigos actual-mente pertenece al Estado. Pe-ro cuando ella ingresó en elaño 1944 estaba a cargo delas Damas de Beneficencia.Con el tiempo ellas dejaron es-ta tarea en manos de las reli-giosas. Primero estaban lasmonjas del Huerto, despuéslas Franciscanas y Misionerasde María. Las religiosas eraneuropeas. Había 600 chicasinternadas de 6 a 15 años.Elisa realizó sus estudios pri-marios en una escuela fueradel instituto. La llevaban y tra-

ían en micro. “En el secunda-rio vivía y estudiaba dentro delinstituto. Estudié magisterio enMaría Auxiliadora. El Estadome dio una beca por alto pro-medio para que estudiara allí”.Con la denominada Revolu-ción Libertadora de 1955, elinstituto pasó a ser del Estado.Unos años después, las reli-giosas decidieron irse porqueno se adaptaban a las regla-mentaciones estatales. Elisatambién partió, a los 17 años.Elisa dice que “cuando esta-ban las religiosas era más es-tricto, había una organizacióny un equilibrio que ahora nohay”.“Cuando tenía 42 años mepropusieron empezar a traba-jar en el instituto Garrigos. Es-tuve allí 15 años. Iba los sába-dos, domingos y feriados. Miobjetivo eran que los chicostuvieran un día distinto al dela semana, los sacaba a pase-ar y jugábamos. Cuando cum-plí 55 años, pedí que me tras-

Problemas decontrolLos chicos ingresan a un instituto cuando un juez losolicita. Si llegara a existir un conflicto los padres de-ben presentarse en la Defensoría de Menores. Sin em-bargo, Álvarez reconoce que en “la Argentina ese pro-cedimiento suele hacerse sin control judicial”.En los institutos el cuidado del niño es ejercido porprofesionales que alternan. La vida se organiza de unmodo rotativo en las figuras y en los roles de los adul-tos. Los adolescentes están separados por sexo y edad,pero los más pequeños no. En general se intenta quelos chicos tengan una vida normal pero con una orga-nización de horarios, aunque tienen momentos librespara ver televisión y jugar.Saladino explica qué pasa en la provincia de BuenosAires con los chicos cuando llegan a la mayoría deedad. “Hay un programa que brinda la posibilidad deuna beca mensual de 200 pesos. Además se mantie-nen controles paulatinos de un referente adulto, asis-tente social o psicólogo, mientras sea menor de edad.No puede dejar de estudiar porque en ese caso pierdeautomáticamente la beca. Lo que importa es que estu-die y trate de superarse”.

ladaran al área administrativaporque preferí dejarle mi fun-ción a la gente joven. En la ac-tualidad este sistema de recre-ación sigue en funcionamien-to”, dice Elisa.Al día de hoy, todavía recuer-da lo que sintió cuando saliódel instituto: “Mi impresiónfue que iba a salir de un lu-gar donde estaba perfumadopor incienso, iluminado congrandes luces y debía cruzarun umbral donde del otro la-do era oscuro y no sabía sieso tenía un piso o caía a laprofundidad. Tuve que adap-tarme al sistema de la vidaporque viví muchos añosdentro del instituto”. Perocomprobó por sí misma quedel otro lado del umbral ha-bía un piso y ahora afirmaque fue feliz, se casó y tuvouna hija que debía que cui-dar sola porque su marido fa-lleció cuando la niña tenía 4años. Siempre a las dos lasunió una buena relación.

trado a nivel in-ternacional que los institutosno promueven gente sana ybien integrada a la sociedad.En general, se puede observarque quienes crecen en institu-tos tienen serías dificultadespara formar una familia, tenerhijos e insertarse productiva-mente en la sociedad. Porejemplo, en Buenos Aires hay9.000 chicos institucionaliza-dos y, según el Servicio Peni-tenciario Federal, el 70% deesos niños delinquen”.

Pero no to-dos tienen la misma opi-

nión respecto de la experienciade vivir en un instituto. ElisaOlmedo estuvo internada en suinfancia y actualmente trabajaen el Consejo de la Niñez,Adolescencia y Familia (ver re-cuadro). Ella considera que “elhecho de que un chico esté enun instituto no quiere decir quecuando salga delinca. No es lomismo que delinca un chicoque tiene una familia que lo ha-ga un chico que nunca recibióun buen ejemplo y padecióabandono o maltrato por par-te de su familia. En el instituto

por lo menos lo cuidan y lo ali-mentan. Cuando el menor sa-le de allí no es el mismo queingresó, es otro ser y puede ele-gir cómo será su vida”.

Casi equidistante respectode ambas posturas, la asistentesocial Marta Saladino afirmaque “para algunos chicos estaren un instituto es una bendicióny otros lo toman muy mal. Losque en la casa tenían afecto ycontención se enferman al es-tar allí. Extrañan sus cosas, sufamilia y sus amigos. En cam-

bio, los que sufrieron abandonoo violencia sienten que estar enun instituto es una bendición”.

Para ella, “lo ideal no es es-tar internados a pesar de que loschicos vengan de una situaciónmuy mala. Aunque se le brindetodo no es una familia. Tendríaque ser una cosa transitoria, queno exceda los dos años. No sepueden quedar a vivir allí por-que se pierde la noción de lo quees una familia”.

ANDREA VÁZQUEZ

Page 4: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

4 Economía

Personas que adquirieronpréstamos para comprar bienes.Países que tomaron dinero pres-tado en mercados de capitales einstituciones financieras parapagar gastos públicos y socia-les. Bancos que adoptaron unapolítica crediticia irresponsable,despreocupándose de la ejecu-ción de los proyectos para losque se solicitaba el dinero. To-das estas actitudes tuvieron quever, en forma directa o indirec-ta, en la creación del riesgo másamenazante que tiene la Argen-tina: su deuda externa.

Según fuentes oficiales, laArgentina pasó de deber 7.000millones de dólares a principiosde los ‘70 a superar hacia me-diados de 2000, los 155.000 mi-llones de dólares. ¿Dónde estáesa plata?

El análisis de las razones dela gigantesca deuda argentina fuesoslayado durante muchos años,tanto en la época en la que se re-negociaban intereses a tasas usu-rarias como cuando se declaróalegremente el default. Ahora,con la llegada del nuevo Gobier-no Nacional, un cierto aire revi-sionista parece instalarse al mis-mo tiempo que el Ministerio deEconomía encara un trabajosoproceso de renegociación.

Uno de los más fervientescríticos del modo en el que secontrajo semejante déficit esMario Cafiero, quien inclusi-ve tiene un libro exclusiva-mente sobre el tema. El dipu-tado del ARI está convencido

Tras el default, el auge revisionista

Lo prometido...es deudaEl tema ha acompañado la historia de las úl-timas tres décadas de la Argentina. Pero aho-

ra, tras años de cumpli-miento silencioso, y tras laeclosión provocada por eldefault, la deuda externa esmotivo de un debate másprofundo que se está dan-do en ámbitos políticos yacadémicos

de que “el monto actual de ladeuda externa argentina con-tiene una importante propor-ción con un origen ilegítimo,ya que fue contraída entre el24 de marzo de 1976 y el 9 dediciembre de 1983 por unadictadura, mediante procedi-mientos fraudulentos, a espal-das de la Nación y contra losintereses del pueblo. La heren-cia de aquella dictadura es lahipoteca de esta democracia,que se expresa en la demandalegítima de una sociedad queha hecho todos los esfuerzospero que no logra superar unasituación de exclusión”.

Por eso, desde hace tiempoimpulsa la creación de una co-misión que analice el origen yla legitimidad de la deuda, peronunca encontró eco entre suspares. Cuando Néstor Kirchnerasumió la presidencia, recibióuna señal favorable del oficia-lismo para avanzar con la pro-puesta, pero todavía no hay na-da en concreto.

Su visión es sustentada, en-tre otros sectores, por el deno-minado Grupo Fénix, un thinktank donde abrevan economis-tas progresistas. Uno de sus re-presentantes, Marcelo Lascano,escribió recientemente que “laArgentina se endeudó impru-dentemente porque los acreedo-res cedieron a sus apetitos de-sordenados y sin debida diligen-cia”, y menciona entre los res-ponsables externos a “los orga-nismos multilaterales, los ban-

cos de inversión, de evaluado-res de crédito y de políticos ygestores corruptos”.

El profesor de Economía dela Universidad Católica Argen-tina Martín Podetti sostiene,desde una posición diferente, que“el FMI y el Banco Mundial sonsólo algunos de los acreedores,los más grandes. Pero lo que seles adeuda es tan sólo el 20% deltotal de la deuda externa argen-tina”. Para él, el problema ma-yor es la dispersión en la grancantidad de acreedores privados.

Sin embargo, el caso argen-tino no está desfasado de lo queocurre en el resto de América la-tina. Según datos del BancoMundial, la CEPAL (Conferen-cia Económica para América la-tina) y el Comité por la Anula-ción de las Deudas del TercerMundo, Latinoamérica pagó enlos últimos 20 años 1,4 billonesde dólares, lo que la transformaen la principal región pagadorade deuda del mundo junto conEuropa del este.

Por este motivo, los Conse-jos Superiores de las universida-des de Buenos Aires, de Rosarioy de Córdoba sugirieron al Go-bierno presentar un reclamo an-te la Corte Internacional de LaHaya para recabar su opinión so-bre la legitimidad de la deudacontraída por la Argentina.

Otra demostración de estenovedoso espíritu revisor es elproyecto para abrir, a partir deoctubre, un Museo de la Deu-da Externa en la facultad de

La palabra exportar estáde moda y la Argentina del2003 parece muy diferente dela que dominó la década delnoventa, con el peso al mismovalor que el dólar. Venderafuera de Argentina se hatransformado en el ideal paramiles de emprendedores ar-gentinos que ven en el exte-rior una oportunidad de ne-gocios única, que no puedendejar pasar. Sin embargo, lafalta de cultura exportadora ylas trabas de crédito, hacen quecomerciar con otros países noresulte tan sencillo.

Es por ello que el Gobier-no intenta, a través de funda-ciones, seminarios y una acti-va campaña propagandística,transmitir la nueva tendenciaal pequeño y mediano empre-sariado local, que solo tienenun 9% de participación en lasventas al exterior.

En el Gobierno son opti-mistas. Según ellos, el nivel deexportaciones ha subido cercade un 30% desde su punto má-ximo en el 2001, cuando lasventas externas superaban los26.600 millones. Sin embar-go, la falta de conocimientoexportador y la endeble infra-estructura, son las amenazaspara el nuevo modelo econó-mico argentino donde la úni-ca ventaja es la tasa de cam-bio.

La historia de AgustínParma, una entre tantas, sirvepara ilustrar las dificultadesque aún existen. Agustín tie-ne 27 años y sueña con hacergrandes negocios. Le faltantres exámenes para recibirse delicenciado en Administraciónde Empresas.

El año pasado, en mediode la crisis financiera, tuvo queaceptar el retiro voluntario quele había ofrecido el banco,donde trabajaba. Cobró unaindemnización de siete mildólares pero igual tuvo quevender su auto.

Sin embargo, no bajó losbrazos y, al poco tiempo, selanzó a retomar sus contactosen el exterior. Aprovechó laexperiencia conseguida a finesde los noventa, cuando habíatrabajado para Cressi, una co-nocida empresa en el mundodel buceo. Allí era el encarga-do de gestionar las importa-ciones.

Sin embargo, ahora todohabía cambiado, era el mo-mento de exportar. Sabía quesólo contaba con su dinero y

Exportar, los desafíosde una moda

el del socio y por eso se asociócon su amigo Hernán Pisa-renko, uno de los dueños deFour Winds, una empresa de-dicada a los artículos promo-cionales de golf. Sólo faltabaencontrar el negocio.

A través del correo elec-trónico, Parma se puso en con-tacto con empresarios de Pa-namá y España. Necesitabasaber qué demanda había dealgún producto local.

La respuesta no tardó enllegar. “Me pidieron que coti-zara huesos para perro, queson de cuero curado. Tienenforma de hueso, pero es decuero, para los cachorros quenecesitan estar mordiendo al-go todo el tiempo”, cuenta él.El pedido era por diez mil uni-dades, un cargamento peque-ño, pero interesante para serla primera vez. Todo lo quenecesitaba era averiguar el pre-cio y el costo de la operación.

En la red encontró mu-chos sitios donde se explica-ban las maravillas de los hue-sos, hechos con el procedi-miento que le pedían los inte-resados de Centroamérica. Noobstante, la suerte no lo acom-pañó a la hora de ubicar a po-sibles proveedores e Internetse convirtió en una herramien-ta inútil. Quedaban las vete-rinarias.

En las clínicas caninas, elresultado fue más alentador.Allí tomó nota de marcas ydistribuidores, pero despuésde contactarse, sólo obtuvocomo respuesta: “No me inte-resa complicarme”, “No quie-ro perder mi marca” o “No tevoy a poder hacer precio”.

Luego de diez días en losque Parma trató de convencera sus potenciales proveedoresque abrir un mercado era unainversión a largo plazo, tuvoque cancelar la búsqueda y de-jar su visión de exportador pa-ra otra oportunidad.

Así, fundar una empresacon perfil exportador se con-vierte en una misión casi im-posible para cualquier em-prendedor común. Aún, a cos-ta de tener los conocimientosnecesarios. “Yo invertí tiempoy dinero en llamados telefóni-cos, pero a nadie le interesócomplicarse” dice Parma, quehoy está desempleado y hacetrabajos esporádicos para el es-tudio de su padre, un presti-gioso abogado porteño.

A. AGUSTÍN MACHADO

Ciencias Económicas de laUBA. La iniciativa está a cargodel profesor Simón Pristupín, eldirector del periódico “La Ga-ceta de Económicas” que se pu-blica en esa unidad.

“La idea del Museo de laDeuda Externa es una expre-sión de la facultad que quiereparticipar en la reconstruccióndel país. El proyecto surgió ha-ce un año y medio, como res-puesta al fenómeno por el cualel mundo académico no fue ca-paz de enseñar ni alertar a losargentinos. Ni qué hablar de loseconomistas”, afirma Pristupín,quien cuenta en su iniciativa conel respaldo de la CTA, el Gru-po Fénix y Diálogo 2000, unaorganización que encabezaAdolfo Pérez Esquivel.

La financiación de la pro-puesta está basada en un con-venio con la dirección de Mu-seos de la Ciudad, que pone to-dos los elementos materiales ytécnicos para montar la mues-tra. También se convino en quelas muestras sean modulares pa-ra que se puedan transportar portodo el país, a cualquier institu-ción que lo solicite.

El Museo va a funcionarprovisoriamente en un salón dela facultad de Ciencias Econó-micas y va a estar abierto al pú-blico en general. El ingreso con-sistirá en una pequeña contri-bución de $1 ó $2 para mante-nerlo”.

SOLEDAD GÓMEZ SAÁ

Page 5: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

5Política

Aunque desde hace más deun año la Corte Suprema estáal frente de la agenda informa-tiva de la Argentina, sólo losmás memoriosos recuerdanque el máximo tribunal estuvosiempre supeditado a los vai-venes de la política.

Fue una tentación recu-rrente para el mandatario deturno remover a los jueces de-signados por el gobierno an-terior. Todos buscaron estable-cer una Corte más cercana asu propia mirada al punto deque en las últimas tres déca-das ha sido una constante de-bilidad presidencial.

Entre 1976 y 1983 la jun-ta militar integrada por Vi-dela, Massera y Agosti, en suestatuto para el denominadoProceso de ReorganizaciónNacional, se autoatribuyeronla facultad de disponer de to-

Los recortes en la Cortedos los cargos de la justicia,al declarar el Poder Judicial encomisión. Fuera de la Cons-titución, la embestida fueapenas un trámite.

Pero dentro del períododemocrático, el anhelo todoslos presidentes nunca estuvomás cerca que cuando Raúl Al-fonsín llegó al poder. Ante lanatural renuncia del pleno dela corte militar, el radical esta-bleció una Corte totalmentenueva, acorde a su necesidad delograr el respaldo jurídico ne-cesario para sus decisiones. Al-fonsín impulsó la designaciónde Augusto Belluscio y JoséCaballero, afines a la UCR,Genaro Carrió, asesor jurídicode Alfonsín en época de cam-paña presidencial, Carlos Fayt,vinculado al socialismo, y En-rique Petracchi, el único queestaba relacionado con el jus-

ticialismo. Hubo además unintento de designar como pre-sidente de la Corte a su rivaldel PJ en las elecciones presi-denciales, Italo Luder, pero ésterechazó la oferta. Después re-nunció Carrió y su lugar fueocupado por Jorge Bacqué.

En esta historia, 1989 fueun año simbólico. Habría queremontarse a 1928 para encon-trar la entrega de mando de unpresidente civil a otro. Por esemotivo, se volvió a presentar lasituación en la que un manda-tario nuevo debía convivir conuna Corte Suprema designadapor su antecesor y que, por lotanto, no respondería a él.

En este sentido, Menemfue el más osado de todos lospresidentes, ya que ante la im-posibilidad de torcer la filiaciónpolítica de todos los ministrosdel máximo tribunal, decidió

¿Qué quedó de la guerrade Irak? Esta es una pregun-ta que han intentado e inten-tan contestar intelectuales,analistas, políticos y perio-distas. Así como todas laspersonas comunes, que me-ses atrás al comenzar su día,han acompañado su café conun “EEUU bombardeó Bag-dad, Basora o Tikrit” ardien-do en la tapa del diario.

Un gran número de per-sonas ha recurrido al conoci-do libro El Choque de las Ci-vilizaciones, del profesor deHarvard Samuel Huntington,para encontrar explicaciones aese conflicto. Según sus segui-dores, esta obra previó los con-flictos ahora vigentes que seencendieron desde el 11 deseptiembre del 2001. Su teo-ría sostiene que el mundo escada vez más pequeño, y queel efecto de este proceso –quees consecuencia de la globali-zación- es el choque de civili-zaciones diversas.

Sin embargo, hay nume-rosas voces discordantes con lavisión de Huntington. Entreello se encuentra el doctor enciencias políticas e historiadorFlorencio Hubeñak, autor devarias obras, como Formaciónde la cultura occidental. Hube-ñak sostiene que Huntington

Cultura y religión en Irak

Ecos de una guerra cortaconfunde el concepto de civi-lización. Aclara que “en todocaso será un choque de culturas”.

Pero el historiador llevamás allá su digresión: “Creo queesa mezcla de lo religioso con lopolítico no responde a la reali-dad del mundo actual. Por ejem-plo, Irak desde su fundación, hasido un estado laicista. El pesodel elemento religioso en la gue-rra de Irak ha sido importantepero no gobernante. Además,porque no todos los iraquíes sonmusulmanes, y no todos los islá-micos son lo que Estados Unidosllama fundamentalistas”.

Hubeñak, no obstante,agrega que eso no implica que elelemento religioso no se utilicepara mover a las masas, pero nodeja de ser una excusa que esca-pa a la esencia del problema.

Desde una perspectiva si-milar, el doctor en ciencias ju-rídicas y profesor de filosofíaJoaquín Luis Migliore expo-ne como ejemplo la posicióndel Papa para explicar su di-vergencia con respecto a lasteorías de Huntington, porlas cuales puede interpretar-se la guerra de Irak como unaguerra de religiones. Miglio-re dice que “el Papa, durantetodo el transcurso del conflicto,ha insistido en que no se tratade una guerra de religiones”..

T a m b i é nsostiene que ladiversidad deculturas no im-plica necesaria-mente un en-frentamiento. Y resaltala importancia de las identida-des culturales, aunque recono-ce que esa diversidad debe res-petar alguna clase de agenteuniversal. “Los valores comunesa todos: derechos personales, el res-peto por la persona y a su vida”,constituyen aquel agente uni-versal según Migliore.

El profesor defiende un rolmás decisivo de la ONU y cita“las viejas tesis políticas” paraexplicar que toda comuni-dad necesita de una autori-dad para convivir, y que hoyexiste una comunidad globalque no tiene una autoridaddefinida. La ONU, que repre-senta a todos los integrantes dela comunidad internacional, lointenta, pero Estados Unidos lasubordina. “Así sucedió con Irak.Por eso, la intervención en Irak,al ser de características unívocas,no generó afiliados. Todo lo con-trario. Generó incesantes críticas,incluso internas”, recuerda.

Hubeñak también presen-ta un punto de vista crítico res-pecto de la administración nor-teamericana, al decir que “le fal-

ta cierta ductilidaden el manejo político, que impli-ca la aceptación de que alguienpueda ser divergente”. Por eso vedificultosa la posibilidad de queEstados Unidos, en este mo-mento, pueda consagrar su au-toridad mundial y al mismotiempo logre la paz y la volun-tad de sus subordinados “comolo consiguieron en algún momen-

ampliar su número de miem-bros de 5 a 9 miembros. El pro-yecto de ley para llevar adelan-te se plan supero rápidamentela prueba del Senado y de laCámara de Diputados. Losjueces de la Corte buscaron de-fenderse por medio de la “acor-dada 44”, donde establecían lafalta de méritos del Poder Eje-cutivo para realizar la reforma.

Por las renuncias de Bac-qué y Caballero durante la ma-duración de la ley, sumado a loscuatro nuevos lugares, Menemobtuvo el cupo para designar aJulio Oyhanarte, quien renun-ció al poco tiempo y le dejó ellugar a Adolfo Vázquez (decla-rado amigo del presidente), Ri-cardo Levene, Mariano Ca-vagna Martinez, Rodolfo Ba-rra, Julio Nazareno (socio deMenem en la Rioja) y Eduar-do Moliné O´Connor.

Dentro de esta integraciónse hizo conocida la mayoríaautomática de cinco magistra-dos que durante todo el man-dato de Menem favoreció lasmás cuestionadas decisionesde entonces, entre ellos la in-tervención en casos como Ae-rolíneas Argentinas, la conce-sión de los aeropuertos y el re-balanceo telefónico.

A partir de su asunción en1999, Fernando De La Rúamantuvo la composición de laCorte, que para entonces yacontaba con Gustavo Bossert,Guillermo López y AntonioBoggiano. Hombre directa-mente vinculado al ambientejurídico, De la Rúa fomentócambios en el tribunal perotampoco encontró en él mayo-res obstáculos.

Pero el movimiento re-gresó con el interinato de

Eduardo Duhalde. El bona-erense impulsó un juicio po-lítico al pleno de la CorteSuprema, pero fracasó en suintento por las fuertes pre-siones que recibió desde elmáximo tribunal en relacióncon el fallo sobre la consti-tucionalidad de la pesifica-ción de la economía. No obs-tante ello, cuando el Congre-so desistió de la acusación,Bossert dejó su asiento por“cansancio moral”.

La vía del juicio político re-apareció con Néstor Kirchnery ya se llevó la cabeza de Na-zareno. Moliné O’ Connor vapor el mismo camino, despuésde la acusación elevada por laCámara de Diputados al Se-nado, que ahora deberá actuarcomo tribunal.

FEDERICO SCHIRMER

to los ro-manos”. Resalta que hoy en díapara convivir con los demás sedebe tolerar la diversidad reli-giosa, cultural y política. Estatolerancia debe potenciarse pa-ra constituir un liderazgo mun-dial duradero y firme.

Aunque los discursos pre-sentados tienen diferentes ma-

tices, hay una firme coin-cidencia al analizar los ecos delconflicto en Irak. Una frasearistotélica de La Política, ci-tada por Migliore, la refleja:“La unidad sólo puede resultar deelementos de diversa especie, y asíla reciprocidad en la igualdad esla relación necesaria entre los in-dividuos libres o iguales”.

GASPAR SEGAFREDO

Page 6: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

6 Comunicación

Internet como medio tie-ne el carisma un tanto anárqui-co de la posmodernidad. Es elespacio donde conviven tantola información del clima, un fo-ro de filosofía clásica, imáge-nes non sanctas o el últimosoftware para burlar discográ-ficas y bajar sus discos. Pero lasolidaridad también está con-templada en esta multiplicidadde utilidades.

Hoy en día, las ONG’s en-cuentran en Internet una he-rramienta desde dónde difun-dir sus iniciativas y entablar uncontacto directo con quienesposeen las posibilidades deayudar. Incluso, muchas veces,ese aporte resulta más sencillode lo que uno puede creer.

Una de estas iniciativas esla de la Asociación Civil Sin fi-nes de Lucro Por los Chicos quea través de su website (http://www.porloschicos.com) permi-te donar el equivalente a unplato de comida con sólo ha-cer un clic.

Caridad on line

Unos y ceros solidariosDesde el 2001, Por los

Chicos recauda fondos pararepartir en comedores y ho-gares infantiles de diversoslugares del país: desde Misio-nes hasta la Patagonia. “Deesta manera, podemos asegu-rar total transparencia a cadaparte integrante de este cir-cuito solidario: usuarios,sponsors y comedores. Se tra-ta de un procedimiento queactualmente es utilizado pormuchos comedores y funda-ciones locales”, aseguran.

Otra de las iniciativas me-diante las cuales se puede do-nar dinero a instituciones debien público es a través de lautilización de los proveedorestelefónicos, denominados ha-bitualmente “internet gratis”,que poseen las ONG’s comoDonatium o Hecho en Bs.As.

En el primer caso, la orga-nización se encarga de donardinero a instituciones como elPatronato de la Infancia o laFundación Discar. Los datos

necesarios para la utilizacióndel servicio se encuentran dis-ponibles en http://www.dona-tium.org.

Por otro lado, “Hecho enBs. As.” es una revista que re-cauda fondos para la reinser-ción social de gente que viveen la calle y suele venderse entrenes, subtes y algunas aveni-das. Los datos para colaborarcon la iniciativa a través de usodel servidor están en http://www.hechoenbsas.com/cone-xion/conectate_ya.html.

Es importante aclarar quecuando uno usa el servicio, es-tas organizaciones reciben el6% del importe gastado. De es-ta forma, aquellos que utilizanhabitualmente los servidores deinternet gratis, pueden optarpor un servicio similar pero quesimultáneamente permite unaporte solidario.

Finalmente, existe otra ini-ciativa interactiva pertenecien-te a Cáritas Argentina, aunqueno muy difundida en la comu-

nidad ca-tólica: www.concaritas.org .

En las líneas de su websitese afirma que ConCáritas.org“no es una institución de be-neficencia ni de recaudación defondos, sino una vidriera vir-tual de proyectos, que cumpleel rol de intermediario entre losproyectos de acción social detodo el país y la comunidad denavegantes. La idea consiste enofrecer una plataforma para

Hecho en Buenos Aires esuna revista que se hizo cono-cida tanto por su contenidovinculado a temas sociales co-mo por haber sacado de lamarginalidad a muchas perso-nas que vivían en la calle, ofre-ciéndoles trabajo.

Empezó como un simpleproyecto y tuvo tal repercu-sión, que en agosto cumplió sutercer aniversario ayudando aunos e informando a otros.

Los encargados de ven-derla son hombres y mujeresde mediana edad que antes nocontaban con ningún ingresoy que ahora acceden a una sa-

lida digna a sus carencias ma-teriales al recibir 1,20 peso porcada ejemplar que venden.

Es una publicación quin-cenal que se distribuye en es-quinas y medios de transpor-te a $ 1,50. Su misión es con-tar la realidad a través de no-tas, reportajes y avisos de in-terés general, con especialénfasis en los temas sociales.Es una revista entretenida,actualizada y, como su nom-bre lo adelanta: hecha conbuen aire.

Lo logrado hasta hoy por lapublicación se refleja claramen-te en los siguientes números:

78 vendedores partici-pan de terapias alternativas,talleres creativos y de capa-citación.

61 vendedores lograronsoluciones habitacionalestemporarias.

52 vendedores tramitaronel DNI.

40 participan de talleres dederechos humanos.

37 reciben fondos de emer-gencia para regresar a sus pro-vincias, visitar familiares y re-

HBA, claves para reducir la marginalidad

Hecho con buenos airesalizar trámites.

34 vendedores reciben re-fuerzo alimentario.

31 personas obtuvieron lamedicación que necesitaban.29 vendedores iniciaron tra-tamientos médicos.

27 accedieron a apoyo psi-cológico.

25 fueron derivados a asis-tencia jurídica.

6 vendedores comenzarontratamiento para adicciones.

Hecho en Buenos Airesno es sólo una revista, no essólo una organización. Esuna esperanza. Es un hecho

bueno que cambia el aire.De muchos.

SOLEDAD GÓMEZ SAÁ

que estos proyectos puedandarse a conocer y que aquel quese sienta especialmente atraí-do por un proyecto específicoposea las herramientas para do-nar directamente y en formatransparente”.

Según sus propias afirma-ciones “las palabras que mejordescriben la operatoria y fun-cionalidad de este portal son“vidriera virtual de proyectos”,ya que su función principalconsiste en exponer a modo devidriera los diferentes proyec-tos que existen bajo la órbitade Cáritas y otras institucio-nes reconocidas por la IglesiaCatólica. Además permite quequienes se interesen por unproyecto específico puedan,luego de haber leído toda la

informa-ción sobre el mismo, realizaruna donación con tarjeta decrédito, tarjeta de débito, efec-tivo o cheques sabiendo quelos fondos donados se asigna-rán directamente al proyectoelegido”.

De esta forma no quedaduda de que en el mundo vir-tual todavía queda un intere-sante espacio para la construc-ción de la acción solidaria realy la concreción de numerososcontactos entre aquel quequiere colaborar y no sabe có-mo o tal vez le resulta com-plicado, y aquel que busca ins-trumentar la ayuda de la ma-nera más eficaz. Asegurar latransparencia se ha vuelto unreto para las ONG’s que in-crementan su apuesta por lasposibilidades que otorga latecnología.

RODOLFO OMAR SERIOPOR LOS CHICOS PERMITE DONAR COMIDA CARITAS TAMBIÉN TIENE SU SITIO SOLIDARIO

Page 7: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

7

Aunque la llegada del si-glo veintiuno ya es cosa delpasado, todo lo que ello im-plica todavía nos sigue sor-prendiendo. Nuevas tecno-logías invaden nuestra cabe-za y muchas de ellas sobre-pasan inclusive nuestra ima-ginación: un guante que tra-duce el lenguaje de señas aun formato oral y escrito,clonación humana, compu-tadoras inteligentes y expe-rimentos que ni los más dis-paratados escritores de cien-cia-ficción pudieron prede-cir. La comunicación no sequeda atrás, mejor dicho,nos deja atrás. Pero lomás emocionante, y a lavez atemor izante, espreguntarse ¿y ahoraqué es lo que se viene?

Aunque el futuro esimpredecible hoy tenemosanticipos de lo que nos pue-de deparar. Japón en primerlugar, los miembros de laUnión Europea en segundotérmino y Estados Unidos enel tercero encabezan la listade los países que desarrollanlos productos más novedososen tecnología de comunica-ción. La gran inversión queallí se hace en investigacióntecnológica queda plasmadaen los resultados obtenidos.

El papel, usado y perfec-cionado por casi dos milaños, a pesar de ser un ma-terial económico, no pudoescapar a la temible digita-lización que ya influyó encasi todo lo que rodea alhombre actual. Por eso,quizás una de las nove-dades más sorprenden-tes es el papel digital,que es una pantalla ul-tramoderna, delgada,con un grosor similar al deuna cartulina. Al igual queel papel tradicional no pesa,es flexible, portátil, se pue-de enrollar y guardar en unbolsillo, se ve con luz reflec-tante y además se puede pre-sentar bajo el formato deuna página de revista o deun libro.

Sin embargo, supera alpapel tradicional en que esresistente a las manchas yambientalmente sano, y per-mite guardar más informa-ción que en el disco rígidode un ordenador. Incluso altocarlo la textura es como ladel papel convencional. Lasuperficie en que se escribeesta limpia en la parte de-lantera, pero contiene cir-cuitos en la parte posterior.Para leer este soporte es ne-

cesario conectarlo a un reddesde donde se le puedendescargar imágenes

Este papel, que se “escri-be” solo, es una lámina deplástico líquido claro inte-grado por diminutas micro-cápsulas de urétano , prác-ticamente invisibles, sus-pendidas en él. Cada partí-cula esta dividida en dos he-misferios de distinta polari-dad, uno cargado de tinta

blanca y otro de tinta negraque se activan cuando pasaun haz eléctrico, girando lasbolitas de tinta boca arribao boca abajo haciendo apa-recer el color blanco o ne-gro respectivamente. La po-

sición de los millones depuntos crean la imagen quese mantiene hasta la aplica-ción de una nueva pauta devoltaje que la borra para cre-ar otra nueva.

Este papel ya se usa paracarteles de vía pública y susprincipal ventaja es que esrenovable, lo que permi-tirá, por ejemplo, leer eldiario todos los días so-bre el mismo soporte.Una vez leído se puede

borrar el contenido y la ho-ja volverá a quedar en blan-co, lista para re-coger una nuevainformación y re-cargarse cuantasveces uno lo de-see, mediante elmando remotode una computa-dora.

Otra de lasnovedades es elABC, AlwaysBest Connected,un sistema quepermite “que to-dos los aparatos que nos ro-dean (celular, agenda, note-book) estén conectados a unared, cualquiera sea, que brin-da el mejor acceso automá-ticamente”, según la ex-plicación de Ramiro Fer-nández Varela, profesor dela Universidad CatólicaArgentina. “Para ser más

claro: sería como que uno secomprara un celular y que seconectara a través de Movi-com, Personal o Unifón se-gún donde haya más señal”,aclaró.

El Wi-fi hotspots, yautilizado en la mayoría delos países desarrollados delmundo, es un nuevo acceso

inalámbrico de banda anchaa internet que permite el in-greso desde lugares públi-cos. También se convirtió enun invento muy popular elMMS (Multimedia Messa-ge System), un teléfono ce-lular que saca fotos y las en-vía a otros teléfonos o direc-ciones de e-mail, y vicever-sa, permitiendo que cual-quiera pueda acceder a esasfotos con sólo conectarse ainternet. El sistema tambiénpermite recibir fotos y en-viar archivos de audio.

Estas innovaciones sim-plifican la vida y el trabajono sólo de quienes transmi-ten la información sino tam-bién de quienes la reciben.El periodismo admite así unmenor margen para el errorya que estas novedades po-sibilitan a los comunicado-res dar más información,más completa y transmitir-la en menor tiempo. Pero nohay que olvidarse que , co-mo dijo Fernández Varela,“la tecnología no es, de to-das formas, una garantía deobjetividad”.

Los avances también au-mentan la demanda de co-municadores que conozcan y

Medios y nuevas tecnologías

Promesas del siglo XXIDespués de la revolución pro-ducida por internet, la nuevageneración de medios empiezael desembarco.

Un paso atrásA pesar de que, debido a la falta de presupuesto,la Argentina tiene una pobre participación en eldesarrollo de la tecnología en la comunicación,hay algunos proyectos en camino, especialmenteen el área de la comunicación celular. Las com-pañías telefónicas van a lanzar móviles multime-dia y ya empieza a haber puntos con acceso wi-fihotspots en la ciudad. “Con suerte, la Argentinapuede ser un “early adopter”, como lo fue con elcable”, aventura Fernández Varela.Dentro de los avances registrados en este segmen-to, una de las empresas que más progresó es Mo-vicom Bellsouth Argentina. Esa empresa ofrece asus usuarios un servicio que permite enviar men-sajes escritos desde un celular a otro móvil y tam-bién a cualquier dirección de e-mail. Pero la últi-ma novedad es “Internet Móvil Voz”, con la cualse abre la puerta al universo de internet sin com-putadoras. Bajo la clave “Asterisco 999”, brindaun servicio que permite, mediante el reconoci-miento de la voz, acceder a información totalmen-te actualizada, referente a noticias, deportes, ne-gocios, entretenimientos y salidas, espectáculos,restaurantes, bares, horóscopo, humor y otros ser-vicios prácticos como clima, hora nacional e in-ternacional, y estado del tránsito.

manejen estás tecnologíascuyo uso es cada vez más co-tidiano, lo cual hace queaquellos que no las conocencorran el riesgo de quedar

desactualizados.Un ejemplo

de ello fue lacobertura de lareciente guerraen Irak, en don-de la mayoría delos periodistasdebieron trans-mitir sus repor-tes a través deteléfonos sateli-tales o de vide-ophone. Inclu-sive muchos de

ellos debieron hacer cober-turas multimediáticas, locual implicó escribir para unmedio gráfico, grabar regis-tros de imagen y audio y, almismo tiempo, compaginartodo con un sentido aptopara ser montado en un si-tio de internet.

El continuo aumento deproductos tecnológicos nosólo contribuye a mejorar lacalidad de la información ysu velocidad de difusión si-no que también hace que secreen necesidades entre losconsumidores en donde an-tes no había. Somos una so-ciedad consumista y la tec-nología nos atrae a todos.

“Por ejemplo, si mañana sepudiera recibir el diario Cla-rín en tiempo real en papeldigital, mucha gente prefe-riría esta opción antes queel papel tradicional” asegu-ra Fernández Varela.

En un marco de expan-sión tecnológica sin límites,el acortamiento de las dis-tancias y de los tiempos quealguna vez previó MarshallMc Luhan parece llegar auna plasmación absoluta. Pe-ro los cambios no serán ino-cuos porque probablementelas transformaciones seanmás profundas de las que unopueda imaginar ahora.

Por eso Fernández Vare-la afirma que “así como escierto que los espacios seacortan cada vez más y quela aldea global es algo quepodemos percibir, también escierto que si la gente se va acomunicar más, es probableque se vea menos. Basta ob-servar a los adolescentes eu-ropeos y el uso que hacen delMMS en sus celulares”. Endefinitiva, desde que la revo-lución tecnológica en las co-municaciones inició su eta-pa más moderna, el ser hu-mano no hizo más que adap-tarse y moldear su estilo devida a las novedades.

PAULA CERUTTI

EL PAPEL DIGITAL ES UNA DE LAS INNOVACIONES MÁS SORPRENDENTES

LOS PRÓXIMOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS PROMETEN

MODIFICAR LOS MODOS DE COMUNICAR

Comunicación

Page 8: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

8 Comunicación

En medio del caos urbanoun mensaje publicitario caseropromete: “Sólo aquí, pollo decuatro patas”. Afortunadamen-te, no se trata de un experimen-to genético clandestino ni deun primo hermano de la ovejaDolly sino de un cartel de cha-pa, pintado a mano, de coloresestridentes y mal combinados.Uno de los tantos que cotidia-namente coexisten en el tumul-to de la contaminación visualde nuestro entorno.

Proyecto Cartele es una in-vitación a materializar por me-dio de fotografías todos esoscarteles que alguna vez tam-bién nosotros vimos y que pro-bablemente nos causaron mu-cha gracia.

Sus creadores, quienes lodefinen como una colección defotografías de carteles involun-tariamente cómicos, no buscanburlarse de aquellos que los ha-cen, sino rendirles un homena-je. Porque esos carteles sorpren-den por su frescura, por su in-genuidad. La presentación de lainiciativa afirma: “Cartele es unarchivo viviente de documentosgráficos, un banco de imágenesdel diseño no profesional”.

Hoy en día Proyecto Car-tele cuenta con dos libros edi-tados, uno agotado y otro quese consigue tanto en las libre-rías de Buenos Aires, MéxicoDF o Barcelona como en elMuseo Reina Sofía de Madrido en el Pompidou de París.Además dispone de un sitio eninternet (www.carteleonli-ne.com), y participó en variasexposiciones, entre ellas, “Arteal plato”, en el Centro Cultu-ral Recoleta, que finalizó el pa-sado 17 de agosto.

Todo comenzó hace seisaños como un hobbie de Este-ban Seimandi, hoy en día di-rector creativo de Mc CannErickson para Coca Cola. “Elhobbie es rescatar carteles dela calle. Por ejemplo, uno pue-de ver que muchos de los car-teles del primer libro ya noexisten. De acá a veinte años,

Proyecto Cartele

La revancha del kiosquito

va a dejar de ser un libro de hu-mor, va a ser un documentográfico de la Argentina. Y unaArgentina con un criterio grá-fico que no se registra”.

Luego se sumaron MachiMendieta, diseñador gráficomultimedia, y Gastón Silber-man, director de arte publici-tario y también diseñador.Ellos cuentan que la primeratirada de Cartele se realizó ennoviembre de 2001 y alcanzólos dos mil ejemplares que seagotaron en apenas ocho me-ses. “El libro surgió con la peorcrisis de Argentina y se agotóen un momento en que nadiecompraba nada. Fue todo unéxito”, explica orgulloso Sei-mandi.

A fines de 2000, los “caza-cartele” (como han elegido au-todenominarse en su libro) ha-bían expuesto por primera vezen la Bienal de Arte Joven rea-lizada en el Centro Cultural

Borges. Fue en ese momentoen el que conocieron las reac-ciones espontáneas de la genteal ver los carteles y descubrie-ron que la idea estaba popular-mente latente. Mendieta cuen-ta que el tema de la parte defotografía de la Bienal era “loextraordinario en lo cotidiano.“Los llamé y les dije: hay quemandar las fotos que tenemosa este concurso. Mandamosuna serie de seis fotos y obtu-vimos una mención”.

Aquello que surgió comoun libro con fotos mal sacadaspor tres aficionados, se convir-tió en una manifestación colec-tiva de fotos mal sacadas porcientos de aficionados de geo-grafías variadas. En el website,se convocó al público en gene-ral a que envíe sus propias fo-tos de carteles. “La respuestadel sitio nos había desborda-do. Aquello que fue pensadocomo un posible anexo al se-

Transferenciasde la publicidadEl proyecto Cartele también expone frontalmente losalcances y límites de las ideas que circulan en elambiente publicitario. Seimandi explica que cuan-do un creativo publicitario copia una idea, buscahacerlo sin que se note. En cambio, la gente común,en la redacción de sus carteles, muchas veces utili-za como recurso emular las características tipográ-ficas y cromáticas de un isologotipo conocido.“La gente no tiene prurito en apropiarse de trabajosprofesionales, de marcas, de diseños. Es interesanteque un tipo copie las pelotitas de Telefé y ponga ensu mercería un cartel que diga Telafé. ¿Qué busca?¿Ser gracioso? ¿Busca apropiarse de toda la imagende Telefé?”.Según cuenta, él también tuvo la oportunidad de vi-vir los cinco segundos de fama del diseño popular ysu plagio. “Me pasó con un afiche promocional pa-ra FIAT que decía ‘Mire qué precio’ y que tenía unafoto muy graciosa de un hombre con los ojos agran-dados. Después la vi fotocopiada en un kiosquitoque decía ‘¡Coca un peso!’.”Precisamente una de las imágenes del libro muestraun cartel de la policía que aparece enmarcado porel logotipo de Coca-Cola como si fuera un auspicio,aunque no queda claro si fue producto de la casua-lidad o si la policía se apropio de una marquesinaque tenía otro destino.Para los creadores de Cartele, ese ejemplo detonaotro debate sobre la publicidad: hasta qué punto esválido generar espacios promocionales y hasta dón-de limitarlos para no generar contaminación visual.“Es el gran estigma de la penetración de la publici-dad en el mundo. Lamentablemente la publicidadafea, en particular en la Argentina. Buenos Aires estácontaminada de publicidad visual. Una empresa escomo un chico, avanza hasta donde lo dejan. Si lasleyes no lo prohiben, se hace”, reflexiona Seimandi.Y luego ilustra: “Es como cuando en un café ponenmúsica: yo voy a tener que hablar más fuerte, y elde al lado todavía más fuerte que la música y queyo. En la publicidad es así, hasta que alguien diga‘hagan silencio’, nadie va a dejar de gritar”.

gundo libro que alguna vez ibaa salir, fue de repente una res-puesta increíble. Solamentecon lo que la gente había man-dado en menos de un año sepodían hacer tres libros”, evo-ca Mendieta.

Es claro que los creadoresde Cartele buscan una reivin-dicación de la creatividad po-pular. Ellos afirman sin tapu-jos el asombro y la emoción quesienten ante todos los persona-jes anónimos que hacen lo quepueden con lo que tienen y quecompiten con los espacios co-merciales.

Seimandi no vacila en afir-mar que “Cartele muestra undiscurso contra el poder: unatelefónica o una tabacalera queinvierte millones en campañasversus el kiosquero que pintaun cartelito a mano. El discur-so de la publicidad es el dis-curso del poder, en cambio es-te es el discurso de la personamedia”.

Para él “Cartele es una es-pecie de muestreo del diseñoespontáneo que habla de la so-ciedad en general. Habla deingenio popular, habla de ree-laboración de criterios y códi-gos gráficos, supuestamenteserios y profesionales, habla deuna necesidad de comunica-ción, que no es comunicaciónfallida ya que muchas vecesfunciona”.

Y a pesar de que su trabajoprincipal resida en una empre-sa de publicidad, concluye ta-xativo: “Yo tengo mucha bron-ca con la publicidad y su ideade que los únicos creativos quepuede haber son los publicita-rios. Cartele también es unejercicio de humildad, es la re-vancha del kiosquito, y es in-teresante ver que esta sociedadademás produce esto. Unotiende a tener una vista selec-tiva y quedarse sólo con lo lin-do. También está lo que reflejaCartele, que en otra categoríatambién puede asombrarnos”.

RODOLFO OMAR SERIO

Page 9: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

9

Fernando Ruiz es profe-sor de Periodismo de la Uni-versidad Austral. Pero no fuesu actividad docente lo queimprevistamente lo convirtióen tapa de los diarios, sinosu detención en Cuba cuan-do se encontraba realizandouna investigación.

“En La Habana fui de-tenido y posteriormente de-portado. Luego de 3 días deincomunicación, fui enviadoa la Embajada argentina pe-ro antes me quitaron granparte de la información quehabía obtenido por méritopropio”, recordó al exponerante alumnos de la Licencia-tura de Comunicación Pe-riodística de la UCA.

El argumento formal brin-dado por el gobierno cubanofue que se violó el requisito deingreso a la isla, pero en reali-

El periodista Fernando Ruiz cuenta su experiencia en territorio cubano

¿Le gusta la pachanga?dad lo que molestó fue quemantuvo relaciones de trabajocon periodistas independien-tes. Ese material se lo extraje-ron, pero el oficial no.

En la charla con los alum-nos Ruiz explicó que “la causadel viaje fue estudiar la rela-ción entre periodismo-demo-cracia y periodismo-dictadu-ra. Una vez allí me vi en la ne-cesidad de ir hacia el objeto deestudio del mismo modo enque, en la ficción, los científi-cos que experimentaban conlos dinosaurios se trasladaronal Jurassic Park para vivir esarealidad en carne propia”.

A sabiendas de que podíatener inconvenientes en su ta-rea, escribió historias de vidaque hizo telefónicamente paraganar tiempo, “porque sabíaque no me movía en una tierradonde reina la libertad.”

Ruiz relata que desde 1961sólo se le dio cabida a la prensaoficial. Esto quiere decir, que“solamente era legal, a los ojosde la dictadura, hacer un pe-riodismo por los bordes o desdeel exilio si se querían difundirtemas no permitidos”. Así sur-gieron sectores disidentes conpluralidad de opiniones que seoponían a ocultarse.

“Así como el país contabacon un partido único, el pen-samiento que podía difundirsetambién lo era; una suerte delínea editorial por respetar a ra-jatabla”, relata.

Con la muerte del CheGuevara, la disidencia aparen-tó disolverse, y el monopoliodel debate quedó en manos delFidel Castro: “Esta situacióndevino en que sólo se podía ha-blar en contra de los enemigosde comandante. En caso de de-sacuerdo, el modo de expresar-lo era el silencio”.

En los años setenta y lue-go de largos debates, cobró au-ge la cuestión de los derechoshumanos y con ello, la forma-ción de pequeños grupos que,según recuerda Ruiz, “se co-municaban a través de balitas,que eran notas clandestinasescritas por los presos y queademás constituyeron la pri-mera forma de cable indepen-diente en Cuba”.

A partir de 1976, con la lle-ga de Jimmy Carter a la presi-dencia de los Estados Unidos,

los organismos de derechos hu-manos junto con los disiden-tes presos formaron una comu-nidad que empezó a influir enlas organizaciones internacio-nales. “Pero el régimen cuba-no no se quedó de brazos cru-zados y respondió con oleadasde alto voltaje represivo, lo cualcercó al grupo cismático alejan-do a cada miembro de su gen-te con el fin de no comprome-terlos”, explica.

A partir de 1995 las mejo-ras en el ámbito tecnológico fa-cilitaron la comunicación víateléfono con el resto del mun-do, lo cual favoreció el creci-miento del periodismo inde-pendiente.

Estos comunicadores empe-zaron por trabajar para mediosextranjeros con financiación des-de afuera. Por cada nota que ellosenvían se les retribuye con unasuma de 20 ó 30 dólares. Estainformación que sacan del paíssin permiso pega la vuelta y lellega al gobierno cubano a travésde Radio José Martí, que es in-ternacional pero generalmenteinterferido por el gobierno”.

“Yo hablo para las radios ex-tranjeras porque es el único mo-do de comunicación posible”, ledijo Raúl Rivero, principal pe-riodista cubano y fundador deCuba Press.

El tema de la libertad deexpresión en la isla caribeña tu-

Aunque no hubo una alfombra roja llena de medios y pe-riodistas que se abalanzaran hacia ellos, aunque en el país po-cos saben quiénes son y qué es lo que hacen, ellos trabajan día adía para hacer de los productos argentinos productos admira-bles. Es por eso que en la quincuagésima entrega de premiosotorgados por la Academia León de Cannes la productora ar-gentina Nunchaku recibió el León de Oro en la categoría “en-tretenimiento y placer” por sus productos “Gritos” y “Pajarito”,comerciales televisivos del Parque de la Costa.

Este festival es uno de los más importantes para la comu-nidad publicitaria internacional. En él se reconocen a los cre-ativos y compañías más exitosas del mundo. Claudio Pastori-no, uno de los fundadores de la productora cumple un año enagosto, asegura que “ganar uno de los premios más importan-tes de la publicidad mundial es genial”, si bien reconoce que“ahora el desafío es mayor. Tenemos que seguir creciendo”.

Estos premios son más que un simple reconocimiento.Hacen que los publicitarios de otros lugares del planeta co-nozcan y aprecien los productos argentinos. Pastorino cuentaque “antes de este premio habíamos iniciado nuestra aper-tura internacional. Esto fortalece nuestra llegada a otros mer-cados y por supuesto abre más el panorama”.

Los dos comerciales fueron dirigidos por Nicolás Kasa-koff, producidos por Claudo Pastorini y realizados para agen-cias de Del Campo y Nazca S&S.

Los productos argentinos tienen un sello propio en el mun-do y según su productor “Pajarito” y “ Grito” se diferencian delresto de los comerciales que fueron seleccionados para el festi-val “principalmente por el humor, el cual sigue manteniéndosecomo un rasgo diferenciador y siempre vigente”.

Para Pastorino la clave del éxito está en “tomar cada pro-yecto como el más importante del año”.

PAULA CERUTTI

La publicidadargentina rugió enCannes

“Rápido, que no llego”, era la frase más escuchada en lainterminable cola de la fotocopiadora.

Pero ahora parece que será cosa del pasado porque laempresa E-studio Print incorporó un nuevo concepto enmateria de venta de apuntes.

Este nuevo emprendimiento, denominado E-StudioPrint, ofrece la posibilidad de mandar vía mail los apuntesque un profesor pretende que sus alumnos estudien, y queéstos sean impresos directamente tinta sobre papel a través deimpresoras y no de máquinas fotocopiadoras.

Javier Boustani y Pablo Gotelli imaginaron a partir de ellola creación de una gigantesca biblioteca digital para la impre-sión de contenidos universitarios que paguen derechos de au-tor. Así, nació la única red de centros digitales de copiado enuniversidades de América latina, con un mercado potencial de23 millones de estudiantes, de México para abajo. Desde susinicios, en 1999 hasta hoy, Estudio Print creció un 150% poraño y pasó de tres empleados a 150, con presencia en 13 facul-tades de la Argentina, seis de Chile y una de Uruguay.

Boustani y Gotelli colocaron buena parte de su capitalen cambiar de sistema contratando con la modalidad deleasing impresoras Xerox y computadoras, y se preocuparonhasta de que sus empleados sean “pibes con onda”.

De ese modo no sólo ahorran tiempo a los usuarios del

servicio, sino que además les ahorran dinero y disgustos.Basta recordar que las copias nunca salían del todo bien.Pero eso se acabó, ya que ahora las copias son impresas en elacto con la mejor calidad que permite el uso de las últimastecnologías.

¡Ojo! Que no todo es beneficiar al usuario, al clientey a favor de él: el negocio consiste en ofrecer una presta-ción más atractiva, a fin de conseguir más clientes y queéstos dependan cada vez más del servicio ofrecido. Es éseuno de los secretos de E-studio Print.

Otro detalle que generó en esta empresa un aumentoimportante de producción, fue la primicia de ofrecer alos estudiantes la posibilidad de imprimir sus archivosallí por un costo ínfimo: 0,05 centavos por hoja.

Dichos archivos pueden ser enviados por e-mail o sim-plemente acercados en un diskette que contenga el mate-rial a imprimir, y en menos de tres minutos, el problemaqueda resuelto. Copias en una mano y diskette en la otra,sólo queda pagar e irse corriendo a entregar el trabajo.

Claro que esta visionaria empresa no soluciona la irres-ponsabilidad del que llega tarde a entregar sus trabajos. Esoya sería mucho pedir.

SOLEDAD GÓMEZ SAÁ

vo un nuevo capítulo pocas ho-ras después del ultimátum deGeorge Bush a Irak, cuandoCastro ordenó detener a 80profesionales en diversas áre-as, entre ellos 26 periodistas.

“Esta actitud explica la as-tucia que mantuvo al régimenvigente por más de 45 años. Ladoble moral hipócrita se ve re-flejada en el discurso público,que adhiere de lleno a lo que elpensador máximo dicta”, diceenfático Ruiz, quien tambiénreconoce que “existen nuchosdisidentes truchos, que son po-licías infiltrados que hacen lasveces de soplones”.

SOLEDAD GOMEZ SAA

EL GOBIERNO DE CASTRO TUVO VARIOS PROBLEMAS CON LA PRENSA

e-nnovar

Periodismo & Publicidad

Page 10: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

10

Entrevista a Néstor García Canclini

“Hay que volver gobernablela globalización”

El argentino Néstor Gar-cía Canclini, actualmente pro-fesor de la Universidad Autó-noma de México, es uno de losanalistas más lúcidos y agudosde los efectos que tuvo la glo-balización sobre la cultura la-tinoamericana. Sus libros“Culturas híbridas” y “Laglobalización imaginada”,editados en los ̀ 90, se con-virtieron en referentes con-ceptuales para las críticasemergentes a un procesoque bajo un alo de mo-dernidad dejó en el ca-mino consecuencias queno habían sido previs-tas.

¿Como visualizael futuro de la globa-lización?

En primer lugarme gustaría distinguir globali-zación de globalismo. El prime-ro pertenece al aspecto más obje-tivo e irreversible de la globali-zación, es decir el conjunto detransformaciones tecnológicas ysociales que han potenciado lainterrelación de las dependenciasrecíprocas entre los países, las et-nias y las culturas, y una simul-taneidad o aceleración en los in-tercambios, especialmente en elcampo financiero y otras áreas dela producción. Pero al mismotiempo existe el globalismo, quees la ideología neoliberal de laglobalización, es el modo hege-mónico con que se ha orientadola globalización, subordinandola política a la economía y la eco-nomía a los mercados financie-ros. Me parece que esto último eslo que está puesto en cuestión.

Pero parece que nos ten-dremos que seguir acostum-brando a convivir con ambas

Los efectos negativos del glo-balismo ya están demostrados enla precarización del trabajo, lageneración de desempleo, la agu-dizando de conflictos intercultu-rales y la producción de una con-centración oligopólica de podereconómico e informativo. Pero elprimer sentido más general deglobalización corresponde a ten-dencias de época que seguramentevan a continuar. Es difícil ima-ginar posibles aislamientos de so-ciedades, de naciones o de regio-nes. Entonces los cambios que

van a venir, quealgunos sectores ya están impul-sando, tienen que ver con volvergobernable la globalización. Ca-da vez menos grupos o líderescreen que el mercado es suficien-te para generar sociedad, paragestionar un modo armónico delas fuerzas globalizadoras.

¿Convivirían entoncesuna continuación de la globa-lización con una atenuacióndel globalismo?

Al menos eso es lo deseable.No sé qué va a ocurrir porquehay fuerzas muy poderosas, muyoligopólicamente concentradas,que tienden a expandirse y acu-mular más poder y se resisten acualquier redistribución de po-der.

¿Imagina una alteraciónde arriba hacia abajo o le atri-buye algún valor a los inten-tos de cambios de abajo haciaarriba, como las manifesta-ciones antiglobalización?

Hay resistencias que hastaahora se manifiestan como acu-mulación de malestar no comoproyectos alternativos. Pero porel momento no han logrado másque interrumpir algunas sesio-nes o acontecimientos globaliza-dos, que se suspendan inaugura-ciones y que los medios reconoz-can a escala global que hay ma-lestar. Pero ni esos grupos tienenprogramas económicos alterna-tivos, ni tienen fuerzas todavía

para interveniren las decisiones.

La mayoría de las vecesque se aborda el término glo-balización es para hablar desus aspectos económicos otecnológicos. Pero en lo quehace a la globalización infor-mativa, ¿qué efectos tuvo so-bre los contenidos?

Ha ampliado el espectro deinformación. La mayor fluidezy simultaneidad de la circulaciónde noticias y de entretenimien-tos sobre otras culturas ha per-mitido que conozcamos más deculturas con las que no teníamosrelaciones frecuentes. Me pareceque otro cambio es que no hay yauna sola capital del poder infor-mativo, comunicacional, porqueaunque la palabra imperialismopueda ser útil para describir al-gunos comportamientos de la po-lítica y la economía internacio-nales, no permite comprendercierta diseminación de los pode-res globalizados. Esto hace quelos poderes estén ahora localiza-dos en muchos centros a la vez,no sólo de Europa y de EstadosUnidos, sino de también del su-deste asiático o América latina.

¿La interconexión con dis-tintos puntos del planeta ge-nera un interés real en el restodel planeta y un acceso real ala noticias de esos lugares?

nectividad multinacio-nal, con feedback más in-mediato, facilita un con-trol mayor de la informa-ción. También la abundan-cia que genera ha engendra-

do nuevas formas de selecti-vidad, y esa selección se haceen función de estrategias depoder y del papel de los países yde las economías en el mercadomundial. Esto hace que a casi

nadie le interesa lo que ocurre enAfrica, aun cuando hay paísesque están a punto de desapare-cer por la pobreza o el sida. Amé-rica latina tampoco es una regiónque importe mucho. Si uno miralos diarios europeos o norteame-ricanos es escasísima la informa-ción y discontinúa que existe so-bre estas regiones. Esto tiene in-fluencia sobre la desinformación,la falta de presencia de los paísesperiféricos en la metrópoli y se re-produce la asimetría.

Sin embargo el interrela-ción económica altera mu-chas veces este principio

Es cierto, esta tendencia aveces se modifica por el creci-miento de las inversiones de al-gunos países centrales realizadasen países periféricos.Ha sido crecientela información so-bre la Argentina,México y Brasil enlas secciones econó-micas de los diarioseuropeos, pero sobre to-do españoles, y esto tie-ne que ver con las inver-siones de Telefónica, edi-toriales, de Repsol, bancosVizcaya o Santander. Porlo tanto un movimiento debolsa en Buenos Aires, Mé-xico o Sao Paulo tiene muchointerés para la economía espa-ñola.

Es decir que la posibili-dad tecnológica de la moder-nidad igualmente se ve con-dicionada por los intereseseconómicos o políticos. Laagenda se fija siempre en ba-se a esos intereses.

Desde luego.¿ La globalización es un

proceso que afectó de igual mo-do a todos los sectores sociales?

La capsulaargentinaDa la impresión de que a países periféricos como laArgentina solo le cabe un rol asimilador de la globali-zación y que no pueden tener un rol más activo en elflujo informativo.Es cierto. De hecho uno encuentra en la Argentina y enotros países un mayor encapsulamiento que en el pasa-do. Me impresiona cada vez que vengo a la Argentinaanualmente la escasa información internacional que cir-cula en los principales medios periodísticos, casi nadaen la televisión, muy pocas páginas en los diarios y unconsiguiente sobredimensionamiento de factores de laescena nacional.¿Pero se puede tener una posición más activa? Sí, porque hay élites y calificación tecnológica y cultu-ral de la oferta informativa que habilita a hacerlo. Elproblema es que uno no encuentra que la Argentina notiene políticas culturales, ni estatales ni privadas paraexpandirse. Si uno compara lo que ocurre en México oBrasil, con la expansión de sus programas televisivos,su acción informativa a través de Eco de Televisa, o enla industria fonográfica o editorial, no encuentra en laArgentina proyectos comparables, a pesar de que la Ar-gentina tiene condiciones como para encarar ese tipode expansión.¿Por qué cree que ocurre esto?No hay estudios sobre el tema. Creo que es una heren-cia de la autosuficiencia productiva parcial que tuvo laArgentina en la primera mitad del siglo XX y la inerciade un imaginario de país que nos hizo concebirnos porarriba y separados de América latina. Ese lamento yano tiene ninguna consistencia, ni económica, ni políti-ca ni cultural.

No.La globalización se

produce preferentemente entrelas élites empresariales y un sec-tor de las élites política, univer-sitarias y comunicacionales quetienen acceso a las nuevas tecno-logías. Esto acentuó la distanciacon los consumidores masivos de

entretenimientos comercializa-dos, como lo que circula en la te-levisión gratuita, donde la in-formación es cada vez menossignificativa o mas banal yse ofrece casi exclusivamen-te entretenimiento.

¿Esto quiere decirque el proceso contri-buyó con la tendenciade presentar las noti-cias a modo de espec-táculo?

Sí, sin duda, yaún en los diariosque era el espaciodonde se ofrecíamás importanciaa las noticias más

razonadas hubo un ‘ate-levisamiento‘, con la incorpora-ción no sólo del color, sino dán-dole más espacio a la publicidady a la participación de las noti-cias de tipo farandulesco, lo cualcontribuyó mucho a la farandu-lización no sólo del espectáculosino de la política y de la vidapública en general.

Hay mayores posibilidades de controlar la in-formación. Esta misma interco-

Comunicación

Page 11: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

11

¿Cuál fue el primer libroque leyó?

El Facundo de Sarmiento¿Por qué lo eligió?Me lo dio mi padre cuando

yo tenía ocho años.¿Cuándo era chico fre-

cuentaba librerías y bibliotecas?No, pero leía mucho. Me gus-

taban las novelas de aventuras.¿Qué recuerda de su in-

fancia?Recuerdo especialmente que,

por ser el único varón en la fa-milia y tener seis hermanas, nospeleábamos como chanchos entretodos, pero manteníamos unabuena relación.

¿Cómo definiría a un his-toriador?

Como alguien que trata deencontrar en el pasado las clavespara interpretar el presente.

¿Cuál fueron las persona-lidades más interesantes de laHistoria argentina?

Yrigoyen, Roca, Perón y Or-tiz. En la época clásica, SanMartín, Belgrano y Quiroga.

¿Es difícil ser objetivo alcontar la Historia?

Bastante. Porque uno nopuede renunciar a los valoresen los que cree. En mi caso, tra-to de ser honesto y de no ocul-tar los hechos.

¿Cómo obtuvo la carta es-crita por el Coronel Perón du-rante su arresto en la IslaMartín García?

Me la dio un militar reti-rado. Durante la Revoluciónlibertadora le ordenaron ocu-par la residencia presidencial.Me contó que en la mesa de no-che del dormitorio de Perón, es-taba esta carta y una cédula deidentidad de Evita. Él me lacedió, la fotocopié y luego la de-volví. Después creo que se re-mató en Lima.

¿Cómo fue la experienciade escribir su primera novelade ficción Martín Aldama, unsoldado de la independencia?

La ficción le permite al his-toriador más libertad, porqueen general está limitado a con-tar lo que pasó. En cambio, lanovela le permite crear perso-

Entrevista de ida y vuelta: Félix Luna

“Mi jefe es el público”

najes inexistentes e imaginarsituaciones

¿Va editar otro libro?No en este momento.¿La idea de fundar la re-

vista Todo es Historia fuesuya?

Sí. En Europa había revis-tas de ese tipo, pero la nuestra esmás seria. Mi objetivo es contarla historia para la gente común.

¿Esta de acuerdo en quealgunos libros se vendan a unpeso o dos?

Sí, por supuesto. Porque lepermite a la gente tener acceso alos libros.

¿Alguna vez estuvo sinempleo?

Nunca fui un empleado.Trabajo en forma independien-te. Mi jefe es el público.

¿Por qué se fue a vivir aSuiza?

Me fui en 1952 y estuve tresaños porque me nombraron con-sejero de la Embajada Argenti-na en Suiza.

¿Qué extrañaba de Ar-gentina estando allá?

Los amigos, la comida y lamúsica. Pero la experiencia tu-vo sus compensaciones, pude vi-sitar otros países de Europa con

frecuencia y conocer otras cultu-ras. En ese momento todavíaquedaban huellas de la SegundaGuerra Mundial.

¿Tiene un buen recuerdode su época de docente?

Sí. Siempre me gustó ense-ñar. Me gratifica encontrarmecon los que fueron mis alumnos.

¿Alguna vez un alumno ledijo algo que le causara indig-nación?

No. Pero a veces tuve queratificar juicios.

¿Qué siente al ver tantapobreza en las calles?

Me da mucha pena. Creoque vamos a resurgir.

¿Le tiene miedo a lamuerte?

No. Lo que no quisiera es te-ner una larga enfermedad, quie-ro que mi transición sea rápidae indolora.

¿Cree en Dios?Vagamente. No soy practi-

cante.

¿Se arrepintió de algo ensu vida?

No de cosas importantes.¿Relee los libros que le

gustan? Sí, después de años.

¿Qué cosas odia?La intolerancia. Soy intole-

rante con la intolerancia.¿Le gustan los animales?Me gustan los perros.¿Tiene cábalas? No.¿Le gusta más el cine o el

teatro?Las dos cosas. El cine permi-

te más actitud, pero en el teatrouno esta frente a los actores.

¿Qué tipo de música escu-cha?

Me gusta la buena música.Escucho clásicos, jazz, tango yfolklore.

¿Qué cosas lo hacenenojar?

La estupidez.¿Algún vicio?Fumo.¿Qué hace en su tiempo

libre? Leo mucho.¿Qué le gusta leer?De todo. Novelas, ensayos....

¿Poesía?Antes leía más, pero ahora

no hay ningún poeta que meconvenza.

Andrea Vázquez

La Campaña Global.Fritz Plasser con GundaPlasserLos nuevos gurúes delmarketing político en ac-ción.Buenos Aires - 2002,413 págs.

La Ilusion VitalJean BaudrillardComunicación estratégi-ca, construcción de ima-gen, diseño de comercia-les de televisión y en-cuestas de investigación.Destaca la propagandamasiva, la campaña enlos medios y el marketingpolítico.Buenos Aires - 2002,86 pags.

Conversación y Deixisde DiscursoIsolda E. CarranzaOrganización del discur-so, el concepto de marcointerpretativo, las rela-ciones interpersonales,los usos estratégicos entextos narrat ivos, lascombinaciones de expre-siones, el repertorio in-dividual de cada hablan-te.Córdoba – 1998, 165págs.

Cinta Testigo.La radio por dentro.Sergio MarchiDestaca la idea de cómohacer radio y la figura delreceptor. Antonio Carri-z o, Mar io Pergolini ,Héctor Larrea, Lalo Mir,Alejandro Dolina, VíctorHugo Morales entreotros cuentan sus propiasexperiencias.Buenos Aires – 2002,349 pags.

Vivir del Aire.La programación televi-siva vista por dentro.Hugo Di GuglielmoEl autor es el ex-directorde programación de ca-nal 13 (1990-2001)Elementos de programa-ción, momentos y perso-najes, y la tele argentinade los ´90, son los tres tí-tulos que tiene el libro.Buenos Aires - 2002,277 Págs.

El Ojo- Cámara.Entre film y novela.Francois JostLos recursos narrativosque fueron incorporadosal cine.

Buenos Aires – 2002,204 Págs.

Revolución Y Guerra.Formación de una élitedirigente en la Argenti-na criolla.Tulio Halperín DonghiLibro de historia políticadel virreinato a las provin-cias unidas del Río de laPlata; la crisis del orden co-lonial; la revolución enBuenos Aires; la guerra yel orden político de la Ar-gentina independiente sonalgunos de sus capítulos.Buenos Aires - 2002,404 pags.

El Oficio de Diseñar.Propuestas a la concien-cia crítica de los que co-mienzan.Norberto ChavesBusca una reflexión crí-tica acerca de la relaciónentre la práctica del di-seño y la realidad social.Barcelona - 2001,179 pags.

Marketing Político.Arte y ciencia de la per-suasión en democracia.Lourdes Martín SalgadoPersuasión de los políticosy de los lideres de opinión.La influencia de los perio-distas. En el libro está de-tallado diversos casosBarcelona - 2002,283 pags.

El Fin De La Inocencia.Ensayos sobre la corrup-ción y la ilegalidad delpoder.José M. SimonettiBernal – 2002, 273 pags.

Prensa y CongresoFernando Ruiz(Coordinador)Trama de relaciones y re-presentaciones socialesBuenos Aires, octubre2001, 272 págs.

Periodismo y EleccionesLos riesgos de la mani-pulaciónEduardo ZukernikEl periodismo y su rela-ción con la democracia.Buenos Aires, noviembrede 2002, 248 págs.

Medios de Comunica-cióny Protesta SocialCarlos Álvarez Teijeiro /Marcela Farré / DamiánFernández PedemonteBuenos Aires, diciembre2002, 160 págs.

Libros recomendados

PARA LUNA, TODO ES HISTORIA ES MÁS SERIA QUE LAS REVISTAS EUROPEAS

“Es dificil ser objetivo al contar la His-

toria porque uno no puede renunciar a

los valores.”

“Las personalidades más interesantes son

Yrigoyen, Roca, Perón, Ortiz, San

Martín, Belgrano y Quiroga.”

Cultura

Page 12: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

12

El robo de la obra Estudiopara Manos, estudio para el se-creto del Museo Nacional deBellas Artes llevó hace pocosmeses al famoso escultor fran-cés Auguste Rodin a compartirla tapa de los diarios con las no-ticias de actualidad.

Aunque ese episodio sigueaún sin ser esclarecido, y por elcontrario, genera mucha inco-modidad a las autoridades delMuseo, la presencia de Rodin enBuenos Aires se mantiene vigen-te e insoslayable, gracias a la con-servación de una de las más an-tiguas colecciones que existen.

Buenos Aires tuvo una re-lación muy especial con Rodin.Fue la única ciudad de Améri-ca que le encargó la realizaciónde una escultura para un pró-cer: Sarmiento. Aún después delas críticas negativas que reci-bió la obra, en 1906 EduardoSchiaffino, primer director delMuseo Nacional de Bellas Ar-tes, viajó a París y encargó per-sonalmente dos obras a Rodin.

Una fue El Pensador y la otraLa tierra y la luna. Tan compla-cido se sintió Rodin por estacompra, que le regaló otra es-cultura: El Beso, que actualmen-te se encuentra en el Museo quepresidía Schiaffino.

Buenos Aires tenía un gus-to muy especial por la escultura

Historia de un vínculo especial

Buenos Aires,la ciudad de RodinLa colección del célebre escultor es única fuera de Francia. Ade-más, dos de sus obras están en plazas de la ciudad.

francesa de mediados del sigloXIX y principios del XX, es poreso que está tan bien represen-tada. Carrier- Belleuse, uno delos primeros maestros de Ro-din, realizó la estatua a SanMartín y Bourdelle, discípulode Rodin, fue el encargado dehacer la del general Alvear.

Buenos Aires entabló unvínculo afectivo muy grande conRodin, quizá como no la tuvocon ninguna otra ciudad fuerade Francia. Pasear por las pla-zas donde están algunas de susobras, o visitar los museos deBellas Artes y de Arte Decora-tivo donde están exhibidas otras,es abrir un ventana del pasadoque muestra la conexión con elgusto francés que reinó en aquelentonces.

Auguste Rodin nació un12 de noviembre de 1840 enParís y murió ese mismo mesen 1917. Se crió en una fa-milia pobre y desde niño seinteresó por el dibujo. A los18 años se empleó como de-corador y estucador mientrastrabajaba con un grupo deescultores. Aunque estastareas no le otorgaronprestigio como escultor, ledieron gran práctica y des-treza. Intentó ingresar tresveces a la Escuela Superior

de Arte y jamás lo logró. Alos 24 años se incorporó al ta-ller de Carrier- Belleuse.

Pero, Rodin cambió su es-tilo decorativo por uno máscreativo y expresivo, luego desu viaje a Italia donde conociólas obras de Miguel Angel yDonatello. En las obras de Ro-din se observa que la figura sefunde con el bloque de már-mol, pero este efecto era inten-cionado: la obra surge de la pie-dra; las fuerzas violentas de lanaturaleza la crean. Además,supo reconocer la importanciadel movimiento y la muscula-tura en las esculturas.

Rodin recién dispuso deun buen taller y de solvenciaeconómica cuando el Estadofrancés le encargo una puertade bronce para el museo deArtes Decorativas: la obra esLa Puerta del Infierno, nombreque extrajo

La escultura aSarmientoNo es un problema de hoy que los bancos se que-den con la plata de sus clientes. En 1891, Aristóbulodel Valle, Eduardo Schiaffino y Miguel Cané deposi-taron el dinero para la realización de una esculturaa Sarmiento. Y ellos también perdieron sus fondoscon la quiebra del banco. Gracias a una acción delCongreso, la recuperaron tres años más tarde.Cuando Rodin recibía un encargo, recaudaba todala información de quienes iba a retratar y plasmabamás su personalidad que sus rasgos físicos. Utiliza-ba las fotografías como herramienta y, como Sar-miento ya había muerto, se valió de una foto de él.Solía marcar con un lápiz el lugar de la fotografíaque más le interesaba.Para el pedestal de la obra, hecho en mármol, eligióel motivo de Apolo venciendo a una hidra, serpien-te mitológica. La analogía es que Sarmiento tam-bién venció, con su idea de progreso, con su idealde país. El 25 de Mayo de 1900, cuando se inaugu-ró la obra había gran expectativa y miles de perso-nas reunidas en el Parque Tres de Febrero. Todas que-daron atónitas: la obra no gustó, se quejaban de laausencia de parecido. El diario La Nación comparósu frente con la de un reptil y hasta se habló de cons-truirle una cabeza nueva.Pero la obra sobrevivió y su ubicación no es fortui-ta. Allí estaba la quinta de Juan Manuel de Rosas,enemigo de Sarmiento, y marca el triunfo de estesobre Rosas o de la Civilización sobre la Barbarie,aludiendo al célebre libro de Sarmiento. La obra seencuentra en Av. Del Libertador y Av. Sarmiento, enPlaza Sicilia. Más tarde se colocó una estatua deRosas en la plaza de enfrente, para que la pugnasiga viva.

El Beso La obra representa la escena de dos enamorados:Paolo y Francesca, personajes de La Divina Come-dia. Francesca estaba al cuidado de Paolo por pe-dido de su hermano, quien se casaría con ella.Pero ellos se enamoran perdidamente y, en el mo-mento en que leen la historia del caballero Lan-celot enamorado de la reina del Rey Arturo, am-bos se funden en un beso.Por aquellos años, la escultura fue vista poralgunos como impúdica. Para Rodin, era sím-bolo del amor más puro y de todas las figurasque pone en La puerta del Infierno decide noincluirlos a ellos.El Beso, en yeso, fue donado por Rodin alMuseo Nacional de Bellas Artes como agra-decimiento por la compra que hizo Schiaffino deEl pensador, ubicada en la Plaza de los Dos Congresoy de La tierra y La luna, patrimonio del museo.

de la Divina comedia de DanteAlighieri.

Rodin moldeaba en arci-lla, hacía un molde en yeso yluego los pasantes, escultoresencargados de llevar la obraoriginal al mármol o la pie-dra, terminaban el trabajo.Empleaban para ello, el com-pás de tres puntos: tres cla-vos que se colocaban en laobra original y en el bloquede mármol sin devastar queles permitian saber cuánto ta-llar la superficie hasta llegara la zona del trabajo fino.

Rodin nunca realizó estatarea, pero él decía: “Basta”,hasta aquí hay que tallar; conestas palabras lograba la sen-sación de una obra emergien-do de la roca.

Algunos de sus discípulosfueron Charles Despiau, Ca-mille Claudel y AntoineBourdelle, autor de la estatuaal general Carlos de Alvear,Director Supremo de las Pro-

vincias Unidas del Río de laPlata en 1815 (ubicada en

Av. Alvear y Posadas) yLa muerte del último

centauro (Av. DelLibertador y Av.

Pueyrredón)

JORGE

VEGA

CulturaFoto: G

ERA

LDIN

E BAR

DIN

Page 13: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

13

Premlata Verma nació enla India. Viste las ropas típi-cas de su país y conserva in-maculados todos los rasgos ca-racterísticos de su raza. Lejosdel Tajmajal, vive en Catali-nas Sur, a metros de la canchade Boca. Tiene un doctoradoen Letras y un muy buen do-minio del castellano. Es pro-fesora de hindi, sánscrito, in-glés y yoga. Es poeta; sus tex-tos son publicados en nume-rosas revistas de la India. Tie-ne en preparación una “histo-ria de la literatura india” y hapublicado su traducción delMartín Fierro al hindi.

¿Cómo despertó en ustedel interés por traducir el Mar-tín Fierro y llevarlo a la India?

Es una historia rara, por-que despertar un interés... nodespertó.¿Cómo fue entonces?

Cuando yo estuve en laUBA dando clase en la Facultadde Filosofía y Letras, el directorde la carrera era Gómez Farías.Además era el presidente de laAsociación de Traductores delMartín Fierro, y me dijo: “Vosque trabajas muy bien, que tusclases son estupendas y eres poe-ta, por qué no traduces ésto”.

Pero usted no era traduc-tora...

Claro, entonces le preguntépor qué debía hacerlo si apenaspodía manejar el castellano y su-daba tres horas en mi casa parapreparar mis clases

Premlata Verma: traductora del Martin Fierro al hindi

Pasaje a la Indiay poder hablar delante de losalumnos. El castellano no es tanfácil.

¿Y él qué le contestó?“No, no, no -me dijo-, vos

podés hacerlo porque sos muy au-dáz y cuando te metés en algo lohacés”. Entonces me compré el li-bro y Farías me ofreció su ayu-da. Pero su ayuda no me sirvióde nada porque él hacía traduc-ción literal.

¿Le resultó muy trabajo-so?

Fue un desafío. En el aspec-to lingüístico soy muy exigenteconmigo misma. Cuando meproponen una cosa y yo la acep-to, no pienso en el después, megusta investigar por el ánimo deinvestigar. Entonces ahí comencéa leer los primeros materiales so-bre el Martín Fierro que recibíde la biblioteca, luego un diccio-nario de lunfardo gauchesco yhasta el idioma quechua. Des-pués empecé a leer la novela “Ellibro de la India” para sacar losgiros idiomáticos paralelos alMartín Fierro. ¿Cómo iba a sa-car de un diccionario todo esto?

¿Cuánto tiempo le llevóterminar la traducción?

Me llevó cuatro años. Tra-bajaba después de mi horario enla oficina de la embajada. Meiba a la bibilioteca del JockeyClub gracias a que pude conse-guir un permiso para usarla,ya que estaba pro-hibi-

do el acceso a las mujeres. Ahí co-mencé la parte lingüística. Perodespués me aburrí mucho y mefui a Salta y Jujuy a ver si habíaalgún gaucho, para ver cómo erala llanura, parte de su pampa.Yo quería “visualizar”.

¿Dónde fue su primera vi-sualización?

Mi primera visualización,curiosamente, fue en el Riachue-lo, en un bar de la Boca. Allí em-pecé a internarme en la historiaargentina. Me di cuenta que nopodía traducir hasta que no su-piera cómo fue la Argentina,cuáles fueron las circunstanciasy situaciones que proscribieron algaucho. No lo que dicen sobre él,ni lo que ponen como la banderaargentina. Recuerdo que Sar-miento dijo que la sangre delgaucho era mejor para la guerra.Era una estrategia para elimi-narlos y quitarles la tierra, poreso su nomadismo.

¿Qué fue lo que más legustó del Martín Fierro?

Lo que más me gustó fue elViejo Vizcacha por la contradic-ción con Martín Fierro. PorqueFierro siempre está representan-do esa nostalgia, esa soledad y suauto-compadecimiento de sole-dad y no quiere superar un mo-do propio del gaucho: su rebeldía.Por eso no hubo cambio social,porque la lucha comienza por in-tereses personales, no por los ide-ales. Martín Fierro no viene co-mo protector de su raza gaucha,no es un héroe.

Con respecto a la traduc-ción en sí, ¿cuáles fueron las

mayores dificultades?Dificultades hubo mu-

chas. Pero por ejemplo re-cuerdo cuando me tocótraducir los nombres delos distintos elementos

de las monturas, quefue muy aburrido;porque no hay mu-chos elementos en

la India, digamos en nuestra cul-tura, sobre las monturas de loscaballos. Tuve que ir a San Ni-colás donde me mostraron todaslas monturas. Aparte, para com-pletar la traducción tenía quesentir el lugar. Entonces hice elviaje, esa soledad de la llanura...tenía que vivirla. Me fui conuna mochilita chiquita, sola, y deun colectivo bajaba y tomabaotro colectivo, dormía a la nocheen cualquier lado y dejaba la mo-chila en la estación de policía yme marchaba así nomás. Era jo-ven, y salía con una cámara alugares totalmente solitarios,donde no había ni un pájaro.

¿Qué repercusión huboen el ámbito académico de laIndia?

Esta fue la primera obra in-ternacional que aceptó el secre-tario de Cultura de la AcademiaNacional que me dijo: “Mire, asu obra, a su traducción, no lepuedo cambiar nada; y la intro-ducción es única, no sepuede hacer ni unasola modifica-ción de tanbuena que es.Hubo 16jurados enla Acade-mia Na-cional deLetras parapoder publi-car la traduc-ción, porque erala primera vezque se editabauna obra interna-cional. La AcademiaNacional de Letrassólo publica tra-ducciones delibros delos dis-

tintos idiomas de la India.¿ Hay algún paralelo en la

cultura de la India con los per-sonajes del Martín Fierro?

Las culturas son muy dife-rentes, no hay comparación conel gaucho, o su entorno. A mí mecostó mucho entender los códigosmorales, por ejemplo cuandoaconsejaba sobre como tenía queestar en el “palenque” es decir pa-ra aprovecharse del otro para es-tar cómodo. La India es lo con-trario: siempre es dar, nuncarendirse al egoísmo porque el co-nocimiento se queda totalmenteinhibido, bloqueado. Las pautaséticas y morales son totalmentediferentes, entonces no apareceneste tipo de personajes.

¿Tiene alguna anécdota?Había una expresión que yo

no sabía como traducirla: “ahíviene una jota redonda”. En pri-mer lugar yo no entendía que esuna jota redonda, tuve que in-

vestigar, que antiguamente encastellano la jota se escribía enredonda, la grafía, pero aquíMartín Fierro cuando dice “jo-ta redonda” quiere decir “un bru-to que no sabe escribir, no sabenada”, ¿entendés?. Bueno.. ¿có-mo traduzco esto? Primero te-nía que buscar el antecedente deesa palabra “jota redonda”, des-pués con el diccionario, con lahistoria, con esto, con aquello.Entonces pensando, recordé queen las aldeas de la India hay unproverbio que dice que “todas lasletras negras son búfalos”; quie-re decir que hay mucho búfalo enla India, los llevan los pastores,los bañan en río y además tomanleche; después sacan la leche quetiene mucha grasa y con la natase preparan un montón de otrosproductos. Entonces son negras.Entonces quiere decir, con “le-tras negras”, que se trata de unapersona analfabeta. Porque an-tiguamente en la guerra, se es-cribía en un pizarrón con tintanegra, con junco, todas la letraseran negras, entonces decía él quetodas las letras negras eran bú-falos. Eso es lo que pegó con esetema de la “jota redonda”.

ADOLFO A. CHOUHY

Cultura

PORTADA DE LA VERSIÓN HINDI DEL MARTÍN FIERRO

Verna reconocequé cuando em-

pezó la traduc-ción “apenaspodia mane-jar el caste-llano”

Page 14: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

14

Con mucha delicadeza,metió un alambre muy finode tungsteno dentro de laampolla de cristal. La cerróy se hizo un vacío comple-to. Lleno de esperanza apu-ró la conexión con el siste-ma eléctrico que iniciaría lacombustión. Cierto gas ele-vó la temperatura y... ¡luz!Era 1879 y Thomas AlvaEdison había inventado lalámpara incandescente. Se-rá por eso que 52 años des-pués, cuando todo BuenosAires tenía luz eléctrica, elintendente José Guerr icotrepó a una escalera temblo-rosa y apagó el último farol,el 19 de marzo de 1931.

Enorme dicha para quie-nes cargaban las metálicas al-cuzas, encargados de encen-der los viejos faroles de 1905,con alcohol carburado. Ale-gría similar a la que experi-mentaron algunos comer-ciantes, cuando las tediosas

Bajo la quietalucecita...

velas de cebo vacuno usadasen la primera mitad del sigloXVIII fueron reemplazadaspor otras de estearina, en1830. Ahora el repugnanteolor no espantaba a la clien-tela de las pulperías.

“En este barrio no hayinseguridad”, asegura un se-ñor con pocos dientes, Pichi.Hace 60 años que vive en elbarrio del último farol, Par-que Avellaneda. Recuerdaque en Navidad solían robar-se gallinas; y a veces, algunaprenda interesante que col-gara de las cuerdas de ten-der. Pichi fue testigo degrandes cambios en el barrio:“En los ´30 toda la zona erabaldío, había cuatro cuadraspobladas y luego todo eracampo”. Ahora la zona tienebancos y varias casas de com-putación.

Es que ya en 1856, lasfamilias más pudientes seconcentraron en la zona del

Crónica de unatarde en la estación

Botellas de vidrio, de plástico, cartones desmenuzados;envoltorios de chicles, de caramelos, chocolatines; latas ypapeles varios. Bajo toda esa mugre está la estación termi-nal de trenes de José C. Paz (línea San Martín), adondetodos los días camina Gabriel Rivas para juntar algún di-nero.

Tiene 15 años. Vive en el barrio Frino. Es bien more-no, de pelo corto y anillos en la mano derecha. Papá losdejó; mamá se las rebusca para mantener a los cinco hijos.“Trabaja haciendo changas, pero no gana mucho”, contóGabriel. Sus hermanos son mayores, los tres desemplea-dos. Belén es la más chica (9 años); a veces acompaña aGabriel para pedir. “A ella le dan más que a mí”, asegura eljoven.

Los dos hermanos se refugiaron de la lluvia cerca de laboletería. Según Gabriel, es el mejor lugar para pedirle a lagente: están con la plata en la mano para sacar el boleto yles cuesta más decir que no.

Hay un locutorio enrejado, una verdulería cerrada y unkiosco azul. Miles de huellas de zapatos en el suelo y algu-nas producidas por ruedas de bicicletas. Una mujer bajita yarrugada se cubrió de la lluvia con una campera verde sal-picada de barro, mientras intentaba vender su producto:“Calientito el chipa, calientito el chipa”. A pocos metros deella, dos gendarmes armados controlaban el lugar.

Al otro lado de la vía, los viajantes esperaban el tren dePilar, la mayoría con paraguas. Una pareja de escolares, sen-tada en uno de los tres bancos de la estación, se besó bajo lalluvia. Gabriel los miró, aun cuando ya había terminado elromance. Belén se tapó la boca, río y señaló hacia la pareji-ta. Su hermano chistó para callarla.

15.33 hs. Llegó el tren que venía de Retiro. Los carri-tos de los cartoneros asomaron por las puertas. Canillitas yvendedores subieron con cajas, otros bajaron con paquetessimilares. De lejos se veía una larga caravana de paraguasde todos los colores.

Una señora y dos muchachos con bicicletas caminarona lo largo del andén hacia el paso nivel sobre la ruta 197.Dos barreras rayadas en rojo y blanco bajaron con sonidopreventivo. El tren arrancó, la rezagada señora resbaló enun charco; dio un golpe seco contra el suelo y dejó oír algu-na expresión. Quedó sobre la vía, inmóvil. Gabriel y Belénvieron la escena desde la boletería. Uno de los dos mucha-chos corrió a levantar a la mujer, la sacó de las vías, y el trense despidió con un largo toque de bocina. Las barreras su-bieron, reanudó el usual desfile de autos y caminantes portodas las direcciones.

Empezó a oscurecer en José C. Paz. Los Rivas volvíantemprano para evitar la oscuridad de los caminos embarra-dos. Llegaron estudiantes con guardapolvos blancos y otrasmuchas señoritas uniformadas al escocés. Gabriel comen-tó que extrañaba ir al colegio y al grupo misionero. Porpropia voluntad, dejó los estudios para salir a trabajar. Y yano quiere volver al grupo religioso: los otros miembros nolo tratan como antes desde que se enteraron que va a ser elpadre del hijo de una de las misioneras.

PABLO SORONDO

Los ladrillos descansanapretados desde hace un siglo.Las ideas, el diseño, las formasson actuales y están en movi-miento.

Ese es el caso del PorteñoBuilding, el edificio en remo-delación en Puerto Maderoque tendrá la particularidad dereunir un hotel, una residen-cia y un salón de exposicionesen un mismo ámbito.

La obra, que está ubicadaantes de llegar a la reserva eco-

Aquel farolito de Escalada y Avenida del Trabajo ya no está. Po-cos conocen la historia del último farol de Buenos Aires. Lo quehubo, lo que hay, lo que habrá.

microcentro, y tuvieron ellujo de la iluminación a gas.En 1887, la primera usinailuminó la calle Florida. Yrecién en 1905 hubo tres fa-roles de alcohol carburadopor cuadra. Sin embargo,Nueva York estaba ilumina-da con la lámpara de Edi-son desde 1882.

Antes, los serenos se en-cargaban de encender los fa-roles. Las velas iluminabandurante toda la noche, con-sumiéndose muy de a poco;cuando apuntaba el día, seapagaban solas, sin ayuda.Algunos cuentan que deaquí nació el dicho popularhasta que las velas no ardan,como un sinónimo de mu-cho tiempo.

Mientras los serenos en-cendían las velas anunciabanel horario y el estado deltiempo. El problema era quela batahola de sus voces mo-lestaba a los vecinos: “Los

serenos, al dar la hora a vivavoz, despiertan a los que yaestamos dormidos”, decían.Fue Manuel Moreno –her-mano de Mariano- quiénintentó iluminar la ciudadcon faroles a gas. Pero nofuncionó: el costo era dema-siado alto. No obstante, losnotables de la ciudad que-daron encantados ante la so-la intención: “Ahora sí queBuenos Aires será una ciu-dad moderna”.

Donde se cruzan las ca-lles Escalada y Eva Perón(Avenida del Trabajo) hayuna plazoleta con un reloj.En ese lugar supo estaraquel farol, que según dijoel señor Pichi, está descan-sando en el Museo de Ma-taderos. Con aires de nos-talgia, el señor Pichi senten-cia: “el progreso del barriollegó”.

PABLO SORONDO

lógica, es una idea conjunta deun diseñador argentino, AlanFaena, y del reconocido fran-cés Phillippe Starck, famosopor la versatilidad que le hapermitido poder crear desdeuna bañadera hasta un autocon formas elogiadas por lonovedosas.

Amante de su moto, suselementos de cocina y sus za-patos italianos, el francés nodeja fuera de su corazón aBuenos Aires, ciudad que eli-

gió para su obra porque lo“impactó la sensibilidad de lagente”, según declaró cuandoestuvo en la Argentina.

La inauguración de esteemprendimiento está previstapara mayo de 2004, pero al-gunas características de estemega reciclado ya pueden co-nocerse.

Dentro de los 5.500 me-tros cuadrados que tiene eledificio está contemplado quehabrá un hotel de lujo, una li-

brería, un salón para conven-ciones y hasta un Art Loft pa-ra exposiciones artísticas. Es-tas son sólo alguna de las pro-puestas que conjugan ideasmodernas sobre viejas estruc-turas.

Mientras tanto, decenasde obreros trabajan incesantessobre la estructura del edifi-cio, y las grúas y andamios sir-ven para agregar las nuevasideas que los ladrillos espera-ron durante un siglo.

Nuevas ideas en el puerto

Viñetas porteñas

es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto deComunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad CatólicaArgentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.

Directora ICOS:Alicia Casermeiro dePereson.Coordinación general:Jorge LiottiEscribieron en estenúmero:

Paula Cerutti, AdolfoChouhy, Jorge Vega,Soledad Gómez Sáa,Rodolfo Serio, AndreaVázquez, GasparSegafredo, FedericoSchirmer, Lucas Luna,

Dirección de e-mail: [email protected] Sorondo yAgustín Machado.Ilustraciones: CarmenRamosDiseño y diagramación:Grupo AbiertoComunicaciones

Page 15: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

15

Cursos deperiodismo porInternetwww.periodismo.comIntroducción al periodis-mo, redacción periodística,investigación en Internet,Periodismo deportivo, po-lítico, cinematográfico, en-tre otros.

ConferenciaAlianza Francesa SalónDorado - Av. Córdoba 9461º piso, tel.: 4322-0068.Entrada libre y gratuitaLunes 25 de agosto, 19hs.¿Es la Argentina un paísfrancófilo? por el Dr San-tiago Besuschio(en español)

Ciclo de cinemexicanoCine Club de la Embaja-da de México. DirecciónArcos 1650, Belgrano,Buenos Aires. (A una cua-dra de la estación JoséHernández de la línea Ddel Subte)Con entrada libre y gratuita.Miércoles 27, 16:00 horasVERTIGO (1945)Dirección: Antonio Mom-pletReparto: María Félix,Emilio Tuero, Lilia Mi-chel, Julio Villareal.Viernes 29, 16:00 horasEL CORONEL NOTIENE QUIEN LE ES-CRIBADirección: Arturo RipsteinReparto: Fernando Luján,Marisa Paredes, SalmaHayek.

FotografíasBuenos Aires sacadoDel 22 de agosto al 7 desetiembre.Centro Cultural Recoleta,Sala 4.Junín 1930 (Recoleta). Te.4803-1041

Primer Festival deCine y Video deSan Telmo28 al 31 de agosto de 2003San Telmo, Buenos AiresCabaret Voltaire, Bolívar673.Abierto todos los días, de17 a 23 hs.TE: (5411) 4307 6434 [email protected] libre y gratuitaJueves 28 de agosto18:00 hs. “Taller de Ani-mación para chicos” - Dic-tado por Pablo RodríguezJáuregui20:00 hs. Charla “La pro-ducción y exhibición del

cine independiente en Ar-gentina”Raúl Perrone – Pablo Wisz-nia - David Coco Blaustein22:00 hs. Proyección del lar-gometraje “Sidra”, de Die-go Recalde.Viernes 29 de agosto.18:30 hs. Charla “Las polí-ticas culturales. El cine co-mo vector”Gabriel Patrono – PastoraCampos – Ernesto Flomen-baum20:00 hs. Proyección Mues-tra Oficial de Cortometra-jes 122:30 hs. Proyección de Lar-gometraje “Código Postal”,de Chacha Echegoyeberry

Sábado 30 de agosto.18:30 hs. Charla “La actua-ción en las producciones in-dependientes”Nicolás Mateo – EzequielAcuña – Juan Villegas20:00 hs. ProyecciónMuestra Oficial de Corto-metrajes 222:00 hs. Premiación y Cie-rre del Festival23:00 hs. Proyección deLargometraje “As the Gau-cho Brothers”01:00 hs. Fiesta de cierre.Artirtas invitados: ProyectoCachako.

Domingo 31 deagosto.18:30 hs. Proyección Pre-miados Muestra Oficial deCortometrajes20:30 hs. Proyección deLargometraje Sorpresa

Taller de periodismo(cuatrimestral)Lunes 18:30 a 20 hs. $ 120para no alumnos, $ 76 paraalumnosProf. Omar RamosFacultad de DerechoAv. Pte. Figueroa Alcorta2263 (C.P.1425). Tel.:4809-5600

Taller de narrativa,cuento y novela(cuatrimestral)Lunes 20 a 21:30 hs. $ 120para no alumnos, $ 76 paraalumnosProf. Omar RamosFacultad de DerechoAv. Pte. Figueroa Alcorta2263 (C.P.1425). Tel.:4809-5600

Redacción demonografías(bimestral)Lunes 20 a 21:30 hs. $ 86para no alumnos, $ 42 paraalumnos

Prof. Ricardo SantoniFacultad de DerechoAv. Pte. Figueroa Alcorta2263 (C.P.1425). Tel.:4809-5600

La redacción(cuatrimestral)Lunes 18 a 19:30 hs. $ 120para no alumnos, $ 76 paraalumnosProf. Miguel ArballoFacultad de DerechoAv. Pte. Figueroa Alcorta2263 (C.P.1425). Tel.:4809-5600

Comunicacióneficiente en losmedios masivos(Bimestral - 6 clases)-Martes 19 a 21 hs. $ 86 pa-ra no alumnos, $ 42 paraalumnosProf. Ariel B. SujarchukFacultad de DerechoAv. Pte. Figueroa Alcorta2263 (C.P.1425). Tel.:4809-5600

Espace BandeDessinée / EspacioHistorietaOtra vez tarde obras dePati.del 6 al 29 de agosto de 2003a las 19.00hs

Seminario de Cine yfilosofía Seminarioespecial a cargo deAlain BadiouEl pensamiento sobre loslenguajes audiovisuales enlos últimos treinta años hatrascendido el interés de ci-neastas, críticos y cinéfilos.Inscripción: 17 al 31 deagosto de 11 a 19 hs. en laoficina de Producción, 2ºentrepiso del Rojas, Co-rrientes 2038.Centro Cultural RicardoRojas.Av. Corrientes 2038 (Balva-nera).Te. 4953-3556.

Talleres de expresiónpara personas concapacidadesdiferentes Guión cinematográfico,técnica del movimientopara actores y músicos, pe-riodismo para adolescen-tes, periodismo especiali-zado en rock, narrativa hu-morística, percusión urba-na, producción de radio,cerámica, dibujo y pintu-ra, son algunos de los con-tenidos que abordarán es-tos talleres.Centro Cultural Tato Bores.Soler 3929. Te. 4824-6364.

Internet. Un nuevorecurso para laeducación.Curso Semipresencial. 48horas cátedra. Miércoles de18 a 21 hs.Docentes a cargo del curso:Lic. Valeria Kelly y Prof.María Rosa Tapia.Comienza: Miércoles 27 deagosto - 18 hs.Finaliza: Miércoles 3 de di-ciembre de 2003.Se cursa: miércoles 27/8; 10y 24/9; 8 y 22/10; 5 y 19/11;3/12.Informes e inscripción:Ayacucho 665 5º piso -Buenos Aires - ArgentinaTE: (+54 11) 4 374-0657 /6449 / 5808TE/Fax: (+54 11) 4 373-0546info@delasa lle terc ia-rio.com.ar

Diseño en páginaWebOrganiza la FederaciónGráfica BonaerenseInf. e inscripción: Paseo Co-lón 731 3er. Piso; 4342-9241 o [email protected]

Políticainternacional yrelaciones entreestados(cuatrimestral)- Jueves 20 a 21:30 hs. $ 120para no alumnos, $ 76 paraalumnosProf. Luis Fernando Casti-llo ArgañarasFacultad de DerechoAv. Pte. Figueroa Alcorta2263 (C.P.1425). Tel.:4809-5600

Jueves 11 deseptiembre.El público: el desafío de lagestión en artes escénicasLucina Jiménez (Direc-tora del Centro Nacionalde las Artes, CENART,México).

Martes 16 deseptiembre.Repertorio en tiempos deglobalizaciónRobert Woodruff (Dir. Art.del American RepertoryTheatre, Boston)Auspiciado por la Embaja-da de los Estados Unidos deAmérica en Argentina y porla Fundación Amigos delTeatro San Martín.

Miércoles 17:Master Class para jóvenesactoresRobert Woodruff (Dir. Art.

del American RepertoryTheatre, Boston)Auspiciado por la Embaja-da de los Estados Unidos deAmérica en Argentina y porla Fundación Amigos delTeatro San Martín.

2ª ExposiciónInternacional de laIndustria Gráfica ysus ProveedoresEn la Rural del 6 al 11 deoctubreRamón L. Falcón 1657 -(C1406GNG) Bs. As. Ar-gentinaTel: (54 11) 4631 5120 Fax:(54 11) 4633 7327Email: [email protected] 9:Seminario Internacional /Temario a definirInvitado a definir /CanadáAuspiciado por la Embaja-da de Canadá y la Funda-ción Amigos del Teatro SanMartín.

Martes 18 deseptiembre.Seminario Internacional /Temario a definirDoctor Ramiro Osorio /Director del Festival Cer-vantino de MéxicoAuspiciado por la Embaja-da de México y la Funda-ción Amigos del Teatro SanMartín.Concurso para jóvenes artis-tasHasta el 5 de septiembre es-tá abierta la inscripción pa-ra el concurso “Philps ArtExpresión para Jóvenes Ta-lentos”. [email protected].: 4772-0737

Visitas al TeatroColónSe podrá ingresar por Tucu-mán 1171 o Pasaje Tosca-nini 1168.E-mail: [email protected] visitantes recorrerán laEntrada Principal, Sala deEspectáculos, Salón Dora-do, Galería de los Bustos, elMuseo y subsuelos. La du-ración de la visita es de apro-ximadamente 1h 15'.Precios:Entrada: $7Universitarios (presentandocarnet): $2Menores de 17 años: $2Menores de 5 años: gratis

Visita guiada alTeatro General SanMartínUna recorrida por las distin-

tas salas, escenarios, talleresy camarines.De martes a viernes a las9.30, 10.30 y 14.00 horas pa-ra escuelas. Visita sin cargo.De martes a viernes a las12.00 horas para todo pú-blico.Viernes 12.00 hs visita guia-da con traducción al inglés.Residentes: 2 pesosTuristas: 4 pesosAvda. Corrientes 1530 Para mayor información,comunicarse a los números4374-1385/9680/3805.Fax. 4375-1473. /3805. Fax.4375-1473.

TeatroGlorias porteñasCon Soledad VillamilTeatro de la Ribera Avda.Pedro de Mendoza 1821Jueves, viernes y sábados:20:00 horas. Domingos: 18horas.Platea: $ 8. Pullman: $ 6.Jueves, Platea y Pullman: $4.Estudiantes 50% de des-cuento los días jueves y losmiércoles todo el mundo.

Discepolín y yoCon Diego Peretti y Clari-bel Medina.Teatro Presidente Alvear -Avda. Corrientes 1659Miércoles a sábados, 21 ho-ras. Domingos 20 hs.Platea $ 8.- Pullman $ 6.-Tertulia $ 4.- Miércoles en-trada general $ 4.Estudiantes 50% de des-cuento los días jueves y losmiércoles todo el mundo.

Romeo y JulietaCon Pablo Rago y LauraNovoaTeatro Regio - Avda. Cór-doba 6056Miércoles a sábados 20.30hs. Domingos, 19 horas.Entrada general $ 5.Estudiantes 50% de des-cuento los días jueves y losmiércoles todo el mundo.

Las variacionesGoldbergCon Alfredo Alcón, FabiánVena y Marita BallesterosMiércoles a domingos,20.30 hs.Platea $ 8.- Pullman $ 6.-Miércoles, platea y pull-man $ 4.Sala Martín Coronado - Te-atro San Martín - Avda.Corrientes 1530Estudiantes 50% de des-cuento los días jueves y losmiércoles todo el mundo.

Agenda

Page 16: AÑO 1 • NUMERO 1 • AGOSTO DE 2003 Dudas transgénicaswadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de...Social de la UCA que desde hace tiempo estaban a la búsqueda de un canal

Después de tres intentosfallidos se concretó la entre-vista en una mesita del clásicoCafé Tortoni, una hora antesde las cero. Se oye un fuertemurmullo cuando atraviesa laentrada un hombre alto de tra-je oscuro y bucles negros arre-glados cuidadosamente a talpunto, que parecen de muñe-ca antigua.

Alejandro Dolinaes un hom-

Entrevista a fondo

La Dolina comediaA través de anécdotas humorísticas que parecen escritas por el mismísimo Dante, el multifacéticohombre de radio cuenta trazos de su vida.

bre alto de enigmática miraday embrujados ojos. Pertenecea la remota estirpe de hombrespícaros y semiclandestinos es-casos en su economía de ado-ración a Dios, “que aprieta pe-ro no ahorca”. Es amigo delarte, las mujeres y el vino.También es un hombre de ba-rrio.

Nació en Morse, provin-cia de Bue-

un estado. Pero en el caso del ba-rrio donde yo me crié esto es pa-téticamente fuerte: es un barrioque ha cambiado para peor ycuando por casualidad ando porahí, conozco a una de cada veintepersonas; yo antes conocía a todoel mundo.

¿Cómo recuerda su infan-cia?

Yo de pibe fui muy difícil. Alos dieciocho estaba jugando altruco en el Club 9 de Julio en lu-gar de jugar a la pelota y salircon amigos. Hacía vida de vie-jo. Hasta empecé a laburar. Perolo que tenés que hacer a los 18,20 años es estudiar.

¿Y cómo redimiste esapérdida de tiempo?

- Estudiando a diario.Nunca se termina deaprender. Yo hoy sé el doblede lo que sabía cinco o diez

años atrás. Matemáti-cas, Física, Historia...

por más aburridoque suene hay quesentarse y estu-diar para noquedar circuns-cripto a un solouniverso todala vida.

¿Hablasde quedaratrapado enun solo temapor holgaza-nería?

- Sí. Hoycasi todos los pe-

riodistas hablan delo mismo y acotan sin

saber un carajo. Es comosi hubieran estudiado hasta

un punto y se hubieran plan-tado allí por desidia.

Algo así como “hazte lafama y échate a dormir”...

- Claro, creen que porquefueron reconocidos una vez pue-den quedarse sólo con eso en lugarde seguir superándose, se estan-can. Y después hablan pavadas.

¿A qué personaje históri-co le gustaría haber conocido?

- En momentos de muchaintensidad intelectual probable-mente uno quisiera haber cono-cido a Einstein o a Newton. Pe-ro uno tiene también momentospasionales, osados, sentimenta-les y entonces a veces reempla-

nos Aires, se crió en Caserosy estudió Derecho en la UBA,pero nunca se recibió.

Mis pagos son muy cercanos,pero no estoy seguro de que to-davía sean mis pagos. La genteque vivía allí cuando yo era deCaseros se ha mudado, ha enve-jecido, o ha muerto; de modo queno es la misma gente que yo co-nocí. Se me dirá que el cambio es

inevitable y no podemosdetenernos en

zaría en esa mesa de café a New-ton por artistas e incluso por ar-tistas más bien atorrantes; asíque mi personaje cambia...

¿Quién sería un “persona-je atorrante”?

- Puede ser Carlos Gardel,pero el amigo Shakespeare no es-tá nada mal. Me hubiera gusta-do mucho conocer a Miguel deUnamuno.

No nombró a ningunamujer en la lista, ¿ por qué?

Para ser franco (dice en tonoirónico), no quisiera saber nadacon una mujer capaz de entre-verarse en dos minutos en unamesa de café con un tipo como yo.

¿Se siente afortunado enmateria sexo opuesto?

- Yo pensaba que los mucha-chos morochos, desgarbados y fla-cos no les gustaban a las chicas.Tenía la idea de que se moríanpor los señores rubios, peinadospara atrás. Me sorprendo de misuerte.

O sea que tiene más suer-te de la que mereces...

- Podría decirse que sí...(du-da) Sí, totalmente.

En alguna medida: ¿Sesiente el ángel gris de los queuna vez se enamoraron y nofueron correspondidos?

- No. El enamorado no co-rrespondido más que una figuraangélica es una figura demoní-aca. En este caso la idea no es queel enamorado no correspondidosea el demonio, sino que su des-tino es más bien el infierno. Por-que no va a encontrar nunca elcielo.

Es un poco negro el pano-rama que pinta...

- Esto es negro si uno se re-signa a ser para siempre un ena-morado no correspondido y nose decide a hacer lo que hay quehacer, que es buscar correspon-dencia.

¿Alguna vez le rompieronel corazón?

- Sí muchas veces. No, mu-chas veces no. Sería una injusti-cia y además una liviandad quea uno le rompieran el corazónmuchas veces. Me lo han rotouna vez y con eso basta. Las pe-nas de amor son lo que más separece a la muerte. El desencuen-tro amoroso, el abandono, es unasensación a morirse.

Según sus creaciones pa-rece que se interesa lo triste,el desamor, el desencuentro...

- No sé por qué parecerá. Laliteratura y especialmente la po-esía están formadas por las cosasque no tenemos. Las cosas que nosfaltan. El poeta escribe sobre lascosas que le faltan mucho más quesobre lo que tiene.

¿Qué hay de autobiográ-fico en su obra?

- Desde un punto de vistadirecto, casi nada. Ahora, desdeotra perspectiva, podrá decirseque no hay manera de no ser au-tobiográfico. Flaubert decía“Madame Bovary soy yo” Estosignifica que de un modo secreto,siguiendo códigos muy difíciles,complicados y misteriosos para elpropio autor, uno repite cosas desu vida.

¿Qué sensación le provo-ca transmitir su programa congente en el estudio?

Me provoca una suma desensaciones que hacen posible elprograma. Si no me provocasennada, no habría programa; yaque necesita de la gente y es hijode la gente.

¿Está pendiente de la re-acción del público?

- No tanto como estar pen-diente, porque así, tendría queestar pendiente de hacer lo que ala gente le impacta más inme-diatamente. Pero hay ciertamen-te una tensión directa que tiñetodas las cosas que se dicen. Noporque yo me proponga lograrrápidamente el beneplácito, pe-ro siempre aprecio esa reacción.

¿Sólo presta la voz a otrospersonajes o por momentoshabla el auténtico Dolina?

- A muchos personajes, perodetrás de eso hay en el momentoen que se supone que la comuni-cación no esté alejada sino allímismo, ahí entra el auténticoDolina para hacer partícipe alpúblico.

Ahí está Dolina. Frente almicrófono y el teclado KN1500. Habla sin parar. Estavez no para la entrevista; si-no para su público. Y estátranquilo. Se nota que volvióal juego.

SOLEDAD GOMEZ SAÁ