anuario - argentina · en el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo...

245
1

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

1

                                                         

Page 2: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

2

   

Anuario Estadístico Nacional  Sobre Discapacidad 2010 

   

Departamento de Sistemas de Información Servicio Nacional de Rehabilitación  Ministerio de Salud de la Nación  

  

 

                            

 

Page 3: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

3

Índice   

Prólogo  

Introducción 

 

Variables del Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 

La discapacidad en la República Argentina 

 

Catamarca 

 

Chubut 

 

Entre Ríos 

 

Formosa 

 

Jujuy 

 

La Pampa 

 

La Rioja 

 

Mendoza 

 

Neuquén 

 

Río Negro 

 

Salta 

Page 4: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

4

 

San Juan 

 

Santa Fe 

 

Tucumán 

 

Reflexiones para seguir avanzando 

   

 

                                     

Page 5: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

5

                                 

Abreviaturas utilizadas  

SNR: Servicio Nacional de Rehabilitación. RND: Registro Nacional de Discapacidad. CUD: Certificado Único de Discapacidad 

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INAREPS: Instituto de  Rehabilitación Psicofísico del Sur 

                   

Page 6: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

6

 Prólogo 

 

La información, como insumo fundamental en la generación de cualquier acción de Estado, 

es el principio rector en la definición de una política pública. Muchas veces, para contar con ella, son 

necesarias  ciertas  condiciones  básicas,  que  hoy  podemos  decir  están  dadas,  después  de  mucho 

trabajo  conjunto  con  el  MINISTERIO DE  SALUD  DE  LA  NACIÓN,  el  SERVICIO  NACIONAL  DE 

REHABILITACIÓN, organismo descentralizado del mismo y todas las jurisdicciones del país.   

  

Desde el SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN, trabajamos en los últimos años, en la 

construcción de  los elementos basales para  la elaboración del Registro Nacional de Personas con 

Discapacidad,  el  cual  nos  brindará  la  posibilidad  de  caracterizar  las  condiciones  de  vida  de  las 

personas con discapacidad, a lo largo y ancho de nuestro territorio. 

 

Este Registro de Información fue elaborado con una mirada federal, a través de la búsqueda 

de  consensos  en  todas  las  jurisdicciones  nacionales,  para  transformar  un  único  hecho  como  la 

certificación  de  discapacidad,  en  información  que  estimule  la  acción  sobre  la  realidad  de  las 

personas bajo esa temática, en distintas dimensiones de la vida, como la educación, el trabajo y la 

vivienda, entre otras. 

 

La  oportunidad de  contar  hoy  en  la República Argentina  con  un Anuario de  datos  sobre 

discapacidad,  permite  acercarnos  a  lo  que  establece  la  Convención  sobre  los  Derechos  de  las 

Personas  con Discapacidad  en  el  Artículo N°  31”…los Estados Partes  recopilarán  información 

adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar 

políticas…” 

 

Con  la misma importancia que  la otorgada a  la generación de  información, ubicaremos  la 

construcción  de  mecanismos  para  su  difusión,  constituyéndose  este  Anuario  una  inmejorable 

ocasión  para  la  consecución  de  dichos  objetivos,  siendo  nuestra  responsabilidad  como  Estado, 

generar y oficiar los medios para garantizar su llegada a todos los actores del sistema, quienes, en 

forma  individual  y  desde  su  espacio,  tienen  la  obligación  de  mejorar  la  calidad  de  vida  de  las 

personas con discapacidad. 

 

Mediante éste primer  instrumento, hemos procurado continuar  la misión ya emprendida 

desde  sus  orígenes  por  el  SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN,  la  cual  ha  sido  fortalecida 

mediante acciones concretas de compromiso cotidiano, generando  contenidos  técnicos devenidos 

en  logradas  herramientas,  como  lo  es  el  mencionado  Registro  Nacional  de  Personas  con 

Discapacidad y el presente “Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad 2010” 

   

Page 7: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

7

Todo, a disposición de la sociedad y de las organizaciones y como perfil de una estrategia 

idónea y contributiva, que permita inspirar políticas públicas, basadas en la integración, la equidad 

y la conciencia social. 

   

Por eso, honrados de haber propiciado este vasto y fortalecido diseño, es que invitamos a 

todos a continuar trabajando juntos, y a recorrer con nosotros el camino ya emprendido hacia una 

Argentina de igualdad e inclusión. 

 

Muchas Gracias, 

Dra. Grisel Cecilia Olivera Roulet Directora del Servicio Nacional de Rehabilitación 

Ministerio de Salud de la Nación                                         

Page 8: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

8

 Introducción 

 Para el abordaje de los estudios poblacionales en general y de grupos específicos de la población, 

los profesionales, los generadores de políticas y los tomadores de decisión, cuentan con tres fuentes 

de datos de naturaleza diferente: Censos‐Encuestas Específicas‐Registros Administrativos. 

Cada  una  de  ellas,  tienen  potencialidades  y  debilidades;  el  Censo  es  un  recuento  total  en  un 

momento determinado de  la población;  las encuestas probabilísticas, nos permiten caracterizar y 

cuantificar  grupos  específicos,  y  los  Registros  nos  permiten  un  acercamiento  cualitativo 

diferenciado a esa población específica. 

En el caso que nos convoca, las Personas con Discapacidad, se suma la complejidad de la temática y 

el necesario abordaje interdisciplinario Y multidimensional que implica su descripción. 

En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde 

se  define  desde  la  evaluación  un  sujeto  y  sus  circunstancias;  este  abordaje  se  materializa  en  la 

Clasificación  Internacional  del  Funcionamiento,  de  la  Discapacidad  y  de  la  Salud,  (CIF),  de  la 

Organización Mundial de la Salud,  la cual define la discapacidad  a través de un término paraguas 

que engloba las deficiencias en funciones y estructuras corporales y/o las limitaciones y restricción 

en  la  actividad  y  la  participación,  definidas  desde  una  constante  interrelación  con  los  factores 

contextuales, esto es, factores personales y ambientales. 

Este  encuadre  conceptual,  condiciona  la  generación  de  información  y  el  diseño  de  fuentes  de 

recolección que nos permiten generar insumos consistentes para actuar sobre esta realidad. 

En  este  sentido,  podemos  decir  que  en  la  República  Argentina,  contamos  con  una  herramienta 

esencial  para  este  fin,    el  Registro  Nacional  de  Personas  con  Discapacidad,  que  nos  permite 

presentar el primer “Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad‐2010”. 

Tanto el Registro como el Anuario, fueron concebidos desde el marco conceptual planteado en los 

párrafos anteriores; desde su constitución la  información aquí  contenida se encuentra atravesada 

por las dimensiones antes señaladas. 

Invitamos  a  los  lectores  a  introducirse  en  la  lectura  de  una  serie  de  cuadros  de  información 

agregada  a  nivel  nacional,  y  desagregada  a  nivel  provincial,  basados  en  dimensiones 

biopsicosociales, que nos permitirán caracterizar  a las personas con discapacidad. 

En las hojas siguientes, se encontrarán con las especificaciones técnicas necesarias para la lectura 

de los datos, y en la primera parte expositiva, se encuentran las principales categorías descriptas a 

nivel nacional; luego, encontrarán un capitulo para cada provincia contenida en este Anuario. 

 

 

Karina Revirol 

 

 

 

 

 

Page 9: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

9

 

Objetivo 

 

Este Anuario, cuyo principal objetivo es la descripción de información a través del procesamiento 

de  datos  y  la  exposición  de  cuadros    y  gráficos  con  datos  agregados,  nos  permitirá  tener  una 

aproximación  a  la  realidad  de  las  personas  con  discapacidad  que  poseen  el  Certificado Único  de 

Discapacidad. Los datos aquí  difundidos pertenecen al Registro Nacional de Discapacidad. 

Este documento, no pretende constituirse en un informe analítico, sino en un Anuario Estadístico, 

descriptivo, dejando en los usuarios del mismo, la posibilidad de un análisis sobre cada una de  las 

variables  expuestas. 

Contar  con  información  consolidada  a  nivel  nacional  y  desagregada  a  nivel  provincial,  nos 

concederá  la  posibilidad  de  visualizar  las  diferentes  realidades  que  conviven  en  un  país 

heterogéneo y de grandes dimensiones como la República Argentina. 

 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 

Esta base de datos de representatividad nacional,  constituida en ocasión de  la solicitud en  forma 

espontánea de  la evaluación para  la posterior certificación de  la discapacidad, se constituye en  la 

fuente de información de este Anuario. 

¿Cómo se construye esta información? A través de la aplicación de un protocolo de información, 

de un software diseñado sobre la base de este protocolo, y de los datos que cada junta evaluadora 

de  la  discapacidad,  distribuidas  en  todo  el  país,  ingresan  en  el momento  en  que  evalúan  a  cada 

sujeto, que se acerca en forma espontánea a solicitar el Certificado Único de Discapacidad. 

¿Por qué las personas se acercan en forma espontánea a solicitar el Certificado? De acuerdo 

con  las características de  la  legislación Argentina1 y de  la estructuración del Sistema de Salud, el 

Certificado  de  Discapacidad  se  constituye  en  la  puerta  de  entrada  a  este  entramado  y  el  acceso 

garantizado de beneficios asociados a la tenencia del mencionado documento público. 

Este  registro  administrativo  cuenta  con  un  módulo  de  carga  y  un  módulo  de  estadísticas 

descriptivas. 

Para la generación de información, a través de este Registro, intervienen tres elementos claves: 

• La constitución de un instrumento especifico de recolección: El Protocolo de Evaluación 

• Unificación de Criterios, para la certificación de la discapacidad 

• La capacitación de cada uno de los profesionales intervinientes. 

 

Protocolo de Evaluación 

Este  Instrumento  creado  específicamente  para  este  fine,  toma  como  marco  conceptual  dos 

clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud: la  Clasificación Estadística Internacional  de 

1 Para mayor información consultar Ley Nº 22.431 y la Ley Nº 24.901

Page 10: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

10

Enfermedades  y  Problemas  Relacionados  con  la  Salud  en  su  décima  revisión  (CIE‐10);  y  la 

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). 

También encontraremos dentro del mismo una serie de variables demográficas, que se encuentran 

ajustadas a través de un trabajo de cooperación técnica con el INDEC, motivo por el cual podemos 

decir  que    la  información  comprendida  en  esta  base  contiene    componentes  de    salud  y  

componentes relacionados con  la salud, entenderemos por estos últimos,  los aspectos tales como 

la educación, el trabajo, la vivienda, entre otros. 

En este sentido, podemos hablar de un  doble objeto del protocolo que radica en: 

• Su utilidad como protocolo de valoración de la discapacidad. 

• Su utilidad como plataforma de recolección de datos para generar información estadística 

sobre las Personas con Discapacidad. 

 

Esté doble objeto del protocolo resuelve un problema fundamental que la mayoría de los registros 

administrativos  poseen:  poder  convertirse  al  mismo  tiempo  en  generación  de  información 

estadística. 

 

Unificación de Criterios 

Cada Junta Provincial se rige por Normativas específicas, que determinan, a quién le corresponde el 

Certificado  Único  de  Discapacidad  en  el  territorio  de  la  República  Argentina,  de  acuerdo  a  la 

evaluación funcional que se realiza a cada persona que solicita la certificación. 

 

Capacitación 

Cada  Junta  Provincial  ha  sido  capacitada,  y  recapacitada,  y  es  monitoreada  en  el  uso  de  este 

Protocolo de Evaluación, y también en la aplicación de los criterios uniformes de certificación. Este 

elemento  fundamental,  en  cualquier  fuente  de  datos,  garantiza  la mejora  en  la  construcción  del 

dato. 

 

Por otro lado, y ahora introduciéndonos específicamente en el Registro, podríamos decir que el bajo 

costo en el relevamiento, garantizado por ser un registro administrativo, permite su sostenimiento 

en el tiempo, elemento fundamental en cualquier fuente de datos de estas características. 

Los registros de datos tienen ventajas y desventajas, pero sin ningún lugar a dudas son un insumo 

fundamental en la generación de acciones, programas y políticas públicas, para los Estados. 

Entre  sus  principales  ventajas  se  encuentra,  el  dinamismo,  el    abordaje  biopsicosocial  sobre  una 

temática  compleja  como  es  la  discapacidad,  la  posibilidad  de  la  desagregación  territorial  de  la 

información y la especificidad en la construcción de la información garantizada por los especialistas 

en discapacidad que administran el ingreso del dato. 

La recolección de los datos se produce en el marco de la certificación de discapacidad,  a través de 

una política   de descentralización en donde cada  jurisdicción certifica  la discapacidad a través de 

una junta evaluadora interdisciplinaria. 

Page 11: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

11

En  este  registro  en  particular,  y  luego  de  una  unificación  de  criterios  para  la  certificación  de  la 

discapacidad a  nivel nacional, y de la fuerte capacitación recibida por todas la Juntas Provinciales 

Interdisciplinarias, que evalúan y certifican la  discapacidad, tendremos la posibilidad de encontrar 

información homogénea desde su generación, lo que otorga una mayor capacidad de generar datos 

agregados y comparables entre jurisdicciones; no comparamos peras con bananas, sino peras con 

peras, por decirlo en una forma más simple. 

Las  distintas  jurisdicciones  del  país  fueron  incorporándose  gradualmente  a  la  carga  de  este 

Registro; este proceso comenzó  a mediados del 2009 y  se encuentra en camino para su definitiva 

consolidación 

Muchos  de  los  datos  provinciales,  presentarán  limitaciones  atadas  al  momento  en  que  la 

jurisdicción se incorporó a la carga del registro. 

Las proyecciones en cuanto a la generación de datos  son muy buenas, ya que en el 2011 se contará 

con mayor representatividad por cada provincia y contaremos con los  datos de las provincias que 

en el 2010 no habían iniciado la carga. 

 

Las provincias comprendidas en este anuario son: 

 

Mes/Año de inicio de carga  Jurisdicción Abril/2009  Servicio Nacional de Rehabilitación2 Octubre/2009  Santiago del Estero Octubre/2009  Salta Diciembre/2009  La Rioja Diciembre/2009  Jujuy Febrero/2010  Tucumán Febrero/2010  Río Negro Marzo/2010  Chubut Abril/2010  Santa Fe Abril/2010  Entre Ríos Mayo/2010  Mendoza Junio/2010  La Pampa Julio/2010  Formosa Julio/2010  Chaco Julio/2010  Catamarca Agosto/2010  Instituto Psicofísico del Sur Agosto/2010  Neuquén Octubre/2010  San Luis Octubre/2010  San Juan   

El proceso de recolección de información, como decíamos, comienza con la solicitud del Certificado 

Único  de  Discapacidad,  el  cual,  es  de  demanda  espontánea.  De  esta  manera,    cabe  destacar  un 

elemento clave  a la hora de limitar los datos aquí expuestos: el contenido solo hará referencia a las 

personas con discapacidad que se encuentren comprendidas en el Universo de este Registro. Las 

características  de  los  datos  surgidos  del  mismo  no  permiten  su  extrapolación  al  conjunto  de  la 

2 En el Servicio Nacional de Rehabilitación, se emiten certificados a los habitantes de la provincia de Buenos Aires, en tanto esta jurisdicción no comience a emitir el CUD

Page 12: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

12

población  o  de  algún  colectivo  específico,  y  solo  permiten  la  construcción  de  prevalencias 

representativas sobre el universo comprendido. 

Las  personas  con  discapacidad  ingresan  al  mencionado  registro,  solo  a  través  de  la  demanda 

espontánea del certificado, y es a través de la solicitud del mismo que se aplicara un protocolo de 

evaluación sobre cada persona, lo que nos permitirá una caracterización de las mismas. Este es un 

registro continuo, cuanti‐cualitativo, a nivel nacional  de la población con discapacidad. 

Estas condiciones, nos permiten avanzar hacia una análisis cualitativo sobre las condiciones de vida 

de  las  personas  con  discapacidad,  más  allá  de  una  cuantificación  de  la  distribución  por  tipo  de 

discapacidad  o  del  conteo  de  una  serie  de  atributos;  profundizando  y  fortaleciendo  esta 

herramienta  a  través  de  la  capacitación  constante,  nos  garantizaremos  la  información  sustancial 

sobre  los modos de  vida de    las  personas  con discapacidad. De  este modo,  podemos desde  aquí, 

interpelar a las políticas públicas, a las acciones de las Organizaciones no Gubernamentales, y a la 

ciudadanía sobre sus acciones y efectos concretos en esta realidad estudiada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

13

Definiciones operacionales de las Variables contenidas en el Anuario Nacional de Personas con 

Discapacidad 

 

1. Tipo de discapacidad 

2. Género 

3. Edad 

4. Nivel de escolaridad 

5. Nivel de alfabetización 

6. Cobertura social 

7. Condición de actividad 

8. Situación provisional 

9. Tipo de vivienda 

10. Orientación Prestacional 

 

1. Tipo de discapacidad  

 En el Certificado Único de Discapacidad es posible consignar hasta tres tipos de discapacidad entre 

cinco tipos posibles, discapacidad (a) motora, (b) mental, (c) auditiva, (d) visual y (e) visceral.  

 

 2. Género 

 

Se  concibe  la diferenciación entre hombres y mujeres, desde un  enfoque de género,  entendiendo 

por  esto  la  construcción  social  del  rol  que  mujeres    y  hombres,  cumplen  en    una  sociedad 

determinada.  

 

3. Edad 

 

Los  cuadros de grupos de edad, muestra  la distribución porcentual de  la prevalencia por  tipo de 

discapacidad,  al  interior  de  cada  uno  de  los  grupos  ofrecidos  por  el  RND.  El  número  total  (N) 

corresponde  a  la  suma  del  total  de  tipos  de  discapacidad  que  se  distribuye  entre  las  personas 

certificadas con CUD. 

Además,  se  elaboró  un  cuadro  con  tres  grandes  grupos  de  edad,  con  le  objeto  de  obtener 

información mas amplia. 

 

 

4. Nivel de escolaridad 

 

A través de esta variable del RND, es posible conocer el tipo y el nivel de escolaridad alcanzado por 

la  población  con  discapacidad  certificada  en  la  provincia.  En  lo  que  respecta  al  tránsito  por  los 

Page 14: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

14

niveles de la Educación Formal, los indicadores utilizados para medir la continuidad de lo estudios 

en el tiempo, son los siguientes: 

 

• Educación Antes del Daño 

• Educación después del Daño 

• Educación Antes y Después del Daño 

 

Los Niveles de Escolaridad descritos por el RND, están conformados por los siguientes indicadores: 

(a) Nivel inicial; (b) Nivel Primario / EGB 1 y 2; (c) Nivel Secundario / EGB 3 Polimodal; (d) Nivel 

Terciario / Universitario; (e) Escuela Especial; (f) Educación No Formal; (g) Adaptación Curricular.  

 

5. Nivel de alfabetización 

 

El RND, considera personas alfabetizadas a aquellas que han desarrollado lecto‐escritura; personas 

analfabetas  a  aquellas  personas que no  leen,  no  escriben  y  son mayores de 10  años;  analfabeto‐

instrumental,  a  aquellas  personas  que  hayan  alcanzado  ciertas  habilidades  de  lecto‐escritura,  y 

presenten dificultades para la interpretación y comprensión del texto leído, y sea mayor de 10 años.  

 

6. Cobertura social 

 

Se refiere al acto de consignar si la persona evaluada presenta o no, cobertura social. 

o Obra  Social:  hace  referencia  a    la  cobertura  de  salud  que  obtienen  las  personas  que 

trabajan  en  relación  de  dependencia  y  sus  familiares, mediante  afiliación  obligatoria    al 

igual que aquellos que reciben jubilación y/o pensión. 

o Medicina  prepaga:  plan  de  salud  privado  o  mutual,  el  cual  es  un  sistema  de  salud 

caracterizado por la adhesión voluntaria y el pago de servicio por parte del beneficiario en 

su totalidad. Se excluyen los servicios de emergencia médica. 

o Ninguna:  en  caso  en  que  la  persona  no  posea  ninguna  de  las  opciones  anteriormente 

definidas. 

 

7. Condición de actividad 

 

Se considerará trabajo a: 

o La actividad laboral paga en dinero y/o especies. 

o La actividad laboral no rentada.  

o La actividad realizada para ayudar a un familiar en la obtención de un ingreso. 

 

No se considera trabajo a:  

o La  actividad orientada al autoconsumo, personal o familiar. 

o Las actividades de voluntariado sin pago de ninguna naturaleza. 

Page 15: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

15

 

8. Situación Previsional  

 

El Registro Nacional de Discapacidad brinda información previsional a través de tres indicadores: 

(a) Jubilado; (b) Pensionado; (c) Sin Beneficio. La distribución se polariza entre los pensionados y 

aquellas personas que no perciben ningún beneficio. 

 

9. Aspecto Habitacional: Tipo de Vivienda 

 

Determina si la persona con discapacidad vive en una vivienda con infraestructura básica, es decir, 

dotada de los servicios básicos de luz y gas, que posea inodoro con descarga de agua; o bien, si la 

persona  con discapacidad vive en una vivienda  sin  infraestructura básica,  es decir,  que no posea 

alguno de los recursos mencionados. 

 

10. Orientación Prestacional 

 

A  través  de  esta  variable,  se  intenta  registrar,  de  acuerdo  con  el  texto  de  la  Ley  24.901,  las 

sugerencias  sobre  las  prestaciones  necesarias    según  lo  resuelto  por  la  Junta  Evaluadora 

interdisciplinaria. 

 

                             

Page 16: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

16

                                                           

Page 17: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

17

 I 

República Argentina  

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del  Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad  

 Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en el país, durante el año 2010, los tipos 

de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas con un 

tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La  discapacidad 

motora, en este caso, es la que aparece con mayor frecuencia, seguida inmediatamente por 

la discapacidad mental; existe además, una relevante  frecuencia de casos de discapacidad 

visceral.  

 Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  37% Mental  36% Auditiva  9% Visual  6% Visceral  12% Total  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. República Argentina 2010.

Motora; 37%

Mental ; 36%

Auditiva; 9%

Visual; 6%

Visceral; 12%

 Las personas con discapacidad certificadas durante 2010 en la Argentina suman 56.126,  entre las 

que se distribuyeron, según consta en sus CUD, 65.286 tipos de discapacidad. 

   

Page 18: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

18

2. Género   

El  54%  de  las  personas  con  discapacidad  certificadas  son  hombres,  mientras  que  el  46%  son 

mujeres. Según el tipo de discapacidad, se presenta una distribución de frecuencia distinta.  

 

CUD emitidos según sexo. República Argentina 2010.

Mujeres; 46%

Varones; 54%

  

Dentro  de  la  población  masculina,  la  prevalencia  de  discapacidad  mental  es  mayor  que  la  de 

discapacidad motora: la primera se distribuye en un 39% y la segunda en 34% entre las personas 

certificadas. En cambio, entre  las mujeres,    la discapacidad motora aparece con mayor  frecuencia 

que la discapacidad mental:  la prevalencia de discapacidad motora es aproximadamente del 40%, 

mientras  que  la  mental,  no  supera  el  33%.  En  cuanto  a  la  discapacidad  visceral,  aparece  en 

proporción similar  tanto en  las mujeres como en  los hombres concentrando aproximadamente el 

12% de los casos.  

 

a) Varones  

  

  

  

   

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   39% Auditiva  9% Visual  6% Visceral  12% Total  100% 

Page 19: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

19

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. República Argentina 2010.

Motora; 34%

Mental; 39%

Auditiva; 9%

Visual; 6%

Visceral; 12%

    

b) Mujeres  

       

  

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. República Argentina 2010.

Motora; 40%

Mental; 33%

Auditiva; 10%

Visual; 6%

Visceral; 11%

    

3. Edad  

El 58% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa.  La distribución continúa con las 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   40% Mental   33% Auditiva  10% Visual  6% Visceral  11% Total  100% 

Page 20: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

20

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población menor de 14 años, la cual 

representa el 28% de la población total entre los que poseen el Certificado Único de Discapacidad. 

La frecuencia disminuye en el grupo de edad  que abarca a las personas mayores de 65 años, ya que 

en este caso, se concentra el 14% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

República Argentina 2010.

28%

58%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

   

Tipo de Discapacidad en %. N = 65.286 Rango Etáreo    (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 65.286 0 a 4  38%  40%  5%  4%  13%  100%  5.839 5 a 9   25%  57%  6%  5%  7%  100%  6.460 10 a 14  22%  59%  8%  4%  7%  100%  6.020 15 a 29  25%  54%  9%  5%  7%  100%  11.580 30 a 49  36%  37%  9%  7%  11%  100%  12.949 50 a 64  50%  15%  9%  8%  18%  100%  13.205 65 a 74  53%  10%  12%  9%  16%  100%  5.614 75 y más  46%  14%  16%  11%  13%  100%  3.619 

 

El cuadro anterior muestra un significativo predominio de la discapacidad mental en los grupos que 

van desde los 0 a 49 años. La mayor concentración de la discapacidad mental se da en el grupo de 

10 a 14 años, y a partir de los 50 años predomina la discapacidad motora.  

Prevalencia por tipo de discapacidad según rangos de edad.  

 

Prevalencia de la Discapacidad Motora 

Page 21: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

21

Prevalencia de la DISCAPACIDAD MOTORA según rango etáreo. República Argentina 2010.

38%

25%22%

25%

36%

50% 53%46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

Edad

%

 

 

 

 

 

Prevalencia de la Discapacidad Mental 

Prevalencia de DISCAPACIDAD MENTAL según rango etáreo. República Argentina 2010.

14%10%

15%

37%

54%

59%57%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

22

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva  

Prevalencia de la DISCAPACIDAD AUDITIVA según rango de edad. República Argentina 2010.

16%

5%

6% 8%9% 9% 9%

12%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

Edad

%

 

 

Prevalencia de la Discapacidad Visual  

Prevalencia de la DISCAPACIDAD VISUAL según rango de edad. República Argentina 2010.

11%

9%8%

7%5%

4%5%

4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

 

 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral 

Prevalencia del tipo de DISCAPACIDAD VISCERAL según rango etáreo. República Argentina 2010.

13%

7% 7% 7%

11%

18%16%

13%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

 

 

 

Page 23: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

23

4. Nivel de Escolaridad   

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  4%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 36% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

19%; apenas el 7% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El  26%,  de  la  población,  ha  concurrido  a  una  escuela  especial,  mientras  que  un  3%,    recibió 

Educación No Formal, y el 5% requirió Adaptación Curricular.  

 

4%

36%

19%

7%

26%

3% 5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. República Argentina 2010.

  

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que el 66% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras que 

un 11%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 6%, mientras que la variable no es 

aplicable al 17% de la población certificada.  

 

 

 

 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  3.6812  66% Analfabeto  6.193  11% 

Analfabeto Instrumental  3.492  6% No Aplicable  9.629  17% TOTAL  56.129  100% 

Page 24: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

24

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. República Aegentina 2010.

Alfabetizado; 66%

Analfabeto; 11%

Analfabeto Instrumental ; 6%

No Aplicable; 17%

 

6. Cobertura Social 

 

El 70% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 20% restante se declaró sin cobertura. Entre el 70% con Cobertura Social, solo el 3% 

corresponde a Medicina Prepaga.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  37.754  67% Prepaga  1.928  3% Ninguna  16.447  30% TOTAL  56.129  100% 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. República Argentina 2010.

Obra Social; 67%

Prepaga; 3%

Ninguna; 30%

  

 

 

Page 25: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

25

7. Condición de Actividad 

 

Apenas el 10% de las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en el país, declaró 

que trabaja, mientras que un 66% declaró que no trabaja. El 24% restante concentra a las personas 

para la que no es posible aplicar la variable.  

 Condición de Actividad   Casos   Porcentaje 

Trabaja  5.387  10% No Trabaja  36.911  66% No Aplica  13.831  24% TOTAL  56129  100% 

  

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. República Aegentina 2010.

Trabaja; 10%

No Trabaja; 66%

No Aplica; 24%

 

 

8. Situación Previsional 

 

La  distribución  se  polariza  entre  los  pensionados  y  aquellas  personas  que  no  perciben  ningún 

beneficio.  Para  los  primeros,  la  cifra  alcanzada  suma un 34%, mientras  que  los  segundos  suman 

alrededor de un 53%, de las personas certificadas. Los jubilados alcanzan un 13% 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   7.080  13% 

Pensionado  19.148  34% Sin Beneficio  29.901  53% TOTAL  56.129  100% 

 

Page 26: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

26

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. República Argentina 2010.

Jubilado ; 13%

Pensionado; 34%

Sin Beneficio; 53%

  

9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  87% Vivienda sin infraestructura básica  13% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. República Argentina 2010

Vivienda sin infraestructura

basica13%

Vivienda con infraestructura

basica87%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 27: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

27

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación  48% Tramsporte  24% 

Prestaciones educativas  11% Centro de Día  4% 

Estimulación temprana  4% Formación laboral  4% Centro educativo  3% Hospital de Día  1% Hogar de día  1% Residencia   0% 

Pequeño hogar  0%  

 

Orientación Prestacional Sugerida República Argentina 2010

48%

24%

11%4% 4% 4% 3% 1% 1% 0% 0%

Rehab

ilitac

ión

Tramsporte

Prestac

iones

educ

ativa

s

Centro

de D

ía

Estimula

ción t

empra

na

Formac

ión la

boral

Centro

educa

tivo

Hospit

al de

Día

Hogar

de día

Reside

ncia

Peque

ño ho

gar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

28

II Catamarca 

Aspectos generales 

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Catamarca viven 367.820 personas, de las cuales 182.962 son varones y 184.858 son mujeres. Su 

capital es San Fernando del Valle de Catamarca y tiene una superficie de 102.602 Km², con una 

densidad poblacional  de 3,58 hab/Km².  

 

Limita al norte con la Provincia de Salta; al noreste con la de Tucumán; al este con la de Santiago del 

Estero; al sudoeste con la de La Rioja; al sur con la de Córdoba y al oeste con la República de Chile. 

 

Es una provincia de clima templado continental, con precipitaciones medias anuales entre 400 y 

500 mm en el este, con marcada disminución hacia el oeste, compensada parcialmente por nieves. 

Las temperaturas medias anuales son de 20°C en el este y centro, registrándose marcas de hasta 

45º C. en el verano. 

 

Algunos Indicadores Demográficos3 

Número de nacidos vivos: 7.206 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 31% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 7,2% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 73,3 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 6,2 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 Todos los indicadores demográficos fueron extraídos de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Anuario 2010. Ministerio de Salud de la Nación.

Page 29: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

29

 

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del  Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad  Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con un tipo de discapacidad, o entre personas con dos o más tipos de discapacidad. Sin embargo, la 

discapacidad motora, en este caso, es  la que aparece con mayor  frecuencia, seguida por  la 

discapacidad mental; existe además, una considerable frecuencia de casos de discapacidad 

visceral.  

  

 

 

 

 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Catamarca 2010.

Motora; 40%

Mental ; 34%

Auditiva; 5%

Visual; 8%

Visceral; 13%

  

Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia,  que  suman  693,  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 839 tipos de discapacidad. 

 2. Género  

El  55,5%  de  las  personas  certificadas  son  hombres,  mientras  que  un  45,5%  son  mujeres.  La 

distribución por tipo de discapacidad, presenta diferente distribución de frecuencia.  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  40% Mental  34% Auditiva  5% Visual  8% Visceral  13% TOTAL   100% 

Page 30: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

30

CUD emitidos según sexo. Catamarca 2010.

Mujeres; 44%

Varones; 56%

  

Dentro de la población masculina, existe una prevalencia marcada de discapacidad mental y 

motora, ya que aparecen en un 37%, en cada caso. En cambio, entre las mujeres la discapacidad 

motora  aparece  con  mayor  frecuencia  que  la  discapacidad  mental:  la  prevalencia  de 

discapacidad motora entre  las mujeres es aproximadamente del 43%, mientras que  la mental, no 

supera el 32%. En cuanto a la discapacidad visceral, aparece en mayor proporción en las mujeres y 

alcanza alrededor del 12%, mientras que en los hombres no supera el 9%.  

  a) Varones 

   

  

  

    

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   37% Mental   37% Auditiva  6% Visual  9% Visceral  9% Total  100% 

Page 31: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

31

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Catamarca 2010.

Motora; 37%

Mental; 37%

Auditiva; 6%

Visual; 9%

Visceral; 9%

  

 b) Mujeres 

  

        

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Catamarca 2010.

Motora; 43%

Mental; 32%

Auditiva; 5%

Visual; 7%

Visceral; 12%

  

 

 

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   43% Mental   32% Auditiva  5% Visual  7% Visceral  12% Total  100% 

Page 32: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

32

3. Edad  

El 67% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años de edad, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa 

con  las personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a  la población menores de 14 

años,  la cual representa el 22% de la población total entre  los que poseen el Certificado Único de 

Discapacidad. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarcan a las personas mayores de 

65 años, ya que en este caso, se concentra el 11% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Catamarca 2010.

22%

67%

11%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 693 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 693 0 a 4  51%  31%  2%  10%  6%  100%  39 5 a 9   28%  47%  2%  14%  9%  100%  47 10 a 14  28%  47%  1%  11%  13%  100%  66 15 a 29  28%  54%  8%  6%  4%  100%  150 30 a 49  40%  39%  6%  6%  9%  100%  167 50 a 64  54%  14%  6%  8%  18%  100%  151 65 a 74  50%  7%  9%  14%  20%  100%  37 75 y más  47%  15%  6%  15%  17%  100%  36 

 

 

 

 

 

 

Page 33: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

33

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Prevalencia de la Discapacidad Motora 

Prevlaencia de la Duscapacidad Motora según Rango Etáreo. Análisis Comparado Catamarca - Total País 2010.

38%

23% 25%

37%

51%

28% 28%

45%

25%

50%

52%47%

28%

40%

54%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais Catamarca

 

 

Prevalencia de la Discapacidad Mental 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango Etáreo. Análisis Comparado Catamarca - Total País 2010.

15%

47%

15%10%

40%

57% 59%

53%

36%

15%

7%

31%

47%

54%

39%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais Catamarca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 34: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

34

 

 

 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva  

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis Comparado Catamarca - Total País 2010.

7%

10%

13%

17%

2% 2%1%

6% 6%

9%

6%6%

8%9%9%

8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais Catamarca

 

 

Prevalencia de la Discapacidad Visual  

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis Comparado Catamarca Total País 2010.

10%10%

14%

11%

14%15%

9%8%7%

5%

4%4% 4%

8%

6%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais Catamarca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 35: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

35

 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral según Rango Etárea. Análisis Comparado Catamarca - Total País 2010.

12%

7% 7% 8%

11%

16%

13%

6%

9%

13%

4%

9%

20%

17%17%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais Catamarca

 

 

4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  4%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 36% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

16%; apenas el 8% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 29%, casi un tercio de la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que un 6%,  

recibió Educación No Formal, y solo el 1% requirió Adaptación Curricular.  

 

4%

36%

16%

8%

29%

6%1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Catamarca 2010.

  

 

 

 

Page 36: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

36

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que el 63% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras que 

un 19%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 3%, mientras que la variable no es 

aplicable al 15% de la población certificada.  

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  435  63% Analfabeto  135  19% 

Analfabeto Instrumental  23  3% No Aplicable  100  15% TOTAL  693  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Catamarca 2010.

Alfabetizado; 63%

Analfabeto; 19%

Analfabeto Instrumental ;

3%

No Aplicable; 15%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 77% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 23% restante se declaró sin cobertura. Entre el 77% con Cobertura Social, solo el 1% 

declara tener Medicina Prepaga.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  527  76% Prepaga  2  1% Ninguna  162  23% TOTAL  693  100% 

Page 37: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

37

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Catamarca 2010.

Obra Social; 76%

Prepaga; 1%

Ninguna; 23%

  

7. Condición de Actividad 

 

Apenas  el  13% de  las personas que poseen el  Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, 

declaró que trabaja, mientras que un 68% declaró que no trabaja. El 19% restante concentra a las 

personas para la que no es posible aplicar la variable.  

  

 

 

 

 

  

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Catamarca 2010.

Trabaja; 13%

No Trabaja; 68%

No Aplica; 19%

 

 

 

 

 

 

Condición Laboral   Casos   Porcentaje Trabaja  90  13% 

No Trabaja  474  68% No Aplica  129  19% TOTAL  693  100% 

Page 38: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

38

8. Situación Previsional 

 

Tanto pensionados y personas sin beneficio suman el 45% de los casos cada uno. El 10% restante 

corresponde a los jubilados.  

 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   66  10% 

Pensionado  310  45% Sin Beneficio  317  45% TOTAL  693  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Catamarca 2010.

Jubilado ; 10%

Pensionado; 45%

Sin Beneficio; 45%

  

9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  79% Vivienda sin infraestructura básica  21% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Catamarca 2010

Vivienda sin infraestructura

basica21%

Vivienda con infraestructura

basica79%

 

 

Page 39: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

39

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación  49% Transporte  19% 

Prestaciones Educativas  13% Formación Laboral   8% Centro de Día  7% 

Centro Educativo  2% Estimulación Temprana  2% 

Hogar de Día   1% Residencia  0% 

Pequeño Hogar  0% Hospital de Día  0% 

Orientación Prestacional Sugerida Catamarca 2010

49%

19%13%

8% 7%2% 2% 1% 0% 0% 0%

Rehabil

itació

n

Transport

e

Prestacio

nes E

duca

tivas

Formació

n Labo

ral

Centro d

e Día

Centro E

ducativ

o

Estimula

ción T

emprana

Hogar d

e Día

Residenc

ia

Peque

ño H

ogar

Hospita

l de D

ía

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

40

 

III Chubut 

 

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Chubut viven 506.668  personas, de las cuales 254.289 son varones y 252.379 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de Rawson y posee una superficie de 224.686 Km², con una densidad 

poblacional de 2,25 hab/ Km². 

 

Limita al norte con la Provincia de Río Negro; al este con el Mar Argentino; al sur con la Provincia 

de Santa Cruz y al oeste, a través de la Cordillera de los Andes, con la República de Chile. 

 

En la sucesión de mesetas escalonadas, el clima es seco y frío. En la región cordillerana, frío y 

húmedo. Vientos fuertes de los cuadrantes este, sur y sudoeste soplan de continuo. 

 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 9.864 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 26,9% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 7,4% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 72,1 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 4,9 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 41: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

41

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del  Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad  

Sobre el total de  las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante   el año 2010, 

los  tipos  de  discapacidad  motora  y  mental,  concentran  la  mayoría  de  los  casos,  ya  sea  entre 

personas con un  tipo de discapacidad, o entre personas  con dos  o más  tipos de discapacidad. La 

discapacidad motora, en este caso, es  la que aparece con mayor  frecuencia, seguida por  la 

discapacidad mental; existe además, una considerable frecuencia de casos de discapacidad 

visceral y de discapacidad auditiva.  

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   32% Auditiva  14% Visual  7% Visceral  14% Total  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Chubut 2010.

Motora; 34%

Mental ; 32%

Auditiva; 14%

Visual; 7%

Visceral; 14%

  

Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia,  alrededor  de  1.345,  se 

distribuyeron, según consta en su CUD, 1.532 tipos de discapacidad. 

 

 

 

 

Page 42: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

42

2. Género  

El  57%  de  las  personas  certificadas  son  hombres,  mientras  que  un  43%  son  mujeres.  La 

distribución por tipo de discapacidad, presenta diferente distribución de frecuencia.  

 

CUD emitidos según sexo. Chubut 2010.

Mujeres; 47%

Varones; 53%

  

Dentro de la población masculina, existe una prevalencia marcada de discapacidad mental y 

motora, ya que aparecen en un 33%, para la primera y 32% para la segunda.. En cambio, entre las 

mujeres la discapacidad motora aparece con mayor frecuencia que la discapacidad mental: 

la prevalencia de discapacidad motora entre  las mujeres es aproximadamente del 35%, mientras 

que la mental, no supera el 31%. En cuanto a la discapacidad visceral, aparece en igual proporción 

entre varones mujeres y alcanza alrededor del 14%. Algo similar, ocurre con  la prevalencia de  la 

discapacidad  auditiva,  que  en  ambos  casos  concentra  alrededor  del  14%  de  las  personas  con 

discapacidad.. 

  a) Varones 

    

    

  

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   32% Mental   33% Auditiva  13% Visual  8% Visceral  14% Total  100% 

Page 43: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

43

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Chubut 2010.

Motora; 32%

Mental; 33%

Auditiva; 13%

Visual; 8%

Visceral; 14%

    b) Mujeres  

  

       

  

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Chubut 2010.

Motora; 35%

Mental; 31%

Auditiva; 14%

Visual; 6%

Visceral; 14%

  

 

 

 

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   35% Mental   31% Auditiva  14% Visual  6% Visceral  14% Total  100% 

Page 44: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

44

3. Edad  

El 55% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va  desde los 15 hasta los 

64 años de edad, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa 

con  las personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a  la población compuesta por 

menores de 14 años,  la cual  representa el 28%, casi un  tercio de  la población total entre  los que 

poseen  el  Certificado  Único  de  Discapacidad.  La  frecuencia  disminuye  en  el  grupo  de  edad  que 

abarca a las personas mayores de 65 años, y concentra al 17% de la población certificada. 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Chubut 2010.

28%

55%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 1.345 Rango Etáreo       

(años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total N = 1.345 

0 a 4  50%  49%  5%  6%  13%  100%  128 5 a 9   29%  64%  6%  5%  11%  100%  131 10 a 14  28%  66%  5%  4%  11%  100%  123 15 a 29  28%  51%  13%  11%  12%  100%  220 30 a 49  38%  37%  16%  3%  6%  100%  240 50 a 64  42%  16%  20%  7%  23%  100%  277 65 a 74  44%  10%  29%  9%  24%  100%  136 75 y más  51%  10%  31%  16%  4%  100%  90  

 

 

 

 

 

 

Page 45: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

45

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Chubut - Total País 2010.

45%

52%50%

37%

25%23%

25%

38%44%42%

51%

38%

28%28%29%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais

chubut

 

 

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis Comparado Chubut - Total País 2010

66%

15%

15%10%

36%

53%

40%

57% 59%

16%

10%10%

37%

49%

64%

51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais

chubut

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 46: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

46

 

 

 

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis Comparado Chubut - Total país 2010.

17%

31%

13%

9%8%7%6% 9% 10%

29%

5%6%5%

13% 16%20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais

chubut

  

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis Comparado Chubut -Total País 2010.

5%7%

10%11%

3%4%4%4%

9%8%

4%5%6%

16%

9%

7%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% pais

chubut

  

 

 

 

 

 

 

 

Page 47: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

47

 

 

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún Rango Etáreo. Análisis Comparado Chubut - Total País 2010.

7% 7% 8%11%

17% 16%13%

11% 11% 12%

6%

23% 24%

4%

12%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais

chubut

   4. Nivel de Escolaridad  

 

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  3%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 39% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

19%; apenas el 7% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 22%, casi un tercio de la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que un solo un 

3%,  recibió Educación No Formal, y un 7% requirió Adaptación Curricular. 

 

3%

39%

19%

7%

22%

3%7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Chubut 2010.

  

 

Page 48: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

48

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que  el 70% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras que 

un 9%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 7%, mientras que la variable no es 

aplicable al 15% de la población certificada.  

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  935  70% Analfabeto  121  9% 

Analfabeto Instrumental  89  7% No Aplicable  200  15% TOTAL  1345  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Chubut 2010.

Alfabetizado; 70%

Analfabeto; 9%

Analfabeto Instrumental ;

7%

No Aplicable; 15%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 73% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 27% restante se declaró sin cobertura. Entre el 73% con Cobertura Social, solo el 3% 

declara tener Medicina Prepaga.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  940  70% Prepaga  46  3% Ninguna  359  27% TOTAL  1345  100% 

 

Page 49: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

49

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Chubut 2010.

Obra Social; 70%

Prepaga; 3%

Ninguna; 27%

  

7.  Condición de Actividad 

 

El 12% de  las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, declaró 

que trabaja, mientras que un 61% declaró que no trabaja. El 27% restante concentra a las personas 

para la que no es posible aplicar la variable.  

  

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  168  12% 

No Trabaja  819  61% No Aplica  358  27% TOTAL  1345  100% 

  

 

Page 50: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

50

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Chubut 2010.

Trabaja; 12%

No Trabaja; 61%

No Aplica; 27%

 

 

8. Situación Previsional 

 

El  63%  de  las  personas  no  recibe  beneficios.  El  22%  se  declaro  pensionado,  y  el  16%  restante 

percibe jubilación. 

 

 

 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   211  16% 

Pensionado  293  22% Sin Beneficio  841  63% TOTAL  1345  100% 

 

Page 51: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

51

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Chubut 2010.

Jubilado ; 16%

Pensionado; 22%

Sin Beneficio; 63%

  

9. Aspecto Habitacional 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  89% Vivienda sin infraestructura básica  11% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Chubut 2010

Vivienda sin infraestructura

basica11%

Vivienda con infraestructura

basica89%

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 52: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

52

10. Orientación Prestacional 

 

 

Rehabilitación   63% Prestaciones Educativas  15% 

Transporte  7% Formación Laboral  5% Centro de Día  3% 

Estimulación Temprana  3% Centro Educativo  1% Hospital de Día  1% Hogar de Día   1% Residencia  1% 

Pequeño Hogar  0%  

Orientación Prestacional Sugerida Chubut 2010

63%

15%7% 5% 3% 3% 1% 1% 1% 1% 0%

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Transport

e

Formació

n Labo

ral

Centro d

e Día

Estimula

ción T

emprana

Centro E

ducativ

o

Hospita

l de D

ía

Hogar d

e Día

Residenc

ia

Peque

ño H

ogar

                         

Page 53: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

53

 IV 

Entre Ríos  

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Entre Ríos 1.236.300 viven 367.820 personas, de las cuales 182.962 son varones y 184.858 son 

mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de Paraná y su superficie: 78.781 Km², con una densidad poblacional de 15,7 

hab./km². 

 

Limita al norte con la Provincia de Corrientes; al sur con la Provincia de Buenos Aires; al oeste con 

la Provincia de Santa Fe y al este con la República Oriental del Uruguay. 

 

Presenta dos variedades climáticas: una subtropical sin estación seca, al norte (con inviernos 

suaves y veranos con temperaturas promedio superiores a los 26ºC.) y otra cálida, hacia el sur (con 

inviernos de temperatura media entre los 7º C y 10º C., y en verano, oscilante entre los 19ºC y 

23ºC.). 

 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 21.538 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 26% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 10,1% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 74 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 7,3 

                    

Page 54: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

54

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del  Registro Nacional de Personas con  Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con  Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.    

1. Tipo de discapacidad  

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con un tipo de discapacidad, o entre personas con dos o más tipos de discapacidad. Sin embargo, la 

discapacidad mental, en este caso, es  la que aparece con mayor  frecuencia, seguida por  la 

discapacidad motora; existe además, una baja frecuencia de casos de discapacidad visceral y 

de discapacidad visual. La discapacidad auditiva no supera el 10 %. 

 Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora   34% Mental   45% Auditiva  9% Visual  5% Visceral  7% Total  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Entre Ríos 2010.

Motora; 34%

Mental ; 45%

Auditiva; 9%

Visual; 5%

Visceral; 7%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia,  alrededor  de  395,  se 

distribuyeron, según consta en su CUD, 438 tipos de discapacidad. 

 

 

 

Page 55: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

55

2. Género  

 El 59% de las personas certificadas son hombres, mientras que el 41% son mujeres. La distribución 

por tipo de discapacidad, presenta una frecuencia diferente. 

 

CUD emitidos según sexo. Entre Ríos 2010.

Mujeres; 41%

Varones; 59%

  

Entre los varones predomina ampliamente la discapacidad mental. Entre las mujeres, la prevalencia 

entre la discapacidad mental y la discapacidad motora, se empareja. 

 

a) Varones 

   

       

    

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   30% Mental   48% Auditiva  9% Visual  5% Visceral  7% Total  100% 

Page 56: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

56

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Entre Ríos 2010.

Motora; 30%

Mental; 48%

Auditiva; 9%

Visual; 5%

Visceral; 7%

   b) Mujeres 

  

       

 

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Entre Ríos 2010.

Motora; 38%

Mental; 40%

Auditiva; 9%

Visual; 5%

Visceral; 7%

      

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   38% Mental   40% Auditiva  9% Visual  5% Visceral  7% Total  100% 

Page 57: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

57

3. Edad  

El 54% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va  desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años,  la cual representa el 29%, casi un tercio de la población total entre  los que poseen el 

Certificado Único de Discapacidad. La  frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a  las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 17% de la población certificada. 

 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Entre Ríos 2010.

29%

54%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 440 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N =440 0 a 4  37%  37%  7,5%  11%  7,5%  100%  27 5 a 9   28%  46%  12%  7%  7%  100%  43 10 a 14  20%  61%  9%  0%  10%  100%  59 15 a 29  18%  58%  11,5%  7%  5%  100%  95 30 a 49  33%  51%  10%  4%  2%  100%  80 50 a 64  53%  17%  10%  10%  10%  100%  62 65 a 74  46%  37%  0%  6%  11%  100%  35 75 y más  59%  33%  5%  0%  3%  100%  39  

 

 

 

 

Page 58: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

58

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Entre Ríos - Total País 2010.

45%

52%50%

37%

25%23%

25%

38%46%

53%

59%

33%

18%20%

28%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% pais

chubut

 

 

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis Comparado Entre Ríos - Total País 2010

61%

15%

15%10%

36%

53%

40%

57% 59%

17%33%37%

37%

37%46%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% pais

chubut

  

 

 

 

 

 

 

 

Page 59: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

59

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis Comparado Entre Ríos - Total país 2010.

17%

5%

13%

9%8%

7%6% 9%10%

0%

9%

12%

7,5%

11,5%10% 10%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais

chubut

  

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis Comparado Entre Ríos-Total País 2010.

5%

7%

10%

7%

4%4%4%4%

9%8%

0%

7%

11%

0%

6%

10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% pais

chubutcuadros

  

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún Rango Etáreo. Análisis Comparado Entre Ríos - Total País 2010.

7% 7% 8%

11%

17%16%

13%

7%

10%

5%

2%

10% 11%

3%

12%7,50%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

pais

chubut

   

Page 60: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

60

4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  4%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 30% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

14%; apenas el 8% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 37%, casi un tercio de la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que un solo un 

3%,  recibió Educación No Formal, y un 4% requirió Adaptación Curricular.  

 

4%

30%

14%

8%

37%

3%4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Entre Ríos 2010.

  

5. Nivel de Alfabetización 

 

En  este  sentido,  es  posible  observar  que  casi  el  58%  de  la  población  que  posee  el  CUD,  está 

alfabetizada, mientras  que  un  19%,  es  analfabeta.  El  analfabetismo  instrumental  alcanza  un  8%, 

mientras que la variable no es aplicable al 15% de la población certificada.  

 

 

 

 

 

 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  228  58% Analfabeto  75  19% 

Analfabeto Instrumental  31  8% No Aplicable  61  15% TOTAL  395  100% 

Page 61: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

61

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Entre Ríos 2010.

Alfabetizado; 58%Analfabeto; 19%

Analfabeto Instrumental ;

8%

No Aplicable; 15%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 68% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 32% restante se declaró sin cobertura. Entre el 68% con Cobertura Social, solo el 2% 

declara tener Medicina Prepaga.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  260  66% Prepaga  5  2% Ninguna  130  33% TOTAL  395  100% 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Entre Ríos 2010.

Obra Social; 66%Prepaga; 2%

Ninguna; 33%

  

 

 

 

 

Page 62: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

62

7. Condición de Actividad 

 

Apenas  el  5%  de  las  personas  que  poseen  el  Certificado  Único  de  Discapacidad  en  la  provincia, 

declaró que trabaja, mientras que un 68% declaró que no trabaja. El 27% restante concentra a las 

personas para la que no es posible aplicar la variable.  

   

 

 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Entre Ríos 2010.

Trabaja; 5%

No Trabaja; 68%

No Aplica; 27%

 

 

8. Situación Previsional 

 

La distribución se polariza entre personas que no perciben ningún beneficio y pensionados. Para 

los primeros,  la cifra alcanzada suma un 54%, mientras que los  segundos suman alrededor de un 

34%, de las personas certificadas. Los jubilados alcanzan el 12%. 

 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   46  12% 

Pensionado  134  34% Sin Beneficio  215  54% TOTAL  395  100% 

 

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  20  5% 

No Trabaja  269  68% No Aplica  106  27% TOTAL  395  100% 

Page 63: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

63

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Entre Ríos 2010.

Jubilado ; 12%

Pensionado; 34%

Sin Beneficio; 54%

  

9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  89% Vivienda sin infraestructura basica  11% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Entre Ríos 2010

Vivienda sin infraestructura

basica11%

Vivienda con infraestructura

basica89%

 

 

      

Page 64: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

64

 10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación  66% Prestaciones Educativas  15% 

Transporte  7% Residencia  5% 

Estimulación Temprana  3% Centro de Día  2% Hogar de Día  1% Hospital de Día  1% Centro Educativo  0% Formación Laboral  0% Pequeño Hogar   0% 

 

Orientación Prestacional Sugerida Entre Ríos 201066%

15%7% 5% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Transport

e

Residenc

ia

Estimula

ción T

emprana

Centro d

e Día

Hogar d

e Día

Hospita

l de D

ía

Centro E

ducativ

o

Formació

n Labo

ral

Peque

ño H

ogar

                          

Page 65: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

65

V Formosa 

 Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Formosa  viven  527.895 personas, de las cuales 261.924 son varones y 265.971 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de Formosa y su superficie es de 72.066 km²,   con una densidad poblacional 

7,3 hab./km². 

 

Limita al oeste con la Provincia de Salta; al sur con la del Chaco; y al este y norte con la República 

del Paraguay. 

 

El territorio provincial presenta tres variedades climáticas: subtropical húmedo en el este; 

semihúmedo y seco en el centro; y tropical semiárido y seco o de estepa, en el oeste. 

 

Algunos Indicadores Demográficos  

Número de nacidos vivos: 12.222 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 32,3% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 6% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 70,8 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 5,5 

                           

Page 66: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

66

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del  Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad  

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con un tipo de discapacidad, o entre personas con dos o más tipos de discapacidad. Sin embargo, la 

discapacidad mental, en este caso, es  la que aparece con mayor  frecuencia, seguida por  la 

discapacidad motora; existe además, una baja frecuencia de casos de discapacidad visceral y 

de discapacidad auditiva. La discapacidad visual no supero el 5%. 

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   33% Mental   45% Auditiva  9% Visual  3% Visceral  10% Total  100% 

  

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Formosa 2010.

Motora; 33%

Mental ; 45%

Auditiva; 9%

Visual; 3%

Visceral; 10%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  alrededor  de  373  se 

distribuyeron, según consta en su CUD, 414 tipos de discapacidad. 

 2. Género  

El  49%  de  las  personas  certificadas  son  hombres,  mientras  que  un  51%  son  mujeres.  La 

distribución por tipo de discapacidad, presenta una frecuencia diferente. 

Page 67: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

67

CUD emitidos según sexo. Formosa 2010.

Mujeres; 51%

Varones; 49%

  

Dentro de la población masculina, existe una prevalencia marcada de discapacidad mental y 

motora, ya que aparecen en un 41%, para la primera y 33% para la segunda. En cambio, entre las 

mujeres  se  da  algo  similar,  salvo  que  la  discapacidad  mental  es  aún  más  amplia.  La 

discapacidad visceral es más alta entre los hombres. 

 a) Varones 

    

       

   

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   33% Mental   41% Auditiva  10% Visual  4% Visceral  12% Total  100% 

Page 68: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

68

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Formosa 2010.

Motora; 33%

Mental; 41%

Auditiva; 10%

Visual; 4%

Visceral; 12%

   b) Mujeres 

  

        

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Formosa 2010.

Motora; 33%

Mental; 47%

Auditiva; 9%

Visual; 2%

Visceral; 9%

        

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   33% Mental   47% Auditiva  9% Visual  2% Visceral  9% Total  100% 

Page 69: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

69

3. Edad  

El 65% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va  desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad  que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 23. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 12% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Formosa 2010.

23%

65%

12%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 403 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 403 0 a 4  42%  56%  0%  2%  0%  100%  36 5 a 9   25%  61%  7%  3,5%  3,5%  100%  28 10 a 14  18%  59%  13%  0%  10%  100%  39 15 a 29  22%  62%  7%  4%  5%  100%  97 30 a 49  23%  51%  9%  5%  12%  100%  66 50 a 64  45%  23%  11%  3%  18%  100%  98 65 a 74  56%  13%  13%  5%  13%  100%  32 75 y más  61%  17%  11%  0%  11%  100%  17  

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Page 70: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

70

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Formosa - Total País 2010.

45%

38%

25%23%

25%

37%

50%52%

42%

25%18% 22%

23%

61%

45%56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Formosa

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis Comparado Formosa - Total País 2010

15%

15%10%

36%

53%

40%

57% 59%

59%

23%

17%13%

37%56% 61% 62%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Formosa

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 71: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

71

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis Comparado Formosa - Total país 2010.

17%

11%13%

9%

8%7%6% 9%

10%

13%13%

7%

0%

7% 9%

11%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Formosa

  

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis Comparado Formosa -Total País 2010.

10%

5%

7%

5%

8%

9%

4% 4%

4%

4%3%

5%

0%2%

3,5%

0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Formosa

  

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún Rango Etáreo. Análisis Comparado Formosa - Total País 2010.

7% 7% 8%

16%

13%

3,5%

10%

5%

13%11%

11%

17%

12%

12%

18%

0%0%

5%

10%

15%

20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Formosa

     

Page 72: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

72

4. Nivel de Escolaridad 

 

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  20%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 17% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

10%; apenas el 7% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El  21%  ha  concurrido  a  una  escuela  especial,  mientras  que  solo  un  2%,    recibió  Educación  No 

Formal. Lo llamativo es que 22% requirió Adaptación Curricular, una cifra alta en comparación con 

el resto del país.  

 

20%17%

10%7%

21%

2%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Formosa 2010.

  

5. Nivel de Alfabetización 

 

En  este  sentido,  es  posible  observar  que  casi  el  64%  de  la  población  que  posee  el  CUD,  está 

alfabetizada, mientras  que  un  13%,  es  analfabeta.  El  analfabetismo  instrumental  alcanza  un  3%, 

mientras que la variable no es aplicable al 20% de la población certificada.  

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  240  64% Analfabeto  49  13% 

Analfabeto Instrumental  11  3% No Aplicable  73  20% TOTAL  373  100% 

 

Page 73: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

73

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Formosa 2010.

Alfabetizado; 64%Analfabeto; 13%

Analfabeto Instrumental ; 3%

No Aplicable; 20%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 64% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 36% restante se declaró sin cobertura. Entre el 64% con Cobertura Social, solo el 1% 

declara tener Medicina Prepaga.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  260  63% Prepaga  5  1% Ninguna  130  36% TOTAL  395  100% 

 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Formosa 2010.

Obra Social; 63%

Prepaga; 1%

Ninguna; 36%

  

 

 

 

Page 74: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

74

 

7. Condición de Actividad 

 

Apenas  el  5%  de  las  personas  que  poseen  el  Certificado  Único  de  Discapacidad  en  la  provincia, 

declaró que trabaja, mientras que un 72% declaró que no trabaja. El 23% restante concentra a las 

personas a las que no es posible aplicar la variable. Entre las personas con CUD,  hay un bajo nivel 

de ocupación.  

    

 

 

 

  

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Formosa 2010.

Trabaja; 5%

No Trabaja; 72%

No Aplica; 23%

  

8. Situación Previsional 

 

Para  los  jubilados,  la  cifra  alcanzada  suma  un  9%,  mientras  que  para  los  pensionados  suman 

alrededor de un 38%, de las personas certificadas. Hay un alto porcentaje que percibe ningún tipo 

de beneficio: 53% de la población. 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   46  9% 

Pensionado  134  38% Sin Beneficio  215  53% TOTAL  395  100% 

 

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  20  5% 

No Trabaja  269  72% No Aplica  106  23% TOTAL  395  100% 

Page 75: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

75

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Formosa 2010.

Jubilado ; 9%

Pensionado; 38%

Sin Beneficio; 53%

   

9. Aspecto habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  97% Vivienda sin infraestructura basica  3% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Formosa 2010

Vivienda sin infraestructura

basica3%

Vivienda con infraestructura

basica97%

 

            

Page 76: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

76

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación      69% Centro Educativo  12% 

Prestaciones Educativas  6% Estimulación Temprana  5% 

Transporte  4% Formación Laboral  2% Hospital de Día  1% Centro de Día   1% Pequeño Hogar  0% Residencia  0% Hogar de Día  0% 

 

       

Orientación Prestacional Sugerida Formosa 2010

69%

12%6% 5% 4% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Rehabil

itació

n

Centro E

ducativ

o

Prestacio

nes E

duca

tivas

Estimula

ción T

emprana

Transport

e

Formació

n Labo

ral

Hospita

l de D

ía

Centro d

e Día

Peque

ño H

ogar

Residenc

ia

Hogar d

e Día

  

                  

Page 77: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

77

VI Jujuy  

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Jujuy   viven  627.260 personas, de las cuales 330.364 son varones y 341.896 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de San Salvador de Jujuy y posee una superficie de 53.219 Km², con una 

densidad poblacional de 11,8 hab./km². 

 

Limita  al oeste con la República de Chile; al norte con la República de Bolivia; al este y sur con la 

Provincia de Salta. 

 

Presenta un clima subtropical con estación seca, con un promedio anual de 18º C. de temperatura, 

con máximas de 32º C. en verano. Las precipitaciones son escasas en invierno y abundantes en la 

estación estival, especialmente en el sudeste del territorio. 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 12.963 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 30,7% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 6,8% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 72,5 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 5,3 

                         

Page 78: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

78

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del  Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad  Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con un tipo de discapacidad, o entre personas con dos o más tipos de discapacidad. Sin embargo, la 

discapacidad mental, en este caso, es  la que aparece con mayor  frecuencia, seguida por  la 

discapacidad motora; existe además, una baja frecuencia de casos de discapacidad visceral y 

de discapacidad visual.  La discapacidad auditiva alcanza el 10% 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  34% Mental  42% Auditiva  10% Visual  7% Visceral  7% TOTAL   100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Jujuy 2010.

Motora; 34%

Mental ; 42%

Auditiva; 10%

Visual; 7%

Visceral; 7%

  

Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  alrededor  de  3.192  se 

distribuyeron, según consta en su CUD, 3.914 tipos de discapacidad. 

 

 

Page 79: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

79

2. Género  

El  52%  de  las  personas  certificadas  son  hombres,  mientras  que  un  48%  son  mujeres.  La 

distribución por tipo de discapacidad, presenta una frecuencia diferente. 

 

CUD emitidos según sexo. Jujuy 2010.

Mujeres; 48%

Varones; 52%

  

Dentro de la población masculina, existe una marcada prevalencia de discapacidad mental, 

ya que aparece en un 46% de los casos. En cambio, entre las mujeres la discapacidad motora y 

la discapacidad mental no presentan diferencias mayores en su distribución:  la prevalencia 

de discapacidad motora entre las mujeres es aproximadamente del 38%, mientras que la mental, no 

supera  el  37%.  En  cuanto  a  la  discapacidad  visceral,  prácticamente  aparece  en  igual  proporción 

entre varones mujeres y alcanza alrededor (6% y 8%, respectivamente). Algo similar, ocurre con la 

prevalencia de  la discapacidad auditiva, que en ambos casos concentra alrededor del 10% de  las 

personas con discapacidad.  

 a) Varones 

    

      

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   31% Mental   46% Auditiva  9% Visual  8% Visceral  6% Total  100% 

Page 80: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

80

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Jujuy 2010.

Motora; 31%

Mental; 46%

Auditiva; 9%

Visual; 8%

Visceral; 6%

   b) Mujeres   

  

      

  

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Jujuy 2010.

Motora; 38%

Mental; 37%

Auditiva; 10%

Visual; 7%

Visceral; 8%

      

3. Edad  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   38% Mental   37% Auditiva  10% Visual  7% Visceral  8% Total  100% 

Page 81: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

81

El 61% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 27%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad  que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 12% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Jujuy 2010.

27%

61%

12%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 3.919 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 3.919 0 a 4  37%  43%  3%  3%  14%  100%  306 5 a 9   31%  54%  5%  5%  5%  100%  352 10 a 14  30%  56%  8%  3%  3%  100%  406 15 a 29  24%  57%  8%  6%  5%  100%  903 30 a 49  32%  46%  9%  7%  6%  100%  837 50 a 64  50%  19%  12%  9%  10%  100%  647 65 a 74  44%  12%  19%  13%  12%  100%  286 75 y más  41%  15%  19%  20%  5%  100%  177 

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

 

 

Page 82: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

82

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Jujuy - Total País 2010.

45%

38%

25%23%

25%

37%

50% 52%

37%31% 30%

24%

32%

41%

50%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Jujuy

 Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado Jujuy - Total País 2010

15%

15%10%

36%

53%

40%

57% 59%

56%

19%

15%12%

37%43% 54%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Jujuy

 Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis comparado Jujuy - Total país 2010.

17%19%

10%9%6%

7% 8%9% 13%

12%

9%

8%

3% 5%

8%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Jujuy

  

 

 

 

Page 83: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

83

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis comparado Jujuy-Total País 2010.

10%7%5%8% 9%4%

4%

4% 7%6%

9% 13%

20%

3%

5%

3%0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Jujuy

 Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún Rango Etáreo. Análisis comparado Jujuy- Total País 2010.

7% 7%

16%

13%

5%3%

5%

12%

5%

8% 11%

17%

12%

6%

10%

14%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Jujuy

  4. Nivel de Escolaridad 

 

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  24%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 37% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

19%; apenas el 7% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 31%, casi un tercio de la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 

1%,  recibió Educación No Formal. El 75 requirió Adaptación Curricular.  

 

Page 84: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

84

4%

37%

19%

7%

31%

1%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Jujuy 2010.

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 61% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 18%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 5%, mientras que la variable 

no es aplicable al 16% de la población certificada.  

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  1960  61% Analfabeto  590  18% 

Analfabeto Instrumental  154  5% No Aplicable  488  16% TOTAL  3192  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Jujuy 2010.

Alfabetizado; 61%Analfabeto; 18%

Analfabeto Instrumental ; 5%

No Aplicable; 16%

  

 

 

 

Page 85: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

85

6. Cobertura Social 

 

El 68% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 32% restante se declaró sin cobertura.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  2174  68% Prepaga  5  0% Ninguna  1013  32% TOTAL  3192  100% 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Jujuy 2010.

Obra Social; 68%

Prepaga; 0%

Ninguna; 32%

  

7. Condición de Actividad 

 

Apenas  el  10% de  las personas que poseen el  Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, 

declaró que trabaja, mientras que un 67% declaró que no trabaja. El 23% restante concentra a las 

personas a las que no es posible aplicar la variable.  

     

 

 

 

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  316  10% 

No Trabaja  2124  67% No Aplica  752  23% TOTAL  3192  100% 

Page 86: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

86

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Jujuy 2010.

Trabaja; 10%

No Trabaja; 67%

No Aplica; 23%

 8. Situación Previsional 

 

La  distribución  se  polariza  entre  los  pensionados  y  aquellas  personas  que  no  perciben  ningún 

beneficio.  Para  los  primeros,  la  cifra  alcanzada  suma un 61%, mientras  que  los  segundos  suman 

alrededor de un 31%, de las personas certificadas.  Los jubilados alcanzan el 8%.  

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   256  8% 

Pensionado  1952  61% Sin Beneficio  984  31% TOTAL  3192  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Jujuy 2010.

Jubilado ; 8%

Pensionado; 61%

Sin Beneficio; 31%

     

Page 87: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

87

9. Aspecto habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  78% Vivienda sin infraestructura básica  22% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Jujuy 2010

Vivienda sin infraestructura

basica22%

Vivienda con infraestructura

basica78%

  

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación   85% Centro Educativo  10% 

Estimulación Temprana   3% Prestaciones Educativas  1% 

Centro de Día  1% Formación Laboral  0% 

Hogar de Día  0% Hospital de Día  0% Residencia  0% 

Pequeño Hogar   0% Transporte  0% 

 

Page 88: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

88

Orientación Prestacional Sugerida Jujuy 201085%

10%3% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Rahabil

itació

n

Centro E

ducativ

o

Estimula

ción T

emprana

Prestacio

nes E

duca

tivas

Centro d

e Día

Formació

n Labo

ral

Hogar d

e Día

Hospita

l de D

ía

Residenc

ia

Peque

ño H

ogar

Transport

e

   

                                         

Page 89: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

89

VII La Pampa 

  

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de La 

Pampa  viven  316.940 personas, de las cuales 157.093 son varones y 159.847 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de Santa Rosa, y posee una superficie de 143.440 Km² con una densidad 

poblacional de 2,2 hab./km². 

 

Limita al oeste con la Provincia de Mendoza; al sur con la Provincia de Río Negro; al este con la de 

Buenos Aires y al norte con las de San Luis y Córdoba.  

 

Integra el dominio de los climas templados y semiáridos; las lluvias superan los 500 mm. anuales en 

el nordeste, decreciendo hacia el oeste del territorio. 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 5.512 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 24,4% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 10,7% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 74,7 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 7,2 

                          

Page 90: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

90

 Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad  

Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.  

 

1. Tipo de discapacidad 

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con un tipo de discapacidad, o entre personas con dos o más tipos de discapacidad. Sin embargo, la 

discapacidad mental, en este caso, es  levemente de mayor  frecuencia, que  la discapacidad 

motora;  existe  además,  una  baja  frecuencia  de  casos  de  discapacidad  auditiva  y  de 

discapacidad visual y la discapacidad visceral se ubica tercera en importancia.   

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  35% Mental  36% Auditiva  7% Visual  8% Visceral  14% TOTAL   100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. La Pampa 2010.

Motora; 35%

Mental ; 36%

Auditiva; 7%

Visual; 8%

Visceral; 14%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  alrededor  de  465  se 

distribuyeron, según consta en su CUD, 608 tipos de discapacidad. 

 

 

Page 91: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

91

2. Género  El 58% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 42% son mujeres.  

CUD emitidos según sexo. La Pampa 2010.

Mujeres; 42%

Varones; 58%

  

La  discapacidad  mental  predomina  levemente  entre  los  varones,  y  la  discapacidad  motora 

predomina levemente entre las mujeres. La discapacidad visual es similar en ambos casos. 

 

 a) Varones 

    

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   38% Auditiva  7% Visual  7% Visceral  14% Total  100% 

Page 92: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

92

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. La Pampa 2010.

Motora; 34%

Mental; 38%

Auditiva; 7%

Visual; 7%

Visceral; 14%

   b) Mujeres   

  

       

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. La Pampa 2010.

Motora; 37%

Mental; 34%

Auditiva; 8%

Visual; 9%

Visceral; 12%

  

 

 

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   37% Mental   34% Auditiva  8% Visual  9% Visceral  12% Total  100% 

Page 93: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

93

 

3. Edad  

El 60% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va  desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 28%. 

La  frecuencia  disminuye  en  el  grupo  de  edad  que  abarca  a  las  personas mayores  de  65  años,  y 

concentra al 12% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

La Pampa 2010.

28%

60%

12%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 608 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 608 0 a 4  30%  46%  5%  8%  11%  100%  37 5 a 9   24%  46%  5%  11%  14%  100%  74 10 a 14  26%  42%  14%  7%  11%  100%  57 15 a 29  25%  53%  6%  7%  13%  100%  123 30 a 49  39%  37%  9%  6%  13%  100%  138 50 a 64  48%  15%  7%  12%  18%  100%  107 65 a 74  53%  26%  7%  0%  14%  100%  43 75 y más  55%  28%  3,5%  3,5%  10%  100%  29 

 

 

 

 

 

Page 94: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

94

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado La Pampa - Total País 2010.

45%38%

25%

23%

25%37%

50%

52%

30%24%

26%

25%

39%55%

48%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

LaPampa

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado La Pampa - Total País 2010

15%15%10%

36%

53%

40%

57% 59%

42%

15%

28%26%

37%

46%

46%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

LaPampa

  

 

 

 

 

 

 

Page 95: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

95

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis comparado La Pampa - Total país 2010.

17%

10%

9%6%7% 8%

9% 13%

3,50%

7%

9%

6%5% 5%

14%

7%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

LaPampa

  

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis comparado La Pampa -Total País 2010.

10%

7%

5%

8%9%

4%

4%4%

6%

7%

12%

0%

3,50%

8%

11%

7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

LaPampa

  

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún Rango Etáreo. Análisis comparado La Pampa- Total País 2010.

7% 7%

16%

13%14%

11%13%

10%8% 11%

17%12%

14%13%

18%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

LaPampa

     

Page 96: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

96

4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  11%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 34% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

14%; apenas el 6% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 25%, casi un tercio de la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 

2%,    recibió Educación No Formal. En un 8% se requirió Adaptación Curricular, una cifra alta en 

comparación con el resto del país.  

11%

34%

14%

6%

25%

2%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. La Pampa 2010.

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 64% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 10%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 13%, al igual que la población 

para la cual la variable no es aplicable. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  299  64% Analfabeto  47  10% 

Analfabeto Instrumental  57  13% No Aplicable  62  13% TOTAL  465  100% 

 

 

Page 97: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

97

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. La Pampa 2010.

Alfabetizado; 64%Analfabeto; 10%

Analfabeto Instrumental ; 13%

No Aplicable; 13%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 74% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 26% restante se declaró sin cobertura. Entre el 74% con Cobertura Social, solo el 1% 

declara tener Medicina Prepaga.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  340  73% Prepaga  6  1% Ninguna  119  26% TOTAL  465  100% 

 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. La Pampa 2010.

Obra Social; 73%

Prepaga; 1%

Ninguna; 26%

 

 

 

 

 

 

Page 98: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

98

7. Condición de Actividad 

 

Apenas  el  14% de  las personas que poseen el  Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, 

declaró que trabaja, mientras que un 63% declaró que no trabaja. El 23% restante concentra a las 

personas a las que no es posible aplicar la variable.  

      

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. La Pampa 2010.

Trabaja; 14%

No Trabaja; 63%

No Aplica; 23%

  

8. Situación Previsional 

 

La  distribución  se  polariza  entre  aquellas  personas  que  no  perciben  ningún  beneficio  y  los 

pensionados. Para los primeros, la cifra alcanzada suma un 50%, mientras que los segundos suman 

alrededor de un 38%, de las personas certificadas. Los jubilados suman un 11%. 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   53  11% 

Pensionado  178  38% Sin Beneficio  234  50% TOTAL  465  100% 

 

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  64  14% 

No Trabaja  293  63% No Aplica  108  23% TOTAL  465  100% 

Page 99: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

99

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. La Pampa 2010.

Jubilado ; 11%

Pensionado; 38%

Sin Beneficio; 50%

  

9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  93% Vivienda sin infraestructura básica  7% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. La Pampa 2010

Vivienda sin infraestructura

basica7%

Vivienda con infraestructura

basica93%

              

Page 100: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

100

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación   44% Transporte  22% 

Prestaciones Educativas  9% Formación Laboral  6% 

Hogar de Día  4% Centro Eductivo  4% Centro de Día  3% 

Estimulación Temprana  3% Residencia   3% 

Pequeño Hogar  1% Hospital de Día  1% 

 

Orientación Prestacional Sugerida La Pampa 2010

44%

22%

9% 6% 4% 4% 3% 3% 3% 1% 1%

Rehabil

itació

n

Transport

e

Prestacio

nes E

duca

tivas

Formació

n Labo

ral

Hogar d

e Día

Centro E

ductiv

o

Centro d

e Día

Estimula

ción T

emprana

Residenc

ia

Peque

ño H

ogar

Hospita

l de D

ía

                          

Page 101: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

101

 VIII 

La Rioja  

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de La 

Rioja  viven  527.895 personas, de las cuales 261.924 son varones y 265.971 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de  La Rioja, y posee una superficie de aproximadamente 89.680 Km² con 

una densidad poblacional de 5,8 hab./km². 

 

Limita al noroeste con la República de Chile; al oeste con la Provincia de San Juan; al sur con la de 

San Luis; al este con la de Córdoba y al norte con la de Catamarca. 

 

El clima es semiárido, con escasa humedad. En las zonas bajas, los veranos son muy calurosos y los 

inviernos cortos y con bajas temperaturas. 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 6.487 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 28,8% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 6,5% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 72,5 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 5,1 

                          

Page 102: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

102

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del Registro Nacional de Personas con  Discapacidad 

  Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con  Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad  

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  Tanto,  la 

discapacidad mental,  como  la  discapacidad motora  aparece  cada  una  en  un  35%  de  los 

casos; existe además, una baja frecuencia de casos de discapacidad auditiva; la discapacidad 

visual no supera el 10% y la discapacidad visceral se ubica tercera en importancia, con un 

13%.   

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  35% Mental  35% Auditiva  7% Visual  10% Visceral  13% TOTAL   100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. La Rioja 2010.

Motora; 35%

Mental ; 35%

Auditiva; 7%

Visual; 10%

Visceral; 13%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  1.701  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 2.125 tipos de discapacidad. 

2. Género  

Page 103: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

103

El  53%  de  las  personas  certificadas  son  hombres,  mientras  que  un  47%  son  mujeres.  La 

distribución por tipo de discapacidad, presenta una frecuencia diferente. 

 

CUD emitidos según sexo. La Rioja 2010.

Mujeres; 47%

Varones; 53%

  

Dentro de la población masculina, la  prevalencia de discapacidad mental, aparece en un 38% 

de  los  casos  y  la  motora  es  menor  y  aparece  en  un  34%.  En  cambio,  entre  las mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 34%, y la discapacidad mental en un 33%. En cuanto a 

la  discapacidad  visceral,  prácticamente  aparece  en  igual  proporción  entre  varones  mujeres  y 

alcanza  alrededor  (14%  y  12%,  respectivamente).  Algo  similar,  ocurre  con  la  prevalencia  de  la 

discapacidad  auditiva,  que  en  ambos  casos  concentra  alrededor  del  8%  de  las  personas  con 

discapacidad.  

   a) Varones 

  

        

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   38% Auditiva  7% Visual  7% Visceral  14% Total  100% 

Page 104: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

104

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. La Rioja 2010.

Motora; 34%

Mental; 38%

Auditiva; 7%

Visual; 7%

Visceral; 14%

   b) Mujeres   

  

       

 

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. La Rioja 2010.

Motora; 37%

Mental; 34%

Auditiva; 8%

Visual; 9%

Visceral; 12%

   3. Edad 

 

El 65% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad  que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   37% Mental   34% Auditiva  8% Visual  9% Visceral  12% Total  100% 

Page 105: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

105

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 25%. 

La  frecuencia  disminuye  en  el  grupo  de  edad  que  abarca  a  las  personas mayores  de  65  años,  y 

concentra al 10% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

La Rioja 2010.

25%

65%

10%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 2.125 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 2.125 0 a 4  38%  43%  3%  8%  8%  100%  164 5 a 9   31%  46%  7%  9%  7%  100%  194 10 a 14  20%  51%  11%  6%  12%  100%  180 15 a 29  25,5%  45,5%  11%  11%  7%  100%  494 30 a 49  36%  37%  3%  9%  15%  100%  475 50 a 64  44%  18%  7%  11%  20%  100%  418 65 a 74  55%  14%  3%  9%  19%  100%  139 75 y más  36%  12%  10%  21%  21%  100%  61 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 106: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

106

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado La Rioja - Total País 2010.

45%38%

25%23%

25%

37%

50%52%

38%31%

20%25,50% 36% 36%

44%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

La Rioja

 Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado La Rioja - Total País 2010

15% 15%10%

36%

53%

40%

57% 59%

51%

18%12%14%

37%43%

46%45,50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

La Rioja

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 107: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

107

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis comparado La Rioja - Total país 2010.

17%

10%

9%6%7%

8% 9%

13%10%

7%3%

11%

3%

7%

11%

3%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

La Rioja

 Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis comparado La Rioja -Total País 2010.

10%

7%5%

8% 9%

4% 4%4%

9%11% 11%

9%

21%

8%9%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

LaRioja

 Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún Rango Etáreo. Análisis comparado La Rioja - Total País 2010.

7% 7%

16%13%

7%

12%

7%

21%

8% 11%

17%12%

19%

15%

20%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

LaRioja

 

       

Page 108: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

108

4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  6%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 36% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

15%; apenas el 5% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 18% ha concurrido a una escuela especial, mientras que  un 10%,  recibió Educación No Formal. 

En un 11% se requirió Adaptación Curricular, una cifra alta en comparación con el resto del país.  

 

6%

36%

15%

5%

18%

10% 11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. La Rioja 2010.

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 71% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 14%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 2%, y la población a la cual la 

variable no es aplicable alcanza un 13%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  1212  71% Analfabeto  235  14% 

Analfabeto Instrumental  38  2% No Aplicable  216  13% TOTAL  1701  100% 

 

 

Page 109: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

109

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. La Rioja 2010.

Alfabetizado; 71%

Analfabeto; 14%

Analfabeto Instrumental ; 2%

No Aplicable; 13%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 62% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras  que  38%  restante  se  declaró  sin  cobertura.  Hay  una  baja  cantidad  de  personas  que 

declararon poseer obra social. 

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  1055  62% Prepaga  5  0% Ninguna  641  38% TOTAL  1701  100% 

 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. La Rioja 2010.

Obra Social; 62%

Prepaga; 0%

Ninguna; 38%

 

 

 

 

 

 

Page 110: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

110

7. Condición de Actividad 

 

Apenas  el  9%  de  las  personas  que  poseen  el  Certificado  Único  de  Discapacidad  en  la  provincia, 

declaró que trabaja, mientras que un 69% declaró que no trabaja. El 22% restante concentra a las 

personas a las que no es posible aplicar la variable. 

 

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  160  9% 

No Trabaja  1170  69% No Aplica  371  22% TOTAL  1701  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. La Rioja 2010.

Trabaja; 9%

No Trabaja; 69%

No Aplica; 22%

  

8. Situación Previsional 

 

La  distribución  se  polariza  entre  aquellas  personas  que  no  perciben  ningún  beneficio  y  los 

pensionados. Para los primeros, la cifra alcanzada suma un 60%, mientras que los segundos suman 

alrededor de un 35%, de las personas certificadas. Los jubilados alcanzan un 6%. . 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   94  6% 

Pensionado  589  35% Sin Beneficio  1018  60% TOTAL  1701  100% 

 

Page 111: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

111

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. La Rioja 2010.

Jubilado ; 6%

Pensionado; 35%

Sin Beneficio; 60%

  

9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  96% Vivienda sin infraestructura básica  4% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. La Rioja 2010

Vivienda sin infraestructura

basica4%

Vivienda con infraestructura

basica96%

 

 

           

Page 112: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

112

 10. Orientación Prestacional 

 

Transporte  48% Rehabilitación   33% 

Formación Laboral  5% Prestaciones Educativas  5% 

Centro Educativo  3% Centro de Día   3% 

Estimulación Temprana  3% Hospital de Día  0% Hogasr de Día   0% Residencia  0% 

Pequeño Hogar  0%  

 

Orientación Prestacional Sugerida La Rioja 2010

48%

0% 0% 0% 0%

33%

5% 5% 3%3%3%

Transport

e

Rehabil

itació

n

Formació

n Labo

ral

Prestacio

nes E

duca

tivas

Centro E

ducativ

o

Centro d

e Día

Estimula

ción T

emprana

Hospita

l de D

ía

Hogasr

de D

ía

Residenc

ia

Peque

ño H

ogar

                        

Page 113: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

113

IX Mendoza 

 Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Mendoza  viven  1.741.610  personas, de las cuales 848.823 son varones y 892.787 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de Mendoza, y posee una superficie de 148.827 Km². 

con una densidad poblacional de 11,7 hab./km². 

 

Limita al norte con la Provincia de San Juan; al este con la Provincia de San Luis; al sur con las de La 

Pampa y Neuquén; al oeste, con la República de Chile. 

 

Presenta un clima con veranos muy secos e inviernos más húmedos. Las temperaturas medias para 

enero son de 35°C en el día y 23°C en la noche. Las medias para julio son 12°C en el día, y 0°C en la 

noche. 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 34.860 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 26,11% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 10% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 79 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 7,1 

                        

Page 114: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

114

 Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad   Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad 

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad mental, aparece en una mayor proporción: 38% de los casos; la discapacidad 

motora  concentra  un  34%  de  los  casos;  existe  además,  una  baja  frecuencia  de  casos  de 

discapacidad auditiva; la discapacidad visual concentra el 10% y la discapacidad visceral el 

13% de los casos. 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  34% Mental  38% Auditiva  7% Visual  8% Visceral  13% TOTAL   100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Mendoza 2010.

Motora; 34%

Mental ; 38%

Auditiva; 7%

Visual; 8%

Visceral; 13%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  3.114  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 3.467 tipos de discapacidad. 

 

Page 115: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

115

2. Género  

El  53%  de  las  personas  certificadas  son  hombres,  mientras  que  un  47%  son  mujeres.  La 

distribución por tipo de discapacidad, presenta una frecuencia diferente. 

 

CUD emitidos según sexo. Mendoza 2010.

Mujeres; 47%

Varones; 53%

  

Dentro de la población masculina, la  prevalencia de discapacidad mental, aparece en un 39% 

de  los  casos  y  la  motora  es  menor  y  aparece  en  un  32%.  En  cambio,  entre  las mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 37%, y la discapacidad mental en un 36%. En cuanto a 

la  discapacidad  visceral,  prácticamente  aparece  en  igual  proporción  entre  varones  mujeres  y 

alcanza  alrededor  (13%  y  12%,  respectivamente).  Algo  similar,  ocurre  con  la  prevalencia  de  la 

discapacidad  auditiva,  que  en  ambos  casos  concentra  alrededor  del  8%  de  las  personas  con 

discapacidad.  

 

a) Varones    

       

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   32% Mental   39% Auditiva  7% Visual  9% Visceral  13% Total  100% 

Page 116: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

116

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Mendoza 2010.

Motora; 32%

Mental; 39%

Auditiva; 7%

Visual; 9%

Visceral; 13%

   b) Mujeres  

  

      

  

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Mendoza 2010.

Motora; 37%

Mental; 36%

Auditiva; 8%

Visual; 7%

Visceral; 12%

   

3. Edad  

El 61% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va  desde los 15 hasta los 

64 años, la cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   37% Mental   36% Auditiva  8% Visual  7% Visceral  12% Total  100% 

Page 117: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

117

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 27%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 12% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Mendoza 2010.

27%

61%

12%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 3.465 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 3.465 0 a 4  37%  39%  8%  3%  13%  100%  269 5 a 9   26%  58%  8%  5%  3%  100%  299 10 a 14  17%  63%  9%  4%  7%  100%  363 15 a 29  21.5%  60%  5.5%  5%  8%  100%  659 30 a 49  35%  38%  5%  9%  13%  100%  727 50 a 64  45%  15%  7%  12%  21%  100%  727 65 a 74  54%  7%  9%  11%  19%  100%  273 75 y más  56%  7%  15%  15%  7%  100%  148  

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

 

 

 

Page 118: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

118

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Mendoza - Total País 2010.

45%52%

50%

37%

25%23%

25%

38%

54%

45%

56%

35%

017%

26%37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Mendoza

 Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado Mendoza - Total País 2010

15%15%10%

36%

53%40%57% 59%

63%

15%

7%7%

37%

39%

58% 60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Mendoza

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 119: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

119

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según Rango Etáreo. Análisis comparado Mendoza - Total país 2010.

17%

10%

9%6% 7%

8% 9%

13% 15%

7%5%

0

8% 8%9%

9%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Mendoza

 

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según Rango Etáreo. Análisis comparado Mendoza -Total País 2010.

10%

7%5%

8%9%

4%4%

4%

9%

5%

12%

11%

15%

3%

5%4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Mendoza

 Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún Rango Etáreo. Análisis comparado Mendoza - Total País 2010.

7%

13%

3%

7% 7%

16%

7% 8% 11%

17%

12%8%

19%

13%

21%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Mendoza

 

 

     

Page 120: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

120

4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  7%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 35% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

15%; apenas el 6% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 29%, casi un tercio de la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 

5%,  recibió Educación No Formal. En un 3% se requirió Adaptación Curricular. 

 

7%

35%

15%

6%

29%

5%3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Mendoza 2010.

 

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 68% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 9%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 6%, y la población a la cual la 

variable no es aplicable alcanza un 17%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  2113  68% Analfabeto  273  9% 

Analfabeto Instrumental  196  6% No Aplicable  532  17% TOTAL  3114  100% 

 

 

Page 121: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

121

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Mendoza 2010.

Alfabetizado; 68%

Analfabeto; 9%

Analfabeto Instrumental ; 6%

No Aplicable; 17%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 67% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 36% restante se declaró sin cobertura.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  1975  66% Prepaga  30  1% Ninguna  1109  36% TOTAL  3114  100% 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Mendoza 2010.

Obra Social; 66%Prepaga; 1%

Ninguna; 36%

 

 

 

 

 

Page 122: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

122

7. Condición de Actividad 

 

Apenas  el  9%  de  las  personas  que  poseen  el  Certificado  Único  de  Discapacidad  en  la  provincia, 

declaró que trabaja, mientras que un 69% declaró que no trabaja. El 22% restante concentra a las 

personas a las que no es posible aplicar la variable.  

 

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  312  10% 

No Trabaja  2055  66% No Aplica  747  24% TOTAL  1701  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Mendoza 2010.

Trabaja; 10%

No Trabaja; 66%

No Aplica; 24%

  

8. Situación Previsional 

 

Las  personas  que  no  perciben  beneficios  alcanzan  el  60%,  frente  a  un  6%  de  jubilados.  Los 

pensionados alcanzan un 35%.  

 

Situación Previsional  Casos  Porcentaje Jubilado  387  6% 

Pensionado  923  35% Sin Beneficio  1804  60% TOTAL  3114  100% 

 

 

 

Page 123: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

123

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Mendoza 2010.

Jubilado ; 6%

Pensionado; 35%

Sin Beneficio; 60%

  

9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  71% Vivienda sin infraestructura básica  29% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Mendoza 2010

Vivienda sin infraestructura

basica29%

Vivienda con infraestructura

basica71%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 124: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

124

10. Orientación Prestacional 

 

Transporte  56% Rehabilitación  23% 

Prestaciones Educativas  5% Centro Educativo  5% Formación Laboral  3% Centro de Día  3% 

Estimulación Temprana  2% Hogar de Día  1% Hospital de Día  1% Residencia  1% 

Pequeño Hogar  0%  

 

 

Orientación Prestacional Sugerida Mendoza 201056%

23%

5% 5% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 0%

Transport

e

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Centro E

ducativ

o

Formació

n Labo

ral

Centro d

e Día

Estimula

ción T

emprana

Hogar d

e Día

Hospita

l de D

ía

Residenc

ia

Peque

ño H

ogar

                       

Page 125: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

125

 X 

Neuquén   

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Neuquén  viven  550.334 personas, de las cuales 274.306 son varones y 276.038 son mujeres. 

 

Su capital es  la ciudad de Neuquén y posee una superficie de 94.078 Km² 

con una densidad poblacional de 5,8 hab./km². 

 

Limita al norte con la Provincia de Mendoza; al este con las de La Pampa y Río Negro; al sur con esta 

última; al oeste con la República de Chile. 

 

El clima neuquino es de tipo continental frío, con estación templada. 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 11.529 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 27,3% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 6,3% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 75,2 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 4,4 

                           

Page 126: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

126

 Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad  Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad 

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad motora, aparece en una mayor proporción: 38% de los casos; la discapacidad 

mental concentra un 33% de los casos; existe además, la frecuencia de casos de discapacidad 

auditiva y discapacidad visual no  superan  juntas el 17%, mientras que en un 12% de  los 

casos se concentra la discapacidad visceral. 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  38% Mental  33% Auditiva  9% Visual  8% Visceral  12% TOTAL   100% 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Neuquén 2010.

Motora; 38%

Mental ; 33%

Auditiva; 9%

Visual; 8%

Visceral; 12%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  576  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 658 tipos de discapacidad. 

 

 

 

Page 127: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

127

2. Género  

El  53%  de  las  personas  certificadas  son  hombres,  mientras  que  un  47%  son  mujeres.  La 

distribución por tipo de discapacidad, presenta una frecuencia diferente. 

CUD emitidos según sexo. Neuquén 2010.

Mujeres; 47%

Varones; 53%

  Entre los varones predomina la discapacidad motora y mental, con porcentajes similares. Entre las 

mujeres, el predominio de discapacidad motora es más amplio, ya que supero el 40% de los casos. 

En ambos casos, la discapacidad visceral sumo el 12%. 

 

a) Varones  

   

       

    

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   36% Mental   36% Auditiva  7% Visual  9% Visceral  12% Total  100% 

Page 128: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

128

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Neuquén 2010.

Motora; 36%

Mental; 36%

Auditiva; 7%

Visual; 9%

Visceral; 12%

  b) Mujeres  

  

       

 

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Neuquén 2010.

Motora; 41%

Mental; 29%

Auditiva; 11%

Visual; 7%

Visceral; 12%

  3. Edad 

 

El 61% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 27%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad  que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 12% de la población certificada. 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   41% Mental   29% Auditiva  11% Visual  7% Visceral  12% Total  100% 

Page 129: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

129

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Neuquén 2010.

27%

61%

12%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 658 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 658 0 a 4  33%  40%  7%  7%  13%  100%  73 5 a 9   19%  62%  10%  2%  7%  100%  42 10 a 14  21%  61%  3%  10%  5%  100%  62 15 a 29  21%  49%  12%  8%  10%  100%  107 30 a 49  34.5%  29.5%  11%  7%  8%  100%  139 50 a 64  58%  13%  9%  7%  13%  100%  153 65 a 74  61%  12%  10%  7%  10%  100%  51 75 y más  58%  6%  3%  19%  14%  100%  31  

 

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

 

 

 

 

 

Page 130: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

130

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Neuquén - Total País 2010.

45%52%50%37%

25%23%25%

38%

61%58%

58%

34%

21%21%19%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Neuquén

 Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado Neuquén - Total País 2010

15% 15%

10%

36%

53%

40%57% 59%

61%

13%6%

12%

37%40%

62%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Neuquén

 Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis comparado Neuquén - Total país 2010.

17%

10%

9%

6% 7%8% 9%

13%

3%

9%

11%12%

7%

10%

3%

10%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Neuquén

 

 

 

Page 131: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

131

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado Neuquén -Total País 2010.

10%

7%5%

8%9%

4% 4%4%

7%8%

7%7%

19%

7%

2%

10%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Neuquén

 Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún rango etáreo. Análisis comparado Neuquén - Total País 2010.

13%12%

17%11%

8%7%

16%

7%

14%13%

13%

8%

10%10%7%

5%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Neuquén

 

  4. Nivel de Escolaridad 

 

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  3%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 32% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

23%; apenas el 8% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 26%, de  la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 1%,    recibió 

Educación No Formal. En un 7% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

 

Page 132: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

132

3%

32%

23%

8%

26%

1%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Neuquén 2010.

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 74% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 7%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 5%, y la población a la cual la 

variable no es aplicable alcanza un 14%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  424  74% Analfabeto  39  7% 

Analfabeto Instrumental  28  5% No Aplicable  85  14% TOTAL  576  100% 

 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Neuquén 2010.

Alfabetizado; 74%

Analfabeto; 7%

Analfabeto Instrumental ; 5%

No Aplicable; 14%

 

Page 133: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

133

6. Cobertura Social 

 

El 70% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 30% restante se declaró sin cobertura.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  400  69% Prepaga  5  1% Ninguna  171  30% TOTAL  576  100% 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Neuquén 2010.

Obra Social; 69%

Prepaga; 1%

Ninguna; 30%

  

7. Condición de Actividad 

 

El 15% de  las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, declaró 

que trabaja, mientras que un 61% declaró que no trabaja. El 24% restante concentra a las personas 

a las que no es posible aplicar la variable.  

  

Condición de Actividad  Casos  Porcentaje Trabaja  87  15% 

No Trabaja  349  61% No Aplica  140  24% TOTAL  576  100% 

 

  

Page 134: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

134

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Nuequén 2010.

Trabaja; 15%

No Trabaja; 61%

No Aplica; 24%

  

8. Situación Previsional 

 

La  distribución  se  polariza  entre    aquellas  personas  que  no  perciben  ningún  beneficio  y  los 

pensionados. Para los primeros, la cifra alcanzada suma un 65%, mientras que los segundos suman 

alrededor de un 23%, de las personas certificadas. Los jubilados alcanzan el 11%.  

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   66  11% 

Pensionado  133  23% Sin Beneficio  377  65% TOTAL  576  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Neuquén 2010.

Jubilado ; 11%

Pensionado; 23%

Sin Beneficio; 65%

  

Page 135: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

135

 9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura básica  91% Vivienda sin infraestructura básica  9% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Neunquen 2010

Vivienda sin infraestructura

basica29%

Vivienda con infraestructura

basica71%

    

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación  68% Prestaciones Educativas  12% Formación Laboral  4% Hospital de Día  4% Centro Educativo  4% 

Estimulación Temprana  4% Centro de Día  2% Transporte  1% Hogar de Día   1% Residencia  0% 

Pequeños Hogar  0%  

 

 

Page 136: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

136

Orientación Prestacional Sugerida Neuquén 2010

68%

12%4% 4% 4% 4% 2% 1% 1% 0% 0%

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Formació

n Labo

ral

Hospita

l de D

ía

Centro E

ducativ

o

Estimula

ción T

emprana

Centro d

e Día

Transport

e

Hogar d

e Día

Residenc

ia

Peque

ños H

ogar

                                            

Page 137: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

137

XI Río Negro 

 Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de Río 

Negro viven  633.374 personas, de las cuales 314.701 son varones y 318.673 son mujeres. 

 

Su capital es  la ciudad de Viedma, posee una superficie de 203.013 Km² con una  

densidad poblacional de 3,1 hab./km². 

 

Limita al norte con la Provincia de La Pampa; al este con la de Buenos Aires y el Mar Argentino; al 

sur con la Provincia de Chubut; al oeste con la Provincia de Neuquén y con la República de Chile. 

 

En el este y norte presenta la variedad de clima árido de estepas (transición entre las temperaturas 

templadas y las frías), con veranos breves e inviernos intensos. En la zona cordillerana el clima es 

frío y húmedo, por la influencia de los vientos del oeste y la menor continentalidad, con altas 

precipitaciones. 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 11.882 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 26,5% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 8,4% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 73,8 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 5,5 

           

 Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad  Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.    

1. Tipo de discapacidad 

 

Page 138: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

138

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad motora, aparece en una mayor proporción: 42% de los casos; la discapacidad 

mental disminuye a un 27% de los casos; existe además, cierta paridad en la frecuencia de 

casos de discapacidad auditiva y discapacidad visual no superan juntas el 17%, mientras que 

en un 14% de los casos se concentra la discapacidad visceral. 

 Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora   41% Mental   29% Auditiva  9% Visual  8% Visceral  14% Total  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Rio Negro 2010.

Motora; 42%

Mental ; 27%

Auditiva; 9%

Visual; 8%

Visceral; 14%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  785  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 922 tipos de discapacidad. 

  

2. Género  

El 52% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 48% son mujeres.  

Page 139: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

139

CUD emitidos según sexo. Río Negro 2010.

Mujeres; 48%

Varones; 52%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad motora, aparece en un 40% 

de  los  casos  mientras  que  la  discapacidad  mental  no  supera  el  30%.  Entre  las  mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 45%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a 

los hombres, concentrado en un 24% de los casos. La discapacidad visceral, se distribuye en un 

15% entre  los varones, y en 13% entre  las mujeres. El  tipo de discapacidad auditiva aparece con 

mayor frecuencia entre las mujeres, mientras que los casos de discapacidad visual se distribuyen de 

manera pareja entre ambos sexos, en un nivel bajo. 

 a) Varones 

   

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   40% Mental   29% Auditiva  8% Visual  8% Visceral  15% Total  100% 

Page 140: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

140

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Río Negro 2010.

Motora; 40%

Mental; 29%

Auditiva; 8%

Visual; 8%

Visceral; 15%

   b) Mujeres   

  

      

 

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Río Negro 2011.

Motora; 45%

Mental; 25%

Auditiva; 10%

Visual; 7%

Visceral; 13%

  

 

 

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   45% Mental   25% Auditiva  10% Visual  7% Visceral  13% Total  100% 

Page 141: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

141

 

3. Edad  

El 57% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo que va desde los 15 hasta los 64 años, 

el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las personas 

que se ubican en el grupo que concentra a la población compuesta por mayores de 65 años, la cual 

representa el 24%. La frecuencia disminuye en el grupo que abarca a las personas menores de 14 

años, y concentra al 19% de la población certificada. 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

Río Negro 2010.

19%

57%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 927 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 927 0 a 4  53%  33%  5%  6%  3%  100%  64 5 a 9   42%  38%  6%  4%  10%  100%  50 10 a 14  26%  58%  7%  2%  7%  100%  60 15 a 29  27%  48%  10%  7%  8%  100%  131 30 a 49  43%  21%  11%  3%  12%  100%  163 50 a 64  48%  11%  11%  9%  21%  100%  233 65 a 74  50%  10%  9%  10%  21%  100%  135 75 y más  41%  20%  9%  16%  14%  100%  91  

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Page 142: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

142

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Río Negro - Total País 2010.

45%

52%50%

37%

25%23%

25%

38% 50%48%41%

43%

27%26%

42%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Rio Negro

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado Río Negro - Total País 2010

59%

57%40%

53%

36%

10%

15%15%

48%38%

33%

37%

10%

20%

11%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

RioNegro

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 143: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

143

 

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis comparado Río Negro - Total país 2010.

17%

10%9%6%

7% 8%9%

13%

9%

11%11%10%

5%6% 7%

9%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

RioNegro

 

 

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado Río Negro-Total País 2010.

10%7%

5%

8% 9%4% 4% 4%

3%

7%

9%10%

16%

6%

4%2%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

RioNegro

 Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún rango etáreo. Análisis comparado Río Negro - Total País 2010.

13%12%

17%

11%8%7%

16%

7%

14%

3%

21%

12%

21%

8%10%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Rio Negro

 

    

Page 144: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

144

4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  2%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 38% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

24%; el 11% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 17%, de  la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 4%,    recibió 

Educación No Formal, y también, en un 4%, se requirió Adaptación Curricular. 

 

2%

38%

24%

11%

17%

4% 4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Rio Negro 2010.

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

En  este  sentido,  es  posible  observar  que  casi  el  61%  de  la  población  que  posee  el  CUD,  está 

alfabetizada, mientras que un 14%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 15%, y 

la población a la cual la variable no es aplicable alcanza un 10%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  478  61% Analfabeto  110  14% 

Analfabeto Instrumental   121  15% No Aplicable  78  10% TOTAL  787  100% 

 

 

Page 145: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

145

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Río Negro 2010.

Alfabetizado; 61%Analfabeto; 14%

Analfabeto Instrumental ; 15%

No Aplicable; 10%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 71% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 27% restante se declaró sin cobertura.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  558  71% Prepaga  13  2% Ninguna  216  27% TOTAL  787  100% 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Río Negro 2010.

Obra Social; 71%

Prepaga; 2%

Ninguna; 27%

 

 

 

 

Page 146: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

146

7. Condición de Actividad 

 

El 13% de  las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, declaró 

que trabaja, mientras que un 70% declaró que no trabaja. El 17% restante concentra a las personas 

a las que no es posible aplicar la variable.  

  

Condición de Actividad   Casos   Porcentaje Trabaja  104  13% 

No Trabaja  550  70% No Aplica  133  17% TOTAL  787  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Río Negro 2010.

Trabaja; 13%

No Trabaja; 70%

No Aplica; 17%

  

8. Situación Previsional 

 

La  distribución  se  polariza  entre    aquellas  personas  que  no  perciben  ningún  beneficio  y  los 

pensionados. Para los primeros, la cifra alcanzada suma un 46%, mientras que los segundos suman 

el 36%, de las personas certificadas. Los jubilados alcanzan el 18%.  

 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   145  18% 

Pensionado  280  36% Sin Beneficio  362  46% TOTAL  787  100% 

 

Page 147: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

147

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Río Negro 2010.

Jubilado ; 18%

Pensionado; 36%

Sin Beneficio; 46%

  

9. Aspecto Habitacional 

 Aspecto habitacional  Porcentaje 

Vivienda con infraestructura basica  81% Vivienda sin infraestructura basica  19% 

TOTAL  100%   

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Río Negro 2010

Vivienda sin infraestructura

basica19%

Vivienda con infraestructura

basica81%

                 

Page 148: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

148

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación   86% Transporte  9% Centro de Día  3% 

Centro Educativo  1% Hospital de Día  1% 

Formación laboral  0% Hogar de Día  0% 

Estimulación Temprana  0% Pequeño Hogar  0% Residencia  0% 

Prestaciones Educativas  0%  

Orientación Prestacional Sugerida Río Negro 2010

9% 3% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

86%

Rehabil

itació

n

Transport

e

Centro d

e Día

Centro E

ducativ

o

Hospita

l de D

ía

Formació

n lab

oral

Hogar d

e Día

Estimula

ción T

emprana

Peque

ño H

ogar

Residenc

ia

Prestacio

nes E

duca

tivas

                           

Page 149: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

149

XII Salta  

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de Salta 

viven  1.215.207 personas, de las cuales 600.058 son varones y 615.149 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de Salta, posee una superficie de 155.488 Km², con una densidad poblacional 

7,8 hab./km². 

 

Limita al norte con la Provincia de Jujuy y la República de Bolivia; al este con la República del 

Paraguay, la Provincia de Formosa y la del Chaco; al sur con las de Santiago del Estero, Tucumán y 

Catamarca; al oeste con la República de Chile. 

 

Localizada en zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas, en 

función de lo variado de su relieve. En el este predomina el clima semiárido con estación seca; el 

altiplano se caracteriza por bruscas oscilaciones térmicas y escasas precipitaciones; valles, 

quebradas y sierras cuentan con un clima más benigno. 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 26.211 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 32,4% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 6,3% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 71,8 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 5 

            

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad 

 

Page 150: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

150

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad motora, aparece en una mayor proporción: 47% de los casos; la discapacidad 

mental disminuye a un 35% de los casos; existe además, cierta paridad en la frecuencia de 

casos de discapacidad visceral y discapacidad visual no superan juntas el 14%, dividiéndose 

el 7%  cada una, mientras que apenas un 4% de los casos concentra la discapacidad auditiva.  

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  47% Mental  35% Auditiva  4% Visual  7% Visceral  7% TOTAL  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Salta 2010.

Motora; 47%

Mental ; 35%

Auditiva; 4%

Visual; 7%

Visceral; 7%

  

Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  4.062  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 4.428 tipos de discapacidad. 

 

2. Género  

El 54% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 46% son mujeres.  

Page 151: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

151

CUD emitidos según sexo. Salta 2010.

Mujeres; 54%

Varones; 46%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad motora, aparece en un 39% 

de  los  casos  mientras  que  la  discapacidad  mental  alcanza  el  42%.  Entre  las  mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 53%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a 

los  hombres,  concentrado  en  un  29%  de  los  casos.  La  discapacidad  visceral  es  baja,  y  se 

distribuye en un 5% entre los varones, y en 4% entre las mujeres. El tipo de discapacidad auditiva 

aparece con igual frecuencia entre las mujeres y los varones; y sucede lo mismo  con los casos de 

discapacidad visual. 

  a) Varones 

    

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   39% Mental   42% Auditiva  7% Visual  7% Visceral  5% Total  100% 

Page 152: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

152

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Salta 2010.

Motora; 39%

Mental; 42%

Auditiva; 7%

Visual; 7%

Visceral; 5%

  

  b) Mujeres   

  

      

   

 

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Salta 2010.

Motora; 53%

Mental; 29%

Auditiva; 7%

Visual; 7%

Visceral; 4%

  

 

3. Edad 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   53% Mental   29% Auditiva  7% Visual  7% Visceral  4% Total  100% 

Page 153: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

153

El 61% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 20%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 19% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según grandes grupos de edad.

Salta 2010.

20%

61%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 4428 Rango Etáreo        (años) 

Motora  Mental  Auditiva  Visual  Visceral  Total  N = 4,428 0 a 4  41%  41%  10%  4%  4%  100%  208 5 a 9  23%  61%  6%  7%  3%  100%  320 10 a 14  23%  64%  8%  2%  3%  100%  355 15 a 29  26%  58%  8%  5%  3%  100%  809 30 a 49  41%  39%  8%  6%  6%  100%  832 50 a 64  65%  16%  6%  7%  6%  100%  1031 65 a 74  70%  10%  6%  10%  4%  100%  502 75 y más  64%  9%  7%  18%  2%  100%  371 

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

 

Page 154: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

154

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Salta- Total País 2010.

45%52%50%

37%

25%23%25%

38%

70%65%

64%

41%

26%

23%23%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Neuquén

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado Salta - Total País 2010

15%15%

10%

36%

53%

40%

57% 59%

64%

16%

9%

10%

37%41%

61% 58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Salta

  

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis comparado Salta - Total país 2010.

17%

13%

9%

8%7%

6%

9% 10%

6%

8%

6%

10%

8% 8%

6%7%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Salta

 

 

Page 155: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

155

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado Salta -Total País 2010.

10%7%

5%

8%9%

4% 4% 4% 6%5%

7%

10%

18%

4%

7%

2%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Salta

  

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún rango etáreo. Análisis comparado Salta - Total País 2010.

13%12%

17%11%

8%7%

16%

7%

2%4%

6%6% 4%

3%3%

3%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Salta

 

 

 4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  4%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 49% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

17%; apenas el 4% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 22%, de  la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 3%,    recibió 

Educación No Formal, y en un 7% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

 

 

Page 156: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

156

4%

49%

17%

4%

22%

3%1%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Salta 2010.

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

 

En  este  sentido,  es  posible  observar  que  casi  el  71%  de  la  población  que  posee  el  CUD,  está 

alfabetizada, mientras que un 14%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 6%, y la 

población a la cual la variable no es aplicable alcanza un 9%. 

 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  2889  71% Analfabeto  557  14% 

  Analfabeto Instrumental  241  6% No Aplicable  375  9% TOTAL  4062  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Salta 2010.

Alfabetizado; 71%

Analfabeto; 14%

Analfabeto Instrumental ; 6%

No Aplicable; 9%

 

Page 157: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

157

 

6. Cobertura Social 

 

El 72% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras  que  28%  restante  se  declaró  sin  cobertura.  Hay  una  baja  cantidad  de  personas  que 

declararon poseer medicina prepaga. 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  2.936  72% Prepaga  5  0% Ninguna  1.121  28% TOTAL  4062  100% 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Salta 2010.

Obra Social; 72%

Prepaga; 0%

Ninguna; 28%

 

 

7. Condición de Actividad 

 

El 6% de las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en la provincia, declaró que 

trabaja, mientras que un 76% declaró que no trabaja. El 18% restante concentra a las personas a las 

que no es posible aplicar la variable. Entre las personas con CUD,  hay un bajo nivel de ocupación.  

 Condición de Actividad   Casos   Porcentaje 

Trabaja  262  6% No Trabaja  3.106  76% No Aplica  694  18% TOTAL  4.062  100% 

 

Page 158: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

158

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Salta 2010.

; 6%

; 76%

; 18%

  

 

 

8. Situación Previsional 

 

Mas de la mitad de personas certificadas no percibe ningún beneficio. Los pensionados alcanzan el 

34%, mientras que los jubilados alcanzan el 13%. 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   644  13% 

Pensionado  1841  34% Sin Beneficio  1577  53% TOTAL  4062  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Salta 2010.

Jubilado ; 13%

Pensionado; 34%

Sin Beneficio; 53%

     

Page 159: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

159

 9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  85% Vivienda sin infraestructura basica  15% 

TOTAL  100%   

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Salta 2010

Vivienda sin infraestructura

basica15%

Vivienda con infraestructura

basica85%

   

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación  46% Transporte  44% 

Prestaciones Educativas  6% Centro Educativo  3% 

Estimulación Temprana  1% Formación Laboral  0% Centro de Día  0% Hospital de Día  0% Hogar de Día  0% Pequeño Hogar  0% Residencia  0% 

 

Page 160: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

160

Orientación Prestacional Sugerida Salta 201046% 44%

6% 3% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Rehabil

itació

n

Transport

e

Prestacio

nes E

duca

tivas

Centro E

ducativ

o

Estimula

ción T

emprana

Formació

n Labo

ral

Centro d

e Día

Hospita

l de D

ía

Hogar d

e Día

Peque

ño H

ogar

Residenc

ia

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 161: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

161

 

 

XIII San Juan 

 Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de San 

Juan viven  680.427 personas, de las cuales 334.494 son varones y 345.933 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de San Juan y posee una superficie de 89.651 Km², 

con una densidad poblacional de 7,6 hab./km². 

 

Limita al norte y este con la Provincia de La Rioja; al sudeste con la de San Luis; al sur con la 

Provincia de Mendoza; al oeste con la República de Chile. 

 

Una particularidad climática es la presencia del viento Zonda, extremadamente cálido y seco, que 

sopla desde el oeste. Hacia la zona de las sierras, presenta un clima árido con oasis de riego. 

 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 14.425 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 28,7% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 8,4% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 73,6 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 6,4 

                      

Page 162: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

162

 Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad   Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.    

1. Tipo de discapacidad 

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad motora, aparece en una mayor proporción: 39% de los casos; la discapacidad 

mental disminuye  a un 26% de  los  casos;  la discapacidad  auditiva  concentra un 5%  y  la 

discapacidad  visual  no  supera  el  10%, mientras  que  la  discapacidad  visceral,  supera  la 

quinta parte de los casos concentrando el 21%. 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora  39% Mental  26% Auditiva  5% Visual  9% Visceral  21% TOTAL   100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. San Juan 2010.

Motora; 39%

Mental ; 26%

Auditiva; 5%

Visual; 9%

Visceral; 21%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  843  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 1.013 tipos de discapacidad. 

 

 

Page 163: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

163

2. Genero  

El 53% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 47% son mujeres.  

CUD emitidos según sexo. San Juan 2010.

Mujeres; 47%

Varones; 53%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad motora, aparece en un 34% 

de  los  casos  mientras  que  la  discapacidad  mental  no  supera  el  31%.  Entre  las  mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 44%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a 

los hombres, concentrado en un 21% de los casos. La discapacidad visceral, se distribuye en un 

22% entre  los varones, y en 20% entre  las mujeres. El  tipo de discapacidad auditiva aparece con 

igual  frecuencia  entre  las  mujeres  y  varones,  mientras  que  los  casos  de  discapacidad  visual  se 

distribuyen de manera pareja entre ambos sexos, en un nivel que no supera el 10%. 

 a) Varones 

    

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   31% Auditiva  5% Visual  8% Visceral  22% Total  100% 

Page 164: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

164

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. San Juan 2010.

Motora; 34%

Mental; 31%

Auditiva; 5%

Visual; 8%

Visceral; 22%

   b) Mujeres  

  

      

   

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. San Juan 2010.

Motora; 44%

Mental; 21%

Auditiva; 5%

Visual; 10%

Visceral; 20%

  

 

 

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   44% Mental   21% Auditiva  5% Visual  10% Visceral  20% Total  100% 

Page 165: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

165

3. Edad  

El 63% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas  que  se  ubican  en  el  grupo  de  edad  de  que  concentra  a  la  población  compuesta  por 

mayores de 65 años, la cual representa el 19%. La frecuencia disminuye apenas en el grupo de edad 

que abarca a las personas menores de 14 años, y concentra al 18% de la población certificada. 

 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

San Juan 2010.

18%

63%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

Tipo de Discapacidad en %. N = 1.013 Rango Etáreo           (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 1.013 0 a 4  32%  48%  0%  2%  18%  100%  64 5 a 9   33%  35%  8%  4%  20%  100%  80 10 a 14  24%  65%  3%  3%  5%  100%  37 15 a 29  28%  42%  5%  7%  17%  99%  138 30 a 49  39%  33%  4%  7%  17%  100%  221 50 a 64  47%  14%  5%  11%  23%  100%  283 65 a 74  47%  6%  5%  13%  29%  100%  126 75 y más  38%  2%  16%  19%  26%  100%  64 

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Page 166: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

166

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado San Juan Total País 2010.

45%38%

25%

23%25%

37%

50% 52%

32%

33%

24%28%

39%

38%

47% 47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

San Juan

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado San Juan - Total País 2010

15% 15%10%36%

53%

40%

57% 59%

65%

14%2%6%

37%

48%

35%42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

San Juan

  

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis comparado San Juan - Total país 2010.

17%

10%9%

6% 7%8%

9%

13% 16%

5%

4%

5%0%

8%

3%5%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

San Juan

  

 

Page 167: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

167

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado San Juan -Total País 2010.

10%

7%

5%

8%9%

4% 4% 4%

7%7%

11% 13%

19%

2%4%

3%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

San Juan

 

 

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún rango etáreo. Análisis comparado San Juan - Total País 2010.

13%12%

17%

11%

8%

7%

16%

7%

19%

2%

11%7%

13%

7%

4%3%0%

5%

10%

15%

20%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

San Juan

 

   4. Nivel de Escolaridad 

 

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  5%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 50% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

19%; apenas el 5% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El  15%,  de  la  población,  ha  concurrido  a  una  escuela  especial,  mientras  que  un  6%,    recibió 

Educación No Formal. Es casi nulo el porcentaje de los casos precisaron Adaptación Curricular 

 

 

Page 168: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

168

5%

50%

19%

5%

15%

6%

0%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. San Juan 2010.

  

5. Nivel de Alfabetización 

 

En  este  sentido,  es  posible  observar  que  casi  el  80%  de  la  población  que  posee  el  CUD,  está 

alfabetizada, mientras que un 5%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 5%, y la 

población a la cual la variable no es aplicable alcanza un 10%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  676  80% Analfabeto  41  5% 

Analfabeto Instrumental  45  5% No Aplicable  81  10% TOTAL  843  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. San Juan

2010.

Alfabetizado; 80%

Analfabeto; 5%

Analfabeto Instrumental ; 5%

No Aplicable; 10%

  

Page 169: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

169

6. Cobertura Social 

 

El 68% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 31% restante se declaró sin cobertura.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  573  68% Prepaga  6  1% Ninguna  264  31% TOTAL  843  100% 

 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. San Juan 2010.

Obra Social; 68%

Prepaga; 1%

Ninguna; 31%

 

 

 

7. Condición de Actividad 

 

El 7% de las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en la provincia, declaró que 

trabaja, mientras que un 77% declaró que no trabaja. El 16% restante concentra a las personas a las 

que no es posible aplicar la variable. Entre las personas con CUD,  hay un bajo nivel de ocupación.  

   

 

 

  

Condición de Actividad  Casos  Porcentaje Trabaja  60  7% 

No Trabaja  653  77% No Aplica  130  16% TOTAL  843  100% 

Page 170: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

170

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. San Juan 2010.

Trabaja; 7%

No Trabaja; 77%

No Aplica; 16%

  

8. Situación Previsional 

 

Entre los jubilados, la cifra alcanzada el 15%, mientras que en los pensionados alcanza el 42%, de 

las personas certificadas. Hay un alto porcentaje que no percibe ningún tipo de beneficio: 43% de la 

población. 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   123  15% 

Pensionado  357  42% Sin Beneficio  363  43% TOTAL  843  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. San Juan 2010.

Jubilado ; 15%

Pensionado; 42%

Sin Beneficio; 43%

 

Page 171: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

171

 9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  90% Vivienda sin infraestructura basica  10% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. San Juan 2010

Vivienda sin infraestructura

basica10%

Vivienda con infraestructura

basica90%

 

          

10. Orientación Prestacional 

 

Transporte  41% Rehabilitación  40% 

Prestaciones Educativas  6% Hospital de Día  4% Centro de Día  3% 

Estimulación Temprana  2% Residencia  2% 

Formación Laboral  1% Centro Educativo  1% Pequeño Hogar  0% Hogar de Día  0% 

  

Page 172: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

172

Orientación Prestacional Sugerida San Juan 2010

41% 40%

6% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 0%

Transport

e

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Hospita

l de D

ía

Centro d

e Día

Estimula

ción T

emprana

Residenc

ia

Formació

n Labo

ral

Centro E

ducativ

o

Peque

ño H

ogar

Hogar d

e Día

                                           

Page 173: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

173

 XIV 

Servicio Nacional de Rehabilitación e Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Provincia de Buenos Aires) 

 Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad  

Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.  

 

(1.1) Tipo de Discapacidad. INAREPS:  

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad motora, aparece en una mayor proporción: 34% de los casos; la discapacidad 

mental  disminuye  a  un  32%  de  los  casos;  hay  paridad  en  la  frecuencia  de  casos  de 

discapacidad  auditiva  y discapacidad  visceral  en un 14%, mientras que  en un 7% de  los 

casos se concentra la discapacidad visual. 

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   32% Auditiva  14% Visual  7% Visceral  14% Total  100% 

 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Instituto Nacional de Rehabilitación

Psicofisica del Sur. 2010.

Motora; 46%

Mental; 22%

Auditiva; 4%

Visual; 10%

Visceral; 18%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  340  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 438 tipos de discapacidad. 

 

Page 174: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

174

(1.2) Tipo de Discapacidad. SNR:  

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad motora, aparece en una mayor proporción: 37% de los casos; la discapacidad 

mental disminuye a un 34% de  los casos;  la  frecuencia de casos de discapacidad auditiva 

alcanza un 11% y la de la discapacidad visceral un 13%, mientras que en un 5% de los casos 

se concentra la discapacidad visual. 

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   37% Mental   34% Auditiva  11% Visual  5% Visceral  13% Total  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. SNR 2010.

Motora; 37%

Mental ; 34%

Auditiva; 11%

Visual; 5%

Visceral; 13%

 

Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  19.640  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 22.790 tipos de discapacidad. 

 

(2.1) Género. INAREPS:  

El 59% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 41% son mujeres.  

 

Page 175: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

175

CUD emitidos según sexo.Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur.

2010 .

Mujeres41%

Varones59%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad motora, aparece en un 43% 

de  los  casos  mientras  que  la  discapacidad  mental  no  supera  el  24%.  Entre  las  mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 49%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a 

los hombres, concentrado en un 19% de los casos. La discapacidad visceral, se distribuye en un 

20% entre  los varones, y en 15% entre  las mujeres. El  tipo de discapacidad auditiva aparece con 

mayor frecuencia entre las mujeres, mientras que los casos de discapacidad visual se distribuyen de 

manera pareja entre ambos sexos, en un nivel bajo, igual que la discapacidad auditiva. 

 

a) Varones  

  

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   43% Mental   24% Auditiva  3% Visual  9% Visceral  20% Total  100% 

Page 176: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

176

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Insituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur. 2010.

Motora; 43%

Mental; 24%

Auditiva; 3%

Visual; 9%

Visceral; 20%

 b) Mujeres  

  

      

  

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur. 2010.

Motora; 49%

Mental; 19%

Auditiva; 6%

Visual; 11%

Visceral; 15%

  

 

 

(2.2) Género. SNR: 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   49% Mental   19% Auditiva  6% Visual  11% Visceral  15% Total  100% 

Page 177: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

177

 El 55% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 45% son mujeres.  

CUD emitidos según sexo. SNR 2010.

Mujeres; 45%

Varones; 55%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad motora, aparece en un 33% 

de los casos mientras que la discapacidad mental llega al 38%. Entre las mujeres la discapacidad 

motora prevalece en un 41%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a  los hombres, 

concentrado en un 30% de los casos.  

  a) Varones 

    

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   33% Mental   38% Auditiva  10% Visual  4% Visceral  15% Total  100% 

Page 178: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

178

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. SNR 2010.

Motora; 33%

Mental; 38%

Auditiva; 10%

Visual; 4%

Visceral; 15%

  

 b) Mujeres   

  

       

 

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. SNR 2010.

Motora; 41%

Mental; 30%

Auditiva; 5%

Visual; 12%

Visceral; 12%

  

 

 

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   41% Mental   30% Auditiva  5% Visual  12% Visceral  12% Total  100% 

Page 179: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

179

3. Edad: INAREPS y SNR  

El 57% de las personas certificadas, en el INAREPS, se distribuye en el grupo de edad que va desde 

los 15 hasta los 64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución 

continúa  con  las  personas  que  se  ubican  en  el    grupo  de  edad  que  concentra  a  la  población 

compuesta por menores de 14 años, la cual representa el 29%. La frecuencia disminuye en el grupo 

de  edad  que  abarca  a  las  personas  mayores  de  65  años,  y  concentra  al  14%  de  la  población 

certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

INAREPS 2010.

29%

57%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

El 52% de las personas certificadas en el SNR, se distribuye en el de edad que va desde los 15 hasta 

los 64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con 

las  personas  que  se  ubican  en  el  grupo  de  edad  que  concentra  a  la  población  compuesta  por 

menores de 14 años,  la cual representa el 32%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que 

abarca a las personas mayores de 65 años, y concentra al 16% de la población certificada.  

 

Page 180: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

180

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

SNR 2010.

32%

52%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

 Cuadro INAREPS 

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 438 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 438 0 a 4  25%  38%  4%  9%  24%  100%  55 5 a 9   11%  47%  19%  6%  17%  100%  36 10 a 14  34%  45%  0%  8%  13%  100%  38 15 a 29  42%  23%  3%  17%  15%  100%  65 30 a 49  48%  21,51%  1%  16%  12,65%  100%  79 50 a 64  66%  8%  3%  4%  19%  100%  104 65 a 74  58%  6%  8%  8%  19%  100%  36 75 y más  56%  0%  4%  12%  28%  100%  25 

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 181: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

181

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etáreo. Análisis comparado INAREPS - Total País 2010.

25%

37%

45%

25%

11%

42%48%

56%

38%

52%50%

23%

25%

34%

66% 58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísINAREPS

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etáreo. Análisis Comparado INAREPS - Total País 2010

15%10%15%

36%

53%59%57%

40%

0%6%8%

22%23%

45%47%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísINAREPS

  

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Page 182: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

182

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis Comparado INAREPS - Total País 2010

17%

4% 3%1%

3%

8%

4%

13%

10%9%9%8%7%6%

19%

0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísINAREPS

  

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado INAREPS - Total país 2010

10%9%

8%

16%

4%

12%9%

8%

7%5%

4%4%4%

8%6%

17%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísINAREPS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 183: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

183

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral según rango etáreo. Análisis comparado INAREPS - Total País 2010.

13%15%

28%

16%17%

11%

12%

7% 7%8%

17%13%

19%19%

12%

24%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísINAREPS

 

 

Cuadro SNR 

Tipo de Discapacidad en %. N = 22.790 Rango Etáreo              (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 22.790 0 a 4  40%  40%  5%  2%  13%  100%  2.604 5 a 9   23%  60%  7%  3%  7%  100%  2.603 10 a 14  21%  61%  9%  2%  7%  100%  1.959 15 a 29  25%  51%  11%  3%  10%  100%  3.143 30 a 49  38%  32%  11%  6%  13%  100%  4.312 50 a 64  49%  13%  11%  7%  20%  100%  4.495 65 a 74  52%  9%  16%  7%  16%  100%  2.106 75 y más  39%  16%  21%  6%  18%  100%  1.568 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 184: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

184

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado SNR Total País 2010.

45%

38%25% 23% 25%

37%

50% 52%40%

23% 21%25%

38%

39%

49%

52%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

SNR

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado SNR - Total País 2010

15%15%

10%36%

53%

40%57% 59%

61%

13%

16%

9%

37%40%

60%

51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

SNR

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 185: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

185

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis comparado SNR- Total país 2010.

17%

10%

9%6%

7%8% 9%

13%

21%

11%

11%11%

5%

7%9%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

SNR

  

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado SNR -Total País 2010.

10%

7%

5%

8%9%

4% 4%4%

6%

3%

7%7%

6%

2%3%

2%0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

SNR

 

 

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún rango etáreo. Análisis comparado SNR - Total País 2010.

13%7%

16%

7%8%

11%

17%12%

7%7%

10%

16%13%

20%

13%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

SNR

    

Page 186: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

186

4. Nivel de Escolaridad  

Según  los datos extraídos del RND,  se  registró en el  INAREPS que el 9% de  la población  transitó 

solo el nivel inicial. Por el nivel primario, ha pasado el 30% de las personas certificadas, mientras 

que por el secundario lo hizo el 24%; apenas el 9% de la población, transitó por el nivel terciario. El 

2%, de la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que un 4%,  recibió Educación 

No Formal. En un 20% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

 

INAREPS 

9%

30%

24%

9%

2% 4%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur. 2010.

  

Según los datos extraídos del RND, se registró en el SNR que el 2% de la población transitó solo el 

nivel inicial. Por el nivel primario, ha pasado el 35% de las personas certificadas, mientras que por 

el secundario lo hizo el 21%; apenas el 8% de la población, transitó por el nivel terciario. El 27%, de 

la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 2%,  recibió Educación No 

Formal. En un 5% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

SNR 

2%

35%

21%

8%

27%

2%5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. SNR 2010.

 

 

5. Nivel de Alfabetización 

En este sentido, es posible observar  en el INAREPS, que casi el 77% de la población que posee el 

CUD, está alfabetizada, mientras que un 5%, es analfabeta. El analfabetismo  instrumental alcanza 

un 2%, y la población a la cual la variable no es aplicable alcanza un 16%. 

Page 187: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

187

INAREPS 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  261  77% Analfabeto  18  5% 

Analfabeto Instrumental   8  2% No Aplicable  53  16% TOTAL  340  100% 

 

INAREPS 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur. 2010.

Alfabetizado77%

Analfabeto5%

Analfabeto Instrumental

2%

No Aplicable16%

  

En  el  SNR,    se  pudo  determinar  los  siguiente:  el  68%  de  la  población  que  posee  el  CUD,  está 

alfabetizada, mientras que un 7%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 5%, y la 

población a la cual la variable no es aplicable alcanza un 20%. 

SNR 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  13.261  68% Analfabeto  1.392  7% 

Analfabeto Instrumental   889  5% No Aplicable  4.098  20% TOTAL  19640  100% 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 188: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

188

SNR 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. SNR

2010.

Alfabetizado; 68%Analfabeto; 7%

Analfabeto Instrumental ; 5%

No Aplicable; 20%

 6. Cobertura Social 

 

El 73% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras  que  30%  restante  se  declaró  sin  cobertura.  Hay  una  baja  cantidad  de  personas  que 

declararon poseer medicina prepaga. 

SNR 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  12.830  65% Prepaga  1.504  8% Ninguna  5.306  27% TOTAL  19640  100% 

 

SNR 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. SNR 2010.

Obra Social; 65%Prepaga; 8%

Ninguna; 27%

 El 64% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que 36% restante se declaró sin cobertura. Hay una baja cantidad de personas que 

declararon poseer medicina prepaga. 

Page 189: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

189

 

INAREPS 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  213  62% Prepaga  6  2% Ninguna  121  36% TOTAL  340  100% 

 

 

INAREPS 

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur.

2010.

Obra Social62%Prepaga

2%

Ninguna36%

  

7. Condición de Actividad 

 

El 15% de  las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, declaró 

que trabaja, mientras que un 61% declaró que no trabaja. El 24% restante concentra a las personas 

a  las  que  no  es  posible  aplicar  la  variable.  Entre  las  personas  con  CUD,    hay  un  bajo  nivel  de 

ocupación.  

 SNR  

Condición de Actividad  Casos  Porcentaje Trabaja  2.416  12% 

No Trabaja  11.761  60% No Aplica  5.463  28% TOTAL  19640  100% 

 

SNR 

Page 190: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

190

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. SNR 2010.

Trabaja; 12%

No Trabaja; 60%

No Aplica; 28%

  

El 15% de  las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en  la provincia, declaró 

que trabaja, mientras que un 61% declaró que no trabaja. El 24% restante concentra a las personas 

a  las  que  no  es  posible  aplicar  la  variable.  Entre  las  personas  con  CUD,    hay  un  bajo  nivel  de 

ocupación.  

INAREPS  

Condición Laboral   Casos   Porcentaje Trabaja  44  13% 

No Trabaja  218  64% No Aplica  78  23% TOTAL  340  100% 

 

INAREPS 

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur. 2010.

Trabaja13%

No Trabaja64%

No Aplica23%

 

 

Page 191: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

191

8. Situación Previsional 

 

En el SNR la cifra alcanzada por aquellas personas que reciben  jubilación suma un 15%, mientras 

que  los  pensionados  suman  alrededor  de  un  20%,  de  las  personas  certificadas.  Hay  un  alto 

porcentaje que no percibe ningún tipo de beneficio: 65% de la población. 

SNR 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   2.845  15% 

Pensionado  3.953  20% Sin Beneficio  12.842  65% TOTAL  19640  100% 

 

SNR 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. SNR 2010.

Jubilado ; 15%

Pensionado; 20%

Sin Beneficio; 65%

    La cifra alcanzada por los jubilados en el INAREPS, suma un 14%, mientras que los segundos suman 

alrededor de un 23%, de las personas certificadas. Hay un alto porcentaje que percibe ningún tipo 

de beneficio: 63% de la población. 

INAREPS 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   48  14% 

Pensionado  79  23% Sin Beneficio  213  63% TOTAL  340  100% 

 

 

 

 

 

 

Page 192: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

192

INAREPS 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofisica del Sur. 2010.

Jubilado 14%

Pensionado23%

Sin Beneficio63%

  

9. Aspecto Habitacional INAREPS 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  93% Vivienda sin infraestructura basica  7% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional.

Instituto de Rehabilitación Psicofisico del Sur 2010

Vivienda sin infraestructura

basica7%

Vivienda con infraestructura

basica93%

 

         

Page 193: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

193

10. Aspecto Habitacional SNR 

 Aspecto habitacional  Porcentaje 

Vivienda con infraestructura basica  93% Vivienda sin infraestructura basica  7% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Servicio Nacional de Rehabilitación 2010

Vivienda sin infraestructura

basica7%

Vivienda con infraestructura

basica93%

  

11. Orientación Prestacional SNR: 

 

Rehabilitación   54% Prestaciones Educativas  19% Formación Laboral  7% 

Estimulación Temprana  7% Transporte  5% Centro de Día  3% 

Centro Educativo  2% Hogar de Día  2% Hospital de Día  1% Pequeño Hogar  0% Residencia  0% 

 

Page 194: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

194

Orientación Prestacional Sugerida SNR 2010

54%

19%

7% 7% 5% 3% 2% 2% 1% 0% 0%

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Formació

n Labo

ral

Estimula

ción T

emprana

Transport

e

Centro d

e Día

Centro E

ducativ

o

Hogar d

e Día

Hospita

l de D

ía

Peque

ño H

ogar

Residenc

ia

                                           

Page 195: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

195

   XV 

San Luis   

Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de San 

Luís viven  431.588 personas, de las cuales 213.785 son varones y 217.803 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de San Luis y posee una superficie de 76.748 Km², 

con una densidad poblacional de 5,6 hab./km². 

 

Limita al norte con la Provincia de La Rioja; al este con la de Córdoba; al sur con la de La Pampa; al 

oeste con la de Mendoza; al noroeste con la Provincia de San Juan. 

 

En la zona serrana el clima es árido, aunque en las laderas orientales presenta clima templado 

serrano, más húmedo que el anterior. 

 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 8.449 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 29,1% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 8,1% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 74 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 6,1 

                     

  

Page 196: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

196

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.    

1. Tipo de discapacidad 

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con un tipo de discapacidad, o entre personas con dos o más tipos de discapacidad. La prevalencia 

de  la discapacidad motora, ronda el 33% de  los casos;  la discapacidad mental es mayor y 

alcanza  un  38%  de  los  casos;  existe  además,  una  paridad  en  la  frecuencia  de  casos  de 

discapacidad auditiva y discapacidad visceral  ya que cada una alcanza un 10% de los casos, 

mientras que en un 9% de los casos se concentra la discapacidad visual. 

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   33% Mental   38% Auditiva  10% Visual  9% Visceral  10% Total  100% 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. San Luis 2010.

Motora; 33%

Mental; 38%

Auditiva; 10%

Visual; 9%

Visceral; 10%

  

Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  229  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 284 tipos de discapacidad. 

 

 

Page 197: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

197

2. Género  

El 64% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 36% son mujeres.  

CUD emitidos según sexo.San Luis. 2010

Mujeres36%

Varones64%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad mental, aparece en un 40% 

de  los  casos  mientras  que  la  discapacidad  motora  no  supera  el  30%.  Entre  las  mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 37%, y la discapacidad mental  en un 24% de los casos. 

La discapacidad visceral, se distribuye en un 15% entre los varones, y en 9% entre las mujeres. El 

tipo de discapacidad auditiva aparece con igual frecuencia entre las mujeres, mientras que los casos 

de discapacidad visual se distribuyen de manera pareja entre ambos sexos, y no supera el 10%. 

 a) Varones 

   

       

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   30% Mental   40% Auditiva  10% Visual  8% Visceral  11% Total  100% 

Page 198: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

198

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. San Luis. 2010.

Motora; 30%

Mental; 40%

Auditiva; 10%

Visual; 8%

Visceral; 11%

  

 b) Mujeres  

  

       

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. San Luis. 2010.

Motora; 37%

Mental; 35%

Auditiva; 9%

Visual; 10%

Visceral; 9%

  

 

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   37% Mental   35% Auditiva  9% Visual  10% Visceral  9% Total  100% 

Page 199: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

199

 

3. Edad  

El 53% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 35%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 12% de la población certificada. 

 

 

Distribución de la población con discapacidad según tres grandes grupos de edad.

San Luis 2010.

35%

53%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 284 Rango Etáreo  (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 284 0 a 4  38%  47%  9%  3%  3%  100%  32 5 a 9   26%  58%  3%  3%  10%  100%  31 10 a 14  23%  57%  11%  6%  3%  100%  35 15 a 29  22%  47%  8%  12%  10%  100%  59 30 a 49  36%  34%  11%  9%  11%  100%  56 50 a 64  50%  8%  19%  8%  14%  100%  36 65 a 74  35%  15%  8%  23%  19%  100%  26 75 y más  56%  22%  0%  0%  22%  100%  9 

Page 200: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

200

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etáreo. Análisis comparado San Luis - Total País 2010.

45%

22%

56%

37%

25%

38%

52%50%

23%25%

36%26%

38%

23%

50%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSan Luis

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etáreo. Análisis Comparado San Luis - Total País 2010

15%

10%

15%

36%

53%59%

57%

40%

22%

15%

8%

34%

47%

57%

58%

47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSan Luis

  

 

 

 

 

Page 201: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

201

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis Comparado San Luis - Total País 2010

17%

8%

0%

13%

10%

9%

9%

8%7%6%

9%

19%

11%

8%

3%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSan Luis

  

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado San Luis - Total país 2010

6%

9%10%9%

8%

7%5%

4%

4%4%

0%

8%

3%

23%

3%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSan Luis

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 202: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

202

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral según rango etáreo. Análisis comparado San Luis - Total País 2010.

13%

10%

22%

16%

17%

11%

12%

7% 7%8%

10%

3%

19%

14%11%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSan Luis

  4. Nivel de Escolaridad  

 

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  5%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 32% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

15%; apenas el 5% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 34%, de  la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 4%,    recibió 

Educación No Formal. En un 4% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

 

5%

32%

15%

5%

34%

4% 4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial NivelSecundario

EscuelaEspecial

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. San Luis. 2010.

 5. Nivel de Alfabetización 

 

Page 203: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

203

En  este  sentido,  es  posible  observar  que  casi  el  53%  de  la  población  que  posee  el  CUD,  está 

alfabetizada, mientras que un 13%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 13%, y 

la población a la cual la variable no es aplicable alcanza un 21%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  121  53% Analfabeto  29  13% 

Analfabeto Instrumental   30  13% No Aplicable  49  21% TOTAL  229  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. San Luis. 2010.

Alfabetizado53%

Analfabeto13%

Analfabeto Instrumental

13%

No Aplicable21%

  

6. Cobertura Social 

 

El 70% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que el 30% restante se declaró sin cobertura.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  157  69% Prepaga  2  1% Ninguna  70  31% TOTAL  229  100% 

 

Page 204: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

204

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. San Luis. 2010.

Obra Social68%

Prepaga1%

Ninguna31%

  

7. Condición de Actividad 

 

El 8% de las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en la provincia, declaró que 

trabaja, mientras que un 61% declaró que no trabaja. El 31% restante concentra a las personas a las 

que no es posible aplicar la variable.  

  

Condición Laboral   Casos   Porcentaje Trabaja  18  8% 

No Trabaja  140  61% No Aplica  71  31% TOTAL  229  100% 

 

  

Page 205: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

205

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. San Luis. 2010.

Trabaja8%

No Trabaja61%

No Aplica31%

  

8. Situación Previsional 

 

Entre las personas certificadas, el 7% son jubilados, el 45% son pensionados y el 48% no percibe 

beneficio alguno.  

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   16  7% 

Pensionado  104  45% Sin Beneficio  109  48% TOTAL  229  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Situación Previsional. San Luis. 2010.

Jubilado 7%

Pensionado45%

Sin Beneficio48%

     

Page 206: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

206

9. Aspecto Habitacional 

 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  94% Vivienda sin infraestructura basica  6% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. San Luis 2010

Vivienda sin infraestructura

basica6%

Vivienda con infraestructura

basica94%

  

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación   56% Prestaciones Educativas  13% Formación Laboral  10% Centro de Día  8% Transporte  5% 

Estimulación Temprana  4% Centro Educativo  3% Hogar de Día  1% Pequeño Hogar  0% Residencia  0% 

Hospital de Día  0%  

 

 

 

Page 207: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

207

Orientación Prestacional Sugerida San Luis 201056%

13% 10% 8% 5% 4% 3% 1% 0% 0% 0%

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Formació

n Labo

ral

Centro d

e Día

Transport

e

Estimula

ción T

emprana

Centro E

ducativ

o

Hogar d

e Día

Peque

ño H

ogar

Residenc

ia

Hospita

l de D

ía

          

                                 

Page 208: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

208

XVI Santa Fé 

 Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Santa Fe  viven  3.200.736 personas, de las cuales 1.556.365 son varones y 1.644.371 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, que posee una superficie: 133.007 km², con una 

densidad poblacional de 24 hab./km². 

 

Limita al norte con la Provincia del Chaco; al este con las de Corrientes y Entre Ríos; al sur con la de 

Buenos Aires; al oeste con las de Santiago del Estero y Córdoba.  

 

La zona sur del territorio provincial presenta un régimen térmico y precipitaciones propios de la 

llanura pampeana. El norte, en cambio, posee temperaturas más elevadas, con precipitaciones 

superiores a los 800 mm. en el este, en disminución hacia el oeste. En invierno, presenta una 

marcada estación seca.  

 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 54.804 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 23,5% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 11,7% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 74,1% 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 8,5 

         

  

           

Page 209: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

209

 Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del 

Registro Nacional de Personas con Discapacidad  Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad 

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad motora, aparece en una mayor proporción: 35% de los casos; la discapacidad 

mental disminuye a un 27% de los casos; existe además, cierta paridad en la frecuencia de 

casos de discapacidad auditiva y discapacidad visual no superan juntas el 17%, mientras que 

en un 14% de los casos se concentra la discapacidad visceral. 

 

 Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora   35% Mental   40% Auditiva  8% Visual  6% Visceral  10% Total  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Santa Fe 2010.

Motora; 35%

Mental; 40%

Auditiva; 8%

Visual; 6%

Visceral; 10%

 Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  8129  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD,  9709 tipos de discapacidad. 

Page 210: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

210

 2. Género 

 El 54% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 46% son mujeres.  

 

CUD emitidos según sexo.Santa Fe. 2010

Mujeres46%

Varones54%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad motora, aparece en un 34% 

de los casos mientras que la discapacidad mental en un 41%. Entre las mujeres la discapacidad 

motora prevalece en un 36%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a  los hombres, 

concentrado a un 39% de los casos. La discapacidad visceral, se distribuye en un 10% entre los 

varones, y en 10% entre las mujeres. El tipo de discapacidad auditiva aparece con mayor frecuencia 

entre  las mujeres, mientras que  los casos de discapacidad visual se distribuyen de manera pareja 

entre ambos sexos, en un nivel bajo. 

  a) Varones 

    

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   41% Auditiva  8% Visual  7% Visceral  10% Total  100% 

Page 211: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

211

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Santa Fe. 2010.

Motora; 34%

Mental; 41%

Auditiva; 8%

Visual; 7%

Visceral; 10%

  

 b) Mujeres 

  

  

      

   

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Santa Fe. 2010.

Motora; 36%

Mental; 39%

Auditiva; 9%

Visual; 6%

Visceral; 10%

  

 

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   36% Mental   39% Auditiva  9% Visual  6% Visceral  10% Total  100% 

Page 212: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

212

3. Edad  

El 60% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 26%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 14% de la población certificada. 

Distribución de la población con discapacidad según rango etáreo. Santa Fe. 2010.

26%

60%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

 

 

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 9709 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 9709 8  37%  38%  5%  6%  14%  100%  725 

5 a 9   25%  57%  6%  4%  8%  100%  928 10 a 14  25%  63%  7%  5%  6%  106%  894 15 a 29  25%  55%  9%  5%  6%  100%  1940 30 a 49  34%  42%  8%  7%  10%  100%  2029 50 a 64  46%  21%  9%  8%  16%  100%  1871 65 a 74  51%  14%  11%  9%  15%  100%  835 75 y más  49%  17%  17%  7%  10%  100%  487 

 

 

 

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Page 213: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

213

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etáreo. Análisis comparado Santa Fe - Total País 2010.

45%

25%

49%

37%

25%

38%

52%50%

23%25%

34%25%37%

25%

46%

51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSanta Fé

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etáreo. Análisis Comparado Santa Fe - Total País 2010

15%

10%

15%

36%

53%59%57%

40%

17%14%21%

42%

55%

63%57%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSanta Fé

  

 

 

 

 

 

 

Page 214: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

214

 

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis Comparado Santa Fe - Total País 2010

17%

11%

13%

10%

9%9%

8%7%

6%

17%

5%

9%8%9%

6%

7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSanta Fé

 

 

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado Santa Fe - Total país 2010

5%

10%9%

8%

7%

5%4%

4%

4%

7% 7%8%6%

9%

4%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSanta Fé

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 215: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

215

 

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral según rango etáreo. Análisis comparado Santa Fe - Total País 2010.

13%

6%

10%

16%17%

11%12%

7%

7%8%8%

6%

15%16%

10%

14%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísSanta Fé

 

  4. Nivel de Escolaridad  

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  5%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 33% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

17%; apenas el 7% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El  7%,  de  la  población,  ha  concurrido  a  una  escuela  especial, mientras  que  solo  un  6%,    recibió 

Educación No Formal. En un 26% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

5%

33%

17%

7% 7%6%

26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial NivelSecundario

EscuelaEspecial

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Santa Fe. 2010.

 

 

 

 

Page 216: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

216

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 61% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 16%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 5%, y la población a la cual la 

variable no es aplicable alcanza un 15%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  4930  61% Analfabeto  1309  16% 

Analfabeto Instrumental   660  8% No Aplicable  1230  15% TOTAL  8129  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Santa Fe. 2010.

Alfabetizado61%

Analfabeto16%

Analfabeto Instrumental

8%

No Aplicable15%

  

6. Cobertura Social 

 

El 63% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras que el 37% restante se declaró sin cobertura.  

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  4905  60% Prepaga  222  3% Ninguna  3002  37% TOTAL  8129  100% 

 

 

Page 217: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

217

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Santa Fe. 2010.

Obra Social60%

Prepaga3%

Ninguna37%

 

7. Condición de Actividad 

 

El 9% de las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en la provincia, declaró que 

trabaja, mientras que un 68% declaró que no trabaja. El 23% restante concentra a las personas a las 

que no es posible aplicar la variable. Entre las personas con CUD,  hay un bajo nivel de ocupación.  

  

Condición de Actividad  Casos   Porcentaje Trabaja  722  9% 

No Trabaja  5509  68% No Aplica  1898  23% TOTAL  8129  100% 

  

 

  

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Santa Fe. 2010.

Trabaja9%

No Trabaja68%

No Aplica23%

 

Page 218: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

218

 

8. Situación Previsional 

Los jubilados alcanzan un 15%, los pensionados un 25%, y las personas que no perciben beneficio 

alcanzan el 60%.  

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   1224  15% 

Pensionado  1991  24% Sin Beneficio  4914  60% TOTAL  8129  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Santa Fe. 2010.

Jubilado 15%

Pensionado24%Sin Beneficio

61%

   

9. Aspecto Habitacional 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  82% Vivienda sin infraestructura basica  18% 

TOTAL  100%  

Page 219: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

219

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Santa Fe 2010

Vivienda sin infraestructura

basica18%

Vivienda con infraestructura

basica82%

  

10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación  48% Transporte  18% 

Prestaciones Educativas  14% Centro de Día  8% 

Formación Laboral  3% Hogar de Día  3% 

Estimulación Temprana  3% Centro Educativo  3% Hospital de Día  0% Residencia   0% 

Pequeño Hogar  0%  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 220: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

220

 

XVII Tucumán 

 Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Tucumán  viven  1.448.200 personas, de las cuales 710.635 son varones y 737.565 son mujeres. 

 

Su capital es la ciudad de San Miguel de Tucumán,  y posee una superficie de 22.524 km². con una 

densidad poblacional de 64,2 hab./km². 

 

Límita al norte con la Provincia de Salta; al este y sur con la de Santiago del Estero; al oeste y sur 

con la de Catamarca.  

En  la zona de las sierras predomina el clima tipo subtropical serrano con veranos cálidos e 

inviernos templados. En la zona de llanura, es de tipo subtropical, con una acentuada estación seca 

y temperaturas muy elevadas en verano. 

 

 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 29.428 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 28,6% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 7,6% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 72,4 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 5,8 

                     

  

Page 221: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

221

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad 

 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad mental, aparece en una mayor proporción: 40% de los casos; la discapacidad 

motora disminuye a un 35% de los casos;  la prevalencia de la discapacidad visceral alcanza 

a  un  10%  de  la  población  certificado, mientras  que  los  casos  de  discapacidad  auditiva  y 

visual, suman un 8% y un 6% respectivamente. 

 

 Tipo de Discapacidad  Porcentaje 

Motora   35% Mental   40% Auditiva  8% Visual  6% Visceral  10% Total  100% 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Tucumán 2010.

Motora; 35%

Mental; 40%

Auditiva; 8%

Visual; 6%

Visceral; 10%

  

Entre  todas  las  personas  con  discapacidad  certificadas  en  la  provincia  suman  7.220  y  se 

distribuyeron, según consta en sus CUD, 8.164 tipos de discapacidad. 

Page 222: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

222

  

2. Género  

El 52% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 48% son mujeres.  

CUD emitidos según sexo.Tucuman. 2010

Mujeres48%

Varones52%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad mental, aparece en un 41% 

de  los  casos  mientras  que  la  discapacidad  motora  alcanza  el  32%.  Entre  las  mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 40%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a 

los hombres, concentrado en un 35% de los casos. La discapacidad visceral, se distribuye en un 

12% entre  los varones, y en 11% entre  las mujeres. El  tipo de discapacidad auditiva aparece con 

mayor frecuencia entre las mujeres, mientras que los casos de discapacidad visual se distribuyen de 

manera pareja entre ambos sexos, en un nivel bajo. 

  a) Varones 

   

        

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   32% Mental   41% Auditiva  7% Visual  7% Visceral  12% Total  100% 

Page 223: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

223

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Tucuman. 2010.

Motora; 32%

Mental; 41%

Auditiva; 7%

Visual; 7%

Visceral; 12%

  

    b) Mujeres   

  

      

  

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Tucuman. 2010.

Motora; 40%

Mental; 35%

Auditiva; 8%

Visual; 7%

Visceral; 11%

    

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   40% Mental   35% Auditiva  8% Visual  7% Visceral  11% Total  100% 

Page 224: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

224

3. Edad  

El 63% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad  que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa.  La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 26%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 11% de la población certificada. 

 

Distribución de la población con discapacidad según rango etáreo. Tucuman. 2010.

26%

63%

11%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

 

Tipo de Discapacidad en %. N = 8.164 Rango Etáreo       (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 8.164 8  28%  44%  4%  5%  19%  100%  627 

5 a 9   25%  58%  5%  4%  8%  100%  727 10 a 14  24%  58%  7%  6%  5%  100%  769 15 a 29  24%  56%  9%  4%  7%  100%  1635 30 a 49  35%  40%  8%  7%  10%  100%  1729 50 a 64  51%  16%  7%  10%  16%  100%  1818 65 a 74  53%  7%  9%  11%  20%  100%  600 75 y más  49%  10%  11%  15%  15%  100%  259 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 225: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

225

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etáreo. Análisis comparadoTucumán - Total País 2010.

24%

45%37%

25%

38%52%50%

23%25%

49%

35%25%28%

24%

51% 53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísTucumán

  

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etáreo. Análisis Comparado Tucumán - Total País 2010

15%10%15%

36%

53%

59%

57%

40%

10%7%

16%

40%

56%58%

58%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísTucumán

  

 

 

 

 

Page 226: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

226

 

Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis Comparado Tucumán - Total País 2010

17%

9%

13%

10%

9%9%

8%7%

6%

11%

4%

7%8%9%

5%

7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísTucumán

 

 

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado Tucumán - Total país 2010

6%

10%

9%8%7%5%

4%

4%

4%

7%

15%

10%

5%

11%

4% 4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísTucumán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 227: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

227

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral según rango etáreo. Análisis comparado Tucumán - Total País 2010.

13%

7%

15%

8%7%

7%

12%11%

17%

16%

19%

10%

16%

20%

5%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

PaísTucumán

  4. Nivel de Escolaridad 

 

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  3%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 41% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

18%; apenas el 7% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El  26%,  de  la  población,  ha  concurrido  a  una  escuela  especial,  mientras  que  solo  el  3%,    recibió 

Educación No Formal. El 2% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

 

3%

41%

18%

7%

26%

3% 2%

0%5%

10%15%

20%25%30%35%40%45%

Nivel Inicial NivelPrimario

NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Tucuman. 2010.

  

 

 

Page 228: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

228

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 63% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 12%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 8%, y la población a la cual la 

variable no es aplicable alcanza un 17%. 

 

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  4.560  63% Analfabeto  854  12% 

Analfabeto Instrumental   595  8% No Aplicable  1.211  17% TOTAL  7.220  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Tucuman. 2010.

Alfabetizado63%Analfabeto

12%

Analfabeto Instrumental

8%

No Aplicable17%

  

6. Cobertura Social 

 

El  81  %  de  las  personas  con  discapacidad  certificadas,  declaró  poseer  algún  tipo  de  cobertura 

social, mientras que 19 % restante se declaró sin cobertura. Hay una baja cantidad de personas que 

declararon poseer medicina prepaga. 

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  5.784  81% Prepaga  36  0% Ninguna  1.400  19% TOTAL  7.220  100% 

 

 

Page 229: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

229

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Tucuman. 2010.

Obra Social81%

Prepaga0%

Ninguna19%

  

7. Condición de Actividad 

 

El 5% de las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en la provincia, declaró que 

trabaja, mientras que un 72% declaró que no trabaja. El 23% restante concentra a las personas a las 

que no es posible aplicar la variable. Entre las personas con CUD,  hay un bajo nivel de ocupación.  

 

 Condición Laboral   Casos   Porcentaje 

Trabaja  352  5% No Trabaja  5233  72% No Aplica  1635  23% TOTAL  7220  100% 

 

  

Page 230: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

230

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Tucuman. 2010.

Trabaja5%

No Trabaja72%

No Aplica23%

 8. Situación Previsional 

 

Los jubilados alcanzan un 9%,  los pensionados un 62%, y  las personas que no perciben beneficio 

alcanzan el 29%.  

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   640  9% 

Pensionado  4460  62% Sin Beneficio  2120  29% TOTAL  7220  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Tucuman. 2010.

Jubilado 9%

Pensionado62%

Sin Beneficio29%

    

Page 231: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

231

9. Aspecto Habitacional 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  94% Vivienda sin infraestructura basica  6% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Tucuman 2010

Vivienda sin infraestructura

basica6%

Vivienda con infraestructura

basica94%

 

 

10. Orientación Prestacional 

Transporte  42% Rehabilitación  38% 

Prestaciones Educativas  8% Centro de Día  8% 

Estimulación Temprana  2% Centro Educativo  2% Formación Laboral  0% 

Hogar de Día   0% Hospital de Día  0% Pequeño Hogar  0% Residencia  0% 

 

Orientación Prestacional Sugerida Tucuman 201042%

38%

8% 8%2% 2% 0% 0% 0% 0% 0%

Transport

e

Rehabil

itació

n

Prestacio

nes E

duca

tivas

Centro d

e Día

Estimula

ción T

emprana

Centro E

ducativ

o

Formació

n Labo

ral

Hogar d

e Día

Hospita

l de D

ía

Peque

ño H

ogar

Residenc

ia

 

Page 232: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

232

XVIII Santiago del Estero 

 Según datos provisorios del último Censo Nacional realizado en el año 2010, en la provincia de 

Santiago del Estero viven  896.461 personas, de las cuales 443.008 son varones y 453.453 son 

mujeres. 

 

Su Capitales la ciudad de Santiago del Estero, y posee una superficie de 136.351 km², con una 

densidad poblacional de  6,5 hab./km². 

 

Limita  al noroeste con la Provincia de Salta; al norte y nordeste con la del Chaco; al sudeste con la 

de Santa Fe; al sur con la de Córdoba; al oeste con las de Catamarca y Tucumán. 

 

La mayor parte del territorio provincial posee clima subtropical con estación seca, caracterizado 

por temperaturas elevadas durante todo el año y precipitaciones escasas concentradas en verano. 

El norte tiene temperaturas más elevadas, con precipitaciones superiores a los 800 mm. en el este, 

disminuyendo hacia el oeste. En invierno exhibe una marcada estación seca. 

 

 

Algunos Indicadores Demográficos 

Número de nacidos vivos: 17.715 

Porcentaje de población de menores de 15 años: 30,1% 

Porcentaje de población de 65 años y más: 7,1% 

Esperanza de vida al nacer, ambos sexos: 71,5 

Tasa Bruta de Mortalidad por mil habitantes: 5,7 

                     

Page 233: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

233

Prevalencia por tipo de discapacidad a través de las variables del Registro Nacional de Personas con Discapacidad 

 Fuentes: Elaboración del Departamento de Sistemas de Información del SNR en base al Registro 

Nacional de Personas con Discapacidad, Enero 2010 a Diciembre de 2010.   

1. Tipo de discapacidad 

Sobre el total de las personas certificadas con discapacidad en la provincia, durante el año 2010, los 

tipos de discapacidad motora y mental, concentran la mayoría de los casos, ya sea entre personas 

con  un  tipo  de  discapacidad,  o  entre  personas  con  dos  o  más  tipos  de  discapacidad.  La 

discapacidad mental y  la discapacidad motora, aparecen en una mayor proporción: 37% y 

36%  de  los  casos  respectivamente;  la  frecuencia  de  casos  de  discapacidad  auditiva  y 

discapacidad  visual  no  superan  juntas  el  13%, mientras  que  en  un  14%  de  los  casos  se 

concentra la discapacidad visceral. 

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   36% Mental   37% Auditiva  5% Visual  8% Visceral  14% Total  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Tipo de Discapacidad. Santiago del Estero 2010.

Motora; 36%

Mental ; 37%

Auditiva; 5%

Visual; 8%

Visceral; 14%

  

Entre todas  las personas con discapacidad certificadas en  la provincia suman   y se distribuyeron, 

según consta en sus CUD, tipos de discapacidad. 

 

 2. Género 

 El 56% de las personas certificadas son hombres, mientras que un 44% son mujeres.  

Page 234: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

234

CUD emitidos según sexo. Santiago del Estero 2010.

Mujeres; 44%

Varones; 56%

  

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad mental, aparece en un 39% 

de  los  casos,  mientras  que  la  discapacidad  motora  alcanza  el  34%.  Entre  las  mujeres  la 

discapacidad motora prevalece en un 38%, y  la discapacidad mental disminuye respecto a 

los hombres, concentrado en un 34% de los casos. La discapacidad visceral, se distribuye en un 

14% entre  los varones, y en 15% entre  las mujeres. El  tipo de discapacidad auditiva aparece con 

mayor frecuencia entre las mujeres, mientras que los casos de discapacidad visual se distribuyen de 

manera pareja entre ambos sexos, en un nivel bajo. 

 a) Varones 

    

       

  

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   34% Mental   39% Auditiva  5% Visual  8% Visceral  14% Total  100% 

Page 235: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

235

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Varones. Santiago del Estero 2010.

Motora; 34%

Mental; 39%

Auditiva; 5%

Visual; 8%

Visceral; 14%

  

          b) Mujeres  

  

  

       

 

Tipo de Discapacidad  Porcentaje Motora   38% Mental   34% Auditiva  6% Visual  8% Visceral  15% Total  100% 

Page 236: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

236

CUD emitidos por tipo de discapacidad. Mujeres. Santiago del Estero 2010.

Motora; 38%

Mental; 34%

Auditiva; 6%

Visual; 8%

Visceral; 15%

  

3. Edad  

El 56% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad que va desde los 15 hasta los 

64 años, el cual representa a la Población Económicamente Activa. La distribución continúa con las 

personas que se ubican en el grupo de edad que concentra a la población compuesta por menores 

de 14 años, la cual representa el 36%. La frecuencia disminuye en el grupo de edad que abarca a las 

personas mayores de 65 años, y concentra al 8% de la población certificada. 

 

 

Distribución de la población con discapacidad según rango etáreo.

Santiago del Estero 2010.

36%

56%

8%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menores de 14 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años

  

      

Page 237: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

237

Tipo de Discapacidad en %. N = 3.503 Rango Etáreo              (años)  Motora  Mental  Auditiva  Visual   Visceral  Total  N = 3.503 0 a 4  43%  32%  7%  5%  13%  100%  336 5 a 9   25%  54%  6%  6%  8%  100%  440 10 a 14  29%  55%  4%  3%  10%  100%  470 15 a 29  26%  52%  6%  5%  11%  100%  743 30 a 49  36%  33%  6%  9%  15%  100%  573 50 a 64  48%  11%  4%  13%  24%  100%  650 65 a 74  51%  12%  4%  16%  17%  100%  197 75 y más  49%  15%  4%  16%  16%  100%  94 

 

 

Prevalencia por tipo de discapacidad según rango etéreo. Análisis comparado. 

 

Habiendo realizado el análisis rango por rango, es pertinente repasar la prevalencia de cada tipo de 

discapacidad, a través de cada uno de los rangos etéreos: 

 

Distribución de la discapacidad motora: 

Prevalencia de la Discapacidad Motora según rango etario. Analisis comparado Santiago del Estero - Total País 2010.

45%

52%50%

37%

25%23%

25%38%

51%48%

49%

36%26%

29%

25%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Santiagodel Estero

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 238: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

238

Distribución de la discapacidad mental: 

Prevalencia de la Discapacidad Mental según rango etario. Análisis comparado Santiago del Estero - Total País 2010

15% 15%

10%

36%

53%40%

57%59%

55%

11% 15%

12%

37%

32%

54% 52%

0%10%

20%

30%

40%50%

60%

70%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Santiagodel Estero

 Distribución de la discapacidad auditiva: 

Prevalencia de la Discapacidad Auditiva según rango etáreo. Análisis comparado Santiago del Estero - Total país 2010.

17%

10%

9%

6% 7%8% 9%

13%

4%4%

6%6%7%

6%4%

4%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Santiagodel Estero

 

Distribución de la discapacidad visual: 

Prevalencia de la Discapacidad Visual según rango etáreo. Análisis comparado Santiago del Estero -Total País 2010.

10%

7%

5%

8%9%

4%4% 4%

9%

5%

13%

16% 16%

5% 6%

3%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

% País

Santiago delEstero

 

 

 

 

 

Page 239: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

239

 

Distribución de la discapacidad visceral: 

Prevalencia de la Discapacidad Visceral sergún rango etáreo. Análisis comparado Santiago del Estero - Total País 2010.

13%

12%

17%

11%8%7%

16%

7%

16%13%

24%

15% 17%

11%8% 10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 29 30 a 49 50 a 64 65 a 74 75 y más

EDAD

%

País

Santiagodel Estero

  4.  Nivel de Escolaridad   

Según  los  datos  extraídos  del  RND,  el  1%  de  la  población  transitó  el  nivel  inicial.  Por  el  nivel 

primario, ha pasado el 35% de las personas certificadas, mientras que por el secundario lo hizo el 

20%; apenas el 6% de la población, transitó por el nivel terciario. 

El 35%, de  la población, ha concurrido a una escuela especial, mientras que solo un 1%,    recibió 

Educación No Formal. El 2% de los casos se requirió Adaptación Curricular. 

 

1%

35%

20%

6%

35%

1% 2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nivel Inicial Nivel Primario NivelSecundario

NivelTerciario

EscuelaEspecial

EducaciónNo Formal

AdaptaciónCurricular

Porcentaje de CUD Emitidos según Nivel de Educación. Santiago del estero 2010.

  

5. Nivel de Alfabetización 

 

Es posible observar que casi el 63% de la población que posee el CUD, está alfabetizada, mientras 

que un 11%, es analfabeta. El analfabetismo instrumental alcanza un 10%, y la población a la cual la 

variable no es aplicable alcanza un 16%. 

 

Page 240: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

240

Nivel de Alfabetización   Casos  Porcentaje Alfabetizado  1770  63% Analfabeto  312  11% 

Analfabeto Instrumental  276  10% No Aplicable  461  16% TOTAL  2819  100% 

 

 

 

Porcentaje de CUD emitidos según Nivel de Alfabetización. Santiago del Estero 2010.

Alfabetizado; 63%Analfabeto; 11%

Analfabeto Instrumental ; 10%

No Aplicable; 16%

 

 

6. Cobertura Social 

 

El 63% de las personas con discapacidad certificadas, declaró poseer algún tipo de cobertura social, 

mientras  que  36%  restante  se  declaró  sin  cobertura.  Hay  una  baja  cantidad  de  personas  que 

declararon poseer medicina prepaga. 

 

 

Cobertura Social  Casos  Porcentaje Obra Social  1.877  63% Prepaga  24  1% Ninguna  1.085  36% TOTAL  2986  100% 

 

 

Page 241: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

241

Porcetaje de CUD emitidos, según Cobertura Social. Santiago del Estero 2010.

Obra Social; 63%

Prepaga; 1%

Ninguna; 36%

  

7. Condición de Actividad 

 

El 6% de las personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad en la provincia, declaró que 

trabaja, mientras que un 63% declaró que no trabaja. El 31% restante concentra a las personas a las 

que no es posible aplicar la variable. Entre las personas con CUD,  hay un bajo nivel de ocupación.  

 Condición de Actividad   Casos   Porcentaje 

Trabaja  175  6% No Trabaja  1.885  63% No Aplica  927  31% TOTAL  2987  100% 

  

Porcentaje de CUD emitidos según Condición de Actividad. Santiago del Estero 2010.

Trabaja; 6%

No Trabaja; 63%

No Aplica; 31%

  

 

Page 242: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

242

8. Situación Previsional 

 

La  distribución  se  polariza  entre  aquellas  personas  que  no  perciben  ningún  beneficio  y  los 

pensionados. Para los primeros, la cifra alcanzada suma un 46%, mientras que los segundos alcanza 

el 48%, de las personas certificadas. Los jubilados alcanzan el 6%. 

 

Situación Previsional  Casos   Porcentaje Jubilado   186  6% 

Pensionado  1441  48% Sin Beneficio  1360  46% TOTAL  2987  100% 

 

Porcentaje de CUD emitidos según situación Previsional. Santiago del Estero 2010.

Jubilado ; 6%

Pensionado; 48%

Sin Beneficio; 46%

                         

Page 243: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

243

 9. Aspecto Habitacional 

Aspecto habitacional  Porcentaje Vivienda con infraestructura basica  67% Vivienda sin infraestructura basica  33% 

TOTAL  100%  

Porcentaje de CUD emitidos según Aspecto Habitacional. Santiago del Estero 2010

Vivienda sin infraestructura

basica33%

Vivienda con infraestructura

basica67%

 

 

                             

Page 244: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

244

 10. Orientación Prestacional 

 

Rehabilitación   53% Prestaciones Educativas  17% Formación Laboral   16% 

Transporte  5% Estimulación Temprana  5% 

Centro Educativo  3% Centro de Día  1% Hospital de Día   0% Hogar de Día  0% Pequeño Hogar  0% Residencia  0% 

 

 

Orientación Prestacional Sugerida Santiago del Estero 2010

17% 16%

5% 5% 3% 1% 0% 0% 0% 0%

53%

Rehabili

tación

Prestacio

nes Edu

cativa

s

Formació

n Labo

ral

Transport

e

Estimula

ción T

emprana

Centro E

ducativo

Centro d

e Día

Hospital

de Día

Hogar d

e Día

Peque

ño Hog

ar

Residenci

a

                    

Page 245: Anuario - Argentina · En el paradigma dominante la discapacidad es abordada desde un modelo biopsicosocial, en donde se define desde la evaluación un sujeto y sus circunstancias;

245

                                          Este Anuario fue elaborado en su totalidad por el recurso humano del Departamento de Sistemas de 

Información del Servicio Nacional de Rehabilitación, coordinado y supervisado por la Lic. Karina 

Natalia Revirol, Jefa del Departamento. 

  

Coordinación y Supervisión 

Lic. Karina Revirol 

Análisis y Consolidación de Información. 

Lic. Juan Manuel Rodríguez 

Tec. Mariela Álvarez Boán 

Análisis y Correcciones 

Lic. Eduardo Niscóvolos