antro file · web viewes importante revisar en primer lugar los aportes de frazer, dado...

21

Click here to load reader

Upload: vannhan

Post on 07-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

SOEMI DANIELA GALARZA PONCE

MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2017

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN TEÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA

SIMBÓLICA

En el siguiente ensayo se pretende realizar una revisión y análisis de los autores y sus

propuestas más significativas que contribuyeron en su momento a enriquecer el acervo

teórico del análisis de lo simbólico desde diferentes enfoques, desembocando en la rama de

antropología simbólica en nuestros días.

La revisión se hará de acuerdo a como se realizó a lo largo de estas dos primeras unidades

atendidas en el curso, tomando de ellas los autores, desde mi perspectiva, más significativos

y revolucionarios. Igualmente se pretende exponer, por medio de sus argumentos, una

cronología de los teóricos abordados y evidenciar el cambio progresivo que el análisis

simbólico atravesó.

INFLUENCIA DEL EVOLUCIONISMO

El primer autor que introduce interés en el inmenso mundo de la simbología y su

importancia a nivel social, es James Frazer con su obra clásica La Rama Dorada. En este

texto y específicamente en los fragmentos revisados, busca concentrarse en la descripción

de la magia privada y pública, como un elemento importante y particular de cada sociedad.

1

Page 2: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

Es importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la

transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre sociedades

ajenas al llamado viejo mundo. Su noción de desprestigio sobre la efectividad de dichas

prácticas y creencias, considerando a las culturas que las profesan como salvajes y de poco

desarrollo, son el argumento clave para entender la transformación de las teorías

consecuentes.

La variedad de ejemplos de la magia homeopática y de contacto, logran exponer algunos

comunes denominadores de ambas magias en distintas partes del mundo, pero conservando

la esencia distintiva de cada una de ellas.

De acuerdo con las descripciones presentadas por Frazer, la magia se funda en dos leyes, la

homeopática que conlleva a la ley de semejanza y la ley de contacto. La postura de Frazer,

si bien descriptiva, otorga a la magia, con sus múltiples ejemplos, un estatus de pseudo

ciencia considerándola más un arte, que una verdadera rama científica.

A partir de lo expuesto por Frazer y desde una perspectiva crítica, la magia tiene una

relevancia cultural en el entorno donde se practica y mantiene sus ciencias análogas en

espacios y con nombres distintos. Es así que el autor admite la relevancia a nivel cultural

que estas prácticas tienen, pero las expone desde una actualmente superada teoría

evolucionista.

Siendo esta la razón por la que inicio con este personaje, comienza una transformación de

la noción sobre lo extraño y desconocido que se tenía en su momento, incitando al

desplazamiento teórico sobre el desarrollo de las sociedades denominadas salvajes,

logrando así una revaloración de las particularidades y totalidades de cada cultura. .

2

Page 3: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

El segundo autor, bastante importante en la academia antropológica en el aspecto

etnográfico metodológico, es Bronislaw Malinowski, quien retoma la importancia de la

magia como concepto a nivel social, además de eso, adjunta los temas de ciencia y religión

para realizar un contraste y relación entre los tres.

Enfocarse en esos tres conceptos, lo orillan inevitablemente a retomar algunas propuestas

expuestas por Durkheim para explicar la relación entre los tres fenómenos y sus

particularidades, además de su importancia en los hechos sociales simbólicos de cada

cultura.

Para Malinowski, la magia, anteriormente abordada con Frazer, es generada por la

tradición, oculta y exclusiva con acceso limitado a los conocimientos místicos; su función

es la de solucionar problemas colectivos y particulares, además de organizar el

entendimiento del mundo. Él explica que la magia es una manifestación de la dominación

del hombre sobre la naturaleza con fines prácticos, ligada análogamente de este modo a la

ciencia.

La descripción de la magia de Malinowski, como una práctica generada por la experiencia,

presenta tintes de similitud con la esencia de la ciencia como tal. Siendo un conjunto de

conocimientos, creciente que se transforma de acuerdo a las necesidades de la sociedad que

los utilizan con un fin práctico. Ambas por lo tanto son prácticas análogas con nombres

distintos.

La religión la considera como la impotencia humana sobre ese control de lo natural, un

contrario aparente de la magia. Dado que en ella recae una responsabilidad de control sobre

lo incomprensible, Malinowski expone que es una clave para la resolución de

3

Page 4: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

incertidumbre a esas fuerzas intangibles, así como una reacción y creación necesaria para el

entendimiento del mundo.

La relación y pertinencia de la mención de la religión, es el análisis de la esencia que tiene

esta con referencia a la religión pre animista mencionada por Tylor, quien introduce el

animismo a la teoría del simbolismo, siendo entonces un estado previo de las religiones. El

animismo otorga una fuerza inmaterial e invisible, una especie de espíritu, que por medio

de un proceso de aceptación social, se instaura como relevante en el entorno donde se

utiliza, siendo esta esencia un elemento igualmente presente en la magia.

Es así que la denominada fuerza intangible, ejemplo mana, expuesta por Malinowski, es

compartida tanto por la religión como por la magia, ambas prácticas con una importante

carga simbólica particular en el entorno practicado. Por lo tanto, la religión y la magia

presentan características en la esencia en la que se sustentan, mientras que la magia y la

ciencia igualmente comparten peculiaridades en sus bases simbólicas.

Retomando a Frazer, este argumenta que el hombre primitivo no tiene una consciencia

racional, mientras que Malinowski afirma que la racionalidad está presente en las

actividades rutinarias dirigidas por la experiencia, por ejemplo la magia, por lo tanto,

repetir una acción con un finalidad particular, denota la noción de que se es consciente de

su utilidad y por eso el proceso está guardado en la memoria y se repite constantemente.

Se puede entonces hablar de las actividades de una comunidad, las cuales se llevan a cabo

en sociedad y fueron creadas mediante la observación constante de la naturaleza y la

creencia de la regularidad. La magia sería entonces una especie de ciencia no occidental,

4

Page 5: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

por sus fines prácticos y la elaboración de sus acciones por medio de la experiencia,

observación y por lo tanto la racionalidad.

Los ritos mencionados por Malinowski, son las manifestaciones dentro de la magia

primitiva, con un carácter simbólico de las prácticas sociales y estás se encargan de darle

significado a los símbolos. Estos son clave para cumplir esa función simbólica individual y

colectiva, manteniendo su sentido práctico de obtener un fin, pero manteniendo su estado

simbólico.

Los rituales, por lo tanto, son representaciones prácticas dentro de prácticas y esas

expresiones colectivas de la “magia”, atienden por lo tanto a las necesidades biológicas y

psicológicas, partiendo desde lo individual a lo colectivo, siendo esa su utilidad a nivel

cultural.

Después de revisar las relaciones entre los fenómenos explicados por Malinowski, la

explicación que se ofrece es que no existen culturas sin magia, religión y ciencia. Estos son

tres importantes elementos de la vida social que atienden a distintas necesidades, con

características particulares que las articulan entre sí por la forma en que se crean en el

ámbito social.

De los expuestos de Malinowski, se puede rescatar el importante contraste y avance con

respecto a los argumentos anteriormente realizados por James Frazer, quien atribuye las

prácticas mágicas como características de sociedades consideradas como primitivas o en

proceso de evolución, como un estado previo a los que era considerado moderno. Retomo

así su pertinencia por la relación que ambos autores tienen con respecto al entendimiento

del papel de ambas expresiones en las sociedades ajenas.

5

Page 6: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

Continuando con la mención de los principales autores que contribuyeron a las

formalización de la antropología simbólica, el siguiente en la lista es Evans Pritchard, quien

toma como referencia sus estudios en la vida y más específicamente en la religión de los

Nuer, retomando de nueva cuenta con este autor el concepto de religión y revisando las

particularidades que esta presenta en el lugar de estudio.

De este autor es importante recordar el análisis de las formas materiales en las que el

“espíritu” se manifiesta o se representa, además de la importancia de los rituales y el uso de

representaciones simbólicas en la vida en Nuerlandia.

Los nuer, conciben fuerzas intangibles representadas en manifestaciones físicas con

significados particulares, las cuales influyen en su manera de relacionarse y como

organizan sus vidas por medio de esas significaciones. Las representaciones pueden

revelarse en signos y es principalmente por estos que construyen una realidad social.

Las concepciones nuer sobre esas fuerzas invisibles, son una conceptualización de los

acontecimientos, que a causa de su extrañeza, han relacionado y atribuido a fenómenos

observables. Igualmente podemos rescatar la importancia del uso de ciertos elementos de

referencia, los cuales son contextuales y validos únicamente en su entorno cultural.

La creación de estos es un muy buen ejemplo de la existente racionalidad del hombre que

Malinowski defiende de las tribus “primitivas” mencionadas por Frazer, dado que la mente

capaz del individuo y en colectividad, ha generado, mediante un proceso histórico, esa serie

de asociaciones entre lo que ven y lo que significa para ellos.

6

Page 7: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

De igual manera y dando fin a la revisión de la importancia de los aportes del autor, es

relevante mencionar al símbolo como algo dinámico, una característica resaltada por

Pritchard, esto se debe a que puede presentarse una modificación y sustitución de ellos

socialmente aceptada y posteriormente instaurada, particularidad que individualmente

podemos percibir con el paso del tiempo en algunos elementos de nuestro propio contexto.

Aun y con una modificación de sus significados, su función en las relaciones sociales es la

de dar continuidad a la organización existente.

EL SÍMBOLO Y SU FUNCIONALIDAD

Los primeros autores abordados, fungen como teóricos introductorios para explicar y

ejemplificar la existencia, creación e importancia social e individual de las representaciones

simbólicas en distintos espacios culturales, esto por medio del análisis de fracciones de

cada cultura, como la magia, ciencia y la religión. Estas, cargadas de un muy importante

proceso histórico contextual, responden a la necesidad de dar un orden y entendimiento a

los sucesos, fenómenos y problemáticas que se presentan ante el hombre con capacidad de

asociación.

El siguiente autor, se introduce aún más en la importancia y utilidad del símbolo y como

representante de esas asociaciones y referencias antes mencionadas, así como su función e

importancia a nivel individual y colectivo. Max Gluckman atiende los conflictos y rituales

con el objetivo de ilustrar sobre el funcionamiento de la organización social con el ejemplo

específico de los nuer. Estos conflictos, explica el teórico, tienen un origen y un fin, los

cuales desembocan en la cohesión social.

7

Page 8: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

Las principales características de estos acontecimientos manifestados en colectividad, es

que están plagados de una serie de significaciones, nociones y perspectivas que entran en

conflicto. Igualmente, su función recae en su particularidad reestructuradora y restauradora

de las relaciones sociales, siguiendo la guía del beneficio mutuo y practicidad. El autor,

menciona igualmente que es necesaria la resolución de los conflictos y el surgimiento de la

paz para el correcto funcionamiento de las relaciones e intereses de un grupo o con otros.

Es también importante resaltar que el expuesto de Gluckman, colabora en realizar una

diferenciación de los sistemas jurídicos y administrativos occidentales contra los que no lo

son, dado que su sistema de organización es característico por su ausencia de “gobierno”,

pero de todos modos cuentan con una estructura funcional.

Se puede de nueva cuenta retomar la argumentación de James Frazer sobre la falta de

racionalidad del hombre primitivo, quedando expuesto, que estas sociedades son capaces de

crear sistemas funcionales de organización, análogos a los conocidos por los hombres

europeos que se encargaron de analizar y enfrascar lo desconocido como invalido o inferior

por influencia de las ideas evolucionistas.

El origen de un conflicto, menciona el autor, tiene que ver con el choque de intereses, y de

disputa. La hostilidad surge inevitablemente por el interés de los individuos o grupos en

relación con ciertos aspectos que comparten.

El aspecto simbólico de los conflictos se ve reflejado, en mayor medida en sus rituales

como medio para la resolución, siendo este la expresión simbólica que cumple con la

función del conflicto, reestructurar y restablecer una inestabilidad. Por medio de prácticas

8

Page 9: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

con carga simbólica en sus elementos y procesos, es que se puede lograr ese reajuste, dado

que a mayor necesidad del otro, mayor probabilidad de solución al conflicto.

EL SÍMBOLO PRÁCTICO

Los siguientes autores se involucran en el aspecto técnico y teórico del símbolo, siendo

Víctor Turner, quien propone al símbolo como la unidad más pequeña del ritual, hecho

social anteriormente revisado. Esta aseveración se realiza por medio de un consenso, dado

que representa o refiere a algo, por sus cualidades análogas y de asociación. No pueden

analizarse por separado y debe ser en secuencia, dado que están relacionados con los

procesos sociales; es el punto de partida que sugiere para el análisis del ritual.

Estudiar el símbolo tiene que ver con su estructura y propiedades, en un ritual existe un

símbolo dominante, que suele ser centro de interacción, representado en un elemento físico

o representativo y relativamente fijo, con su polo sensorial e ideológico, al mismo tiempo

que existen los símbolos suplementarios que sirven como medio para el objetivo del ritual.

Víctor Turner menciona que la efectividad de los símbolos está dada por su capacidad de

indicar y si no lo cumplen, no tienen pertinencia. Un analista de ritual, por ejemplo un

antropólogo en trabajo etnográfico de observación, puede situar el ritual en su campo

significante al mismo tiempo que describe su estructura. Es importante igualmente

mencionar, que si bien el observador puede atribuir un significado, cada participante tendrá

su propia perspectiva del fenómeno y las significaciones de cada elemento de él.

9

Page 10: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

Por lo tanto, estudiar el ritual y sus fragmentos significativos, contribuye a entender las

causas, motivos, significados, relaciones tanto interna como externamente, de todos los

elementos que participan en los fenómenos sociales del contexto observado, así como su

organización y estructura. Colaboran así a comprender las relaciones que tienen todos esos

elementos y su funcionamiento.

Claude Lévi-Strauss, es quien introduce de nueva cuenta a aspectos teóricos y técnicos del

ritual, pero como un todo estructurado. Se concentra en la eficacia como práctica simbólica

de los rituales, siendo llevados a cabo mediante la utilizando de una serie de elementos

físicos que guardan referencias a su uso y por medio de un personaje guía que controla cada

aspecto físico e intangible de la práctica.

Los conocimientos y posibilidades del personaje que guía, están dados para el

cumplimiento de una función combatiente contra los inconvenientes que surgen para el

hombre, una justificación evidente de su construcción. La repetición constante de los pasos

rituales, requiere al mismo tiempo una descripción de lo físico que tiene una relación con lo

espiritual y mitológico.

La característica de la narración de los sucesos y elementos, estos con previa carga

referencial, fungen como medios para surgir un efecto en el consciente e inconsciente de la

persona central del ritual y reafirmar una realidad descrita. Tiene un refuerzo significativo

el hecho de ser miembro de una sociedad que también cree en ese el lenguaje, por el cual se

pueden entender fenómenos que escapan del entendimiento, explicados con analogías

compresibles para los miembros de la comunidad.

10

Page 11: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

El propósito del ritual es llevar a la conciencia elementos cegados por la mente

inconsciente, mediante el entendimiento de un lenguaje de referencia, para llegar a un

funcionamiento ordenado del individuo. Los expuestos por Lévi-Strauss, otorgan por lo

tanto a la eficacia y cura chamanística, un estado de encuentro entre la medicina orgánica y

la psicológica, por ejemplo con el psicoanálisis, ya que utiliza sobre un disturbio orgánico

un control mental.

Como último autor a analizar, con su críticas y expuestos, es Clifford Geertz, quien retoma

de nueva cuenta a James Frazer y su concepción del otro primitivo, regresando así al inicio

de este ensayo. Es él, quien con aun una presente influencia evolucionista, concibe en su

imaginario, la existencia de culturas naturales y no trastocadas por lo occidental, en el

aspecto estructural y mental.

A partir de la experiencia etnográfica que desmiente su idea de la naturalidad cultural, logra

realizar un contraste y proponer un salto de la antropología interpretativa, hasta el momento

la imperante, hacia la reflexiva, surgiendo de él un objetivo distinto y radical del quehacer

antropológico.

La tarea entonces del científico social, será la de identificar las partes, el funcionamiento y

el significado de la estructura social y por lo tanto, las características que las construyen.

Así mismo, innova en la descripción etnográfica no unidimensional, exponiendo la

pertinencia de considerar distintos enfoques y visiones a partir de la descripción densa de

parte de todos los actores involucrados en el suceso. Pasando de ser una descripción de

parte solo del observador con finalidad en la interpretación del lenguaje simbólico ajeno, a

una descripción integral desde distintos enfoques del contexto estudiado.

11

Page 12: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

CONCLUSIONES

La revisión y análisis teórico de los aportes de los distintos autores sociales, contribuye a la

noción de la transformación histórica del quehacer antropológico en el campo simbólico,

logrando diferenciar un contraste de las distintas etapas de desarrollo de esta y la muy

importante influencia que los enfoques evolucionista y estructuralista, otorgaron al

desarrollo del estudio y entendimiento de las culturas.

La formalización de la antropología simbólica, fue posible en primer lugar, al consolidar

una consciencia del trayecto teórico que se ha recorrido, para esclarecer una base formal del

análisis simbólico y su importancia cultural. Las diferentes escuelas y academias científicas

sociales que se han involucrado en la formación del análisis simbólico, han conseguido

delimitar la necesidad y alcance de su revisión, para el entendimiento del funcionamiento

de los grupos sociales, desde la perspectiva propia del mismo, por medio de sus lenguajes

significativos.

12

Page 13: antro file · Web viewEs importante revisar en primer lugar los aportes de Frazer, dado que da pie a la transformación de la generalidad eurocentrista y diferenciación marcada entre

BIBLIOGRAFÍA

Evans-Pritchard, E.E. (1956) Nuer Religion. Pp. 123 – 144; 272–287.

Frazer, James (1922) La rama dorada. Magia simpatética Pp. 33 –74.

Geertz, Clifford (1973) La interpretación de las culturas. Parte III. Pp. 85 – 131; 287 – 299.

Gluckman, Max (1955) Costumbre y conflicto en África. Capítulos I y V.

Lévi-Strauss, Claude (1995) Antropología estructural. Capítulo 10: La eficacia simbólica.

Pp. 211 – 229.

Malinowski, Bronislaw (1985) Magia, ciencia y religión. Pp. 3–34.

Turner, Víctor (1967) La selva de los símbolos. Pg. 21 – 64.

13