antonio mitre_los patriacas de la plata_introducción

Upload: ychoalay

Post on 13-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    1/11

    NTONIO MITRE

    Los patriarcas

    e

    la plata

    ESTRUCTUR SOCIOECONOMIC

    DE

    L MINERI BOLIVI N

    EN EL SIGLO

    XIX

    INSTITUTO DE ESTUDIOS PERU NOS

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    2/11

    Serie: Estudios histricos /

    IEP ediciones

    Hornclo

    UrLeaga

    6 . 4,

    ima

    11

    Tolfs. 32-3070

    1

    24-4856

    Impreso on

    ol Per

    lm . edicin abril l . 81

    o eni o

    ~ . . 1 1 P

    J

    Presentacin

    ele

    Heraclio Bonilla 9

    Introduccin 13

    1

    1

    La demanda internacional de plata en el siglo

    XIX:

    precios y produccin. 25

    2

    1

    Del

    monopolio estatal al monopolio privado:

    bases sociales

    de

    la poltica fiscal.

    43

    1

    nversiones de capital en la minera: fases de

    la penetracin extranjera. 78

    11Tecnologa y costos de produccin: marcha m-

    terna

    de

    la Compaa H uanc

    ha

    ca . 112

    5

    1

    Evolucin secular de la mano de obra: escasez

    de brazos y costos laborales. 138

    6 1Minera

    tr

    ansporte y comercio: la cns1s del

    sistema regional. 56

    Visin global de la minera de la plata boliviana

    en

    d siglo

    XIX:

    conclusiones. 18

    Apndices 194

    Bihliogrn

    fa

    2 2

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    3/11

    resentacin

    {

    nmoczmzento de

    la

    organizacin y funcionamiento de

    11 minera andina ha atrado desde hace mucho

    tzeipo

    ,.

    inters y

    la

    curiosidad de muchos investigadores,

    no

    1nlo

    porque se trataba, y se

    trata,

    del sector ms din-

    mico

    de

    la economa

    regional,

    sino tambin por

    el

    ppel

    ,m cumpli en la mutacin profunda

    de

    la

    economa

    ttllntica

    en

    el siglo XVI

    .

    Pese

    a todos estos esfuerzos

    /() con ocido es an muy imperfecto en trminos

    cronol-

    II.icos y temticos. Por

    razones

    obvias, la produccin

    de

    lvs metales preciosos durante el perodo colonial, sobre

    lodo

    en

    relacin al impacto que su flujo tuvo sobre la

    economa europea

    en el siglo

    XVI

    , resulta

    el

    aspecto

    ms

    tmal.izado. Mucho menos,

    en

    cambio, las modificacioes

    inducidas por

    la

    produccin

    minera

    dentro del propio

    tspacio colo nial. Del mismo modo, la minera andina del

    XX

    sobre todo en sus

    aspectos

    sociales y polticos,

    h

    sido

    objeto de creciente atencin durante

    los

    lti

    mos

    1

    uws. En este contexto, es todava sorprendente

    lit' vaco que existe

    en

    el conocimiento de la minera bo-

    fiuifuM

    y

    peruana

    del siglo

    XIX.

    Ciertamente

    que

    sus

    oo

    ltmenes de producci6n no son en nada comparables

    1 0/t

    los

    del

    sig

    lo

    XVI

    o los del presente siglo,

    pero

    es

    /w i/11/enta errado sostener que la actividad minera ca

    IWfrt

    de toda relevancia en

    el

    siglo XlX. Des pues

    ae

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    4/11

    1

    Bonilla

    todo,

    el

    relativo equilibrio de la balanza comercial de am

    bos pases dependi de la exportacin masiva del circu

    lante monetario y del mineral de plata.

    La debilidad de nuestro conocirrtiento sobre el sector

    minero en el siglo

    XIX

    es tanto ms lamentable porque

    im ide una percepcin ms adecuada de la dinmica y

    p_a

    el e este sector en e crecimiento del conjunto e

    la economa de estos ases, as como tam ten e las con-

    iciones del trnsito de la minera coloma a a mznera

    c o n t e m p o r ~ e a Es

    este. considerable vaco que empie'l,a)

    a ser parczalmente cubterto con este libro de AntQtJio

    Mitre Los patriarcas

    e

    la plata. Ensayo socoeconmic;o

    de la minera boliviana en el siglo XIX.

    El

    autor se propone "mostrar la gnesis, evolucin y

    crisis de la oli ar ua minera de la plata en el si lo X IX ,

    e x R l i a n d o

    las bases econmicas e su poder". Este solo

    j

    obetzvo, alcanzado plenamente, ameritara de manera su

    ficiente la lectura del libro de Mitre, pero su valor 110

    consiste nicamente en analizar las condiciones materia

    les de

    la

    reproduccin y de

    la

    crisis de

    la

    oligarqua mi

    nera boliviana. Tambin, y estara tentado a decir sobre

    todo, constituye una excelente demostracin del meca

    nismo por el cual el sector minero es desgajado

    de

    su

    entorno regional, para ser colocado, en una situacin de

    subordinacin, en un espacio sometido a la determina

    cin del capital internacional y amputado

    de su

    capaci

    dad de inducir cambios sustantivos dentro de las dife

    rentes regiones del espacio boliviano. En este sentido,

    la experiencia reconstruida por Mitre ayuda a la com

    prensin del desarrollo de la minera peruana, cuya si-

    tuacin en este siglo comparte muchas de las caracters

    ticas del proceso estudiado por el autor en Bolivia.

    Ha sido Carlos Sempat Assadourian quien ha insistido

    en los ltimos aos sobre la capactdad que tuvo la mi-

    nra colonial andina de constituir un circuito

    p r ~ t i c a

    mente autosulicientf? , es decir de fundar su operacin

    en

    11 captacin de sus

    difermtes

    insumas dentro del propio

    11

    _ aporte de Antonio Mitre consiste,

    mostrar cmo se erosiona este mecanis

    a una profunda artic ulaci,

    : : ; ; : ; : - ; ~ : . : : ; - ; : ; ; ; : - ; ; r ; , ~ ; ; : ; : ; - ; r : ~ W 7 W l 7 f r i m r

    es-rl-ecir

    . : . : . : : : : ; : ~ ; = : ; = ~ ~ = ~ ? f : - f : : : - n e s

    de

    la

    minera dependen de las fluctuaciones de

    l t

    internacional, sino que su propio funcionamien

    t supeditado al suministro de capitales. tecnologa

    s de consumo desde el exterior.

    .

    as

    proposiciones de

    Mi

    t re son, pues, de una extrema

    porlfmcia tanto para el conocimiento del sector minero

    r

    llolivia, como para alcanzar una comprensin mucho

    mJr precisa del proceso de dislocamiento del espacio eco-

    fiIIIil o

    de los

    ndes

    desde

    la

    primera dcada del siglo

    X;

    y de las razones de la profunda vulnerabilidad de

    lllclltJS economas, cu;os crecimientos son similares a los

    e la

    minera boliviana. El

    IEP

    que ha orientado desde

    1979 una de sus actividades al esclarecimiento de las

    wmliciones de formacin, reproduccin y crisis del espa-

    io

    I Conmico

    de los A ndes, se complace en ofrecer

    al lec-

    tor los resultados de un esfuerzo que est a la altura de

    s preocupaciones.

    I-IEnAcuo BoNILLA

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    5/11

    La presente publicacin se basa en la tesis de doctorado

    que elabor bajo la orientacin del Pro

    f.

    Herbert S. Klein con

    ttulo: The Economic and Social Structure of Silver Mining

    m )(_IX Century Bolivia" (Columbia University, 1977). En

    r e l a c ~ n

    a la versin original, el estudio que ahora se ofrece

    C?'?tze'?e algun_as

    reformulaciones sustantivas y no pocas rec-

    tzfzcaczones;

    sm

    embargo, contina conservando la misma es-

    tructura genera

    ya ' u.e modificar a. ,habra significado poster-

    gar de manera zndefznzda su aparzcton. Despus de mucha in-

    certzdum_bre,, finalmente de ist de las nuevas investigaciones

    que algun dza esperaba z a r para mejora; ste o aquel pun-

    to b ~ s t a . ~ o n s e g u z r la ~ b ; a zn:agznada y opte, en cambio, por la

    publzcaczon de estas pagmas zmperfectas, tal vez porque intuyese

    que, _de otra forma, acabaran perdindose en los socavones

    del tzempo. Muchas f u e ~ o n las personas que contribuyeron

    al

    t/('sarrollo de este trabao, que su publicacin sea tambin un

    f.rtimonio de agradecimient

    o.

    ntroduccin

    A travs de su historia, Bolivia ha sido y contina

    siendo caracterizada como nacin fundamentalme

    nt

    e mine-

    ra. Esta imagen ha penetrado hondo en la conc1enc1a co-

    kctiva del pas, llegando a formar parte del repertorio

    de hechos incuestionables de la realidad. Comencemos

    nuestro trabajo desentraando los supuestos de tal cons-

    tatacin. Pese a que no tenemos datos estadsticos, es

    probable que el valor generado por la actividad agrcola

    baya sido, durante buena parte la historia ~ b h c a n a

    s ~ e r i o r al valor de la producc10n minera Nad1e du

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    6/11

    4

    itre

    la rbita de la ontol

    og

    a clsica, el pensamiento moderno

    concibe el ser como aquello que no cambia y que cons

    tituye el substrato, el soporte de las cosas. Desde esa

    perspectiva, el conocimiento slo puede serlo de natu

    ralezas o substancias inmutables. Las sociedades obser

    vadas a travs de ese lente

    se

    definen

    seg

    n

    las carac

    tersticas estructurales de un orden que se pretende uni

    versal y necesario. Una sociedad pasa a

    ser

    la

    fun ci n

    que ocupa en dicha estructura sin otra finalidad que la

    de reproducir d

    infinitttm

    el lugar que le corresponde en

    el sistema dentro del cual encuentra su sentido esto es

    d, ' '

    su raz n e ser . De este modo, Amrica aparece en

    la conciencia europea como una cosa-e

    n-

    s

    -m

    isma, fsica

    Y

    espiritualmente predetermi nada, cuyo ser "consiste en

    actualizar l

    as

    formas histricas de

    la

    vida del viejo mun

    do

    (0'

    Gormann 1961: 43). Condenada a no tener su

    propia historia, Amrica deviene -como quera

    He

    gel

    naturaleza pura, reflejo inconsciente, proyecto, futuro. No

    hace falta sealar que esa concepcin cosificante trans

    parenta la voluntad de poder y dominacin que ejercita

    Europa en su relacin

    co

    n el continent

    e.

    La

    hi

    storiografa latinoamericana, tan

    to

    la de corte

    liberal como marxista, acusa, no pocas veces, la misma

    tendencia esencialista. Con bastante frecuencia la h

    is

    to

    ria que se escribe sobre la regin nos transmite la ima

    gen de sociedades que carecen de una dinmica propia y

    donde lo fundamental sucede fuera, en los centros he

    gemnicos que son los que, en definitiva, acaban haciendo

    la Historia.

    En

    la periferia se dan movimientos reflejos

    de contraccin o expansin o se atraviesan fases de l

    e

    targo. Versiones ms benevole

    nt

    es nos permiten plasmar

    la Racionalidad Universal a nuestro modo, con el sabor

    y el col

    or

    propios de estas latitudes pero el resultado es

    siempre el mismo: reiterar la lgica del Espritu Absoluto.

    Como en la escatologa budista todos los caminos con

    du

    cen ni N1tvana. Para despertat de esta pesadilla se

    ptopotw, l'n tonccs, como nica snlida la ruptura del cor-

    Introduccin

    15

    dn umbilical que nos mantiene presos a la matriz del

    movimiento. A partir de ah comenzara, supuestamente,

    la verdadera historia, es decir, la nuestra.

    Ha

    sta enton

    ces, el pasado habra sido ajeno, tan

    s

    lo una costra qpe

    se dsprende con el primer sacudn revolucionn rio. Mi

    lagrosamente, despus de tantos siglos nuestro u ~ o

    ser emerge puro, intocado por la historia.

    Volvamos ahora a la preocupacin que motiv estas

    reflexiones y que se refiere al sentido de la minera en la

    historia del pas. Por lo expuesto, seguramente se perci

    be la intencin manifiesta de evitar dos peligros funda

    mentales: la tendencia al esencialismo ideolgtco que hace

    del sector minero el

    e'e

    exclusivo de la racionalidad his

    ta

    el

    yan

    presente.

    y en el extremo opuesto, la inclina

    arte de una historia que no trasun-

    r v a n d o la evolucin de la minera

    l t o p e r u

    desde el perodo colonial hasta nuestros das salta a pri

    mera vista su orientacin externa.

    Por

    lo menos s te es

    el aspecto que con mas mststencia enfatiza l t historiogra

    fa referente al tema. La exportacin de metales ha sido,

    histricamente, el e x o mantuvo a la

    _reg

    in vincula

    da con

    el

    mercado mternac10nal. Es a parttr de esta pers

    pectiva que

    l

    sector minero asume un papel decisivo,

    por cuanto liga el desarrollo del rea a un proceso que

    se supone ms ampl

    io

    y universal: la expansin del capi

    talismo. El ser minero" le viene, pues, dado al pas des

    de la perspectiva del sistema econmico que se estructura

    con la marcha expansiva del capitalismo a escala mundial

    y

    por

    la funcin que cumple dentro d

    el

    mismo. Para

    la historiografa de cuo nac ionalista, la negacin de ese

    des tino petrifican e impuesto por un "orden externo"

    const ituye la tarea liberadora por excelencia. En verdad,

    rr

    --

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    7/11

    16

    itre

    pensar la minera ha significado, con frecuencia, pensar la

    dominacin como una determinacin puramente exgena,

    escamotendose, as, la

    ot

    ra cara del problema. Aun cuan

    do se admite

    la

    existencia de factores internos que cana

    lizan y facilitan la accin expoliadora de los pases ricos,

    a menudo, la compleja trama de intereses econmicos, los

    antagonismos de clase, las redes de poder y los smbolos

    culturales e ideolgicos, que la actividad minera estructura

    dentro de la regin, no aparecen como nivel

    es

    substan

    tivos en la explicacin de nuestra realidad polt ica y so

    cial. As como es imprescindible que la crtica reduzca

    a.

    verdadera dimensin histrica la concepcin

    ctahsta ue nos retende as minero ab t ~ ece

    sario ue al mismo tiempo, nos lleve 're-conocer

    1

    P _Sa

    o mostrando cmo nos constituye

    aciatlil$11] .

    A partir de es tas consideraciones conviene que acla

    remos algunos puntos importantes referentes al tema que

    estudiaremos. Nuestro enfogue aunque privilegia el an

    lisis del sistema minero y de su articulacin con el mer

    cado internacional en el siglo

    XIX,

    de ningn modo

    ex-

    c uye. la existencia realidades s?cto-econmicas

    iQ,de

    pendlentes de la rblta del polo romero y sujetas en

    evolucin a una racionalidad propia. Ciertamente, que

    desde nuestra posicin ventajosa en el tiempo podemos

    aislar uno de los hilos conductores del proceso histrico

    y

    a partir de l enfatizar el papel predominante que asu

    me la actividad minera en la dinmica regional. Pero al

    hacerlo debemos reconocer que el foco se concentra en )

    el estudio del de

    sa

    rrollo capitalista y de sus

    f

    n

    un am lto eterminado. Si bien a evolucin de la acti

    vtdad agrcola, manufacturera

    y

    comercial ha sido, con

    frecuencia, condicionada por

    l

    pulso de los ciclos mine

    ros, no hay que suponer por ello que la minera en su

    relacin con otras reas

    se

    haya comportado en pocas

    pu

    sadns dcf mismo modo que lo hace ahora, en una sltua-

    ' l ~ n

    el

    e mn

    yo1

    integracin econmica a escala nacional

    y

    llllllHiinl Al contrario, la magnltud, mtensidad y dura-

    17

    de los efectos producidos dentro de la regin por \

    ciclos econmicos del sector minero varan

    cualltati-

    mcntc segn sea la naturaleza de sus vnculos con el

    otra parte, al

    . ... .... el siste

    ma

    econmico es necesario que

    tenga cuidado en la delimitacin de sus fronteras, por

    nones

    tanto de orden histrico como metodolgico .

    En

    1 nso

    de la minera boliviana en el perodo que nos

    ocu

    por ejemplo, lo interno no puede fijarse a partir

    de criterios jurdico-polticos exclusivamente. De hecho,

    la regin econmica articulada por la actividad minera du

    rante la mayor parte del siglo XIX rebasa los lmites

    nllcionales. Por tanto, para comprender el sistema mine

    ro

    en

    s

    us

    mltiples aspectos, el anlists

    deb

    ,e

    ttascencrer )

    i espacio estnctamente

    JUtldtco

    de la

    nac10n,

    pues, de

    lo contrario, muchos fenmenos se tornan ininteligibles

    o

    son mal interpretados. No nos proponemos en este

    trnbajo reconstruir sistemticamente el espacio econmico

    Integrado por la minera, si bien

    al

    udimos en l a elemen

    to que permiten esbozarlo

    y

    apuntar las transformaciones

    que experiment a lo largo del siglo

    XIX

    1

    Hechas tales

    U: Inrnciones pasemos a definir el objetivo de nuestro es-

    tudio.

    En sntesis, pretendemos mostrar la gnesis, e v o l u ~ i n

    J

    f

    crisis de la oligarqua minera de la plata en el stglp r J

    1

    X, explicando las bases econmicas de su poder. El

    tuulo de part ida radica en el anlisis de los cambios que

    t.

    Le debemos a Carlos Sempat Assadourinn excelentes

    t u c l i u ~

    sobre

    la

    organizacin del espacio

    re

    gional. Conce

    n

    lr u11

    1n Hll

    at

    encin en lo que acontece dentro

    del

    rea colo

    llul, S1mat

    Assadourian h a analizado

    la

    ~ i n m del

    e:-

    lu

    o n l peruano que se gesta

    a

    partir de

    las

    .necesl-

    111111

    d1

    lu piopia actividad minera. Ver,

    por

    eJemplo,

    lull(cnl'i6n

    y

    desintegracin regional en

    el

    espacio colonial:

    cult lllll h

    iHt6r

    ico en

    evista latinoamericana de estudios

    l lultll , I mwf,s,

    EU

    RE

    , Santiago de Chile, marzo

    1972.

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    8/11

    18

    experimenta la estructura productiva de la minera

    en

    sus

    diversos aspectos. Para ello consideramos la marcha se

    cular de factores

    de orden

    internaciOnal (precws, merca

    dos), re ional (mano de obra, poluca fiscal

    y

    monetaria)

    y

    sectorial (le de los minera es, situact n geogra tea).

    El espacio cronolgico

    de

    nuestro estudio abarca esde

    fines del perodo colonwl hasta pnncipios

    del siglo XX,

    cuando la plata fue finalmente desplazada del

    primer lu

    gar

    de las exportaciones

    por

    el estano y la goma elstica.

    Aunque el nfasis de este trabaJo recae sobre el penod

    del auge (1872-1895), el perodo anterior (1810-1871 )

    rectbe atencwn considerable en nuestro esfuerza

    por

    :es

    clarecer las tendencias seculares y las caractersticas dife

    renciales de la evolucin minera en la poca republicaa.

    Si

    bien la intencin es presentar

    una

    visin global

    deld.e

    sarrollo minero del siglo XIX, debemos admitir que nues

    tras. observaciones se derivan

    e

    gran parte, per? no ex- )

    clustvamente, de los datos relativos a la Compaia Huan

    cfiaca. Elegimos esta empresa debido a la importancia

    que tuvo

    en

    el auge argentfero. En algunos aos la pro

    duccin

    de

    Huanchaca alcanz por s sola a ms

    del

    50

    del total nacional y en el perodo 1877-1897, el valor

    total de su produccin

    bruta

    lleg a la extraordinaria can

    tidad

    de

    119.442.121 pesos bolivianos.

    Hasta

    cierto pun-

    to, la historia de la Compaa Huanchaca resume

    el

    cur-

    so que sigui el desarrollo minero boliviano en el

    Organizada en 18.32 con pequeos capitales na

    cionales, sobre

    la base de las minas de Pulacayo, de Ubi-

    na

    y los establecimientos metalrgicos

    de

    Huanchaca y

    Asiento, lleg a ser

    durante

    el ltimo cuarto

    de

    siglo un

    verdadero consorcio internacional y una de las opera

    ciones mineras ms grandes del continente .

    Se

    expandi

    luego hasta incluir los intereses del Banco Nacional de

    Bolivia y del ferrocarril

    de

    Antofagasta.

    De

    todas maneras, conviene aclarar que el anlisis)

    dejo

    fu crr

    de foco a la pequea y mediana minera que

    ~ l o npnrcccn tangencialmente en nuestro

    e s t u d i ~ .

    Este

    lm representa una seria deficiencia, sobre todo si se

    en cuenta

    que

    la marcha de dichos sectores regis

    nl'ticulaciones, tendencias y procesos que difieren de

    observados en la gran minera.

    El renacimiento argentfero

    de

    la segunda mitad del

    lo XIX

    no

    cambi su tradicional escenario ~ o _ i l l _ -

    o. Las minas

    que

    alimentaron

    la

    produccin decimo

    nicn (Pulacayo, Colquechaca, Aullagas, Guadalupe y

    Socavn de la Virgen) fue ron todas ellas explota

    dRil

    en

    distintas pocas

    del

    perodo colonial. Con la ex

    pcin del mineral de Caracoles, descubrimiento en la

    gin boliviana

    de

    Atacama y explotado exclusivamente

    por capital chileno y europeo, no se dieron otros halla

    zg

    os

    e importancia

    en

    el siglo

    XIX.

    Los distritos mineros de

    ~ ~ ~

    departamentos

    de

    La Paz

    y Oruro

    tuvieron una

    IC:tuncin

    muy

    secundaria

    en

    el esplendor

    de

    la plata

    1ltopcruana. En

    el

    departamento de La Paz, el nico

    diRtrito que vale la pena mencionar es el de San Juan

    l Bcrcnguela, ubicado en la provincia de Pacajes cerca

    poblado de Santiago

    de

    Machaca (mapa 1). Las

    peruciones en esta rea fueron espordicas y de pequea

    llHnitud. Las minas de Berenguela nunca alcanzaron du

    antc

    el

    siglo XIX la productividad del perodo colonial.

    /u

    mismo la minera de la plata

    en Oruro

    desempe

    un

    r

    1pcl poco decisivo en el auge. Con la excepcin del Real

    urnvn de la Virgen, en la provincia Cercado,

    no

    lo ilron operaciones mineras de envergadura en esta

    111 1 El departamento de Potos se constituy, una vez

    1 1 1 ~ 1 1 ( 11 l centro vital del renacimiento ar entfero a

    IIIH

    la

    mitad de sig o: Los distritos mineros de y r

    r tJiuzu en esta regin furon los de Porco,

    C o f c l t _ 1 e c h ~ c a

    ATi1Ti1gns y Portugalete y, en menor grado, los

    de

    Lpez

    Andutnhu - todos- ellos situ ados a gran altura

    en

    las

    ntnlflnrdoncs

    del

    brazo oriental de la Cordillera de los

    Atulc11 m

    distrito

    de

    Porco,

    ub

    icado

    en

    la provincia del

    ll

    11111

    uouthrc, (ue sin duda el rea minera ms impor-

    llt Aq11l

    ~ l '

    hnllaban los asientos mineros de Tomave,

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    9/11

    20

    Mitre

    Mapa

    I

    PRINCIPALES DISTRITOS MINEROS DE

    BOLIVIA

    EN EL

    SIGLO

    XIX

    6.

    istritos minero s

    O Ciudildes capitales

    o 200 .400

    1.

    -'Kms.

    BRASIL

    .

    Siporo, Tacobamba, Pulacayo, Ubina, Asiento y Huancha

    ca; en los cuatro ltimos se encontraban las propiedades

    de la Compaa Huanchaca.

    En

    los minerales de Calque

    chaca y Aullagas de la provincia Chayanta, las compaas

    Colqucchnca, Aullagas y Gallofa fueron las de mayor

    fa

    ma;

    mkntrns

    que en

    el

    mineral de Portugalete de la pro

    vincin Chirhns, la compaa Guadalupe concentr prcti-

    l"tt

    oduccln

    2

    11111cnte

    la totalidad de las operaciones mineras de este

    ~ u . u . . . . As, pues, desde el punto de vista geog rfico la

    que se observa en relacin al perodo colo-

    ante la exuberante riqueza de ve-

    n

    ros alcanzados en Pulacayo, Colquechaca y Guadalupe

    m el

    siglo

    XIX.

    Pese a los numerosos intentos realizados

    por

    el

    capital nacional y extranjero para devolverle su an

    tigua grandeza, el

    Ceno

    Rico apenas sobrevivi lnguida

    ftlcntc los ltimos destellos de la plata. La valoracin inter

    nlldonal del estao a principios de este siglo le reservada

    un porvenir menos humillante.

    Por ahora nos interesa sealar dos hechos que se infie

    ren de la ubicacin geogrfica de los distritos mineros de

    lu plata. Situados a ms de 600 kilmetros de distancia

    del puerto ms cercano de la costa y desprovistos de yaci

    mientos de carbn vegetal en sus inmediaciones, los

    co

    stos

    cii transporte y combustible escaso

    en

    estas zonas

    letn dos de los problemas fundamentales que debern

    onfrontar las empresas en su afn por mantener

    la

    renta

    biTit ad

    de sus operaciones, amenazadas por la baja del

    rrecio internacional de la plata.

    En el primer captlo estudiamos la evolucin secular

    de

    lo

    s preciOs mternacionales de la plata, los factores que

    o

    nd

    icionaron

    la

    demanda de este metal y

    el

    ritmo de la

    Jlloduccin a escala mundial. Sobre ese fondo se proyec

    tnn l

    as

    etapas ms sobresalientes del desarrollo minero

    hnliviano en el siglo XIX. El ca e undo esboza la

    lrttctura social y econmica e antiguo istema regional

    11r1it

    11

    Tnc o por a minena, o-

    = ; =

    1 g i m i e n t o de una nueva lite minera a mediados de

    1 lo.

    La

    discusin gira en torno a la poltica fiscal y mo

    n 1111

    ia y

    a la lucha poltica que libran proteccionis tas

    y

    lllu uamhistns por la definicin de las mismas. En el ca

    l ollul l

    l'

    I

    Tc

    ro nos ocupamos de analizar las corrientes de in-

    1

    inn

    tn

    fn

    minera de la plata, las circunstancias que

    fnvoutt

    itmn la introduccin de capital extranjero, los

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    10/11

    22 Mitre

    vnculos de la gran minera con la banca y el comercio y,

    por ltimo, la rentabilidad de las empresas en el perodo

    del auge argentifero. El cuarto muestra cmo la empresa

    minera reaccion concretamente frente a l

    as

    vanacwnes

    que experimentaron los precios de la plata. En este con

    texto se consideran las fluctuacion

    es

    de los costos de pro

    duccin en distint

    as

    etapas

    y

    el imp

    ac

    to del desarrollo

    tecnolgico y de la ley de minerales sob

    re

    los mismos. El

    captulo quinto se concentra en la naturale za de los cambios

    que se observan en la evolucin

    secu

    lar

    de

    la fuerza

    de

    trabajo minera en estrecha relacin con las transformacio-

    nes que tienen lu

    ga

    r en la estructura de la producctn. Nos

    interesa mostrar tambin cmo la crisis de los precios

    afect a los trabajadores mineros. El examen se realiza a

    partir de l

    os

    documentos

    de

    l

    as

    compaas mineras, los

    cuales evidencian las preocupaciones, intereses y puntos

    de vista de la parte empresarial. Infe

    li

    zmente no fue po

    si-

    ble confrontar y completar este cuadro con la visin cons

    truida desde la ptica laboral. El captulo sexto analiza en

    forma esquemtica la expansin comercial provocada por

    el auge de la plata y sus consecuencias sobre el viejo siste

    ma regional minero.

    En

    estrecha relacin con ese aspecto

    consideramos las condiciones generales del transporte y el

    impacto del ferr

    oca

    rril sobre el comercio y la minera des

    pus de 1889.

    El

    trabajo termina ensayando una sntesis

    (captulo 7) de la evolucin minera boliviana en

    el

    ~ l o

    XIX y presentando, al final, las consecuencias ms impor

    tate del auge de la plata sobre la estructura socio-

    eco

    nmica del pas.

    Di

    gamos algunas palabras respecto a las fuentes pri

    marias y secundarias analizad: s.

    Co

    menzani'os por

    gundas ya que fueron ellas las que, inicialmente,

    foestra investigacin. La historiografa relativa a los

    aspectos eco

    nom1cos

    y

    o c i a l e s

    del siglo

    XIX

    boliviano es

    considcmblcmente ms pobre que la de la m

    ay

    or parte de

    los pafscs latinoamericanos. Y tngase presente que el siglo

    LX hn

    sido en toda Amrica Latina

    en

    comparacin

    u;cln

    23

    ''Poca colonial y al siglo

    XX el

    que

    me

    nos aten

    hn

    recibido por parte de los investigadores. No

    11 llt'

    rnos

    a considerar aqu las tazones de este descuido,

    ltr to es que se sabe muy poco sobre

    el

    d

    esa

    rrollo (

    erda

    l, agtcola, demogrfico

    y

    minero de

    Boliv1a.

    En

    historias de la minera, las referencias al siglo XIX

    n por lo general, muy breves y limitadas. Esta situa

    n

    dificult nuestro esfuer

    zo

    tendiente a presentar una

    Ion global de la evolucin minera durante el siglo

    ndo.

    Si queramos trascender el

    nivel

    de la

    s

    illij(lc

    lllografa era necesario postular, en algunos casos,

    so-

    Tones htpotucas ante la ausencia de numerosos

    os

    del rompecabezas. Pese a sus riesgos hemos

    efe-

    lo

    ese camino. Muchas de las conclusiones deben ser,

    11

    tnnto, consideradas provisorias.

    Entre las fuentes primarias utilizadas sobresalen, por

    i111portancia,

    las

    o

    rias de las Compaa Huan

    de Bolivia que son parte de la Coleccin Gabriel

    m: More de la Biblioteca Nacional de Sucre.

    Las

    moras consultadas incluyen, por lo general, los infor

    dcl Directorio de la empresa, de los administrado

    de la mina y del establecimiento metalrgico. De

    manera se puede observar el curso de la empresa

    dl' dos puntos de vista diferentes. Por

    un

    lado, los

    lnlutmcs del Directorio tratan sobre la marcha global de

    l llltt1pafia: valor de la produccin, gastos, ganancias,

    ll

    vitft.nJO

    s.

    Los informes de los administradores, en

    uuhio,

    se

    concentran en los aspectos ms concretos de

    ltt

    ur iv

    id ad

    minera: costos de extraccin y refinado, ley

    ndmtalcs, condiciones del transporte, combustibles y

    llnHiu l

    otros temas. El anlisis microeconmico se be

    tu 1

    l inmensamente de

    es

    te venero documental. En

    1 1 ,lltrci6n Ren Moreno hemos consultado tambin l

    as

    111111

    ins

    de otras compaas . Estas publicaciones, ms

    1 ,, y di

    scontinuas, resultan - sin

    embargo

    muy

    ti

    plltil ,.

    anlisis comparativo. La Coleccin Ren Mo-

    lllltl itnc, adems, muchos otros materiales relativos

  • 7/24/2019 Antonio Mitre_Los Patriacas de La Plata_Introduccin

    11/11

    24

    itre

    al

    problema de la moneda feble, escritos econmicos

    politices sobre la minera, informes de viajeros y otras

    cuestiones.

    El ramo de minera de la "Coleccin Ernesto O.

    Ruc

    k'

    , que tambin

    se

    encuentra en la Bibliot

    eca

    a

    cwnaf de Sucre, contiene valiosa informacin referente a

    los costos de produ

    cci

    n en algunos centros mineros, a

    la$ cantidades del rescate en los diferentes bancos del

    pas, asimismo descripciones sobre las tcnicas utilizadas

    en la extraccin y benehc10 de mmerales, adems de u ;a

    breve e interesante resea de la situaci6'n de la

    Com

    paa Huanchaca en 1856. En la coleccin de peridicos

    del siglo XIX de la Biblioteca Nacional de Sucre

    se

    en

    cuentran dtos estadsticos sobre los distritos mineros en

    ciertos aos, comentarios sobre la situacin general de

    la minera en determinadas pocas, avisos o noticias sin

    tticas relativas al estado econmico de algunas empre

    sas mineras, n

    tas polmicas

    en

    tomo al monopolio

    is

    cal de la plata una gran variedad de otros aspectos .

    So

    bre esta base hemos reconstruido la evolucin

    se

    cular de la minera de la plata en Bolivia que ahora pre

    sentamos al lector de este trabajo.

    a

    demanda internacional de

    plata en el siglo

    X X

    :

    precios

    y

    produccin

    Los

    cambios en la cotizacin de la plata durante el

    siglo pasado afectaron de manera particular a aquellas

    economas

    como

    las de Mxico

    y

    Bolivia para

    las

    cuales este metal constitua el rubro ms importante de

    sus exportaciones y la base de sus sistemas mone tanos.

    En

    este captulo estudiaremos, en rimer lugar l:aat

    u

    ra eza e a eman a el ritmo de la produccin mun

    dial de plata a lo largo del siglo XIX, en un esfuerzo

    por determinar los factores responsables de las flu@a-

    ciones en los precios de mercado de este metal. Luego

    pasaremos a considerar el curso que sigue la produccin

    boliviana sealando, esquemticamente, los factores tan-

    to

    internos como internacionales- que explican su com

    portamiento en las distintas fases del

    XIX

    .

    Observando la curva de los precios de la plata

    mercado mundial durante el siglo XIX distinguimos dos

    rnndcs

    fases

    claramente dehmdas separadas por la

    cri-