antología literatura prehispánica - aztecas

10
BLOQUE III LA MEMORIA DE LA PALABRA P ANORAMA DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA PRESENTACIÓN Una forma de comprender el mundo en el que vivimos es conocer el pasado histórico de la cultura a la que pertenecemos, pero también a partir de las costumbres, las creencias, las tradiciones, la organización social y política de nuestro grupo es que podemos entender cómo nos relacionamos con los demás y el tipo de comunicación que establecemos de acuerdo a dicha tradición cultural. En este sentido, la lengua juega un papel fundamental, ya que sirve como instrumento para la comunicación y el aprendizaje; así como medio de expresión artística. Una de las funciones que la lengua ha cumplido en todas las culturas, ha sido la de preservar y transmitir la historia, las ideas, las tradiciones y los valores de cada sociedad, a través de la tradición oral y los textos escritos. Los textos literarios, así como los de carácter histórico, jurídico o religioso, también han contribuido a esta tarea por medio de leyendas, mitos, relatos fantáticos, poemas u obras dramáticas. En el Bloque III se tratará el tema de la literatura indígena mexicana del periodo prehispánico, con el propósito de que conozcan algunos rasgos de la cultura mexica y maya, grupos que alcanzaron un importante nivel de desarrollo en el territorio que ocupa México actualmente, mucho antes de que llegaran los europeos. Para lograr lo anterior, leerán algunos textos literarios de la cultura mexica y maya, cuyo valor histórico y artístico ha permitido que se les reconozca como legado importante de la cultura mexicana.  Asimismo, se pretende que reconozcan, al revisar el contexto histórico, social y cultural del periodo prehispánico, que México es un país multicultural, por la diversidad cultural y lingüística, es decir, en el territorio mexicano existen grupos étnicos con idioma propio, costumbres, creencias y formas de entender el mundo. Este reconocimiento, debe propiciar la apertura a la convivencia con personas que hablan otro idioma y tienen otras costumbres y creencias, con el fin de promover el respeto y la tolerancia. Finalmente, las actividades incluidas en este bloque están diseñadas para desarrollar, adquirir o perfeccionar habilidades que te ayuden a mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita, fundamentalmente, por lo que es importante que comiences siguiendo las instrucciones para realizar las actividades y lo que te indique tu profesor en cada caso. LITERATURA INDÍGENA DE MÉXICO: PERIODO PREHISPÁNICO Introducción México está conformado por una población indígena importante. En todo el territorio mexicano se asientan grupos étnicos que conservan su lengua y sus costumbres, sus creencias y formas de organización social y política. Por esta razón, se dice que México es un país multicultural, ya que conservan rasgos de estos grupos étnicos, cuyo origen se encuentra en las culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles (siglo XV). México es el país que tiene más hablantes del español en el mundo, y también, uno de los países con el mayor número de lenguas indígenas vivas (es decir, que aún se hablan), pues existen registros de por lo menos 68 agrupaciones lingüísticas que pertenecen a 11 familias lingüísticas; sin embargo, estos idiomas poco a poco se

Upload: noyka-lara

Post on 13-Oct-2015

133 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • BLOQUE III LA MEMORIA DE LA PALABRA

    PANORAMA DE LA LITERATURA PREHISPNICA

    PRESENTACIN

    Una forma de comprender el mundo en el que vivimos es conocer el pasado histrico de la cultura a la que

    pertenecemos, pero tambin a partir de las costumbres, las creencias, las tradiciones, la organizacin social y

    poltica de nuestro grupo es que podemos entender cmo nos relacionamos con los dems y el tipo de

    comunicacin que establecemos de acuerdo a dicha tradicin cultural.

    En este sentido, la lengua juega un papel fundamental, ya que sirve como instrumento para la

    comunicacin y el aprendizaje; as como medio de expresin artstica.

    Una de las funciones que la lengua ha cumplido en todas las culturas, ha sido la de preservar y transmitir

    la historia, las ideas, las tradiciones y los valores de cada sociedad, a travs de la tradicin oral y los textos

    escritos. Los textos literarios, as como los de carcter histrico, jurdico o religioso, tambin han contribuido a

    esta tarea por medio de leyendas, mitos, relatos fantticos, poemas u obras dramticas.

    En el Bloque III se tratar el tema de la literatura indgena mexicana del periodo prehispnico, con el

    propsito de que conozcan algunos rasgos de la cultura mexica y maya, grupos que alcanzaron un importante

    nivel de desarrollo en el territorio que ocupa Mxico actualmente, mucho antes de que llegaran los europeos.

    Para lograr lo anterior, leern algunos textos literarios de la cultura mexica y maya, cuyo valor histrico y

    artstico ha permitido que se les reconozca como legado importante de la cultura mexicana.

    Asimismo, se pretende que reconozcan, al revisar el contexto histrico, social y cultural del periodo

    prehispnico, que Mxico es un pas multicultural, por la diversidad cultural y lingstica, es decir, en el territorio

    mexicano existen grupos tnicos con idioma propio, costumbres, creencias y formas de entender el mundo.

    Este reconocimiento, debe propiciar la apertura a la convivencia con personas que hablan otro idioma y tienen

    otras costumbres y creencias, con el fin de promover el respeto y la tolerancia.

    Finalmente, las actividades incluidas en este bloque estn diseadas para desarrollar, adquirir o

    perfeccionar habilidades que te ayuden a mejorar la comprensin lectora y la expresin escrita,

    fundamentalmente, por lo que es importante que comiences siguiendo las instrucciones para realizar las

    actividades y lo que te indique tu profesor en cada caso.

    LITERATURA INDGENA DE MXICO: PERIODO PREHISPNICO

    Introduccin

    Mxico est conformado por una poblacin indgena importante. En todo el territorio mexicano se asientan

    grupos tnicos que conservan su lengua y sus costumbres, sus creencias y formas de organizacin social y

    poltica. Por esta razn, se dice que Mxico es un pas multicultural, ya que conservan rasgos de estos grupos

    tnicos, cuyo origen se encuentra en las culturas que florecieron antes de la llegada de los espaoles (siglo

    XV).

    Mxico es el pas que tiene ms hablantes del espaol en el mundo, y tambin, uno de los pases con el mayor

    nmero de lenguas indgenas vivas (es decir, que an se hablan), pues existen registros de por lo menos 68

    agrupaciones lingsticas que pertenecen a 11 familias lingsticas; sin embargo, estos idiomas poco a poco se

  • 2

    han ido perdiendo debido a la discriminacin, las polticas lingsticas y educativas, la emigracin a las grandes

    ciudades, entre otras razones, por lo que han ido abandonando sus costumbres y prcticas culturales y, por lo

    tanto, su idioma.

    La lengua juega un papel fundamental como medio de comunicacin en la vida cotidiana, pero tambin a travs

    de sta aprendemos y comprendemos el mundo. La lengua, tiene adems otras funciones: nos ayuda a

    conservar la memoria y con ella el pasado histrico con que se construye la identidad de un grupo cultural.

    Asimismo, la palabra oral y escrita como expresin artstica permite la trascendencia de un grupo social, pero

    tambin muestra los sentimientos e ideas de los individuos. La literatura, en este sentido, funciona como medio

    para conocer el pasado, las costumbres, los mitos, las tradiciones y sus individuos.

    Contexto histrico de las culturas prehispnicas

    El contexto histrico y cultural es un trmino que sirve para designar lo ocurrido en un tiempo y lugar

    determinado, es decir, los hechos histricos, sociales y culturales de un pas, una regin (Centroamrica, Sur de

    Mxico), una cultura (oriental, norteamericana, europea, latinoamericana, mexicana, francesa, uruguata, por

    ejemplo), o un continente, ocurridos en cierta poca, periodo o etapa histrica.

    El contexto histrico y cultural de de las culturas prehispnicas se refiere a los acontecimientos histricos

    (guerras, conquistas, migraciones u otro), sociales y culturales ocurridos en las culturas asentadas y

    desarrolladas en el territorio del continente americano conquistado por los espaoles en el siglo XVI.

    Enseguida se presenta informacin bsica que te ayudar a identificar aspectos del contexto en el que se

    desarrollaron dos de las culturas ms importantes del Mxico prehispnico.

    Etapa o periodo prehispnico

    El periodo prehispnico se ha establecido a partir de la llegada de los primeros pobladores al territorio que

    actualmente ocupa Mxico, aproximadamente hace 14 mil o 13 mil aos A. P. (antes del presente); y termina en

    el siglo XVI con la llegada de los espaoles, inicio de la conquista de las culturas prehispnicas.

    Culturas prehispnicas

    En el rea que engloba el territorio del actual Mxico, y casi toda Centroamrica (Guatemala, Belice, Honduras,

    El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI, se desarrollaron

    civilizaciones que compartan rasgos y tradiciones culturales. A esa regin se le llam Mesoamrica.

    El trmino Mesoamrica se refiere tanto a las culturas como a la regin en la que se desarrollaron estas

    culturas, aproximadamente inicia en el 3.000 a.C. y se extiende hasta el 1500 a.C. Los lmites de la religin, as

    como las tradiciones de culturas ah asentadas, cambiaron constantemente a medida que determinados rasgos

    culturales se extendieron entre las distintas sociedades. Entre las civilizaciones ms importantes que se

    desarrollaron en la regin se cuentan la olmeca, la zapoteca, la maya-quich y la mexica. Estas sociedades

    produjeron un arte caracterstico, formas arquitectnicas y sistemas de creencias religiosas. La mayora se

    desarrollaron sobre los logros de las culturas que les precedieron y adoptaron costumbres de otros pueblos con

    los que comerciaban o guerreaban. Algunas de estas culturas mesoamericanas se alargaron durante muchos

    siglos, desarrollndose a lo largo del preclsico, el clsico y el posclsico, mientras que otras experimentaron su

    auge y cada en un corto lapso de tiempo.

    Tomado de: http://culturas.eztigma.tk/

  • 3

    Literatura indgena prehispnica

    La literatura indgena, como la creacin individual o colectiva (oral o escrita) que se recrea, se piensa y se

    estructura a partir de los elementos estilsticos y patrones culturales de los pueblos indgenas. Esta literatura,

    refleja no slo la sensibilidad de cada creador, sino que est impregnada del pensamiento filosfico de los

    pueblos, de la manera de ver el mundo, de los acontecimientos histricos y cotidianos, as como de la

    concepcin de belleza y armona de la cultura.

    En este sentido, podemos decir que la literatura indgena ha tenido dos etapas: la primera, que podemos

    nombrar como literatura prehispnica, y la segunda que conocemos como literatura indgena contempornea.

    En el curso slo se abordar la primera etapa.

    Oralidad o tradicin oral

    La tradicin oral es una forma de comunicacin verbal, directa e inmediata, es decir, que se da a travs de la

    articulacin de la voz, entre miembros del mismo grupo que conocen los usos particulares de la lengua para

    poder interpretar los comportamientos que acompaan lenguaje no verbal- al mensaje hablado.

    La funcin de la tradicin oral ha sido la transmisin, de generacin en generacin, de valores, actitudes,

    hbitos, costumbres, lo que ha permitido la conservacin de conocimientos. Estas formas de comunicacin se

    dan principalmente entre sociedades grafas que no poseen escritura, por lo que una forma de perpetuar los

    conocimientos y tradiciones del grupo, eran a travs de cantos, discursos y recordatorios de acontecimientos

    importantes, divinos o humanos. Dicha oralidad puede describirse como una forma de tradicin oral que se

    aprenda sistemticamente en las escuelas y templos. Para transmitirla, los sacerdotes y sabios utilizaban sus

    libros o cdices.

    Para las culturas prehispnicas esta forma de comunicacin fue fundamental, pues estaba vinculada con la

    imagen que tenan del mundo, ya que a travs de rezos invocaban a las deidades para que los protegieran o

    proveyeran de buenos augurios para la siembra. Actualmente, an se realizan ceremonias asociadas con la

    agricultura en algunas comunidades indgenas mayas.

    La tradicin oral es concebida como expresin artstica por el estilo de composicin del discurso y el uso de

    recursos retricos, en la que destaca un proceso complejo que implica el conocimiento del cdigo y la cultura en

    la que se da.

    Formas de expresin escrita

    La existencia de escritores de la memoria de los pueblos est presente desde la poca prehispnica. Mediante

    formas de escritura pictogrfica e ideogrfica, plasmaron en cdices los rituales religiosos, los acontecimientos

    histricos, sociales, militares y polticos, la filosofa y la potica. Las dos culturas ms sobresalientes por su

    produccin artstica y literaria, y de las que se conservan mayores testimonios de documentos diversos, son: la

    nhuatl y la maya.

    Las estelas mayas y otros monumentos conmemorativos mayas y nahuas, los cdices histricos, xiuhmatl,

    "libros de aos", del mundo mexica prehispnico, redactados con una escritura principalmente ideogrfica e

    incipientemente fontica, dan testimonio del gran inters que ponan, entre otros, mexicas y mayas por

    preservar el recuerdo de los hechos pasados importantes. Complemento de lo anterior eran los textos fielmente

  • 4

    memorizados en sus centros prehispnicos de educacin, donde se enseaban a los estudiantes, adems de

    otras cosas, las viejas historias acerca de cuanto haba sucedido, ao por ao, tal como se consignaba en sus

    cdices.

    Las culturas mexica y maya son las que ofrecen el ms amplio testimonio indgena de su cultura, ya que a

    travs de la tradicin oral y un sistema de escritura ms desarrollado, les permiti conservar los conocimientos

    del grupo y su pasado histrico, de ah se entiende que tambin quisieran testimoniar su propia visin de la

    conquista, de la destruccin de sus antiguas formas de vida, a travs de pinturas, relatos (relaciones o textos

    histricos), poemas (cantos), entre otros.

    Un ejemplo de estos escritos es: Unos anales histricos de la nacin mexicana, escrito en nhuatl por autores

    annimos de Tlatelolco hacia 1528.

    Los cdices

    Los cdices son manuscritos estampados con datos religiosos (mitolgicas), cientficos, sociales e ideolgicos.

    Se hacan con fibras vegetales, cortezas de rbol, telas de algodn o piel esculpidas de animales. Los tintes

    utilizados en la pictografa provenan de la naturaleza: de las semillas hervidas de achiotle (achiote) sacaban el

    rojo; del insecto nochixtli (cochinilla de nopal), el carmn, de las piedra chimaltizal (tiza), el blanco.

    Entre los cdices mexicas ms importantes se encuentran el Cdice Rmirez, en el que se narra la travesa de

    los mexicas luego de partir de Aztlan al valle de Mxico; el Cdice Borgia (en el se describen algunos rituales), y

    el Cdice Mendoza.

    Los cdices mayas son an ms raros. Slo se conservan tres, compuestos por largas filas de fibra de corteza y

    doblados como biombos. Estos tres documentos son: Cdice Dresde (contiene informacin sobre astronoma);

    Cdice Madrid o Tro-Cortesiano (tambin dedicado a la astronoma, ceremonias y su calendario); y, Cdice

    Pars o Peresiano (contiene profecas de adivinaciones relacionadas con el cambio de poca).

    Cultura mexica, azteca o nhuatl (o nahua)

    Los mexicas, de acuerdo con sus mitos y leyendas, partieron del norte de Mxico, de un lugar llamado Aztlan

    (significa lugar de las garzas), en peregrinacin y guiados por su dios Huitzilopochtli quien les profetiz que

    encontraran un lugar para establecerse (en el ahora valle de Mxico), la seal de haber llegado a la tierra

    prometida sera una guila en un nopal devorando una serpiente. De acuerdo con algunos historiadores y

    antroplogos, se localiza en Nayarit, en un islote llamado Mexcaltitn.

    A principios del siglo XIII llegaron al valle de Mxico los fundadores del imperio mexica. Sirvieron como

    mercenarios para otros grupos del valle y fundaron Tenochtitln en una isla en el lago Texcoco en 1325. A

    medida que su poder creca, los mexicas se hicieron con el control de otras ciudades ms antiguas del valle

    como Texcoco, Azcapotzalco y Tlatelolco. Conquistaron otros estados en buena parte del centro y el sur de

    Mxico y les impusieron tributo. A principios del siglo XVI los mexicas controlaban un enorme imperio con cinco

    o seis millones de habitantes. La zona que abarcaba su imperio comprenda desde el Golfo de Mxico, al este,

    hasta la costa del pacfico, al oeste, y desde el centro de Mxico hasta Guatemala. Tenochtitln, el centro del

    imperio, era una enorme ciudad de templos, palacios y mercados que lleg a tener unos 200.000 habitantes.

    Los mexicas descendan de los toltecas, por lo que la civilizacin desarroll muchos rasgos de esta cultura.

    Esta sociedad era extremadamente militarista, cuyo sistema poltico estaba vinculado con la religin. Los

    mexicas produjeron notables obras de arte, que incluan pinturas murales y esculturas en piedra.

  • 5

    CARACTERSTICAS DE LITERATURA INDGENA PREHISPNICA

    Los orgenes de la literatura prehispnica son imprecisos. Las primeras obras debieron de ser poemas picos

    versificados, compuestos de acuerdo con su natural armona de sonidos y pausas para facilitar la memorizacin

    y la transmisin oral. Estos poemas se acompaaban con msica y danza, combinando un tono artstico

    mediante el cual se alaban a los dioses; se recordaban las luchas heroicas; se consignaban peregrinaciones y

    fundaciones, se hablaba de la vida, la muerte los sentimientos. Las dos fuentes principales de la literatura

    indgena prehispnica son los cdices y las crnicas.

    Una constante en todas las culturas es el uso ritual de la palabra, funcin religiosa que pronto pasa al arte sea

    como canto o poesa, y de est a cumplir una funcin social al utilizarse como medio para aleccionar a los

    jvenes, transmitirles oralmente valores morales y ticos de la cultura que a manera de consejos transmitidas

    de padres a hijos, se respondieron cuestiones vitales que les preocupaban.

    Las expresiones literarias incipientes de muchos grupos presentan caractersticas semejantes de contenido

    (temas, asuntos) y forma (estructura y uso del lenguaje) muy similares a partir de la funcin que cumple en la

    cultura. Enseguida se presentan algunas similitudes:

    Contenido

    Religiosidad: se transmiten las creencias del grupo a travs de las expresiones artsticas-literarias.

    Ritualidad: utiliza formas del discurso ritual en la composicin potica; incluye a sus dioses en sus

    relatos, poemas.

    Discurso retrico en el que se reafirmar el poder de la clase gobernante, en la que generalmente se

    incluye a la clase sacerdotal.

    Explicacin del origen del universo, el mundo, el hombre: a travs de mitos y leyendas se narra la

    creacin del mundo, la aparicin de los dioses, del hombre y de su destruccin (mito escatolgico).

    Simbolismo: se hace referencia a aspectos de la cosmovisin, creencias religiosas y filosficas.

    Intencin didctica: se exaltan los valores del grupo recurre a series al hombre para que sea capaz de

    valorar y agradecer la grandiosidad de la obra divina, por medio de s misma, de su conducta intachable

    y de la defensa de lo propio.

    Formas artsticas de expresin: el lenguaje literario

    En el discurso literario se recurre al uso de comparaciones, smiles, metforas y alegoras tomando

    como motivo aquello que representan su cosmovisin, sus formas de vida, organizacin social,

    religiosa, y que son de gran importancia para explicar su concepcin del mundo, como: el maz, el

    cacao, la lana, el algodn y los plumaje; los animales astutos y fuertes; las aves e insectos coloridos y

    delicados; los arcos, los dardos, las flechas y los escudos; los sonidos y los colores; los caracoles, las

    conchas y las maderas; el jade, la obsidiana, el coral, la turquesa y la madreperla; el sol, la luna y las

    estrellas; las plantas, los rboles y las flores.

    Entre los recursos retricos frecuentes en expresiones literarias indgenas, se encuentran:

    Anfora: insercin y repeticin de una misma palabra al comienzo de una serie de versos u

    oraciones.

    Aposicin: yuxtaposicin de palabras o frases de igual categora gramatical, donde la segunda

    explica la primera, sin que medie entre ellas alguna conjuncin.

  • 6

    Difrasismo: expresin de un mismo concepto mediante dos trminos sinnimos.

    Estribillo: repeticin de un grupo de palabras para cerrar una etapa poemtica.

    Palabras broche: o frases al comienzo, en medio y el final de un poema, eslabonando sus partes.

    Paralelismo: subrayar un mismo pensamiento, frase o estructura, ya sea por similitud o por

    oposicin.

    Pleonasmo: repeticin de vocablos innecesarios para el cabal sentido de la frase.

    La literatura mexica, azteca o nhuatl

    Pocas son las composiciones literarias que se conservaban de la poca prehispnica, en parte por la

    destruccin de documentos durante la conquista, pero tambin se debe a que, como todas las culturas grafas

    o de escrituras incipientes, a travs de la tradicin oral perpetuaban su cultura, as transmitan, de generacin

    en generacin las leyes, las normas y valores que aseguraban la identidad del grupo.

    Esto, sin embargo, no impidi que los mexicas desarrollaran un discurso literario de gran riqueza, ya que

    acompaaban la escritura de sus smbolos con poderosas imgenes de fuerte contenido semntico, tanto en

    los monumentos labrados como en los objetos pintados.

    Lo anterior se confirma por la existencia de cargos o funciones como la del tlamatini, sabio indgena, quien

    estaba encargado de interpretar los signos del amoxtli o libro de pinturas. Existan tambin los cuicamatl o libro

    de cantos. Los amoxtli eran elaborados por artesanos especializados conocidos como tlacuilos y preservados

    en verdaderas bibliotecas denominadas amoxcalli. El proceso de lectura e interpretacin de lo que estaba

    pintado en un amoxtli se denominaba amoxohtoca, que suele traducirse como "seguir el camino del libro".

    Existen evidencias de que en la zona nahua, poco antes de la conquista espaola, haba por lo menos cuatro

    centros intelectuales con importante produccin literaria: Mxico-Tenochtitln, Tezcoco, Puebla-Tlaxcala y

    Chalco-Amecameca.

    As, los nahuas cultivaron gneros como el huehuetlatolli o discurso de los ancianos, el tlahtolli (relatos), y

    cucatl o canto (icnocucatl, "cantos tristes", o elegas) y en los cuales destacan las obras de Nezahualcyotl,

    Tecayehuantzin, Ayocuan, Cacamatzin, Nezahualpilli y la poetisa Macuilxochitzin.

    Los forjadores de cantos o tlamatini (escritores mexicas)

    Los tlamatini posean una notable retrica, ya que haban sido formados en los calmecac, las escuelas

    superiores de nobles y sacerdotes indgenas. Algunos de stos tenan como funcin ensearles a los hombres

    del pueblo, o macehuales, los cantos creados por hombres ilustres de la clase superior o pipiltin. Los llamados

    forjadores de cantos que han sido identificados y ubicados por en las regiones gobernadas por los mexicas

    antes de la llegada de los europeos:

    En la regin de Mxico-Tenochtitlan: Tochihuitzin Coyolchiuhqui, Axaycatl (1481), Moquihuitzin de

    Tlatelolco, Macuilxochitzin (1435-?), Teonximac de Tenochtitlan, Temilotzin de Tlatelolco (1525),

    Totoquihuatzin de Tlacopan (1472), Tetlepanquezanitzin de Tlacopan ( 521) y Oquitzin de

    Azcapotzalco.

    En la regin de Tezcoco: Nezahualcyotl de Tezcoco (1402-1472), Cuaucuauhtzin de Tepechpan,

    Nezahualpilli (1464-1515) y Cacamatzin de Tezcoco (1495-1519).

  • 7

    En la regin de Puebla-Tlaxcala: Tecayehuatzin de Huexotzinco, Ayocuan Cuetzpaltzin de

    Tecamachalco, Xayacamach de Tizatlan y Xicohtncatl (-1522).

    En la regin de Chalco-Amecameca: Aquiauhtzin de Ayapanco y Chichicuepon de Chalco (1486).

    Gneros literarios de la literatura mexica, azteca o nhua

    Los conceptos de literatura, gneros literarios, poesa, narracin y obra dramtica, pertenecientes a la cultura

    europea, no existan en las culturas prehispnicas, aunque se tienen datos y testimonios de obras y

    expresiones artsticas creadas por mexicas y mayas, entre otros, con una intencin esttica en el manejo del

    lenguaje. Las diferencias entre ambas reside en la funcin y la intencin creadora, es decir, los mexicas y

    mayas crearon obras con fines estticos, a la vez que cumplan una funcin filosfica y religiosa.

    Enseguida se presentan algunas expresiones artsticas en donde el uso de la palabra y recursos retricos dan

    cuenta de esto.

    Cucatl: In xchitl in cucatl (flor y canto)

    El trmino In xchitl in cucatl significa literalmente flor y canto, y metafricamente equivale a los conceptos de

    poesa, arte y smbolo. Los cuicatl designan lo que en trminos actuales llamamos poemas, cantos e himnos, ya

    que su composicin se sujetaba a reglas de medida, acentuacin y rtmo. El concepto, sin embargo, implicaba

    asuntos ms complejos de la cosmogona mexica. Existan varios tipos de cantos que se clasificaban en:

    Teocucatl, o himnos compuestos en honor a los dioses, se acompaaban con msica de cantos

    corales.

    Yaocucatl, o cantos de guerra, celebraban las victorias conseguidas e impulsarn a los combatientes

    para obtener nuevos triunfos.

    Xopancucatl: festejaban el renacimiento de la primavera.

    Icnocucatl: aludan a la tristeza, la muerte y la derrota.

    Los tlamatinime eran los sabios o filsofos encargados del ejercicio reflexivo para encontrar la verdad de los

    hombres durante su existencia en la tierra. Nezahualcyotl fue el poeta mexica ms importante que a travs de

    la flor y el canto cuestion la presencia del hombre en la tierra.

    Xopan cuicatl (Canto de primavera)

    Nezahualcoyotl En la casa de las pinturas comienza a cantar, ensaya el canto, derrama flores, Alegra el canto. Resuena el canto, Los cascabeles se hacen or, A ellos responden nuestras sonajas floridas. Derrama flores, Alegra el canto. Sobre las flores canta El hermoso faisn, Su canto despliega En el interior de las aguas.

    A l responden, variados pjaros rojos. El hermoso pjaro rojo, bellamente canta. Libro de pinturas es tu corazn Has venido a cantar, Haces resonar tus tambores, T eres el cantor. En el interior de la casa de la primavera Alegras a las gentes T slo repartes Flores que embriagan Flores preciosas. T eres el cantor. En el interior de la casa de la primavera, Alegras a las gentes.

  • 8

    Prosa

    Como se mencion lneas atrs, estos conceptos no existan en la tradicin literaria prehispnica; sin embargo,

    se han encontrado textos prosificados de muy diversa naturaleza; los mexicas los nombraron de forma genrica

    como tlahtolli. En este gnero se incluyen textos narrativos, descriptivos, discursos y relaciones histricas. Los

    huehuetlahtolli son los textos ms conocidos y que han permanecido vivos por su intencin didctica y su

    utilidad en la vida cotidiana.

    Los huehuetlahtolli

    Los huehuetlahtolli, o Libros de Consejos, era una coleccin de dichos, consejos y discurso persuasivos que los

    ancianos decan a los jvenes, los maestros a los estudiantes y los padres a los hijos, con la finalidad de

    aconsejar y educar. Estos discursos se transmitan oralmente y pasaban de generacin en generacin.

    La importancia de los huehuetlahtolli se debe a que contiene normas de conducta, valores, principios morales y

    creencias del grupo cultural, pero tambin por su valor literario e histrico.

    Los consejos que se daban a travs de los huehuetlahtolli estaban los dedicados a los recin nacidos, a

    despedir a los muertos, o la manera en cmo deban comportarse las mujeres, a ser limpias, a apoyar a sus

    maridos; o aquellos que se les daba a los hijos para recomendarles ser buenos maridos, ser trabajadores y

    humildes. Enseguida se presenta un fragmento de un huehuetlahtolli en el que una madre le dirige unas

    palabras a su hija:

    Ahora mi niita, tortolita, mujercita, tienes vida, has nacido, has salido, has cado de mi seno, de mi pecho. Porque te ha

    forjado, porque te ha moldeado, te hizo, te form menudita tu padre, tu seor. Ojal no andes sufriendo en la tierra.

    Cmo vivirs al lado de la gente, junto a las personas? Porque en lugres peligrosos, en lugares espantosos, con gran

    dificultad se vive. As, un poquito concede a las personas, las haces merecer su fama, su honra, su calor, su tibieza, su

    dulzura, su sabrosura, el Seor Nuestro. (Len Portilla. 1991)

    Tomado del libro: Historia Verdadera del Mxico Profundo, de Guillermo Marn.

    Mitos y leyenda de la cultura mexica

    Los mitos son relatos que cuentan cmo, en el principio del tiempo, por la intervencin de los dioses, o un dios

    nico, se creo la vida, el hombre, de la naturaleza y el universo.

    Los mitos forman parte de la religin, es decir, del sistema de creencias de un pueblo, por lo que su concepcin

    responde a una creencia colectiva y a una la visin de mundo, que explica la relacin del hombre con el mundo

    y la naturaleza.

    Cultura maya

    Los mayas, otra de las culturas prehispnicas importantes por su nivel de desarrollo, se expandieron por un

    vasto territorio que comprende los estados de Yucatn, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas;

    as como Guatemala, Belice y una regin de Honduras, entre los siglos III y XV. Sin embargo, los mayas no

  • 9

    constituan un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre s que

    controlaban un territorio ms o menos amplio.

    Los testimonios de su cultura han sobrevivido hasta la actualidad. Parte del legado lo constituyen un gran

    nmero de textos escritos en caracteres jeroglficos sobre materiales como: piedra, estuco, madera, cermica,

    hueso, jade, y en cdices elaborados con tiras de papel de amate o de piel de venado. Todos estos textos

    conforman la expresin grfica de su historia, cosmovisin, creencias y costumbres; asimismo, gracias a los

    estudios realizados para descifrar la compleja escritura maya, han permitido conocer los conocimientos que

    adquirieron sobre astronoma, religin e historia, entre otros.

    El conocimiento de la escritura no estaba al alcance de todos los estratos sociales del pueblo maya; ms bien,

    era monopolio del grupo sacerdotal, que en el periodo Clsico (300-900 d.C.) tuvo tambin el poder poltico; en

    el periodo Posclsico (900-1500 d.C.) la escritura era enseada no slo a los que habran de ostentar cargos

    sacerdotales, sino tambin a los gobernantes, y quiz a todos los nobles, pero siguieron siendo los sacerdotes

    quienes realizaron y manejaron los cdices. Esto no significa que el pueblo permaneciera completamente ajeno

    al contenido de ellos, pues eran dados a conocer en las festividades religiosas, en las cuales los sacerdotes

    hacan una transmisin oral, apoyndose en los cdices, que tal vez era ms rica que los datos escritos;

    asimismo, en estas ceremonias se llevaban a cabo representaciones dramatizadas de los mitos, los propios

    ritos y la historia, materias fundamentales de los textos escritos.

    Literatura maya

    Como consecuencia de diversos cambios socio-polticos ocurridos en el periodo Posclsico, que llevaron a los

    mayas a una decadencia cultural en el ltimo momento de esa poca, a la llegada de los espaoles ya no se

    realizaban inscripciones en piedra y en estuco, pero todava se elaboraban cdices, y, segn los cronistas

    espaoles del siglo xvi, estos eran muy numerosos. Es decir, que el conocimiento de la escritura permaneca

    vivo, a pesar de la decadencia. Sin embargo, slo se conservan tres cdices mayas: el Dresde, el Pars (o

    Peresiano) y el Madrid (o Trocortesiano), que ningn maya puede ya leer.

    Qu ocurri con los libros y con sus creadores? Los frailes espaoles, en su afn dogmtico de

    desterrar la idolatra y sabiendo tal vez que los cdices eran para los mayas algo ms que el medio de

    conservar sus conocimientos y sus tradiciones; eran el smbolo de todo lo sagrado y digno de respeto, la clave

    para comprender el espacio y el tiempo y para situarse en ellos, la norma de vida y el principio de identidad de

    su ser comunitario, destruyeron todos los libros que pudieron encontrar, y los sacerdotes mayas fueron

    perseguidos, torturados y muertos. El obispo Fray Diego de Landa, a quien debemos una de las obras ms

    importantes sobre la cultura maya, la Relacin de las cosas de Yucatn, pero a quien hay que atribuir tambin

    las ms lamentables acciones en contra de los mayas, ya que quem mucho del legado de los mayas escrito

    antes de la conquista.

    As se perdieron, en los primeros siglos de la Colonia, los textos y quienes los saban leer; pero la

    conciencia maya de su propia identidad no muri en todos con la conquista espaola; el afn de conservar por

    escrito sus tradiciones religiosas, sus ritos, su acontecer histrico, sus fiestas e, incluso, sus vivencias de la

    naturaleza, trascendi al profundo cambio ocasionado por la implantacin violenta de un nuevo orden poltico-

    social y una nueva religin. Algunos hombres mayas, lejos de abandonar su herencia cultural, aprovecharon el

    aprendizaje del alfabeto latino para escribir, en su propia lengua, nuevos libros, que recogieron datos

    consignados en sus antiguos cdices y las tradiciones orales que eran complemento de ellos, as como los

  • 10

    acontecimientos y las emociones que a sus autores les toc vivir. Al conjunto de estos libros indgenas, escritos

    despus de la Conquista, es a lo que podemos llamar literatura maya.

    Para considerar un texto dentro de la literatura maya es que haya sido escrito por hombres mayas, en

    una lengua mayense y que su contenido pertenezca a la tradicin maya prehispnica que, aunque alterada e

    influida por la cultura occidental, pervivi entre los grupos indgenas despus de la llegada de los espaoles.

    Algunas de las obras representativas de la literatura maya se encuentran:

    Libros de Chilam Balam no son obras estructuradas y con un sentido unitario, sino que cada libro es

    una recopilacin de los escritos ms diversos y procedentes de diferentes pocas. En ellos

    encontramos: textos religiosos: mticos (algunos de los cuales son fruto del sincretismo maya-cristiano),

    rituales y profticos (tablas de profecas de los katunes o periodos de 20 anos; de los tunes o anos y de

    los kines o das, as como profecas sobre la llegada de los espaoles); textos cronolgicos:

    explicaciones sobre el calendario indgena y almanaques; textos astronmicos, con influencia europea;

    textos histricos: desde crnicas con registros de fechas, hasta acontecimientos aislados; textos

    literarios, y una variedad de escritos no clasificados.

    Popol Vuh. Llamado tambin Popol Buj, El libro del consejo, Manuscrito de Chichicastenango, Libro del

    comn, Libro Nacional de los quichs, Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala.

    Procede de Santa Cruz del Quiche, Guatemala. Escrito por un miembro del linaje Kavek, alrededor de

    1550-1555, que pudo haber sido Diego Reynoso. Se inicia con la cosmogona quiche, en la que ocupa

    el lugar principal la creacin del hombre, que es formado de masa de maz, despus de que los dioses

    creadores han fracasado haciendo hombres de barro y de madera. Dentro del mito cosmognico

    destaca tambin el origen del Sol y de la Luna, que resultan de la apoteosis de dos hroes culturales,

    Hunahpu e Ixbalanque. Despus del relato cosmognico, la obra presenta la historia de los grupos

    quiches: su origen; sus migraciones; la fundacin de sus ciudades; sus relaciones, tanto de paz, como

    de guerra, con los otros grupos de Guatemala, y los hechos de sus reyes. Esta parte nos habla tambin

    de su organizacin poltica, social y religiosa, de sus rituales y de sus conceptos sobre los dioses y

    sobre el sentido de la vida humana. Nos ilustra, asimismo, sobre los otros grupos que poblaron

    Guatemala durante el periodo Posclsico, y sobre el carcter determinante de la influencia tolteca en el

    mundo maya.

    Rabinal Ach. Procede de San Pablo de Rabinal, Guatemala. Drama indgena llamado por sus

    creadores "Baile del tun, cuyo asunto es un ritual de sacrificio de un guerrero del linaje Kavek,

    realizado por los de Rabinal.