antologia de la filosofia

Upload: marychuybaby

Post on 08-Jul-2015

1.374 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CD. MADERO, TAMPS. A.C.

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO. MAESTRA EN EDUCACION EN EL REA DE DOCENCIA E INVESTIGACION.

MATERIA

FILOSOFA DE LA EDUCACIN

ANTOLOGA

CATEDRTICA MTRA. MARIA GUADALUPE VENTURA GARCIA.

VERANO 2011

1

MAESTRIA EN EDUCACION AREA DE DOCENCIA E INVESTIGACION Grupo: 2 A

INTEGRANTES:

ALVAREZ CORTES HILDA. GUERRERO ROQUE ALVARO CAIN. MOLINA PEREZ JOSE EMILIO. RIVERA ROSALES MARIA DE JESUS. RIVERA ROSALES NANCY VERONICA. TAMALIZ CRUZ ALI.

2

INDICEI. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.2. 1.1.1.3. 1.1.1.4. 1.1.1.5. 1.1.2. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6. 1.3. II. 2.1. 2.1.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.7. 2.2.8. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.3.1 2.3.3.2. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6. 2.3.7. 2.3.7.1. 2.4. 2.4.1. 2.4.1.1. 2.4.1.2. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA EDUCATIVA Conceptualizacin Mitologa Mitologa Egipcia Mitologa Hebrea Mitologa Nahua Mitologa Griega Filosofa Ramas Fundamentales de la Filosofa Metafsica Ontologa Gnoseologa Lgica tica Esttica Problematicidad MARCO HISTORICO DE LA FILOSOFIA EDUCATIVA Perspectiva General Como disciplina sapiensal Conservadurismo Educativo (Clsicos Griegos) Los Presocrticos Tales de Mileto Anaximandro Anaxmenes Pitgoras y el pitagorismo Heracliclo de feso Parmenides Zenn de Elea La Teora de las Ideas Origen de la Teora de las Ideas La Formulacin tradicional El dualismo sensible/inteligible Lo inteligible Lo sensible La jerarquizacin de las ideas La revisin crtica de la teora de las ideas La teora de las ideas en el pensamiento de Platn La Teora del Conocimiento La explicacin del conocimiento en los filsofos anteriores Realismo Aristotlico Liberalismo Principios Bsicos Liberalismo Poltico PAG. 6 6 7 8 8 9 9 10 11 12 12 13 14 14 15 15 20 20 20 21 21 22 22 23 24 24 25 25 26 26 27 28 28 29 29 29 30 30 31 36 41 41 43 3

2.4.1.3. 2.4.1.4. 2.5. 2.5.1. 2.6. III. 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.2. 3.3. IV. 4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.4. 4.1.5. 4.1.6. 4.2. 4.3. 4.3.1. 4.3.1.1. 4.3.1.2. 4.4. V. VI. VII

Liberalismo Econmico Resurgimiento del liberalismo en el siglo XX El Naturalismo Ideal Pedaggico de Rousseau Anlisis de la Filosofa de la Educacin CORRIENTES CONTEMPORANEAS DE LA FILOSOFIA EDUCATIVA Pragmatismo Charles Sanders Pierce John Dewey William James Marxismo La visin de R.S. Peters PROBLEMTICA ACTUAL DE LA FILOSOFIA EDUCATIVA El Positivismo de Auguste Comte Auguste Comte El Carcter social del espritu positivo El Positivismo y la Filosofa El Sentido del Positivismo La Filosofa como modo de saber positivo La Poltica Positivista Pensamiento de Paulo Freire Didctica Critica Propuesta didcticas instrumentalistas necesarias de plantear Didctica Critica (Bruner) Didctica Critica (Freinet) Problemas de la Educacin en Mxico CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA

46 49 51 53 64 64 65 70 74 78 79 91 95 96 96 99 100 101 105 107 114 117 118 118 120 124 130 135 141

4

INTRODUCCIN

5

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al educando elementos filosficos que le permitan evaluar crticamente, el hecho educativo en toda su dimensin.

I.- INTRODUCCION A LA FILOSOFIA EDUCATIVAObjetivo: Resaltar el alcance de la filosofa y de sus ramas en el anlisis educativo.

1.1. Conceptualizacin. 1.1.1.- MitologaMitologa.- Mitos, leyendas, fabulas, esta explica el origen de las cosas y la vida encontrar la causa de la que ha de ocurrir.

La mitologa es la (concepcin del mundo) de los hombres y las civilizaciones, cada uno tiene su forma de entenderla; ya sea de manera cientfica, filosfica, socio-poltica, moral, etc. La metodologa es una concepcin del mundo cuyo hilo conductor es la fantasa, es una respuesta al hombre sobre la existencia y la existente. La metodologa es la narracin de la existencia de los seres.

Mitos.- La palabra mitos es un origen griego.

Mitos.- Su significado original era relatos, posteriormente los filsofos acortaron el termino pas a ser relato fantstico, inventado, falso. Tratado de leyendas y fabulas. Los mitos antiguos que hoy conocemos son los que llegaron a escribirse o fueron recogidos por fuentes religiosas, o de pinturas y grabados de antiguos edificios.

6

Los Personajes de los mitos son seres sobre humanos: Dioses, ngeles, hroes o demonios ya sean animales o seres que personifican los fenmenos de la naturaleza.

Los seres del mito estn ligados a lo cotidiano, la salida del sol, la lluvia, el rayo, cosechas o reproduccin de ganado.

Los mitos como las creencias religiosas, cumplan una funcin social, le daban un sentido y explicacin a los hechos que el hombre enfrentaba cotidianamente.

Cuando el hombre amplia su conocimiento sobre la realidad el mito pierde su funcin pero no desaparece, se integra a la religin, literatura o arte y as llegan muchos de los mitos antiguos.

1.1.1.2.- Mitologa Egipcia Sumeria Egipto La Epopeya de Gilgamesh. Narra la idea de la lucha y la unidad la armona La femenino-Masculino lo que no es destructivo sino fecunda.

Gilgamesh, rey de Unug o Erch desea ampliar su poder su gobierno es de mano dura los sbditos piden a los dioses que alguien frene- enfrente a su rey. Aruru selecciona a Enkidu estos se enfrentan pero nace una amistad as dan muerte a un gigante despus de esta proeza la diosa Inanna del Amor y los combates declara hroe a Gilgamesh cuya fuerza y hermosura la atraen l la rechaza y pide a su padre An Dios del cielo que lance un monstruo en contra de ellos este los vence en el combate. Enkid muere y Gilgamesh busca la inmortalidad recure a Uta-napishtim Dios de la inteligencia, construy una arca para salvar a las especies animales y las semillas cuando ocurri el gran diluvio universal despus el repobl la tierra Uta-Napishtim es inmortal, este entrega a Gilga. Mesh un fruto rejuvenecedor, este es comido por una serpiente, ella se transforma.

7

1.1.1.3.- Mitologa Hebrea

Los Hebreos.papel muy importante h

(Formacin de la Religin) Aqu la religin tiene un

acia el culto a Yahueh (Jehov) el reconocimiento de Yahueh se inicio por Moiss-Judas como Dios de los Hebreos.

Yahueh tomo las virtudes y poderes se convirti en seor del universo y creador del hombre, los hebreos se consideraron como el pueblo escogido por Yahueh crean que la tierra les haba sido prometidos por el dios se crea que entre dios y el pueblo se forma una alianza, esa eleccin le daba curso a la vida social, en la finalidad de la historia.

Movimiento Proftico.- los profetas del siglo VIII a.c. (Ams, Oseas, Miqueas e Isaas) afianzaron el sentido social que tenia la voluntad de Dios. Actuaron como representantes de los oprimidos y crticos del sistema social, el pecado, la ofensa a dios eran la opresin, el despojo de los pobres, la corrupcin Yahueh los castigara con: la destruccin, desolacin para los profetas del mundo de Yahueh era la rectitud personal.

En el ao 586 a.c. Nabucodonosor II conquist babilonia la religin consolido su carcter de fe subjetiva la religin uni al pueblo as surge el antiguo testamento o la Biblia es una complicacin de todo lo que tena importancia y era digno de escribirse y conservarse. Es la historia de una nacin fundada en la religin, contiene moral, legislacin, poesa y. Mitos, aqu se forma el mundo, Dios hace al hombre a imagen y semejanza de l le soplo y le dio vida de una de sus costillas hace a la mujer y le dijo: Har que sean muchos los trabajos de tus preeces, con dolor parirs los hijos y a tu marido estar sujeta tu voluntad tu voluntad.

8

La Biblia no tiene fechas, los estudios los ubican por medio de referencias. Ponen en duda esto o lo otro, lo que no problematizan belleza sobrecogida de los mitos. es la

1.1.1.4.- Mitologa Nahua- El Origen del Sol SHAPE \* MERGEFORMAT Era de noche hacia falta el amanecer, en Teotihuacn se reunieron los dioses para ver cul de ellos hacia amanecer Tcuciztcatl se ofreci hacia falta otro. Nadie quera y sealaron a Nanahuatzin el acepto lo que se le ofreci hicieron penitencia se encendi el fuego en la roca divina, se le dio a Tecuciztcatl que se arrojan el titubeo 4 veces, se le pidi a Nanahuatzin l no titubeo enseguida Tecgciztecatl se arrojo, esperaban con ansia la salida del sol no saban por donde saldra pero salieron dos soles por el oriente los dioses no esperaban esto uno de ellos golpe la cara del sol Tecuciztcatl con un conejo le hiri la cara y as le qued estampado y oscureci su rostro as se forma la luna.

1.1.1.5.- Mitologa Griega Zeus es el padre de los dioses y los hombres Toma forma y funciones ej.: Zeus Patroos protector de la familia varias diosas fueron sus esposas entre ellas era Diosa de la vegetacin y las flores, Atenea Diosa de la sabidura, Afrodita hija de Zeus y Dione Diosa de la Belleza y del Amor voluptuosa, voluble estimula la unin carnal.

La Ilada.- Es el relato de la disputa entre Alquiles con Agamenn, Aquiles fue ascendido ofendido por Agamenn pues lo despojo de la doncella Briseida pues el Batio saqueo de Tebas, Zeus la haba destinado a la a Agamenn, Aquiles pide ayuda a su diosa Tetis para que interceda por el ante

9

Tetis Zeus induje a Agamenn a iniciar una guerra de estos de derivan muchas calamidades como el duelo entre Menelao y Paris, Patrosis y Hctor, los funerales de Hctor. Y la Ilada est compuesta por 24 Rapsodas trascurren las acciones entre Dioses y hroes, sentimientos, paciones y actitudes.

La Odisea 23 Rapsodias Odisea Rey de taca, viajo durante 20 aos su esposa Penlope y su hijo Telmaco, Odiseo llego a isla donde abordaban cclope peleo y gano Eolo Dios de los Vientos les regalo un cuerno de buey ah iban encerrados los vientos. Al regresar a su casa se encontr a los pretendientes de Penlope quien se la pasaba tejiendo de da y los desteja de noche.

1.1.2.- FilosofaFilo.- Amor Sofa.- Sabidura

1.- La Filosofa como Amor a la Sabidura. Se expresa por medio de la Poesa, la metfora, la parbola y el relato, el filsofo es el amante de la sabidura.

2.- Como el estudio de las causas supremas del universo. De acuerdo con Aristteles la Filosofa es la Ciencia de todas las cosas desde el punto de vista de las causas supremas, como la esencia y Dios.

3.- En cuanto a ciencia. La filosofa es una ciencia. Ciencia es un paradigma fundamentado, desde el punto de vista racional no experimental.

4.- El Objetivo de la materia de Filosofa.- Es todas las cosas, estudio del universo en conjunto se aprecia en la m metafsica que estudia el ser de los entes.

5.- Objeto formal.- Significa estudio en un tema concreto, como las

10

causas supremas, sea la esencia de las cosas y Dios como creador del universo.

6.- Como Cosmovisin.- Es el conjunto de conceptos, como a principios, normas y valores que un individuo absorbe a lo largo de su vida y que apliquen a sus juicios a ser de las cosas y las personas que lo rodean, cada persona tiene su filosofa.

7.- Como criterio axiolgico.- proporciona un peso y valor especial a las cosas y personas que lo rodean de acuerdo a la educacin que recibe, gracias a ella una persona construye su propia cosmovisin. Filosofar Significa revisar esas letras si es necesario cambiarlas o suprimir.

1.2.- Ramas Fundamentales de la FilosofaDurante mucho tiempo, todo el conjunto de conocimientos acumulados por la humanidad formaba parte de la filosofa. En tiempos de Aristteles (384322 a.C.), las partes integrantes de la filosofa eran la lgica, la fsica y tica, las que tenan mucha amplitud.

En la Edad Media, el conocimiento se divida en dos partes: teologa o conocimiento acerca de Dios y filosofa, que designaba al conocimiento sobre la naturaleza.

Con la evolucin y el crecimiento de cada esfera particular de conocimientos, distintas disciplinas fueron cobrando importancia por s mismas, y se convirtieron en ciencia autnoma y se desgajaron del tronco comn.

Conforme se independizaban distintas ciencias, se fue formando una problemtica especficamente filosfica. Se formaron distintas disciplinas filosficas como:

11

La Ontologa (Doctrina del Ser) Estudia causas internas de todo ente.

La Gnoseologa o (Teora del conocimiento).

La Lgica o (Ciencia de las formas del pensamiento recto).

La tica (Teora de la moral) (Filosofa Prctica).

La Esttica (Teora de la naturaleza de lo bello) (Filosofa de la belleza).

1.2.1.- Metafsica Trmino de origen griego (meta physika), indico lo que est ms all de la fsica. La metafsica debe descubrir lo que est detrs de la naturaleza, lo que es su esencia y su principio, lo que subyace en el fondo de toso lo que es.

Metafsica era el nombre de los libros filosficos de Aristteles, l les llamaba primera filosofa.

La evolucin de las ciencias y compenetracin de la filosofa con los objetos reales, dej a la metafsica confinada en el espacio de los primeros principios. La metafsica fue identificada como teora de los principios inalcanzables, existentes o slo imaginados en el ms all del mundo visible. El mtodo metafsico se convirti en freno del desarrollo del pensamiento cientfico.

1.2.2.- Ontologa Las races griegas de esta palabra, que en la filosofa comenz a usarse en el siglo XVII, son: ontos el ser y logos, tratado. El objeto de esta teora filosfica es el ser en general, el ser como tal. Aristteles la defina como la teora del ser del existente. El existente es todo lo que existe independientemente nuestra conciencia.

12

Para Parmnides de Elea (540-470 a.C.), las cosas no son movimiento sino ser. Este Filsofo hizo una elaborada construccin de razonamientos, que quedan reducidos as: el ser, es; el no ser, no es. Todo lo que se aparte de este principio es errneo. Este principio llev al Elata a otras conclusiones fundamentales: el ser es nico, es idntico a s mismo, es inmvil e inmutable. El ser es ilimitado y eterno, no tiene ni principio ni fin. Las propiedades esenciales del ser son las mismas que las del pensar.

Con el desarrollo de las ciencias se hizo evidente el carcter abstracto y dogmtico de la ontologa, la que fue duramente criticada por los materialistas franceses del siglo XVII y por sus coetneos del idealismo clsico alemn.

1.2.3.- Gnoseologa Del griego gnosis (conocimiento) y logos (tratado) Doctrina o teora del conocimiento. Los asuntos principales que se plantean a la gnoseologa son el de la naturaleza del conocimiento, sus fuentes, sus fundamentos; las formas y mtodos del proceso del conocer y el problema de la verdad. En la teora del conocimiento tambin se bifurcaron las lneas del idealismo y el materialismo. Varias escuelas del idealismo filosfico considerar que el conocimiento es lo primario y que de l deriva el mundo objetivo. As lo expusieron Platn, George Berkeley, G.W.F. Hegel y otros. Hay filsofos idealistas que sostienen que no es posible que el hombre conozca nada que este existe por s mismo. Esta posicin agnstica fue compartida entre otros por Emmanuel Kant y David Hume.

En la teora del conocimiento, la lnea del materialismo la expresan filsofos como Demcrito, Thomas Hobbes, John Locke. Se afirma que lo primero es el ser y que el conocimiento es un reflejo del ser.

Dar ms importancia a una u otra va del conocimiento, condujo a la

13

formacin de varios mtodos en la doctrina del conocimiento, entre ellos estn: el empirismo, cuya base es el conocimiento sensorial; el racionalismo, que se apoya en el pensamiento abstracto, en el conocimiento terico; el irracionalismo, que opone la intuicin al discurrir de la razn.

El materialismo moderno llama el hecho de que la actividad humana es la base del conocimiento. El desarrollo del conocimiento no tiene lmites pues la prctica humana cognoscente se ampla constantemente, con el apoyo de las las ciencias se fortalecen diferentes formas del conocimiento y se perfeccionan los medios de la investigacin cientfica.

1.2.4.- Lgica Disciplina que investiga las leyes y formas del pensar, as como los procedimientos para desenvolver el saber y para elaborar los sistemas del conocimiento cientfico. Las bases de la lgica fueron establecidas desde Platn, Demcrito, Aristteles y Zenn de Citium. El desarrollo histrico de esta ciencia tom dos sendas; una llev hasta la lgica dialctica y la otra condujo a la lgica formal y la lgica matemtica.

La lgica estudia los mtodos de la investigacin y del conocimiento: anlisis y sntesis; induccin y deduccin; abstracto y concreto; histrico y lgico.

La lgica investiga las formas del pensamiento en que se fijan los resultados del conocimiento: conceptos, juicios, razonamientos,

demostraciones, etc.

1.2.5.- tica Teora de la moral, fundamentacin de los sistemas morales, de las maneras distintas de comprender conceptos como el bien, el mal, la justicia, el deber, la felicidad, etc.

14

La tica como estudio filosfico de los hbitos, de la conducta del hombre, se form con la propia filosofa y ha sido ocupacin de los ms destacados pensadores.

El idealismo concibe al progreso moral como resultado de los buenos propsitos del individuo, de su auto perfeccionamiento y de su fidelidad a los mandatos divinos.

La tica materialista liga el progreso moral de la humanidad a la modificacin en las condiciones de vida de los hombres.

1.2.6.- Esttica Ciencia que estudia todos los aspectos de la captacin del mundo por el hombre de acuerdo a las leyes de la belleza, por ejemplo su capacidad para apreciar lo bello y lo feo, lo elevado y lo ruin, lo trgico y lo cmico. En la actitud esttica del hombre existe un aspecto objetivo: las propiedades estticas de la realidad o de los valores, y un aspecto subjetivo: la conciencia esttica (sentimientos, emociones, ideales, gusto esttico, etc). El arte refleja tanto los valores estticos objetivos como la actitud del artista.

1.3.- ProblematicidadEl objetivo de este escrito consiste en abrir interrogantes. Todas estas con la firme intencin de crear un espacio de curiosidad. Y con ello propiciar el inters sobre los temas.

15

En si los problemas bsicos de la filosofa como tal abarcan campos tan mencionados y profundos que nos resultan familiares, pero con el problema de que casi nunca nos ponemos de acuerdo con relacin al significado de las mismas. Por ello aqu agrupo a los problemas que forman la base de la filosofa y a partir de los cuales la misma es ramificada para buscar solucionar cada uno de ellos.

A) El Problema de la esencia y la identidad del ser humano. Tarde o temprano, la gente se plantea una pregunta crucial en su vida: Quin soy yo? Cul es mi identidad personal? En qu consiste mi caracterstica ms propia como ser humano? En qu reside la dignidad propia de la naturaleza humana? Desde hace ms de 20 siglos Aristteles respondi diciendo que el hombre es un animal racional. En el extremo opuesto, JeanPaul Sarire, en este siglo ha insistido en que lo importante no es la esencia del hombre, sino su existencia, e insiste en la libertad como su principal caracterstica. Entre esos dos polos, muchas respuestas se han dado a la pregunta acerca de lo propio del ser humano.

B) El Problema de la existencia autntica.

En el siglo XX ha tomado auge la Antropologa filosfica, cuyo tema central es un anlisis de las caractersticas propias de todo ser humano. Cabe aqu la pregunta sobre la existencia autntica del hombre. Se trata de uno de los problemas ms urgentes que puede afectar a cada uno; de su resolucin depende la orientacin general en las actitudes y en la conducta de la persona. Es la libertad lo esencial en la vida humana? Son, acaso, los valores morales lo ms importante? En qu consiste la autenticidad? Cmo se puede realizar la intercomunicacin personal? Cmo se llega a degradar el nivel propio de la existencia autntica? En qu consiste y cmo se logra la felicidad humana? Tales son las principales cuestiones que se pretenden

16

resolver dentro de esta disciplina.

C) El Problema del valor.

Con frecuencia la vida plantea interrogantes que requieren una cierta claridad en cuanto a las prioridades, las jerarquas y los principios que se van a aplicar en el momento de decidir. En tales circunstancias surge el planteamiento tpico de la filosofa: Qu es el valor? Cmo conocemos el valor? Los valores son relativos y cambian con la poca y las culturas? Es posible alcanzar un cierto nivel de objetividad en nuestra apreciacin de los valores? La tica rama filosfica se plantea las siguientes cuestiones: En qu consiste la bondad y la maldad de los actos humanos? Se puede justificar la obligatoriedad de ciertas normas? Por qu sucede con tanta frecuencia el fenmeno paradjico del individuo que juzga un acto como bueno y, sin embargo, escoge lo malo? Existen leyes verdaderamente universales, que ataen a todo individuo? Se llama Axiologa el tratado filosfico que se encarga del estudio de la esencia y el conocimiento de los valores. La tica es la rama filosfica encargada de estudiar la conducta humana en su aspecto de bondad o maldad. La Esttica filosfica trata de la esencia y los fundamentos del arte y la belleza.

D) El Problema de la libertad.

La gente se queja con frecuencia por su falta de libertad. Sobreviene entonces la oportunidad para una reflexin acerca de la esencia de la libertad. Qu es propiamente la libertad? Cules son las limitaciones normales de la libertad humana? Cmo es posible que haya libertad si aceptamos la existencia de leyes fsicas, biolgicas y sociales que afectan a la conducta humana? Existen grados de libertad? Por otro lado, existe el fenmeno del miedo a la libertad. No faltan individuos que, consciente o inconscientemente,

17

huyen de las situaciones que les proporcionaran mayor grado de libertad.

E) El Problema del amor.

Este es uno de los temas ms favorecidos en las conversaciones cotidianas, en la literatura, el cine, el teatro y la televisin, A la filosofa, le incumbe reflexionar a fondo acerca de la esencia del amor. Qu es propiamente el amor? En qu consiste esa fuerza qu enlaza y armoniza a dos seres an en medio de penalidades y contradicciones? La palabra amor se ha utilizado para designar una enorme gama de fenmenos humanos. Sin embargo, es muy diferente el amor con que un nio quiere a su

madre, el amor entre dos jvenes enamorados y el amor entre dos cnyuges maduros. Se pueden distinguir, por lo menos, doce maneras diferentes de entender el amor. Es necesario aprender a amar. F) El Problema de la verdad.

Las discusiones que sostiene un individuo pretenden defender la verdad. En ocasiones slo quieren afirmar la propia verdad, aceptando que el interlocutor tambin tiene derecho a defender su propia verdad. Cuando dos personas no llegan a un acuerdo, finalmente se preguntan: Qu es, pues, la verdad? Qu es lo propio de una tesis para qua pueda ser calificada como verdadera? Nuestras facultades Cognoscitivas estn en condiciones para alcanzar efectivamente la verdad? El escepticismo considera que es imposible alcanzar la verdad, Veremos con detalle las diversas posturas que se han levantado alrededor de esta temtica. Se llama Crtica o teora del Conocimiento a la rama filosfica que trata el problema de la verdad. Por otro lado, la Lgica establece las reglas del raciocinio correcto y de pensamiento congruente consigo mismo. todo

G) El Problema de la ciencia.

18

Actualmente la ciencia goza de un prestigio envidiable. Tal parece que se trata de un conocimiento superior, el nico verdaderamente confiable. La pregunta es, pues: En qu reside la esencia de un conocimiento cientfico? Por qu ha sucedido que, a pesar de todo, las ciencias han modificado algunas de sus tesis? Cmo es posible que existan diversas corrientes dentro de una misma disciplina cientfica? Puede el hombre aspirar a un conocimiento objetiva, universal y absolutamente vlido? ltimamente se ha originado la Epistemologa como una disciplina que trata el problema de la fundamentacin de la ciencia.

H) El Problema de la constitucin del universo.

El problema que ocup a los primeros filsofos en la antigua Grecia era ste: Cul es la esencia que constituye en el fondo a los seres de este mundo? Cul es la esencia de la materia? Existe algo en esencia diferente a lo puramente material? Cmo se origin el universo? Cul es la meta en la evolucin del universo? Cul es la esencia del espritu? Es famosa la pregunta de los marxistas: Qu es primero, la materia o el espritu? Tendremos oportunidad de revisar algunas soluciones que se han dado a estas cuestiones. La Filosofa de la Naturaleza se encarga de estudiar esta temtica.

I) EL Problema del ser.

La pregunta acerca del ser se refiere a los estratos ms profundos en la constitucin de todas las cosas. La disciplina que se encarga de esta investigacin ha recibido el nombre de Metafsica. Se reconoce a Aristteles como el autor del primer tratado que lleva este nombre. Sin embargo, la temtica propia de la Metafsica ha sido cultivada con anterioridad en la filosofa oriental. En la actualidad la Metafsica es la disciplina filosfica ms incomprendida por la gente en general. En ocasiones se la ha confundido con

19

una rama esotrica (Esotrico quiere decir oculto, a decir, temtica que no se expone pblicamente sino que se dirige solo a unos cuantos iniciados,) La palabra Ontologa (on, ontos = ser) puede ser un sustituto muy apropiado cuando se rechazan, las connotaciones de lejana y esoterismo que se Suelen asociar a palabra Metafsica.

J) El Problema del absoluto

Estamos frente a la cuestin culminante de la filosofa. Los seres del universo Son todos perecederos? Existe algo absoluto que trascienda a todas las cosas? Existe un creador del universo? Es posible mantener una relacin con un ser trascendente? Las religiones han dado ya su propia respuesta. La filosofa tiene sus propias respuestas ante las preguntas acerca de la esencia y la existencia de Dios. La rama filosfica que trata estos temas ha recibido el nombre de Teologa natural o Teodicea.

II.- MARCO HISTRICO DE LA FILOSOFA EDUCATIVA

Objetivo.- Comprender la necesidad de tener un marco filosfico que justifique nuestro quehacer educativo

2.1.- Perspectiva GeneralLa Filosofa Educativa puede contemplarse desde distintas perspectivas.

2.1.1.-Como disciplina sapiencial.

20

Disciplinas Filosficas superiores: La tica y la Antropologa: son referentes directas a la filosofa, por tener el estudio filosfico de la educacin. El punto de partida no radica en el saber sino en la reflexin sobre la experiencia pedaggica inmediata.

Estas disciplinas no solo se encargan de la educacin como estudio, sino del sujeto y de la propia accin educativa. Con la finalidad de saber: Para qu se educa?

La Filosofa de la Educacin tiene una corta historia. Su existencia llega apenas a un siglo de existencia. Esta juventud determina su actual consistencia, pues su nacimiento y constitucin estn determinados por el relativismo dominante en el siglo XX, relativismo general del saber, pero acuciante precisamente en la tica y en la Antropologa.

Se dice que segn sea el modelo del hombre (Segn sea su tica y antropologas profesadas, as ser la concepcin de la educacin, y as ser su filosofa.

2.2.- Conservadurismo Educativo (Clsicos Griegos).

La tradicin atribuye la invencin del trmino filosofa al griego Pitgoras, ya que l prefera decirse filsofo y no sabio, es decir, aspirante a la sabidura. Una de las caractersticas fundamentales que definen al hombre es su constante interrogacin acerca de si mismo y de las cosas que lo rodean. Resultado de ello han sido los distintos modelos concebidos por cada cultura a lo largo de la historia a fin de procurar una explicacin convincente de la realidad para su asimilacin por parte del todo social.

Los primeros modelos se expresaron en trminos mticos. A finales del siglo VII a. C. Comenzaron a surgir en el seno de la civilizacin griega

21

explicaciones basadas en trminos racionales. Naca as la filosofa, precisamente como crtica del mito.

El hombre construye sus representaciones mticas asimilando lo desconocido a lo conocido. Lo sobre natural perdi todo sentido, las potencias divinas de los dioses del Olimpo ya no servan para explicar la naturaleza, que se convirti en objeto de reflexin por s misma.

2.2.1.- Los presocrticos.

Se conocen con el nombre de presocrticos a los pensadores griegos cronolgicamente anteriores a Scrates (Tales, Herclito, Parmnides, los pitagricos, etc.) y a los que, siendo contemporneos suyos (Anaxgoras y Demcrito), se ocupan del mundo e intentan descubrir su unidad racional esencial. Desarrollaron un vocabulario original, sobrio y severo, creando una nueva racionalidad que les fue diferenciando de los mitlogos. Conocieron los desarrollos de la sabidura egipcia y babilnica en el campo de la astronoma, la geometra y la aritmtica. Los griegos distinguan dos tipos de realidades: una natural, que se desarrollaba por s misma y la otra artificial, producto de la actividad humana y que no tena la capacidad de auto desarrollarse.

2.2.2.- Tales de Mileto (h. 624-h. 546 a. c.)

Se considera como uno de los siete sabios de Grecia. Se gan la vida como comerciante vendiendo aceitunas. Una ancdota narrada por Platn nos lo presenta como un sabio distrado que, mirando los astros, cay en un da un pozo, lo cual provoc las burlas de sus conciudadanos.

El primer filsofo de la historia ya fue, pues, ridiculizado por sus preocupaciones, alejadas del sentido comn y de la vida cotidiana. Sin embargo, Tales no careci de sentido prctico: dirigi en Mileto una escuela

22

nutica y construy un canal. Predijo un eclipse total. Sostuvo que el principio constitutivo de las cosas era el agua. El principal mrito de Tales fue el acuar el concepto de principio originario del que proviene todo ser. Tales pensaba que la Tierra era un disco plano rodeado por el ocano, y que adems flotaba sobre este, tena una visin antropomrfica del mundo. Crey que todo lo que se mueve tiene alma, lo cual le indujo a creer que el hierro la tena, puesto que era atrado por el imn. Esta doctrina se conoce con el nombre de hilozosmo. Segn el hilozosmo, la materia esta en s misma dotada de vida, sin que intervengan principios animadores extrnsecos.

2.2.3.- Anaximandro (h.611-h. 546 a. C.)

Seguidor de Tales y habitante tambin de Mileto, es suyo el primer principio filosfico de Occidente que se conserva: sobre la naturaleza. Demostr cierto saber prctico: construy un mapa de las tierras conocidas en su poca, un globo celeste y un reloj solar.

Anaximandro crea que la respuesta de Tales era ilgica, opinando que era absurdo suponer que las cosas de naturaleza seca (el fuego por ejemplo) proceden del elemento hmedo, que es su contrario. As pues, para solucionar este problema imagin que todas las cosas provenan de una sustancia eterna, completamente indeterminada, esto es, sin ninguna cualidad definida, y que por tal razn, podra llegar a adquirir cualquier determinacin y convertirse en cualquier cosa de este mundo.

La concepcin de Anaximandro se conoce en filosofa con el nombre de monismo porque imagina que todo procede de una nica realidad de fondo. Las cosas del mundo se engendran a partir del apeiron y, cuando mueren, vuelven al apeiron. Crey que existe justicia csmica que tarde o temprano restablece el equilibrio, con lo que desaparece la injusticia.

23

Esta nocin de justicia csmica prefigura la idea de que la naturaleza esta denominada por leyes, idea de fructferas consecuencias en el pensamiento del filsofo.

La tradicin le atribuye el primer modelo geomtrico de la estructura del universo. La Tierra es un cilindro chato que ocupa el centro comn de varios crculos, sobre los que se encuentran las estrellas, la Luna y el Sol. En la cara con vida del cilindro aparecen los seres humanos. Anticipndose a Darwin, Anaximandro consider que la especie humana procede por evolucin de otra especie inferior (los peces).

2.2.4.- Anaxmenes (h 588-h 534 a. C.)

Discpulo de Anaximandro y ciudadano de Mileto, el principio de todas las cosas es para Anaxmenes el aire, sustancia mvil, infinitamente extensa pero bien definida cualitativamente. El aire es aquello que permite existir a todos los seres vivos, es el fluido que da la vida. Sus variaciones y transformaciones hallan en el origen de las condenaciones (agua, tierra) y dilataciones (aire, fuego). Anaxmenes concibe el mundo como algo vivo: y as como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, de la misma manera el viento envuelve a todo el mundo.

2.2.5.- Pitgoras y el pitagorismo.

Pitgoras fue un jonio nacido en la isla de Samos. Segn parece no escribi nada, pero fund una suerte de comunidad de estructura religioso-cientfica, intensamente impregnada de ascetismo y misticismo. En el seno de la hermandad, el estudio de las matemticas fue considerado como un medio de perfeccionamiento espiritual.

24

La sociedad pitagrica, admita en plena igualdad de derechos a hombres y mujeres. Sus descubrimientos cientficos o matemticos eran considerados como hallazgos colectivos o atributos a Pitgoras. Estos descubrimientos eran propiedad de la escuela y no podan ser revelados al vulgo (en virtud de la ley del secreto que deban guardar sobre las doctrinas de la comunidad). Los pitagricos crean en la reencarnacin. El fin ltimo del hombre consista en evitar la reencarnacin y volver a vivir entre los dioses.

Para los pitagricos, los nmeros son los principios de todas las cosas, cambiando su representacin, normalmente designados con letras del alfabeto, por una con puntos, estableciendo una estrecha relacin entre matemticas y geometra. Suponan que todos los nmeros procedan del uno, que los pares eran indeterminados, femeninos y rectangulares, y los impares, eran determinados, masculinos y cuadrados. El 10 era el nmero sagrado por excelencia.

2.2.6.- Herclico de feso (h. 540-h. 480 a. C.)

De carcter retrado se retir a vivir en las montaas, donde se dedic a la meditacin, alimentndose de hierbas.

Herclico, consideraba la realidad como algo esencialmente mvil y fluyente. Expres esta idea mediante una metfora no podemos baarnos dos veces en el mismo ro, porque sus aguas fluyen constantemente y el ro deja de ser el mismo que era antes. Todo pasa constantemente de un estado a su contrario, de la vida a la muerte, de lo seco a lo hmedo, etc. Todo cambia, pero no de forma anrquica, sino siguiendo un orden que impone ley. Para Herclito, el origen de esta realidad en flujo continuo es el elemento fuego: Este cosmos no fue hecho por dioses o por los hombres, sino que siempre fue, es y ser fuego eterno, que se enciende conforme a medida y se extingue conforme a medida.

25

2.2.7.- Parmnide (h. 540-h 450 a. c.)

Naci y vivi en Elea. Preocupado por la poltica, parece ser que intervino directamente en el gobierno de su ciudad. Lo que se conserva de su obra se halla en un extenso poema hexamtrico titulado tambin Sobre la naturaleza.

La preocupacin de Permnides no fue tan naturalista o fsico como la de sus predecesores. Con el nace una nueva disciplina filosfica: la ontologa o ciencia que estudia el ser. A partir de Permnides, la filosofa tratar del ser y de la verdad. El ser es la nica cualidad que tienen en comn todos los objetos del mundo: unos son blancos, otros son negros; unos suaves, otros rugosos; unos circulares, otros rectos, pero todos los objetos son, todos poseen la cualidad de ser.

2.2.8.- Zenn de Elea (s. v a C.)

Originario de Elea, la tradicin afirma que fue discpulo de Parmnides, gracias a la escuela eletica recibi la forma conocida con el nombre de erstica o diabtica (de eris, lucha) es el arte del dilogo y de la disputa filosfica.

La escuela eletica dio ms importancia a los resultados de la argumentacin abstracta que a los testimonios de los sentidos (racionalismo epistemolgico). As, por ejemplo, Zenn neg la existencia del movimiento porque es imposible imaginrselo, dado a que el espacio es divisible en un nmero infinito de puntos y para moverse de un punto a otro habra que atravesar infinitos puntos, lo cual no es posible.

26

2.3.- La Teora de las Ideas

Datos bibliogrficos:

Arstocles, apodado Platn a causa de sus grandes espaldas, naci en Atenas en el 427 a. de C. (comienzo de la guerra del Peloponeso) y muere en 347 a. de C. Desciende de noble estirpe; recibe la ms refinada educacin artstica y cientfica de su tiempo. Scrates ha influido decisivamente en su vida, lo aparta de sus aficiones poticas para llevarlo al campo de la investigacin filosfica.

2.3.1.- Origen de la teora de las ideas

Existen dos corrientes de influencia en la elaboracin de dicha teora: por una parte, las enseanzas teocrticas, centradas en la bsqueda de la definicin universal, haban apuntado la necesidad de destacar el elemento comn entre todos los objetos de la misma clase. Ese objeto comn o trmino del conocimiento, que en Scrates no dejaba de ser un trmino lingstico, es convertido por Platn en algo independiente del conocimiento y de lenguaje: de la afirmacin de la necesaria realidad de ese objeto comn Platn concluye que debe existir independientemente de la mente que lo concibe, y lo llama Idea. Por otra parte, las investigaciones de los filsofos anteriores, tanto de las

escuelas jnicas como de las escuelas itlicas, haban puesto de manifiesto tambin la necesidad de reconocer la unidad en la diversidad, a travs de la bsqueda de la verdad. La preocupacin socrtica, limitada estrictamente a los objetos ticos, es extendida por Platn a la investigacin de los objetos naturales: del mismo modo que debe existir una definicin universal de virtud, ha de existir una definicin universal de todos y cada uno de los componentes de la realidad. Dado que Platn hace del trmino de esa definicin universal una Idea, una realidad subsistente, termina por postularla detrs de los objetos ticos y de los objetos naturales. 27

2.3.2.- La formulacin tradicional

Tradicionalmente se ha interpretado la teora de las ideas de la siguiente manera: Platn distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina Idea, tiene las caractersticas de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos cosas, y que tiene las caractersticas de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generacin y a la destruccin), y que resulta no ser ms que una copia de la realidad inteligible.

La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representara el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, la realidades materiales o cosas, hallndose en un constante devenir, nunca podr decirse de ellas que son verdaderas. Adems slo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o episteme, mientras que la realidad sensible, las cosas, solo son susceptibles de opinin o doxa. De la forma en que Platn se refiere a las ideas en varias de sus obras como en el Fedn (el alma contempla, antes de su unin con el cuerpo las Ideas) o en el Timeo (el Demiurgo modela la materia atenindose al modelo de las Ideas), as como de las afirmacin aristotlica en la Metafsica segn la cual Platn separ las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentacin tradicional de la teora de las Ideas la afirmacin de la separacin entre lo sensible y lo inteligible como una caracterstica propia de ella.

2.3.3.- El dualismo sensible/inteligible

Una de las primeras consecuencias que se ha extrado de esta presentacin de la teora de las Ideas es, pues, la separacin entre la realidad

28

inteligible, llamada tambin mundo inteligible (Ksmos noets) y la realidad sensible o mundo visible (Ksmos horats), que aboca a la filosofa platnica a un dualismo que ser fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teora, y que Aristteles sealar como uno de los obstculos fundamentales para su aceptacin.

2.3.3.1.- Lo inteligible

En cuanto a las Ideas, en la medida en que son en trmino de la definicin universal, representan las esencias de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que est comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se pueden confundir con el concepto, por lo que las ideas platnicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a travs del lenguaje. Las Ideas son nicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parmnides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razn. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platn insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto que son esencia. Adems, las Ideas son el modelo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitacin de las Ideas.

2.3.3.2.- Lo sensible

La realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generacin y a la corrupcin. Aunque se grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilada simplemente la nada. La teora de las Ideas pretende solucionar, entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qu forma

29

un elemento comn a todos los elementos de la misma clase, su esencia, puede ser real.

2.3.4.- La jerarquizacin de las ideas

El primer rango le corresponde a la Idea del Bien, tal como no lo presenta Platn en la Repblica, a continuacin vendran las Ideas de los objetos ticos y estticos, seguida de las Ideas de los objetos matemticos y finalmente de las Ideas de las cosas.

2.3.5.- La revisin crtica de la teora de las ideas

En los dilogos de vejez, especialmente en los llamados dilogos crticos y, entre ellos, en el Parmnides, Platn revisa la teora de las Ideas, especialmente en lo referente a la relacin de las Ideas con las cosas y a las clases de Ideas, as como las relaciones que pueda haber entre ellas. Por lo que respecta a la relacin entre las Ideas y las cosas expone Platn dos formas de relacin: la imitacin y la participacin. La semejanza mutua que existe entre los objetos es el resultado de la imitacin de un modelo que permanece l mismo inmutable; pero qu ocurre si en lugar de imitacin hablamos de participacin? los problemas no parecen desparecer, sino multiplicarse: participan las cosas de toda la Idea o slo de una parte de ellas? En el primer caso tendra que haber tantas Ideas como cosas, lo que contradice la no multiplicidad de Ideas; en el segundo caso las cosas participaran slo de una parte de la Idea, lo que tambin contradice los principios de la indivisibilidad de las Ideas. En el transcurso de la discusin Scrates es incapaz de solucionar los problemas que le plantea Parmnides, pero se resiste abandonar la teora de las Ideas.

Otra cuestin que se discute es la de que si existen Ideas de todas las cosas o slo de los objetos o realidades nobles; Scrates vuelve a reconocer lo

30

absurdo que parece afirmar que existen Ideas de cosas innobles y abyectas, como el pelo y cosas as, pero tampoco est dispuesto a renunciar a su teora: parece que tiene que haber Ideas de todas las cosas y que de alguna manera esos objetos universales, las esencias, han de ser reales y han de existir.

2.3.6.- La teora de las ideas en el pensamiento de Platn

En los primeros dilogos no hallamos nada que nos pueda sugerir que Platn hubiera estado en posesin de la teora de las ideas. En los dilogos de transicin s encontramos algunos elementos que parecen orientar en pensamiento de Platn a dicha teora, como puede ser la formulacin de la teora de la reminiscencia en el Menn. Tambin encontramos esa formulacin en los dilogos de madurez: Fedn, Fedro, Repblica y Banquete, en los que, a raz de distintos temas, Platn presenta la teora de las Ideas apoyndose en explicaciones figuradas que vienen recogidas en los ms conocidos mitos de Platn.

Y aunque en el perodo de vejez Platn adopta una actitud crtica con la teora de las Ideas, no parece haberla abandonado nunca.

2.3.7.- La teora del conocimiento

A los planteamientos inciales de la teora de la reminiscencia, expuesta en el Menn y en el Fedn, con ocasin de la demostracin de la inmortalidad del alma, seguir la explicacin ofrecida en la Repblica, donde encontramos la exposicin de una nueva teora: la Dialctica, que ser mantenida por Platn como la definitiva del conocimiento (ciencia que estudia las Ideas). En el

Teeteto, obra posterior a la repblica no se encuentra ninguna ampliacin de lo dicho, respecto al conocimiento, sino una crtica a la explicacin del conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepcin sensible, con

31

objeto de definir cules son las condiciones que debe cumplir el verdadero conocimiento.

2.3.7.1.- La explicacin del conocimiento en los filsofos anteriores

El problema del conocimiento haba sido abordado por los filsofos presocrticos. La distincin hecha por Parmnides entre la va de la opinin y la va de la verdad. Existen, para Parmnides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razn. La va de la opinin, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo aparentemente en devenir, no constituye un verdadero conocimiento, su falsedad le vendra de la aceptacin del no ser, fuente de todas las

contradicciones; en efecto, si el no ser no es cmo confiar en el conocimiento que derive de su aceptacin?. El verdadero conocimiento nos lo ofrece la va de la razn, al estar basada en el ser y rechazar, toda contradiccin. El ser es inmutable, por lo que el verdadero conocimiento ha de ser tambin inmutable. La verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.

Para

los

sofistas,

sin

embargo,

el

conocimiento

sensible

es,

simplemente, el conocimiento. Si prescindimos de la sensacin, prescindimos del conocimiento, no tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si fuera algo distinto, y an opuesto al conocimiento sensible.

Crtica de platn a las crticas anteriores

En el Teeteto, Platn realizar un crtica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protgoras negando: 1) que el conocimiento se pude identificar con la percepcin sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensacin; 2) que ni siquiera se pude identificar el conocimiento con el juicio verdadero ya que podra formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos. Platn admite, con Protgoras, que el conocimiento sensible es relativo pero no admite que sea la nica forma de 32

conocimiento cree por el contrario que hay otra forma de conocimiento propia de la razn: las Ideas. El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible. El conocimiento sensible, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no cumple ninguna de estas caractersticas.

En su teora del conocimiento, Platn distingue distintos niveles y grados de realidad y distintos niveles de conocimiento: la doxa (conocimiento sensible) y la episteme (conocimiento inteligible). El verdadero conocimiento viene representado por la episteme, dado que es el nico conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. El conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no est sometido a la fluctuacin de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto conocimiento de las Ideas.

Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinin ( doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (epistemas) estamos autorizados a formular la proposicin siguiente: la opinin es a la ciencia lo que la imagen es al original: las imgenes de los objetos materiales dan lugar a una representacin confusa, que llamaremos imaginacin (eikasa); los objetos materiales dan lugar a una representacin ms precisa, que comporta la adhesin del sujeto que las percibe, y a lo que llamaremos creencia (pstis); por su parte en el mundo inteligible las imgenes de las Ideas (objetos matemticos) dan lugar a un conocimiento discursivo, mientras que las Ideas mismas dan lugar a un conocimiento intelectivo, el conocimiento de la

inteligencia. La dialctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea.

Las nociones matemticas, que de una parte reflejan las Ideas puras, pero por otra parte solo pueden traducirse con la ayuda de smbolos sensibles, nos proporcionan el tipo de las nociones mixtas de la dianoia: las matemticas

33

se fundan sobre hiptesis a las que consideran como principios a partir de los cuales deducen sus consecuencias, representando as la actividad del razonamiento discursivo (dianoia).

Sociedad y poltica

A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convencin o pacto entre los individuos, para Platn la sociedad es el medio de vida natural del hombre. Si atendemos a las caractersticas de la vida humana, en efecto podemos observar que el hombre no es autosuficiente, ni en cuanto a la produccin de bienes materiales necesarios para su

supervivencia, ni en cuanto a los aspecto morales y espirituales que hacen de la vida el hombre algo propiamente humano. Las tendencia que inclinan al hombre al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendra sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural.

Cmo sera pues la sociedad ideal? dado que la sociedad debe existir para satisfacer las necesidades de los hombres, ya que estos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad en un fin econmico. Debern existir por lo tanto todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc. De modo que todas las necesidades bsicas queden garantizadas, en una sociedad ideal no debe faltar nada. El hombre necesita tambin satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesa, la diversin en general, etc., tendr que haber tambin especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades blicas (guardianes de la ciudad). Se tendra que determinar quines sern los encargados de gobernar. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos de aadir una tercera clase la de los gobernantes. La clase de los artesanos que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los beneficios econmicos de su produccin, lo que es fuente de conflictos, ha 34

de ser en la sociedad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo sera la nica clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; la clase de los verdaderos guardianes o gobernantes no tendr acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar nicamente por el buen gobierno de la ciudad; debern centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para

gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estar alejada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su funcin.

Cmo se determinar quienes han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales? Ser necesario para ello establecer un proceso educativo en el curso del cual se podr determinar qu tipo de naturaleza tiene cada hombre y, por lo tanto, a que clase social a de pertenecer. La virtud de la clase de los artesanos, es la templanza, es decir, el disfrute con moderacin de los bienes materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valenta o el coraje; la virtud de los verdaderos guardianes gobernantes es la sabidura. Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma: la sabidura al alma racional; la valenta al alma irascible y la templanza al alma concupiscible. Habiendo determinado la virtud que corresponde a cada clase social estaremos en condiciones de determinar en qu puede consistir la justicia en la sociedad ideal: la justicia consistir, no pudindose identificar con la sabidura, ni con el coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano) se ocupe de la tarea que le corresponde. La injusticia consistir en la injerencia arbitraria de una clase social en las funciones de otras.

Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y no por herencia, una sociedad ha de dar una importancia primordial a la educacin. Ser, a travs de ese proceso educativo como se selecciones los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en funcin de su tipo de alma; y qu tipo de educacin ha de recibir cada individuo en funcin a la

35

clase social que pertenece. En la repblica establece Platn detalladamente el programa de estudios que debera imperar en la sociedad ideal, haciendo hincapi en la educacin de los gobernantes. Platn considera que la educacin recibida en los primeros aos de vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que nadie puede ser privado de ella, ni en razn de su sexo ni por ninguna otra causa: le proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo, la misin de determinar qu tipo de arma predomina en cada individuo.

Esa educacin correr a cargo del estado, en ningn caso a cargo de las familias, para evitar las influencias negativas que suponen las narraciones que las madres y las nodrizas cuentan a los nios pequeos. Pasarn a formar parte de la clase de los artesanos los que hubieran mostrado mayor inclinacin hacia el contacto con lo material; los que persistan en los estudios formaran parte de la clase de los guardianes o guerreros. La perseverancia en el estudio entre los que pertenecen a la clase de los guardianes, pone de manifiesto que en el individuo predomina el alma racional, por lo que sern estos los elegidos para formar la clase de los Gobernantes, quienes sern sometidos a un proceso educativo que comenzara con el estudio de las matemticas y terminar con el estudio de la dialctica, con el conocimiento de la Ideas.

Justicia y tica

Si la justicia en la ciudad en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el hombre residir en que cada parte del alma haga lo que debe. El conocimiento y la satisfaccin de las necesidades intelectuales deben ir acompaados de salud, moderacin en el disfrute de los bienes materiales, etc. En el Banquete, podemos observar como a travs del Eros, Platn concibe el ascenso hacia las Ideas partiendo del amor a la belleza que observamos en las cosas sensibles, luego a la belleza en el ser humano, hasta alcanzar la

36

contemplacin de la belleza en s, que se identifica con el bien del que nos habla en la Repblica y que representara el grado superior del conocimiento.

El verdadero bien del hombre, la felicidad, habr de alcanzarse mediante la prctica de la virtud. Platn acepta la identificacin socrtica entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversin de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para s, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, errneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia.

En la Repblica nos habla Platn de cuatro virtudes principales: la sabidura, el coraje o fortaleza de nimo, la templanza y la justicia. La parte ms elevada el alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabidura; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia funcin, estableciendo la correspondiente armona en el hombre impone los lmites o la proporcin en cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platn tenga una concepcin absoluta del bien hace que la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organizacin de la vida prctica del hombre, de su vida moral.

2.4.- Realismo AristotlicoAristteles, naci en Estagira, Macedonia, el ao 384 a. de J.C. y muri en 322 a. de J.C. Fue discpulo de Platn y maestro de Alejandro Magno. Cre su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia". Su filosofa se caracteriza por ser un movimiento filosfico y cientfico basado en la experimentacin. Concepcin revolucionaria. En un panorama filosfico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmologa, cre

37

un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatiz la transformacin de su sociedad poltica porque afianz la libertad democrtica en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccion ordenando su muerte, ya que vislumbr que la democracia terminara por derrotar al totalitarismo. En el campo de la metafsica - hasta entonces denominado por Platn en el que tena predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialctico de la lgica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, l decidi crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofa y la ciencia. Su gran revolucin ideolgica la hace precisamente en el campo de la teora del conocimiento. Contra todos los filsofos que presuman la validez del conocimiento, l dice que sin experimentacin no hay verdad. Aristteles da realidad a las ideas entendindolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos". Frente a toda metafsica, a la filosofa cosmolgica y frente al idealismo metafsico e intelectualista de Platn, la posicin de Aristteles no puede ser ms radicalmente distinta. Por la fuerza de su ingenio trascendi su poca y se proyecto en el siglo XVII y XVIII, poca en que su tesis es sostenida por los empiristas britnicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo tambin Emmanuel Kant, filsofo alemn creador de la filosofa crtica. Aristteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofas y las ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepcin y del conocimiento sensible.

38

Redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepcin que haba sido desechada como conocimiento impreciso y engaoso es decir, el DOXA, para l es el punto de partida necesario y obligatorio no slo de toda la filosofa, sino de todas las ciencias. El mismo invent y construy por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales ms importantes, tales como la fsica, la qumica, la geografa y tambin las ciencias sociales ms significativas como la tica, la poltica y el estudio de la sociedad. En su obra "Organon", desarrolla una lgica y una epistemologa que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento cientfico a la vez demostrativo y convalidadamente verdadero. Cre su lgica para garantizarse un acceso slido del conocimiento a la realidad. Cambi el curso de la filosofa al pensar que las ideas y los pensamientos no eran como lo crey Platn. Insert las ideas en el mundo real, tanto las cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan en vaco ideal sino que existen en las cosas mismas de la realidad. Al mismo tiempo que fue el creador del "empirismo epistemolgico", fue tambin gestor del "realismo metafsico". Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento emprico. Aristteles deja de depender de las ideas y desarrolla su concepcin hilemorfista, que consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales tienen una realidad DUAL; ellas son: Materia y Forma y en sus relaciones de unas cosas, causa y/o efecto. Sobre este concepto de casualidad de: "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa", se construir toda la ciencia antigua, moderna y contempornea. Sobre el principio de la relacin entre materia y forma, se elaboraron la psicologa, la sociologa y la poltica, as como, por supuesto, una nueva

39

antropologa filosfica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma. Aristteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como primer principio, primera fuerza o energa, que da origen a la vida, a la sensacin y a la inteleccin. La estructura integrada del plano biolgico y reflexivo intelectual del hombre de una manera unitaria y teleolgica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen el organismo humano estn al servicio supremo, del que ste emplee su finalidad de supervivencia, integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual. En lo primero que define a Dios como la "suprema causa" y el "motor fundamental del Universo". Entre sus obras principales, adems de la metafsica, como teora de las causas primeras, est su: "De Anima" o "Del Alma", que es el primer tratado cientfico de la filosofa y de la psicologa. Tambin invent la lgica o arte y ciencia del pensamiento correcto que distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos y la falacia comprendida en sus libros. Fue Aristteles quien introdujo la denominacin de tica para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofa Prctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Segn Aristteles, la virtud es el objeto de la tica, mientras que la moralidad lo es de la Filosofa Prctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traduccin; as por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega "tico" a la latina "moralis", y SENECA llam a la tica "Philisophia Moralis". Desde entonces aparecen con ms frecuencia estos tres nombres: tica, Filosofa Moral y Filosofa Prctica , designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosfica. Sin embargo, desde la Antigedad hasta el presente, la expresin Filosofa Prctica no se refiere exclusivamente a lo tico, sino que abarca tambin la Poltica, la Economa y el Derecho.

40

Aristteles en su obra "tica de Nicomaco" hizo la primera exposicin sistemtica de esta disciplina. Considera como cuestin fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por s mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los dems bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero en qu consiste? Segn Aristteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razn, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razn. Despus de Aristteles, los Estoicos y los Epicreos siguen la misma idea con muy leves innovaciones. As, los ESTOICOS consideran que la felicidad consiste en la "apata", o sea el estado de una vida serena, libre de las pasiones que subyugan a los insensatos, y que realizan la accin virtuosa conforme al deber, que es lo mismo que conforme a la razn. Por su parte los EPICUREOS (Seguidores de Epicuro) sostienen que el supremo bien es la felicidad, pero entendida como placer, es decir como diversin, entretenimiento y satisfaccin sin impedimentos. Para lograr la felicidad se necesita mantener la buena salud del cuerpo y una "inquebrantable tranquilidad del alma no estorbada por pasiones ni apetitos"; a esto le llamaron "ataraxia", estado parecido al de la apata, de los estoicos. Tambin reconocen a la razn como el medio de conseguir la felicidad, y por eso, tambin el sabio representa el ideal de la conduccin moral de la vida. El CRISTIANISMO introdujo una nueva concepcin tica basada en los siguientes principios: 1.- El hombre tiene la culpa de sus desgracias y sufrimientos; 2.- Todos los hombres son iguales por ser hijos de Dios, quien los cre en un acto de puro amor y, por eso, "amar a Dios y al prjimo como a s mismo" es el sentimiento y el deber fundamental; 3.- La salvacin, o dicha eterna, y la perdicin, dependen de la libre voluntad del hombre, pues l puede elegir el difcil y angosto sendero de la virtud, la misericordia, la beatitud y la purificacin; o el amplio camino del vicio, el placer, el egosmo, etc. etc., que

41

finalmente conduce a la perdicin; y 4.- Existe un especie de casualidad tica, pues "quien siembre vientos cosecha tempestades". La novedad de la concepcin cristiana consiste principalmente en la importancia bsica del sentimiento del amor, del que carecieron las concepciones griegas de la antigedad, que fueron eminentemente

racionalistas, que lucieron el brillo de la razn, pero tambin su frialdad.

2.4.1.- Liberalismo

El liberalismo es una corriente de pensamiento filosfico y econmico y de accin poltica que propugna limitar al mximo el poder coercitivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil, derivada del racionamiento del siglo XVIII. Preconizaba la bsqueda de la verdad por parte del individuo sin ningn otro tipo de trabas, sino mediante el dilogo y la confrontacin de pareceres dentro de un clima de tolerancia, de libertad y de fe en el progreso. Se asentaba en la confianza en el poder de la razn humana que todo lo esperaba de las constituciones y de las leyes escritas. Su rasgo distintivo consista en el deseo de querer resolverlo todo mediante la aplicacin de unos principios abstractos y mediante la aplicacin de unos derechos ciudadanos y del pueblo. Frente a la idea de jerarqua y de autoridad, el liberalismo presenta la idea de libertad y de igualdad, ests son aplicaciones de todos los terrenos: al gobierno, a la religin, al trabajo y a las relaciones internacionales.

2.4.1.1.- Principios bsicos

Forma parte del ideario liberal la defensa de la economa de mercado ( denominada Sistema Capitalista o de Libre Empresa); la libertad de comercio (librecambismo) y en general , la libre circulacin de personas,

42

capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rgido que implica su manipulacin inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos incluyendo aquellos que en cada momento forman parte del Gobierno- estn sometidos al mismo marco mnimo de leyes entendidas en su sentido material (normas jurdicas, bsicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicacin a todos), la limitacin del poder del Gobierno al mnimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesin pacficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitacin y control del gasto pblico, el principio de presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos, el establecimiento de un sistema estricto de separacin de poderes polticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tirana; el principio de autodeterminacin, en virtud de que cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qu organizacin poltica desea formar o a qu estado desea o no adscribirse; la utilizacin de procedimientos democrticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningn caso, como coartada para justificar la violacin del Estado de derecho ni la coaccin a las minoras; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.

Estos principios bsicos constituyen

los pilares de la civilizacin

occidental y su formacin, articulacin, desarrollo y perfeccionamiento son uno de los logros ms importantes de la historia del pensamiento del gnero humano.

Tradicionalmente se ha afirmado que la doctrina liberal tiene su origen en el pensamiento de la Escuela Escocesa del siglo XVIII, o en el ideario de la Revolucin Francesa, lo cierto es que tal origen puede remontarse incluso hasta la tradicin ms clsica del pensamiento filosfico griego y de la ciencia jurdica romana. As sabemos gracias a Tucdides (Guerra del Peloponeso),

43

como Pericles constataba que en Atenas la libertad que disfrutamos en nuestro gobierno se extiende tambin a la vida ordinaria, donde lejos de ejercer ste una celosa vigilancia sobre todos y cada uno, no sentimos clera porque nuestro vecino haga lo que desee. En Roma se descubre que el derecho es bsicamente consuetudinario y que las instituciones jurdicas (como las lingsticas y econmicas) surgen como resultado de un largo proceso

evolutivo e incorporan un enorme de informacin y conocimientos que supera, con mucho la capacidad mental de cualquier gobernante, por sabio y bueno que este sea. Sabemos gracias a Cicern (De re pblica, II, 1-2) como para Catn el movimiento por el que nuestro sistema poltico fue superior a los de todos los dems pases del ste: los sistemas polticos de los dems pases haban sido creados introduciendo leyes e instituciones segn el parecer personal de individuos particulares tales como Minos en Creta y Licurgo en Esparta En cambio nuestra repblica romana no se debe a la creacin personal de un hombre, sino de muchos. No ha sido fundada durante la vida de un individuo particular, sino a travs de una serie de siglos y generaciones . El liberalismo se refiere fundamentalmente a dos aspectos: a lo poltico y a lo econmico.

2.4.1.2.- Liberalismo poltico

El liberalismo como sistema poltico fue construido a partir

de las

doctrinas de los viejos maestros Montesquieu, Voltaire, Rousseau o Condorcet, que se consagran despus de la cada Napolen y se extiende desde Francia e Inglaterra por el sur y por el este de Europa. El liberalismo poltico propona una limitacin de poder mediante la aplicacin del principio de la separacin entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial, de tal manera que el legislativo quedaba en manos de una Asamblea elegida por sufragio censitario. Esa divisin deba establecerse mediante la creacin de rganos que tuviesen la misma fuerza, pues en el equilibrio de los poderes resida la mejor garanta de su control mutuo y al mismo tiempo de la libertad del individuo frente al absolutismo. El liberalismo se distingua de la

44

democracia o del radicalismo porque defenda la idea de la soberana de las asambleas parlamentarias frente a la soberana del pueblo; porque daba primaca a la libertad sobre la igualdad y porque preconizaba el sufragio limitado frente al sufragio universal.

El liberalismo comenz a transformar a Europa a partir de la senda dcada del siglo XIX y fue en Espaa donde tuvo una de sus ms tempranas manifestaciones con la reunin de las Cortes de Cdiz y la elaboracin de una Constitucin de 1812, el cual se convirti en el smbolo para muchos liberales europeos. El trmino liberal fue utilizado por primera vez por los diputados espaoles en aquellas Cortes en el sentido de abiertos, magnnimos y condescendientes con las ideas de los dems, en su lucha por acabar con el absolutismo tradicional de la Monarqua. El liberalismo se impuso mediante un movimiento revolucionario, como fue el caso de Francia en 1830 y otros recurri a la reforma mediante una evolucin progresiva del sistema poltico sin violencias, como ocurri en los Pases Bajos o en los pases escandinavos.

Aunque no forma parte sustancial de su doctrina poltica, el liberalismo acepta la monarqua y de hecho e Europa durante el siglo XIX casi todos los regmenes liberales eran presididos por un rey. No ocurri lo mismo en Amrica por falta de tradicin que el sistema monrquico tena en los pases de este continente.

Como elemento esencial en todo rgimen liberal est la Constitucin, que es una ley fundamental por la que se rige el sistema poltico y est dictada siempre por una Asamblea constituyente. Comparada con la ausencia de textos del Antiguo Rgimen, el deseo de definir por escrito la organizacin de poderes y el sistema de sus relaciones mutuas, es una novedad aportada por la Revolucin que tom el ejemplo de los Estados Unidos de Amrica. Desde el punto de vista de la teora poltica, la Constitucin puede ser abierta o cerrada. Es abierta cuando especfica los derechos y los deberes de los ciudadanos y es cerrada cuando especfica solamente el funcionamiento del rgimen, las

45

obligaciones y deberes que tiene el Rey, hasta dnde alcanza su potestad, si el poder legislativo tiene que estar dividido en dos cmaras, etc. Puede establecerse tambin una divisin entre Constitucin flexible y Constitucin rgida. La primera es aquella cuyos trminos pueden ser desarrollados posteriormente en otras leyes ms especficas, como ocurre cuando se dice que las elecciones se efectan de la forma que determinen las leyes. Se dejan muchos de sus artculos a una interpretacin posterior para que sta pueda cambiar sin que por ello haya que modificar el texto constitucional. La Constitucin rgida, no deja nada a la interpretacin posterior, lo tiene todo previsto. La constitucin se considera como algo sagrado, intocable, en los regmenes liberales. Cuando no hay algo que no est de acuerdo con ella, se saca a relucir inmediatamente el trmino anticonstitucional, en el momento de su aprobacin siempre se piensa que va a ser definitiva, cuando lo ms frecuente es que no ocurra as. La Constitucin tiene un carcter universalista, es decir, est basada en los principios tan generales y de tanto inters por todos que stos podran ser aplicados a todos los pases.

Segn el esquema de Montesquieu es el que se basa el rgimen poltico liberal, el poder legislativo elabora las leyes, el ejecutivo las hace cumplir y el judicial determina si estas leyes han sido cumplidas o no.

El elemento esencial del liberalismo es la Asamblea, que es la reunin de los representantes de la soberana nacional y la que tiene la potestad de hacer las leyes. El sistema liberal admite la existencia de una sola asamblea, o dos. Cuando el Poder Legislativo est dividido en dos Cmaras, la Cmara Alta, compuesta generalmente por individuos que por su mayor edad o por su situacin suelen ser ms conservadores, actan como freno de la Cmara Baja.

La Asamblea crea el parlamento, cuyo eje son los partidos polticos, no contemplados por la Constitucin, pero que constituyen parte fundamental del a dinmica poltica de los sistemas liberales. Los partidos polticos, que

46

comienzan a aparecer en los inicios del liberalismo, no son ms que la agrupacin de aquellos ciudadanos que defienden unos principios comunes expresados en unos programas en los que se exponen sus puntos de vista sobre los asuntos de su propio pas y la solucin que daran a sus principales problemas en el caso de que alcanzasen el poder. Benjamn Constant, uno de los principales tericos del liberalismo doctrinario francs, afirmaba que los partidos polticos eran la esclavitud de unos pocos para la liberacin de la mayora. Los diputados de la Asamblea son elegidos por el cuerpo electoral. El liberalismo no considera que el derecho al voto sea un derecho natural, sino ms bien una funcin, un servicio pblico para el que la nacin habilita a una serie de ciudadanos que renen unas determinadas condiciones, generalmente econmicas. El liberalismo, a pesar de que consagra el principio de la igualdad de derechos, introduce una distincin entre el pas legal y el pas real. A pesar de lo contradictorio que parezca, en la sociedad liberal slo una minora dispone del derecho al voto, de la plenitud de los derechos polticos. Esta discriminacin segn Ren Remond no es definitiva o absoluta, no excluye de por vida al individuo. Solo los que trabajaban, ahorraban y se enriquecan podan acceder a manifestar su voluntad poltica en el acto electoral. La poltica liberal se inscribe en la perspectiva de una moral burguesa que ignora las dificultades y las trabas que tienen los individuos de las clases ms deprimidas para promocionarse socialmente. El liberalismo establece unas diferencias sociales basadas, no en el nacimiento y en la sangre como ocurra en el Antiguo Rgimen, sino en la posesin de riquezas. El dinero es uno de los pilares fundamentales del orden liberal, por cuanto se convierte en un principio liberador. El dinero como pauta para establecer la jerarquizacin de la sociedad abre posibilidades a todos para alcanzar un puesto en su escalafn. El dinero se convierte en un factor de liberacin y en un medio para la emancipacin social de los individuos, pero, tambin puede ser un motivo de opresin. El triunfo de una economa liberal, en la que se impone el beneficio sobre cualquier otra consideracin, lleva aparejada la miseria de los ms dbiles que se ven desprotegidos en una sociedad en la que slo existen las relaciones jurdicas, impersonales y materializadas por el dinero.

47

El liberalismo poltico alcanzara un notable grado de desarrollo con los doctrinados franceses, entre los que destacaron Benjamn Constant, Guizot y Royer Collard.

2.4.1.3.- Liberalismo econmico

Desde el punto de vista econmico, el liberalismo defenda la libertad plena y total, la supresin de las corporaciones y de los gremios y de todas las trabas que pudieran suponer un obstculo para el libre desenvolvimiento de las empresas y de las asociaciones. Pedro Juan de Olivo, San Bernardino de Siena y San Antonio de Florencia, entre otros, teorizan sobre el papel protagonista que la capacidad empresarial y creativa del ser humano tiene como impulsora de la economa de mercado y de la civilizacin. Uno de los ms grandes pensadores liberales del siglo XX, el austraco Friedrich A: Hayek, Premio Nobel de Economa en 1974, lleg a afirmar que los principios tericos de la economa de mercado y los elementos bsicos del liberalismo econmico no fueron diseados, como se crea, por los calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el siglo de Oro espaol. As, Diego de Covarrubias y Leyva, arzobispo de Segovia y ministro de Felipe, el 1554 expuso de forma impecable la teora subjetiva del valor, sobre la que gira toda economa de libre mercado, al afirmar que el valor de una cosa no depende de su naturaleza objetiva sino de la estimacin subjetiva de los hombres, incluso aunque tal estimacin sea alocada. Luis Saravia de la Calle basndose en la concepcin subjetiva de Covarrubias, descubre la verdadera relacin que existe entre precios y costes en el mercado, en el sentido de que son los costes los que tienden a seguir a los precios y no al revs, anticipndose as a refutar los errores de la teora objetiva del valor de Carlos Marx y de sus sucesores socialista. As en su Instruccin de mercaderes (Medina del Campo, 1544) Los que miden el justo precio de la cosa segn el trabajo, costes y peligros del que trata o hace la

48

mercadera yerran mucho, porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercaderas, de mercaderes y dineros, peligros. Otra notable aportacin de los escolsticos espaoles es la introduccin del concepto dinmico de competencia (en latn concurrentium) se entiende como el proceso empresarial de rivalidad que mueve el mercado e impulsa el desarrollo de la sociedad. Raymond de Roover (Scholastic Economics, 1955) atribuye a Luis de Molina el concepto dinmico de competencia entendida como el proceso de rivalidad entre compradores que tiende a elevar el precio. Jernimo Castillo de Bovadilla expone la concepcin dinmica de la libre competencia entre empresarios en su libro Poltica para Corregidores publicado en Salamanca en 1585, indica que la ms positiva esencia de la competencia consiste en tratar de emular al competidor, enuncia, adems, la siguiente ley econmica, base de la defensa del mercado por parte de todo liberal: los precios de los productos bajarn con la abundancia, emulacin y concurrencia de vendedores. Juan de Mariana (1536-1624) el ms liberal de los escolsticos espaoles, llev hasta sus ltimas consecuencias lgicas la doctrina liberal de la superioridad de derecho natural frente al poder del estado y que han retomado filsofos liberales tan importantes como Murria Rothbard y Robert Nozick. Mariana pone especial importancia al desarrollo de la doctrina sobre la legitimidad del tiranicidio, en el cual califica de tiranos a figuras histricas como Alejandro Magno o Julio Csar, y argumenta que est justificado que cualquier ciudadano asesine al que tiranice a la sociedad civil, considerando actos de tirana, entre otros, el establecer impuestos sin el consentimiento del pueblo, o impedir, que se rena un parlamento libremente elegido, otras muestras tpicas del actuar de un tirano, la construccin de obras pblicas faranicas que, como las pirmides de Egipto, siempre se financian esclavizando y explotando a los sbditos, o la creacin de policas secretas para impedir que los ciudadanos se quejen y expresen libremente. Del mismo modo considera tirano a todo gobernante que devale el contenido de metal de y no de las costas, trabajos y

49

la moneda, imponiendo a los ciudadanos sin su consentimiento el odioso impuesto inflacionario o la creacin de privilegios y monopolios fiscales. Tambin crtica el establecimiento de precios mximos para luchar contra la inflacin y propone la reduccin del gasto pblico como principal medida de poltica econmica para equilibrar el presupuesto. Jeremy Benthan (1748-1832) fue uno de los pensadores que ms influy en la consolidacin de las ideas del liberalismo econmico en los aos inciales del siglo XIX, para l el Estado era incapaz de regular y de ordenar la sociedad econmica y deba abstenerse y dejar al individuo que dispusiese libremente de sus propios intereses. En este mismo sentido desarrollaron sus teoras econmicas liberales otros pensadores que se basaban a su vez en tratadistas del siglo XVIII como Adam Smit y Robert Malthus (1766-1836), su idea fundamental es que la poblacin se acrecienta en progresin geomtrica, mientras que la subsistencia lo hace solo en progresin aritmtica. De esa forma la miseria en el mundo tendera a aumentar ya que la poblacin crecera ms rpidamente que la produccin para alimentarla. Los hechos demostraron posteriormente que los clculos de Malthus eran equivocados, sin embargo, introdujo el concepto de crecimiento, frente al sistema econmico de tipo esttico que describan Adam Smith y los fisicratas. Otro economista liberal de la escuela inglesa: David Ricardo (17721823) para l, no era posible extraer ms riquezas de la tierra ya cultivada y por lo tanto slo caba esperar que aumentara la produccin agrcola, mediante la rotacin de nuevas tierras que, eran de menor valor. La introduccin de nuevas tcnicas en las tierras de buena calidad, no servira para aumentar el rendimiento. Por el contrario, a partir de un cierto nivel de inversin para mejorar los cultivos, la produccin no se incrementara al mismo ritmo, es lo que se llama la Ley de rendimiento decreciente. El economista liberal Stuart Mill (1806-1873) el cual representaba el espritu de la burguesa del siglo XIX, defenda una cierta intervencin del Estado en la economa, para l, se haba llegado al trmino de una evolucin y no era posible ya que se produjeran grandes cambios; es ms, haba que poner todos los medios para impedir que stos pudiesen darse.

50

En el terreno econmico el liberalismo se caracteriza por un sistema que, bajo la mscara de la libertad, se basa en el principio de la seleccin de los seres vivos, mediante el que los ms fuertes acaban con los ms dbiles. Otros economistas, en general franceses, proponan un liberalismo ms optimista, entre ellos, Alean Baptiste Say (1767-1832), F Bastiat (1801-1850) y Charles Dunoyer (1786-1862) todos ellos, eran contrarios a la intervencin del Estado en la economa pues existan leyes naturales que eran los que deban regirla. No eran partidarios de establecer ningn sistema de asistencia ni de atencin a los menos favorecidos pues contribuan a extender la pobreza y la incuria. Sin embargo eran partidarios de fomentar la industria y crean en el aumento ilimitado de la produccin.

2.4.1.4.- Resurgimiento del liberalismo en el s. XX

A pesar de que el siglo XX ser tristemente recordado como el siglo del Estatismo y de los totalitarismos de todo signo que ms sufrimiento han causado al gnero humano, en sus ltimos 25 aos se ha observado con gran pujanza un notable resurgir del ideario liberal que debe achacarse a las siguientes razones: Primeramente, al rearme terico liberal protagonizado por un puado de pensadores que, en su mayora, pertenecen o estn influidos por la Escuela Austriaca que fue fundada en Viena cuando Carl Menger retom en 1871 la tradicin liberal subjetivista de los Escolsticos Espaoles. En segundo lugar, el triunfo de la llamada revolucin liberalconservadora protagonizada por Ronald Reagan y Margaret Thacher en Estados Unidos e Inglaterra a lo largo de los aos ochentas. As de 1980 a 1988 Ronald Reagan llev a cabo una importante reforma fiscal que redujo el tipo marginal del impuesto sobre la renta al 28 por 100 y desmantel, en gran medida, la regulacin administrativa de la economa, generando un importante auge econmico que cre en su pas ms de 12 millones de puestos de trabajo. Margaret Tacher impuls el programa de privatizaciones de empresas pblicas ms ambicioso que hasta hoy se ha conocido en el mundo, redujo al

51

40 por ciento el tipo marginal del impuesto sobre la renta, acab con los abusos de los sindicatos e inici un programa de regeneracin moral que impuls fuertemente la economa inglesa, lastrada durante decenios por el intervencionismo de los laboristas y de los conservadores ms pragmticos.

En tercer lugar, quizs el hecho histrico ms importante haya sido la cada del Muro de Berln y el desmoronamiento del socialismo en Rusia y en los pases del Este de Europa, que hoy se esfuerzan por construir sus economas de mercado en un Estado de Derecho.

2.5.- EL NATURALISMODatos bibliogrficos:

Juan Jacobo Rousseau (1712 1778) naci en la ciudad de Ginebra. Su madre muri poco despus de su nacimiento y Juan Jacobo fue criado por su padre, quien se encargo de su educacin temprana. A la edad de 10 aos, su educacin fue puesta en manos de un tutor, un pastor de de pueblo de Bossey, quien enseo a Rousseau durante unos dos aos. Esta fue la nica educacin formal que recibi y pronto se le prepar para que trabajara en la oficina de un notario, luego fue aprendiz de grabador, sin permanecer largo tiempo ni en un puesto ni en otro. A continuacin abandono Ginebra y, segn sus Confesiones, vivi durante cierto nmero de aos de vagabundo, viajando por Francia e Italia.

52

Intento diversas ocupaciones como servir de criado, estudiar para el sacerdocio, la carrera de msica, fue secretario y durante breve tiempo, hasta hizo de tutor. Solo en 1749 logr por fin algn xito, En ese ao, la Academia de Gijn, reflejando la preocupacin que empezaba a sentirse por algunas de las consecuencias de la edad de la Ilustracin, brindo un premio al mejor ensayo sobre el tema: Ha contribuido el progreso de las artes y de las ciencias a la corrupcin o a la purificacin de la moral? El planteamiento de tal cuestin interes a Rousseau quien siguiendo el consejo de Diderot, el famoso filosofo francs, present un ensayo a la academia donde sostena que las artes y las ciencias haban llevado a la corrupcin de la moral. Se le concedi el premio y fue as como sabore por primera vez la fama pblica, que a todas vistas significaba mucho para l y lo estimul a preocuparse cada vez ms por esos crecimientos sociales. Al cabo de tres aos, en 1752, presentaba otro ensayo, el Discurso sobre la desigualdad de los hombres, tambin a la academia de Gijn y aunque esta vez no logro ganar el premio el ensayo recibi considerable atencin pblica cuando lo pblico en 1755, en 1762 publico su obra llamada Emilio

El Emilio levanto de inmediato la hostilidad de la Iglesia Catlica en primer lugar por la seccin conocida como el El creo del cura del Saboyano, que ataca determinadas doctrinas catlicas, en 197 trabo amistad con David Hume , el gran filosofo emprico ingles pero este se haba convertido un paranoico e inestable lo cual le acarreo la enemistad con Hume, fue aqu donde completo su autobiografa, las Confesiones, que empezara en Inglaterra y algunas obras menores, como Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia: empobrecido y con precaria salud, se traslad al campo en 1778, pero en julio de ese mismo ao, al cabo de poco tiempo, muri.

53

Introduccin:

Tanto en el orden pedaggico, como antes en el filosfico, el pensador ginebrino dio el empujn final para que el naturalismo adquiera plena carta de ciudadana universal y de que fuese aceptado en todos los ambientes cientficos y literarios de la segunda mitad del siglo XVIII.

Juan Jacobo Rousseau se opone a una idea racionalista del mundo clamado por una concepcin originaria y natural de la vida. Su lema Volvamos a la Naturaleza, es un grito de angustia para rescatar al hombre del artificialismo a que ha sucumbido;

Pero la lucha contra este artificialismo en la vida y en la manera de comprender y valorar la existencia conforme a la naturaleza Todo sale perfecto de las manos del autor de la naturaleza; Todo degenera en las del hombre.

Pero tngase en cuenta, en primer lugar, que al querer form