antología de educación física

17
Enfoque General de la Educación Física La Educación Física en la escuela primaria constituye una forma de intervención docente, la cual el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos. Constituye una forma de intervención docente, la cual estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento, es decir, comprende las experiencias motrices de los niños, sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento, canalizadas tanto en los patios y áreas definidas en cada escuela primaria del país, así como en todas las actividades de su vida cotidiana.

Upload: luis-fernando-rios

Post on 03-Aug-2015

85 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antología de Educación Física

Enfoque General de la Educación Física

La Educación Física en la escuela primaria constituye una forma de intervención docente, la cual el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.

Constituye una forma de intervención docente, la cual estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento, es decir, comprende las experiencias motrices de los niños, sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento, canalizadas tanto en los patios y áreas definidas en cada escuela primaria del país, así como en todas las actividades de su vida cotidiana.

Page 2: Antología de Educación Física

Enfoque de la educación física en primaria

•Fomentar la práctica adecuada de la ejercitación física como medio para conservar la salud, buscando la optimización del desarrollo orgánico.

•Promover la adaptación del niño los cambios que, a lo largo del proceso de crecimiento, se producen en su cuerpo.

•Estimular oportunamente el desarrollo de habilidades motrices.•Promover la participación en actividades físicas modernas y

tradicionales como medio de convivencia recreativa para fortalecer la autoestima y el respeto a normas compartidas.

Adquirir el conocimiento del propio cuerpo y su capacidad de movimiento y las nociones básicas para la percepción y adecuación a factores espaciales, temporales.

Aprender las habilidades motrices básicas en la acción del propio cuerpo y en el manejo de objetos.

Favorecer el desarrollo natural de las capacidades físicas y la maduración psicológica, y desarrollar la motivación hacia la actividad física.

Formación multideportiva básica Juegos múltiples en las prácticas deportivas. De 9 a 12 años, los niños;

y 11, las niñas. Adquirir el conocimiento básico parcial y global del mayor número de

deportes mediante prácticas predeportivas. Conocer las reglas básicas para su práctica y aplicar los principios

generales y específicos que rigen los juegos deportivos colectivos de cooperación – oposición.

Conseguir hábitos higiénicos–deportivos.

Page 3: Antología de Educación Física

PsicomotricidadLa psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos. Realizar una psicomotricidad abierta a la creatividad de los niños, abierta a la observación y el análisis de sus comportamientos, abierta así mismo a nuestra propia creatividad que nos invita a proponerles (no a imponerles) nuevas direcciones de búsqueda que nos permitan sondear su verdadero interés.

Se trata de obtener: La consciencia del propio cuerpo quieto y en movimiento

vivenciando todos los momentos y situaciones. El dominio del equilibrio. El control y más tarde la eficacia de las diversas coordinaciones

globales y segmentarias. El control de la inhibición voluntaria de la respiración. La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio. Una correcta estructuración espacio-temporal. Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo

exterior. Crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las

pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

Page 4: Antología de Educación Física

Sensoperfecciones

Sensopercepción es el nombre adoptado por Patricia Stokoe para especificar, diferenciar y definir esta actividad básica en la formación en Expresión Corporal, disciplina al alcance de todos, cuyo objetivo es el conocimiento más profundo de sí mismo y el comienzo de nuestra técnica corporal. 

La Sensopercepción es uno de los contenidos y una de las técnicas en la formación en Expresión Corporal, punto de partida y llegada constante en este camino de descubrimiento y desarrollo del lenguaje corporal de cada uno así como el poeta afina su sensibilidad y se embebe del mundo para devolvernos su visión única, subjetiva, emocionada en cada uno de sus poemas.

La Sensopercepción se refiere entonces a dos aspectos tendientes uno, a estimular la capacidad de observación y registro de los estímulos que van a dar lugar a la elaboración de imágenes diferenciadas, detalladas, precisas del propio cuerpo en su vínculo dinámico y constante con el medio y dos, se puede convertir en una técnica 

Page 5: Antología de Educación Física

Formación Deportiva BásicaLa educación física contribuye al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz. Asimismo, a través de la práctica de juegos y deportes escolares se fortalece la integración del alumno a los grupos en los que participa.

En este aspecto se aprovechan el interés y el entusiasmo del alumno por el deporte, para desarrollar movimientos básicos y propiciar su práctica sistemática atendiendo al momento de desarrollo individual.

El éxito de la Actividad Deportiva, radica esencialmente en la

optimización con la que se desarrollen cada una de sus formas de

manifestación

Page 6: Antología de Educación Física

Motricidad

La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos.

Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo esquelético)

La Motricidad se divide en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

Motricidad Fina

La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. En este caso hablamos de la capacidad de escribir por ejemplo, de abotonar una camisa o de tomar un alfiler con dos dedos. La motricidad fina se adquiere poco a poco conforme se van haciendo las sinapsis necesarias en el cerebro humano.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje,  empieza a garabatear y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

Coordinación viso-manual

Motricidad facial

Motricidad fonética

Motricidad gestual

Motricidad Gruesa

Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la

Page 7: Antología de Educación Física

estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.

Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio etc.).

Al estimular la motricidad gruesa ayudamos a que coordine mejor y que conozca su cuerpo. 

Educación Física para la Salud

Los beneficios psicológicos de la actividad física son individualmente importantes. Sin embargo, es probable que el placer de la participación en la actualidad física sea el que le proporcione a la persona la motivación más poderosa. Las actividades físicas constituyen diversión y proporcionan asimismo una gran satisfacción personal.

Está ampliamente demostrado que la actividad física habitual y adaptada a las posibilidades del individuo mejora la salud bio-psico-social, mientras que el sedentarismo es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, etc. La Actividad Física y la salud aplicada en el ámbito del maestro especialista en Educación Física debe posibilitar una función formadora, con un fin utilitario, pero desde su base educativa y formadora, como el que se refiere al mantenimiento de una buena salud, base de un correcto desarrollo de la vida individual y social, con el objetivo final de crear sujetos autónomos capaces de gestionar, en el futuro, su propia Actividad Física orientada hacia la salud. 

Page 8: Antología de Educación Física

La actividad física es importante porque mejora la salud y la calidad de vida.

Page 9: Antología de Educación Física

Primeros Auxilios Básicos

Los primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente en un accidente, dónde ha ocurrido, hasta que aparece la ayuda sanitaria, son actividades fundamentales ante una urgencia.

Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia.Las principales lesiones que afectan huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, luxaciones, esguinces y desgarres. A veces es difícil distinguir entre ellas, por ello es importante saber cuales son las características principales de cada lesión y tener en mente que la atención que se puede brindar solo el sostén, pues el tratamiento definitivo debe ser proporcionado únicamente por personal especializado.Ejemplos:Fractura

Una fractura es una pérdida de la continuidad del tejido óseo. Las fracturas pueden ser de muchos tipos. Se clasifican de la siguiente manera.

Transversas Oblicua Impactada Conminuta Rama verde Espiral

Luxaciones

Las luxaciones son lesiones consistentes en la pérdida de continuidad en una articulación.

Esguinces

Los esguinces son probablemente las lesiones deportivas más frecuentes. Esta lesión consiste en el daño a los ligamentos de una articulación debilitando así la misma.

Page 10: Antología de Educación Física

Tirones y desgarres

Estas lesiones afectan primordialmente a los músculos y suelen suceder tras hacer un gran esfuerzo o sobre ejercitar un grupo muscular particular.

Page 11: Antología de Educación Física

Voleibol

El juego del voleibol consiste en dos equipos que tratan de pasar con la mano un balón por sobre una red de un metro de ancho, situada en la mitad del campo de juego. La idea es vencer al equipo contrario contestando su juego y pasando la pelota de voleibol de tal forma que no pueda ser contestada.

Los dos equipos mencionados, son de seis personas por lado. Cuyos sectores de la cancha, están divididos por una red, además de líneas demarcatorias, en cuyo perímetro siempre debe caer la pelota. Esto hace que el juego sea un poco más complicado.

Historia

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”.Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas. J. Oward Crocker lo introduce en China.Frank H. Brown en Japón. El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.Es en Estados Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y luego secretario de la USVA)

Page 12: Antología de Educación Física

hace difundir algunas obras sobre el voleibol.Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Son las Federaciones presentes en este Congreso quienes, en 1947, establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo en Praga. 

EquipoUn equipo de Voleibol está compuesto por un máximo de 6 jugadores (uno de ellos ejerce de capitán), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico acreditado por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled).

Todos los jugadores deben ser registrados en el Acta Oficial para poder entrar en el campo, una vez que el capitán y el entrenador firman el acta, los jugadores registrados no pueden ser cambiados. En esta acta oficial también se estable la rotación de los jugadores en la cancha.

Además, sólo los miembros del equipo pueden estar en el banquillo – situado fuera de la zona libre, junto a la mesa del anotador – durante el partido. El entrenador debe permanecer en el banquillo aunque puede abandonarlo momentáneamente. Los jugadores, si no están jugando, pueden estar en el banquillo o calentando sin balón en la zona de calentamiento durante el partido. Sólo se puede calentar con balón entre los sets en las zonas libres.

La responsabilidad de la conducta y la disciplina de los miembros del equipo recaen en el Capitán, en el Entrenador y en el Entrenador Asistente.

Reglamento del voleibol

Page 13: Antología de Educación Física

1.- La Superficie

La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

2.- La Cancha

En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:

las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.

la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.

línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).

3.- Zonas

Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:

Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.

Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.

Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.

Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.

Page 14: Antología de Educación Física

4.- La Red

La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

5.- El Balón

Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.

6.- La Indumentaria

Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.

Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.

7.- El partido:

Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.

El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores

Page 15: Antología de Educación Física

deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.

Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.