anteproyecto e-goverment es

13
Implementacion del gobierno eletronico Municipalidad San Juan Comalapa Edwin Estuardo Son Bal 1290-02-12059 Abril 2011 ”El objetivo de aplicar las TIC’s en el nivel municipal debe ser facilitar la cooperaci´on tecnica voluntaria y transferencia de conocimiento en colaboraci´ on con mejores practicas; Promover las alianzas sector publico/sector privado para el desarrollo y la implementacion de e-estrategias para la modernizaci´ on local involucrando activamente a todos los stakeholders 1 ”. Francisco Gomez Alamillo Secretario General de AHCIET Foro Nacional Ciudades Digitales Argentina 2005 endoza, (Argentina) 17-19 Abril, 2005 Bogot´a 1 Tambi´ en llamados interesados o involucrados en un problema determinado que necesitan una soluci´ on ´ optima. Desde el punto de vista del desarrollo de sistemas, un stakeholder es aquella persona o entidad que est´ a interesada en la realizaci´ on de un proyecto o tarea, auspiciando el mismo ya sea mediante su poder de decisi´ on o de financiamiento. 1

Upload: mveliz1984

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Anteproyecto E-goverment ES

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto E-goverment ES

Implementacion del gobierno eletronicoMunicipalidad San Juan Comalapa

Edwin Estuardo Son Bal 1290-02-12059

Abril 2011

”El objetivo de aplicar las TIC’s en el nivel municipal debe ser facilitar la cooperacion tecnicavoluntaria y transferencia de conocimiento en colaboracion con mejores practicas; Promover lasalianzas sector publico/sector privado para el desarrollo y la implementacion de e-estrategiaspara la modernizacion local involucrando activamente a todos los stakeholders1”.

Francisco Gomez AlamilloSecretario General de AHCIET

Foro Nacional Ciudades Digitales Argentina 2005Mendoza, (Argentina) 17-19 Abril, 2005 Bogota

1Tambien llamados interesados o involucrados en un problema determinado que necesitan una solucionoptima. Desde el punto de vista del desarrollo de sistemas, un stakeholder es aquella persona o entidad queesta interesada en la realizacion de un proyecto o tarea, auspiciando el mismo ya sea mediante su poder dedecision o de financiamiento.

1

Page 2: Anteproyecto E-goverment ES

Indice

1. Introduccion 3

2. Antecedentes del tema 52.1. Gobierno emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2. Gobierno digno de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Supuestos y expectativas del tema 5

4. Justificacion del tema 6

5. Planteamiento del problema 6

6. Alcances y limites 6

7. Hipotesis 7

8. Diseno 7

9. Entregables RUP Modelos y Diagramas 79.1. Documento de Vision y objetivos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79.2. Modelo de proceso de negocios/ Flujos de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 79.3. Caracterısticas del Producto Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.4. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.5. Modelo de Casos de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.6. Especificaciones de Casos de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.7. Modelo de Analisis y Diseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.8. Modelo conceptual/Logico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.9. Modelo fısico / entidad relacion / diccionario de datos . . . . . . . . . . . . . . . 89.10. Modelo de Implementacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99.11. Modelo de Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99.12. Manual de Instalacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99.13. Manuales de Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99.14. Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

10.Objetivos de la investigacion 910.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 910.2. Especificos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

11.Indice Propuesto 10

12.Alcances del proyecto a realizar. 10

2

Page 3: Anteproyecto E-goverment ES

13.¿El Proyecto ya esta hecho? 11

14.Que deja la investigacion a la Universidad Mariano Galvez 11

15.Cronograma y Recursos tentativos de actividades 11

16.Bibliografia 13

1. Introduccion

El gobierno electronico (e-gobierno) se refiere al acceso que tienen las instituciones de go-bierno, los ciudadanos, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil a la tecno-logıa de informacion y comunicaciones.

Utilizan tecnologıa como Internet, telefonıa celular y otros para mejorar su gestion, pero tam-bien, como un medio de comunicacion para transformar las relaciones entre el gobierno, losciudadanos y el sector privado.

Es un campo muy amplio y con mucha expectativa pues da beneficios a todos los actores:

Al gobierno, le permite incrementar la transparencia de la gestion gubernamental, reducecostos en empleo de tiempo, mejora su productividad y eficiencia, fortalece se sistema legaly el cumplimiento de la ley, promueve los sectores economicos prioritarios y en general,fortalece el buen gobierno y ampliar la participacion publica

A los ciudadanos, les permite un mayor acceso a la informacion, reduce los costos mo-netarios para las transacciones diarias, da una mayor calidad y valor agregado en losservicios para los ciudadanos, mejora la calidad de vida de las comunidades marginadasy de bajos recursos, y en general, permite incrementar la productividad de la sociedad ysus empresas

El gobierno electronico a nivel municipal es el que permite conectar a las municipalidades y susciudadanos a la sociedad de informacion. Permite a los ciudadanos participar en intercambiode informacion en toda Guatemala y unida al resto del mundo.

Les permite tener acceso a servicios, documentos y material relevante a las municipalidadescon mucho mas agilidad, transparencia y de mas calidad, pero tambien, son un espacio de con-tacto de todos los actores de una comunidad: sociedad civil, empresas, gobierno, organismosinternacionales, instituciones educativas, etc.

Existen varias organizaciones a nivel municipal en Guatemala que tienen ya esfuerzos en el

3

Page 4: Anteproyecto E-goverment ES

tema de gobierno municipal y los servicios de e-gobierno. Entre los principales se encuentran elInstituto de Fomento Nacional, la Anam y un buen numero de municipalidades que ya cuentancon su sitio en Internet.

Cabe resaltar que actualmente en Guatemala se cuentan con 2 ejemplos de municipios queestan utilizando estrategias digitales muy fuertemente: Patzun y Pachalum.

El portal de e-gobierno de Patzun, Chimaltenango, www.patzun.gob.gt. Contiene informacionmuy valiosa para los ciudadanos en cackhiquel y espanol referente a seguridad, salud, transpa-rencia, eventos, noticias e informacion general del municipio.

El portal de e-gobierno de Pachalum, Quiche, www.pachalum.net.gt , es parte de la estrategiade la municipalidad que ha desarrollado otros temas tales como la red de cableado inalambricamunicipal, el sistema de vigilancia a traves de 32 camaras con soporte tecnico, operacional yservidores publicos, la instalacion centro de monitoreo y call center municipal, el desarrollo delCentro de Informacion Municipal (CIM), la instalacion de plataforma de servicios en lınea, elmejoramiento y desarrollo en la unidad de informacion Municipal (UIM), y los kioscos infor-mativos para los vecinos del municipio.

Es importante recalcar que los proyectos de e-gobierno a nivel municipal tienen el objetivode mejorar la calidad de vida de los vecinos a traves de la implementacion de nuevas estrategiasen tecnologıa que brinden, de manera eficaz, un buen servicio en cualquier aspecto relacionadoal gobierno municipal.

aectionAntecedentes del tema Mediante la utilizacion de sistemas informaticos, el Estado lograautomatizar procedimientos y muchas veces, controles que de otra manera debieran realizarsemanualmente. Sin embargo, en general, las personas aun son escepticas acerca de las posibili-dades de exito en el cambio por parte del gobierno.

La motivacion principal del gobierno, tiene que ser la prestacion de servicios de alta calidad,solucionando y previniendo efectivamente los problemas que aquejan a la sociedad. Es necesarioasimismo, poder medir los resultados de las polıticas implementadas, en vez medir solamentelas actividades, sin tomar en cuenta los resultados finales. Los servicios y atenciones publicasnecesitan llegar en el lugar y tiempo oportunos.

4

Page 5: Anteproyecto E-goverment ES

2. Antecedentes del tema

2.1. Gobierno emprendedor

El nuevo tipo de gobierno que es necesario en esta nueva era, tiene que tener los atribu-tos de las mejores empresas: con objetivos claros, flexibles en su organizacion, colaboradoresy receptivos. El gobierno y la administracion publica deberıan estar organizados en redes detrabajo (networks), en vez de en la estructura rıgida por departamentos.

2.2. Gobierno digno de confianza

Para que las estructuras gubernamentales trabajen eficientemente, es necesario restaurar laconfianza en la poblacion. Esto serıa posible a traves de un proceso polıtico de acercamiento yconexion de la sociedad civil con los grupos polıticos e institucionales, a traves de la partici-pacion ciudadana. Esto significa permitir a la sociedad un acceso real en la toma de decisionespublicas y fiscalizacion.

3. Supuestos y expectativas del tema

El presente trabajo pretende abordar la implementacion del gobierno electronico y el ac-ceso de la informacion en portal electronico de la municipalidad de la poblacion de San JuanComalapa Chimaltenango, portal que actualmente no brinda o no tiene acceso tales servicioso informacion. Se espera al finalizar este proyecto se logre una mejor interaccion entre estainstitucion y los ciudadanos.

Este proyecto se disenara usando la metodologıa RUP para el analisis y diseno del sistema.Ası mediante el uso de frameworks de PHP y administrador de contenidos symfony para eldesarrollo del sistema.

Tambien se tiene la expectativa de que la institucion brinde un mejor servicio, reduciendocostos y tiempos en tramites administrativos, aumentando la recaudacion mediante pagos enlınea, fomente el acceso total y transparente de la informacion oportuna y fidedigna que lamunicipalidad brinda hacia las personas que la soliciten de la institucion. En base a la ley deacceso a la informacion que obliga a las instituciones publicas a poner a disposicion la mismaa todos los que ası lo requieran, fomentando la participacion de los habitantes del municipio yque estos tengan la total confianza hacia su municipalidad, mejorando la comunicacion con losvecinos.

5

Page 6: Anteproyecto E-goverment ES

4. Justificacion del tema

La Municipalidad de San Juan Comalapa pretende modernizar la administracion municipal,la gestion, la calidad del servicio al vecino y la toma de decisiones gerenciales incorporando lasTecnologıas de la Informacion y la las Comunicaciones (TIC), como herramientas de desarrollopara el incremento de la productividad de la administracion, la eficiencia en su relacion conotros estamentos del estado, los ciudadanos y la empresa privada, multiplicando el acceso a lainformacion publica, posibilitando la transparencia en la gestion y en la rendicion de cuentas,dinamizando la participacion ciudadana y facilitando la fiscalizacion.

5. Planteamiento del problema

Actualmente muy pocas instituciones publicas ha implementado portales electronicos queestimulen la participacion continua de sus de sus ciudadanos y que llenen los aspectos que laley de acceso de la informacion, requiere que las instituciones implementen polıticas para ponera disposicion de la sociedad en general informacion clara y oportuna de sus actos al frente desus respectivas gestiones.

El portal de Internet que la Municipalidad de San Juan Comalapa tiene http://tumunicomalapa.com/,no llena por el momento los aspectos anteriormente descritos, puesto que actualmente solo lle-va noticias cortas sobre la gestion municipal no conteniendo decretos municipales, documentos,reportes de gestion, etc. Sin embargo la municipalidad esta actualmente en proceso de moder-nizacion, que pretende acercar la institucion a los vecinos por medio de un portal electronicoacorde a la necesidades y cultura de los habitantes de este municipio llenando los requerimientosque la ley obliga a toda institucion publica a mantener continuamente informados a sus respec-tivos usuarios ası como implementar los distintos que servicios en lınea que los departamentosque integran la municipalidad prestan hacia la poblacion.

6. Alcances y limites

Este proyecto hara una investigacion sobre el trabajo que realizan los distintos departamen-tos que integran la municipalidad, cuyos servicios puedan prestarse, dentro del portal electronicoque se pretende implementar. Se identificara cuales documentos, son lo que deben estar conte-nidos dentro del portal de informacion todo esto en base a la ley de acceso de la informacion.

El alcance del proyecto radica en la implementacion de un portal electronico adecuado, parala prestacion de servicios en lınea, que la municipalidad actualmente presta en forma manual,

6

Page 7: Anteproyecto E-goverment ES

este portal sera funcional y se persigue que aumente la confianza de los vecinos del municipiohacia la institucion.

7. Hipotesis

¿Es necesario que la municipalidad de San Juan Comalapa, cuente de un sitio web adecuadopara la prestacion de servicios para sus vecinos, y que este a su vez mejore la comunicacion conlos vecinos?

¿Ha encargado la institucion, el analisis situacional necesario que desemboque en un disenoadecuado para su sitio web cuyo contenido sea el necesario para poder prestar servicios enlınea y que sus usuarios tengan acceso a la informacion que requieran relacionado a la gestionmunicipal?.

8. Diseno

El diseno del proyecto tendra un enfoque practico a medida que la proyecto avance se iranhaciendo distintos prototipos que los usuarios involucrados dentro sistema podran ayudar arefinar, si estos no llenan sus expectativas, nos diran que requieren para que este funcione deuna manera adecuada.

Como ya he dicho se tomara muy en cuenta las polıticas que la municipalidad tiene comoinstitucion. Ası como los requerimientos de los usuarios de los sistemas seran la base del diseno.Usando metodologıas como RUP (Rational Unfied Process) se espera que el proyecto llene com-pletamente los requerimientos que tienen para la implementacion del gobierno electronico en elmunicipio.

9. Entregables RUP Modelos y Diagramas

9.1. Documento de Vision y objetivos del proyecto

Documento que incluye la necesidades del desarrollo de proyectos, sus caracterAsticas yobjetivos generales y especıficos, actores, stakeholders, roles y responsabilidades.

9.2. Modelo de proceso de negocios/ Flujos de Trabajo

Se utilizaran Diagramas de secuencia para modelar los Flujos de Trabajo (workflows) delos procesos de negocio, tanto los actuales (previos a la implantacion de nuevo sistema) como

7

Page 8: Anteproyecto E-goverment ES

los propuestos, que seran soportados por el sistema desarrollado, en general provee la vision detodo el sistema y sus subsistemas.

9.3. Caracterısticas del Producto Software

Es una lista de las caracterısticas principales del producto, deseables desde una perspectivade las necesidades del cliente.

9.4. Glosario

Es un documento que define los principales terminos usados en el proyecto. Permite esta-blecer una terminologıa consensuada.

9.5. Modelo de Casos de Uso

El modelo de Casos de Uso presenta la funcionalidad del sistema y los actores que hacenuso de ella. Se representa mediante Diagramas de Casos de Uso.

9.6. Especificaciones de Casos de Uso

Para los casos de uso que lo requieran (cuya funcionalidad no sea evidente o que no baste conuna simple descripcion narrativa) se realiza una descripcion detallada utilizando una plantilla dedocumento, donde se incluyen: descripcion, actores, pre-condiciones, requisitos no-funcionales,flujo de eventos, flujo alterno, post-condiciones, requerimientos especiales, puntos de extension.

9.7. Modelo de Analisis y Diseno

Este modelo establece la realizaciA3ndeloscasosdeusoenclasesypasandodesdeunarepresentacionenterminosdeanalisis(sinincluiraspectosdeimplementacion)haciaunadediseno(incluyendounaorientaciA3nhaciaelentornodeimplementacion).EstA!‘constituidoesencialmenteporunDiagramadeClasesyalgunosDiagramasdeEstados.

9.8. Modelo conceptual/Logico

Previendo que la persistencia de la informacion del sistema sera soportada por una basede datos relacional, este modelo describe la representacion logica de los datos persistentes, deacuerdo con el enfoque para modelado relacional de datos. Para expresar este modelo se utilizaun Diagrama de Tablas donde se muestran las tablas, campos y sus relaciones.

9.9. Modelo fısico / entidad relacion / diccionario de datos

Previendo que la persistencia de la informacion del sistema sera soportada por una basede datos relacional, este modelo describe la representacion fısica de las tablas, con sus llaves,descripciones de campos (Diccionario de datos) este modelo permite la generacion del scriptque permite crear las tablas en las bases de datos.

8

Page 9: Anteproyecto E-goverment ES

9.10. Modelo de Implementacion

Este modelo es una coleccion de componentes y los sub-sistemas que los contienen. Estoscomponentes incluyen: Archivos ejecutables, archivos de codigo fuente, y todo tipos de archivosnecesarios para la implantacion y despliegue del sistema.

9.11. Modelo de Pruebas

Para cada Caso de Uso se establecen pruebas de aceptacion que validaran la correcta imple-mentacion del Caso de Uso. Cada prueba es especificada mediante un documento que establecelas condiciones de ejecucion, las entradas de la prueba, y los resultados esperados.

9.12. Manual de Instalacion

Este documento incluye las instrucciones para realizar la instalacion del producto en losservidores y sus componentes para uso en las estaciones de trabajo o accesos web.

9.13. Manuales de Usuario

Corresponde a un conjunto de documentos y facilidades de uso del sistema, que se desarrollanpara acceso web, manuales en documentos doc o pdf, se recomiendan herramientas de accesoweb ya que esto permite tener actualizados los manuales, sin que se tengan que reimprimir losmanuales a los usuarios.

9.14. Producto

Todos los archivos, codigos fuente y ejecutable del producto.

10. Objetivos de la investigacion

10.1. General

Implementacion del gobierno electronico y acceso a la informacion. Por medio de un portalde Internet adecuado tanto a las reglas institucionales de la municipalidad, como a la cultura delos vecinos y que este portal preste los servicios que la municipalidad tiene para sus ciudadanosen tiempo real, acercando la municipalidad a la poblacion.

10.2. Especificos

1. Acceso a la informacion de la gestion municipal a los vecinos (Documentos en lınea).

9

Page 10: Anteproyecto E-goverment ES

2. Reducir tiempo en tramites.

3. Implementar modulos que generen formularios.

4. Generacion de reportes de servicios.

5. Mejorar la recaudaci’on.

6. Diseno de un sistema facil de usar y que posibilidad de crecer y mantener.

7. Documentar cada una de las etapas, a modos de facilitar en el futuro el mantenimientodel sistema por parte del administrador o encargados del departamento de sistemas de lainstitucion.

8. Estimular la participacion ciudadana dado que estos tiene acceso directo a las polıticasmunicipales.

9. Mejorar la comunicacion entre la municipalidad y los vecinos.

11. Indice Propuesto

1. Gobierno electronico

2. Analisis de los procesos, municipalidad San Juan Comalapa.

3. Analisis y diseno del sistema

4. Implementacion del sistema en la municipalidad

5. Conclusiones y recomendaciones

12. Alcances del proyecto a realizar.

Se espera que este proyecto ayude a la implementacion del gobierno electronico en el mu-nicipio de San Juan Comalapa. El sistema a disenar va a ayudar al mejoramiento del trabajode la municipalidad, y que no solo quede como un mero sistema transaccional si no que real-mente ayude a la toma de decisiones que influyan en polıticas a largo plazo que signifiquen unmejoramiento en la calidad de vida del municipio.

10

Page 11: Anteproyecto E-goverment ES

13. ¿El Proyecto ya esta hecho?

El proyecto actualmente no se encuentra en desarrollo, mas que la propuesta que el autor deeste documento, esta exponiendo a las autoridades municipales respectivas, aspectos los cualesse estA¡n abarcando en este anteproyecto.

Como ya se ha expuesto anteriormente, el portal electronico actualmente carece de estos reque-rimientos, puesto que su contenido actualmente es un tanto estA¡tico, si bien es cierto es unaherramienta que ha servido de comunicacion con los vecinos, con el la puesta de servicios enlAnea dentro del portal, esta herramienta mejorara enormemente.

14. Que deja la investigacion a la Universidad Mariano

Galvez

La municipalidad de San Juan Comalapa sale beneficiada con el proyecto, puesto que se tratade un sistema funcional, que aumenta su productividad y la satisfaccion de sus usuarios, el autorde este proyecto pone en practica una metodologıa y conocimientos, los cuales fue adquiriendo, alo largo de su estancia en la Universidad. La institucion involucrada gana prestigio, alcanzandouno de sus objetivos como lo es acercar la municipalidad a sus vecinos.

15. Cronograma y Recursos tentativos de actividades

Este el cronograma de actividades propuesto, el mismo es tentativo lo que significa que alargo del proyecto, pueda tener modificaciones conforme avance evolucione esta propuesta.

11

Page 12: Anteproyecto E-goverment ES

Actividad CostoParcial Costototal FechaViaje a Municipalidad Q50 Q400 Junio a Noviembre 2011

Inscripcion de tesis Q500 Q500 Junio 2011Documentacion capitulo 1 (Gobierno Electronico) Q100 Q200 Junio/Julio 2011

Analisis de procesos en la municipalidad Q50 Q200 Julio 2011Documento Vision y objetivos Q50 Q200 Julio 2011Modelo de Flujo de trabajos Q50 Q200 Julio 2011

Analisis y diseno Q50 Q200 Agosto 2011Modelo Fisico/entidad Relacion Q50 Q200 Agosto 2011

Implementacion Q200 Q200 Septiembre 2011Pruebas Q200 Q400 Septiembre/Noviembre 2011

Manual de Instalacion Q100 Q100 Octubre 2011Manual de Usuario Q100 Q100 Octubre 2011

Tabular documentacion Q54 Q270 Junio/Noviembre 2011Presentar documentacion Q1200 Q2400 Octubre/Noviembre 2011

Imprimir informe final Q900 Q900 —————-Costo Internet 200 Q1000 Junio a Noviembre

COSTO TOTAL Q6570

12

Page 13: Anteproyecto E-goverment ES

16. Bibliografia

Referencias

Rodrigo Araya Dujisin, Claudio Orrego, Katherine Reilly”AmericaLatinapuntoGob”FLACSO-Chile 2004

[0] [1] http://mzaghi.wordpress.com/2010/07/04/gobierno-electronico-a-nivel-municipal-en-guatemala

[2] www.scspr.gob.gt/docs/infpublic.pdf

[3] http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/metodologia-rup-una-puno/metodologia-rup-una-puno.shtml

13