anteproyecto de investigación historia colonial de américa latina ii

6
Anteproyecto de Investigación Historia Colonial de América Latina II Byron Hernández Sánchez. Título: La educación indígena en México en el siglo XVIII. ¿Cuándo y dónde?: El proyecto se desarrolla durante todo el siglo XVIII, tiene sus antecedentes desde el siglo XVI y se prolonga mucho después (en la actualidad sigue siendo tema de discusión la educación para el indígena). Sin embargo se puede decir que hay dos periodos: la primera mitad del siglo XVIII se habla poco de el tema ya que esta la muerte de Carlos II, con esto la guerra de sucesión, la caída demográfica y es hasta la segunda mitad, en 1753, que se retoma la iniciativa por el arzobispo Rubio y Salinas y de ahí hasta el S. XIX. El lugar escogido es México. Las políticas abordadas abarcan muchos estados del país, tal vez se haga más mención al centro del país por lugar preponderante, pero se hará todo lo posible por mostrar una visión amplia y general de lo sucedido en territorio mexicano. Tanck, por ejemplo, tiene varios cuadros del “Porcentaje de pueblos de indios con escuelas, intendencia de (ya sea Oaxaca, o Chiapas, Guadalajara, etc.)” ¿Cómo se estructura el trabajo?:

Upload: byron-eno

Post on 14-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se aborda la investigacion sobre la educacion indigena edesd 1700 a finales de 1800

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto de Investigación Historia Colonial de América Latina II

Anteproyecto de Investigación Historia Colonial de América Latina II

Byron Hernández Sánchez.

Título: La educación indígena en México en el siglo XVIII.

¿Cuándo y dónde?: El proyecto se desarrolla durante todo el siglo XVIII, tiene sus

antecedentes desde el siglo XVI y se prolonga mucho después (en la actualidad

sigue siendo tema de discusión la educación para el indígena). Sin embargo se

puede decir que hay dos periodos: la primera mitad del siglo XVIII se habla poco

de el tema ya que esta la muerte de Carlos II, con esto la guerra de sucesión, la

caída demográfica y es hasta la segunda mitad, en 1753, que se retoma la

iniciativa por el arzobispo Rubio y Salinas y de ahí hasta el S. XIX. El lugar

escogido es México. Las políticas abordadas abarcan muchos estados del país, tal

vez se haga más mención al centro del país por lugar preponderante, pero se hará

todo lo posible por mostrar una visión amplia y general de lo sucedido en territorio

mexicano. Tanck, por ejemplo, tiene varios cuadros del “Porcentaje de pueblos de

indios con escuelas, intendencia de (ya sea Oaxaca, o Chiapas, Guadalajara,

etc.)”

¿Cómo se estructura el trabajo?:

En primer lugar el trabajo constará de un índice, donde estará desplegado, en

forma ordenada y armónica, el contenido del trabajo. Después estará la

introducción donde se presentará una síntesis de lo que simbolizaba el problema

del indio y de cómo este fue abordado por diversos pensadores, ya sean

religiosos, o personas con cargos administrativos o ambas cosas, instituciones,

etc. También en esta parte se dará un resumen de lo que trata cada apartado y el

porqué del orden que tienen estos, donde el fin es que se intenta hacer un

seguimiento orgánico, íntegro ya que sin este orden se desfasaría el proyecto y se

perdería información importante. Así como de enfatizar el uso que se le dio a la

bibliografía, justificación de conceptos prestados o presentar la relevancia que

Page 2: Anteproyecto de Investigación Historia Colonial de América Latina II

tiene la investigación. Un ejemplo sería el uso del concepto “pueblo de indios “que

usa Tanck y que lo define como: “unidades básicas de la división territorial y de la

administración política de todo el virreinato”1

Después de la introducción vendrían los capítulos donde se desarrollaría el

problema a tratar, este problema sería dar respuesta a la pregunta de

investigación la cual es ¿La educación al indígena como medio para integrarlo a la

sociedad, o el fin era erradicar los idiomas nativos? De aquí se pueden derivar

muchas preguntas secundarias como ¿Quiénes fueron los encargados de

implementar la educación? o ¿cuáles fueron las políticas administrativas que

ordenaban implementar la educación?, en fin todas estas cuestiones se irán

tratando de aclarar a lo largo del proyecto.

Existen muchas fuentes sobre el caso sobre este tema, muchos estudios del

Colegio de México, de la Universidad Pedagógica y también en la UNAM. No es

difícil accesar a estos documentos por lo que la labor de investigación no se

dificulta. A lo largo de la recopilación de fuentes me di cuenta que Dorothy Tanck

de Estrada es experta en el tema, la mayoría de fuentes están en el Colegio de

México, pero en diversas bibliotecas están sus investigaciones. Así también

Gonzalbo Aizpuru tiene varias investigaciones sobre el tema, en fin, la diversidad

de fuentes es amplia permitiendo conocer las distintas perspectivas de los autores.

Para terminar estaría la conclusión donde estaría mi opinión de lo que fue la

educación indígena, sus fines, sus motivaciones, etc. y de lo que sigue siendo la

cuestión hoy en día. Después estaría la bibliografía, puede que algunas imágenes

de cuadros (digo puede porque a veces no es necesario, sólo para esclarecer

algunas cuestiones, sin embargo a veces se vuelve algo plano o de relleno) y de

esta forma estaría estructurado el proyecto.

1 Tanck de Estrada, Dorothy, “La reforma municipal y el congreso de los pueblos” en Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750 – 1821. El Colegio de México, 1999, México, D.F, p.33

Page 3: Anteproyecto de Investigación Historia Colonial de América Latina II

¿Por qué el trabajo/ relevancia?: La relevancia de este trabajo está en la

actualidad. Hoy en día se sigue debatiendo el cómo integrar a los indígenas a

nuestra sociedad. Se busca un tipo de receta mágica que nos diga que proyectos

fomentar para que los indios aprendan a leer o no deserten de la escuela, en fin,

una multitud de problemas que tienen sus raíces desde hace muchos siglos. El

siglo XVIII se parece mucho a este siglo ya que existen personalidades que

defienden la cultura de los indios, como Clavijero o Boturini y personajes que

hacen lo posible por erradicar estos idiomas como el arzobispo Lorenzana y el

obispo de Puebla Fabián y Fuero, así, en la actualidad existen

pseudoorganizaciones como el CDI que se dice defender la identidad o en otro

caso la multitud de organizaciones indígenas (quien más que ellos que entienden

sus propios problemas) que han surgido por que las instituciones

gubernamentales hacen caso omiso a sus problemas. Por supuesto que existen

intereses de por medio y que estos, ya sean políticos o económicos terminan

perjudicando a alguien, en este caso a los indios. Prohibirles el uso de su idioma

es lo último que les falta, ya se les han quitado sus tierras, sus costumbres, sin

embargo el idioma es el último refugio de la identidad que lucha por sobrevivir.

Este trabajo tiene relevancia en el sentido de que se intenta buscar el papel

protagónico de los indios, ya que estos siempre han sido el lado B o el lado que

nunca tiene voz, y esto es difícil ya que a veces encontrar fuentes donde hable el

indio es casi imposible sin embargo el esfuerzo por ver en qué circunstancias la

educación en los indios fue insertada nos mostrará cuales fueron los móviles para

esto y que al final nos permitirá una reflexión del actual estado de la educación

para los indígenas, que en mi opinión, tiene que ser igual a la que se le otorga a

cualquier persona sin importar raza, sexo, etnicidad pero que en la práctica se ve

un intento de homogeneizar a la población, ¿será como en el siglo XVIII una forma

de etnocidio para que el imperio se extienda? o ¿en realidad les interesan los

destinos de los indígenas a las clases altas del país?.

Índice tentativo:

Page 4: Anteproyecto de Investigación Historia Colonial de América Latina II

Introducción: En la introducción vendrá un resumen de los problemas que

se abordan en el proyecto, así como una descripción de las fuentes y

conceptos utilizados, y la justificación debida.

Antecedentes: Esta parte será breve ya que el tema no es este, pero se

hará un breve esbozo para ubicarnos espacialmente, para contextualizar y

después partir a lo que es la educación indígena en el S. XVIII. Algunos

personajes que aparecen aquí son Sahagún, De las Casas, etc.

Reformas borbónicas y su impacto: Aquí se verá cuáles fueron las reformas

que afectaron a los indígenas y que suscitaron la implantación de escuelas.

También se verá la situación política y económica en la que estaba la

corona y sus dictaminaciones con los indios.

Situación del indio en N. España: Hay que estudiar cual era la realidad del

indio, su situación económica, social, cultural y si se puede saber qué era lo

que pensaban sobre la educación y sobre lo que pasaba en el exterior.

La educación indígena: Ya establecida esta, se abordarán cuáles fueron las

bases para esta, sus móviles, intenciones políticas, resultados y eficacia de

la educación.

Aportes ideológicos: Se verá cuales fueron algunos personajes que

aportaron a las bases de la educación para el indio y sus filosofías sobre lo

que era el indio y la educación.

Conclusión: Se dará una opinión de lo que fue la educación en el S.XVIII y

lo que es hoy en día viendo que se tiene en común y cuáles han sido las

motivaciones de las instituciones para insertar al indio a la sociedad.