anteproyecto 3 / s1-2010

3
TZ / AP3 Anteproyecto tres Primer semestre 2010 El curso de anteproyecto 3, tiene como objetivo primario, asentar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos previos, sumándole a estos, las complejidades propias y específicas del último año vinculado al anteproyecto de arquitectura. En particular la estrecha relación entre las “arquitecturas complejas” (organizaciones materiales complejas) y la ciudad, su entorno construido y sus estructuras sociales. En esta relación es que centraremos la producción de conocimiento y la enseñanza, este semestre. Lo haremos desde 2 laboratorios, que recogen dos registros bien diferenciados, de dicha relación, arquitecturas/sociedad/ciudad, desde una óptica contemporánea. Uno asociado a la situación de crisis: (Re)TAL-K (situación que se ha venido repitiendo, en diferentes escenarios, en los últimos años); y el otro asociado a políticas de desarrollo urbano, desde el valor agregado propio de las arquitecturas: MVD-MDE (Montevideo, Medellín) Equipo docente: Marcelo Danza (coordinador) Fabio Ayerra Sergio Barreto Emilio Magnone Bernardo Monteverde Diego Pérez Colaboradores: Virginia Cabrera Paola Monzillo

Upload: taller-danza-ap3

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de los labaoratorios 2010 del curso de Anteproyecto 3. Taller Danza, Facultad de Arquitectura, UdelaR

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto 3 / S1-2010

TZ / AP3 Anteproyecto tres Primer semestre 2010 El curso de anteproyecto 3, tiene como objetivo primario, asentar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos previos, sumándole a estos, las complejidades propias y específicas del último año vinculado al anteproyecto de arquitectura. En particular la estrecha relación entre las “arquitecturas complejas” (organizaciones materiales complejas) y la ciudad, su entorno construido y sus estructuras sociales. En esta relación es que centraremos la producción de conocimiento y la enseñanza, este semestre. Lo haremos desde 2 laboratorios, que recogen dos registros bien diferenciados, de dicha relación, arquitecturas/sociedad/ciudad, desde una óptica contemporánea. Uno asociado a la situación de crisis: (Re)TAL-K (situación que se ha venido repitiendo, en diferentes escenarios, en los últimos años); y el otro asociado a políticas de desarrollo urbano, desde el valor agregado propio de las arquitecturas: MVD-MDE (Montevideo, Medellín) Equipo docente: Marcelo Danza (coordinador) Fabio Ayerra Sergio Barreto Emilio Magnone Bernardo Monteverde Diego Pérez Colaboradores: Virginia Cabrera Paola Monzillo

Page 2: Anteproyecto 3 / S1-2010

(Re)TAL-K “Tradicionalmente los terremotos han sido considerados una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes de arquitectura, cosa que no nos resulta tan clara cuando ese aprendizaje se asocia tan solo a la estabilidad de las construcciones…” www.talca.org Recientemente, la ciudad de Talca, ubicada en el Valle Central de Chile, se ha visto seriamente afectada por el terremoto del Maule, uno de los mayores registrados en los últimos tiempos. Gran parte de la ciudad, con todo lo que eso conlleva, se ha venido literalmente abajo. Cuales son los modelos de reconstrucción posible? Reconstruir, redescubrir, reformular, reinventar? Volver al centro, o repensar las periferias? Qué nuevos programas deben aparecer? Cómo gestionarlos? Qué arquitecturas son mas aptas en situaciones de contingencia? Cómo ponerlas en práctica? Qué tecnologías son las pertinentes? Tal como dice, el actual homepage de la escuela de arquitectura de Talca, el problema de los arquitectos vinculado a estos fenómenos, no es exclusivamente en relación a la estabilidad de las construcciones. Las situaciones de crisis desvelan diversos registros y campos operativos, en los que creemos existe una oportunidad abierta para sumar y contribuir generando reflexión y conocimiento. (Re)Tal-K, como dice su nombre propone volver a hablar sobre Talca, reflexionar acerca de sus futuros, propone, ver más allá de la crisis, la positiva posibilidad de repensarla Para esto (Re)Tal-K, define dos escenarios operativos: el de contingencia, pensando no solo en el momento actual, sino en crisis futuras; y el Talcazero, escenario de la reconstrucción, como la oportunidad de re-inventar, re-descubrir, o por que no re-crear el Talca futuro.

Page 3: Anteproyecto 3 / S1-2010

MVD/MDE (Montevideo, Medellín) “…mostrar la ciudad como el espacio necesario para esos intercambios entre la gente y el medio en que habitan. Ese intercambio se debe entender desde perspectivas culturales, sociales, económicas y ambientales, para lograr el diálogo entre todos y para todos.” Extracto de la convocatoria para la vii bienal latinoamericana de arquitectura Medellín en particular y Colombia en general, ha desarrollado en los últimos años, políticas de desarrollo urbano, vinculada a sus infraestructuras (metro y metroplus), a sus equipamientos colectivos (bibliotecas, centros educativos y culturales) y su espacio público (parques, plazas, equipamiento urbano). Dichas políticas han generado grandes cambios e integrado a todas las zonas de la ciudad. Es necesario aclarar que esas políticas hacen fe“…en la capacidad que la producción arquitectónica tiene en la construcción de cada fragmento de tejido urbano y en su capacidad para transformar significativamente el entorno en el que aparece, pudiendo colaborar en la mejora de la cohesión social y de la integración ciudadana…”, tal como dicen las bases del concurso de ideas Arquitectura para la integración ciudadana, de la vii Bienal, a realizarse en Medellín en junio de este año. Dicho modelo, también ha promovido, una nueva generación de arquitectos, de alta calidad, así como un cambio en la impronta arquitectónica Colombiana, que está siendo foco de atención en muchos lugares del mundo. Es posible trasladar ese modelo a la realidad Uruguaya? De qué manera implementarlo? Puede la arquitectura en Uruguay generar dichos cambios? En qué programas se puede operar? Dónde y como implantarlos? Cuales son las arquitecturas más aptas para hacerlo? Es por esto que el laboratorio MVD/MDE, como lo ha hecho el taller en otras oportunidades (ver diferentes ediciones de laboratorio GLOBO), propone e invita a realizar y presentar dicho concurso, y así, testear esta estrategia “Medellín” en nuestras ciudades.