antep roy ecto

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA PROYECTO DE TESIS CULTIVO DE LANGOSTINO BLANCO Litopenaeus vannamei (Boone, 1931), MEDIANTE SIEMBRA CON PRE CRIA EN ESTANQUES DE TIERRA, ABASTECIDOS CON AGUA DE REGADÍO, EN EL CASERIO MIRAFLORES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA DE LA UNIÓN, SECHURA, AÑO 2012. PRESENTADA POR : ZAPATA FERNANDEZ MIGUEL ÁNGEL ASESORADA POR : ING. JOSE PAICO CHERO, M.Sc.

Upload: clever-alexis-abad-correa

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplo de anteproyecto aplicado en la industria pesquera

TRANSCRIPT

Page 1: Antep Roy Ecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA

PROYECTO DE TESIS

CULTIVO DE LANGOSTINO BLANCO Litopenaeus vannamei

(Boone, 1931), MEDIANTE SIEMBRA CON PRE CRIA EN

ESTANQUES DE TIERRA, ABASTECIDOS CON AGUA DE

REGADÍO, EN EL CASERIO MIRAFLORES DEL DISTRITO DE

BELLAVISTA DE LA UNIÓN, SECHURA, AÑO 2012.

PRESENTADA POR : ZAPATA FERNANDEZ MIGUEL ÁNGEL

ASESORADA POR : ING. JOSE PAICO CHERO, M.Sc.

PIURA, 2014

Page 2: Antep Roy Ecto

PROYECTO DE TESIS

1.- INTRODUCCION:

La camaronicultura en agua dulce es una actividad que cada día adquiere

mayor importancia económica y una oportunidad real de negocio e incluso en

lugares alejados de la costa, es una excelente alternativa para muchos de los

proyectos de acuicultura rural promovidos por los gobiernos de turno o en

particular por empresarios que buscan alta rentabilidad. La tecnología

disponible y nuestros conocimientos nos permiten producir en diferentes

sistemas y medios, así como integrar los cultivos acuícolas con la agricultura,

hoy es altamente factible producir camarón cerca de las grandes ciudades y

ofrecerlo verdaderamente fresco en los principales centros de consumo.      

Es  una  alternativa de solución  integral para una parte significativa del sector

agrícola ya que hace más rentables y sustentables las actividades

agropecuarias. Es una ventana de oportunidad real, tanto para los  productores

que  estén dispuestos a adoptar nuevas tecnologías  y  reconvertir sus cultivos,

como para los que ya participan en la industria acuícola.

2.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

2.1.- UBICACIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO:

El proyecto de investigación se realizara en el caserío de Miraflores del distrito

de Bellavista de la Unión específicamente en el terreno agrícola de propiedad

del Sr. Jimmy Vilela Pingo.

La localización de dicha área se encuentra en:

Distrito : Bellavista de la Unión.

Provincia : Sechura

Departamento : Piura

País : Perú

2.2.- TIEMPO DE EJECUCION DEL PROYECTO:

Page 3: Antep Roy Ecto

El tiempo de ejecución del proyecto es de aproximadamente cuatro meses.

3.- JUSTIFICACION:

La integración

entre   los   cultivos   agrícolas   y   acuícolas,   permite   mejorar   la

rentabilidad   y sustentabilidad  de  las  actividades agropecuarias, mediante un

modelo de producción que  optimiza  el  aprovechamiento  de  los  recursos

como son el  suelo y el agua.  El  agua  usada en la   acuicultura   es

enriquecida   por los   desechos metabólicos  de  los  organismos cultivados,  al

ser  reutilizada en la  agricultura mejora la  condición del suelo,  aporta materia

orgánica   y   varios

nutrientes, especialmente   compuestos   nitrogenados altamente  disponibles

para los vegetales.

Si tomamos en cuenta la sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos

marinos, asimismo la contaminación generada por la instalación de nuevas

empresas industriales sobre todo mineras que han empezado sus actividades

en nuestra bahía de Sechura nos damos cuenta que dentro de poco nos

estaremos enfrentando a una gran escases de alimentos de origen marino o

dulceacuícolas , es así como se busca nuevas alternativas de desarrollo tanto

para la provincia así como para la región, la acuicultura surge como solución

para el abastecimiento de alimentos fresco y sobre todo nutritivos que

satisfagan las necesidades de la población local.

Consientes que la agricultura en nuestra zona no se toma como una actividad

de altas rentabilidad sino como una actividad de subsistencia es por eso que la

acuicultura o camaronicultura se presenta como alternativa complementaria y a

la vez teniendo en cuenta que en lugares donde se desarrolla ayuda a mejorar

la calidad de vida de sus pobladores que lo practican.

El presente trabajo de investigación se realizará con la finalidad obtener

resultados sobre el cultivo de Langostino blanco L itopenaeus vannamei

(Bonne, 1931) mediante siembra con pre cría, utilizando aguas de regadío, en

el cual se tendrá muy en cuenta el registro de su velocidad de crecimiento, los

rendimientos de biomasa y el manejo de los parámetros del agua de regadío.

Page 4: Antep Roy Ecto

Mediante la interpretación de los resultados determinaremos la conveniencia de

este sistema de cultivo.

4.- OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el rendimiento del Cultivo de Langostino blanco L itopenaeus

vannamei. (Boone, 1931), bajo un sistema de siembra con pre cría en

estanques de tierra, abastecidos con agua de regadío en un periodo de

cuatro meses.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el rendimiento en peso y sobrevivencia del langostino blanco

Litopenaeus vannamei (Bonne, 1931), durante el cultivo en los

estanques de tierra.

Determinar peso, longitud, tasa de crecimiento en peso, tasa de

crecimiento en longitud, rendimiento en biomasa, sobrevivencia,

relación talla - peso del langostino blanco Litopenaeus vannamei

(Bonne, 1931), durante el cultivo en los estanques.

Evaluar los parámetros de oxígeno, temperatura, y pH, registrados

durante el cultivo en los estanques de tierra.

5.- ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS:

El camarón del pacífico L. vannamei, es la especie de peneidos que se

cultivan con mayor intensidad en América debido al mayor conocimiento

de su cultivo y a los altos rendimientos. Recientemente se han

implementado cultivos de esta especie en agua dulce o salinidades muy

bajas. (Allen, 2000; Scarpa, 1998, 1999,2000).

P. vannamei, tiene el potencial de crecer tan rápido como P. monodon (3

g/semana) hasta 20 gramos (que es la talla máxima usualmente cultivada

de P. vannamei) bajo condiciones de cultivo intensivo (hasta 150/m2).

Page 5: Antep Roy Ecto

Puede inclusive seguir creciendo aunque más lento (particularmente los

machos) hasta 1 g/semana por encima de los 20 g (Wyban y Sweeny,

1991).

En los estanques asiáticos de cultivo comercial, Tailandia e Indonesia

alcanzan tasas de 1,0–1,5 g/semana (con un 80–90 por ciento de

sobrevivencia) en estanques de alta densidad (60–150/m2). En contraste, el

crecimiento (y sobrevivencia) de P. monodon en Tailandia ha decaído en

los últimos cinco años de 1,2 a 1,0 g/semana (y de 55 por ciento a 45 por

ciento de sobrevivencia) (Chamberlain, 2003) probablemente debido a la

gran presencia de enfermedades y/o al entrecruzamiento genético P.

stylirostris puede crecer tan rápido y tanto como el P. vannamei.

Existe una relación negativa entre la densidad de siembra en los estanques

de engorde y el peso corporal y la supervivencia de los individuos. Ello

resulta por factores relacionados con la disponibilidad de espacio y

alimento, canibalismo y aspectos relativos a la calidad del agua. Cuando

aumenta la densidad disminuye la concentración del oxígeno disuelto,

aumentan los compuestos nitrogenados y baja el pH, además se acumulan

sedimentos orgánicos indeseables (Palomino et al., 2001; Rose et al.,

2001; Arnoldet al., 2006; Araneda et al., 2008; Cuvin-Aralar, 2009).

La pre cría de las post-larvas es recomendable antes de la siembra en

estanques de engorde para que el camarón termine su metamorfosis y su

adaptación a estas condiciones (trece and Yates 1990).

Con respecto a la salinidad, se ha determinado que el camarón L.

vannamei puede tolerar un amplio intervalo de esta, pasando desde

condiciones de agua dulce (0.5–2.0 g/L) hasta hipersalinas (60 g/L)

(Sternet al., 1990; Saoudet al., 2003). Boyd (1989) reporto que

salinidades entre 15 y 25 g/L son ideales para este crustáceo. (Samocha

et al., 2004) mostraron que este crustáceo cultivado con agua de baja

salinidad (<3 g/L), crece hasta 14 g mientras que Davis et al., (2004)

usando agua de menor salinidad (2.0 g/L) alcanzaron a producir 12

Page 6: Antep Roy Ecto

toneladas/ha. Experiencias en México indican que a nivel comercial, este

crustáceo puede cultivarse exitosamente en agua de baja salinidad (0.5-5.0

g/L), (Tamayo 1998; Van Wyket al., 1999).

Según FAO, se utilizan densidades de 80–160 PL/m2, los estanques se

hacen heterotróficos y se forman flóculos de bacterias, que son

consumidos por los camarones, reduciendo la dependencia de alimentos

altos tanto en proteínas como en tasa de conversión alimenticia

incrementándose la eficiencia costo-beneficio. Esos sistemas han logrado

una producción de 8–50 000 kg/ha/cosecha en Belice e Indonesia. Las

densidades varían entre 60 y 300 PL/m 2. Se requiere una aireación

continua de 1 HP/400–600 kg de camarón cosechado, para la oxigenación

y circulación del agua. La alimentación se basa en dietas artificiales

suministradas 4 a 5 veces diarias. Los factores de conversión alimenticia

fluctúan entre 1,4 y 1,8:1.

El camarón del pacífico L.vannamei, es la especie de peneidos que se

cultivan con mayor intensidad en América debido al mayor conocimiento

de su cultivo y a los altos rendimientos. Recientemente se han

implementado cultivos de esta especie en agua dulce o salinidades muy

bajas. (Allen, 2000; Scarpa, 1998, 1999,2000), con salinidades de 0.23 a

11 ‰ se reportan rendimientos de 0.45-4.39 Kg/m², Sobrevivencia de 65-

100 % y un Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de 0.7 a 2.3,

(Samocha, 2002; Saoud 2000).

Entre las ventajas del cultivo en agua dulce cabe señalar la posibilidad de

extender la camaronicultura tierra adentro, lejos de áreas costeras en

donde los virus ocurren naturalmente en el ambiente y en donde, por la

distancia entre las granjas, surgen conflictos generados por el uso común

de tomas de agua y recirculan efluentes que incrementan la posibilidad de

la introducción y la diseminación de patógenos, (Joryet al 2003).

Page 7: Antep Roy Ecto

El método de alimentación es mediante el uso de "comederos",

ampliamente difundido por sus ventajas en el manejo técnico, en el impacto

ambiental y en el control de enfermedades. Este método evita el

desperdicio de alimento y por consiguiente mantiene la limpieza del fondo

del estanque. El número promedio de “comederos” colocados es de 20 por

ha. (Yépez V, 2002)

Saborío y Román (2002) Investigó que durante el inicio del ciclo de

engorde se emplean alimentos artificiales con un 35% de proteínas a

medida que el camarón va creciendo su nivel proteico disminuye de un 20

a un 25% de proteínas hasta la cosecha.

La aclimatación antes de la siembra, se hace controlando los parámetros

fisicoquímicos haciendo un recambio de agua cada 30 a 60 minutos, con el

objetivo de que el camarón no se estrese y se aclimate paulatinamente

desde el agua de transporte al agua del estanque a sembrar, verificando la

supervivencia de las post-larvas (Saborio y Román, 2002).

Es preferible sembrar en la mañana transportando las larvas durante la

noche, estas deben estar tres días en el laboratorio; la salinidad no debe

variar en más de 3ppm, (Chanratchakool, et al., 1995).

En contraste con los sistemas cerrados, en los sistemas de cultivo

semi intensivos hechos en estanques de 50,000 m² se han producido 0.300

kg/m² a una densidad inicial de 26 post-larvas/m², una sobrevivencia

de 90%, un peso promedio de 13 g en 125 días y un factor de

conversión alimenticia de 1.32:1, (Ricardo Anaya 2005), También se

han obtenido producciones de 0.304 kg/m² con densidades de siembra de

15 post-larvas/m², haciendo primero una cosecha parcial de camarones

de 0.154 kg/m² a un peso de 18 g y una cosecha final de 0.150

kg/m² con un peso de 35 g, con lo que se obtiene una sobrevivencia

promedio de 84% en un periodo de 200 días y un factor de

conversión alimentario de 1.7:1 (Ricardo Anaya 2005, según experiencia

personal en Sonora, 2001).

Page 8: Antep Roy Ecto

En cambio Flores y Rodríguez (1995), reportan en un cultivo de camarón

P. setiferus , con una densidad de siembra de 50 post-larvas/m², y peso de

0.2 g al momento de la siembra a más de 13 g al momento de la cosecha,

con tasa de crecimiento de 0.56 g/semana, y datos similares los registró

(Aragón y García 1996), con densidad de siembra de 24 post-larvas/m², y

38 post-larvas/m² de camarón blanco L. vannamei y peso promedio de

0.003 g, y 0.3492 g respectivamente; reportaron un peso promedio al final

del cultivo de 13.99 g y 14.47 g en cada caso, con un incremento semanal

de 0.8 g y 0.78 g para cada tratamiento.

El efecto de la frecuencia de alimentación sobre el crecimiento del camarón

blanco L. vannamei, en sistema intensivo (estanques rústicos), fue

comparado por (Robertson et al., (1993), observando que existe

correlación entre el crecimiento y la frecuencia de alimentación. Una vez

por día incrementa 1.62%, dos veces por día 1.66% y cuatro veces por día

incrementa 1.71%. Por otro lado, si se alimenta una solo vez por la noche

se incrementa 1.64% al día. Con lo anterior se determinó que el organismo

crece mejor con cuatro raciones al día como mínimo y también si se

alimenta con una solo ración durante la noche.

Luna (2005), citando a otros autores considera que: “en EEUU se

realizaron experimentos a escala comercial sobre cultivo de P. vannamei

en un sistema de tres fases (pre-cría, pre-engorde y engorde) con

recirculación de agua dulce, procedente de un pozo; las post-larvas se

mantuvieron en un estanque de aclimatación/aislamiento a una densidad

de 1 351 ind/m2, por una semana, período en el cual se ambientaron al

agua dulce, obteniendo 80% de supervivencia

En un cultivo de camarón blanco L. vannamei, sembrado a una densidad

de 15.4 individuos/m², con duración de 98 días, (Spanopoulos y Zarco

1995), estimaron un incremento de peso individual de 1.06 g semanales, la

mortalidad global de 35.1% y un factor de conversión alimenticia de 1.61.

En cambio (Clifford, 1994), obtuvo en un cultivo semi-intensivo de L.

vannamei con una densidad de siembra de 18 a 22 post-larvas/m² un

rendimiento de 2,363 Kg/Ha, con un peso promedio de 18.5 g, en un

Page 9: Antep Roy Ecto

tiempo de cultivo de 85 días; una tasa de conversión alimenticia de 0.59 y

una tasa de crecimiento promedio de 1.52 g/semana.

P. vannamei tolera un amplio rango de salinidad, desde 0,5–45 ppm, se

siente cómodo entre 7–34 ppm pero crece particularmente bien en bajas

salinidades entre 10–15 ppm (donde el medio y la hemolinfa son

isosmóticos) (Wyban y Sweeny, 1991). Esta facultad lo convierte en un

buen candidato para el cultivo tierra dentro que en los últimos años se ha

vuelto muy común en Asia y América Latina. Por ejemplo un alto porcentaje

de P. vannamei chino se cultiva tierra dentro en sitios de agua dulce y su

producción es mucho mayor que la de especies indígenas.

6.- HIPOTESIS:

6.1.-HIPOTESIS GENERAL:

Existirá una alta sobrevivencia y rendimiento en peso en el cultivo de langostino

blanco (Litopenaeus vannamei), bajo el sistema de Pre cría, en un tiempo de

cuatro meses.

7.-METODOLOGIA: METODOS Y MATERIALES:

MATERIAL BIOLOGICO:

Se va a sembrar langostino blanco (Litopenaeus vannamei) en una cantidad de

90,000 alevines con un peso promedio de 0.016 gramos, que se obtendrán de

las piscinas de aclimatación ubicadas en el local de la biblioteca municipal del

centro poblado de San Clemente, los mismos que fueron adquiridos del

laboratorio MARINA AZUL SAC. Cancas – Tumbes.

7.1.- TIPO DE INVESTIGACION:

Se considera un tipo de investigación de carácter BASICA.

7.2.- EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION:

Page 10: Antep Roy Ecto

7.3.- MÉTODOS E INSTRUMENTOS:

7.3.1 MATERIALES:

Malla finas (Cálcales) de diferente tamaño.

Comederos circulares de 70 cm.

Atarraya de 3m de diámetro de un ¼ de pulgada de malla.

Recipientes plásticos: baldes, jarras, bateas, coladeras.

Malla plástica, filtros de malla.

Manga Red anchovetera para cosecha.

7.3.2 EQUIPOS:

Peachimetro digital PH 3 marca Aquatic Ecosystem.

Termómetro +/-0.1 º C.

Balanza analítica +/-0.1gr.

Oximetro DO6 Marca Aquatic Ecosystem

Cámara digital marca Canon 14.5 Mp.

Disco de secchi.

Carcinometro.

7.3.3 INSUMOS:

Alimento balanceado formato pre cría, KR1 y KR2 marca Nicovita.

7.4.- TIPOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO: 7.5.- METODOS Y TECNICAS:

8.- CRONOGRAMA:

MESES

ACTIVIDAD

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

Page 11: Antep Roy Ecto

Idea Del Proyecto X

Revisión

Bibliográfica

X X X X X X X

Presentación del

anteproyecto

X

Fase Experimental

muestreos

X X X

Análisis y

procesamiento de

datos campo

X X X

Redacción y

presentación De

Informe

X X X

Revisión final del

informe

X

Presentación y

Sustentación de

tesis

X

9.- PRESUPUESTO:

Rubro

Costos de Producción

Cant. Und. P.U Nuevos soles

Page 12: Antep Roy Ecto

(S/.)

Compra alevines 180 millar 26.8 1393.6

Flete 52 3 156.00

Subtotal 1549.6

Personal

Guardián 1 120 10 1200

Subtotal 1200.00

Insumos

Agua 0.5 Ha 340 170.00

Alimento 1,500 kg 3.6 5400.00

Subtotal 5570.00

Tipeos e Impresión 180 4 0.84 604.8

Fotos, filmación, otros 25 1 28 500.00

Subtotal 1004.8

Total 9324.4

SON: NUEVE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO NUEVOS SOLES.

EQUIVALENCIA DEL DOLAR: $1 = S/. 2.8

SON: TRES MIL DOSCIENTOS SETENTA DOLARES AMERICANO

10.- BIBLIOGRAFIA:

El camarón del pacífico L. vannamei, es la especie de peneidos que se

cultivan con mayor intensidad en América debido al mayor conocimiento

de su cultivo y a los altos rendimientos. Recientemente se han

Page 13: Antep Roy Ecto

implementado cultivos de esta especie en agua dulce o salinidades muy

bajas. (Allen, 2000; Scarpa, 1998, 1999,2000).

Según FAO, se utilizan densidades de 80–160 PL/m2, los estanques se

hacen heterotróficos y se forman flóculos de bacterias, que son

consumidos por los camarones, reduciendo la dependencia de alimentos

altos tanto en proteínas como en tasa de conversión alimenticia

incrementándose la eficiencia costo-beneficio. Esos sistemas han logrado

una producción de 8–50 000 kg/ha/cosecha en Belice e Indonesia. Las

densidades varían entre 60 y 300 PL/m 2. Se requiere una aireación

continua de 1 HP/400–600 kg de camarón cosechado, para la oxigenación

y circulación del agua. La alimentación se basa en dietas artificiales

suministradas 4 a 5 veces diarias. Los factores de conversión alimenticia

fluctúan entre 1,4 y 1,8:1.

P. vannamei, tiene el potencial de crecer tan rápido como P. monodon (3

g/semana) hasta 20 gramos (que es la talla máxima usualmente cultivada

de P. vannamei) bajo condiciones de cultivo intensivo (hasta 150/m2).

Puede inclusive seguir creciendo aunque más lento (particularmente los

machos) hasta 1 g/semana por encima de los 20 g (Wyban y Sweeny,

1991).

6.1 Ubicación Geográfica:

El proyecto de investigación se desarrollará en el Distrito de Bellavista de la

Unión, en el caserío de Miraflores específicamente en el terreno agrícola de

propiedad del Sr.Jimmy VilelaPingo.

Page 14: Antep Roy Ecto

La localización de dicha área se encuentra en:

Distrito: Bellavista de la Unión.

Provincia: Sechura

Departamento: Piura

País: Perú

6.2 Periodo experimental:

Cuatro meses, que comprende la siembra y cosecha del cultivo en la fase de engorde

6.3 La especie a Cultivar.

Se va a sembrar langostino Blanco (Litopenaeusvannamei) en una cantidad de

90000 juveniles con un peso promedio de 0.016 gramos.

6.4 Materiales y equipos

6.4.1 Materiales:

Malla finas(Cálcales) de diferente tamaño

Comederos circulares de 70 cm.

Atarraya de 3m de diámetro de un ¼ de pulgada de malla

Recipientes plásticos: baldes, jarras, bateas, coladeras

Malla plástica, filtros de malla.

Manga Red anchovetera para cosecha.

6.4.2 Equipos:

Peachimetro digital PH 3 marca AquaticEcosystem

Cámaradigital. Marca Canon 14.5 Mp

Disco de secchi.

Carcinometro.

Page 15: Antep Roy Ecto

6.4.3 Insumos:

Análisis de dureza y alcalinidad del agua

Agua de regadío por gravedad

Alimento balanceado FormatoPrecria, KR1 y KR2 Marca

Nicovita

6.4.4 Material biológico:

90,000 juveniles de Litopenaeusvannameide 0.016 gramos

en peso promedio, que se obtendrán de las piscinas de

aclimatación ubicadas en el local de la biblioteca municipal

del centro poblado de San Clemente, los mismos que fueron

adquiridos del laboratorio MARINA AZUL SAC. Cancas –

Tumbes.

6.5 Acondicionamiento de unidad experimental.

La unidad experimental será el estanque de tierra con los ejemplares de

langostino blanco, 1 estanque de 1342 m² en donde se realizara la pre cria y

otro de 768 m².donde se realizara el trasplante al final de la precria.

Estanque 2

Largo32

metros.Ancho 24 metros

Altura 2 metros

Área = 768 m²

Estanque 1

Largo61

metros.Ancho 22metros

Altura 2metros

Área = 1342 m²

Page 16: Antep Roy Ecto

6.6. La preparación de estanques

Se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

1. Sellar las compuertas con tablas, nylon y tierra para evitar la perdida del

agua.

2. Limpiar las entradas de agua, y bordas de crustáceos, cirrípedos y

maleza que se encontrara presente.

3. Eliminar los desechos orgánicos con un cargador frontal de la

municipalidad distrital de Bellavista de la Unión.

4. Aplicar 500 kg/ha de hidróxido de calcio antes de rastrear.

5. Rastrear tratando de dar dos vueltas al fondo, terminado el rastreado

proceder a perfilar esquinas y reforzar bordes.

6. Instalar filtros en las entradas de 800 micras en perfectas condiciones,

en las compuertas de salida instalar filtros de ¼ recubiertos con malla de

gorra 2,500 micras y recubiertos de nylon.

7. Tres días antes de la siembra aplicar 12 kg/ha de nitrato de sodio, con la

finalidad de promover el fitobentos 12 kg/ha de silicatos y 12/ha de

fósforo para estabilizar la productividad primaria.

8. El nivel para la siembra debe estar en 80 cm tomando como nivel

referencial el promedio de la batimetría.

9. En el transcurso de los primeros diez días post siembra completar el

nivel de trabajo de cada piscina.

6.7 Acondicionamiento de los estanques

La preparación de los estanques se realizará una semana antes de la siembra

de pre-cría a engorde; a esto se suma el llenado de agua a los estanques

antes de la siembra del langostino, con la finalidad de subsanar las averías y

mejorar las condiciones en que se puedan encontrar, protegiendo los ingresos

y salidas del agua de los predadores y fuga del animal colocando mallas o

filtros en las salidas e ingresos de agua.

Page 17: Antep Roy Ecto

6.8Procedencia de Post-larvas y siembra en Pre-cría

Una vez terminada la etapa de aclimatación, los langostinos seránsembrados al

estanque de pre-cría. Se procederá a cosechar las piscinas de aclimatación

previo muestreo mediante contaje gravimétrico, además de registrar las los

parámetros del agua, la cosecha se empezará, por pasar una malla de 100

micras alrededor de las piscinas se concentrará todos los animales en una sola

masa y se procederá a pesar para posteriormente en el recipiente en el que se

encuentran contenidos llevarlos al tanque que los transportará hasta el

estanque de pre-cría, el tanque de transporte, contará con un volumen de agua

de aproximadamente 600 litros como resultado de la mezcla de agua de la

piscina de aclimatación y de la piscina de abastecimiento, el nivel de oxigeno

en el agua de transporte se manejará de la siguiente manera: abasteciéndola

con una tanque de oxigeno puro, mediante una manguera de aproximadamente

un centímetro de diámetro. La siembra en el estanque se realizará previa

aclimatación de la larva esto se hará con la finalidad de equilibrar la

temperatura y el pH del agua tanto del agua de transporte como la del

estanque de destino, los cuales deben de estar dentro de los siguientes

parámetros:

PH.- deberá encontrarse dentro de los rangos de: no mayor de 8.5 ni

debajo de 8.0.

Verificado los parámetros antes de la siembra se procede a bajar el nivel del

tanque que transporta la larva al 50% utilizando baldes de 20 litros con malla

de 500 micras., luego se procederá a subir el mismo nivel de agua retirado con

la finalidad de ir aclimatando las post-larva a sembrar.

Terminada esta aclimatación esperar 30 minutos que se acondicione la larva y

proceder a sembrar, al momento de sembrar la larva se utiliza mangueras de

tres pulgadas de diámetro, las cuales deben se colocarán por el operario de

siembra sobre el nivel del agua, Se debe tomar muestras de la larva antes de

aclimatar para las pruebas de estrés y larva post aclimatada para las pruebas

de sobrevivencia, las cuales se harán mediante una jaula de sobrevivencia

mediante la siembra de 100 individuos.

Page 18: Antep Roy Ecto

Cumplidas las 24 horas de sembrada la larva se deben revisar la jaula, para

evaluar la sobrevivencia.

La densidad a sembrar en el estanque de pre-cría será de 90 individuos/m2.

6.9 Procedencia de juveniles y trasplante a engorde

Se procederá a desaguar el estanque realizando la cosecha por desagüe con

una manga de malla en forma de U el cual recibirá a los langostinos, se tomara

una muestra con un colador y una vez recolectado cierto número de animales,

se estima la cantidad por el método volumétrico (ver formula “a” ), extrayendo

muestras en cada estanque. Para el trasplante, se utilizara cajas de tecno por y

baldes con agua y un colador por caja, las cuales serán llevadas a los

estanques de engorde, previa aclimatación se van liberando los animales en

diferentes zonas del estanque para una buena distribución de estos en el

cuerpo de agua.

Método volumétrico:

Fuente: Propia. Formula: “a”

6.10. Alimentación en Precria y engorde.

La alimentación se hará de la siguiente manera de acuerdo a protocolo de

alimentación basada en experiencias similares:

Durante los Primeros 7 días:

Terminada la siembra es importante aplicar el 50% de la dosis de alimento del

día, la alimentación está pre determinada por la tabla de alimentación.para esto

se utilizará un alimento de pre-cría de 1,000 pellet/gr, el porcentaje de 35%

Del día 10 al 28 de cultivo:

Se continúa con la tabla de alimentación pero se realiza un cambio en el

tamaño de pellet, 350 pellet/gr y 35% de proteína es el ideal para esta talla.

Page 19: Antep Roy Ecto

Del día 29 al 56 de cultivo:

Se dosifica la alimentación basado en la lectura de tractos y evaluación de

testigos, es importante utilizar un alimento de 100 pellet/gr y 35% de proteína,

los incrementos son cada dos días en las cantidades sugeridas por la tabla de

alimentación.

Del día 59 al 120 de cultivo:

En esta etapa se realiza el cambio de pellet, 50 pellet/gr y 30% de proteína.

Técnica de alimentación:

Durante los primeros catorce días de siembra la alimentación estará dividida en

cuatro partes iguales y los horarios son: 7 am, 10 am, 13 pm, 16 pm.

El boleo se efectuará durante los primeros 10 días solo por la orilla, después la

alimentación es en líneas donde el 90% se realizará en comederos solo el 10%

del boleo es por orilla hasta llegado 20 días.

Después del día 20 se inicia una alimentación con tres dosis iguales y los

horarios son: 8 am, 12 m, 16 pm.

Desde el día 18 se inicia la lectura de tracto digestivo y la alimentación es fija

hasta el día 21, al día 22 la alimentación inicia el ascenso, hasta la cosecha.

6.11 Monitoreo de las características físicas y químicas del agua.

El tiempo de cultivo para esta fase de precría será de 30 dias, el llenado de los

estanques se realizará dos días antes de la siembra con agua procedente del

canal Miraflores, que tiene un tirante de 1.2 m. No se fertilizará el estanque y

el recambio de agua se hará cada mes con un promedio del 30% del volumen

total del agua, aumentando o disminuyendo el recambio sólo si fuera necesario

según las variaciones de los parámetros físicos químicos y biológicos los

cuales son: alcalinidad y dureza cada 15 días, oxígeno disuelto, pH y

temperatura diariamente in situ. La transparencia del agua se medirá con el

disco de Secchi al medio día. Para las características químicas como la

alcalinidad y dureza se determinarán con reactivos en laboratorio de la

Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura.

Page 20: Antep Roy Ecto

6.12 Controles biométricos

Los controles biométricos se realizarán semanalmente utilizando muestras

aleatorias (150 juveniles) obtenidas con una atarraya de 3 m de diámetro, el

primer control se realizará a los 15 días; se registrarán los pesos promedios de

cada muestreo y se realizará los controles sanitarios por observación directa

del tracto digestivo, coloración y movilidad de la especie. Se procesarán los

datos mediante las siguientes formulas:

Porcentaje de sobrevivencia.

Porcentaje de sobrevivencia = N° final de individuos x 100 N° inicial de individuos

Fuente: Cruz et al., 1993 Formula: “b”

Tasa de conversión alimenticia (FCA):

Fuente: Propia. Formula: “c”

En donde:

Pa = Peso del alimento (en base seca)

Bo = Biomasa inicial.

Bt = Biomasa final.

Porcentaje de crecimiento semanal.

Porcentaje crecimiento semanal = 100 x (peso final – peso inicial) T (dias)

Fuente: Ricker, 1975. Formula: “d”

Biomasa.

B= N individuos x Peso promedio del individuo

Page 21: Antep Roy Ecto

Fuente:Ricker, 1975.Formula: “e”

6.13. Cosecha

Una vez que el langostino crece, engorda y alcanza la talla comercial en el

tiempo de su cultivo, se inicia la faena de pesca esperando que el animal

alcance un promedio de 15 g con talla 12 cm . La cosecha se realizará por

vaciado total y captura en el monje ayudado por una manga de paño

anchovetero que permite capturar a los adultos, en la parte posterior del monje.

Se hace un muestreo para conocer el tamaño y condiciones del animal; y si

están listos los langostinos son extraídos y colocados en gavetas con suficiente

hielo para disminuir la temperatura y muera por choque térmico.

6.14. Diseño experimental:

Se realizara una prueba de hipótesis para saber si se logro el peso esperado

de 15 gr al final del periodo de cultivo.

Así mismo se realizaran análisis estadísticos como regresión lineal y

promedios, mediana y moda del conjunto de datos obtenidos.

I.- GENERALIDADES

1.- TITULO:

CULTIVO DE LANGOSTINO BLANCO Litopenaeusvannamei, (Boone,

1931), MEDIANTE SIEMBRA CON PRE CRIA EN ESTANQUES DE

TIERRA, ABASTECIDOS CON AGUA DE REGADÍO EN EL CASERIO

MIRAFLORES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA DE LA UNIÓN,

SECHURA, 2012.

Page 22: Antep Roy Ecto

2.- FACULTAD:

Ingeniería Pesquera

3.- DEPARTAMENTO ACADEMICO:

Departamento Académico de Ingeniería Pesquera

4.- RESPONSABLES:

Patrocinador:Ing. Víctor Hugo Juárez Peña. M.Sc.

Copatrocinador:Ing. Máximo Sandoval Cruz. M.Sc.

Ejecutor:Kiko OmarJiménez Ruiz.

5.- TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Básica.

6.- UBICACIÓN DONDE SE EJECUTARA EL ANTEPROYECTO:

La investigación se realizara en el caserío de Miraflores del distrito de Bellavista de La Unión - Provincia de Sechura -Departamento de Piura

7.- Tiempo de ejecución:

El tiempo de duración según cronograma de actividades es de

aproximadamente cinco meses; cuatro meses la fase experimental y un

mes trabajo de gabinete.

II.- JUSTIFICACION

La camaronicultura en agua dulce es una actividad que cada día adquiere

mayor importancia económica y una oportunidad real de negocio e incluso en

lugares alejados de la costa, es una excelente alternativa para muchos de los

proyectos de acuicultura rural promovidos por los gobiernosde turno o en

particular por empresarios que buscan alta rentabilidad. La tecnología

disponible y nuestros conocimientos nos permiten producir en diferentes

Page 23: Antep Roy Ecto

sistemas y medios, así como integrar los cultivos acuícolas con la

agricultura,Hoy es altamente factible producir camarón cerca de las grandes

ciudades y ofrecerlo verdaderamente fresco en los principales centros de

consumo.      

Es  una  alternativa de solución  integral para una parte significativa del sector

agrícola ya que hace más rentables y sustentables las actividades

agropecuarias. Es una ventana deoportunidad real, tanto para los  productores

que  estén dispuestos a adoptar nuevastecnologías  y  reconvertir sus cultivos,

como para los que ya participan en la industria acuícola.

Como es sabido, la energía, fertilizantes y los  combustibles  usados  para  el

bombeo,impactan  los  costos  de  producción  en  todas las actividades;  por

eso, la integración entre   los   cultivos   agrícolas   y   acuícolas,   permite

mejorar   la rentabilidad   ysustentabilidad  de  las  actividades agropecuarias,

mediante un modelo de producción que  optimiza  el  aprovechamiento  de  los

recursos  suelo y agua.  El  agua  usada en la   acuacultura   es  enriquecida

por  los   desechos metabólicos  de  los  organismos cultivados,  al  ser

reutilizada en la  agricultura mejora la  condición del suelo,  aporta materia

orgánica   y   varios   nutrientes, especialmente   compuestos   nitrogenados

altamente  disponibles  para  los vegetales.

Si tomamos en cuenta la sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos

marinos, asimismo la contaminación generada por la instalación de nuevas

empresas industriales sobre todo mineras que han empezado sus actividades

en nuestra bahía de Sechura nos damos cuenta que dentro de poco nos

estaremos enfrentando a una gran escases de alimentos de origen marino o

dulceacuícolas , es así como se busca nuevas alternativas de desarrollo tanto

para la provincia así como para la región,la acuicultura surge como solución

para el abastecimiento de alimentos fresco y sobre todo nutritivosque

satisfagan las necesidades de la población local

Consientes que la agricultura en nuestra zona no se toma como una actividad

de altas rentabilidad sino como una actividad de subsistencia es por eso que la

acuicultura o camaronicultura se presenta como alternativa complementaria y a

Page 24: Antep Roy Ecto

la vez teniendo en cuenta que en lugares donde se desarrolla ayuda a mejorar

la calidad de vida de sus pobladores que lo practican.

El presente trabajo de investigación se realizará con la finalidad obtener

resultados sobre el cultivo deLangostino Blanco Litopenaeusvannamei

(Bonne, 1931) mediante siembra con pre cria, utilizando aguas de regadío, en

el cual se tendrá muy en cuenta el registro de su velocidad de crecimiento, los

rendimientos de biomasa y el manejo de los parámetros del agua de regadío.

Mediante la interpretación de los resultados determinaremos la conveniencia de

este sistema de cultivo.

III. HIPÓTESIS:

3.1.-HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Existirá unaaltasobrevivenciay rendimientoen peso en el cultivo de langostino

blanco(Litopenaeusvannamei), bajo el sistema de Precria, en un tiempo de

cuatro meses.

3.2.-HIPOTESIS NULA

No existirá unalto rendimientoen pesoy sobrevivenciaen el cultivo de

langostino blanco(Litopenaeusvannamei),en el sistema de Precria, en un

tiempo de cuatro meses.

IV.- OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el rendimiento del Cultivo de Langostino blanco

litopenaeusvannamei. (Boone, 1931), bajo un sistema de siembra con

Page 25: Antep Roy Ecto

pre cría en estanques de tierra, abastecidoscon agua de regadío en un

periodo de cuatro meses.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el rendimiento en pesoy sobrevivencia del langostino blanco

Litopenaeusvannamei(Bonne, 1931), durante el cultivo en los

estanques de tierra.

Determinar peso, longitud, tasa de crecimiento en peso, tasa de

crecimiento en longitud, rendimiento en biomasa, sobrevivencia,

relación talla - peso del langostino blanco

Litopenaeusvannamei(Bonne, 1931), durante el cultivo en los

estanques.

Evaluar los parámetros de oxigeno, temperatura, y pH, registrados

durante el cultivo en los estanques de tierra.

Determinar el factor de conversión alimenticia durante el cultivo en los

estanques.

V.- ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS:

El camarón del pacífico L.vannamei, es la especie de peneidos que se

cultivan con mayor intensidad en América debido al mayor conocimiento

de su cultivo y a los altos rendimientos. Recientemente se han

implementado cultivos de esta especie en agua dulce o salinidades muy

bajas. (Allen, 2000; Scarpa, 1998, 1999,2000).

P. vannamei, tiene el potencial de crecer tan rápido como P. monodon (3

g/semana) hasta 20 gramos (que es la talla máxima usualmente cultivada

de P. vannamei) bajo condiciones de cultivo intensivo (hasta 150/m2).

Puede inclusive seguir creciendo aunque más lento (particularmente los

machos) hasta 1 g/semana por encima de los 20 g (Wyban y Sweeny,

1991).

Page 26: Antep Roy Ecto

En los estanques asiáticos de cultivo comercial, Tailandia e Indonesia

alcanzan tasas de 1,0–1,5 g/semana (con un 80–90 por ciento de

sobrevivencia) en estanques de alta densidad (60–150/m2). En contraste, el

crecimiento (y sobrevivencia) de P. monodon en Tailandia ha decaído en

los últimos cinco años de 1,2 a 1,0 g/semana (y de 55 por ciento a 45 por

ciento de sobrevivencia) (Chamberlain, 2003) probablemente debido a la

gran presencia de enfermedades y/o al entrecruzamiento genético (Cuadro

5). P. stylirostris puede crecer tan rápido y tanto como el P. vannamei.

Existe una relación negativa entre la densidad de siembra en los estanques

de engorda y el peso corporal y la supervivencia de los individuos. Ello

resulta por factores relacionados con la disponibilidad de espacio y

alimento, canibalismo y aspectos relativos a la calidad del agua.Cuando

aumenta la densidad disminuye la concentración del oxígeno disuelto,

aumentan los compuestos nitrogenados y baja el pH, además se acumulan

sedimentos orgánicos indeseables (Palomino et al., 2001; Rose et al.,

2001; Arnoldet al., 2006; Araneda et al., 2008; Cuvin-Aralar, 2009).

La precria de las post-larvas es recomendable antes de la siembra en

estanques de engorda para que el camaron termine su metamorfosis y su

adaptación a estas condiciones (trece and Yates 1990).

Con respecto a la salinidad, se ha determinado que el camaronL.

vannameipuede tolerar un amplio intervalo de esta, pasando desde

condiciones de agua dulce (0.5–2.0 g/L) hasta hipersalinas (60 g/L)

(Sternet al., 1990; Saoudet al., 2003). Boyd (1989) reporto que salinidades

entre 15 y 25 g/L son ideales para este crustaceo. Samochaet al., (2004)

mostraron que este crustaceo cultivado con agua de baja salinidad (<3

g/L), crece hasta 14 g mientras que Davis et al., (2004) usando agua de

menor salinidad (2.0 g/L) alcanzaron a producir 12 toneladas/ha.

Experiencias en Mexico indican que a nivel comercial, este crustaceo

puede cultivarse exitosamente en agua de baja salinidad (0.5-5.0 g/L)

(Tamayo 1998; Van Wyket al.,1999).

Page 27: Antep Roy Ecto

Según FAO, se utilizan densidades de 80–160 PL/m2 , los estanques se

hacen heterotróficos y se forman flóculos de bacterias, que son

consumidos por los camarones, reduciendo la dependencia de alimentos

altos tanto en proteínas como en tasa de conversión alimenticia

incrementándose la eficiencia costo-beneficio. Esos sistemas han logrado

una producción de 8–50 000 kg/ha/cosecha en Belice e Indonesia. Las

densidades varían entre 60 y 300 PL/m 2 . Se requiere una aireación

continua de 1 HP/400–600 kg de camarón cosechado, para la oxigenación

y circulación del agua. La alimentación se basa en dietas artificiales

suministradas 4 a 5 veces diarias. Los factores de conversión alimenticia

fluctúan entre 1,4 y 1,8:1.

Por ejemplo en cultivos extensivos de P. monodon se colocan 20/30

semillas/m2 (Primavera y Apud, 1980); en Ecuador en granjas de P.

stylirostris y P. vannamei se estabulan entre 100 y 200 animales/m2 (Yoong

Basurto y Reinoso Naranjo, 1982). La experiencia perso. nal indica para las

dos especies mencionadas una densidad de 120 camarcnes/m2, aunque en

algunas granjas ésta suele ser de 20–25/m2. En algunos criaderos de perú

la densidad inicial de postlarvas de P. vannamei se encuentra en los

100/m2. Los animales permanecen en los precriaderos entre 30 y 60 días,

hasta alcanzar pesos que varían entre 0.5 y 4g.

Cuando se iniciaron las actiyidades de cría de camarones en las primeras

épocas era común suministrar alimentos naturales: así por ejemplo en los

precriaderos de Japón se utilizaba carne de almeja molida (Shigeno, 1975)

para alimentar P. japonicus; mientras que en los estanques de crecimiento

el mismo autor obtenía buenos resultados con mejillón azul y la almeja

“short-neckedclam”, también se utilizan y se han usado algunas variedades

de cangrejos, eufáusidos, anchoítas, caballa, etc. En el caso del camarón

argentino Artemesialonginaris se obtiene un buen crecimiento alimentando

con trozos de calamar (López y Fenucci, 1987).

El camarón del pacífico L.vannamei, es la especie de peneidos que se

cultivan con mayor intensidad en America debido al mayor conocimiento

Page 28: Antep Roy Ecto

de su cultivo y a los altos rendimientos. Recientemente se han

implementado cultivos de esta especie en agua dulce o salinidades muy

bajas. (Allen, 2000; Scarpa, 1998, 1999,2000), con salinidades de 0.23 a

11 ‰ se reportan rendimientos de 0.45-4.39 Kg/m², Sobrevivencia de 65-

100 % y un Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de 0.7 a 2.3,

(Samocha, 2002; Saoud 2000).

Entre las ventajas del cultivo en agua dulce cabe señalar la posibilidad de

extender la camaronicultura tierra adentro, lejos de áreas costeras en

donde los virus ocurren naturalmente en el ambiente y en donde, por la

distancia entre las granjas, surgen conflictos generados por el uso común

de tomas de agua y recirculan efluentes que incrementan la posibilidad de

la introducción y la diseminación de patógenos, Joryet al (2003).

El método de alimentación es mediante el uso de "comederos",

ampliamente difundido por sus ventajas en el manejo técnico, en el impacto

ambiental y en el control de enfermedades.Este método evita el desperdicio

de alimento y por consiguiente mantiene la limpieza del fondo del estanque.

El número promedio de “comederos” colocados es de 20 por ha.( Yépez V,

2002)

Para otra importante especie como P. vannamei, Smith et al., (1985)

postulan que el crecimiento de ejemplares pequeños parece depender del

nivel de proteína en la dieta, En cuanto aP.vannamei se comienza

suministrando le a animales de 1.5 g de peso medio alrededor del 20% de

su biomasa, 4% para camarones de 10 g y 3% para tallas superiores a los

14 g (Chamberlain et al., 1981).

Saborio y Roman(2002) Investigó que durante el inicio del ciclo de engorde

se emplean alimentos artificiales con un 35% de proteínas a medida que el

camarón va creciendo su nivel proteico disminuye de un 20 a un 25% de

proteínas hasta la cosecha.

Page 29: Antep Roy Ecto

La aclimatación antes de la siembra, se hace controlando los parámetros

fisicoquímicos haciendo un recambio de agua de agua cada 30 a 60

minutos, con el objetivo de que el camarón no se estrese y se aclimate

paulatinamente desde el agua de transporte al agua del estanque a

sembrar, verificando la supervivencia de las post-larvas (Saborio y Ramon,

2002).

Es preferible sembrar en la mañana transportando las larvas durante la

noche, estas deben estar tres días en el laboratorio; la salinidad no debe

variar en más de 3ppm, (Chanratchakool, et al., 1995).

En contraste con los sistemas cerrados, en los sistemas de cultivo

semiintensivos hechos en estanques de 50,000 m² se han producido 0.300

kg/m² a una densidad inicial de 26 postlarvas/m², una sobrevivencia

de 90%, un peso promedio de 13 g en 125 días y un factor de

conversión alimenticia de 1.32:1, (Ricardo Anaya 2005, según

experiencia personal en Sonora, 2002). También se han obtenido

producciones de 0.304 kg/m² con densidades de siembra de 15

postlarvas/m², haciendo primero una cosecha parcial de camarones de

0.154 kg/m² a un peso de 18 g y una cosecha final de 0.150 kg/m²

con un peso de 35 g, con lo que se obtiene una sobrevivencia

promedio de 84% en un periodo de 200 días y un factor de

conversión alimentario de 1.7:1 (Ricardo Anaya 2005, según experiencia

personal en Sonora, 2001).

En cambio Flores y Rodríguez (1995), reportan en un cultivo de camarón

P. setiferus, con una densidad de siembra de 50 post-larvas/m², y peso de

0.2 g almomento de la siembra a más de 13 g al momento de la cosecha,

con tasa de crecimiento de 0.56 g/semana, y datos similares los registró

Aragón y García (1996), con densidad de siembra de 24 post-larvas/m², y

38 post-larvas/m² de camarón blanco L. vannamei y peso promedio de

0.003 g, y 0.3492 g respectivamente; reportaron un peso promedio al final

del cultivo de 13.99 g y 14.47 g en cada caso, con un incremento semanal

de 0.8 g y 0.78 g para cada tratamiento.

Page 30: Antep Roy Ecto

El efecto de la frecuencia de alimentación sobre el crecimiento del camarón

blanco L. vannamei, en sistema intensivo (estanques rústicos), fue

comparado por Robertson et al., (1993), observando que existe correlación

entre el crecimiento y la frecuencia de alimentación. Una vez por día

incrementa 1.62%, dos veces por día 1.66% y cuatro veces por día

incrementa 1.71%. Por otro lado, si se alimenta una solo vez por la noche

se incrementa 1.64% al día. Con lo anterior se determinó que el organismo

crece mejor con cuatro raciones al día como mínimo y también si se

alimenta con una solo ración durante la noche.

Miranda et al (2008), en Venezuela realizaron cultivo de langostino blanco

(Litopenaeusvannamei) en agua dulce en un estanque de 969 m² a una

densidad de 42 Pls/m², dicho cultivo tuvo una duración de 94 días en donde

se obtuvo 10.66 ± 0,42 g. con una sobrevivencia de 65.19 % y un

rendimiento 2.579,98 kg/ha/ciclo. En lo cual concluyeron que obtenían

resultados similares a los obtenían cuando cultivaban con agua de mar.

Luna (2005), citando a otros autores considera que: “…en EEUU se

realizaron experimentos a escala comercial sobre cultivo de P. vannamei

en un sistema de tres fases (pre-cría, pre-engorde y engorde) con

recirculación de agua dulce, procedente de un pozo; las post-larvas se

mantuvieron en un estanque de aclimatación/aislamiento a una densidad

de 1 351 ind/m2, por una semana, período en el cual se ambientaron al

agua dulce, obteniendo 80% de supervivencia

En otro estudio Samocha et al., (1998), realizaron un cultivo de juveniles

con peso inicial 2.26 g y densidad de siembra de 27.5 juveniles/m²,

probaron salinidades de 2‰, 4‰ y 8‰ durante 70 días en tanques con

recirculación semicerrada; logrando pesos promedio entre 19.0-19.28 g,

con una tasa de crecimiento semanal de 1.67 a 1.7 g.

En un cultivo de camarón blanco L. vannamei, sembrado a una densidad

de 15.4 individuos/m², con duración de 98 días, Spanopoulos y Zarco

(1995), estimaron un incremento de peso individual de 1.06 g semanales, la

mortalidad global de 35.1% y un factor de conversión alimenticia de 1.61.

Page 31: Antep Roy Ecto

En cambio Clifford, (1994), obtuvo en un cultivo semi-intensivo de L.

vannamei con una densidad de siembra de 18 a 22 post-larvas/m² un

rendimiento de 2,363 Kg/Ha, con un peso promedio de 18.5 g, en un

tiempo de cultivo de 85 días; una tasa de conversión alimenticia de 0.59 y

una tasa de crecimiento promedio de 1.52 g/semana.

En Sonora, Martínez et al., (1995), experimentaron el cultivo de camarón

blanco L. vannamei, con diferentes recambios de agua. Encontraron que

con recambios del 10 al 15%, el crecimiento, supervivencia o producción no

disminuía.

P. vannamei, resiste densidades de cultivo muy elevadas más allá de

150/m2y en ocasiones hasta 400/m2en estanques con recirculación

controlada. Aunque tales sistemas de cultivo intensivo requieren un grado

de control más elevado de los parámetros ambientales, permiten la

producción de un gran número de camarones en áreas limitadas,

resultando una mejor productividad por unidad de área que la que se

obtiene actualmente con P. monodon en Asia.

P. vannamei tolera un amplio rango de salinidad, desde 0,5–45 ppt, se

siente cómodo entre 7–34 ppt pero crece particularmente bien en bajas

salinidades entre 10–15 ppt (donde el medio y la hemolinfa son

isosmóticos) (Wyban y Sweeny, 1991). Esta facultad lo convierte en un

buen candidato para el cultivo tierra dentro que en los últimos años se ha

vuelto muy común en Asia y América Latina. Por ejemplo un alto porcentaje

de P. vannamei chino se cultiva tierra dentro en sitios de agua dulce y su

producción es mucho mayor que la de especies indígenas.

VI.- MATERIAL Y METODOS

6.1 Ubicación Geográfica:

El proyecto de investigación se desarrollará en el Distrito de Bellavista de la

Unión, en el caserío de Miraflores específicamente en el terreno agrícola de

Page 32: Antep Roy Ecto

propiedad del Sr.Jimmy VilelaPingo.

La localización de dicha área se encuentra en:

Distrito: Bellavista de la Unión.

Provincia: Sechura

Departamento: Piura

País: Perú

6.2 Periodo experimental:

Cuatro meses, que comprende la siembra y cosecha del cultivo en la fase de engorde

6.3 La especie a Cultivar.

Se va a sembrar langostino Blanco (Litopenaeusvannamei) en una cantidad de

90000 juveniles con un peso promedio de 0.016 gramos.

6.4 Materiales y equipos

6.4.1 Materiales:

Malla finas(Cálcales) de diferente tamaño

Comederos circulares de 70 cm.

Atarraya de 3m de diámetro de un ¼ de pulgada de malla

Recipientes plásticos: baldes, jarras, bateas, coladeras

Malla plástica, filtros de malla.

Manga Red anchovetera para cosecha.

6.4.2 Equipos:

Peachimetro digital PH 3 marca AquaticEcosystem

Termómetro +/-0.1 º C

Balanza analítica +/-0.1gr

Oximetro DO6 Marca AquaticEcosystem

Cámaradigital. Marca Canon 14.5 Mp

Disco de secchi.

Page 33: Antep Roy Ecto

Carcinometro.

6.4.5 Insumos:

Análisis de dureza y alcalinidad del agua

Agua de regadío por gravedad

Alimento balanceado FormatoPrecria, KR1 y KR2 Marca

Nicovita

6.4.6 Material biológico:

90,000 juveniles de Litopenaeusvannameide 0.016 gramos

en peso promedio, que se obtendrán de las piscinas de

aclimatación ubicadas en el local de la biblioteca municipal

del centro poblado de San Clemente, los mismos que fueron

adquiridos del laboratorio MARINA AZUL SAC. Cancas –

Tumbes.

6.5 Acondicionamiento de unidad experimental.

La unidad experimental será el estanque de tierra con los ejemplares de

langostino blanco, 1 estanque de 1342 m² en donde se realizara la pre cria y

otro de 768 m².donde se realizara el trasplante al final de la precria.

6.7. La preparación de estanques

Se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

Estanque 2

Largo32

metros.Ancho 24 metros

Altura 2 metros

Área = 768 m²

Estanque 1

Largo61

metros.Ancho 22metros

Altura 2metros

Área = 1342 m²

Page 34: Antep Roy Ecto

10.Sellar las compuertas con tablas, nylon y tierra para evitar la perdida del

agua.

11.Limpiar las entradas de agua, y bordas de crustáceos, cirrípedos y

maleza que se encontrara presente.

12.Eliminar los desechos orgánicos con un cargador frontal de la

municipalidad distrital de Bellavista de la Unión.

13.Aplicar 500 kg/ha de hidróxido de calcio antes de rastrear.

14.Rastrear tratando de dar dos vueltas al fondo, terminado el rastreado

proceder a perfilar esquinas y reforzar bordes.

15. Instalar filtros en las entradas de 800 micras en perfectas condiciones,

en las compuertas de salida instalar filtros de ¼ recubiertos con malla de

gorra 2,500 micras y recubiertos de nylon.

16.Tres días antes de la siembra aplicar 12 kg/ha de nitrato de sodio, con la

finalidad de promover el fitobentos 12 kg/ha de silicatos y 12/ha de

fósforo para estabilizar la productividad primaria.

17.El nivel para la siembra debe estar en 80 cm tomando como nivel

referencial el promedio de la batimetría.

18.En el transcurso de los primeros diez días post siembra completar el

nivel de trabajo de cada piscina.

6.7 Acondicionamiento de los estanques

La preparación de los estanques se realizará una semana antes de la siembra

de pre-cría a engorde; a esto se suma el llenado de agua a los estanques

antes de la siembra del langostino, con la finalidad de subsanar las averías y

mejorar las condiciones en que se puedan encontrar, protegiendo los ingresos

y salidas del agua de los predadores y fuga del animal colocando mallas o

filtros en las salidas e ingresos de agua.

Page 35: Antep Roy Ecto

6.9Procedencia de Post-larvas y siembra en Pre-cría

Una vez terminada la etapa de aclimatación, los langostinos seránsembrados al

estanque de pre-cría. Se procederá a cosechar las piscinas de aclimatación

previo muestreo mediante contaje gravimétrico, además de registrar las los

parámetros del agua, la cosecha se empezará, por pasar una malla de 100

micras alrededor de las piscinas se concentrará todos los animales en una sola

masa y se procederá a pesar para posteriormente en el recipiente en el que se

encuentran contenidos llevarlos al tanque que los transportará hasta el

estanque de pre-cría, el tanque de transporte, contará con un volumen de agua

de aproximadamente 600 litros como resultado de la mezcla de agua de la

piscina de aclimatación y de la piscina de abastecimiento, el nivel de oxigeno

en el agua de transporte se manejará de la siguiente manera: abasteciéndola

con una tanque de oxigeno puro, mediante una manguera de aproximadamente

un centímetro de diámetro. La siembra en el estanque se realizará previa

aclimatación de la larva esto se hará con la finalidad de equilibrar la

temperatura y el pH del agua tanto del agua de transporte como la del

estanque de destino, los cuales deben de estar dentro de los siguientes

parámetros:

PH.- deberá encontrarse dentro de los rangos de: no mayor de 8.5 ni

debajo de 8.0.

Verificado los parámetros antes de la siembra se procede a bajar el nivel del

tanque que transporta la larva al 50% utilizando baldes de 20 litros con malla

de 500 micras., luego se procederá a subir el mismo nivel de agua retirado con

la finalidad de ir aclimatando las post-larva a sembrar.

Terminada esta aclimatación esperar 30 minutos que se acondicione la larva y

proceder a sembrar, al momento de sembrar la larva se utiliza mangueras de

tres pulgadas de diámetro, las cuales deben se colocarán por el operario de

siembra sobre el nivel del agua, Se debe tomar muestras de la larva antes de

aclimatar para las pruebas de estrés y larva post aclimatada para las pruebas

de sobrevivencia, las cuales se harán mediante una jaula de sobrevivencia

mediante la siembra de 100 individuos.

Page 36: Antep Roy Ecto

Cumplidas las 24 horas de sembrada la larva se deben revisar la jaula, para

evaluar la sobrevivencia.

La densidad a sembrar en el estanque de pre-cría será de 90 individuos/m2.

6.9 Procedencia de juveniles y trasplante a engorde

Se procederá a desaguar el estanque realizando la cosecha por desagüe con

una manga de malla en forma de U el cual recibirá a los langostinos, se tomara

una muestra con un colador y una vez recolectado cierto número de animales,

se estima la cantidad por el método volumétrico (ver formula “a” ), extrayendo

muestras en cada estanque. Para el trasplante, se utilizara cajas de tecno por y

baldes con agua y un colador por caja, las cuales serán llevadas a los

estanques de engorde, previa aclimatación se van liberando los animales en

diferentes zonas del estanque para una buena distribución de estos en el

cuerpo de agua.

Método volumétrico:

Fuente: Propia. Formula: “a”

6.10. Alimentación en Precria y engorde.

La alimentación se hará de la siguiente manera de acuerdo a protocolo de

alimentación basada en experiencias similares:

Durante los Primeros 7 días:

Terminada la siembra es importante aplicar el 50% de la dosis de alimento del

día, la alimentación está pre determinada por la tabla de alimentación.para esto

se utilizará un alimento de pre-cría de 1,000 pellet/gr, el porcentaje de 35%

Del día 10 al 28 de cultivo:

Se continúa con la tabla de alimentación pero se realiza un cambio en el

tamaño de pellet, 350 pellet/gr y 35% de proteína es el ideal para esta talla.

Page 37: Antep Roy Ecto

Del día 29 al 56 de cultivo:

Se dosifica la alimentación basado en la lectura de tractos y evaluación de

testigos, es importante utilizar un alimento de 100 pellet/gr y 35% de proteína,

los incrementos son cada dos días en las cantidades sugeridas por la tabla de

alimentación.

Del día 59 al 120 de cultivo:

En esta etapa se realiza el cambio de pellet, 50 pellet/gr y 30% de proteína.

Técnica de alimentación:

Durante los primeros catorce días de siembra la alimentación estará dividida en

cuatro partes iguales y los horarios son: 7 am, 10 am, 13 pm, 16 pm.

El boleo se efectuará durante los primeros 10 días solo por la orilla, después la

alimentación es en líneas donde el 90% se realizará en comederos solo el 10%

del boleo es por orilla hasta llegado 20 días.

Después del día 20 se inicia una alimentación con tres dosis iguales y los

horarios son: 8 am, 12 m, 16 pm.

Desde el día 18 se inicia la lectura de tracto digestivo y la alimentación es fija

hasta el día 21, al día 22 la alimentación inicia el ascenso, hasta la cosecha.

6.11 Monitoreo de las características físicas y químicas del agua.

El tiempo de cultivo para esta fase de precría será de 30 dias, el llenado de los

estanques se realizará dos días antes de la siembra con agua procedente del

canal Miraflores, que tiene un tirante de 1.2 m. No se fertilizará el estanque y

el recambio de agua se hará cada mes con un promedio del 30% del volumen

total del agua, aumentando o disminuyendo el recambio sólo si fuera necesario

según las variaciones de los parámetros físicos químicos y biológicos los

cuales son: alcalinidad y dureza cada 15 días, oxígeno disuelto, pH y

temperatura diariamente in situ. La transparencia del agua se medirá con el

disco de Secchi al medio día. Para las características químicas como la

alcalinidad y dureza se determinarán con reactivos en laboratorio de la

Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura.

Page 38: Antep Roy Ecto

6.12 Controles biométricos

Los controles biométricos se realizarán semanalmente utilizando muestras

aleatorias (150 juveniles) obtenidas con una atarraya de 3 m de diámetro, el

primer control se realizará a los 15 días; se registrarán los pesos promedios de

cada muestreo y se realizará los controles sanitarios por observación directa

del tracto digestivo, coloración y movilidad de la especie. Se procesarán los

datos mediante las siguientes formulas:

Porcentaje de sobrevivencia.

Porcentaje de sobrevivencia = N° final de individuos x 100 N° inicial de individuos

Fuente: Cruz et al., 1993 Formula: “b”

Tasa de conversión alimenticia (FCA):

Fuente: Propia. Formula: “c”

En donde:

Pa = Peso del alimento (en base seca)

Bo = Biomasa inicial.

Bt = Biomasa final.

Porcentaje de crecimiento semanal.

Porcentaje crecimiento semanal = 100 x (peso final – peso inicial) T (dias)

Fuente: Ricker, 1975. Formula: “d”

Biomasa.

B= N individuos x Peso promedio del individuo

Page 39: Antep Roy Ecto

Fuente:Ricker, 1975.Formula: “e”

6.13. Cosecha

Una vez que el langostino crece, engorda y alcanza la talla comercial en el

tiempo de su cultivo, se inicia la faena de pesca esperando que el animal

alcance un promedio de 15 g con talla 12 cm . La cosecha se realizará por

vaciado total y captura en el monje ayudado por una manga de paño

anchovetero que permite capturar a los adultos, en la parte posterior del monje.

Se hace un muestreo para conocer el tamaño y condiciones del animal; y si

están listos los langostinos son extraídos y colocados en gavetas con suficiente

hielo para disminuir la temperatura y muera por choque térmico.

6.14. Diseño experimental:

Se realizara una prueba de hipótesis para saber si se logro el peso esperado

de 15 gr al final del periodo de cultivo.

Así mismo se realizaran análisis estadísticos como regresión lineal y

promedios, mediana y moda del conjunto de datos obtenidos.

V.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

MESES

ACTIVIDAD

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

Idea Del Proyecto X

Revisión

Bibliográfica

X X X X X X X

Presentación del

anteproyecto

X

Page 40: Antep Roy Ecto

Fase Experimental

muestreos

X X X

Análisis y

procesamiento de

datos campo

X X X

Redacción y

presentación De

Informe

X X X

Revisión final del

informe

X

Presentación y

Sustentación de

tesis

X

VI.-PRESUPUESTO

Rubro

Costos de Producción

Cant. Und. P.U Nuevos soles

(S/.)

Compra Juveniles 180 millar 26.8 1393.6

Flete 52 3 156.00

Subtotal 1549.6

Personal

Guardián 1 120 10 1200

Page 41: Antep Roy Ecto

Subtotal 1200.00

Insumos

Agua 0.5 Ha 340 170.00

alimento 1,500 kg 3.6 5400.00

Subtotal 5570.00

Tipeosy Impresión 180 4 0.84 604.8

Fotos, filmación, otros 25 1 28 500.00

Subtotal 1004.8

Total 9324.4

SON: NUEVE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO NUEVOS SOLES.

EQUIVALENCIA DEL DOLAR: $1 = S/. 2.8

SON: TRES MIL DOSCIENTOS SETENTA DOLARES AMERICANO

VII. BIBLIOGRAFIA

Aragón N., E. A. y García J. A.R. 1996. Efecto de la capacidad de carga del

estanque y de la densidad de siembra sobre el crecimiento y producción de

camarón blanco P. vannamei, en una granja comercial del sur de Sinaloa,

México. Dirección de educación en ciencia y tecnología del mar. Oceanología.

2(10):65-71.

Cultivo intensivo de camarón blanco litopenaeusvannamei(boone) en aguade

pozo de baja salinidad como alternativa acuícola para zonas de alta

marginación (Tamayo 1998; Van Wyket al., 1999),

Page 42: Antep Roy Ecto

Audelo N. J.M., Zamudio, A. O., Garibaldi, C. A. y Madero, P. J.1996. Análisis

de dos ciclos de cultivo semi-intensivo de camarón blanco P. vannamei.

Décimo Congreso Nacional de Oceanografía. Universidad de Colima. p.p. 30

Wyban y Sweeny, 1991, Introducciones y movimiento de dos especies de

camarones peneidos en Asia,

Chamberlain, 2003, Introducciones y movimiento de dos especies de

camarones peneidos en Asia,

Auró, A., Fragoso, M., 2001. Principios Básicos de Acuacultura, FMVZ-UNAM.

1ª edición. México, D. F.

Según FAO, Programa de información de especies acuáticas

PenaeusVannamei (BOONE, 1931).

Casillas, H. R. e Ibarra, G. J.C. 1996. Efecto de la densidad de cultivo del

camarón blanco P. vannamei en estanques comerciales (Costa Sur, Sonora,

México). Dirección de educación en ciencia y tecnología del mar. Oceanología.

2(10): 153-165.

FAO.org, Manual para cria de camaronespeneidos.

Contreras, G. J. O. 1996. Evaluación del crecimiento en estanques de concreto

de post-larvas de camarón Penaeussetiferus obtenidas en laboratorio, a altas

densidades (120 organismos por metro cuadrado). Dirección de educación en

ciencia y tecnología del mar. Oceanología. 1(11):35-44.

López y Fenucci, 1987, Manual para la cria de camarones peneidos

JORY, D.E.; CABRERA, T. R.; DUGGER, D. M. Inland shrimp farming potential

and constraints. World Aquaculture 2003. World Aquaculture Society. Salvador,

Bahia. 05/19-23. Brasil: Pp 385. 2003.

Martínez-Córdova, L.R. 1992. Seguimiento y optimización del alimento en el

cultivo de camarón. Reporte técnico CICTUS - CONACYT. México.

Gabriel Ricardo Campos Montes 2009, TESIS

Martínez-Córdova, L.R. 1993. Camaronicultura. AGT Editor, S.A. Centro de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora

(CICTUS). Sonora, México. p.p. 48 - 49, 51 – 52

Page 43: Antep Roy Ecto

Martínez-Córdova, L.R., Villareal, H. y Porchas, M.A. 1995. Culture of white

shrimp Penaeusvannamei in reduced water exchange ponds in Sonora,

México.World Aquaculture. 26(4): 47-48.

Miranda et al (2008), cultivo del camarón marino litopenaeusvannamei (Boone,

1931) en agua dulce,Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XX, Nº 4, 339 - 346,

2008.

Ricardo Anaya 2005, según experiencia personal en Sonora, 2001 y 2002.

Cultivo De Camarón Blanco, Litopenaeusvannamei, Boone (1931), EN Sistema

Cerrado A Alta Densidad. Tesis de maestría, Centro de investigación científica

y de educación superior de ensenada (CISECE)

Samocha, TM., Lawrence, AL., Pooser, D. 1998. Growth and survival of

juvenile Penaeusvannamei in low salinity water in a semi-closed

recirculatingsystem. Israel

Samocha T. M., Lawrence A. L., Collins C. R., Emberson C. R., Harvin J. L.,

Van Wyk P. M. (2002) Development of Integrated Environmentally-Sound

Inland Shrimp Production Technologies for Litopenaeusvannamei in: The New

Wave: Proceedings of the Special Session on Sustainable Shrimp Farming

Edited by Craig L.

Programa de información de especies acuáticas

Penaeusvannamei(Boone,1931),

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es

Valenzuela W. etal 2010.cultivo intensivo de camarón blanco

litopenaeusvannamei(boone) en agua de pozo de baja salinidad como

alternativa acuícola para zonas de alta marginación disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/461/46112896001.pdf

Page 44: Antep Roy Ecto