antelo

Upload: osvaldo360

Post on 03-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Antelo

    1/181

    entre el pasado y el futuro

  • 8/12/2019 Antelo

    2/181

    El Equipo Entre el pasado y el futuro durante

    2006 Equipo A 30 aos est integrado por: Mara

    Celeste Adamoli, Nicols Arata, Gabriel DIorio, Matas

    Faras, Cecilia Flachsland, Luca Horovitz, Federico

    Lorenz, Pablo Luzuriaga, Roberto Pittaluga, Violeta

    Rosemberg, Javier Trmboli.

    Colaboraron con el Equipo durante el Seminario:

    Irene Cosoy, Bruno Formillo, Santiago Garao, Esteban

    Jungman, Julia Rosemberg y Mariana Santngelo.

    Equipo de produccin de este volumen:

    Mara Celeste Adamoli, Matas Faras, Gabriel DIorio,

    Pablo Luzuriaga, Roberto Pittaluga, Javier Trmboli.

    Diseo y produccin visual:

    Ana Efron, Sergio Massun, Jos Luis Meirs.

    ISBN:

    ISBN:

    Primera edicin agosto de 2007.

    2007. Ministerio de Educacin Ciencia y Tecnologa

    de la Nacin Argentina.

    Impreso en Argentina.

    Publicacin de distribucin gratuita

    Prohibida su venta. Se permite la reproduccin total o

    parcial de este libro con expresa mencin de la fuente

    y autores.

  • 8/12/2019 Antelo

    3/181

    entre el pasado y el futuroS E M I N A R I O 2 0 0 6

    los jvenes y la transmisin de la experiencia argentina reciente

  • 8/12/2019 Antelo

    4/181

    Palabras de apertura.Lic. Daniel Filmus, Ministro

    de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin.

    Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educacin de la Ciu-

    dad Autnoma de Buenos Aires. Dra. Emilce Moler,

    Coordinadora de Investigaciones e Informacin Univer-

    sitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Introduccina cargo del Equipo A 30 aos . . . . 13

    Ejercicio de memoria

    Por Alejandra Mumbach (Paso de los Libres, Corrien-

    tes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    PRIMERA JORNADA

    C O N F E R E N C I A . Para qu recordar?,por Hctor

    Schmucler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    M E S A . La escuela y el pasado reciente.Susana Bar-

    co, Andrea Adobato y Jorge Cardelli . . . . . . . . . . . 35

    E N T R E V I S T A .A Abraham Leonardo Gak, a propsi-

    to del filmFlores de septiembre, . . . . . . . . . . . . . . 45

    Ejercicio de memoria

    Por Edgardo Dvila (Caleta Olivia, Santa Cruz) . . . . 50

    SEGUNDA JORNADA

    C R N I C A . ESMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    M E S A . Memoria, historia y transmisin.Pablo

    Pineau, Alejandra Rovacio, Marisol Iturralde y Federico

    Lorenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    C O N F E R E N C I A . La produccin visual y las estrate-

    gias de la memoria,por Ana Longoni . . . . . . . . . . . 81

    Ejercicio de memoria

    Por Bernardo Carrizo (Coronda, Santa Fe) . . . . . . . 94

    ndice

  • 8/12/2019 Antelo

    5/181

    TERCERA JORNADA

    T A L L E R E S . Estampas de un trabajo colectivo a car-

    go del Equipo A 30 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    M E S A . Memoria, educacin y transmisin.Ins Dus-

    sel, Estanislao Antelo y Alejandro Kaufman . . . . . . 111

    Ejercicio de memoria

    Por Roxana Delgado (Tartagal, Salta) . . . . . . . . . . 132

    TRABAJOS DISTINGUIDOS

    Voces en busca de una trama . . . . . . . . . . . . . . . 137

    La Calamita: una ciudad que construye su historia,

    ISP N 16 Bernardo Houssay, Granadero Baigorria,

    Santa Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    Bovril: otra cara de la historia, IFD Hasenkamp,

    Hasenkamp, Entre Ros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    Escuelas para una prctica de la libertad, ISFD N 6,

    Neuqun, provincia de Neuqun . . . . . . . . . . . . . . 153

    El golpe en Azul, ISFD y T N 156, Azul, provincia de

    Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Ejercicio de memoria

    Por Alejandro Ravazzani (San Martn, Mendoza) . . 174

    Provisorio eplogo.Por Prof. Javier Trmboli, Coordi-

    nador del Equipo A 30 aos . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Entre el pasado y el futuro. Por Lic. Alejandra Birgin,

    Subsecretaria de Equidad y Calidad, Ministerio de

    Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin . . . 183

    Institutos con quienes realizamos el recorrido del

    proyecto A 30 aos del golpe . . . . . . . . . . . . 189

  • 8/12/2019 Antelo

    6/181

  • 8/12/2019 Antelo

    7/181

  • 8/12/2019 Antelo

    8/181

  • 8/12/2019 Antelo

    9/181

  • 8/12/2019 Antelo

    10/181

  • 8/12/2019 Antelo

    11/181

  • 8/12/2019 Antelo

    12/181

  • 8/12/2019 Antelo

    13/181

  • 8/12/2019 Antelo

    14/181

  • 8/12/2019 Antelo

    15/181

  • 8/12/2019 Antelo

    16/181

    18

    Foto: Comisin de Derechos Humanos de

    Paso de los Libres

  • 8/12/2019 Antelo

    17/181

  • 8/12/2019 Antelo

    18/181

  • 8/12/2019 Antelo

    19/181

  • 8/12/2019 Antelo

    20/181

    P R I M E R A J O R N A D A

  • 8/12/2019 Antelo

    21/181

  • 8/12/2019 Antelo

    22/181

  • 8/12/2019 Antelo

    23/181

    27

    pia memoria, y si los grupos humanos se constituyen por tener memorias

    comunes, entonces la pregunta para qu recordar? podra parecer intil.

    Sin embargo, no siempre la memoria se da de esta manera que podramosllamar espontnea, y nadie decide ser su memoria, sino que somos la

    memoria que nos precede.

    Hay momentos en que ciertos estallidos del presente convocan la memo-

    ria de un pasado que aparentemente no est. Cuando digo estallido me

    refiero a algo que conmueve individual o colectivamente a las personas, ilu-

    minando un pasado que est en el orden de aquello que nos est aconte-ciendo ahora. Son como luces que a veces surgen e iluminan sucesos del

    pasado. Sin embargo, no necesariamente iluminan los mismos hechos.

    Quiero hacer un comentario puntual, tan puntual que habla del da de hoy,

    7 de noviembre. Yo dira que para la inmensa mayora de los habitantes del

    planeta el 7 de noviembre no convoca a nada. Para quienes por razones

    de edad, hemos vivido experiencias, buenas o malas, pero mltiples expe-

    riencias, el 7 de noviembre fue y para algunos seguir siendo casi la

    fecha paradigmtica de la esperanza de la humanidad: el 7 de noviembre

    es el aniversario de la revolucin socialista rusa. Sin embargo, hoy no nosdice nada, pues esta memoria se ha ido diluyendo. No estamos hablan-

    do de una fecha cualquiera, la Revolucin rusa marc el siglo XX. Nuevas

    condiciones, nuevas miradas, han dejado de alimentar el recuerdo de este

    hecho, pero ah est. El mundo no sera lo que es bueno, malo, horri-

    ble o esperanzador sin un hecho como la Revolucin rusa. Fjense qu

    problema el de la memoria, qu frgil, qu necesidad de alimentarla si uno

    pretende sostenerla. De pronto lo record, y no quera dejar de compartirel hecho de que una fecha que marca una divisoria en el siglo XX, y se-

    guramente en toda la historia, haya quedado, si no olvidada, al menos en

    sombras. Me detengo en este hecho puntual pues ejemplifica el hecho de

    que las memorias no son permanentes, ni se trata de un hecho metafsico

    que implica que haya slo una memoria que evoca lo mismo para todos y

    en todo momento. Las memorias son construcciones. Quiere decir esto

    que son mentiras? Que cada uno evoca cualquier cosa? A veces, s. A

    Foto: El descamisado,N 15, agosto 1973

  • 8/12/2019 Antelo

    24/181

  • 8/12/2019 Antelo

    25/181

  • 8/12/2019 Antelo

    26/181

  • 8/12/2019 Antelo

    27/181

  • 8/12/2019 Antelo

    28/181

  • 8/12/2019 Antelo

    29/181

  • 8/12/2019 Antelo

    30/181

  • 8/12/2019 Antelo

    31/181

  • 8/12/2019 Antelo

    32/181

    36

    mente. En algn momento del film tambin se habla de disciplinamiento y

    creo que esta fue una impronta muy fuerte, no slo en los colegios, creo

    que era un disciplinamiento social y que se advirti en todo tipo de insti-

    tuciones. Lo que s me importa sealar es que sera de una injusticia atroz

    homogeneizar con la mirada a todos los docentes de aquel entonces.

    Hubo distintas respuestas, hubo subordinaciones absolutas, obediencias

    debidas ejercidas en el sentido ms venenoso de la expresin. Pero hubo

    tambin docentes que esperaron en la puerta de las escuelas a sus alum-

    nos para decirles: no entres; y ayudarlos y cobijarlos. Y, en el medio algo

    que tambin se ve en Flores de Septiembre quienes se comportaban

    como si tuvieran guantes de goma, tratando de pasar de costado por larealidad y no meterse, como manera de zafar.

    En un trabajo que abarca del 76 al 81, sobre un total de 364 circulares lle-

    gadas a escuelas de la provincia de Crdoba, hay slo cinco circulares que

    por el ttulo pueden resultar impactantes. Una es El concepto de forma-

    cin que da toda una imagen sobre dicho concepto. Hay otra que es so-

    bre El concepto de autoridad, que es una pieza digna de estudio, porqueluego de tener una parte conceptual sobre lo que es la autoridad, como en

    el catecismo, estn las preguntas y las respuestas. Y esto era entregado

    a los docentes, que tenan que firmar el recibido de la circular, y hacer-

    se cargo de lo que deca. Entonces, imagino las piruetas para hablar con

    los chicos de estos temas y hacer que coincidieran las preguntas de los

    chicos con las respuestas que estaban ya estipuladas. Imposible. No s

    como se habrn arreglado con eso. Hay otra sobre El cojn. S, no me heequivocado, porque se plantea la cortesa como un cojn que vuelve muelle

    la vida, y entonces se plantea el valor de la norma de cortesa y lo que esto

    implica. Y uno hoy piensa que es algo ms que un sarcasmo hablar de la

    cortesa en la poca de la dictadura.

    Y empiezan a aparecer otras cuestiones junto con estas cinco circulares.

    Por ejemplo, la del concepto de formacin fue acompaada, a los pocos

    Foto:En Negro y Blanco. Archivo Clarn

  • 8/12/2019 Antelo

    33/181

  • 8/12/2019 Antelo

    34/181

  • 8/12/2019 Antelo

    35/181

  • 8/12/2019 Antelo

    36/181

  • 8/12/2019 Antelo

    37/181

  • 8/12/2019 Antelo

    38/181

  • 8/12/2019 Antelo

    39/181

  • 8/12/2019 Antelo

    40/181

  • 8/12/2019 Antelo

    41/181

  • 8/12/2019 Antelo

    42/181

  • 8/12/2019 Antelo

    43/181

  • 8/12/2019 Antelo

    44/181

  • 8/12/2019 Antelo

    45/181

    49

    aos. Tenemos que generar un mecanismo por medio del cual el chico

    quiera estar en la escuela, para eso hace falta trabajar con la familia, paraque la familia tambin quiera que el chico est en la escuela. Para eso hay

    que generar los recursos para que la familia no tenga la tentacin, ni la ne-

    cesidad de mandar al chico a trabajar prematuramente. Para eso tambin

    hace falta un docente que tenga una mirada muy diferente a la que tienen,

    me parece, muchos docentes en la actualidad.

    De modo que la situacin es crtica en muchos sentidos. Desde el puntode vista de la inversin que es manifiestamente insuficiente y desde el pun-

    to de vista de la formacin que tambin, me parece, no acompaa. Cam-

    biar esto supone muchas condiciones previas. Por eso la escuela tiene

    que ensear, tiene que dar de comer, tiene que estar, a mi criterio, abierta

    de lunes a lunes, tiene que tener actividades sbados y domingos. Eso es

    carsimo, pero me parece que si no lo hacemos vamos a tener muy serias

    dificultades.

  • 8/12/2019 Antelo

    46/181

    50

    Foto: Edgardo Dvila

  • 8/12/2019 Antelo

    47/181

    que era la crcel de Rawson Yo no quiero abundar en Lo que queramos traer y comentarles es esta necesi

  • 8/12/2019 Antelo

    48/181

    52

    que era la crcel de Rawson. Yo no quiero abundar en

    cuestiones como las que han contando mis compae-

    ros acerca de lo que es la tortura, el chupadero, el

    ablande; ac, en la Unidad Penitenciaria N 15 se losablandaba psicolgicamente y ya se los iba golpean-

    do, y despus se los llevaban a los chanchos. Los

    chanchos son pequeos calabozos, que tienen una

    sola ventanita arriba, de 40 x 40 centmetros, y que

    miden un metro ochenta. Por supuesto, cuando uno

    sale de ah no puede mover los pies, no puede mover

    las manos. Cuando los ex detenidos en los centros dedetencin hablan de la existencia de diferentes tratos

    segn los lugares, se refieren a esta poltica represi-

    va, que defina el tipo de trato que tena que haber en

    cada uno de los centros de detencin.

    Frente a estos relatos, lo que nosotros nos plantea-

    mos es lo siguiente: cmo evitar que haya desapa-

    ricin y olvido de estas cosas? Porque imagnense,

    como categora, qu necesita un desaparecido para

    que exista? Que alguien lo busque. Y, quin busc?

    Quines dieron la ms heroica batalla? Las madres

    y las abuelas, y los organismos de derechos huma-

    nos, que dieron su vida, inclusive, y que son los que

    mantienen esa lucha. Ah estn esos elementos que

    tenemos que construir como una actividad constante

    de todos los das. Hoy necesitamos continuar con esa

    bsqueda y, a la vez, atender con mayor profundidad

    a la comprensin de las causas, saber por qu pas lo

    que pas, qu condiciones lo hicieron posible.

    Lo que queramos traer y comentarles es esta necesi-

    dad de ejercitar la memoria sobre el pasado reciente

    argentino, en particular sobre la represin durante la

    dictadura, pero inscribirla a su vez en la historia argen-tina. Y que las marcas de ese pasado nos sirvan para

    recordar, que los que fueron centros de detencin se

    constituyan en lugares para el ejercicio de la memo-

    ria. La base Almirante Zar en Trelew va a ser declara-

    da lugar de la memoria. Espero que no solamente

    sea un centro cultural, sino un espacio para reflexio-

    nar y no olvidar lo sucedido, para que ejercitemos lamemoria nosotros, nuestros hijos y las generaciones

    futuras.

  • 8/12/2019 Antelo

    49/181

    S E G U N D A J O R N A D A

  • 8/12/2019 Antelo

    50/181

  • 8/12/2019 Antelo

    51/181

    al genocidio, etc. La joven se haba encontrado por primera vez con un

    Foto: Equipo A 30 aos

  • 8/12/2019 Antelo

    52/181

    57

    pasado propio, de luchas e injusticias, y no estaba dispuesta a negociarlo:

    la ESMA era nuestra y ella tena ms derecho a estar all que la funcionaria

    europea.

    La ESMA es del pueblo por qu no me puedo mover con libertad?, de-

    ca un joven ofuscado ante la prohibicin de acceder a algunos espacios

    del predio y que se indignaba ms an porque quienes se lo impedan eran

    personas de seguridad. Su insolencia juvenil desconoca las mediacio-

    nes institucionales que existan entre un lugar de memoria y el pueblo:

    el rol del Estado en la expropiacin de la ESMA, las diferencias entre los

    organismos de derechos humanos, los debates sobre qu hacer con ese

    lugar son slo algunas de estas mediaciones a veces incomprensibles para

    aquellos que permanecen a distancia de las militancias y de las organi-

    zaciones polticas. La seguridad est tambin para proteger al lugar de

    quienes reivindican lo hecho ac durante la dictadura, le explic uno de

    los coordinadores del seminario. Ah, no se me haba ocurrido, contest

    el joven.

    Ustedes son de la organizacin, no? Quiero decirles que estoy muy

    enojada, muy mal porque cmo puede ser que entremos a la ESMA y nos

    apuren, no nos dejen tiempo para reflexionar, pensar. Para m este lugar es

    re importante y me voy mal..., dijo una joven y se larg a llorar. Su angus-

    tia motiv una conversacin con parte del Equipo A 30 aos y algunas

    personas que se fueron juntando sobre la importancia de preguntarse qu

    hacer a partir de la visita, no importa tanto haber estado en la ESMA

    sino qu se puede hacer con eso: qu discusiones habilita, qu se puede

    pensar, con quines compartir esos intercambios, dnde, qu se hara si la

    visita fuera de una escuela.

    A la salida, una de las coordinadoras del Seminario expres sus dudas so-

    bre la conveniencia de lo que se haba realizado y una chica de La Quiaca

    le respondi: Para m fue importante venir porque voy a poder decir en mi

  • 8/12/2019 Antelo

    53/181

    58

    ciudad que es cierto, que este lugar existe. La cuestin de la existencia, la

    necesidad de constatar y darle dimensin y determinacin real al horror se

    reflej en la cantidad de fotos que profesores y alumnos sacaron durante elrecorrido, como si fuera necesario apresar el momento, dejar registro de la

    vivencia. Desde los carteles que estn colocados en las cuadras que van

    de la entrada al Casino de Oficiales hasta los que explicaban con detalle la

    composicin de los lugares de detencin y tortura, cada rincn fue objeto

    de intervencin fotogrfica. El comentario de la chica de La Quiaca no es

    ocioso y parece ir en lnea con muchas de las conversaciones e intercam-

    bios que tuvimos a lo largo del ao con profesores y alumnos de todo el

    pas: para muchsimos argentinos los campos forman parte de un relato

    mtico de los organismos de derechos humanos, una exageracin poltica

    que poco tiene que ver con las verdaderas dimensiones de lo hecho por la

    dictadura militar. Es por eso que a muchos de los visitantes les ha parecido

    necesario sumar a la experiencia subjetiva de la prueba la contundencia

    objetiva, fotogrfica, de la misma. Como si la transmisin, porque a fin de

    cuentas de eso se trataba aqu, necesitar de ambas para ganar en efica-

    cia, potencia y perdurabilidad.

    La vuelta fue tan extraa como la ida. No sabamos qu habamos hecho,

    pero tenamos un conjunto de impresiones bien distintas de las previas.

    Quizs se haban modificado las preguntas del comienzo. No dudba-

    mos tanto de la pertinencia de ir a la ESMA, en cambio se haba ampliado

    nuestro campo de interrogacin respecto de cmo hacerlo, es decir, cmo

    hacer para recorrer uno de los lugares decisivos de la memoria colectiva,

    cmo hacer para transmitir lo acaecido en ese sitio, cmo hacer para que

    las nuevas generaciones se lo apropien.

    Foto: Luca Zanone

  • 8/12/2019 Antelo

    54/181

  • 8/12/2019 Antelo

    55/181

  • 8/12/2019 Antelo

    56/181

    61

    que este material habla de cmo son los subversivos pero no dice cmo

    debe ser el hombre argentino, lo que llaman ellos, al final del documento

    la incesante bsqueda del ser nacional. Forzano dice como conclusin:

    Ante un efectivo aproximado de educadores en la Repblica de 462.467,

    suponiendo que slo el 5% pudieran aprovechar esta circunstancia para

    desvirtuar el espritu de la medida y en lugar de educar para evitar el

    comunismo, procedan a efectuar el proselitismo partidario comunista se

    habr dado permiso a 23.123 adoctrinadores para trabajar la mente de los

    educandos argentinos. Estoy citando textualmente. Sacan la cuenta de

    que el 5% de los docentes, 23.123 posibles comunistas o subversivos, po-

    dan usar este material para formar subversivos. No sacan la cuenta multi-

    plicando la cantidad de alumnos, ya que si multiplicamos por 40 nos da un

    nuevo ejrcito subversivo en potencia; y esto va a hacer que el material en

    Tucumn sea prohibido y no se vuelva a enviar, se corta el envo.

    A m me parece que esta historia tragicmica es interesante para ver la l-

    gica represiva. Este material que fue escrito, supuestamente, como el gran

    argumento para combatir a la subversin de hecho la revista Cabildo,

    Foto: Puchi Vzquez

  • 8/12/2019 Antelo

    57/181

  • 8/12/2019 Antelo

    58/181

  • 8/12/2019 Antelo

    59/181

  • 8/12/2019 Antelo

    60/181

  • 8/12/2019 Antelo

    61/181

  • 8/12/2019 Antelo

    62/181

  • 8/12/2019 Antelo

    63/181

  • 8/12/2019 Antelo

    64/181

  • 8/12/2019 Antelo

    65/181

  • 8/12/2019 Antelo

    66/181

  • 8/12/2019 Antelo

    67/181

  • 8/12/2019 Antelo

    68/181

  • 8/12/2019 Antelo

    69/181

  • 8/12/2019 Antelo

    70/181

  • 8/12/2019 Antelo

    71/181

  • 8/12/2019 Antelo

    72/181

  • 8/12/2019 Antelo

    73/181

  • 8/12/2019 Antelo

    74/181

  • 8/12/2019 Antelo

    75/181

  • 8/12/2019 Antelo

    76/181

  • 8/12/2019 Antelo

    77/181

  • 8/12/2019 Antelo

    78/181

  • 8/12/2019 Antelo

    79/181

  • 8/12/2019 Antelo

    80/181

    86

  • 8/12/2019 Antelo

    81/181

  • 8/12/2019 Antelo

    82/181

  • 8/12/2019 Antelo

    83/181

  • 8/12/2019 Antelo

    84/181

  • 8/12/2019 Antelo

    85/181

  • 8/12/2019 Antelo

    86/181

  • 8/12/2019 Antelo

    87/181

    93

    tema de la charla de hoy, porque la silueta, como dice Grner, replicaba

    quiz de una manera inconsciente un procedimiento policial que tena que

    ver con los muertos, con los cados, justamente. Es decir, construa im-

    genes cuyo procedimiento reconoca en alguna medida que se trataba de

    cados aun cuando el discurso dijera lo contrario.

    Pregunta:Estaba pensando que el tema de que las personas acostadas

    en los afiches, en el momento de ser marcados, tena varios significados,

    uno de ellos era el de como darles un soplo de vida. Pero estaba pensan-

    do cmo se podra enmarcar la situacin del que lo est marcando. Qu

    significados podra aportar al hecho para que sea completo?

    Ana Longoni:Interesante tema el de la posicin subjetiva del que est

    marcando cuando se hacen las siluetas, porque si el que est acosta-

    do ocupa el lugar del desaparecido, el que lo marca qu lugar subjeti-

    vo ocupa? La verdad es que nunca lo haba pensado y me resulta muy

    perturbadora tu pregunta. Yo no estuve en el Siluetazo,as que no puedo

    decir desde mi experiencia subjetiva qu tipo de emocin embargaba al

    que marcaba, si se identificaba con el represor o el polica, por ejemplo,

    que intuyo que es lo que vos ests sugiriendo, no lo s. Podra identificar-

    se tambin con el que hace aparecer lo ausentado. Lo que s conozco son

    impresiones de los que testimoniaron que se acostaron para poner el cuer-

    po que era un lugar que los atravesaba, absolutamente emotivo. Supon-go que en ese contexto, estaban todos comprometidos en devolverle una

    presencia a los ausentes, o sea que nadie se sinti colocado en el lugar del

    represor, quiero creer eso.

    Foto: Hugo Vidal Foto: Eduardo Gil Foto: GAC Foto: Javier Del Olmo Foto: Luca Zanone

  • 8/12/2019 Antelo

    88/181

    94

    Foto: Daniel Melchorri. Digitalizacin de una toma delGoolge earth de la penitenciara. Ao 2006.Foto: Daniel Melchorri. Digitalizacin de una toma delGoolge earth de la penitenciara. Ao 2006.

  • 8/12/2019 Antelo

    89/181

  • 8/12/2019 Antelo

    90/181

  • 8/12/2019 Antelo

    91/181

  • 8/12/2019 Antelo

    92/181

    T E R C E R A J O R N A D A

  • 8/12/2019 Antelo

    93/181

  • 8/12/2019 Antelo

    94/181

  • 8/12/2019 Antelo

    95/181

  • 8/12/2019 Antelo

    96/181

  • 8/12/2019 Antelo

    97/181

  • 8/12/2019 Antelo

    98/181

  • 8/12/2019 Antelo

    99/181

  • 8/12/2019 Antelo

    100/181

    107

    dems me importa un carajo. Cmo va a dar clases si piensa eso?, se

    preguntan las chicas.

    Les responden varios compaeros. Primero un jujeo quien lee un frag-

    mento de una entrevista que realiz en su localidad con un ex combatien-

    te. Este le dijo: Volvera a Malvinas por la tierra, que para nosotros en el

    Norte es sagrada, pero no por la gente que nos dio la espalda.

    Un contundente joven del conurbano que viene de San Miguel cuenta que

    un ex combatiente le dijo que cuando intentaba explicarle a su hijo el sen-

    tido que las Malvinas tenan para l, ste le respondi: No dara la vida

    por un pas que no me da trabajo. Los compaeros de Ro Grande, por

    ltimo, explican en qu consiste la vigilia del 2 de abril, en donde participa

    todo el pueblo: Algunos por compromiso y otros para hacer tiempo para

    ir al boliche.

    Recuerdo algunas de estas voces, inauditas para mi odo porteo, y me

    doy cuenta que me ayudan a delinear una pregunta que considero decisiva

    para pensar la historia reciente: lo ocurrido a partir del golpe del 76 la

    experiencia concentracionaria, la desaparicin de personas debe ser

    pensado como un acontecimiento radical o puede ser pensado como un

    acontecimiento ominoso pero inscripto en la continuidad de una historia

    nacional?

    Creo que Malvinas nos enfrenta, lo queramos o no, con algunos de los res-

    tos de esa historia nacional.

    LA PALABRA POLTICA. La primera vez que la escuch fue cuando pre-

    sentaron la monografa, en ese momento dijo: TrabajamosLa casa y el

    vientode Tizn, es un texto que narra las memorias de un exiliado desde

    una tierra exiliada en la historia de la Nacin. Yo no haba ledo ese tex-

    to, imperdonablemente ni siquiera haba ledo a Tizn (lament, con la

    novela en la mano, no haberlo hecho antes: la primera lnea de La casa y

    el vientohubiera estado muy buena para armar un debate). Si bien en la

    presentacin inclua a su compaera, durante los das de los talleres habl

    nicamente ella. Pero alcanz celebridad en la discusin ms lgida del

    taller. Fue en el segundo da de los encuentros, cuando intentbamos hilar

    algunos sentidos globales para los trabajos que ya se haban presentado.

    El chispazo se produjo cuando una estudiante, proveniente de una gran

    ciudad y muy inteligente, dijo: Por lo que los compaeros nos cuentan,

    Foto: Equipo A 30 aosFoto: Leticia Sahagun

  • 8/12/2019 Antelo

    101/181

  • 8/12/2019 Antelo

    102/181

  • 8/12/2019 Antelo

    103/181

  • 8/12/2019 Antelo

    104/181

  • 8/12/2019 Antelo

    105/181

  • 8/12/2019 Antelo

    106/181

    113

  • 8/12/2019 Antelo

    107/181

  • 8/12/2019 Antelo

    108/181

  • 8/12/2019 Antelo

    109/181

  • 8/12/2019 Antelo

    110/181

  • 8/12/2019 Antelo

    111/181

  • 8/12/2019 Antelo

    112/181

  • 8/12/2019 Antelo

    113/181

  • 8/12/2019 Antelo

    114/181

  • 8/12/2019 Antelo

    115/181

  • 8/12/2019 Antelo

    116/181

  • 8/12/2019 Antelo

    117/181

  • 8/12/2019 Antelo

    118/181

  • 8/12/2019 Antelo

    119/181

  • 8/12/2019 Antelo

    120/181

  • 8/12/2019 Antelo

    121/181

  • 8/12/2019 Antelo

    122/181

  • 8/12/2019 Antelo

    123/181

    Alejandro Kaufman:Yo creo que la identidad no es algo a conseguir, la

    identidad es algo que se produce en trminos de fuerzas conservadoras

    o cristalizadas. Esto que nos rene a nosotros aqu, que tiene que ver con

    una enseanza vinculada con la autonoma y con el juicio crtico, no busca

    contribuir o fortalecer una identidad que ha sido tan problemtica adems

    en la historia argentina, sino ms bien discutirla, a ver cules son las iden-

    tidades concretas que existen en la experiencia colectiva argentina que no

    son reconocidas. Y en este sentido los estndares de crueldad, la posibi-

    castigado de la forma ms brutal, ms indefinida, y eso demuestra la de-

    bilidad que afecta a la defensa de los derechos humanos de los culpables,

    de los delincuentes, de los marginados. En la escuela, eso se traduce en la

    crueldad sobre los afectados por fracaso escolar, por limitaciones sociales,

    lingsticas, tnicas, lo que sea. Creo que hay un tema que gira alrededor

    del problema de la crueldad, y hay una invariable, una constancia en la

    cultura, que es dejar afuera ese tema. Es decir, es la admisin de estnda-

    res de crueldad que si uno los contrasta con otras sociedades, con otras

  • 8/12/2019 Antelo

    124/181

    131

    lidad de que eso no se discuta, por ejemplo, cuando alguien es culpable

    y se produzcan fenmenos de venganza y de castigo punitivo, sobre los

    cuales lo que se plantea es no tener ningn lmite. Hoy tenemos ese tipo

    de debates. Cuando hay un acto reprobable parece ser que tiene que ser

    culturas no nos deja en un buen lugar a la cultura argentina, no nos deja en

    absoluto en un buen lugar. Pero, bueno, esto por supuesto excede nuestra

    posibilidad de discutirlo hoy.

  • 8/12/2019 Antelo

    125/181

    132

    Fotos: Roxana Delgado

  • 8/12/2019 Antelo

    126/181

    Pero tambin, como hijos de ex agentes de YPF

    empresa del Estado que tuvo el mismo impacto so-

    cial que empresas como Somisa, Altos Hornos Zapla,

    Entel, Aerolneas, Yacimientos Carbonferos, etc., en

    otros lugares del pas queremos ser la voz de otros

    desaparecidos. Los desaparecidos del perodo demo-

    crtico, los que fueron excluidos casi de la propia vida

    cuando se decidi achicar el Estado y desmantelar las

    empresas que nos pertenecan a todos

    motivos que los llevaron a la lucha estn an pen-

    dientes para ser resueltos, es nuestra responsabilidad

    dejar de ser vctimas mudas de todo esto y saber que

    la memoria es un paraso del cual no podemos ser

    desterrados.

  • 8/12/2019 Antelo

    127/181

    134

    empresas que nos pertenecan a todos.

    Si nos preguntan cmo es la vinculacin entre esta

    imagen y el eje del seminario nosotros respondemos

    categricamente que la misma es estrecha. Porque

    para poder llevar a cabo los cambios en el Estado,

    las privatizaciones, tuvieron que proceder mediante la

    eliminacin de todas aquellas personas que hubieran

    podido oponerse a ese proyecto econmico y poltico.

    Proyecto que antes del ao 74 venan reclamando,

    tanto desde adentro del pas, algunos sectores eco-

    nmicos, como desde afuera, los centros de poder

    internacionales.

    Es decir, en los aos setenta al pas le sobraban

    gente e ideas, que es lo ms importante, son los des-

    aparecidos de ayer; en la dcada del 90 y an hoy

    siguen sobrando personas, son los desocupados,

    los subocupados.

    Por eso, el mejor de los homenajes que podemos

    hacer es reconocer por qu murieron, quines fueron

    sus ejecutores y quines se beneficiaron con tantas

    muertes. Por ltimo es importante reconocer que los

    T R A B A J O S D I S T I N G U I D O S

  • 8/12/2019 Antelo

    128/181

  • 8/12/2019 Antelo

    129/181

    trama para aquello que seguimos llamandoArgentina. Sabemos que en

    nuestro pas pensar el vnculo entre el pasado y el presente, que no es

    otro que el de las generaciones pasadas y las venideras, importa desafos

    abismales. En uno de los trabajos presentados para la Convocatoria, se

    contaba la historia de una mujer mayor del noreste argentino, quien fue en-

    trevistada por un grupo de estudiantes a causa de que su hijo haba muer-

    to en Malvinas. Los jvenes no saban que su madre ya nada recuerda de

    su hijo, excepto que muri durante la guerra, y fueron con el cuestionario

    habitual para el caso. La madre, obviamente, no lo pudo responder.

    Dentro del conjunto de trabajos que participaron de la Convocatoria, cinco

    resultaron distinguidos. Ellos son: El golpe en Azul, escrito por Ana Pe-

    reira, Florencia Hait, Gervasio Mentasty y Juan Roa; Bovril: la otra cara de

    la historia, cuyos autores son Zulma Gonzles y Aurelio Guillig; Escuelas

    para una prctica de la libertad, cuya autora recae en Gabriela Gonzlez;

    La Calamita: una ciudad que construye su historia, realizado por Alejan-

    dro Snchez, Mariana Amarillo, Walter Alegre y Nadia Romero; y Marta

    y Alfredo: Montoneros, de Alejandro Ravazzani. Con excepcin de esta

    ltima investigacin, cuyo ncleo su autor prefiri publicar en el ejercicio de

  • 8/12/2019 Antelo

    130/181

    138

    Historias como sta resumen el dificultoso terreno sobre el que se lanz

    nuestra iniciativa. A partir de ella, algunos argentinos, que sern futuros

    docentes, se encargaron de la difcil tarea de vehiculizar la palabra y de

    comenzar a pensar, hasta donde es posible, una trama que torne ms ha-

    bitable nuestro territorio y en la cual no sea utpica la pretensin de reto-

    mar selectivamente aquellos legados que puedan nutrir nuestros proyectos

    presentes.

    memoria que lleva su nombre, presentamos a continuacin estos trabajos.

    Su publicacin persigue no slo el objetivo de ofrecer al lector una muestra

    representativa de esta experiencia que hemos hecho junto con los estu-

    diantes y los docentes de los Institutos de Formacin Docente de todo el

    pas, sino tambin anida la intencin de que constituyan un aporte, como

    decamos ms arriba, para arrojar alguna luz sobre nuestro presente.

  • 8/12/2019 Antelo

    131/181

  • 8/12/2019 Antelo

    132/181

  • 8/12/2019 Antelo

    133/181

  • 8/12/2019 Antelo

    134/181

  • 8/12/2019 Antelo

    135/181

  • 8/12/2019 Antelo

    136/181

    Bovril: la otra cara de la historia

    Por Zulma Noem Gonzales y Aurelio Oscar Guillig

    Docente tutor: Rodolfo Miguel Pereyra

    Instituto de Formacin Docente-Hasenkamp. Hasenkamp, Entre Ros

  • 8/12/2019 Antelo

    137/181

    145

    Introduccin

    Cuando se habla del golpe de Estado del 76, de los horrores de la dicta-

    dura, de sus secuelas, se lo suele hacer con una mirada, diramos hege-

    mnica a partir de lo que ocurra en los grandes centros urbanos, o bien en

    las zonas rurales donde haban operado grupos guerrilleros y la represin

    militar fue devastadora.

    Sin embargo, hay otras realidades de una misma Argentina, de un mismotiempo, sobre la que pocas veces se posa una mirada para el anlisis.

    Esto es lo que nos proponemos a partir del lugar en que nacimos, nos vio

    crecer y an vivimos. Durante nuestra adolescencia, poco y nada se escu-

    chaba hablar sobre los aos del Proceso. Ms an, se solan or comenta-

    rios de la gente mayor, en los que se revelaba una clara aoranza de aquel

    tiempo. Al comenzar nuestra carrera, y tomar un contacto ms directo yprofundo de la historia reciente, comprobamos los contrastes entre lo que

    senta gran parte de los habitantes de nuestro pueblo y lo sucedido en

    otras partes. Pareciera que realidades diferentes haban atravesado aque-

    llos aos. Fue entonces que decidimos desandar el camino y reconstruir la

    historia para entender mejor nuestro presente.

    Salimos a buscar testimonios, opiniones, rescatando relatos, recuperando

    ancdotas. De la gente que vivi aquel tiempo y tambin de quienes hoy

    tienen la tarea de educar a las nuevas generaciones y mantener viva la me-

    moria. La gente que sigue transitando las calles de su pueblo, trabajando,

    forjando su destino, mirando hacia el futuro.

    Bovril, el interior tambin existe. Otra cara de la historia

    La ciudad de Bovril se encuentra ubicada en el Departamento La Paz, a 6km. al Norte del lmite interdepartamental con el Departamento Villaguay,

    constituido en este caso, por el eje central de la Ruta Nacional N 127.

    Limita al Norte con Colonia San Carlos, al Oeste con Sir Leonard, al Este

    con Sauce de Luna y al Sur con Mojones Norte.

    Fundada el 26 de marzo de 1913, Bovril es hoy la tercera ciudad pacea.

    Segn datos arrojados por el ltimo censo (2001), cuenta con una pobla-cin total de 7977 personas.

    Principalmente las actividades que se realizan pertenecen al sector secun-

    dario: industria de la carpintera (dentro del rea urbana) e industria lctea

    (en el sector rural). Dentro del mbito urbano se destacan actividades per-

  • 8/12/2019 Antelo

    138/181

  • 8/12/2019 Antelo

    139/181

  • 8/12/2019 Antelo

    140/181

  • 8/12/2019 Antelo

    141/181

  • 8/12/2019 Antelo

    142/181

  • 8/12/2019 Antelo

    143/181

  • 8/12/2019 Antelo

    144/181

    Escuelas para una prctica de la libertad

    Por Gabriela Jess Gonzlez

    Docente tutor: Eduardo DrukerInstituto Superior de Formacin Docente N 6 - Nivel Terciario

    Neuqun Capital

  • 8/12/2019 Antelo

    145/181

    153

    Introduccin

    El objetivo de este trabajo es rescatar las voces silenciadas, las palabras

    de los actores que pueden pintar el paisaje de los das en que la ltima dic-

    tadura militar asol nuestro pas, en especial, el de dos escuelas rurales del

    interior de la provincia de Neuqun.

    Lejos de los manuales de historia argentina, en el relato informal se puede

    captar el sentir de todos aquellos que fueron alcanzados por la dictaduramilitar, y percibir las diversas modalidades que asumi el terrorismo de Es-

    tado en cada lugar del pas.

    En este sentido, podemos afirmar que algunos de los parajes del interior

    de la provincia de Neuqun eran pequeas islas en medio de una comple-

    ja situacin nacional. Espordicamente afloraba en ellos la dictadura, en

    sucesos que impactaban slo en el momento en que acontecan para queluego, la vida cotidiana siguiera como siempre.

    Encontr esta historia guardada en medio de fotos y mateadas en mi casa.

    Tan conocida era para m que en algn momento se naturaliz y me cost

    ver a aquella maestra que se esconda detrs de mi mam.

    Quise rescatar esta historia porque pese a las amenazas de aquel tiempo,

    ella nunca sinti que deba abandonar lo que siempre llam su causa: eltrabajo por la dignificacin humana,principalmente entre las comunidades

    marginadas y desprotegidas.

    Marco poltico provincial

    Es probable que en el interior de la provincia de Neuqun hayan existido

    islas en medio de la represin de la dictadura a nivel nacional. Por despro-lijidad o por desinters hacia algunos lugares, no se sinti con la misma

    fuerza la represin y el control constante.

    Muchas son las voces que actualmente se manifiestan agradecidas por

    haber encontrado en la provincia, en momentos en que eran perseguidos

    en otros lugares del pas, un espacio en el cual continuar con sus prcti-

    cas, pudiendo incluso ingresar al sistema de educacin y de salud pblica.Es probable que all se encuentren las races de los combativos gremios

    actuales de la regin.

    An durante el perodo democrtico previo al golpe militar de 1976, la si-

    tuacin en los parajes y comunidades del interior, constituidos en su mayo-

  • 8/12/2019 Antelo

    146/181

  • 8/12/2019 Antelo

    147/181

  • 8/12/2019 Antelo

    148/181

  • 8/12/2019 Antelo

    149/181

  • 8/12/2019 Antelo

    150/181

  • 8/12/2019 Antelo

    151/181

  • 8/12/2019 Antelo

    152/181

  • 8/12/2019 Antelo

    153/181

  • 8/12/2019 Antelo

    154/181

  • 8/12/2019 Antelo

    155/181

    su vida, desde su pensar y sentir, las impresiones ms significativas de su

    existencia....

    Las condiciones de vida de los pobladores de los parajes de Cajn de Al-

    maza y Vaca Muerta eran el mbito adecuado y pertinente para el desarro-

    llo de experiencias de educacin popular y democratizadora. La situacinde marginacin y el aislamiento de los pobladores, los volva prisioneros

    dciles de la opresin, por lo que ni siquiera eran tenidos en cuenta para

    las persecuciones.

    Dioli Manassero entrevi la real necesidad de su trabajo en estas comuni-

    dad Quiso ensear desde la escuela para y con la comunidad teniendo

    La Iglesia es otro factor que favoreci su trabajo. A nivel provincial, esta-

    ba encabezada por el Obispo Jaime de Nevares, quien luch fuertemen-

    te por el respeto a los Derechos Humanos, y los padres de su presbiterio

    trabajaban con un fuerte compromiso en sus misiones en el interior de la

    provincia. El apoyo principal se lo dio el Padre Oscar Barreto. Se acompa-

    aron mutuamente durante aos en el trabajo en la comunidad de VacaMuerta.

    BIBLIOGRAFIA

    DE NEVARES Jaime La verdad nos har libres Centro Nueva Tierra Buenos

  • 8/12/2019 Antelo

    156/181

    164

    dad. Quiso ensear desde la escuela para y con la comunidad, teniendo

    como eje la dignificacin del hombre y para que los sujetos, a partir delanlisis crtico de su propia realidad, puedan transformarla.

    Sus intenciones y el marco social fueron condiciones necesarias pero no

    suficientes para que pudiera desarrollarse en aquella poca. Fue necesa-

    ria, adems, la complicidad inconsciente de la dictadura militar que, por

    desprolijidad o subestimacin, no cay con todas sus fuerzas en estos

    lugares.

    Pudo desarrollar su trabajo desde escuelas pblicas, de orden nacional y

    provincial, bajo la supervisin de diferentes interventores del gobierno mili-

    tar que no accionaron en ningn momento para suprimir este trabajo, an

    cuando Dioli se enfrent directamente a ellos en el acontecimiento de la

    conmemoracin por la Campaa del Desierto.

    Fuera del sistema educativo, el encuentro de los tres militares que se pre-

    sentaron en la escuela y, en cierta forma, le perdonaron la vida, resulta in-

    slito, teniendo en cuenta la situacin a nivel nacional y la triste suerte que

    corrieron sus compaeros en el trabajo comunitario en San Luis.

    DE NEVARES, Jaime, La verdad nos har libres, Centro Nueva Tierra, Buenos

    Aires, 1994, Coleccin Testimonios.FREIRE Paulo, Educacin como prctica de la libertad,Siglo XXI editores, Bue-

    nos Aires, 2005.

    FREIRE Paulo, Pedagoga del oprimido, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1985.

  • 8/12/2019 Antelo

    157/181

  • 8/12/2019 Antelo

    158/181

  • 8/12/2019 Antelo

    159/181

  • 8/12/2019 Antelo

    160/181

  • 8/12/2019 Antelo

    161/181

  • 8/12/2019 Antelo

    162/181

  • 8/12/2019 Antelo

    163/181

  • 8/12/2019 Antelo

    164/181

  • 8/12/2019 Antelo

    165/181

  • 8/12/2019 Antelo

    166/181

    174

    Fotos: AlejandroRavazzani

  • 8/12/2019 Antelo

    167/181

  • 8/12/2019 Antelo

    168/181

  • 8/12/2019 Antelo

    169/181

  • 8/12/2019 Antelo

    170/181

  • 8/12/2019 Antelo

    171/181

  • 8/12/2019 Antelo

    172/181

  • 8/12/2019 Antelo

    173/181

  • 8/12/2019 Antelo

    174/181

  • 8/12/2019 Antelo

    175/181

  • 8/12/2019 Antelo

    176/181

  • 8/12/2019 Antelo

    177/181

    de Estado y, por lo tanto, de responsabilidades polticas y ticas imposi-

    bles de eludir.

    En estos sentidos, hemos desplegado polticas de transmisin que se

    inscriben en la trama de polticas pblicas pedaggicas y en sus modos

    de entender a los docentes y a los jvenes. Ellas nos permiten pensar a

    la escuela como espacio de transmisin y cuidado hacia los jvenes, y a

    la docencia como una bella tarea que no renuncia a que dolores y sueos

    tengan un lugar para que el tiempo por venir sea ms justo para todos.

  • 8/12/2019 Antelo

    178/181

    187

    Buenos Aires

    ISFD N 1, Avellaneda

    ISFD N 177, Merlo

    ISFD N 321

    ISFD y Tecnologa N 2, Azul

    Instituto de Nivel Terciario Miguel Neme, Nueve de

    Julio

    Instituto de Nivel Terciario San Fernando Rey, Re-

    Institutos con quienes realizamos el recorrido del proyecto A 30 aos del golpe

  • 8/12/2019 Antelo

    179/181

    189

    ISFD N 13, Pehuajo

    ISFD N 15, Saladillo

    ISFD N 25, Carmen de Patagones

    ISFD N 28, 25 de Mayo

    ISFD N 45, Haedo

    ISFD N 54, Florencio Varela

    ISFD N 61, Carlos Tejedor

    ISFD N 76, General Alvear

    ISFD N 103, Lomas de Zamora

    ISFD N 105, Ciudad Evita

    ISFD N 107, Jos Manuel Estrada, Cauelas

    ISFD N 110, Moreno

    ISFD N 121, Dr. J.V. Gonzlez, Pergamino

    ISFD N 128, R. Obligado, San Nicols

    ISFD N 129, Junn

    ISFD N 148, Pehuajo

    ISFD N 156, Palmiro Bogliano, Azul

    ISFD N 160, Coronel Surez

    ISFD y Tecnologa N 26, Dolores

    ISFD y Tecnologa N 32, Balcarce

    ISFD y Tecnologa N 42, Leopoldo Marechal, San

    Miguel

    Instituto de Profesorado del CONSUDEC Sptimio

    Walsh (V-5)

    Catamarca

    IES, Andalgal

    IES, Capeyn, Huillapima

    IES Gobernador Jos Cubas, San Isidro

    IES, Tinogasta

    Chaco

    Instituto de Nivel Terciario Juan Mantovani, Presiden-

    cia Roque Senz Pea

    sistencia

    Instituto de Formacin Docente, Villa ngela

    Chubut

    ISFD N 801, Rawson

    ISFD N 803, Puerto Madryn

    ISFD N 804, Esquel

    ISFD N 807, Perito F. Moreno

    ISFD N 809, Repblica de Costa Rica, Esquel

    Instituto Mara Auxiliadora

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Normal N 4, Estanislao S. Zeballos

    Normal N 7, Jos Maria Torres

    Normal N 9, Domingo Faustino Sarmiento

    Normal N 10, Juan Bautista Alberdi

    Instituto Superior de Profesorado de Educacin Es-

    pecial

    Crdoba

    Instituto Superior Mariano Moreno, Bell Ville

    Instituto Superior Pbro. Manuel Robert, Santa Mara

    Escuela Normal Superior Dalmacio Velez Sarfield,

    San Justo

    Escuela Normal Superior Dr. Agustn Garzn Agulla,

    Capital

    Escuela Normal Superior Juan Bautista Alberdi,

    Dean Funes

    Entre Ros

    Escuela Normal Superior Osvaldo Magnasco, Vic-

    toria

    IFD Miguel Puiggari, Profesorado Superior de Cien-

    cias Sociales de Concordia, Diamante

    ISFD Hasenkamp, profesorado de Ciencias jurdicas

    y Contables, Hasenkamp

    Formosa

    ISFD P/El Nivel Inicial, Capital.

    ISFD Repblica Federal de Alemania, El Colorado

    Instituto Superior de Artes Oscar A. Albertazzi, Ca-

    La Rioja

    IFDC N 3 C.E.G.B. y Educacin Polimodal en Lengua

    e Historia, Chepes

    Instituto del Profesorado de Ciencias Sociales, Aimo-

    gasta

    Instituto del Profesorado de Tercer Ciclo de E.G.B. y

    Educacin Polimodal en Historia, Aimogasta

    Mendoza

    Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano

    Escuela Normal Superior M. T. de San Martn de Bal-

    carce (9-003), San Rafael

  • 8/12/2019 Antelo

    180/181

    190

    Corrientes

    IFD Dr. Ramn Crcano, Monte Caseros

    IFD Jorge Luis Borges, Santo Tome

    IFD Jos Manuel Estrada, Capital

    IFD Mercedes y anexo ES. ESP. HIP. Abriendo Cami-

    nos, Mercedes

    IFD Maria Luisa Romn de Frechau, Saladas

    IFD Profesor Agustn Gmez, Nivel Polimodal, Paso

    de los Libres

    Instituto Superior Curuz Cuati, Curuz Cuati

    Instituto Superior Goya y anexo ESC. PROF. Mag-

    dalena Gemes de Tejada, Goya

    Instituto Superior Josefina Contte, Capital

    pital

    Jujuy

    Escuela Normal Superior Gendarmera Nacional

    IFD N 1, La Quiaca, Yavi

    IFDC N 5, Jose E. Tello, San Salvador de Jujuy

    IFDC N 11

    La Pampa

    Centro Regional de Educacin Artstica, Capital

    Colegio Universitario Liceo Informtico II

    Escuela Normal Superior General Acha, General

    Acha

    Escuela Normal Superior Toribio de Luzuriaga (9-

    004), Tunuyan

    Instituto de Educacin Superior Dr. Salvador Calafat

    (9-007), General Alvear

    Instituto de Enseanza Superior (9-009),Tupungato

    Instituto de Enseanza Superior del Atuel (9-011), San

    Rafael

    Instituto de Formacin Docente General J. de San

    Martn (9-001), San Martn

    Instituto Superior Tcnico de Estudios Econmicos

    Cuyo (9-013), Capital

    Misiones

    Escuela Normal Superior N 2 Manuel Belgrano,

    Montecarlo

    Nicols Avellaneda, Caingus, Ober

    Neuqun

    ISFD N 3, San Martn de Los Andes

    ISFD N 6, Confluencia

    ISFD N 13, Roca de Nicaragua, Zapala

    ISFD N 14, Cutralc

    Ro Negro

    Instituto de Formacin Docente Continua, El Bolsn

    Instituto de Formacin Docente Continua, Lus Beltrn

    Instituto de Formacin Docente Continua, N 25, San

    Antonio

    San Luis

    Instituto de Formacin Docente Continua, San Lus,

    Capital

    Instituto de Formacin Docente Continua, Villa Mer-

    cedes, Villa Mercedes

    Santa Cruz

    Centro de Formacin de Grado, IPES Caleta Olivia,

    Caleta Olivia

    Instituto Provincial de Educacin Superior, Ro Galle-

    gos

    Santiago del Estero

    Escuela Normal Superior Jos Gorostiaga, La Banda

    Escuela Normal Superior Manuel Belgrano, ISBA

    Juan Yapar, Capital

    IFD N 19, Pozo Hondo, Jimnez

    ISFDC N 1 Monseor J. Gottaau, General Taboada

    ISFDC N 2, Ro Hondo

    ISPP N 6, La Banda

    Tierra del Fuego

    Instituto Provincial de Enseanza Superior, Florentino

    Ameghino, Ushuaia

  • 8/12/2019 Antelo

    181/181

    191

    Instituto de Formacin Docente Continua, San Carlos

    de Bariloche

    Salta

    Enseanza Superior sede Dinmica Limache

    Instituto de Nivel Terciario Tartagal N 6029, general

    San Martn

    Instituto Superior Del Profesorado de Salta, Capital

    San Juan

    Escuela Normal Superior Sarmiento, Capital

    Instituto Superior de Educacin Fsica San Juan,

    Santa Luca

    Normal Superior, Fray Justo Santa Maria de Oro,

    San Jos de Jachal

    Normal Superior General Manuel Belgrano, Caucete

    Santa Fe

    APEFA SIPI N 9204, Reconquista

    IES N 28, Olga Cossettini, Rosario

    ISP N 2, Joaqun V. Gonzlez, Rafaela

    ISP N 3, Eduardo Laferriere, Villa Constitucin

    ISP N 4, ngel Crcano, Reconquista

    ISP N 5, Perito Francisco Moreno, Caada de G-

    mez

    ISP N 6, Leopoldo Chizzini Melo, Coronda

    ISP N 8, Almirante G. Brown, Capital

    ISP N 16, Bernardo Haussay, Rosario

    ISP N 20, Senador Nstor Zamaro, San Justo

    ISP N 9204, Centro de Formacin de Monitores

    ISP de Ro Grande

    Tucumn

    Instituto de Enseanza Superior Aguijares, Anexo I,

    La Cocha

    Instituto de Enseanza Superior La Madrid, Graneros