antecedentes.pdf

178
UNIVERSIDAD DR JÓSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMIA “SANTIGO I. BARBERENA” TESIS: DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL KAIZEN EN EL AREA DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LAS PEQEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.- Trabajo de graduación presentado por: GLADIS CECILIA AYALA ALVARENAGA MIREYA BEATRIZ CHAVEZ FLORES PARA OPTAR EL GRADO DE : LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS ASESOR Lic. VICTOR MANUEL CADER JUNIO 2006 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.

Upload: jhombrandon-michel-cruzado-ordinola

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DR JSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMIA SANTIGO I. BARBERENA

    TESIS: DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE APLICACIN DEL KAIZEN EN EL AREA DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LAS PEQEAS EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.-

    Trabajo de graduacin presentado por: GLADIS CECILIA AYALA ALVARENAGA

    MIREYA BEATRIZ CHAVEZ FLORES

    PARA OPTAR EL GRADO DE : LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    ASESOR Lic. VICTOR MANUEL CADER

    JUNIO 2006 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.

  • INDICE

    PGINA INTRODUCCIN .........................................................................................1

    CAPITULO I ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL............................3

    1. Antecedentes y Situacin Actual .............................................................4

    1.1. Antecedentes de la Seguridad e Higiene Ocupacional..........................4

    1.1.1. Antecedentes de la Seguridad e Higiene Ocupacional en

    El Salvador ........................................................................................6

    1.1.2. Costo de los accidentes de Trabajo ..................................................11

    1.1.3. Elementos de los accidentes:.............................................................12

    1.1.4. Tipos de accidentes...........................................................................15

    1.1.4.1. Consecuencia de los Accidentes:....................................................15

    1.1.4.2. Prevencin de accidentes: .............................................................16

    1.1.5. Evaluacin de las medidas de prevencin ........................................20

    1.1.6. Aspectos Legales de la Prevencin Riesgos Laborales....................20

    1.1.7. Organizaciones e Instituciones que Realizan Actividades

    de Seguridad e Higiene Ocupacional ................................................23

    1.1.7.1. Organizaciones Nacionales.............................................................23

    1.1.7.2. Organizaciones e Instituciones Internacionales..............................24

    . Antecedentes de la pequea empresa en El Salvador..............................25

    1.2.1. Caractersticas de las Pequeas y Medianas Empresas

    Salvadoreas .....................................................................................26

    1.2.2. Dimensiones de las PYME en El Salvador.........................................27

    1.2.3. Caracterizacin de las PYME Salvadorea.....................................28

    1.2.4. Principales problemas de las PYME en El Salvador .........................30

    1.2.5. Principales Organizaciones de apoyo al Sector ................................. 34

    1.2.6. Capacitacin Brindada por las Instituciones de Apoyo a

    las PYME...........................................................................................35

    1.3. Historia del kaizen .................................................................................38

    1.3.1. El Movimiento de las Cinco Estrategias del Kaizen ...................41

  • CAPITULO II MARCO TEORICO ................................................................. 43

    2. Conceptos Bsicos...................................................................................45

    2.1. Concepto de Planeacin.................................................................................................... 45

    2. 2. La Higiene Ocupacional .....................................................................46

    2.3. La Seguridad Ocupacional .................................................................... 47

    2.4. Calidad .................................................................................................. 48

    2.5. Cambio .................................................................................................. 49

    2.6. Sistema de Mejora Continua ................................................................. 49

    2.7. Concepto de Kaizen ..............................................................................50

    2.8. El movimiento de las cinco estrategias del Kaizen (5 S) .......................57

    CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO ............................................72

    3.0. Investigacin de Campo ......................................................................73

    3.1. Planteamiento del Problema ................................................................73

    3.2. Delimitacin del Problema.....................................................................74

    3.3. Alcance y Limitaciones..........................................................................74

    3.4. Objetivos de la Investigacin ................................................................. 75

    3.5. Hiptesis................................................................................................76

    3.6. Metodologa de la Investigacin ............................................................77

    3.7. Tamao de la muestra...........................................................................79

    3.8. Tabulacin, Anlisis e Interpretacin de los Resultados .......................81

    CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................102

    4.1 Conclusiones..........................................................................................103

    4.2. Recomendaciones.................................................................................107

  • CAPITULO V DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE APLICACIN DEL

    KAIZEN EN EL AREA DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

    EN LA PEQUEA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL AREA

    METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. ...................................................109

    5.1. Introduccin...........................................................................................110

    5.2. Justificacin...........................................................................................111

    5.3. Misin.................................................................................................... 112

    5.4. Diagnostico de la Higiene y Seguridad Ocupacional en las Pequeas

    empresas industriales del rea metropolitana de San Salvador...................112

    5.4.1. Metodologa de trabajo ......................................................................112

    5.4.2. Variables externas de la Pequea empresa del sector industrial ......113

    5.4.3. Variables Internas de la pequea empresa del sector industrial ........115

    5.5 Objetivos del Plan ..................................................................................124

    5.5.1. Objetivo General.................................................................................124

    5.5.2. Objetivos Especficos y Estratgias....................................................124

    5.6. Plan de Accin ......................................................................................130

    5.7. Cronograma del Plan de Acciones ........................................................138

    5.8. Presupuesto de Implementacin ..........................................................143

    5.8.1. Asistencia Tcnica con Financiamiento Externo ................................143

    5.9. Plan de Implementacin del Proyecto ...................................................143

    5.9.1 Actividades del Plan de Implementacin ............................................144

    5.10. Cronograma de Actividades del Plan de Implementacin ..................151

    5.11. Mantenimiento de la Aplicacin del Kaizen en el rea de Higiene y

    seguridad ocupacional de las pequeas empresas del sector industrial del

    rea metropolitana de San Salvador ...........................................................152

    5.12. Monitoreo de la Aplicacin del Kaizen en el rea de Higiene y

    seguridad ocupacional de las pequeas empresas del sector industrial

    del rea metropolitana de San salvador.......................................................153

    Anexos ........................................................................................................154

    Bibliografa ................................................................................................... 167

  • 1

    INTRODUCCIN

    Actualmente las Pequeas Empresas del Sector Industrial de la Zona

    Metropolitana de San Salvador, no cuentan con una Propuesta de Aplicacin

    del Kaizen en Higiene y Seguridad Ocupacional para minimizar los riesgos y

    accidentes de trabajo de una manera eficiente, para que los empleados

    puedan contar con un lugar seguro y adecuado para realizar sus labores.

    Es por ello que se reconoce la importancia de contar con el presente Modelo

    que gui a las personas encargadas de la funcin de la Seguridad e Higiene

    Ocupacional, en el cumplimiento de su trabajo de una manera satisfactoria, y

    pueda beneficiar a los dems empleados, proporcionndoles informacin

    acerca de las diferentes recomendaciones y procedimientos a seguir, en caso

    de ser necesario en su rea de trabajo en lo referente a Seguridad e Higiene

    Ocupacional.

    El presente documento est estructurado en cinco captulos.

    El Captulo I, Antecedentes y Situacin actual. Se conocer la evolucin

    histrica de la Higiene y Seguridad Ocupacional en El Salvador, los

    Antecedentes su situacin actual, problemas e Instituciones de Apoyo de las

    Pequeas Empresas.

  • 2

    El Captulo II, Marco Terico. Se desarrolla el Marco Conceptual de la

    Investigacin, en relacin a los propsitos, y los postulados de la mejora

    continua que pueden ser aplicados en la Seguridad e Higiene Ocupacional en

    las Pequeas Empresas, permitiendo lograr niveles superiores en las

    condiciones de trabajo y en la prevencin de los accidentes del trabajo de la

    Seguridad e Higiene Ocupacional, basados en, conceptos y aspectos bsicos

    de un la Aplicacin Kaizen que son de suma importancia sobre la elaboracin

    del mismo.

    En el Captulo III, La Investigacin de Campo. Se establecen los criterios para

    la elaboracin de la investigacin de campo, los objetivos, hiptesis,

    metodologa de la investigacin, limitantes; posteriormente se presentan los

    resultados de la investigacin y la comprobacin de la investigacin.

    El Captulo IV, Conclusiones y Recomendaciones. Ofrece las conclusiones que

    se obtuvieron de los resultados de la investigacin de campo y las

    recomendaciones pertinentes.

    Finalmente en el Capitulo V Se presenta el Diagnostico y Propuesta de

    Aplicacin del Kaizen en el rea de Higiene y Seguridad Ocupacional de la

    Pequea de la Empresa del Sector Industrial del rea Metropolitana de San

    Salvador.

    El cual se realizo basado en la informacin recolectada y con ayuda del Modelo

    Kaizen de las 5s con la finalidad que las pequeas empresas, puedan

    organizarse y tener un mejor desempeo de las actividades.

  • 3

    CAPITULO I:

    ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL

  • 4

    CAPITULO I

    1. ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL

    1.1. Antecedentes de la Seguridad e Higiene Ocupacional

    Entre los siglos XVII y XVIII, en Inglaterra se adiestraba a nios, incluso de

    menos de cinco aos de edad, para que pudieran ser entrenados como

    aprendices, con el fin de su posterior empleo. Los males inherentes a este

    sistema de aprendizaje dieron su primer impulso a nuevos propsitos en

    legislacin laboral, que rpidamente se desarrollaron a lo largo del siglo XIX.

    Tanto los trabajadores como los patronos resultaron afectados por estas

    medidas. Una de las consecuencias fue la comprobacin de la necesidad de

    controlar los riesgos en el trabajo, que pasaron a constituir la base de los

    programas organizados de seguridad, que ms tarde habran de venir.

    En aquellos tiempos, los efectos de las lesiones no eran tratados simplemente

    como un problema econmico. Se inici un movimiento orientado a determinar

    las causas de las lesiones, para llevar a cabo su eliminacin. No se olvid la

    idea de que los efectos fiscales de las indemnizaciones contribuiran a

    despertar el inters en la Seguridad.

    El rpido desarrollo del vapor como fuente de energa, su aplicacin a la

    manufactura (ncleo de la Revolucin Industrial), llev a un aumento en el

    empleo de los nios en las ciudades, diferente del sistema de aprendizaje

    inicial.

  • 5

    Luego de esto se plante la cuestin de la regulacin y proteccin de trabajo

    infantil en las fbricas textiles de Inglaterra. Una epidemia de fiebre en 1784, en

    las fbricas de hilados de algodn cercanas a Manchester, incit a desarrollar

    la primera accin en pro de la seguridad por parte del gobierno.

    En 1802 fue aprobada la ley relativa a la salud y moral de los aprendices, la

    cual vino a constituir el primer paso en pro de la prevencin reglamentada de

    las lesiones, y la proteccin del trabajo en las fbricas inglesas.

    Sin embargo, su objetivo directo era nicamente legislar el inhumano sistema

    de aprendizaje, ya que una gran cantidad de nios pobres sin educacin

    estaban empleados en las fbricas de hilados de algodn y lana, los cuales

    trabajaban durante jornadas excesivas y en condiciones miserables. La ley no

    se aplicaba a lugares que empleasen menos de 20 personas o tres aprendices.

    Se nombraron inspectores que imponan las restricciones, y tenan por finalidad

    hacer adoptar las medidas sanitarias que considerasen prudentes en cada

    caso.

    Fue as como el sufrimiento y las lesiones experimentadas por los nios en el

    sistema de manufactura ingls incitaron la intervencin legislativa en pro de la

    seguridad por primera vez en la historia.

    Desde entonces continu la proliferacin de leyes y reglamentos sobre

    fbricas y talleres. A partir del ao 1844 se centraron los esfuerzos por incluir

    una industria tras otra bajo la proteccin de los reglamentos sobre seguridad.

  • 6

    Atrajo as la atencin de un pblico influyente sobre la explotacin de los nios,

    quienes trabajaban en condiciones terriblemente peligrosas y poco sanitarias,

    las habituales en las fbricas de aquellos tiempos.

    En 1875 se form la cmara de salud de Manchester, la que asesoraba en

    relacin con la legislacin para reglamentar las horas y las condiciones de

    trabajo en las fbricas.

    1.1.1. Antecedentes de la Seguridad e Higiene Ocupacional en El Salvador

    En El Salvador poco se conoce del proceso histrico que ha tenido los planes

    vinculados, con la Seguridad e Higiene Ocupacional, dentro del marco legal por

    primera vez se contempla el 11 de mayo del ao 19111, que se creo por

    decreto legislativo la Ley de Accidentes de Trabajo, basada en la legislacin

    Espaola adaptada a las condiciones sociales del pas con el fin de resolver la

    situacin laboral que despus de la Revolucin Industrial con el cambio de

    artesano a obrero, los trabajadores experimentaban un mayor ndice de

    mortalidad. Esta Ley se hacia cumplir por medio de los Alcaldes Municipales y

    los Jueces de Paz.

    El 2 de marzo de 1927 se introdujeron reformas al Reglamento Interno del

    Poder Ejecutivo, creando el Despacho de Trabajo.

    El 22 de diciembre de 1945 fue creada la Subsecretaria, denominada

    Ministerio de Trabajo, Industria y Agricultura.

    En 1949 se decreta la Ley del Seguro Social como un Servicio publico

    obligatorio para quien forman parte activa del proceso de produccin, en 1953 1 Ascencio Huezo, Tesis, Seguridad Ocupacional de la maquila en El Salvador

  • 7

    se busca un nuevo plan de cobertura estratificada de los riesgos y se organiza

    el Departamento Nacional de Previsin Social, que incluyo la Seccin de

    Higiene y Seguridad Ocupacional. Quedando en vigencia un cuerpo de leyes y

    reglamentos sobre los riesgos profesionales de aplicacin en la Republica a

    partir de 1956.

    Dentro de esto se establecen: El Cdigo de Trabajo en 1963 y el Reglamento

    General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo en 1971.

    En 1987 surge una entidad privada, de carcter tcnico y sin fines de lucro, la

    Fundacin Industrial para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales (FIPRO).

    A iniciativa de FIPRO es instituida una Comisin Tripartita para integrar a los

    tres sectores representantes como lo son el Estado, Empleadores y los

    Trabajadores con el fin de crear una normativa, e identificar problemas de los

    accidentes y enfermedades y formular soluciones.

    Tambin por iniciativa de FIPRO a partir de 1990, por Decreto N. 593 del 22

    de octubre se declara el da 16 de octubre de cada ao como el Da de la

    Salud Ocupacional.

    Muchos fueron los adelantos en la prevencin de riesgos laborales en El

    Salvador aunque el desarrollo se vio interrumpido con el surgimiento del

    conflicto armado a finales de 1970 y en la dcada de los 80, dado que las

    prioridades gubernamentales fueron siempre resolver el conflicto, en ese

  • 8

    entonces eran muy pocas las empresas que se preocupaban y dedicaban por

    el aspecto de Seguridad e Higiene Ocupacional en la Industria.

    El tema de la prevencin de riesgos laborales se retoma en la dcada de los

    90, siendo el encargado de velar por el cumplimento de las normas el Ministerio

    de Trabajo a travs del Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional y el

    Instituto

    Salvadoreo de Seguro Social (ISSS), aunando esfuerzos para mejorar los

    servicios en materia de prevencin de riesgos profesionales, capacitando al

    personal en el extranjero en Higiene Industrial y en Ingeniera Ambiental; en

    1996 se decreta la Ley de Organizacin y Funciones del Sector Trabajo y

    Previsin Social, y adems entra en vigencia la Ley del Medio Ambiente.

    Hoy en da, existen un conjunto de normas laborales que protegen la Salud de

    los trabajadores ante los riesgos de trabajo. Algunas establecidas en el Cdigo

    de Trabajo y otras en el convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los

    trabajadores adoptado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OTI) , que

    ha sido ratificado en El Salvador en el 2000.

    No se puede hablar de Seguridad e Higiene Ocupacional, sin dejar de

    mencionar a la Salud Ocupacional que es segn la OTI y la OMS, la que

    tiene como finalidad promover y mantener el mas alto grado de bienestar fsico

    mental y social de los trabajadores en todas las profesiones , evitar el

    desmejoramiento de la salud causada por las condiciones trabajo, protegerlos

  • 9

    en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de agentes nocivos , ubicar y

    mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiolgicas y

    psicolgicas , en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su

    trabajo.

    El objetivo de la Salud Ocupacional es que los trabajadores se vean libres de

    accidentes a lo largo de su vida de trabajo de cualquier dao a su salud

    ocasionado por las sustancias que utiliza, por los equipos que usa o por las

    condiciones de trabajo; es decir, prevenir riesgos profesionales, los cuales se

    dividen en Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales.

    En el Instituto Salvadoreo Social, para estudiar las causas de estos riesgos se

    valen de las estadsticas, entre las cuales se toman en cuenta:

    Censo Diario de Consulta Externa

    Consulta Diaria de las Unidades de Emergencia

    Avisos de Accidentes de Trabajo reportados por los patronos.

    A continuacin se presentan estadsticas de los Accidentes de Trabajo

    informados por los patronos al ISSS segn la actividad econmica.

  • 10

    NUMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2000- 2004ACCIDENTES DE TRABAJO INFORMADOS POR LOSPATRONOS, SEGN ACTIVIDAD ECONOMICA

    NUMERO DE ACCIDENTES2000 2001 2002 2003 2004

    ACTIVIDADESTOTAL 20.585 18.915 20.429 18.224 20.742

    Agricultura, Caza ,Silvicultura y Pesca 528 554 527 365 590Explotacion de Minas y Canteras 54 49 58 57 50Industrias Manufactureras 8.080 7.681 7.716 7.148 6.861Electricidad, Gas y Agua 198 198 204 221 182Construccion 2.316 1.984 1.989 2.201 2.748Comercio por Mayor y Menor ,Restaurantes y Hoteles 3.364 3.249 3.250 3.059 3.450Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 668 658 602 649 547Establecimientos Financieros, Seguros, BienesInmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 1.889 1.832 2.179 1.366 2.225Servicios Comunales, Sociales y Personales 3.468 2.720 3.904 3.158 4.089Actividades no bien Especificadas 0 0 0 0 0

    Fuente: Aviso de Accidentes de TrabajoBase de Datos de Seccion Subsidios , Dto. De PensionesInstituto Salvadoreo del Seguro Social ,

    NOTA: Dispociones contenidas en la nueva Ley de Pensiones art. 221

  • 11

    1.1.2. Costo de los accidentes de Trabajo2:

    Todo accidente tiene un costo para el trabajador, el empleador y la sociedad

    que paga los costos indirectos por medio de organismos administrativos,

    judiciales, mdicos y sociales, que atienden las consecuencias del hecho.

    Cuando se habla de costo de accidente, esta medida es relativa y especfica

    respecto a un punto determinado: minimizacin de gastos y optimizacin de

    ganancias, como resultado de la disminucin del nmero de accidentes.

    Todo accidente tiene como consecuencia dos tipos de costos: Costos directos

    y costos indirectos o incidentales. La mayora de las empresas aplica esta

    proporcin de modo indiscriminado, cuando en la realidad debe ser especfica

    su aplicacin, si se tiene en cuenta la diversificacin y caractersticas propias

    de las empresas de empresas y sus respectivos riesgos. De mayor de menor

    gravedad.

    El costo directo corresponde al valor en dinero que se paga a la compaa

    aseguradora (o seguridad social) por concepto de indemnizaciones diarias y

    atencin mdica, proporcionada a los trabajadores conforme a la ley.

    Cuando se habla de costo directo de un accidente, por lo general se refiere al

    costo ocasionado por la seguridad social, que recae directamente sobre el

    individuo. Se consideran indirectos los costos de otros elementos, tales como

    el medio ambiente.

    2 Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin (AENOR), www.aenor.es, Consulta tcnica, 8 de julio del 2004

  • 12

    1.1.3. Elementos de los accidentes:

    Individuo: El individuo es el resultado de la interrelacin de las caractersticas

    que lo definen: temperamento, potencial, carcter, motivacin, el yo y la

    personalidad.

    El Temperamento: El temperamento esta determinado por los sistemas

    funcionales que componen el organismo humano.

    El Potencial: El potencial proviene de la capacidad funcional de los sistemas

    ya mencionados y se traduce en energa vital clasificada en: El Carcter y La

    Motivacin.

    El Carcter: El carcter es el resultado de la orientacin tomada por las

    diferentes fuentes de energa del individuo, al descargarse frente a estmulos

    del entorno.

    La Motivacin: La Motivacin nace de las necesidades del individuo,

    producidas por un elemento desequilibrante, el cual desplaza las reacciones

    internas hacia su adquisicin y satisfaccin.

    El Yo (Teora Transaccional): El yo es la integracin de todos los

    componentes internos del individuo, igual que un sistema, donde todos los

    componentes se interrelacionan creando una imagen determinada del mismo

    con sus caractersticas propias.

  • 13

    La Personalidad: La personalidad es el grado de integracin logrado por el

    individuo entre sus caracteres, el medio ambiente y la continua evolucin del

    entorno.

    La capacidad de adaptacin del sujeto que le permite tomar una imagen

    definida mediante la madures alcanzada, la elaboracin mas o menos racional

    del conocimiento y experiencia adquirida y el desarrollo del potencial innato.

    El Agente: Es el objeto o sustancia relacionado de manera directa con la

    lesin.

    Ejemplos: maquinas, motores, aparatos diversos, vehculos, aparatos

    elctricos, herramientas, etc.

    Parte del agente: Es la parte especfica del agente involucrado que esta

    ntimamente relacionada a la lesin y puede ser adecuadamente corregida o

    resguardada.

    Por ejemplo: un taladro, los engranajes, polea, faja, mesa, etc.

    La Condicin Insegura: Es la condicin del agente causante del accidente

    que pudo y debi protegerse o resguardarse, por parte del patrono, para

    proteger a sus trabajadores.

    Ejemplos: iluminacin, ruido, ventilacin, ropa insegura, temperaturas

    extremas, pasillos libres de obstculos.

  • 14

    Acto Inseguro: Es la trasgresin de los trabajadores a los procedimientos

    aceptados como seguros, los cuales provocan determinados tipos de

    accidentes. Ejemplo: operar sin autorizacin, a velocidades inseguras, estar

    desprovistos de seguridad, uso de quipo inadecuado, distraccin, no usar

    equipo de seguridad.

    Factor: Factor personal inseguro: Es el tipo de accidente que se caracteriza

    por una actitud mental o fsica que ocasiona un acto inseguro.

    Ejemplos: Actitud Impropia, desatender instrucciones, nerviosismo, falta de

    conocimiento, defectos corporales de visin, audicin, fatiga, intoxicacin, falla

    cardiaca, etc.

    El ISSS, tabula estos tipos de accidentes por grupos de lesiones y por parte

    afectada del cuerpo, como parte importante de deteccin de consecuencias del

    accidente, se llevan registros por medio de las consultas externa, asistencia

    hospitalaria, prestaciones mdicas por riesgos profesionales. (Anexo1)

    DEFINICIONES:

    Accidente: Es todo acontecimiento imprevisto, fuera de control e indeseado,

    que interrumpe el desarrollo normal de una actividad. Se produce por

    condiciones inseguras relacionadas con el orden fsico, maquinas,

    herramientas, etc. Y por actos inseguros inherentes a factores humanos.

  • 15

    Lesin: Es el dao fsico que produce un accidente a las personas,

    consecuencia de una serie de factores, cuyo resultado es el accidente mismo.

    Esto ocurre por dos circunstancias o por una de ellas cuando menos; el

    descuido de una persona y la existencia de riesgo fsico o mecnico. A la

    primera se llama acto inseguro y es la causa de la mayora de los accidentes, a

    segunda se le denomina condicin insegura.

    No siempre el acto inseguro o la exposicin a un peligro producen un

    accidente. Por otra parte, se debe anotar que la gravedad de una lesin es

    fortuita, en cambio, la realizacin del accidente, que ocasiona la lesin es casi

    siempre evitable. Tanto los motivos como las formas de acciones inseguras

    proporcionan la seleccin de medidas correctivas, las que a su vez determinan

    los mtodos de prevencin de accidentes.

    1.1.4 Tipos de accidentes: Son los diversos resultados dentro de la

    secuencia del accidente, con base en varios factores, ejemplo: golpeado por,

    contra, cogido en o entre, cada a un mismo nivel, a diferente nivel,

    resbaladura, sobreesfuerzo, inclinacin, contacto con temperaturas extremas,

    explosin o incendio, contacto con corrientes elctricas ,accidentes de transito,

    etc.

    1.1.4.1. Consecuencia de los Accidentes:

    Para el trabajador: prdida parcial de su salario, dolor fsico, incapacidad

    permanente, reduccin de su potencial como trabajador, complejos

    derivados de las lesiones.

  • 16

    Para la familia: angustia, futuro incierto por la limitacin econmica.

    Gastos extras durante la recuperacin del trabajador.

    Para la empresa: costos directos, costos indirectos.

    Para la Nacin: menor ingreso

    Para el material: inutilizacin.

    Para el equipo: daos, costos de reparacin.

    Para el tiempo: aumento de costos por el tiempo perdido.

    Para la tarea: retrasos, calidad deficiente.

    Para el entorno: mala imagen.

    1.1.4.2. Prevencin de accidentes:

    Ya que el accidente es consecuencia de una situacin funcional deficiente del

    sistema, se deben identificar las causas, para luego influir en ellas mediante

    medidas preventivas que permitan:

    Prevenir las causas de perturbacin de los elementos

    Mejorar la seguridad en el funcionamiento del sistema

    Mejorar su interrelacin.

  • 17

    El punto de partida para la prevencin de accidentes debe ser el fomento, la

    creacin y conservacin del inters por la seguridad, en todos los niveles de la

    organizacin.

    Una actitud del comportamiento humano, que puede estimularse es el inters,

    para ello se apela a sus sentidos o deseos ms fuertes, tales como el instinto

    de conservacin, la lealtad, el orgullo o el sentido de responsabilidad. El grado

    de inters de un individuo varia de acuerdo con su reaccin al estimulo

    recibido.

    La necesidad de contar con el inters individual en la seguridad y los mtodos

    para crearlo y conservarlo son fundamentales en todas las fases de seguridad

    Ocupacional es decir, el individuo interesado en la prevencin de accidentes

    tiene una intervencin constructiva en un programa de seguridad y es un

    elemento positivo, no as quien asume una actitud indiferente.

    El inters del individuo se puede estimular y mantener por medio de

    motivaciones.

    En este aspecto los principales objetivos a considerar son:

    Instinto de conservacin (temor a la lesin personal)

    Ganancia material y personal (deseo de recompensa)

    Lealtad (deseo de cooperar)

    Responsabilidad (reconocer obligaciones)

    Conformidad (miedo a ser considerado diferente a los dems)

  • 18

    Rivalidad (deseo de competir.)

    Liderazgo (deseo de destacar)

    Lgica (habilidad para razonar)

    Debe conocerse la caracterstica predominante en el individuo a fin de abordar

    el problema existente entre crear el inters y mantenerlo, para despus disear

    el programa, con base en ese conocimiento previo.

    Dado que diversos elementos son causas potenciales del accidente, en mayor

    o menor grado, se debe planificar la seguridad, mediante una estrategia de

    previsin y defensa del factor humano en todos los aspectos y detalles que

    entraen peligro.

    Con base en una poltica de seguridad expuesta y desarrollada en un

    programa, se abordar el problema en su conjunto y los aspectos siguientes:

    Las medidas de seguridad deben surgir de un estudio detallado de todos

    los elementos y sus relaciones.

    La programacin, direccin y control del sistema de seguridad es trabajo

    para un tcnico, encargado de su preparacin y aplicacin.

    Los jefes de los distintos departamentos sern los encargados de

    aplicarlo, en colaboracin con la direccin.

    El propio individuo mediante informacin, y entrenamiento adecuado en

    el uso de los medios de proteccin para llevar a la prctica esta poltica.

    La accin coordinada del responsable directo de la poltica de seguridad, los

  • 19

    directivos de las empresas y dems niveles de la misma, es fundamental para

    llevar a cabo un adecuado plan de seguridad.

    Dentro de las medidas a considerar en la poltica de seguridad se incluyen las

    de tipo tcnico, legislativo, administrativo.

    Medidas de tipo tcnico:

    Empleo de un diseo antes de construir un ambiente

    Sustitucin de equipo y herramientas por otros mas seguros

    Organizacin de nuevos procedimientos tcnico

    Mantenimiento del equipo

    Empleo de eficientes dispositivos de seguridad

    Medidas tcnicas de almacenamiento de materiales y herramientas

    Medidas de tipo legislativo:

    Reglamentacin sobre las disposiciones de seguridad.

    Disposiciones legales de control de las medidas de proteccin

    Establecer responsabilidades

    Obligar a los trabajadores a observar los reglamentos de seguridad

    Reglamentacin del trabajo y horarios

    Medidas de tipo administrativas:

    Inspeccin peridica de los lugares de trabajo a fin determinar

    deficiencias.

  • 20

    Instalacin de elementos de seguridad permanente y de primeros

    auxilios.

    Educacin y entrenamiento del personal contra accidentes.

    Delimitacion de tareas y responsabilidades.

    Al analizar las medidas correctivas ante propuestas, y al ser confirmadas y

    llevadas ala practica, su finalidad ser la de evitar accidentes de trabajo.

    1.1.5. Evaluacin de las medidas de prevencin

    La evaluacin de las medidas de prevencin, adems de permitir la revisin

    contina de las polticas de seguridad e higiene ocupacional facilitan:

    Evaluar las tasas de accidente y su relacin con el entorno de las

    empresas

    Evaluar la influencia de las medidas preventivas en rendimiento del

    trabajador

    Determinar los costos por accidente

    1.1.6. Aspectos Legales de la Prevencin Riesgos Laborales

    El Salvador cuenta con una serie de disposiciones legales en materia de

    Seguridad e Higiene Industrial, las cuales han evolucionado en el transcurso

    del tiempo, junto al desarrollo tecnolgico las exigencias del mercado, que

    cambian da con da, obligando a los empresarios de las Pequeas Empresas

    del Sector Industrial a elaborar productos y servicios de calidad, por ende las

    leyes que deben de regular todos elementos involucrados, con el fin de

  • 21

    armonizar las relaciones entre el patrono y los trabajadores, a travs de

    salarios y prestaciones.

    Conforme a las necesidades, manteniendo la seguridad e higiene en los

    puestos de trabajo.

    Para obtener una perspectiva general de dichas dispociones legales, que estn

    establecidas en diferentes tipos de Leyes y Cdigos se presenta la

    continuacin un desglose de las ms importantes:

    Ley Primaria:

    Constitucin de El Salvador

    Esta ley reconoce en el Art.2 que toda persona tiene derecho a la vida, a la

    seguridad, al trabajo y establece que el Estado es el que regulara las

    condiciones, la forma de inspeccin, los resultados y las reformas necesarias

    para el trabajo, la salud y la seguridad social a travs de un Cdigo (Art.38) que

    tendr por objeto regular las relaciones entre patronos y trabajadores,

    estableciendo derechos y obligaciones.

    Leyes Secundarias:

    Cdigo de Trabajo

    Establece en Art. 314-315 (anexo 2), tiene por objeto el establecimiento de

    derechos y obligaciones de patronos y trabajadores fundados en los principios

    del mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.

  • 22

    Asimismo comprende todo, lo relacionado a los accidentes y enfermedades

    profesionales, como consecuencias, incapacidades y la lista de enfermedades

    incluidas en las enfermedades profesionales.

    a) Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo

    elaborado por el Ministerio de Trabajo y Previsin Social, teniendo como

    objetivo establecer los requisitos mnimos de seguridad e higiene en que

    deben desarrollarse las labores en los centros de trabajo.

    Ttulo II: DE LA HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

    Norma todo lo referente a: edificios, iluminacin, ventilacin, temperatura y

    humedad relativa: ruido, comedores, dormitorios, exmenes mdicos, servicio

    de agua, servicios sanitarios, orden y aseo y asiento para los trabajadores.

    El Ttulo III: DE LA SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO

    Establece las condiciones mnimas de previsin en materia de seguridad en

    los establecimientos industriales y locales de trabajo de cualquier naturaleza

    (estado de las escaleras, poleas, calderas, montacargas, ascensores, bodegas,

    instalaciones elctricas, extintores y sealizacin) as como tambin trata de la

    seguridad en ropas de trabajo (equipo de proteccin personal, vestidos,

    cascos, guantes, calzado, anteojos) en aquellas actividades laborales que

    impliquen riesgos.

    b) Ley General del Instituto Salvadoreo del Seguro Social.

  • 23

    Art.1. De acuerdo al Art. 186 de la Constitucin se establece el Seguro Social

    obligatorio como una institucin de Derecho publico, que realizara los fines de

    Seguridad Social que esta ley determina.

    El Seguro Social cubrir en forma gradual los riesgos a que estn expuestos los

    trabajadores por causa de enfermedad, accidente comn, accidente de trabajo,

    enfermedad profesional, tal como esta establecido en el Art.2 de la presente

    Ley.

    1.1.7. Organizaciones e Instituciones que Realizan Actividades de

    Seguridad e Higiene Ocupacional

    Existen varias organizaciones e instituciones internacionales como nacionales

    que estn trabajando mucho en el rea de Seguridad e Higiene Ocupacional,

    mediante publicaciones, inspecciones, capacitaciones, reglamentos y otros. A

    continuacin se mencionan las ms importantes:

    1.1.7.1. Organizaciones Nacionales

    a. Ministerio de Trabajo y Previsin Social :

    Es la encargado de formular ejecutar y supervisar la poltica sociolaboral del

    pas como la Ley, adems cuenta con un Departamento de Seguridad e

    Higiene Ocupacional, en el cual se vela porque los centros de trabajo del pas,

    se cumpla con los requisitos mnimos de seguridad e higiene ocupacional que

    garantice la salud y la integridad de los trabajadores.

    Para tal efecto el Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, consta

    de dos sesiones:

  • 24

    Seccin de Seguridad Ocupacional :

    Mantiene un servicio permanente de inspeccin en los centros de trabajo del

    pas con nfasis en los sectores de manufactura y construccin por ser estos

    los que presentan los ndices ms altos de accidentalidad.

    Seccin de Higiene Ocupacional :

    Tiene como una de sus funciones principales la realizacin de Inspecciones de

    Higiene ocupacional, tan bien conocida como encuestas higinicas, las cuales

    tiene por objeto detectar los factores ambientales generados en el lugar de

    trabajo que puedan tener incidencia en la salud de los trabajadores ocasionado

    principalmente enfermedades.

    b. Instituto Salvadoreo el Seguro Social:

    Cuyo objetivo es la de mantener la indispensable correlacin entre los fines de

    Seguridad Social que cubre y los que ntegramente le corresponden al Estado

    a travs del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

    1.1.7.2. Organizaciones e Instituciones Internacionales.

    A nivel internacional existen diversas instituciones y organizaciones que

    regulan y contribuyen al mantenimiento la Seguridad e Higiene Ocupacional,

    con fines y sin fines de lucro, las ms relevantes son:

  • 25

    a. Organizacin Internacional del Trabajo (OTI)

    Principal Organizacin a nivel mundial, encargada de emitir normas a travs de

    convenios en relacin a la salud y seguridad, con el fin de que estos sean

    ratificados y contribuyan a disminuir riesgos.

    b. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    Especializada en salud, creada en 1948, cuyo objetivo es el que los pueblos

    puedan gozar del grado mximo de salud que puedan lograr. La Constitucin

    de la OMS, define la salud como un estado de completo bienestar fsico, mental

    y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

    1.2 . Antecedentes de la pequea empresa en El Salvador

    Las pequeas empresas han estado presentes desde siempre, en la actividad

    econmica de El Salvador, sin embargo su incremento ms acelerado es una

    consecuencia del conflicto interno que vivi el pas durante doce aos.

    Y El Salvador no es un caso especial, sino que es un fenmeno econmico

    social que se est dando en todos los pases del mundo y muy particularmente

    en los pases de Amrica Latina.

    Para principios de los aos ochenta ya existan varios cientos de pequeas

    empresas distribuidas en diferentes sectores tales como: manufactura,

    comercio, transporte, servicios, construccin y agricultura. La importancia de

    estas y su participacin en la economa a travs de los aos se ha

    incrementado, datos proporcionados por Ministerio de Planificacin y

  • 26

    Coordinacin del Desarrollo Econmico y Social (MI PLAN), recogidos en 1989,

    reflejan que durante ese periodo la pequea y microempresa representaron el

    62.27% de la poblacin ocupada.

    Dada la importancia de este sector desde 1985 han surgido diversos

    programas de instituciones pblicas y privadas que persiguen fomentar y

    desarrollar su potencial.

    1.2.1. Caractersticas de las Pequeas y Medianas Empresas

    Salvadoreas

    En el presente trabajo se mencionara a las Pequeas y Medianas Empresas

    debido a que los datos de las mismas se encuentran interrelacionados, y no se

    encontr una fuente que los citara por separado.

    En El Salvador no existe una definicin nica del significado de la PYME, las

    definiciones y los criterios utilizados varan entre las distintas instituciones

    pblicas o privadas que estn relacionadas con el desarrollo de este segmento

    empresarial.

    Estas definiciones tienden a utilizar los criterios de clasificacin de las

    empresas que se adecuan a la disponibilidad de informacin estadstica oficial

    o a las necesidades practicas que se deriven del tipo de servicio que prestan.

    Bajo estas dimensiones (una laboral y financiera), CONAMYPE ha adoptado el

    siguiente concepto:

  • 27

    Pequea Empresa: Toda unidad econmica que tiene hasta cincuenta

    empleados ocupados y que sus ventas anuales son del equivalente a 4,762

    salarios mnimos urbanos, excluyendo aquella que tienen ventas anuales

    menores al equivalente de 476.2 salarios mnimos con 10 o menos empleados

    ocupados.

    Dentro del sector publico, el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) se ha

    tomado el siguiente concepto:

    Mediana Empresa: Todas aquellas empresas que emplean entre cincuenta y

    ciento noventa y nueve empleados y cuyas ventas mensuales oscilan entre

    US $57,1428.50 y los $380,000.00.

    Por otra parte, programas de apoyo al sector de la PYME que cuentan con

    ayuda de cooperacin internacional, tales como SWISSCONTACT Y GTZ,

    utilizan exclusivamente el criterio del nmero de empleados para la

    clasificacin de la PYME3.

    1.2.2. Dimensiones de las PYME en El Salvador

    El Salvador es fundamentalmente un pas formado por empresas de pequea

    escala. Segn el ultimo censo econmico, los establecimientos con menos de

    cien empleados representan el 99.1% del parque empresarial no agrcola del

    pas.

    3 www.conamype.com.gob.sv

  • 28

    Dentro de este amplio sector de empresas, desempea un papel determinante

    las pequeas empresas denominadas, en adelante, PYME. Esta importancia se

    refleja principalmente en su contribucin al empleo, al Producto Interno Bruto y

    a la democracia econmica.

    La Encuesta Anual del Ministerio de Economa correspondiente al ao de 1998

    y que se realiza a partir del marco muestral del Censo Econmico 1993, no

    reporta cambios significativos en la estructura de establecimientos segn

    tamao durante la dcada de los noventa. Segn la misma fuente para 1998,

    existan a nivel nacional un total de 144,020 establecimientos no agrcolas que

    emplearan un total de 621,037 trabajadores, y que sectorialmente se

    distribuiran de la siguiente manera: comercio, 61.8%; servicios, 26.8% e

    industria, 11.3 % entre Pequeas y Medianas Empresas.

    Respecto a la contribucin de la PYME a la formacin sectorial del PIB, se

    destaca en primer lugar, el aspecto de los servicios que aportan el 52% al PIB.

    A continuacin se sitan los establecimientos PYME del sector comercio, con

    el 44% al PIB del total de este sector industria con una contribucin del 39.6%

    PIB sectorial correspondiente4.

    1.2.3. Caracterizacin de las PYME Salvadorea

    Durante el periodo de marzo-mayo de 2002, el Programa Entorno de

    FUNDAPYME llevo a cabo una investigacin dirigida a las Pequeas y

    Medianas Empresas Salvadoreas, cuya finalidad era estimar las principales

    4 DYGESTYC, Encuesta Economa Anual 1998, Ministerio de Economa, Republica de El Salvador 1999, Pg. 10

  • 29

    caractersticas y obstculos del entorno de las PYME salvadorea, de donde

    se recopilo la siguiente informacin.

    Las principales caractersticas del sector son:

    Peso importante en la economa

    Concentracin en ciertas ramas de actividad

    El mayor nmero de empleados en este sector se encuentra en actividades

    relacionadas con el comercio, los servicios y la manufactura. Las relaciones en

    este sector se encuentran bien marcadas, debido a que en gran proporcin

    tanto las pequeas y medianas empresas tienden a contar con proveedores y

    clientes que son parte del mismo sector.

    El empleo promedio generado por las PYME varia en trminos

    geogrficos y sectoriales:

    Las pequeas empresas utilizan un promedio de catorce empleados

    permanentes, en tanto las medianas emplean aproximadamente un promedio

    de setenta empleados. De manera combinada el sector PYME en el rea

    metropolitana de San Salvador a nivel sectorial reporta el promedio ms alto

    de empleados fijos en el sector Industrial (35%), seguida por el comercio (25%)

    y de servicios (veintiuno) y el (19%) en los otros sectores.

    Las PYME tiene como principal cliente a los consumidores finales:

  • 30

    Debido a que la mayora de sus actividades se encuentran orientadas al

    mercado interno, el segmento de mayor importancia son los consumidores

    finales que representan un 54%, y un 40 % son clientes mayoristas o

    detallistas, y solo un 6% se destina a Instituciones del Estado.

    Las PYME salvadorea tiene una oferta exportable poco desarrollada:

    La incidencia de las PYME en exportar actualmente es apenas del 14% y el

    porcentaje de las que no exportan pero, tiene inters en hacerlo a futuro es de

    apenas un 8%. La mayora de las empresas que exportan los hacen hacia

    Centro Amrica, un pequeo porcentaje hacia Estados Unidos, y otros destinos

    de menor incidencia exportable, Mxico, Europa, Republica Dominicana.

    La Mayora de las Pyme carecen de una estructura organizativa forma:

    Y son los mismos propietarios los encargados de adminstralas, debido al costo

    monetario que representa.

    1.2.4. Principales problemas de las PYME en El Salvador

    Se tomara como obstculo en el entorno todo aquel que perjudique a las PYME

    en su inicio, desarrollo o diversificacin de sus actividades econmicas y que

    cumpla con alguna de las caractersticas siguientes: Segn la investigacin

    realizada por el Programa de Entorno de FUNDAMYPE:

    a. Debe ser percibido de manera negativa por las empresas PYME

    b. Tiene que provocar sobrecosto en dinero o en tiempo

  • 31

    c. Tiene que estar fuera de control de las PYME

    Los obstculos existentes en el entorno de un pas no afectan exclusivamente

    a las empresas PYME. Un ejemplo real son problemas derivados de la

    legislacin laboral del pas, el contrabando, corrupcin o la delincuencia.

    Sin embargo en nuestro anlisis del entorno solo se analizara los factores que

    se identificaron como limitantes para el desempeo econmico.

    Fuerte Competencia:

    El sector es obligado a competir en nichos de mercado muy competitivos,

    donde a veces se encuentran grandes empresas, y donde existen prcticas de

    competencia desleal que limitan sus ventas.

    Funcionamiento del Estado:

    Aqu se incluyen todos aquellos factores que de manera directa o indirecta

    constituyen barreras administrativas o burocrticas impuestas por el Estado,

    que obstaculizan la entrada o permanencia de las PYME, para poder operar

    dentro del marco de la legalidad vigente del pas. Estos trmites estn

    relacionados con obligaciones tributarias y laborales que se deben cumplir

    peridicamente.

    Acceso a financiamiento:

    Uno de los principales problemas de acceso al crdito de las PYME es la

    tendencia del sistema bancario a exigir garantas reales, fundamentalmente las

  • 32

    hipotecarias. Este problema esta agravado por la falta de banca especializada

    de fomento a las PYME, y por la situacin econmica del pas que ha

    provocado un menor dinamismo asociados a muchas obligaciones crediticias.

    Sistema Tributario:

    Son todos los aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones

    tributarias de las PYME con el estado, incluyendo las municipalidades, que

    pueden representar altas tasas de tributacin, y que estn reguladas por la

    Ley de Registro y Control de Contribuyentes al Fisco, Ley del Impuesto sobre

    la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la

    Prestacin de Servicios y Ley Tributaria Municipal.

    Acceso a tecnologa:

    Los costos de adquisicin de nueva tecnologa con potencial para mejorar las

    reas de: administracin, informacin, produccin, inventario, ventas,

    seguridad, etc., se consideran altos y a veces son costos que las empresas no

    pueden absorver por sus dificultades para obtener financiamiento.

    Mano de obra poco calificada:

    Existe un grave problema en la calidad de la fuerza laboral, del sector esta

    deficiencia se debe a la falta de experiencia previa que tiene el recurso

    humano, el bajo nivel de formacin tcnica y profesional, la poca capacidad

    para solucionar problemas y dificultosa capacidad trabajar en equipo.

    Dificultades para vender en sector pblico:

  • 33

    Debido a que las PYME tienen problemas tcnico-administrativos en las

    contrataciones y compras del sector pblico, y esto les dificulta el poder

    proveer de bienes y servicios a las instituciones que conforman el sector

    pblico, incluyendo las municipalidades.

    Servicios de capitacin y consultara:

    Son las condiciones de la actual oferta de capacitacin y de consultoria que

    provenientes del sector pblico y privado ,cuya finalidad es la de apoyar en

    las reas que las PYME necesiten una mayor especializacin y que tengan

    un impacto positivo en sus ventas , procesos, calidad de tecnificacin del

    recurso humanos seguridad, etc.

    Legislacin Laboral:

    Esta rea comprende todas aquellas disposiciones que tienen como propsito

    regular las prestaciones entre empleadores y trabajadores, y que pueden

    regirse en la estructura de costos de las empresas, lo que limita el desarrollo de

    su competitividad. Estas disposiciones estn contenidas en el Cdigo de

    Trabajo, Ley del Instituto Salvadoreo del Seguro Social, Ley del Sistema de

    Ahorro para Pensiones Y Ley de Formacin Profesional.

    Acceso a mercados externos

    En esta rea se consideran los factores que limitan el desarrollo de la oferta

    exportable de las PYME como: la falta de informacin sobre oportunidades

    comerciales en el exterior y en el acceso a servicios especializados de apoyo

    para aprovechar dichas oportunidades comerciales en mercados externos.

  • 34

    1.2.5. Principales Organizaciones de apoyo al Sector

    Ante la creciente importancia del fenmeno MYPE en el pas, el nmero de

    organizaciones dedicadas a los diferentes aspectos de apoyo al sector ha ido

    en aumento, y surgen con el propsito fundamental de:

    Buscar la representatividad de este sector.

    Impulsar el desarrollo de los agentes participantes

    Promover la asociatividad entre los diversos grupos de micro, pequeos

    y medianos empresarios.

    En los ltimos aos se ha dado un mejoramiento cualitativo en la eficiencia y

    profesionalismo de las instituciones que trabajan con, para, o desde la PYME,

    especialmente en el Gran San Salvador, buscando no slo el beneficio del

    sector como tal sino el pas en general.

    Las organizaciones que ms se han destacado por su aporte al sector PYME

    son:

    *Fuente: Anlisis de la Oferta de Capacitacin para las PYME. Trabajo de Graduacin UCA, 1999.

    Organismos Gubernamentales

    Organismos Internacionales

    Gremiales ONGs Otros

    CONAMYPE (en el

    marco de la alianza

    para el trabajo)

    INSAFORP

    BMI

    GTZ

    Konrad

    Adenauer

    Swisscontact

    Unin Europea

    PNUD

    ANEP

    AMPES

    CONAES

    Cmara de Comercio

    e Industria de El

    Salvador.

    FENAPES

    CONAMIS

    CONAPES

    FIPRO

    FUSAI

    ASDI

    FUNDESA

    FUCAD

    ADEL

    CAM

    Universidades

    del pas.

    Empresas

    Privadas

    Instituciones

    Financieras.

  • 35

    Segn informacin proporcionada por el Consejo Nacional de Empresarios

    Salvadoreos (CONAES), existen en el pas Instituciones de apoyo al sector

    PYME.

    Las instituciones de mayor representatividad y reconocimiento en el medio, que

    brindan servicios de capacitacin en el rea metropolitana de San Salvador

    (AMSS), son las siguientes:

    1. Cmara de Comercio e Industria de El Salvador

    2. Asociacin Nacional de la Empresa Privada (ANEP)

    3. Consejo Nacional de Empresarios Salvadoreos (CONAES)

    4. Asociacin de Medianos y Pequeos Empresarios (AMPES)

    5. Comisin Nacional de Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE)

    6. FUSADES a travs del Programa Promocin a la Pequea y Microempresa

    (PROPEMI).

    7. FIPRO, desarrolla y da mantenimiento a Programas de Seguridad y Salud

    Ocupacional.

    1.2.6. Capacitacin Brindada por las Instituciones de Apoyo a las PYME

    Como se mencion anteriormente entre los principales propsitos que

    persiguen las diversas instituciones de apoyo al sector PYME, esta el de

    impulsar el desarrollo de los agentes participantes para enfrentar uno de los

    retos ms importantes: integrarse al proceso de globalizacin de la economa.

  • 36

    Este sector se caracteriza por mantener mrgenes reducidos de ganancia, lo

    que limita su capacidad para lograr mayores niveles de crecimiento, por lo que

    requiere ahora ms que nunca participar del avance tecnolgico y ganar un

    espacio en el mercado que se torna cada vez ms competitivo.

    Esta situacin implica que se realicen esfuerzos importantes para capacitar y

    tecnificar tanto a los propietarios de las PYME como a sus trabajadores, ya que

    el contar con recurso humano capacitado para el trabajo, constituye una base

    fundamental para el desarrollo de sus propias ventajas competitivas. La forma

  • 37

    INSTITUCION

    CONCEPTO QUE MANEJA CADA INSTITUCION

    CAMARA DE COMERCIO.

    Actualizacin de conocimientos en reas especificas

    ANEP

    Proporcionar conocimientos, para facilitar la

    reestructuracin de las pequeas empresa y

    contribuir a elevar sus niveles de competitividad.

    CONAES

    Proporcionar herramientas bsicas para poder dirigir

    con xito los negocios e ir actualizando temas

    constantemente, con el objeto de conocer lo que

    est sucediendo y enfrentar los procesos de

    globalizacin para poder ser competitivos.

    Proporcionar herramientas necesarias para AMPES

  • 38

    *Fuente: Anlisis de la Oferta de Capacitacin para las PYME. Trabajo de Graduacin UCA, 1999.

    1.3. Historia del kaizen5

    Al terminar la segunda guerra mundial, Japn era un pas sin futuro claro.

    Ciento quince millones de personas habitaban un archipilago de islas de

    pocos recursos naturales, sin materia prima, sin energa y con escasez de

    alimentos.

    La industria japonesa era desastrosa, ni los mismos orientales queran sus

    productos faltos de calidad y diseo.

    En 1949 se form la JUSE (Unin Japonesa de Cientficos e Ingenieros). sta

    se da a la tarea de desarrollar y difundir las ideas del Control de Calidad en

    todo el pas.

    El Dr. William Edwards Deming era uno de los grandes expertos de Control de

    Calidad (CC) que haba desarrollado una metodologa basada en mtodos

    estadsticos. Deming insista en no describir funciones cerradas, suprimir

    objetivos numricos, no pagar por horas, romper las barreras departamentales

    y dar ms participacin a las ideas innovadoras de los trabajadores.

    En 1950 Deming fue invitado a Japn para ensear el control de calidad

    estadstico en seminarios de ocho horas organizados por la JUSE, como

    resultado de su visita se crea el premio Deming.

    5 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/kaicamstani.htm

  • 39

    En 1954 es invitado por la JUSE Joseph M. Juran para introducir un seminario

    sobre la administracin del control de calidad. Esta fue la primera vez que el

    CC fue tratado desde la perspectiva general de la administracin. Los aportes

    de Juran junto con los de Deming fueron tomados en Japn, para reestructurar

    y reconstruir su industria, e implantados como lo que ellos denominaron

    Administracin Kaizen. La mejora continua se transforma en la clave del

    cambio, en la principal estrategia de las empresas japonesas, y comienza a

    reemplazar en ese sentido a la inspeccin tradicional de productos.

    Kaoru Ishikawa tuvo tambin una participacin determinante en el movimiento

    de Control de Calidad en el Japn. Introdujo el concepto de Control de Calidad

    en toda la Compaa, el proceso de auditoria para determinar si una empresa

    era apta para recibir el Premio Deming, los Crculos de Calidad y los

    Diagramas de Causa y Efecto.

    El legado de Deming, Juran e Ishikawa ha cruzado las fronteras y su

    reconocimiento mundial se hizo evidente en los aos ochenta, con la

    transformacin de Japn y su mrito de haberse convertido en la primera

    potencia econmica del planeta.

    El Concepto Kaizen6

    La palabra Kaizen proviene de la unin de dos vocablos japoneses: KAI que

    significa cambio y ZEN que quiere decir bondad.

    6 Masaka Imai, Kaizen la clave de la ventaja competitiva Japonesa, Mxico 1999, Pg.22

  • 40

    La esencia del Kaizen es sencilla y directa: Kaizen significa mejoramiento. Ms

    an, significa mejoramiento progresivo, continuo, que involucra a todos en la

    organizacin, desde la alta administracin, gerentes y trabajadores. Kaizen es

    un asunto de todos. La filosofa supone una forma de vida aplicada al trabajo, a

    la vida social y familiar, que merece ser mejorada de una manera constante.

    Todas las personas tienen un deseo instintivo de mejorarse.

    Kaizen es un enfoque humanista, porque espera que todos participen en l.

    Esta basado en la creencia de que todo ser humano puede contribuir a mejorar

    su lugar de trabajo , en donde pasa una tercera parte de su vida, es una

    estrategia dirigida al consumidor para el mejoramiento.

    Comienza comprendiendo las necesidades y expectativas del cliente para

    luego satisfacerlas y superarlas. Se supone que a la larga todas las actividades

    deben conducir a una mayor satisfaccin del cliente.

    Debe entenderse que Kaizen es un camino, un medio, y no un objetivo en si

    mismo, es una manera de hacer las cosas, una forma de gestionarla

    organizacin.

    Tpicamente en una compaa hay dos tipos de actividades: por un lado se

    tienen actividades que agregan valor, por el cual los clientes estn dispuestos

    a pagar; y el resto es lo que se llama desperdicio, y es todo aquello que el

    cliente no paga. Kaizen se basa en detectar y eliminar todas aquellas

    actividades que no agregan valor a la compaa.

  • 41

    El mensaje de la estrategia Kaizen es que no debe pasar un da sin que se

    haya hecho alguna clase de mejoramiento en algn lugar de la compaa. A

    los ingenieros de las plantas japonesas con frecuencia se les previene, No

    habr ningn progreso si ustedes continan haciendo las cosas de la misma

    manera todo el tiempo.

    1.3.1. El Movimiento de las Cinco Estrategias del Kaizen

    Que es la Estrategia de las Cinco S?

    Se llama estrategia de las 5 S, porque representan acciones que son

    principios expresados, con cinco palabras japonesas que comienzan con S.

    Cada palabra tiene un significado importante para la creacin de un lugar digno

    y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son:

    Clasificar. (Seiri)

    Orden. (Seiton)

    Limpieza. (Seiso)

    Limpieza Estandarizada. (Seiktsu)

    Disciplina. (Shitsuke)

    Las cinco S son el fundamento del modelo de productividad creado en Japn

    y hoy aplicado en empresas occidentales. No es que las 5 S sean

    caractersticas exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no japoneses

    practicamos las cinco S en la vida personal. Se practica el Seiri y Seiton

    cuando se mantienen en lugares apropiados e identificados los elementos

  • 42

    como, herramientas, documentos, archivos, basura, extintores, maquinarias,

    etc.

    Cuando el entorno de trabajo esta desorganizado y sin limpieza se pierde la

    eficiencia y la moral en el trabajo se reduce.

    Son poco frecuentes las empresas, oficinas, que aplican de forma

    estandarizada las cinco S. Esto no debera ser as, ya que en el trabajo diario,

    las rutinas de mantener el orden y la organizacin sirven para mejorar la

    eficiencia en el trabajo. Ante esto se hace la siguiente pregunta vale la pena

    mantener el lugar de trabajo desordenado, sucio y poco organizado.

    Es por esto que cobra importancia la aplicacin de la estrategia de las 5 S .

    No se trata de una moda, un nuevo modelo de direccin o un proceso de

    implantacin de algo japons que nada tiene que ver con la cultura latina.

    Simplemente, es un principio bsico de mejorar la vida y hacer del sitio de

    trabajo un lugar donde valga la pena vivir plenamente. Y si con todo esto

    adems se obtiene, mejorar la productividad, las condiciones seguras de

    trabajo de las pequeas empresas industriales por que no hacerlo.

  • 43

    CAPITULO II:

    MARCO TEORICO

  • 44

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    La Higiene y Seguridad Ocupacional en las empresas es un elemento de gran

    importancia para lograr los niveles de calidad y productividad requeridos en los

    momentos actuales. Este proceso parte del diagnstico, para la eliminacin de

    lo problemas existentes en las diferentes reas laborales.

    Las prcticas actuales de la Gestin de Recursos Humanos consideran a la

    Higiene y Seguridad Ocupacional como un elemento importante dentro de las

    organizaciones porque ofrecen a sus empleados, mltiples estrategias

    encaminadas al perfeccionamiento de las condiciones de mejora continua que

    puede ser aplicadas a la Higiene y Seguridad Ocupacional de las PYME,

    permitiendo, con esto lograr niveles superiores en las condiciones de trabajo y

    en la prevencin de los accidentes del trabajo y las enfermedades

    profesionales, lo que conduce a incrementar la satisfaccin laboral y la

    productividad del trabajo.

    Para comprender la importancia de la Higiene y Seguridad Ocupacional a

    continuacin se explica el significado de algunos trminos relevantes:

  • 45

    2. Conceptos Bsicos

    2.1. Concepto de Planeacin7

    Es la funcin y primera fase del proceso administrativo que tiene como

    finalidad la determinacin del curso concreto de las acciones que habrn de

    efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijacin y

    seleccin de diversas alternativas, la administracin de las normas y polticas

    que orientan, la secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas

    en trminos de tiempo, recursos y medios necesarios para su puesta en

    marcha.

    Incluye seleccionar objetivos y las acciones para alcanzarlos; requiere tomar

    decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de accin futuros (10)

    Importancia

    Por qu se debe planear una actividad? Porque esto obliga a mirar hacia el

    futuro, anticipar el cambio, considerar el impacto mismo y desarrollar las

    respuestas apropiadas, la Planeacin reduce la incertidumbre. Tambin

    esclarece las consecuencias de acciones que podran tomar como respuesta al

    cambio.

    La Planeacin tambin reduce ala actividades intiles. La coordinacin antes

    de los hechos probablemente sealara el desperdicio y lo superfluo. Adems,

    cuando los medios y los fines son claros, las ineficiencias se vuelven obvias.

    7 Roberto Pinto, Planeacin Estratgica de Capacitacin Empresaria, McGrall Hill, Mxico 200 Pg.67

  • 46

    Finalmente, la Planeacin establece objetivos o estndares que se usan para

    controlar. Si no se esta seguro de lo se trata de alcanzar, Cmo se puede

    determinar si se ha logrado o no?

    2. 2. La Higiene Ocupacional8

    Es el conjunto de conocimientos y tcnicas dedicados a reconocer, evaluar y

    controlar aquellos factores del ambiente, psicolgicos y tensinales, que

    provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

    ( Werter y Davis).

    Esta relacionada con el diagnostico y prevencin de enfermedades

    ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su

    ambiente de trabajo, es decir que posee un carcter eminente preventivo, ya

    que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que este se

    enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

    Objetivos:

    Eliminar las causas de enfermedades profesionales

    Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo

    Mantener la salud de los trabajadores

    Cmo se puede lograr estos objetivos?

    8 Ramrez Ruiz, Estanislao, Apuntes sobre Higiene y Seguridad, Pg. 13

  • 47

    Educando a todos los miembros de las Pequeas Empresas del

    Sector Industrial, indicando los peligros existentes y enseando como

    evitarlos.

    .

    Manteniendo constantemente estado de alerta ante los riesgos por

    accidentes de trabajo, incendios, catstrofes naturales, etc.

    2.3. La Seguridad Ocupacional9

    Es el concepto moderno que significa mas que una simple situacin de

    seguridad fsica, una situacin de bienestar personal, un ambiente de trabajo

    idneo, una economa de costos importantes y una imagen de modernizacin.

    (Cesar Ramrez Cavaza). La Seguridad Ocupacional es tcnica que estudia y

    norma la prevencin de actos y condiciones inseguras causantes de los

    accidentes de trabajo.

    Conforma un conjunto de conocimientos tcnicos, educacionales, mdicos y

    psicolgicos que se aplican en la reduccin, control y eliminacin de accidentes

    en el trabajo, previo estudio de sus causas. Se encarga adems de prevenir los

    accidentes de trabajo.

    Segn el esquema de organizacin de la empresa, los servicios de seguridad

    tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en

    prctica los recursos posibles para conseguir la prevencin de accidentes y

    controlando los resultados obtenidos.

    9 Ramrez Ruiz, Estanislao, Apuntes sobre Higiene y Seguridad, Pag. 12

  • 48

    El programa debe ser establecido mediante la aplicacin de medidas de

    seguridad adecuadas, llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo. La

    seguridad en el trabajo es responsabilidad tanto de las autoridades como de

    los empleados.

    2.4. Calidad10

    Desde los filsofos griegos a la fecha, se han tenido diversas definiciones

    para describir que es CALIDAD. A continuacin se exponen las definiciones

    mayormente aceptadas de calidad.

    Joseph Juran:

    Es un conjunto de caractersticas de un producto que satisfacen las

    necesidades de los clientes y en consecuencia, hacen satisfactorio el producto.

    Philip B. Crosby:

    Calidad significa conformidad con los requisitos.

    W. Edwards Deming:

    Calidad es sobrepasar las expectativas y necesidades del cliente a lo largo de

    la vida del producto.

    A manera de resumen, calidad es la totalidad de las caractersticas de una

    entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas

    e implcitas.

    10 M. Amorena y Gazzano, Gestin de la Calidad, Primera parte Edicin 2003, Pg. 5

  • 49

    Caractersticas de la calidad11

    Algunas de las caractersticas ms importantes son:

    Lo nico constante es el cambio

    El cliente siempre tiene la razn

    La hace la gente, no la tecnologa.

    No se inventa, se logra a mediano y largo plazo.

    La calidad es relativa, es dinmica

    Es mejor tener que competir con calidad y no con precio.

    No es suficiente pero si necesaria para poder competir (sobrevivir)

    La calidad es una filosofa (Aristteles: Calidad un habito, no un acto)

    La calidad no es una moda, es un modo de hacer las cosas, es una

    cuestin de supervivencia.

    2.5. Cambio12

    Podemos entender por cambio la alteracin o variacin de una situacin

    existente, entendindose por variacin, una modificacin sucesiva y menor, por

    alteracin.

    2.6. Sistema de Mejora Continua

    Se debe de entender por tal, al conjunto de herramientas, mtodos, estrategias,

    polticas, planes e instrumentos que combinados de forma armnica dentro de

    una filosofa de gestin, permiten lograr de forma consistente, nuevos y

    mejores niveles en materia de calidad, costos, productividad, servicio al cliente,

    11 M. Amorena y Gazzano, Gestin de la Calidad, Primera parte Edicin 2003, Pg. 5 12 Stepen Robins y Mary Coulter , Administracin, Sexta Edicin 2000. Pg. 380, Pearson Educacin Mxico

  • 50

    niveles de satisfaccin y tiempo de entrega, permitiendo as incrementar los

    ndices de rentabilidad y valor agregado de la organizacin.

    2.7. Concepto de Kaizen13

    Significa un mejoramiento continuo, del desempeo en todos los niveles que

    involucra a todos (gerentes y trabajadores) en el despliegue de polticas,

    sistemas de aseguramiento de calidad, estandarizacin, entrenamiento y

    educacin, administracin de costos y crculos de calidad. 14

    El Kaizen surgi en Japn como resultado de sus imperiosas necesidades de

    superarse a s mismo, de forma tal de poder alcanzar a las potencias

    industriales de Occidente y as ganar el sustento para una poblacin que vive

    en un pas de escaso tamao y recursos.

    El Kaizen no slo debe ser comprendido por los empresarios y trabajadores,

    sino tambin por los gobernantes, educadores, estudiantes y formadores de

    opinin. El Estado no slo debe mejorarse a s mismo, sino que adems debe

    fomentar y capacitar a sus ciudadanos para lograr la mejora continua como

    nica alternativa posible en un mundo cambiante.

    Kaizen y la Administracin.

    La percepcin japonesa de la administracin tiene dos componentes

    principales: el mantenimiento y el mejoramiento. El mantenimiento se refiere a

    las actividades dirigidas a mantener estndares actuales de mediante el 13 Masaaki Imai, kaizen la clave de la ventaja competitiva Japonesa, Mxico 1999, pg. 22 14 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/kaicamstani.htm_ftn1

  • 51

    entrenamiento y la disciplina. El mejoramiento se refiere a mejorar los

    estndares actuales, o sea establecer estndares ms altos. As la percepcin

    japonesa de la administracin se reduce a un precepto: Mantener y mejorar los

    estndares.

    El mejoramiento puede dividirse en Kaizen e innovacin. Kaizen significa

    pequeas mejoras realizadas, en un proceso gradual, lento y a menudo

    invisible, con efectos que se sienten a largo plazo. La innovacin significa una

    mejora drstica como resultado de una inversin, ms grande en tecnologa o

    en equipo, o nuevas tcnicas de produccin, excluyendo los elementos

    humanos. Un ejemplo de esto es la Reingeniera.

    Mientras que el Kaizen es un proceso continuo, la innovacin es un proceso de

    una sola accin. Uno de los beneficios del kaizen, es que no requiere una

    tcnica sofisticada o tecnologa avanzada, solo se necesitan tcnicas sencillas

    de control de calidad. Con frecuencia todo lo que se necesita es sentido

    comn. Tampoco se requiere una inversin necesariamente grande para

    aplicarse, se requiere una gran cantidad de esfuerzo continuo y dedicacin de

    todos en la compaa. Por eso el Kaizen esta orientado a las personas, en

    tanto la innovacin esta orientada a la tecnologa y al dinero.

    Hay tres tipos de empresas: las que hacen que las cosas pasen; las que miran

    como las cosas pasan y las que preguntan como han pasado. Las peores

    compaas son las que no pueden hacer nada, sino mantenimiento, queriendo

    decir que no hay impulso interno para kaizen o para la innovacin.

  • 52

    Kaizen no reemplaza ni excluye la innovacin. Mas bien los dos son

    complementarios, son ingredientes inseparables del progreso idealmente la

    innovacin debe principiar despus del kaizen haya sido agotado y debe

    continuar tan pronto inicie la innovacin. El trabajo de la administracin es

    mantener un equilibrio entre el kaizen y la innovacin y nunca olvidar la

    bsqueda de oportunidades innovadoras.

    El ciclo PHRA (Planificar- Hacer- Revisar-Actuar)

    Deming introdujo el Ciclo Deming, una de las herramientas vitales para

    asegurar el mejoramiento continuo, l destaco la importancia de la constante

    interaccin entre la investigacin, diseo, produccin y ventas en la conduccin

    de los negocios de la compaa. Para llegar a una mejor calidad que satisfaga

    a los clientes debe recorrerse constantemente las cuatro etapas de la calidad

    como criterio mximo.

    Este concepto de hacer girar siempre la rueda Deming se extendi a todas las

    fases de la administracin. En esta forma, los ejecutivos japoneses

    reconstruyen la rueda de Deming y la llaman ciclo PHRA, para aplicarla en

    todas las fases y situaciones.

    El ciclo PHRA son una serie de actividades del mejoramiento:

    Planificar, significa estudiar la situacin actual, definir el problema,

    analizarlo, determinar sus causas y formular el plan para el

    mejoramiento.

    Hacer, significa ejecutar el plan

  • 53

    Revisar significa ver o confirmar si se ha producido la mejora

    deseada y

    Actuar significa institucionalizar el mejoramiento como nueva

    practica para mejorarse, o sea estandarizar.

    No puede haber mejoramiento, donde no hay estndares. Tan pronto como se

    hace un mejoramiento se convierte en un estndar que ser refutado con

    nuevos planes para mejoramientos.

    El punto de partida de cualquier mejoramiento es saber con exactitud en

    donde se encuentra uno. La estrategia de Kaizen es un reto continuo a los

    estndares existentes .Para el kaizen estos solo existen para ser superados

    por estndares mejores.

    Kaizen, Administracin orientada al Proceso15

    Kaizen ha generado una forma de pensamiento orientada al proceso, ya que

    los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados

    mejorados Adems Kaizen est orientado a las personas y por lo tanto apoya y

    reconoce los esfuerzos de las mismas. Esto est en agudo contraste con las

    prcticas administrativas de revisar estrictamente el desempeo de las

    personas sobre la base de los resultados y no recompensar el esfuerzo hecho.

    Podemos llamar a los criterios orientados a los procesos, Criterios P y a los

    criterios basados en los resultados Criterios R.

    15 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/kaicamstani.htm_ftn1

  • 54

    El Japn es una sociedad orientada al proceso. Para citar un ejemplo, el

    deporte nacional del Japn es el sumo. En cada torneo existen tres

    recompensas adems del campeonato del torneo: un premio por desempeo

    notable, un premio por habilidad y un premio por el espritu de pelea. El premio

    por espritu de pelea es otorgado al luchador que ha peleado excepcionalmente

    duro durante los 15 das del torneo ms all de su record de triunfos y derrotas.

    Ninguno de estos premios est basado en los resultados. Sin embargo, esto no

    quiere decir que el triunfo no cuente en el sumo, solo que, como vemos, el

    triunfo no lo es todo ni lo nico que cuenta.

    La estrategia de Kaizen se esfuerza por dar atencin ntegra tanto al proceso

    como al resultado, estableciendo sistemas separados recompensas, tanto para

    los Criterios P como para los Criterios R. Para los Criterios R, recompensas

    financieras y para los Criterios P reconocimientos y honores relacionados con

    el esfuerzo realizado. Por ejemplo, en la compaa Toyota, la recompensa mas

    codiciada es el Premio Presidencial que no es dinero, sino una pluma fuente

    otorgada al ganador por el presidente de la compaa.

    El enfoque del Kaizen a la Resolucin de Problemas

    El punto de partida para el mejoramiento es reconocer la necesidad. Esto viene

    del reconocimiento de un problema, tampoco se reconocer la necesidad de

    mejoramiento. La complacencia y confianza exagerada son archienemigos de

    Kaizen. El sentimiento japons de imperfeccin quizs sea el que proporcione

    el mpetu para Kaizen.

  • 55

    En las situaciones diarias de administracin, el primer instinto al enfrentarse a

    un problema es ocultarlo en vez de encralo con franqueza .Esto sucede

    porque ante un problema nadie quiere ser acusado y adems reconocerlo

    equivale a confesar fracasos o debilidades.

    Es indispensable obtener la aceptacin de los trabajadores y vencer su

    resistencia al cambio. Hacer que todos participen de forma positiva necesita el

    entorno o las culturas organizacionales adecuadas serias difciles obtener la

    cooperacin de todos si existen confrontaciones serias entre la administracin y

    los trabajadores.

    Cambio de Cultura Organizacional16

    Una de las mejores formas de introducir la estrategia Kaizen es en un

    momento de crisis, todo el mundo entiende que hay que cambiar la forma en la

    cual se estn desarrollando las cosas. No hace falta el explicar porque.

    Cuando se escribe crisis en caracteres chinos, forma KiKi. La primera Ki

    quiere decir catstrofe y al segunda Ki oportunidad. Unidas significan crisis.

    El concepto seria: si uno tienen una crisis puede convertirla en una nueva

    oportunidad. Ahora bien, se debe fijar metas que signifiquen un desafi. Por

    ejemplo, disminuir las quejas de los clientes a la mitad.

    16 http.//gestiopolis.com/recursos/doumentos/fulldocs/ger1/kaicamstani.htm_fnt1

  • 56

    El proceso de Kaizen comienza desde arriba, es la alta direccin de la

    compaa la que debe estar plenamente comprometida y dedicada con el

    cambio.

    Debe tomar la condicin de lder para que todo el mundo reconozca la

    necesidad de cambiar, es indispensable obtener la aceptacin de los

    trabajadores y vencer su resistencia al cambio.

    Hacer que todos participen de Kaizen de manera positiva necesita el entorno o

    la cultura organizacional adecuadaza. Seria difcil obtener la cooperacin de

    todos si existen confrontaciones serias entre la administracin y los

    trabajadores.

    La administracin puede cambiar la cultura de la compaa incluyendo la

    calidad del personal, pero esto puede hacerse mediante el entrenamiento y el

    liderazgo firme.

    Kaoru Ishikawa seala que el CTC empieza con educacin y termina con

    educacin.

    Para promoverlo, hay que dar educacin en Control de Calidad a todo el

    personal, desde el presidente hasta los operarios en lnea. En Japn el

    sistema de empleo es vitalicio, cuanto mas se capaciten a sus empleados mas

    se benefician ellos y la compaa.

  • 57

    Para que la capacitacin sea efectiva, la misma debe ser terico- prctica, no

    solo la capacitacin en el lugar de trabajo.Es responsabilidad del jefe ensear a

    los subalternos en el trabajo mismo.

    Efectos tangibles

    Mayor participacin en el mercado por lealtad de los clientes y su

    recomendacin a otros.

    Mayor volumen de ventas.

    Mayor rentabilidad.

    Calidad mejorada.

    Reduccin de costos por defectos.

    Menos accidentes.

    Efectos intangibles

    Participacin de todos en la administracin.

    Mayor sensibilidad hacia la calidad y solucin de problemas.

    Calidad mejorada del trabajo,

    Relaciones humanas mejoradas.

    2.8 El movimiento de las cinco estrategias del Kaizen (5 S)17

    Que es la Estrategia de las Cinco S?

    Se llama estrategia de las 5 S, porque representan acciones que son

    principios expresados, con cinco palabras japonesas que comienzan con S.

    17 http.//gestiopolis.com/recursos/doumentos/fulldocs/ger1/kaicamstani.htm_fnt1

  • 58

    Cada palabra tiene un significado importante para la creacin de un lugar digno

    y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son:

    Clasificar. (Seiri)

    Orden. (Seiton)

    Limpieza. (Seiso)

    Limpieza Estandarizada. (Seiktsu)

    Disciplina. (Shitsuke)

    Las cinco S son el fundamento del modelo de productividad creado en Japn

    y hoy aplicado en empresas occidentales. No es que las 5 S sean

    caractersticas exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no japoneses

    practicamos las cinco S en la vida personal. Se practica el Seiri y Seiton

    cuando se mantienen en lugares apropiados e identificados los elementos

    como, herramientas, documentos, archivos, basura, extintores, maquinarias,

    etc.

    Cuando el entorno de trabajo esta desorganizado y sin limpieza se pierde la

    eficiencia y la moral en el trabajo se reduce.

    Son poco frecuentes las empresas, oficinas, que aplican de forma

    estandarizada las cinco S. Esto no debera ser as, ya que en el trabajo diario,

    las rutinas de mantener el orden y la organizacin sirven para mejorar la

    eficiencia en el trabajo. Ante esto se hace la siguiente pregunta vale la pena

    mantener el lugar de trabajo desordenado, sucio y poco organizado?

  • 59

    Es por esto que cobra importancia la aplicacin de la estrategia de las 5 S .

    No se trata de una moda, un nuevo modelo de direccin o un proceso de

    implantacin de algo japons que nada tiene que ver con la cultura latina.

    Simplemente, es un principio bsico de mejorar la vida y hacer del sitio de

    trabajo un lugar donde valga la pena vivir plenamente. Y si con todo esto

    adems se obtiene, mejorar la productividad, las condiciones seguras de

    trabajo de las pequeas empresas industriales por que no hacerlo?

    Necesidad de la Estrategia 5 S

    La estrategia de las 5 S es un concepto sencillo que a menudo las personas

    no le dan la suficiente importancia, sin embargo, una empresa limpia y segura

    se permita orientar el trabajo hacia las siguientes metas.

    Dar respuesta ala necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, eliminacin

    del desorden, falta de aseo, fugas, contaminacin, etc.

    Buscar la reduccin de perdidas por la calidad, incremento de la moral por el

    trabajo.

    Facilitar y crear las condiciones para aumentar la vida de los equipos,

    herramientas, gracias a la inspeccin permanente por parte de la persona

    quien opera la maquinaria.

  • 60

    Mejora la estandarizacin, la disciplina y participacin del personal, en

    procedimientos de limpieza y organizacin de su ambiente de trabajo.

    Controlar peridicamente acciones de mantenimiento de las mejoras

    alcanzadas con la aplicacin de las 5 S.

    Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta la conciencia de

    cuidado y conservacin de los equipos y dems recursos de la compaa.^

    Que es Seiri Clasificar

    Seiri o clasificar significa eliminar del rea de trabajo todos los elementos

    innecesarios y que no se requieren para realizar nuestra labor.

    La primera S de esta estrategia aporta mtodos y recomendaciones para evitar

    Presencia de elementos innecesarios. El Seiri consiste en separar en el sitio

    de trabajo las cosas que realmente sirven de las que no sirven.

    Clasificar lo necesitamos y eliminar lo excesivo.

    Separar los elementos empleados de acuerdo a su naturaleza, uso, seguridad

    y frecuencia de uso, seguridad y frecuencia de utilizacin con el objeto

    de facilitar la agilidad en el trabajo.

    Organizar las herramientas en sitios donde los cambios se p